El entreguismo del gobernador
El gobernador Rutilio Escandón se comprometió con el presidente López Obrador en la conferencia mañanera del día de ayer, que en Chiapas si se van a utilizar los libros de texto


El gobernador Rutilio Escandón se comprometió con el presidente López Obrador en la conferencia mañanera del día de ayer, que en Chiapas si se van a utilizar los libros de texto
A la disputa política y a la guerra entre cárteles en Chiapas, ahora se suma la amenaza del magisterio al rechazo a los libros de texto.
El gobierno de Chiapas padece hoy día la peor crisis de su historia. Caracterizada por su ineficiencia, por la corrupción y por la indiferencia.
“A ver si se atreven los del Poder Judicial a violar la Constitución” con la decisión sobre la controversia constitucional para frenar la distribución de los libros de texto gratuitos en todo el país, advirtió el presidente
Andrés Manuel López Obrador y de darle la razón al recurso interpuesto por el gobierno de Chihuahua quedará de manifiesto
CONFERENCIA
Maestros
ACCIONES
Realizarán rodada en memoria de ciclistas fallecidos
en Chiapas presentan material que podrá utilizarse como alternativa a los libros de la SEP
El gobernador Rutilio Escandón se comprometió con el presidente López Obrador en la conferencia mañanera del día de ayer, que en Chiapas si se van a utilizar los libros de texto, esto lo afirmaba en el momento en que la CNTE, la organización sindical que tiene la representación sindical de la sección 7 del SNTE, en asamblea estatal acordaba el rechazo de esos libros y el empleo de material elaborado por los propios docentes de la entidad. Situación que hace prever una larga confrontación en los próximos días, entre el magisterio y el gobierno de Chiapas. El gobernador está prácticamente imposibilitado para garantizar el cumplimiento del uso del libro de texto, y a sabiendas de ello, se comprometió con el presidente de que en Chiapas no hay problemas para su utilización, sin consultar previamente a la organización sindical, quien este año cumple 44 años de haber iniciado en Chiapas el más importante movimiento magisterial en el país, en el que se han desplegado varias formas de lucha, plantones en palacio de gobierno en Tuxtla que han durado meses, constantes cierres de carreteras, huelgas y cierre de escuelas, han impulsado la organización con los padres de familia y particularmente
delicado han existido pérdidas de vida de maestros, que han caído en acciones de la lucha magisterial.
Todo esto fue olvidado por el gobernador, que en aras de quedar bien con el presidente, acepta instrucciones, que no están a su alcance cumplir; simple y sencillamente porque Rutilio Escandón no representa la voluntad de la población de Chiapas y menos la voluntad de los maestros, que tienen una larga tradición de lucha política en contra del Estado, lucha a la que el gobernador le está restando importancia o peor aún, la menosprecia, al considerar que él puede tomar una decisión a nombre del magisterio, sin antes consultar la opinión de los propios docentes.
La total sumisión del gobernador a la presidencia es una ofensa a la dignidad chiapaneca. Sobre todo, porque su entreguismo está acompañado de mentiras y de agradecimientos exagerados, cuando en realidad el presidente mantiene muchas deudas con Chiapas, en el que se despertaron expectativas de desarrollo para Chiapas durante este sexenio y nada de ello ha existido. Es más, la supuesta reducción de la pobreza en Chiapas, reportada recientemente en el informe de CONEVAL, debe ser analizada con mucho detalle, porque más que un logro de la política social del ré-
gimen, que se constituye en dádivas y no en generación de empleo, se debe más a otros factores, como el de las remesas, en el que Chiapas recibe 2 mil millones de dólares anuales y sobre todo, por el ingreso debido a las actividades de narcotráfico, en el que cada vez mayores extensiones de tierra son destinados a cultivos prohibidos.
En Chiapas, sobre la base de los hechos, no se van a aplicar los libros de texto, en el que sin entrar a la discusión sobre sus contenidos se observa por ,o menos cuatro fallas: se promueve el culto de la personalidad; se viola la Ley General de Educación; no se abren las puertas para un diálogo nacional; y, no hay previamente un acuerdo sobre planes y programas en la educación básica, que sea producto de una reforma educativa, en el que tampoco se ha realizado una capacitación en las y los docentes, que son los directamente responsables del uso y del logro efectivo de los libros de texto. En este sentido, lo saludable es una apertura a un diálogo nacional, para no continuar con un debate en los medios y redes sociales, debate en el que priva las emociones y las pasiones y no el conocimiento y que, bajo estas condiciones, esta discusión sólo polariza y divide al país y no se resuelve el fondo de las deficiencias que hay en la educación.
El entreguismo del gobernador
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Los hijos de la alcaldesa de Mitontic, Maruca Méndez, continuaban cautivos en la comunidad Oximán, en espera que los tzotziles reciban los 5mdp que reclaman y que según el tesorero del ayuntamiento, Armando Méndez, un grupo de asaltantes se lo había arrebatado cuando transitaba en un vehículo entre San Cristóbal de las Casas y Mitontic en Chiapas.
Los hijos de la alcaldesa, Fernando José y Luis Armando López Méndez, así como el tesorero Erasto Velasco Velázquez, permanecen cautivos en Oximán, después de haber sido colgados por tzotziles encapuchados, donde confesaron que el recurso no había sido robado y que estaba en poder de las autoridades municipales de Mitontic, entre ellos su padre.
Desesperados, Fernando José y Luis Armando, pidieron a su padre que también ejerce el poder como alcalde de Mitontic, que envíe el dinero hacia Oximán, para que puedan ser liberados.
Pobladores de una comunidad indígena de Mitontic, en la región Altos de Chiapas, plagiaron a dos hijos de la alcaldesa de ese municipio para exigir que les entreguen cinco millones de pesos, recurso que les llegaría pero que el tesorero municipal reportó haberlos perdido en un asalto.
La alcaldesa Maruca Méndez Méndez denunció este lunes que sus dos hijos, Fernando José Luis Armando López Méndez de 24 años y de 21 años respectivamente, fueron plagiados por un grupo de hombres armados de la
Exigen que se les entreguen recursos que les daría el ayuntamiento para obra pública, pero que el tesorero municipal reportó haberlos perdido en un asalto
En un video, uno de los jóvenes cautivos pide a su padre: “Papá, por favor quiero que vengas a dejar el dinero, porque ustedes fueron los que lo robaron, tú y contador. Por favor, devuelve el dinero, pobre gente de Oxinam, está esperando su dinero”.
Agrega que por la falta del recurso económico, los tzotziles de Oximán, sufren y por eso tuvieron que movilizarse.
comunidad Oxinam, quienes llegaron hasta su domicilio para llevarlos con rumbo desconocido.
Los pobladores reclamaron la entrega de cinco millones de pesos que les daría el ayuntamiento de Mitontic, como un recurso para obra pública, pero según el tesorero municipal, Erasto Velasco Velázquez, los perdió en un presunto asalto el pasado 9 de agosto, después de que fue a retirarlos a un banco de San Cristóbal de Las Casas.
Los pobladores de la comunidad de Oxinam no creyeron la versión y plagiaron a los dos hijos de la alcaldesa, a quienes vinculan con el tesorero en un supuesto robo.
De hecho, pobladores de esa comunidad circularon videos donde están golpeando y torturando a los jóvenes amarrados, para cuestionarlos sobre el paradero de los cinco millones de pesos.
Óscar Gómez/Corresponsal
San Cristóbal de Las Casas.
En las ultimas horas, fue localizado el cuerpo sin vida de una persona del sexo masculino y quien aparentemente es una persona de edad avanzada, pero que se encuentra con señales de tortura y calcinado, y con alguna de sus extremidades comido quizá por animales.
El reporte se dio en la Comunidad Laguna Grande, sobre el tramo ca-
rretero de San Cristóbal a San Lucas, cerca del Río de aguas negras que desembocan del túnel de desazolve de San Cristóbal.
Los lugareños dieron parte a las autoridades municipales, ya que el sujeto se encontraba además, tirado sin manos y pies.
El sujeto se aprecia calcinado, y quizá comido por algunos animales roedores de la zona, ya que quizá llevaba varios días en ese lugar poco transitable.
El lunes, la alcaldesa dijo que sus hijos nada tienen que ver con ese presunto robo y pidió a las autoridades estatales que intervengan y liberen a los dos jóvenes. Aunque el plagio fue desde el pasado 9 de agosto, apenas hicieron público este hecho.
La entrega de recursos a las comunidades por parte de los ayuntamientos de los Altos de Chiapas es para que se construyan obras públicas. Son recursos que les dan en efectivo, pero en muchas comunidades como en Oximan, el dinero se lo reparten entre los pobladores y el resto lo usan para sus fiestas patronales.
En el 2021, Maruca Méndez ganó en un plebiscito la elección municipal, pero fue obligada a entregar el bastón de mando a su cónyuge, por lo que pidió la intervención del Tribunal Electoral en tres ocasiones.
“Papá ustedes fueron los que lo ro-
“Por favor, vengan a devolver el dinero para que se quede tranquila la gente y nosotros podamos salir. Por culpa de ustedes estamos encerrados. No nos están maltratando, simplemente estamos encerrados. No nos están golpeando, estamos contentos y bien”, aclaran los muchachos.
En la noche del domingo, Fernando José y Luis Armando, fueron sacados de su casa, en la Calle Olimpo, en la colonia Vista Hermosa, de San Cristóbal y trasladados en un vehículo, hacia Oximán, en Mitontic.
Aunque los jóvenes fueron amarrados y les vendaron los ojos, ahora permanecen, ya sin las ataduras, en la cancha de Oximán, comunidad de unas mil 500 familias tzotziles en extrema pobreza.
Se sabe que los cinco millones de pesos, no serán para obras, sino repartidos entre los habitantes. Con información de EL UNIVERSAL y (apro).
· El Consejo General también aprueba formatos para la designación de integrantes de ODES.
· El acuerdo adecua la lista de personas que aspiran a integrar los ODES, siendo incluyente con personas integrantes de la población LGBT.
Derivado de la sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Estado, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas aprobó este martes en sesión extraordinaria, la modificación de los lineamientos y la convocatoria para la designación de las presidencias, secretarías técnicas y consejerías de los Consejos Distritales y Municipales Electorales de este organismo, para el Proceso Electoral Local Ordinario 2024.
En tal sentido, se adecua la lista de personas que aspiran a cada uno de los Órganos Desconcentrados, siendo incluyente considerando a las personas que se autoidentifiquen desde el inicio del proceso de selección como integrantes de la población LGBT y también se aprobaron los formatos para la designación de integrantes de dichos órganos.
Al respecto, el consejero Edmundo Henríquez Arellano, presidente de la Comisión Permanente de Organización Electoral, especificó que se adiciona en dichos lineamientos,
En tal sentido, se adecua la lista de personas que aspiran a cada uno de los Órganos Desconcentrados, siendo incluyente considerando a las personas que se autoidentifiquen desde el inicio del proceso de selección como integrantes de la población LGBT y también se aprobaron los formatos para la designación de integrantes de dichos órganos
Ainer Marroquín
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
La Sección 7 de la Coordinadora y Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE-SNTE) en Chiapas, anunció que no usarán los libros de textos gratuitos, ni el calendario escolar de la SEP, ya que idearon su propio material con base al Plan de Escolar Comunitario (PEC).
En el marco de la VI Comunidad Pedagógica Crítica y Popular de la CNTE, el secretario general de la Sección 7, Isael González Vázquez, dio a conocer este lunes 14 de agosto, que las y los docentes de preescolar, primaria y secundaria que están adscritos al Sindicato, trabajarán el próximo ciclo escolar con material de alfabetización creado por las bases del magisterio, alumnos y padres de familia, esto al considerar que los nuevos libros de la SEP no contienen pensamientos críticos para los estudiantes de nivel básico.
el criterio de diversidad sexual, en el Apartado IV, Capítulo X, que incluye a todas las personas que no participan en la dicotomía tradicional del género y, de esta manera, todas las personas de la población LGBT no solo tienen la posibilidad de participar, sino también poder ser designadas en el cargo, siempre que aprueben satisfactoriamente todas las etapas del proceso de selección.
La consejera presidenta provisional María Magdalena Vila Domínguez, junto con las consejeras Sofía
Martínez De Castro León, Teresa de Jesús Alfonso Medina, Helena Margarita Jiménez y Gloria Esther Mendoza Ledesma, coincidieron en que más allá del cumplimiento de una sentencia, la cual reconoce que los lineamientos y la convocatoria para integrar los Consejos Municipales y Distritales están construidos con lenguaje incluyente, destacaron la firme convicción del IEPC de que este es el camino que hay que recorrer para seguir visibilizando a los grupos históricamente discri-
minados y trabajar en la garantía y el ejercicio pleno de sus derechos político-electorales.
Añadieron que el IEPC ha trabajado en disminuir la brecha de desigualdad porque resulta fundamental contar con todas las voces para un proceso electoral tan desafiante como el del 2024. La diversidad nos ayuda a fortalecer la democracia, subrayaron.
La convocatoria se puede consultar en la página de internet de este organismo: www.iepc-chiapas.org.mx
Por tanto, el líder magisterial presentó el Plan de Escolar Comunitario en el cual indicó, que están presentes las líneas de formación crítica.
Cómo reemplazar a los libros gratuitos, manifestó que las y los docentes en Chiapas estarán apoyándose en un cuadernillo de alfabetización, y este será abordado por el método de palabra generadora, el cual está incluido en la estrategia de Educación alternativa en Chiapas, esto como “una lucha pedagógica”.
Asimismo, González Vázquez destacó que el Movimiento Magisterial y Popular de Chiapas estará trabajando bajo los tiempos de un calendario escolar propio, denomi-
nado “Calendario de la Resistencia”, en el que se enmarcan las actividades políticas, pedagógicas y académicas.
“Aquí se mencionan todas las ac-
tividades que tenemos programadas ya durante el ciclo escolar, para con los alumnos”, explicó el secretario general de la Sección 7.
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
La Sección VII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) presentó este lunes su materia de trabajo para el próximo ciclo escolar que podrá utilizarse como alternativa a los nuevos libros de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
En conferencia de prensa, el secretario general de la Sección VII también adherida a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Isael González Vázquez, criticó el contenido de los nuevos materiales de la SEP y señaló que ellos han trabajado a lo largo de más de siete años para la construcción de los libros que presentó.
“Con el nuevo material que sacó la SEP, ellos piensan que los alumnos llegan leyendo a primer grado y no es así”, declaró.
González Vázquez explicó que entre el material se encuentran cuadernillos para cada nivel de la educación básica en el estado. Además, añadió que los libros se actualizarán cada año basado en la experiencia de los maestros.
El secretario también reclamó que no se ha incluido a los trabajadores de la educación en las consultas para la creación de los libros de texto.
“En ningún gobierno, incluyendo al actual, ha habido consulta a los trabajadores y a los que participan en el sector educativo, nunca nos han consultado (…) Este trabajo si es con
En conferencia de prensa, el secretario general de la Sección VII también adherida a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Isael González Vázquez, criticó el contenido de los nuevos materiales de la SEP y señaló que ellos han trabajado a lo largo de más de siete años para la construcción de los libros que presentó
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
El proyecto Buen Vivir, el Comité de Cuenca del Valle de Joven y la Asociación Civil Tu Bosque realizarán una rodada y reforestación en memoria de Alejandra Román, ciclista recientemente atropellada en Monterrey, Nuevo León y de Miguel Colosio, lo cual tendrá lugar el próximo 20 de agosto y el punto de reunión será la Plazuela de Guadalupe de esta ciudad.
Los organizadores informan que la ruta será del Barrio de Guadalupe a Carmen Arcotete, dónde el encuentro entre ciclistas será a las 7 de la mañana, para iniciar la rodada a las 7:30, por lo que esperan a las 8:30 de la mañana dar inicio con la reforestación.
Y es que la muerte de Alejandra Román en Monterrey, originaria de esta ciudad, ha motivado a realizar esta actividad, en memoria de
la participación de los verdaderos actores en el terreno educativo, a diferencia de los foros a los que hace alusión el Estado no han sido convocados los trabajadores”, agregó. Sin embargo, señaló que los maestros tendrán la libertad de utilizar los libros de la SEP como material
de apoyo y adaptarlos al contexto de cada salón de clases.
“No se puede trabajar lo mismo en una comunidad rural y en la ciudad, los salones de clases en la ciudad están repletos y ya no se puede caminar, no hay buenas condiciones para el sector educativo”, añadió.
En su discurso, Isael González también criticó la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador: “En Chiapas no hemos visto, no palpamos lo que es la Cuarta Transformación, hay un abandono en el sector educativo y en el sector salud”, dijo. Con información de Latinus.
su destacada trayectoria, ya que hay indignación entre diversos colectivos que constantemente se encuentran pidiendo mejores condiciones para transitar en la vía pública porque ellos se encuentran indefensos en sus bicicletas.
Alejandra Román hizo historia por ser la primera atleta de Chiapas en clasificar en el Iroman 2022, en Kona, Hawái, y perdió la vida en el Hospital San José en el centro de Monterrey, a donde fue trasladada por elementos de Protección Civil de Santa Catarina que le brindaron los primeros auxilios, pero tenía múltiples fracturas en el cráneo, así como en piernas y brazos.
Autoridades Comunitarias de Santiago Atitlán urgieron al gobernador Salomón Jara Cruz su intervención para apoyar a esa población Ayuuk que ha quedado incomunicada en las últimas horas por las fuertes lluvias registradas en la región mixe.
Su llamado de auxilio es porque se encuentran sin recursos económicos para poder enfrentar los impactos de lluvias presentados en las últimas horas porque el Comisionado Municipal (figura gubernamental de reciente creación), Fernando Molina Alcántara, se niega a entregarle el dinero que le corresponde al municipio a las autoridades comunitarias.
Las autoridades Ayuuk hicieron un llamado al gobernador para que voltee la mirada a la comunidad de Santiago Atitlán para apoyar a la población que ha sido seriamente afectada en las últimas horas por las fuertes lluvias presentadas en la región mixe.
Mencionaron que a pesar de los esfuerzos que están haciendo para poder abrir los caminos es insuficiente, toda vez que varias partes del camino que comunica con la cabecera municipal y sus núcleos de población se han registrado deslaves y derrumbes, aunado a que hay desbordamiento de ríos y arroyos.
Su temor aumentó porque se han registrado derrumbes cerca de la zona poblada, lo que podría provocar una tragedia debido a que la
Las autoridades Ayuuk hicieron un llamado al gobernador para que voltee la mirada a la comunidad de Santiago Atitlán para apoyar a la población que ha sido seriamente afectada en las últimas horas por las fuertes lluvias presentadas en la región mixe
pesos, argumentando que era un favor que iba a hacer porque la Ley le impedía dar los recursos económicos a las Autoridades Comunitarias.
población de la comunidad y sus localidades corren el riesgo de que sus viviendas queden sepultadas.
Es por ello que solicitaron de manera urgente la intervención del gobernador, de Protección Civil y de la Comisión Federal de Electricidad para restablecer la energía eléctrica, con el fin de que puedan llegar los apoyos a la comunidad, ya que llevan años sin recursos económicos muni-
cipales para enfrentar estos impactos de los fenómenos naturales.
Explicaron que este año se restableció la Paz Social en la comunidad, sin embargo, no cuentan con algún apoyo del gobierno del estado.
El Comisionado Municipal que nombró el gobierno estatal a duras penas aceptó, el día 31 de agosto, apoyar a la comunidad de manera mensual con la cantidad de 50 mil
Carmen Pizano Salvatierra, Gto. (apro)Javier Barajas y María del Tránsito Piña han esperado justicia durante 2 años, 2 meses y 15 días por el asesinato de su hijo, Javier Barajas Piña, quien dedicó el último año de su vida a buscar a personas desaparecidas en Guanajuato, entre ellas a su hermana Guadalupe.
Javier Barajas Piña fue asesinado por hombres armados la noche del 29 de mayo de 2021 en el centro de Salvatierra.
El joven abogado de 27 años se había unido unos meses antes a la Comisión Estatal de Búsqueda, luego de la labor que hizo con colectivos del estado para salir a buscar a cientos de personas desaparecidas. Durante el trabajo de búsqueda acompañado de otros familiares, encontraron la fosa más grande de la que se tiene registro en la entidad con 81 cuerpos, uno de ellos fue el de su hermana Guadalupe desaparecida el 29 de febrero de 2020.
Este miércoles 16 de agosto, después de dos meses de desahogo de alegatos como parte del juicio oral por el crimen de Javier Barajas, el Poder Judicial de Guanajuato va a definir la situación legal de dos hombres a los que la Fiscalía General del Estado señala como los autores materiales del homicidio.
“Señor Juez, le pido que dicte sen-
tencia condenatoria, así nos dará un cachito de esa justicia que tanto anhelamos por la muerte de mi hijo Francisco Javier Barajas. Esto no es a capricho, mucho menos por venganza sino por justicia”, expresó María de Tránsito, durante su intervención en la audiencia de alegatos.
“Sé perfectamente que esto no me va regresar con vida a mi hijo, pero sí habrá verdad, su Señoría, nosotros nunca hemos buscado venganza, únicamente buscamos y pedimos justicia”, añadió Javier Barajas.
Los padres de Javier y Guadalupe se vieron a abandonar Guanajuato por su seguridad, tras el asesinato de su hijo, pues los crímenes contra sus dos hijos están vinculados al mismo grupo criminal.
“Tras el desahogo de múltiples pruebas que sostienen la acusación de la Fiscalía -y no sin dejar de enfrentar riesgos para poder participar activamente en el juicio- se abre una posibilidad para que la familia Barajas-Piña obtenga justicia y verdad por el asesinato de su hijo”, señala el comunicado de prensa firmado por las organizaciones Plataforma por la Paz y la Justicia, SERAPAZ, Front Line Defenders y el Centro de Derechos Humanos Miguel
De acuerdo con el Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda y reportes periodísticos, el asesinato de Javier es uno de los 18 homicidios de familiares de personas desaparecidas desde el 2010, relacionados con el ejercicio de su derecho a buscar a sus seres queridos y el ejercicio de su derecho a defender derechos humanos, ocho de éstos sucedieron en este sexenio.
“Ante la crisis de desapariciones que enfrentamos en México, la sentencia podría ser un precedente relevante para la familia Barajas Piña, así como todas las familias que buscan a sus seres queridos en Guanajuato, por ello, urgimos al Poder Judicial del Estado
“Ahora nos enfrentamos a las lluvias sin dinero y sin poder ayudar a la población, porque según para el Comisionado Municipal no puede dar dinero a las Autoridades Comunitarias porque no viene en la Ley, por ser una figura que fue creada recientemente. Ahora quién sabe dónde irá a parar el dinero que sale para la comunidad de Santiago Atitlán, que bien podría servir ahora para ayudar a la población”, cuestionaron.
Por último, hicieron una llamado a las instituciones públicas del gobierno federal y estatal, así como a la población de buena voluntad, a hacer llegar apoyos económicos o en especie, porque en breve podrán escasear los alimentos.
de Guanajuato con sede en Salvatierra para que se pronuncie una sentencia, que tome en cuenta los estándares internacionales y garantice el acceso a la verdad y a la justicia”, agrega el comunicado enviado por las organizaciones de la sociedad civil que han dado acompañamiento a la familia. Agregan que este miércoles el Poder Judicial del estado de Guanajuato tiene la oportunidad de presentar un precedente de la mayor relevancia dado el contexto de violencia y crisis de desaparición que se vive en Guanajuato y en el país, en casos de amenazas, riesgos y homicidios de personas defensoras, y, en particular de familiares, de personas desaparecidas que ejercen su derecho a buscar.
Padres del buscador asesinado Javier Barajas esperan que criminales sean sentenciados
Un país con pobre educación tiene un futuro incierto, y si no invierte lo suficiente en ciencia, tecnología e innovación, su subsistencia estará sujeta a los avances de otras naciones, advirtió hoy el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, ante el pleno de la Comisión Permanente del Senado de la República
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recordó que educación, ciencia, tecnología e innovación forman un vínculo indisoluble capaz de detonar el desarrollo y generar igualdad entre la población, razón por la cual invertir en esos rubros es un asunto de soberanía nacional.
Graue pronunció lo anterior como parte de su discurso de agradecimiento por el reconocimiento que este martes 15 le hizo el Congreso de la Unión por su permanente defensa de la autonomía universitaria y de la universidad pública, a pocos días de que termine su mandato como rector de la UNAM.
Ante los presidentes de la Comisión Permanente y de la Junta de Coordinación Política del Senado, Alejando Armenta Mier y Eduardo Ramírez Aguilar, respectivamente, el rector señaló:
“La austeridad ha dejado grandes enseñanzas que no debemos abandonar, pero siempre será necesario contar con mayores recursos para fortalecer nuestras capacidades y enfrentar los desafíos del avance de la ciencia y la tecnología a nivel global; crear y transmitir conocimientos y extender nuestra cultura para
“Siempre será necesario contar con mayores recursos para fortalecer nuestras capacidades y enfrentar los desafíos del avance de la ciencia y la tecnología a nivel global”, expuso el rector de la UNAM ante el pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión
con ese sentido se crearon el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, el de Ciencia Aplicada y Tecnología, y los centros de Estudios en Computación Avanzada y de Investigación y Estudios de Género, con los cuales ya suman 47 los centros de la UNAM dedicados a la investigación científica y a las ciencias sociales.
Asimismo, destacó que la casa de estudios escaló en el ranking internacional de universidades, puesto que pasó del lugar 160 que tenía en en 2016, al lugar 93 que obtuvo este año, situándose así entre las 100 mejores universidades del mundo.
potenciar el desarrollo del país.
“Sólo así podremos tener un futuro más próspero, generar riqueza y abatir la desigualdad”, acotó el rector.
Graue agregó que, pese a los pocos recursos económicos disponibles, la UNAM redujo en los últimos ocho años su gasto operativo para destinar mayor inversión al fortalecimiento de la educación y de la investigación. Fue así como –dijo–se crearon seis nuevas escuelas en distintas entidades del país.
Universidad Pública
Indicó que la matrícula de la UNAM aumentó de 346 mil alumnos en 2016 a 380 mil en el ciclo educativo actual. “Fueron casi 35 mil alumnos más sin un incremento real del subsidio federal”, recalcó.
Graue también subrayó el carácter
gratuito de la educación que ofrece la UNAM y que impacta positivamente en las familias de pocos recursos, ya que ocho de cada 10 alumnos de esta casa de estudios provienen de hogares cuyos ingresos son menores de cuatro salarios mínimos.
Añadió:
“En los últimos ocho años hemos dispersado dos millones de becas entre los diferentes grados y años escolares, que han sido determinantes para que, en ese mismo periodo se graduaran –con sentido social y compromiso con México–un cuarto de millón de nuevos profesionistas.”
La UNAM, entre las mejores 100 del mundo Indicó que en estos años también se fortaleció la investigación y detalló que
“La UNAM no se detuvo y mucho se ha logrado en estos años. Pero también lo ha hecho México en su conjunto. Todas y todos hemos resistido, elevado esfuerzos, y esperamos mejores momentos y circunstancias”, señaló.
Por último, agradeció el reconocimiento que le hizo el Congreso de la Unión por sus ocho años como rector de esa casa de estudios.
“Recibo este reconocimiento con el orgullo que representa el quehacer de la Universidad Nacional Autónoma de México”, concluyó Graue.
▶️ ¡GOYA! ¡GOYA!
Hoy durante la sesión de la Comisión Permanente se reconoció al rector de la @UNAM_MX, Enrique Graue. pic.twitter.com/KBZss4uA74
— Senado de México (@senadomexicano) August 15, 2023
Juan Carlos Cruz Vargas Ciudad de México (apro)El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que durante el primer semestre del año se recaudaron 313 mil 103 millones de pesos por actos de fiscalización (evasión y elusión), monto mayor en 116 mil 743 millones de pesos respecto del mismo periodo de 2022, lo que reflejó un incremento del 49.6 por ciento en términos reales.
De hecho, en el Informe Tributario y de Gestión del SAT, señala que con base en Estudios de Opinión Pública, durante el periodo de enero a junio de 2023, gracias a los diversos programas implementados, el 84% de los contribuyentes consideraron que el SAT es eficiente para combatir la evasión fiscal, lo que representa una mejora en 3.5% en promedio respecto al mismo periodo de 2022.
Según el informe, de enero a junio de 2023, los ingresos tributarios alcanzaron un monto de 2 billones 275 mil
86 millones de pesos, es decir, 222 mil 982 millones de pesos más respecto al mismo periodo de 2022.
A su interior, el Impuesto sobre la Renta (ISR), el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) concentraron el 96% de la recaudación durante este periodo.
Tan solo por concepto de ISR se recaudó un billón 378 mil 611 millones de pesos, lo que representa 119 mil 34 millones de pesos más que en el mismo periodo de 2022.
Lo anterior, derivado de mayores pagos de ganancias de las personas morales y de las retenciones de sueldos y salarios, que tuvieron un incremento de 58.6 mil millones de pesos, respecto al año pasado, lo que significó un aumen-
to real de 4.3%, al ubicarse en 581.5 mil millones de enero a junio.
Cabe mencionar que en 2021 entró en vigor el decreto donde se modificaron diversas disposiciones referentes a la subcontratación laboral, lo que obligó a las empresas a la sustitución patronal y derivó en un aumento sostenido de las retenciones netas de sueldos y salarios.
Durante el segundo trimestre de 2023, el número de empleadores subió 3.2% y el de empleados 3.3%.
Por otro lado, el IEPS recaudó 191 mil 780 millones de pesos, mostrando un crecimiento real de 140.2%, con 116 mil 862 millones de pesos más que el año anterior, gracias al comportamiento favorable de gasolinas y diésel, cervezas y bebidas refrescantes, entre otros.
El gravamen a estos productos representó el 70% de la recaudación del IEPS.
Por su parte, el IVA reporta una recaudación de 609 mil 520 millones de pesos, lo que representa en términos brutos un incremento de 36 mil 953 millones de pesos respecto al mismo periodo del año anterior.
SAT recauda casi 50 por ciento más por combate a evasión y elusión fiscalGloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)
El Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990 (MEH) “ha experimentado serias dificultades” para tener acceso a documentación “proveniente de agencias encargadas de labores de seguridad, inteligencia, de las fuerzas armadas y de las policías”.
A la falta de transparencia del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) en la entrega del fondo documental de la extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS) al Archivo General de la Nación (AGN) se suma la “hipótesis” de una posible sustracción o robo de archivos.
En entrevista con Proceso, el comisionado miembro del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH) Carlos Pérez Riart sostiene que, tras la revisión del acervo de información de las agencias de represión y vigilancia política de México del siglo pasado, hay indicios de que “se robaron archivos de la DFS del AGN” o bien se tiene “una hipótesis de trabajo de que fueron sustraídos”.
Pérez Ricart resalta que, por estar considerados en los catálogos del AGN y por el conocimiento que tienen los investigadores del MEH de los archivos de la DFS, se tiene certeza de que “había documentos de la DFS que se habían entregado al AGN y que luego que ya no están, lo que es muy grave”.
Tras recordar que durante 16 años personal del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), institución que sucedió a la temida DFS, resguardó el material histórico dentro del AGN, Pérez Ricart fue cauteloso: los comisionados “no podemos aseverar que fueron robados por personal del CISEN, que con -
A la falta de transparencia del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) en la entrega del fondo documental de la extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS) al Archivo General de la Nación (AGN) se suma la “hipótesis” de una posible sustracción o robo de archivos
el CNI debe tener aún bajo su poder y que son cruciales para el cumplimiento del mandato del MEH”.
El senador perredista Miguel Ángel Mancera impugnó ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEJF) los resultados de la primera etapa para elegir al responsable para la Construcción del Frente Amplio por México, que se convertirá en el candidato presidencial de la oposición.
El perredista interpuso un juicio para la protección de los derechos político electorales, mismo que fue turnado a la ponencia de la magistrada Mónica Aralí Soto.
Lo anterior luego de que, el miércoles pasado, el Comité Organizador anunció que las senadoras Xóchitl Gálvez, del PAN, y Beatriz Paredes, de PRI, así como el diputado panista Santiago Creel y el priista Enrique de la Madrid cumplieron con los requisitos de recolección de firmas para pasar a la siguiente fase del proceso interno.
Mancera y el también perredista Silvano Aureoles, exgobernador de Michoacán, quedaron fuera por su-
troló las bóvedas entre 2002 y 2019; ellos tuvieron acceso irrestricto a las galerías de esos archivos”.
El comisionado reconoció que los integrantes del MEH tampoco saben cuándo habría ocurrido la sustracción de documentación, y recordó que a partir de 2019 el AGN se encargó de resguardar la documentación sobre la represión política en México del siglo pasado.
Pronunciamiento del MEH
Pérez Ricart y los otros tres comisionados del MEH, Eugenia Allier Montaño, Abel Barrera Hernández y David Fernández Dávalos, firmaron un pronunciamiento para exigir el acceso total a la documentación que resguardan el CNI y el AGN.
En el documento señalan que el CNI, dirigido por el general Audo -
maro Martínez Zapata, exjefe de seguridad de Andrés Manuel López Obrador durante sus tres campañas presidenciales, incumple al menos cuatro preceptos legales.
De acuerdo con el comunicado, “a 22 meses de su creación, el MEH no ha tenido acceso a la totalidad de los archivos” del extinto CISEN, hoy conocido como CNI, “material crucial para la investigación de las violaciones cometidas en ese periodo”.
Los comisionados exigen “la garantía de transferencia total y de acceso de archivos y expedientes del CNI al Archivo General de la Nación (AGN) que incluya los faltantes de la Dirección Federal de Seguridad (1947-1985), los de la Dirección General de Investigación y Seguridad Nacional (DGISEN, 19851989) y los del CISEN (1989-1993) que
Además de la falta de acceso a la información, los comisionados alertan que el CIN incumple el acuerdo presidencial del 28 de febrero de 2019 que ordena a todas las instituciones la entrega de documentación relacionada con violaciones graves a derechos humanos, y el decreto del 6 de octubre de 2021 por el que se crea la COVEHJ, así como la Ley General de Archivo (LGA) y la Ley General de Transparencia.
Hartazgo ante las negativas
El comisionado Pérez Ricart resalta que la denuncia surge tras el “hartazgo” de no tener acceso total a la información requerida para el esclarecimiento histórico, cuando falta un año para que culmine el mandato de la COVEHJ y que rinda el informe final, por lo que sólo piden “que cumplan con la ley y con la promesa del presidente de la República”.
El también académico del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) destaca que por el momento no prevén recurrir a instancias legales para obligar al CIN a entregar la información, “eso lo puede resolver una orden presidencial”.
puestamente no cumplir con las firmas requeridas en los 17 estados que se establecían en las bases del proceso.
El exjefe de Gobierno capitalino se inconformó y dijo que no conocía los argumentos técnicos de su descalificación a pesar de que él y su correligionario michoacano superaron a los otros 10 contendientes en la cantidad de promotores que firmaron en su apoyo.
El hecho de que Mancera y Aureoles quedaran fuera del proceso interno provocó que el PRD, liderado por Jesús Zambrano, anunciara una pausa con el Frente Amplio por México, pero dos días después anunció que el PRD se mantenía “firme” en el Frente Amplio por México, y que solo esperaban las “aclaraciones suficientes” para seguir caminando con la coalición opositora.
“¡No seremos los esquiroles que le hagan el juego a Morena!”, dijo el dirigente perredista en su cuenta de “X”. Mancera interpuso queja, primero,
ante el Comité Organizador, y luego ante las autoridades electorales. Alegó “la omisión del Comité Organizador del Proceso de Selección de la Persona Responsable para la Construcción del Frente Amplio por México, consistente en la supuesta no entrega de los resultados de la recolección de firmas para continuar en la segunda etapa del proceso”. Y señaló que existieron omisiones del Comité sobre la entrega de los re-
sultados de la recolección de firmas y simpatías recolectadas, así como en los elementos conforme a los que tomó la determinación del presunto incumplimiento de los requisitos de calificación para continuar en el proceso de selección.
Además, dijo que no fue notificado del acuerdo y las razones por las que se le negó continuar participando en la segunda etapa del mencionado proceso.
A ver si se atreven los del Poder Judicial a violar la Constitución” con la decisión sobre la controversia constitucional para frenar la distribución de los libros de texto gratuitos en todo el país, advirtió el presidente Andrés Manuel López Obrador y de darle la razón al recurso interpuesto por el gobierno de Chihuahua quedará de manifiesto. Consideró que este asunto tiene de fondo un tema político y no jurídico, además de que la oposición a los materiales para el nivel básico de educación está relacionado con el conservadurismo y cuestionó que se vincule a la educación con la politiquería por la temporada de elecciones, ante la que consideró que “están desesperados, porque la gente quiere que continúe la transformación”.
De la ministra presidenta de la Corte, Norma Piña, dijo que “ella seguramente sabe bien de lo que yo
opino y para qué le voy a enviar carta. Todos ellos deberían actuar de manera responsable. Se está haciendo un trámite, pero no es un asunto jurídico es un asunto político”.
“No podemos adelantar vísperas, hay que esperar, es muy interesante el tema, primero la facultad la tiene el gobierno federal, la Constitución es muy clara en eso, entonces si van a violar la Constitución pues va a quedar de manifiesto, pero a ver si se atre-
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La titular de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Victoria Guillén Álvarez, notificó que no acatará la suspensión definitiva concedida por una juez federal con la que se le exigió verificar que la impresión de los libros de texto del ciclo escolar 2023-2024 se apegue a planes y programas de estudio.
La funcionaria señaló a la juez tercera de Distrito en materia Administrativa, Yadira Elizabeth Medina Alcántara, que tiene una imposibilidad para cumplir con la suspensión.
Sin embargo, la juzgadora respondió que ya se había determinado que
no existía tal imposibilidad y que, de no respetar la medida cautelar, se avisará al superior jerárquico y al agente del Ministerio Público de la Federación sobre esta falta.
Esto significa que la juez le advirtió a la funcionaria que está a punto de estar en un desacato a un mandato judicial, por lo que puede ser sancionada con tres a nueve años de prisión, multa de cincuenta a quinientos días, destitución e inhabilitación de tres a nueve años para desempeñar de algún cargo público.
El 29 de junio, la juez señaló que la Secretaría de Educación Pública no respetó la suspensión definitiva, por lo que les dio un plazo de 24 horas para acatar la resolución y que se revisen los libros de texto.
ven los del Poder judicial a violar la Constitución, ya lo han hecho, pero no pueden hacerlo todos los días”, entre lo que destacó ampararse para mantener un salario y prestaciones más elevadas a las del presidente del país.
El presidente López Obrador afirmó que no sabe lo que harán los gobiernos estatales para suplir los libros de texto “si no quieren que se repartan los libros, como lo decidió un ministro de la Corte ante una de-
manda de la gobernadora de Chihuahua nosotros no los vamos a repartir hasta que se termine el juicio”.
En caso de que la conclusión sea frenar de manera definitiva la distribución de los libros de texto, “pues entonces va a ser el pueblo de Chihuahua, los padres de familia, los que van a decir qué va a pasar o a lo mejor van a hacer libros los gobiernos estatales, no les corresponde, pero a lo mejor lo autoriza el Poder Judicial, la Suprema Corte”.
Entre los elementos que mencionó es la impresión y distribución de cuadernillos donde se oponen a los que envía la SEP.
En la conferencia en el Salón Tesorería participaron los gobernadores de Chiapas, Rutilio Escandón; de Guerrero, Evelyn Salgado; de Oaxaca, Salomón Jara Cruz; de Puebla, Sergio Salomón Céspedes; y de Tlaxcala, Lorena Cuéllar a quienes les pidió levantar la mano para decir si los van a distribuir, todos respondieron que sí.
De
El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, desechó la controversia constitucional promovida por el Congreso del Estado de Morelos en contra de la detención del exfiscal de dicho estado, Uriel Carmona.
En el acuerdo notificado esta tarde, el ministro Zaldívar, determinó que la demanda del Congreso local es notoriamente improcedente y no agregó otra razón de porqué determinó desechar el recurso.
Sin embargo, dicha resolución puede ser impugnada por el Congreso de Morelos mediante un recurso de reclamación, que será revisado por alguna de las dos salas de la Corte.
El pasado 10 de agosto, la Suprema Corte recibió la controversia constitucional promovida por el Congreso de Morelos en contra de la detención de Uriel Carmona.
Los legisladores locales señalaron que Carmona cuenta con fuero constitucional y solicitaron a la Corte que se pronunciara en relación a la participación de las dependencias de seguridad que detuvieron al exfiscal Carmona
el pasado 4 de agosto, debido a que el funcionario no ha sido desaforado.
La detención de Carmona se dio por el caso de Ariadna Fernanda López, cuyo cuerpo fue abandonado en noviembre pasado en la carretera México-Cuernavaca a la altura de Tepoztlán. Carmona afirmó que la joven murió por una broncoaspiración derivada de una congestión alcohólica, mientras que la fiscalía de la Ciudad de México aseguró que la joven tenía golpes y había sido asesinada.
En consecuencia, el gobierno de la Ciudad de México intenta juzgar a Carmona Gándara por retraso a la justicia, al considerar que el fiscal intentó ocultar el feminicidio de Ariadna Fernanda, ya que, en su momento, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, indicó que había vínculos entre alguien de la Fiscalía de Morelos y Rautiel N, vinculado a proceso por el feminicidio de la joven.
Ministro Zaldívar desecha impugnación contra la detención del fiscal Uriel Carmona
La cobertura mediática detrás del feminicidio de Milagros Monserrat en León, Guanajuato puso en evidencia que en espacios de difusión se continúa revictimizando a las mujeres y normalizando la violencia feminicida. Además de perpetrarse en un estado donde los homicidios de mujeres crecieron 732 por ciento entre 2011 a 2021, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El pasado 10 de agosto Milagros cumplía años y se dirigía a su trabajo en un supermercado, cuando un hombre se acercó a ella y la asesinó. Las imágenes del feminicidio rápidamente se difundieron, dejando ver lo normalizada que se encuentra la violencia en México, un país donde son asesinadas al menos 10 mujeres al día.
La noche del 11 de agosto el presunto feminicida de Milagros fue detenido, así lo informó la Fiscalía General del Estado de Guanajuato (FGE). Dos días después, Octavio ‘N’ fue vinculado a proceso y se dio a conocer que la próxima audiencia del caso se realizará el próximo 18 de agosto.
������ AlMomento
La �� FiscalíaGuanajuato imputó por FEMINICIDIO a MIGUEL DE JESÚS OCTAVIO “N” por el crimen en agravio de Milagros “N”, la defensa pidió duplicidad y el detenido se queda en prision preventiva por el delito imputado por el MP �� LaAudiencia se reanuda el 18 de agosto pic.twitter.com/ hf5jajAv3S
— Fiscalía General del Estado de Guanajuato (@FGEGUANAJUATO) August 13, 2023
En medio de este proceso, la madre de Milagros realizó una protesta en la que exigió justicia para su hija y recalcó que no se trató de un “asalto”, sino de un feminicidio.
El 13 de agosto se llevó a cabo una manifestación en León, Guanajuato, encabezada por Ernestina Meza, madre de Milagros Monserrat, acompañada de familiares, feministas y mujeres de esta entidad.
Ante medios de comunicación locales, Ernestina Meza exigió justicia para su hija. Por su parte, Érika, una de las hermanas de Milagros, pidió al Poder Judicial del estado que le sea aplicada la pena máxima al presunto feminicida de su hermana.
El pasado 10 de agosto Milagros cumplía años y se dirigía a su trabajo en un supermercado, cuando un hombre se acercó a ella y la asesinó. Las imágenes del feminicidio rápidamente se difundieron, dejando ver lo normalizada que se encuentra la violencia en México, un país donde son asesinadas al menos 10 mujeres al día
Lo anterior en un estado que se ha convertido en uno de los más peligrosos para las mujeres, de acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).
En cifras del INEGI recabadas por la Comisión, se señala que entre 2011 y 2021 (último año con información disponible), las defunciones por homicidio de mujeres crecieron 732 por ciento en Guanajuato, al pasar de 65 a 541 asesinatos de mujeres por año.
«Aunque la proporción de hombres víctimas de homicidio es mayor que el de mujeres, el ritmo de crecimiento de casos es mayor en mujeres que en hombres. Conforme a la información del INEGI, en ese periodo, el 80 por ciento de las defunciones por homicidio de mujeres ocurrieron fuera de la vivienda y 20 por ciento al interior de la vivienda”, informó Conavim el pasado mes de marzo.
Ante las cifras de violencia extrema perpetrada contra mujeres en Guanajuato, cabe recordar que en 2015 la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres notificó la no procedencia de la Alerta por Violencia de Género contra las mujeres, un mecanismo que tiene como objetivo establecer las acciones gubernamentales necesarias para enfrentar y erradicar la violencia feminicida.
Actualmente Conavim está analizando una segunda solicitud para
emitir la declaratoria por violencia de género; sin embargo, hasta este momento se ha dado a conocer una resolución concreta en la materia.
Medios de comunicación, sin perspectiva de género en caso de Milagros Monserrat
La difusión de las imágenes en las que se observa el feminicidio perpetrado contra Milagros Monserrat circularon en redes sociales y fueron retomadas por medios de comunicación, también se captaron en videos los momentos en que los que la madre lloraba por su hija sobre su ataúd, siendo estos compartidos a nivel nacional por diversas televisoras, todo lo anterior es contrario a lo estipulado en la Guía para la cobertura periodística de femicidios y violencia basada en género, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La Guía detalla que, entre los problemas que persisten en las coberturas periodísticas se encuentra el uso del sensacionalismo al informar sobre los detalles del crimen y su asimilación a la cobertura conocida como crónica roja o crónica policial; “el encuadre del hecho como “inexplicable” o producto de “un brote psicótico” del agresor e invasiones innecesarias a la privacidad de la víctima y su familia”.
Sin embargo, destaca el or
ganismo, estos casos “no deben ser presentados como crímenes sensacionales o aislados, ni como
producto de arrebatos inexplicables o de conflictos de pareja. Al informar sobre los femicidios (o casos de feminicidio), es importante dejar atrás estos sesgos, a veces inconscientes, reproducidos por hábito o porque se adecúan a lo que la audiencia espera”. Es decir, estos casos deben encuadrarse como una violación de los derechos humanos de las mujeres, producto de un problema estructural de desigualdad, misma que, tan solo de enero a junio de 2023, ha provocado mil 716 muertes violentas de mujeres, de las cuales solo 426 se han investigado como feminicidio en nuestro país, de acuerdo con datos del Secretariado Ejectuvo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
La cobertura en el caso de Milagros Monserrat también contrarió lo mencionado en el Manual de Cobertura de hechos con víctimas de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), en el que se detalla la importancia de no revictimizar. Los medios incurren en está práctica, por ejemplo, “cuando una persona no desea hacer pública su historia, pero aun así se difunde su caso”; situación que ocurrió con el video en el que se muestra la violencia contra Milagros y los últimos momentos en que estuvo con vida.
Incluso la misma Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia define lo anterior como violencia mediática, al tratarse de un contenido público que “hace apología de la violencia contra las mujeres y las niñas”.
En la cobertura de este caso tampoco se aplicó el “Convenio por la igualdad de género y combate a la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación”, firmado en 2016 por la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, así como el “Pacto de Medios de Comunicación y Plataformas Digitales en México para Erradicar la Violencia contra las Mujeres y las Niñas”.
Ante ello, la CEAV recuerda: “es muy importante que las imágenes que se emplean para cubrir un suceso guarden el mismo respeto que el lenguaje”.
La tecnología nunca se detiene. Avanza en muchos campos de manera sorprendente y si alguien no lo cree aún, eche un ojo a la cantidad de páginas que contienen software de Inteligencia Artificial para hacer toda clase de magia digital, por decirlo de alguna manera. Bien podría decirse que ChatGPT fue el parteaguas para que se diese una explosión de una serie de nuevas aplicaciones que cada vez son más sorprendentes.
En lo que se refiere a los lenguajes de programación, los avances se siguen dando. Y como consecuencia, muchos lenguajes que se usaban en el pasado ya son prácticamente obsoletos. Uno de ellos es, por ejemplo, el VisualBASIC, lenguaje promovido por Microsoft que modernizó el BASIC original dándole una “manita de gato”, haciéndolo estructurado, eliminando los números de línea y además, permitiendo la tecnología RAD (Rapid Application Development), la cual permite crear aplicaciones en Windows con suma facilidad. Y sin embargo, nada de esto detuvo su obsolescencia. VisualBASIC no se enseña ya en las universidades y probablemente sólo quedan los “románticos” que programan en este lenguaje, que aprendieron un sinfín de trucos con el mismo, y que lo siguen usando.
Pero curiosamente, hay lenguajes de programación que mucha gente cree obsoletos pero están más vivos que nunca. Uno de ellos es COBOL (acró -
nimo de COmmon BusinessOriented Language, Lenguaje Común Orientado a Negocios). COBOL fue creado en 1959 con el objetivo de crear un lenguaje de programación universal, que pudiera ser usado en cualquier computadora y que estuviera orientado principalmente a los negocios.
La idea de COBOL tuvo resonancia precisamente en el ámbito comercial y se usa aún, con mucha frecuencia, en sistemas comerciales, financieros y administrativos, tanto para empresas como gobiernos. De hecho, probablemente COBOL siga siendo el lenguaje preferido en servidores comerciales que usan trabajos tipo batch o bien, cuando se necesita procesamiento a gran escala. Incluso, aunque muchas aplicaciones comerciales y financieras han sido portadas a lenguajes más modernos, se sigue usando para mantener aquellas aplicaciones que siguen usándose en el mundo comercial.? Cabe señalar que de acuerdo con una encuesta de MicroFocus, las organizaciones que usan COBOL lo reportaron como una herramienta estratégica en sus empresas. Se estima que el total de líneas de código de COBOL que se han generado (y que sigue creciendo), es de unos 775 a850 mil millones de líneas.
Por ello, no es de sorprenderse que GnuCOBOL haya sacado unas mejoras en su versión 3.2, entre las que se cuentan el manejo del dialecto de consultas, así como la creación de todo un nuevo dialecto llamado GCOS. Esta
nueva versión soporta más instrucciones de COBOL, funciones intrínsecas, así como el soporte a los viejos y nuevos dialectos.
Lo mejor de todo es que GnuCOBOL s es un compilador moderno y absolutamente gratuit. El truco de los programadores para seguir actualizando este lenguaje es hacer que COBOL traduzca a C y entonces se compile el código con un compilador nativo del lenguaje C. Podemos decir que, de cierta manera, GnuCOBOL es simplemente un pre-procesador que genera código en C que es finalmente el que se compila y ejecuta.
GnuCOBOL empezó como OpenCOBOL y se renombró como GNUCOBOL 1.1 en el 2013. GnuCOBOL de hecho, implementa una parte sustancial de COBOL 85, COBOL 2002 y COBOL 2014, así como las extensiones más populares de los compiladores de COBOL. Además, GnuCOBOL puede usarse en Unix/Linux, Mac OS X, Microsoft Windows, OS/400 y los mainframes z/OS 390. Desde luego, este compilador de COBOL contiene un depurador moderno, soporte a los errores de Core Dump y mejoras para el desarrollo de las propias aplicaciones. Quien crea que COBOL ha muerto, está lejos de ser así. Se puede obtener toda la información al respecto en https:// gnucobol.sourceforge.io/
Referencia: https://i-programmer.info/news/98languages/16508-gnucobol32-improves-dialect-handling. html
La ola de “memes” y comunicados que hábilmente filtran altos mandos del partido MORENA de forma clandestina y que son distribuidos por “whatsapp” entre grupos de simpatizantes para generar distanciamiento social y fortalecer su estructura, evidencia flancos débiles, sin embargo, mantienen una lucha intestina.
Transferir o solicitar que se retransmita una doctrina significa que una persona está tratando de inculcar a otra una serie de valores, ideas, formas de pensar, además de actuar.
En ese sentido, podríamos decir que el adoctrinamiento se diferencia de la educación cuando el adoctrinador trata de que el adoctrinado no razone críticamente acerca de los elementos que le está inculcando, y por lo tanto los acepte sin más reparos.
Esta ocasión quiero referirme al comunicado que están pidiendo se reenvié a 20 personas firmado por las fuerzas del partido en el poder, como todo lo que hace MORE -
NA, encubre con buenas intenciones el verdadero manejo y control de las personas. En ese comunicado van contra los que pretenden ser diputados y los que reciben aguinaldos y seguro entre otros beneficios incluyendo la jubilación, sin embargo, nos preguntamos ¿Por qué no lo han hecho actualmente?
Confunden el trabajo con la carrera legislativa. Al involucrar a las familias y restringirles sus derechos entre ellos el de libre tránsito los relega y niega derechos contenidos en la constitución.
El documento expresa asimetrías que denotan, a su vez, una carga de resentimiento partidista.
El reto del país, es decir el electorado, es hacia dónde va transitar a partir del próximo año: seguir tras el carisma de AMLO y la economía errática y disfuncional o expresar su hartazgo y rechazo a los excesos de la 4T: la violencia hoy institucionalizada, el desprecio a la ley, al discurso del odio y la opacidad del gasto público.
Las opciones reales son pocas ante el abusi -
vo aparato institucional manejado desde el palacio nacional y la falta de imaginación de la oposición acostumbrada a succionar la economía y poder público.
Mientras en Chiapas las alianzas se tejen y destejen según sea el valor de mercado del posible seguro candidato a la silla grande del palacio.
Puntos Suspensivos… Manuel Velasco Cuello ha sido muy hábil para el arte del engaño, sin embargo, hay grupúsculos que quizá por algún interés lo siguen, habría que recordar que el gobierno federal vía el SAT encontró un faltante de más de 500 millones, esto como resultado de auditorías del 2019 y 2020 a empresas simuladoras de servicios (fantasmas, factureras) Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad obtuvo documentación que compartió en su momento, empresas que no existían y el hoy, corcholata del verde en aquel momento se justificó que no podría saber todo de esas empresas contratadas… ampliaremos.
Los fenómenos naturales que han impactado a los chiapanecos en los últimos 20 años hacen necesaria una serie de programas tendientes a mejorar las condiciones de las viviendas, sobre todo de las afectadas por sismos, huracanes, ciclones y fuertes vientos.
A la par de darle atención a la infraestructura de hospitales, escuelas, monumentos culturales dañados, es de urgencia atender las viviendas afectadas para no poner en riesgo a las familias, que habían solicitado apoyo a las autoridades durante el sexenio.
De ahí que se atienda de forma inaplazable la necesidad de las familias en el mejoramiento de sus viviendas con materiales e incluso con asesoría de especialistas en esta materia para hacer más seguras sus casas.
Sismos y temporales de lluvias siempre están presente en las tierras chiapanecas. En fechas recientes se hizo entrega de ma -
teriales a diversas comunidades, como se ha venido haciendo durante esta administración estatal y que cada año se incrementa la partida presupuestal para este fin.
Eso se ha logrado con la transparencia financiera y el combate a la corrupción, que permite hacer más acciones.
Para muestra de lo que se hace en Chiapas están las obras que se hacen en 180 inmuebles del patrimonio cultural afectados por los sismos de 2017.
Por lo pronto, en estos dos tercios del sexenio se han reparado 155 y los otros 25 están en proceso.
Los inmuebles afectados están en 55 municipios, en tanto las casas perjudicadas fueron en un poco más de demarcaciones y se atienden en razón de la gravedad del daño.
El gobierno estatal con el apoyo del gobierno federal trabaja a marcha forzada, ya que por su ubicación en cualquier momento pueden sobrevenir algunos de
esos fenómenos.
La cultura de la prevención ha permitido atender lo más urgente para evitar riesgos a las familias de los chiapanecos y por ello, los programas de apoyo avanzan sin descanso porque es prioritario salvaguardar la vida y también los bienes.
El rescate de muchos de los inmuebles culturales y religiosos de la entidad chiapaneca tienen como prioridad seguir siendo un atractivo para los visitantes, locales, nacionales e internacionales porque representan una fuente vital de ingresos para el bienestar de los trabajadores del sector turístico.
Durante las reuniones del mandatario estatal con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el chiapaneco siempre está realizando gestiones a fin de conseguir más apoyos para la entidad y así seguir avanzando en mejorar los índices de desarrollo humano y alcanzar cuando menos la media nacional del bienestar. En fin.
• Su presupuesto 2024 será recortado entre 15 mil y 25 mil millones de pesos
• No es posible que los ministros sigan derrochando tanto dinero en tonterías
Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación pagarán caro el atrevimiento de oponerse sin medida, inconstitucionalmente, al Poder Legislativo y al Poder Ejecutivo. Han creído que los once ministros que lo integran no son el Poder Judicial sino, como en los inicios de la república, el Supremo Poder (Conservador). Sin embargo, si ellos integran el instrumento del control constituyente (cuidar que todos los mexicanos guarden supremo respeto a la Constitución), el Poder Legislativo es el instrumento de control presupuestal y los ministros, en su actitud en contra de los poderes ejecutivo y legislativo, no imaginaron que, al final del día, los más “perjudicados” serían ellos, porque les van a pegar por donde más duele: el dinero que los diputados les autorizan para su año fiscal, y que lo que no gastan los ministros nunca lo regresan a Hacienda porque tienen un fideicomiso que les financia todos sus caprichos, hasta los de la cocina y cocinera de su domicilio particular.
Estos señores de toga y birrete, que integran el llamado Poder Judicial, tienen excesos que pueden ir de los 15 mil millones a los 25 mil millones de pesos, parte del fideicomiso, donde depositan el dinero que les sobra en cada ejercicio presupuestal, dinero que tie -
nen la obligación de regresar a la cuenta de la Tesorería de la Federación, Secretaría de Hacienda, pero que alguien de muy alto nivel histórico les permitió que lo guardaran ellos y para ellos, de acuerdo con el líder de la bancada de Morena, el diputado Ignacio Mier Velazco.
Paradójicamente y de manera irónica, después de la reforma judicial de 1994, creció el aparato judicial. De igual manera, después de la reforma del 94 y el perfeccionamiento que intentaron darle al poder judicial en el 99, creció el número de juzgados de distrito en el país. En los más de 600 juzgados empezaron a escucharse quejas, según las cuales no había suficiente papelería, o que no tenían computadores, o que carecían de suficiente personal, gastos que cargan al fideicomiso susodicho.
Es decir: Esas economías presupuestales se van al fideicomiso, pero se emplean para pagar lujos, privilegios e, inclusive, excesos que tienen los ministros, para garantizar sus pensiones vitalicias con el 100% de su sueldo, para garantizar mantenimiento a sus domicilios particulares, para mantener escoltas de por vida, entre otros muchos privilegios.
Los ministros gozan de gastos excesivos que, en opinión del líder morenista, tienen que financiarse con el fideicomiso, pero tales gastos tienen que reo -
rientarse. Y la Cámara de Diputados, respetando la autonomía de cada poder, tiene la facultad exclusiva de hacerlo, como instrumento de control presupuestal. Ese control presupuestal le compete exclusivamente a la Cámara de diputados. Por ello mismo, cuando se discuta el presupuesto para 2024, los diputados tendrán que poner la lupa sobre entre 15 mil millones y 25,000 millones de pesos del presupuesto del poder judicial, porque ya lo disponen en el fideicomiso que los ministros rellenan con lo que no gastaron en el año y que debían de regresar a la Secretaría de Hacienda.
Esta cantidad de dinero, parte del presupuesto de gasto anual, deberá regresarse a la Tesorería de la Federación, porque el presupuesto es el único instrumento redistributivo que tiene el Estado mexicano y se integra con el pago obligatorio de contribuciones fiscales y lo no gastado del presupuesto de las entidades públicas.
Ante esta realidad, el diputado Mier Velazco advierte que los ministros deberían reflexionar. Y que en conjunto, Suprema Corte, Judicatura y Tribunal Federal Electoral hagan una reflexión e interioricen, y que sean empáticos con México. A los mexicanos no les gustan esos excesos por más de 15,000 millones de pesos, que no repercuten en el derecho a tener justicia pronta y expedita.
Leonel Durante López
• Zoé Robledo, un pájaro de cuentas
• Pugna Elena Poniatowska para que no haya “dedazo”
No cabe duda que el común denominador de los aspirantes a puestos de elección popular del partido Morena, es la corrupción, aunque su jefe en las mañaneras ondee un pañuelo blanco asegurando que en su gobierno este flagelo no existe. “No somos iguales”, en señal a los gobiernos pasado.
Aunque lo traten de simular, creo que ese mal lo traen en la sangre, es familiar, herencia misma de los partidos en los que han militado, unos sinvergüenzas y ni siquiera lo saben disimular y aunque lo hagan, ya nadie les creen.
De esta forma se presentan con el cinismo que les es característico, y ya con el callo en las maños a cuestas con un costal de mañas se aprestan a postularse a un en el proceso electoral de 2024.
Y es que son miles de cargos que estarán en juego el próximo año: desde alcaldes, diputados locales y federales, senadores y gobernadores de 9 estados.
Por lo pronto tenemos un ejemplo de corrupción dentro de Morena y la 4T, el director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, que desde que tomó posesión del cargo en junio del 2019 sacó las uñas y durante ese lapso hasta hoy en día ha escandalizado a la opinión pública por sus corruptelas.
Tras la salida de su paisano, el michoacano Germán Martínez, Zoé Robledo empezó una serie de transas al frente de dicha institución al adjudicar contratos a consorcios familiares, particularmente a su hermano Gabino, uno con el Banco del Bienestar y dos con el gobierno del estado de Puebla, en la época del extinto Miguel Barbosa.
Haciendo un poco de historia, Germán Martínez, exlíder del PAN, rompió con la administración de López Obrador al manifestar su desacuerdo con las políticas de austeridad “inhumanas” que privan de medicamentos a la población más desprotegida, situación que le cayó a Zoé Robledo como “anillo al dedo”, pues puso en marcha sus andanzas como transa.
Asimismo el PRD, en mayo del 2020, denunció ante la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de la Función Pública al director general del IMSS, Zoé Robledo, por adjudicar a León Manuel Bartlett, hijo del titular de la CFE, Manuel Bartlett, ventiladores para atender a
pacientes de Covid-19, a un sobreprecio de hasta 85 por ciento.
Por estos actos ilícitos, se solicitó la suspensión del cargo de los funcionarios involucrados, inhabilitación, así como prisión preventiva oficiosa como establece la Constitución, toda vez que la empresa beneficiaria es propiedad del hijo del titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Y por esa austeridad franciscana que promueve el presidente, Zoé Robledo al frente del Seguro Social se ha visto en una serie de escándalos que han costado la vida a muchos derechohabientes, sin embargo, este ha sido perdonado por su patrón quien lo califica como un funcionario “honesto.
Pero las pillerías del prospecto de López Obrador para gobernar Chiapas, no paran ahí, porque recientemente se le descubrió que asignó de manera directa cuatro contratos por más de mil 100 millones de pesos a una empresa opaca, que posee direcciones “fantasma” y además ha sido cuestionada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en términos de precios y servicios, según lo señaló el diario Reforma.
Pero las transas de Zoé Robledo, el michoacano que quiere gobernar Chiapas, no paran ahí, pues cabe señalar que procesos de licitación de bienes y servicios: medicamentos, equipo médico, uniformes, ambulancias y hasta consultorías externas para sus negocios personales, es obvio que no saben cómo “combatir la corrupción”, bueno lo saben pero fingen demencia.
Como el dicho en repetidas veces, Zoé anda en campaña, desde que llegó al cargo, poco le interesa los problemas que padezcan
los derechohabientes del IMSS, lo suyo es hacer dinero a costa del erario público.
Suerte tan diabla tendremos los chiapanecos si es que a esta rata lo dejan llegar a la candidatura, pues volveremos a sufrir el saqueo inmisericorde que padecimos con los ladrones de Pablo Salazar, Juan Sabines Guerrero y Manuel Velasco Coello que robaron en demasía que hoy sus familiares y parásitos S.A. de C.V., ya no tienen necesidad de trabajar, pues Chiapas es abundante en su presupuesto que da para mantener a miles de vividores
Elena Poniatowska todavía cree en los “Reyes Magos”
Hubo un inesperado mensaje de Elena Poniatowska sobre AMLO, básicamente, se refirió al proceso electoral de 2024.
La escritora Elena Poniatowska instó a descartar el “dedazo” en la próxima sucesión presidencial y abogó por una transformación nacional de mayor apertura.
Bueno, soñar no cuesta o la también periodista va morir engañada, pues en conferencia de prensa con motivo del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2023, que le fue conferido ayer, en un acto de su buena fe, pero no la del presidente, porque “Espero que haya una transformación más abierta, que no haya dedazo, que no sea el presidente anterior el que escoja al presidente por venir, como ha venido sucediendo, espero que se le dé oportunidad a mujeres, a mujeres que aspiran al poder y que lo harían, creo, espléndidamente bien”, dijo.
Personalmente, añadió la también Premio Cervantes, por su vínculo con Francia tiene relación con la familia del excanciller y aspiran-
te presidencial Marcelo Ebrard.
“Confío en nuestro buen criterio y en nuestras buenas circunstancias. México es un país feliz, dentro de lo que cabe, es un país rico también, un país inteligente”, ponderó la escritora en la Fundación Poniatowska.
México, prosiguió, tiene el criterio para escoger a la persona que responda mejor a las necesidades del país.
“Y sobre todo a las necesidades de quienes nunca tienen acceso a (lo básico). Yo quiero que todo el mundo se vaya a dormir habiendo comido más o menos lo mismo. Ese es mi gran deseo”. Bueno, se vale soñar.
Del Montón
El contenido de los libros de texto gratuitos elaborados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) genera preocupación e incertidumbre por lo que pudiera venir en el próximo ciclo escolar, dijo Adela Ramos, diputada de Morena, en entrevista. “El problema es que haya una imposición dogmática que pueda distorsionar la educación pública, aquí el tema es que se esté lucrando con la educación pública, como un botín político”, dijo la legisladora que ayer pidió frenar la distribución de los libros. La diputada por Chiapas, quien también es integrante de la Comisión de Educación, acusó que los materiales educativos tienen referencias a quienes actualmente ocupan cargos públicos. “La orientación dogmática de sustituir, por ejemplo, los héroes por ciertos autores o protagonismo político actual, también autocitarse, no son libros autobiográficos, son libros de texto gratuitos”, señaló. Acusó que el gobierno actual está utilizando la educación pública para adoctrinar al difundir el pensamiento con el que comulga. “Cada quien es libre de hacerlo, pero desde otras áreas, la educación pública para mí es sagrada, es un derecho de la niñez. Y que quede claro, no se están negando los libros a la niñez, se está protegiendo el artículo tercero constitucional”, resaltó. La legisladora que no es una conservadora, ni enemiga del sistema ni muchos menos adversaria del presidente dijo temer por su integridad por criticar las decisiones del partido al que pertenece, que está en el poder. * * * Eso es todo hoy hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
PETICIÓN
Población incomunicada por las lluvias lanza llamado de auxilio al gobierno de Oaxaca
Denuncia MEH
“dificultades para acceder a documentación clave para esclarecer violaciones a DH”
Titular de Conaliteg notifica que no acatará suspensión sobre los libros de texto
SESIÓN
Modifica IEPC lineamientos y convocatoria de manera incluyente para integrar los Consejos Distritales y Municipales
Derivado de la sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Estado, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas aprobó este martes en sesión extraordinaria, la modificación de los lineamientos y la convocatoria para la designación de las presidencias