CONTRAPODER EDICIÓN 2702

Page 1

Mujer, la próxima presidente de México

Con el respaldo del PRI a Xóchitl Gálvez, prácticamente se definió la candidatura a la presidencia de la república del Frente Amplio Por México, aún y cuando la aspirante del PRI, Beatriz Paredes PAG. 2

D O X A

Todo parece indicar que fue flor de un día la aventura política del porvenir. Y que se desbarrancó el espíritu del nepotismo presidencial en Chiapas.

Por mucho que hoy se quiera mencionar que no hubo intenciones de madruguete. Bien se sabe que en Chiapas no se mueven las hojas de los árboles sin el permiso presidencial.

$ 7.00

CONTRA PODER EN

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

INSEGURIDAD

Por violencia en Chiapas, cancelan regreso a clases en cuatro municipios de la frontera con Guatemala

Por conflictos internos con el concejo municipal y la presencia de grupos armados y retenes, estudiantes de educación básica en cuatro ayuntamientos de Chiapas, en los límites con Guatemala, no regresaron a clases este lunes

LLAMADO

Familiares

EXIGENCIA

Dan plazo de cumplimiento de obras al gobierno de Ocosingo

CELEBRACIÓN

Realizan

Tradicional Paseo de San Ramón no Nato

HOY ESCRIBEN

ANÁLISIS A FONDO: XÓCHITL, TISSUE DE KIMBERLY-CLARK

AL MENOS SIETE MUERTOS DEJAN LOS FUERTES “ABRAZOS” EN LA ZONA FRONTERIZA DE CHIAPAS

Raymundo Díaz S.

EL DIVÁN

Sergio Stahl

LA DISPUTA POR EL MAÍZ

TRANSGÉNICO: DIFÍCIL MOMENTO PARA LAS RELACIONES MÉXICOESTADOS UNIDOS

Olga Pellicer

LA NORMALIZACIÓN DEL HORROR

Javier Sicilia

10 MIL 828 MUJERES DESAPARECIDAS EN SEXENIO DE AMLO.

DÍA INTERNACIONAL DE VÍCTIMAS DE DESAPARICIÓN FORZADA

Berenice Chavarría Tenorio

CMAN Jueves 31
Agosto
2023
Gutiérrez,
| Año 10 | No. 2702
de
de
| Tuxtla
Chiapas
CHIAPAS
DIARIO
Francisco Gómez Maza
Luis Armando Melgar denuncia actos vandálicos que atentan contra los procesos internos de Morena en Chiapas
PAG. 4
de desaparecidos piden agilizar protocolo de búsqueda
PAG. 5 EDITORIAL
PAG. 11 PAG. 4 PAG. 3 PAG. 5 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 14 PAG. 13 PAG. 12

Con el respaldo del PRI a Xóchitl Gálvez, prácticamente se definió la candidatura a la presidencia de la república del Frente Amplio Por México, aún y cuando la aspirante del PRI, Beatriz Paredes, haya insistido en llegar hasta el final de la consulta directa programada para el próximo 3 de septiembre. Esta decisión se tomó por la clara ventaja de 15 puntos de diferencia en las encuestas que favorecen a Xóchitl Gálvez, que hacen irreversible el triunfo. En este sentido, el presidente del PRI manifestó que se debía actuar con inteligencia y con estrategia y definir el apoyo a quien tenía la ventaja en las encuestas.

La decisión de interrumpir el proceso interno del Frente Amplio por México, tiene el costo político, que desde la conferencia mañanera, el presidente fustigue con su discurso de que todo fue una farsa y que todo estaba definido por Xóchitl Gálvez, pero a la vez, de continuar con el proceso interno de selección, se abría la posibilidad de un intervencionismo gubernamental

en la consulta, que echara al traste con todo el proceso, al provocar un conflicto mayúsculo en donde una candidata ganara la encuesta y la otra obtuviera el triunfo en la consulta, situación que podía llegar a presentarse, por la manera en que creció el registro de votantes en el proceso y el registro de firmas a favor de Beatriz Paredes.

En todo el proceso, e inclusive antes de él, se puede observar una injerencia presidencial para modificar los ánimos entre los activistas y seguidores del Frente Amplio, en el que desde las mañaneras se insiste en que Xóchitl Gálvez es la candidata de una oligarquía dirigida por una serie de personajes que el propio presidente los convirtió en sus enemigos personales, y que con su discurso pretende que sean enemigos del pueblo al que él diariamente convoca y que a través de un sistema de bots, puesto al descubierto con anterioridad, el gobierno bombardea y reproduce diariamente este discurso en las redes sociales.

El mayor desfiguro del proceso se observa cuando el propio presi-

dente, en la conferencia de ayer, le echa una porra a Beatriz Paredes, en el que orienta su preferencia y su intención personal del voto hacia una de las contendientes en el proceso interno de la oposición, que evidencia la tendencia de apoyar una candidatura a la que resulte cómoda derrotar en la contienda nacional. Pero a su vez, no se puede echar en saco roto, toda la campaña negra emprendida en contra de Xóchitl Gálvez desde las conferencias mañaneras, que obligó a las autoridades electorales a imponer medida cautelares al presidente, de abstenerse a continuar con este discurso de descalificaciones, que peligrosamente continúan.

La definición de candidatas llegó a su fin, de donde saldrá la primera mujer presidenta de México, porque en el proceso interno de Morena, la preferida del presidente siempre fue Claudia Sheinbaum, y todo ese proceso de asambleas en todo el país se realizó para que Sheinbaum fuera conocida a nivel nacional, al ser un personaje circunscrita al ámbito regional de la Ciudad de México.

Jueves 31 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
www.diariocontrapoderenchiapas.com.
electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Correo
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder
Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571
en
EDITORIAL
Mujer, la próxima presidente de México

Por violencia en Chiapas, cancelan regreso a clases en cuatro municipios de la frontera con Guatemala

De la Redacción

Por conflictos internos con el concejo municipal y la presencia de grupos armados y retenes, estudiantes de educación básica en cuatro ayuntamientos de Chiapas, en los límites con Guatemala, no regresaron a clases este lunes.

La Secretaría de Educación de Chiapas confirmó a Animal Político que en los municipios de Parral, Altamirano, Frontera Comalapa y Comalapa en Chiapas no hubo condiciones para que niños y adolescentes regresaran a la escuela para el ciclo escolar 20232024, por lo que el retorno será hasta nuevo aviso.

Violencia en Chiapas afecta el regreso a clases

A través de un comunicado, la Asamblea del Ejido Altamirano, Barrios y Comunidades, solicitaron a los jefes de sector, directores, supervisores y maestros de los distintos niveles educativos, no iniciar el ciclo escolar porque las protestas podrían recrudecer y generarse enfrentamientos con este grupo de autodefensa.

En las últimas semanas se han registrado movilizaciones de pobladores en Altamirano, quienes piden la destitución del concejo municipal. Alrededor de 109 comunidades y 11 barrios han participado en las protestas que han generado bloqueos en las entradas y salidas del municipio desde el 22 de agosto y solo permiten el tránsito cada dos horas.

Además de que tomaron la presidencia municipal y las oficinas del DIF.

El problema inició el 8 de agosto cuando un grupo de hombres disparó a pobladores que exigían el cumplimiento de obras y la destitución de autoridades locales. En la agresión una

La Secretaría de Educación de Chiapas confirmó a Animal Político que en los municipios de Parral, Altamirano, Frontera Comalapa y Comalapa en Chiapas no hubo condiciones para que niños y adolescentes regresaran a la escuela para el ciclo escolar 20232024, por lo que el retorno será hasta nuevo aviso

municipio está controlado por el Cártel de Sinaloa, mientras que la cabecera municipal y la zona fronteriza con Guatemala están ocupadas por el CJNG.

En julio, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que no existe una situación de descontrol de violencia en Chiapas, sino que se ha “exagerado”.

persona falleció y hubo cinco heridos.

Habitantes de la zona responsabilizaron al ayuntamiento de los hechos y de tener una presunta relación con un grupo de autodefensa.autodenominado “14 de agosto”.

En Chicomuselo y Comalapa, desde inicios de agosto pobladores han denunciado la presencia de grupos armados que instalaron retenes en las entradas de los municipios además de que realizan supuestos patrullajes y revisiones a quienes circulan en los municipios de Motozintla, a Mazapa de Madera, Amatenango de la Frontera y hasta Frontera Comalapa.

Pobladores de los municipios Chicomuselo y Siltepec informaron que los enfrentamientos se dieron desde el lunes por la noche. En Frontera Comalapa, Amatenango del Valle, Mazapa de Madero, Motozintla, Bella Vista, La Concordia, Villacorzo y El Parral, también hubo enfrentamientos.

La Fiscalía de Chiapas, a través de la Fiscalía de Distrito Fronterizo Sierra, abrió una carpeta de investigación contra quien o quienes resulten responsables por el asesinato de 6 personas en las últimas horas en el tramo carretero

Chicomuselo-Siltepec, a la altura de la comunidad Ampliación San Francisco. Violencia

Chiapas

en la frontera de

y Guatemala

En mayo pasado, Animal Político publicó que de acuerdo con la Iglesia, más de 3 mil habitantes del municipio de Frontera Comalapa han sido desplazados de sus hogares y algunos siguen refugiados en cuevas. Son originarios de Lajerío y de otras comunidades como Candelaria, de la que buena parte de los pobladores huyeron ante los rumores de que el Cártel de Sinaloa iba a intentar entrar en su avance rumbo a la cabecera municipal.

A esto se suma que las entradas de la cabecera municipal están resguardadas por los bloqueos del Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ), brazo social del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), formado por miembros de organizaciones sociales locales que han sido obligados a integrarse a sus filas.

Frontera Comalapa colinda con Guatemala y es un territorio donde se trafican drogas y personas, y con un subsuelo rico en recursos naturales. De acuerdo con fuentes locales, el norte del

Diversas organizaciones indígenas, activistas y organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas han denunciado situaciones de desplazamiento forzado, desapariciones, despojo de tierras, asesinatos, tortura, entre otras, en la entidad; además de la presencia de grupos del crimen organizado y autodefensas.

Entre los municipios más afectados por el crimen organizado están Comitán, La Trinitaria, Frontera Comalapa, Amatenango de la Frontera, Tapachula, Suchiate y Palenque, los más cercanos a la frontera con Guatemala.

A estos casos se suma que en abril, un grupo criminal atacó a los policías del municipio Chiapa de Corzo, pueblo mágico de Chiapas. Los policías consiguieron esconderse y repeler el ataque.

En Pantelhó surgió un nuevo grupo armado bajo la consigna de “recobrar la paz y la justicia en la zona”, pues aseguran que han ocurrido múltiples desapariciones.

El 30 de julio se desató una balacera en San Cristóbal de las Casas, por la que ya hay 17 personas detenidas. En abril también se registró una balacera tras l asesinato de Jerónimo Ruiz, líder de artesanos de Almetrach. Con información de Animal Político.

Desmantelan a presunta banda de roba autos en San Cristóbal

Óscar Gómez/Corresponsal

La Dirección de la Policía Municipal dio a conocer a través un comunicado, que en un operativo del Grupo Institucional de Seguridad se logró la detención de cinco personas, tres hombres y dos mujeres, integrantes de una supuesta banda dedicada al robo de vehículos de lujo.

Detallan que con apoyo de cámaras de C5 se dio seguimiento a dos camionetas Grand Cherokee, una gris y una blanca, con reporte de robo, cuyos tripulantes, al percatarse

de la presencia policial se dirigieron hacia San Juan Chamula, por lo que con apoyo del Ejército Mexicano, Policía Estatal Preventiva y Policía Ministerial, se logró detener ambas unidades a la altura de la Quinta San Martín.

Durante la detención fueron aseguradas tres armas de fuego, dos cortas y una larga, así como las dos camionetas con las que se transportaban, los cuales fueron trasladadas con los imputados a la Fiscalía de Distrito Altos, donde se determinará su situación jurídica.

Finalmente, la Dirección de Poli-

cía Municipal exhortó en el escrito a quienes reconozcan a estas personas y hayan sido afectadas en otros ilí -

citos, acudan a realizar la denuncia correspondiente, para que no haya impunidad.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 31 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
San Cristóbal de Las Casas

Luis Armando Melgar denuncia actos vandálicos que atentan contra los procesos internos de Morena en Chiapas

De la Redacción

Ciudad de México. (Tribuna)

El Diputado Luis Armando Melgar, levantó la voz enérgicamente en contra de las “viejas prácticas políticas”, ello, ante la denuncia en redes sociales que señala que en el municipio de Pijijiapan el equipo de la diputada local Faride Abud recorrió de madrugada las calles para pegar calcomanías de Claudia Sheinbaum y evitar que esas casas sean encuestadas de acuerdo a reglas de Morena.

El legislador tapachulteco señaló que, ante un nuevo panorama político, no es posible seguir realizando acciones violentas y vandálicas que atentan hoy contra los procesos de cara al 2024. Pidió a todos los actores políticos ser ejemplo de cambio ante los mexicanos.

“Cuando luchamos bajo la consigna de piso parejo, también nos referimos a la lucha que tenemos con las viejas prácticas políticas que tanto daño le hacen a la ciudadanía. Rechazo cualquier tipo de acción que altere el orden de nuestra democracia, ya basta de grillas”, puntualizó.

Finalmente, agregó que es el momento de hacer cosas diferentes para tener resultados diferentes; hay que apegarse a los reglamentos y jugar de forma limpia en este proceso electoral.

El legislador tapachulteco señaló que, ante un nuevo panorama político, no es posible seguir realizando acciones violentas y vandálicas que atentan hoy contra los procesos de cara al 2024. Pidió a todos los actores políticos ser ejemplo de cambio ante los mexicanos

Además de evitar la grilla, dijo, también hay que generar propuestas para que a Chiapas y a los chiapanecos les vaya bien. “Finalmente para eso debe ser la

Realizan Tradicional Paseo de San Ramón no Nato

Óscar Gómez/Corresponsal

San Cristóbal de Las Casas

Este 31 de agosto se celebra a San Ramón no Nato, por lo que habitantes de este barrio, realizaron el Tradicional Paseo por las calles del Centro de esta ciudad, con música, colorido y fervor religioso , lo cual inició en la plazuela del barrio , lo cual llamó la atención de locales y visitantes, destacando la participación de los payasos y hombres disfrazados.

El Barrio celebra su fiesta el 31 de agosto y durante la tradicional celebración religiosa, se coloca una tinaja con agua bendita y perfumada a la que le denominan “agua de San Ramón”, con atributos milagrosos, ya que afirman ayuda y cura a los niños con dificultades en el lenguaje.

Cuentan sus devotos que en realidad San Ramón Nonato, no nació (por eso lo de nonato), sino que fue extraído del cuerpo de su madre fallecida el día anterior, usando la daga de un cazador, hecho ocurrido en la región de Lérida (España) en el año 1204.

De acuerdo a datos históricos, su templo fue edificado en el siglo XIX. Su Altar Mayor se encuentra tallado en madera, con tres imágenes y en el centro la de San Ramón Nonato, imagen que es muy venerada y visitada por cientos de personas de la localidad y de otras partes de la región.

El Barrio de San Ramón Nonato, por su ubicación fue víctima permanente desde su fundación de grandes inundaciones, en este barrio se ubica el Puente Blanco, lleno de historias y leyendas.

Jueves 31 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
política”. Con información Revista Etcétera.

Familiares de desaparecidos piden agilizar protocolo de búsqueda

De la Redacción

Familiares de Uberlaín Aguilar de La Cruz y Marco Antonio Díaz Gómez, integrante de la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ-RC) se manifestaron en la entrada del Edifico de la Fiscalía General del Estado (FGE) para exigir avances en el tema de la desaparición de sus compañeros.

En el marco de la celebración del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzadas, para pedir se implemente un plan integral de búsqueda conforme a los estándares internacionales de Derechos Humanos.

“Desde el 26 de junio del 2023 desaparecieron nuestros compañeros Uberlaín Aguilar de la Cruz y Marco Antonio Diaz Gómez, y desde entonces hemos exigido se realice su búsqueda inmediata, la cual comenzó de manera tardía 42 horas después en Venustiano Carranza y únicamente duró 4 días”, precisó el vocero de la organización.

Precisaron que, existe una negativa para realizar la búsqueda en la zona y propiedades en donde fueron desaparecidos en San Francisco Pujiltic.

“Decidimos manifestarnos en este 30 de agosto tomando en cuenta lo que la declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, promulgada por la Asamblea General en su re-

“Desde el 26 de junio del 2023 desaparecieron nuestros compañeros Uberlaín Aguilar de la Cruz y Marco Antonio Diaz Gómez, y desde entonces hemos exigido se realice su búsqueda inmediata, la cual comenzó de manera tardía 42 horas después en Venustiano Carranza y únicamente duró 4 días”, precisó el vocero de la organización

Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas

Integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) advirtieron que el presidente municipal de Ocosingo, Gilberto Rodríguez De los Santos tiene como plazo hasta el 11 de septiembre para iniciar las obras prometidas en campaña en la comunidad Río Florido, y desmintieron que tengan camiones y empleados de una empresa de pollos retenidos.

Durante un mitin con motivo al Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, Roberto Mendoza dijo que su exigencia es con las autoridades municipales para que cumplan con un acuerdo firmado por el presidente y el director de Obras, “sin embargo ya llevaba meses de no cumplir ese acuerdo por lo que se realizaron acciones políticas”.

“Por un lado para desenmascarar la práctica del gobierno municipal que es desviar alrededor de

solución 47/133, de 18 de diciembre de 1997, como conjunto de principios que deben ser aplicados por todos los Estados, del país”, agregó.

“Queremos manifestar que los pocos avances de la búsqueda, no son por el trabajo del Estado Parte (México), han sido posibles por la denuncia y acción pública de los

familiares y de la OCEZ-RC, y por la solicitud de acción urgente tramitada ante El Comité por Luis Alonso Abarca González del Comité Digna de Derechos Humanos Digna Ochoa”, expresó.

En este contexto, hicieron un llamado y clamor abierto al Comité contra la Desaparición Forzada de

la ONU “para que no nos abandonen y el gobierno de México asuma sus obligaciones establecidas en la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra la Desaparición Forzada, la cual es de aplicación obligatoria conforme lo establece el artículo 1 Constitucional”.

Dan plazo de cumplimiento de obras al gobierno de Ocosingo

5 millones de pesos, que estaba destinado para obras, ya era un acuerdo firmado, se levantó el bloqueo porque se llegó a un acuerdo, él se comprometió que a partir del 11 de septiembre iba a empezar a cumplir las obras”.

Asimismo, dijo que van a estar informado de manera oportuna cómo va ser ese proceso “y a ver si no vuelve a incumplir este acuerdo que formalmente establecimos como FNLS y el Gobierno Municipal, en Ocosingo hay movilizaciones de otras organizaciones de otros sectores que también están exigiendo obras, no solo es el caso nuestro, en ese sentido ejercimos nuestro derecho a la protesta”.

Finalmente, sobre los camiones y empleados de una empresa de

pollos retenidos dijo que ya fueron liberados, porque el problema no es con los transportistas, “úni -

camente tenemos una exigencia inmediata con las autoridades municipales”.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 31 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5

Apicultores mayas de Campeche denuncian incumplimiento de suspensión de amparos

Miembros del Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes denunciaron el incumplimiento de suspensiones de amparos con las que buscan proteger a las abejas luego de la mortandad ocurrida en Hopelchén, Campeche.

Tras la muerte generalizada de la especie registrada en las últimas semanas de marzo, la más grave de la que se tenga conocimiento, apicultores tramitaron diversas demandas de amparo por la violación del derecho a un medio ambiente sano.

Señalaron a diversas autoridades federales como las responsables del menoscabo ambiental por la deforestación y uso de agroquímicos, estos últimos, señalan, causante de la muerte de las abejas.

Son cinco demandas de amparo que se siguen en juicio de garantías en el Juzgado Segundo de Distrito de Campeche, órgano jurisdiccional que otorgó suspensiones definitivas para que las autoridades señaladas actúen contra los daños de la que son objeto esta especie y las comunidades mayas que la protegen.

No obstante, denunciaron, a más de un mes que comenzaron a dictarse estas medidas cautelares a su favor, no se han cumplido. Reunidos en la ciudad de Campeche, con Leydy Pech, defensora de la especie

Tras la muerte generalizada de la especie registrada en las últimas semanas de marzo, la más grave de la que se tenga conocimiento, apicultores tramitaron diversas demandas de amparo por la violación del derecho a un medio ambiente sano

a la cabeza, pidieron sanciones para quienes no estén respetando las medidas cautelares impuestas por una juez federal.

“A pesar de las diversas denuncias presentadas por la deforestación y la siembra ilegal de transgénicos, han omitido realizar las investigaciones pertinentes y sancionar a los responsables”, expuso Pech.

Las autoridades señaladas son: la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Procuraduría Federal de Protección

al Ambiente (Profepa) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Además de la gobernadora Layda Sansores San Román.

El pasado 22 de marzo, los apicultores del municipio de Hopelchén se percataron que millares de abejas yacían muertas en el suelo -una de las zonas más importantes de producción de miel en México-. Inmediatamente señalaron las actividades de fumigación con agroquímicos, altamente tóxicos

para la especie, como la causante del desastre.

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), según los documentos tipo peritaje a los que se tuvo acceso, confirmó que hubo en esos días fumigaciones con agroquímicos, que fueron a dar hasta las colmenas.

La lucha del Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes continúa, pues buscan prevenir una catástrofe aún mayor en otras zonas de producción y cultivo de abejas, como en Yucatán y Quintana Roo.

La dirigencia del Partido Acción Nacional (PAN) en Oaxaca presentó una queja ante la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) en contra de las acciones ilegales del gobernador Salomón Jara Cruz, por desacato de un amparo que impedía la distribución de los libros de texto.

La presidenta estatal del PAN, Perla Woolrich Fernández, explicó que Jara Cruz desacató un amparo definitivo que impide la distribución de los nuevos libros de texto gratuitos de la SEP ante los graves errores de su contenido y el incumplimiento que exige la ley para su elaboración, publicación y distribución.

La jurista lamentó que en vez de preocuparse por la niñez y buscar alternativas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, el gobernador morenista quiere “minimizar” el acto de abuso de poder y el desacato en el que incurrió a sabiendas que hay errores que desinforman, que mienten y que no son fiables como herramientas de consulta en las au-

las del estado.

La secretaria de Vinculación con la Sociedad, Adriana Soledad López Jiménez, expuso que la queja fue interpuesta ante la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), como parte del seguimiento a un desacato cometido por el mandatario estatal, luego de que la Unión Nacional de Padres de Familia obtuvo el amparo definitivo 782/2023 otorgado por la jueza Tercera de Distrito en Materia Administrativa, Yadira Medina, que ordenó detener la distribución de los libros de texto gratuito.

Además de los múltiples errores en sus contenidos detectados por especialistas, la abogada destacó el hecho de que el gobierno federal no cumplió con todos los requisitos y procesos que exige el marco legal, como es la elaboración de planes de estudio previos, así como la consulta y participación de especialistas, del magisterio y de los padres de familia.

La queja se presentó el pasado 28 de agosto ante hechos que posiblemente constituyen violaciones a los derechos humanos de la niñez a una educación de calidad y esto está sustentado en una suspensión definitiva que le concedieron a la Unión Nacional de Padres de Familia en el amparo 784/2023.

Explicó que aunque el amparo se concede para la CDMX tiene validez para toda la República, por eso presentamos una queja contra el titular del Instituto Estatal de Educación Publica de Oaxaca y el subdirector de Servicios Educativos, que es el encargado de la distribución, para que suspenda la entrega.

Jueves 31 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
PAN de Oaxaca presenta queja contra Salomón Jara por distribución de libros de texto

Colectivos de familiares de desaparecidos exigen designar al titular de la Comisión de Búsqueda

Colectivos de familiares de personas desaparecidas que pertenecen al Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) exigieron una audiencia con la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, y el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, para “acordar una ruta de trabajo para la atención de puntos prioritarios de la agenda de desaparición y la designación de la persona titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB)”, ya que se ha agudizado la “crisis institucional” tras la renuncia de Karla Quintana.

Durante una conferencia de prensa con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, representantes de 86 colectivos de familiares de víctimas de México y Centroamérica alentaron a un “diálogo abierto y transparente” que garantice sus derechos como familiares y los de sus desaparecidos, en seguimiento a las recomendaciones del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU (CED).

En la designación del relevo de Quintana, exigieron que se realice “bajo el principio de participación conjunta de las familias de personas desaparecidas, como lo establece la Ley General en materia de desapariciones, y se realice a la brevedad posible”.

A un año de que concluya el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, reprocharon que continúe la deuda con las personas desapareci -

En la designación del relevo de Quintana, exigieron que se realice “bajo el principio de participación conjunta de las familias de personas desaparecidas, como lo establece la Ley General en materia de desapariciones, y se realice a la brevedad posible”

funcionarios llegaron al domicilio “de donde salió José Enrique en 2009”, pero donde ella ya no vive por amenazas, y le abrió una sobrina.

“Le preguntaron por mi hijo, si ya había regresado para bajar su ficha de búsqueda del Registro Nacional de Personas Desaparecidas (y No Localizadas), mi sobrina les dijo que ella no era la persona indicada para dar la información, y le estuvieron diciendo que qué ocultaba y por qué no contestaba.

das, cuyo registro oficial alcanza las 111 mil 49 víctimas, registrándose un “enfriamiento del diálogo, lo cual obstaculiza la participación de las familias y colectivos en las estrategias institucionales”, y agudiza el riesgo de quienes buscan a los suyos.

Acusaron al gobierno de López Obrador de llevar a cabo “ejercicios revictimizantes como el mal llamado ‘censo’, que de manera insensible parece mandar el mensaje de que quienes buscamos a personas desaparecidas en México exageramos o mentimos”, lo que forma parte de una estrategia gubernamental “por minimizar la crisis de la desaparición”.

Entre sus demandas, el MNDM pidió el fortalecimiento de la búsqueda en vida; atención a la crisis forense; investigación efectiva de todos los casos de desaparición; implementación de las herramientas de la Ley General;

reforzar la búsqueda de personas de larga data y asumir los compromisos que surjan de la próxima revisión de las recomendaciones del CED, a realizarse el 13 y 14 de septiembre en Ginebra.

Sobre el llamado “censo de personas desaparecidas”, ordenado por el presidente López Obrador, Araceli Rodríguez, del colectivo Colibrí, que integra a familiares de siete policías federales y un civil desaparecidos en Michoacán, en 2009, contó el episodio “revictimizante” que le tocó vivir a ella y a su familia, cuando el 5 de agosto una empleada de la Secretaría del Bienestar y otro de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana acudieron a un domicilio de Ciudad Netzahualcóyotl para preguntar por su hijo desaparecido, José Enrique León Rodríguez, quien fuera agente federal.

Araceli Rodríguez narró que los

“Mi sobrina me marcó a mi celular, incluso escuché cuando le estaban insistiendo en por qué no daba la información, antes de que me pasara a una mujer, a la que le pedí su nombre, y le dije que estaba muy indignada porque mi hijo seguía desaparecido y eso lo deberían saber ellos”, apuntó.

La defensora cuestionó que no se haya presentado a los familiares de desaparecidos la metodología ni el cuestionario que están presentando los funcionarios de Bienestar y de la SSPC, ni mucho menos se les haya capacitado para interactuar con familiares de víctimas.

Rodríguez sostuvo que el nombre de su hijo no aparece en el Registro Nacional de Víctimas y que no ha podido abrir la base de datos del RNPDNO, que se subió al portal de la CNB en la víspera de la renuncia de Quintana.

Horas después de la ruidosa denuncia de Marcelo Ebrard Casaubón contra el “gran desorden” en el levantamiento de la encuesta que definirá la candidatura de Morena para las elecciones presidenciales de 2024, su equipo bajó el tono de la crítica, pues informó que el partido estuvo “sensible” a sus reclamos y aceptó ampliar un día más la encuesta.

En un video difundido la tarde de este miércoles, Martha Lucía Micher Camarena y Martha Delgado Peralta, las representantes de Ebrard ante Morena, indicaron que observaron una “carencia de boletas, o de urnas, o de representantes, o de lugares específicos” durante la encuesta este miércoles.

“Es un proceso complejo, el partido está sensible para recomponer.

Hemos conseguido que se amplíe un día más la encuesta, que tengamos una cadena de custodia muy cercana para poder vigilar este proceso las 24 horas del día, y que no haya inconformidades en el futuro”, indicó Delgado.

“Nuestro ánimo es de construcción, de recomposición”, insistió la colaboradora de Ebrard, como manera de apaciguar el ambiente de ruptura que desató Ebrard con su mensaje de esta mañana.

Aun así, las medidas que Morena concedió al equipo del excanciller muestran que éste tiene poca confianza en el proceso de selección implementado por el partido.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 31 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Morena extiende un día su encuesta y equipo de Ebrard baja el tono de su crítica

Sin Encinas ni Batres, colectivos conmemoran el Día de las Víctimas de Desaparición Forzada

Ante las sillas vacías destinadas para el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, y para el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, familiares de personas desaparecidas presentaron una maqueta de la Glorieta de los Desaparecidos, en el área en la que estuvo la Glorieta de la Palma.

En la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, colectivos que promueven la construcción del antimonumento en el espacio del que se apropiaron el 8 de mayo del año pasado, cubriendo con más de 600 fichas de búsqueda con rostros de personas desaparecidas, resaltaron que “ha confrontado los intentos del poder por acallar las voces que claman verdad y justicia”.

Los familiares esperaban a las autoridades para plantear la construcción del memorial de los desaparecidos en el corazón de Reforma, lo describieron como un antimonumento conformado por “12 estructuras modulares ubi-

Ciudad de México (apro)

Después de una parálisis de cinco meses orquestada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y senadores de Morena, el pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) volvió a sesionar este miércoles con solamente cuatro comisionados; para marcar la ocasión, los comisionados resolvieron, en esta sesión “histórica”, 5 mil 993 recursos de revisión.

Entre los recursos más destacados, el pleno del INAI ordenó a la Fiscalía General de la República (FGR) que entregue las versiones públicas de las tres órdenes de aprehensión contra Genaro García Luna, el exsecretario de Seguridad Pública; exigió a Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) que transparente documentos relativos al desfalco multimillonario perpetrado en el sexenio actual; y obligó Pemex a entregar información sobre emisiones de metano.

Durante una conferencia de prensa previa al arranque de la sesión, la comisionada presidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena, se lanzó en una defensa férrea del INAI y de su presupuesto, y agradeció el apoyo que recibió la institución durante su batalla legal de 151

Los familiares esperaban a las autoridades para plantear la construcción del memorial de los desaparecidos en el corazón de Reforma, lo describieron como un antimonumento conformado por “12 estructuras modulares ubicada alrededor de la ampliación de siete metros de la Glorieta”, contando cada módulo con una dimensión de 12 metros de largo por dos de alto, que serán soportados por tubos

cada alrededor de la ampliación de siete metros de la Glorieta”, contando cada módulo con una dimensión de 12 metros de largo por dos de alto, que serán soportados por tubos.

Sobre las estructuras se tiene contemplado colocar 8 mil 640 mosaicos de 20x20 centímetros, y “res-

guardaran las miradas de aquellos que la violencia, la desidia, el olvido quisieron arrebatar”.

En un pronunciamiento, las familias que impulsan la construcción de la Glorieta de las y los Desaparecidos, resaltaron que el memorial, que será financiado por las propias familias,

“se alzará como una denuncia inagotable ante el desdén y la indiferencia de una política que protege la oscuridad y silencia la verdad, un sistema que perpetúa el dolor sin permitir la sanación”. A la presentación del proyecto, en el que se esperaba la presencia de Encinas Rodríguez y Batres Guadarrama, sólo asistió una representante de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, María Luisa García, cuarta visitadora general, quien se comprometió acompañar el proceso para la construcción del memorial y reconoció que en la Ciudad de México se han registrado varias desapariciones, de las que la comisión local ha recibido quejas. Parte de los asistentes a esa presentación marcharon al Zócalo de la Ciudad de México, donde continuaron su protesta para que no se olvide a los desparecidos.

días para volver a operar.

Y, con un tono solemne pero cargado de revancha, aseveró: “Cuando el poder restringe las libertades y limita los derechos humanos, atenta contra el corazón de la democracia. Por esto hay que defenderlos”. “Siempre mantendremos una posición institucional, de diálogo, pero no de confrontación, y tampoco de sumisión”, agregó minutos más tarde.

El INAI “se encuentra de pie y fuerte ante los ataques”, dijo por su parte el comisionado Adrián Alcalá Méndez, quien durante la sesión reivindicó la “batalla legal” del instituto. Su homóloga, Norma Julieta del Río Venegas, denunció que “hemos sido objeto de una campaña de desinformación tremenda y brutal” en cuanto al presupuesto de la institución o a los salarios de sus comisionados.

Tras celebrar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) haya autorizado el pleno del INAI a sesionar con solamente cuatro integrantes –en lugar de los 5 que marca la Constitución–, Ibarra recalcó que, durante los cinco meses de “receso involuntario”,

el instituto recibió 7 mil 483 recursos de revisión y de inconformidad, que se sumaron a otros 800 que estaban pendientes.

Muchos de estos recursos fueron resueltos hoy, en una sesión cuya orden del día constaba de 432 cuartillas. Durante la conferencia de prensa, trabajadores del INAI colocaron decenas cajas negras alrededor de los comisionados, en las cuales se encontraban las resoluciones del día.

“En estos meses, nuestros equipos de trabajo y las comisionadas y el comisionado seguimos trabajando y avanzando en la tramitación y la preparación de las resoluciones correspondientes”, sentenció Ibarra. “El INAI no se detuvo”,

insistió, aunque reconoció que “han sido meses difíciles”.

“No hemos afrontado solos esta crisis: también diversas instituciones, especialistas, organizaciones de la sociedad civil y de la academia han alzado su voz para defender, no al instituto, sino a los derechos de las personas. Para nosotros ha sido muy relevante contar con este apoyo”, dijo.

Ibarra también urgió al Senado a concretar el nombramiento de los comisionados faltantes, antes de que la SCJN obligue los legisladores a hacerlo. “La casa de la transparencia sigue incompleta”, lamentó. Por su parte, Julieta del Río comentó que “he perdido la esperanza en el Senado”.

Jueves 31 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
El INAI sale de su parálisis y resuelve casi 6 mil recursos de revisión

ONU condena ataques y asesinatos de buscadoras de desaparecidos en México

Las defensoras de los derechos humanos que buscan a sus seres queridos desaparecidos forzadamente en México enfrentan intimidación, ataques e incluso muerte violenta, advirtieron hoy expertas de la ONU.

“Es indignante que quienes buscan a familiares y seres queridos desaparecidos forzadamente sigan siendo atacados y enfrentando violencia en México”, acusan las expertas en un comunicado conjunto.

Recuerdan que el 2 de mayo de 2023, la defensora de derechos humanos Teresa Magueyal sufrió brutales disparos mientras andaba en bicicleta en Celaya, Guanajuato. Dos meses antes, el 4 de marzo de 2023, la defensora de los derechos humanos Araceli Rodríguez Nava, quien aún busca incansablemente a su hijo desaparecido, fue atacada en Chilpancingo, Guerrero.

Ambas defensoras de los derechos humanos fueron beneficiarias del mecanismo federal de protección para defensores de derechos humanos y periodistas. “A pesar de que ambos casos continúan bajo investigación, las víctimas y sus familiares apenas han recibido información sobre los resultados de las investigaciones”, acusan.

Las expertas instaron al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador a “garantizar que los defensores de los derechos humanos que trabajan en desapariciones forzadas puedan ejercer su labor en libertad y seguridad. Las desapariciones forzadas y los ataques a quienes buscan a

Arturo Rodríguez

Ciudad de México (apro)

La dirigencia nacional del PRI abandonó a su exdirigente, Beatriz Paredes Rangel, la política de larga trayectoria que buscaba la candidatura presidencial a partir de coordinar el Frente Amplio por México (FAM).

“Los 32 comités estatales, los 2 mil 450 municipales, los 90 mil seccionales, los sectores y organizaciones nacionales, tomamos la decisión de respaldar la candidatura única de Xóchitl Gálvez para encabezar el Frente Amplio por México”, proclamó hoy el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas.

Los 32 Comités Estatales, los 2 mil 450 Comités Municipales, los 90 mil seccionales y nuestros sectores y organizaciones, hemos tomado la decisión de respaldar la candidatura de @XochitlGalvez para encabezar el Frente Amplio por México. ¡El PRI no será un factor de división! ���� pic.twitter.com/ EHz3EMOf4h

— Alejandro Moreno (@alitomorenoc) August 31, 2023

“Es indignante que quienes buscan a familiares y seres queridos desaparecidos forzadamente sigan siendo atacados y enfrentando violencia en México”, acusan las expertas en un comunicado conjunto

momento de tomar medidas efectivas para proteger a las personas defensoras de derechos humanos y evitar que eventos similares vuelvan a ocurrir. “Se debe hacer más para proteger eficazmente los derechos de las personas defensoras de los derechos humanos en su búsqueda de la verdad y la justicia, y esto entra dentro de las obligaciones de derechos humanos del gobierno mexicano”, instaron las expertas.

sus seres queridos están vinculados al crimen organizado, la extorsión, la trata de personas, las redes de secuestro, la corrupción y la colusión con las autoridades”.

“Operar en un entorno constante de miedo, amenaza e inseguridad tiene un efecto disuasivo sobre los familiares de las víctimas, los actores de la sociedad civil, las y los defensores de los derechos humanos y las organizaciones”, advirtieron las expertas de la ONU. “Muchos de ellos son mujeres y personas mayores, lo que agrava su riesgo de ser atacadas y encontrarse en situaciones de vulnerabilidad. Al adoptar medidas de protección se deben tener en cuenta las formas interseccionales y múltiples de discriminación, como lo son el género y la edad”.

“Es de gran preocupación que continúe la impunidad por los crímenes contra las defensoras y activistas de derechos humanos a pesar de las denuncias presentadas. Las medidas de

prevención y protección para las víctimas y aquellas personas que sufren ataques no se proporcionan o no son efectivas”, lamentan.

“El gobierno de México necesita investigar, procesar e imponer sanciones apropiadas con prontitud a cualquier persona que sea responsable de estas presuntas violaciones”, recomiendan.

“Al conmemorar el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, instamos al gobierno de México a adoptar todas las medidas necesarias para evitar daños irreparables a la vida e integridad personal de quienes buscan a personas desaparecidas forzadamente, sus familiares, movimientos de la sociedad civil, organizaciones y servidores públicos”, urgieron.

Las expertas agregaron que como parte de “De Frente a la Libertad” –una campaña presidencial que busca visibilizar los riesgos que enfrentan los periodistas y personas defensoras de derechos humanos mexicanos– es también

Las expertas están en contacto con el Gobierno sobre esta cuestión, remata.

Las firmantes son: Mary Lawlor, Relatora Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, Reem Alsalem, Relatora Especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, sus causas y consecuencias, Claudia Mahler, Experta independiente sobre los derechos humanos de las personas de edad.

El comunicado fue respaldado por Aua Baldé (Presidenta), Gabriella Citroni (Vicepresidenta), Angkhana Neelapaijit, Grazyna Baranowska, Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias ; Juan Pablo Albán Alencastro (Relator), Mohammed Ayat (Vicepresidente), Matar Diop, Sr. Olivier de Frouville , Suela Janina, Fidelis Kanyongolo, Milica Kolakovic-Bojovic (Vicepresidenta), Barbara Lochbihler (Vicepresidenta), Horacio Ravenna y Carmen Rosa Villa Quintana (Presidenta), Comité contra la Desaparición Forzada

A cuatro días de que se realice una jornada de votación para elegir la coordinación del FAM, un cargo informal en los hechos es la antesala de la postulación a la Presidencia, el anuncio del líder tricolor confirma lo que había perfilado desde el pasado lunes, cuando dijo que las encuestas no favorecían a Paredes Rangel quien, ese mismo día, pidió conocer las encuestas citadas.

Luego de que hoy las encuestas reflejaran como ganadora indiscutible a la panista Xóchitl Gálvez, el apoyo del partido se extinguió.

En un mensaje a medios, anunciado desde el lunes para esta tarde, Moreno Cárdenas hizo un amplio elogio de la alianza PRI, PAN, PRD y organizaciones de la sociedad civil que integran el Frente Amplio, así como de su metodología operada por un comité organizador plural, y de plano declaró su apoyo a Xóchitl Gálvez.

“Nos honra que nuestra compañera

Beatriz Paredes haya llegado hasta esta última instancia. Para nosotros, ella es un referente de las cualidades que idealmente debería tener una persona para practicar la política: líder, elocuente, congruente, sagaz y combativa.

“Mujer de hierro y refinado instinto político, a la que personalmente admiro y que respeto por todo lo que hemos enfrentado juntos. Enaltece la política y tiene el reconocimiento del priismo nacional”.

Acto seguido, Moreno Cárdenas dijo que Paredes tendrá una función importante en el Frente Amplio.

“Alito” siguió diciendo que era momento de decidir lo mejor para México y eso significa que el perfil más competitivo que emanara del proceso del Frente, fuera respaldado en unidad.

“Somos inteligentes y claros, cuando hay ventajas consolidadas debemos ser congruentes en una sola dirección para mantenernos cohesionados con la

alternativa más competitiva.

“La información indica, la pública y la que tenemos en el partido, indica una ventaja amplia y consolidada por parte de nuestra compañera en el FAM, Xóchitl Gálvez. En ese sentido y con toda responsabilidad debemos actuar en función, con inteligencia y con estrategia”.

Fue entonces cuando anunció el apoyo de la estructura del PRI a la panista, argumentando que busca “privilegiar la unidad, reducir el desgaste político y alistar proyecto” para el 2024, con el que se proponen vencer a Morena.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 31 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
PRI hace a un lado a Beatriz Paredes y anuncia respaldo a candidatura única de Xóchitl Gálvez

De la Redacción

Ciudad de México (Cimacnoticias)

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó ante la Corte Interamericana el caso de Ernestina Ascencio Rosario, mujer indígena que murió en 2007 tras ser abusada sexualmente por miembros del Ejército, a quien la justicia no le ha llegado a 16 años de los hechos.

La CIDH determinó que, en este caso, el Estado mexicano es responsable por la violación de los derechos a la vida, salud, integridad personal, honra y dignidad, garantías judiciales, protección judicial y a la igualdad y no discriminación.

Ernestina Ascencio Rosario era una mujer indígena náhuatl de 73 años que residía en la comunidad de Tetlalzinga, en la Sierra Zongolica, Veracruz. En 2007, fue víctima de violación perpetrada por soldados de la base del ejército establecida en su comunidad y falleció debido a las lesiones sufridas y a la falta de acceso oportuno a atención médica adecuada.

La Agencia del Ministerio Público especializada en delitos sexuales de la Procuraduría General de Justicia de Veracruz (PGJ) inició la investigación de los hechos y realizó pruebas forenses que confirmaron la causa del fallecimiento de Ernestina Ascencio; a consecuencia de traumatismo craneoencefálico, fractura y luxación cervical y lesiones recientes indicativas de una agresión sexual.

El 30 de abril de 2007, la Procuraduría General de Justicia de Veracruz, decidió no ejercer la acción penal por concluir que no se lograron probar los delitos. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de México destacó la gravedad de las irregularidades en la investigación penal y la actuación del Ministerio Público. En paralelo, se inició una investigación en la jurisdicción militar, que se archivó en junio de 2007.

Después de analizar el caso, la CIDH determinó que Ernestina Ascensio fue víctima de violación sexual por parte del ejército mexicano, la cual constituyó tortura y atentó contra sus derechos a la integridad personal, honor, dignidad y el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia. En este sentido, la Comisión tomó en consideración que la situación resultó especialmente grave teniendo en cuenta la pluralidad de agresores, la edad avanzada de la víctima, y el hecho que se tratara de agentes estatales.

Además, indicó que el Estado violó sus derechos a la salud y a la vida al no brindarle una atención médica adecuada antes de su muerte. La Comisión observó particularmente que la ausencia de traductores en los centros de servicio de salud en una zona indígena afectó su acceso en condiciones de igualdad a la atención médica.

La Comisión también concluyó que la determinación ministerial del no ejercicio de la acción penal no fue resultado de una investigación diligente, imparcial, ni mucho menos reforzada como era obligación del Estado mexicano, teniendo en cuen-

Buscarán justicia ante la Corte Interamericana por caso Ernestina Ascencio

La CIDH determinó que, en este caso, el Estado mexicano es responsable por la violación de los derechos a la vida, salud, integridad personal, honra y dignidad, garantías judiciales, protección judicial y a la igualdad y no discriminación

pocas cosas han cambiado. De acuerdo con un informe de 2019 elaborado por la organización Human Rights Watch, entre diciembre de 2012 y julio de 2019, la CNDH recibió más de 4 mil 841 quejas por abusos de todo tipo perpetrados por las fuerzas armadas.

Por su parte, en 2020, la CDNH registró al menos 219 denuncias contra la Guardia Nacional desde su creación en mayo de 2019 hasta agosto de 2020. Entre las agresiones registradas hay desde intimidaciones y detenciones injustificadas hasta desaparición forzada, asesinatos y tortura sexual.

ta que la víctima era mujer, indígena y persona mayor.

Asimismo, indicó que la presencia de prejuicios y la falta de imparcialidad en la investigación, así como la limitación de pruebas y la exclusión de los familiares en el proceso, evidenciaron una falta de diligencia y seriedad por parte del Estado mexicano, lo cual resultó en la violación de los derechos a la igualdad, no discriminación y acceso a una justicia efectiva.

Además, la CIDH encontró que se violaron los derechos de acceso a la información pública, en perjuicio de Julia Marcela Suárez Cabrera, la abogada de la familia, a quien se le negó el acceso al archivo y a los documentos relevantes del caso.

Finalmente, la Comisión consideró que la pérdida de un ser querido en el contexto descrito causó un gran sufrimiento al núcleo familiar, con afectaciones a la integridad psíquica y moral. También se señalaron restricciones para la participación e interposición de recursos en la investigación, lo que llevó a la conclusión de que el Estado violó el derecho a la integridad psíquica y moral, establecido en el artículo 5.1 de la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 del mismo instrumento, en perjuicio de los familiares de Ernestina Ascensio Rosario.

Con base en lo anterior, la Comisión concluyó que el Estado mexicano es responsable por la violación de los derechos a la vida, salud, integridad personal, honra y dignidad, garantías judiciales, protección judicial y a la igualdad y no discriminación establecidos en los artículos 4, 5, 8, 11, 24, 25.1, y 26 de la Convención Americana en

relación con el artículo 1.1 del mismo instrumento, así como el deber de evitar y sancionar la violencia contra la mujer previsto en los artículos 7 de la Convención de Belém do Pará y el deber de prevenir y sancionar la tortura, contenido en los artículos 1, 6 y 8 de la CIPST, en perjuicio de Ernestina Ascensio Rosario. Asimismo, declaró la violación del artículo 13 de la Convención Americana en perjuicio de la señora Julia Marcela Suárez Cabrera.

En consecuencia, la Comisión recomendó al Estado las siguientes medidas de reparación:

Reparar integralmente las violaciones declaradas en el informe, de manera individual y colectiva, con un enfoque de género y etnicidad.

Iniciar una investigación penal exhaustiva y rápida para esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades.

Entregar a Julia Marcela Suárez Cabrera una copia simple de la versión pública del expediente de investigación, protegiendo datos personales.

Garantizar la seguridad de los familiares y personas que han participado en las investigaciones y el proceso.

Adoptar medidas para prevenir en el futuro hechos similares, implementando programas de formación en derechos humanos y previniendo la discriminación de género y etnia en las investigaciones. También se enfatizó la importancia de garantizar el acceso a intérpretes en los sistemas de salud y justicia para las lenguas indígenas.

El caso de Ernestina Ascencio no es un caso aislado

A 15 años de la muerte de Ernestina,

Entre los casos de violencia hacia las mujeres por parte de las Fuerzas Armadas se encuentra también el de Inés Fernández Ortega, indígena Me´phaa de Barranca Tecuani municipio de Ayutla de los Libres Guerrero, víctima de tortura y violación.

El 22 de marzo de 2002 Inés Fernández Ortega, se encontraba en su casa con 4 de sus hijos preparando agua fresca dentro de su cocina. De manera intempestiva irrumpieron elementos del ejército mexicano en su domicilio. Con armas en la mano la interrogaron preguntando por su esposo y cuestionándole dónde había robado carne que se encontraba tendida en su patio. Al no contestar Inés fue golpeada y sufrió tortura sexual. Los militares se robaron la carne de res que tenía tendida en el patio de su casa.

Inés junto con su familia iniciaron un camino en busca de justicia. Acudieron al Ministerio Público y a los centros de salud de Ayutla de los Libres sin que nadie la atendiera. Tuvieron que acompañarla organizaciones sociales y de derechos humanos para que recibieran la denuncia, a pesar de este acompañamiento ninguna autoridad dio una respuesta diligente, por el contrario, las investigaciones quedaron en manos del Ejército negándole cualquier información.

Ante la imposibilidad de impugnar el actuar de la justicia militar, Inés Fernández Ortega acudió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y posteriormente a la Corte Interamericana donde por primera vez fue escuchada y respetada su palabra.

En el mes de agosto 2010 el Tribunal de las Américas dictó sentencia contra el estado mexicano condenándolo por haber violado los derechos de Inés y su familia, y obligándolo a sancionar a los responsables y a reparar de manera integral los daños.

Jueves 31 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

10 MIL 828 MUJERES DESAPARECIDAS EN SEXENIO DE AMLO. DÍA INTERNACIONAL DE VÍCTIMAS DE DESAPARICIÓN FORZADA

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador las desapariciones de mujeres han ido en incremento año con año, registrando un total de 10 mil 828 casos desde que el presidente tomó el poder. En ese contexto se llevó a a cabo en la Ciudad de México una movilización con motivo del Día Internacional de Víctimas de Desaparición Forzada, en la que madres, hijas, hermanas, tías e hijas caminaron del Ángel de la Independencia al Zócalo para exigir la localización de sus seres queridos.

Actualmente en México, desde 1962 a la actualidad se encuentran desaparecidas 111 mil 91 personas, de las cuales 26 mil 333 son mujeres, siendo las principales víctimas aquellas de 15 a 24 años, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

El último sexenio ha traído consigo un incremento de desapariciones de mujeres año con año, así lo revela el Registro. Durante 2019 se registraron mil 742 casos, en 2020 desaparecieron mil 984 mujeres, para el año 2021 la cifra incrementó a dos mil 338, en 2022 los casos subieron a dos mil 406, mientras que en lo que va de 2023 se ha registrado la desaparición de dos mil 208 mujeres, aún cuando faltan cuatro meses para que culmine el año.

Con este panorama llegó el Día Internacional de Víctimas de Desaparición Forzada, el cual se conmemora año con año desde el 2011. Nuevamente este 30 de agosto las familias salieron a las calles para exigir la búsqueda y justicia por sus familiares. Y es que en México, este delito se presenta en uno de cada 100 hogares, de acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Victimización

y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2022 analizada por la organización Data Cívica.

Las historias y los rostros

En el camino que recorrieron las familias de la Victoria Alada de la Ciudad de México al Zócalo, fueron diversas las consignas, pero todas coinciden en la frase ¡Hasta encontrarte! En una movilización conformada en un 70 por ciento por mujeres, se pudieron observar rostros de personas desaparecidas, colocados en lonas o carteles que eran cargados por madres, hermanas, tías y amigas que buscaban a sus seres queridos.

Entre ellas se encontraba Briseida Chavarría Córdova, quien busca a su hermana Tania Arizbeth Chavarria Córdoba Archivos, quien desapareció junto a sus amigas, Yatzeli Moreno y Patricia del Carmen Iraeta en San Luis Potosí el pasado mes de noviembre de 2022.

A nueve meses de los hechos, las tres jóvenes no han sido localizadas. Y en este camino, la familia ha enfrentado revictimización, contó Briseida a Cimacnoticias, las autoridades “dicen que se fueron por su voluntad, pero no es cierto, versiones de la gente dijeron que se las llevaron a la fuerza”.

Aunque se ha acercado a ella la Comisión Estatal de Búsqueda, el mayor acompañamiento lo ha recibido por parte del colectivo Voz y Dignidad, mismo del que Magda Verónica Pérez Cevallos forma parte.

Magda busca a su hija Naomi Elizabeth Torres Pérez, quien desapareció el 2 de marzo del presente año en San Luis Potosí. “Ella regresaba a casa con su pareja y su hija, cuando fueron interceptados por una camioneta con sujetos armados y se la llevaron”, expresó la madre a esta agencia de noticias.

“Desde entonces no hemos sabi-

do nada, he tocado muchas puertas, pero mi hija ha sido juzgada en lugar de ser buscada. La fiscalía no me da resultados y mientras tanto en San Luis Potosí continúan registrándose más desapariciones”.

Ella, como otras madres, sabe que no se detendrá hasta tener a su hija junto a ella. “Nosotras nos partimos en muchas mujeres cuando nos falta alguien y no vamos a descansar hasta encontrarla”.

Entre los rostros que encabezaban la movilización también se pudo observar el de Pamela Gallardo Volante, quien tenía 23 años cuando desapareció el 5 de noviembre de 2017 en el kilómetro 13.5 de la carretera Picacho-Ajusco. Ese día la joven había acudido al «Soul Tech Festival 2017» en compañía de su entonces pareja, Jesús, y dos amigos más. Luego del evento, que duró toda la noche, su familia no supo más de ella.

A casi seis años de su desaparición no se tiene información sobre su paradero. Entre todo, ella y su familia han sido víctimas de violencia institucional, al ser revictimizada por diversas autoridades, incluso siendo culpados por la desaparición de Pamela. Para María del Carmen Volante, madre de Pamela, las personas encargadas de buscar a la joven han mostrado “su lado más indolente”.

Impacto diferenciado del delito de desaparición en mujeres

Aunque en México las cifras por casos de desaparición son más altas en hombres, las mujeres víctimas de este delito enfrentan un impacto diferenciado, recordó la Red Feminista Antimitarista.

“Si bien hay una mayor cantidad de hombres víctimas directas de desaparición forzada, son las mujeres (madres, hermanas, abuelas, hijas) quienes asumen mayor-

mente las tareas de organización, búsqueda y colecta de fondos para hacer tareas de investigación en las que el Estado ha mostrado omisiones y deficiencias”, destacó la Red en un comunicado.

Estas mujeres, además de abandonar sus proyectos de vida para dedicarse a la búsqueda de sus seres queridos, se encuentran en una situación especial de riesgo al confrontar tanto a los perpetradores de las desapariciones como a la negligencia del gobierno, siendo víctimas de amenazas y hasta homicidios, añadieron.

Aunado a ello, la Red confirmó que a lo largo de los años se ha observado un incremento en el número de mujeres sometidas a desapariciones forzadas. “Estas tragedias alimentan un clima de miedo y vulnerabilidad en la sociedad”.

Por ello, exigieron a las autoridades federales y estatales contar con registros confiables, transparentes y homologados en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas así como en los demás registros pendientes, incluyendo la implementación del Banco Nacional de Datos Forenses en cumplimiento con la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda.

Además de transparentar la metodología del “censo” de personas desaparecidas así como la metodología y manejo técnico del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. Y, finalmente, intensificar los esfuerzos para prevenir y eliminar la desaparición forzada en todas sus manifestaciones, asegurando investigaciones exhaustivas, imparciales y transparentes, con un enfoque de género que no revictimice a las personas desaparecidas y a sus familias.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 31 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
Berenice Chavarría Tenorio

LA NORMALIZACIÓN DEL HORROR

El espantoso asesinato de los cinco jóvenes de Lagos de Moreno, que circuló por las redes sociales, suscitó una reacción que hacía mucho no veíamos, la indignación. Fuera de López Obrador, un hombre cuya oscuridad y complicidad con el crimen es tan densa como la de un sicario, pocos dejaron de reaccionar con la fuerza del sobrecogimiento y la rabia. Por desgracia, pasados unos días, aquella reacción humana y saludable fue desplazada por la frivolidad de las campañas y lo intolerable volvió a ser parte de la normalidad.

Desde hace casi veinte años, esos crímenes no han dejado de sucederse y desde hace casi veinte años vamos aceptándolos. Sólo cuando uno de ellos, como el de los jóvenes de Lagos de Moreno, escapa a la abstracción de las cifras y vemos su inhumana crueldad, la indignación nos saca del letargo. Pero, la indignación dura cada vez menos y cada vez menos la sociedad es capaz de movilizarse para intentar detener el horror.

Hace más de 12 años, un crimen semejante, el de mi hijo Juan Francisco y seis de sus amigos en Morelos, movilizó a la sociedad, creó un gran movimiento de víctimas, sentó públicamente a los gobernantes a dar cuenta de ellos y creó la Ley General de Atención a Víctimas y su órgano ejecutivo. Tres años después la desaparición de los 43 jóvenes en Ayotzinapa volvió a sacar a la sociedad a la calle y creó la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Ambas, por desgracias, destrozadas y vueltas inoperantes por el Estado.

El crimen de Lagos de Moreno sólo movilizó a mil personas y la indignación duró unos cuantos días. Lo mismo sucedió con la masacre de mujeres y niños de la comunidad LeBarón en 2019. Nos vamos acostumbrando al infierno. Lo digerimos cada vez más rápido ocultando su horror bajo capas de tierra mediática e ideología barata. No sé si México sea una dictadura. El tipo que nos gobierna y su partido

tienen sesgos de esa naturaleza. Lo que, sin embargo, sé es que, desde Calderón hasta López Obrador, México parece un campo de concentración cuyo centro está en todas partes. Semejante a los Lager, el nuestro no sólo está destinado a producir muerte y horror, sino a normalizarlas.

Marcha por la paz con justicia y dignidad. Foto: Benjamín Flores

En Lo que queda de Auschwitz, la tercera parte de su obra filosófica Homo sacer, Giorgio Agamben reproduce el testimonio de Micloz Nilsy, recogido por Primo Levi en Si esto es un hombre.

Nilsy era uno de los sobrevivientes del último Sonderkommando, Unidad Especial, integrada por prisioneros que se encargaban de gestionar los hornos crematorios, y a quienes los nazis asesinaban después para borrar cualquier testimonio. Lo que Nylsi relata es un partido de futbol entre los SS y el Soderkommando. Al encuentro asistieron “soldados de los SS y lo que quedaba de la Unidad Especial: mostraban sus preferencias, aplaudían, animaban a los jugadores como si, en lugar de a las puertas del infierno, el partido se llevara a cabo en el campo de un pueblo.”

Ese partido, que podría parecer “una breve pausa de humanidad en medio del horror infinito”, en realidad era la expresión del envilecimiento extremo, del horror inconcebible. No sólo porque que se jugaba “a las puertas del infierno” entre víctimas y victimarios, sino por su aparente “normalidad”. Aquella simple “cascara” era la naturalización del infierno.

Podría pensarse que eso terminó con Auschwitz. Pero en realidad, ese partido “se repite en cada uno de los partidos de nuestros estadios, en cada trasmisión televisiva, en todas las formas de normalidad cotidiana. Si no llegamos a comprenderlo, si no logramos que termine, nunca habrá esperanza”.

México, lejos de haberlo comprendido, lo repite con más ahínco: se juega cada mañana en las conferencias del tipo

que nos gobierna, en la frivolidad de las campañas electorales, donde la violencia y la justicia no forman parte de la inanidad de sus propuestas, y los partidos que las cobijan están capturados por el crimen; se juega en una ciudadanía que olvida rápidamente el infierno en el que vive y reduce la vida del país a la disputa por una democracia vacía, se juega en los medios de comunicación y en las redes sociales, donde los horrores tienen el mismo rango que la última ocurrencia de la mañanera, que el más reciente chisme de la farándula o que las ofertas del mercado y sus múltiples deseos.

La creación de Nyls es la intención del poder. Auschwitz, dice Agamben, no era, en el fondo, un campo de exterminio, sino de producción de gente que el argot carcelario del Lager llamaba Muselmänner: seres que, a fuerza de horror, se les despojaba de su capacidad de reacción ante la violencia y la muerte. Eran la expresión del “límite entre el hombre y el no-hombre”, la franja en donde lo humano y lo inhumano se encuentran.

Obedientes al poder, podían, como los Soderkommandos, convivir con el horror, indiferentes incluso a la muerte a la que estaban destinados, o deambular por el Lager sin reacciones vitales.

La psicología del Muselmänner se ha instalado en nosotros. Mientras no seamos capaces de entender que la función del poder –sea el político o el criminal o, como sucede en México, los dos en una inédita simbiosis– es llevarnos a normalizar el infierno; mientras no seamos capaces de detenerlo, no habrá esperanza.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los Le Barón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.

Jueves 31 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

LA DISPUTA POR EL MAÍZ TRANSGÉNICO: DIFÍCIL MOMENTO PARA

LAS RELACIONES MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

Amedida que el ánimo nacional se centra en torno a las elecciones del 2024 las reflexiones que acompañan el fin de un sexenio comienzan a identificar el grado en que se han superado, o no, los problemas más inquietantes de México. Entre ellos se encuentran los relativos a la relación con Estados Unidos.

En apariencia, las relaciones son muy cordiales entre los gobiernos de ambos países. En realidad, hay muchos problemas pendientes cuya falta de solución puede propiciar un ambiente de tensiones que se recrudecerá a medida que se avance en los procesos electorales de ambos países.

En el ámbito económico, dentro de tales problemas se encuentran las disputas respecto a la violación de normas del T-MEC en que, de acuerdo con Estados Unidos, ha incurrido México en los casos de la energía y las compras de maíz transgénico.

Las pláticas para superar las diferencias llevan ya un largo tiempo. De hecho, al no lograrse un acuerdo, ya se hubiese podido decidir poner en marcha un Panel de Controversias a través del cual un árbitro independiente decidirá si se aplican o no sanciones a la parte perdedora; la mayoría de observadores consideran que será México.

Sin embargo, motivaciones políticas habían invitado a ser cautelosos. Por ello, llegaron señales en el sentido que era mejor esperar al cambio de gobierno en México para decidir si se aplica -

ban sanciones. En efecto, según quien resulte ganador, puede haber menos resistencia a efectuar cambios en la legislación existente en México sobre los temas de energía y maíz transgénico.

De manera sorpresiva, semejante cautela fue abandonada en el caso del maíz transgénico. El 17 de agosto la representante de Estados Unidos para Temas de Comercio, Katherine Tai, anunció que su gobierno ha decidido establecer un panel de controversias bajo los términos del TMEC. Este panel pone en duda las medidas tomadas por México en relación a productos agrícolas genéticamente modificados.

Se trata del decreto emitido por el gobierno mexicano el 13 de febrero de 2023, en particular la prohibición al uso de maíz transgénico para la producción de tortillas y la instrucción a las agencias de gobierno para sustituir gradualmente el uso de ese tipo de maíz en todos los productos para consumo humano y alimentación de animales. Según el comunicado de la representante Tai semejante decisión no está basada en la ciencia y va en contra del libre acceso a los mercados que se consagró en el TME-C.

La medida ha despertado de inmediato un fuerte apoyo en el Congreso estadounidense por parte de representantes de aquellos Estados que venden importantes volúmenes de maíz transgénico a México. La mayoría insiste en la importancia de velar por el cumplimiento de compromisos establecidos en materia de

libre comercio. No hacerlo quita todo valor a reglamentaciones que han sido el pilar para que florezcan loa intercambios crecientes entre los dos países.

Lo anterior no significa que el Panel de Controversias se va a instalar de inmediato. Siempre hay un margen de tolerancia que permite prever que esto ocurra hasta comienzo del año entrante. La acusación contra México es muy precisa: el mencionado decreto no tiene base científica. Le toca pues al árbitro confirmar que no la tiene; lo más probable es que así lo haga ¿Cuáles son las reacciones probables en México y qué importancia tiene este caso para las relaciones MéxicoEstados Unidos en su conjunto?.

No se puede perder de vista que el asunto es muy sensible en México. Se trata, ni más ni menos, que del alimento fundamental del pueblo mexicano. El tema del maíz no deja indiferente y desde hace tiempo hay un fuerte movimiento, a nivel nacional e internacional, que gira en torno a los efectos negativos de modificar genéticamente las diversas variedades de maíz existentes, así como el uso de herbicidas para protegerlo contra diversas plagas. Están en la mira grandes compañías trasnacionales, como Monsanto, cuya producción de herbicidas ha causado graves daños al medio ambiente que no serán reversibles y hacen imposible la sustentabilidad alimenticia a largo plazo.

México no está sólo en sus críticas al maíz transgénico. Desde 1986 líderes agrícolas de diver -

sas partes del mundo crearon en Ginebra el Instituto para Políticas Agrícolas y de Comercio, una ONG que viene publicando casi cotidianamente comentarios a favor del punto de vista de México. (https: //www.iatp.org/ us-trade-dispute-genetically -modified-corn-shaky-ground).

Puede anticiparse que la imposición de sanciones a México, bajo la forma de aranceles a productos agrícolas de exportación tan importantes para el país, como el aguacate o el jitomate, va a levantar enormes reclamos. Surgirá una exaltación de la soberanía mexicana en materia de producción alimenticia que trascenderá el análisis de la violación o no de los términos del T-MEC. Se resentirá como una agresión cuyas consecuencias pueden ser dobles: de una parte, animosidad contra el acuerdo comercial en su conjunto, lo cual puede reflejarse en las campañas electorales tanto en México como en Estados Unidos; de otra parte, propiciar que adquieran más visibilidad otros desacuerdos relacionados con el T-MEC como son el de energía y, más recientemente, asuntos laborales.

En el periodo electoral tan turbulento que se aproxima, tanto en México como Estados Unidos, salvar la “cordialidad” de las relaciones entre los dos países será una tarea cuesta arriba. Sólo queda esperar una buena estrategia de los candidatos de la parte más débil, que es México, para sortear las desavenencias y apuntalar las oportunidades que beneficien al país.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 31 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

AL MENOS SIETE MUERTOS DEJAN LOS FUERTES “ABRAZOS” EN LA ZONA FRONTERIZA DE CHIAPAS

Raymundo Díaz S.

• Los accesos a Frontera Comalapa permanecen bloquedos.

• En La Concordia, grupos armados se muestran en alerta máxima.

PERFIL FRONTERIZO

Cuánto dieran los habitante de Frontera Comalapa, Chicomuselo, La Concordia y otros municipios de las regiones Sierra y Fronteriza que, los hechos sangrientos y de muerte que suceden ahí, fueran un CHISTE, una MENTIRA o CORDIALES ABRAZOS como lo señala el presidente de la republica, Andrés Manuel López Obrador, quién hasta afirma que en esos lugares el pueblo está “feliz, muy feliz”. Desgraciadamente, lo que está sucediendo en esos municipios, está lejos de ser un chiste, una mentira y mucho menos “abrazos”, porque el tamborileo y repiquetear de las AK-47, AR-15 y de armamento de alto poder, volvieron a retumbar en caminos y comunidades de Chicomuselo y de Bellavista dejando al menos SIETE MUERTOS.

La disputa de esa plaza por parte de los carteles de narcotraficantes (CJNG y CdeS), volvieron a romper el silencio y la endeble tranquilidad en los hogares de esas regiones al sucitarse serios enfrentamientos la mañana de este martes.

Estos enfrentamientos a balazos en el municipio de Chicomuselo (Agua Zarca, Piedra Labrada y otros lugares), obligó que grupos de hombres armados pertenecientes a alguno de los carteles arriba citados, de inmediato se declararan en alerta y tomaron

EL DIVÁN

Protección Civil,

de sobrevivencia

Un poco más de 300 mil voluntarios chiapanecos apuntalan la estrategia en materia de prevención en la entidad.

Ellos son los integrantes de los Comités Comunitarios de Protección Civil, los cuales son los primeros en llegar a auxiliar a la gente en riesgo.

Ante los diversos riesgos particulares que enfrenta cada una de las comunidades diseminadas a lo largo y ancho de la geografía chiapaneca, los voluntarios velan por la seguridad de la gente trasladándolos a refugios provisionales mientras pasa el peligro y el apuro.

La sociedad y las autoridaes rinden un homenaje a los integrantes de los comités comunitarios por su filantropía, altruismo, generosidad y compromiso social.

Al igual que ellos, los voluntarios de Protección, los soldados de la Secretaría de la Defensa

Nacional (SEDENA), Marina Armada de México, Guardia Nacional, Policías Estatales y Municipales colaboran para poner a salvo a la población ante los efectos de los fenómenos naturales, como lluvias torrenciales, inundaciones, sismos y terremo -

tos, vientos fuertes, incendios, derrumbes.

Para acudir a realizar su tarea de forma puntual y de la mejor manera, el gobierno estatal equipa a esos comités de voluntarios.

Se trata de una labor casi permanente, porque en cada esta -

sus posiciones en La Concordia, Villacorzo (El Parral, Jericó y Revolución Mexicana),

Se informa de enfrentamientos, muertos y “levantados” en las zona de la refriega.

Todo esto sucede en Chiapas mientras políticos y funcionarios andan en plena campaña política en búsqueda de otro “hueso”, pero en nada les importa la crítica situación que están atravesando los comalapenses, los chicomuselenses, los concordeños, los motozintlecos, los serranos y los chiapanecos quiénes siguen viviendo en carne propia los estragos de la violencia y de muerte, tolerado y hasta protegido por las mismas autoridades federales y estatales.

En estas zonas de Chiapas se percibe un ambiente de incertidumbre, de sangre y de muerte. También de falta o nula existencia de gobierno.

Ya abundamos, y mucho, muchísimo. He dicho.

ción del año, ellos están prestos a auxiliar a la población, porque son parte de ella.

Los más de nueve mil comités requieren de equipamiento para desempeñar mejor su labor y por eso se entregan ambulancias, equipos de salvamento para poder poner a salvo a quien lo requiera en cualquier situación, sobre todo criticas como son las provocadas por las lluvias torrenciales.

Al contar con equipos de radiocomunicación, herramientas y otros enseres, los voluntarios pueden desempeñar mejor su encargo, por eso es que se requiere capacitar a cada uno de los integrantes de ese cuerpo de voluntarios.

El gobierno estatal hace un esfuerzo para que los integrantes de cada uno de los comités cuente con lo indispensable para realizar su labor ante cualquier circunstancia de peligro que plantea la misma naturaleza. En fin.

Jueves 31 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

ANÁLISIS A FONDO: XÓCHITL, TISSUE DE KIMBERLY-CLARK

Francisco Gómez Maza

• Paredes, solamente fue comparsa

• Un espíritu democrático desechable

Dónde quedó el espíritu democrático presumido por los dirigentes de los partidos políticos de la derecha -Marko Cortés (PAN), Alito Moreno (PRI) y un casi cadavérico Jesús Zambrano Grijalva (PRD)- firmantes del autodenominado Frente Amplio por México, ente opositor al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Ante muchas presiones y principalmente obligado por el mandatario, quien dio a conocer que la poderosa clase empresarial había ya decidido que fuera Xóchitl Gálvez su candidata presidencial, el grupo opositor apuró el dar a conocer la gran impostura de ese Frente opositor que está concluyendo la farsa (género teatral) de que el nombramiento de Xóchitl pareciera un acto plenamente democrático aunque no lo han hecho muy bien porque es obvio que han presionado a los participantes a renunciar a su deseo, a bajarse de la contienda interna, y apoyar a Gálvez

La única candidata o aspirante (priista) que quedó hasta el final, con el pretexto de querer la candidatura presidencial, es Paredes, no sin antes ser presionada fuertemente para que se bajara de la contienda y dejara libre el camino a la hidalguense que, en honor a la verdad, no sé qué tiene, que los poderosos depositan su confianza en ella, cuando ésta ha demostrado su ignorancia total en lo que debe ser un o una aspirante pre -

sidencial, y no tiene ni siquiera la cultura general de una ciudadana para aspira a gobernar el país. Beatriz Paredes ha continuado en la contienda con la creencia de que, al final, ella será la elegida para representar al Frente opositor al gobierno morenista, lidereado por el presidente López Obrador. ¿Y de veras lo cree, o es alguien que se está prestando para legitimar el ejercicio “democrático” implementado por el PAN con el apoyo de los hombres del dinero, representados por el Señor X (Claudio X. González junior)?

Y será Gálvez, al final del día, en los primeros días de septiembre, inclusive antes de que salga el candidato o candidata del Movimiento de Regeneración Nacional, la que será anunciada por Cortés, Moreno y Zambrano, como la candidata que representará al Frente Amplio por México que deberá confrontarse o con Claudia Sheinbaum o con Marcelo Ebrard, los aspirantes con mayores posibilidades de sobresalir en Morena. Y todo parece indicar que será la doctora Sheinbaum, quien le lleva una ventaja enorme tanto a Xóchitl como a cualquiera que presente la oposición.

Pero Gálvez no puede darse cuenta de que también está siendo usada por la clase dominante a través del Frente. Obviamente que el Señor X está consciente de que la oposición no tiene la suficiente fuerza electoral, la suficiente cantidad de votos, para ganarle a Morena y menos a

Sheinbaum Pardo. Beatriz Paredes ya habrá desaparecido de la escena, con sus votos y su experiencia de política y gobernante, porque su presencia en la contienda interna fue únicamente para taparle el ojo al macho; que sólo se prestó para darle formalidad, que no legitimidad, al proceso antidemocrático de la oposición.

Lo realmente lamentable en la conducta de Paredes Rangel es que, siendo un mejor perfil tanto político como personal, una priista consciente de en donde se hizo y seguiría siendo, se haya prestado a la farsa avalada por el sector empresarial con el instrumento del PAN, el PRI y el PRD. Están conscientes de que Gálvez de ninguna manera podría ganarles a los candidatos de Morena que lleva una enorme ventaja electoral.

Claudia Sheinbaum va en camino, sin meterse en broncas, sin verse acusada por Marcelo Ebrard, quien dice que ha usado medios ilegales e ilegítimos como el acarreo de ciudadanos a sus reuniones públicas; una aspirante que no hace olas y que, y creo que vertiginosamente, va viento en popa, o en caballo de hacienda, como se dice en la jerga de la política electoral.

Así que la señora X no debe desbordarse y debe tomar conciencia de que sus operadores del PAN y de la oficina del Señor X, solamente la están usando como un Kleenex de los que fabrica la empresa de la familia X.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 31 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

El INAI sale de su parálisis y resuelve casi 6 mil recursos de revisión

Miembros del Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes denunciaron el incumplimiento de suspensiones de amparos con las que buscan proteger a las abejas luego de la mortandad ocurrida en Hopelchén, Campeche.

CMAN Jueves 31 de Agosto de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2702 $ 7.00
EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO Sin Encinas ni Batres, colectivos conmemoran el Día de las Víctimas de Desaparición Forzada REPORTE MENSAJE Desmantelan a presunta banda de roba autos en San Cristóbal OPERATIVO ACUSACIÓN Apicultores mayas de Campeche denuncian incumplimiento de suspensión de amparos PAG. 8 PAG. 9 PAG. 6 PRI hace a un lado a Beatriz Paredes y anuncia respaldo a candidatura única de Xóchitl Gálvez PRONUNCIAMIENTO PAG. 9 ONU condena ataques y asesinatos de buscadoras de desaparecidos en México
CONTRA PODER
PAG. 8
PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.