En litigio la construcción del circuito interior en Caña Hueca
¿Cuál es la prisa del gobierno al licitar y asignar la construcción del circuito interior que afecta a los parques de Caña Hueca y Joyyo Mayu en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez PAG. 2
D O X A
El gobierno de Chiapas apostó su resto a favor de Adán Augusto López Hernández. Y para ello obligó a presidentes municipales a que enviaran contingentes de apoyo. Fueron miles de acarreados que se concentraron en el mitin del exsecretario de gobernación. Mitin que costó aproximadamente 50 millones de pesos, pagados por las presidencias municipales.
CONTRA PODER
EXIGENCIA
Demanda CNTE transparencia en convocatoria de plazas
Demandaron que “se sostengan los avances logrados en materia de búsqueda e identificación” y que los familiares de personas desaparecidas tengan participación en el nombramiento de quien sucederá a Karla Quintana
En Horario Laboral y Obligados llegaron comitecos a Tuxtla al evento de Adán Augusto
Niños
INFORME Comercios reportan aumento en ventas con regreso a clases
CMAN Viernes
$ 7.00
25 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2698
EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO ONU-DH
a
LLAMADO PUNTO Y COMA Roger Laid MÉRIDA CON EL MEJOR TRANSPORTE PÚBLICO, Y CHIAPAS CON SUS CHATARRAS Y TRICICLOS Raymundo Díaz S. LA DIGNIDAD CULTURAL INDÍGENA Jorge Sánchez Cordero UN REGRESO A CLASES DE ALTO RIESGO Lucía Lagunes Huerta HOY ESCRIBEN
y familiares de víctimas piden
AMLO acelerar el relevo en la Comisión Nacional de Búsqueda
DEMANDA
PAG. 5
de Chiapas elevan la voz y exigen frenar la violencia e inseguridad en sus localidades
PAG. 5 EDITORIAL
PAG. 12 PAG. 4 PAG. 9 PAG. 3 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 13
¿Cuál es la prisa del gobierno al licitar y asignar la construcción del circuito interior que afecta a los parques de Caña Hueca y Joyyo Mayu en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, cuando existen amparos que tienen medidas cautelares de suspensión definitiva, que obligan a las autoridades a abstenerse de ejecutar la obra del Proyecto Ejecutivo del Circuito Interior Chiapas de Corazón?
El gobierno, particularmente, el secretario de obras Ángel Torres Culebro, ha emprendido una campaña de intimidación y de desprestigio en contra de la organización Menos Puentes Más Ciudad, que encabeza la resistencia ciudadana a una obra realmente inútil, que no va a resolver los problemas de vialidad en Tuxtla Gutiérrez y que solo representa el símbolo de la corrupción del gobierno, a tal punto, que la secretaría de obras, entre sus estrategias para poder estar en condiciones legales para ejecutar esta obra han han recurrido al chantaje, a las amenazas y al pago hasta de 500 mil pesos para que
se desistan las personas que tienen otorgadas la suspensión definitiva por los juzgados.
Esta obra no va a iniciar su ejecución por lo menos durante este año y para el siguiente año esta obra carecería de importancia por ser año electoral. Sin embargo, como esta obra está prácticamente asignada, porque solo se registró un postor, integrado por un consorcio de empresas constructoras encabezadas por ALZ y Coyatoc, a quienes, en los días siguientes, se les asignará el pago del 50% del costo programado para la realización de esta obra, misma que como ya se mencionó tiene impedimento legal para iniciar su construcción.
Bajo estas circunstancias, la secretaría de obras pretende legalizar un fraude al erario, al pagar el 50% del inicio de una obra a sabiendas que existe un impedimento legal para que ésta se realice y obviamente, a través de una campaña mediática, pretende hacer responsable a los colectivos ciudadanos, que en torno a la organización de Menos Puentes Más Ciudad, han empren -
dido la lucha legal de una obra que a todas luces representa un fraude, ya sea en su construcción, al no resolver los graves problemas de vialidad que hay en Tuxtla y deteriorar las condiciones ambientales o bien, al pagar a constructoras el 50% de 2 mil 300 millones de pesos, por una obra que no se va a realizar.
A nivel nacional se dio a conocer un conjunto de de asignaciones directas realizadas con empresas fantasmas organizado a través de lo que hoy se conoce como el “Grupo Tabasco” que gobierna Chiapas, las cabezas enquistadas del Grupo Tabasco en la administración pública del Estado son el secretario de salud, el Dr. Pepe Cruz y el secretario de obras, el Lic. Ángel Torres, en el sector salud ya está documentado asignaciones aproximadas a 500 millones de pesos y en la secretaría de obras, el fraude importante está en este circuito interior Chiapas sin corazón, en el que se va a realizar un pago por mil 150 millones de pesos por una obra que está imposibilitada legalmente a iniciar su ejecución.
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Viernes 25 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
En litigio la construcción del circuito interior en Caña Hueca
Subdirector de tránsito en San Cristóbal provoca enfrentamiento
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
El subdirector de tránsito en San Cristóbal, provocó un enfrentamiento entre policías y transportistas de la ruta de esta ciudad a Ocosingo, pertenecientes a la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), a quien sin justificación, intentó infraccionar, y que calentó losánimos,almostrarse“prepotente”.
De acuerdo a la información recabada, el subdirector de tránsito, en vez de calmar los ánimos al ver que el chofer de una unidad se defendía de lo que considera una injusticia, retó a sus compañeros, y pidió el apoyo de la policía municipal para intentar detenerlos.
Ante la presencia de los uniformados de la Policía Municipal, algunos choferes se hicieron de palabras llegando a los golpes, y ante la intención de detención, más transportistas de la CIOAC acudieron de manera inmediata, apoyados por jóvenes en su mayoría en motocicletas.
Otras fuentes indican que la riña derivó de un choque entre automovilistas, sin embargo, lo
De acuerdo a la información recabada, el subdirector de tránsito, en vez de calmar los ánimos al ver que el chofer de una unidad se defendía de lo que considera una injusticia, retó a sus compañeros, y pidió el apoyo de la policía municipal para intentar detenerlos
Ainer Marroquín
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com)
Porque se restringe la participación de toda y todo profesionista apto para dar clases en escuelas públicas de Chiapas, la Sección VII de la CNTE-SNTE exigió a la Secretaría de Educación Pública Estatal (SE), revertir la convocatoria del Proceso de Admisión del Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (PAAE), la cual consideran como un mecanismo de participación unilateral.
En un mitin masivo afuera de Palacio de Gobierno, Isael González Vazquez, secretario general de la Sección VII de la CNTE-SNTE, dio a conocer que el Movimiento Magisterial y Popular en Chiapas rechaza y condena la convocatoria unilateral del Proceso de Admisión del Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación, emitida por la SE.
Este rechazo, sostuvo que se presenta por los cambios en las cadenas de cambios por niveles educativos, en el que se limita la intervención del sindicato.
que sí es cierto de acuerdo a los miembros de la CIOAC, es que el subdirector de tránsito, ocasionó
el conflicto. Se supo que líderes de la CIOAC dialogaron con algunos funcio -
narios municipales para llegar a buenos términos, y con eso dar fin a esa confrontación.
Demanda CNTE transparencia en convocatoria de plazas
En las cadenas de cambios para docentes, González Vázquez manifestó que las autoridades condicionaron a los trabajadores que aprobaron una nueva adscripción obligándolos a firmar la descompactación salarial y autorizar su reubicación inmediata del 100 al 60 por ciento, pero no a la inversa.
“La actividad de hoy es específica, para que se cancele la convocatoria unilateral del PAAE, y se emita una convocatoria bilateral sin discriminar a nadie, que todos tengan la posibilidad de buscar una plaza”.
“El día de lo que estamos exigiendo, es bilateralidad para el tema del PAAE y convocatoria sin ser discriminatorio… queremos que sea abierto, lo que estamos planteando que sea una convocatoria abierta y que no sólo sea dirigido para un sector. Mu-
chos necesitan un empleo, y entonces deben tener la posibilidad de buscar un empleo”, detalló el líder sindical. Por tanto, el secretario general de la CNTE en Chiapas, afirmó que con estas modificaciones se suman nue-
vas e innumerables afectaciones en los procesos de ingreso, promoción, reconocimiento y cadena de cambios administradas por la Ley del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM)
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 25 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Actúa IEPC ante posible promoción personalizada
· A través de la Comisión Permanente de Quejas y Denuncias, ha sustanciado 24 Procedimientos Ordinarios Sancionadores.
Ante posibles actos de promoción personalizada y actos anticipados de precampaña y campaña, cometidos por personas servidoras públicas, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas ha iniciado las acciones y medidas cautelares que marca la ley, a fin de frenar estas conductas y evitar que sigan ocurriendo.
En este sentido, durante el 2023, el IEPC a través de la Comisión Permanente de Quejas y Denuncias (CPQyD), ha sustanciado 24 Procedimientos Ordinarios Sancionadores por las siguientes conductas: 18 por promoción personalizada, tres por violación a la normatividad electoral (irregularidades en el proceso de formación de asociaciones políticas locales); una por violación a la normatividad electoral (en materia de transparencia) y una por violación a la normatividad electoral (falta por cumplimiento a las normas electorales).
También ha emitido ocho medidas cautelares, la más reciente fue el pasado 18 de agosto, cuando sesionó la CPQyD y dictó medida cautelar contra un funcionario público de la salud.
Es importante subrayar que uno
También ha emitido ocho medidas cautelares, la más reciente fue el pasado 18 de agosto, cuando sesionó la CPQyD y dictó medida cautelar contra un funcionario público de la salud
de los fines del IEPC es contribuir al desarrollo y adecuado funcionamiento de la institucionalidad democrática, por lo que, con base en sus atribuciones constituciona -
Comercios reportan aumento en ventas con regreso a clases
Lennyn Flores
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)
La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) de Tuxtla Gutiérrez, que encabeza Hugo Armando Porras Pérez, informó que, durante esta temporada comercial de regreso a clases, los establecimientos afiliados reportaron un incremento en ventas del 12%, cifras comparadas con la misma fecha pero del año anterior. Aquellas empresas que se dedi -
can a la venta de útiles escolares, calzado y escuelas privadas, son las que más se han visto beneficiadas en estos últimos días.
“En esta temporada, como en anteriores, hemos buscado siempre trabajar en unidad con todos nuestros afiliados, para tener números positivos, mayor cartera de clientes, sumando diferentes estrategias de promoción y actividades que promuevan los productos y servicios de cada uno”, destacó Porras Pérez.
les y legales, sustancia y resuelve los procedimientos sancionadores que se instauren por faltas cometidas -dentro o fuera de los procesos electorales- en términos del
Código de Elecciones y Participación Ciudadana, con el propósito de salvaguardar los principios de equidad, imparcialidad, neutralidad y legalidad.
Finalmente, el líder empresarial invitó a todos los comercios a acercarse al organismo para participar en las diversas acciones que
ponen en marcha, a fin de aportar a la actividad económica de la capital y del estado, con ello lograr construir desarrollo.
Viernes 25 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Niños de Chiapas elevan la voz y exigen frenar la violencia e inseguridad en sus localidades
Isaín Mandujano
Niños, niñas y adolescentes de Chiapas, manifestaron sus miedos y sus preocupaciones por la violencia que se vive en las calles de sus barrios, de sus colonias en esta ciudad, donde ya no pueden salir a jugar libremente ni disfrutar de los espacios públicos.
En el marco del Foro Hilando Alternativas con las Niñeces de Chiapas, organizado por Melel Xojobal, la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS) y Slamalil Kinal, niños, niñas y adolescentes indígenas y no indígenas participaron para dar su voz, su palabra, para hablar de los problemas que les aquejan, de la situación que se viven en sus casas, en el entorno familiar y en el entorno social de sus colonias.
En el evento realizado el miércoles, donde se dieron cita activistas y defensores de los derechos de las infancias y las adolescencias, como Tania Ramirez Hernández de (REDIAS) o Jeniffer
Haza de Melel Xojobal, kathia Loyzaga, el padre Gonzalo Ituarte, miembros de organizaciones como Vientos Culturales, Voces Mesoamericanas, se dejó que los niños, las niñas, las y los adolescentes se expresaran libremente ante preguntas o escenarios que les plantearon los organizadores.
El foro se dio en el marco de la campaña “Niñeces con Vida Buena”, misma que se creó para abrir un canal de información y solidaridad con las niñas, niños y adolescentes trabajadores de los territorios en donde estas organizaciones civiles ahora le apuestan a nuevas formas de vida con dignidad y respeto de sus derechos.
En el Foro se hicieron una serie de presentaciones de un proceso de análi-
En el marco del Foro Hilando Alternativas con las Niñeces de Chiapas, organizado por Melel Xojobal, la REDIAS y Slamalil Kinal, niños, niñas y adolescentes indígenas y no indígenas participaron para hablar de los problemas que les aquejan.
el presente y queremos la vida buena, pero también somos el futuro”. Se dijo preocupada por el poco acceso a la salud y la educación.
En Chiapas, de poco más de 5 millones de habitantes, el 40 por ciento son niños, niñas y adolescentes.
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Empleados del municipio de Comitán denunciaron de manera anónima que fueron traídos y obligados a asistir la mañana de este jueves al evento del aspirante a la presidencia de la República
Adán Augusto López Hernández que se celebró en la capital
sis y actualización de la caracterización de los territorios en donde tenemos presencia, de espacios de reflexión que hemos hecho y seguimos haciendo en el equipo y también con algunas otras organizaciones de barrios y colonias, así como con representantes comunitarios de la ciudad.
Con mucha emoción les compartimos el arranque de nuestra campaña “Niñeces con Vida Buena”, la creamos para abrir un canal de información y solidaridad con las #NNA trabajadores de los territorios en donde apostamos por nuevas formas de vida con dignidad y respeto de sus derechos. pic.twitter.com/J2vka5UFph
— Melel Xojobal A.C. (@melelxojobal) August 11, 2023
Citlali, una niña de una de las colonias de San Cristóbal de Las Casas, se dijo preocupada del conflicto entre organizaciones, pues ella no sabe cuándo podría quedar atrapada en medio de una situación violenta como muchas que ha visto y escuchado desde su casa. Dijo que además de ser una ciudad
muy bonita, San Cristóbal de Las Casas, tiene choques y enfrentamientos entre grupos. Tiene miedo a salir a la calle. “Uno como mujer ya no puede salir libremente. Hay secuestradores, personas que asaltan. Ya no puede uno salir de noche”, aseguró.
Un niño presente en el foro dijo que le gustaría que en la ciudad pudiera haber más empleos para estudiantes, para que ellos puedan trabajar y así poder seguir con sus estudios.
Otro adolescente expuso que los policías municipales les arrebatan las mercancías que venden sus padres, sus tíos, sus vecinos que salen a vender a las calles y los andadores de esta ciudad colonial. “No es justo que no nos dejen trabajar. Nosotros queremos trabajo digno”.
Una niña dijo que le gustaría que en las calles hubiera más luz, pues le ha tocado caminar en su colonia en calles tan oscuras donde la gente transita con miedo a ser víctima de algún asalto u otro tipo de ataque.
Una adolescente afirmó: “Somos
El foro se hizo para visibilizar las principales problemáticas que están enfrentando y afrontando las niñeces y adolescencias en San Cristóbal de Las Casas y el estado Chiapas. Para articular y fomentar el análisis y la colaboración entre organizaciones y colectivos para el fortalecimiento de alternativas para las niñeces.
Se escuchó la palabra de niñas, niños y adolescentes trabajadores y participantes de proyectos con enfoques educativos. Se escucharon sus sueños, propuestas y resistencias frente a estos nuevos escenarios.
En la presentación: “Niñeces frente a las violencias criminales en San Cristóbal de Las Casas, las organizaciones civiles señalaron que actualmente Chiapas y San Cristóbal de Las Casas se encuentran al centro de la disputa territorial por diferentes organizaciones locales y trasnacionales que buscan administrar rutas de tráfico de drogas, armas y personas ante la omisión y complicidad del Estado.
Y, en medio de dichas luchas de poder, niñas, niños y adolescentes, especialmente de los pueblos originarios, son particularmente vulnerables. Las cifras de homicidios, feminicidios y desapariciones dan cuenta del incremento de las violencias hacia este grupo.
chiapaneca.
“A la fuerza y con amenazas nos trajeron, nos dijeron que era por orden del presidente municipal Mario Antonio Guillén alias señor Fox, que contaba como día laboral, que si nos negábamos nos iban a descontar, por lo que pedimos que alguna autoridad tome cartas en el el asunto” dijo el denunciante.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 25 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (apro)
En Horario Laboral y Obligados llegaron comitecos a Tuxtla al evento de Adán Augusto
Grupo Proyecta pagó a ejidatarios 4 pesos por metro cuadrado para construir desarrollo de lujo City Lomas
Gabriela Hernández Puebla, Pue., (apro)
El Grupo Proyecta pagó a autoridades ejidales de Santa María Malacatepec una contraprestación de 10 millones de pesos por el usufructo de 245 hectáreas de tierras comunales donde pretende construir el desarrollo inmobiliario de lujo City Lomas.
Los integrantes del Campamento de Resistencia y Lucha por la Defensa de la Tierra y el Agua de Malacatepec advirtieron que el contrato de usufructo firmado el 18 de febrero de 2016 por los integrantes del comisariado ejidal equivale a un pago de 4 pesos por metro cuadrado.
Pero además en ese documento se reconoce como ejidatarios a los empresarios Alejandro Rafael Ventosa Posada y Rafael Posada Alonso, quienes son propietarios de Grupo Proyecta, el desarrollador de Lomas de Angelópolis, un exclusivo clúster de fraccionamientos de mayor crecimiento en Puebla, donde los terrenos se cotizan entre 480 y 700 dólares por metro cuadrado.
El abogado Hilario Alonso, representante de los pobladores en resistencia, señaló que las tierras entregadas en usufructo por 30 años a los propietarios del desarrollo inmobiliario son comunales, por lo que legalmente son invendibles.
No obstante, en el documento firmado en 2016 se establece que se buscaría cambiar el uso de suelo
Los integrantes del Campamento de Resistencia y Lucha por la Defensa de la Tierra y el Agua de Malacatepec advirtieron que el contrato de usufructo firmado el 18 de febrero de 2016 por los integrantes del comisariado ejidal equivale a un pago de 4 pesos por metro cuadrado
Luis Daniel Nava Chilpancingo, Gro. (apro)
Dos mujeres dedicadas al transporte público desaparecieron en Tierra Colorada, cabecera del municipio Juan R. Escudero, en la región centro del estado.
La policía estatal, ministerial y Guardia Nacional han implementado su búsqueda, sin resultados positivos a 24 horas de su desaparición.
El miércoles por la tarde se dio a conocer la desaparición de Marlén Adame Simón, presidenta del Comité de Urvans de Tierra Colorada, y Mariela Lozano Salgado, permisionaria de transporte en el municipio de Juan R. Escudero.
Las transportistas fueron vistas por última vez en un restaurante de la comunidad Plan de Lima, donde participaron en una reunión del gremio.
La desaparición provocó que conductores de transporte públi -
ante las autoridades agrarias para parcelar los terrenos y regularizar la venta de los mismos a los empresarios-ejidatarios.
José Emiliano Zambrano Aguilar, líder del Campamento de Resistencia, señala que, por ello, un grupo de pobladores se asentó en las tierras de uso común del ejido para oponerse a su venta a este grupo empresarial, que no sólo está acorralando a los pobladores originarios, sino que los está dejando sin agua.
Señaló que, por años, para seguir con el crecimiento de Lomas de Angelópolis, el grupo Proyecta ha comprado a los pobladores y ejidatarios sus
tierras y quien se oponga a vender lo amenazan o lo hostigan para orillarlo.
Esto ha llevado a que la comunidad de Malacatepec esté ahora dividida y que desde 2019 los habitantes se han quedado sin servicio de agua, porque los pozos se han secado ante la expansión de los lujosos fraccionamientos que requieren del líquido para las numerosas residencias, piscinas, jardines y demás.
Zambrano mencionó que la empresa ahora ha lanzado una campaña de desprestigio contra los opositores al desarrollo inmobiliario City Lomas, porque están molestos luego de que la Semarnat les re -
chazó la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto.
Dijo que lo que buscan ahora los empresarios es confrontar a los pobladores, para que sean sus propios vecinos los que decidan desalojar el campamento en resistencia, sin importar la violencia que pueda desatarse.
Cabe señalar que como director comercial de Grupo Proyecta funge Pedro Aspe Bernal, hijo de Pedro Aspe Armella, quien fue secretario de Hacienda y Crédito Público en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, por lo que se señala que el exfuncionario es socio de ese grupo empresarial que iniciaron los hermanos Posada.
Dos mujeres líderes transportistas desaparecen en Juan R. Escudero, Guerrero
co realizaran un paro de labores y tomaran el Ayuntamiento para exigir a la alcaldesa, Diana Costilla Villanueva, del PRI, la aparición de sus compañeras. En la tarde informaron que reanudaría el servicio a partir del viernes.
La Fiscalía General del Estado abrió una carpeta de investigación por el delito de desaparición cometida por particulares en la que están involucradas dos mujeres, informó Carlos Monje, vocero de la dependencia.
Dijo que se instalaron los protocolos de búsqueda en el que participan la Fiscalía Especializada en Materia de Desaparición Forzada y Búsqueda de Personas Desaparecidos, el Ejército, la Guardia Nacio -
Viernes 25 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
nal, la policía estatal y la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas. Y que se realizan recorridos en
zonas aledañas a la población, así como la investigación para dar con el paradero de las víctimas.
Alejandro Encinas pidió la renuncia a Karla Quintana por negarse a maquillar cifras de desaparecidos
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)
Calificada como un cierre de ciclo por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la renuncia de Karla Quintana Osuna a la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) tendría de fondo su inconformidad por la realización del censo para confirmar la consistencia del número de personas desaparecidas en el país, proceso del que fue marginada la institución y en el que se incluyó a personal de la Secretaría del Bienestar.
Unas horas después de que la propia Quintana Osuna dio a conocer en sus redes sociales su renuncia al cargo, López Obrador insistió en que con el censo se prevé encontrar una disminución de los casos de desaparición.
El presidente también confirmó que ese proceso se está realizando con el respaldo de gobiernos y fiscalías estatales y de las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana y de Bienestar, que ha dispuesto a “servidores de la Nación que están visitando los domicilios”.
Punto de quiebre
La operación de personal bajo el mando de Ariadna Montiel, titular de Bienestar, fue uno de los puntos que propiciaron que Karla Quintana dejara su cargo al frente de la CNB, ya que esa secretaría no está en el catálogo de autoridades buscadoras, contrario a lo que establece la Ley General en Materia de Desaparición y Búsqueda de Personas, revelaron a Proceso fuentes informadas que pidieron omitir sus identidades por motivos de seguridad.
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Renuente a aliarse con el PRI, el dirigente nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, afirmó hoy que si su partido no obtiene más votos que el Frente Amplio por México --integrado por PRI, PAN y PRD—se retirará de la política.
“Vamos a hacer un compromiso hoy y lo hacemos fuerte: si Movimiento Ciudadano no saca más votos que los partidos tradicionales, me retiro de la política”, dijo al periodista
Joaquín López Dóriga en su espacio de Radio Fórmula.
No obstante, anticipó que el instituto político se mantendrá pues, dijo: “no vamos a cancelar la posibilidad de dejarles a las nuevas generaciones un proyecto que le dé sentido, rumbo y con
De acuerdo con las fuentes consultadas, el subsecretario Alejandro Encinas fue quien se encargó de exigirle a Quintana que buscara “la manera” de reducir el número de reportes de desaparición, porque el presidente sostiene que están “inflados” los números del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
Las mismas fuentes señalan que los registros se revisan constantemente, y agregaron que, si esa depuración no se hiciera, “tendríamos una base de más de 600 mil personas”.
Después de una primera etapa del “censo” instruido a 22 gobiernos de estados con ascendencia de Morena y sus aliados, realizado en junio pasado por servidores de la Nación adscritos a la Secretaría del Bienestar, Encinas dio indicaciones a Quintana para modificar el RNPDNO a partir de los supuestos hallazgos del personal adscrito a la dependencia encabezada por Ariadna Montiel, dijeron las fuentes.
La entonces comisionada se negó a acatar la instrucción y argumentó que la Secretaría de Bienestar no está considerada como autoridad buscadora
definida en la Ley General en Materia de Desaparición de Personas, y que en todo caso se requerían pruebas de vida o de muerte de las personas presuntamente localizadas por los servidores de la Nación.
Las peticiones de Encinas
Entre las opciones para “reducir las cifras”, Encinas habría propuesto “eliminar la cifra total de los registros y dejar operando sólo las listas de desaparecidos y no localizados y las de localizados, lo que al final no cambia mucho la percepción, porque al hacer la sumatoria se tiene el total de registros”.
Es decir, de acuerdo con el portal del RNPDO, al jueves 24 de octubre pasado, hay en total 292 mil 559 “personas desaparecidas, no localizadas y localizadas”. De esa cifra, 111 mil 49 corresponde a “personas desaparecidas y no localizadas” y 181 mil 497 a “personas localizadas”. Al hacer la sumatoria de los dos últimos registros se obtiene el primero.
Una opción más que Encinas le habría planteado a la entonces funcionaria para “reducir” las cifras consistía en
eliminar del registro los casos en que “no hubiera datos contundentes de la desaparición”.
La propuesta fue desechada luego de que la entonces funcionaria y su equipo explicaron a Encinas que tomar esa medida implicaría que “los casos que quedarían en el RNPDNO serían los de esta administración, que son los mejor documentados”, lo que iría en contra de lo que pretende el gobierno de López Obrador de mostrar que durante la administración de Felipe Calderón Hinojosa hubo más desaparecidos que en lo que va de su sexenio.
Ante la negativa de Quintana para aceptar modificar el Registro sin elementos contundentes de prueba, Encinas le habría pedido entonces la renuncia; Karla Quintana le habría solicitado a su vez que se lo pidiera por escrito, en un texto que incluyera la explicación de que ella no había aceptado realizar los cambios solicitados desde la Presidencia.
Después de al menos dos meses de estira y afloja, tiempo en que Encinas dejó de contestar las llamadas de la entonces comisionada, Karla Quintana decidió dejar la titularidad de la CNB.
Como parte de las presiones contra la gestión de Quintana, se ordenaron dos auditorías a la CNB, de las que hasta ahora se desconocen los resultados.
Antes de dejar el cargo, el 22 de agosto, Quintana autorizó que se subiera a la página oficial la Versión Pública de la base de datos del RNPDNO, que contiene “sólo algunos datos personales de las personas buscadas y de las autoridades que cargaron la información” al registro, una medida que familiares e investigadores solicitaron desde hace años a la CNB para cotejar los datos.
Dante Delgado afirma que si MC no obtiene más votos que el Frente en 2024 se retira de la política
visión de futuro y grandeza a México”.
En referencia a las recientes declaraciones del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, en el sentido de que ya no tiene interés en participar en un proyecto que se construye de manera unilateral, Dante Delgado dijo que Alfaro nunca fue militante de MC y por eso no puede renunciar.
“Hemos sido muy respetuosos de él. Nosotros somos la única organización que tiene en sus estatutos las candidaturas ciudadanas, es decir de personas que sin militancia ni afiliación pueden ser candidatos, ese fue el caso de Enrique Alfaro, por eso él no puede renunciar porque no
es militante. Ya dijo que se aparta y respetemos su decisión”, dijo el líder emecista.
Y adelantó que MC realizará el proceso de selección de candidato
en Jalisco: “Nosotros vamos a llevar el proceso en el estado de Jalisco. Y lo vamos a llevar con cuadros muy destacados de Jalisco y conforme a las normas de MC”, subrayó.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 25 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
La renuncia de Karla Quintana enciende alertas en el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)
La renuncia de Karla Quintana Osuna al frente de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) puso en alerta a defensores de derechos humanos y a familiares de personas desaparecidas que forman parte del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM).
En entrevistas por separado, Grace Fernández, del colectivo Búscame, Martín Villalobos Valencia, de la Fundación Mónica Alejandrina, y Raymundo Ramos Vázquez, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (CDHNL), manifiestan sus preocupaciones ante el riesgo de retrocesos, manipulación de cifras de víctimas, criminalización de personas desaparecidas y familiares, e incluso por la integridad de la exfuncionaria.
La salida de Quintana Osuna ocurre en medio de la elaboración de un censo para confirmar el número de personas desaparecidas, ordenado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
A través de un escueto comunicado, la Secretaría de Gobernación informó que, “por instrucciones el presidente de la República”, la titular Luisa María Alcalde Luján emitirá una “convocatoria para seleccionar a la persona titular de la CNB”, sin precisar fecha.
De forma vaga, la titular de la Segob “señaló que continuarán todos los esfuerzos institucionales posibles en las tareas de búsqueda de personas desaparecidas”.
Voces de alerta
Grace Fernández es hermana de Dan Jeremel, desaparecido en 2008 en Coahuila, presuntamente a manos
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
El canciller Marcelo Ebrard aseguró que sí entregó al presidente del Consejo Nacional de Morena, Alfonso Durazo, las pruebas que tiene del acarreo y el brigadeo presuntamente realizado por la Secretaría del Bienestar a favor de Claudia Sheinbaum.
Incluso refirió que ya envió una comunicación al líder del partido pues al parecer no está enterado de las evidencias entregadas a Alfonso Durazo.
“Ya le mandé una comunicación hoy en la mañana, (a Mario Delgado) porque esto (las pruebas) se le entregó al presidente del Consejo de Morena, que, por cierto, es el órgano en el que se establecieron los acuerdos para este proceso, y por eso a él se la entregué, ya está en sus manos, probablemente
de personal militar. Martín Villalobos, quien también forma parte del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda (CNCSNB), es familiar de Mónica Alejandrina Ramírez Alvarado, estudiante de psicología desaparecida en el Estado de México en 2004.
Ambos alertan en entrevista que habría indicios de que el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) sería administrado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), que encabeza Rosa Icela Rodríguez, muy cercana al presidente.
“Hasta ahora, el único registro de delitos o víctimas del que no tiene control la SSPC es precisamente el de Personas Desaparecidas, y todo parece indicar que se pretende que el RNPDNO sea manejado por la SSPC, lo que es sumamente riesgoso porque sabemos que desde esa secretaría se manipulan los datos sobre la comisión de delitos”, considera Martín Villalobos.
Al respecto, Grace Fernández resalta que, de pasarse el control del RNPDNO a la dependencia federal, “se estarían pasando por el arco del triunfo la Ley General en Materia de Desapariciones, pues hasta ahora la única institución con facultades para llevar ese registro es la CNB, nadie más”.
La manzana de la discordia
Aun cuando ambos familiares de víctimas señalan que desconocen con precisión qué motivó a Quintana Osuna
a renunciar, consideran que, sin duda, el tema del censo de personas desaparecidas ordenado por el presidente y ejecutado por la Secretaría de Bienestar a través de los servidores de la Nación, “fue la manzana de la discordia”.
Esa instrucción del presidente López Obrador, agregan, genera incertidumbre entre los familiares de víctimas, que sospechan que la intención es disminuir el número de víctimas.
Fernández denuncia que integrantes de colectivos de familiares de desaparecidos han informado que, “sin sensibilidad, servidores de la Nación, con supuestos padrones de la aplicación de vacunas contra el covid, llegan a las casas de las víctimas, acusándolas de esconder a nuestros desaparecidos y cuestionando si están involucrados con el crimen organizado”.
Por su parte, Villalobos Valencia cree que, pese a los esfuerzos presidenciales por bajar las cifras de las víctimas de desaparición, “el censo seguramente sólo va a bajar en un porcentaje mínimo el número de personas desaparecidas, porque estamos viendo que el RNPDNO todos los días está creciendo, las desapariciones no paran”.
Llamado a las organizaciones internacionales de DH
Los activistas indican que la gestión de Quintana, iniciada el 8 de febrero de 2019, tiene múltiples claroscuros y deja temas inconclusos; sin embargo, admiten que ha sido la única funcionaria que confrontó a la Fiscalía General de la
República (FGR) por su falta de colaboración en la búsqueda de desaparecidos.
Desde Nuevo Laredo, Raymundo Ramos hace un llamado a organizaciones internacionales para “brindar protección” a Quintana Osuna, por considerar que su integridad está en riesgo, toda vez que el poder militar podría haber exigido su renuncia.
“La doctora Karla no sólo se enfrentó a la FGR, también a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que continuamente le negaba su colaboración en la búsqueda de personas desaparecidas por personal militar o naval”, cuenta Ramos Vázquez, quien representa múltiples casos, entre los que destacan los de 47 personas desaparecidas por personal de la Secretaría de la Marina entre febrero y mayo de 2018.
“En al menos cuatro ocasiones la Sedena se negó a resguardar a la CNB, a la FGR y a los familiares de personas desaparecidas, alegando que no tenía personal, en una de esas ocasiones la doctora solicitó apoyo de la Guardia Nacional, que se lo negó señalando que la Sedena le había negado el pedido para ayudar en búsquedas de personas”, apunta Vázquez Ramos.
El defensor de derechos humanos insiste en su petición de que organizaciones internacionales, como la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Amnistía Internacional y Human Rights Watch, se mantengan pendientes de la integridad de Quintana Osuna.
“Sabemos que, aunque el presidente es el comandante supremo de las Fuerzas Armadas, no tiene la fuerza para pedirle al Ejército que rinda cuentas, de ahí el llamado a que las organizaciones internacionales estén al pendiente de la seguridad e integridad de Karla Quintana”, puntualiza.
Pruebas contra Sheinbaum fuero entregados al Consejo Nacional de Morena: Ebrard
él (Delgado) no está enterado”, dijo en conferencia de prensa.
—¿Presentó pruebas? — le preguntaron.
“Presenté todo lo que teníamos, y lo que se acordó por parte del partido es que tomarían las medidas, investigarían lo necesario, y así quedamos. Entonces, probablemente él (Mario Delgado) no lo sepa”.
Luego de una reunión con líderes sindicales en la Ciudad de México, Ebrard dijo que entregará a los medios copias de las pruebas entregadas al Consejo Nacional de Morena. Las mismas evidencias fueron entregadas a otras instancias como el Instituto
Nacional Electoral, dijo el excanciller.
Ebrard Casaubón refrendó su exigencia de que se cumplan los acuerdos firmados ante el Consejo Nacional de Morena en lo que resta del proceso interno y luego llamó a la unidad.
“Todos estamos en favor de la
unidad, lo que necesitamos hacer es también mantener la superioridad ética y moral del movimiento y cumplir lo que se dice. Primera vez en la historia que la gente va a tomar una decisión en una votación secreta y libre”.
Viernes 25 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
ONU-DH y familiares de víctimas piden a AMLO acelerar el relevo en la Comisión Nacional de Búsqueda
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)
El Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) y la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) urgieron al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador a acelerar el proceso de selección del relevo de Karla Quintana Osuna al frente de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB).
Tras la salida de Quintana Osuna anunciada en la víspera, en comunicados por separado los 86 colectivos de familias de personas desaparecidas de México y Centroamérica y ONU-DH exigieron al gobierno federal que en el proceso de designación participen los familiares de personas desaparecidas.
También solicitaron que se asegure “una convocatoria transparente con la sociedad y que nos consulte como establece a la ley”, los familiares de víctimas puntualizaron que, “independientemente de quién encabece la Comisión, se sostengan los avances logrados por las familias de personas desaparecidas en México en materia de búsqueda e identificación posible”.
Por su parte, la ONU-DH se sumó a la exigencia de que el próximo proceso de designación de la persona titular de la CNB “sea participativo,
Dalila Escobar
Luego de que una jueza ordenó la prisión domiciliara al general Rafael Hernández Nieto, acusado de delincuencia organizada por el caso Ayotzinapa, el presidente Andrés Manuel López Obrador, informó que “es muy probable que se impugne la decisión del juez”.
El mandatario federal subrayó que en su gobierno se tienen acciones que en otros no se daban, como la investigación a elementos militares.
“¿Cuándo se había visto que por el caso de Ayotzinapa estén 15, 20 miembros del Ejército en la cárcel y, entre ellos, dos generales, uno en prisión y otro que acaban de resolver darle libertad para que siga su proceso en su casa y se está analizando porque es muy probable que se impugne la decisión del juez? Eso no lo hacen otros gobiernos”, señaló.
El presidente dijo que la dificultad en el caso de la desaparición de los jóvenes normalistas se dio porque “se quiso ocultar la verdad. Nosotros no actuamos así. Entonces: ‘¡Fue el Ejército! ¡Fue el Ejército!’, y es consigna y
Demandaron que “se sostengan los avances logrados en materia de búsqueda e identificación” y que los familiares de personas desaparecidas tengan participación en el nombramiento de quien sucederá a Karla Quintana
autoridades especializadas.
La participación de familiares, irremplazable: ONU-DH
inclusivo y consultivo, visibilizando la designación de la una persona idónea en tan importante puesto”.
Contra el maquillaje de cifras de desaparecidos
En el contexto del debate sobre la cifra real de las víctimas, los familiares de víctimas emplazaron al gobierno federal a “reconocer y visibilizar la cifra de personas desaparecidas en el país”, que hoy supera las 111 mil personas, y garantizar que el “censo de personas desaparecidas” ordenado por el presidente “no implique una estrategia de disminución intencionada del número registrado de personas desaparecidas”.
En su comunicado, los colectivos
de familiares de víctimas pidieron “transparentar la metodología de implementación del censo de personas desaparecidas, así como la metodología y el manejo técnico del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas”.
Los familiares demandaron también, en caso de que se modifique la cifra de personas desparecidas, integrar las evidencias “conforme a proceso y con el consentimiento de la familia de la persona desaparecida”.
Los colectivos llamaron a respetar íntegramente la Ley General en Materia de Desaparición, que establece que el RNPDNO “es competencia” de la CNB en coordinación con otras
Por su parte, la ONU-DH lamentó en sus redes sociales la salida de Quintana, que “no debe traducirse en una regresión o poner en riesgo lo alcanzado en materia de política pública, diseño institucional, base de datos y registros necesarios para la búsqueda de personas”.
La organización resaltó que “la crisis en materia de desaparición de personas no merece rupturas o retrocesos”; por el contrario, añadió, reclama “reconocer la dimensión del problema y enfrentarlo con personal capacitado, voluntad, recursos, transparencia y sensibilidad”, así como la participación de los familiares de las víctimas, que “resulta irremplazable”.
La ONU-DH reiteró su compromiso de trabajar “con todas las autoridades comprometidas y abiertas a recibir asistencia y cooperación técnica sobre la base de lo dispuesto en los estándares internacionales en materia de derechos humanos”.
toda la culpa al Ejército; pues no. Si no tienen culpa, pues no fueron ellos”.
López Obrador justificó en pensar también que “ellos recibieron órdenes, porque eso es lo otro. Cuando el 68, ¿quién dio la orden para reprimir? Que no sólo fue el Ejército, fue sobre todo el Estado Mayor Presidencial, el presidente, son órdenes de civiles”.
En cambio, dijo, como comandante supremo de las fuerzas armadas, “no he dado órdenes que desaparezcan, que torturen, que haya masacres, que repriman. No somos iguales. Entonces, pues esos se quedaron con la idea, porque, además, se fueron creando todas estas organizaciones de la llamada sociedad civil, muy fomentadas por los saqueadores en el mundo para que se volteara a ver para otro lado mientras ellos saqueaban impunemente, al grado de que a estas organizaciones sociales de toda índole no les importaba la transformación”.
El presidente López Obrador insistió en la defensa a la milicia al decir que
se trata de “echarle la culpa al Ejército, así ya por consigna todo es culpa del Ejército. No. Ya lo he dicho varias veces: Primero, nuestro Ejército surgió de un movimiento revolucionario, es un ejército del pueblo”.
El mandatario federal también se expresó en torno a lo que pasan algunos elementos militares.
“No saben lo triste que es. Nosotros tenemos ceremonias —que no se hacen públicas por varias razones— con familiares de quienes pierden la vida en el cumplimiento de su deber y me toca ver también, así como a las madres de desaparecidos, me toca ver a madres que pierden sus hijos.
“¿Y qué veo en cada ceremonia de reconocimiento que les hacemos? Pueblo, gente humilde”, indicó.
Ahora, dijo, se hace un esfuerzo para que los soldados, que son “pueblo uniformado”, respeten los derechos humanos.
El martes 22, el general Rafael Hernández Nieto, quien era comandante
del 41 Batallón de Infantería de Iguala, Guerrero, cuando ocurrió la desaparición de los 43 normalistas de la normal de Ayotzinapa, salió de la prisión del Campo Militar, para llevar su caso en libertad.
El día de su detención, Hernández Nieto era el segundo militar de alto rango presuntamente involucrado en la desaparición de los normalistas.
Para ejecutar la orden de detención en la ciudad de Puebla se trasladaron los efectivos de la Policía Federal Ministerial (PFM) de la Fiscalía General de la República (FGR) con una orden de aprehensión por los presuntos delitos de desaparición forzada y delincuencia organizada.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 25 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Ciudad de México (apro)
Es probable que se impugne la prisión domiciliaria otorgada a general implicado en caso Ayotzinapa: AMLO
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Personal de vigilancia de la UNAM encontró sin vida al profesor Eduardo Antonio Rodal Canales en el segundo piso de la Torre de Ingeniería, en Ciudad Universitaria.
Es el segundo académico que en menos de 24 horas muere en instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En un escueto comunicado, el Instituto de Ingeniería de la UNAM lamentó el deceso del maestro, de 63 años, quien falleció por broncoaspiración y este miércoles 23 fue encontrado por personal de vigilancia que hacía un recorrido.
El Instituto de Ingeniería indicó que ya dio aviso a las autoridades y se puso en contacto con la familia “para dar todo el acompañamiento necesario”.
El maestro Rodal se desempeñaba como Técnico Académico en la Coordinación Hidráulica del Instituto de Ingeniería.
“Era un gran colaborador y miembro de la comunidad universitaria”, reconoció el Instituto.
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México ya indaga sobre este deceso.
El Instituto de Ingeniería lamenta el sensible fallecimiento del Mtro. Eduardo Antonio Rodal Canales, un gran colaborador y miembro de la
Muere otro profesor en Ciudad Universitaria; son dos en menos de 24 horas
El profesor Eduardo Antonio Rodal Canales fue encontrado sin vida en el segundo piso de la Torre de Ingeniería, en Ciudad Universitaria
neció en uno de los salones.
Un alumno llamó al paramédico Jesús Estrada, quien le dio los primeros auxilios pero no pudo reanimarlo.
El Ministerio Público dio fe de los hechos e inició una investigación forense y con exámenes periciales para determinar la causa del deceso.
La Facultad de Economía de la UNAM emitió un comunicado para lamentar el fallecimiento.
comunidad universitaria. Descanse en paz pic.twitter.com/dZBIFYx3st
— Instituto de Ingeniería (@IIUNAM) August 24, 2023
Un día antes
El 22 de agosto, alrededor de las 18:00, el profesor de Anatomía de
la Facultad de Medicina, Marco Isaí Vélez Santillán, de 36 años, sufrió un paro cardiaco mientras impartía cátedra a sus alumnos de primer ingreso.
Frente a la mirada atónita de sus alumnos, el joven profesor del departamento de Anatomía se desva -
La Facultad de Medicina lamenta el sensible fallecimiento del Dr. Marcos Isaí Vélez Santillán y se une a la pena que embarga a familiares, amigos y colegas. Su legado y contribuciones serán recordados por siempre. Q.D.E.P. ������ pic.twitter. com/8QgrgPHVLq
— FacultadMedicinaUNAM (@ FacMedicinaUNAM) August 23, 2023
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que leyó los libros de texto gratuitos de la SEP y encontró errores ortográficos, pero “muy pocos”, también aclaró que solo hay dos controversias constitucionales para frenar la distribución de los materiales: en Chihuahua y Coahuila.
“Hay errores, en algunos casos ortográficos, pero hay aclaraciones, se ha mejorado mucho, tiene muchísimo menos errores que los otros libros” e indicó que se refiere a errores gramaticales, pero no es real que estén plagados de fallas.
Los señalamientos contra los materiales educativos “realmente fue una campaña pensando que la gente se iba a dejar engañar y se iba a asustar a padres y maestros, pues no, es pura mentira y falsedad y se está entendiendo de esa manera”.
El mandatario federal también negó que en los libros haya “contenidos que puedan sostener, como lo hacen algunos, que se quiere inyectar el comunismo. En todos los libros solo hay referencias del comunismo en un poema, pero también al catolicismo y al nazismo, es un poema. Y lo otro que tiene que ver con el comunismo, pero en una explicación sobre los movimientos sociales.
El presidente López Obrador
informó que sólo hay dos controversias constitucionales, pero dijo desconocer que un juez en el Estado de México otorgó la suspensión de la entrega de libros en esa entidad.
“No sabía, pero el gobernador (Alfredo del Mazo) del Estado de México no se ha pronunciado en contra” y aunque “ha habido pronunciamientos, declaraciones de algunos gobernadores, no han procedido legalmente”.
También habló de quienes expresaron que no van a oponerse a la distribución de los libros y quienes en un principio manifestaron que no los distribuirían, pero “ya están cambiando de parecer y qué bueno. Seguramente ya los leyeron, ya se dieron cuenta de que no hay ninguna razón, es nada más un asunto dogmático que tiene que ver con el fanatismo conservador y dogmático, porque no tiene nada que ver con la realidad”.
Recordó que hay una sociedad de padres de familia que tiene como antecedente estar en contra desde que se aprobó el artículo tercero en la Constitución, por no estar de acuerdo con la educación pública, y ya se han opuesto a la edición de li-
bros incluso en otros sexenios, aunque estén relacionados con grupos conservadores de México.
También, del lado contrario, destacó que hay una asociación de madres y padres de familia que están a favor de la distribución de libros.
Pero insistió en esperar a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emita una resolución en torno a la controversia constitucional interpuesta por dos gobiernos estatales.
“El ministro Aguilar, el que entrega amparos en horas, nada más que los otros asuntos los guarda,
los tarda un poquito y no mucho, lo que tiene que ver con el pago de impuestos”, señaló.
El lunes, para el regreso a clases, durante la conferencia en Palacio Nacional, el presidente hará enlaces con gobiernos estatales y les preguntará sobre los libros.
“Están muy contentos los padres de familia, yo creo que son los más contentos. Están contentos los maestros, las maestras y también los niños y las niñas. El 28, lunes, vamos a tener aquí una información del regreso a clases en todo el país”, comentó.
Viernes 25 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
En los libros de texto sí hay errores, pero “muy pocos”: AMLO
¿Disminuyó violencia feminicida o autoridad no acredita casos? OCNF advierte riesgo de invisibilizar problemática
Berenice Chavarría Tenorio Ciudad de México. (Cimacnoticias)
La secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, presumió una reducción de 29.7 por ciento en casos de feminicidio a nivel nacional; sin embargo, para María de la Luz Estrada Mendoza, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), estos dichos invisibilizan la violencia feminicida y podrían poner en riesgo, aún más, la vida de las mujeres.
Fue durante el informe mensual de agosto del grupo interinstitucional de la estrategia nacional de protección para las mujeres, niñas, niños, adolescentes y adultas mayores que viven violencias basadas en el género, donde Alcalde Luján aseguró que “este gobierno transita por la ruta correcta”.
Sin embargo, María de la Luz Estrada expresó que, si bien se han realizado acciones en favor de los derechos de las mujeres, este gobierno -encabezado por Andrés Manuel López Obrador– “tardó en entender la problemática”.
En entrevista con Cimacnoticias la coordinadora del OCNF aseguró que la violencia contra las mujeres sigue siendo un reto para el Estado mexicano, “no se puede negar que todavía falta mucho para prevenir estas violencias tan graves, tenemos que seguir haciendo esfuerzos adicionales”, aseguró.
Muertes violentas de mujeres continúan sin acreditarse como feminicidio
La defensora añadió que el Estado aún ha fallado en temas de prevención y el acceso a la justicia, además, la mayoría de los casos de feminicidio siguen sin investigarse con perspectiva de género, lo que ha impedido que el delito se acredite.
Y es que por ejemplo, tan solo en la primera mitad del año 2023, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), se han registrado mil 716 muertes violentas de mujeres, de los cuales únicamente 426 se investigan como feminicidio.
Lo anterior aún cuando el Código Penal Federal establece las razones de género para catalogar un caso como feminicidio. Además de que en 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dictó la sentencia Mariana Lima Buendía, a partir de la cual se or -
Fue durante el informe mensual de agosto del grupo interinstitucional de la estrategia nacional de protección para las mujeres, niñas, niños, adolescentes y adultas mayores que viven violencias basadas en el género, donde Alcalde Luján aseguró que “este gobierno transita por la ruta correcta”
denó investigar todas las muertes violentas de mujeres como feminicidio y juzgar con perspectiva de género.
Pese a lo anterior se siguen observando casos como el de Guanajuato, donde en 10 años se ha registrado un incremento de 732 por ciento en el registro de mujeres asesinadas, pero las autoridades de la entidad han minimizado la violencia feminicida.
Y es que por ejemplo, de enero a marzo de 2023 se habían registrado 32 muertes violentas de mujeres, mismas que fueron clasificadas como homicidio doloso, es decir, ninguna de ellas se catalogó como feminicidio.
Esta problemática se repite en varios estados, asegura la coordinadora del OCNF, por ello refirió que es necesario que se evalúen a las instituciones encargadas de procurar justicia, que se cuente con personal especializado, que se realicen peritajes de contexto y se respete lo que se dicta en el Código Penal Federal y en la Sentencia Mariana Lima Buendía.
“Si bien se han hecho acciones para evitar las violencias, en la vía de los hechos todavía no lo podemos demostrar, esto va a tardar, por lo que si se invisibiliza la violencia feminicida, lo que pasa es que se pone en riesgo la vida de las mujeres”, puntualizó.
AVGM, mecanismo con vacíos al hablar de seguimiento
Durante la misma presentación del informe mensual, la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Fabiola Alanís Sámano, informó que entre 2015 y 2021 se declararon 25 Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) para 22 estados.
Esto contempla 373 municipios por incremento de la violencia feminicida, además de tres entidades que cuentan con doble alerta (Estado de México, Guerrero y Veracruz).
En conjunto –apuntó– son 565 medidas divididas en las 25 alertas, que deben ser implementadas por diversas autoridades, y son materia de evaluación y seguimiento por parte de Gobernación.
Destacó que en los últimos 12 meses se logró realizar 18 evaluaciones de alertas y de nuevas solicitudes para declarar otras AVGM, incluidos los estados de Michoacán y Estado de México que tenían más de cinco años sin medir sus resultados. Asimismo, se realizó esta tarea en otras 10 entidades.
En ese sentido, María de la Luz Estrada acusó que al día de hoy no hay indicadores que permitan evaluar las declaratorias de AVGM y así determinar qué estados han avanzado en la implementación de medidas
para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres.
Ejemplo de ello es Sonora, donde desde 2021 se emitió la declaratoria de Alerta de Violencia de Género en seis municipios. Sin embargo, al día de hoy, la sociedad civil que impulsó la petición -entre ellas el OCNF– no ha sido convocada para participar en el grupo de trabajo conformado para atender el mecanismo dictado por Conavim.
“No puedo decir que estamos avanzando, hay estados olvidados. Conavim debe fortalecer equipos de seguimiento para dar el ancho”, sentenció Estrada Mendoza.
Es de recordar que la AVGM es un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres único en el mundo establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y su trámite para emitirla o concederla lo describe el Reglamento de dicha Ley.
Sin embargo, en este punto la sociedad civil también ha encontrado trabas, pues a raíz de una serie de reformas realizadas a este documento en 2021, aún no se tiene certeza del nuevo reglamento, pese a que el OCNF tuvo reuiones con Segob para la preparación de nuevos lineamientos que mejoren tiempos y procedimientos de este mecanismo, lo que ha provocado que desde abril de 2023 no se emita ninguna declaratoria de AVG.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 25 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
UN REGRESO A CLASES DE ALTO RIESGO
Lucía Lagunes Huerta
La próxima semana regresan a las escuelas millones de niñas y niños, en situación de alta vulnerabilidad por la falta de acción de las autoridades que pese tener la evidencia y hasta algunas sentencias, siguen sin toma medidas frente a la violencia sexual que está viviendo la niñez dentro de sus centros escolares.
Este es un tema difícil, indignante y terriblemente doloroso que hay que seguir poniendo en el centro y no voltear a otro lado, como lo ha hecho las autoridades, especialmente la Secretaría de Educación Pública.
La falta de acción gubernamental ha permitido que la violencia contra niñas y niños en los centros escolares escale y en tiempos de criminalidad generalizada esta también se haga presente.
Lo que está ocurriendo en escuelas preescolares y primarias, públicas y privadas, es el uso de niñas y niños menores de 7 años para la explotación sexual comercial, a través de la indignante pornografía infantil.
En esta acción criminal están involucrados docentes, directivas, supervisores e incluso personas externas a los centros escolares, y pese a las denuncias judiciales que están en curso y algunas sentencias, las autoridades educativas y de protección a la niñez, siguen sin tomar medidas.
No es que sea un rumor ni nada por el estilo, son los otros datos que han sistematizado desde la sociedad civil la Oficina de Defensoría de los derechos de la Infancia (ODI), quien ha documentado 141 casos en 25 centros escolares privados y públicos, de 10 entidades federativas.
“Ya no es un secreto” es el informe que presenta ODI y que es una actualización al presentado en 2021 donde muestra que la edad de las víctimas se ha reducido y se concentra en niñas y
niños de entre 3 y 7 años de edad.
Estas niñas y niños son víctimas de abuso sexual organizado como lo clasifica ODI, cuyos patrones muestran el sistema que se usa: pues se agrede a víctimas en grupo; hay múltiples adultos presentes durante el abuso; existen actos de encubrimiento por personal escolar; hay adultos que facilitan el abuso de las y los niños; existen prácticas ritualistas y grotescas; se narra el uso de disfraces durante el abuso; el uso de cámaras y hay indicios de sedación.
Esta repetición muestra la organización que existen dentro de los centros escolares para el abuso sexual de las y los niños menores de edad y evidencia que no son hechos aislados ni excepcionales. No hay que olvidar que por desgracia México es un país que se encuentra en los primeros lugares de producción de pornografía infantil.
Este informe es público, es la segunda edición y las autoridades educativas no han dicho nada ni han tomado cartas en el asunto.
El abuso sexual contra niñas y niños en centros educativos es una denuncia vieja, con 30 años por lo menos, que en más de una ocasión se ha señalado a las autoridades educativas quienes han sido omisas con costos gravísimos para las y los niños.
En 2021 cuando se dio a conocer la primera investigación de ODI, varias periodistas preguntaron sobre el tema en la conferencia de prensa matutina del ejecutivo federal, quien prometió que la entonces secretaria de educación Pública Delfina Gómez informaría al respecto, la hoy gobernadora del estado de México acudió a los pocos días para hablar del regreso a clases sin tocar el tema.
Ante la ausencia de respuesta en días posteriores periodistas volvieron a insistir sobre el tema en La Mañane -
ra, la respuesta que obtuvieron fue el dicho presidencial de que las investigaciones judiciales serían expeditas, como si él fuera el fiscal general, pero nada de la política de protección a la niñez que sí le compete.
Y como siempre se deja pasar el tiempo para que se olvide el tema.
Esta irresponsabilidad gubernamental tiene efectos en la búsqueda de justicia y no repetición, hoy varias de las investigaciones penales no solo no han hecho la justicia, sino que los procesos están plagados de irregularidades y obstaculizaciones que no han permitido el acceso a la justicia de las víctimas y las escuelas siguen funcionando con los mismos agresores.
Qué clase de país le hemos construido a las y los niños que están pasando por esto sin que la autoridad reaccione y cumpla con su deber de garantizar su derecho a la protección contra la violencia.
Más allá de los libros de texto pregunto qué está haciendo la actual Secretaria de Educación para que en este ciclo escolar que inicia el próximo lunes no se repitan ninguna agresión contra niñas y niños y se cumpla con las sentencias que se han logra donde se establece que la secretaria de Educación Pública debe:
Instaurar un día del calendario escolar para concientizar sobre el abuso sexual en las escuelas.
Establecer un programa de capacitación permanente al personal sobre el abuso sexual escolar.
Y crear una política de escuelas transparentes para prevenir la violencia sexual.
Tres puntos muy concretos que ya deberían ser parte del programa escolar que inicia, que no cuesta dinero, pero que si puede ir construyendo el camino para proteger a la niñez de este terrible situación.
Viernes 25 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
LA DIGNIDAD CULTURAL INDÍGENA
El decreto del Ejecutivo federal del 9 de agosto pasado en relación con los sitios sagrados y las rutas de peregrinación de los pueblos indígenas Wixárika, Naaveri, O’dam o Au’dam y Mexikan (el Decreto) reconoce, protege, preserva y salvaguarda estos lugares. Por consiguiente, se constituye en un hito en la historia mexicana y, más aún, trasciende palmariamente su propio texto, toda vez que les restituye a las comunidades indígenas su dignidad.
Las tierras sagradas (TS) de éstas últimas fueron deliberadamente soslayadas en su normativa por la Ley General de Asentamientos Humanos, aprobada con un inusitado y enigmático apremio en octubre de 2016, lo que impidió debatir a la sociedad mexicana temas sustantivos que le conciernen, entre otros el de la propiedad colectiva de esos pueblos.
Con el Decreto, por primera ocasión en los anales del sistema mexicano se provee de una demarcación a las TS y se confecciona un régimen holístico del patrimonio cultural indígena. También se sustantivan las nociones primarias de lugares, sitios sagrados y rutas de peregrinación, en armonía con el mandato constitucional y, sobre todo, con la legislación internacional vigente, de la que México es parte y en cuyo diseño el país ha tenido una actuación relevante; tanto así que el Estado mexicano asume obligaciones de medios en la protección, preservación y salvaguarda del patrimonio cultural y natural, así como en el equilibrio ecológico y el medio ambiente del patrimonio cultural indígena.
La configuración de este ecosistema jurídico cultural es, pues, de una importancia cardinal.
El prefacio
Un diagnóstico puntual del statu quo de la minería en México en el crepúsculo del siglo XX y en el umbral del XXI debe estar en la agenda del Estado en lo relativo a las tierras indígenas concesionadas para esa actividad.
Las cifras preliminares exceden cualquier imaginación; se contienen en el Estudio de la minería en México. Análisis comparado con Canadá, elaborado en 2012 por la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de la Secretaría de Gobernación.
No existe empero una desagregación verificable de las tierras de las comunidades indígenas respecto del total de la superficie concesionada. Una serie de estudios de importancia capital concluye que esas áreas son “una aproximación de la evolución geográfico-temporal de la superficie concesionada en México”.
En lo que parece haber consenso es en el galimatías jurídico en este ámbito y en el enjambre de intereses que caracterizó tal rubro de la historia
nacional, cuyo colofón es la inquietante concentración de tierras sujetas a concesión, no vista desde la época porfiriana. La muestra más palpable es la concesión minera de la Reducción Santa Rosa Fracc 1 (sic), cuya superficie abarca 275 mil 530 hectáreas en el municipio de Abasolo, Coahuila (Isidro Téllez Ramírez y María Teresa Sánchez Salazar).
La iniciativa de ley presentada en febrero de 2016 en la Cámara de Diputados por Norma Rocío Nahle, actual secretaria de Energía, y por María Chávez García, para modificar la ley minera, da cuenta de las flagrantes transgresiones a los derechos fundamentales de las comunidades indígenas a raíz de la concesión de sus tierras, entre éstas las que consideran sagradas, y de su virtual estado de indefensión.
Otro elemento sustantivo en el análisis es la ejecutoria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de febrero de 2022 (amparo en revisión 134/2021), que con presteza se convirtió en una cause célèbre. Por primera ocasión en sus anales, la SCJN resolvió dejar insubsistentes las concesiones conferidas a la sociedad Minera-Gorrión S. A. de C. V. en Cerro Grande y Cerro Grande 2 y asignarle la protección de la justicia federal a la comunidad nahua y ejido de Tecoltemi, ubicados en Ixtacamaxtitlán, Puebla, por la transgresión del derecho a la consulta previa, libre, culturalmente informada y de buena fe de los pueblos indígenas, ya que la omisión de estos actos le causaba perjuicio en la esfera jurídica a los integrantes de esa comunidad.
Mediante el principio de transversalidad, la SCJN ponderó los derechos culturales de las comunidades indígenas y determinó que éstos permean todo el sistema jurídico. Tal principio involucra los derechos humanos colectivos de esos pueblos, como el relativo a la propiedad comunal, con el propósito de permitir el ejercicio real de sus derechos, así como la expresión de su identidad individual y colectiva en aras de superar la desigualdad de oportunidades que tradicionalmente ha afectado a los pueblos originarios.
En consistencia con esta ejecutoria, y en abono de la certeza jurídica, la reforma a la Ley de Minería (Diario Oficial de la Federación del 8 de mayo de 2023) preceptúa que, para el otorgamiento de una concesión o asignación minera en los territo-
rios de comunidades indígenas o afromexicanas, la autoridad deberá realizar un estudio de impacto social y llevar a cabo la consulta previa, libre, culturalmente informada y de buena fe en las comunidades y pueblos en ciernes, con anterioridad al otorgamiento del título de concesión. Con ello se incorpora el parámetro objetivo y se elimina toda subjetividad en lo concerniente a dejar este derecho fundamental a la interpretación de opiniones contradictorias o a suspicacias de los involucrados, entre ellos la misma autoridad (Artículo 6°).
El decreto
Una de las muchas vertientes del Decreto es la prohibición de nuevas concesiones o permisos relacionados con la minería u otras industrias extractivas que alteren el ecosistema cultural en la demarcación de las tierras sagradas previstas por esa disposición del Ejecutivo federal; he ahí uno de sus aspectos neurálgicos que privilegia la culturalidad de las comunidades indígenas en esta circunscripción. El Decreto es consistente con el mandato constitucional y con la reforma a la Ley de Minería aprobada por el Congreso en abril del año en curso.
En efecto, la propiedad comunitaria goza de protección constitucional y convencional, y más en lo que concierne a las tierras sagradas indígenas, que son el sanctasanctórum de su entorno. La reforma a la Ley de Minería replica el argumento de que el objetivo de ésta consiste en regular exclusivamente la actividad minera, y no lo relativo a la vida social, económica o política de las comunidades indígenas, entre cuyos elementos se encuentran las tierras sagradas.
La imposición de restricciones a las comunidades indígenas en el ámbito de su propiedad colectiva significa trastocar el fundamento de su autodeterminación y, con ello, su ecosistema cultural. Por ello cualquier alteración de este derecho humano, el cual deberá ejercerse fuera de áreas estratégicas, tiene que estar previsto antes en la ley y satisfacer los criterios de necesidad, razonabilidad, proporcionalidad y legitimidad en cuanto a su objeto en una sociedad democrática (Tatiana A. Alfonso Sierra y Jorge Peláez Padillo), como lo resolvió la Corte Interamericana de Derechos Humanos en noviembre del 2007 en torno al caso del Pue-
blo de Saramaka vs. Surinam.
Ahora, la Ley de Minería vertebra el reconocimiento de los derechos culturales de las comunidades indígenas al disponer que, en lo concerniente a las actividades de exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento de minerales o sustancias, las personas concesionarias o asignatarias deben preservar, restaurar y mejorar el ambiente, prevenir y controlar la contaminación del aire, agua, suelo y subsuelo, y respetar los derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas, de conformidad con las disposiciones aplicables en la materia.
Esta ley es inequívoca: intenta dar operatividad y eficacia a los derechos culturales de dichas comunidades, en su expresión de derechos humanos, y preludia que su inobservancia significaría una transgresión constitucional. Con ello las habilita para incoar un juicio constitucional de garantías por los agravios que les pudiera generar esta transgresión, y con ello se descarta la eventual acción de inconstitucionalidad, para la cual carecen de legitimidad procesal activa (Artículo 39).
Resulta claro que al Estado le corresponde la prerrogativa de limitar los derechos de los pueblos indígenas, aun cuando se trate de propiedad sujeta a protección constitucional y convencional específicas. La racionalidad del Decreto empero consolida la culturalidad de los pueblos indígenas en lo que respecta a sus tierras sagradas, su derecho a la autodeterminación y la salvaguarda de su ecosistema cultural; así procura excluir cualquier tensión en el régimen dual prerrogativa del Estado-derechos colectivos indígenas, y comporta un esfuerzo de conciliación.
Más aún, en forma explícita y para la salvaguarda de su sobrevivencia, los ejidos, comunidades agrarias, pueblos y comunidades indígenas, en acatamiento del mandato constitucional, pueden ser titulares de concesiones o asignaciones mineras, lo que garantiza la participación en la utilización, administración y conservación de éstas.
Epílogo
El tema de fondo reside en la solución de las tensiones entre el derecho que le asiste al Estado mexicano en cuanto al dominio directo de todos los minerales o sustancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos y subsuelo, todos los cuales son propiedad de la nación, y las correspondientes extracciones de los minerales por la vía de las concesiones y los derechos humanos colectivos de las comunidades indígenas respecto de sus tierras ancestrales, la salvaguarda de su ecosistema y su derecho soberano a la autorregulación.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 25 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
Jorge Sánchez Cordero
MÉRIDA CON EL MEJOR TRANSPORTE PÚBLICO, Y CHIAPAS CON SUS CHATARRAS Y TRICICLOS
Raymundo Díaz S.
• Su Secretario de Transporte en búsqueda de otro “hueso”.
• Chiapas; botín y mina de oro de políticos y politiqueros.
PERFIL FRONTERIZO.
Mientras que en Yucatán y su capital Mérida ya estrenarán un transporte público único en toda Latinoamérica y el primero en todo el sureste de México, Chiapas y su capital Tuxtla Gutiérrez, siguen sumido y hundido entre combis chatarra y hasta triciclos que son ataudes rodantes que van somatándose y desvalijándose por siniestra y muladares llamadas calles en las colonias y zona centro de la capital chiapaneca.
Según información dada a conocer por el propio gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, y del Director del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial, Rafael Hernández Kotasek (quién no está en campaña), el nuevo medio de transporte que se llamará le-tram, “es único en toda Latinoamérica y es el primero en todo el sureste de México en ser 100% eléctrico... y contarán con cargadores USB y conectividad Wi-Fi... cuentan con tecnología de punta; sistemas innovadores de seguridad para el control de la velocidad; pulsadores de braille; geolocalizador en tiempo real; así como con cuatro puertas deslizables
con entradas de baja altura para mejorar la accesibilidad con silla de ruedas”.
¿Y Chiapas cuándo saldrá de su letargo y retraso ancestral en este renglón y en muchos otros?
Claro. Difícilmente o nunca porque los cabecillas llamados “Secretarios” responsables como el PRIÍSTA Aquiles Espinosa García y el CACIQUE capitalino y también venido del PRI, pasado o pisado en el PRD y ahora “auténtico” morenista, Carlos Morales Vázquez, andan en plena campaña política buscando otros “carnudo$$ hue$$o” cuál SINVERGÜENZAS al estar considerados entre LOS CORRUPTOS MÁS GRANDES de este sexenio en Chiapas.
Es por demás deleznable y repudiable que, mientras en sus campañas y posicionamientos políticos (bardas, lonas, gallardetes, espectaculares y otras publicidades) despilfarran y tiren a la basura DECENAS de MILLONES DE PESOS del dinero del pueblo, no haya dinero para implementar un programa de mejora del transporte público en la capital de Chiapas, es más ni para tener unas calles en buenas condiciones.
Aquiles Espinosa García,
Secretario de Movilidad y Transporte en Chiapas, es uno de LOS PEORES y ENERGÚMENOS Secretarios en este sexenio morenista. No sólo es UN CACIQUE en el cargo, sino que pesan sobre sí cientos o miles de señalamientos de CORRUPCIÓN al permitir el PIRATAJE en todas las modalidades del transporte público, de autorizar -previo acuerdo monetario- nuevas rutas de taxis locales y foráneos, de tolerar -también previo acuerdo monetario- unidades chatarra en las diferentes rutas, de agredir verbalmente y a golpes a ex-consecionarios del desaparecido conejobus y de complicidad con otras instancias de gobierno para estar recibiendo MILLONARIAS CANTIDADES por permisos y “diezmos” y hasta “cobro de piso” por dejar trabajar a centenas de unidades irregulares.
cía, Carlos Morales Vázquez y de otros más, está la respuesta a la interrogante que miles de chiapanecos se hacen todos los días sobre porqué la capital chiapaneca y quizás todo el estado no se actualiza, no se moderniza y no supera sus rezagos y pobreza ancestrales. En funcionarios de ese calado vil y por demás ruin y corrupto, está la respuesta, pero también y hay que ser claros y directos, “no tiene la culpa el indio, sino el que lo hace compadre”. El que entendió, entendió.
En este enjuague y desaseo también se circunscribe indudable e inevitablemente el DÉSPOTA
y CORRUPTO
Carlos Morales Vázquez, alcalde capitalino, quién se anda promocionando por todo Chiapas para ser, según sus sueños guajiros, gobernador de los chiapanecos.
En la calaña de funcionarios como Aquiles Espinosa Gar -
¿Como creen los chiapanecos poder contar con un transporte moderno como el de otros estados si tiene, tolera y hasta apoya a los peores funcionarios venidos del PRI y que sólo andan en campañas políticas? ¿Como creen que Chiapas avance y salga del atolladero en muchos rubros si sigue siendo “EL BOTIN y MINA DE ORO” de políticos y politiqueros? Pero, volvemos a repetir, “no tiene la culpa el indio, sino el que lo hace compadre”. El que entendió, entendió.
Sobre el tema Aquiles Espinosa García, así como de Carlos Morales Vázquez, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
Viernes 25 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
PUNTO Y COMA
Roger Laid
El CODO DE ADÁN
Se están aprovechando de un error del candidato corcholata Adán Augusto López, (aunque un servidor no tiene simpatía por algún candidato) no estoy de acuerdo en que lo den por muerto o fuera de la contienda, al ex secretario de gobernación aún le queda “un chisguete”.
El error al que me refiero, es ese codazo “estilo Chuck Norris” con giro hacia atrás con una velocidad aproximada de 80 km/h con gesto de Chucky incluido mirada de Linda Blair en la película “El exorcista”.
Las giras son pesadas, cansadas y aunque el nivel de concentración sea alto, es difícil poder controlar totalmente las emociones.
Le estaban jalando la camisa, casi se la arrancan (la camisa) y desde luego que no iba resguardado ampliamente y solo estaba rodeado de algunos que lo guiaban en el recorrido -partida de paleros- no cuidaron su espalda porque pudieron haberlo evitado.
No pretendo justificar el error de don corcholato tabasqueño, pero sus adversarios tuvieron la oportunidad de magnificar el tema y generar diversos comentarios.
Errores lo han cometido
Doña Claudia Sheinbaum, cuando le gritó a don Alfonso Durazo, o el repetir e imitar en
campaña como habla AMLO demostrando su insistencia en agradar al dedo elector de palacio, o el error de Marcelo Ebrard al no darse cuenta que hay dados cargados a favor de la dama y, aun así, viene avanzando en campaña y los últimos días solo se le escuchan quejas.
LAS CORCHOLATAS
Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López, Noroña y Marcelo Ebrard han utilizado la imagen del mandatario federal como amuleto y para agradar al que habita en palacio, sus figuras a excepción de Marcelo Ebrard la han hecho a base de hablar de su amistad o de lo que son gracias a él.
Las corcholatas han demostrado que no pueden ser independientes sin la imagen del mandatario federal y solo una pregunta ¿Quién de ellos ganaría una elección si no conocieran a AMLO?
Han defraudado la confianza del presidente al hacer lo contrario a la petición hecha a todos en no utilizar su imagen en campaña.
Esperemos que Adán Augusto López, se recupere pronto de la ola de comentarios mal intencionados, también un servidor hará las críticas correspondientes solo que hoy es importante que haya candidatos que sigan en pie de lucha y existan opciones por el bien de la democracia
Puntos Suspensivos...
Son varios los que podrían apuntarse como suspirantes a la candidatura por el PVEM a la gubernatura, desde Luis Armando Melgar, hasta Enoc Hernández Cruz, los dos con posibilidades, aunque el segundo tiene más posibilidades porque ha sido constante en las campañas de “Juan y Pedro” y lo que buscan es sumar votos y recomponer el partido del que ya pretenden apoderarse Llaven Abarca (producto político de Manuel Velasco) y la hoy líder del PVEM en Chiapas Valeria Santiago (producto político de Llaven Abarca) Enoc Hernández es el hombre de las confianzas del senador MAVECO.... El ISSTECH cumple 42 años de su existencia, es celebrado con diversas actividades además de importantes ponencias de grandes personalidades nacionales e internacionales. El director general, doctor Marco Antonio Ordóñez, ha sabido equilibrar y administrar ese monstruo de multicabezas, y como pocas veces se observa que un director es reconocido por colaboradores y externos del ISSTECH quienes han visto y constatado servicios eficientes y la burocracia magisterial sabe que hay resultados positivos. Bien, felicidades a todo el personal del Instituto de Seguridad Social de Trabajadores del Estado de Chiapas.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 25 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
REPORTE
Grupo Proyecta pagó a ejidatarios 4 pesos por metro cuadrado para construir desarrollo de lujo City Lomas
Subdirector de tránsito en San Cristóbal provoca enfrentamiento
PREOCUPACIÓN
La renuncia de Karla Quintana enciende alertas en el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México
DECLARACIÓN
Pruebas contra Sheinbaum
fuero entregados al Consejo
Nacional de Morena: Ebrard
Ante posibles actos de promoción personalizada y actos anticipados de precampaña y campaña, cometidos por personas servidoras públicas, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas ha iniciado las acciones y medidas cautelares que marca la ley, a fin de frenar estas conductas y evitar que sigan ocurriendo.
Es probable que se impugne la prisión domiciliaria otorgada a general implicado en caso Ayotzinapa: AMLO
CMAN Viernes 25 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2698 $ 7.00
DIARIO
INFORME
PAG. 9 PAG. 8 PAG. 4
AMENAZA Actúa IEPC ante posible promoción personalizada
PAG. 6
PAG. 8
PAG. 3