¿Quién es el responsable de las ejecuciones extrajudiciales en Chiapas?
D O X A
La política de seguridad en México, de abrazos y no balazos, es un total fracaso. A esto se agrega la irresponsabilidad e indiferencia de un gobernador que no gobierna. Situación que facilitó que la delincuencia organizada controle gran parte del territorio en Chiapas. La ejecución de la maestra del COBACH no debe quedar impune y los funcionarios señalados por sus vínculos con la delincuencia organizada deben ser procesados.
CONTRA PODER
VIOLENCIA
Hallan muerta a maestra
Berni Flor Mejía Velázquez, levantada mientras daba clases en su centro de trabajo el jueves pasado, fue hallada muerta este martes cerca del panteón de una comunidad en el municipio de Amatenango de la Frontera.
MANIFESTACIÓN Protestan e incendian camión por secuestro de maestra en Chiapas
EXIGENCIA
da puestos clave a Adán Augusto López y a Ricardo Monreal Piden justicia por caso de docente del Cobach asesinada
PAG. 5 EDITORIAL
ASESINAN A
PAG. 9
PAG. 2 PAG. 11 PAG. 4 PAG. 3 PAG. 9 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 12 PAG. 13
CMAN Miércoles 13 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2711 $ 7.00
CHIAPAS INFORMACIÓN
INTELIGENCIA
EN
CON
DIARIO
CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López
MAESTRA
MIENTRAS
AMATENANGO
FRONTERA, EN CHIAPAS Raymundo Díaz S. PUNTO Y COMA Roger Laid
SIGUE
BATALLA
LA MEMORIA Ariel Dorfman*
LAS MUJERES
POLÍTICA MEXICANA Diana Hernández Gómez
Berni Flor Mejía, secuestrada el jueves pasado en Amatenango de la Frontera ESCRIBEN
COBACHENSE “LEVANTADA”
IMPARTÍA SUS CLASES EN
DE LA
CINCUENTA AÑOS DESPUÉS DEL GOLPE,
LA
POR
HISTORIA DE
EN LA
HOY
La maestra
Sheinbaum
REPORTE
Encuentran restos de persona desaparecida hace 3 meses
Después del asesinato de la maestra que fue secuestrada en las aulas de una escuela perteneciente al COBACH, en una comunidad del municipio de Amatenango de la Frontera
Después del asesinato de la maestra que fue secuestrada en las aulas de una escuela perteneciente al COBACH, en una comunidad del municipio de Amatenango de la Frontera, ya no se puede ocultar la triste realidad, en la que el Estado perdió la capacidad de garantizar, proteger y respetar la vida de la población en Chiapas. La guerra que se vive en gran parte del territorio afecta a la población civil y en esta guerra la delincuencia organizada perdió el principio del respeto a la familia, que se ha considerado como una ley de oro en los grupos de la mafia. En Chiapas nadie está a salvo. Esto aún y con la presencia de la Guardia Nacional, que no ha impuesto la seguridad y el respeto a la autoridad en una amplia región perteneciente a los municipios de la Sierra –de Motozintla a Frontera Comalapa-, en donde se vive desde hace más de tres años una guerra por el control del territorio entre los grupos de la delincuencia organizada, de la que el Estado tiene perfecto conocimiento, pero que prefiere mantener una políti -
ca de ocultamiento de la información y mantener el falso discurso de que en Chiapas se vive en paz y tranquilidad, como lo ha afirmado muchas veces el presidente de la república.
¿Qué hace el gobierno para controlar este clima de violencia en Chiapas? Nada. Ni siquiera toma la decisión de investigar y sancionar a los funcionarios y comandantes de las distintas fuerzas policíacas que han sido señalados de mantener vínculos con la delincuencia organizada y que es fácil de verificar por los cambios en el nivel de vida que tienen y que no se preocupan por ocultar. A la vez, son muchas voces que han señalado que en Chiapas hay un narcogobierno, sin que hayan muestras por querer desmentir esta afirmación, que se repite de persona a persona en muchos círculos sociales en la entidad.
La realidad en Chiapas ya no puede seguirse ocultando con mentiras. La ejecución de la maestra del COBACH, en la que se señala que hay muestras de tortura, debe ser la gota que derramó el vaso y poner un hasta aquí a las autoridades que por acción u omisión son responsables de esta si -
tuación de violencia en la entidad. Es un hecho, que el fiscal general del Estado no sirve para nada. Es una realidad que la secretaria de seguridad pública está rebasada y que no es ella la que tiene el control de esa dependencia, en donde existen subsecretarios con más poder y que le rinden cuenta a un diputado federal que se desempeñó como secretario de seguridad y luego como fiscal del Estado, a quien se le señala como el responsable de entregar la plaza a la delincuencia organizada. Es obvio que en Chiapas no hay gobernabilidad, por la nula presencia de la secretaria general de gobierno que no es respetada por nadie. Pero lo más grave de todo, es que no hay gobernador, que mantiene una actitud de indiferencia ante el desastre social que hay en Chiapas. La situación que se vive en Chiapas, en donde la delincuencia organizada impuso el control en gran parte del territorio, obliga a que rueden cabezas en el gobierno. En este sentido el gobernador Rutilio Escandón debe valorar si ruedan las cabezas de colaboradores que nunca funcionaron o se pone su propia cabeza en la picota.
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Miércoles 13 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
www.diariocontrapoderenchiapas.com.
Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
ContraPoder
@D_ContraPoder 961 218 4571
Diario
en Chiapas
EDITORIAL
¿Quién es el responsable de las ejecuciones extrajudiciales en Chiapas?
Hallan muerta a maestra Berni Flor Mejía, secuestrada el jueves pasado en Amatenango de la Frontera
Isaín Mandujano
Tuxtla Gutiérrez,
Chis. (apro)
La maestra Berni Flor Mejía Velázquez, levantada mientras daba clases en su centro de trabajo el jueves pasado, fue hallada muerta este martes cerca del panteón de una comunidad en el municipio de Amatenango de la Frontera.
El jueves pasado, un grupo de hombres armados llegó hasta el Colegio de Bachilleres de Chiapas-Educación Media Superior a Distancia (Cobach-Ensad) de la comunidad Río Guerrero de Amatenango de la Frontera, de donde sacó por la fuerza de su salón de clases a la maestra Berni Flor Mejía Velázquez, de 44 años.
La maestra, madre de tres niñas, de 5, 7 y 14 años, fue llevada por la fuerza en una camioneta con cristales polarizados en la que se transportaban varias personas de la Organización MAIZ, que opera desde el municipio vecino de Frontera Comalapa.
La Fiscalía General del Estado (FGE) dijo el viernes pasado que a través de la Fiscalía de Distrito Fronterizo Sierra dio inicio a las investigaciones, con apego a los protocolos correspondientes, para dar con el paradero de una mujer, con reporte de no localizada, en el Ejido Río Guerrero, del municipio de Amatenango de la Frontera.
La Fiscalía de Distrito Fronterizo Sierra dijo que conoció de estos hechos a través de información di -
El jueves pasado, un grupo de hombres armados llegó hasta el Colegio de Bachilleres de Chiapas-Educación Media Superior a Distancia (Cobach-Ensad) de la comunidad Río Guerrero de Amatenango de la Frontera, de donde sacó por la fuerza de su salón de clases a la maestra Berni Flor Mejía Velázquez, de 44 años
Trascendió que la maestra fue levantada para presionar a su esposo a entregarse, luego de negarse a participar en acciones de narcobloqueos y pagar derecho de piso, para que pudieran operar libremente sus unidades de carga y pasaje.
Apenas ayer Arsenio Xun Velázquez, esposo de la maestra, había ofrecido a la Organización MAIZ que se iba a entregar a cambio de que liberaran a su esposa, pues sus hijas lloraban mucho preguntando por ella.
Rey González
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)
De acuerdo el cuerpo de Bomberos de Tuxtla Gutiérrez, durante los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, aumentan los accidentes automovilísticos hasta en un 80% y se asocia al consumo de alcohol y el exceso de velocidad.
En septiembre, indicaron, comienzan los principales festejos del año y dentro de ellos aparece la independencia de México; después viene el tema de halloween, día de muertos y actividades de fin de año.
Ante este panorama, Alexander Nucamendi, suboficial del Cuerpo de Bomberos de la capital chiapaneca, expuso que reciben capacitaciones para que el personal esté preparado para la atención de siniestros.
Frente a este escenario, y tomando en cuenta que las consecuencias de estos accidentes las sufren (en su mayoría) personas que no esta-
fundida en portales informativos, en los que se señala que el pasado 7 de septiembre del año en curso, Berni “N”, de profesión docente, fue privada de su libertad por seis personas cuando se encontraba en las instalaciones del Colegio de Bachilleres de Chiapas, plantel 216, ubicado en el ejido Río Guerrero, municipio de Amatenango de la Frontera, por lo cual la FGE dio inicio al Registro de Atención correspondiente.
La FGE aclaró que hasta ese momento no contaba con una denuncia formal por parte de los familiares de la víctima, no obstante, la FGE inició con las investigaciones correspon-
dientes para lograr la localización de esta persona.
Cuatro días después de su desaparición, ayer lunes 11 la FGE emitió la ficha de búsqueda oficial para dar con el paradero de la maestra Berni Flor Mejía Velázquez.
Este martes por la mañana el cuerpo de Berni Flor fue hallado en un charco de sangre, junto al panteón de la comunidad Nuevo Amatenango, en el municipio de Amatenango de la Frontera.
La maestra vestía su uniforme del colegio donde impartía clases, su pantalón de mezclilla azul y su playera verde con el logo del Cobach-Ensad.
Acusó que las autoridades estatales y federales ha sido indiferentes ante la situación que viven empresarios, comerciantes y transportistas sometidos por grupos criminales que los obligan a participar en acciones de bloqueo o a pagar cuotas para poder operar en la zona, y quien no lo hace sufre las consecuencias: cautiverio, tableadas, sanciones económicas, secuestro, tortura, asesinato o desaparición.
Martha Velázquez de 63 años y madre de Berni Flor Mejía Velázquez, había rogado también a los captores de la maestra Berni Flor que la liberaran, pero tampoco su suplicio fue escuchado. Hoy amaneció muerta.
Bomberos reportan incremento de accidentes hasta en un 80%
ban dentro del vehículo: peatones, ciclistas, motociclistas, es de suma importancia contar con un conductor designado, ya que pueden ayudarnos a evitar choques, multas, problemas legales, tiempo en la cárcel, heridas graves, e incluso la muerte.
Por otra parte, los conductores designados pueden asegurarse de que quienes hayan bebido en exceso lleguen a casa a salvo. También se atienden emergencias por quemaduras por uso de juegos artificiales, por eso se exhorta a cuidar a los menores y personas vulnerables para evitar accidentes con el uso de pirotecnia que ponga en riesgo su integridad física durante estas fechas.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 13 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Protestan e incendian camión por secuestro de maestra en Chiapas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Este lunes, un grupo de hombres armados incendió un camión en localidad de Mazapa de Madero y bloqueó la carretera. En un video exigieron la liberación de la maestra Berni Flor Mejía.
También realizaron bloqueos carreteros en el tramo ComitánMotozintla.
Los manifestantes, de quienes se desconoce su identidad, dijeron que no recibieron ninguna demanda o condicionamiento para liberar a la profesora del Colegio de Bachilleres en Chiapas.
Arsenio Velázquez esposo de la docente del COBACH, relató a medios de comunicación que días antes del secuestro fueron amenazados por una organización social vinculada al crimen organizado para participar en bloqueos y pagar piso.
Ante el asesinato de la docente, ciudadanos mantendrán los bloqueos que se encuentran, en el kilómetro 18, cerca del entronque a los Lagos de Montebello y otro en el kilómetro 230, a la altura de la comunidad de San Gregorio Chamic, municipio de Frontera Comalapa, y un tercero en la carretera Motozintla-Comalapa.
Violencia en Chiapas
Ante el asesinato de la docente, ciudadanos mantendrán los bloqueos que se encuentran, en el kilómetro 18, cerca del entronque a los Lagos de Montebello y otro en el kilómetro 230, a la altura de la comunidad de San Gregorio Chamic, municipio de Frontera Comalapa, y un tercero en la carretera Motozintla-Comalapa
En 2022, Chiapas registró 428 víctimas de homicidio doloso, y entre enero y julio de este año se contabilizaron 288 asesinatos en la entidad, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. En el estado hay mil 056 personas reportadas como desapareci -
Fallecen golpeados por una llanta en carretera
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
Un accidente carretero en la costa de Chiapas, donde las llantas traseras de un tráiler le cayeron encima a una combi de transporte público federal ocasión la muerte de dos personas y tres más resultaron lesionadas, las cuales fueron trasladadas a un hospital público del municipio de Huixtla.
Protección Civil estatal confirmó el accidente que se registrara en el kilómetro 220 Cuyamiapa del municipio de Huehuetán la tarde
de este martes entre una unidad de transporte público y un tráiler.
PC luego de informar que brindó atención médica a los involucrados, agregó que los primeros reportes indican que el suceso ocurrió derivado de que al tráiler se le desprendió una llanta y está impacto al colectivo de la línea de Transportes Paulino Navarro que cubre la ruta Huixtla – Tapachula.
Además hizo un llamado a la población a extremar precauciones en carreteras y efectuar mantenimiento preventivo a sus vehículos de manera periódica
das o no localizadas, según información de la Comisión Nacional de Búsqueda. Con información de (apro), Animal Político
Miércoles 13 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Piden justicia por caso de docente del Cobach asesinada
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Integrantes del Sindicato Único Independiente del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Suicobach) exigieron justicia por el caso de la docente asesinada Berni Flor Mejía Velázquez, quien impartía en el EMSAD 216 Río Guerrero de la zona Sierra Fronteriza.
Esdras Humberto de León Pinto, secretario general de este sindicato, dio a conocer que, la comunidad trabajadora del Colegio de Bachilleres de Chiapas, hoy está de luto.
Recordó que era una docente, quien apasionadamente y con gran entrega desempeñó una labor tan noble como lo es la enseñanza.
Esdras Humberto de León Pinto, secretario general de este sindicato, dio a conocer que, la comunidad trabajadora del Colegio de Bachilleres de Chiapas, hoy está de luto
“Nuestro reconocimiento y admiración por todo el tiempo que fue guía y acompañante de sus alumnos en su formación académica; por lo que la llevaremos en nuestros recuerdos”, indicó.
Por ello la comunidad Cobachense, expresa su profundo dolor y manifiesta su más sentida condolencia a los familiares.
Sin embargo, dijo que: “Este dolor, se acompaña de una profunda preocupación y pánico por parte de los trabajadores del Colegio, toda vez que los niveles de inseguridad en ciertas
zonas del estado es un hecho inefable que aterroriza a todos; a quienes con fe y vocación sublime nos dirigimos diariamente a nuestros centros de trabajo a cumplir esa labor diaria en beneficio de los estudiantes”.
En este tenor, expresó que: “Hacemos un llamado a las autoridades Federales y Estatales a realizar en su sentido más cumplido, la tarea de brindar seguridad y protección a la ciudadanía; como un principio fundamental de convivencia entre todos. Sabemos que la política de salud, educación, vivienda y seguridad; son los
pilares donde se sostiene un Estado, pero es en ésta última, donde descansa indiscutiblemente la paz y la armonía de todo lugar; entonces, esta necesidad apremiante debe ser garantizada no como una función, sino como toda una acción humana que demuestre el servicio humano de las Instituciones a las cuales brindamos nuestra confianza y respeto”.
Por ello piden que, las autoridades investiguen y esclarezcan este suceso y responsabilicen con todo el apego a la Ley y sus mandatos a quienes resulten responsables.
A la altura de la comunidad Bochojbó Bajo, del municipio de Zinacantán, entre los matorrales, se encontraron los restos de un joven que se encontraba desaparecido desde hace varios días, según confirmaron sus familiares.
De acuerdo a la información recabada, el cuerpo en estado de putrefacción fue encontrado por sus propios familiares y fue identi -
ficado por la ropa, ya que los restos estaban cubiertos por una tela café.
Trascendió que presuntamente el joven, quien portaba una chamarra celeste, estaba reportado como desaparecido desde hacía varios días.
Después del hallazgo, el juez de Paz y Conciliación Indígena de Zinacantán dio parte a las autoridades de la Fiscalía de Justicia Indígena, para que esta instancia investigue la identidad del hoy occiso y las causas de su muerte.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 13 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Rodolfo Flores
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Encuentran restos de persona desaparecida hace 3 meses
Toman estudiantes Rectoría de la Universidad de Guanajuato; protestan contra designación de rectora
Carmen Pizano Guanajuato, Gto. (apro)
Estudiantes de la Universidad de Guanajuato (UG) tomaron el edificio central de la casa de estudios en rechazo a la designación de Claudia Susana Gómez como nueva rectora de la casa de estudios y para exigir a las autoridades transparencia, rendición de cuentas y cumplimiento de los compromisos firmados en 2019 durante el paro estudiantil contra la violencia de género dentro de la universidad y el encubrimiento de agresores.
La toma del edificio central, que alberga las licenciaturas de derecho y ciencias políticas, además de ser la sede de las oficinas administrativas y de la Rectoría General, se dio dos días después de que fue designada Claudia Susana Gómez como rectora general, considerada como la candidata oficial del actual rector Luis Felipe Guerrero Agripino, quien está por terminar su segundo periodo al frente de la UG.
A Claudia Susana Gómez se le recuerda porque, siendo parte del Consejo de Honor y Justicia de la universidad, exoneró al académico Julio César Kala, denunciado por violencia sexual. Fue el primer caso público de violencia de género dentro de la institución.
La inconformidad se desató en el proceso para designar al titular de la Rectoría General debido a que no se atendieron los llamados que los estudiantes hicieron a favor de que hubiera mayor transparencia
Los inconformes rechazan el proceso de elección de la nueva rectora y demandan rendición de cuentas y cumplimiento de compromisos firmados en 2019 durante el paro estudiantil contra la violencia de género
entrega de becas y más recursos para apoyar a estudiantes.
Además, han pedido que se rindan cuentas sobre el gasto que hace la UG en las remodelaciones de edificios con oficinas administrativas.
La primera acción del movimiento estudiantil consistió en atrincherarse en las oficinas de la Rectoría General, donde permanecen desde la tarde del lunes, mientras el equipo de seguridad de la UG se negó a abandonar el edificio y pernoctó junto con la comunidad estudiantil.
y participación de la comunidad estudiantil. Las promesas que al menos en dos momentos formularon las autoridades universitarias finalmente no se cumplieron.
La cuestionada elección
El viernes pasado, de manera unánime, los 11 integrantes de integran la Junta Directiva de la UG designaron a Claudia Susana Gómez como rectora general sin argumentar cómo optaron por el perfil de la economista.
Claudia Susana Gómez viene de dirigir la División de Ciencias Económico Administrativas del campus
Guanajuato. En el proceso participaron tres rectores de campus: Teresita Rendón Huerta, del campus Guanajuato; Carlos Hidalgo Valdez, del campus León, y Armando Gallegos Muñoz, del campus Irapuato-Salamanca. También buscó la Rectoría General Ricardo Valdez González.
Aunque uno de los temas centrales del movimiento estudiantil que tiene tomado el edificio central es que se modifique el sistema para designar al titular de la Rectoría General, en busca de mayor participación de la comunidad universitaria, también piden transparencia en la
Por la noche también llegó la secretaria general, Cecilia Ramos, intentando disuadir la protesta, pero al no llegar a acuerdos, anunció que también se quedaría en el edificio.
Estudiantes piden la presencia del rector, Luis Felipe Guerrero, quien dejará el cargo dentro de dos semanas, para entablar un diálogo directo con él, pero no se ha presentado. Durante la mañana de este martes otro grupo de estudiantes, motivados por las autoridades universitarias, llegaron al edificio central a limpiar las pintas que se han hecho en las últimas semanas.
En algunos momentos ha vivido tensión ante la eventualidad de un choque entre estudiantes, a la vista de administrativos que se mantienen como espectadores.
Gloria Reza Guadalajara, Jal. (Apro)
Debido a que aún continúa el operativo militar en la zona norte de Tequila, que colinda con Amatitán, ambos municipios decidieron suspender clases en escuelas públicas y privadas de todos los niveles educativos.
A través de un oficio, la titular de Educación del municipio de Amatitán, Seleni Sánchez, informó a los directores de los planteles que “en coordinación con las autoridades correspondientes” se acordó suspender clases este día, para “salvaguardar la seguridad e integridad de la comunidad educativa”.
Indicó que una vez que se tengan las condiciones de seguridad, regresarían a las actividades cotidianas.
Por su parte, el ayuntamiento de Tequila refrió que “debido a los sucesos que actualmente se presentan
Por
en la zona norte del municipio, y con único propósito de resguardar la integridad física de las alumnas y los alumnos” se suspenden clases en los planteles educativos de la zona norte “hasta nuevo aviso”.
El ayuntamiento de Tequila recomendó a las comunidades de la zona mantener la calma y “tomar las medidas necesarias ante cualquier situación de emergencia”.
Desde ayer, el Ejército desplegó un operativo en la comunidad de El Salvador, a donde aterrizó un helicóptero con un grupo de soldados armados, mientras que en las calles empedradas circularon tanquetas.
Hasta el momento, el Ejército no ha informado el motivo del operativo.
En tanto que las autoridades locales desconocen por qué los castrenses están en la zona.
En redes sociales trascendió que hubo un enfrentamiento entre civiles
que dejó un saldo de cuatro lesionados, así como el cateo en domicilios y detenciones, pero se desconoce quiénes serían los presuntos delincuentes capturados.
Miércoles 13 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
intenso operativo militar, las clases en Tequila y Amatitán fueron suspendidas
INAI ordena a la SEP transparentar información de las asambleas para el diseño de los nuevos libros
De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), ordenó a la Secretaría de Educación Publicación (SEP) publicar las minutas, acuerdos y actas generadas durante las asambleas para la elaboración de los nuevos libros de texto gratuitos.
En un comunicado emitido este martes, el INAI informó que la SEP sólo podrá reservar los nombres de las personas mencionadas en los documentos solicitados.
Josefina Román Vergara, comisionada del INAI, argumentó que dicha orden permite saber si las autoridades cumplimentaron con el catálogo normativo para la creación de los libros de texto.
“La identificación de información veraz y oportuna que permita conocer lo sucedido en el proceso de
En un comunicado emitido este martes, el INAI informó que la SEP sólo podrá reservar los nombres de las personas mencionadas en los documentos solicitados
un proceso deliberativo o la toma de decisiones definitivas.
La SEP buscó sustentar la reserva de esa información, argumentando que forma parte de un juicio de amparo. Sin embargo, se explicó en el documento que el pasado 18 de agosto se emitió la sentencia, donde se calificó como inconstitucional el procedimiento de la elaboración y publicación de programas.
Por Julio Astorga Ciudad de México, (Tribuna)
La ministra Yasmín Esquivel perdió un amparo que interpuso en contra de una reforma al estatuto general de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que faculta a la máxima casa de estudios a declarar nulos los títulos universitarios y exámenes de grado en caso de plagio.
Sandra de Jesús Zúñiga, jueza quinta de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México, sobreseyó el pasado 8 de septiembre el juicio de amparo promovido por la ministra Esquivel Mossa.
De acuerdo con la jueza de distrito, la ministra Esquivel no se vio afectada por la entrada en vigor de las reformas al estatuto universitario, ni se acreditó que la reforma universitaria restrinja o anule los derechos adquiridos por la ministra.
“Lo manifestado por la promovente (Yasmín Esquivel) no es más que una apreciación subjetiva sobre una posible aplicación futura de normas, lo que evidencia que estas no se le han aplicado” estableció la jueza en su sentencia.
La UNAM reformó los artículos 5 y 97 de su estatuto en abril de este año para establecer en esa legislación que la universidad puede declarar la nulidad de un título y el examen de grado a alumnos o graduados que obtuvieron “ayuda fraudulenta”.
transformación educativa se legitima con la transparencia de la participación y trabajo en los procesos de consulta”, expresó.
La SEP había reservado dicha información por un periodo de cinco años con el argumento de que contiene opi-
niones, recomendaciones o puntos de vista que formaban parte de un proceso deliberativo de los servidores públicos.
Al respecto, la comisionada Román Vergara señaló que la reserva de información no era procedente, ya que los insumos no pertenecen a
En agosto, una jueza federal concedió a la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) un amparo para frenar la distribución de los nuevos libros de texto, además, ordenó que la SEP debía utilizar los materiales y planes de estudio aprobados para el periodo pasado.
No obstante, los libros han sido distribuidos en la mayoría de los estados. Con información de Latinus.
Fernández Noroña: INE y TEPJF quieren inhabilitarme políticamente de por vida
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Latinus reveló el 21 de diciembre del año pasado que la ministra Yasmín Esquivel cometió un posible plagio en la realización de su tesis de licenciatura, titulada “Inoperancia de los sindicatos en los trabajadores de confianza del Artículo 123 Apartado A” y que fue asesorada por la maestra Martha Rodríguez, quien asesoró previamente una tesis similar que elaboró Édgar Ulises Báez Gutiérrez.
En enero de 2023, la UNAM notificó a la ministra el inicio de un procedimiento ante el Comité Universitario de Ética, por instrucciones del rector Enrique Graue, para analizar “la apropiación indebida” de la tesis de Báez Gutiérrez.
Por otra parte, la jueza novena de la Ciudad de México, María Magdalena Malpica Cervantes, determinó en junio de este año que la ministra es la “legítima titular” de los derechos de autor de la tesis de licenciatura de 1987.
Sin embargo, en dicho juicio Báez Gutiérrez no presentó pruebas ni tampoco la UNAM fue notificada del procedimiento judicial.
Gerardo Fernández Noroña, exaspirante a la candidatura presidencial de la Cuarta Tansformación, denunció que el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) lo quieren dejar fuera de la actividad política de por vida por violencia política en razón de género.
El diputado federal con licencia por el Partido del Trabajo dio a conocer lo anterior en una transmisión por Facebook y YouTube.
En enero de 2021, por unanimidad de votos, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó una resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) por la que acreditó la infracción en el procedimiento sancionador ordinario contra Fernández Noroña por realizar manifestaciones que constituyen violencia política en razón de género contra la diputada federal del PAN, Adriana Dávila Fernández, durante un acto político celebrado en octubre de 2019
El petista, en acatamiento de la sentencia, se disculpó con la legisladora.
Ahora, Fernández Noroña argumenta que se le quiere quitar el derecho a reelegirse como diputado federal y a contender para otros cargos de elección
popular, al pretender aplicársele una ley que no había sido creada cuando cometió su infracción. La normatividad le fue aplicada retroactivamente sin quitarle el fuero, denunció.
“Desde que se hizo la legislación con el eufemismo de violencia política de género alerté que era una herramienta que iba a tener una utillización perversa en contra de compañeros y compañeras. Las compañeras celebraron que era un avance (pero) no se ha erradicado la violencia nada en contra de las mujeres del pueblo”, dijo en su transmisión.
“Ahí están las cifras, ahí está la violencia monstuosa desde los hogares, en las escuelas, en el trabajo, los feminicidios, terrible. Y sí en cambio han ido avanzando en aparente protección legal, aparente, donde lo que en realidad han ido consolidado es sacar del camino a compañeros y compañeras”, aseveró Fernández Noroña, al recordar el caso de Félix Salgado Macedonio, quien fue acusado de violación cuando intentó ser candidato a la gubernatura de Guerrero.
“Un precedente gravísimo de quitarle sus derechos político-electorales a ciudadanos, por el órgano electoral y por el Poder Judicial a través de su espacio más corrompido. Si el Poder Judicial está corrompido, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es el colmo de la corrupción”, aseveró.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 13 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Niegan amparo a la ministra Yasmín Esquivel contra reformas que permiten a la UNAM anular los títulos de alumnos que cometan plagio
Ley Ingrid: avalan cárcel a quien difunda o filtre
imágenes de víctimas de feminicidios
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Con 86 votos a favor, el Senado de la República aprobó las reformas al Código Penal Federal, para tipificar y sancionar la filtración de imágenes o difusión de información de víctimas de feminicidios o ilícitos sensibles relacionados con la violencia de género.
Al presentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Justicia, la morenista Olga Sánchez Cordero, afirmó que la reforma plantea garantizar la seguridad, intimidad, dignidad, protección, bienestar físico y psicológico de las víctimas, toda vez que la divulgación de información e imágenes de las víctimas de algún delito constituyen, claramente, una lesión a la dignidad de las personas y a la memoria de las víctimas.
La exsecretaria de Gobernación recordó que, en febrero de 2020, se difundieron imágenes del cuerpo de una víctima de feminicidio en noticieros, diarios, periódicos y en redes sociales, lo que se conoció como el caso de Ingrid Escamilla Vargas.
Lamentablemente, subrayó, todos y todas fuimos testigos de la exhibición pública del material visual de su cuerpo, como si se tratará de cualquier noticia cotidiana, lo que laceró gravemente la dignidad y memoria de su persona y de sus familiares.
Sánchez Cordero consideró que es fundamental reconocer que la justicia en materia penal no sólo recae en una sentencia, sino también en el respeto irrestricto a la dignidad y memoria de
Sergio Daniel Gonzalez Ciudad de México (apro)
Un amplio número de organizaciones y redes de agrupaciones de la sociedad civil cuestionó el trabajo de la comisionada Martha Yuriria Rodríguez Estrada, de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), a cargo de atender a las víctimas del incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez ocurrido hace más de medio año.
En víspera de que la funcionaria se reúna con los senadores del Grupo de Trabajo Plural de Seguimiento a los hechos ocurridos el lunes 27 de marzo de 2023 en la estación migratoria Lerdo-Stanton, 30 agrupaciones civiles de México, Estados Unidos y Venezuela pidieron a los legisladores que exijan que se informe sobre los avances en el proceso de reparación integral del daño para los 40 fallecidos, los 27 sobrevivientes y las 15 mujeres afectadas.
Agrupaciones y especialistas en el tema de derechos humanos y migración recordaron en un posicionamiento que la representación senatorial sabe del interés que existe por las necesidades de los sobrevivientes
La exsecretaria de Gobernación recordó que, en febrero de 2020, se difundieron imágenes del cuerpo de una víctima de feminicidio en noticieros, diarios, periódicos y en redes sociales, lo que se conoció como el caso de Ingrid Escamilla Vargas
le impondrá una pena de seis a 10 años de prisión y una multa de 500 a mil Unidades de Medida y Actualización. Y que esta sanción se aumentará hasta en una mitad más, cuando las víctimas u ofendidos sean niñas, niños, adolescentes, mujeres o que la información corresponda a cadáveres.
las víctimas, sean directas o indirectas.
Los delitos
El proyecto modifica la fracción XXVIII del artículo 225 del Código Penal Federal para establecer que son delitos contra la administración de justicia, cometidos por servidores públicos:
Dar a conocer, difundir, entregar, revelar, publicar, transmitir, exponer, remitir, distribuir, videograbar, audiograbar, fotografiar, filmar, reproducir, comercializar, ofertar, intercambiar, copiar o compartir, a quien no tenga derecho, imágenes, audios, videos, documentos, información, indicios, hallazgos, evidencias, objetos, instrumentos o constancias que obren en una carpeta de investigación o en un proceso penal y que por disposición de la ley o resolución de la autoridad judicial, sean reservados o confidenciales.
Dispone que a quien cometa el delito previsto en esta fracción, se le impondrá pena de prisión de seis a 12 años y multa de 500 a mil Unidades de Medida y Actualización.
Además, plantea un artículo 225 Bis para precisar que a la persona servidora pública que difunda, entregue, revele, publique, transmita, exponga, remita, distribuya, videograbe, audiograbe, fotografíe, filme, reproduzca, comercialice, oferte, intercambie, copie o comparta, a quien no tenga derecho o facultad para ello, imágenes, audios, videos, documentos, información, indicios, hallazgos, evidencias, objetos, instrumentos, que obren o se encuentren en una carpeta de investigación, en un proceso penal o estén relacionados con las condiciones personales de la víctima o las circunstancias del hecho que la Ley señale como delito, se
Los senadores destacaron que este proyecto tiene el propósito de garantizar una vida libre de violencia contra la mujer en todas sus formas, por lo que busca combatir la violencia mediática de género y su normalización, al establecer y tipificar como delito que las personas servidoras públicas filtren o difundan fotografías o información relacionada con una víctima.
Con este tipo de prácticas, aseveraron, se evitan violaciones a la dignidad y derechos humanos de las víctimas, sus familiares o dependientes, y se garantiza el debido proceso.
El dictamen, que se remitió a la Cámara de Diputados, menciona que el caso de Ingrid Escamilla puso en el centro del debate la actuación de las autoridades y personas servidoras públicas, en la integración de las carpetas de investigación del delito de feminicidio y la falta de probidad en el manejo de información y material contenido en dichas carpetas, que deberían encontrarse bajo la debida confidencialidad y reserva.
y sus familias, quienes externaron su preocupación por el actuar de la CEAV y la falta de claridad en sus procesos.
“Ahora es turno de escuchar a las autoridades y conocer cómo garantizarán el acceso a la justicia para las víctimas y sus familias.”
Entre las peticiones recuerdan que es necesario registrar a todas las víctimas directas e indirectas ante el Registro Nacional de Víctimas (Renavi), y señalan que a la fecha no se ha registrado a las 15 mujeres sobrevivientes que lograron salir del incendio esa noche.
También deben realizarse investigaciones individuales para generar una reparación integral del daño, no en grupo y sin tener claridad sobre el proceso, como se ha hecho con las familias de los fallecidos, además de que debe evitarse que se difundan los montos de las indemnizaciones, pues eso pone en riesgo a las familias.
Asimismo, indicaron, deben evaluarse individualmente las necesida-
des médicas de corto, mediano y largo plazo de los sobrevivientes y de sus familias, para garantizar la continuidad de su asistencia médica.
Los fondos para la reparación integral del daño, agregaron, deben salir de la Comisión, no del INM, e insistieron en que debe impedirse que Migración siga difundiendo montos y negociaciones con las familias de los fallecidos, pues las coloca en condiciones de vulnerabilidad.
“Después de 166 días del incendio, las familias de las personas fallecidas y las y los sobrevivientes y sus familias siguen sin acceder a la justicia y sin una reparación efectiva del daño. El trabajo del Grupo Plural del Senado para la rendición de cuentas de las autoridades involucradas es fundamental, debido a que no existe transparencia en las acciones que se implementan para atender a las y los sobrevivientes”, sostienen en el posicionamiento.
Miércoles 13 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
A 166 días del incendio en estación migratoria de Ciudad Juárez, ni justicia ni reparación del daño
Sheinbaum da puestos clave a Adán Augusto López y a Ricardo Monreal
Sara Pantoja Ciudad de México (apro)
Claudia Sheinbaum Pardo, virtual candidata presidencial de Morena, designó a sus excontrincantes Adán Augusto López y Ricardo Monreal en puestos clave dentro de la Coordinación Nacional de los Comités de Defensa de la Transformación, rumbo a las elecciones presidenciales del 2024.
Al exsecretario de Gobernación lo nombró coordinador Político, mientras que al senador con licencia lo designó coordinador de Organización y Enlace Territorial.
Así lo informó la exjefa de gobierno de la Ciudad de México en un mensaje su cuenta de X, antes Twitter, acompañada de una foto con López y Monreal, sonrientes los tres frente a la cámara.
Para apoyar en la Coordinación Nacional de los Comités de Defensa de la Transformación; he decidido nombrar a mis compañeros @ adan_augusto como Coordinador Político y @RicardoMonrealA como Coordinador de Organización y Enlace Territorial. #SomosEquipo y #HayProyecto pic.twitter.com/E1I0pugSzB
Para apoyar en la Coordinación Nacional de los Comités de Defensa de la Transformación; he decidido nombrar a mis compañeros @ adan_augusto como Coordinador Político y @RicardoMonrealA como Coordinador de Organización y Enlace Territorial.
#SomosEquipo y #HayProyecto pic.twitter.com/E1I0pugSzB
— Dra. Claudia Sheinbaum (@ Claudiashein) September 13, 2023
Con este anuncio se aclaran los rumores surgidos en días pasados cuando se habló de que Sheinbaum habría designado a Adán Augusto López como coordinador general de lo que será su campaña hacia la Presidencia.
En torno a Ricardo Monreal, el movimiento se dio luego de que la mañana de este martes ofreció un par de entrevistas radiofónicas en las que informó que se bajaba de la contienda por la candidatura de Morena a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.
El pasado 6 de septiembre, cuan-
do la dirigencia nacional de Morena dio a conocer los resultados de las cinco encuestas realizadas por todo el país, en las que Claudia Sheinbaum resultó ganadora, Adán Augusto López quedó en tercer lugar, -después de Marcelo Ebrard-, mientras que Ricardo Monreal quedó en quinto sitio, solo antes de Manuel Velasco.
Delitos sexuales contra menores de 18 años no prescribirán; diputados aprueban reformas al Código Penal
la Redacción Ciudad de México (apro)
Por unanimidad de 425 votos, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó reformas para que los delitos sexuales contra menores de 18 años sean imprescriptibles.
Las modificaciones a los artículos 107 Bis, 205 Bis, 261, 266 y 266 Ter del Código Penal Federal se enviaron al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.
En la sesión de este martes, el pleno de San Lázaro aprobó el dictamen a la minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal, con el objetivo de que los delitos sexuales cometidos contra personas menores de 18 años sean imprescriptibles.
Con las reformas, se establece que la prescripción de un delito cometido en contra de una víctima persona menor de 18 años comienza a correr a partir de que ésta cumpla la mayoría de edad, con excepción de los delitos previstos en los artículos 200, 201, 202, 203, 203 Bis, 204 y 209 Bis, serán imprescriptibles.
Estos delitos son los relativos a los pornografía infantil, corrupción de menores, turismo sexual, lenocinio y pederastia.
Asimismo tampoco prescribirán abuso sexual y contratación de menores de edad en lugares que afectan su desarrollo como bares y cantinas.
Se señala que en los casos en que una persona activa del delito fuere servidora o servidor público o ministra o ministro de culto religioso, además de las sanciones señaladas, se castigará con destitución e inhabilitación para desempeñar el cargo o comisión o cualquiera otro de carácter público o similar, hasta por un tiempo igual a la pena impuesta.
También se cambia la referencia de la Ley para prevenir y sancionar la Trata de Personas por “Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos”.
El documento destaca la procedencia de las reformas con el objetivo de que la persecución de dichos delitos se lleve a cabo a pesar del
transcurso del tiempo, con el fin de erradicar su impunidad.
Subraya que los delitos sexuales cometidos en contra de personas menores de edad son ilícitos que atentan grave e irreparablemente contra su integridad. Se trata de conductas cuyas consecuencias son tan complejas que impiden por sí mismas el conocimiento de estadísticas fehaciente de su incidencia.
Durante la sesión, la diputada morenista Rosangela Amairany Peña Escalante señaló que la violencia sexual es una de las que más lesionan el tejido social y que obstaculizan
trascendentalmente el desarrollo integral de las personas.
El panista Felipe Fernando Macías Olvera sostuvo que “no hay acto más infame que la agresión a una niña y a un niño” y consideró que con la aprobación de esta minuta se da “un golpe tremendo a la impunidad contra estos terribles agresores sexuales de niñas y niños”.
Se aprueba la no prescripción de la acción penal contra los delitos de abusos sexual a menores de edad “para que nunca más deje de ser investigado y sancionado un delito contra una niña y contra un niño”, añadió.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 13 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
De
Berenice Chavarría Tenorio Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Acuatro años de la agresión con ácido que tenía la finalidad de terminar con su vida, la saxofonista oaxaqueña María Elena Ríos Ortiz ha visto pasar en su caso a dos gobernadores, tres fiscales, tres Ministerios Públicos y cuatro jueces, quienes no le han brindado justicia y, por el contrario, la han revictimizado y violentan institucionalmente.
En entrevista con Cimacnoticias María Elena Ríos recordó que las autoridades en Oaxaca tampoco han cumplido con la recomendación 28/2022 dirigida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) al entonces gobernador Alejandro Murat Hinojosa.
En dicha recomendación se menciona que el gobierno de Oaxaca y la Fiscalía General de Justicia del estado han ejercido violencia institucional y vulneraron el acceso a la justicia a María Elena Ríos desde el 9 de septiembre de 2019, cuando fue violentada con ácido.
La CNDH evidenció que la FGE de Oaxaca no elaboró un plan de protección en coordinación con otras dependencias de la administración pública estatal o municipal, ni ejecutó adecuadamente medidas en favor de la sobreviviente ni de sus familiares; y consideró que las autoridades responsables debieron realizar las diligencias de manera autónoma, sin necesidad del impulso de las víctimas o de la exposición del caso a la opinión pública a través de los medios de comunicación.
La Comisión Nacional resaltó que, en el desarrollo de sus investigaciones, la Fiscalía General y el gobierno del estado de Oaxaca presentaron información incompleta o negaron de manera reiterada su plena colaboración, con lo que se obstaculizó la investigación.
Por dichas omisiones la CNDH pidió al entonces gobernador de Oaxaca y al fiscal general de la entidad que procedieran a la inmediata reparación del daño ocasionado a la víctima y a sus familiares, “en los términos y condiciones que establece la Ley General de Víctimas”, además ordenó que se les proporcionará atención médica y psicológica de manera continua hasta que “alcancen su sanación psíquica y emocional o el máximo beneficio en su salud, atendiendo a su edad, sexo y necesidades”.
Además, se pidió el reconocimiento de la responsabilidad, lo cual implicaba ofrecer una disculpa pública a María Elena y su familia; sin embargo, al día de hoy esto no ha ocurrido y, por el contrario, se han puesto más obstáculo en su búsqueda de justicia.
Resistir ante la violencia institucional
“Eran las 10 de la mañana cuando el ácido comenzó a quemar el 80 por ciento de mi cuerpo, por inercia le pedí ayuda a mi madre, me respondió con la misma inercia y me abrazó mientras que el ácido comenzó a quemarla a ella. Desde ese momento la resistencia comenzó”, recordó María Elena en un
4 años sin justicia para María Elena Ríos. Oaxaca desconoce recomendación de CNDH
En entrevista con Cimacnoticias María Elena Ríos recordó que las autoridades en Oaxaca tampoco han cumplido con la recomendación 28/2022 dirigida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) al entonces gobernador Alejandro Murat Hinojosa
video publicado este 10 de septiembre en sus redes sociales.
Al día de hoy Juan Antonio V. C. (autor intelectual del ataque con ácido) se encuentra en prisión preventiva justificada; sin embargo, su hijo, Juan Antonio Vera Hernández (otro autor intelectual está prófugo. Rubén L. y Rubisel Hernández, autores materiales, también se mantienen en prisión preventiva, pero Ponciano Hernández -otro implicado en el caso- falleció en la cárcel.
Una a una María Elena enlistó a las autoridades responsables de que la justicia aún no llegue a su caso. En primer lugar nombró a dos gobernadores: Alejandro Murat Hinojosa y el segundo y actual, Salomón Jara Cruz, ninguno de ellos ha cumplido con la recomendación de la CNDH.
Tres fiscales: el primero, Rubén Vasconcelos Méndez, “quien todos los días enviaba a una psicóloga para abusar de mi vulnerabilidad emocional para sacar toda la información posible y poner pasos adelante a mi agresor”.
El segundo fiscal, Arturo Peimbert Calvo, “solo entró para sacar de aprietos a Rubén Vasconcelos”.
“Voy con el tercer fiscal y a la fecha no he recibido documentos oficiales que me mantengan al tanto sobre la búsqueda de Juan Antonio Vera Hernández”, acusó.
La saxofonista recordó que este proceso ha pasado por cuatro jueces, el primero Victor Jorge Luiz Velasco Castellanos, “a quien le tembló la mano para vincular a proceso a Juan Antonio Vera Carrizal y en todo momento me negó mis derechos fundamentales”.
El segundo juez, Alfredo Bautista, “quien en pocos meses llevó a cabo lo que el primer juez se negó a hacer”. Sin embargo, en 2022, “de manera sorpresiva impusieron a Teódulo Pacheco Pacheco, ya conocido, quien abrazó las peticiones de la defensa”, lo anterior para intentar dejar libre a uno de los autores intelectuales de la violencia
en su contra. “Ahora la carpeta de investigación está a cargo de una jueza”, puntualizó María Elena Ríos.
Su caso también ha pasado por diversos Ministerios Públicos, los primeros Alejandro Moreno Hurtado y Max Fernando Juárez Juárez, “quienes en varias ocasiones se atrevieron a sugerir un procedimiento abreviado y negociar con la familia de Juan Antonio Vera Carrizal”.
Acusó que sin su consentimiento los MP dieron acceso a la bodega de evidencias a la defensa de Juan Antonio Vera Carrizal, donde se encuentra su computadora y de la cual, asegura, han extraído información privada para perjudicar su imagen y poniendo en riesgo la seguridad de su familia.
Ahora la MP a cargo es la maestra Luz Gabriela Pacheco, sin embargo, su correcto actuar pone la pone en riesgo, puntualizó la saxofonista.
La violencia institucional provocó que María Elena solicitara un desplazamiento forzado interno de Oaxaca a la Ciudad de México, desde donde al día de hoy intenta alcanzar la justicia.
Pero su estadía en la capital del país tampoco ha logrado que alcance tranquilidad, pues en junio de 2022 la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección decidió por unanimidad retirar a María Elena las medidas de seguridad en la Ciudad de México y únicamente concentrarlo en Oaxaca.
“Dicen que yo no corro ningún riesgo en la CDMX, como si mi agresor no tuviera poder económico y político para agredirme aquí”, expresó María Elena en entrevista con Cimacnoticias.
Meses más tarde las medidas de protección le fueron devueltas también en la Ciudad de México. Sin embargo, no es el único obstáculo que enfrenta.
Y es que actualmente tiene tratamiento médicos pendientes, entre ellos un procedimiento de injerto en todo el cuello,que requiere financiamiento del gobierno encabezado por Salomón Jara.
Sumado a ello la saxofonista recordó que la disculpa pública en su caso con-
tinúa sin concretarse, pues en primer lugar le indicaron que esta se realizaría el pasado mes de marzo, pero no fue así. Posteriormente le pidieron que eligiera un día entre junio y julio de este año; sin embargo, tampoco se ha concretado. Detalló que actualmente su caso se encuentra rumbo a un juicio oral, pero advirtió sentirse preocupada por el bienestar de cada uno de sus testigos. En medio de todo destaca su anhelo por continuar estudiando música y dedicarse a reconstruir sus sueños y proyecto de vida, pues, afirma, “eso jamás hará menos feminicida a quien intentó asesinarme”.
“Un día dejaré de ser la saxofonista que atacaron con ácido y volveré a ser Malena, como lo fui antes de que intentaran matarme”, sentenció.
Oaxaca ante la violencia feminicida
Cuando se perpetraron tanto la agresión con ácido, como las respuestas y omisiones de las autoridades en el caso de María Elena, ya se había decretado la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), que se encuentra activa en el estado de Oaxaca desde el 30 de agosto de 2018 por violencia feminicida.
En esta declaratoria se consideró a la ciudad de Huajuapan entre las localidades que requerían la implementación de acciones de emergencia, cabe destacar que precisamente en este lugar se perpetró la agresión en contra de María Elena.
Sin embargo, en su recomendación la CDNH señaló que «hay incumplimiento del gobierno de la entidad sobre las medidas recomendadas en el decreto de la alerta de género, que tiene la finalidad de crear mecanismos eficientes para investigar y sancionar a las autoridades que no realizan su obligación de protección a las mujeres». Esto quedó en evidencia con la violencia perpetrada hacia la saxofonista, pero también en la investigación, pues no se encontraron referencias de que el estado de alerta de género se haya considerado como elemento indispensable en la investigación del caso.
Al día de hoy la violencia feminicida continúa sin ser prioridad en Oaxaca, pues tan solo de enero a julio de 2023 se han registrado en la entidad 64 muertes violentas de mujeres, de las cuales únicamente 32 son investigadas como feminicidio, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Miércoles 13 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
HISTORIA DE LAS MUJERES EN LA POLÍTICA MEXICANA
Diana Hernández Gómez
Actualmente, las mexicanas mayores de 18 años tenemos derecho a votar y a ser votadas. En otras palabras: podemos elegir a las y los gobernantes que encabezan el rumbo de nuestras sociedades pero, también, postularnos para llegar a lugares de toma de decisiones y ser parte de la definición de ese rumbo. Esto, que ahora nos parece tan natural, es un derecho que se impulsó desde hace más de un siglo y que (pese a toda la normativa que nos respalda) no deja de estar en riesgo. De ahí la importancia de reconocernos en esa historia para poder preguntarnos dónde estamos, qué falta y a dónde queremos llegar.
La participación política de las mujeres es importante porque, gracias a ella, nuestras necesidades específicas o nuestras iniciativas pueden llegar a materializarse al estar representadas en los espacios de toma de decisiones. Gracias a esta participación, por ejemplo, Rosario Robles Berlanga estableció lineamientos clave para acceder a la interrupción legal del embarazo en la Ciudad de México.
Pero llegar hasta ese punto no ha sido sencillo: este logro se debió a décadas de lucha del movimiento feminista por los derechos políticos de las mujeres. En este sentido, la historia que aquí se relata comienza en el México independentista, y Yucatán tiene un lugar central en el desarrollo de esta narración.
Aquí, Joaquina Cano Roo y María Anna Roo (entre otras) comenzaron a organizarse con los llamados “Sanjuanistas”, una agrupación que en la década de 1810 comenzaba a oponerse a los intereses de la corona española. Además de las Roo, en otras partes del país como Michoacán había otras mujeres como Leona Vicario, Gertrudis Bocanegra Lazo Mendoza, Josefa Ortiz de Domínguez y María Ignacia Rodríguez de Velasco que también se coordinaron con grupos insurgentes para conseguir la independencia de México.
Pero una vez logrado este objetivo, mientras el Estado-nación comenzaba a forjarse con su nueva autonomía, la situación para las mujeres no se transformó mucho en realidad. Tal como explicó la exlegisladora y socióloga Dulce María Sauri Riancho a Cimacnoticias, en el siglo XIX, antes y después de la independencia, la alfabetización y la educación estaban reservadas solo para aquellas mujeres de las clases altas, lo que dejaba al resto de la población femenina en condiciones de precariedad y sin la oportunidad de cambiar su situación social.
E incluso cuando las mujeres tenían acceso a la educación, cierta par-
te de ésta consistía en el aprendizaje de herramientas que les permitieran ser buenas madres, buenas esposas, “buenas mujeres”… todo, menos sujetas con el derecho a tomar decisiones en el espacio público. La independencia no llegó al interior de los hogares, pero esto cambiaría gracias a las pioneras del feminismo en México (y, más específicamente, en Yucatán).
Los primeros congresos feministas en Yucatán
En el centro de Mérida (Yucatán), muy cerca de la catedral se encuentra el Ateneo Peninsular, un edificio que actualmente alberga un museo de arte contemporáneo. Afuera, sobre la superficie tosca de los grandes bloques que sostienen la construcción, se encuentra una placa negra que contrasta con el blanco de los muros. En las primeras líneas de esta placa se lee: “En los altos de este edificio funcionó la Liga Feminista Rita Cetina Gutiérrez”.
Aunque está en Mérida, este reconocimiento en realidad se extiende a toda la República por lo que dicha liga logró construir e impulsar en beneficio de todas las mexicanas. Todo ello, claro, con la fuerza de la poeta y profesora Rita Cetina Gutiérrez. Ella comenzó a cimbrar los estereotipos de género en su estado natal con la fundación de “La Siempreviva”, una escuela donde (junto con otras profesoras) daba educación primaria y secundaria a niñas y adolescentes. Además, fundó otra revista del mismo nombre que fue la primera publicación en México escrita y editada exclusivamente por mujeres.
Además de su escuela y de la revista “La Siempreviva” (donde se impulsaba la educación de las mujeres y se abordaban otros temas relacionados con cuestiones de género), Cetina Gutiérrez también se mantuvo muy cerca del movimiento de la Guerra de Castas, un conflicto que prácticamente duró lo mismo que la vida de la feminista y que buscaba la liberación de los pueblos mayas en el territorio yucateco.
Sobre los cimientos dejados por Rita Cetina, el movimiento feminista en Yucatán organizó dos congresos feministas en 1916. En el primero de ellos (celebrado entre el 13 y el 16 de enero), durante una participación
histórica, Hermila Galindo Acosta habló sobre la sexualidad de las mujeres y la necesidad de ejercer una maternidad deseada. También, de los privilegios masculinos y de impulsar la educación sexual en las escuelas secundarias en una época donde las mujeres eran prácticamente invisibles.
En ese primer congreso se tocó el tema del derecho al voto de las mujeres, pero no tuvo trascendencia sino hasta el segundo congreso celebrado entre el 23 de noviembre y el 2 de diciembre. Aun así, todavía tuvieron que pasar varios años para que las mexicanas fueran reconocidas como ciudadanas y pudieran ejercer su derecho a votar y ser votada.
Antes de que esto sucediera, el artículo 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no incluía a las mujeres dentro de la categoría de “ciudadanas”: deliberadamente se hablaba de “ciudadanos”, en plural masculino, para excluirlas. De acuerdo con Dulce María Sauri Riancho, en ese mismo artículo ya se reconocía la ciudadanía de los hombres indígenas por su papel en las luchas de Independencia y de la Revolución, pero las mujeres no podían entrar a esa esfera porque —afirmaban los varones políticos— aún no estaban preparadas para contraer las responsabilidades que ello suponía.
Pero esta percepción cambiaría muy pronto.
El largo camino por el derecho al voto
Entre las alumnas de Rita Cetina Gutiérrez hay una que pasó a la historia: Elvia Carrillo Puerto, profesora y hermana del gobernador de Yucatán Felipe Carrillo Puerto. En 1919, Elvia fundó la Liga Rita Cetina Gutiérrez desde la que abogó por los derechos políticos de las mujeres. Sin embargo, el derecho al voto y a ser votada aún no llegaba.
Pese a esto, en 1922, el hermano de Elvia siguió impulsando el tema. Ese mismo año, la política feminista Rosa Torre Gutiérrez ganó la candidatura como regidora del ayuntamiento de Mérida, convirtiéndose así en la primera mujer en ostentar un cargo de elección popular pese a que aún no tenía derecho a ser votada. Y un año después, en 1923, Elvia Carrillo Puer-
to fue nombrada diputada municipal junto con Beatriz Peniche y Raquel Dzib Cícero.
También en 1923, en México se celebró el Primer Congreso de la Liga Panamericana de Mujeres. A él asistieron feministas destacadas como Margarita Robles de Mendoza, Matilde Montoya Lafragua y Columba Rivera Osorio, entre otras. En el encuentro se decidió llevar al Congreso de la Unión una petición de igualdad de derechos políticos para hombres y mujeres, pero las cosas permanecieron igual hasta 1937.
Ese año, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río, se lanzó una iniciativa para reformar el artículo 34 de la Constitución y, por fin, reconocer a las mujeres como ciudadanas con derecho a votar y obtener cargos de elección popular. Pese a que el proyecto fue aprobado tanto por senadores como por diputados, en la última fase del proceso legislativo no se hizo la declaratoria de Reforma Constitucional, y el tema otra vez quedó en el tintero.
Ante estos constantes obstáculos, el 6 de abril de 1952, cerca de veinte mil mujeres se congregaron en el Parque 18 de Marzo de la Ciudad de México para transmitir una exigencia al entonces candidato presidencial Adolfo Ruíz Cortines. Le pedían cumplir su promesa y por fin plasmar en la Constitución el derecho de las mexicanas a votar y ser votadas.
Por su parte, mujeres como la abogada Margarita García Flores llevaron las negociaciones en privado con el aspirante a la presidencia. Ahí tuvieron que enfrentarse a argumentos como el descuido que la participación política de las mujeres suponía para las labores del hogar, o el hecho de que la política era “muy sucia” y las mujeres no debían ensuciarse con ella.
Haciendo frente a estos argumentos sexistas, la exigencia de las mujeres se cumplió hasta el 17 de octubre de 1953, cuando, después de tomar el cargo como presidente de México, Adolfo Ruíz Cortines publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto donde se anunciaba la promulgación de las reformas constitucionales que otorgaron a las mujeres el derecho a votar y ser electas para puestos de elección popular.
Un año después, en 1954, Aurora Jiménez de Palacios se convirtió en la primera diputada federal en la historia de México en ser electa como diputada por el estado de Baja California. Y más adelante, en 1966, Luz María Zaleta de Elsner se convertiría en la primera presidenta de la Cámara de Diputados en México. Casi una década después, en 1979, el país saludó a la primera mujer gobernadora: Griselda Álvarez Ponce de León, quien gobernó Colima hasta 1985.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 13 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
CINCUENTA AÑOS DESPUÉS DEL GOLPE, SIGUE LA BATALLA POR LA MEMORIA
Ariel Dorfman*
Misión cumplida. Moneda tomada. Presidente muerto.
Eran las 13:50 horas el 11 de septiembre de 1973 en Santiago de Chile cuando el general Javier Palacios transmitió aquel mensaje escueto a los jefes de las Fuerzas Armadas que esa mañana habían dado un Golpe de Estado contra el gobierno democráticamente electo de Salvador Allende.
Seis palabras con que el militar a cargo del asalto del Palacio Presidencial de La Moneda señalaba el fin de uno de los experimentos sociales y políticos más fascinantes y alentadores del siglo XX, el intento de Allende y la Unidad Popular, su coalición de partidos de izquierda, de alcanzar el socialismo sin utilizar la violencia.
Medio siglo más tarde, en un mundo donde tantas naciones se ven tentadas por alternativas autoritarias, es más importante que nunca rememorar esa asonada militar, que tuvo drásticas consecuencias en Chile y más allá de sus fronteras.
Las secuelas más terribles las sufrieron, por cierto, los seguidores de Allende. La violencia que nuestro presidente no quiso infligir a sus adversarios fue visitada ferozmente sobre la sede del gobierno donde el presidente resistió hasta el final en defensa de la constitución y de la dignidad. Su muerte sería la primera de muchas muertes. Y la tortura y ejecución y desaparición de sus colaboradores más cercanos ese primer día fue el preludio de la persecución sistemática de los allendistas durante la dictadura, incluyendo una gigantesca ola de exilios (yo estaba entre los que se vieron obligados a salir del país).
Aunque esas y tantas otras demasías sucedieron durante los 17 años del régimen del general Augusto Pinochet, sus efectos persisten hoy, perversa y ejemplarmente en los más de mil compatriotas que fueron secuestrados por la policía secreta y cuyos cuerpos todavía no han sido devueltos a sus familiares – ni un fragmento de un hueso – para que pudieran tener un funeral, ese rito sagrado que se merece todo ser humano.
Si me detengo en las desapariciones como el peor de los legados de Pinochet y sus cómplices no es sólo porque encarna el modo en que se extremó el terror y el desconsuelo, sino porque el acto de desaparecer a los disidentes trasunta lo que la dictadura intentaba hacer con Chile mismo: hacer desaparecer, en efecto, el sueño y proyecto de un país diferente, justo y solidario, que venía gestándose a lo largo de nuestra historia.
Los nuevos gobernantes, asesorados por los mismos civiles que conspiraron para derrocar a Allende, se pusieron a desmantelar la democracia que había permitido el experimento
de la Unidad Popular, liquidando las prácticas y el concepto mismo de un estado de bienestar, sustituyéndolo por una economía regida por un fundamentalismo de mercado sin frenos donde primaban, por encima de cualquier otro principio de cohesión social, las ganancias, el individualismo y el consumismo exacerbados.
Chile se convirtió en un laboratorio para las teorías de los Chicago boys y Milton Friedman donde el pueblo chileno, especialmente sus miembros más vulnerables, padecieron los embates de esta “terapia de choque” que, muy pronto, se exportó a otros países, notablemente durante las administraciones de Thatcher y Reagan, un modelo neoliberal que, por mucho que se encuentre hoy en crisis, sigue siendo globalmente dominante.
No fueron esas las únicas repercusiones de la derrota de Allende. Debido a que el camino pacífico al socialismo ensayado por nosotros había despertado el interés y las esperanzas de fuerzas progresistas en todas las latitudes, nuestro fracaso sacudió a esas fuerzas como un sismo, instándolas a repensar su estrategia para llevar a cabo transformaciones estructurales al capitalismo.
Ya a principios de 1974, Enrico Berlinguer, el jefe del poderoso partido Comunista Italiano, declaró que el desenlace letal de la revolución chilena demostraba que esas reformas profundas no podían hacerse sin el sustento de una gran mayoría que incluyera amplias capas medias y sus representantes. Esta estrategia fue adoptada más tarde por los partidos comunistas español y francés, lo que facilitó, respectivamente, la transición de España a la democracia después de Franco y la presidencia de François Mitterrand en Francia.
Una parte mayoritaria de la izquierda chilena, que ya estaba llevando a cabo una autocrítica inevitable y dolorosa que reconocía deficiencias y errores, llegó a una similar conclusión: para enfrentar exitosamente a la dictadura era imprescindible una vasta coalición que rebasara los límites del apoyo que había obtenido Allende, lo que en el caso nacional significaba sobre todo llegar a un acuerdo con los demócratacristianos arrepentidos de haber facilitado
el golpe con su oposición cada vez más acérrima y ciega al gobierno de la Unidad Popular. Pese a tantas diferencias entre rivales históricos, se forjó trabajosamente la unidad, lo que culminó en la contundente victoria de las fuerzas democráticas en el plebiscito de 1988 que impidió que Pinochet se perpetuara indefinidamente en el poder.
Si el revés de Allende fue descorazonador para tantos en el mundo, el modo en que el pueblo de Chile finalmente logró deshacerse de su dictador fue, en cambio, una fuente de inspiración que debería darnos aliento hoy. Pese al miedo que Pinochet había sembrado en cada ciudadano, pese a su control abrumador de las palancas básicas de la economía y de las temidas fuerzas de seguridad, pese a la complacencia de los principales medios de comunicación, demostramos que, con una estrategia política correcta que unifica a todos quienes desean más libertad y justicia, un grupo decidido de ciudadanos valientes son capaces de resistir y vencer a los enemigos de la democracia.
Es una lección que mis compatriotas necesitan recordar al conmemorar el cincuentenario de la calamidad que devastó a nuestro país, todavía tan saturado de laceraciones. Aunque casi todos los sectores de la sociedad, de derecha y de izquierda, han contribuido al categórico consenso de que son intolerables el tipo de abusos y tropelías que sistematizó el régimen cívico-militar, no hay tal unanimidad, en nuestra tierra polarizada, para condenar resueltamente el Golpe mismo.
De hecho, José Antonio Kast, un entusiasta admirador de Pinochet que bien podría ser el próximo presidente de Chile justifica, junto a muchos ultraconservadores, el Golpe como una acción que salvó al país del caos y el comunismo. Según una encuesta reciente, 36% de los chilenos cree que Pinochet tenía razón al derrocar a Allende.
Es probable, entonces, que la batalla por la memoria y la interpretación que comenzó ferozmente el mismo día del Golpe –cuando algunos chilenos celebraron con champán mientras sus compatriotas se veían obligados a beber su propia orina en
algún sótano maloliente– se prolongará sin cesar en el futuro cercano y quizás remoto.
La incógnita fundamental son los jóvenes, esa enorme masa que no experimentó el Golpe ni menos los años de Allende. Cuando evoquen el golpe militar, ¿qué imagen prevalecerá?
Se me ocurre que será la foto icónica de La Moneda ardiendo, con enormes oleadas de humo emergiendo del edificio sitiado. Ojalá la mayoría vea esa imagen como una advertencia de que la democracia es precaria y fácil de socavar, una advertencia a la que deberían también prestar atención otros países con largas tradiciones de adhesión al estado de derecho.
¿Es así, entonces, como el 11 de septiembre de 1973 será finalmente recordado, como un día en que nuestro intento de liberación nacional fue reducido a escombros, un día abrumado por la desolación, el crimen y la angustia? ¿Es esa la mejor manera de desenterrar lo que queda del golpe, deteniéndose en un dolor interminable, sangrando ultrajes y alevosías hacia el presente y profecías de más dictaduras en el futuro?
¿O persistirá algún otro recuerdo?
Porque adentro de ese Palacio Presidencial en llamas un hombre espera la muerte. Allende debe saber que pagará con su vida por la catástrofe a la que ha llevado a su pueblo. Pero ese no es el mensaje que envía al mundo en sus últimas horas. Ni una palabra sobre sus fallas personales o el remordimiento que debe sentir. Lo que importa, en este momento mítico que lo ha de definir a él y a su herencia para siempre, es su decisión de no rendirse a los usurpadores, de resistir hasta el final.
Otros “superarán”, dice, “este momento gris y amargo cuando la traición trata de imponerse”. Está pasando la antorcha de la lucha y la solidaridad, afirmando su certeza de que el sueño de una sociedad justa no morirá con él. Ese presidente a quien amé como a un padre afirma su fe en Chile y su destino. Y, luego, su despedida: “Estas son mis últimas palabras y estoy seguro de que mi sacrificio no será en vano”.
Espero que suficientes personas en Chile ahora y más que suficientes entre las generaciones venideras escuchen aquellas palabras, que esto es lo que recordarán, junto con el resto del mundo, sobre ese día en que Allende y la democracia murieron en mi tierra dañada.
*Ariel Dorfman es el autor de “La muerte y la doncella” y de la novela, “Allende y el museo del suicidio.” Fue asesor cultural y de prensa del ministro secretario general de Gobierno de Salvador Allende durante los últimos meses de su gobierno.
Miércoles 13 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
PUNTO Y COMA
Roger Laid BASTÓN
MARCA “ACME”
En las monarquías el poder se hereda, El Reino Unido es un ejemplo. Pero en la democracia eso no debiera suceder, sin embargo, en México, sí sucede…Hay diferentes inconformidades -depende de a qué tipo de beneficiario le pregunte- bien, ceder el poder o ejemplo del traspaso -como cualquier propiedad- el compañero presidente Andrés Manuel López Obrador, lo hizo con el bastón de mando que le fue conferido a él por un colectivo indígena que a la vez le manifestó su sumisión.
De acuerdo con los usos y costumbres de los distintos pueblos originarios, la entrega del bastón se realiza en una ceremonia ex profeso no de manera simple.
BASTÓN DE MANDO
El bastón de mando tiene una carga simbólica importante entre los pueblos indígenas de México. Su entrega y recibimiento es un pacto de autoridad y compromiso. El bastón de mando, arraigado en diversas culturas indígenas de México, es considerado un símbolo de autoridad suprema.
Sin embargo, desde que un bastón le fue entregado a la señora Leticia Coello, como madre del gobernador Manuel Velasco -en ese entonces- todo puede suceder.
Los usos y costumbres cons -
tituyen la fuente del derecho que rige a esos pueblos originarios cuyas comunidades guardan y obedecen con la seriedad que corresponde. Cito a Milvet R. Alonso Gutiérrez: El bastón de mando es un elemento importante en varias culturas indígenas de México, simboliza la máxima autoridad, tanto espiritual como política, de quien lo ostenta dentro del sistema de organización comunitaria.
BASTÓN “FIFÍ”
Su entrega implica, por lo tanto, sometimiento a dicha autoridad. Tradicionalmente se hace la entrega a la autoridad de la comunidad indígena que tiene un cargo político. Por ejemplo, en Oaxaca, todos los integrantes del Cabildo, desde el presidente municipal, síndico, regidores, topiles, mayores y auxiliares de juzgado, tienen su bastón de mando.
BASTÓN REPRESENTA CONFIANZA
Asimismo, simboliza la confianza que la comunidad deposita en quien ha sido elegido por la asamblea y, sobre todo, quien lo recibe acatará la voluntad de la comunidad de acuerdo con los usos y costumbres (Cortés Vásquez 2011, s.p). Por lo tanto, el compañero presidente carece de facultades de realizar la transferencia del bastón de
marras puesto que la señora Claudia Sheinbaum, exesposa del sociólogo Carlos Imaiz (beneficiario de las bondades de Carlos Ahumada) no es reconocida con algún cargo que le reconozca la comunidad indígena. Y lo peor es que el bastón marca “acme” fue entregado en uno de los tantos restaurantes de la CDMX por lo tanto, además de ser marca “acme” también es “fifí”.
BURLA AL BASTÓN
En fin, estamos hablando de una auténtica tomada de pelo y de una burla que la 4T festeja desde su ignorancia. Así que el símbolo de respeto y confianza ancestral se ha sido convertido en un juguete más del que amasa el poder y único en México que habita en un palacio, de nombre Andrés Manuel López Obrador. ¿Usted qué opina?
Puntos Suspensivos…
La fama de Carlos Palomeque Archila líder del PAN en Chiapas como excelente negociador de candidaturas (con su militancia, y aunque no lo sean, negocios son negocios) podría irse a la basura, ya que difícilmente aceptaran comprar o aceptar candidaturas cuando toda la su militancia en el estado la reúne todos los días en su oficina (y le sobran sillas) … el PRD podría ser salvado si logra ser comprado en la subasta política…Ampliaremos.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 13 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
ASESINAN A MAESTRA COBACHENSE “LEVANTADA” MIENTRAS IMPARTÍA SUS CLASES EN AMATENANGO DE LA FRONTERA, EN CHIAPAS
Raymundo Díaz S.
• ¿Esto también es mentira Andrés Manuel López Obrador?
• Así tienes a los docentes y a toda la población en Chiapas.
Información de Miguel Ángel Carrillo Barrios y PERFIL FRONTERIZO.
En las últimas horas, y tras una intensa búsqueda de familiares, amigos y vecinos del municipio de Amatenango de La Frontera, la maestra Berni Flor, secuestrada por hombres armados, cuando impartía sus clases dentro de una aula del plantel 216 del COBACH, en el ejido Río Guerrero, del municipio mencionado, fue encontrada muerta en las inmediaciones del panteón municipal de Nuevo Amatenango.
La reacción de los familiares fue muy impactante y dolorosa, pues la mentora, según versión, fue hallada muerta de forma por demás cruel. La acción de los criminales causó consternación, tristeza y rabia, pues los habitantes precisan que la mentora era una persona muy querida entre los lugareños y jamás se involucraba en problemas que causaran daño a nadie.
¿Sobre quién recae esta responsabilidad y LA SANGRE de esta humilde maestra y a cuyas tres hijas
las dejan hoy sin madre?
¿Sobre Andrés Manuel López Obrador quién, no sólo dice que esto es mentira, sino que “el pueblo está muy feliz” con este tipo de “abrazos” que les manda?
¿Sobre el general Crecencio Sandoval González, Secretario de la defensa Nacional, quién tiene a tropas y a mandos coludidos con el narcotráfico en esa zona?
¿Sobre Olaf Gómez Hernández, Fiscal de Chiapas, quién está rebasado o copado totalmente por la delincuencia?
Todavía ayer, el esposo y madre de la maestra, clamaban a sus captores misericordia por ella y el esposo ofrecía su vida a cambio, pero los delincuentes quizás protegidos por el gobierno, no tuvieron piedad y la asesinaron.
Como reacción a todo ese clima de violencia y asesinatos que impera en la zona fronteriza, sierra y selva, así como por la apatía y poca importancia por parte de los gobiernos estatal y federal, esta mañana, La Trinitaria, Chamic y otros lugares, amanecieron prácticamente sitiados por un
sín número de bloqueos por parte de cientos de campesinos quiénes piden a gritos la decidida intervención de esos gobiernos.
Por otra parte, hoy, en varios planteles del COBACH de aquella región, suspendieron sus actividades y exigen seguridad en los planteles para los trabajadores y alumnos, pues si eso se deja continuar, muchos podrían ser violentados.
La dirección general del COBACH, únicamente envió un comunicado en el que se lamentaba del secuestro de la mentora más no un pronunciamiento de intervención fuerte de las autoridades y menos que se pidiera protección o vigilancia en los planteles susceptibles de ser violentados por el crimen organizado. ¿Porque la frialdad y apatia del Director del COBACH en Chiapas, Jorge Luís Escandón Hernández? Porque a este NO LE IMPORTA en lo más mínimo los docentes de esa institución. A estos sólo los REPRIME, los UTILIZA y los ha convertido en sus lacayos. EN PAZ DESCANSES MAESTRA.
Miércoles 13 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Monreal resultó ser más que un “lindo gatito”
• El pueblo bueno y sabio, abandonado a su suerte
El zacatecano Ricardo Monreal Ávila no deja de sorprender con sus declaraciones. Desde antes que iniciara el proceso para seleccionar a la que hoy es coordinadora de la 4T, Claudia Sheinbaum desojaba margaritas aun siendo coordinador de Morena en el senado, pues parecía querer abandonar al partido del cual es fundador.
A denunciar una fuerte embestida en su contra desde su propio partido, el senador Ricardo Monreal Ávila anunció que en diciembre definirá si abandona las filas de Morena.
En noviembre de 2022, tras una embestida de Layda Sansores, gobernador de Campeche manifestó “Vamos a ver, vamos a esperar a diciembre y sus Posadas”, respondió y luego cantó:
“Diciembre me gustó pa que te vayas, que sea tu cruel adiós mi Navidad. No quiero comenzar el Año Nuevo con este amor que me hace tanto mal.
Solo fue un arranque de burro viejo de los que suele tener el zacatecano, a quien se le recomendó renunciar a Morena, pues el presidente no lo iba a tomar en cuenta para la candidatura presidencial, pues desde ante la preferida del tabasqueño era la jefa de gobierno de la CDMEX, que dos años atrás ya andaba en campaña de manera anticipada e ilegal.
Finalmente, hoy decimos que Monreal se quedó como el perro de lasm dos tortas, sin una y sin otra, pues terminado el proceso simulado de encuesta, resultó lo que todos anticipábamos, fue bajado de la contienda y debía resignarse con el premio de consolación que le había prometido, buscar la jefatura del gobierno de la ciudad.
Otro fracaso en la carrera política de Monreal, pues ayer se bajó o lo bajaron como lo quiera interpretar, pero luego de quedar en último lugar en la encuesta de Morena, el senador con licencia había alzado la mano para contender por la candidatura guinda en la Ciudad de México, pero en la mañana canceló sus aspiraciones, porque según pretexto que “la decisión ya está tomada” por la coordinadora de la 4T, Claudia Sheinbaum.
De esta forma, Ricardo Monreal deja el camino libre –sin luchar-, a Clara Brugada y Omar García Harfuch para buscar la candidatura de Morena para CDMX en 2024, pues considera que Claudia Sheinbaum, quien es la nueva diri-
gente de la 4T, ya tomó la decisión y no está incluido.
Para tal decisión Moral dijo estar consciente que la correlación de fuerzas en la toma de decisiones cambió a partir del jueves, con el traslado, entrega del bastón de mando simbólico, sí cambió la toma de decisiones, pero la decisión de Claudia ya fue tomada y no hay más que discutir.
Ahora sí que el zacatecano parece estar con la guardia baja, sin ánimos de luchar pues reconoce que el cambió la correlación de fuerzas, la toma de decisiones ya la tiene la coordinadora nacional Claudia Sheinbaum, una lectura muy clara el que uno de sus funcionarios más cercanos haya renunciado antes del inicio del proceso.
La actitud asumida por Monreal es como el dicho de Piolín: “me pareció ver un lindo gatito”, pero dentro de si lleva una daga clavada y no obstante ello, asegura que cumplirá su compromiso de mantenerse en las filas de Morena y no asumir actitudes de ningún tipo que lesionen la unidad del partido.
Por la noche, Monreal recibió su premio de consolación, toda vez que Claudia prefirió tener al enemigo cerca, pues lejos puede agarrar fuerza y venirse en su contra, por lo que nombró a Adán Augusto López y a Ricardo Monreal coordinadores rumbo al 2024.
De llegar a ganar la presidencia la, tanto Monreal como Adán Augusto aseguran hueso para el 2024 en el gabinete de las destructiva 4T, aunque digan que no es lo que buscan.
También en Chiapas los delincuentes no son molestados por instrucción presidencial
De acuerdo con el registro de homicidios dolosos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, del 1 de diciembre de
2018 al 11 de septiembre de 2023, tiempo que lleva la Administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, las fiscalías estatales y federales han registrado 165 mil 519 homicidios dolosos en México, más los acumulados al día de hoy que pueden ser otros cien, por lo menos.
La violencia no cede. El lastre de la violencia en México ha tocado un nuevo récord. Los homicidios registrados en lo que va de este sexenio ya sobrepasan los de Gobiernos anteriores.
Y aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador lo admite a regañadientes, pero no reconoce ser el responsable de tantas muertes por su fallida política de inseguridad de abrazos y no balazos y como siempre le echa la culpa al pasado y a las malas cifras a la espinosa situación que recibió producto de las políticas de Administraciones pasadas.
Pero está visto que los caídos por las balas de sus amigos los delincuentes en todo el país, no le duelen pues aquí en México el presidente ha demostrado que por que por las muertes no guarda ni luto ni dolor, su hipocresía, cinismo y desfachatez lo demostró él y su esposa Beatriz Gutiérrez Müller allá en Chile cuando ambos llevaban en la mano sendos claveles rojos y vestidos de negro en señal de luto por el suicidio de Salvador Allende, mientras que aquí por lo mas de 165 mil muertos y casi 100 mil desaparecidos en su gobierno, ni se inmutan.
Por ejemplo, aquí en Chiapas ya ocurre lo que en otros estados del país, como el Edomex, Oaxaca, Hidalgo, Zacatecas, Tamaulipas, Guanajuato, Guerrero, Morelos, entre otros en donde los transportistas están siendo extorsionados por el crimen organizado con total impunidad, sin que ninguna autoridades llámese Guardia Nacional,
Ejercito Mexicano, Marina o la policía estatal.
Y es que los “guardianes del orden” no tienen autorizado agredir a los delincuentes porque de lo contrario hacen enfurecer al presidente, pues este los protege, son sus aliados, pues juntos sumarán sus fuerzas en el próximo proceso electoral del 2024.
De ahí que el asesinato de la maestra Berni Flor Mejía Velázquez, levantada mientras daba clases en su centro de trabajo el jueves pasado, y hallada muerta este martes cerca del panteón de una comunidad en el municipio de Amatenango de la Frontera, quedará como otros asesinatos más, impune.
Todo acusa hacia el Cartel Jalisco Nueva Generación, los responsables del levantamiento y muerte de la maestra, contra quien se dirigieron porque su esposo se negó a pagar la extorsión.
Las protestas de los transportistas se mantienen hasta la frontera con Guatemala exigiendo a las autoridades castigar a los responsables, lamentablemente, este asesinado quedará impune, pues los delincuentes ahí están y éstos no pueden ser tocados ni por el pétalo de una rosa, por instrucción presidencial.
Del Montón
Guadalupe Taddei, consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), defendió el presupuesto que solicitó el órgano electoral el próximo año, esto luego que diputados de Morena plantearon recortárselo. Recientemente, Ignacio Mier, coordinador de los diputados federales de Morena, anunció que su bancada planea recortar 3 mil 900 millones de pesos al presupuesto solicitado por el INE para el próximo año. En respuesta, Taddei Zavala dijo que los 23 mil 757 millones de pesos que solicitaron para el 2024 son adecuados para el proceso electoral que acaba de iniciar. Sostuvo que el proyecto de presupuesto estuvo apegado a las reglas de austeridad, motivo por el cual se puede defender de la “a” a la “z”. * * * La ministra Yasmín Esquivel perdió un amparo que interpuso en contra de una reforma al estatuto general de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que faculta a la máxima casa de estudios a declarar nulos los títulos universitarios y exámenes de grado en caso de plagio. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 13 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
CONTRA
CON INTELIGENCIA
DICTAMEN
Delitos sexuales contra menores de 18 años no prescribirán; diputados aprueban reformas al Código Penal
Ley Ingrid: avalan cárcel a quien difunda o filtre imágenes de víctimas de feminicidios
PETICIÓN
A 166 días del incendio en estación migratoria de Ciudad Juárez, ni justicia ni reparación del daño
Un accidente carretero en la costa de Chiapas, donde las llantas traseras de un tráiler le cayeron encima a una combi de transporte público federal ocasión la muerte de dos personas y tres más resultaron lesionadas, las cuales fueron trasladadas a un hospital público del municipio de Huixtla
Toman estudiantes Rectoría de la Universidad de Guanajuato; protestan contra designación de rectora
CMAN Miércoles 13 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2711 $ 7.00
INFORMACIÓN
DIARIO
PODER EN CHIAPAS
INFORME
REFORMA Bomberos reportan incremento de accidentes hasta en un 80%
PAG. 6 PAG. 8 PAG. 4
ACCIDENTE Fallecen golpeados por una llanta en carretera
PAG. 9
PAG. 8
PAG. 3