CONTRAPODER EDICIÓN 2700

Page 1

La degradación política en Chiapas

Chiapas vive un proceso de degradación del gobierno y de la política, a tal punto que cualquiera puede aspirar a ser gobernador de Chiapas. PAG. 2

D O X A

En el acto de destape de Manuela obrador organizado por Zoé Robledo, ésta expresó no más funcionarios corruptos de gobiernos anteriores. Lo cómico es que ahí estaban Carlos Morales y Zoé Robledo y hasta aplaudieron. Como si ellos no fueran representantes de gobiernos corruptos del pasado.

CONTRA PODER

PROTESTA

Muchos jóvenes están migrando por la violencia en Chiapas, lamenta el obispo de San Cristóbal

Jóvenes de los pueblos originarios tsotsiles, tseltales, choles, tojolabales y no indígenas participaron el domingo en una procesión que partió desde las afueras de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas hacia el centro de la ciudad, donde fueron recibidos por el obispo Rodrigo Aguilar Martínez REPORTE

FNLS bloquea en Ocosingo por incumplimiento de obras

EXIGENCIA Se manifiestan contra gasolinera en la Colonia Maya

CMAN
$ 7.00
Martes 29 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2700
EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
LLAMADO THE CONTRA PODER BREAKING NEWS Dr. Valdemar Rojas PALABRAS JJUSTAS Lulú Ovilla EL DIVÁN Sergio Stahl EN LA MIRA Héctor Estrada LLEGA LA INDIA AL POLO SUR LUNAR Manuel López Michelone LA DIGNIDAD CULTURAL INDÍGENA (SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE) Jorge Sánchez Cordero* HOY ESCRIBEN
Esta es la boleta que se usará en la encuesta de Morena para definir la candidatura presidencial
PAG. 9
Armas de grueso calibre salieron a relucir tras retención de presunto ladrón en Chamula
PAG. 5 EDITORIAL
PAG. 11 PAG. 4 PAG. 3 PAG. 5 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 13 PAG. 12 PAG. 12

Chiapas vive un proceso de degradación del gobierno y de la política, a tal punto que cualquiera puede aspirar a ser gobernador de Chiapas. Este proceso de degradación se manifiesta en la calidad de gobernantes que ha tenido la entidad; cuando nadie esperaba que después del pésimo gobierno de Juan Sabines Guerrero, ya no podía haber un gobierno más desafortunado y vino el gobierno de Manuel Velasco, aquí se pensó que se había tocado fondo y nadie se imaginaba que podía existir otro gobierno peor y vino el gobierno de Rutilio Escandón, ahora se espera lo peor, la degradación del gobierno y la política ha llegado al extremo de que sí es posible imaginar que Pepe Cruz o Manuela Obrador pueden llegar a ocupar la gubernatura, porque en Chiapas, donde gobierna la caquistocracia, todo es posible.

En Chiapas resulta claro, después de Rutilio Escandón, cualquiera puede llegar a ser gobernador, por eso ante la falsedad de las encuestas, pagadas con recursos públicos, en donde aparecen con mayor intensión de voto personas como Pepe Cruz, Javier Jiménez y ahora Manuela Obrador, debe quedar claro

que en Rutilandia todo puede ser posible, y por eso hay que esperar lo peor para la entidad, con este grupo político, que llegó al poder, acompañado de aventureros de la política, en donde los tontos aspiran a gobernar y los corruptos son purificados con solo mencionar el discurso a favor de la cuarta transformación, que a la fecha nadie sabe en qué consiste y qué era lo que había que transformar ni cómo se está transformando.

Chiapas desde hace varios años camina hacia el precipicio y esta situación parece un destino irremediable. Por eso no se tiene cuidado en la selección de candidatos en el que se parte de la creencia que cualquiera puede ocupar esa responsabilidad y más en un gobierno omo el que hay en el país que desprecia a la inteligencia y que se caracteriza por tener a los peores en el gobierno donde destacan personajes como Cuauhtémoc Blanco, Cuitláhuac García, David Monreal, Laida Sansores, Delfina Gómez y obviamente Rutilio Escandón.

La calidad de un gobierno está íntimamente ligada a la calidad del gobernante. Por eso no hay que esperar mucho en Chiapas con la calidad de gobernantes que ha tenido la

entidad, en donde no hay proyectos de gobierno y sí mucho derroche del presupuesto, en donde en los últimos tres gobiernos –Sabines, Velasco y Escandón-, se han ejercido más de un billón 250 mil millones de pesos y Chiapas no ha cambiado el rostro de miseria, de violencia y de injusticia que la caracteriza. En cualquier otra entidad federativa, con el presupuesto asignado a Chiapas, se hubieran hecho maravillas, pero aquí en Chiapas solo se fabrican millonarios sexenales y los peores funcionarios son los actuales, que hablan del combate a la corrupción cuando son los más corruptos, pero se sienten impolutos y todavía se ofenden cuando se les dice que son corruptos.

Con los aspirantes que pretenden ocupar la gubernatura no se puede esperar algo bueno, y menos con el falso discurso del porvenir, que demagógicamente se está utilizando, a pesar del derrumbe político de su creador, porque el porvenir es un discurso que surgió con el liberalismo y aquí en Chiapas se requiere de muchas acciones afirmativas que posibiliten construir escenarios hacia la igualdad en condiciones sociales en donde prevalece y se multiplica la desigualdad social.

Martes 29 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico:
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
ContraPoder
@D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
Diario
en Chiapas
La degradación política en Chiapas

Muchos jóvenes están migrando por la violencia en Chiapas, lamenta el obispo de San Cristóbal

San Cristóbal de Las Casas, Chis. (apro)

Unos mil 300 jóvenes llegaron desde las diferentes regiones donde se encuentran las 42 parroquias de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas para rezar por la paz y por la vida, por el fin de la violencia en sus pueblos y sus comunidades, pues los jóvenes están migrando, “están saliendo de sus hogares”, dijo el obispo Rodrigo Aguilar Martínez.

Jóvenes de los pueblos originarios tsotsiles, tseltales, choles, tojolabales y no indígenas participaron el domingo en una procesión que partió desde las afueras de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas hacia el centro de la ciudad, donde fueron recibidos por el obispo Rodrigo Aguilar Martínez.

Luego de participar en la “Primera Jornada Diocesana de la Juventud”, los jóvenes llegaron hasta la catedral, donde el obispo encabezó la ceremonia religiosa para llamarlos en oración y mantenerse fuera de toda amenaza y tentación presente en sus pueblos y en sus comunidades.

Kelly Georgina dijo en entrevista que los jóvenes están expuestos a muchas amenazas y riesgos, como son las drogas, el alcoholismo, pero también a formar parte de las pandillas o del narcotráfico.

Tanto en la homilía dominical como en la entrevista, el obispo Rodrigo Aguilar Martínez dijo que en regiones de Chiapas donde im -

Jóvenes de los pueblos originarios tsotsiles, tseltales, choles, tojolabales y no indígenas participaron el domingo en una procesión que partió desde las afueras de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas hacia el centro de la ciudad, donde fueron recibidos por el obispo Rodrigo Aguilar Martínez

pera la violencia, “muchos jóvenes, varones y mujeres, están saliendo de sus hogares, abandonando sus comunidades, buscando sea en otros estados del país, o incluso fuera del país”.

Pero los más de mil jóvenes que participaron en esta jornada eclesial dijeron que “no quieren emigrar, quieren dar frutos en sus lugares, donde viven, donde traba -

Juan Francisco González, padre de Daniela Mishell, denunció al director de la Prepa 1 del turno matutino, toda vez que no se permitió la inscripción de su hija al primer semestre debido a no contar con el dinero completo para el pago de la “cuota voluntaria”, pese a que la menor pasó el examen de admisión.

El padre señaló de nunca negarse a efectuar el pago, pero por algunas deudas que adquirió no podía cubrir la cantidad de mil 500 pesos referente al semestre, por lo que solicitaba una prórroga al director Carlos Trujillo, pero nunca accedió a su petición.

El padre de familia dijo que recibió amenazas de ser corrido de

su trabajo debido a que protestó afuera de la escuela

Juan Francisco señaló que es prefecto de dicha institución educativa, y recuerda que el director incrementó la cuota sin previo aviso, pasando de 750 pesos a mil 500 pesos.

El prefecto declaró que el director amenazó de correrlo de su trabajo si continuaba manifestándose al exterior del plantel, por ello, el padre de familia denunció su situación ante Derechos Humanos, quienes este lunes acudieron a la escuela para resolver dicha problemática y de no incorporar a su hija a clases, realizará una huelga de hambre.

jan y donde estudian”. Aguilar Martínez expuso que entre las amenazas que existen en torno a los jóvenes está el afán y la prepotencia de obtener un liderazgo en la sociedad, cuando ha quedado claro que el único guía es Jesucristo. Pero que hay otras amenazas, como “el negocio fácil, las ganancias chuecas”.

Ante el aumento de pandillas

y su reclutamiento, el obispo los llamó a “recapacitar”, pues hasta en la propia vida, dijo, “Dios está intentando sembrar trigo. Pero también el maligno está sembrando cizaña. Entonces, reconozcamos esas dos tendencias que hay en nuestro corazón. Y la cizaña nos provoca división, odio. En cambio, el trigo nos provoca paz, vida nueva y unidad”.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 29 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Niegan inscripción a alumna en prepa de Chiapas por no cumplir con «cuota voluntaria»

Se manifiestan contra gasolinera en la Colonia Maya

Habitantes de la Colonia Maya realizaron un bloqueo sobre el periférico sur de esta ciudad, para manifestarse en contra de la apertura de una gasolinera, ya que hay una serie de irregularidades, además de que consideran puede ser un riesgo, además de generar contaminantes.

Durante el bloqueo leyeron un pronunciamiento, dónde recordaron que emprendieron distintas acciones para asegurar que esta estación de servicio cumplía con lo que dice la ley, “durante varios meses exigimos nos dieran copias de las licencias que por ley debe de ser información pública, todas nuestras acciones tuvieron como respuesta la omisión o dilación”.

“Tuvimos que acudir a la Comisión Estatal de Derechos Humanos para acceder al expediente, con el expediente en nuestro poder descubrimos irregularidades que hicimos saber a las autoridades para tener un espacio de diálogo, desde el 5 de julio solicitamos una audiencia pública y a pesar de las constantes denuncias y peticiones el Cabildo no ha hecho lo necesario para proteger los derechos de la ciudadanía y verificar el respeto al plan municipal de desarrollo urbano, estamos en espera de los resultados de denuncias presentadas ante el órgano interno de control municipal que se encuentra en fase de investigación, las y los vecinos de la colonia Maya rechazamos y hemos denunciado la práctica frecuente de otorgar licencias de uso de suelo y construcción que

Durante el bloqueo leyeron un pronunciamiento, dónde recordaron que emprendieron distintas acciones para asegurar que esta estación de servicio cumplía con lo que dice la ley, “durante varios meses exigimos nos dieran copias de las licencias que por ley debe de ser información pública, todas nuestras acciones tuvieron como respuesta la omisión o dilación”

viola la carta urbana, favoreciendo los intereses de empresarios ambiciosos”, agregaron.

Asimismo, exigieron al órgano interno de control municipal agilice el análisis del expediente de la Colonia Maya, por presunta responsabilidad administrativa de los funcionarios involucrados. “Exigimos nos entregue el informe antes del 18 de septiembre de lo contrario tomaremos otras

medidas. Al director de planeación y desarrollo urbano le pedimos nos entregue la documentación donde se integra el expediente de la constancia de factibilidad de uso de suelo y destino de suelo emitida el 23 noviembre de año 2020, solicitada por el órgano interno de control municipal”.

“Al presidente y al Cabildo de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, le pedimos que agenden de manera

inmediata la audiencia pública que solicitamos el día 5 de junio, donde prometieron darle respuesta al día siguiente. A la Secretaría de la Función Pública agilice la investigación de la denuncia presentada en mesas anteriores. A los colegios de arquitectos e ingenieros se pronuncien sobre la expedición de licencias de uso de suelo y construcción en la ciudad”, concluyeron.

Ejecutan a enfermera en Tapachula, Chiapas

Una mujer que viajaba a bordo de una camioneta fue atacada a balazos en el oriente de Tapachula, Chiapas, a sólo unas cuadras de la 36a Zona Militar.

De acuerdo a los primeros reportes, la femenina viajaba en una camioneta Ford F150 color negra con placas CX-31209 de Chiapas cuando fue interceptada por hombres armados sobre la calle Tonalá del Fraccionamiento Guadalupe.

Los agresores realizaron varios disparos y huyeron a bordo de un automóvil compacto, al parecer tipo Jetta color gris.

La mujer fue identificada como Yasmín “E.V.”, al parecer de oficio

enfermera en un hospital particular, y presentaba varios impactos de bala principalmente en rostro y pecho, de acuerdo a peritos que acudieron a la escena del crimen.

Este es el segundo crimen en contra de mujeres en menos de ocho días en la ciudad.

El miércoles de la semana pasada fue ejecutada de un disparo en la cabeza Verónica “L”, vendedora de tortas frente a la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Las primeras investigaciones señalaron una presunta deuda con los llamados “colombianos” o “gota a gota” que realizan préstamos en efectivo a altos intereses.

Por ese crimen las autoridades reportaron la detención de tres personas, entre ellos un hondureño.

Martes 29 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Infored360 Tapachula, Chiapas. Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Armas de grueso calibre salieron a relucir tras retención de presunto ladrón en Chamula

Con un operativo donde salieron a relucir armas de grueso calibre como las llamadas R15, lograron la retención de un sujeto la tarde del pasado domingo en el Paraje El Pozo, del municipio de San Juan Chamula.

De acuerdo a un video que ya circula en redes sociales, se aprecia cómo por lo menos dos sujetos, portaban armas de grueso calibre y uno más una escopeta, esto para localizar a un sujeto que habría intentado robar ropa tradicional de las mujeres de ese municipio.

Con radios de comunicación, se supo que en varios puntos de la comunidad, instalaron cercos de seguridad, para lograr la retención de un sujeto de unos 35 años de edad, que tras ser descubierto intentó darse a la fuga, sin saber que no podría salir de ese lugar.

Los pobladores lo amarraron de las manos y arrastraron hasta la comandancia de la comunidad, donde fue colgado de manos, y obligado a confesar que intentaba robarse trajes de mujeres tsotsiles, cuyo costo oscila entre los 10 mil pesos.

En otro video que difundieron, los representantes de la comunidad hicieron saber a los presentes, que

De acuerdo a un video que ya circula en redes sociales, se aprecia cómo por lo menos dos sujetos, portaban armas de grueso calibre y uno más una escopeta, esto para localizar a un sujeto que habría intentado robar ropa tradicional de las mujeres de ese municipio

ese es el tipo de castigo que recibirán quienes intenten robar u otras acciones en contra de la comunidad. Fueron sus familiares quienes lo rescataron pagando una cuantiosa multa, con la advertencia de que de

regresar a ese lugar, no sería tratado de la misma manera, sino más drástico.

Es de mencionar que en diversas comunidades indígenas, se han organizado para evitar que este tipo de

ilícitos se den, sin embargo sujetos que vienen de otros estado o países que desconocen el sistema de justicia en esos lugares, intentan cometer fechorías, pero son castigados severamente.

FNLS bloquea en Ocosingo por incumplimiento de obras

Óscar Gómez/Corresponsal

San Cristóbal de Las Casas.

El Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) instaló un bloqueo a la altura de la comunidad Río Florido, con la finalidad de exigir cumplimiento de las obras sociales que se comprometió por escrito el presidente municipal Gilberto Rodríguez De los Santos.

“Desde hace un mes y medio acudimos a las oficinas de la presidencia municipal para abordar la priorización de las obras sociales para los pueblos organizados de Río Florido y El Carrizal, del municipio de Ocosingo, el contador Gilberto Riodríguez De los Santos hizo el compromiso de realizar la construcción de los tramos de la carretera que comunica Rio Florido y El Carrizal, la construcción del drenaje para Rio Florido y canchas con sus respectivas gradas para ambos pueblos”, citan en un comunicado.

Asimismo, el FNLS denuncia la maniobra que existe entre el presidente municipal de Ocosingo y el delegado de microregión Cuxuljá Elías López Sántiz, “quienes querían invalidar la construcción del drenaje para Río Florido, bajo el vil argumento de que ya se había destinado el recurso para la construcción de la carretera. Ambos se lanzan la responsabilidad de desviar el recurso de 5 millones de la obra, Elìas López culpa al presidente al decir que fue por órden de él, y el presidente culpa a Elías al decir que fue quien desvió el recurso”.

“Sin embargo, hasta la fecha la carretera no ha sido terminada, pretenden dejarla inconclusa y además no realizar las construcciones del drenaje y las canchas. Como parte de la voluntad política del FNLS, acudió una comisión a un diálogo con el secretario de obras públicas el día 24 de agosto, para escuchar la alternativa de solución a las demandas,

quien nos confirmó que el presidente municipal fue quien dio la orden al delegado de microregión para que desviara el recurso destinado para el drenaje que consta de 5 millones, ya que proviene de Copladem, y que no se construirían las canchas, que ya desde hace meses se habían comprometido”, detallan.

Finalmente, aseguran que no está cumpliendo con las obras,

porque el recurso pretenden utilizarlos para fines electorales, “los pueblos organizados, en apego a nuestro derecho constitucional exigimos lo que nos corresponde, estas obras corresponden a los dos años de la gestión del actual gobierno municipal. Nos mantendremos en actividad política de masas hasta encontrar la solución de nuestras exigencias”.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 29 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

José Armando Adame Alemán, hijo del exgobernador panista de Morelos, Marco

Antonio Adame Castillo, fue reportado como desaparecido desde el jueves pasado cuando fue visto por última vez en el Estado de México; la familia no ha comunicado oficialmente la noticia, pero ha sido confirmada por distintas fuentes.

Hasta el momento, ni la Fiscalía ni el gobierno de Morelos han informado al respecto; tampoco ha sido difundida la correspondiente ficha de búsqueda, aunque en las redes sociales de familiares y conocidos se han expresado múltiples mensajes de solidaridad y en los que se ruega por su pronta localización.

Adame Alemán es hijo de Marco Adame Castillo y Mayela Alemán Olvera. Tiene 37 años y fue candidato a diputado local por el Partido Encuentro Social en la última elección.

Fue aliado del grupo político del gobernador Cuauhtémoc Blanco, con quien fue funcionario durante la primera parte de su gobierno. Sin embargo, en los últimos meses renunció y se distanció de ese grupo.

En el gobierno de Marco Adame, José Armando se dedicó a varios negocios del ramo de la comunicación.

El último día en que fue visto, el jueves 24 de agosto pasado, habría acudido al Estado de México a una reunión, pero ya no se tuvo contacto con él. La familia habría presentado una denuncia y no se sabe si se ha pedido algo a cambio de su libertad.

Marco Adame fue gobernador de Morelos de 2006 a 2012. Fue el segundo panista en gobernar la entidad. Durante su gobierno, la Marina acabó con la vida de Artu -

Reportan desaparecido a hijo de Marco Adame, exgobernador de Morelos

Hasta el momento, ni la Fiscalía ni el gobierno de Morelos han informado al respecto; tampoco ha sido difundida la correspondiente ficha de búsqueda, aunque en las redes sociales de familiares y conocidos se han expresado múltiples mensajes de solidaridad y en los que se ruega por su pronta localización

Margena de la O

Chilpancingo, Gro (apro)

Al menos ocho personas murieron calcinadas en un accidente sobre la carretera federal Chilpancingo-Iguala, donde estuvieron involucrados tres vehículos, entre ellos una pipa cargada de combustible, reportó la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de Guerrero.

El accidente ocurrió esta tarde, ya pasadas las 15:00 horas, en el punto conocido como El Platanal, dentro del tramo carretero mencionado. En los reportes de la dependencia indican que además de la pipa, en el accidente estuvo involucrado un torton y un taxi.

La razón de esto, al parecer, es que la pipa de combustible se volcó, explotó y alcanzó los otros dos vehículos que pasaban cerca. El taxi sería, al parecer, de la ruta Chilpancingo-Iguala; estas unida -

ro Beltrán Leyva, “El Jefe de Jefes”, en un conjunto residencial de lujo en Cuernavaca, además de que el número de asesinatos se multiplicó en el estado.

Tiene siete hijos. Además de José Armando, Juan Pablo Adame se ha dedicado a la política. Fue diputado federal por Morelos. El propio Marco Adame fue diputado

federal por el PAN durante la anterior legislatura. Actualmente se encuentra sumado a la organización del Frente Amplio por México en Morelos.

Pipa cargada de combustible explota en la Chilpancingo-Iguala; hay ocho muertos

des son colectivas y suelen transitar cargadas a toda su capacidad.

Otra versión que acompaña a los reportes hasta ahora escuetos, es que seis de las ocho víctimas fallecieron calcinadas en el taxi, uno en el torton y otro más en la pipa de combustible. Pero esos casos son solo los números manejados inmediatos a los hechos, es decir, es un saldo preliminar.

El accidente y la explosión generó todo un caos en la carretera, donde creció una capa de humo espeso que parecía una figura gigante y paralizó la circulación.

Hasta la zona del accidente acudieron bomberos y paramédicos de Protección Civil Estatal, peritos de la Fiscalía General del Estado (FGE)

y personal del Servicio Médico Forense (Semefo) de Chilpancingo. Lo que se supo es que uno de los tripulantes quedó herido de

gravedad y que fue trasladado al Hospital General Raymundo Abarca Alarcón, de acuerdo con el personal de salud.

Martes 29 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6

Los comisionados del INAI “no ayudan en nada”, al menos deberían bajarse el sueldo: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que “está muy bien” que la Suprema Corte de Justicia de la Nación diera luz verde al INAI para que se sesione con cuatro de los siete comisionados, pero determinó que quienes integran el organismo autónomo “no ayudan en nada” y deben aplicarse.

“Si estamos hablando de que no ayudan en nada. Es lamentable, pues. Deberían ellos de hacer algo, reducirse los sueldos cuando menos, hacer algo, porque debe dar pena estar cobrando sin hacer nada, sin contribuir al desarrollo del país”, señaló.

López Obrador pidió a los comisionados del INAI que se apliquen y dejen de actuar de manera facciosa, “que tengan la arrogancia de sentirse libres. Qué le van a estar haciendo caso a Claudio X. González hijo y a los integrantes de la oligarquía, si se deben al pueblo, solamente tienen como amo al pueblo de México”.

Advirtió que si continúan en el puesto “prestándose para chicanadas o para callar como vasallos, pues se van a sentir muy mal”, y el argumento es que antes podía no conocerse de actuaciones irregulares, pero ahora se hacen públicos.

“¿Cómo se desquita el sueldo, si se gana más que el presidente y nada más se trabaja de lunes a viernes y no se resuelve nada en favor del pueblo, sólo se está esperando

López Obrador pidió a los comisionados del INAI que se apliquen y dejen de actuar de manera facciosa, “que tengan la arrogancia de sentirse libres. Qué le van a estar haciendo caso a Claudio X. González hijo y a los integrantes de la oligarquía, si se deben al pueblo, solamente tienen como amo al pueblo de México”

manera directa, que no sea a través del titular del Ejecutivo o de los legisladores que se les designe, sino que los elija el pueblo con los requisitos que se pedían en la época del presidente Juárez”.

Si en ese tiempo así se elegía a los integrantes del Poder Judicial, “¿por qué no lo vamos a hacer ahora?”, pero que sean personas que tengan conocimiento en la materia.

a que llegue un caso para proteger a un potentado, de lunes a viernes, porque sábado y domingo es día de descanso?”, reprochó.

En esos cargos pueden ganar 150 mil pesos mensuales, cuando el promedio de lo que ganan los trabajadores, con el aumento al salario, es de 16 mil pesos mensuales, de acuerdo a los inscritos en el Seguro Social. “Y dicen algunos: ‘Es que no nos alcanza, no salimos así’. Bueno, ¿y cómo sale el que gana 16 mil pesos? Que es la mayoría, lamentablemente”.

Aprovechó para decir que quienes tienen un salario más elevado que el resto, como el suyo, “debemos de estar agradecidos y aplicarnos más, y servir más, y no traicionar al pueblo,

y actuar con honestidad”.

Esta situación no solo aplica a los comisionados del INAI, también a otros organismos que se manejan dentro de una burbuja alejada de la realidad que vive el pueblo.

“Hay una especie de enajenación en algunos. No estoy hablando nada más de este caso, sino de quienes trabajan en estos organismos autónomos, en el Poder Judicial. Se manejan en una burbuja que no tiene nada que ver con los sentimientos del pueblo, están completamente separados del pueblo”, afirmó.

El jefe del Ejecutivo federal insistió en la importancia de renovar al menos el Poder Judicial, porque “lo mejor es que el pueblo los elija de

“Pueden estar pensando que cualquiera va a ser juez o va a ser magistrado o va a ser ministro. No, tienen que ser abogados como requisito, y fundamentalmente tienen que ser gentes íntegras, honestas. Y se pueden elegir de listas y que se dé a conocer quiénes son, qué cargos han ocupado, cómo se han comportado. Ni modo que se elija al juez que le dio el amparo a Guzmán Loera para que no lo extraditaran, pues a ese no lo va a elegir el pueblo; sin embargo, ahí está”, cuestionó.

También criticó que el pueblo no elegiría como ministro a una persona como Luis María Aguilar, “al que tiene ahí en su gaveta, en el escritorio el expediente de los 25 mil millones de pesos, porque todo eso va a salir. Entonces, de esa manera se puede conseguir la renovación”.

Las encuestas no favorecen a Beatriz Paredes y, con esa afirmación, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, anticipó que el miércoles fijarán una postura definitiva de dicho instituto político.

“Queremos dejar claro que para nosotros lo más importante es el Frente Amplio por México y el partido está haciendo una reflexión profunda para tomar la mejor decisión”, dijo.

En un breve encuentro con reporteros, Moreno Cárdenas respondió a un cuestionamiento sobre la posible declinación de Paredes Rangel en los siguientes términos:

“Mira, yo te diría que lo importante es construir por nuestro país, trabajar juntos y en equipo. Beatriz Paredes es una mujer de Estado, responsable con este país, comprometida y estoy seguro que tomará siempre

la mejor decisión que es estar al lado de México”.

El dirigente nacional priista continuó explicando que se han tenido reuniones permanentes con la estructura partidista y que será hasta el miércoles cuando fijen una posición definitiva.

“Para nosotros lo importante es no permitir que Morena siga destruyendo a este país, para eso se hizo el Frente Amplio, para detener a Morena que es la peor tragedia que le ha pasado a México, y en ese contexto vamos a revisar para construir a la candidata más competitiva, la fortaleza del Frente es esa”.

El pasado lunes 21, Santiago Creel abandonó la carrera del FAM con la que se elegirá una coordinación

que en unos meses se postulará a la Presidencia de la República por los partidos PRI, PAN y PRD. Con eso, la panista Xóchitl Gálvez y la priista Beatriz Paredes quedaron como

únicas contendientes que en los días siguientes han visto acrecentar los respaldos de la primera tanto en expresiones políticas como en estudios de opinión.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 29 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Arturo Rodríguez Ciudad de México (apro)
“Alito” Moreno acepta que encuestas no favorecen a Beatriz Paredes y perfila su declinación

Acusan a la FGR de no acatar la orden de poner en marcha el Banco Nacional de Datos Forenses

La Fiscalía General de la República (FGR) ha desacatado al Poder Judicial de la Federación que le ordenó implementar el Banco Nacional de Datos Forenses (BNDF) y emprender una búsqueda exhaustiva de Marco Antonio Montoya, desaparecido desde 2017, de acuerdo a una sentencia de amparo promovida por Olimpia Montoya.

En conferencia de prensa, Montoya y abogados del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) que la representan legalmente, denunciaron que pese a que hace tres meses se anunció en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la puesta en marcha del BNDF hasta ahora no está funcionando, significando un obstáculo en la búsqueda de personas e identificación de restos humanos resguardados por las fiscalías estatales y la federal.

Olimpia Montoya sostuvo que los familiares de personas desaparecidas tienen que “seguir peregrinando de estado en estado en búsqueda de información de nuestros familiares en servicios médicos forenses, sin ser identificados”.

Resaltó que a pesar de que la sentencia obliga a la FGR a hacer cruces de la información genética de la familia Montoya con las bases de datos que tiene a disposición, la diligencia se hizo con datos equivocados.

Contó que mientras en el registro Ante Mortem los familiares fueron muy claros al señalar que Marco Antonio Tenía una cicatriz en la cabeza, la FGR buscó en las bases de datos a cuerpos sin vida resguardados por los servicios forenses del país, entre

El presidente Andrés Manuel López Obrador admitió que de él vino la idea de no organizar debates entre aspirantes a la coordinación de la defensa de la cuarta transformación y a la Presidencia del país, para evitar descalificaciones que se tornaran mediáticas. “Todos estuvieron de acuerdo”.

“Yo por ejemplo recomendé que no se debatiera, porque lo iban a utilizar nuestros adversarios, los conservadores y sus medios de manipulación. Como los conozco bien, te conozco bacalao aunque vengas disfrazado, entonces dije: no, no, no, eso no, porque a ver, aquí te abrimos la televisión, la radio, todo y ¡mira cómo te dijo!”, afirmó.

En torno a si podía haber una tentación de enfrentarse en caso de haber debates, el presidente respondió:

los cuerpos que tuvieran una cicatriz en el cuello, por lo que “era lógico que no hubiera resultado”.

Olimpia Montoya resaltó que mientras al Juzgado de Distrito que da seguimiento al cumplimiento de la sentencia la FGR le informó que está en vías de activar el BNDF, al Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU (CED), el Estado mexicano notificó en su respuesta al seguimiento de su visita en 2021 que entre 2025 y 2026 se pondrá en marcha el mecanismo.

“La ley marcaba que el BNDF debió ponerse en marcha en 2019, llevamos cuatro años de retraso, y saber que para la FGR todavía faltan otros tres años para ponerlo en operación, nos causa como familia un gran dolor porque ahora mi papá tiene 94 años, y ya espero mucho tiempo para saber dónde está mi hermano”, dijo Montoya.

César Contreras, abogado del Centro Prodh resaltó que en el monitoreo que está haciendo el juzgado a cargo del cumplimiento de la sentencia, “ordenó informar concretamente cuáles registros componían el Banco, pero se comprobó que todavía no están integradas al BNDF las ba-

ses genéticas, de huellas dactilares y el registro de fosas clandestinas y comunes, entre otras”.

Tras recordar que la resolución del amparo a favor de Olimpia Montoya ordenó a la FGR a poner en operación el BNDF en 40 días, plazo que se venció en mayo, Contreras lamentó la “falta de voluntad política de la institución para dar cauce a la crisis humanitaria por las desapariciones que ya lleva 20 años, y en todo este tiempo la FGR no hay construido una herramienta como es el Banco para la búsqueda de personas e identificación de restos”.

De acuerdo a información reportada por la FGR al Poder Judicial, reportó que “ha iniciado la construcción del Registro Nacional de Personas Fallecidas No Identificada y No Reclamadas y que cuenta con 464 cuerpos registrados”.

Los retos

En la conferencia de prensa, también participaron las expertas Alicia Franco de Data Cívica y la consultora Aurora Pérez, quienes alertaron sobre los retos para tener el BNDF.

Franco resaltó que a través de solicitudes de información a las fiscalías

locales y la federal, se advirtió que lo que prevalece es la “opacidad” de las instituciones en materia forense y que sólo una de las fiscalías respondió a la información solicitada por los investigadores.

La investigadora señaló que las fiscalías que mayores respuestas dieron fueron las de Tamaulipas, Nevo León y Coahuila, y las menos transparentes fueron Jalisco y Guanajuato, estados donde se ha registrado un crecimiento alarmante del flagelo de las desapariciones de personas.

A lo anterior, la investigadora señaló que sólo en cuatro estados, las fiscalías cuentan con registros ante mortem/post mortem de las personas reclamadas.

En materia de cooperación, “sólo una cuarta parte de las fiscalías informó que compartió sus informes forenses con la FGR en 2021”.

Aurora Pérez indicó que este año, durante una de las más recientes reuniones de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, se informó que existen al menos 60 mil cuerpos sin identificar resguardados por servicios forenses, y que se cuentan con un promedio de más de 26 mil perfiles genéticos acumulados, lo que “no es ni la mitad del número de personas desaparecidas que son más de 111 mil registradas oficialmente”.

En la conferencia de prensa Olimpia Montoya, sus representantes y los expertos que asistieron a la conferencia, llamaron a la FGR a poner en operación el BNDF, unificando para ello todas las bases de datos necesarias para la identificación de personas y con ello contribuir a que personas que permanecen en calidad de no identificadas, por fin sean entregadas a sus familiares.

AMLO admite que fue su idea que no hubiera debates entre los aspirantes de Morena

“Claro, imagínense tu revista, Proceso se hubiese dado gusto, echado vuelo”.

–Sin embargo, sí hubo señalamientos, se le planteó.

–Pero nada, nada, fue más lo que dijo el Proceso que lo que se dijeron entre ellos.

El mandatario federal dijo que en efecto la idea de que no hubiera debates fue de él. “Sí, sí, pero todos estuvieron de acuerdo, yo hice un razonamiento, no fue una imposición, argumenté, así como lo estoy haciendo ahora. Les dije no, aquí somos hermanos que es Marcelo, Adán, Ricardo, Fernández Noroña, Manuel y Claudia. Todos hermanos, hermana, todos”.

Agregó que el mensaje fue: “Agárrense de las manos y vamos a que sea la gente la que decida, esa es la regla,

que sea el pueblo el que decida mediante el procedimiento de encuesta y ya la gente sabe qué representa cada uno, los conoce bien, además van a ir para conocer sus propuestas, como lo hicieron, y todo muy bien, todo muy bien, salió muy bien”.

Acusó que quienes usarían des -

calificaciones para exhibir al movimiento, son “muy buenos para picar la cresta, para amarrar navajas, para cucar. Y la política es el equilibrio, entre otras cosas, entre la razón y la pasión y también la política aconseja que haya prudencia, presencia y paciencia”.

Martes 29 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Ciudad de México (apro)

Esta es la boleta que se usará en la encuesta de Morena para definir la candidatura presidencial

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Mario Delgado, líder nacional de Morena, presentó la boleta que será utilizada en el levantamiento de las encuests que definirán la candidatura presidencial.

La cartilla es redonda y muestra los nombres de los seis aspirantes: Claudia Sheinbaum Pardo, Manuel Velasco, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López Hernández, Ricardo Monreal y Noroña (en alusión al diputado petista Gerardo Fernández Noroña).

“Para asegurar la imparcialidad en la decisión, en la boleta, se decidió, siguiendo la recomendación de los expertos, que fuera redonda”, dijo Mario Delgado en la conferencia en la que estuvo a compañado por el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo.

“¿Por qué redonda? Porque al entregársela al ciudadano o la ciudadana, pues no hay ningún tipo de sesgo que si estuviera impresa por la ubicación del nombre, si es alfabético, si es el nombre completo, podría desatarse polémica en torno a eso”, explicó.

Explicó que está impresa en papel seguridad con medidas visibles y no visibles, así como folio único y código QR.

La cartilla es redonda y muestra los nombres de los seis aspirantes: Claudia Sheinbaum Pardo, Manuel Velasco, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López Hernández, Ricardo Monreal y Noroña (en alusión al diputado petista Gerardo Fernández Noroña)

misión y cada empresa encuestadora realizarán 2 mil 500 respectivamente.

Levantamiento:

Encuesta domiciliaria, cara a cara.

Realizada con tablet para monitoreo de hora y lugar exactos de levantamiento.

CALENDARIO DE LA ENCUESTA

28 de agosto - 3 de septiembre: Periodo designado para concluir con los levantamientos de la encuesta en campo.

El alcalde de Monterrey Luis Donaldo Colosio Riojas afirmó que si Movimiento Ciudadano presentara de candidata a una mujer a la Presidencia de México, su mejor carta sería Patricia Mercado.

La declaración del edil regio ocurre después de que la senadora de Nuevo León, Indira Kempis, de escasa presencia en la entidad, se autodestapara como presidenciable en los comicios del 2024.

Colosio, quien es mencionado con insistencia entre los posibles abanderados de MC para la elección presidencial, contempló con reserva la intención de Kempis Martínez, de 41 años, quien durante el domingo y el lunes dio numerosas entrevistas a medios nacionales e internacionales para dar a conocer su aspiración.

Dijo Luis Donaldo: “Ella como cualquier otra persona con legítimas aspiraciones tiene todo el derecho de competir. Pero en todo caso, yo sí diría que, en todo caso, si Movimiento Ciu-

Al inicio de cada encuesta, indicó, las boletas serán firmadas por los representantes de los aspirantes en el reverso.

También destacó que se usarán urnas de plástico sólido transparente con sellos de seguridad.

La encuesta se levantará del 28 de agosto al 3 de septiembre; del 4 al 6 de septiembre se realizará el procesamiento de la información y el 6 de septiembre será la entrega de resultados, detalló Durazo, presidente del Consejo Nacional de Morena.

CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA

Equipo:

Coordinador designado por la Comisión de Encuestas.

Encuestador.

Representante de la y los aspirantes.

Muestra:

Representativa a nivel nacional (Controlada por circunscripción, entidad federativa, distrito electoral, sección electoral, género, rango de edad, etc.).

12 mil 500 cuestionarios. La Co-

28 de agosto - 6 de septiembre: Periodo de “veda” política para la y los aspirantes a la Coordinación, así como para sus equipos de trabajo, dirigentes, simpatizantes y militantes (incluyendo a servidores públicos, liderazgos y cualquier otro participante del Movimiento).

4 - 6 de septiembre: Procesamiento de la información.

6 de septiembre: Entrega e informe de resultados. Presentación oficial de la o el Coordinador de Defensa de la Transformación.

Colosio Riojas dice que prefiere a Patricia Mercado como candidata presidencial

dadano va a candidatear a una mujer, yo preferiría mil veces que fuera Patricia Mercado que tiene una trayectoria y toda una historia. Es una mujerona que tiene todas las tablas para ser candidata de Movimiento Ciudadano”.

Cuando se le preguntó por la experiencia política de Kempis, que llegó al senado en fórmula con Samuel García, Colosio Riojas comentó: “Si yo hasta la fecha digo que a mí me falta todavía… es todo lo que puedo decir”.

En la entrevista efectuada este lunes, al finalizar un evento público, se le reiteró a Colosio su punto de vista sobre la aspiración de Indira. El alcalde solo contestó en favor de la Senadora sonorense de MC: “La mejor prospecta como candidata mujer que tiene Movimiento Ciudadano es Patricia Mercado”.

Sobre los acercamientos que ha tenido con MC el PAN, a través de su as-

pirante Xóchitl Gálvez, para lanzar una candidatura en común con el Frente Amplio por México, el edil regiomontano dijo que corresponderá al partido naranja determinar sus propios procedimientos para, luego, sentarse a dialogar con otros actores políticos.

“Esperaría a que Movimiento Ciudadano pudiera tomar su decisión a nivel interno, eso es en el proceso en el que estamos, y hay que respetar eso,

especialmente si es gente de afuera, llámese el Frente o de cualquier otro lado, que respete los tiempos de MC pero sobre todo que respete los tiempos de ley. Todavía no se abre el calendario electoral y ya todo mundo quiere que se defina todo mundo”, dijo.

Patricia Mercado fue candidata perdedora a la Presidencia de México en las elecciones del 2006 por el Partido Social Demócrata.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 29 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9

Parteras se postulan contra regulación de sus conocimientos

“Estamos para ayudar, acompañar y hermanarnos. Nosotras no traemos niños al mundo, la partera acompaña a la mujer a traer a su hijo al mundo. Cuando nace el bebé nos encargamos de darle amor y comodidad, porque niños que nacen con amor, son sociedades que surgen con amor”, Estela Hernández Martínez, partera tradicional e integrante de la organización M’im T’sabal Parteras Tének, de San Luis Potosí.

Las parteras tradicionales ya no están en resistencia, ahora luchan: en ello coincidieron más de una treintena de mujeres que realizan esta labor en todo el país ante un sistema de salud que busca regular sus saberes, tradiciones e identidades, devaluando así también el derecho de las madres a decidir dónde y con quién parir.

Y es que actualmente las parteras tradicionales enfrentan un sistema que busca crear una Norma Oficial Mexicana de Partería, lo cual para ellas representa “un riesgo inminente para sus conocimientos ancestrales”.

El proyecto para la creación de esta Norma Mexicana lo dio a conocer el pasado 6 de septiembre el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, asegurando que con ello se buscaría garantizar “las condiciones necesarias para que la práctica de la partería sea segura para todas las personas involucradas”.

Sin embargo, para las parteras hay claridad: su labor es segura para las madres y sus bebés. Aunque para quienes la ejercen continúa el estigma y la limitación motivado principalmente por el personal de salud.

Así lo expusieron durante la realización del Foro nacional: Defensa de la partería tradicional frente al anteproyecto de la Norma Oficial, realizado el 23 de marzo en las instalaciones de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

Desde el amor y el acompañamiento contra la violencia obstétrica

Las parteras “estamos para ayudar, acompañar y hermanarnos. Nosotras no traemos niños al mundo, la partera acompaña a la mujer a traer a su hijo al mundo. Cuando nace el bebé nos encargamos de darle amor y comodidad”, aseguró en entrevista con Cimacnoticias Estela Hernández Martínez, partera tradicional e integrante de la organización M’im T’sabal Parteras Tének, de San Luis Potosí.

Desde sus comunidades, las parteras tradicionales son la respuesta ante un sistema de salud que ejerce violencia obstétrica, la cual es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “toda acción u omisión

En México las cifras hablan por sí solas. De las mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un parto o cesárea entre 2016 y 2021, 33.4 por ciento experimentó maltrato en la atención obstétrica durante la cesárea y 29.6 por ciento en el parto

Autónoma de la Ciudad de México (UACM) cuestiona: ¿Cómo se va a respetar el derecho a la libre determinación y autonomía para preservar la partería al mismo tiempo que se elabora una Norma Oficial por parte de la Secretaría de Salud? ¿Qué instancia y con qué criterios se validará la partería tradicional cuando se trata de derechos culturales?

por parte del personal médico y de salud que dañe, lastime, denigre o cause la muerte a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio”.

En México las cifras hablan por sí solas. De las mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un parto o cesárea entre 2016 y 2021, 33.4 por ciento experimentó maltrato en la atención obstétrica durante la cesárea y 29.6 por ciento en el parto.

Del mismo modo, 19.5 por ciento de las mujeres que tuvo cesárea vivió maltrato psicológico y/ o físico y a 23.7 por ciento se le realizó tratamiento médico no autorizado.

Asimismo, de las mujeres que tuvieron un parto, 22 por ciento experimentó maltrato psicológico y/ o físico y a 16.9 por ciento se le practicó tratamiento médico sin su autorización, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021.

Para la Secretaría de Salud una de las principales «preocupaciones» que motiva a regular la partería es “la seguridad” de las madres; sin embargo, tan solo Gloria Ramirez, partera tradicional de Oaxaca, en sus 37 años dedicados a esta labor ha atendido más de dos mil 500 partos y ninguno de ellos ha resultado en muerte materna o prenatal.

El parto “es una experiencia de respeto a los procesos de quien va a parir”, expresó Gloria. “La partera da amor y confianza, es un cúmulo de saberes de los pueblos indígenas”.

Y es que ellas y sus comunidades “tienen una visión diferente de interpretar el nacimiento y el cuerpo de las mujeres”, coincidió Amparo Calderón, partera integrante de la Comunidad de Casa de Medicina Tradicional y Partería en México.

“Nosotras vemos qué necesidades va a tener la mujer que va a parir, ayudamos con todas esas cargas emocionales que no logramos desprendernos. Las acompañamos porque cuando parimos vamos a renacer, somos seres nuevos; el bebé llega a un mundo nuevo, pero nosotras también nos enfrentamos a un mundo nuevo. Y si está el padre, el hombre pasa por lo mismo. Algunas parteras se quedan hasta 15 días en las casas de las mu-

jeres, hacemos un ritual y seguimos acompañando al bebé hasta que crezca. En nuestro labor, el momento del parto es calma y tranquilidad”, explicó Estela Hernández Martínez.

Contra la regulación de la partería tradicional

“Nos quieren regular para que les demos rendición de cuentas”: Gloria Ramírez.

“El sistema ha hecho lo necesario para que muchas de nosotras usemos métodos que no son buenos para las mujeres. Nos están limitando el trabajo”: Amparo Calderón.

“Se nos prohíbe atender por parte del sistema de salud. A nosotras nos amenaza de que si muere un bebé o una mujer nos van a meter a la cárcel. A las madres que atendieron su parto con partera les niegan vacunas, niegan tamiz y el certificado de nacimiento. No necesitamos una norma que nos autorice seguir atendiendo los partos, necesitamos una relación horizontal con personal médico de respeto y confianza, porque no estamos en contra de los sistemas de salud, necesitamos de ellos”, Lucía Méndez, partera tradicional, vocera del Movimiento de parteras de Chiapas Nich Ixim.

“Nos interesa que nuestros conocimientos perduren por muchos años y que no se alteren, porque es nuestra identidad, porque son nuestras raíces, usos y costumbres. No queremos que nos digan qué hacer, porque sabemos lo que debemos hacer”, María Luisa Ocotlán Amable, partera de Puebla.

Amparo Sevilla, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explica que el Estado piensa que reconocer a las parteras es igual a integrarlas al Sistema de Salud, pero “no es así”.

Para ellos, explica, la regulación es sinónimo de seguridad y eficacia. Porque hay una imposición científica que se impone como lo verdadero ante sus saberes ancestrales. Pero esto, sentencia Sevilla, es una violación a los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Al respecto la investigadora Fanny Escobar, integrante de la Universidad

Y es que al proponer dicha Norma, el Estado mexicano viola el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al que nuestro país se encuentra adherido, el cual, en su artículo 25, señala que “los gobiernos deberán velar por que se pongan a disposición de los pueblos interesados servicios de salud adecuados o proporcionar a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin de que puedan gozar del máximo nivel posible de salud física y mental”.

Actuales legislaciones ya violentan el ejercicio de la partería tradicional, tales como la NOM 007, en la que se obliga a que sector salud capacite a parteras para reducir muerte materna, “sin respetar conocimientos de las parteras, partiendo del supuesto de que ellas no saben”, aseguró Amparo Sevilla.

“Lo anterior ha llevado a que las parteras tradicionales seamos objetos de discriminación, despojo e incluso de imposición de formas de atención que no son propias de nuestra cosmovisión. También hemos sido desvalorizadas nombrándonos como promotoras o voluntarias, pretendiendo así ‘incluirnos’ en un sistema de salud insensible a las formas comunitarias y que desconoce las normas, usos y costumbres de nuestros pueblos. Este sistema privilegia los modelos de atención biomédicos, a la vez que desconoce y señala negativamente a los diversos modelos de atención existentes en los territorios”, señalaron las parteras en un comunicado.

Por ello, hicieron un llamado a reflexionar sobre la importancia de la Medicina y Partería en las dinámicas comunitarias, tanto en las ciudades como en el campo.

“El nacimiento no es un acto biomédico, de hecho la atención de un parto lleva consigo una manera de ver el mundo, una cosmovisión que en nuestro caso concibe la salud en las diferentes dimensiones: física, emocional y espiritual. Asimismo, para nosotras es central la defensa del derecho reproductivo de las mujeres, pues son ellas quienes tienen el derecho a decidir con quién, en dónde y cómo atenderse, su derecho a parir libremente y en respeto a su dignidad”, sentenciaron.

Martes 29 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

LA DIGNIDAD CULTURAL INDÍGENA (SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE)

Bajo un enfoque omnicomprensivo, la noción “legado cultural” implica los aspectos creativos, espirituales y materiales de las comunidades indígenas (CI), los cuales han constituido y continúan siendo los fundamentos del proceso evolutivo de estos pueblos, cuya cultura los provee de identidad y le confiere significado a su existencia individual y colectiva.

Sus instituciones, lenguas y espiritualidad, entre otras expresiones, son indicativas del estrecho vínculo con su entorno y hacen viable su existencia vital. Durante siglos esas comunidades han estado sujetas a fórmulas de dominio que, en los tiempos actuales, camuflan una versión moderna del colonialismo, cuyo objetivo es la sacrosanta misión “civilizadora” de Occidente.

A comienzos de los ochenta del siglo XX en diversas regiones del mundo se gestó un movimiento indigenista, asociado al de derechos humanos, cuyas repercusiones resultaron inconmensurables. No fue la excepción en América Latina, donde esa manifestación social dio origen a una profusión inédita de transformaciones constitucionales. Es dentro de ese contexto como debe entenderse la reforma mexicana en materia indigenista aprobada en el umbral del presente siglo.

Este movimiento contribuyó a multiplicar las legislaciones internacionales para dar una respuesta eficiente a los entornos indígenas y promover el respeto universal que garantizara los derechos humanos de las CI, específicamente sus derechos culturales colectivos.

Como una consecuencia de ese movimiento, la Asamblea General de la ONU aprobó en 2007 la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (la Declaración), que hizo técnicamente operativa la función cultural indígena.

Por sí sola, esa resolución testifica que la comunidad internacional admitió que la legislación de derechos humanos era insuficiente para proteger la causa indígena. Su objetivo primario es la salvaguarda de las diferentes culturas, de su legado y de los derechos culturales indígenas colectivos. Su interpretación debe realizarse conforme a los principios de justicia, democracia, observancia de los derechos humanos, igualdad, no discriminación, buenas prácticas de gobernanza y buena fe.

Junto con el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos

Indígenas, la Declaración conforma una trilogía de instrumentos internacionales específicos de los pueblos indígenas que representan la consecución de una nueva normativa de derechos humanos en relación con esas comunidades.

La travesía

La etimología latina del vocablo “indígena” proviene de la composición adjetiva del adverbio “indi” (de allí) y del sufijo “gen” o “genus”, que significa originario de allí o nativo. En su acepción más amplia denota vivir con las raíces propias.

Lo anterior evidencia que, desde su concepción, una de las reiteradas invocaciones indígenas ha sido la de su derecho a la tierra, el cual pueda asegurarles la supervivencia física, cultural y espiritual mediante la práctica de sus tradiciones y ceremonias.

Pero es la libre autodeterminación, la autonomía y el autogobierno de las CI los que posibilitan una dignidad cultural básica. En el ámbito internacional eso significó reconocer que las CI eran sujetas de derecho, con plena personalidad. La consecuencia cultural de ello es evidente: la centralidad de la narrativa de destrucción del patrimonio cultural indígena se desplazó hacia la propiedad y el control material, e impulsó la reivindicación de sus tierras, en especial las sagradas.

El nuevo centro neurálgico de esta narrativa tiene su mejor expresión en el Preámbulo de la Declaración y su consecuente desarrollo en el propio documento, que pone énfasis en la intersección del conocimiento tradicional, la propiedad industrial y el vínculo de los pueblos originarios con su tierra, sus territorios y sus recursos; variables mínimas que aseguran la supervivencia, la identidad y la dignidad indígenas.

La quintaesencia de la Declaración es el fortalecimiento de los derechos culturales colectivos, que son extensivos a la autodeterminación de esas comunidades, la preservación de su legado cultural y a la salvaguarda de sus territorios, tierras sagradas y recursos. La autodeterminación sustenta la soberanía indígena y favorece la realización de las aspiraciones de los pueblos originarios para preservar su forma de vida y sus tradiciones

En contraste, la Declaración pro-

híbe la remoción o integración forzada de las CI; aspecto que le estampa un carácter más omnicomprensivo que el preceptuado en la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, el cual condena el sometimiento de un grupo o grupos a condiciones de existencia que acarreen su destrucción física, ya sea en forma total o parcial.

En consonancia con la Declaración, a las comunidades indígenas les asiste el derecho de mantener, controlar, proteger y desarrollar su legado cultural, su conocimiento tradicional y sus expresiones culturales, así como sus conocimientos científicos y tecnológicos (material genético, semillas, medicinas, conocimiento de flora y fauna, tradiciones orales y literarias, diseños y artes visuales e interpretativas, entre otros).

Esta aproximación refleja la cosmovisión indígena y la interconexión de los elementos materiales e intangibles inherentes a los pueblos originarios.

La Declaración debe ser analizada junto con otros instrumentos de igual relevancia. Es el caso del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), que contiene disposiciones alusivas a las minorías y, por extensión, a las comunidades indígenas. El Consejo de Derechos Humanos (CDH), como órgano supervisor de este Pacto, ha formulado interpretaciones sustantivas para las CI en lo que respecta a sus territorios y los recursos correlativos. En la directiva de estas interpretaciones del CDH se comprende tanto la autonomía como los derechos colectivos, lo que conduce de manera inevitable al desarrollo de la noción de soberanía indígena.

Paralelamente al PIDCP, el Comité Supervisor de la ONU del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) determinó que a esos pueblos les asiste la libertad de practicar y promover su cultura, sus creencias y su cosmovisión, tanto en el ámbito individual como en el colectivo. Más aún, postuló que la vida cultural comunitaria indígena es indispensable para su existencia, como lo es también su vínculo con la tierra y con sus recursos, que han sido ocupados a lo largo de la historia.

En su observación general 21, el Comité fue puntual en sostener que los Estados tenían la obligación de permitir y promover la participación de los pueblos indígenas en la formulación y aplicación de las leyes y políticas que les conciernen.

La Asociación de Derecho Internacional (International Law Association o ILA por sus siglas en inglés) no ha hecho menos: en una resolución sin precedentes adoptada en 2012 (5/2012), no solamente reconoció los derechos colectivos indígenas como parte del derecho internacional consuetudinario, sino que incorporó asimismo un conjunto de derechos de contenido cultural de la mayor importancia, como es el relativo a la autodeterminación y a la autonomía, que comprende el derecho de las CI a reforzar su estructura y sus tradiciones.

La ILA proveyó el principio de que el Estado debe reconocer y salvaguardar el derecho de los indígenas a su identidad cultural, y, luego, como parte del derecho internacional consuetudinario, garantizar los derechos de las CI a sus tierras y a sus recursos; ello incluye la demarcación de sus territorios, en conjunción con sus elementos culturales. El fundamento de lo anterior, que se encuentra en el vínculo espiritual conceptual de las CI con sus territorios, desarrolla la noción de guarda y custodia de éstos en beneficio de aquellas.

En noviembre de 2020, esa resolución fue complementada con la relativa a la implementación de los derechos de los pueblos indígenas (Kyoto 3/2020), cuyo énfasis radica, entre otros aspectos, en la demarcación, reconocimiento legal y titulación de los territorios indígenas conforme al derecho consuetudinario, lo que contribuye a darles plena vigencia en los tribunales domésticos en los eventos de controversia.

Conforme a estas resoluciones, las tensiones entre los diferentes actores en las industrias extractivas son inevitables; por ello ILA exhorta a los inversionistas extranjeros a abstenerse de sufragar proyectos que pudieran transgredir los derechos culturales de las comunidades indígenas. Este requerimiento se halla también orientado a la comunidad de negocios, que debe actuar ante los entornos indígenas con total respeto, comprensión y apreciación de su diversidad cultural.

En su informe sobre las industrias extractivas de julio de 2013 a la Asamblea General de la ONU, el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas incorporó la resolución de ILA; usualmente la comunidad internacional les da plena validez a las resoluciones de ILA como derecho internacional consuetudinario.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 29 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

Aun cuando muchos de los adelantados no terminaban de festejar la declinación de Zoé Robledo, una nueva pieza de apellido Obrador fue colocada en el tablero electoral rumbo a la gubernatura de Chiapas. El ‘destape’ de la prima hermana del presidente, Manuela Obrador Narváez, se realizó justo frente a la estructura política que operaba la candidatura de Robledo en la entidad, activando inevitablemente las alertas dentro de los bunkers contrarios.

Y no es para menos... Lo ocurrido el pasado domingo en el rancho “La Terna” ha terminado por revelar más fragmentos de la decisión anunciada el pasado 21 de agosto por el propio presidente en la que, sin duda, Manuela Obrador tendrá un nuevo papel coyuntural para definir las principales candidaturas dentro de Chiapas.

No fue gratuito que se convocara a toda la fuerza política de Zoé Robledo para el anuncio y mucho menos la reacción casi inmediata de los asistentes para ovacionarla al grito de “gobernadora”. Y es que, aunque francamente el destape oficial como candidata al gobierno de Chiapas nunca se dio de manera textual, resulta evidente que las apuesta están cargadas ya hacia Manuela para convertirse en la nueva bandera de ese movimiento político.

EN LA MIRA

Las cartas de Manuela Obrador en la contienda por Chiapas

dad no aguantaría seis años más de robo al patrimonio de las familias chiapanecas. Señalamientos que, honestos o no, la verdad, habían estado bastante ausentes dentro de la clase política en una entidad tan lastimada por la corrupción y el saqueo indiscriminado.

Esa es la razón por la que Manuela Obrador apunta a convertirse en una ficha muy incómoda para el resto de los aspirantes al gobierno de Chiapas; porque no tiene mayores compromisos con ellos (ni en el pasado, ni en el presente) y, es claro, está dispuesta a cantarles el precio sin menor problema. Al final de cuentas, en las única de las fichas fuertes dentro de la contienda interna estatal que no ha ocupado cargo público con relevancia política recientemente.

Para ser honestos, el destape terminó dejando pasmado a más de uno que ya vía el camino mucho más despejado rumbo a la designación morenista por la gubernatura chiapaneca. No sólo por la adición de una competidora más, sino por las complicaciones y riesgos adicionales que significa una figura como Obrador Narváez, inevitablemente más cercana al presidente de la república y con menos “cola por pisar” dentro de los jaloneos políticos.

Por eso la dureza de su discurso durante el domingo pasado, lleno

de señalamientos que ninguno de los aspirantes al relevo sexenal en Chiapas se había atrevido a enunciar dentro de un acto público. Manuela tiene menos pasado dentro de las estructuras de poder en Chiapas, menos vínculos con gobierno estatales anteriores y, por lo tanto, menos pactos de civilidad o complicidad política que respetar.

Por eso las fuertes acusaciones hechas sin menor empacho contra los pasados gobiernos estatales, a quienes calificó de “rufianes”. Además de asegurar que la enti -

Las cartas de Obrador Narváez no sólo tienen que ver con su apellido y su evidente cercanía con Andrés Manuel, sino también con su posición dentro de la estructura que impulsa hoy la candidatura de Claudia Sheinbaum en Chiapas. Manuela seguramente dará mucho más de qué hablar durante los siguientes meses (aún más si mantiene la dureza de su discurso), convirtiéndose en nuevo centro de ataques inevitables dentro de una contienda estatal que, además de incierta, seguramente elevara pronto su intensidad… así las cosas.

LLEGA LA INDIA AL POLO SUR LUNAR

La India es el primer país que ha logrado aterrizar una nave espacial en el polo sur lunar. Esto es una hazaña increíble, pues se dieron una serie de factores para lograr el éxito en esta misión y comprender que no solamente los países ricos pueden acceder a la carrera espacial. “La India está en la Luna”, dijo el jefe de la organización espacial de la India, Sreedhara Panicker Somanath, quien indicó que la nave Chandrayaan-3, alunizó cerca de las 6 pm (hora local) a una distancia muy cercana al polo sur lunar, lo cual no tiene precedentes incluso por el sitio de dicho aterrizaje.

Hay que decir que la Luna, después de la llegada de los estadounidenses -a través del programa Apolo- dejó de ser atractiva por alguna razón. Sin embargo, hay planes para que este país regrese a nuestro satélite natural en el 2024. La India tiene un programa espacial muy interesante y la selección del punto de aterrizaje tiene que ver con el estudio de una zona que podría tener reservas vitales de agua congelada y elementos preciosos.

El Primer Ministro de la India,

Narendra Modi, indicó que esta es una gran victoria para esta nueva India, quien además enarboló una bandera de su país mientras veía el aterrizaje desde Sudáfrica, donde se encuentra por una conferencia internacional. Modi dijo: “Estamos siendo testigos de la historia”.

La India es el cuarto país que toca suelo lunar. Estados Unidos, Rusia y China ya habían logrado llegar a la superficie lunar hace ya algunos años. Sin embargo, ninguna de las experiencias anteriores había decidido ir al polo sur lunar, en donde se presupone la existencia de agua. Y aunque aparentemente la Luna no contiene vida, los análisis de la nave Chandrayaan-3, po-

dría cambiar cómo vemos a nuestro satélite natural.

Para los físicos e ingenieros que han hecho posible este alunizaje, es bueno recordar que es más fácil decirlo que ejecutarlo. La nave Chandrayaan-3 tuvo que reducir su velocidad de 3730 millas por hora a prácticamente cero, cambiando además su posición horizontal a vertical. La maniobra se ha calificado como muy compleja, pero resuelta adecuadamente por los técnicos en la sala de control. De hecho, un cambio ligero de velocidad, mayor o menor, en el tema del descenso a la superficie lunar, podría haber causado que la nave se precipitara sin control. El éxito

de la misión habla de la capacidad de los técnicos de la India para resolver esta problemática. Y hay que indicar que en el 2019 este pequeño error hizo que la nave india fallara y se estrellara en la Luna durante la última fase del descenso.

La Chandrayaan-3 significa “nave lunar” en sánscrito y salió de la Tierra el 14 de julio. Le tomó mucho más tiempo que a cualquiera de las naves Apolo para llegar a la Luna. En este caso, los ingenieros de la misión hicieron una serie de trayectorias a la nave para ir ganando velocidad antes de lanzarse hacia el satélite natural. La razón de esto es que la nave espacial tiene motores mucho menos poderosos que los usados por los estadounidenses en los años setentas. Le llevó prácticamente un mes llegar a la Luna.

Si ahora todo marcha como el plan original, un carrito robótico, el Pragyaan, que significa en sánscrito “sabiduría”, será puesto en operación en aproximadamente dos semanas. Está programado para tomar fotos, conducir experimentos geológicos y desde luego, investigar la presencia de agua congelada.

Martes 29 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
Manuel López Michelone

EL DIVÁN

Reconversión de clínicas y salud de los chiapanecos

Fortalecer los servicios para la salud del pueblo chiapaneco es uno de los principales objetivos de la actual administración estatal.

Ante el rezago en materia de salud que enfrentó desde el primer día del sexenio, el gobierno local buscó que las clínicas y hospitales tuvieran el abasto suficiente de medicamentos para atender a la población, y al mismo tiempo adquirir nuevos equipos médicos y reconvertir paulatinamente las instalaciones para hacerlas más dignas para los chiapanecos y el personal que ahí labora.

Frecuentemente se pone en operación clínicas que han terminado su reconversión para beneficio de miles de chiapanecos, así como modernos hospitales que son atendidos por personal médico y administrativo que han dado muestras de estar a la altura de los mejores del país.

Son diversas las clínicas que han sido reconvertidas.

La más reciente fue en Ixtapa para que el antiguo Centro de Salud sea más moderno y pueda hacer frente a los padecimientos actuales y futuros.

Algo similar ocurrió en la pesquería La Gloria, en el municipio de Arriaga.

En la construcción de mejores índices de desarrollo para los chiapanecos no hay día de descanso.

Lo mismo ocurre en cada una de las regiones de la entidad,

donde incluso se avanza en la alta especialización de los servicios como en Arriaga, donde se puso en funcionamiento la unidad de hemodiálisis, que se suma a las demás unidades para dar un mejor servicio a la gente sin necesidad de desplazarse grandes distancias.

El avance en materia de salud de los chiapanecos es paulatino y palpable .

Sobre todo en materia de la prevención, porque si bien se tiene infraestructura para atender a los pacientes de diversos padecimientos, es mejor evitar que se enfermen.

En eso se ha logrado un avance gracias a la participación de la ciudadanía.

Llevar mejores servicios de salud para los chiapanecos hasta sus comunidades es la tarea .

Lo mismo en un pueblo de pescadores en la costa o a orillas del embalse de alguna de las presas, en la región de la Sierra, Altos, Meseta Comiteca entre otras.

El rezago en Chiapas es enorme, a pesar de que es mucho lo que se ha avanzado.

Se ha hecho lo posible dentro de lo deseable, sin comprometer el erario con un nuevo crédito o empréstito y sin dejar de pagar los compromisos que hicieron las administraciones anteriores.

Ahora Chiapas tiene mejor infraestructura en materia de Salud y va por más con grandes obras que se entregarán antes de finalizar este sexenio.

Ello no ha sido fácil, pero con

el trabajo, supervisión y dialogo permanente entre sociedad y sus autoridades se está dejando atrás ej rezago que tanto laceró a cientos de miles de chiapanecos.

En fin.

BALCÓN. En una farsa circense se ha convertido la sucesión adelantada en Chiapas. Zoé Robledo Aburto se bajó - o lo bajaron, da igual - de la competencia en MORENA en pos de la candidatura oficial al gobierno de Chiapas en 2024. Y de inmediato saltaron las mujeres al ruedo, con la senadora Sasil de León Villard al frente. Mientras, el llamado “Jaguar Negro” se lame los bigotes a la vista de la carnita guinda que todo apunta será el banquete de su vida, pues sin Zoé en la contienda interna guinda, la candidatura ya la tiene al alcance de sus garras. Hasta ahí, el circo se mantiene entretenido, pero cuando salen los payasos- como es Carlos Morales Vázquez - el numerito se vuelve una farsa que en vez de provocar risas en el respetable público sólo genera burlas y chiflidos. De dónde saca el atrabilario alcalde de Tuxtla Gutiérrez que el puede convertirse en candidato a gobernador para “ continuar” el camino a un ilusorio Porvenir de Chiapas. De sus sueños guajiros, de dónde más... Eso es todo. EL DARDO. El “ Guero” Velasco siempre juega a ganar y aunque no resulte favorecido en la encuesta presidencial de MORENA, el ex gobernador de Chiapas cobrará cara su derrota.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 29 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

PALABRAS JJUSTAS

Lulú Ovilla

• Porque Beatriz Paredes no declina a favor de Xóchitl Gálvez.

• Porque MORENA quiere a Beatriz Paredes, como candidata del Frente Amplio.

• El montaje es de Beatriz Paredes y no de Xóchitl Gálvez.

El pasado sábado 26 de este mes que ya está por terminar, se llevó a cabo el último Foro del Frente Amplio por México y Beatriz Paredes, fue contundente al decir “Decidí no declinar” y cuál es el trasfondo de las palabras de la Priista, se dice por ahí que, Alejandro Moreno, Presidente del PRI, ya pactó con el Presidente López Obrador, para que no lo vaya a encarcelar al finalizar su sexenio y la Senadora apoya en todo al Presidente de su partido.

A cambio Alito Moreno, está prometiendo que si Beatriz Paredes gana la Presidencia de la República, ésta al llegar hará lo mismo que hizo con Enrique Peña Nieto, no lo tocará ni con el pétalo de una rosa y este se podrá ir tranquilamente a su Rancho en Palenque, son pactos, acuerdos o como le gusten llamar, pero muy ciertos y que esto solo puede pasar en Partidos como el PRI y ahora MORENA.

Como habla de transformación y de cambio, Beatriz Paredes, cuando está apoyando totalmente a su Dirigente Nacional Alejandro Moreno y no ha sido la única ocasión, que lo apoya en todo, incluso cuando Alito le pidió que traicionará a Ángel Osorio Chong, para quitarlo de la Coordinación Parlamentaria de los Senadores Priistas, lo hizo sin ningún remordimiento.

Esa es la verdadera razón por la que Beatriz Paredes, no puede declinar a favor de Xóchitl Gálvez, tiene que salvar de las rejas a Alejandro Moreno y la única razón para poder hacerlo es llegar a la Presidencia de México, dice que se merece llegar porque tiene más experiencia que Xóchitl, eso nadie se lo discutirá jamás, porque es cierto.

La Priista Beatriz Paredes tiene 70 años de edad, recién cumplidos y su trayectoria política empezó hace 50 años, mientras que Xóchitl Gálvez, cuenta con 60 años de edad y su trayectoria la inició hace 23 años, la primera dice que es mejor, eso está por verse y será su pasado dentro de un partido súper corruptisimo que la hará ver tal cual es.

Beatriz Paredes, siempre se mostró intolerante, soberbia, ante su experiencia que presume tiene, minimizando la capacidad de Xóchitl Gálvez, en algunos de los Foros, ignoraba a la Senadora Panista y solo se refería a Santiago Creel y éste a su vez hacía lo mismo, alguien por ahí le habrá dicho a Creel que la estaba regando y terminó declinando a favor de su contendiente Xóchitl Gálvez.

Xóchitl Gálvez, se comió viva a Beatriz Paredes y eso no le gustó, hasta el último momento demostró

su desagrado ante una mujer, según ella, sin experiencia y que haya podido más que ella, no le agrado ni tantito que la acorralaron para que declinará a favor de Xóchitl, si lo hubiera hecho, hubiera demostrado madurez política, pero su ambición es más grande que su capacidad.

En Beatriz Paredes no aplica aquello de que si te va bien a ti, me va bien a mí, incluso argumentó que el éxito de la selección de la próxima candidata presidencial no se debe al impacto de la figura de Xóchitl, en la política, sino a la democratización del proceso y continúa diciendo: no hay que confundirse personalidades brillantes como la de Xóchitl existen, pero la democratización es lo que prendió la fuerza y el entusiasmo.

Qué equivocada está, al no reconocer el efecto que Xóchitl Gálvez, ha causado en todo el país, y se escuda tras las palabras del Presidente López Obrador diciendo: parecería que estamos siguiendo el script que anunció López Obrador cuando dijo: “es que el proceso del Frente, es un proceso que ya está predeterminado, pero fueron palabras para desestimar el Frente Amplio, como muchas cosas que dice cuando algo no le parece.

Beatriz Paredes, dice que declinar, significa darle la razón al Presidente y por eso no lo hará, como priista de hueso colorado, afirma que el PRI es un partido que construyó, pero también hay que decirle que es un partido que también destruyó, prueba de ello es que primero les quitaron el poder 12 años y después de recuperarlo de nuevo se los volvieron a quitar y para el 2024, pasara lo mismo.

La PRIMOR

El Presidente Andrés Manuel López Obrador, está a favor de que Beatriz Paredes, sea la candidata presidencial del Frente Amplio por México por la sencilla razón de que la Priista, es socia y fundadora del Grupo Puebla, Grupo que fue creado por Andrés Manuel López Obrador, cuyos integrantes son puros Morenistas y Beatriz es la única priista, ahora sí ya va agarrando forma las cosas y se va entendiendo quien tiene una verdadera relación con el Presidente López Obrador.

Los integrantes del Grupo Puebla son: Luisa María Alcalde, Alicia

Bárcena, Mario Delgado, Nadine Gasman, Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Martha Lucia Micher, Beatriz Paredes, Yeidckol Polevnsky, Lázaro Cárdenas, Carlos Sotelo, Cuauhtémoc Cárdenas, Zoé Robledo, Tatiana Cloutier y Maximiliano Reyes, este grupo se conformó un 12 de julio del 2019, un año después de que MORENA, llegó al poder.

Estar dentro de este Grupo Puebla a Beatriz Paredes le ha servido de mucho para escalar importantes cargos, ha sido Embajadora de Cuba y Brasil, ahora entiende querido lector el interés del Presidente López Obrador, para que la priista llegue a ser candidata presidencial del Frente Amplio por México, la relación entre ambos políticos es más que evidente y aun cuando han querido ocultar esta relación, la caja de pandora se ha ido abriendo poco a poco.

El montaje Beatriz paredes se ha dado a la tarea de que todos creamos que la candidatura de Xóchitl Gálvez, es un montaje pronosticado por el Presidente López Obrador, pero es todo lo contrario y que esa es la razón por la que no declinará, en entrevistas que ha dado con algunos medios de comunicación, ha dicho que, seguirá en la contienda e incluso afirmó, sin mencionar a su contrincante la Panista Xóchitl Gálvez, dijo ser la que más experiencia electoral tiene.

Beatriz Paredes, dice que no le pidan que decline a favor de Xóchitl Gálvez, que mejor la alientan para que siga participando y que con eso se demuestre que este es un proceso enserio y no un montaje, pero acá la que está haciendo un montaje claramente, es ella, porque está en el Frente Amplio y Alejandro Moreno, Andrés Manuel López Obrador y Beatriz Paredes, ya hicieron un pacto en lo oscurito y como no hacerlo después de todo la priista es integrante y fundadora del Grupo Puebla, propiedad del Presidente AMLO.

No lo digo yo, lo dice Wikipedia, entonces la que está haciendo un montaje es ella, Beatriz Paredes Rangel, su cinismo no conoce límites, pero bueno, algo tiene que hacer o decir para disimular lo que muchos ya saben, que existe una relación política entre ella y el Presidente López

Obrador, si realmente tiene más experiencia política como dice, que lo demuestre, declinar no es signo de debilidad sino de madurez.

Xóchitl Gálvez, acusó abiertamente a Beatriz Paredes, de estar recibiendo apoyo del oficialismo y como no lo iba a recibir, los motivos ya se los he dicho, pero aun así la priista se defiende diciendo: Si MORENA quisiera yo sería la candidata, pero si la está apoyando el partido del Presidente López Obrador y es tan obvio que la Senadora Panista, ya lo descubrió a través de las encuestas que favorecen a Beatriz,es lo mismo que han hecho con Claudia, para perjudicar a las otras corcholatas.

Por primera vez en la historia política de México, dos mujeres se juegan la candidatura presidencial, Xóchitl Gálvez y Beatriz Paredes, dos mujeres que representan la oposición, pero que también representan un hecho histórico para la lucha de las mujeres de nuestro país, en medio de fuertes tensiones, se dará un enfrentamiento entre PAN y PRI, irremediablemente, se medirán fuerzas entre ambos partidos.

¿Quién ganará? Antes de que piensen quién, que se pregunten, a quién quieren sacar en el 2024, porque llegaron hasta ese punto en el que se unieron para formar un frente opositor, no deben de anteponer sus intereses personales, deben de reconocer que hay un efecto que ha puesto a temblar a muchos y no pueden negarlo y que por el bien no de unos cuantos, sino de todo un país, dejen de meter las manos donde no deben o perderemos todo y el PRI, terminará en el olvido y sin nada.

Hay que aclararle a Beatriz Paredes, que nadie quiere repetir el modelo patriarcal de los arreglos, por eso existen las luchas feministas no sólo en México, sino en todo el mundo, por si acaso no lo sabía, la única que piensa en un patriarcado es ella y las mujeres mexicanas no le perdonaremos haber dicho que estamos jodidas, acá la que ha hecho arreglos patriarcales es ella, será que por eso siempre se rodea de hombres y le parecen que son mejores. Las calles de cada ciudad, de cada estado de nuestro país, están manchadas de sangre por feminicidas, por desapariciones, las madres lloran porque sufren violencia vicaria, las madres lloran porque sus hijos mueren de cáncer, porque no tienen que comer, las mujeres en México lloran y lloran, nadie absolutamente nadie quiere repetir ningún modelo patriarcal y que no se diga lo contrario. Nos leemos hasta la siguiente columna.

Martes 29 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS

Grajales QEPD

La verdad no peca, pero incomoda, así reza el conocido refrán que hoy utilizo para comentar las numerosas críticas que recibió el expresidente Vicente Fox al describir la nacionalidad de las llamadas corcholatas de la 4T.

De doña Claudia Sheimbaum dijo que es judía nacida en Bulgaria; realmente si es judía y sabido es que los judíos, primero son judíos y después adoptan secundariamente la nacionalidad del país en que residen y no es el primero en señalar que la señora Sheimbaum nació en Bulgaria; ella se defiende mostrando su acta de nacimiento, pero aquí, en México es fácil obtener un acta de nacimiento y pueden con toda impunidad decir que tu padre es Einstein; sabido es que los judíos se les guarda reserva en nuestro país y en el mundo por su acendrado apego al dinero, tan es así que cuando le preguntaron a un judío que cuando empieza el año, contestó sin pensarlo 2 veces: el primero dinero.

A Marcelo Ebrard lo califica de fifí francés, pero creo que se voló la barda cuando calificó al cae mal de Adán Augusto como originario de Transilvania, pues basta ver su carota parecida a la de Drácula o sea la de un vampiro chupador de sangre para confirmarlo.

La situación de Pemex es cada día mas comprometida, pues además de ser la petrolera mas

endeudada del mundo, su situación crediticia ha sido rebajada por la calificadora Fitch Rating; el Banco de México ha mantenido intereses muy altos para frenar la inflación que en gran parte lo ha logrado, pero estos intereses frenan la economía y para evitar esto, el Banco de México planeaba bajar los altos intereses de 11,25% a 11% para fines de año, pero ante esta crítica situación de Pemex que tendrá que pagar millones de dólares por concepto de interesesy vencimiento de bonos no lo podrá hacer; dicen los economistas que esto pone en peligro las finanzas del país y el Banco de México no podrá bajar los intereses y se extinguirá nuestra economía; por otra parte la producción de Pemex ha disminuido y lejos estamos de llegar a los 2,500 mil barriles prometidos por el Peje; en gran parte el problema de Pemex es la mala administración del ingeniero agrónomo, aún no titulado, Octavio Romero, que seguirá en elcargo todo el sexenio, pues cumple con creces el requisito que el Peje exige de sus colaboradores: 10% de eficiencia y 90 % de lealtad a la 4T y al Peje.

Se aproxima el relevo en la rectoría de la UNAM y la verdad es que el rector Dr. Enrique Grau, ha hecho un papel muy aceptable, pues en este momento la UNAM es la mejor Universidad de México, la primera en

Latino América y se encuentra catalogada entre las primeras 100 mejores universidades del mundo y por ello, todos los que egresamos de esta gloriosa universidad nos sentimos muy orgullosos, menos el Peje que le tomó 14 años para titularse y cuando le preguntaban que cuándo iba a terminar la carrera les, contestaba que no era carrera de velocidad; hoy, en lugar de defenderla la ataca constantemente porque según él, se ha inclinado a la derecha lo cual es falso pues en sus aulas hay verdadera libertad de expresión; la verdadera razón de la animadversión del Peje hacia la UNAM, es porque ha mantenido su autonomía y no ha podido tenerla bajo su control como el desea y ojala que no se inmiscuya para que los miembros de la Junta de Gobierno, puedan actuar libremente y nombren a un rector que garantice la autonomía universitaria.

El partido Movimiento Ciudadano se encuentra dividido, pues muchos de sus militantes y/o simpatizantes, no están de acuerdo con las políticas del dueño de ese partido, el bandido de Dante Delgado, según varios articulistas es amigo del Peje e insiste en participar en las próximas elecciones presidenciales con candidato propio y así restar votos a la oposición, lo cual no puede ser más que agradable a su amigo el Peje que lo alienta a

participar en la contienda a sabiendas de que no alcanzará ni el 7% de la votación y si lo hace tercamente, pone en peligro la pérdida del registro de su partido, pues muchos de sus militantes no votarán por MC, pero sí conseguirá cuando menos una embajada o dinero.

El gobernador de Jalisco y el senador Castañeda de ese partido muestran claras simpatías por doña Xochitl Gálvez y esa decisión me parece más acertada si se quiere de verdad sacar a la 4T.

Con todo cinismo y desvergüenza el Peje miente como todo buen mitómano que indica que en México ya no hay desapariciones ni masacres, cuando las mismas cifras oficiales lo desmienten, pues según la Segob, en el sexenio de Calderón hubo 17 mil desaparecidos, en el de Enrique Peña Nieto ascendieron a 34 mil y a un poco más de un año para que termine su sexenio ya son más de 43 mil desaparecidos.

Estas cifras explican el porqué de la renuncia de la directora de la Dirección de búsqueda de desaparecidos, pues las cifras son apabullantes y demuestran una vez el fracaso rotundo de su propuesta a mi parecer ridícula, de abrazos no balazos que demuestran además la afinidad que el Peje tiene hacia el crimen organizado que lo ayudan a ganar elecciones como se vio en las elecciones intermedias del 2021.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 29 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN

DECLARACIÓN

Colosio Riojas dice que prefiere a Patricia Mercado como candidata presidencial

Acusan a la FGR de no acatar la orden de poner en marcha el Banco Nacional de Datos Forenses

INFORME

Reportan desaparecido a hijo de Marco Adame, exgobernador de Morelos

José Armando

DECLARACIÓN

AMLO

Adame Alemán, hijo del exgobernador panista de Morelos, Marco Antonio Adame Castillo, fue reportado como desaparecido desde el jueves pasado cuando fue visto por última vez en el Estado de México; la familia no ha comunicado oficialmente la noticia, pero ha sido confirmada por distintas fuentes.

Los comisionados del INAI “no ayudan en nada”, al menos deberían bajarse el sueldo: AMLO

CMAN Martes 29 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2700 $ 7.00
CHIAPAS
DIARIO
CONFERENCIA
DENUNCIA
Niegan inscripción a alumna en prepa de Chiapas por no cumplir con «cuota voluntaria»
PAG. 7 PAG. 8 PAG. 6
PAG. 9
PAG. 8
admite que fue su idea que no hubiera debates entre los aspirantes de Morena
PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.