Golpe al grupo de poder de Tabasco en Chiapas
La red de corrupción del grupo Tabasco en Chiapas está siendo exhibida por el programa Latinus que encabeza Carlos Loret de Mola. PAG.
D O X A
Los funcionarios del grupo Tabasco forman parte de la delincuencia organizada. Delito que en la administración pública se tipifica como coalición de funcionarios. Los hechos delictivos de estos funcionarios ya fueron desnudados a nivel nacional. Situación que propicia un golpe mortal a las aspiraciones políticas de este grupo.
$ 7.00
CONTRA PODER EN
CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
DEMANDA
La SEP, a punto del desacato por incumplir orden judicial sobre los libros de texto
En su demanda, el gobierno de la entidad señaló que hubo posibles violaciones a los procedimientos para la aprobación de los contenidos de los libros de texto gratuitos para el ciclo escolar 2023-2024, próximo a iniciar.
Autoridades de Barrio Bajo, Chanal presentan denuncias por invasión de tierras
REPORTE
Carlos Alberto Santiago lidera
Red de tráfico de humanos entre Chiapas y Tabasco
DECLARACIÓN
Faltan muchos elementos para modernizar y reordenar el transporte público
DENUNCIA “Polémica Laboral en la UP: Señalamientos al Rector Velazquez Mendez”
HOY ESCRIBEN
HOJAS LIBRES Roberto
ANÁLISIS A FONDO: CANDIDATA PRESIDENCIAL SACADA DEL SOMBRERO MÁGICO DEL FRAUDE ELECTORAL
EL DIVÁN Sergio
MIGUEL MENÉNDEZ, APORTES HISTÓRICOS Ernesto Villanueva
SCI-HUB RECIBE UN SORPRENDENTE PREMIO Manuel López Michelone
CASO DIGNA OCHOA. ESTADO MEXICANO ADEUDA ACCIONES PARA CUMPLIMENTAR SENTENCIA DE CORTE INTERAMERICANA Berenice
CMAN
Jueves 10 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2687
DIARIO
Domínguez Cortés
Francisco Gómez Maza
Stahl
Chavarría Tenorio
PAG. 3
PAG. 5 EDITORIAL
PAG. 11 PAG. 4 PAG. 9 PAG. 5 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 12 PAG. 13 PAG. 13
2
La red de corrupción del grupo Tabasco en Chiapas está siendo exhibida por el programa Latinus que encabeza Carlos Loret de Mola. Esta red de corrupción era un secreto a voces, sobre todo las actividades realizadas por el secretario de salud, Dr. José Manuel Cruz Castellanos, mismo que se autonombra como Pepe Cruz, quien desde la legislatura local pasada, la diputada Olvita Palomeque hizo público la corrupción en esa secretaría, en la compra de equipo y medicina que estaba siendo asignada de manera directa a proveedores del Estado de Tabasco.
La entrevista de Olvita Palomeque es en este momento una prueba importante de los actos de omisión del gobierno de Rutilio Escandón, quien nunca ordenó la investigación de las denuncias realizada por la exdiputada local y que hoy no puede argumentar su ignorancia, pues los comentarios expresados tuvieron gran difusión, a punto tal que recibió un castigo al impedirle la reelección y relegarla del partido Morena. Hoy queda manifiesto que todo esto se debió a un acto de venganza por la denuncia realizada en contra de un personaje que
goza de todas las confianzas de la familia del gobernador.
El Dr. Pepe Cruz es un personaje que puede ser juzgado por el delito de homicidio por comisión de omisión, por cientos decesos de personas que no recibieron atención médica y que tampoco forman parte de la estadística oficial en los fallecimientos por Covid 19, al existir un ocultamiento en el número de muertos, con el fin de presumir un extraordinario manejo de la pandemia; logros que solo están en la mente del gobernador y en la del siniestro personaje que se desempeña como secretario de salud. Pero la actitud criminal de Pepe Cruz también se manifiesta en el uso de recursos públicos de la secretaría de salud, que deben estar dirigidos para garantizar un mejor servicio de esa secretaría, y que se vienen utilizando para promover la turbia campaña de este personaje a la gubernatura del estado. Son cientos de personas contratadas para realizar brigadas casa por casa repartiendo propaganda personalizad y realizando proselitismo político a favor del Dr. Pepe Cruz, en su loca aventura por sr el sucesor de Rutilio Escandón, quien, por cierto, tampoco está exento
de responsabilidades administrativas y penales por las denuncias de corrupción realizadas por el periodista Loret de Mola, en el que se comprueban una serie de actos de corrupción del gobierno de Rutilio Escandón en el manejo indiscriminado de asignaciones directas de contratos de servicios y de obra pública. Sin embargo, es poco probable que haya consecuencias en contra de los funcionarios identificados como parte del grupo Tabasco, debido a que los beneficiarios están identificados como parte de la familia del gobernador, que bien no sale de un escándalo, por las ligas con el narcotráfico de algunos funcionarios de su gobierno, que están plenamente identificados esos vínculos, cuando le le estalla otro escándalo nacional relacionado con empresas fantasmas que están obteniendo por asignación directa contratos millonarios, en el que aparece vinculada a esta red de corrupción la propia esposa del gobernador. Razón por la cual se asegura que no va a pasar nada, pero en el que se demuestra la corrupción del gobierno de Rutilio Escandón, quien además le gustaba presumir que en Chiapas se estaba combatiendo la corrupción.
GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Jueves 10 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
Golpe al grupo de poder de Tabasco en Chiapas
Señalan a Pinto Kanter de desestabilizar Altamirano
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
La presidenta Concejal de Altamirano, María García López y el síndico concejal Fernando Gabriel Montoya Oseguera, dieron a conocer que los hechos violentos suscitados recientemente en su municipio, dónde hubieron 5 heridos y una persona muerta, están siendo provocados por el ex presidente Roberto Pinto Kanter quien se encuentra desestabilizando a Altamirano con tintes electorales.
En conferencia de prensa, detallaron que los hechos violentos ocurrieron en las inmediaciones de una obra que se encuentra pavimentando una calle en el Barrio Las Casitas y bajo el pretexto de que se encuentran en desacuerdo con ello se suscitó el percance que terminó en la detonación de armas de fuego.
“El comisariado ejidal, Rogelio Hernández, quien esta en desacuerdo en la mencionada obra y envío a su gente para detener la obra y quemar la maquinaria, todo esto es encabezado por el ex presidente Roberto Pinto Carter, quienes han estado orquestando desde tiempo atrás ataques en contra del concejo municipal por estar inconformes con el resultado”, relataron.
Asimismo, exhibieron un audio en donde habla Roberto Pinto Kanter y se escucha cómo comenta a las personas que les van a enseñar a gobernar, “por el momento todo se mantiene en calma en ya el cuerpo de la persona fallecida fue levanta-
En conferencia de prensa, detallaron que los hechos violentos ocurrieron en las inmediaciones de una obra que se encuentra pavimentando una calle en el Barrio Las Casitas y bajo el pretexto de que se encuentran en desacuerdo con ello se suscitó el percance que terminó en la detonación de armas de fuego
Autoridades de la comunidad de Barrio Bajo, Municipio de Chanal, acudieron a la Fiscalía General de la República (FGR) para presentar las denuncias correspondientes en contra de la familia del señor Miguel Rodríguez Entzin, por invasión de tierras y portación de arma de grueso calibres, y hechos violentos la tarde del pasado martes.
En entrevista, Virgilio Gómez López, presidente del patronato de Barrio Bajo, explicó que la población se encuentra molesta porque hubieron lesionados que únicamente acudieron a exigir a la familia de Miguel Rodríguez dejara de invadir tierras propiedad de la comunidad, ya que además no era la primera vez que lo hacía, lo que lejos de hacerlo, agredieron física-
da por la autoridades y la mesa de seguridad esta muy el pendiente de la situación”.
Finalmente, la presidenta conce-
jal envío un mensaje a la ciudadanía de Altamirano, dónde asegura va continuar trabajando por el bienestar del municipio y seguirán eje-
cutando obras para mantener la gobernabilidad y la paz social que está siendo irrumpida por los personajes de siempre con fines electorales.
Autoridades de Barrio Bajo, Chanal presentan denuncias por invasión de tierras
mente y amenazaron con armas de grueso calibre.
Aclaró que ayer en una asamblea, los pobladores decidieron retirar los poster y maya que habían colocado hace una semana, ya que saben que ese predio es parte de la comunidad, y tras el intentó fueron agredidos lo que molestó muchos, y es el motivo por el que presentan ahora las denuncias correspondientes.
“Como patronato de Barrio Bajo vengo a presentar una demanda en contra de Miguel Rodríguez porque no solo fueron piedras, sino que saco a balazos a la gente. Es todo el Barrio que está a favor de tener en posesión ese predio”, concluyó.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 10 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Al novelista tsotsil Mikel Ruiz, el premio Nezahualcóyotl
Roberto Ponce Ciudad de México (apro)
La obra “El origen de la noche”, en tsotsil original “Sk’ak’alil ayan li ak’obakle”, del escritor chiapaneco Miguel Ruiz Gómez, alias Mikel Ruiz, es la novela merecedora de la edición 17 del Premio Nezahualcóyotl en Lenguas Mexicanas 2023.
El anuncio del galardón fue dado a conocer este 9 de agosto en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas por la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, quien señaló:
“La resistencia cultural se expresa en la lengua, en las 364 variantes de nuestras 68 lenguas. Hoy tuve el agrado de informarle al escritor tsotsil, Mikel Ruiz, que es el ganador del Premio Nezahualcóyotl 2023. Este premio se va para Chiapas”, expresó Frausto desde el Palacio de Bellas Artes, dirigiéndose a los participantes.
“Ustedes tejen en distintas lenguas, sueñan en distintas lenguas y lo expresan a través de las piezas que crean, materializan en una lengua distinta y esta es la riqueza de la que estamos hablando; el crear y pensar en una lengua es la mejor manera de preservarla”.
El jurado estuvo conformado por escritores y académicos vinculados a las lenguas indígenas. Ellos manifestaron que la novela “Sk’ak’alil ayan li ak’obakle”/ “El origen de la noche” aborda la temática de la violencia armada y recrea lugares y personajes que reflejan elementos de la cosmovisión tseltal, así como las contradicciones sociopolíticas de la región sur del país.
También destacaron que “la apuesta por la innovación y la calidad con la que está escrita la obra repre-
“La resistencia cultural se expresa en la lengua, en las 364 variantes de nuestras 68 lenguas. Hoy tuve el agrado de informarle al escritor tsotsil, Mikel Ruiz, que es el ganador del Premio Nezahualcóyotl 2023. Este premio se va para Chiapas”, expresó Frausto desde el Palacio de Bellas Artes, dirigiéndose a los participantes
senta una redefinición de la literatura en lenguas indígenas en México”, toda vez que Mikel Ruiz (4 de junio de 1985, Chicumtantic, Chamula, Chiapas) “entremezcla hábilmente la poesía y la narración a través de una serie de rezos que marcan los momentos claves de la historia, lo que le confiere una gran agilidad y solvencia a la narración”.
El Premio Nezahualcóyotl se promueve a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura. Es un reconocimiento que ha destacado por ser pionero, desde 1993, en la valoración de las tradiciones literarias “de las y los portadores de las 68 lenguas indígenas mexicanas, el fortalecimiento y el fomento de la creación narrativa de los escritores en lenguas originarias
y la divulgación entre los lectores de otras formas de nombrar y recrear al mundo, a través de la palabra de los pueblos indígenas”, dijo Alejandra Frausto.
Mikel Ruiz es licenciado en Lengua y Literatura Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), maestro en Literatura Hispanoamericana Contemporánea por la Universidad Austral de Chile (UACh) y doctor en Ciencias Sociales y Humanísticas por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (CESMECA/UNICACH); posee especialidad en discursos literarios, artísticos y culturales.
Además, ha publicado “La ira de los murciélagos” y “Snak´obal ch´ulelal” o “Los disfraces de la
muerte”. Su obra forma parte de seis antologías de narrativa y poesía contemporánea. Ha sido beneficiario de los programas Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes fonca 2010-2011 y 20172018 y del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico pecda 2016, así como del Programa de Becas de Posgrado para Indígenas PROBEPI 2013-2015.
Para esta edición se recibieron 34 trabajos bajo seudónimo en 15 lenguas indígenas: c´hol, cicatero, maya, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, otomí, seri, totonaco, tsetsal, tsotsil, zapoteco y zoque. Se enviaron su obra inédita desde los estados de Campeche, Chiapas, Estado de México, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Veracruz, Yucatán y la Ciudad de México.
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
En la Universidad Politécnica de Chiapas, han alzado sus voces contra presuntas violaciones a sus derechos laborales, centrando la controversia en la falta de claridad sobre un nuevo tabulador introducido en 2023.
Esta situación ha generado preocupación entre el personal docente y administrativo debido a recortes en el período vacacional y una reducción en el aguinaldo, que pasó de 60 a 40 días. Además, existe inquietud sobre una posible migración del IMSS al ISSTE, lo que podría afectar la antigüedad y prestaciones laborales.
La supresión de bonos y otros incentivos, como retroactivos salariales y devolución de impuestos, ha generado malestar. Ante la falta de información de la Dirección de Administración de Personal, los trabajadores han optado por difundir su mensaje anónimamente, buscando crear conciencia y fomentar un diálogo sobre los cambios que impactan su bienestar laboral y económico.
Se señala al rector Antonio Magdiel Velazquez Mendez como probable responsable.
Jueves 10 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
“Polémica Laboral en la UP: Señalamientos al Rector Velazquez Mendez”
Carlos Alberto Santiago lidera Red de tráfico de humanos entre Chiapas y Tabasco
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
La situación migratoria en Chiapas se ha convertido en un verdadero caos, ya que no existe control de parte de las autoridades y el actual delegado del INM en Chiapas, vicealmirante Roberto GL, simplemente se hace de la vista gorda, a tal grado que ni los propios agentes lo conocen en persona.
Este es el resultado del legado que dejó el ex Titular Carlos Alberto SH; en enero del 2023, el funcionario de marras dejó la titularidad de Tabasco y asumió el mismo cargo en Chiapas, tres meses después, debido a la gran cantidad de denuncias de presuntos actos de corrupción fue removido y devuelto a Tabasco, donde continúa con sus malas prácticas.
Estos cambios le permitieron a Carlos Alberto SH, establecer nexos con funcionarios federales, estatales y municipales de Chiapas y ahora de Tabasco, para establecer una muy bien organizada red de tráfico de indocumentados.
Apenas este fin de semana, se detuvieron a 95 migrantes en el aeropuerto de Monterrey, quienes llegaron en dos vuelos comerciales. Uno, procedente de Villahermosa, Tabasco, y otro desde Cancún, Quintana
Este es el resultado del legado que dejó el ex Titular Carlos Alberto SH; en enero del 2023, el funcionario de marras dejó la titularidad de Tabasco y asumió el mismo cargo en Chiapas, tres meses después, debido a la gran cantidad de denuncias de presuntos actos de corrupción fue removido y devuelto a Tabasco, donde continúa con sus malas prácticas
La relación o colaboración entre funcionarios de los tres niveles de gobierno, es claro al permitir el paso de personas indocumentadas para viajar en aviones o autobuses, los cuales salen de Chiapas y Tabasco principalmente.
En Chiapas, Farah Gertrudis “C”, quien según se dice, sin conceder, es la que lleva el mando en migración, porque el delegado recién nombrado solo actúa como un títere
Ainer Marroquín
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
En Tuxtla Gutiérrez, como en el esto de los 123 municipios de Chiapas, se requiere verdaderamente un sistema de transporte moderno que fortalezca la movilidad de las y los usuarios, más no, un sistema de transporte que sólo privilegie los caprichos de una elite, consideró Rúben Zuarth Esquinca, presidente de la Comisión de Movilidad, Comunicaciones y Transportes de la LXVIII Legislatura del Congreso del Estado.
A unos días de que el titular de la Secretaría de Movilidad y Transporte (SMyT) del Gobierno del Estado de Chiapas, presentará las unidades que reemplazarán al “Conejobus”, es decir, a los camiones del transporte público colectivo de la ruta 1 y 2 de Tuxtla Gutiérrez, Zuarth Esquinca celebró los avances en la llamada modernización del servicio público de la capital, aunque reconoció que aún se tiene mucho que hacer en la materia.
Lo anterior, lo expuso tras destacar
Roo, pasando todos los filtros sin que nadie los detuviera, “uno o dos talvez pasarían desapercibidos, pero 95 no lo creo, esto es muestra de la corrupción que existe en los aeropuertos”, señalaron usuarios.
Chiapas es víctima de la herencia maldita de Carlos Alberto SH, ya que, sin conceder, se vive una situación caótica, pero a leguas se nota la organización que existe entre las autoridades para permitir el paso VIP
a los migrantes que están dispuestos a pagar entre 1,500 y 2,500 dólares para llegar a su destino en la frontera norte de México.
Autoridades federales tienen en su poder un sin número de denuncias, los cuales ya se investigan con lupa, y curiosamente, sin conceder, se presume que curiosamente todas están relacionadas en Chiapas y tabasco, lugares en donde, sin conceder, se sabe que opera Carlos Alberto SH.
Agregaron que, “La Yunta Arando”, al interior de la delegación Chiapas de Migración; esa galopante corrupción que se da en la delegación migratoria de esta entidad, No es posible -comentaron- que la multicitada Farah Gertrudis sea la que ponga y quite a los agentes de migración en puntos claves para que puedan recolectar la famosa “POLLA” que después es llevada, según se dice, sin conceder a altos funcionarios de esa dependencia a través del delegado actual de Tabasco.
Faltan muchos elementos para modernizar y reordenar el transporte público
que desde el Congreso local se ha impulsado mejorar las condiciones de movilidad de las y los chiapanecos, con la creación de la Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Chiapas.
“Necesitamos un sistema de transporte, principalmente de esas rutas que son las más transitadas y que atraviesan prácticamente la ciudad, pues genera una mayor certeza para el usuario. Pero hay que ir más allá, tenemos que generar aparejado con la modernización de , también tiene que ver la reubicación de rutas, también tiene que ver la seguridad, tienen que ver mucho, muchos los elementos para el reordenamiento, para tener un verdadero sistema de transporte que fortalezca la movilidad en Tuxtla Gutiérrez y en gran parte del estado”, precisó el legislador priista.
Asimismo, refirió que en cuanto
a la situación que tiene sobre concesiones, paradas, terminales, rutas y número de unidades, asentó la importancia de hacer un mejor trabajo para que la población no padezca, ya que, en el caso de la capital, todas se concentran en un mismo punto.
El diputado del tricolor, también señaló que se debe hacer más en los municipios de Tapachula y Chiapa de Corzo, que son una de las localidades que más reportes de accidentes presentan en el estado, donde se involucran automóviles y motocicletas.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 10 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
La Sección 22 del SNTE en Oaxaca rechaza los libros de texto de la SEP
Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)
La Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTECNTE) rechazó los nuevos libros de texto porque emanan de proyectos de un sistema político con planes o programas trazados desde un escritorio, los cuales se encuentran desfasados a la realidad de las comunidades.
Así lo afirmó el vocero de la Sección 22, Luis Alberto López Pazos, quien agregó que “como magisterio no nos apegamos a los libros de texto porque es un material que no vienen bajo el contexto real que viven nuestros alumnos en sus comunidades, entonces, nosotros como magisterio oaxaqueño los rechazamos”.
“Entendemos que los libros de texto son un material didáctico de apoyo para la educación de niños, niñas, adolescentes, sin embargo, Oaxaca tiene una particularidad porque desde el 2006, incluso antes, desde 1995, tenemos no solamente una ruta política, sino que traemos una ruta pedagógica con el Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO)”, abundó.
“La educación alternativa que se plantea en el PTEO es desde el ámbito pedagógico, donde hacemos la propuesta enfocada al contexto real de nuestras comunidades, de nuestros niños y lo que nos enfrentamos como maestros en el día a día durante el ciclo escolar y, en ese sentido, nosotros como magisterio no nos apegamos
a los libros de texto, entonces, es un material que no viene bajo el contexto real que viven nuestros alumnos en sus comunidades”, insistió.
Entrevistado vía telefónica, explicó que “el PTEO es una construcción a partir de los saberes comunitarios, es decir, las situaciones que viven cada uno de los maestros conforme al contexto, van construyendo, van desarrollando el conocimiento a través de la relación con padres de familia, con autoridades municipales y con los propios alumnos”.
Mencionó como ejemplo que las comunidades afromexicanas tendrán un contexto muy distinto a las comunidades triquis o a las mixtecas y, en ese sentido, el maestro oaxaqueño va adecuando en cuanto a su contexto y construyendo de acuerdo a sus saberes comunitarios el conocimiento con el alumno.
Al cuestionarle cómo se adaptan al programa oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP), dijo que hay conocimientos universales que los niños tienen que llevar.
Sin embargo, hablando específicamente de los libros de texto, muchos de ellos vienen desfasados a la realidad; la cuestión es que el maestro oaxaqueño adecúa, va trabajando conforme se le van planteando y esto es precisamente donde recaemos a otro tema que es la construcción de La Ley Estatal de Educación que estamos impulsando para que el PTEO sea retomado y lleve el sentir de cada uno de los 11 niveles educativos que nosotros tenemos aglutinados en la Sección 22”.
López Pazos adelantó que están impulsando una ley estatal de educación que garantice y lleve la voz de los docentes, de los padres de familia, del alumnado y que “no caigamos a planes o programas trazados desde un escritorio y que no van apegados a la realidad de nuestras comunidades”.
Se le preguntó que de qué depende la aprobación de la ley, del Congreso de Oaxaca o de la venia del gobernador Salomón Jara Cruz.
La respuesta fue contundente al afirmar que “va a depender de la fuerza del movimiento, es decir, nosotros
trabajamos bajo movilización-negociación-movilización, y en ese sentido proponen una ruta, sin embargo, los tiempos los va a ir marcando la Sección 22”.
Por lo pronto, esta iniciativa está en la revisión porque hay propuestas de partidos, sin embargo, nosotros llevamos nuestra propuesta y exigimos que en lo inmediato sea una realidad para el magisterio el tener una ley que abrace realmente el sentir de las comunidades y en beneficio de la niñez y la educación pública en el estado.
Como una forma de reafirmar que la Sección 22 tiene sus propios planes de estudio y un calendario escolar alternativo, adelantó que el ciclo escolar 2023-2024 de la Sección 22 contempla 10 días más que el que dio a conocer la SEP.
Y es que el inicio del periodo escolar para los 11 niveles educativos de la Sección 22 inicia el próximo 24 de agosto, cuatro días antes del oficial, y su conclusión es el 10 de julio de 2024, cinco días antes del que establece la SEP.
Finalmente destacó que la Asamblea Nacional representativa de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se enmarca en una jornada de lucha unitaria del 31 de agosto al 3 de septiembre y en ese sentido, Oaxaca ya realizó paros escalonado de 24, 48 y 72 horas, y ahora lo que dictan sus bases, a partir de la consulta, fue la movilización se va a dar en el marco del inicio de sesiones de la Cámara de Diputados.
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La fiscal general de Veracruz, Verónica Hernández Giadáns, informó que, por ahora, la dependencia a su cargo acatará la resolución de la juez federal que ordenó la inmediata libertad de la juez Angélica Sánchez Hernández quien fue vinculada a proceso el pasado 16 de junio por tráfico de influencias y delitos contra la fe pública.
Afirmó que la resolución no afecta el fondo del proceso penal y adelantó que combatirá la resolución a través de los recursos que le da la Constitución y la Ley de Amparo para que sea revisada por un Tribunal Colegiado de Circuito.
Ayer la juez Décimo Quinto de Distrito en el estado de Veracruz, Daniela María León Linarte, concluyó que las autoridades locales violaron la suspensión de amparo que Sánchez Hernández obtuvo desde el 9 de junio pasado, una semana antes de ser aprehendida en la Ciudad de México.
Ante ello la fiscal veracruzana in-
Fiscalía de Veracruz acatará “por ahora” orden de liberar a la jueza Angélica Sánchez
dicó que la resolución de la jueza es “claramente ilegal pues en el Juicio de Amparo la concesión de la suspensión no puede constituir derechos que no haya tenido la quejosa antes de la presentación de la demanda ni protegerla contra actos futuros o inciertos”.
Y afirmó que “por ahora, la Fiscalía General del Estado acatará la resolución; aunque no comparte el criterio de la Jueza Decimoquinta de Distrito”.
En un comunicado, la fiscal de Veracruz afirmó que es muy claro que el 9 de junio, cuando se concedió la suspensión provisional, aún no existía la orden de aprehensión que se ejecutó contra Angélica Sánchez, pues ésta es de fecha 16 de junio.
Explicó que la suspensión provisional sólo la protegía contra actos emitidos hasta la fecha de la presentación de su demanda de amparo; es
decir, antes del 9 de junio, y no contra aquellos actos que fueran dictados con posterioridad al otorgamiento de la suspensión “como lo es la orden de aprehensión que le fue ejecutada, ya que esta última, como ya lo aclaré, fue emitida el 16 de junio de 2023”, subrayó.
Hernández Giadáns advirtió que combatirá la resolución a través de los
recursos que le da la Constitución y la Ley de Amparo para que sea revisada por un Tribunal Colegiado de Circuito. Además, recalcó que la resolución no afecta el fondo del proceso penal, por lo que continuará la investigación “hasta que se esclarezcan los hechos probablemente constitutivos de delitos”, en los que presuntamente está involucrada Angélica Sánchez.
Jueves 10 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Através de un desplegado, un grupo de académicos advirtió que el gobierno federal “está a punto de consumar un nuevo crimen contra la nación” al tratar de imponer en la educación básica los nuevos Libros de Texto Gratuitos, elaborados para el ciclo escolar 2023-2024.
Los académicos indicaron que el gobierno de la Cuarta Transformación viola, además, “el mandato de suspensión definitiva dictado por un juez”, ya que estos libros no fueron sometidos “a discusión o consulta pública”, como lo marca la ley.
Aseguraron que estos libros “proponen un cambio radical en la práctica de la enseñanza y en la manera de educar a niñas, niños y adolescentes”.
Por ejemplo, deja de ser prioritaria la lectura, escritura y matemáticas y ahora el “individuo” no es el centro de la enseñanza, sino “la comunidad”.
El desplegado subrayó que con los nuevos libros “se pretende desaparecer asignaturas como Matemáticas, Lengua Española, Física, Biología, Formación Cívica y Ética, Historia y Geografía, de modo que los alumnos no podrán adquirir el dominio del
Académicos: Gobierno consumará “un nuevo crimen contra la nación” al imponer los libros de texto
Los académicos indicaron que el gobierno de la Cuarta
Transformación viola, además, “el mandato de suspensión definitiva dictado por un juez”, ya que estos libros no fueron sometidos “a discusión o consulta pública”, como lo marca la ley
Y, por otra parte, “en vez de cultura universal”, los nuevos libros ahora dan “preeminencia a la cultura de las comunidades locales”, como son los “barrios populares y las rancherías”.
En suma, concluyen los académicos firmantes, los libros tienen “una visión doctrinaria, anti-moderna, que se opone a las instituciones democráticas y niega el respeto a los derechos universales” que tienen los niños y adolescentes.
razonamiento lógico-deductivo”.
También advirtieron que “el conocimiento del pasado nacional estará ausente en las aulas”. Por lo tanto, “los valores que nos unen serán eliminados”.
En estos libros, destacaron los académicos, se presenta a México “no como un país libre y democrático, sino como un país atrasado y colonizado por el imperialismo europeo”.
Entre los 38 firmantes de este posicionamiento aparecen: Gilberto Guevara Niebla, Guillermo Sheridan, Mauricio Merino, Juan Ramón Mijangos, Patricia Ganem, Elsa Cadena, María Marván Laborde y Octavio Dueñas.
Escobar
Por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto para instruir a todas las dependencias y funcionarios de su gobierno “para que den cumplimiento efectivo y pongan alto a todas las agresiones, invasiones a sus tierras y lugares sagrados”.
En la conferencia en Palacio Nacional, leyó y firmó el decreto.
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
“No se las voy a dejar pasar”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador al reiterar que hoy enviará la carta de queja al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y al juez federal Octavo de Distrito en Materia Administrativa, Martín Santos Pérez, por usar el término de “malicia efectiva”, para juzgar las manifestaciones contra la senadora Xóchitl Gálvez.
Por la suspensión provisional para que el jefe del Ejecutivo se abstenga de realizar manifestaciones sobre la aspirante presidencial de la oposición, indicó que la “malicia efectiva es ellos”.
Se refirió al juez como quien “tiene
un historial de protección a delincuentes de cuello blanco y a potentados. Imagínense que permitió la distribución de vapeadores”.
En torno a este hecho, agregó: “Cuánto hay en juego, pues la salud del pueblo, de los jóvenes y no les importa porque quienes producen los vapeadores son empresas muy poderosas que les llaman lobistas, coyotes que convencen a legisladores, a jueces, magistrados, ministros, los convencen, son muy buenos para persuadir y convencer”.
La misiva será enviada al juez “nada más para que quede ahí constancia” y sobre el tema el presidente también espera que se pronuncien las autoridades electorales, ante lo que preguntó: “Y cómo van a reparar el daño”.
“Me comprometí con las autoridades tradicionales en la visita que realicé a la comunidad de Santa Catarina, Jalisco, el 10 de septiembre de 2022 y voy a firmar ahora el decreto por el que se reconocen protegen, preservan y salvaguardan los lugares y sitios sagrados así como las rutas de peregrinación de los pueblos Huichol, Cora, Tepehuano, Mexicanero; de Jalisco, de Nayarit, Durango y San Luis Potosí”.
Indicó que se trata de un decreto que definió como la raíz de su plan de justicia, que tiene como finalidad reconocer y proteger de manera espe-
cial los lugares sagrados ubicados en la isla del Rey en San Blas, Nayarit, la isla del Alacrán en Chapala, Jalisco; Cerro Gordo, San Bernardino de Milpilla, Durango; Wirikuta en Real de Catorce, San Luis Potosí y Santa Catarina en Jalisco.
“Por una cuestión de principios, mi gobierno ha tomado la decisión de reconocer y proteger las culturas y valores de nuestros pueblos que son el corazón del México profundo y la verdad más íntima de nuestra patria”, dijo.
Aseguró que con la firma de este decreto “damos atención a una demanda histórica de estos pueblos y reafirmamos nuestra convicción de que la transformación de mexico no solo es de carácter material sino que tiene una dimensión profundamente espiritual”.
Es el legado y el aporte de su administración a los pueblos indígenas, dijo, y lo dará a conocer para que todos sepan en qué consiste y que quede constancia de cumpliendo del compromiso que hizo con Coras, Huicholes, Tepehuanos de la sierra en Nayarit, de Jalisco, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 10 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
“No se la voy a dejar pasar”: AMLO sobre uso de “malicia efectiva” por el juez Martín Santos
Dalila
Ciudad de México (apro)
Sitios sagrados de pueblos indígenas quedarán protegidos: AMLO
Quién es quién entre los semifinalistas del Frente Amplio por México
Arturo Rodríguez
Ciudad de México (apro)
El Frente Amplio por México (FAM), reunión del PRI, PAN y PRD con miras a ser coalición en las elecciones de 2024, definió hoy a sus semifinalistas, es decir, cuatro personas que se mantienen para una segunda etapa en la contienda por alcanzar la coordinación del Frente y luego la postulación presidencial.
Se trata de dos mujeres y dos hombres que poseen longevas trayectorias políticas en sus respectivos partidos, el PRI y el PAN.
Xóchitl Gálvez, fenómeno veraniego
Con el mayor número de firmas (554 mil), la panista Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz se ha convertido en el fenómeno político del verano, luego de renunciar a su aspiración a buscar la candidatura a jefa de gobierno de la Ciudad de México en medio de una confrontación judicial y mediática con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Tras ser aludida por el mandatario en su conferencia de prensa matutina, Gálvez consiguió una orden judicial, sin embargo, se le negó la entrada a Palacio Nacional, lo que dio pie a una serie de transmisiones en redes sociales que le darían notoriedad.
Desde su proclama por convertirse en candidata, Xóchitl Gálvez ha sido referida reiteradamente por el presidente López Obrador casi a diario hasta que en días pasados, la justicia federal lo recriminó e instruyó abstenerse de incurrir en expresiones que pueden pasar por violencia política de género.
Hasta este verano, Xóchitl era poco conocida, excepto en la Ciudad de México, entidad por la que es senadora aunque de lista y donde fue alcaldesa de
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar Morales, será quien analice la controversia constitucional tramitada por el gobierno de Chihuahua contra la Secretaría de Educación Pública (SEP) por la impresión y distribución de libros de texto.
De inicio, el ministro deberá determinar si admite o no a trámite la demanda de controversia constitucional presentada desde el viernes pasado ante el Máximo Tribunal y si ordena suspender la entrega de los libros de texto gratuitos en Chihuahua.
“Con el escrito y los anexos, fórmese y regístrese el expediente físico y electrónico relativo a la controversia constitucional que hace valer por Yadira Anette Gramer Quiñonez, quien se ostenta como Consejera Jurídica del Estado de Chihuahua, en contra de la Secretaría de Educación Pública Federal.
Miguel Hidalgo de 2015 a 2018. Hasta ese año, había permanecido fuera de la escena pública desde 2010 cuando fue derrotada al presentarse a las elecciones de gobernador de Hidalgo.
Durante el sexenio de Vicente Fox, fue Comisionada Nacional para el Desarrollo de las Pueblos Indígenas.
Gálvez Ruiz se autoadscribe indígena y su historia se ha proyectado en las últimas semanas como ejemplo de movilidad social, pues de su origen en el Valle del Mezquital, en Hidalgo, logró convertirse en ingeniera y crear una empresa de programación: High Tech Services, de facturación millonaria.
Origen y actividad empresarial han sido objeto de comentarios del presidente López Obrador, por considerar que su autoadscripción indígena se trata de una simulación, que su postulación fue orquestada por el empresario Claudio X González y porque ha dicho que el éxito de su negocio ha sido por contrataciones públicas, al grado de revelar información sobre esto último por lo que la aspirante ha iniciado una batalla jurídica también en ese frente.
Beatriz Paredes
Originaria de Tlaxcala, Beatriz Paredes Rangel posee la carrera política más longeva, en su caso a través del PRI. En la primera etapa del FAM, se colocó
en segundo lugar al obtener 451 mil firmas.
Socióloga por la UNAM posgraduada en la Universidad de Barcelona, es conocida por haber sido la segunda gobernadora en México, cuando fue electa en su natal Tlaxcala en 1987.
Beatriz Paredes tiene una larga trayectoria legislativa, pues ha formado parte de cuatro legislaturas y, como tal, ha respondido informes presidenciales en el sexenio de José López Portillo y en el de Vicente Fox.
Además, fue dirigente nacional del PRI electa tras la primera derrota presidencial en 70 años de dicho partido. Ha ocupado la subsecretaría de Gobernación y la de Reforma Agraria, además de ser dirigente de la CNC en los años noventa.
Uso y costumbre en el régimen priista, los períodos de baja en el escenario político nacional le permitieron incursionar en la diplomacia como embajadora en Cuba y en Brasil.
Con todo y su trayectoria priista, es conocida su proximidad al cardenismo y concretamente al izquierdista Cuauthémoc Cárdenas Solórzano.
Como senadora desde 2018, Paredes Rangel había mantenido un bajo perfil hasta que hace unos meses confirmó su interés por contender por la candidatura presidencial.
Santiago Creel, el de abolengo Descendiente de dos familias de opulencia y presencia en la vida pública desde el Siglo XIX, Santiago Creel Miranda fue el tercero lugar en la consecución de respaldos ciudadanos para ser abanderado del FAM.
El tatarabuelo de Santiago Creel fue José Luis Gonzaga Jesús Daniel Terrazas Fuentes, el mayor terrateniente mexicano de su época, general de la Reforma, porfirista gobernador de Chihuahua.
Su otro antepasado es Enrique Creel, yerno de Terrazas y también gobernador porfirista de Chihuahua. La carrera política de Creel terminaría con la titularidad de la Secretaría de Relaciones Exteriores hasta el triunfo de la Revolución Maderista.
En cuanto al hoy aspirante presidencial, es abogado por la UNAM posgraduado en la Universidad de Michigan y en GeorgeTown. Cercano al “Grupo Vuelta”, de cuya revista fue secretario. Creel Miranda saltó a la escena pública como un joven preparado que formaba parte del llamado “Grupo San Ángel”, un colectivo formado por políticos e intelectuales en los noventa, cuyo objetivo era la construcción de la transición democrática.
Se convirtió en consejero electoral de la primera generación del Instituto Federal Electoral, es decir, parte del primer consejo general del órgano electoral autónomo donde se desempeñó de 1994 a 1996. Hasta entonces mantenía un perfil apartidista.
Sin embargo, en 1997 se convirtió en diputado federal por el PAN, partido al que se afilió en 1999 y que lo abanderó para contender a la jefatura de gobierno disputándole el triunfo por tres puntos a Andrés Manuel López Obrador en las elecciones del 2000.
Ministro Luis María Aguilar analizará controversia contra la SEP por libros de texto
“Túrnese este expediente al Ministro Luis María Aguilar Morales, para que instruya el procedimiento correspondiente, de acuerdo con el registro que al efecto se lleva en la Subsecretaría General de Acuerdos de este Alto Tribunal”, señala el acuerdo de la SCJN.
En su demanda, registrada con el número 400/2023, el gobierno de Chihuahua señaló posibles violaciones a los procedimientos para la aprobación de los contenidos de libros de texto gratuitos.
Además, señaló como autoridades responsables a la titular de la SEP, Leticia Ramírez; la Subsecretaría de Educación Básica; la Dirección General de Materiales Educativos; la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos; la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio; la Direc-
ción General de Formación Continua a Docentes y Directivos y la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial.
Si el ministro admite a trámite la controversia constitucional deberá elaborar el proyecto de resolución para que la Corte determine si el gobierno de Chihuahua tiene o no razón.
Además de la controversia, en la Corte también está pendiente la solicitud de la Unión Nacional de Padres de Familia para que algún ministro de la Segunda Sala atraiga el amparo que la organización tramitó contra la publicación y distribución de los libros de texto gratuitos.
En esta solicitud, la UNPF busca que la Corte sea quien tenga la palabra final sobre la prevalencia de la suspensión definitiva que fue concedida por
la juez Tercero de Distrito en materia Administrativa para que los libros de texto se apeguen a planes y programas de estudio y no contengan ideologías políticas.
Ninguno de los ministros ha hecho suya la petición, sin embargo, si la Sala ejerce su facultad de atracción puede ampliar su análisis al fondo del asunto y no limitarlo sólo a la suspensión definitiva.
Jueves 10 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
La SEP, a punto del desacato por incumplir orden judicial sobre los libros de texto
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
La Secretaría de Educación
Pública (SEP) está al borde de ser declarada en desacato a un mandato judicial debido a que una jueza federal consideró que no acreditó que los libros de texto gratuito se apegan a planes y programas de estudio.
La jueza Tercero de Distrito en materia Administrativa en la Ciudad de México declaró que, hasta el momento, la SEP no ha acreditado que ya cumplió con la suspensión definitiva que concedió a la Unión de Padres de Familia para que los libros de texto gratuito que publique la dependencia únicamente se apeguen a planes y programas de estudio y estén libres de ideologías políticas.
“Las autoridades exhibieron diversas constancias para acreditar el cumplimiento, sin embargo, no acreditan que de no haberse aprobado los programas de estudios en los términos indicados en la normatividad vigente, a fin de salvaguardar el derecho a la educación, implementaron los mecanismos necesarios para que la impresión de los libros de texto se
En su demanda, el gobierno de la entidad señaló que hubo posibles violaciones a los procedimientos para la aprobación de los contenidos de los libros de texto gratuitos para el ciclo escolar 2023-2024, próximo a iniciar.
La Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) puede iniciar un incidente de incumplimiento de la suspensión definitiva en el que puede solicitar declarar en desacato a la titular de la SEP, Leticia Ramírez, y a otras autoridades encargadas de la publicación de los libros de texto.
realice conforme a los programas y planes que previamente hayan sido aprobados, con las formalidades legales respectivas, para el ciclo 2023”, señaló la juzgadora.
Proceso informó la semana pasada que la jueza había otorgado una segunda prórroga a la SEP para que en 24 horas informe sobre las medidas que tomó para garantizar que los libros de texto gratuito para el ciclo
2023-2024 se apegan a la normatividad vigente en materia educativa.
Sin embargo, en esta ocasión la jueza ya no dio un nuevo plazo para que la dependencia acredite el cumplimiento de la suspensión definitiva en la que ordenó frenar la publicación de los libros de texto mientras no se acredite que sólo se apegan a programas de estudio y no a filiaciones políticas.
Ayer, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SJCN) recibió la controversia constitucional número 400/2023, presentada por el gobierno de Chihuahua en contra de la distribución de los libros de texto gratuitos.
El caso no ha sido turnado a un ministro para que defina si la admitirá o no a trámite.
En su demanda, el gobierno de la entidad señaló que hubo posibles violaciones a los procedimientos para la aprobación de los contenidos de los libros de texto gratuitos para el ciclo escolar 2023-2024, próximo a iniciar.
De la Redacción Ciudad de México (apro)
El doctor Gilberto Guevara Niebla, exsubsecretario de Educación Básica en la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1992-1993 y 2018-2019 y ahora director del Instituto de Investigación Educativa de la Universidad de Guadalajara, consideró que los libros de texto del gobierno de Andrés Manuel López Obrador son “un absurdo pedagógico y, al mismo tiempo, un planteamiento que está nutrido de dogma, de fanatismo y de política en el sentido más vulgar”.
Además, acusó que la SEP está controlada por el filólogo Marx Arriaga, a quien considera que es un “cínico”, ante el gris desempeño de la titular, Leticia Ramírez.
En diversas entrevistas a medios, el también exconsejero de la Junta de Gobierno del desaparecido Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación manifestó fuertes críticas a los libros de texto gratuitos que están en conflicto legal para ser distribuidos a las escuelas públicas a finales de este mes de agosto.
En entrevista con Joaquín LópezDóriga, el académico destacó que además de mirar los errores, es importante criticar el proyecto que está materializado en el contenido de los libros.
“Su propósito no es formar o desarrollar las cualidades individuales de los alumnos. Aunque en algún punto
dicen que lo que quieren es emancipar a los alumnos, también dicen que los alumnos deben comprometerse con su comunidad. Pues son fines muy extraños, porque si a nosotros nos preguntan las cualidades que queremos que los niños y adolescentes tengan, diríamos otra cosa. Diríamos que tengan una vida rica, satisfactoria, sana, saludable, pero además que sean responsables con sus deberes sociales, que sepan participar en la vida política y la vida social del país para transformarla y lograr que México progrese”, manifestó.
Según el académico e investigador, con estos libros el presidente Andrés Manuel López Obrador está “mostrando su auténtico rostro”.
“Es un absurdo pedagógico y, al mismo tiempo, es un planteamiento que está nutrido de dogma, de fanatismo y de política en el sentido más vulgar. Por ejemplo, que en los libros de texto se defienda la tesis de que López Obrador sufrió un fraude en la elección de 2006 es mezquino, vulgar y absurdo, además de falso. Los libros, en vez de ser obras que encarnen los ideales de México entero, están representando la versión politiquera, partidaria, fraccionaria de una corriente. Lo que es más lamentable es que la elaboración de estos libros se hizo con sigilo, en secreto, con una
gran opacidad, se hizo a espaldas de la sociedad”, manifestó.
En cuanto al papel de Marx Arriaga, cercano a la esposa del presidente, Beatriz Gutiérrez, advierte que junto con su grupo cercano han tomado el control de la SEP y no están preparados para realizar el proyecto educativo.
“No hay gente con sentido común y preparada para las tareas educativas que acepte la educación desde una perspectiva nacional moderna y liberal. Marx Arriaga y sus amigos lo que están proponiendo es una idea de la educación antinacional, antihumanista y sectaria, antiliberal”, expresó.
En una entrevista con el periódico El Universal, manifestó que Marx Arriaga se caracteriza y distingue por su cinismo y frivolidad.
–¿Cómo ve a la titular de la SEP, Leticia Ramírez? –le preguntó la reportera de El Universal María Cabadas.
“Es de una personalidad muy oscu-
ra. No ha dado muestras de que tiene competencias educativas ni conocimiento sobre las escuelas ni de educación básica. Aunque se insiste en que hace 18 o 20 años fue maestra, su papel como secretaria de Educación ha sido muy gris, muy mediocre. Estoy convencido de que es una persona incompetente para desempeñar esa función. Insisto, el que decide en esa dependencia se llama Marx Arriaga.
Al respecto de este último, el Diario de Juárez, en su columna editorial señala que Marx Arriaga Navarro estuvo como profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez de enero de 2010 hasta octubre de 2019 y forma parte del grupo de Manuel Loera de la Rosa, hermano del excandidato a gobernador por Morena Juan Carlos Loera, quien fue el primero en integrarse al gobierno federal apenas arrancado el régimen de la 4T.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 10 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Nuevos libros de texto de la SEP, un “absurdo pedagógico”: Gilberto Guevara Niebla
Diana Hernández Gómez Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Legisladoras feministas del Congreso de la Ciudad de México están impulsando una iniciativa que podría despenalizar el aborto por completo en la capital del país. Esta iniciativa —que nació desde 2022 y podría pasar al Pleno para su votación en septiembre— consiste en eliminar el aborto del Código Penal local y, con ello, evitar que las mujeres sean sancionadas por interrumpir su embarazo después de las 12 semanas como lo dicta la legislación actual.
Cimacnoticias entrevistó a la diputada Marcela Fuente Castillo (de Movimiento de Regeneración Nacional, Morena) sobre el tema. La legisladora explicó que esta propuesta surgió en septiembre de 2022 tras llevar a cabo el Foro “Despenalización del Aborto”, al cual también asistieron colectivas y organizaciones feministas como Marea Verde Mx y Católicas por el Derecho a Decidir A.C. En este foro se planteó la necesidad de una despenalización completa de la interrupción del embarazo en un país donde aún hay mujeres investigadas y procesadas por abortar pese a que el aborto ya es legal en varias entidades.
Al respecto, Fuente Castillo explica que desde 2018 hasta la fecha, en la Fiscalía capitalina se han abierto 400 carpetas de investigación contra mujeres por aborto. Además, en ese mismo periodo de tiempo —afirma la legisladora—, otras 200 mujeres han sido procesadas por este mismo delito estipulado en el Código Penal de la CDMX.
“En un país donde tenemos un gran reto en transformar el sistema judicial y además tenemos una sobrecarga de trabajo —y sobre todo de delitos en contra de las mujeres—, tener carpetas sobre las mujeres que abortan no abona en nada en agilizar procesos que sí requieren atención porque sí son un delito, como el feminicidio.”
MARCELA FUENTE CASTILLO
La legisladora también señala que la iniciativa surgió, en parte, como respuesta a una propuesta del Partido Acción Nacional (PAN) para reconocer el derecho a la vida desde la concepción. Esta iniciativa (llamada “Ley de los Derechos de la Persona No Nacida”) fue presentada en abril de 2022 por la diputada América Rangel Lorenzana.
El proyecto consiste en otorgarle personalidad jurídica al feto para garantizar sus derechos “con el objetivo de proteger su vida y su sano desarrollo hasta el nacimiento”, declaró la legisladora panista en aquel entonces ante el Congreso. Cabe destacar que esta iniciativa aún se encuentra en la congeladora, por lo que en cualquier momento podría resurgir para su votación.
Fueron estos dos factores que llevaron a las diputadas del Aquelarre de Donceles a presentar una iniciativa cuyo objetivo es despenalizar el
aborto eliminándolo del Código Penal local. De esta forma, tal como se lee en el proyecto de decreto, se da seguimiento a la resolución de 2021 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de no criminalizar el aborto en México y, con ello, se protegen los derechos de las mujeres sobre la libre elección de la maternidad.
¿En qué consiste la iniciativa para despenalizar el aborto?
Quienes están detrás de este proyecto son las diputadas Yuriri Ayala Zúñiga, Nancy Marlene Núñez Reséndiz, Ana Francis López Bayghen Patiño y Marcela Fuente Castillo, de Morena, y Xóchitl Bravo Espinosa, de la Asociación Parlamentaria de Mujeres Demócratas. Todas ellas son integrantes del Aquelarre de Donceles, un grupo de legisladoras que, afirman, trabajan en favor de los derechos humanos de las mujeres.
Su iniciativa (proporcionada por la diputada Fuente Castillo a Cimacnoticias) fue revisada y aprobada por la Comisión de Igualdad de Género y cuenta con la opinión de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia. El proyecto consiste básicamente en reformar el artículo 76 del Código Federal de la CDMX y derogar gran parte del Capítulo V de dicho Código relacionado con el aborto.
La modificación del artículo 76 eliminaría al aborto de la lista de delitos culposos que son sancionables. Actualmente, este artículo (Punibilidad del delito culposo) establece lo siguiente:
«Sólo se sancionarán como delitos culposos los siguientes: Homicidio, a que se refiere el artículo 123; Lesiones, a que se refiere el artículo 130 fracciones II a VII; Aborto, a que se refiere la primera parte del párrafo segundo del artículo 145…».
Sería precisamente la última parte relativa al aborto lo que se eliminaría del artículo 76 del Código Penal de la CDMX. Por otro lado, se modificaría gran parte del Capítulo V (Aborto), cuyo artículo 144 define el delito de aborto como «la interrupción del embarazo después de la décima segunda semana de gestación». Este artículo desaparecería junto con el 148; en este último se establecen las excluyentes de la responsabilidad penal del aborto como violación o riesgo de salud para la mujer embarazada.
De acuerdo con la propuesta de reforma, el Capítulo V ahora se denominaría «Interrupción forzada del embarazo» y tendría dos artículos: el
146 y el 147. En el primero de ellos se establecería: «Comete el delito de interrupción forzada del embarazo quien la ocasiona en cualquier momento del proceso, sin el consentimiento voluntario de la mujer embarazada. A la persona que interrumpa de manera forzada el embarazo por cualquier medio y sin su consentimiento voluntario, se le impondrá de cinco a ocho años de prisión. Si mediare violencia física o moral, se impondrá de ocho a diez años de prisión.»
El artículo 147, por su parte, quedaría redactado de la siguiente forma: «Si la interrupción forzada del embarazo la causare un personal médico especialista, comadrón o partera, enfermero o practicante, además de las sanciones que le correspondan conforme a este capítulo, se le suspenderá en el ejercicio de su profesión u oficio por un tiempo igual al de la pena de prisión impuesta».
Como consecuencia de estas reformas, el aborto quedaría despenalizado en cualquier etapa del embarazo y, por lo tanto, se ampliaría la cantidad de semanas en las que una mujer puede solicitar este procedimiento médico; y es que, al no haber una penalización, la interrupción del embarazo puede llevarse a cabo en diferentes etapas fuera de las 12 semanas. “Estamos ampliando ese plazo para que (el aborto) sea completamente legal y seguro y que ya no existan esas carpetas de investigación”, declaró Marcela Fuente al respecto.
La diputada también hizo énfasis en que es necesario distinguir la despenalización de la legislación. Al respecto, hay que recordar que el aborto es legal en la Ciudad de México desde 2007; esto quiere decir que las mujeres tienen derecho a solicitar la interrupción del embarazo en el sector médico público o privado.
Por su parte, la despenalización hace referencia a no castigar el aborto o dejar de clasificarlo como un delito, independientemente del acceso a dicho servicio médico. Esto ya fue dictaminado por la SCJN en 2021, cuando resolvió que es inconstitucional criminalizar el aborto de manera absoluta en cualquier parte del territorio mexicano. La Corte señaló que, si bien el producto de la gestación merece una protección que incrementa a medida que avanza el embarazo, esta protección no puede desconocer los derechos de las mujeres a la libertad reproductiva.
En México ya hay un antecedente de despenalización absoluta del aborto en el estado de Guerrero. El 17 de mayo del 2022, dicha entidad apro-
bó el aborto y lo definió como “aborto es la interrupción del embarazo”. En otros estados, esta definición incluye la especificación de las 12 semanas, después de las cuales se entiende que el aborto sigue siendo un delito. Por otro lado, en Guerrero también se estableció que las sanciones para quien practique el aborto después de las 12 semanas no recaen sobre la mujer sino sobre el personal médico que realice la interrupción del embarazo. Gracias a la combinación de estas dos medidas, la mujer no puede ser sancionada por abortar en cualquier momento de su embarazo. Esto quiere decir, por ejemplo, que si una mujer decide abortar a las 13 semanas sin asistencia médica no puede recibir penalización por ello. Según explicó Francisco Cué (miembro de la vinculación legislativa del Grupo de Información en Reproducción Elegida, GIRE) a Cimacnoticias en aquel entonces, con este tipo de regulaciones sobre el aborto se erradica la posibilidad de que las fiscalías, los ministerios públicos y los jueces restrinjan el acceso a la interrupción del embarazo para las mujeres. Así se va abriendo un panorama necesario para evidenciar que el aborto es un tema de servicio de salud que vale la pena regular.
A pesar de estas argumentaciones y experiencias previas, aún hay opiniones en contra de la despenalización del aborto en el Congreso capitalino.
Diputadas piden apoyo para la aprobación de la iniciativa
Marcela Fuente Castillo informó que la iniciativa para la despenalización completa del aborto en la Ciudad de México podría ser votada por el Pleno del Congreso en las primeras semanas del mes de septiembre. Aquí, por lo menos 34 legisladoras y legisladores deberán aprobarla; sin embargo, la legisladora sabe que no contarán con los votos de sus homólogas y homólogos del PAN.
Fuente Castillo explica que el argumento de sus compañeras del PAN, como el de Ana Villagrán Villasana, se basa en que con estas reformas, como en el caso de Colombia, se abriría la puerta a que una mujer interrumpa su embarazo después de las 12 semanas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto —de acuerdo con las legisladoras panistas— implicaría que una mujer aborte incluso una semana antes de la labor de parto.
Ante estos argumentos, la diputada Ana Francis López Bayghen Patiño ha explicado con base en la documentación revisada por las del Aquelarre, que el 80 por ciento de las mujeres que se someten a un aborto lo hacen en las primeras semanas del embarazo. Además, tanto ella como sus compañeras ponen el énfasis en los efectos negativos de la penalización del aborto como las prácticas riesgosas llevadas a cabo en la clandestinidad o los casos de mujeres detenidas por interrumpir su embarazo.
Jueves 10 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
CDMX da un paso más en aborto: eliminarían toda sanción para mujeres después de 12 semanas
CASO DIGNA OCHOA. ESTADO MEXICANO ADEUDA ACCIONES PARA CUMPLIMENTAR SENTENCIA DE CORTE INTERAMERICANA
Berenice Chavarría Tenorio
Acasi 22 años del asesinato de la defensora de derechos humanos Digna Ocho y Plácido, el Estado no ha dado información sobre avances en las investigaciones para determinar las circunstancias de su muerte, por lo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) determinó que se ha dado “cumplimento parcial” a las recomendaciones emitidas en la sentencia Digna Ochoa y Familiares vs. México.
La Corte IDH dio a conocer la resolución de supervisión de cumplimiento de sentencia en el caso Digna Ochoa, en la que se pronunció sobre cinco de las 15 medidas de reparación ordenadas en dicha sentencia notificada en enero de 2022.
La Corte solicitó información al Estado mexicano en relación a la investigación de la muerte de Digna Ochoa y sobre las modificaciones que se deben hacer a los Servicios Periciales para que sean imparciales.
Pero el 20 de marzo de 2023, las representantes del Estado expusieron varias objeciones por las cuales consideran que dichas reparaciones se encuentran aún pendientes de cumplimiento.
“Previo a pronunciarse sobre la solicitud del Estado, la Corte estima pertinente que presente un nuevo informe actualizado y detallado, en el cual deberá referirse a las objeciones de las representantes, a fin de que el Tribunal cuente con información completa para valorar el nivel de cumplimiento de esas medidas en una resolución posterior”.
Respecto al tratamiento médico para las víctimas, la Corte IDH consideró que se ha dado cumplimiento parcial, pero añadió que se requiere más información sobre algunos gastos no cubiertos.
La Corte además determinó que México ya realizó las publicaciones de la sentencia y su resumen, por lo que declaró el cumplimiento de esta medida.
En otro punto la CoIDH también puntualizó sobre el acto de reconocimiento público de responsabilidad respecto a las diversas violaciones a los derechos humanos de la abogada Digna Ochoa. Aunque este evento se realizó en octubre de 2022, para dar cumplimiento a esta medida falta por publicar el acto en las páginas web de las Secretarías de Relaciones Exteriores y Go -
bernación.
Por otro lado, aunque ya se nombró una calle en la Ciudad de México como Digna Ochoa y Plácido, aún es necesario que se coloque una placa y se realice un evento en el lugar, para que ello sea considerado como un cumplimento total de la recomendación.
Sin embargo, “dicho evento no se ha concretado dada la falta de respuesta de las autoridades de la Ciudad de México”, refirió la CoIDH.
En lo que refiere al pago de indemnizaciones por concepto de daños material e inmaterial y reintegro de costas y los gastos, se declaró cumplimiento parcial.
“La Corte constata que el Estado ha pagado a 11 de las 15 víctimas la totalidad de las cantidades ordenadas. Asimismo, en lo que respecta a la indemnización del daño inmaterial sufrido por la señora Digna Ochoa y Plácido, la cual debía dividirse en partes iguales entre su madre y padre, el Tribunal comprueba que el Estado pagó la parte correspondiente al padre, el señor Eusebio Ochoa López».
Con respecto a las indemnizaciones ordenadas a favor del señor Ignacio Ochoa y la señora Irene Alicia Plácido Evangelista (madre de Digna Ochoa y Plácido), así como la parte de la indemnización por el daño inmaterial sufrido por la señora Digna Ochoa y Plácido que debía ser entregada a su madre, en su informe de enero de 2023, el Estado indicó que no había realizado los pagos dado que dichas personas habían fallecido y no tenía conocimiento de que se hubiese iniciado un proceso sucesorio.
Las víctimas solicitaron que dichos pagos se realizaran “a favor del señor Jesús Ochoa y Plácido, en virtud de un Poder General para Pleitos y Cobranzas” que le entregaron en julio de 2003.
El Estado indicó que dicho poder “puede constituir un indicio
de la voluntad de [aquellas víctimas] para que el señor Jesús Ochoa y Plácido pueda recibir una parte proporcional correspondiente a [las víctimas fallecidas], presentado el documento idóneo, preferentemente protocolizado ante notario, con el que se acredite que los demás herederos legítimos repudien su parte proporcional, o bien, le otorguen capacidad de cobro de la totalidad de la reparación integral”.
Ante esto, las representantes informaron que, “a fin de cumplir con el requerimiento impuesto por el Estado”, “se acordó entre todas las víctimas indirectas sobrevivientes” la forma en que se distribuirán dichos montos, por lo que el 10 de febrero de 2023 remitieron al Estado “una propuesta formal” y están a la espera de su respuesta.
La exigencia de la familia de Digna Ochoa
Digna Ochoa y Plácido era abogada, trabajaba en casos de violación de derechos humanos perpetrados por parte de funcionarios públicos, miembros de las fuerzas armadas y la entonces Procuraduría General de la República (PGR). Por este trabajo fue víctima de amenazas e incluso secuestro, ocurrido el 9 de agosto de 1999, cuando un grupo de hombres la privaron de su libertad durante cuatro horas.
Ante esto, el 7 de septiembre de 1999, Digna Ochoa decidió solicitar medidas cautelares para ella y los miembros del Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez” (Prodh), organización en la que laboraba. Luego de casi dos años desde su solicitud, se dieron por concluidas las medidas provisionales otorgadas y Digna Ochoa fue asesinada.
El 19 de octubre de 2001, Digna fue encontrada sin vida en su despacho ubicado en la calle
Zacatecas número 31, en la colonia Roma. Las autoridades investigaron durante una década el caso y, después de revisar tres líneas de investigación: ”Militares”, “Guerrero” y “Entorno familiar, laboral y social”, concluyeron que la causa de la muerte había sido suicidio.
Durante 20 años, la familia de la defensora insistió en que Digna Ochoa no se suicidó de tres disparos. Pese a esto, tres procuradores –Bernardo Bátiz Vázquez, Rodolfo Félix Cárdenas y finalmente, Miguel Ángel Mancera Espinosa– mantuvieron firme su postura y en tres ocasiones (julio de 2003, marzo de 2007 y noviembre de 2010) decidieron no ejercer acción penal.
Tras agotar todas las vías jurídicas, la familia de Digna Ochoa, acompañada de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) y el Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, pidió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) analizar el caso, instancia que en 2013 lo admitió y en 2019 lo remitió a la Corte Interamericana.
A más de dos décadas del homicidio, el 29 de enero de 2022, la CoIDH notificó al Estado mexicano la sentencia en su contra. La Corte declaró que, desde que se perpetró el homicidio, la investigación estuvo sesgada debido a que las autoridades aplicaron estereotipos de género, y consideraron aspectos íntimos y personales de la defensora para sus conclusiones.
Además, la CoIDH determinó que México también violó el plazo razonable para investigar los hechos, ya que la entonces Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México –hoy Fiscalía–tardó una década en investigar el caso, hasta que en 2011, con Miguel Ángel Mancera Espinosa al frente de la institución, se cerró la indagatoria porque concluyó que se trató de un suicidio.
Finalmente, la Corte Interamericana ordenó al Estado la adopción de diversas medidas de reparación, entre ellas: promover y continuar las investigaciones que sean necesarias para determinar las circunstancias de la muerte de Digna Ochoa; y, en su caso, juzgar y eventualmente sancionar a la persona o personas responsables de su muerte.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 10 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
SCI-HUB RECIBE UN SORPRENDENTE PREMIO
Manuel López Michelone
Alexandra Asanova Elbakyan fundó en el 2011 un sitio llamado SciHub, el cual buscaba el compilar todos los artículos científicos que se pudiera para hacerlos accesibles a toda la comunidad científica internacional, tanto de profesionales como de estudiantes. Elbakyan se dio cuenta, cuando era ella estudiante, que sus investigaciones requerían de pagar por artículos publicados en revistas científicas. Como el nicho de mercado es muy pequeño, muchos artículos de una decena de páginas podían costar entre 30 y 100 dólares en promedio. Ella pensaba que era inaceptable esto y entonces empezó a pedir la colaboración de autores para que le dieran una copia de sus investigaciones, las cuales pondría accesibles vía Internet a todo el mundo.
La respuesta a la convocatoria hizo que Sci-Hub se volviese una referencia obligada. Sin embargo, los dueños de editoriales como Elsevier y Springer Verlag, no vieron con buenos ojos la iniciativa de la kazastaní. Finalmente estaban siendo violados los derechos de autor de las editoriales y por ende, menguando sus ganancias.
Alexandra Elbakyan logró un enorme éxito con su iniciativa, pero las editoriales la demandaron en Estados Unidos. La kazastaní perdió las demandas
y se le obligó a pagar una millonaria cifra por daños y perjuicios. Sin embargo, la sentencia del tribunal estadounidense no es internacional y la científica rusa simplemente los ignoró. Entonces estas editoriales lograron que muchos proveedores de sitios web le cerraran las puertas a Sci-Hub, pero el daño ya estaba hecho y no había marcha atrás. Sci-Hub tiene una serie de sitios que van cambiando en al medida que en Internet se los bloquean. En ocasiones hay que buscar un poquito más de la cuenta para hallar accesible Sci-Hub, que contiene ya más de 88.3 millones de artículos científicos y técnicos, y en donde no hay que pagar nada para descargarlos.
Lo sorprendente y además, curioso, es que la Electronic Frontier Foundation (EFF) ha dado un premio a Alexandra Asanovna Elbakyan, por fundar su sitio y dar acceso al conocimiento científico. Este premio inició en el año 1992 y se conoció como el Galardón Pionero de la EFF hasta que en el 2021 se categorizó el mismo en diferentes secciones periodismo, arte, acceso digital, legislación, desarrollo tecnológico y leyes.
De acuerdo con la propia EFF: “A través de Sci-Hub, Elbakyan se ha esforzado por acabar con los mecanismos similares al monopolio de las publicaciones académicas en los que los editores cobran precios altos a
pesar de que los autores de artículos en revistas académicas no reciben ningún pago”. Ella es pues una de las tres personas galardonadas por su trabajo vital para que haya libertad, justicia e innovación para todas las personas.
Por su parte, Cindy Cohn, Directora ejecutiva de la EFF dijo: “El libre flujo de información y conocimiento, así como la privacidad de nuestras comunicaciones, son pilares importantes de una internet que promueve la libertad, la justicia y la innovación para todos. Los ganadores del Premio EFF de este año son defensores incansables de estos valores y están ayudando a construir un mundo en el que todos puedan aprender y hablar con libertad y seguridad. Son una inspiración para nosotros, así como para las personas de todo el mundo. Nos sentimos honrados de darles nuestro agradecimiento y una pequeña parte del reconocimiento que se merecen.”
Los premios 2023 se entregarán en San Francisco este próximo 14 de septiembre. Es muy probable que Elbakyan no pueda recibir su premio en vivo debido a que pesan sobre ella algunas órdenes de aprehensión, incluso del FBI.
Referencia: https://i-programmer.info/news/239awards-and-prizes/16489sci-hub-founder-receives-effaward.html
Jueves 10 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
Al fortalecer la integración de los chiapanecos tendiendo puentes de entendimiento ahora se avanza con mayor celeridad hacía el progreso. Para lograr un mejor índice de desarrollo humano. Ahora se está dejando atrás el rezago, la marginación y el abandono en que se vivió décadas, muchas generaciones que durante años se esforzó y esfuerza por lograr un mejor destinos.
Ante el enorme reto que implicaba darles a los chiapanecos mejores condiciones de vida, desde el inicio de este gobierno de Rutilio Escandón Cadenas, se planteó hacer más acciones con los mismos recursos y para ello solo está el camino de un manejo pulcro de las finanzas. Un combate frontal a la corrupción, la simulación, al culto a la personalidad con los recursos del erario.
Con caminos, carreteras, servicios de salud, educación, deporte, fomento y rescate cultural entre otros, se están integrando mejor a las comunidades, los municipios y las regiones para fortalecer la unidad de los chiapanecos que luchas por mejores índices de desarrollo
EL DIVÁN
Sergio Stahl
Chiapas fortalece la integración de su gente y sus regiones
tilio Escandón, están haciendo lo posible dentro de lo deseable. Al mismo tiempo se deja en claro que se requiere de continuidad de las acciones actuales para transformar a Chiapas.
La ruta que se lleva es la correcta: hacer más con el mismo presupuesto, sin desviar los fondos para que puedan alcanzar mejores niveles de vida, es decir tener mejores consultorios, clínicas, hospitales, abasto suficiente de medicamentos y personal para atender las necesidades de la población.
Lograr una enseñanza de mayor calidad en instalaciones dignas para el alumnado, el personal docente y administrativo para coadyuvar al progreso y al mismo tiempo desterrando conflictos que se pueden subsanar con diálogo.
humano y alcanzar cuando menos la media nacional de bienestar.
A pesar de la celeridad en los avances de los programas sociales y las obras de infraestructura en Chiapas, un porcentaje de la gente percibe un progreso un progreso
mínimo. Eso se debe y se explica por el enorme rezago que se vienen arrastrando de décadas que no se pueden corregir en un sexenio.
Aun así los cientos de miles de beneficiados con los programas de justicia social del gobierno de Ru-
Asimismo mediante apoyados en la educación se han venido desterrando algunos diferendos entre las familias, la comunidades y los municipios aprendiendo a compartir servicios, programas y obras porque gracias a eso se fortalece la integración de este gran Chiapas que es solo pueblo de pueblos, como lo ha venido sustentando Rutilio Escandón. En fin.
MIGUEL MENÉNDEZ, APORTES HISTÓRICOS
El pasado sábado 5 de agosto murió de un infarto Miguel Menéndez Cámara en su natal Yucatán, en su casa de Progreso. Con Miguel formé una sólida amistad de larga data. Cualquier pérdida de un ser querido es por definición una desgracia para su entorno cercano.
Este hecho, empero, no reclama escribir un texto si esa irreparable pérdida careciera de interés público. He leído distintas notas sobre el deceso de Miguel. Advierto que se ha dejado de lado el aporte histórico de este hombre, mucho más allá del dolor y pesar de quienes lo quisimos en vida, como es comprensible.
Me explico. Conocí a Miguel a mediados del 2003, siendo él en esa época presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Yucatán, junto al también buen amigo Rafael Lores, empresario, hombre ecuánime y de grandes luces. El motivo de ese primer contacto fue encontrar una solución al manejo de diversos programas federales de apoyo al sector empresarial en la entidad, dada la ausencia de datos de cuánto, para qué y para quiénes se destinaban esos recursos del erario.
Miguel consideraba que una ley
de acceso a la información en Yucatán sería una herramienta importantísima para dar respuesta a las inquietudes del gremio que representaba. Por supuesto, me entusiasmó la idea y pusimos manos a la obra. Me llamó la atención que en las dos fronteras del país fueran los empresarios quienes impulsaban la transparencia (en Baja California, Alberto Capella, secretario del Consejo Coordinador Empresarial de Baja California fue el detonante para que la entidad tuviera su propia ley en la materia) no sólo la sociedad civil organizada, académicos y periodistas.
En aquella época me dedicaba de tiempo completo a esa causa para traducir en ley la voluntad creciente para dar vida a una le -
gislación en ese rubro. En el caso de Yucatán aprobar una ley no era fácil; antes bien, sinuoso y complicado. Requirió de paciencia y resistencia: El gobernador Patricio Patrón Laviada era el principal dique para que avanzara semejante normativa. La visión y la perseverancia de Miguel fueron cruciales. Y hubo frutos concretos. Final y felizmente el 31 de mayo del 2004 se publicó en el periódico oficial de Yucatán la primera Ley de acceso a la información pública en Yucatán. El compromiso de Miguel con esta cruzada no concluyó ahí.
Por un lado, abanderó un riguroso escrutinio de los primeros integrantes del organismo garante yucateco y, por otro, se convirtió en un factor determinante para que
una legislación similar se aprobara en Campeche. En este estado dos diputados locales de Movimiento Ciudadano, Aníbal Ostoa Ortega y Margarita Duarte Quijano, daban la apreciable y tenaz lucha e incluso presentaron las iniciativas de ley más acabadas (sino es que las únicas propiamente dichas) en el congreso campechano.
Gracias a Miguel se pudo tener acceso al gobernador Jorge Carlos Hurtado, quien fue sensible al tema una vez que conoció los alcances de que la transparencia se convirtiera en ley y el impacto de que dejara de ser un espectador y se convirtiera en un agente del cambio. Al igual que en Yucatán el 21 de julio del 2005 se publicó en el periódico oficial la primera ley de acceso a la información en Campeche.
De esta suerte, el cariño por Miguel no me nubla ni me arrebata el conocimiento probado en múltiples notas periodísticas de la época de que a este hombre el pueblo de Yucatán y el de Campeche le deben mucho. Probablemente hoy también existirían leyes sobre transparencia en la península, pero no en los tiempos y modos como se pudo lograr bajo el liderazgo de Miguel quien fue muy cercano a mí hasta el último de sus días. Que descanse en paz.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 10 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
Ernesto Villanueva
ANÁLISIS A FONDO: CANDIDATA
PRESIDENCIAL SACADA DEL SOMBRERO
MÁGICO DEL FRAUDE ELECTORAL
Francisco Gómez Maza
• El fenómeno Xóchitl o el fracaso total del PAN
• Gálvez, fruto de la Nomenclatura reaccionaria
El fracaso total del Partido Acción Nacional está ya escrito y firmado por sus dirigentes, con la signatura principal del jefe nacional, Marko Cortés. El presidente del PAN, quien ha perdido 23 gubernaturas seguidas y ahora, bajo la batuta de Alejandro Moreno Cárdenas, dueño de la dirigencia del pri, está metido en la farsa de la designación de la candidata de la oposición a la presidencia de la república. Los dos están convencidos de que no quieren ganar la elección más importante, la de junio de 2024.
Todo está ya decidido al interior de lo que fue bautizado como Frente Amplio por México. Los aspirantes a la candidatura, o renuncian a su aspiración, o se convierten en comparsas, en paleros de una dirigencia corrupta, encabezada por Cortés y Alito, quienes ya decidieron, con la convicción de que no ganarán: La candidata del Frente opositor ya es Xóchitl Gálvez, luego de un procedimiento absolutamente fraudulento, un engaño total a quienes entraron a la competencia de las firmas con la aspiración de ganar la candidatura, y a todos los miembros de los tres partidos, que confiaron en que su aspirante podría haber sido el candidato o candidata presidencial.
Este fraude, comprobado por panistas y priistas, ha sido denunciado ya ante las autoridades jurisdiccionales, con la esperanza de que ordenen – el Tribunal Electo -
ral del Poder Judicial de la Federación- que el proceso de selección del candidato se reponga porque es inaceptable, para la mayoría panista, priista y perredista, que Xóchitl Gálvez sea una candidata espuria; es decir, no producto de la voluntad de la mayoría, sino de la decisión de los poderes fácticos – empresariales- que están por encima de las dirigencias de los partidos que conforman el Frente.
En esa tesitura puede leerse la renuncia al PAN del colimota Jorge Luis Preciado Rodríguez, destacado –con tres décadas como miembro destacado de Acción Nacional- político que inició desde la víspera un proceso judicial, con la exigencia de que las autoridades ordenen a la dirigencia de la coalición frentista la reposición de todo el proceso de selección de la candidatura presidencial, pero bajo las normas legales, democráticas, de participación de los aspirantes.
La designación de Gálvez, desde que quien prácticamente la destapó fue el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha sido un producto de la conjura, un conciliábulo de los grandes empresarios, de la derecha empresarial, dueños del PAN, a quienes lo único que interesa es expulsar al partido Morena de Palacio Nacional, porque no actúa en lo que debería de actuar, que es la defensa de los intereses de la clase patronal, como en múltiples ocasiones lo ha advertido el ex presidente Vicente Fox.
(Recientemente, el vendedor de
coca cola y botas vaqueras dijo que ojalá que Xóchitl les devuelva a los expresidentes las millonarias pensiones y los privilegios que les quitó López Obrador y que desaparezca los programas sociales, también, porque todos deben trabajar, sin mencionar a las personas de la tercera edad y más que tienen derecho a que el Estado financie parte de la satisfacción de sus derechos, después de que ellos trabajaron toda su vida)
Así están las cosas en el seno de la oposición. El PAN ha quedado en evidencia, por ser el único que más o menos tiene estructura y cierta membresía (PRI y prd prácticamente van de salida del escenario político electoral). Y ha quedado en evidencia porque demostró ser palero del empresariado reaccionario, cuya cara es el Señor X (Claudio X. González Guajardo) y a quien el presidente López Obrador ha calificado como el gerente de la oposición política.
La renuncia al PAN de Preciado Rodríguez, de destacada trayectoria legislativa y de organización, desnuda de cuerpo entero a la dirigencia de ese partido, que inexplicablemente se mantiene en el poder estructural partidario, a pesar de que ha sido un fracaso total en las elecciones estatales desarrolladas en los años recientes. Marko Cortés se mantiene inexplicablemente en la Jefatura Nacional, de la cual debió de haber sido echado por su incompetencia para llevar al triunfo al partido en casi todas las elecciones estatales.
Jueves 10 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
•
HOJAS LIBRES
Impacto/Diario Contrapoder
Roberto Domínguez Cortés
perpetuidad
Apesar de su talante antidemocrático, amenazante y dictatorial, Andrés Manuel López Obrador ya perdió el control de la sucesión presidencial del 2024.
Todos sus intentos sucesorios han sido derrotados, a pesar de pretender controlar 23 millones de votos con jóvenes construyendo el futuro, adultos mayores y discapacitados. Es inmoral y suma injuria lucrar con el hambre y el ayuno de los más necesitados.
Pero López Obrador ya fue derrotado de antemano por la sociedad y las instituciones republicanas. Con su trágico Plan A, pretendió apropiarse del Instituto Nacional Electoral para controlar la elección presidencial del 2024 y terminó vencido por el orden constitucional. La Suprema Corte de Justicia de la Nación le dijo NO a sus intentos golpistas.
Sus afanes sucesorios lo llevaron a concebir el Plan B para que a través de leyes secundarias tuviera la posibilidad de controlar y apropiarse de las instituciones electorales, y así ganar la Presidencia de la República y el Congreso de la Unión el próximo año. La maniobra es de la mayor inmundicia.
Como nunca, ni en los tiempos del PRI, se recurrió a otra inmundicia como la perpetrada por Morena y la enorme corrupción que la acompaña.
Por primera vez el Senado sesionó únicamente con los senadores morenitas, sin ningún opositor, para aprobar en minutos leyes que sólo con leerlas llevaría días y semanas. Ahí surgió por primera vez la figura de Xóchitl Gálvez cuando se encadenó al asiento de su curul para que no pudieran desalojarla los senadores del pestilente establo andresmanuelista.
La derrota del habitante de Palacio Nacional resultó estrepitosa. Otra vez la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó la ilegalidad de las reformas promovidas desde la clandestinidad de la Presidencia de la República y del Senado mexicano.
Desquiciado por sus sucesivas derrotas vino la más grave amenaza para la estabilidad y la paz de la Nación. Cínico y sin algún recato vaticinó: “La oposición ja-
más volverá a ganar una elección. Y nosotros (sic) vamos a ganar el Congreso de la Unión”. “Nosotros” es el fraude, la conspiración electoral en contra del pueblo de México y el uso faccioso de las instituciones republicanas.
Sólo que el señor López ya tuvo dos severas llamadas de atención. En noviembre de 2022 y en febrero de 2023 la sociedad civil organizada le dio un adelanto de su participación en las urnas en el 2024. Bajo el lema de “el INE no se toca”, más de 2 millones de mexicanos se manifestaron en 54 ciudades del país, y lugares tan remotos como España, Ámsterdam y Estados Unidos en repudio del remedo de dictador López Obrador.
Peleador callejero como siempre lo ha sido, Andrés López se organizó su propia concentración de autoalabanza para inventar otras decenas de mentiras, adicionales a las más de 100 mil que se le han documentado.
En el exceso de la demagogia y su deteriorado populismo, sin recato alguno se atrevió a pregonar su frustrada tesis del humanismo mexicano en este gobierno de cínicos que preside.
La diferencia con las concentraciones sociales es que estas fueron auténticas y espontáneas, en tanto que su concentración humanista en la Ciudad de México se adornó con la presencia de cientos, miles de acarreados con cargo al erario nacional para exaltar una figura cada vez más repudiada.
Pero tiene razón López Obrador. Su humanismo mexicano se traduce en un millón de muertos por el pésimo manejo de la pandemia con cargo a los homicidios dolosos de Hugo López Gatell. Su humanismo mexicano es haber desaparecido 27 mil escuelas de tiempo completo y dejar a 4 millones de niños sin de-
sayuno y comida, además del daño causado a las madres al no tener con quién dejar a sus menores durante las horas de trabajo.
Su humanismo mexicano es cancelar a los menores las estancias infantiles, con graves repercusiones también para las madres que no encuentran con quién dejar a sus hijos mientras trabajan.
Humanismo mexicano es propiciar que el Seguro Social deje de surtir 45 millones de recetas al distraer dinero para sus obras faraónicas fallidas. Humanismo mexicano es desaparecer el Insabi, creado durante su trágica administración y dejar sin servicios médicos esenciales a 16 millones de mexicanos, además de la desaparición de 485 mil millones de pesos.
Humanismo mexicano es dejar de practicar un millón 300 mil mastografías para detectar a tiempo procesos cancerígenos.
Humanismo mexicano es dejar de realizar 8 mil intervenciones quirúrgicas para salvar la vida de miles de enfermos.
Humanismo mexicano es incorporar a la pobreza a 6 millones de mexicanos, aunque López Obrador presuma que el ingreso en el país ha aumentado.
Lo que oculta tramposamente es que no se debe a sus políticas públicas equivocadas. El aumento en el nivel de ingreso es producto de los 2 billones de pesos dedicados a programas sociales, a las pensiones del ISSSTE, del IMSS y a los 60 mil millones de dólares que tanto presume, y que al contrario debería dar vergüenza por la falta de oportunidades a los connacionales en su propia tierra.
Sin algún recato y respeto por la vida, López Obrador se atrevió a celebrar los 5 años por su triunfo electoral. En vez de esa parafernalia
innecesaria, debió de arrodillarse para ofrecer perdón a los mexicanos y a sus familias por los 161 mil muertos de su quinquenio, los 42 mil desaparecidos, los 60 periodistas y defensores de derechos humanos asesinados, los 12 feminicidios diarios y los 3 mil niños muertos entre mayo y octubre de 2023.
A los demasiados pasivos que lo acompañan en su trágica administración, Andrés López tiene otro motivo de preocupación para perder la elección presidencial y legislativa del 2024.
Hasta hace poco se ufanaba de que no tenía opositor enfrente y de repente apareció Xóchitl Gálvez con una fuerza inusitada.
El terror y el pánico que le provoca la futura candidata de oposición es evidente. Por eso tantos ataques e infundios inventados para tratar de desactivar la amenaza que le representa para sus tres míseras corcholatas.
Las mismas mentiras de siempre para un Presidente totalmente carente de credibilidad. Mientras más manifieste su encono en contra de Xóchitl Gálvez, el crecimiento de su formidable opositora será cada vez mayor.
Sólo que hay una señal de alerta. Así como Andrés López ha amenazado de perpetuarse en la Presidencia de la República, apropiarse ilegalmente de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores, eso sí representa un verdadero peligro para México como se advirtió desde hace 18 años, de llegar López Obrador a la Presidencia de la República.
Si a sangre y fuego pretende conservar el poder presidencial, a través de una de sus corcholatas, podría cumplirse la premonición y el ciclo fatal de las centenarias revoluciones de 1810 y 1910. El pueblo de México tiene conciencia de que las instituciones nacionales deben de renovarse puntualmente por el sufragio universal, libre, secreto y directo, y no por la voluntad de un personaje con afanes personales de perpetuidad y dictatoriales.
López Obrador se ha convertido efectivamente en un peligro para México. Por el bien de la República debe dejar que la ciudadanía y el electorado elijan a sus gobernantes y no el supremo dedo elector del priismo que tanto criticó. Ampliaremos…
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 10 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
El real peligro: Los afanes personales de
• Se avizora la derrota para el 2024 * Por el bien de la República debe dejar que la ciudadanía y el electorado elijan a sus gobernantes y no el supremo dedo elector del priísmo que tanto criticó
CONTRA PODER
La Sección 22 del SNTE en Oaxaca rechaza los libros de texto de la SEP
Nuevos libros de texto de la SEP, un “absurdo pedagógico”: Gilberto
Guevara Niebla
Quién es quién entre los semifinalistas del Frente Amplio por México
CMAN Jueves 10 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2687 $ 7.00
EN CHIAPAS INFORMACIÓN
INTELIGENCIA DIARIO
analizará controversia contra la SEP
Altamirano DENUNCIA
Al novelista tsotsil Mikel Ruiz, el premio Nezahualcóyotl PAG. 8 PAG. 9 PAG. 4
CON
Ministro Luis María Aguilar
por libros de texto REPORTE ACUSACIÓN Señalan a Pinto Kanter de desestabilizar
GALARDÓN
PAG. 6
INFORME
PAG. 8 La obra “El origen de la noche”, en tsotsil original “Sk’ak’alil ayan li ak’obakle”, del escritor chiapaneco Miguel Ruiz Gómez, alias Mikel Ruiz, es la novela merecedora de la edición 17 del Premio Nezahualcóyotl en Lenguas Mexicanas 2023. PAG. 3