Los propósitos de Manuel Velasco
El recibimiento que tuvo el exgobernador Manuel Velasco en el aeropuerto de Tapachula, en su gira en la búsqueda de la Coordinación Nacional de los Comité de Defensa de la Cuarta Transformación
D O X A
Este fin de semana se multiplicaron los actos de violencia en Chiapas. La guerra entre los cárteles continúa con la complacencia del gobierno. Que no sólo no combate a la delincuencia sino que oculta los enfrentamientos. Inventa el discurso de la paz y la tranquilidad cuando la violencia incrementa en Chiapas.
CONTRA PODER
Grupos
antagónicos estallan de nuevo la violencia en Chiapas y causan pánico entre la población
Entre Mazapa de Madero y Motozintla, a la altura del Barrio Concepción, esta noche dos grupos armados que se disputan el control del territorio en esta región de la frontera sur, protagonizaron un enfrentamiento que aterrorizó a la población local y huyeron a esconderse
Preocupa al Frayba creciente proceso de remilitarización y militarismo que se vive en el país
EXIGENCIA
REPORTE Zinacanteca sufría maltrato de esposo, se defendió y por accidente el hombre perdió la vida
CMAN
$ 7.00
Lunes 14 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2689
CHIAPAS
DIARIO
EN
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
POLÍTICA Leonel
A FONDO:
PARDO? Francisco Gómez Maza
Y
Roger Laid LA FUSIÓN EDUCAL-FCE Jorge Bravo
POLÍTICA,
MUNDO HOSTIL PARA LAS MUJERES Beatriz Cosío Nava
ENFRENTAMIENTO CARTELERA
Durante López ANÁLISIS
¿SHEINBAUM
PUNTO
COMA
LA
UN
HOY ESCRIBEN
PAG. 4
Llama a la paz El Movimiento Ciudadano 14 de Agosto PAG. 5 EDITORIAL
Sin atención desplazados de Chenalhó, por conflictos de tierra
CONFERENCIA
PAG. 2 PAG. 11 PAG. 4 PAG. 3 PAG. 5 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 12 PAG. 13
El recibimiento que tuvo el exgobernador Manuel Velasco en el aeropuerto de Tapachula, en su gira en la búsqueda de la Coordinación Nacional de los Comité de Defensa de la Cuarta Transformación, superó las expectativas que tenían los propios organizadores y el acto estuvo a punto de desbordarse, por la cantidad de vehículos que prácticamente provocó un congestionamiento vial, que el propio Velasco Coello no dejó de sorprenderse de la bienvenida que tuvo, sobre todo, por la campaña en contra que existe por parte del gobierno y por el malestar que hay en diversos círculos por los resultados de su gobierno.
Es claro que Manuel Velasco no tiene ninguna posibilidad de ganar la encuesta ni de estar en los primeros lugares. Pero esto no tiene importancia alguna para los verdaderos propósitos del exgobernador al registrarse como candidato, debido a que éste le apuesta al futuro, condición distinta de las demás corcholatas que por su edad ya no pueden seguir apos -
tando al futuro porque ésta es la última oportunidad que tienen, en cambio Manuel, con sus 44 años de edad aún puede mantener su mira en las elecciones del 2030 y hasta en las elecciones del 2036.
En esta perspectiva Velasco Coello puede ser un ganador en esta contienda, veamos por qué. Las distintas encuestas sitúan a Manuel entre un 4 y un 7 por ciento en la intención del voto, algo inimaginable, por las condiciones políticas del partido verde, que arrastra un desprestigio, sin embargo, un 7% en los resultados de las elecciones presidenciales le permite a este partido tener 60 diputados en la Cámara de Diputados y ser determinante en las votaciones, en una coyuntura en donde se espera que ningún partido, alcance la mayoría simple; en esta gira de trabajo, Manuel Velasco está conformando una estructura nacional de su partido, particularmente en el norte del país, en donde no existía el verde; con el 7% de las votaciones Manuel Velasco no solo garantiza la reelección en el senado sino
que con la fuerza política que tendría, por el número de diputados que espera alcanzar, puede estar en condiciones de ser invitado como responsable en una secretaría de Estado en el próximo gabinete, sin importar quién gane las elecciones presidenciales.
Hay voces que aseguran que todo se debe a que acarrean a personas, algo que resulta cierto, en todos los eventos hay acarreados, así es en las giras presidenciales, en el que se moviliza a personas que reciben los apoyos sociales, así es en los eventos del gobernador y así es en los eventos de cualquiera de los candidatos. Sin embargo, movilizar a personas se requiere de mucha organización y de mucho trabajo, y más cuando no es el gobierno el interesado de revestir un evento, como es el caso de Manuel Velasco, a quien el gobierno le bloquea sus actos y le pide que cambie de lugar los eventos como sucedió el fin de semana, en donde el acto inicialmente se programó en Tapachula y se realizó en Huixtla, debido a que el gobernador tenía programado colocar la primera
piedra del puente que se les ocurrió construir a la entrada de la ciudad de Tapachula, lo que va a ocasionar un terrible caos vehicular y llevar a la quiebra a muchos negocios del Mercado San Juan, que es el más importante mercado del Soconusco y con ello se va a incrementar el desprestigio del gobierno de Rutilio Escandón.
La presencia de Manuel Velasco despierta sentimientos encontrados, se reproducen las críticas del malestar a su gobierno, algunas válidas y legítimas pero también despierta expectativas en personas que no se sienten representadas por el gobierno de Rutilio Escandón, o que no han sido atendidas por este gobierno, o que fueron desplazados o excluidos en el aspecto político o laboral, o que simplemente no perciben mejoras en el futuro y que consideran que con Manuel Velasco se abre la posibilidad. Sin embargo, gran parte al éxito de Manuel Velasco en el regreso de su autoexilio de Chiapas se debe a la ausencia de gobierno de Rutilio Escandón y al abandono y corrupción que hay en Chiapas.
GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Lunes 14 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
Los propósitos de Manuel Velasco
Grupos antagónicos estallan de nuevo la violencia en Chiapas y causan pánico entre la población
Isaín Mandujano
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
Luego de 11 días de tensión, patrullajes de grupos armados entre Frontera Comalapa, Mazapa de Madero, Motozintla y Chicomuselo, esta noche estalló de nuevo la violencia cuando dos grupos chocaron y tras una intensa balacera varios vehículos quedaron incinerados.
Entre Mazapa de Madero y Motozintla, a la altura del Barrio Concepción, esta noche dos grupos armados que se disputan el control del territorio en esta región de la frontera sur, protagonizaron un enfrentamiento que aterrorizó a la población local y huyeron a esconderse.
En la refriega, los dos grupos usaron vehículos de transporte público para bloquear ese tramo carretero, vehículos que después incendiaron. Fueron alrededor de cinco unidades.
Desde hace 11 días, grupos civiles armados presuntos miembros del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) pusieron retenes en los accesos de Frontera Comalapa, así como los municipios vecinos como Mazapa de Madero y hasta Chicomuselo, esto para impedir el ingreso de grupos civiles armados del Cártel de Sinaloa, con quienes se disputan el control de esa región fronteriza Frontera Comalapa es una ciudad rodeada por dos destacamentos de la Secretaría de la Defensa Nacional y uno de la Guardia Nacional. De igual forma, en Chicomuselo está el
Entre Mazapa de Madero y Motozintla, a la altura del Barrio Concepción, esta noche dos grupos armados que se disputan el control del territorio en esta región de la frontera sur, protagonizaron un enfrentamiento que aterrorizó a la población local y huyeron a esconderse
cuartel del 101 Batallón de Infantería, pero de esos puntos nunca salieron patrullajes ni elementos de las fuerzas armadas por más llamadas telefónicas y peticiones que hacían los pobladores.
“Es un enorme abandono hacia la población”, dijo un lugareño.
Los pobladores de Frontera Comalapa y Chicomuselo, principalmente, han denunciado estar bajo una especie de “secuestro”, están sitiados, por hombres fuertemente
armados que ejercen un control de la población.
A los choferes y concesionarios del transporte público les exigen usar sus unidades para bloquear cuando así se los piden.
A toda persona que entra y sale de estos poblados, les piden su credencial de elector y verifican sus filias y orígenes para determinar que no sean miembros de algún grupo criminal adversario.
En las calles de estos pueblos po-
ca gente camina. A muchos jóvenes, sus padres, les han pedido irse de la región, pues tienen temor al reclutamiento forzado. Los jóvenes han decidido migrar o desplazarse a lugares más seguros.
Grupos armados del CDS y del CJNG mantienen una férrea lucha en esa región fronteriza desde del 2021, cuando el jefe de la plaza del primer cartel fue ejecutado en Tuxtla Gutiérrez, Ramon Gilberto Rivera Beltrán, alias El Junior.
Rodolfo Flores
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Ericka Ramírez, de la Fundación
Cántaro Azul, dio a conocer que, la crisis hídrica, en el estado de Chiapas ya no es la excepción sobre todo ante un aumento de producción y de consumo que han generado una fuerte deforestación en la entidad.
Expuso que, el calentamiento global se ha acrecentado tanto, que es un tema central en las mesas de trabajo a nivel internacional con acuerdos entre naciones y Estados para mitigar sus efectos.
Recordó que recientemente en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se alerto que la era del calentamiento global ha terminado, ahora es el momento de la era de la ebullición global, esto, “en el contexto de que julio se registraba como el mes más caluroso jamás registrado
en el planeta”.
De acuerdo con The Nature Conservancy (NTC), en su documento “Transitando hacia la sustentabilidad en el territorio Chiapaneco: Visión 2030” da cuenta de que Chiapas es el segundo estado con mayor deforestación en el país.
Ramírez detalla que este documento da cuenta que la principal causa de la deforestación en Chiapas son la ganadería y la agricultura. Pues tan solo entre 2001 y 2016 se perdieron 470 mil hectáreas de cobertura forestal, con una tendencia al alza.
Además, Chiapas es el tercer productor de ganado más importante del país y la ganadería actualmente ocupa casi 3 millones de hectáreas o el 33 % de la superficie del estado.
El problema es la forma de la producción pues el 90 % de las unidades ganaderas son extensivas, actividad
de gran impacto ambiental, contribuye a la deforestación, degradación de suelos y pérdida de la biodiversidad.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 14 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Ya se resiente la falta de agua en Chiapas
Zinacanteca sufría maltrato de esposo, se defendió y por accidente el hombre perdió la vida
Óscar Gómez/Corresponsal
San Cristóbal de Las Casas.
Una mujer originaria de Zinacantán fue encarcelada y obligada a cavar la tumba de su ahora finado esposo, quien al defenderse de las constantes agresiones que sufría, el hombre por un accidente o mala caída perdió la vida, y fue encontrado tirado en un camino de terracería cerca del municipio de San Lucas.
El pasado 11 de agosto el cuerpo sin vida de una persona originario de Zinacantán, fue localizado sobre el tramo Carretero San Cristóbal a San Lucas, el cual fue identificado por sus familiares quienes pidieron hacerse caso, y la fiscalía Indígena dio fe del hecho, sin embargo los familiares del hoy occiso, señalaron que fueron los hijos y la esposa los responsables, por lo que los detuvieron y encarcelaron en la cabecera de Zinacantán, haciéndose cargo el Juez municipal.
De acuerdo a videos que circularon en redes sociales, la mujer quien se apreciaba estaba al interior de la cárcel fue cuestionada por un grupo de hombres y lo narrado en su lengua originaria Tsotosil, contó cómo en varias ocasiones y desde hace muchos años, la mujer sufría de violencia física, a pesar de que el sujeto era catequista de una iglesia de Zinacantán.
La mujer aceptó haberle quitado
De acuerdo a videos que circularon en redes sociales, la mujer quien se apreciaba estaba al interior de la cárcel fue cuestionada por un grupo de hombres y lo narrado en su lengua originaria Tsotosil, contó cómo en varias ocasiones y desde hace muchos años, la mujer sufría de violencia física, a pesar de que el sujeto era catequista de una iglesia de Zinacantán
para evitar que huyeron, y hasta este domingo, se sabe que permanecían encarcelados en Zinacantán, y se encontraban trabajadores de la Fiscalía de Chiapas tomado cartas en el asunto, pues los familiares del hombre trascendió, estaban obligando a que la mujer pagará una cuantiosa cantidad monetaria, y con eso terminar con el tema.
la vida a su esposo por una accidente, sin narrar detalles, con la aclaración que en todo momento solo se defendió después de muchos años de violencia del cual tenían conocimiento los familiares del hoy occiso y quienes la señalaron, y aunque se dijo que los hijos estaban involucrados, la mujer jamás los señaló y afirmó que solo ella había cometido el lamentable hecho.
La mujer señaló que en varias ocasiones fue golpeada, e incluso sus hijos, y es por ello que tomó la decisión de defenderse, sin pensar que por un accidente, terminaría con la vida de su esposo, “golpeaba a mi hija, y era un mal ejemplo para mis hijos”.
De acuerdo a sus usos y costumbres, la mujer y uno de sus hijos, fueron obligados a cavar la tumba del hoy occiso, amarrados a un lazo
Varios usuarios de redes sociales, han comentado a favor de la mujer, pues no es un secreto, que miles de mujeres de municipios indígenas en la zona altos de Chiapas, son vendidas por sus padres u obligadas a casarse con hombres que jamás quieren o del que no están enamoradas, y por eso los hombres tienen la mentalidad de poder maltratarlas o agredirlas, sin embargo quienes toman la decisión de defenderse, llegan a este triste final.
La fiscalía indigena se encontraba a espera de que la mujer fuera liberada en Zinacantán, para poder iniciar un proceso legal, por el fallecimiento de su marido.
Preocupa al Frayba creciente proceso de remilitarización y militarismo que se vive en el país
Óscar Gómez/ Corresponsal
San Cristóbal de Las Casas.
“Nos preocupa el creciente proceso de remilitarización y militarismo que se vive en el país, especialmente en Chiapas y la región sureste, cuyo territorio es de una gran relevancia geoestratégica para las obras de infraestructura del gobierno mexicano que lleva en su esencia la continuidad del despojo hacia los pueblos (Tren Maya, Corredor interoceánico del Itsmo de Tehuantepec y la Refinería Olmeca en Dos Bocas)”.
Así lo manifestó el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), quienes informaron que llevaron a cabo la Segunda Asamblea “Tejiendo caminos hacia la paz, la Otra Justicia y la Vida”, los días 7 y 8 de agosto de 2023,
donde reflexionaron el contexto actual y los desafíos para la defensa de la vida y el ejercicio de los derechos humanos en Chiapas.
En un pronunciamiento emitido como resultado de este encuentro, señalan que durante los últimos años, han atestiguado un escalamiento y diversificación de las violencias en Chiapas, “con enormes costos sociales, humanos y de los bienes comunes, así como profundos impactos en la vida de las comunidades, especialmente de los pueblos originarios, las juventudes y personas migrantes, aumentando también los riesgos para la labor de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas”.
Como Frayba afirma que mantienen el compromiso de caminar y no dejar de acompañar por los pueblos,
con quienes han tejido alianzas y redes para la vida” encontramos en nuestra memoria histórica y viva,
las claves de las resistencias profundas para el mundo que anhelamos construir”.
Lunes 14 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Llama a la paz El Movimiento Ciudadano 14 de Agosto
Integrantes del Movimiento Ciudadano 14 de Agosto, el cual está formado por 12 barrios de la cabecera municipal y localidades, llamaron a la paz y tranquilidad en este municipio, y evitar con esto que se sigan dando más hechos de violencia y expulsión de algunas personas de sus derechos como ejidatarios.
En conferencia de prensa, Ángel de Jesús Jiménez Pérez y Martin Méndez, recordaron que el movimiento nació como respuesta al saqueo, corrupción y violencia generada por la familia de “los Pintos Kanter” quienes por más de 12 años gobernaron, y que en los últimos días han regresado a causar nuevamente “desestabilización, y nos están culpando de hechos que no cometimos”.
Los voceros de esta agrupación, aseguraron que integrantes del Comisariado Ejidal, entre ellos Rogelio Hernández y uno más de nombre Jacinto, están poniendo en contra a la población de Altamirano, pues constataron que está recibiendo financiamiento de parte de Pinto Kanter con un video que mostraron.
“Los ejidatarios en su totalidad ya son personas de la tercera edad, y realmente han sido amenazados que si no renuncian al movimiento 14 de agosto, les van a quitar sus derechos, tierras. A bases de estas amenazas
En conferencia de prensa, Ángel de Jesús Jiménez Pérez y Martin Méndez, recordaron que el movimiento nació como respuesta al saqueo, corrupción y violencia generada por la familia de “los Pintos Kanter” quienes por más de 12 años gobernaron, y que en los últimos días han regresado a causar nuevamente “desestabilización, y nos están culpando de hechos que no cometimos”
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Manuel Gómez Velasco, vocero de los desplazados de Santa Martha, Municipio de Chenalhó, aseguró que poco ha sido el apoyo de parte de las autoridades del Gobierno, incluyendo las del presidente municipal Abraham Cruz, para sobrevivir en un campamento desde hace más de un año, además que no hay respuesta para la localización de los desaparecidos.
Entrevistado tras el evento público de la aspirante a la Coordinación de Defensa de la Transformación Claudia Sheinbaum este fin de semana en San Cristóbal, el indígena Tsotsil aseguró que son 5 desaparecidos entre ellos 3 hombres: Juan Ruiz Ruiz, José Miguel Ruiz Velasco, David Ruiz Velasco; dos mujeres Magdalena Velazco Pérez, y una niña de 12 años Amalia Ruiz Velasco, pero hasta la fecha no han tenido respuesta favorable, por eso acudieron, con la intención de ser vistos.
“Estamos exigiendo al gobierno que nos atienda, que se aplique el
muchos hijos de ejidatarios están sido intimidados, encarcelados por no querer acatar a los acuerdos que están teniendo, los están sacando de sus casas para ir a renunciar en la comisaría”, refirieron.
Se deslindaron de los señalamientos de violencia que se han hecho en contra del movimiento, ya que son
solos dos barrios Casitas y Guadalupe, que están de acuerdo con el comisariado “el señor Jacinto, incitando a la violencia”, cuando el consejo municipal solo está haciendo obras de infraestructura, pero este grupo intentó llevarse una maquinaria, y es ahí donde inició el conflicto.
Señaló que son los pobladores de
esos barrios quienes están en acuerdo y quienes han sido financiados para portar armas, como se ha visto en los videos que ya circulan en redes sociales, pues hay pruebas donde se ve que ellos estaban armado, y que dejó 5 lesionados integrantes del movimiento, 2 de ellos delicados entre la vida y la muerte.
Sin atención desplazados de Chenalhó, por conflictos de tierra
estado de derecho. El gobierno está haciendo caso omiso, no se si porque somos indígenas, pero aunque seamos indígenas tenemos los mismos derechos. Hemos pedido al gobierno que vayan a buscar a los desaparecidos, pero no lo han hecho, no ha entrado la guardia nacional, ni la fiscalía en el lugar de los hechos”, dijo.
Afirmó que actualmente en el campamento que mantienen, a más de un año, hay personas con problemas de salud, sin embargo, nadie del sector salud ha llegado y ellos tienen que solventar los medicamentos y consultas con particulares.
Ante la omisión del gobierno, lamentó que sigan dándose más desplazamientos, ya que la semana pasada, fue expulsada la señora Gloria Velasco Velasco, con toda su familia, por lo que urge la intervención y presencia
de las autoridades.
Gómez Velasco, detalló que para dos meses, les han llevado 25 kilos de maíz y 8 kilos de maseca, “nos llegan alimentos por familia, pero hay quienes son de 8 personas por familia, y usan un kilo de maseca en la mañana y otro quilo por la tarde y no les dura
ni una semana”.
“El presidente municipal pero, lo desconozco si está echando la mano o está en nuestra contra, no ha dicho nada al respecto, está a favor de la mayoría, sabemos que siempre está a favor, él debería ver la forma de solucionar el problema”, concluyó.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 14 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Todo Zacatecas en peligro por sequía; piden declarar el estado como zona de desastre
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La Secretaría del Campo de la entidad solicitó a la Federación que el estado de Zacatecas sea declarado zona de desastre debido a la prolongada sequía en la región.
La falta de lluvias ha dejado sin sembrar 600 mil hectáreas de cultivo temporal, con solo 70 por ciento de la superficie prevista para la producción de frijoles sembrada en el noreste de Zacatecas.
El secretario del Campo, Jesús Padilla Estrada, advirtió que las cosechas actuales están en riesgo de perderse si no reciben apoyo federal.
Hasta el momento, ni la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ni la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) han mostrado interés en abordar el problema de la sequía en el estado.
Por otro lado, en Fresnillo, la sequía ha colocado en peligro al menos 155 mil hectáreas de cultivos de temporal. Los productores advierten que, si las lluvias no llegan esta semana, las cosechas podrían perderse, y piden apoyo en forma de semillas o empleo temporal.
Exhorto al gobierno federal
En mayo pasado, el Congreso se
El secretario del Campo, Jesús Padilla Estrada, advirtió que suman 600 mil las hectáreas de cultivo de temporal que no han podido sembrarse y que las cosechas actuales están en riesgo de perderse, lo que hace urgente el apoyo del gobierno federal
Zacatecas emitió un exhorto al titular del Poder Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y a la Conagua, en el que les solicitan emitir a favor del estado un acuerdo general de emergencia por sequía severa, extrema o excepcional.
El más reciente informe del Moni-
tor de Sequía, elaborado por la Conagua, indica que la sequía se padece en los 58 municipios de la entidad y se detalla que en 35 municipios se experimenta sequía severa y en 23 sequía moderada.
La sequía severa también alcanza a las zonas urbanas e impacta a Guadalupe, Fresnillo y Zacatecas,
las principales ciudades del estado. Según el registro de la Conagua, las 14 presas más importantes de Zacatecas almacenan 54 por ciento de su capacidad, lo que equivale a una disminución de 98 millones de metros cúbicos de agua en comparación con el mismo periodo de 2022.
De la redacción
Aguascalientes,
La gobernadora Teresa Jiménez, anunció que su gobierno decidió no distribuir los nuevos libros de texto gratuitos para el ciclo escolar 2023-2024.
La gobernadora tardó varios días para fijar su posición sobre el tema, pero la mañana de este sábado 12 la gobernadora Teresa Jiménez afirmó que “en Aguascalientes siempre hemos marchado por el camino correcto y esta vez no será la excepción”.
Unas horas antes declaró ante medios de comunicación locales que le parecían “preocupantes” los contenidos de los nuevos libros de texto, aunque omitió ofrecer mayores detalles.
En un video publicado en sus redes sociales, la mandataria afirmó que la distribución estará detenida en tanto no se resuelvan los juicios
de amparo interpuestos por diversas asociaciones contra los libros de la llamada “nueva escuela mexicana” promovida por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Mientras tanto, vamos a analizar y a generar un gran acuerdo por las niñas y niños de nuestro estado, con la participación de docentes, padres de familia y autoridades estatales, para garantizar la educación que queremos”, agregó Jiménez.
Las reuniones de la gobernadora
En días pasados, como lo informó Proceso, la gobernadora fue criticada por diversos sectores sociales luego de que reveló que ya estaba analizando el tema, asesorada por una asociación de ultraderecha y por miembros de la iniciativa privada.
Tras los reclamos, que no fueron respondidos por el gobierno,
se anunciaron otras reuniones a las que, afirmaron, asistieron “padres de familia y maestros”, aunque en las fotografías sólo aparecen empresarios e integrantes de organizaciones de la iniciativa privada, como Coparmex.
“Los inversionistas que continuamente llegan a la entidad requieren profesionistas debidamente preparados para responder a las exigencias de un mundo altamente competitivo”, concluyó la mandataria en su mensaje.
Lunes 14 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Ags. (proceso.com.mx)
En Aguascalientes no se repartirán los nuevos libros de texto, anuncia la gobernadora Teresa Jiménez
El Poder Judicial no tiene nombre ni apellido, somos una misma voz: Norma Piña
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Norma Lucía Piña Hernández, resaltó la necesidad de resolver conflictos basados en la razón y los derechos humanos, “nunca por la fuerza o por la discordia dirigida”.
La ministra, durante su encuentro con jueces en Mérida, Yucatán, insistió en que México y otras partes del mundo se enfrentan al desafío de mantener Estados constitucionales y democráticos.
Acompañada del ministro Alberto Pérez Dayán, Piña Hernández enfatizó que el Poder Judicial de la Federación (PJF) no debería estar influenciado por nombres o apellidos, ya que las instituciones deben trascender las personas.
“Desgraciadamente para muchos el Poder Judicial de la Federación somos sólo los ministros. En ocasiones incluye a los consejeros y algunos magistrados y jueces, cuyos rostros se exhiben en el intento por ponerle un nombre a la función jurisdiccional”.
Un poder del Estado, sostuvo, no tiene nombre ni apellido. “El Poder Judicial Federal somos todos y ninguno en particular. Nuestra institución trascende -
“Desgraciadamente para muchos el Poder Judicial de la Federación somos sólo los ministros. En ocasiones incluye a los Consejeros y algunos magistrados y jueces, cuyos rostros se exhiben en el intento por ponerle un nombre a la función jurisdiccional”, dijo la presidenta de la SCJN
a derecho y respeto a la dignidad de las personas involucradas. No tenemos nombre y un apellido, pero sí una misma voz.
“En ocasiones, en muchas ocasiones, no la comparte quien no obtuvo una resolución favorable. Es parte de la naturaleza humana, pero la solidez de esa voz, plasmada en cada una de nuestras resoluciones, sólo depende de las razones y los argumentos expresados en ella, los que deben ser siempre acordes con nuestra Constitución”, remarcó la presidenta del Consejo de la Judicatura Federal.
Piña Hernández enfatizó el papel del CJF en garantizar la autonomía e independencia de los órganos judiciales.
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Blanca Lilia Ibarra Cadena, comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), manifestó su confianza en que el Senado de la República designe a las personas comisionadas faltantes para contar con quórum en el pleno del organismo y poder sesionar.
“Segura estoy que en el próximo periodo de sesiones se alcanzarán los acuerdos para concluir con este proceso tan relevante en la agenda de la transparencia de México”, expresó.
Ibarra Cadena recordó que México ha logrado transitar de un sistema altamente centralizado a una democracia, que permite
rá a nuestros cargos actuales, a las personas que actualmente lo conformamos. Sin embargo, hoy ustedes y yo con cada actuación, con cada determinación, con cada contacto ciudadano somos la voz del Poder Judicial Federal”, afirmó Norma Piña.
En su discurso pidó a los jueces ser muy conscientes de que, en el
ejercicio de sus funciones, no sólo las jurisdiccionales, sino cualquier función relacionada con esta, usan todos siempre la misma voz, la voz judicial con la que construyen su prestigio.
“Con nuestra voz judicial bordamos, día a día, la confianza de la ciudadanía para que nos permita resolver sus conflictos, con apego
“En México y en muchas partes del mundo, los integrantes de los poderes judiciales enfrentamos desafíos definitorios, no solo para la permanencia de los Estados constitucionales y democráticos de derechos, sino fundamentalmente para garantizar que los conflictos sociales se resuelvan por los principios que guían la razón y los derechos humanos. Nunca por la fuerza o por la discordia dirigida”.
INAI confía en que el Senado designe a comisionados faltantes
la participación de todas y todos, sustentada en la autonomía estatal y en el respeto a la pluralidad.
Refirió también que el Sistema Nacional de Transparencia (SNT) es un ejemplo de horizontalidad y genuino federalismo cooperativo, y que este modelo de trabajo está basado en la unión, el respeto y la pluralidad de los organismos garantes que lo conforman; además, tiene el potencial de congregar las perspectivas de las instancias locales y federales, lo que permite configurar respuestas integrales, sin las cuales no se pueden resolver problemas sociales de México.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 14 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
INM indemnizará con 140 millones a víctimas del incendio en estación de Ciudad Juárez
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
El Instituto Nacional de Migración (INM) anunció su intención de indemnizar a las víctimas del incendio ocurrido en la Estancia Provisional de Ciudad Juárez, Chihuahua, el 27 de marzo, con un total de 140 millones de pesos.
El INM solicitó una partida presupuestal especial para la reparación del daño y la indemnización a las víctimas. La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) autorizó 3.5 millones de pesos para cada una de las víctimas fallecidas, equivalente a 140 millones de pesos, que fue validado por la SHCP para el pago respectivo.
“El 18 de mayo, el INM solicitó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) una partida presupuestal ‘especial’ para la reparación del daño, a fin de que una vez definido el monto por (CEAV) se llevará a cabo la indemnización respectiva. El 10 de julio, la CEAV autorizó 3.5 millones de pesos para cada una de las víctimas fallecidas, lo que equivale a 140 millones de pesos; la SHCP validó este monto al INM para el pago respectivo”, publicaron en el comunicado No. 086/23.
También destacan que continúa el proceso de indemnización a los beneficiarios y el acompañamiento
La CEAV autorizó 3.5 millones de pesos para familias de cada una de las víctimas fallecidas en el incendio del 27 de marzo.
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Ignacio Mier, coordinador del grupo parlamentario de Morena informó que se han detectado gastos innecesarios de hasta 25 mil millones de pesos (mmdp) en el Poder Judicial.
Mier Velazco informó que hará una revisión minuciosa al gasto que ejerce el Poder Judicial, de cara al análisis y discusión del Paquete Económico 2024. Dijo que, de manera inicial, se han detectado gastos innecesarios de entre 15 a 25 mil millones.
Dentro de estos “gastos superfluos”, meciona que hay una partida de 3 mil millones de pesos destinados a reparaciones de domicilios particulares de ministros y jueces de distrito, explicó en un comunicado.
“Tienen excesos por cerca de 25 mil millones de pesos, y vamos a hacer una revisión puntual de ese dinero que representa todo el gasto
a las víctimas lesionadas. El incendio que dejó 40 migrantes fallecidos y 27 heridos, y que se propagó en tres minutos, fue provocado por dos individuos de origen venezolano. Como resultado de este acontecimiento, el comisionado del INM, Francisco Garduño Yáñez, está vinculado a proceso.
Entre las acciones llevadas a cabo por el INM con el fin de resarcir el daño, el comunicado detalla que se han implementado medidas de Protección Civil para garantizar la
seguridad de las personas migrantes en las sedes del INM en el país.
El comunicado destaca que se ha aceptado parcialmente la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en relación con este caso y se informa sobre la suspensión temporal de algunas estancias provisionales del INM, así como la implementación de medidas para mejorar las condiciones de estancia de los migrantes.
En julio pasado, la CNDH señaló en su dictamen elementos que evi-
dencian violaciones graves a los derechos humanos, incluyendo el trato digno, la vida y la integridad de las víctimas fallecidas y lesionadas en el incendio.
La CNDH denunció la falta de garantías de una estancia digna y respetuosa para las personas migrantes presentes en la estación. Señaló que los funcionarios del INM no cumplieron con el deber de proporcionar condiciones adecuadas que permitieran a estas personas satisfacer sus necesidades básicas durante su estadía.
Morena exhibe gastos “innecesarios” del Poder Judicial por 25 mmdp
que no tiene que ver con el cumplimiento de sus objetivos”, expuso.
Detalló que hay 3 mil millones de pesos en un fideicomiso para la reparación de casas particulares, “no casas de justicia, sino sus domicilios personales. Incluye ahí la revisión de 14 escoltas, los carros blindados para cada uno de los integrantes y que se extiende, en algunos casos, para jueces y magistrados de distrito”.
El legislador señaló que también se revisará el presupuesto de los organismos autónomos, sobre todo los recursos que no tienen relación directa con el propósito constitucional.
“Deben entender que la era de los privilegios se acabó, que la prioridad de la Cuarta Transformación es el combate a la pobreza y la des-
igualdad, los resultados están a la vista, 9 millones de pobres menos en el país gracias a la política de austeridad, el combate a la corrupción,
manejo responsable de la economía y el uso del presupuesto como la política pública más importante de distribución del ingreso”, concluyó.
Lunes 14 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Registro de deudores alimentarios operará en marzo de 2024
De la Redacción Ciudad de México (apro)
El 2 de marzo de 2024 el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias deberá de estar operando.
Ninguna persona inscrita podrá salir del país cuando sea deudor alimentario moroso, o existan pruebas para que la autoridad competente determine la existencia de riesgo de que la salida del país sea utilizada como un medio de evasión de pago.
El Sistema Nacional DIF tendrá a su cargo la creación y contará con un plazo de 300 días hábiles para su implementación, los cuales se cumplen en esa fecha, de acuerdo con una investigación de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
En 2021, en 47.9% de los divorcios registrados en el país, se asignó al menos a uno de los divorciantes el pago de pensión alimenticia para las o los hijos.
“Sin embargo, en México los estudios sobre el impacto económico en los hogares después de los divorcios aún son incipientes y no se cuenta con estadísticas administrativas sobre la situación del incumplimiento en pago de pensiones alimenticias y sus consecuencias en el bienestar de las infancias, juventudes y las mujeres”.
El estudio titulado “El Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias: una batalla contra el incum-
Ninguna persona inscrita podrá salir del país cuando sea deudor alimentario moroso, o existan pruebas para que la autoridad competente determine la existencia de riesgo de que la salida del país sea utilizada como un medio de evasión de pago
plimiento en el pago de la pensión alimenticia”, elaborado por la investigadora Lorena Vázquez Correa, apunta que esta medida, surgió de una reforma a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niñas y Adolescentes, aprobada por el Congreso de la Unión en marzo de este año.
El documento señala que, ante la frecuencia de incumplimiento de pago de obligaciones alimentarias, en diversos países del mundo se han adoptado medidas para garantizar
los derechos de los menores de edad.
En el caso de México, el registro de deudores alimentarios servirá para impedir que las personas que incumplen con sus obligaciones puedan salir del país, tramitar licencias de manejo, ocupar cargos en el servicio público y realizar operaciones de compraventa de inmuebles.
¿Qué información aparecerá en el Registro? La inscripción al Registro Nacio-
Jorge Monroy Ciudad de México, (Tribuna)
La Comisión Temporal del Instituto Nacional Electoral (INE) presentará el próximo lunes el anteproyecto de presupuesto para el 2024, en donde contempla un monto general, incluyendo financiamiento a partidos, por 37 mil millones de pesos.
Con ese monto, el INE pretende busca organizar y ejecutar la elección más grande de la historia, además de posibles ejercicios de consulta popular. El próximo año se deberán renovar la Presidencia de la República; 128 senadores; 500 diputados federales; nueve gubernaturas; 31 Congresos locales; mil 580 ayuntamientos; 16 alcaldías y 24 juntas municipales.
El INE prevé solicitar 37 mil 770 millones de pesos a la Cámara de Diputados, tomando en cuenta el número de cargos a renovarse el próximo año, además de la actuali-
zación del padrón y Lista Nominal de Electores, con 98 millones de ciudadanos en posibilidades de sufragar, lo que implicará la instalación de 170 mil casillas, unas 13 mil 193 más que en el proceso federal anterior del 2018, y 15 mil 678 más que en 2021.
La Comisión Temporal de Presupuesto presentará el próximo lunes un anteproyecto, mismo que luego será puesto a consideración del Consejo General del Instituto para su eventual aprobación y turno a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), quien a su vez deberá integrarlo en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2024.
El INE ejerció en 2018 —en una elección similar a la que organizará en 2024— un monto de 24 mil 215 millones 327 mil 986 pesos, mientras que en la elección federal intermedia de 2021 ejerció un monto de 19 mil millones de pesos.
El Presupuesto de Egresos de la Federación deberá ser aprobado por
la Cámara de Diputados a más tardar el 15 de noviembre y publicarse 20 días naturales después de la fecha de aprobación.
En el documento “Plan Integral y Calendario del Proceso Electoral Federal 2023-2024”, el INE advirtió como un riesgo ajeno la posibilidad de que la Cámara de Diputados no otorgue el monto presupuestal solicitado, lo que podría impactar en la organización y ejecución de la elec-
nal de Obligaciones Alimentarias deberá especificar al menos lo siguiente
1. Nombre y apellido del deudor alimentario, CURP y RFC.
2. Órgano jurisdiccional que ordenó la inscripción, cuota del cumplimiento de la obligación alimentaria y plazo de pago.
3. Datos del expediente o causa jurisdiccional de la cual deriva la inscripción.
El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección.
ción 2024.
“Es un proceso de gran envergadura que implica una coordinación y comunicación constante entre autoridades electorales, áreas estratégicas, ejecutivas y técnicas del instituto, aunado a la suma de esfuerzos operativos, materiales, logísticos, tecnológicos y humanos, para que se desarrollen las mejores prácticas en el proceso electoral”, argumentó. Con información de Latinus.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 14 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
El INE va por un presupuesto de 37 mil mdp que contempla la elección federal de 2024 y el financiamiento a partidos
Ciudad Juárez, hito de resistencia a la violencia feminicida e institucional. 30 años de un gobierno indolente
Berenice Chavarría Tenorio Chihuahua. (Cimacnoticias)
A30 años de que comenzaron a documentarse las muertes violentas de mujeres en Ciudad Juárezy Chihuahua, aún hay una deuda que no se ha saldado por parte del Estado mexicano con las víctimas y contrario a ello, en voz de las madres y defensoras quienes han caminado por más de tres décadas en una entidad repleta de cruces rosas para exigir justicia y garantías de no repetición, la situación persiste, la impunidad impera y las personas servidoras públicas siguen incurriendo en prácticas que revictimizan y criminalizan a las niñas y mujeres.
En 1993 comenzaron a documentarse asesinatos de mujeres en el norte del país, en una época en la que el delito de feminicidio aún no se contemplaba en México. Antes de este año la violencia machista también le arrebataba la vida a las mujeres, la diferencia es que no se les nombraba.
Los esfuerzos de defensoras, madres y colectivas como Esther Chávez Cano, la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, la colectiva Nuestras Hijas de Regreso a Casa, Imelda Marrufo, Andrea Medina, Karla Micheel Salas Ramírez, Marisela Escobedo, Marisela Ortíz, Norma García Andrade, Julia Estela Monárrez Fragoso, entre otras, lograron que las mujeres fueran nombradas y reconocidas como víctimas de la violencia feminicida y la violencia institucional de una entidad que, ni entonces ni ahora, se ha preocupado por ellas.
Fue precisamente Esther Chávez Cano quien, por medio de diversos monitoreos en la prensa local, comenzó a nombrar y colocar en el ojo público a las mujeres asesinadas, quienes, en su mayoría, eran trabajadoras de las industrias maquiladoras de compañías multinacionales que dominaban la economía de Ciudad Juárez, camareras, empleadas en la economía informal o estudiantes. Muchas vivían en circunstancias precarias, a veces con una familia a quien cuidar, además se veían obligadas a recorrer grandes distancias solas, caminando o en autobús.
El panorama laboral precario, la falta de transporte público seguro, el machismo instaurado en la sociedad y la impunidad, provocaron que lentamente las cifras de muertes violentas de mujeres comenzaran a incrementarse.
Así se llegó a los primeros 10 años de la documentación de casos, tiempo en que la organización Amnistía Internacional México publicó el informe Muertes Intolerables. Hasta ese momento más de 370 mujeres habían sido asesinadas, de las cuales al menos 137 presentaron violencia sexual; sumado
a ello, alrededor de 70 jóvenes todavía continuaban desaparecidas.
Durante esos primeros 10 años, la respuesta de las autoridades fue minimizar la violencia feminicida. Se trató a las muertes violentas como “comunes del ámbito privado, sin reconocer la existencia de un patrón persistente de violencia contra la mujer que tiene raíces más profundas basadas en la discriminación”.
“La falta de voluntad de las autoridades, tanto del gobierno del estado de Chihuahua como de las instancias federales, de asumir su plena responsabilidad de reconocer las dimensiones de este patrón e implementar políticas públicas efectivas ha dejado a la sociedad chihuahuense sin la debida protección que le corresponde y sin un remedio efectivo para las familias que han sufrido la pérdida de sus hijas, madres y hermanas”, señaló el informe en ese momento.
A la par de estas violencias, las familias de las jóvenes desaparecidas y asesinadas se organizaron en diversas asociaciones civiles. Su presión para que se hiciera justicia y se pusiera fin al patrón de desapariciones y homicidios de mujeres en el estado de Chihuahua captó la atención nacional e internacional.
“Ni una más” En Ciudad Juárez ya se pintaban las cruces rusas y se gestaron movilizaciones entre las que ya se lograba escuchar la exigencia “Ni una más”. Sin embargo, las autoridades se mantenían en su omisión.
Pasaban los meses y más nombres de mujeres se leían en las pesquisas pegadas en las paredes, otras jóvenes eran localizadas sin vida con signos de violencia; se detenía a un hombre, dos, y las autoridades daban por “terminada” la problemática, la revictimización no terminaba y el dolor de las familias se incrementaba.
“Las mujeres que tienen vida nocturna, salen a altas horas de la noche y entran en contacto con bebedores están en riesgo. Es difícil salir a la calle y no mojarse”, refirió en 1999 Arturo González Rascón, quien era entonces el procurador de Justicia del Estado.
Además de lo anterior, las autoridades estatales tampoco mostraron interés por sistematizar la información de los casos reportados ni por crear un registro eficaz que facilitara las investigaciones, la búsqueda y la sanción de los presuntos responsables de los crímenes.
En 1998 las madres, familiares y defensoras de derechos humanos también buscaron al gobierno federal y reclamaron la atracción de los casos a la Procuraduría General de la República (PGR) y la creación de un grupo interdisciplinario especializado para atenderlos:
“Las autoridades locales han sido rebasadas por los asesinatos y desapariciones de jóvenes mujeres, por lo que se hace necesaria la atracción del caso hacia la Procuraduría General de la República. Ya no se requiere sólo buena voluntad, se requiere un grupo especializado de criminólogos, sociólogos, abogados realmente capaces que analicen las causas y las consecuencias. Mientras eso no se haga veremos los mismos resultados, las desapariciones”, refirió el Comité Independiente por los Derechos Humanos de Chihuahua.
Sin embargo, la PGR argumentó que a pesar de la “presunta falta de diligencia por parte de autoridades estatales para prevenir y sancionar violaciones de derechos humanos, no podían intervenir para determinar responsabilidades debido a su falta de competencia”, recordó Amnistía Internacional.
Entonces se registró la localización de ocho mujeres sin vida en noviembre de 2001 en un antiguo campo algodonero frente a la Asociación de Maquiladoras de Ciudad Juárez (AMAC), hecho que sentaría un precedente.
Más de 300 organizaciones civiles de todo el país lanzaron la campaña “Alto a la Impunidad: Ni una muerta más” para ejercer más presión sobre las autoridades estatales y federales e incrementar la atención mundial a los asesinatos.
Entre las mujeres localizadas se encontraban Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez. Su ubicación sin vida se dio después de que las
autoridades no realizaran labores de búsqueda y se dedicaran a revictimizar y violentar a ellas y a sus familias.
Laura Berenice Ramos, estudiante de 17 años de edad, desapareció el 22 de septiembre de 2001. Claudia Ivette González, trabajadora en una maquilladora, de 20 años de edad, desapareció el 10 de octubre de 2001. Por otro lado, Esmeralda Herrera Monreal, trabajadora del hogar de 15 años de edad, desapareció el lunes 29 de octubre de 2001. Sus familias presentaron denuncias por desaparición, pero no se iniciaron las investigaciones correspondientes.
Campo Algodonero
En noviembre de 2001 fueron detenidos Víctor Javier García Uribe y Gustavo González Meza, chóferes de autobuses, acusados del homicidio de las ocho jóvenes que fueron localizadas en el campo algodonero. Sin embargo, se alegó que tras sus detenciones fueron víctimas de tortura.
Según los testimonios, los agentes que los detuvieron no presentaron ninguna identificación. Fueron arrestados delante de sus familias, a quienes no se les informó ni de las razones de su detención ni del sitio al que serían trasladados.
Además, a las víctimas se les continuó revictimización y a las familias se les frenó el acceso a la verdad y justicia. Tras diversas violaciones a sus derechos humanos y a los procesos de búsqueda de justicia, familias, acompañadas por feministas de la entidad y abogadas, llevaron el Caso González y otras vs. México a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en marzo de 2002.
En noviembre de 2007 procedió la demanda contra nuestro país por este caso. Y finalmente la Corte IDH dictó el fallo dos años después: el Estado mexicano fue responsable en la desaparición y muerte de las jóvenes Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez.
De esta forma, la Corte IDH estipuló en su decisión “los parámetros para determinar, prevenir, investigar, procesar y castigar la violencia de género. Es decir, estableció directrices para identificar cuando estamos frente a casos cuyo móvil es la violencia de género”. Esta sentencia se encuentra pública para recordar al Estado sus obligaciones ante estos casos, no solo en Chihuahua, sino en todo el país.
Sentencia Campo Algodonero
Pero a más de 10 años de esta sentencia, “el Estado sigue en deuda con las víctimas”, aseguró Karla Micheel Salas Ramírez, una de las abogadas que acompañó a las familias en este proceso.
Lunes 14 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
LA POLÍTICA, UN MUNDO HOSTIL PARA LAS MUJERES
Beatriz Cosío Nava
«Cuando una mujer participa en política, debería estar poniendo en juego sus esperanzas y sueños de futuro, no su dignidad ni su vida …»
Madeleine Albright
Las mujeres perciben la política como un mundo hostil, y no les falta razón, hay una gran misoginia, una alta exposición a la crítica para las mujeres, a fin de excluirnos, disciplinarnos.
Somos una sociedad estructurada en los valores de la violencia, la agresividad, el enfrentamiento, la lucha. Tradicionalmente la escuela, la familia, la religión, en las que socializamos, tienden a asociar la masculinidad con el poder, la racionalidad, la vida pública, el trabajo asalariado y la política, la feminidad con la dependencia, obediencia, el cuidado, los afectos. Desempeñando los hombres un papel central, exitoso, protagónico y las mujeres uno secundario, menos valorado.
Los hombres han sido educados en la creencia machista, de que está legitimado usar la violencia, lo mismo en el patio de la escuela, que en la casa, lo mismo en los partidos, que en los ayuntamientos y en los congresos, lo mismo con su pareja en casa, que con su colega en el congreso.
El patriarcado representa la institucionalización de ese dominio masculino en la familia, en la política, en los gobiernos, en los congreso, en todos los ámbitos; hablamos de relaciones de poder y privilegios.
La política, contrario a ser un espacio para llegar a acuerdos desde distintas visiones, es muchas veces, el ámbito por excelencia para las demostraciones desmesuradas de fanfarronería, poder y dominación. En ese sentido la violencia política contra las mujeres tiene por objeto aleccionar, mandarnos un mensaje a las mujeres como colectivo, de que nos callemos, (“es una bocona…” diría el Dip. Gerardo Fernández Noroña) de que la política no es nuestro lugar.
Podemos votar y ser votadas, tener la paridad como derecho, principio y norma, leyes, políticas públicas y programas de igualdad, pero las mujeres todavía no tenemos el reconocimiento, el respeto, la autoridad, la voz, ni el mismo valor que se les otorga a los señores en la política.
Algunos casos que ejemplifican cómo las mujeres enfrentan la violencia política, por el solo hecho de ser mujeres son:
Yolanda Pedroza Reyes, en octubre de 2014 fue designada como magistrada del Tribunal Electoral de San Luis Potosí, según denunció la afectada, los magistrados a Oskar Kalixto Sánchez y Rigoberto Garza de Lira sus pares, la violentaron, le
aseguraron sus oficinas, revisaron su ordenador sin su autorización, le impidieron el acceso a información y documentación necesaria para el adecuado ejercicio de su función.
La magistrada denunció la falta o retraso de convocatoria a sesiones, bonos por productividad otorgados a sus pares que ella no recibía.
La Sala Superior del TEPJF, resolvió el 30 de marzo de 2015, que la magistrada fue víctima de violencia política por parte de sus compañeros magistrados, determinando dar vista al Senado y a la Contraloría Interna del Tribunal de San Luis Potosí para que revisaran ese caso de violencia, acoso, discriminación e inequidad política.
El TEPJF determinó que Rigoberto Garza de Lira, presidente del Tribunal Electoral de SLP, debía permitir a la magistrada el acceso a toda la información y la documentación necesaria para el adecuado ejercicio de sus funciones y eliminar cualquier barrera.
Se consideró que en ese conjunto de actos se puede apreciar la intención de menoscabar y obstaculizar el encargo que desempeñaba Pedroza Reyes, única mujer que formaba parte el órgano colegiado, que se incurrió en acciones y omisiones que, basadas en elementos de género, menoscabaron o anularon el reconocimiento, goce y/o ejercicio de los derechos políticos o de las prerrogativas inherentes a un cargo público.
La investigación en el senado se empantanó, porque si bien hay un procedimiento para el nombramiento, no había un procedimiento en la ley para que ese órgano sancione o remueva a los magistrados involucrados.
Rosa Aguilar, Mariana Díaz y Gabriela Maldonado, tres mujeres indígenas buscaron ejercer su derecho a votar y ser electas en su municipio San Miguel Peras, Oaxaca.
En 2016 se realizó una elección por usos y costumbres en la que Gabriela expresó su voluntad de participar; no obstante se excluyó a las mujeres, quienes recibieron comentarios tales como “aquí no se permiten faldas” y “no pueden entrar porque son mujeres.” “Lo que quieren son balazos”.
En la asamblea de gobierno solo
quedaron hombres. Ante ello, la autoridad electoral de Oaxaca resolvió que debía reponerse el proceso, siendo incluidas en el gobierno mujeres distintas a las registradas originalmente, por lo que lo que se inconformaron.
El 15 de enero de 2017, Gabriela fue llevada por policías, con su hijo en brazos, a la presidencia municipal y fue azotada hasta quedar inconsciente, por el solo hecho de exigir la integración de mujeres al cabildo de su municipio, participando en dicha agresión su propio abuelo, obligado por el presidente municipal.
Ruth Zarate Domínguez, Regidora del Municipio de Tecamachalco, Puebla. Víctima de violencia política, el agresor y responsable el presidente municipal Inés Saturnino López Ponce. En 2014, desde el primer cabildo solo le entregaban las cifras, no los estados financieros, por lo que se negó a aprobarlo, lo que ocasionó que policías municipales y empleados le impidieran, más de una vez la entrada a la presidencia municipal.
Denunció a todo el cabildo por falsificación de documentos públicos ante la Contraloría y la Fiscalía, sin obtener resultados.
Recibió amenazas del Director de Desarrollo Económico de desaparecerla, si no se callaba, presentó denuncia ante la Fiscalía del estado, sin obtener resultados.
En diciembre del 2104 por órdenes del presidente municipal le retienen su remuneración como regidora, e interpone un juicio para la protección de los derechos político electorales del ciudadano, alegando la violación a su derecho político–electoral de ser votada, en su vertiente de acceso y desempeño del cargo, lo que incluye, la remuneración económica atinente al encargo.
Se ordenó pagarle los salarios retenidos por 8 meses equivalentes a 209 mil pesos. Durante sesión pública del cabildo, el presidente, el síndico y el tesorero públicamente la humillaron al arrojarle su salario en billetes de baja denominación, ante la burla del resto de los integrantes del cabildo. Negándose a recibir su pago de esta manera.
Su salud se deterioró, presentando cuadros de ansiedad; la violencia, el hostigamiento y el acoso continuaron.
Son mujeres como éstas, que a lo largo de los años han tenido el valor de postularse, ganar un puesto de representación popular, de gobierno o para impartir justicia, que han vivido y denunciado la violencia política que se ejerce en su contra, las que han permitido que, desde los organismos internacionales de derechos humanos de las mujeres, la academia, los tribunales, los institutos electorales, los congresos, las organizaciones y redes de mujeres, se tome conciencia de la magnitud del problema, dando lugar a nuevos marcos de referencia, nuevos significados para interpretar y resolver la violencia machista en la política.
No obstante que a lo largo de 12 años se habían presentado múltiples iniciativas en el Congreso General para enfrentar la violencia contra las mujeres en el ámbito político, las resistencias prevalecían y si no hay delito pues no hay castigo.
Por lo que, las autoridades se dieron a la tarea de diseñar en 2015, el Protocolo para Atender la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, a partir de la jurisprudencia y los criterios emitidos en las sentencias de la SCJN, de los tribunales electorales, así como los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres, suscritos por el Estado mexicano, convirtiéndose en un valioso instrumento en el que las mujeres encontrarían el sustento de sus denuncias y que permitió a las autoridades atender con mayor efectividad las denuncias presentadas.
Si las mujeres deseamos alcanzar derechos plenos y cambiar la vida, no tenemos otra opción que enredarnos unas con otras, superar diferencias, eliminar la desconfianza, sumando los esfuerzos de todas.
Así fue que en diciembre de 2019, las diputadas de “la legislatura de la paridad” y con posterioridad las senadoras, en alianza con organizaciones como Mujeres en Plural, lograron el consenso de todas las fracciones parlamentarias para aprobar una serie de reformas y adiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, la Ley General de Partidos Políticos, la Ley General en Materia de Delitos Electorales, la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley General de Responsabilidades Administrativas, en materia de violencia política contra las mujeres y paridad de género, que finalmente se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 13 de abril de 2020.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 14 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
LA FUSIÓN EDUCAL-FCE
Jorge Bravo
Aunque el trasfondo es la mal entendida austeridad republicana de la Cuarta Transformación, la fusión entre el Fondo de Cultura Económica (FCE) y Educal resultaría en una consolidación de industrias culturales y medios editoriales positiva para promover la cultura, educación y la lectura en México.
En la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) se encuentra un proyecto de acuerdo que firmaría el presidente AMLO para agrupar la empresa de participación estatal mayoritaria Educal a la Secretaría de Educación Pública en coordinación con el FCE, que dirige Paco Ignacio Taibo II.
El FCE es una editorial sin fines de lucro fundada en 1934 por el intelectual Daniel Cosío Villegas. Educal es una red de 78 librerías creada en 1982, para acercar los libros y la cultura a los sectores más desfavorecidos de la población.
El FCE ha desempeñado un papel fundamental en la promoción de la cultura, educación, pensamiento y difusión de conocimientos de una amplia gama de disciplinas. La función social de ambas empresas públicas es democratizar el acceso al conocimiento técnico y literario. El FCE ha llevado libros de alta calidad a un público diverso, incluso a precios asequibles, y ha traducido obras literarias y académicas que de otra manera no tendríamos acceso.
La combinación FCE-Educal daría como resultado la editorial del Estado más importante con su propia red de librerías más extendida, creando un poderoso grupo editorial, cultural y educativo.
La fusión no crearía una entidad más eficiente y ni más rentable por sí misma. Para ello se requeriría de una estrategia administrativa, comercial y financiera más robusta, pero sí un consorcio estatal con enormes ventajas competitivas, comerciales y culturales, lo cual beneficiaría a los autores, al consumidor
de libros, la promoción de la lectura y la difusión del conocimiento.
El desafío de toda editorial es la distribución de sus libros. El problema del FCE de tener enormes acervos de libros embodegados se atenuaría con la integración con Educal, generando ahorros en recursos humanos, financieros, operativos y administrativos, integración y mejor distribución de sus catálogos, mejores economías e influencia cultural que pueden ser aprovechadas para reducir el costo de los libros que edita el FCE, invertir más en la producción de contenido y hacerlos llegar a más población mediante la red de librerías de Educal.
La agrupación Educal-FCE se suma a otras dos acciones en el terreno de la promoción de la lectura. El 4 de abril de 2023 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto mediante el cual los derechos y obligaciones, recursos presupuestarios, derechos de autor, archivos, acervos y demás documentación de la Dirección General de Publicaciones (entonces de la Secretaría de Cultura) se transfieren a la SEP y al FCE.
Asimismo se encuentra en la Cofemer una polémica propuesta de decreto que le atribuye al FCE el fomento a la lectura y el libro en México y el extranjero, cuando sólo tenía por objeto la edición, promoción, exhibición, distribución y comercialización de publicaciones.
Dicho proyecto de decreto ha despertado críticas, principalmente de la industria editorial, porque el FCE tendría la nueva actividad de “promover y distribuir las obras editadas por el organismo, con especial atención a los sectores vulnerables de la población”, incluso de forma gratuita.
La industria editorial privada –los libreros– miran con recelo que el FCE regale libros y, además, tenga la función de fomentar la lectura de libros porque le quitaría mercado a una industria de por sí golpeada por la menor compra de títulos y la
competencia de Amazon.
En abril de 2023 el Inegi presentó la actualización del comportamiento lector en México a través de libros, revistas, periódicos, historietas y páginas de internet.
El Módulo de Lectura (Molec) reveló que en 2023 el porcentaje de la población lectora de 18 años y más disminuyó 12.3 puntos porcentuales a 68.5%, cuando en 2016 el porcentaje de población lectora fue de 80.8 por ciento.
El Molec no explica a profundidad las causas por las cuales ha ido disminuyendo la proporción de población lectora, pero el Inegi señala que “la población no lectora declaró no haber recibido estímulos suficientes para la lectura durante la infancia”, o que en la escuela “la población no lectora declaró haber tenido menos alicientes para adquirir el hábito de la lectura”.
La industria editorial y los críticos del proyecto de decreto que le atribuye la facultad de fomentar la lectura al FCE, señalan que regalar libros o producir obras extremadamente baratas no ha fomentado la lectura, cuando la disminución del comportamiento lector es anterior al gobierno de la 4T y la razón de dicha caída es multifactorial.
La disminución en el porcentaje de población lectora en México en los últimos años es un fenómeno complejo atribuible a una combinación de factores. Por ejemplo, el cambio en los hábitos de consumo de medios en la era digital. Muchas personas dedican más tiempo a la navegación en línea, redes sociales, plataformas de streaming y otras formas de entretenimiento audiovisual. Esto reduce el tiempo disponible para la lectura.
También la competencia con otras formas de entretenimiento y la accesibilidad a través de dispositivos móviles hace que la lectura parezca menos atractiva. La falta de acceso económico a libros es un obstáculo para muchas personas. La mala calidad de la educación y
la escasa promoción de la lectura en las escuelas impiden adquirir hábitos de lectura. También influyen la falta de acceso a bibliotecas y librerías, los cambios culturales, la falta de motivación y de conexión personal con la lectura.
Los libreros siempre se han quejado de que la participación del Estado en la edición de libros –vía el FCE y las universidades públicas– representa una competencia desleal. Pero ni modo que el Estado no produzca obras editoriales –impresas y digitales– del conocimiento original u acumulado que produce en sus centros educativos y de investigación. Muchas de esas obras –ya sea por su extensión o estilo académico riguroso– no siempre es del interés comercial de los sellos editoriales.
Las editoriales privadas se benefician de las coediciones con las universidades públicas, apoderándose de los presupuestos de las universidades y los centros de investigación para la publicación de libros académicos, encareciendo el precio del libro (en las coediciones no siempre se manejan descuentos al consumidor) y aprovechándose de las limitaciones de las propias universidades para editar libros y, sobre todo, distribuirlos.
La fusión FCE-Educal tiene el potencial de llegar a un público más amplio y diverso al combinar sus recursos y redes de distribución. Podrán organizar eventos culturales, charlas y ferias del libro conjuntas, para atraer a una audiencia más amplia y diversa.
La combinación de los catálogos y colecciones del FCE, Educal y la Dirección General de Publicaciones enriquecerá la oferta cultural y educativa, brindando a los lectores y al público una gama más amplia de opciones para elegir.
Finalmente, la colaboración entre dos instituciones reconocidas aumentará la visibilidad y el prestigio de la cultura, el pensamiento y la literatura mexicanas a escala internacional.
Lunes 14 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
PUNTO Y COMA
Roger Laid
MÉXICO, VAMOS BIEN
En el palacio donde habita el mandatario (ya saben quién) todo debe ser positivo, alegría, para cuidar su puesto o trabajo. Esto solo se consigue si ignoran que el rey está desnudo, por supuesto que mientras él se infla de alegría ante las encuestas realizadas a su tabasqueño gusto, el país arde en distintos temas:
Los libros de texto gratuitos son rechazados por un sector importante de la población, algunos estados manifestaron que no los distribuirán.
Los 43 desaparecidos, las familias no están de acuerdo en la verdad 4Teista y sus conclusiones...y el ejército tampoco.
Las corcholatas se tiran unas a otras en medio de una unidad simulada violando las leyes junto a gobernadores y ediles…
El narco se regodea en Guerrero, pero el país… va muy bien.
La inversión extranjera desea capitalizar el desfase y problemática china para llegar al país con sus capitales, pero la generación de energía es insuficiente. Pese a ello Manuel Bartlett sigue en CFE haciendo negocios con su hijo. En Tlaxcala inmuebles vacíos pero que cobran renta
simulan el cambio de sede de la antigua CONACULTA.
En CONADE la Sra. Guevara sigue peleando con los atletas y sus becas.
Y en Ecuador les echan la culpa a los mexicanos del asesinato del candidato Villavicencio y AMLO solo exclama: Eso no está comprobado, el abogado de ellos dice lo mismo.
Así el país en el obradorato. Descarnada realidad a la que el gobierno combate con insultos desde la mañanera. ¿Usted está de acuerdo? Quizá por eso el rating de ese “programa” ya bajó al piso.
¿QUIEN
VA?
Cuando se habla y escribe de la capital chiapaneca y su próximo gobernante, el indicador político apunta directamente al secretario del transporte y vialidad, Aquiles Espinoza García, un personaje que no es monedita de oro, pero han reconocido diversos sectores políticos sociales, que tiene presencia muy alta presencia en el estado y marcado en especial la capital chiapaneca.
Tuxtla Gutiérrez capital del estado de Chiapas, ha sido gobernada por diversas figuras políticas, algunas “non gratas” y otras que han utilizado hábilmente como plataforma para irse a la grande.
Pero hoy, nos referimos a Tuxtla y Aquiles Espinoza García, es el que ha recibido manifestaciones, pero en su favor y, desde luego eso provoca incomodidad en otros grupos políticos y convierten los caminos libres en pantanos para confundir a la sociedad.
Aquiles, es un político de la vieja escuela, pero muy actualizado en el formato de hacer política social, eso le ha generado el guiño de ojo en gran parte de la sociedad tuxtleca, me refiero a la que vota y a la que se preocupa y ocupa de los problemas y necesidades de Tuxtla. Se mantiene atento a los tiempos, inquiere en alguna entrevista y no ha mencionado nada referente al 2024. Igual no es la capital y es el estado, pero eso hay que preguntarle al mismísimo Aquiles. Por lo pronto nos preguntamos ¿Quién más avanza en la ruta 2024? Aquí estaremos atentos para informar a los tuxtlecos y para escuchar a los pretensos.
Puntos Suspensivos…. Laicito se tiró del edificio Burj Khalifa de Dubái y son 163 pisos (828 metros) en su caída libre, escuchó una voz que le gritó desde una ventana ¿Cómo vaaaas? Y Laicito alcanzó a responder: ¡HASTA AHORITA VOY BIEN!
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 14 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
ANÁLISIS A FONDO: ¿SHEINBAUM PARDO?
Francisco Gómez Maza
• Claro: millones apoyan a la panista Xóchitl
• Pero la doctora lleva ventaja con 22 puntos
Millones de ciudadanos estarán apoyando al Partido Acción Nacional (Frente Amplio por México) en el proceso electoral 2024, para jugar a la ruleta rusa, con Xóchitl Gálvez como abanderada (si no ocurriese ningún imponderable), en la jornada electoral del domingo 2 de junio de 2024.
En esa elección, a las casillas de votación indudablemente que acudirán millones de votantes a favor de la Señora X. Esta mujer es, como decimos en mi datcha, “caebien” entre las grandes empresas mediáticas, prensa escrita, radio y televisión y en los círculos conservadores de las clases medias acomodadas, que no escatiman costos para posicionarla entre los electores
El PAN, gran simpatizante de la ultra derecha española, aglutinada en Vox, y el liderazgo de Santiago Abascal, que representa lo que les es antipático de los partidos de la izquierda política, principalmente el Morena del presidente López Obrador, defensor de una izquierda moderada, del nacionalismo revolucionario de los grandes dirigentes de la Revolución Mexicana, encabezados por Francisco I. Madero, quizá el político revolucionario más demócrata, asesinado por
Victoriano Huerta, el Chacal, jalisciense, nacido en Colotlán hacia 1850 -destacado militar porfirista, calculador y traicionero- que aniquilaba sin piedad a sus adversarios. Sin embargo, las fuerzas de la derecha mexicana se toparán, indudablemente con la fortaleza de la militancia de Morena y de los simpatizantes de quien quiera que sea el candidato presidencial lopezobradorista. La verdad, no se espera una votación tan holgada como la que entronizó en La Silla presidencial al presidente López Obrador (poco más de 30 millones de sufragios), pero con los morenistas y simpatizantes que voten, en esta ocasión, será suficiente para que el candidato o la candidata morenista sea cruzado (a) con la banda tricolor el primero de diciembre de 2024 en sesión solemne del Congreso de la Unión. El nombre que suena muy fuerte es el de la ex gobernadora de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien, de ser electa como la candidata del partido oficial, estaría avasallando a Gálvez, por unos 22 puntos de ventaja, con lo cual se convertiría en la primera mujer presidente de este país de los machos mexicanos. Huelga informar que el nombre de Claudia cubre todo el territorio del Estado de México, la entidad federativa más
grande y con mayor número de votos, tantos como para que la maestra Delfina Gómez Álvarez se constituyera como la primera mujer en el gobierno local, luego de que por casi un siglo lo encabezara el PRI.
Las versiones de que la doctora Sheinbaum encabeza a los aspirantes morenistas deberán ser confirmadas por las encuestas que serán levantadas entre el 28 de agosto y el 3 de septiembre, una encuesta central propia para la definición del candidato a la Presidencia y otros cuatro sondeos espejo elaborados por empresas privadas propuestas por los aspirantes presidenciales.
El 4 de septiembre, los resultados deberán ser entregados al partido y el 6 de septiembre., se dará a conocer pública y oficialmente el nombre del ganador o ganadora de las encuestas, que representará al partido Morena en las elecciones del 2024.
Una vez concluido el proceso con la jornada electoral, la derecha se verá obligada a entrar en una especie de retiro espiritual para analizar las razones de su debilidad, no obstante disfrutar del apoyo de los grandes empresarios corporativos que, en esta ocasión, no escatimaron grandes “inversiones” en los procesos de elección de autoridades y representantes al Congreso de la Unión.
Lunes 14 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Rosa Urbina de la high society de la política tapachulteca
• La pobreza no disminuyó, aumentaron carencias en salud
El camaleón es el único reptil que cambia de color de acuerdo a las circunstancias, es decir cuando quieren esconderse, ante una amenaza o sumisión, ello ocurre con la alcaldesa huacalera, Rosa Urbina, que cuando así convienen a sus intereses se transforma.
En el medio político local a la presidenta municipal de Tapachula la colocan en la high society de la política aldeana debido a que sin merecerlo quiere volar alto, es decir que ya no aspira ser senadora, diputada federal, mucho menos diputada local, sino ser la sustituta del actual gobernador de Chiapas y por el partido Morena.
O sea que la edil quiere brincarse las trancas haciendo a un lado a todos aquellos aspirantes que si no por derecho, es porque tienen mejor trabajo y experiencia política.
Sus contrarios le llaman a Rosa Urbina, arribista, oportunista y sumisa como el camaleón, basta verla cuando tiene que encabezar un acto público en donde estarán presentes figuras de la política nacional o estatal, momento que aprovecha para levantar el pescuezo, decir aquí está la que aspira gobernar Chiapas.
Lo mismo hace cuando se trata de inaugurar alguna obra, pero mejor si acompaña al gobernador del estado, porque no desaprovecha la oportunidad sabiendo que tiene todos los reflectores que sabrá utilizar para sus ambiciones.
Por ello, Rosa Urbina llega a todos estos eventos bien emperifollada para robar cámara, aunque por sus ridículos vestuarios hacen la diferencia entre las otras damas funcionarias que la hacen ver como un lunar mal pegado.
A Rosa Urbina alguien le dijo que cumplía con todos los requisitos para ser la próxima gobernadora, no sabemos quién fue el de la perversa idea, pues desde esa ocasión vive engañada y desde entonces está haciendo el ridículo ante aquellos aspirantes que tienen más merecimientos.
La realidad por más dura que parezca, es que a la actual alcaldesa está en el cargo por pura suerte, y se ha sabido colar haciendo creer a sus ingenuos colaboradores que se tienen que alinear porque ya cuenta con el apoyo del número uno de palacio de gobierno.
Lo cierto es que no descartamos la posibilidad que a Rosa Uribina le lavaron el cerebro, pero la han dejado volar muy alto que la caída
podrá ser para ella muy dolorosa.
En primer lugar debe tomar en cuenta que otros aspirantes tienen más derechos, no de sangre, sino por su carrera política y su trayectoria dentro de la función pública y no de política aldeana.
Además, es muy importante decirlo, a leguas a la alcaldesa huacalera no se dotes para seguir en la política, es más ni discurso tiene y como aseguran sus detractores, que no porque se digan que son muy honorables, es solo un discurso engañoso pretendiendo engañar al electorado, pues su trabajo administrativo en el cargo como alcaldesa, tan solo a los tapachultecos les ha quedado a deber.
No lo creen, por la soberbia y falta de dotes políticos se opuso a resolver el problema que estaba en sus manos, por lo que tuvo que pedir apoyo del gobierno estatal con el caso de los trabajadores del Coapatap, quienes fueron despedidos de manera arbitraria e injustificada.
Quien decía que no necesitaba de “vejigas para nadar”, ante su ineptitud tuvo que tragarse sus palabras, pues a todos esos trabajadores a los que les fueron violados sus derechos humanos y laborales serán reinstalados a la voz de ya.
Con ello, a Rosa Urbina que aboyaron la corona, no la cervecera, sino la gubernatura la que asegura que ya la tiene en sus manos y nadie se la quita.
¡A que le tiras cuando sueñas mexicano!
Cinco estados entre ellos Chiapas, con el peor escenario de salud
El problema de falta de acceso a servicios de salud, que se agravó en todo México entre 2018 y 2022 -en medio de la pandemia de COVID-19 y de las reformas del gobierno federal en esta ma -
teria-, tuvo un escenario aún peor en cinco de las 32 entidades del país: Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán y Oaxaca.
La más reciente medición de la pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), dada a conocer ayer, indica que el porcentaje de habitantes de esos estados que no tienen cómo o dónde atenderse equivale a más de la mitad de su población.
Aquí en Chiapas, por ejemplo, la falta de acceso a servicios de salud pasó de afectar a 17.6% de la gente en 2018 a 66.1% en 2022. En términos absolutos, esto se traduce en un incremento de 939 mil a 3.7 millones de personas.
A nivel nacional, Chiapas, Guerrero y Oaxaca ocupan precisamente los tres primeros lugares entre las entidades con más habitantes en condición de pobreza, de acuerdo con la medición que el Coneval publicó este jueves.
En Chiapas, el porcentaje de población pobre es de 67.4%; en Guerrero, de 60.4%, y en Oaxaca, de 58.4%. La media para el país es de 36.3%.
Sin embargo, durante toda la semana pasada el presidente López Obrador presumió cifras alegres que nueve millones de mexicanos dejaron de vivir en la pobreza, lo que es falso porque el mayor fracaso es el sistema de salud que esta impactado el bolsillo de las familias de todo el país.
El Coneval dio a conocer que entre 2020 y 2022 casi 9 millones de mexicanos habrían dejado de vivir en la pobreza considerada como falta o escasez de ingreso económico.
También informó que mucho millones de personas dejaron de tener acceso a la seguridad social o servicios de salud pública, esto se traduce a que el mayor ingreso
que pudieran tener muchos mexicanos se diluye al pagar servicios de salud y medicamentos.
De acuerdo con datos de la encuesta nacional de ingresos y gastos para los hogares 2022 del INEGI, el gasto de los mexicanos en materia de salud aumento el 30.9% debido al desmantelamiento irresponsables del sistema de salud pública que se ha vivido durante el actual gobierno.
Esto quiere decir que existen más de 50 millones de personas que no tienen acceso al sistema de salud pública ni tampoco a la seguridad social, pero incluso a los derechohabientes del IMSS e ISSSTE o de hospitales militares están gustando en medicamentos demás debido al desabasto de medicamentos que el gobierno de la 4T ha generado.
Como hemos dicho con anterioridad hasta el cansancio, el gobierno de López Obrador ha reducido en áreas claves del presupuesto del sector salud para inyectar recursos a los programas sociales y a las obras faraónicas como el AIFA, el Tren Maya y la Refinería Dos Bocas.
Pero también hemos dicho que el IMSS ha incurrido en un grave en un grave y criminal subejercicio presupuestal, tal como lo demuestra el reciente caso de la muerte de una menor en un elevador en mal estado.
Además el número de personas en pobreza extrema se incrementó en 400 mil, lo que indica que falta eficacia en los programas sociales destinados a aliviar la situación de los más pobres.
Del Montón
“Ojalá que quien le haya escrito esas líneas al presidente hubiera entendido lo que es Dinamarca, cómo funciona ese sistema de salud y que hubiéramos movido al sistema de salud en esa dirección. A eso es lo que debiéramos aspirar, paradójicamente el Seguro Popular estaba inspirado en muchos de los principios de los sistemas de salud más avanzados y nos acercaba a ese ideal, pero lo que se ha legislado en México no es movernos hacia Dinamarca, es retroceder hacia el sistema de salud fragmentado que había en los año 70 del siglo pasado”. Vamos en sentido opuesto a tener un sistema de salud como el de Dinamarca, Julio Frenk Mora, ex secretario de Salud. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 14 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
CONTRA PODER EN
LLAMADO
Todo Zacatecas en peligro por sequía; piden declarar el estado como zona de desastre
Ya se resiente la falta de agua en Chiapas
INFORME
El INE va por un presupuesto de 37 mil mdp que contempla la elección federal de 2024 y el financiamiento a partidos
ANUNCIO
INM indemnizará con 140 millones a víctimas del incendio en estación de Ciudad Juárez
El 2 de marzo de 2024 el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias deberá de estar operando. Ninguna persona inscrita podrá salir del país cuando sea deudor alimentario moroso, o existan pruebas para que la autoridad competente determine la existencia de riesgo de que la salida del país sea utilizada como un medio de evasión de pago.
Morena exhibe gastos “innecesarios” del Poder Judicial por 25 mmdp
CMAN Lunes 14 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2689 $ 7.00
CHIAPAS INFORMACIÓN CON
DIARIO
INTELIGENCIA
CRISIS REPORTE
PAG. 8 PAG. 9 PAG. 9
Registro de deudores alimentarios operará en marzo de 2024
PAG. 6
PAG. 8
PAG. 3