CONTRAPODER EDICIÓN 2648

Page 1

Continúa el conflicto en Los Chimalapas

Los habitantes de San Miguel Chimalapa tienen tomada actualmente la carretera panamericana y la carretera transistmica en Oaxaca, en protesta a la falta de cumplimiento de la sentencia de la Corte

D O X A

El problema de Teopisca no se resuelve con la renuncia de los regidores, ni con la renuncia de la presidenta ni con la desaparición de poderes.

Teopisca vive problemas de delincuencia organizada y disputa por el territorio. Y esto es lo que no quiere atender la autoridad estatal ni la autoridad federal.

CONTRA PODER

Monreal entrega a Eduardo Ramírez la presidencia de la Jucopo en el Senado

Ricardo Monreal entregó este jueves la presidencia de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado de la República al legislador morenista Eduardo Ramírez Aguilar, al que recomendó no traicionar su palabra, los acuerdos y cumplir con lo que ofrezca durante su labor

de

DEMANDA

REPORTE Chiapas, dentro de las 3 entidades menos competitivas

AMPARO Base trabajadora busca anular toma de nota en el Suicobach

AMÉRICA LATINA: LA DESUNIÓN SE ACRECIENTA

QUÉ ES LEGAL EN ALEMANIA SER TRABAJADORA SEXUAL?

CMAN
$ 7.00
Viernes 16 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 |
No. 2648
CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
POLÍTICA Leonel Durante López
Francisco Gómez Maza
EN
NOMBRAMIENTO CARTELERA
ANÁLISIS A FONDO: DEJA MONREAL SENADO, LIDERAZGO DE LA MAYORÍA Y JUCOPO
Olga Pellicers ¿POR
A POR EL 23 DE JULIO Teresa Mollá Castells
HOY ESCRIBEN
Lorenzo Córdova: el proceso interno
Morena es “una clara y desvergonzada manera de burlar la ley”
PAG. 9
De Chiapas a la CDMX, Madres en Resistencia exigen a instituciones federales justicia en casos de violencia
PAG. 5 EDITORIAL
PAG. 2 PAG. 11 PAG. 4 PAG. 3 PAG. 4 PAG. 13 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 12

Los habitantes de San Miguel Chimalapa tienen tomada actualmente la carretera panamericana y la carretera transistmica en Oaxaca, en protesta a la falta de cumplimiento de la sentencia de la Corte referente ba los límites entre ambas entidades y en contra del acuerdo amistoso que firmaron los gobiernos de Oaxaca y de Chiapas, en el que se cede territorio oaxaqueño a los invasores de Chiapas. En esta perspectiva, solicitan el desalojo del ejido Rafael Cal y Mayor y Belisario Domínguez, al considerar que se encuentra asentado en la propiedad comunal de pobladores de Oaxaca y a quienes señalan como invasores del territorio oaxaqueño. Esta manifestación desacredita y descalifica las negociaciones realizadas entre autoridades de Chiapas y Oaxaca, en el que se firmó un acuerdo amistoso para definir los límites entre ambas entidades, en donde la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de una manera irresponsable e ilegal estableció cuáles eran los límites entre ambas entidades y despojó 180 mil hectáreas de territorio ancestral de Chiapas. Esta sentencia se encuentra en litigio en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, a donde comuneros y ejidatarios de Chiapas afectados por

esta sentencia, acudieron bajo la asesoría de la Barra Chiapaneca de Abogados. La resolución de la Corte es a todas luces ilegal, a punto tal que los ministros de la Corte inventaron los límites de Chiapas con Oaxaca y con ello afectaron el territorio de los municipios de Arriaga y Tonalá, que nunca formó parte del litigio. En todo este proceder el manejo del gobernador Rutilio Escandón ha sido irresponsable, al aceptar sumisamente la resolución ilegal de la Corte, y donde abandonó a su suerte a población de Chiapas dentro de esa zona de conflicto y que ahora están siendo amenazadas de desalojo por comuneros de Oaxaca.

En este momento hay un grave conflicto social en esa franja fronteriza entre Chiapas y Oaxaca, en donde comuneros del estado vecino amenazan hacer justicia con mano propia, lo que significa desalojar a comuneros y ejidatarios de Chiapas, que son señalados como invasores del territorio de Oaxaca. Esta situación era previsible, por eso el gobierno de Chiapas y no la Barra Chiapaneca de Abogados, es quien debió de haber interpuesto la solicitud de apertura de caso en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por las graves violaciones de derechos humanos que provoca la resolución ilegal de la Suprema Corte.

Cuando se firmó el acuerdo amistoso, hoy impugnado por los comuneros de Oaxaca, las autoridades de ambas entidades manifestaron que con ese acuerdo se construía la paz en la región, hoy se observa que no es así, y para colmo de males el problema se agudizó, porque con la resolución de la Corte se confirmo que el territorio en disputa pertenece a Oaxaca, pero los posesionarios de las tierras en ese territorio pertenece a los comuneros y ejidatarios de Chiapas, resolución que resulta inexplicable para los comuneros de Oaxaca, quienes considera que población chiapaneca tiene invadido tierras que pertenecen a los bienes comunales de Oaxaca y hoy exigen el desalojo de esos invasores.

El problema agrario se convirtió hoy en el más grave conflicto político en la entidad, en virtud de que, población de Chiapas vive bajo la amenaza del desalojo, y la situación de riesgo y vulnerabilidad es real y en donde el Estado mexicano no está tomando las medidas adecuadas de prevención y protección en lo que puede llegar a ocasionar un enfrentamiento armado y por lo consiguiente una masacre, ocasionada por una ilegal sentencia que las autoridades chiapanecas no impugnaron en los tribunales internacionales.

Viernes 16 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
www.diariocontrapoderenchiapas.com.
electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Correo
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
Continúa el conflicto en Los Chimalapas

Monreal entrega a Eduardo Ramírez la presidencia de la Jucopo en el Senado

De la Redacción Ciudad de México. (Tribuna)

Ricardo Monreal entregó este jueves la presidencia de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado de la República al legislador morenista Eduardo Ramírez Aguilar, al que recomendó no traicionar su palabra, los acuerdos y cumplir con lo que ofrezca durante su labor.

“A partir de ahora (Eduardo Ramírez) se incorpora formalmente en este órgano de gobierno. Bienvenido. Me alegra darte la bienvenida todavía como presidente de la Jucopo (…) Me alegra mucho que el senador Eduardo Ramírez haya logrado la unanimidad en nuestro grupo parlamentario, entrar así es increíble“.

“Auguro que va a profundizar el tema de la agenda. De los pendientes que yo acepto nos quedaron, de los pendientes que están en la agenda los nombramientos, el INAI, la ley de cannabis, otras leyes que son indispensables, acepto que nos faltó, pero nunca se rompió el diálogo“, dijo Monreal durante una reunión del órgano parlamentario.

Los senadores de Morena eligieron este martes a Eduardo Ramírez como el nuevo coordinador de la bancada tras la salida de Ricardo Monreal, quien buscará la candidatura presidencial de ese partido.

Sin embargo, Ramírez Aguilar alzó ayer la mano para buscar la candidatura del partido por la gubernatura de Chiapas y dijo que esperara a que sea emitida la convocatoria

Eduardo Ramírez asume la mayoría en el Senado y de inmediato revela sus aspiraciones de buscar la gubernatura de Chiapas

piraciones y reconoció que el nuevo cargo conferido por Morena tras la salida de Monreal le da “mayor representación política” para gestionar a favor de los ciudadanos, especialmente los de Chiapas.

Ramírez elogió el liderazgo y esfuerzo del gobernador Rutilio Escandón, de los presidentes municipales y de los poderes ejecutivo y legislativo de Chiapas.

partidista.

“Llegado el momento que se lance la convocatoria por parte de Morena voy a presentar mi licencia y la renuncia al cargo que se me ha conferido y me presentaré de manera muy puntual para participar como su candidato a gobernador de Chiapas y ganarme la confianza”, dijo en un video en sus redes sociales.

El morenista aseguró que no se ha bajado ni un centímetro de sus aspiraciones y reconoció que el nuevo cargo conferido por Morena tras la salida de Monreal le da “mayor representación política” para gestionar a favor de los ciudadanos, especialmente los de Chiapas.

Eduardo Ramírez asume la mayoría en el Senado y de inmediato revela sus aspiraciones de buscar la gubernatura de Chiapas

Eduardo Ramírez, recién electo como el nuevo coordinador de la bancada de Morena en el Senado tras la salida de Ricardo Monreal, alzó la mano para ser el candidato de su partido por la gubernatura de Chiapas.

“Yo nunca he negado mis aspiraciones de ser gobernador de Chiapas, quiero decirles a todos mis paisanos y paisanas (…) que llegado el momento que se lance la convocatoria por parte de Morena voy a presentar mi licencia y la renuncia al cargo que se me ha conferido y me presentaré de manera muy puntual para participar como su candidato a gobernador de Chiapas y ganarme la confianza”, dijo en el video de una entrevista compartido en su cuenta de Facebook.

El morenista aseguró que no se ha bajado ni un centímetro de sus as -

“Soy un soldado más al servicio de mi estado y así me voy a conducir, pero llegando el momento levantaré la mano, me inscribiré y si dios me lo permite estaremos ahí para ganar la confianza de los chiapanecos”, dijo.

Apenas este martes, Ramírez fue electo como coordinador de Morena en el Senado en sustitución a Ricardo Monreal.

Ayer miércoles, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoe Robledo, anunció también sus aspiraciones para contender por la candidatura de Morena para la gubernatura de Chiapas.

“Mi opción es el pueblo y mi destino es Chiapas. Sí, soy uno de los ocho de los que el presidente habló hoy por la mañana”, aseguró el funcionario federal.

Robledo detalló que aún no hay fecha definida para separarse del cargo o para registrarse como candidato. “¿Cuándo?, ya lo dijo también el presidente, todo a su tiempo”, agregó. Con información de Latinus.

Rodolfo Flores

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Padres de familia, alumnos y docentes del turno matutino de la Escuela Preparatoria del Estado Número 1 de Tuxtla Gutiérrez denunciaron públicamente la grava carencia que tienen por la falta de un espacio digno donde puedan tomar sus clases de danza.

De acuerdo con los maestros y padres de familia, son cerca de 350 alumnos los que se están viendo afectados por esta situación, que en diferentes ocasiones ha sido planteada a la dirección de la institución.

Los mismos, alumnos dieron a conocer que han tenido que tomar clases en un espacio que tiene un techo de lona, sin ventilación adecuada.

“Estamos en este espacio de lona, esto se calienta demasiado, y a las 10 de la mañana el calor se vuelve insoportable ya no podemos ensayar bien, ahora con las olas de calor de verdad sentimos que nos vamos a desmayar”, expresaron los

estudiantes.

Pero además el techo al ser de lona, se acumula agua ahora en temporada de agua, y cae al suelo, lo que representa un verdadero riesgo para la integridad física de los jóvenes.

“Cuando se moja nada más le dan una barridita, no se dignan a sacar el agua, estamos en peligro, lo peor es que la directora lo sabe pero no hacen nada”, expresaron.

Son 15 grupos los que toman clases, en este espacio de lunes a viernes de 7 de la mañana a 2 de la tarde, y la pregunta de los alumnos ha sido ¿Por qué nos tienen en este espacio?

Lamentaron esta situación, pues los alumnos han dado muchas satisfacciones a la Prepa 1 en esta disciplina, ganando primeros lugares y representando a la institución en los eventos oficiales.

“Lamentablemente la dirección y

los administrativos que están en su oficina con clima, no se dan cuenta en el infierno que estamos ensayando, las temperaturas siguen subiendo y existe el riesgo de que pueda algún alumno pueda perecer por un golpe

de calor”, indicaron los docentes. Señalaron que, el director Carlos de Jesús Trujillo Quintero conoce el caso, pero tampoco hace nada al respecto, únicamente han prestado el auditorio por un momento.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 16 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
“Ensayamos en el infierno”, acusan alumnos de la Prepa 1 de Tuxtla sobre las clases de danza

Chiapas, dentro de las 3 entidades menos competitivas

La economía chiapaneca es la tercera menos competitiva de todo el país, pues de las 32 entidades federativas, el estado sureño se ubicó en el lugar número 30, revela un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Durante la presentación de los resultados del Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2023, el IMCO dio a conocer que la Ciudad de México, Querétaro y Nuevo León, fueron las entidades que se ubicaron en los tres primeros lugares, y en contraparte, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, permanecieron como los estados con la competitividad más baja de toda la República Mexicana.

Dentro de este análisis anual, Valeria Moy, directora general del IMCO, resaltó que Quintana Roo fue el estado que subió más posiciones, mientras que Yucatán fue el que perdió más lugares en el Índice de Competitividad Estatal.

Por lo anterior, la titular del IMCO consideró que para la edición 2023 alrededor de 10 estados mejoraron su posición, 13 retrocedieron, y nueve se mantuvieron igual a la medición del 2022.

En el caso de Chiapas, Jesús Carrillo, director de Economía Sostenible del IMCO, manifestó que en el subíndice de Economía la entidad retrocedió dos puestos en 2023, para situarse en el lugar número 22.

“Y esto pues redunda finalmente en ingresos, porque la competitividad, la productividad y los salarios están relacionados de manera muy estrecha. Entonces, mientras en Baja California Sur que es la entidad con el ingreso mensual promedio más alto que es casi 13 mil pesos, pues en Chiapases de 5 mil 200 pesos, entonces estamos hablando de más del doble del ingreso laboral entre una entidad y la otra, y esto no se debe simplemente a una mala voluntad o una buena voluntad, se debe a condiciones en que están los trabajadores y a condiciones de las empresas de capitalización, de certificaciones y de mercados de conexión con los mercados que ocasionan esto. En el promedio estamos en 8 mil 600 entonces, también hablamos de qué estas brechas de ingresos se mantienen todavía digamos de manera muy muy importante”, puntualizó.

SOCIEDAD

Asimismo, pero para los subíndices de Sociedad, Mercado de Trabajo, Infraestructura e Innovación, el estudio

resalta que Chiapas fue la última y/o peor entidad, ya que solo en la medición de Sociedad arrojó que la calidad de vida de sus habitantes no es la óptima en las áreas de inclusión, educación y salud, es decir, que no se cierran las brechas de desigualdad y tampoco se garantiza el acceso a los servicios de salud.

“En promedio, los estados tienen 0.73 camas en áreas de hospitalización por cada mil habitantes, un indicador de infraestructura del sector salud. El máximo correspondió a Ciudad de México con 1.75 y el mínimo a Chiapas, con 0.46”.

MERCADO DE TRABAJO

En el subíndice Mercado de Trabajo, que mide la eficiencia del principal factor de producción: el capital humano, menciona que Guerrero (10.2), Chiapas (9.9) y Tlaxcala (8.7), fueron los tres estados que presentaron la desigualdad salarial más alta; es decir, la proporción de los trabajadores que reciben hasta dos salarios mínimos es mayor que la de personas que reciben más de dos

Base trabajadora busca anular toma de nota en el Suicobach

Con la promoción de un amparo, y que recientemente se ordenó que un juez en Chiapas se pronuncie sobre el tema, la base trabajadora busca la nulidad en la toma de nota del Sindicato Único Independiente del Colegio de Bachileres de Chiapas (Suicobach).

Víctor Manuel Pinot Juárez, representante común de los trabajadores con causa en el Colegio de Bachileres de Chiapas (Cobach), enfatizó que se busca una ruta jurídica que implique la reposición de las elecciones para elegir, una vez más, a los representan-

tes sindicales.

Se busca que mientras dure este juicio no se genere afectaciones a la base trabajadora

La inconformidad radica, apuntó, en que encontraron anomalías en el pasado proceso de votación interna con firmas de personas que ya fallecieron y también sufragios de directivos que no estaban facultados para ese derecho.

Lo que se espera ahora, después de la información que recibieron sobre el amparo promovido, es que las autoridades encargadas de impartir justicia se pronuncien para saber si es la base trabajadora la que tiene la razón o si se queda en firme la actual dirigencia.

salarios mínimos.

“En las entidades, el salario promedio de los trabajadores de tiempo completo fue de 8 mil 707 pesos mensuales; sin embargo, la brecha entre estados es considerable. Los trabajadores mejor pagados son los de Baja California Sur, quienes ganan en promedio 2.5 veces lo que ganan los trabajadores de Chiapas, que están en el otro extremo”. INFRAESTRUCTURA

En cuanto al subíndice de Infraestructura, que engloba elementos relacionados con los sectores financiero, de telecomunicaciones y de transporte, manifesta que las entidades cuentan con 121 terminales punto de venta por cada 10 mil adultos, que es otra forma de medir la cobertura de la infraestructura financiera del país, pero que en el caso de Chiapas, esta presentó sólo 45 terminales, que fue muy inferior a la de Quintana Roo, que registra la mayor tasa con 295.

INNOVACIÓN

Y en con respecto al subíndice de Innovación, que mide la capacidad de los estados para competir con éxito en la economía, particularmente en sectores de alto valor agregado, intensivos en conocimiento y tecnología de punta, destaca que Chiapas se mantuvo como la entidad con menor complejidad en sectores de innovación.

De acuerdo al IMCO, la competitividad es un fenómeno comparado que permite entender si un estado va mejor que el promedio o está rezagado.

Presentan regidores de Teopisca, su renuncia formal

Óscar Gómez/Corresponsal

San Cristóbal de Las Casas.

Ocho regidores del ayuntamiento de Teopisca, que presidió el finado Rubén de Jesús Valdez Díaz, hicieron público su renuncia, avalado por el Congreso de Chiapas, lo que deja sin cabildo el ayuntamiento que dice presidir, quien fuera síndico, Josefa María Sánchez Pérez.

En conferencia de prensa, 6 regidores de elección y dos de representación proporcional, dieron a conocer que el pasado lunes 13 de junio, fueron notificados por el Congreso de Chiapas, y el miércoles 14, fueron a recoger su notificación avalado, agradeciendo al congreso y Tribunal por este tema.

Los regidores son: Gladis de Jesús Torres García, 1er Reg. Suplente; Andrés Octavio Peñarreal Hernández, 5to regidor; Blanca Estela Zuñiga Zuñiga de Representación de Morena; Juan José Díaz Bassoulo, 1er regidor; Ernesto Bermúdez Gonzáles.

2do Regidor suplente; Flor Jazmín Delgado Monterrosa, 4ta regidora; Citlalli Berenice Hernández Aguilar y Óscar Benjamín López Lunes.

El cargo de presidente municipal, ha dejado detenidos, provocado bloqueos carreteros, toma de la presidencia, y hasta la fecha, de acuerdo a los comentarios de los ciudadanos, se ha estancado el municipio, ya que no hay obras de impacto, y no hay una estabilidad en la administración. Es de mencionar que los ahora ex funcionarios, se negaron a responder preguntas a diversos temas que dejan en tela de juicio, el porqué irse, dejando sola a la ahora alcaldesa Josefa María Sánchez.

Viernes 16 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4

De Chiapas a la CDMX, Madres en Resistencia exigen a instituciones federales justicia en casos de violencia

Antes de vivir la violencia en carne propia, las Madres en Resistencia de Chiapas pensaban que las desapariciones forzadas y los feminicidios ocurrían solo en otros estados, que eran asuntos de los noticieros de televisión. Pero cuando les tocó a sus hijas, las cuatro mujeres chiapanecas tuvieron que tomar el camino que emprendieron muchas otras madres en México: se capacitaron sobre leyes y protocolos, perdieron la pena para tocar puertas, se organizaron entre ellas.

Fundaron así Madres en Resistencia, el primer colectivo de madres de víctimas de la violencia en Chiapas que es autónomo de los partidos políticos y, a mediados de mayo, organizaron un plantón frente al Palacio de Gobierno en Tuxtla Gutiérrez. La gente se les acercaba, los periodistas las entrevistaban. Obtuvieron una reunión con el gobernador Rutilio Escandón y una serie de juntas en la Fiscalía General del Estado (FGE), aunque todo esto les pareció “una simulación”.

Por esta razón, decidieron viajar a la Ciudad de México, donde el martes fueron atendidas por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y dieron una rueda de prensa en el Senado, y este miércoles fueron atendidas en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Secretaría de Gobernación (Segob). Sus reuniones seguirán en los próximos días.

Las Madres en Resistencia exigen justicia para sus hijas y quieren visibilizar la corrupción en el sistema de justicia de Chiapas, un estado que — afirman— no es seguro como el gobierno lo promociona.

Cassandra

A Cassandra Isabel Arias Torres se la llevaron porque no paraba de gritar “¿Dónde está mi hijo?”. Era el día de la boda de su madre, el 17 de diciembre de 2022, y unos hombres armados irrumpieron en el salón de fiestas de Berriozábal. Traían en el pecho las siglas de la FGE y se presentaron como integrantes de este órgano.

“Todos abajo, celulares y carteras en la mesa”, gritaron al entrar, pero la joven de 18 años no les prestó atención y no paraba de preguntar por su hijito, que se encontraba en otra mesa. Se la llevaron junto con su novio, su tío y un músico.

“Creo que todo esto se debe al novio, lo conocíamos poco y es como si fuera un fantasma: nadie lo está buscando, no hay fotos de él y en la fiscalía me dijeron que hasta su nombre es falso”, dice Isabel Torres, madre de Cassandra.

Según ella, se llevaron a su hermano y al músico porque tenían la misma conformación física del novio de Cassandra y es por lo que el día después, tras confirmar su identidad, los soltaron. Al hacerlo, les dijeron que en la noche iban a dejar también a Cassandra, pero nunca la liberaron.

“Estoy convencida de que sí fue la fiscalía y que sigue teniendo a mi hija. Se trata de un caso de desaparición forzada, pues hay servidores públicos involucrados”, dice Isabel. Una prueba más es, para ella, el hecho de que las camionetas con los cuatro secuestrados pasaron “como si nada” un retén, a pesar de que había hombres armados y encapuchados en la parte de atrás. Además, la Dirección Estatal de C5 no entregó el video de una de las cámaras que permitiría apreciar las placas de las camionetas.

Hace como un mes, Isabel vio en redes sociales una acción que las Madres en Resistencia y el Comité Junax Ko’tantic —que busca a migrantes chiapanecos desaparecidos— llevaron a cabo en San Cristóbal de Las Casas, en ocasión del 10 de mayo. Decidió buscar a las Madres en Resistencia, colectivo que en ese momento estaba conformado por tres madres de víctimas de feminicidio, para unirse a ellas y buscar a Cassandra.

“Ahora solicité que la Fiscalía General de la República (FGR) atraiga mi caso y estoy en espera de respuesta”, dice Isabel. “Vamos a seguir presionando para que haga su trabajo, estaremos ahí como cuchillitos, hasta que se desesperen de nosotras. No quiero que a mi hija me la entreguen en un cajón como se la han entregado a mis demás compañeras”.

Paola

Mientras hablaba en la plaza principal de San Cristóbal de Las Casas, Flor Emilia Alcázar Coutiño tenía el abrazo de las demás Madres en Resistencia. “No nos hacen caso, pero vamos a ir luchando hasta las últimas consecuencias, porque a nuestras hijas les quitaron sus proyectos de vida”, dijo al micrófono durante el acto público al que participaron este año en ocasión del 10 de mayo.

Flor se sumó a las Madres en Resistencia cuando encontró a Maricruz

Velasco Nájera y Adriana Gómez Martínez en la presentación de un libro en Tuxtla Gutiérrez. Rápidamente, las tres mujeres se conectaron en su determinación de encontrar justicia por sus hijas asesinadas.

Paola Yazmín Ocampo Alcázar, hija de Flor y de 37 años, desapareció el 7 de diciembre de 2022. Como todas las mañanas, fue a la escuela primaria David Gómez de Tuxtla Gutiérrez, donde trabajaba como intendente. En la tarde no regresó a la casa y su familia empezó a buscarla. Antes que todo, en las instalaciones de la escuela: en los cuartos, en el jardín, en la cisterna. Paola no estaba. Sus familiares regresaron al día siguiente y se percataron de que alguien había puesto candado a una de las cisternas que ya habían revisado. Fue allí donde encontraron a Paola, flotando.

“La escuela de mi hija es federal, así que el caso irá a la FGR, de esto estoy contenta”, dijo Flor a principios de junio, saliendo de una de las reuniones con la FGE que las Madres en Resistencia lograron obtener tras su plantón en Tuxtla Gutiérrez. “Somos una. De mis compañeras aprendí la importancia de estar juntas y apoyarnos. Gracias a la unidad logramos visibilizar nuestros casos y la situación que vivimos aquí en Chiapas”. De hecho, cada vez que una de ellas tiene una junta con las autoridades o acude a una oficina de gobierno, las demás la acompañan.

Karla

Maricruz Velasco Nájera se acostó al lado de su hija Karla Yesenia Gómez Velasco. Le habló, la besó, la abrazó y revisó su cuerpo frío, tendido en el Servicio Médico Forense (Semefo) de Tuxtla Gutiérrez. Tenía golpes y moretones, había perdido dos uñas y su cabello estaba alborotado, a pesar de que cuando salió de la casa lo tenía bien recogido. Maricruz no tuvo dudas: a Karla la habían asesinado y la FGE intentó venderle “una novela barata” para encubrir a personas que trabajan en política.

“Mi esposo y yo no somos peritos, no somos médicos, pero somos personas y analizamos también. O sea: no somos tontos”, dice Maricruz. “En el momento en que vi a mi hija entendí que fue

violada y asesinada, y que luego le pasaron el carro encima para hacernos creer que se trató de un accidente”.

Era julio de 2018. Casi tres años después del feminicidio de la joven de 19 años, un hombre que trabajó con ella en la campaña electoral de Carlos Penagos —entonces candidato a la presidencia municipal de Tuxtla Gutiérrez— fue condenado a ocho años por haberla atropellado.

Tras la muerte de su hija, Maricruz y su esposo Manuel crearon la Fundación Karla Velasco, en la que siguen caminando. La mujer impulsó dos caravanas que la llevaron a viajar por el país exigiendo justicia para Karla y, con Adriana Gómez Martínez, fundó Madres en Resistencia. Lo que pidió ayer a la SCJN es que se brinde perspectiva de género al asesinato de su hija y que su caso sea reclasificado como feminicidio.

Jade

Adriana Gómez Martínez conoció a Maricruz Velasco Nájera en marzo de 2020, cuando esta acudió a la rueda de prensa que había organizado frente al Instituto del Deporte (Indeporte) de Tuxtla Gutiérrez. Dos meses antes, su hija Jade Guadalupe Yuing Gómez, de 13 años, había sido encontrada ahorcada en las instalaciones del instituto, donde entrenaba judo.

Inmediatamente, Adriana entendió que no se trataba de suicidio, como demostró la pericia de una médica, que comprobó que la fractura en el cuello de Jade era debida a estrangulamiento. De acuerdo con Adriana, el ahorcamiento fue simulado y en un primer momento hasta se encontró una carta al lado del cuerpo sin vida de la niña, que luego se perdió.

“He descubierto tantas cosas que le estoy haciendo el trabajo a la FGE”, afirma Adriana, quien está convencida de que Indeporte —una institución donde entrenan deportistas de élite— está encubriendo el feminicidio para no manchar su reputación, y que la FGE está colaborando en manipular y esconder pruebas.

Junto con Maricruz y otras madres, Adriana viajó a lo largo del país para contar su historia. Habló en las universidades, encontró activistas, dio entrevistas a la prensa. En varias ocasiones viajó a la Ciudad de México, donde repartió su carpeta de investigación, se plantó afuera de la mañanera y fue recibida por Olga Sánchez Cordero, entonces secretaria de Gobernación. “En la reunión de ayer, pedí a la SCJN que envíen a Chiapas alguien que haga un peritaje de criminalística de campo, pues no confío en las autoridades chiapanecas”, dice Adriana.cCon información de Animal Político.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 16 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5

Clausuran albergue en Ensenada que tenía más de 300 perros hacinados y tres fosas con cadáveres

Más de 300 perros enfermos y en condiciones de hacinamiento, así como tres fosas y decenas de cadáveres de estos animales de compañía fueron encontrados en un albergue del municipio de Ensenada.

Lo anterior fue registrado tras un operativo de clausura realizado por el gobierno municipal, en contra del sitio operado por la asociación civil “Ellos son la razón”. El lugar está en la colonia Carlos Pacheco, a un costado del Centro de Atención Canina y Felina, operado por el XXIV Ayuntamiento.

Al lugar incluso acudieron agentes de la Dirección de Seguridad Pública Municipal –Policía Ecológica y Grupo de Operaciones Especiales-, así como funcionariado de dependencias del gobierno del Estado de Baja California.

Conforme a los videos y las imágenes captadas por la prensa local, los animales fueron encontrados en condiciones insalubres dentro de jaulas, además de que algunos cadáveres estaban embolsados, e incluso en los patios había osamentas.

Óscar Quiñones Uribe, subdirector de Ecología del gobierno municipal y a cargo del operativo, junto con el alcalde Armando Ayala Robles, declararon a la prensa que acudieron tras una serie de denuncias por temas de descuido y que el lugar, al parecer, había rebasado la capacidad de operación.

Lo anterior fue registrado tras un operativo de clausura realizado por el gobierno municipal, en contra del sitio operado por la asociación civil “Ellos son la razón”. El lugar está en la colonia Carlos Pacheco, a un costado del Centro de Atención Canina y Felina, operado por el XXIV Ayuntamiento

“Ya que los estabilicemos, lo ideal van a ser las adopciones en Estados Unidos. Lo ideal es que se muevan de 100 en 100”, comentó el subdirector de Ecología.

El alcalde Armando Ayala Robles, por su parte, señaló que se requiere una inversión grande para poder adaptar el lugar, además de que los desechos se van al drenaje.

También que los habían intervenido en dos ocasiones para solicitarles que cumplieran con el Reglamento para la Protección y Trato Digno a los animales en el Municipio de Ensenada, y que contaran con un médico veterinario certificado y con cédula profesional.

“Son más de 300 perros a cargo de seis personas. Tienen 50 áreas de perros, una persona que barre todos los días. Creo que esto ya es un tema de salud. Imagínense las heces. Viven entre aguas negras, han enterrado cadáveres ahí. El tema del moquillo es un tema muy grave”, detalló el funcionario municipal.

Quiñones Uribe detalló que la asociación civil no presentó nada de

lo solicitado, por lo que solicitaron el apoyo del Centro de Atención Canina y Felina, además de 15 médicos veterinarios voluntarios para evaluar a los animales.

Buscan que EU adopte a los animales

Incluso asociaciones civiles de Estados Unidos dotarán de pruebas PCR, prosiguió, entre otros medicamentos, para poder diagnosticar y saber las condiciones reales en las que se encuentran las y los canes del lugar.

Sobre los más de 300 perros vivos, agregó que se quedarían en lo que es “saneado el sitio” y ellos se estabilizan, para determinar el seguimiento a cada uno.

Más tarde, el gobierno municipal envió un comunicado en el que especificó que también acudieron agentes de la Fiscalía General de Baja California, además de que el albergue no cuenta con certeza legal del predio, mismo que había sido dado en comodato tras aprobación del Cabildo en el 2016, pero al parecer no se le dio el debido seguimiento.

También que está en una superficie de mil 270.284 metros cuadrados, y que contaban con conexión ilegal al servicio eléctrico.

La noticia generó polémica en los residentes del puerto de Ensenada, pues en los foros públicos muchos defendieron la labor del albergue a través de los años y que los perros lucían así porque de esa forma habían sido encontrados tras ser rescatados del abandono, además de que muchas personas no respondían a los llamados de donativos para comprar la comida.

Una misionera católica muerta y otra gravemente herida por arma de fuego dejó el ataque armado perpetrado esta tarde contra elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones en la región triqui, confirmó la Fiscalía General de Oaxaca.

Durante la emboscada perpetrada en el paraje Cruz Chiquita, perteneciente a Yosoyuxi, Copala, perteneciente a Santiago Juxtlahuaca, murió la misionera Gertrudis C.J., mientras que su acompañante, Lucerina C.M., resultó gravemente herida.

La Fiscalía detalló que las dos monjas viajaban en una camioneta de la Agencia Estatal de Investigaciones, que resguardaba su seguridad, sin embargo, en el paraje Cruz

Chiquita fueron emboscados.

Las misioneras católicas Gertrudis y Lucerina se encontraban en los asientos traseros de la camioneta cuando resultaron atacadas. Gertrudis falleció en el traslado al hospital, mientras que Lucerina se encuentra recibiendo atención médica.

La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) precisa que los elementos policiales brindaban acompañamiento de traslado a las religiosas, cuando fueron agredidos por personas desconocidas, quienes dispararon contra la camioneta, principalmente contra la parte posterior del vehículo.

Por los hechos, la FGEO inició

una investigación que habrá de llegar a la procuración de justicia a las víctimas directas e indirectas de

la agresión, además de que reitera que no tolerará la repetición de actos como el registrado este jueves.

Viernes 16 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Las monjas católicas Gertrudis y Lucerina, víctimas de una emboscada a agentes de Oaxaca; una murió

Frenan con amparo un Polo de Desarrollo para el Bienestar que promueve AMLO

La comunidad indígena Binniza de Puente Madera logró detener, mediante un juicio de amparo, el Polo de Desarrollo para el Bienestar en San Blas Atempa que pretende imponer el presidente Andrés Manuel López Obrador como parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

Así lo dio a conocer la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT) y agregó que, después de más de 2 años y 4 meses de caminar por justicia, tierra y libertad, “hacemos pública la suspensión de oficio y plano contra la declaratoria del Polo de Desarrollo para el Bienestar (parque industrial) de San Blas Atempa, Oaxaca, que pretendía destruir nuestras tierras de uso común conocidas como El Pitayal”.

Y reafirmó: “La comunidad Binniza de Puente Madera hemos detenido 1 de los 10 Podebis (parques industriales) del Corredor Interoceánico porque nuestra lucha es justa y digna, nada por la fuerza dirían por ahí”.

Detalló que, como la comunidad de Puente Madera, perteneciente al municipio de San Blas Atempa, Oaxaca, interpuso un juicio de nulidad en el Tribunal Agrario porque, con la premura de imponer la aprobación del Parque Industrial, el entonces presidente municipal Antonino Morales Toledo realizó una asamblea amañada donde falsificaron firmas de más del 80% del padrón de comu-

La comunidad indígena Binniza de Puente Madera, Oaxaca, obtuvo un amparo contra el Polo de Desarrollo para el Bienestar en San Blas Atempa que impulsa el presidente López Obrador como parte del Corredor Interoceánico

El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, a quien definió como “una mujer inteligente y agradable”.

En un mensaje en redes sociales, el mandatario federal dijo que “en términos de cooperación económica convenimos en apresurar la firma del Tratado de Libre Comercio entre nuestro país y la Unión Europea”.

Nos reunimos con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, una mujer inteligente y agradable. En términos de cooperación económica convenimos en apresurar la firma del Tratado de Libre Comercio entre nuestro país y la Unión Europea. pic.

neros y de personas fallecidas.

Sin embargo, esta es la fecha en que el Tribunal Agrario no ha resuelto nada, razón por la que decidieron presentar un juicio de amparo ante el juzgado Séptimo de Distrito contra la declaratoria del Polo de Desarrollo para el Bienestar de San Blas Atempa, el cual les fue concedido. Además, adelantaron que en próximas semanas se realizar á la audiencia intermedia de la demanda penal en contra del agente comu-

nitario, David Hernández Salazar, a quien se le han fabricado delitos que no cometió, esto con el fin de silenciar su voz y privarlo de su libertad.

En esa misma situación se encuentran otros 17 habitantes de Puente Madera, a quienes se les persigue con órdenes de aprehensión, razón por la que “iniciaremos una Campaña contra la Criminalización, Agresiones y Amenazas contra los defensores de la tierra y el territorio”.

De antemano, “responsabiliza -

mos del clima de violencia, agresiones, criminalización, amenazas de muerte y de cualquier cosa que le pueda pasar a los habitantes de Puente Madera al presidente Andrés Manuel López Obrador; al gobernador Salomón Jara Cruz; al secretario de Gobierno Jesús Romero López; al secretario de administración, Antonino Morales Toledo; al secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, y al director del Corredor Interoceánico, Raymundo Morales Ángeles.

México y la Comisión Europea acelerarán firma del Tratado de Libre Comercio: AMLO

twitter.com/wrTgyrFdhL

— Andrés Manuel (@lopezobrador_) June 16, 2023

Ursula von der Leyen también escribió en su cuenta de Twitter que México es “un socio estratégico y miembro clave del G20, con quien compartimos valores fundamentales” y agregó que esperan “fortalecer nuestros lazos económicos. Y profundizar la cooperación en las transiciones verde y digital, salud y migración”.

El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, acudió a la reunión “para presentar el plan Sonora de energía sostenible”.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 16 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7

Ante la difusión en redes sociales de un video en el que la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, reclama a Alfonso Durazo que la recibieron con gritos de “piso parejo”, el presidente Andrés Manuel López Obrador respondió: “No me puedo meter, pero ya es una temporada así como la de calor, ya también es temporada del otro calor y van a estar saliendo cosas, pero todo eso es normal”.

Expuso que lo más importante es que haya democracia, que sea el pueblo el que decida, que haya piso parejo, “que hagamos historia todos. Que desterremos el dedazo, el tapado, el destape, la cargada, la manipulación en los medios”.

El mandatario federal se quejó de que quienes sacan ganancias durante campañas electorales son los publicistas contratados, en especial los extranjeros, “hay hasta un grupo de mercenarios publicistas internacionales”.

Dijo que son contratados para que recomienden a los candidatos o a quienes aspiran a ganar una elección “arreglarse bien, vestirse bien y estar riéndose, “saludando, pavoneándose y abrazando, cargando, besando niños, todo eso”, también destacó que existe otro grupo a los que llamó “mercenarios especialistas en guerra sucia”.

El presidente puso el ejemplo de lo que sucedió en 2006 con la contratación de un asesor político estadunidense, Dick Morris, “y es el mismo que fue el que echó a andar con publicistas de aquí y con el cuñado de Calderón, Hildebrando Zavala, que tenía una empresa que asesoró para el conteo de votos, pasó el tiempo y las acciones de esa empresa las compró Carlos Slim en algunos millones,

“Es normal”, dice AMLO sobre video del reclamo de Sheinbaum a Durazo

Expuso que lo más importante es que haya democracia, que sea el pueblo el que decida, que haya piso parejo, “que hagamos historia todos. Que desterremos el dedazo, el tapado, el destape, la cargada, la manipulación en los medios”

En el primer cuatrimestre del año, el robo al autotransporte de carga se disparó 10%, principalmente en los estados de Puebla, Veracruz, Estado de México, Jalisco y Guanajuato, advirtió la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar).

De acuerdo con el presidente de la cámara, Miguel Ángel Martínez Millán, “no es un reto menor, sin embargo, sentimos un gran involucramiento. Hay muchas áreas de oportunidad y estamos trabajando. Desafortunadamente los delitos, como todos lo sabemos, se dan en todo el país”.

Aseguró que el organismo, ha sostenido reuniones “productivas” con la Guardia Nacional, con el Ejército, con la Marina, así como algunos gobiernos estatales, quienes al mostrado una gran apertura y han sido receptivos a sus inquietudes.

ya cuando Calderón estaba ostentando la Presidencia… Morris y (Antonio Solá) fueron los que acuñaron la frase de que yo era un peligro para México, y ese mismo lo contrataron los del Partido Republicano”.

Este miércoles se difundió el video de lo que sucedió durante el

Consejo Nacional de Morena el domingo 11 de junio, evento que fue a puerta cerrada y en el que se pidió no utilizar el celular. El momento fue cuando Sheinbaum se acerca a Durazo a reclamar que fue recibida con gritos de simpatizantes del otro aspirante a la Presidencia en 2024,

Marcelo Ebrard, hasta el interior del hotel donde fue el evento. Expresó “ya me cansé” y “nada más me recibieron a mí (…) no se vale”, a lo cual el también gobernador de Sonora respondió: “No hay acuerdo”, según lo relatado por el petista Gerardo Fernández Noroña.

El robo al autotransporte de carga aumentó 10%, advierte la Canacar

“Nuestro objetivo es incrementar la cooperación con los gobiernos de los estados y los municipios, en ellos recae buena parte de la responsabilidad para atender muchos de los delitos que se cometen en nuestra contra”, explicó.

Martínez Millán reiteró que el autotransporte de carga aporta 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) y de él dependen directa e indirectamente 6 millones de personas, además de atender a 101 ramos de la economía del país.

El sector moviliza 548.1 millones de toneladas, lo que equivale a 81% de la carga terrestre y 56.8% de la carga doméstica total.

El sector también sufre la falta de operadores, ya que en los últimos años se acumuló un déficit de

50 mil operadores de camiones; saturación en puertos marítimos y puntos fronterizos; nuevas disposiciones que implica la Carta Porte, porque el próximo 1 de agosto comienzan las sanciones por incum -

plimiento. “La autoridad fue clara, no hay ninguna extensión para la entrada en vigor de las multas”, Así como la modernización de la flota vehicular que actualmente tiene una edad promedio de 19 años.

Viernes 16 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Juan Carlos Cruz Vargas Ciudad de México (apro)

El acuerdo aprobado por Morena para designar al supuesto “Coordinador de los Comités de Defensa de la 4T” es un fraude a la ley y una total simulación para evadir el marco legal, aseguró el exconsejero presidente del INE, Lorenzo Córdova.

Quien resulte ganador del nombramiento de “Coordinador”, en realidad ganará la “candidatura simulada”, dijo, en su columna de opinión publicada este jueves en El Universal.

El exfuncionario, experto en derecho electoral, aseguró que el acuerdo que aprobó el domingo en CNM “está cargado de eufemismos” para simular que este proceso no está fuera de la ley.

Recordó que las precampañas son los procesos internos de los partidos en los que los aspirantes a una candidatura compiten con sus compañeros para ser nombrados candidatos. Dijo que las precampañas son procesos legales, siempre y cuando se realicen en los tiempos que marca la ley electoral.

El proceso que dará inicio el lunes próximo se ha promovido como uno para elegir al mencionado titular de una Coordinación que no existe, ello, con la finalidad de disfrazar que en realidad se está eligiendo al futuro candidato a la presidencia.

“Así, a quien será el o la aspirante presidencial de Morena, se le llama titular de la “coordinación de defensa de la transformación”, cargo, por cierto, que no existe en los Estatutos partidistas, lo que evidencia que, en realidad — igual que ha venido ocurriendo con quienes han sido postulados como candidatos a las gubernaturas—, se trata de una candidatura simulada”.

En el acuerdo hay otros eufemismos para burlar la ley. Por ejemplo, dice, a quien quede en segundo lugar en las encuestas se le ofrece “una posición para mejorar la gestión pública”, es decir, un puesto en el futuro gabinete federal. Y a quien habrá de quedar de coordinador de los senadores morenistas se le ofrece la “coordinación en defensa del federalismo”.

“Para el resto de los aspirantes derrotados, al definir lo que será su premio de consolación, se establece que el partido les ofrecerá “posiciones de prelación en defensa del federalismo y de la representación popular”, para referirse a espacios en las listas de representación plurinominal de senadores y diputados”, refiere.

Claro que los eufemismos y disimulos no quedan ahí, ya que, a las precampañas anticipadas, Morena les llama “recorridos por el país”.

Córdova enfatiza en un punto fundamental: que, según los estatutos del partido, las encuestas

Lorenzo Córdova: el proceso interno de Morena es “una clara y desvergonzada manera de burlar la ley”

Mediante eufemismos, el partido en el gobierno pretende burlar “de manera burda” los tiempos establecidos en la ley electoral para la designación del candidato presidencial, expuso el exconsejero presidente del INE. El proceso de Morena para definir su candidatura presidencial es ilegal: Murayama

solo pueden usarse para definir candidaturas, y, si según el acuerdo se trata de elegir el tal “Coordinador de los Comités de Defensa”, al usar encuestas estarían yendo en contra de su normativa interna.

“Este hecho demuestra, adicionalmente, la referida simulación que está detrás de todo este ejercicio: se está ante a la definición de la candidatura presidencial de Morena y no frente a otra cosa, como pretende (sin demasiado disimulo) venderse”.

Se trata, aseveró, de “una flagrante violación” a la ley electoral, ya que las precampañas solo pueden realizarse a partir de la tercera semana de noviembre del año previo a la elección y tendrán una duración máxima de sesenta días.

En cambio, Morena usará más de 80 días para este proceso, antes de anunciar, el 6 de septiembre, quien fue designado “Coordinador”. Tras ello puede anticiparse que quien resulte ganador, iniciará una serie de actos fuera de calendario electoral, amparado en el falso cargo creado para la “defensa de la Cuarta Transformación”.

“Los actos anticipados de precampaña constituyen violaciones a la ley que, eventualmente, pueden llegar a ser sancionadas —dependiendo de su gravedad y

recurrencia— incluso con la negativa o, en su caso cancelación, del registro de la candidatura”.

Pero, se recordará que a los dos días de celebrado el acuerdo, el presidente López Obrador se reunión con los once consejeros electorales para “recomendar” que no se vuelvan “empleados de oligarcas”, en un acto claramente intimidatorio, disfrazado de acercamiento institucional.

El proceso de Morena para definir su candidatura presidencial es ilegal: Murayama

El exconsejero del Instituto Nacional Electoral (INE), Ciro Murayama, aseguró que es ilegal que Morena desde esta semana haya iniciado con su proceso interno de selección del candidato para la presidencia en 2024, pues, dijo, viola los tiempos estipulados en la ley electoral.

Además, alertó que si los partidos de oposición también inician con su proceso incurrirían en prácticas similares por lo que “también es ilegal”.

“Puede ser de interés, atractivo mediáticamente, el proceso para que Morena designe candidato o candidata presidencial. Pero hacerlo desde ahora es ilegal”, publicó en un mensaje en Twitter.

El exconsejero electoral también llamó a revisar la Ley General

de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE), en donde se establecen las reglas para el proceso de las precampañas.

Murayama publicó parte de la ley, en particular el artículo 226, en el que habla sobre los procesos internos para la selección de candidatos a cargo de elección popular.

Hizo hincapié en el inciso A que menciona que “las precampañas darán inicio en la tercera semana de noviembre del año previo al de la elección. No podrán durar más de sesenta días”.

También señaló que algunos aspirantes a la candidatura presidencial de los partidos opositores cuentan con espectaculares y remarcó que también caen en la ilegalidad.

“Hay que defender las reglas del juego democrático y exigir que las cumplan tiros y troyanos”, precisó Ciro Murayama.

El pasado 11 de junio, el Consejo Nacional de Morena aprobó las reglas internas para seleccionar a uno de los seis aspirantes a la candidatura a la presidencia de México para el próximo año, en donde estableció que los interesados tendrán hasta el viernes 16 de junio para entregar por escrito sus aspiraciones. Con información de Revista Etcétera y Latinus.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 16 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9

Mujeres buscadoras piden acuerdo de paz a crimen organizado para frenar desapariciones

El pasado 28 de mayo, la activista y buscadora Delia Quiroa Flores Valdez lanzó un comunicado dirigido a los diferentes grupos del crimen organizado en México. En él, propone un pacto por la paz para frenar las desapariciones forzadas en el país y para el ejercicio seguro de la búsqueda de personas por parte de colectivos cuyo único deseo es encontrar a sus familiares con o sin vida. Los grupos delictivos ya han dado señales de aceptar la propuesta, pero falta que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador tome acciones al respecto.

El comunicado firmado por Flores Valdez (abogada e integrante del colectivo de búsqueda 10 de marzo) está dirigido a los cárteles de Sinaloa, del Golfo, del Noroeste, de los Salazar, de Tijuana, de Ciudad Juárez, de los Beltrán Leyva, al Cártel Jalisco Nueva Generación a la Familia Michoacana y a Los Caballeros Templarios. En él, la defensora de derechos humanos les recuerda a los miembros del crimen organizado que ellos también han sido víctimas de los abusos del gobierno.

Dichos abusos tienen que ver con el saqueo económico de los gobiernos hacia la sociedad. “La mayo parte de nuestra clase política, ya en el poder, se dedica a fabricar operaciones y desviar recursos”, se asevera en el comunicado. Esto han orillado a personas de bajos recursos a recurrir al narcotráfico como una fuente de subsistencia ante la discriminación y la falta de oportunidades.

“Ustedes y nosotros tenemos algo en común, somos abusados por nuestro gobierno, ustedes cuando son detenidos y nosotros como víctimas, que buscamos a nuestros familiares, al no tener quién nos defienda”.

“Fueron de los pocos que se enfrentaron a los abusos de la autoridad”, dice el documento. No obstante, Dalia Quiroa explica que a lo largo de su vida entre Tamaulipas y Sinaloa ha observado que la forma de estos grupos de hacer justicia y mantener la disciplina es bastante radical. Y si bien al principio actuaban solo con ejecuciones, posteriormente, la desaparición forzada se convirtió en otro de sus mecanismos de demostración de poder.

Al respecto, la abogada también señala que —en realidad— esta práctica “infectó” a los grupos delincuenciales gracias al gobierno, el cual (de acuerdo con Flores Valdez) vendió a 37 miembros del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE) al Cártel del Golfo durante los tiempos del líder criminal Oziel Cárdenas Guillén.

Finalmente, la activista le recuerda a los grupos del crimen organizado que ha sido testiga de cómo ellos rinden culto a las madres cada 10 de

mayo, pero que muchas de estas madres no pueden enterrar dignamente a sus hijos ni atreverse a honrar su memoria al no saber si están vivos o muertos luego de haber sido desaparecidos. Todas estas circunstancias llevan a Delia Quiroa a proponer un “Pacto social para prevenir y erradicar la desaparición de personas en México y fomentar la paz”.

La petición de Delia Quiroa para los cárteles en México

La propuesta de la portavoz del Colectivo 10 de marzo y de la Unión de Colectivos de Madres Buscadoras en Tamaulipas consiste, básicamente, en llevar a cabo una reconciliación que permita parar las desapariciones forzadas. De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), hasta este 15 de junio de 2023, 110 mil 976 personas han sido víctimas de este delito en México y aún no han podido regresar con sus familias.

Lo que Flores Valdez pide al respecto es:

El cese a conflictos armados por parte de los grupos del crimen organizado; esto, a excepción de que dichos conflictos se hagan como legítima defensa según sus derechos constitucionales.

El respeto a un sepulcro digno para las personas fallecidas “en aras de erradicar la desaparición y la desaparición forzada de personas” en México.

El respeto a la vida y el libre tránsito de las madres, familiares y colectivos durante sus labores de búsqueda en las diferentes entidades de la República Mexicana.

Dichas propuestas no solo frenarían las desapariciones forzadas en el país, sino que —de acuerdo con la abogada— también evitaría que otros países como Estados Unidos quieran intervenir en las detenciones de miembros del crimen organizado bajo el pretexto de que el gobierno mexicano no hace nada para frenar sus actividades.

“Es por lo que los invito a firmar este pacto”, escribe Delia Quiroa. Para conocer la respuesta de los cárteles, la defensora pidió a sus líderes subir un video con el pacto impreso y firmado a las redes sociales de los

periodistas Azucena Uresti y Ciro Gómez Leyva.

Aunque hasta el momento no ha habido una respuesta de parte de los grupos delictivos, la activista afirma que ellos ya están escuchando el mensaje. Esto, a raíz de la desaparición de tres niños que fueron secuestrados por un cártel en Reynosa y que fueron liberados después de que la abogada pidiera su libertad. Además, María Valdez (madre de Delia) aseguró en un canal de noticias que en Jalisco también aparecieron 60 bolsas con restos óseos después del acuerdo propuesto por su hija.

De acuerdo con la madre buscadora, los cárteles de Michoacán y de Sinaloa se han puesto en contacto con ellas a través de abogados para comunicar que ellos quieren pacificar al país y que van a apoyar a las madres buscadoras dentro de sus posibilidades para encontrar a sus familiares dándoles pistas sobre su localización. El mensaje es que ellos están dispuestos a aceptar el acuerdo, pero que aún falta que el presidente del país afine los detalles para poder comenzar el diálogo.

Llaman a López Obrador a tomar acciones por el acuerdo de paz

A 18 días de haber lanzado la propuesta del pacto por la paz, Delia Quiroa Flores emitió un segundo comunicado llamando a los grupos del crimen organizado a aceptar sus peticiones. Este comunicado está dirigido también al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. En él, la activista reconoce las declaraciones de Obrador, quien en su conferencia matutina del pasado 30 de mayo aseguró que aprobaba y apoyaba cualquier iniciativa que promoviera la paz.

“Yo creo que eso es algo histórico que no podemos perder de vista y ustedes deben pronunciarse”, afirma la abogada interpelando a los grupos delictivos. En este sentido, Delia Quiroa afirma que un acercamiento entre ellos y el mandatario mexicano permitiría ver la realidad de los daños colaterales que ha provocado la llamada “guerra contra el narco” iniciada durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa.

La activista recuerda que no sería la primera vez que se dé un pacto así: al respecto, recordó el acuerdo de paz

firmado entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016. También reconoce que, si bien este acuerdo no tuvo los resultados esperados, en México se puede aprender de esos errores.

“¿Acaso no les duele el combate entre ustedes?”, dice el comunicado. En el documento, Quiroa Flores lanza otras propuestas que se suman a las del primer comunicado. Dichas propuestas son:

La realización de una consulta ciudadana para que la población opine si está de acuerdo o no con pactos como este

El inicio de diálogos de paz con representantes de ambos grupos tal como pasó con el gobierno de Colombia y las FARC

Un cese a los conflictos armados de por lo menos seis meses, así como el fomento a la no desaparición de personas para ver cómo funciona esa estrategia.

“Ustedes son los que pueden poner un alto a la violencia innecesaria en el país, ya no quiero ver sangrar a México, ya no quiero sentir que el miedo y la miseria controlan mi vida”, asevera la defensora, quien desde el 10 de marzo de 2014 busca a su hermano Roberto que fue desaparecido en Reynosa, Tamaulipas.

Finalmente, la portavoz de los colectivos de búsqueda pide al presidente la destitución de Karla Irasema Quintana Ozuna, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNBP), por haber mentido sobre el supuesto hallazgo de media tonelada de restos óseos calcinados en Matamoros, Tamaulipas. Las madres y familias buscadoras denuncian que esto las llevó a abrir una queja con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), pero que ahora Irasema Quintana está presionando para dar “carpetazo” al asunto.

Por su parte, María Valdez ha denunciado que la CNBP no cuenta con presupuesto debido a que todo se ha invertido en campañas políticas del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). A esto se suman declaraciones del secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández, quien pretende utilizar el presupuesto de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) para aumentar el salario de los policías de Tlaxcala.

Pese a que las mujeres buscadoras tampoco confían en el crimen organizado porque son sus miembros quienes han desaparecido a sus familiares, María Valdez lamenta que ya no les quedan más opciones. “El presidente no nos hace caso y el gabinete de seguridad no quiere hacer nada”, declaró a Imagen TV. En este sentido, el acuerdo de paz es una de las últimas oportunidades de frenar la violencia que está rebasando al territorio nacional.

Viernes 16 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

A POR EL 23 DE JULIO

Todavía no hemos acabado de asumir los resultados del pasado 28M y ya estamos en una nueva precampaña electoral para las elecciones generales del 23 de julio. Esto es uno no parar de democracia representativa que no participativa… Nos jugamos mucho las mujeres a las próximas elecciones generales. Y cuando digo mucho, quiero decir mucho.

Nos jugamos, si gana la derecha y la ultraderecha, derechos ya conseguidos y, al menos teóricamente consolidados como el derecho al decidir sobre nuestros cuerpos. Estoy hablando del aborto. Y aprovecho para recordar que el Tribunal Constitucional, tuvo paralizado el recurso casi doce años que puso el PP y que ahora quiere gobernar. Y, por fin, ha dictado sentencia diciendo que es un derecho con constitucionalidad llena.

Pero el PP no es la primera vez que lleva al Tribunal Constitucional leyes aprobadas por gobiernos más progresistas que ellos. También llevó la Ley Orgánica de medidas de protección contra la violencia de género o la Ley Orgánica para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Cómo vemos todas ellas son leyes importantes encaminadas a construir una sociedad más igualitaria entre mujeres y hombres, pero sobre todo más justa socialmente hablando.

Todos los recursos que este partido, que aspira a gobernar el

Estado Español, ha interpuesto ante el Tribunal Constitucional y que buscaban mejorar la vida de las mujeres y de las niñas, han sido avaladas en su constitucional por este alto tribunal. O, dicho de otra manera, buscaban retrasar la seguridad jurídica en aquellos temas que nos afectan a mujeres y niñas.

Amenazan en derogar todo el que de bueno se haya aprobado a las Cortes Generales. Y recordamos que tienen secuestrada la renovación del Consejo General del Poder Judicial, con todo el que esto comporta.

Lo que han dejado bien claro es que su modelo de democracia no es el mismo que el que entendemos los demócratas que nos sentimos progresistas. Tanto los del PP como los de la ultraderecha añoran aquello de la “democracia orgánica” que emanaba de un equipo de tecnócratas gobernados por un líder caudillista con una voz única y que quién discrepaba de esta voz única era eliminado de cualquier manera, incluso física.

Ahora, el 23 de julio tenemos la oportunidad de pararles los pies recordando a todas las mujeres que han luchado a lo largo de la historia porque avanzáramos hacia una sociedad más igualitaria. Y también a todos los hombres que las acompañaron en estas luchas, que también en los hubo.

Las cuarenta mujeres asesinadas desde principio de año merecen que sus voces sean recorda -

das y que las nuestras hablen por ellas exigiendo justicia y mejoras de vida. Nos merecemos, mejor dicho, tenemos derecho a vivir una vida digna y libre de violencias de cualquier clase. Y desde la derecha lo primero que hacen es negar que estas violencias machistas existen y, por lo tanto, intentar desmontar todo lo que con tanto de tanto esfuerzo se ha ido construyendo a lo largo de los años para proteger a las mujeres y criaturas de los maltratadores. No podemos olvidar que, con el ejemplo del condenado por violencia psicológica hacia la mujer y los hijos como parlamentario del grupo de la ultraderecha, se han abierto las puertas a una nueva forma de violencia machista: la que ellos puedan legislar directamente en contra de los derechos de las mujeres víctimas de las violencias machistas para protegerse. Como una fratria. Y no negaré que esto es todo un peligro para nuestras vidas. Precisamente por eso hay que movilizar el voto progresista, para evitar que esta clase de cosas puedan pasar. No podemos quedarnos al sofá pensando que a nosotras no nos puede pasar porque no es cierto. Todas las mujeres, todas sin excepción estamos expuestas a que esta gentuza nos quite derechos ya logrados.

Y, precisamente por eso, les tenemos que parar los pies. Por una autoprotección bien entendida. Por una vida libre de violencias machistas no tenemos que permitir que gobiernan.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 16 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

¿POR QUÉ ES LEGAL EN ALEMANIA SER TRABAJADORA SEXUAL?

Alo largo de los milenios, el llamado “oficio más antiguo del mundo” sufrió persecución y criminalización debido a una serie de razones que iban desde un puritanismo religioso/social hasta el factor de salud pública, pero en las últimas décadas esta situación se revirtió en Europa y en la actualidad el trabajo sexual es legal en Alemania.

La verdad es que existen dos visiones opuestas que son la abolición y regulación, ambas se deben considerar dado el creciente número de contrataciones de trabajadoras sexual online.

El caso abolicionista se aplica en países como Suecia o Francia en donde el foco legal se centra en el proxeneta que se lucra por esta situación o en el cliente que se aprovecha de ellos, pero no en quien se desempeña como escort en sí.

Por el contrario, en la regulación que se aplica en Países Bajos o Alemania es muy diferente ya que en ellos no está penalizado ni criminalizado ni el ejercicio del trabajo sexual ni la estructura del negocio en sí.

La regulación alemana: un enfoque diferente

A partir del año 2002 el trabajar como prepago en Alemania está permitido, pero con ciertas limitaciones muy específicas existentes dentro del esquema de Regulación. Todo comenzó cuando se emitió la Gesetz zur Regelung der Rechtsverhältnisse der Prostituierten, mejor conocida como la Ley de Regulación de las Relaciones Jurídicas del Trabajo Sexual.

Este marco legal establecía los términos generales en los que se debía operar el negocio de la prostitución en Alemania a nivel federal, pero cada región de manera individual utilizó este marco para establecer sus regulaciones específicas.

Los controles establecen que desde costos de tarifa hasta la manera correcta en que se cobrarían los servicios de escort o prepagos y que a su vez serían luego declarados al fisco.

Toda esta estructura legal luego fue ampliada en el año 2017 cuando fue emitida la Gesetz zum Schutz von in der Prostitution tätigen Personen, mejor conocida como la Ley de Protección de los Individuos que ejercen el Trabajo

Sexual, la cual expande las obligaciones legales.

Entre los cambios más significativos e importantes están la obligatoriedad de cualquier trabajador sexual de registrarse de forma oficial ante las autoridades especificando su nombre completo, nacionalidad, zona geográfica en donde estará laborando, datos legales, y por último, pero no menos importante, su situación sanitaria y el permiso de trabajo en caso de tratarse de un extranjero.

El Ministerio Federal de la Familia, Tercera Edad, Mujeres y Juventud de Alemania emitió una declaración afirmando que el objetivo de la amplitud del marco legal era el fortalecimiento de la independencia de los trabajadores sexuales.

Esto creará una base legal que protege sus derechos y que estipula sus deberes con el objetivo de garantizar sus condiciones de trabajo y elimina cualquier vicio asociado con la explotación de sus derechos.

Para el ministerio, se trataba de un asunto muy importante porque la principal queja con la que se asocia al trabajo sexual es la explotación forzada, la esclavitud sexual y el tráfico de personas.

Con este nuevo marco legal ampliado se desea eliminar cualquier posibilidad de ilegalidad, creando las condiciones idóneas para que se sientan seguras practicando el “oficio más antiguo del mundo”.

Derechos, pero también deberes

Uno de los grandes avances que recoge el entramado legal en Alemania es que no solo establece sus derechos laborales, sino también sus deberes para con la comunidad.

Toda prepago que opere en una casa de citas, en un burdel o por su cuenta, tiene derecho a retenciones fiscales, pensión y seguro médico, exactamente que cualquier

otro trabajador, pero también debe aportar de forma obligatoria en el seguro social y debe de registrar su actividad y declarar el pago de impuestos a final de año.

Según los estudios de la Oficina Federal de Estadística de Alemania, para finales del año 2020 tenía un registro de casi 25 mil trabajadores sexuales y casi 3 mil empresas registradas y con licencia vigente dentro del sector.

Estos datos comenzaron a recabarse desde 2018 cuando existía un registro de casi 33 mil trabajadores sexuales y más de 40 mil en 2020. Sin embargo, la pandemia afectó esta actividad debido al distanciamiento social, lo que obligó a estos trabajadores a dedicarse a otras actividades ligadas al teletrabajo.

Revisando la ley para hacer cambios puntuales

Uno de los apartados que se estipularon con esta base legal era la revisión de la ley a partir de julio de 2022, una vez cumplidos 5 años de la promulgación de todas las reglas, esto con el objetivo de evaluar los efectos prácticos y para monitorear los posibles cambios o ajustes a la legislación.

El Ministerio Federal de la Familia, Tercera Edad, Mujeres y Juventud de Alemania afirmó a principio de julio que esta revisión era indispensable para evaluar de una manera precisa los avances y establecer una base científica con el objetivo de hacer un pronóstico en el corto y mediano plazo para afinar la ley, mejorar los aspectos en donde aún puedan existir vacíos y perfeccionarla.

De acuerdo a los preceptos legales que fueron acogidos durante la sanción de esta ley, durante los próximos meses se emitirá un informe minucioso con la esperanza de entregarlo al cuerpo legislativo a más tardar para el mes de julio de 2025.

¿Regulación o abolición? Un

debate actual dentro de Alemania

Si bien la ley de 2002 y 2017 fueron recibidas con beneplácito por la sociedad gracias a su amplitud, en la actualidad existen ciertas críticas debido a su carácter exclusivo. El modelo de regulación alemán es muy amplio con respecto a los trabajadores sexuales nacionales y a los extranjeros miembros de la Unión Europea, pero como bien especifica Lucrecia Rubio Grundell, una investigadora de la Universidad Complutense de Madrid, de una manera indirecta se crea las condiciones para un mercado ilegal muy difícil de monitorear.

Para esta investigadora es indispensable ampliar este marco regulatorio y ofrecer facilidades para que los trabajadores sexuales extracomunitarios cuenten con permisos de trabajo, esto con el objetivo de evitar que aparezcan vicios, ilegalidades y posibles tratas de blancas que afectarían todo el esfuerzo jurídico que se ha hecho.

Otro aspecto que ha generado críticas es lo relativo a establecer mayores facilidades para el registro obligatorio, entre ellas tener más apertura con lo referente a la zona geográfica en donde se labore y los datos de salud públicos que pueden generar desconfianza.

Para Rubio, solucionando estas pequeñas trabas se podrá asegurar un registro más confiable.

Al igual que la investigadora Rubio, la profesora de Derecho Penal de la Universidad de Salamanca, la doctora María Gorjón, expresa que el modelo abolicionista podría ayudar a que las prepago que sufrieron abusos en el pasado puedan ingresar de una manera voluntaria dentro del registro y formar parte de la estructura legal.

Según estas dos profesionales, tanto el modelo Regulatorio como el modelo Abolicionista tienen cosas positivas en el caso alemán, pero lo único que se necesita es hacer esos pequeños ajustes para asegurar que este esfuerzo de legalización se traduzca en una actividad económica estable, funcional y que genere incentivos, tanto para los trabajadores como para el Estado La intención es dejar en el pasado la persecución y criminalización del llamado “oficio más antiguo del mundo” e incorporar a los trabajadores sexuales dentro del gran engranaje laboral, una situación que muy bien pudiera extenderse al resto de Europa y por qué no a países de Latinoamérica como Ecuador, Perú y Colombia.

Viernes 16 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

AMÉRICA LATINA: LA DESUNIÓN SE ACRECIENTA

El triunfo de gobiernos de izquierda democrática en América Latina en los últimos años despertó expectativas sobre la posibilidad de reconstruir mecanismos de concertación que permitieran elevar el peso de la región en asuntos internacionales.

Tales esperanzas cobraron mayor fuerza cuando triunfó Luiz Inacio Lula da Silva en las elecciones presidenciales de Brasil. El gusto del antiguo dirigente sindical por la política internacional es conocido, su empeño en promover la acción conjunta de países del sur, así como su gran interés en conquistar para Brasil un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, han sido notas sobresalientes de su mirada hacia el exterior.

A seis meses de la llegada al poder de Lula, la situación no evoluciona en la dirección deseada. En primer lugar, los problemas internos en los países de la llamada “ola rosada” han obligado a centrarse más en lo que ocurre al interior. Muy pronto se ha fracturado la unidad de las izquierdas para abrir paso a un avance inesperado de la derecha, fenómeno muy evidente en el caso de Chile. A su vez, los problemas económicos son agobiantes en los casos de Argentina y Bolivia, cuyos gobernantes siguen perdiendo popularidad ante el desorden económico que esos países enfrentan. En Colombia la gobernabilidad parece cada día más difícil, dadas las dificultades del presidente Petro para mantener la cohesión del buen grupo de expertos con el que llegó al poder. La confianza en sus principales propuestas económicas se está perdiendo, al igual que el entusiasmo por su manejo de la relación

con Venezuela y Estados Unidos. La parte más débil en la búsqueda de un mayor acercamiento entre los países de la región para enfrentar temas internacionales reside en los tropiezos del presidente Lula. Han transcurrido varios años desde que terminó su segundo periodo presidencial en 2011. En aquel entonces Hugo Chávez todavía vivía, la revolución bolivariana tenía sustento interno e internacional. Lula atravesaba momentos de éxito indiscutibles.

Imposible olvidar la enorme transformación que bajo la conducción de Lula experimentó Brasil en esos años. Durante el periodo de 2003 a 2011 Brasil triplicó su PIB per cápita; sacó de la pobreza a más de 30 millones de ciudadanos; transformó la infraestructura y la capacidad industrial del país convirtiéndolo en una de las grandes economías del mundo. No sorprende que la popularidad de Lula al dejar el cargo llegara a un 80%, según encuestas. Desde el punto de vista internacional se había convertido en líder indiscutible de los anhelos y propuestas de los países del Sur Global.

De regreso a su tercer periodo, después de años muy convulsos de polarización y cambios profundos en el contexto internacional, el regreso de Lula al escenario internacional no ha sido fácil. Su actividad ha sido muy intensa durante los seis primeros meses de gobierno. Ha tenido encuentros con 30 líderes mundiales, ha recorrido varios continentes y colocado en la agenda internacional temas de indudable interés para el Sur Global.

Sin embargo, no ha logrado conquistar a los medios de comunicación occidentales, su narrativa no ha sido convincente, el acerca -

miento a sus contrapartes sudamericanos fue muy poco afortunado al no medir las consecuencias de considerar al presidente Maduro como un interlocutor más, sin tomar en cuenta el carácter tan disruptivo que Venezuela ejerce en las relaciones hemisféricas.

La reunión en Brasilia para revivir la Unión de Repúblicas del Sur (Unasur) terminó abruptamente, sin lograr siquiera el compromiso de reuniones anuales y sin una clara hoja de ruta para darle seguimiento. Serán necesarios grandes esfuerzos para superar las diferencias que se dan entre Uruguay y Chile por una parte, y Venezuela por la otra.

Por lo que toca al interés de Lula en la búsqueda de la paz para Ucrania, ésta se inscribe en una preocupación generalizada en países del sur por sumar sus voces a la reconfiguración geopolítica que, por lo pronto, tiene como eje central la guerra de Ucrania. En este mismo espacio me he referido con entusiasmo al reclamo, muy justificado, de participar en tal reconfiguración. Sin embargo, no se puede perder de vista el poder mediático, en particular Estados Unidos y los miembros de la OTAN, que ha ganado la guerra de la propaganda. Si a ello aunamos la utilización tan exitosa del presidente Zelensky de sus dotes para convencer, su carisma y sentido del heroísmo, sus muy bien trabajados mensajes sobre la necesidad de defender a Ucrania, el mensaje de Lula no puede tener éxito.

Para Lula la responsabilidad de la guerra recae por igual en Ucrania, los países de la OTAN y Rusia. Tal apreciación ha sido rápidamente descartada en los medios de comunicación occi -

dentales. Zelensky la ha refutado seriamente implorando, a cambio, que los países de América Latina, África y algunos asiáticos tengan mejor información sobre lo que está aconteciendo en Ucrania y el grado que defenderla es defender los valores universales de la democracia y la libertad.

La incertidumbre sobre el grado en que Lula será, como se esperaba, el factor en torno al cual podrían reconstruirse mecanismos de concertación latinoamericana que pueden incidir en asuntos mundiales, permanecerá algún tiempo. Es pronto para llegar a conclusiones.

La segunda gran interrogante tiene que ver con México, el segundo país más grande de América Latina. Baste señalar que el país ya está volcado plenamente en la lucha electoral de 2024. Su política exterior se encuentra en muy segundo plano. No es ocioso, sin embargo, referirse al penoso incidente al interior de la OEA, cuando se discutió recientemente en el Consejo Permanente la ampliación del presupuesto. La propuesta presentada por los países del Caricom, favorable a una ampliación del mismo, chocó fuertemente con la posición de México, deseoso de congelar y, si fuese posible, desaparecer a la OEA. La propuesta caribeña fue finalmente aprobada por notable mayoría, después de un intercambio de palabras muy fuerte entre los representantes de México y el Caricom. El aislamiento de México dentro de la OEA se puso, pues, en evidencia.

Las perspectivas de una mayor concertación entre los países de América Latina no son alentadoras. Múltiples circunstancias permiten prever que, por lo pronto, en vez de acrecentarse, disminuyen.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 16 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

ANÁLISIS A FONDO: DEJA MONREAL SENADO, LIDERAZGO DE LA MAYORÍA Y JUCOPO

• Ahora va de lleno por el sueño de la Presidencia

• Su sucesor, Zanja Negra, quiere competir vs Zoé

Con una exquisita taquiza en el Patio del Federalismo en el Senado, Ricardo Monreal se despidió de la prensa, luego de haber presidido su última reunión como presidente de la Junta de Coordinación Política y dar el último saludo a todos los miembros del organismo camaral, Se fue Monreal en busca de la candidatura de su partido, Morena, a la presidencia de la república.

Se fue al vacío, escuché decir a un reportero que siguió la trayectoria del legislador zacatecano, Está porfiado en que logrará la candidatura tiene que sortear muchas dificultades, Muchos miembros de Morena son sus malquerientes. El propio presidente AMLO no lo tomó en cuenta cuando dio a conocer a sus “corcholatas”. Tiene todo en contra el zacatecano, pero es admirable su insistencia. El quiere ser el candidato y está seguro de que lo logrará.

Pero tiene enfrente a Adán Augusto López Hernández, hermano del presidente, su gran guardaespaldas desde la Secretaría de Gobernación; tiene ante sí a Marcelo Ebrard Casaubón, otro luchador político que viene codo con codo con AMLO desde que éste fue jefe de Gobierno de la Ciudad de México y ahora como que siente que le ha llegado su hora, de qué él tiene que suceder a AMLO, después de haber dado muchas batallas. También tiene ante sí a Claudia Sheinbaum Pardo, desde este viernes ex jefa de gobierno de la Ciudad de México, aunque ésta ya cometió su primer gran error.

Se dejó llevar por la ira y regañó sin piedad al gobernador de Sonora Al -

fonso Durazo Montaño, nada menos que presidente del Consejo Político de Morena.

Y tiene ante sí a su propio ego. Claro que Monreal sin su ego no es Monreal. El hecho es que ya se despidió del Senado, de la Jucopo y de los periodistas que lo adoran, aun los que lo critican. Les ofreció un banquete de esos de pie que se acostumbran en el Senado, pero convivió con ellos, con los periodistas, en su sueño por un sueño. Claro que nadie le prohíbe soñar, no obstante que los sueños sueños son, como dijera Pedro Calderón de la Barca.

Se fue y comenzó su campaña por lograr ganar en las encuestas de morena aunque él no cree en las encuestas, pero tuvo que apechugar porque, de otra manera, no habría podido acceder al juego de la sucesión en el interior del partido del que en algunos momentos pensó en renunciar porque en él no lo querían, hasta que por fin decidió que todo era una pesadilla porque volvió al redil donde ahora se mueve como un pez en el agua. Es muy posible que si no va para la grande, el dedo elector le tenga predestinado el gobierno de la Ciudad de México, un destino muy digno para el zacatecano. Ciertamente, es un honor gobernar la ciudad de México y prepararse para de ahí cambiarse a palacio nacional, pero a su tiempo. Al fin que las oscuras golondrinas albicelestes y tricolores no volverán.

Por el momento, Monreal está listo para la grande. Pero se le ve tranquilo, sereno. Los nervios no lo traicionan cuando saborea los tacos de la despedida en el Patio del Federalis -

mo. Y Zanja Negra comienza a dar entrevistas a los periodistas en su calidad de presidente de la Jucopo, aunque antepone su tímida declaración de que lo que él busca es la gubernatura de Chiapas. Pero no se la van a dar porque Zoe lleva mano.

Cambios estratégicos en la política de NADBank

En la reciente reunión del Consejo Directivo 2023 del NADBank, en la Ciudad de México, encabezada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a través del subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, se aprobaron tres cambios estratégicos en la política del banco para alinear aún más los intereses de ambos países: 1. Política de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza: El NADBank incorporará principios ASG en la evaluación, aprobación y seguimiento de proyectos, reforzando su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. 2. Enfoque de género: En línea con su compromiso con la equidad de género, el NADBank promoverá la inclusión e igualdad de oportunidades para las mujeres en la esfera económica y social, fomentando su participación activa en el desarrollo regional. 3. Expansión del Programa de Asistencia para la Conservación Ambiental (PAC): El Banco de Desarrollo de América del Norte planea fortalecer y expandir su programa de apoyo a proyectos de conservación ambiental para poblaciones vulnerables, posibilitando la cofinanciación y contribuciones en especie para amplificar su impacto.

Viernes 16 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• El michoacano Zoé Robledo se destapó como aspirante al gobierno de Chiapas

• Si la 4T fuera incorruptible, que hace Manuel Velasco como “corcholata”

El 22 de mayo de 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador designó a Zoé Robledo, subsecretario de Gobernación, como el nuevo titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

López Obrador como es su costumbre de colmar de elogios a sus colaboradores, -entre más zalameros, fieles, lacayos, aunque sean deshonestos-, también a Zoé le “echó sus flores. Dijo: le tengo toda la confianza, tiene experiencia, es un profesional, politólogo, fue diputado federal, senador, es subsecretario de Gobernación, es un hombre progresista, honesto.

Zoé Robledo de origen michoacano, sustituyó en el cargo al hoy senador independiente Germán

Martínez Cázares, -también michoacano de nacimiento y que no niega sus raíces, como el que se hace pasar por chiapaneco-, que por derecho de sangre aspira gobernar Chiapas.

Importante resaltar que la renuncia de Germán Martínez al IMSS, fue la primera renuncia del gabinete de la 4T, entre otras razones, porque “algunos funcionarios de la Secretaría Hacienda tienen una injerencia perniciosa en el IMSS y ponen en riesgo la vocación igualitaria, de justicia y, concretamente, de prestación de servicios de salud que tiene el Seguro Social” señaló.

En pocas palabras, German Martínez renunció porque no quiso ser de parte de la corrupción galopante que ya era clara en la cuarta transformación y a no prestarse a los “cochupos” de los hombres de confianza del tabasqueño, dijo más vale decir “aquí corrió que aquí murió” y renunció.

Pero Zoé Robledo no tardo ni perezoso lo aceptó –“si le entro”-, pues no podía rechazar la oportunidad de su vida de desquitar a su padre que prácticamente fue corrido por Carlos Salinas de Gortari, tras la exigencia del EZLN de para aceptar los diálogos de paz que renunciara el entonces gobernador Eduardo Robledo Rincón, su padre, que solo bastaron un par de meses para saquear las arcas del estado y recibir a cambio un premio de consolación, la embajada de Argentina.

Se puede decir que desde su nombramiento en 2019, Zoé no cejó en su intento por cortejar al presidente para que le ofreciera la candidatura al gobierno de Chiapas a cambio de su sumisión, lambisconería, lealtad, y pese a los escándalos de corrupción, bastó su obediencia, actitud lacaya para que en poco tiempo convencer al viejo

guango para concederle el sueño de su vida, lamentablemente Robledo Aburto no le interesa gobernar, pues no tiene el espíritu de servicio, sino de servirse del cargo como lo hicieron Pablo Salazar Mendiguchia, del que se dicen que si robo, pero poquito, pero los que dejaron en vil banca rota a Chiapas fueron Juan Sabines Guerrero y Manuel Velasco Coello, este último ensordecido por ser designado una de las seis “corcholatas” que aspiran a la presidencia de México.

Para el 2020 Zoé Robledo con recursos públicos, es decir con dinero del IMSS y que a la vez es del pueblo anda en campaña y la pregunta es, porque no ha sido sancionado por el INE por actos anticipados de campaña- ¿será muy influyente que le tienen miedo? Y por esos no proceden en su contra.

Se puede decir que todo este tiempo Zoé Robledo nadó de a muertito, peco de confianza porque creyó que nadie le haría sombre con su candidatura, y menos de Morena.

Se creía dueño de ella, pero las cosas cambiaron radicalmente para el paisano de Germán Martínez, toda vez que su sombra se hizo presente, si se han personificado en Eduardo Ramírez Aguilar, que este jueves asumió la presidencia de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado de la República de Morena, quien de inmediato manifestó su aspiración por ser el próximo gobernador de Chiapas.

Los celos se apoderaron de Zoé Robledo, quien se dio a la tarea de publicitarse en medios nacionales y redes sociales del país, que también este desea gobernar Chiapas, una aventura que no se sabe si la logrará.

Una cosa si es cierta, Eduardo Ramírez en Chiapas es ampliamente conocido por su actividad política en el Estado, pues ha pasado la prueba en todos los cargos públicos, desde la presidencia municipal de Comitán, diputado local, diputado federal, secretario de gobierno de Chiapas y senador de la República.

A diferencia de Zoé Robledo que todo ha sido fácil en su vida, hasta

utilizar pañales de seda, todos los cargos públicos que ha tenido se los han regalado, es decir nunca a “batido lodo” por lo que todo lo quiere “peladito y a la boca.

En ese aspecto Eduardo Ramírez tiene el don de hacer amigos y en Chiapas es muy conocido y por ello, no creemos que en el próximo proceso electoral, la suerte estará de su parte. Al tiempo.

El pacto de impunidad que tiene AMLO con Velasco, es “corcholata”

Manuel Velasco, senador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), solicitó el pasado 7 de junio al Senado de la República una licencia para separarse de su cargo.

El exgobernador de Chiapas que por cierto sabe cómo brincar de un cargo a otro solo para satisfacer sus perversos intereses, la volvió hacer al abandonar de nuevo su escaño como senador, para participar en la supuesta encuesta interna para designar al candidato presidencial de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), una abierta violación a las leyes electorales vigentes, a la Constitución y a sus estatutos, pues las llamadas “corcholatas” de Morena iniciaron desde este lunes 12 de junio la búsqueda de la candidatura presidencial de Morena para las elecciones de 2024

López Obrador llegó a la presidencia con la promesa de combatir la corrupción y el modelo neoliberal que administraciones anteriores habían impulsado en el país.

Abanderado bajo una supuesta política de austeridad, el tabasqueño ha negado cualquier señalamiento de conflictos de interés, tanto el escándalo de La Casa Gris de su hijo José Ramón, como el video en el que se observa a su hermano Pío López recibiendo bolsas con dinero, pero esto, es solo la punta del iceberg de los múltiples acuerdos que la autodenominada Cuarta Transformación ha hecho para llegar al poder.

De acuerdo con investigaciones periodísticas revelan poco a poco los vínculos que el gobierno de López Obrador mantiene con distintos funcionarios que han sido acusados en más de una ocasión de incurrir en

actos ilícitos de manejo de recursos públicos, tal es el caso del exgobernador de Chiapas, Manuel Velasco.

A Manuel Velasco, aquí en Chiapas se le recuerda como el ex gobernador más ladrón que ha tenido la entidad, por lo que el pacto de impunidad que tiene con AMLO, es debido a que este desvió recursos públicos para pagar la campaña electoral en 2018.

Aunque ha sido denunciado, a este el tabasqueño lo toca ni con el pétalo de una rosa, por eso sigue tan campante el desvergonzado ratero del partido Verde que sigue siendo protegido por el inquilino de Palacio Nacional ahora para hacerlo “corcholata” y aspirar a la presidencia de la república, aunque no parece que es una nueva treta del tabasqueño.

Si a este corrupto político del verde se le investigara, seguro iba a para a la cárcel, pero no prefieren tenerlo de comparsa para los procesos electorales.

Para muestra un botón, cabe mencionar que durante la administración de Manuel Velasco, senador del PVEM y hoy precandidato a la Presidencia en el proceso de Morena, como gobernador de Chiapas desvió millones de pesos del erario a través de empresas fantasma presuntamente dedicadas a comunicación, en un periodo que coincide con la entrega de dinero en efectivo que David León Romero hizo a Pío López Obrador, según investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

En el reportaje “La lavadora verde”, de Valeria Durán y Vanessa Cisneros, publicado este miércoles en el sitio de MCCI, se da cuenta de que en 2015, año electoral, el gobierno encabezado por Velasco contrató a siete empresas “fantasma” por 150 millones de pesos (dos de ellas también vinculadas con La Estafa Maestra), además de que transfirió fondos a otra compañía de una persona denunciada por compra de votos (video incluido) en aquel año.

Manuel Velasco no tuvo empacho, y fueron muchas sus fechorías que aglutina desvíos de este farsante que superan los 2 mil 400 millones y nadie lo llama a cuentas.

Del Montón

El acuerdo aprobado por Morena para designar al supuesto “Coordinador de los Comités de Defensa de la 4T” es un fraude a la ley y una total simulación para evadir el marco legal, aseguró el exconsejero presidente del INE, Lorenzo Córdova. * * * Eso es todo por hoy, hasta el lunes próximo primero Dios con más de lo mismo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 16 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN

OPERATIVO

Clausuran albergue en Ensenada que tenía más de 300 perros hacinados y tres fosas con cadáveres

DECLARACIÓN

“Es normal”, dice AMLO sobre video del reclamo de Sheinbaum a Durazo

CONFERENCIA

Presentan regidores de Teopisca, su renuncia formal

ALERTA

El robo al autotransporte de carga aumentó 10%, advierte la Canacar

Ocho regidores del ayuntamiento de Teopisca, que presidió el finado Rubén de Jesús Valdez Díaz, hicieron público su renuncia, avalado por el Congreso de Chiapas, lo que deja sin cabildo el ayuntamiento que dice presidir, quien fuera síndico, Josefa María Sánchez Pérez.

Frenan con amparo un Polo de Desarrollo para el Bienestar que promueve AMLO

CMAN Viernes 16 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2648 $ 7.00
CHIAPAS
DIARIO
DENUNCIA
“Ensayamos en el infierno”, acusan alumnos de la Prepa 1 de Tuxtla sobre las clases de danza
PAG. 7 PAG. 8 PAG. 4
PAG. 6
PAG. 8
PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.