La cultura del PRI en Morena
Las campañas de las corcholatas presidenciales muestran que la cultura del PRI está presente: utilizan recursos públicos, realizan mítines con acarreados, se utiliza el padrón de beneficiarios
Las campañas de las corcholatas presidenciales muestran que la cultura del PRI está presente: utilizan recursos públicos, realizan mítines con acarreados, se utiliza el padrón de beneficiarios
El fin de semana Manuel Velasco va a estar en San Cristóbal y Villaflores. En ambas ciudades se esperan concentraciones multitudinarias. Esta campaña por la candidatura de Morena permitió a Velasco acabar con su exilio. Y regresa a Chiapas con mítines de respaldo que exhiben al gobierno de Rutilio.
$ 7.00
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
“Denunciamos públicamente el uso de recursos públicos y de las estructuras gubernamentales para beneficiar a @Claudiashein en la encuesta dónde se elegirá al próximo Coordinador Nacional de Defensa de la 4T”, tuiteó Emmanuel Reyes, uno de los legisladores que dieron a conocer su postura en declaraciones a los medios
Transportistas de Cintalapa, Chiapas Exigen la Destitución del Delegado y la Unidad en el Sector del Transporte
SOLICITUD
PROYECTO
Reunión y presentación informativa del lanzamiento del Andabus Tuxtla Gutiérrez
MENSAJE AMLO amaga con denunciar a jueces ante la FGR
ANÁLISIS A FONDO: EL PROYECTO DE NACIÓN DEL FAM ES ATACAR PERMANENTEMENTE A AMLO
PUNTO Y COMA
Roger Laid
DESVÍOS Y MALVERSACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS DE MARIO ANTONIO GUILLÉN DOMÍNGUEZ, ALCALDE COMITECO
Raymundo Díaz S.
MENOS INDÍGENAS CON TELECOMUNICACIONES
Jorge Bravo
LOS FEMINISMOS ANCESTRALES DE MUJERES EN XOCHIMILCO QUE VAN A LA DEFENSA
Alcalde en funciones de Mitontic pide al gobierno federal intervenir para que liberen a sus hijos retenidos en Chiapas
Las campañas de las corcholatas presidenciales muestran que la cultura del PRI está presente: utilizan recursos públicos, realizan mítines con acarreados, se utiliza el padrón de beneficiarios de los programas sociales para la concentración a favor de los candidatos y se tiene un gasto exorbitante para movilizar a los acarreados a las concentraciones políticas. El PRI está en el corazón de las campañas de los aspirantes a la candidatura de Morena a la presidencia de la república, como en los viejos tiempos en que el PRI era el partido hegemónico y en el que ganaba todas las elecciones en todos los cargos de elección y esa es la meta del presidente López Obrador, ganar todo, en donde el partido Morena sustituya al PRI con todas sus mañas.
La política en México vive un retroceso, hubo muchos costos de vida para construir el pluralismo político y esto es lo que está en riesgo en estos momentos, en el que se pretende retornar a los tiempos en que solo había una opinión política y un partido dominante. La sociedad plural, en el que conviven las diferentes for-
mas de pensamiento y se apuesta a la alternancia política, para evitar las formas tiránicas de dominación, vive una prueba de fuego en este 2024, en el que se corre el riesgo de una parálisis de la transición democrática y el restablecimiento del viejo régimen con actores de nuevo cuño, que han hecho del cinismo un renovado discurso político.
Las denuncias realizadas por Marcelo Ebrard, de que recursos de la secretaría de bienestar están en la campaña política es una verdad indiscutible; no hay forma de ocultar el peculado que existe en esa secretaría, en el que se nota la presencia de los operadores políticos y se notan los recursos públicos. Pero el presidente intenta ocultar esa realidad y manifiesta que ni los gobernadores están metiendo recursos en la campaña, lo que viene a ser una ofensa en Chiapas, en donde el gobernador Rutilio Escandón tiene metido todo el cuerpo en la campaña de su cuñado Adán Augusto López, y se percibe un derroche de recursos.
Pero ante la posibilidad de que su cuñado quede desbarrancado, se percibe que también ya puso recursos a
la campaña de Claudia Sheinbaum, sobre todo en su reciente visita a la entidad, en el que no hubo un boicot del gobierno y se dieron todas las facilidades para que se realizaran los mítines más multitudinarios de Sheinbaum en Chiapas.
Cosa diferente sucede con los recorridos de Manuel Velasco, a quien no se le permitió realizar la concentración en Tapachula y en donde el auditor del estado convoca a presidentes municipales para intimidarlos de abrirles una investigación si destinan apoyos al exgobernador, quien como en los viejos tiempos, se mueve en Chiapas con grandes concentraciones y reactivó su vieja estructura y está renovando sus cuadros, en su apuesta del 2024, a pesar de los señalamientos que existen de su gobierno y que desde la oficina de Rutilio Escandón se ordenan los ataques mediáticos y la campaña de linchamiento.
La gran paradoja es que mientras el presidente Obrador habla de un juego limpio y de la neutralidad del gobierno, la realidad muestra que en nada han cambiado las formas políticas instauradas por el PRI.
GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.CLa cultura del PRI en Morena
Tomar medidas como, compartir ubicación en tiempo real, enviar número económico o de placas de taxis o de cualquier tipo de servicio de transporte público, crear claves que sólo los involucrados sepan, entre otros, son las acciones que la población en general implementa como medidas de seguridad ante la creciente inseguridad en Chiapas y particularmente en Tuxtla Gutiérrez.
Y es que, de acuerdo a datos oficiales respecto a la percepción de seguridad de la población chiapa -
Hasta el segundo trimestre del año (hasta junio de 2023) el 71.4 por ciento de la población de 18 años y más que reside en Tuxtla Gutiérrez se siente insegura, mientras que el 79.6 por ciento de la población de 18 años y más que reside en Tapachula se siente así
neca, arroja que más de 7 de cada 10 personas se sienten inseguras y poco confían en los elementos de seguridad.
Hasta el segundo trimestre del año (hasta junio de 2023) el 71.4 por ciento de la población de 18 años y más que reside en Tuxtla Gutiérrez se siente insegura, mientras que el 79.6 por ciento de la población de 18 años y más que reside en Tapachula se siente así.
Los hechos de violencia han marcado a la población, quienes deciden destinar sus propios recursos económicos para ellos mismos sentirse más seguros. Entre los artículos que compran para uso personal se encuentran paralizadores eléctricos de defensa personal o gas pimienta. En tanto, en los hogares deciden instalar cámaras de vigilancia, alarmas o mejorar cerraduras.
Por ello, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, en 2021, el costo total a consecuencia de la inseguridad y el delito en hogares representó un monto de 278.9 mil millones de pesos, es decir, 1.55 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual equivale a un promedio de 7 mil 147 pesos por persona afectada por la inseguridad y el delito.
en las necesidades genuinas de los transportistas.
En Cintalapa, Chiapas, un movimiento de transporte organizado ha surgido con el objetivo de destituir al actual delegado de transporte, Roberto Tovilla Silias. Los transportistas se manifestaron en el parque centenario, congregando a taxis locales y foráneos, urbanos y microbuses.
Tito Luna y Diego Cruz Chandomi, responsables del transporte foráneo, advirtieron sobre posibles engaños por parte del secretario de movilidad y transporte, Aquiles Espinoza García, enfocándose
El descontento surge de la reciente entrega de calcomanías que excluyó a muchos concesionarios. Los líderes del movimiento buscan que el delegado de transporte trabaje en beneficio colectivo, promoviendo colaboración transparente y coordinación efectiva.
Figuras como Gilberto Esquipulas y Carlos Montes del sector local piden la destitución de Tovilla Silias por falta de coordinación que afecta el clima laboral; Carlos Montes destacó la unidad y el acuerdo como esenciales para el éxito del sector.
De la Redacción
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)
El alcalde Fernando López López, quien ostenta su cargo por usos y costumbres en Mitontic, ha solicitado la intervención urgente del gobierno estatal y federal para asegurar la liberación de sus hijos, Fernando José y Luis Armando López Méndez, así como del tesorero municipal, Erasto Velasco Velázquez. Los tres fueron retenidos el pasado domingo por habitantes de la comunidad de Oxinam, dentro del municipio tzotzil de los Altos de Chiapas.
El incidente, originado en demandas relacionadas con un programa de mejoramiento de viviendas que involucra más de cinco millones de pesos, ha generado tensiones y acusaciones. Los habitantes de Oxinam exigen que el alcalde López López entregue dicha suma, atribuyéndole responsabilidad en la retención de los fondos.
El alcalde manifestó haber sido amenazado junto a sus hijos durante el incidente. Además, se le acusa de ser partícipe en un supuesto robo del dinero. Por otro lado, López López, reconocido como alcalde tradicional, niega poseer los fondos reclamados por la comunidad y no ha revelado su paradero.
Funcionarios del ayuntamiento de Mitontic reportaron un asalto el 9 de agosto en el que se sustrajeron recursos destinados a la comunidad. La Fiscalía de Justicia Indígena ha iniciado una investigación
El incidente, originado en demandas relacionadas con un programa de mejoramiento de viviendas que involucra más de cinco millones de pesos, ha generado tensiones y acusaciones. Los habitantes de Oxinam exigen que el alcalde López López entregue dicha suma, atribuyéndole responsabilidad en la retención de los fondos
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Con la finalidad de conocer el nuevo servicio y crear alianzas del nuevo Andabus City Tours que llegará a Tuxtla Gutiérrez, gracias a la empresa Turismo Selva Maya Travel and Tours, a cargo del empresario Amos Ruíz y la empresaria de Andabus City Tours, Guadalupe Ruíz, quienes el día de hoy presentaron ante hoteleros, tour operadores, agencias de viaje, restauranteros, presidentes y miembros de cámaras y asociaciones el lanzamiento de este transporte turístico.
Gracias a las gestiones por parte del H. Ayuntamiento que encabeza el Presidente Municipal, Carlos Orsoe Morales Vázquez a través
por el delito de retención de particulares cometido en contra de los dos jóvenes y del tesorero, Erasto Velasco Velázquez.
Recientemente, un grupo armado irrumpió en el domicilio del alcalde, sustrayendo por la fuerza
a sus hijos y manteniéndolos cautivos en la comunidad de Oxinam.
La Fiscalía General del Estado trabaja en la liberación de los retenidos y en la continuación de las investigaciones para esclarecer estos hechos violentos y deslindar
responsabilidades.
Se espera que las autoridades correspondientes actúen con celeridad para resolver la situación y restablecer la tranquilidad en la región. Con información de Latinus. (Argenis Esquipulas).
del Buró Municipal de Turismo de Tuxtla Gutiérrez, se dio a conocer el lanzamiento de este gran proyecto que sin duda beneficiará el turismo en la capital chiapaneca, un transporte de alta calidad que ofrecerá recorridos por las zonas más importantes de la ciudad y los distintos atractivos turísticos a costos accesibles, toda una nueva experiencia que sin duda incrementará la derrama económica e impulsará el comercio local, además de detonar el turismo, incrementando las noches de pernocta y gasto promedio de los visitantes.
9 mujeres asesinadas en Oaxaca en lo que va del gobierno de Salomón Jara Cruz, informó el Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos (GESMujer), cifra que ubica a Oaxaca entre los estados con más feminicidios en el país.
El colectivo agregó que sólo del 1 de enero al 16 de agosto de 2023 han contabilizado 66 mujeres asesinadas, y advirtieron que, pese a esos datos, el gobierno estatal pretende minimizar el problema.
El caso Karen
GESMujer Hizo hincapié en el caso que involucra a Karen, adolescente de 17 años que fue víctima de violencia de género por parte de su pareja sentimental, Luis D.V.G., detenido en Ocotlán de Morelos y vinculado a proceso. Actualmente se encuentra en prisión preventiva.
La Fiscalía General de Oaxaca confirmó que obtuvo vinculación a proceso
El Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos (GESMujer) señaló que Oaxaca es uno de los estados con más feminicidios, y agregó que en lo que va de 2023 han sido asesinadas 66 mujeres. Acusa al gobierno estatal de minimizar el problema
fue presentado ante el juez de la causa, quien a su vez dictó auto de vinculación a proceso y le impuso la medida cautelar de prisión preventiva.
Los feminicidios en el gobierno de SJC
y prisión preventiva contra Luis D.V.G., por el delito de desaparición cometida por particulares en agravio de Karen.
De acuerdo con la indagatoria, los hechos ocurrieron el 8 de julio de 2023 cuando la adolescente fue citada en Santa Inés Yatzeche, donde el imputado la subió a una motocicleta y la habría llevado por la zona de Santa
Este jueves, un cuerpo desmembrado con un mensaje de la delincuencia organizada fue abandonado en la carretera Poza Rica-Cazones, dentro del territorio del municipio de Papantla, a unos 25 minutos de Poza Rica, esto a unas horas del anuncio de la llegada de más de 700 elementos de fuerzas federales para resguardar la seguridad en la región.
Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) arribaron al lugar para levantar los restos, acordar la zona y retirar el mensaje que, entre otras cosas, señalaba: “¿Qué esperas, Cuitláhuac?”, en alusión al gobernador de Veracruz, Cuitláhuac
García Jiménez.Sobre el tema, el gobernador señaló que sólo se trató de un cuerpo y se investiga como homicidio.
“No son cuerpos arrojados, no es Poza Rica y no dialogo con narcomantas”, acotó.
El mandatario recordó que hay más de 600 elementos de las fuerzas federales resguardando la ciudad de Poza Rica y en las próximas semanas llegarán otros 100, luego de los hechos violentos del pasado 13 de agosto, cuando fueron hallados más de 17 restos de personas en congeladores en dos casas de seguridad.
Cuitláhuac García descartó que Poza Rica sea un foco rojo de inseguridad: “No nos vamos a distraer, vamos a concentrarnos en Poza Rica”, dijo.
Cruz Nexila, siendo esa la última vez que la vieron con vida.
A partir de las investigaciones de la Vicefiscalía General de Atención a Víctimas y a la Sociedad, mediante la Unidad Especializada en Desaparición Forzada, se logró obtener una orden de aprehensión por el caso y se logró la detención de L.D.V.G., quien
GESMujer destacó que del 1 de diciembre de 2022 al 16 de agosto, lo que va de esta administración, se han registrado 79 casos de mujeres asesinadas, principalmente en las regiones de Valles Centrales, Istmo de Tehuantepec, la Costa y la Mixteca.
En comparación con otros sexenios, con José Murat Casab se documentaron 429 casos de mujeres asesinadas; 283 con Ulises Ruiz Ortiz; 527 con Gabino Cué Monteagudo; 715 con Alejandro Murat Hinojosa y 79 con Salomón Jara en apenas ocho meses y medio de gestión.
Las dos personas acusadas del asesinato del buscador Javier Barajas Piña fueron absueltas por un juez local, después de dos meses de juicio oral en los que se desahogaron los alegatos y la Fiscalía General del Estado de Guanajuato no logró presentar acusaciones sólidas.
María del Tránsito Piña y Javier Barajas esperaron durante más de dos años que se hiciera justicia por el homicidio de su hijo, asesinado en mayo de 2022, después de que el último año de su vida lo dedicó a buscar a su hermana Guadalupe, desaparecida en febrero de 2021 en el municipio de Salvatierra.
Los restos de la maestra Lupita, como era conocida la hermana de Javier, fueron identificados en la mega fosa del Barrio de San Juan en Salvatierra, el sitio de inhumación clandestino más grande localizado a la fecha en Guanajuato.
El activismo de Javier no terminó cuando encontraron los restos de Guadalupe: siguió acompañando a familiares de personas desaparecidas e incluso se unió a la Comisión Estatal de Búsqueda, pero el 29 de mayo de 2022 fue asesinado en el centro de Salvatierra.
Tras el asesinato de sus dos hijos, María del Tránsito y Javier se vieron obligados a salir del estado por su seguridad, dando seguimiento al proceso
penal de los dos detenidos señalados por la Fiscalía como los autores materiales del homicidio de Javier.
El llamado que hicieron los padres de Javier y Guadalupe al juez para que se diera una sentencia ejemplar no permeó en la decisión final. Ambos quedaron absueltos, pero se quedarán en prisión porque enfrentan otros cargos.
“El fallo es un terrible mensaje de impunidad que pone en riesgo a la familia de Javier y a todos los colectivos que buscan a sus seres queridos en Guanajuato”, reprocharon a través de un comunicado de prensa las asociaciones Plataforma por la Paz y la Justicia, SERAPAZ, Centro Prodh y Front Line Defenders, organizaciones de la sociedad civil que han dado acompañamiento a María del Tránsito y Javier.
En el pronunciamiento expusieron que la resolución evidencia las deficiencias de la Fiscalía de Guanajuato y un Poder Judicial lejano a las víctimas e indolente.
“La familia Barajas apelará este fallo y responsabiliza a las autoridades de Guanajuato de cualquier atentado en su contra, y en contra de las personas buscadoras en el estado. Por ello, seguirá apelando al acompañamiento de instancias internacionales como la Oficina en México de la ONU para los Derechos Humanos”, agrega el comunicado de prensa.
Juez absuelve a los acusados de asesinar al buscador
Javier
699 días han pasado desde que Kimberly Ávila fue víctima de tentativa de feminicidio en la Ciudad de México, desde entonces hasta ahora la carpeta de investigación por este delito no se ha judicializado, el autor material continúa libre y el autor intelectual, Leonel ‘N’, podría salir de prisión luego de que un juez lo absolviera del delito de violencia sexual, contra Kimberly.
El 15 de septiembre de 2021, Kimberly fue interceptada por un hombre cuando estaba a punto de abordar un taxi en la alcaldía Iztacalco. El sujeto la agredió con arma de fuego, dejándola en estado crítico de salud.
Tras sobrevivir al intento de feminicidio, Kimberly denunció a su expareja, Leonel ‘N’ a quien señaló por ser el autor intelectual del ataque, además de haberla violentado durante el tiempo en que fueron pareja.
En ese momento Kimberly denunció a Leonel ‘N’ ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) por tentativa de feminicidio, violación sexual y violencia familiar. Y aunque fue detenido de inmediato, únicamente fue vinculado a proceso por los últimos dos delitos.
Leonel ‘N’ ha estado en prisión preventiva por casi tres años. Sin embargo, no por el delito de tentativa de feminicidio, esto debido a que las autoridades “no han hecho su trabajo completo”, asegura Kimberly, pues ella ha mostrado las pruebas necesarias para que sea vinculado a proceso, incluso acusa que funcionarios públicos podrían catalogar el caso como «lesiones».
La sobreviviente de tentativa de feminicidio alega que sufrió daños irreparables tras ser agredida con siete disparos de arma de fuego, pues perdió la vista de un ojo además de que una bala continúa alojada en su cuerpo.
“Suplico que judicialicen mi intento de feminicidio y que no dejen en libertad al señor Leonel N por las denuncias de violación y violencia familiar, que judicialicen lo antes posible mi intento de feminicidio, porque de ellos depende mi vida, porque aunque él está en la cárcel, yo vivo escondida”, expresó Kimberly Ávila a
Leonel ‘N’ ha estado en prisión preventiva por casi tres años. Sin embargo, no por el delito de tentativa de feminicidio, esto debido a que las autoridades “no han hecho su trabajo completo”, asegura Kimberly, pues ella ha mostrado las pruebas necesarias para que sea vinculado a proceso, incluso acusa que funcionarios públicos podrían catalogar el caso como «lesiones»
Cimacnoticias.
El temor a encontrarse fuera de prisión al hombre que la violentó surgió a raíz de que el pasado mes de marzo el juez José Juan Pérez Soto, le dio la absolución a Leonel ‘N’ por el delito de violación, acercándolo más a la libertad debido a que el delito de violencia familiar podría no mantenerlo en la cárcel.
Este 15 de agosto se llevaría a cabo la audiencia de apelación por la decisión de dicho juez, la cual Kimberly calificó como “ridícula”, pues “es imposible que deje a un violador en las calles, sabiendo el peligro que corre mi vida si él está libre”. Sin embargo, la audiencia fue diferida porque Leonel N “no fue notificado en el reclusorio”. La audiencia se realizará el día viernes 18 de agosto a las 11:30 am.
Además de lo anterior, Kimberly refiere que la justicia en México no es para todos, aún cuando ha hecho lo que “está en sus manos” para obtenerla. No solo su caso no ha sido investi -
gado como tentativa de feminicidio, también se enfrenta a estar lejos de su hijo, pues su violentador cedió todos sus derechos a sus padres, es decir, a los abuelos del menor de edad.
“Es triste darte cuenta que estás desprotegida, a pesar de que sobrevivas a un feminicidio. No soy un número más, estoy viva, estoy señalando a mi agresor y estoy pidiendo lo que merezco como víctima: justicia”, sentenció Kimberly.
En la Ciudad de México, tan solo de enero a junio de 2023, se han registrado 61 muertes violentas de mujeres, de las cuales únicamente 28 se investigan como feminicidio, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
En el mismo lapso de tiempo se documentaron 737 lesiones dolosas contra mujeres, además la Ciudad de México ocupa el primer lugar al hablar de vio -
lencia familiar, pues de enero a junio se han registrado 19 mil 734 casos.
Lo anterior pese a que la CDMX cuenta con una declaratoria de Alerta por Violencia de Género (AVG) local, decretada en 2019. Ello luego de que en 2017 un grupo de organizaciones civiles solicitaron a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) la AVG ante la grave situación de asesinatos y desapariciones de mujeres en la capital del país. Sin embargo, la dependencia federal declaró no procedente la petición. Ante esto y la presión de organizaciones y feministas, la respuesta del gobierno federal fue emitir su propia declaratoria.
Pese a la implementación de este mecanismo, en la capital del país las autoridades continúan actuando con impunidad, tal como en el caso de Kimberly Ávila, quien se encuentra a la espera de recibir justicia y poder transitar sin miedo por las calles.
El miedo se respira en esta ciudad y sus calles lucen casi vacías por la mañana de un día hábil; al ingresar a la cabecera municipal el tráfico es escaso y en los negocios se ven pocas personas, quienes evitan mirar a los ojos y hablar con extraños.
El temor comenzó hace poco más de una década, cuando se reportaron las primeras desapariciones de jóvenes, recordó una persona –quien por cuestiones de seguridad se omite su nombre– que sufre desde hace siete años por la ausencia de un familiar, cuando un comando lo privó de la libertad junto con otros siete muchachos mientras se encontraban de madrugada en una gasolinería de la colonia San Miguel.
Recuerda que el caso de su familiar fue una de las primeras desapariciones masivas en el municipio, pero no se hizo tan público por la desunión con los papás de las demás víctimas.
En su desesperación, cuenta esta persona que habla con Proceso, rogó por ayuda a los propios delincuentes y uno de ellos le dijo que su familiar se encontraba con cuatro hombres y tres mujeres que trabajaban para la delincuencia organizada, pero el joven intervino para evitar que se llevaran a una de las muchachas, así que también lo subieron a uno de los vehículos.
La persona admite que su familiar levantado consumía drogas, por eso buscaba a esos jóvenes quienes no sólo servían de halcones, sino también de distribuidores. La persona supo que los muchachos no dieron aviso que pasó un vehículo con droga del grupo contrario, y eso les costó la vida.
En la plática que ocurrió afuera del templo de Nuestra Señora de La Merced, donde el 15 de agosto último a las seis de la tarde se realizó una misa a la que acudieron al menos 400 personas que padecen por la desaparición de algún familiar, el entrevistado lamenta que todos los presentes nunca se hayan unido para exigir a la autoridad que brinde seguridad y busque a sus parientes.
Incluso saben que en las orillas de la cabecera municipal se encuentran varias fosas donde estarían los desaparecidos. Sin embargo, nadie se atreve a alzar la voz, y sólo queda pedir a Dios por
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó la entrega de la información patrimonial de 23 ingenieros militares que estuvieron involucrados en la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
El pleno de la corte determinó que los militares tienen carácter de servidores públicos, por lo que están obligados a hacer públicos sus patrimonios personales bajo la Ley General de Responsabilidades Administrativas y la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
espera que su hijo, estudiante del sexto semestre de la carrera de ingeniería industrial de la Universidad de Guadalajara, aparezca con vida; y que, si no lo está, se conozca dónde están sus restos para darles santa sepultura.
Gómez Villalobos. Impunidad en Lagos de Moreno
consuelo o mantener la leve esperanza de que algún día los regresen vivos.
También explicó a este medio que los jóvenes en la cabecera municipal no sólo fueron invadidos con las drogas que se distribuyen abiertamente, sino que también son víctimas de la disputa por el territorio que mantienen el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa.
Lagos de Moreno es peleada por los grupos delincuenciales debido a su ubicación, al estar en los límites entre El Bajío y Los Altos. Además, grandes caminos cruzan la ciudad: la carretera Panamericana y la Interoceánica Barra de Navidad-Tampico. Mientras que en Lagos de Moreno se inicia la vía de Los Altos hacia el Sur hasta Atotonilco, que entronca con la carretera Nacional México-Guadalajara.
El entrevistado dice que desde que llegó a gobernar el alcalde de Movimiento Ciudadano, Tecutli José Guadalupe Gómez Villalobos, quien tomó el cargo en 2018, pero fue reelecto para un segundo periodo que concluye en 2024, se acrecentó la problemática de jóvenes desaparecidos, y en especial porque los titulares a cargo de la comisaria provienen de Guadalajara y estarían presuntamente coludidos con la delincuencia organizada.
Actualmente el comisario es Isaías Domínguez Ortiz, quien tuvo el mismo cargo durante el periodo del alcalde tapatío Ismael del Toro.
Al cuestionarle por qué no aparecen casos de desapariciones en los medios locales, no duda en responder que la autoridad entrega una cantidad de dinero a los reporteros para que callen.
Al acudir al Mirador de la colonia San Miguel, sitio del que se llevaron el pasado 11 de agosto a los cinco jóvenes identificados como: Roberto Carlos Olmeda Cuéllar, Diego Alberto Lara Santoyo, Uriel Galván González, Jaime Adolfo Martínez Miranda y Dante Cedillo Hernández, cuyas edades oscilan entre los 19 y 22 años, el sitio luce casi vacío de no ser por dos mujeres que conversan sentadas en un escalón, mirando a su alrededor como si fuesen vigías.
Cuando se les pregunta si saben dónde viven los padres de los jóvenes desaparecidos, llama la atención que una de ellas, de alrededor de 45 años, cargue un casco, y la otra trae un paraguas, ambas dijeron venir juntas, que no son vecinas, y que sólo están de paso.
Al tocar las puertas de las viviendas sólo se atrevió asomarse por la ventana una mujer que da indicaciones sobre dónde está la casa de una de las víctimas: a tres cuadras de El Mirador, último sitio en que se les vio con vida a los cinco jóvenes desaparecidos, y punto en que se halló mancha de sangre y cinchos en una de las bancas.
En el trayecto también se le pregunta a un vecino, un hombre de la tercera edad, si sabe dónde viven las familias de los jóvenes desaparecidos; pero él prefiere no responder y sólo comentar que no se mete con nadie, y que por seguridad se encierra a más tardar a las ocho de la noche.
Al llegar a las casas de los familiares de los desaparecidos sólo el padre de Roberto Carlos aceptó dar una breve entrevista, sin autorizar que se le tome una fotografía. Se limitó a decir que
También solicitó que la autoridad no criminalice a los jóvenes, esto a raíz que el coordinador del Gabinete de Seguridad, Ricardo Sánchez Beruben, anunció que, debido a que un grupo delictivo, sin decir nombre, estaría detrás de la desaparición de los jóvenes, pedirá que la Fiscalía General de la República atraiga el caso.
Un amigo de los jóvenes desaparecidos dice a Proceso que vive con el temor de un día no regresar a su hogar; y considera que las calles lucen vacías por la inseguridad –y miedo– que se vive.
Explica que desde hace dos años él y otras personas aplican medidas de seguridad como compartir vía GPS su ubicación en tiempo real, llama a amigos o familiares para decirles dónde está y hacia dónde va, e incluso envía fotografías de donde se encuentra. La misma práctica de seguridad la realiza su familia directa antes de salir del hogar.
Comparte que al menos él tiene once conocidos, por ser amigos o vecinos que han desaparecido y “desgraciadamente nadie ha sido localizado”.
Menciona que en la colonia San Miguel –donde desapareció el grupo de jóvenes– es nula la vigilancia de la policía municipal, y “es mejor que no entren porque también causan miedo”.
Tampoco siente seguridad con la presencia de la Guardia Nacional, la cual fue reforzada por segunda ocasión en marzo pasado, debido a que Lagos de Moreno padece de robos, desapariciones y agresiones a policías, incluyendo el asesinato en 2019 de su comisario Vany Rodríguez, en la colonia La Palma, lugar donde fue encontrada el martes 15 una casa de seguridad en la cual había indicios de que estuvieron los cinco jóvenes desaparecidos.
Los ministros señalaron que la Consejería Jurídica de Presidencia no aportó pruebas para demostrar que los documentos representan una violación a la seguridad nacional y tampoco que esto los afecte en el ámbito laboral, ya que no los perjudica para ejercer algún mando operativo.
Por lo que la SCJN confirmó la resolución del INAI para entregar dicha información emitida el 6 de julio de 2022 mediante un recurso de revisión.
SCJN ordena publicar declaraciones patrimoniales de militares involucrados en construcción del AIFA
La representación comercial de la Casa Blanca (USTR) anunció que se establecerá un panel de resolución de disputas bajo el TMEC para abordar la disputa con México sobre la prohibición del maíz transgénico aplicada por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para el consumo humano y de animales.
“Estados Unidos ha utilizado las herramientas que provee el TMEC en un intento por resolver las preocupaciones de México sobre medidas biotecnológicas. Hoy damos el siguiente paso para que México cumpla con sus obligaciones dentro del acuerdo comercial”, dijo la titular de la USTR, Katherine Tai.
El gobierno de Joe Biden disputa las medidas definidas por AMLO en un decreto dado a conocer el 13 de febrero de 2023 por el cual prohíbe el uso del maíz transgénico en tortillas, harinas y, gradualmente, para todos los productos de consumo humano y animal.
“A través del panel de resolución
El panel es una instancia del TMEC “para que México cumpla con sus obligaciones dentro del acuerdo comercial”, advirtió la representante comercial del gobierno de Washington, Katherine Tai
caso es un derecho que el TMEC le da al gobierno del Biden para defender las exportaciones agrícolas a México.
En contexto
El 30 de enero pasado la USTR solicitó a México, por escrito y formalmente, una explicación sobre la razón pertinente que funde la prohibición al maíz transgénico procedente de Estados Unidos.
de disputas del TMEC buscamos resolver el asunto y ayudar a garantizar que los consumidores puedan continuar, de manera segura y económica, consumiendo alimentos y productos agro-biotecnológicos”, manifestó Tai en una declaración escrita.
EU culpa al gobierno de AMLO
La Casa Blanca insiste en que, en el tema del maíz transgénico, el gobierno de López Obrador viola lo establecido en el en el capítulo agrícola del Tratado de Comercio México-EU-Canadá.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que publicará cuántas quejas se han presentado ante el Consejo de la Judicatura por presuntos actos de corrupción de jueces, magistrados y ministros; en caso de que se acumulen varias, planteó presentar una denuncia en la Fiscalía General de la República.
“No es nada más que un juez dejó en libertad a un delincuente (…) Y si se acumulan muchas, hoy planteé que se busque presentar una denuncia en la fiscalía cuando es evidente, notorio, de que se está favoreciendo a un presunto delincuente o a un delincuente confeso de la delincuencia organizada
y también de cuello blanco”, informó.
Pidió también la investigación sobre los bienes y riquezas acumuladas de integrantes del Poder Judicial, para no convertirse en cómplices. Y el martes podría presentarse el informe.
“Les pedí que me informaran de cuántas quejas habían presentado al Consejo de la Judicatura por presuntos actos de corrupción de jueces, magistrados y ministros, y se dieron a conocer algunos, pero faltan. Y vamos aquí a presentar la lista de todas las quejas”, apuntó.
A raíz de su petición durante el gabinete de seguridad, los funcionarios tendrán la tarea de indagar cuántas y cuáles son las quejas ante el CJF y se presentará en un martes que corresponda a seguridad.
Tai sostiene que la posición de México sobre biotecnología “no está sustentada en la ciencia y que es contraria a lo que por décadas se ha demostrado con evidencias contundentes: que la biotecnología agrícola es segura rigurosa y encuadra en todos los sistemas regulatorios de salud y medioambiente”.
Por su parte el secretario de agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, explicó que establecer el mecanismo de resolución de disputas para este
Posteriormente, en marzo pasado, solicitó consultas técnicas con México sobre las medidas biotecnológicas que deberían tomarse para resolver el diferendo, “pero esas consultas no resolvieron las diferencias”, agregó Tai.
En junio, bajo el capítulo de resolución de disputas del TMEC, Estados Unidos volvió a solicitar consultas con el gobierno mexicano sobre el tema biotecnológico, “sin embargo, también esos mecanismos de resolución fracasaron en el intento de resolver este problema”, añadió Tai.
Ante las acusaciones del excanciller Marcelo Ebrard contra Claudia Sheinbaum por supuestamente utilizar recursos y funcionarios de la Secretaría de Bienestar a su favor, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que “hay inquietudes y dudas razonables”, y destacó que se tiene la instrucción de que no se use al gobierno ni el presupuesto para favorecer a alguno de los aspirantes presidenciales.
Dijo que sí supo de las declaraciones de Ebrard, pero consideró que es normal “también que, imagínese en vísperas de que se decida, pues hay inquietudes, hay dudas razonables, pero pues somos distintos”.
Consideró que “además (Ebrard) tiene el derecho de hacerlo y hay la instrucción de que no se use al gobierno ni mucho menos el presupuesto para favorecer a nadie, y Marcelo, Adán y Claudia y todos me conocen perfectamente, saben que no tengo una doble moral o un doble discurso”.
Agregó que ellos saben “que no nos metemos y que se acabó el dedazo y
que es el pueblo el que va a decidir”. Aún con las declaraciones de Ebrard, dijo que los integrantes de su movimiento se están portando muy bien, es el informe que yo tengo. Por ejemplo, los gobernadores, que estos tienen más influencia, ninguno porque en un momento nos reunimos y se suscribió un acuerdo y los gobernadores lo han cumplido al pie de la letra y todo”.
De la oposición no habló mucho para evitar las sanciones de las autoridades electorales, pero recordó que “en el otro lado ya se los anticipé, nada más que ya no puedo hablar de eso”, en referencia a quién sería la candidata para la Presidencia en 2024.
Al final consideró: “No puedo meterme a lo otro porque ni debería estarme metiendo en esto, ustedes son los que provocan”.
AMLO rechaza acusaciones de Ebrard: Se ordenó no usar al gobierno para favorecer a ningún aspirante
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Un grupo de diputados federales de Morena secundaron la postura de Marcelo Ebrard y anunciaron que alistan una serie de denuncias “contra quien resulte responsable” por el uso de programas electorales y “acarreo” en favor de Claudia Sheinbaum en el proceso interno de Morena para definir la candidatura presidencial.
“Denunciamos públicamente el uso de recursos públicos y de las estructuras gubernamentales para beneficiar a @Claudiashein en la encuesta dónde se elegirá al próximo Coordinador Nacional de Defensa de la 4T”, tuiteó Emmanuel Reyes, uno de los legisladores que dieron a conocer su postura en declaraciones a los medios.
Reyes, junto con Selene Ávila, Salma Luevano e Inés Parra anunciaron que unos 82 diputados de Morena, 27 del Partido Verde y ocho del PT que simpatizan con Ebrard acudirán ante el Instituto Nacional
“Denunciamos públicamente el uso de recursos públicos y de las estructuras gubernamentales para beneficiar a @Claudiashein en la encuesta dónde se elegirá al próximo Coordinador Nacional de Defensa de la 4T”, tuiteó Emmanuel Reyes, uno de los legisladores que dieron a conocer su postura en declaraciones a los medios
a algunos de los servidores de la Nación que fueron revisados en el portal de transparencia, que trabajan, que tienen una nómina, que devengan, repartiendo publicidad de Claudia Sheinbaum, utilitarios. Esta estructura está aprovechando para beneficiar a la compañera Claudia, y esto que pasa en Guanajuato, pues está pasando en varios estados de la República”, declaró.
Electoral y la Fiscalía Electoral.
“Solicitaremos las comparecencias y denunciaremos a cualquier funcionario público que haya participado o usado recursos públicos.
Ya estuvo suave de tanta mapachería PRIANISTA en un movimiento
que lo combatió con firmeza por muchos años”, añadió Reyes.
En declaraciones a los medios, denunció manipulación de los programas sociales en la Secretaría de Bienestar.
“Denuncié que se sorprendieron
“Basta de presuntas desviaciones de recursos por decirlo elegantemente con la palabra presunta. Descarados, cínicos y abiertos. Tenemos documentado que en donde se entregan las tarjetas del Bienestar se entregan periódicos con la cara de Claudia Sheinbaum y se les piden datos a las personas de manera adicional”, acusó a su vez la diputada Selene Ávila.
En el segundo de los foros regionales para designar al candidato presidencial del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez, Santiago Creel y Beatriz Paredes demandaron cambiar la estrategia nacional en seguridad pública y dieron el pésame a las familias de los cinco jóvenes desaparecidos en Lagos de Moreno, Jalisco.
En Durango, donde se lleva a cabo el foro, Xóchitl Gálvez criticó al presidente Andrés Manuel López Obrador por no haber abordado el caso de los jóvenes jaliscienses en su conferencia y dijo que debería dar la cara a los familiares de los mismos.
“Lo que pasó en Lagos de Moreno nos debe de horrorizar a todos los mexicanos, se rebasaron todos los límites. Y yo le vuelvo a exigir al presidente que vaya y les dé la cara a los padres de estos jóvenes, que implemente una nuestra estrategia de seguridad, porque su estrategia ha sido un fracaso. Me parece increíble que el presidente le dedica dos horas a su mañanera y no le dedicara un momento a estos jóvenes”, dijo en este segundo Foro “Diálogos para la construcción del Frente Amplio por México”.
La senadora del PAN, que va al frente de las preferencias, manifestó
que “todas y todos nos debemos sentir indignados y horrorizados por lo que le pasó a estos jóvenes en Lagos de Moreno, Jalisco. Como madre de dos hijos me pongo los zapatos de los padres de Diego, Roberto, Uriel, Jaime y Dante. No imagino un dolor más grande para unos padres que la muerte de sus hijos, pero esto no solo sucede en Lagos de Moreno, Jalisco, sucede en muchas otras ciudades de nuestro país, todos los días”.
“Le vuelvo a exigir al presidente que vaya y le dé la cara a los padres de estos jóvenes, que implemente una nueva estrategia de seguridad, porque su estrategia ha sido un fracaso”, aseguró.
“Exijamos ahorita un cambio de timón”, sugiere Beatriz Paredes Beatriz Paredes, aspirante del PRI, pidió que el gobierno federal cambie de inmediato la política de seguridad y consideró que este foro sea la puerta para lanzar la exigencia al gobierno federal, en lugar de un escenario de oratoria simple.
“Por eso, rompiendo cánones y las reglas planteadas por el Frente, de que estemos empeñados en construir
una alternativa democrática para el año próximo, le planteo a nuestros compañeros dirigentes que exijamos en este momento, ahorita, un cambio de timón en la política de seguridad en el país”, expresó en su primera intervención.
Destacó que mientras las elecciones están lejos, la realidad ensangrentada, terrible, ominosa golpea a diario a la cara de la sociedad. Por ello, insistió en el reclamo de la política gubernamental en materia de seguridad pública.
“Propongo que las organizaciones civiles, integrantes del Frente asumamos desde este momento que es indispensable, no se permite la fuga
del futuro en que se ha convertido el juego de las corcholatas”.
“Vivimos prácticamente en una total impunidad”, dice Creel
Mientras que Santiago Creel insistió en reclamar a López Obrador su postura ante el caso de los jóvenes de Lagos de Moreno y aseguró que hay impunidad porque sólo se castiga el uno por ciento de los delitos cometidos en México.
“La impunidad, la corrupción, la inseguridad están vinculadas a la falta de un Estado de derecho, la probabilidad que se castigue un delito en México es del 1%, es decir, vivimos prácticamente en una total impunidad”.
En su segundo foro, aspirantes del Frente Amplio exigen cambiar la estrategia de seguridad
Este 15 de agosto, defensoras del agua y la vida de Xochimilco denunciaron la violencia diferenciada que la represión y el despojo de recursos tiene sobre las mujeres de la zona. Además, señalaron la situación general de las mujeres en la Cuenca del Valle de México, sobre todo aquellas en alcaldías con una gran cantidad de pueblos originarios como Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta, Iztacalco y Coyoacán.
Las defensoras de la tierra hicieron esta denuncia durante una conferencia de prensa celebrada tras la clausura de la Tercera Asamblea Nacional por el Agua y la Vida. En esta conferencia, aseguraron que se está arrasando con los territorios de los pueblos gracias a complejos megaurbanizadores, habitacionales y comerciales, tal como el proyecto Mítikah construido en el corazón del pueblo originario de Xoco en Coyoacán o la construcción de la Línea 12 en Tláhuac.
Una de las consecuencias de estos proyectos es la escasez de agua, la cual —afirman las defensoras de este recurso— quintuplica las jornadas de trabajo para las mujeres, quienes se hacen cargo de las labores de cuidado en mayor medida que los hombres. Esta situación puede desembocar en casos de violencia familiar y también en violencia económica.
Por otro lado, el despojo territorial también atenta contra los saberes y la autonomía de las mujeres originarias, quienes además se enfrentan al aumento en los índices de violencia sexual y feminicidios en los lugares que habitan. De hecho, de acuerdo con cifras del
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Xochimilco está en la lista de los 100 municipios con más casos de feminicidio en lo que va de 2023.
Durante la conferencia de prensa, Hortensia Telésforo Jiménez (originaria del pueblo San Gregorio Atlapulco, Xochimilco) aseguró que, anteriormente, la Ciudad de México era un territorio donde no existía tanta violencia en contra de los pueblos originarios. No obstante, afirma que esto ha cambiado en los últimos años.
“La Ciudad de México se tenía como una de las ciudades donde no se generan este tipo de violencia”, afirmó la defensora y agregó que esto ha cambiado, pues últimamente, organizaciones como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) han observado una violencia creciente en contra de los pueblos originarios del Valle que se han opuesto a diversos megaproyectos y saqueos de recursos en sus territorios.
A pesar de esto, la defensa de la tierra y el agua —aseguraron este 15 de agosto— es posible gracias a las mujeres que luchan y resisten y a los feminismos ancestrales que se movilizan en diferentes partes de México. Las mujeres integrantes de estos movimientos no desisten en sus exigencias a favor de la vida y reiteran el llamado a las autoridades de cesar el despojo en su contra y las manifestaciones de violencia contra quienes se defienden ante él.
Situación de violencia contra mujeres en Xochimilco Junto con Hortensia Telésforo, mujeres de diversos pueblos
originarios de México denunciaron públicamente que varias defensoras de sus territorios están enfrentando situaciones de hostigamiento y persecución política, específicamente en la alcaldía de Xochimilco en la Ciudad de México. Asimismo, aseguraron que los índices de violencia contra las mujeres han aumentado de manera alarmante en aquellos pueblos despojados de sus recursos naturales por el Estado y otros agentes como la Guardia Nacional.
En la conferencia celebrada este 15 de agosto, a través de un comunicado conjunto, defensoras y defensores del agua aseguraron que su compañera Patricia González Guzmán (originaria de San Gregorio Atlapulco) está enfrentando diversos procesos penales y situaciones de violencia institucional por su trabajo en la protección del territorio.
González Guzmán es presidenta del comité Pro-panteón de San Gregorio Atlapulco. Tanto ella como otras y otros habitantes han denunciado las intenciones del gobierno de Xochimilco de apoderarse del panteón comunitario y la falta de ejecución adecuada del presupuesto participativo que se ganó desde 2022 para este cementerio. A raíz de su oposición al respecto, las autoridades de Xochimilco interpusieron una denuncia penal en contra de Patricia González.
Además de esta denuncia, la defensora también ha sido blanco de agresiones físicas, acoso y hostigamiento por parte de las autoridades. De igual forma, sus compañeras aseveran que
Patricia ha recibido amenazas de muerte. Según se afirmó durante la conferencia de este 15 de agosto, la misma situación de hostigamiento y violencia se repite con las mujeres que forman parte de las autoridades tradicionales de San Gregorio Atlapulco y con las integrantes del Concejo Autónomo de Gobierno en Xochimilco, a quienes —señalan— se ha difamado a través de redes sociales y se les ha agredido física y psicológicamente. Incluso, aseguran que se ha incitado al linchamiento público en su contra.
Días antes de estas declaraciones, el pasado 9 de agosto, Laura Montes y Mariana Cruz Marín (también originarias de Xochimilco) denunciaron la falta de atención a sus demandas por la construcción de dos cuarteles de la Guardia Nacional en sus territorios. Al respecto, Hortensia Telésforo Jiménez aseguró que la presencia de dicha institución con esencia militar también forma parte de los problemas que están afectando a su comunidad actualmente.
Telésforo Jiménez aseveró que, de hecho, la violencia militar se está enfocando específicamente en quienes defienden el territorio. “No somos criminales, no somos gente con intenciones delictivas, somos vecinos que lo único que hacemos es cuidar lo que nos han dejado nuestros ancestros”, agregó, y lamentó que se pierda la dimensión de este objetivo y en su lugar se reprima a las personas defensoras del territorio hasta llegar incluso a asesinarlas.
En un lustro la población indígena de México con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología inalámbrica (2G, 3G o 4G) se ha reducido de 88% en 2018 a 85% al término de 2022. Se trata de una disminución de tres puntos porcentuales, cuando se pensaría en una mayor cobertura de servicios de telecomunicaciones.
Según el sexto Diagnóstico de Cobertura del Servicio Móvil 2022 del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), ninguno de los 67 pueblos indígenas del país tiene tecnología 5G… o no la ha medido todavía.
La metodología para elaborar el diagnóstico no ha cambiado en cinco años. El IFT emplea la información reportada por los concesionarios que prestan servicios móviles, los mapas de cobertura, la información proporcionada por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), los censos y conteos de población y vivienda que realiza el INEGI.
Sin embargo, la población sí ha variado. En los diagnósticos de 2017 a 2020 el IFT se apoyó en el Censo 2010, que reportó una población de 11 millones 132 mil 562 personas, 9.9% de la población de México. En cambio, los documentos de 2021 y 2022 retoman el Censo 2020, cuando el número de los habitantes indígenas creció a 11 millones 979 mil 483; es decir, 9.5% de la población total del país.
En una década la población indígena aumentó en 846 mil 921 habitantes. Si la ubicación geográfica de los pueblos indígenas en el territorio nacional no ha cambiado, la variación porcentual en la
cobertura del servicio móvil debió incluso mejorar, porque la misma infraestructura y disponibilidad de servicios móviles podría beneficiar a más población en un mismo territorio.
Sería útil que el IFT explicara por qué en el papel y en cinco años hay menos población indígena con cobertura móvil.
La tecnología móvil 2G se utiliza para llamadas y mensajes de texto; 3G añade a la voz y los SMS datos, pero lentos; mientras que 4G ofrece Internet de alta velocidad.
Según el diagnóstico 2022 del IFT, las tecnologías 3G y 4G observaron un incremento de cobertura en las localidades con presencia de población indígena de 80% y 75%, respectivamente. Es decir, en un lustro la calidad de la conectividad mejoró.
El pueblo indígena con menos cobertura 4G es el lacandón, en Chiapas, con apenas 16%, aunque en 2018 la cobertura entre los lacandones fue de apenas 9%.
La Carta Magna reconoce desde 2013 el derecho de acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la banda ancha e Internet. La Constitución también dice que el Estado garantizará a la población su integración a la Sociedad de la Información y el Conocimiento, todo ello sin discriminación.
??Con motivo del 9 de agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, no olvidemos que las comunidades originarias desempeñan un papel fundamental en la riqueza y diversidad de México.
La cobertura y el acceso a servicios de telecomunicaciones representa una herramienta esencial para reconocer a estas comunida-
des, promover la inclusión digital y garantizar su derecho de acceso a las TIC, la comunicación y la información.
Los pueblos indígenas poseen riquezas culturales, conocimientos ancestrales y tradiciones que merecen ser compartidos y preservados. Las telecomunicaciones, los servicios digitales y las plataformas de Internet son un puente virtual que puede unir todos estos bienes y expresiones culturales con la comunidad que los crea, la nación multicultural que es México y el mundo exterior.
A través de la conectividad, los pueblos originarios pueden difundir su historia, arte, música, gastronomía, sabiduría y cultura, llegando a comunidades globales para generar un aprecio y respeto renovados por su patrimonio.
Las TIC y la conectividad tienen un impacto profundo en el desarrollo socioeconómico de las comunidades indígenas. El acceso a servicios de telecomunicaciones e Internet abre oportunidades para mujeres, para la educación a distancia, el acceso a información y servicios de salud, la búsqueda de oportunidades de empleo, la inclusión financiera y la comercialización de productos artesanales en los mercados locales, nacionales y globales.
Es indudable que las tecnologías y la conectividad significativa mejoran la calidad de vida de los pueblos indígenas, contribuyen al desarrollo sostenible de sus comunidades y les permite participar en la economía digital sin sacrificar su identidad cultural.
Las TIC empoderan e impulsan a los pueblos indígenas y sus culturas ancestrales porque la
conservación y preservación de su patrimonio se facilita mediante registros digitales, la Internet y el almacenamiento en la Nube.
Las comunidades indígenas tienen el derecho constitucional de tener y operar sus propios medios de comunicación y redes de telecomunicaciones, plataformas para la libre expresión cultural y la información local. Al tener control sobre sus propias narrativas y visiones del mundo, los pueblos indígenas equilibran la marginación y la discriminación histórica que han enfrentado.
Es evidente que no podemos obviar los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas en su búsqueda de conectividad y administración de medios de comunicación propios.
Buena parte de los pueblos originarios se encuentran en regiones de difícil acceso como regiones áridas, montañosas o selváticas, donde resulta complejo y poco rentable para los operadores instalar infraestructura de telecomunicaciones.
Estas barreras tecnológicas y geográficas, así como la falta de infraestructura en áreas remotas y rurales, dificultan el acceso de los habitantes indígenas a servicios de telecomunicaciones, digitales y plataformas de Internet.
Viene un nuevo proceso electoral en México y con ello muchas promesas de los aspirantes. Veremos si las y los candidatos pasan de las buenas intenciones a las políticas públicas digitales y las acciones focalizadas que realmente incorporen a los pueblos indígenas, sus tradiciones y cultura a la sociedad de la información y el futuro digital.
Raymundo Díaz S.
• Pero se pasea y se luce en finos jamelgos de a millón de pesos y ha comprado más de 50 propiedades, algunas cotizadas en dólares.
• Guillén Domínguez transita bajo SERIAS SOSPECHAS de todos tipos y se cambia de partido como cambiarse de chones.
El presidente municipal más corriente, vulgar y corrupto de Comitán de Domínguez, Mario Antonio Guillén Domínguez, no le basta con llamar “cul3ros”, “v3rg4s”, “bolas” y “chaqueteros” (https://fb.watch/ mtQcMnJbJu/?mibextid=RUbZ1f) a las y los comitecos si no que, abierta, descarada y vulgarmente, se ha vuelto MULTIMILLONARIO con los dineros de ese pobre y callado pueblo comiteco.
Obras anunciadas y ya documentadas como terminadas, entregadas y pagadas cuándo no han puesto ni una gota de cemento, obras adjudicadas de forma directa a sus incondicionales, adquisición en UN MILLÓN DE DÓLARES un Parador en La Trinitaria, la adquisición millonaria de una hectárea de terreno en el crucero de Zapata en dónde pretendía poner una “Casa de Enlace” del Partido Verde Ecologista y el cual renta al ayuntamiento bajo su cargo, la compra de propiedades en Tuxtla Gutiérrez, en Puebla, en México, en Mérida y en otros sitios de Chiapas y de México, hacen de Guillén Domínguez el alcalde más TURBIO, más CÍNICO y más CORRUPTO, y para completar, MÁS SOBERBIO de la Ciudad de Comitán de Domínguez.
Veamos la siguiente información:
AYUNTAMIENTO DE COMITÁN SIN COMPROBAR MÁS DE 29 MILLONES DE PESOS.
* El Ayuntamiento de Comitán de Domínguez tiene tres pliegos de observaciones y un total de ocho promociones de responsabilidad administrativa sancionatorias contra los funcionarios que resulten responsables.
Por: Iván Acuña/El Heraldo de Chiapas.- Un monto de 29 millones 994 mil 018 pesos con 56 centavos, es el dinero del cual el actual Ayuntamiento de Comitán de Domínguez, encabezado por el alcalde Mario Antonio Guillén Domínguez no ha esclarecido su destino, lo que ha sido considerado como un “probable daño a la Hacienda Pública Municipal”,
así lo dio a conocer la Auditoría Superior del Estado de Chiapas (ASECHIAPAS) al hacer públicas las auditorias 2022 de algunos municipios y entidades de gobierno locales.
El mecanismo para la auditoría
La auditoría, se seleccionó con base en las siguientes variables: De Evaluación de Riesgos, que Sugieren circunstancias que reflejan vulnerabilidad en la gestión municipal: De Control y Transparencia, que Se encaminan en atender una mayor cobertura e indicios de presuntas irregularidades De Rendición de Cuentas, que evalúan el cumplimiento en la correcta y oportuna rendición de cuentas.
De esta forma y de acuerdo al órgano fiscalizador, el Ayuntamiento de Comitán de Domínguez tiene tres pliegos de observaciones y un total de ocho promociones de responsabilidad administrativa sancionatorias contra los funcionarios que resulten responsable por este daño patrimonial a las arcas municipales; en el documento, la ASECHIAPAS, da a conocer que los montos no justificados van desde la compra de materiales para uso administrativo, el pago por asesoría al gobierno municipal hasta obras que fueron ejecutadas por montos que no corresponden a los reportados y además que no cumplen con las normativas correspondientes.
En lo que se refiere a las partidas presupuestales, se encontró que en las partidas “2121.- Materiales y Útiles de Impresión y Reproducción, 2161.- Material de Limpieza, 2482.- Plantas de Or-
nato, 2611.- Combustibles”, el gobierno municipal se confirmó que no cuentan con los documentos que justifiquen, ni que acrediten la veracidad de los egresos registrados, señalando que durante una comparecencia el mismo personal administrativo correspondiente ratificó en una Acta Parcial de Auditoría no contar la información ni documentación para acreditar el ejercicio de los recursos; en estos rubros se reporta un presunto daño matrimonial al municipio por un monto de 1 millón 652 mil 655.21 pesos.
De la partida 3821.- “Gastos de Orden Social y Cultural”, la administración municipal realizó la adquisición de juguetes, juegos de luces, listones, entre otros por un monto de 3 millones 107 mil 176 pesos, de los cuales tampoco cuenta con documentación que compruebe el ejercicio del recurso; asimismo, tras una investigación realizada, se comprobó por parte de la ASECHIAPAS que el proveedor al que se le adjudicó la partida no cuenta con oficinas, ni bodegas, ni centro de distribución de estos dichos productos, además de que las muestras obtenidas no corresponden con los objetos supuestamente adquiridos y tan solo el proveedor aportó unas cuantas notas de remisión, mas no la facturación correspondiente; en este caso la observación hace énfasis en que se realizaron “Operaciones simuladas” para el supuesto ejercicio de los recursos.
Dentro del posible desfalco a las arcas de Comitán de Domínguez, destaca un enorme faltante por más de 4 millones 795 mil pesos, por concepto de “Construcción de
Nave en Mercado de Productores, Primera Etapa”, obra de la cual se pagaron miles de pesos por conceptos que no fueron ejecutados, asimismo por conceptos que se ejecutaron pero que no cumplen con los requerimientos para su ejecución y además porque la obra fue realizada con materiales de baja calidad; cabe señalar que esta obra fue de asignación directa. Cabe citar que también se reportan faltantes en obras como la rehabilitación de calles y avenidas de la Ciudad con mezcla asfáltica y que no ha sido justificado el destino de 4 millones 848 mil 019.74 pesos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISM-DF).
Hasta el momento las autoridades del municipio de Comitán de Domínguez no han emitido comunicado alguno respecto a la auditoría que le fue realizada, tampoco ha dado a conocer los nombres de los funcionarios que de acuerdo a la ASECHIAPAS deberán ser sancionados; estos recursos faltantes vulneran significativamente al erario de este municipio uno de los que tienen más pobreza. Y eso no es todo. Encina de Mario Antonio Guillén Domínguez existe y se cierne un berenjenal de situaciones “raras”, cochupos de gran diversidad e historias muy negras y sucias que luego iremos desmenuzando aquí.
Los comitecos ya no deberían ser tan inocentes ni muchos menos callados y tolerantes con quién, no sólo les roba abiertamente, sino que aún se atreve a decirles que son unos “cul3ros”, unos “v3rg4s” y unos “chaqueteros” (https://fb.watch/ mtQcMnJbJu/?mibextid=RUbZ1f)
Ah, pero se la pasa recibiendo a líderes de partidos a quiénes les hace eventos y grandes comilonas con recurso de pueblo.
Pero, dada la abundancia de material sobre este tema, será en nuestras próximas aportaciones cuándo ampliaremos sobre ello dando a conocer cada una de las propiedades recientemente adquiridas por este “finísimo” y soberbio alcalde.
Ya abundaremos pues, y mucho, muchísimo. He dicho.
El llamado a todos los actores políticos, es que muestren las profundas transformaciones democráticas, y no solo se estén quedando en el apodo de la 4T y es que deben abandonar la incertidumbre y turbulencia política, que se sufre en algunas regiones del país.
La convocatoria debió ser audaz y trabajar en la reconciliación y el acuerdo, que lograra una gobernabilidad democrática, pero ha sido todo lo contrario, la lucha del ejecutivo federal es contra todo aquello que no simpatice con sus ideas y ocurrencias provocando tropiezos que marcan un claro “impasse de gobierno”.
La explicación clara de la desilusión y la desconfianza en millones de ciudadanos a nuestros partidos políticos y al gobierno actual y con ello, el deterioro innecesario de los poderes -Ejecutivo, Legislativo y Judicial- es porque se dejó de lado a la política como herramienta conciliatoria civilizada.
La ambición de muchos políticos por obtener su objetivo puede ser basado en el arte del engaño y aquí es donde nos surge esta interrogante ¿Cuáles serán las prisas de Zoé Robledo Aburto para difundir la imagen de una reunión que tuvo fines distintos a lograr algún acuerdo político con el senador llamado
el Jaguar Negro y cuyas repercusiones abarcarían la geografía estatal? Demostración clara de falta de lealtad y respeto al involucrar a la secretaría de Gobernación.
¿LÍNEA OFICIAL?
Se sabe que la reunión de marras fue para darle viabilidad y cristalizar el sistema de salud Bienestar-IMSS cuya formalidad normativa debe pasar por el senado.
Luego entonces, la imagen mencionada ha sido utilizada por el director general del IMSS Zoé Robledo Aburto, para exhibir un acuerdo o sumisión del felino senatorial que hasta hoy no existe o al menos, no ha salido a informar.
El escenario chiapaneco depende en mucho de las decisiones del centro del país y es en ese contexto donde este personaje aspirante a la silla del palacio estatal, se mueve tratando de agradar engañando al dedo mayor de MORENA.
Las simulaciones y disfraces de las campañas anticipadas trastocan el orden y la convivencia política, generan división e incertidumbre.
Otro ejemplo de ello, es el indicio de rompimiento del carnal Marcelo Ebrard con MORENA al tirarle con todo a Doña Claudia. Así, falta ver si Eduardo Ramírez Aguilar, reacciona a esta campaña anticipada de Zoé Robledo Aburto vía redes socia -
les, medios electrónicos y redes sociales, tal y como lo he mencionado anteriormente.
Por otro lado, nos informan que se realizó un cónclave el martes pasado con la estructura de Arriaga, Tonalá, Pijijiapan, Mapastepec en la quinta Anita a las 17:00 en Tonalá, el motivo fue muy claro, se tiraron líneas políticas para ir construyendo el aparato que trabajará a favor del “futuro candidato” a la gubernatura desde el oficialismo.
Gabino Robledo Aburto, instruyó a los allí presentes, a bajar toda lona e ir borrando las leyendas en las bardas que refieran la campaña anticipada de la señora Claudia Sheinbaum, asegurando que ella ya es la candidata junto al director general del IMSS. El hermano incómodo informó también a los líderes y representantes sociales que será Antonio Santos el coordinador en Chiapas y uno de sus familiares en otro cargo de campaña. ¿Seguirá el hermano incómodo generando pantanos al director del IMSS? Ampliaremos.
Puntos Suspensivos…
Estábamos en la idea que la familia del mandatario federal no se apoyaría en su imagen y ahora aparece la diputada federal Manuela Obrador acomodándose en un espacio a la senaduría, escaño que podría ser logrado solo por el apellido.
• Con todo, quien le impone la agenta es el Presidente
• ¿Sabrá Xóchitl Gálvez Ruiz qué es el neoliberalismo?
Ahora habrá que preguntarse qué proyecto de nación tiene la Derecha, concretamente la Derecha mexicana, representada electoralmente por lo que se denomina Frente Amplio por México, integrado por el prd, el pri y el PAN, o PRIAN, aparte de apoyar a la empresa capitalista y al sistema de libre mercado. Hasta el momento, la virtual candidata a la Presidencia de la República, Xóchitl Gálvez Ruiz, no ha hecho ni ha dicho nada al respecto, más que atacar al presidente Andrés Manuel López Obrador, como lo hace todo ciudadano que se confiesa #antiAMLO, y quejarse de las críticas que, él, su destapador, dice y hace “en contra” de ella. ¿O esta política será, como siempre lo ha sido, el proyecto de nación del PRIAN?
Me temo, por tanto, que quien marca, quien impone la agenda de la Derecha es el presidente López Obrador, y que la Derecha, conformada por panistas, priistas, perredistas, las clases dominantes, y los sin partido, pero que se declaran #antiAMLO, con el total apoyo de los mass media, como se les llama, en el mundo capitalista, a la prensa escrita, a la radio, a la televisión corporativos, que inclusive usan el trabajo de informar, comentar, analizar la realidad como medio para garantizar otros grandes negocios, que nada tienen que ver con la información, como hospitales o cárceles, entre otros.
O sea que el prianismo lo que intenta es la venganza contra AMLO, que con poco más de 30.000,000 de votos, los hizo trizas en la elección de
2018. No se trata de instaurar el neoliberalismo. Los opositores generalmente son neoliberales, defensores de la libre empresa, de la corrupción como forma de negociación en todos los terrenos, desde lo sindical hasta lo judicial; desde lo clerical hasta lo anticlerical; desde lo empresarial a lo sindical; desde todo ángulo que representa un peligro para la estabilidad de una sociedad de consumodesperdicio.
Pero, más que nada, el proyecto de la Derecha se encierra en lo que decíamos anteriormente: en el ataque permanente a López Obrador, a quien se denosta cotidianamente, a quien se calumnia permanentemente, a quien se quisiera desaparecer y hasta mediante la violencia de una arma de fuego. Y, sobre todo, se le asesina diariamente con el arma de la mentira y la calumnia.
Y a los derechistas no les importa ningún otro proyecto de gobierno. Hasta este momento, la vocera del PRIAN, rebautizado como Frente Amplio por México, la indígena millonaria, política, panista, trotskista, feminista etc., Xóchitl Gálvez Ruiz, calla en torno a su proyecto de nación, a qué va a hacer con este país al tomar posesión de La Silla. Ni siquiera ha pronunciado la palabra neoliberalismo, que en realidad sólo es parte del gravísimo problema de las sociedades occidentales, porque se sigue aplicando en ciertos aspectos de la gobernanza, como el manejo de las políticas que norman al sistema financiero, bancario, bursátil, con todo lo que estos significan. Aspectos de la política económica del gobierno nacionalista de López
Obrador, como la política cambiaria, la política monetaria, la política antiinflacionaria etc de las autoridades hacendarias, crediticias, bancarias, del Banco de México, que no pueden dejar de ser neoliberales, en un modelo capitalista, que sólo se derrumban cuando ponen en primerísimo lugar la corrupción, la impunidad, el cinismo, simulación.
Pero el pripanismo, encarnado en la Señora X, pareciera que desconoce que su papel, como opositor del nacionalismo, es imponer el neoliberalismo como forma de control, con la desaparición de la política social, de los apoyos económicos a los pobres, a los adultos mayores. Quizá el único personaje de la derecha que ha dicho públicamente, hasta lo ha exaltado, ha sido Vicente Fox, quien exigió, inclusive, la devolución de las millonarias pensiones que eliminó el presidente López Obrador a los expresidentes, empezando por él, pero insistió, con emoción, en la desaparición de los apoyos a los ancianos y pobres, advirtiendo: ¡Que trabajen huevones!
El proyecto económico de la Derecha es el neoliberalismo, sin embargo, aunque la Señora X no haya hablado de él. Pero no necesita saberlo porque quien se lo dictará será el Ángel de la Dependencia, José Ángel Gurría Treviño, que fortaleció sus convicciones en la burocracia de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico, cuya membrecía está integrada por los más ricos. Además de que fue importante privatizador cuando fue Secretario de Hacienda y es un vividor del Erario.
Leonel Durante López
• Las dirigencias del PAN y PRI no están con Xóchitl Gálvez
• Evade AMLO hablar de la violencia del narco
En los resultados de las encuestas del frente opositor de Xóchilt Gálvez le saca 12 puntos de ventaja a la priista Beatriz Paredes (38% vs. 26%); pero en la encuesta de vivienda, las dos mujeres están en empate técnico: 32% para Xóchitl y 29% para Beatriz.
En este nadie sabe, nadie supo de qué medios se valió la tlaxcalteca para alcanzar a la popular hidalguense, sin embargo para Beatriz Paredes que fue presidenta del partido y con una larga carrera política, no desconoce las artimañas para hacerse ayudar de la estructura para juntar firmas.
Lo cierto es que las dirigencias del PAN, con Marko Cortés y del PRI Alejandro Moreno, no van con Xóchitl, pues aquí el más interesado en que sea Beatriz Paredes la que resulte ganadora de los tres aspirantes, es el más interesado y ambicioso el tal “Alito” Moreno.
Se está llevando al baile a Marko Cortés, pues aquí Alejandro Moreno sabe que no libra la cárcel por todas las transas de corrupción que hizo durante su gobierno en Campeche.
Por ello, apoya a Beatriz Paredes y este desea que así sea, porque el caso de ganar la presidencia de la república en el 2024 podrá respirar al fin y además de blindarse con una senaduría.
Beatriz Paredes hasta el momento ha sido ayudada para llegar hasta donde esta tanto por Alito Moreno y la misma tlaxcalteca confabuló contra el también hidalguense Miguel Ángel Osorio Chong para que dejara de ser el coordinador de la bancada del PRI en el Senado, con lo que el líder del partido –Alito-, se echó al bolsillo una victoria más.
Victoria porque sigue estando en el primer plano de la política mexicano para saltar a otro cargo, siegue apoyando al presidente López Obrador, cosa que también le favorece a Morena, dado que Beatriz es de izquierda, pues es “uña y mugre” e integrante de los Fundadores del Grupo de Puebla, capítulo México del Foro de Sao Paulo, creado por Fidel Castro para promover el Populismo Autoritario con el que llegaron al poder los dictadores: Hugo Chávez, Evo Morales, Nicolás Maduro y Daniel Ortega. (FOTO).
Sin embargo, eso no preocupa a Xóchitl Gálvez, no va a desaparecer solo por eso, no se opaca y brilla con luz propia, a pesar de lo que aseguran algunos analistas que la estructura de los partidos es un
lastre para el fenómeno Xóchitl. No hay que olvidar que Xóchitl Gálvez cuenta en su haber con muchos años en la política –una chucha cuerera-, que no ha desperdiciado los años que ha estado en la administración pública, ni es nueva y si una política profesional, que sabe que sin los partidos no puede aparecer en la boleta electoral y por lo tanto también conoce el camino para llegar a la presidencia del país.
Lo que si es cierto, que esto es una batalla que quiere ganar el impresentable Alejandro Moreno del PRI y Marko Cortés del PAN, más que un candidato presidencial del frente opositor.
Por lo que estamos en una gran paradoja en la que el ciudadano quiera que gane la encuesta la más competitiva que es Xóchitl Gálvez contra la posibilidad de no ser la candidata porque en la consulta que es votación Beatriz gane y que en la combinación no sea Xóchitl la elegida.
Entonces el frente opositor se enfrentaría a la disyuntiva que su candidata no es la que la gente quiere la estructura del PRI, no los priistas.
Las encuestas dicen que existe la posibilidad que sea Xóchitl la candidata, pero por el mecanismo señalan que puede ser Beatriz, lo que de llegar a ser cierto, ese será el pago, el favor y la traición de Alejandro Moreno para beneficiar a Morena.
Una cosa si es segura que la declinación de Santiago Creel a favor de Xóchitl asegurará el triunfo de la hidalguense, pero por el protagonismo del panista que cree poder ganar la elección echaría abajo derrotar a Morena en el 2024.
Finalmente peguntar a Marko Cortés y Alejandro Moreno, ¿quieren ganar la presidencia o quieren ganar el poder, pero para ellos?
AMLO encabeza el “gobierno de la muerte”: Santiago Creel
Santiago Creel, aspirante a coordinador el Frente Amplio por México (FAM), arremetió contra el presidente Andrés Manuel López Obrador por los altos niveles de violencia que hay en el país que fueron provocados por su fallida estrategia de seguridad.
En ese sentido, dijo que el mandatario tabasqueño encabeza el “gobierno de la muerte” debido a los más de 160 mil homicidios durante este sexenio y el reciente caso de los cinco jóvenes desaparecidos en Lagos de Moreno, Jalisco.
López Obrador fue cuestionado sobre el secuestro y desaparición de cinco jóvenes en Lagos de Moreno, Jalisco, sin embargo, evitó hablar sobre este caso al tiempo que aseguraba, con gestos, no escuchar las preguntas y prefirió contar una anécdota.
Por ello el presidente fue cuestionado sobre el secuestro y desaparición de cinco jóvenes en Lagos de Moreno, Jalisco, sin embargo, evitó hablar sobre este caso al tiempo que aseguraba, con gestos, no escuchar las preguntas y prefirió contar una anécdota.
Esta ocasión no es la primera vez en la que el mandatario evita el pronunciamiento o desestima los hechos.
En junio de este año se registró el secuestro de trabajadores de la Secretaría de Seguridad de Chiapas, fue hasta un par de días que el presidente de pronunció sobre el hecho. Semanas después en su conferencia matutina presentó un informe en el que señaló que “se ha exagerado lo que sucede en Chiapas”.
Un año atrás cuando se registraron diversos narcobloqueos en diversas entidades del país, López
Obrador acusó que la quema de negocios como Oxxos y vehículos fueron utilizados por grupos del crimen organizado y el bloque conservador para mostrar una supuesta ingobernabilidad.
Durante junio del año pasado el presidente llamó hipócritas a sacerdotes luego de que éstos pidieran cambiar la estrategia de seguridad tras el asesinato de dos jesuitas.
“Por qué no actuaron cuando Calderón de esa manera, por qué callaron cuando se ordenaron masacres, cuando se puso en práctica el mátalos en caliente”, dijo en aquel momento el mandatario mexicano.
Además de la violencia del narco, el presidente evita hablar de posibles irregularidades en el Ejército.
En 2022, al darse a conocer el robo masivo de correos a la Secretaría de la Defensa Nacional, conocido como los Guacamaya Leaks y al cuestionar al titular de esta dependencia, Luis Cresencio Sandoval, el presidente evitó la respuesta.
“Prácticamente no hay un Estado de Derecho porque solamente el 1 % de los delitos se castigan y por eso se explican que 6 de las 10 ciudades más violentas estén en México. Por eso se explica que regiones del país estén dominadas por el crimen organizado”, dijo Santiago Creel.
Del Montón
El Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó, nuevamente, al presidente Andrés Manuel López Obrador que se abstenga de emitir comentarios que puedan constituir violencia política en razón de género contra Xóchitl Gálvez, aspirante a coordinar el Frente Amplio por México (FAM). Además, le dio un plazo de 12 horas para retirar de todas las modalidades de sus conferencias matutinas del 3 y 7 de agosto los comentarios contra la senadora del PAN con licencia. Por unanimidad de votos, los consejeros de la Comisión de Quejas y Denuncias del órgano electoral aprobaron las medidas cautelares solicitadas por Gálvez Ruiz en la ampliación de denuncia que presentó el pasado 10 de agosto por las declaraciones que hizo el mandatario tabasqueño en las “mañaneras” referidas. * * * Eso es todo por hoy, y por unas merecidas vacaciones no saldrá esta publicación del 20 al 29 de agosto. Eso es todo por hoy, hasta mi regreso Dios mediante.
INTELIGENCIA
Arrecia presión EU: anuncia panel de disputas del TMEC por prohibición mexicana al maíz transgénico
Tuxtlecos
AMLO rechaza acusaciones de Ebrard: Se ordenó no usar al gobierno para favorecer a ningún aspirante PAG. 8
REPORTE
Así luce Lagos de Moreno, una ciudad de desaparecidos
PAG. 9 PAG. 8 PAG. 5
PAG. 7