CONTRAPODER EDICIÓN 2712

Page 1

La corrupción en el manejo de los RVOE

La educación privada forma parte de una concesión que otorga el Estado a los particulares, a través de un reconocimiento de Validez Oficial de Estudio (RVOE).

Hay problemas de cierre de carreteras en los municipios de la Sierra en Chiapas. La razón se debe a protestas por la inseguridad y muertes que hay en esa región.

La violencia y enfrentamientos en la zona entre grupos de la delincuencia son recurrentes.

Pero el gobierno niega y oculta este problema que ya es de seguridad nacional

CONTRA PODER

PROTESTA

Protestan

Docentes del COBACH marchan en contra de la inseguridad en la entidad

Con cartulinas en las que se leía “Mlitares corruptos”, Siltepec quiere paz”, “Militares y Guardia Nacional, cuiden a la población civil, no se vendan”, “Cuiden a los buenos, no a los malos”, y con una lona en la que se sindican a presuntos responsables de su asesinato, los manifestantes se dijeron indignados por este crimen

Sindicalizados del IMSS Chiapas Protestan por Despidos Masivos y Corrupción de Funcionaria

DISCUSIÓN

Disputan tubería de Agua en la Colonia Anexo 31 de Marzo en San Cristóbal

CMAN Jueves 14 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2712 $ 7.00
EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
inicia investigación MANIFESTACIÓN Í N D I C E . . . Ruperto Portela Alvarado APRUEBAN LEY INGRID. CÁRCEL POR FILTRAR IMÁGENES O INFORMACIÓN DE VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO Lizbeth Ortiz Acevedo ¿SON LOS LIBROS DE AJEDREZ OBSOLETOS? Manuel López Michelone POR DESIGUALDAD, ESTIMAN 340 MILLONES DE MUJERES Y NIÑAS EN POBREZA EXTREMA PARA EL 2030 (Cimacnoticias) FEMINISMO Y DISCAPACIDAD Lizbeth Ortiz Acevedo HOY ESCRIBEN
en Chiapas por asesinato de maestra de Bachilleres; FGE
INFORME
PAG. 5
La Comar suspende las solicitudes migratorias en la frontera sur de México
PAG. 5 EDITORIAL
D O X A
PAG. 2 PAG. 11 PAG. 4 PAG. 3 PAG. 4 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 12 PAG. 13

La educación privada forma parte de una concesión que otorga el Estado a los particulares, a través de un reconocimiento de Validez Oficial de Estudio (RVOE). La anterior Ley General de Educación contemplaba que el RVOE se puede tramitar en el ámbito estatal o federal y eso abrió las puertas para que la educación privada creciera en todos los niveles, situación que generó que en Chiapas la educación superior privada fuera un boom como negocio, y que se abriera en toda la entidad universidades privadas, a tal punto que la matrícula de alumnos en estas instituciones tenga la misma proporción que existe en la educación superior pública.

Con la reforma de la Ley General de Educación en este gobierno, la educación superior establece una restricción en el campo de la salud, en el que se norma que el otorgamiento de RVOE en licenciaturas en el campo de la salud es facultad exclusiva de la federación, con esto se presenta una regulación de la Secretaría de Educación Pública con la Secretaría de Salud para revisar y autorizar los programas de licenciatura y posgrados en el campo de la salud.

En Chiapas, con una profunda ignorancia, corrupción y mala fe, se realiza una interpretación equívoca de la ley y se

lleva a cabo la cancelación de los RVOE, a las universidades privadas que imparten programas de licenciatura en el campo de la salud, que fueron otorgados por la entidad, con anterioridad a la reforma de la Ley General de Educación. Esto significa que en Chiapas se aplica con retroactividad una ley, que no se respeta el criterio constitucional de aplicar la ley que más beneficia a las personas (pro homine), y que se viola flagrantemente el derecho a una educación superior, en virtud que la irresponsabilidad de un funcionario de la secretaría de educación estatal estaría ocasionando la pérdida de la calidad de estudios de todas las personas inscritas en universidades privadas en una licenciatura en el campo de la salud, toda la vez que las universidades públicas no tienen capacidad para admitir a estos estudiantes.

Frente a esta violación a derechos cometidos por la secretaría de educación en Chiapas, los dueños de las universidades privadas acudieron al amparo, y como las violaciones son tan flagrantes, los Juzgados de Distrito ya empezaron a admitir los amparos y a instruir las medidas cautelares de suspensión del acto, mismos que ya fueron comunicados a la autoridad estatal. Frente a esta situación, la semana pasada se realizó una reunión entre la secretaría de edu-

cación, y las universidades privadas en el que se afirma que participó el director de comunicación social del estado, Julio Rincón; en esa reunión no se llegó a ningún acuerdo, pero el día de ayer, un abogado de nombre Pedro Pablo se empezó a comunicar con los dueños de las escuelas para informar que se van a otorgar facilidades a las universidades que se desistan de los amparos, de no molestarlos por un tiempo que les permita regularizar la situación de los RVOE en la federación y para ello tienen que dar una aportación de 100 mil pesos por universidad, situación que representa una clara extorsión, debido a que en el marco de la ley, ninguna universidad está obligada a regularizar el RVOE, porque eso significa que se aplica la retroactividad de la ley, y menos si los amparos están siendo admitidos por los juzgados federales.

Esto representa una clara expresión de la corrupción que hay en el gobierno de Rutilio Escandón, que de manera cínica e hipócrita realiza de manera permanente una campaña de promoción en el que señala que en Chiapas no hay corrupción. Campaña que no se le cree, porque la corrupción en este gobierno está en todas las secretarías de la administración pública, de la que no exenta la propia oficina del gobernador.

Jueves 14 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
www.diariocontrapoderenchiapas.com.
Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
ContraPoder
@D_ContraPoder 961 218 4571
Diario
en Chiapas
EDITORIAL
La corrupción en el manejo de los RVOE

Protestan en Chiapas por asesinato de maestra de Bachilleres; FGE inicia investigación

Pobladores, concesionario y conductores de unidades de transporte público, protestaron la tarde de hoy en la plaza central de Siltepec, para exigir justicia para la maestra Benir Flor Mejía Velázquez, hallada asesinada este por la mañana y reprocharon la indiferencia del Ejército y la Guardia Nacional, ante la narcoviolencia.

Con cartulinas en las que se leía “Mlitares corruptos”, Siltepec quiere paz”, “Militares y Guardia Nacional, cuiden a la población civil, no se vendan”, “Cuiden a los buenos, no a los malos”, y con una lona en la que se sindican a presuntos responsables de su asesinato, los manifestantes se dijeron indignados por este crimen.

Señalaron que los autores del crimen se encuentran escondidos en Frontera Comalapa, que es desde donde operan.

Pidieron a los gobiernos municipales, al gobierno estatal y al gobierno federal, que intervengan ya y haya justicia para todos los asesinados y desaparecidos por la narcoviolencia que se vive en esta región de la frontera sur.

“La profesora que fue encontrada el día de hoy y fue cruelmente asesinada. Es por eso que hoy los pobladores de Siltepec, Chicomuselo, Bella Vista, Motozintla, La Grandeza, El Porvenir y los municipios de la región Sierra, exigimos justicia”, dijo

Señalaron que los autores del crimen se encuentran escondidos en Frontera Comalapa, que es desde donde operan

Comalapa, a la altura del panteón del ejido Nuevo Amatenango, perteneciente al municipio de Amatenango de la Frontera, se localizó el cuerpo sin vida de una mujer.

Al arribar al lugar de los hechos elementos de la Policía de Investigación adscritos a la Fiscalía de Distrito Sierra encontraron el cuerpo sin vida de una mujer , con heridas al parecer producidas con arma de fuego. Aproximadamente a unos 25 centímetros del cuerpo, se localizó un casquillo percutido.

De la Redacción

Comitán de Domínguez. (Tribuna)

La explosión en una fábrica de alcohol dejó tres personas heridas, dos de ellas con quemaduras de primer y segundo grado y una más con lesiones leves, en la comunidad Yocnajab El Rosario, del municipio de Comitán, en la frontera con Guatemala, informó Protección Civil.

La conflagración se registró cuando se le daba mantenimiento a un depósito de 200 litros de alcohol que se encontraba vacío, lo que provocó la explosión que dejó tres personas lesionadas, dos de ellas en estado de gravedad.

Elementos de Protección Civil, Cruz Roja, Comisión Nacional de Emergencia y Bomberos arribaron al lugar para darle los servicios prehospitalarios a los lesionados que fueron trasladados al Hospital Regional para su atención inmediata.

Los encargados de la fábrica de

el vocero del grupo.

“¿Cómo es posible que el Ejército y la Guardia Nacional no hayan hecho absolutamente nada ante este tipo de atropellos?. Compañeros, si siguen así las cosas, no vamos a permitir que haya votaciones para elegir otro gobierno corrupto. Compañeros pedimos justicia”, agregó.

Pidieron a todos los pobladores que, ante la indiferencia de las autoridades, todos deben ahora ser “vigilantes ciudadanos”, y cuidar sus casas, sus calles, sus barrios, sus colonias, sus cuadras, para poder defenderse entre todos.

Pidieron a todos los pastores y líderes religiosos y los feligreses de todas las iglesias, de las diversas denominaciones religiosas, a orar para que vuelva paz en las comunidades y todos los municipios sumidos en la

violencia y la inseguridad.

Llamaron a recuperar la Sierra Madre ante los criminales que operan en la región con total impunidad.

FGE inicia investigación

Este martes, la Fiscalía General del Estado (FGE) a través de la Fiscalía de Distrito Fronterizo Sierra dijo que abrió una Carpeta de Investigación con apego a Protocolo de Feminicidio y contra quien o quienes resulten responsables de la muerte de quien en vida respondiera al nombre de Berni Flor “N”, hechos ocurridos en el municipio de Amatenango de la Frontera.

La Fiscalía de Distrito Fronterizo Sierra dio a conocer que la Policía Municipal de Amatenango de La Frontera, informó que sobre el tramo carretero Motozintla - Frontera

De forma inmediata se procedió al levantamiento del cuerpo para efectuar las diligencias correspondientes.

Cabe hacer mención que la víctima fue privada de la libertad, el pasado 07 de septiembre del presente año en el ejido Río Guerrero, municipio de Amatenango de la Frontera.

La maestra Berni Flor, fue sacada de su escuela en la colonia Río Guerrero, municipio de Amatenango de la Frontera, el pasado jueves 7 de agosto. El grupo armado se la llevó para presionar que se entregara su esposo, quien huyó de la zona por negarse a participar en los narcobloqueos y pagar derecho de piso por sus unidades de transporte de carga y pasaje.

Sin embargo, fue ejecutada. Dejó a tres niñas huérfanas, de 5, 7 y 14 años de edad.

Explosión en fábrica de alcohol deja

3 lesionados en Comitán, Chiapas

alcohol arribaron al lugar para resguardar, con la ayuda de los Bomberos Municipales, el material inflamable.

En el lugar se encontraban 188 bidones de 20 litros de alcohol que estaban listos para salir al mercado.

La explosión se registró hacia las 11:46 horas en la fábrica que tiene su sede en el estado de Oaxaca y dos sucursales en Comitán de Domínguez, una de ellas donde se elabora aguardiente de caña.

Soldados de la 39 Zona Militar, elementos de la Policía Estatal Preventiva (PEP) y Policía Municipal arribaron al lugar para ayudar a las labores para controlar la conflagración.

Al lugar acudieron elementos de

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 14 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
la Fiscalía de Distrito Sierra Fronterizo para dar fe de los hechos, como parte de la carpeta de investigación que se abrió por estos hechos. Con información de EL UNIVERSAL (Fredy Martín Pérez)

Docentes del COBACH marchan en contra de la inseguridad en la entidad

Maestras y maestros que imparten clases en planteles distintos del Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH) realizaron una marcha-protesta para condenar el asesinado de su compañera Berni Flor Mejía Velázquez, al tiempo de exigir condiciones de seguridad para continuar laborando en las diferentes regiones de Chiapas donde se ha recrudecido la violencia.

Isabel Cal y Mayor, vocera del grupo expresó tajantemente que, el caso de su compañera es una muestra del panorama que existe actualmente para los docentes del estado, que arriesgan su vida todos los días por el avance de la inseguridad.

“Las condiciones en que la maestra fue sacada de su centro de trabajo, puso también en riesgo la integridad de los alumnos, de la población. Desafortunadamente ya no está con nosotros”, expresó.

Expuso que, a esta protesta, acudirán compañeras de plantel de la Berni Flor, lamentablemente no hubo condiciones para el traslado, hacia la capital chiapaneca.

La protesta en memoria de la maestra que es recordada, como una docente entregada, profesional, formadora de alumnos de este sistema educativo.

La vocera lamentó que, semanas antes de que, este hecho ocurriera, docentes y padres de familia de Amatenango de la Frontera, señalaron a las autoridades la inseguridad

Isabel Cal y Mayor, vocera del grupo expresó tajantemente que, el caso de su compañera es una muestra del panorama que existe actualmente para los docentes del estado, que arriesgan su vida todos los días por el avance de la inseguridad

Óscar Gómez/Corresponsal

San Cristóbal de Las Casas.

Vecinos de la Colonia Anexo 31 de Marzo, se dijeron molestos ya que vecinos del Barrio de Cuxtitali, se han conectado a una red de agua, que hace años ellos costearon, y que aparte el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM) no les ha garantizado el abastecimiento a la parte alta.

Tras la discusión que se dio este miércoles, Sandra Hernández, Colona de la Anexo 31 de Marzo, explicó que el representante de dicha colonia, Gabriel Jiménez, ha intentado dialogar con las partes involucradas, entre ellos el SAPAM, sin embargo, no les han dado una respuesta favorable, por lo que este miércoles obligaron a que se suspendiera la obra, y cerraron la tubería de agua, donde intentaron conectarse.

“En la parte alta de la colonia, solo el domingo les llega el agua, SA-

que prevalece en esta zona, “que llevó a un hecho lamentable a nuestra compañera”.

Indicó que, los COBACH tienen presencia, en cada uno de los municipios del estado, por ello existe el temor que, pueda ocurrir otros hechos similares contra los docentes, teniendo el antecedente de que varios han recibido amenazas.

“No podemos decir que no pasa

nada, ya pasó en la Sierra, y existen amenazas contra docentes en la Concordia, no sabemos si los maestros van a seguir trabajando, si nos preguntan a nosotros podemos decir que no hay condiciones, no nos sentimos seguros”, subrayó.

Los manifestantes, indicaron que, es momento de que los maestros, padres de familia levanten la voz cuando exista este tipo de casos.

“Hasta el momento, no podemos decir si el plantel de donde fue sacada la compañera tenga clases, pero sí sabemos que el pánico se apoderó del lugar”, dijo.

Encabezando la marcha, del Parque de la Mujer Soldado hacia la Dirección General del COBACH, las maestras lanzaron consignas remarcando la inseguridad que prevalece en el estado.

Disputan tubería de Agua en la Colonia

Anexo 31 de Marzo en San Cristóbal

PAM no se si ya dio la factibilidad, ponen tomas a diestra y siniestra, eso no es viable, no es permitido, necesitamos la pronta solución de las autoridades, que no se avientan la bolita, ya basta que nos confronte entre vecinos”, dijo.

Este jueves fueron citados a dialogar en las instalaciones de la presidencia municipal, para dar una solución, y no se afecten a los vecinos, ya que por otro lado, los vecinos de Cuxtitali, argumentaron tienen todos los permisos de conexión de la instancia que corresponde “El SAPAM”, y que desde hace varios años lo han tenido, por lo que con la remodelación de la calle, es un beneficio para ambas colonias, y deberían ser tolerantes en este sentido.

Jueves 14 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4

La Comar suspende las solicitudes migratorias en la frontera sur de México

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) del gobierno mexicano suspendió este miércoles de forma indefinida las solicitudes en la frontera sur del país, que vive una creciente oleada migratoria que ha saturado las peticiones de asilo.

De acuerdo con el personal de la Comar en Tapachula, en el límite de México con Guatemala, la decisión ocurrió ante la saturación de los servicios que derivó en el desorden de un grupo de personas.

Las autoridades, que dependen de la Secretaría de Gobernación (Segob), acompañados de un traductor haitiano, anunciaron que no atenderían a más personas hasta nuevo aviso.

“Hubo varios intentos de poder ayudarles, pero por la mala organización de su parte no se les va a dar la atención hasta nuevo aviso, por lo que la información será publicada a través de la página de redes ‘El Jaguar‘”, comentó uno de los funcionarios a los migrantes en el lugar.

La situación en la frontera refleja el repunte del flujo migratorio por México tras la caída inicial que provocó en mayo pasado la expiración del Título 42 de Estados Unidos, según reconoció el mes pasado el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La Comar recibió un récord de casi 75 mil solicitudes de asilo en el primer semestre de 2023 y espera cerrar el

De acuerdo con el personal de la Comar en Tapachula, en el límite de México con Guatemala, la decisión ocurrió ante la saturación de los servicios que derivó en el desorden de un grupo de personas

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Los sindicalizados 02, 03 y 08 del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) expresan su enojo y repudio hacia la titular de Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada del IMSS Chiapas, Ma. Luisa Rodea Pimentel. Los trabajadores de la salud acusan a la funcionaria de orquestar despidos masivos de enfermeros y doctores en todo el estado, poniendo en riesgo la atención médica a los derechohabientes.

Desde su llegada a Chiapas, Rodea Pimentel ha estado envuelta en controversias y escándalos, lo que ha generado frustración entre el personal médico y administrativo de los hospitales y clínicas del IMSS en la región. Los sindicali -

año con una cifra inédita de 150 mil.

Los solicitantes se quedaron este miércoles formados dentro de las vallas metálicas para no perder su oportunidad, aunque otros partieron ante la incertidumbre.

José Gutiérrez, migrante de Guatemala, denunció que desde hace cuatro días están esperando realizar sus trámites de registro mientras hay niños con hambre, sol, lluvias, y enfermos

con mucha fiebre.

“Como adultos aguantamos, pero hay madres con niños”, comentó.

El edificio donde atiende la Comar quedó resguardado por la Guardia Nacional (GN) y la policía municipal.

Miriam, una migrante hondureña que lleva cuatro días esperando con su esposo y su nieto, consideró que la situación es complicada porque hay mujeres embarazadas, con niños y

ahora tendrán que esperar el aviso de las autoridades.

El secretario de Servicios Públicos de Tapachula, José Arturo Rojas, informó de un operativo para mitigar los estragos que está generando la aglomeración de personas.

Rojas reconoció que se han visto rebasados por las personas que acuden a realizar los diversos trámites. Con información de Latinus. (EFE).

Sindicalizados del IMSS Chiapas Protestan por Despidos Masivos y Corrupción de Funcionaria

zados denuncian una administración irregular y corrupta bajo su liderazgo.

Los comunicados emitidos por la funcionaria han sido objeto de críticas debido a su falta de claridad, lo que ha llevado a que algunos los consideren más una fuente de risa que de información seria.

Hoy, los sindicalizados protestan en un evento en Playa del Carmen, Quintana Roo, exigiendo respeto al Contrato Colectivo y a las prestaciones de ley. Esta protesta refleja la creciente tensión entre los trabajadores de la salud y la administración del IMSS en Chiapas.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 14 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
De la Redacción

Padres de familia piden retomar clases en Tamaulipas

La Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) llamó al gobierno del estado y al sindicato de maestros a arreglar sus diferencias para que permitan el regreso a clases de los alumnos de educación básica de la entidad.

Guillermo Rodríguez Leal, presidente de la UNPF Reynosa, pidió a la Secretaría de Educación de Tamaulipas (SET) que permita ahora un acercamiento del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), pues con anterioridad tampoco atendió el llamado para revisar los libros de texto que tenían contenidos que han cuestionado en todo el país.

“Es una pena que en primera instancia la Secretaría de Educación en Tamaulipas no escuche a los padres de familia por el tema de los libros de texto, que haya impunidad y desacato a la orden judicial ante la sentencia que les ordena no utilizar los libros de texto nuevos ilegales en las escuelas, sino utilizar los del ciclo anterior 2022-2023.

“Esto no es opcional sino una orden que aplica a todo el estado y a todo el país en los tres niveles preescolar, primaria y secundaria, y ahora es lamentable que nuevamente no tenga diálogo, con los que conducen la educación en las aulas poniéndolos nuevamente en un dilema”, señaló en referencia al paro actual que afecta a un millón de estudiantes.

Por la suspensión de actividades de maestros, que reclaman no ha-

Octavio Martínez

Playa Del Carmen, Q. Roo (apro)

Yessenia fue asesinada en Playa del Carmen luego que su pareja, José “N”, la roció con gasolina y prendió fuego que le provocó quemaduras graves en todo el cuerpo.

Se trata del cuarto feminicidio que se registra en esta ciudad en lo que va del año. De acuerdo con reportes de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito de Solidaridad, el crimen ocurrió el viernes por la noche en la colonia Bellavista, de Playa del Carmen.

Esa noche se encontraba la víctima, que grupos feministas identificaron como Yessenia, con su pareja de nombre José. Testimonios relatan que tras una discusión el hombre se retiró del domicilio, pero al poco rato retornó con un bidón de combustible, la roció y prendió fuego.

Al lugar arribaron policías municipales del Grupo Especializado de Atención a la Violencia Familiar y de

Guillermo Rodríguez Leal, presidente de la UNPF Reynosa, pidió a la Secretaría de Educación de Tamaulipas (SET) que permita ahora un acercamiento del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), pues con anterioridad tampoco atendió el llamado para revisar los libros de texto que tenían contenidos que han cuestionado en todo el país

ber recibido pagos pasados y que se les han incumplido acuerdos pactados, Rodríguez Leal lamentó que el Gobierno estatal se mantenga impasible y no busque una solución, pues las diferencias han provocado el cierre que afecta el ciclo escolar de los alumnos.

“Vemos ahora que también se aplica el mismo método, de no escuchar las peticiones del magisterio, así como de no sostener diálogo con sus dirigentes para encontrarle una solución al problema que hoy en día se enfrenta. Ponen a los maestros en

un dilema ante su responsabilidad de dar clases ante el paro laboral o huelga al que por ley tienen derecho como cualquier trabajador”, dijo el representante de los paterfamilias.

Esta mañana, el gobernador Américo Villarreal atendió al exdiputado panista Álvaro Barrientos, acompañado de su hija, quien solicitó dialogar con él, en el exterior de la Casa de Gobierno, para pedirle que se reactiven las clases a la brevedad.

El morenista dialogó con el inconforme y le explicó que el paro emprendido por la Sección 30 del

SNTE, que ya se ha prolongado durante seis días, tiene matices políticos, pues su dirigente, Adolfo Rodríguez no ha manifestado interés en negociar con la SET.

“La situación ésta ya tiene tintes de otra naturaleza, no educativos, sino políticos. Lamentablemente está deteniéndonos ese sesgo, pero nosotros seguimos trabajando y seguimos abiertos, y lo que más nos preocupan son los niños deben tener presencia y estar activos”, dijo el mandatario al expresar su intención de que ya vuelvan los niños a las aulas.

Feminicidio en Playa del Carmen: Yessenia fue quemada viva por su pareja

Género (Geavig), quienes atendieron el caso y trasladaron de manera inmediata a la víctima al Hospital General de Playa del Carmen.

El diagnóstico, según fuentes hospitalarias, era de quemaduras profundas de segundo grado. Debido a la gravedad en la que se encontraba, buscaban trasladarla a la Ciudad de México para su atención especializada; sin embargo, en las primeras horas del martes la mujer perdió la vida.

En tanto, su agresor huyó a bordo de una camioneta que luego dejó abandonada en la alcaldía de Puerto Aventuras, a unos 30 kilómetros al sur de Playa del Carmen. Este miércoles la Fiscalía de Quintana Roo anunció la captura del hombre en Bacalar, cuando intentaba huir en

un autobús rumbo a Tabasco.

Se trata de unos de los hechos más violentos que han ocurrido en contra de una mujer en razón de género en Playa del Carmen. Los principales grupos feministas de Quintana Roo

ya se han pronunciado sobre el caso y exigen justicia para Yessenia.

Se espera que en las próximas horas el agresor sea vinculado a proceso y decretada la prisión preventiva justificada en su contra.

Jueves 14 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6

AMLO rompe con Poder Judicial; no lo invitará a ceremonia del Grito de Independencia

El presidente no invitará a los representantes del Poder Legislativo, ni Judicial a la ceremonia por la conmemoración del Grito de Independencia, del último, dijo, es porque no son buenas las relaciones y sus diferencias públicas y notorias. “Son como representantes de la delincuencia de cuello blanco y en algunos casos también de la otra delincuencia”.

-¿El Poder Judicial y Legislativo estarán invitados?, se le preguntó.

-No, nada más una representación del Ejecutivo, muy limitada, austera, no la parafernalia de antes.

El mandatario federal afirmó que “ya han cambiado las cosas, no tenemos buenas relaciones, es público y notorio, es de dominio público, con el Poder Judicial, porque se han dedicado a actuar contra la transfor -

El mandatario federal afirmó que “ya han cambiado las cosas, no tenemos buenas relaciones, es público y notorio, es de dominio público, con el Poder Judicial, porque se han dedicado a actuar contra la transformación, a actuar contra el pueblo y son representantes de la minoría corrupta, rapaz”

que dejó su administración por ya no darle tiempo, ahora le tocará a la población decidir, primero, si el movimiento del presidente logra la mayoría calificada en el Congreso y, después, si se aprueba la reforma al PJ, que sea la gente la que decida quién llega como ministros, jueces y magistrados.

mación, a actuar contra el pueblo y son representantes de la minoría corrupta, rapaz”.

Buscó no generalizar pero apuntó

que predomina ese pensamiento, por lo que insistió en la necesidad de una reforma al Poder Judicial, porque además de ser un pendiente

“Cuando entre el nuevo congreso para que sea el pueblo el que rescate, recupere al poder judicial. Que se elijan los jueces por el pueblo, a los magistrados, a los ministros para que entonces sí sea suprema corte de justicia y haya un auténtico estado de derecho, no estado de chueco”, afirmó.

La ministra Yasmín Esquivel Mossa fracasó en su intento de ampararse contra las nuevas reglas expedidas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para combatir el plagio, debido a que una juez declaró que estas no le afectan a ella, ya que su caso es anterior a la expedición de las nuevas normas.

La juez Sandra de Jesús Zúñiga determinó que con los cambios en las leyes internas de la UNAM los derechos de la ministra no son afectados, ya que éstas serán relacionadas en actos posteriores a que entraron en vigor en marzo de este año.

“La sola vigencia de los preceptos combatidos no afecta derecho alguno de la quejosa ya que con su sola vigencia no la afecta ni le genera

consecuencias jurídicas, al no crear, transformar o extinguir situaciones concretas de derecho”, según el proyecto de la juez de Jesús Zúñiga.

La juez añadió que la ministra Esquivel Mossa no demostró que el cambio de las leyes internas de la UNAM esté enfocado en ella y por ende no afecta su situación jurídica.

La ministra fue acusada de haber plagiado su tesis de licenciatura y ha impedido con una serie de amparos que autoridades de la UNAM puedan investigar o posicionarse al respecto.

En junio, los abogados de la ministra señalaron en conferencia de prensa que una juez de la Ciudad de México determinó que no había plagio y que pedirán al Comité Universitario de Ética (CUÉTICA) de la UNAM que lo tome en cuenta y falle a favor de Esquivel Mossa.

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Morena publicará el lunes 18 de septiembre la convocatoria para quienes quieran participar en los procesos internos para definir candidaturas en las nueve entidades donde se renovará el gobierno local, informó el líder nacional Mario Delgado.

Los aspirantes deberán registrarse el 25 y 26 de septiembre, indicó en conferencia de prensa.

“Hoy anunciamos que el próximo lunes 18 de septiembre vamos a emitir la convocatoria para las nueve guber-

naturas que se renovarán en el 2024. El registro para las y los interesados en dirigir los Comités de Defensa en estas entidades serán los días 25 y 26 de septiembre”, ratificó Delgado en su cuenta de X (Twitter).

El próximo año se renovarán las gubernaturas de Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, así como la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

Quien sea aspirante será elegido por medio de encuesta y se le denominará “Coordinador Estatal de la Defensa de la Transformación”.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 14 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Yasmín Esquivel fracasa en su intento de ampararse contra nuevas normas antiplagio de la UNAM
Morena publicará el lunes la convocatoria para gubernaturas en nueve entidades

Oposición planteará 10 puntos para modificar el presupuesto; Morena defiende déficit

De la Redacción Ciudad de México (apro)

En voz de Xóchitl Gálvez, los grupos parlamentarios del PAN, PRI y PRD, que integran la coalición legislativa “Va por México”, presentarán 10 puntos para modificar el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2024,

En tanto, el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ignacio Mier Velazco, consideró que el déficit fiscal de 4.9 por ciento que prevé el Paquete Económico 2024 es “razonable” frente a déficits anteriores y aseguró que se ha dicho una “serie de falsedades” en torno al Presupuesto para el próximo año.

“Vamos, en voz de nuestra encargada del Frente, a presentar en los próximos días 10 puntos del presupuesto que estamos trabajando de modificaciones que debería tener el presupuesto, las estamos terminando de revisar”, informó el coordinador parlamentario del PRD, Luis Espinosa Cházaro.

“A partir de eso, ella (Xóchitl Gálvez) será la vocera de qué deberíamos cambiarle al presupuesto y la vamos a acompañar en la Cámara de Diputados PAN, PRI y PRD, y ojalá que el MC ya deje de ser oficialista y se convierta en oposición”, sostuvo.

Espinosa Cházaro expresó su preocupación por la deuda, pero “más nos preocupa que esa deuda se utilice de manera discrecional”.

“Hay muchos programas sociales, son padrones claros y nítidos que en un año electoral no se necesita tener uno bola de cristal para darse cuenta que serán utilizados con fines electorales”, señaló.

En tanto, diputadas y diputados federales del PRI advirtieron una serie de irregularidades en el Paquete Económico, el cual, a su juicio, presenta un endeudamiento histórico que pone

en riesgo las finanzas del país y podría generar una crisis por el desequilibrio entre el ingreso y el gasto.

En rueda de prensa, la diputada Carolina Viggiano Austria alertó sobre la gravedad que el Gobierno Federal está comprometiendo el futuro de la población mexicana, “a tal grado que cada mexicano que nazca en el 2024 le tocará pagar 127 mil pesos de deuda pública”, 14 mil pesos más que el año pasado.

“Los legisladores del Grupo Parlamentario del PRI estamos convencidos de que las finanzas públicas del país y el Presupuesto de Egresos de la Federación deben manejarse bajo el principio fundamental, pues se trata de dinero de todos los mexicanos, no de un gobierno, ni de una persona que se empeña en cumplir caprichos”, sostuvo.

Aseguró que la actual administración ha gastado más de lo que percibe; “sí hay deuda pública y hay deuda cuando se gasta más de lo que podemos ingresar, pero sobre todo cuando se gasta mal, con opacidad, con despilfarro, con corrupción y sin planeación”.

La diputada enfatizó que no están en contra de los programas sociales y que el gasto de los gobiernos de Morena no es austero, ya que en el sector público crecerá a 1.7 billones de pesos, mientras en 2018 era 1.2, aunque a los servidores públicos les bajaron el sueldo y a las prestaciones, lo que hace a la administración federal, costosa en su operación.

lldefonso Guajardo Villarreal sen-

tenció a su vez que el Presupuesto del 2024 traiciona “el mantra” de este gobierno de no mentir, no robar y no traicionar, porque mienten en materia de deuda, que afecta, a diversos rubros ya que enfrentan una presión del servicio de la deuda por mil 263 millones de pesos, el doble de lo que se pagó en el 2018.

“Y esto le quita espacio a salud, a transferencias sociales, a los programas de conservación de caminos que están destruidos en el país, por lo tanto, cuando hablamos de la deuda, estamos hablando de cómo se compromete el futuro de los mexicanos que más lo necesitan”, expresó.

Aseguró que durante cinco años se mintió a la población mexicana respecto a que no se contrataba deuda, “nos mintieron cuando nos han estado diciendo que ellos no eran irresponsables y no aumentaban la deuda pública.

“Hay un aumento muy importante del techo de la deuda, que para el 2024 será 40 por ciento superior que el techo de la deuda del 23, con 1.9 billones de pesos de endeudamiento máximo para el 24”, sostuvo.

Reveló que desde el 1 de diciembre de 2018 a la fecha se ha endeudado al país con 2 mil 546 millones de pesos por día. “Así es que cada vez que en el recinto escuchamos que la 4T no se ha endeudado, ha sido todavía más irresponsable que lo que antes acusaban. Entonces, por lo pronto, mienten en materia de deuda”, reclamó.

Respecto a las obras emblemáticas

de la actual administración, puntualizó que la refinería de Dos Bocas, que iba a costar 8 mil 500 millones se elevará a 18 mil 500 millones de dólares; y el Tren Maya, que se calculó en 160 mil millones de dólares, quedará en 360 mil millones de dólares.

Argumento electoral

En entrevista por separado, el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ignacio Mier Velazco, consideró que la postura de la oposición es más un argumento electoral que económico.

Resaltó que durante la reunión de las y los legisladores de la coalición Morena, PT y PVEM, abordaron el tema del Paquete Económico; y en la Miscelánea Fiscal no se prevé ninguna modificación, salvo la actualización conforme a los índices de inflación que reporte el Banco de México (Banxico).

“Con relación al 4.9 por ciento de déficit que está en términos bastante más que razonables, frente a los déficits que había en los años anteriores que andaban en el 8 o 9 por ciento y llegó a haber en alguna ocasión un déficit de más del 11 por ciento”, aseveró.

Advirtió que seguramente en la Ley de Ingresos el bloque opositor va a querer para efectos electorales irse a los impuestos especiales “pero más con un argumento electoral, que, con un argumento económico, sin saber cómo pueden lesionar la economía de México”.

“Toda la serie de falsedades que se han dicho en torno al Presupuesto, cuando es el primer Presupuesto en la historia que destina más de 10 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) de infraestructura, que destina más de 776 mil millones de pesos para el bienestar de las familias”, argumentó.

Resaltó que México es una de las 10 economías más potentes, lo que representa un reconocimiento a nuestra política económica.

El Tribunal Electoral ratifica multa contra Adán Augusto López

De la Redacción

Ciudad

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó la multa de poco más de 10 mil pesos impuesta a Adán Augusto López Hernández por ignorar las medidas cautelares ordenadas por el Instituto Nacional Electoral (INE).

Por mayoría de votos, los magistrados aprobaron el proyecto de Felipe de la Mata Pizaña, quien confirmó la decisión de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE) del INE de multar al exsecretario de Gobernación.

El caso derivó de una denuncia presentada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) ante la Comisión

de Quejas del INE en contra de Adán Augusto, Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña y Manuel Velasco, participantes del proceso para la elección del candidato presidencial, así como Morena, por supuestos actos anticipados de campaña.

Sin embargo, el INE determinó emitir únicamente medidas de apremio a Adán Augusto y no al resto de denunciados.

Por ello, el PRD presentó su inconformidad ante el pleno del TEPJF, indicando que la multa no fue proporcional, porque consideraron que debió imponerse a Morena y al resto de candidatos.

Durante la sesión, la magistrada Janine Otálora votó en contra de im-

poner únicamente la multa al exsecretario de Gobernación, ya que consideró que la sanción debía ser aplicada a Morena y el resto de las “corcholatas”.

“Lo que debería ser conforme a derecho es revocar el acuerdo impugnado, únicamente para efecto de que

la autoridad valore exhaustivamente, si a partir de que existe el desacato a las medidas cautelares decretadas, resulta procedente la imposición de una medida de apremio, también al partido político Morena”, indicó la magistrada Otálora.

Jueves 14 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
de México (apro)

Amnistía Internacional exige al gobierno de México dejar de criminalizar a defensores de la tierra

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Amnistía Internacional hizo un llamado al gobierno de México para que deje de criminalizar a los defensores de la tierra, territorio y medio ambiente al denunciar que dicha criminalización de la protesta es utilizada como parte de una estrategia amplia de desincentivación y desarticulación social.

Pidió al gobierno mexicano que las autoridades se abstengan de utilizar cuerpos de seguridad militarizados, como la Guardia Nacional, para la vigilancia de protestas y que se reforme la Ley Nacional de Uso de la Fuerza para adecuarla a estándares internacionales.

En su más reciente informe “México: Tierra y ¿Libertad?”, Amnistía Internacional destaca que el derecho a la protesta ha sido ejercido por las personas defensoras de tierra, territorio y medio ambiente para exigir el respeto a sus derechos., incluyendo la autodeterminación, el consentimiento libre, previo e informado en los casos de Pueblos Indígenas, al medio ambiente sano, la información y la participación en proyectos con posible afectación al medio ambiente, entre otros.

La agrupación documentó cuatro casos en donde se utilizó el sistema penal en contra de personas defensoras que protestaban por estos

Pidió al gobierno mexicano que las autoridades se abstengan de utilizar cuerpos de seguridad militarizados, como la Guardia Nacional, para la vigilancia de protestas y que se reforme la Ley Nacional de Uso de la Fuerza para adecuarla a estándares internacionales

tatal en contra de personas defensoras que protestaban de forma pacífica”, asevera Amnistía Internacional.

En su informe destacan que las personas defensoras ejercen su labor en un contexto hostil, que incluye de manera constante la estigmatización, hostigamiento, ataques, atentados, desplazamiento forzado, desapariciones y asesinatos.

Por ello recomienda que las autoridades deben parar la utilización del sistema penal para castigar la protesta y garantizar un entorno adecuado para quienes defienden los derechos humanos

derechos y que, al momento de la documentaciónn, tenían procesos judiciales pendientes.

En el caso de la Colonia Maya en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se trata de un grupo diverso de personas que se unieron para protestar en contra de la construcción de un fraccionamiento residencial en una zona protegida que causaría daños ambientales.

El otro caso es en Zacatepec, Morelos, donde comunicadores y defensores nahuas protestaron en oposición a la construcción de un drenaje en Ciudad Industrial Huejotzingo, Puebla, que desembocaría en el Río

Metlapanapa, contaminándolo.

El tercero es en Chilón, Chiapas, donde defensores tseltales, fueron criminalizados por oponerse a la construcción de un cuartel de la Guardia Nacional en su territorio. El cuarto es el de lo pobladores del Pueblo Indígena maya de Sitilpech, que se oponen a una mega granja porcícola en su territorio que ya ha causado contaminación, afectaciones al agua y problemas de salud.

“En todas estas protestas, el Estado mexicano ha respondido con la criminalización de manifestantes, iniciando procesos penales a nivel es-

Mientras que, en relación específica con la criminalización de la protesta, recomienda revisar los tipos penales utilizados en los casos documentados y adecuarlos a estándares internacionales para asegurar que no sean utilizados en contra de la labor de las personas defensoras.

Asimismo, revisar las medidas cautelares otorgadas para evitar que interfieran con su labor de defensa, así como brindar capacitaciones a las Fiscalías para que puedan identificar oportunamente denuncias infundadas o criminalizantes y actúe en consecuencia.

El presidente Andrés Manuel López Obrador negó a empresarios que tienen nueve hospitales bajo la figura de asociaciones público-privada la posibilidad de continuar entregándoles pagos anuales reducidos a la mitad hasta terminar de pagar lo acordado con gobiernos anteriores.

El mandatario federal reiteró su decisión de adquirir los nosocomios en un solo pago y con base en el avalúo total de más de 5 mil 600 millones de pesos, contra los más de 93 mil millones que en sexenios anteriores se pactó entregarles a 20 años a las empresas propietarias.

“No te vamos a expropiar tu hospital, no te vamos a dejar sin nada, vamos a hacer un avalúo, lo que vale tu hospital, con todos sus equipos, todo, todo, todo, y te lo pagamos, y tú tienes ahí dinero para hacer cualquier otro negocio. Y te lo pagamos ya, en efectivo, no en abonos chiquitos, te lo pagamos, y quedamos como amigos y en santa paz”, afirmó.

Las empresas insisten en que se mantenga lo convenido con gobiernos anteriores, que consiste en recibir un pago anual por casi la misma cantidad

del avalúo que hizo el gobierno federal para comprarlos, en total 5 mil 600 millones de pesos, hasta cubrir los más de 93 mil millones de pesos del monto total; es decir que con el pago de un año se cubre el total de lo que cuestan esos hospitales.

La Presidencia mostró la tabla de lo que, dijeron, eran los “montos de avalúos” y que suman más de 21 mil 400 millones de pesos, pero los montos mínimos muestran un total de más de mil 473 millones de pesos y un máximo de poco más de 5 mil 242 millones de pesos.

“Dicen que negociemos una disminución en la tarifa. No, no, porque, aunque le bajemos a la mitad, de todas maneras, es mucho”, destacó el presidente.

Ante situaciones como ésta, explicó, “entiendo sus arranques de histeria, porque estaban muy mal acostumbrados, el pueblo no existía, eran estos grupos los que dominaban y se dedicaban a saquear, a robar. Le llaman a eso ‘hacer negocio’, pero no, porque el negocio es el que se obtiene de un contrato mediante un proceso de lici-

tación o por adjudicación, y el que hace la obra obtiene una utilidad de 30 por ciento, como cualquier empresa; pero aquí no es así, no era así”.

El avalúo que mandó a hacer el gobierno federal y su propuesta es “en muy buenos términos, no es decir: ‘Les cancelamos el contrato’. No, no, no. ¿Saben qué? Ya recibieron durante varios años cantidades importantes”.

El presidente enfatizó que ya no quieren seguir pagándoles año con año durante 20 años lo que se dispuso en el contrato, porque “es muchísimo, porque es un contrato leonino, ya cambiaron las cosas; cuando te dieron el contrato, pues tú eras de los predilectos, pero eso ya cambió, ahora los predilectos, los hijos predilectos pues son los mexicanos, es el pueblo”.

Esa es la razón por la que el gobierno recibe ataques, aseguró, pero no quiso dar nombres de quienes resultan beneficiados con esos contratos. “Y además los mismos, porque no hay cambio, están en los reclusorios, y así están en las carreteras, en las concesiones de autopistas”.

“La verdad, también en descargo a ellos, es que les ofrecían y tenían… Imagínense los cuñados de Salinas, también cuñados del que llegó a ser secretario de Hacienda en ese tiempo de esos contratos.”

El presidente cuestionó: “¿Cómo iba a aguantar el gobierno todos esos gastos excesivos, onerosos, todo ese saqueo? ¿Cuándo le iban a llegar los apoyos a los pobres? Nunca. ¿Y a los adultos mayores y a los estudiantes pobres y a los campesinos? Nunca”.

“Yo entiendo las molestias, pero esto ya cambió, y me da muchísimo gusto que, por no permitir ese tipo de política, si se puede llamar política, pues hemos logrado reducir la pobreza, disminuir la desigualdad”, concluyó.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 14 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
El gobierno federal reitera decisión de comprar en un solo pago nueve hospitales concesionados: AMLO

Presupuesto 2024 margina a mexicanas. Preocupa poca atención a cuidados y violencia

En su Anexo 13 “Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres”, el Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el Ejercicio Fiscal de 2024 proyecta mayores recursos a pensiones para personas adultas mayores, fertilizantes, el programa Jóvenes Escribiendo el Futuro y Sembrando Vida, dejando en segundo plano la inversión a un sistema de cuidados y la atención y prevención de la violencia contra las mujeres.

Lo anterior ha llevado a personas especialistas, entre ellas quienes integran el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), a asegurar que la política de gasto para 2024 “carece de una visión de mediano plazo, no toma en cuenta las carencias de la juventud y niñez, y no tiene perspectiva intergeneracional, ni de género”.

Presupuesto para cuidados representa 2.3 por ciento del gasto en pensiones

En un análisis realizado por el CIEP y presentado este 12 de septiembre en conferencia de prensa, la organización detalló que dos billones de pesos del PEF se están proyectando en pensiones; sin embargo, este gasto también carece de perspectiva de género y “se concentra en población de mayores ingresos”.

“El 22 por ciento del gasto neto total es para pensiones y, dadas las características del programa, se perpetúa la desigualdad entre la población adulta mayor. Al distribuir los dos billones de pesos propuestos para pensiones con información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022, se tiene que el decil de mayores ingresos recibe 4.6 veces más recursos de pensiones que el decil de menores ingresos”.

Por ello, asegura el CIEP, “es necesario realizar cambios profundos al sistema de pensiones para hacerlo más igualitario y con perspectiva de género, así como encontrar fuentes de financiamiento sostenibles”.

En este punto entra una de las mayores preocupaciones: la poca inversión en un sistema de cuidados.

Al respecto, entre los programas del PEF que actualmente tienen entre sus objetivos brindar cuidados, para 2024 prevén en conjunto 44 mil 870 millones de pesos; estos recursos representan el 0.7 por ciento del gasto total programable y el 2.3 por ciento del gasto en pensiones.

En ese sentido la directora del CIEP, Alejandra Macias Sánchez, destacó que si bien tanto las pensiones como los cuidados constituyen derechos de las personas, es necesario que los recursos sean divididos de manera igualitaria

Bienestar de las Personas Adultas Mayores, 3.04% (12,457,160,276) al programa Sembrando Vida y 3.13% (12,822,671,372) a Jóvenes Construyendo el Futuro.

“México carece de un Sistema Nacional de Cuidados (SNC) que beneficiaría al menos a 18.8 millones de personas que los requieren, y que además se concentran en la población de más bajos ingresos”, destacó el CIEP.

En ese sentido la directora del CIEP, Alejandra Macias Sánchez, destacó que si bien tanto las pensiones como los cuidados constituyen derechos de las personas, es necesario que los recursos sean divididos de manera igualitaria.

Cabe recordar que estas labores recaen en mayor medida en las mujeres, ya que ellas dedican tres mil 417 millones de horas semanales al trabajo doméstico y de cuidados sin recibir remuneración alguna. Por cada 10 horas que aportaron las mujeres, los hombres únicamente invirtieron 8.5, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Además, tan solo en 2021 en México cada mujer realizó trabajos de cuidado no remunerado en los hogares equivalentes a 71 mil 524 pesos anuales. Por su parte, cada hombre realizó este tipo de trabajos por un equivalente de 28 mil 831 pesos.

Esto quiere decir que las mujeres aportaron 2.6 veces más valor económico que los hombres en cuanto a las labores domésticas y de cuidados no remuneradas.

El tiempo invertido en las labores de cuidado y el trabajo en el hogar no remunerados impacta en la incursión de las mujeres en el mercado laboral y, en muchas ocasiones, les impide acceder a trabajos de tiempo completo.

Pese a lo anterior, la inversión presupuestal a un sistema de cuidados no ha sido prioridad y tampoco se contempla como necesaria en este PEF 2024.

Poco presupuesto para la prevención y atención de la violencia contra las mujeres

El Anexo 13, agregado al Presupuesto por primera vez en 2018, fue creado precisamente para construir la igualdad entre mujeres y hombres, para ello se contemplaron tres ejes: erradicar la violencia contra las mujeres; erradicar la discriminación de las mujeres y el tercero impulsar la igualdad entre mujeres y hombres.

En el caso del primer eje, el PEF también queda mucho a deber. Y es que por ejemplo, el gasto total destinado a este Anexo corresponde a la cantidad de 409,107,904,319 pesos; de esta cifra, así se asignó a los programas destinados a atender y erradicar la violencia contra las mujeres:

0.09% (363,515,947) asignado a “Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres” de la Secretaría de Gobernación (Segob).

0.08% (334,014,744) asignado al “Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF)” de Segob.

0.12% (485,673,998) destinado al Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos.

0.04% (147,726,176) asignado al Programa de igualdad entre mujeres y hombres de la Secretaría de la Defensa Nacional.

0.52% (2,141,477,386) fue destinado a atender salud materna, sexual y reproductiva en la Secretaría de Salud.

0.01% (34,780,535) asignado a “Realizar la promoción y observancia en el monitoreo, seguimiento y evaluación del impacto de la política nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres” de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Contrario a ello, en el mismo Anexo 13 se asignó 61.54% (251,774,136,022) del presupuesto a la Pensión para el

Lo anterior aún cuando las cifras e historias de violencia en contra de las mujeres hablan por sí solas. Por ejemplo, tan solo de enero a julio de 2023 se han registrado dos mil 16 muertes violentas de mujeres, de las cuales únicamente 500 se investigan como feminicidio, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Sumado a lo anterior, en el mismo lapso de tiempo se han registrado 41 mil 531 casos de lesiones contra mujeres.

Por otro lado, sociedad civil como la Red Nacional de Refugios (RNR) señala que de enero a julio de 2023 brindaron acompañamiento a 12 mil 48 personas, de las cuales el 86 por ciento son mujeres, a través de redes sociales, línea telefónica y los 75 espacios de protección y atención.

El 31 por ciento de las mujeres usuarias en Refugio refirieron haber solicitado previamente apoyo a otras instituciones sin haber recibido atención y siendo revictimizadas.

Lo anterior pone en evidencia que la atención y prevención de la violencia contra las mujeres no ha sido prioridad y el presupuesto asignado para 2024 lo pone de manifiesto.

El Congreso de la Unión tendrá la labor de analizar, discutir y aprobar el Paquete Económico de acuerdo con el siguiente calendario:

20 de octubre: Fecha límite de aprobación de la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) en la Cámara de Diputados.

31 de octubre: Fecha límite de aprobación de la ILIF la Cámara de Senadores.

15 de noviembre: Fecha límite de aprobación del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), facultad exclusiva de la Cámara de Diputados.

20 días naturales posteriores a su aprobación, el Ejecutivo debe publicar en el DOF la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) y el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).

20 días naturales después de su publicación, el Ejecutivo remite a la Cámara de Diputados los tomos y anexos correspondientes al PEF.

Jueves 14 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

FEMINISMO Y DISCAPACIDAD

Las mujeres con discapacidad han estado presentes en la vida pública y política del mundo en todo momento y ellas han cuestionado los cánones establecidos de la universalidad, generaron una toma de conciencia para mirar las diversas realidades a las que se enfrentan y han externado su oposición a ser tomadas como sujetas pasivas, por eso en el Día Nacional para las Mujeres con Discapacidad permiten acercarnos a sus actos de resistencia cotidianos y mirar a las sujetas políticas que son como ciudadanas titulares de derechos.

Es importante señalar que de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 6 millones 179 mil 890 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9 % de la población total del país. De ellas 53 por ciento son mujeres y 47 por ciento son hombres.

Las mujeres con discapacidad en el feminismo lograron romper otra frontera de la interpretación al poner en el centro de la discusión el análisis de la interseccionalidad a la que se suman diversas opresiones como la etnia, sexo, heterosexualidad o la clase, las cuales se entrelazan para discriminarlas por las múltiples barreras que la misma sociedad les concede.

Así, en 1989, Kimberlé Crenshaw planteó la teoría de la interseccionalidad para explicar cómo algunas mujeres, principalmente afrodescendientes se habían enfrentado a exclusión por parte diversas políticas feministas porque no habían considerado en sus análisis una intersección entre etnia y género, lo que también derivó en investigaciones y declaraciones universales desde esta perspectiva.

Por ejemplo, en el 2016 el Comité de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas en la Observación general núm. 3 (2016) sobre mujeres y niñas con discapacidad utilizó estos términos planteados por Crenshaw: https://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc= 6QkG1d%2FPPRiCAqhKb7yhsn

bHatvuFkZ%2Bt93Y3D%2Baa2 oLCHc5Ye5y0yX37Gpo%2FkmB

Zl1QeKTg7cNEuS%2FzKc3xGM

7PD4P8YrjsNLHbSyyH3%2BpD NGpobvX%2B6Zw74L1Z2GWT

“las leyes y políticas internacionales y nacionales sobre la discapacidad han desatendido históricamente los aspectos relacionados con las mujeres y las niñas con discapacidad. A su vez, las leyes y las políticas relativas a la mujer tradicionalmente han hecho caso omiso de la discapacidad. Esta invisibilidad ha perpetuado una situación

en la que existen formas múltiples e interseccionales de discriminación contra las mujeres y las niñas con discapacidad. Las mujeres con discapacidad a menudo son objeto de discriminación por motivos de género y/o discapacidad, y también por otros motivos”.

Y además mencionaron a la “discriminación múltiple”, “que hace referencia a una situación en la que una persona experimenta dos o más motivos de discriminación, lo que conduce a una discriminación compleja o agravada. “Discriminación interseccional”, que hace referencia a una situación en la que varios motivos interactúan al mismo tiempo de forma que son inseparables. Entre los motivos de discriminación figuran la edad; la discapacidad; el origen étnico, indígena, nacional o social; la identidad de género; la opinión política o de otra índole; la raza; la condición de migrante, refugiado o solicitante de asilo; la religión; el sexo y la orientación sexual.

Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad

En México fue hasta el 2020 que en el senado de la República se declaró el 12 de septiembre como el Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad, lo hicieron para visibilizar sus demandas y propuestas para mejorar su calidad de vida y contribuir a la construcción y mejoramiento de su entorno social.

En esa declaración nacional del 2020, se señaló que se reconocía a Gabriela Raquel Brimmer Dlugaz, activista por los derechos de las personas con discapacidad, quien además de luchar y vencer la parálisis cerebral, dejó un legado para todas las personas con discapacidad con la fundación de la Asociación para los Derechos de las personas Motoras, el Premio Nacional de Rehabilitación Física o Mental Gaby Brimmer y la Beca Gaby Brimmer, los cuales reconocen, premian y estimulan la voluntad de superación de personas con discapacidad.

Ya desde 1995, en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, se reconoció la discapacidad como una barrera para lograr la igualdad entre mujeres y hombres y el empoderamiento de las mujeres. Así, las experiencias específicas de las

mujeres y las niñas con discapacidad se identifican de forma puntual y como un pilar fundamental en el marco internacional de los derechos humanos.

Fátima Itzayana Reyes Osorio en su texto Mujeres con discapacidad de México: los pendientes en materia de derechos, para Yo también, señala que “en México, las mujeres con discapacidad enfrentan sistemáticas violaciones a sus derechos humanos. Rezago educativo: el promedio de escolaridad a nivel nacional es de 9.7 años (secundaria o media superior), para ellas es de 5.8 años (primaria inconclusa). Analfabetismo: el 25.2 por ciento de la población con discapacidad es analfabeta, de este total el 59.4 por ciento son mujeres. Menor participación en actividades remuneradas: el 72.6 por ciento de las mujeres con discapacidad está dentro de la población No Económicamente Activa”.

Por ejemplo, en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh 2021), se estima que en la Ciudad de México, 80.9 por ciento de las mujeres de 15 años y más con alguna discapacidad experimentó algún incidente de violencia a lo largo de su vida y 49.8% en los últimos 12 meses.

En la Ciudad de México, según cifras del Censo de Población y Vivienda 2020, 56.95 por ciento de las personas con discapacidad son niñas y mujeres.

Nunca sobra considerar que por su condición de género y discapacidad han enfrentado una doble discriminación a la cual se suman dos o más elementos que interrelacionados representan una discriminación interseccional, derivada de la exclusión social de otras características como pueden ser la raza, el origen social o su orientación sexual y condición migratoria, entre otras.

No acceden en igualdad de condiciones a la educación, el empleo y la seguridad social. Además, enfrentan graves restricciones en el ejercicio de derechos básicos como son sus derechos sexuales y educativos, la toma de decisiones en los ámbitos público y privado y el acceso a una vida libre de violencias.

El marco de derechos humanos para las mujeres y las niñas con dis-

capacidad a nivel internacional, regional, nacional y locales establecen las responsabilidades que tienen las autoridades para asegurar y promover el pleno ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales. Primordialmente, en el sistema de Naciones Unidas encontramos las siguientes.

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW por sus siglas en inglés)

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo

Observación general núm. 3, sobre las mujeres y las niñas con discapacidad

Convención sobre los Derechos del Niño

Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Derechos sexuales y reproductivos

Los servicios de atención a la salud y aquellos relacionados con factores determinantes básicos de salud, ya sean públicos o privados, deben ser asequibles económicamente y en términos de cercanía para todas, en especial las de menores ingresos. Además de la condición social, las niñas y mujeres con discapacidad enfrentan barreras basadas en prejuicios o de tipo legal, que terminan por traducirse en la negación de sus derechos sexuales y reproductivos como:

Derecho a manifestar la identidad sexual, la expresión e identidad de género, la orientación y preferencia sexual de forma libre y autónoma. Derecho a la educación integral de la sexualidad en lenguas, lenguajes y con recursos acordes a sus necesidades.

Derecho a la información científica sobre sexualidad, en lenguas, sistemas, formato y tecnologías acordes a los requerimientos de su condición.

Derecho al respeto de la intimidadl. Derecho al ejercicio libre, placentero e informado de la sexualidad.

Derecho a la atención de la salud sexual y salud reproductiva acorde a sus requerimientos específicos. Derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el ejercicio de la maternidad y la reproducción asistida.

Derecho a establecer relaciones afectivas y sexuales, al noviazgo y a elegir su estado civil, así como la expresión pública y privada de su afecto.

Derecho a la participación, consulta e incidencia en las políticas públicas sobre salud, sexualidad, reproducción y bienestar.

La sexualidad es un eje primordial en todas las etapas de su ciclo vital, es fundamental para su bienestar físico, mental y social.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 14 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
Lizbeth Ortiz Acevedo

POR DESIGUALDAD, ESTIMAN 340 MILLONES DE MUJERES Y NIÑAS EN POBREZA EXTREMA PARA EL 2030

(Cimacnoticias)

Si se mantienen las tendencias de desigualdad actuales, más de 340 millones de mujeres y niñas -lo que supone un 8 por ciento de la población femenina mundial- vivirán en la pobreza extrema en 2030, refiere el informe “El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Panorama de género 2023”, de ONU Mujeres y del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (ONU-DAES).

El documento también señala que la brecha de género en los puestos de poder y liderazgo sigue estando muy arraigada y, al ritmo actual de progreso, “la próxima generación de mujeres seguirá dedicando una media de 2.3 horas diarias más que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado”.

Por otro lado, al hablar de cambio climático, para mediados de siglo, este podría empujar a la pobreza a 158.3 millones adicionales de mujeres y niñas (16 millones más que el número total de hombres y niños que se verían en la misma situación).

Entre sus datos el informe también señala que, a escala mundial, al ritmo actual de progreso se calcula que 110 millones de niñas y mujeres jóvenes estarán sin escolarizar en 2030.

El informe, que este año de igual forma se centra en las mujeres adultas mayores, revela que ellas se enfrentan a mayores índices de pobreza y violencia que los hombres de la misma edad.

En 28 de los 116 países para los que se dispone de datos, menos de la mitad de las mujeres de edad reciben una pensión; en 12 países, esta proporción es inferior al 10 por ciento.

“A mitad de camino hacia 2030, los avances en el ODS 5 (igualdad de género) son claramente muy inferiores a los deseados. El informe pone de manifiesto que el mundo está fallando a las mujeres y las niñas”.

“Llamado urgente”

Tras este análisis que se realizó sobre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las tendencias predominantes, la directora ejecutiva adjunta interina de ONU Mujeres, Sarah Hendriks, declaró que el mundo se encuentra en un punto crucial.

“El informe de este año representa una rotunda llamada a la acción. Debemos actuar ya de manera colectiva y decidida para corregir el rumbo hacia un mundo en el que todas las mujeres y niñas tengan los mismos derechos, oportunidades y representación. Para lograrlo, necesitamos un compromiso inquebrantable, soluciones innovadoras y la

colaboración de todos los sectores y partes interesadas”, refirió Sarah Hendriks.

El “Panorama de género 2023” destaca la urgente necesidad de realizar esfuerzos concretos para acelerar el progreso hacia la igualdad de género de aquí a 2030; revela que se necesita una inversión adicional 360.000 millones de dólares al año para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todos los objetivos mundiales clave.

El informe llega a la conclusión de que el hecho de no priorizar de forma inmediata la igualdad de género podría poner en peligro toda la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

“La igualdad de género no es tan solo un objetivo dentro de la Agenda 2030”, manifestó Maria-Francesca Spatolisano, subsecretaria general de Coordinación de Políticas y Asuntos Interinstitucionales del ONU-DAES.

“Es el fundamento mismo de una sociedad justa y un objetivo en el que deben apoyarse todos los demás. Si somos capaces de derribar los obstáculos que han dificultado la plena participación de las mujeres y las niñas en todos los aspectos de la sociedad, liberaremos el potencial inexplotado que puede impulsar el progreso y la prosperidad para todas las personas”.

Jueves 14 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

¿SON LOS LIBROS DE AJEDREZ OBSOLETOS?

Los jugadores de ajedrez, de todos los niveles, desde simples aficionados hasta grandes maestros, han estudiado el juego utilizando para ello un número enorme de libros. El ajedrez es probablemente el juego de mesa más estudiado en el mundo y aunque hoy contamos con una serie de recursos computacionales que nos permiten avanzar más rápidamente, los libros sobre el juego ciencia siguen publicándose cada año.

Una pregunta que surge es entonces si dichos libros no se vuelven obsoletos rápidamente. Analicemos esta interrogante. Empecemos por mencionar a los libros clásicos: Mi Sistema, de Aron Nimzowitsch, El Tratado General de Ajedrez, de Roberto Grau, o Fundamentos de Ajedrez, de José Raúl Capablanca. Todos estos libros (entre otros que no hemos mencionado), permiten al aficionado enterarse de los principios fundamentales que animan al juego: el control del centro, el desarrollar las piezas, el enrocarse pronto para sacar al rey del centro, colocar las torres en columnas abiertas o eventualmente llevarlas a la séptima fila, etcétera. En todos estos libros, palabras más, palabras menos, con los giros y enfoques sobre qué es más importante de acuerdo a cada autor, los aficionados pueden encontrar las reglas

que permiten que el ajedrecista haga buenas jugadas. Son pues los libros que nos enseñan los conceptos fundamentales. Es claro que en la medida que el aficionado progresa, estos conceptos estarán siempre presentes en sus jugadas y en algún momento piense tan naturalmente en ellos que no se dé cuenta de su importancia, pues los aplica y listo, pero en el fondo son la base fundamental al progreso. Con el tiempo, el ajedrecista entonces se hará de obras más especializadas, donde ya se asumen estos conceptos como algo cotidiano y comienza una etapa de entender más sutilezas del juego ciencia. El aficionado entonces empezará a aprender más táctica, a realizar combinaciones sencillas, a ganar material, a dar jaques dobles y ganar más material y eventualmente se dará cuenta que hay un mundo que ha abierto sus puertas al difícil mundo de la evaluación de las posiciones, cuestión en donde fallan los mejores jugadores del mundo, inclusive el Campeón Mundial.

En este punto los ajedrecistas comienzan pobablemente a tomarse el ajedrez como una actividad mucho más en serio y empiezan a participar en torneos. Y entonces hallan las dificultades de los torneos, los nervios en cada partida, los inevitables errores y hasta las derrotas (injustas y jus -

tas). Y el aficionado encontrará entonces libros que hablan cómo encarar la prueba de fuego de todo jugador, los torneos de ajedrez. Y habrá obras que le hablen de cómo prepararse, cómo luchar en posiciones inferiores, cómo ser resilente, etcétera. El camino del ajedrez deportivo tiene sus propias obras clásicas también. Y entonces nos volvemos a preguntar: ¿De toda esta información, cuánta es obsoleta? La respuesta más simple es que ninguna. Prácticamente todos los libros de ajedrez contienen estupendas enseñanzas. Habrá mejores libros que otros, pero hasta las obras más modestas pueden darnos enseñanzas que bien podremos aplicar en nuestras partidas. Como dice el dicho: “no hay enemigo pequeño”, tampoco hay “obras obsoletas”. Estas lo serán en la medida que el ajedrecista juegue mejor y que vea los libros que ya estudió con la idea de que eran muy elementales o que simplemente no dan información valiosa.

Bien sabemos que los libros no hay que juzgarlos por las portadas (aunque estas es el elemento más llamativo para atraer la atención de los lectores). En ajedrez lo que importa es lo que nos enseñan los autores de libros especializados a dferentes niveles. Y repito, prácticamente todos los libros traen enseñanzas.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 14 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

APRUEBAN LEY INGRID. CÁRCEL POR

FILTRAR IMÁGENES O INFORMACIÓN DE VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO

Evitar violaciones a la dignidad y derechos humanos de las víctimas, sus familiares o dependientes, el objetivo del proyecto.

Ciudad de México.Con 86 votos a favor, la cámara de Senadores aprobó las reformas al Código Penal Federal, para tipificar y sancionar la filtración de imágenes o difusión de información de víctimas de feminicidios o ilícitos sensibles relacionados con la violencia de género, lo cual modifica el artículo 225 al establecer que son delitos contra la administración de justicia, cometidos por servidores públicos:

Dar a conocer, difundir, entregar, revelar, publicar, transmitir, exponer, remitir, distribuir, videograbar, audiograbar, fotografiar, filmar, reproducir, comercializar, ofertar, intercambiar, copiar o compartir, a quien no tenga derecho, imágenes, audios, videos, documentos, información, indicios, hallazgos, evidencias, objetos, instrumentos o constancias que obren en una carpeta de investigación o en un proceso penal y que por disposición de la ley o resolución de la autoridad judicial, sean reservados o confidenciales.

Dispone que a quien cometa el delito previsto en esta fracción, se le impondrá pena de prisión de seis a 12 años y multa de 500 a mil Unidades de Medida y Actualización.

Además, plantea un artículo 225 Bis para precisar que a la persona servidora pública que difunda, entregue, revele, publique, transmita, exponga, remita, distribuya, videograbe, audiograbe, fotografíe, filme, reproduzca, comercialice, oferte, intercambie, copie o comparta, a quien no tenga derecho o facultad para ello, imágenes, audios, videos, documentos, información, indicios, hallazgos, evidencias, objetos, instrumentos, que obren o se encuentren en una carpeta de investigación, en un proceso penal o estén relacionados con las condiciones personales de la víctima o las circunstancias del hecho que la Ley señale como delito, se le impondrá una pena de seis a 10 años de prisión y una multa de 500 a mil Unidades de Medida y Actualización.

Y que esta sanción se aumentará hasta en una mitad más, cuando las víctimas u ofendidos sean ni-

ñas, niños, adolescentes, mujeres o que la información corresponda a cadáveres.

Las y los senadores destacaron que este proyecto tiene el propósito de garantizar una vida libre de violencia contra la mujer en todas sus formas, por lo que busca combatir la violencia mediática de género y su normalización, al establecer y tipificar como delito que las personas servidoras públicas filtren o difundan fotografías o información relacionada con una víctima.

Con este tipo de prácticas, aseveraron, se evitan violaciones a la dignidad y derechos humanos de las víctimas, sus familiares o dependientes, y se garantiza el debido proceso.

Al presentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Justicia, Olga Sánchez Cordero, mencionó que este producto legislativo plantea garantizar la seguridad, intimidad, dignidad, protección, bienestar físico y psicológico de las víctimas, toda vez que la divulgación de información e imágenes de las víctimas de algún delito constituyen, claramente, una lesión a la dignidad de las personas y a la memoria de las víctimas.

https://x.com/azucenau/ status/1701718226462470283?s=20

Recordó que, en febrero de 2020, se difundieron imágenes del cuerpo de una víctima de feminicidio en noticieros, diarios, periódicos y en redes sociales, lo que se conoció como el caso de Ingrid Escamilla Vargas.

Lamentablemente, subrayó, todos y todas fuimos testigos de la exhibición pública del material visual de su cuerpo, como si se tratará de cualquier noticia cotidiana, lo que laceró gravemente la dignidad y memoria de su persona y de sus familiares.

Sánchez Cordero indicó que es fundamental reconocer que la justicia en materia penal no solo recae en una sentencia, sino también en el respeto irrestricto a la dignidad y memoria de las víctimas, sean directas o indirectas.

El dictamen, que se remitió a la Cámara de Diputados, menciona que este suceso, puso en el centro del debate la actuación de las autoridades y personas servidoras públicas, en la integración de las carpetas de investigación del delito de feminicidio y la falta de probidad en el manejo de información y material contenido en dichas carpetas, que deberían encontrarse bajo la debida confidencialidad y reserva.

El antecedente

Ingrid Escamilla: un caso que marcó el sistema de justicia en México

Por Diana Hernández Gómez

Ingrid Escamilla fue asesinada por Erick Francisco Robledo Rosas el 9 de febrero de 2020. La noticia se extendió rápidamente en los medios de comunicación debido a la brutalidadcon la que fue cometido el delito. En medio de esto, diversos medios digitales e impresos comenzaron a difundir imágenes gráficas donde se apreciaba el estado en el que fue encontrado el cuerpo de Ingrid en su departamento ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero.

Así, los periódicos El Metro (de Grupo Reforma), El Gráfico (de El Universal), La prensa (de Organización Editorial Mexicana), Pásala (del Grupo Editorial Notmusa) y la edición de Jalisco de Página 24 incurrieron en unarevictimización de la joven de 25 años.

Hazel Zamora Mendieta

La policía de la Ciudad de México también tuvo respon -

sabilidad en el hecho, pues presuntamente fue el personal de esta institución quien filtró las imágenes a la prensa.

El hecho desató diversas protestas en la capital mexicana, las cuales trascendieron más tarde al espacio digital por medio de una convocatoria de Twitter. En ella se invitaba a las mujeres a postear imágenes de flores o del cielo para contrarrestar la difusión de las fotografías revictimizantes del cuerpo de Ingrid (por las cuales, además, ningún medio fue investigado en el momento).

Pero más allá de las manifestaciones, en marzo de este 2022, la Cámara de Diputados aprobó la llamada Ley Ingrid a nivel federal. Dicha ley consiste en una serie de reformas al artículo 225 del Código Penal Federal. Gracias a estas modificaciones, se sancionará con entre cuatro y diez años de cárcela quienes difundan material audiovisual o documental de personas víctimas de un delito.

De esta forma, el feminicidio de Ingrid reformó el sistema de justicia mexicano. Pero no solo eso: también transformó la percepción de las manifestaciones de mujeres en el país. Esto, debido a que en una manifestación por la muerte de Ingrid a pocos días de su asesinato, varias mujeres intervinieron la fachada del Palacio de Gobierno en la Ciudad de México.

Desde entonces, en cada protesta,el edificio es blindadocon cercas y con un fuerte despliegue policial, algo que ha contribuido a la criminalización del movimiento feminista por parte del gobierno mexicano. Aun así, las mujeres continúan manifestándose, organizándose y trabajando por obtener justicia.

Tras dos años y medio de espera, el jueves 13 de octubre del 2022 finalmentese declaró culpablea Erick Francisco Robledo Rosas por el feminicidio de Ingrid Escamilla Vargas.

El juez del Tribunal de Enjuiciamiento Unitario del Poder Judicial, determinó la culpabilidad de Erick Francisco durante una audiencia de fallo llevada a cabo en el Reclusorio Oriente de la Ciudad de México. En dicho proceso, la defensa de Ingrid presentó 43 pruebas para demostrar la responsabilidad del hombre de 48 años.

Jueves 14 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
Lizbeth Ortiz Acevedo

Í N D I C E . . .

Ruperto Portela Alvarado

• EL CORRUPTO CARLOS MORALES…

• Se debe investigar sus riquezas..

• Asuntos de dinero que no informa…

• Un político “Modosito”, manso y soberbio…

• Negocios sucios con Proactiva-Veolia…

EL ENGAÑO A LOS

TUXTLECOS…

Dicen los filósofos de la política que para lograr el éxito en esta carrera, se tienen que presentar cartas de negros antecedentes personales, ser un sujeto sumiso, arrastrado, palero y consumado corrupto como lo es en su hoja de servicio el reelecto alcalde de Tuxtla Gutiérrez, CARLOS ORZOÉ MORALES VÁZQUEZ.

Es normal que los beneficiarios del “Modosito” CARLOS MORRALLAS no vean la rapaz y enriquecedora forma de gobernar la Capital del Estado y los negocios sucios que ha realizado en estos cinco años que lleva a la cabeza de la administración del municipio de Tuxtla Gutiérrez.

Porque presuntamente la principal fuente de enriquecimiento de CARLOS MORALES es el convenio que hizo con la “empresa basura”, “ProactivaVeolia” y el órgano desconcentrado del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA) que obliga a las instancias anticorrupción, la Auditoría Superior del Estado, el Congreso Local y la Unidad de Investigación Financiera (UIF) a auditarlo e investigarlo en su “enriquecimiento explicable”.

No hay que ir muy lejos para sorprender y atrapar al “hijo del Zopi” en sus fechorías, pues en primera instancia se confabula con Proactiva-Veolia para obtener diezmos por millones de pesos y en la otra vía que es el SMAPA donde un testaferro llamado ARQUÍMEDES CA -

MERAS NANGO, investido como Administrador absoluto por encima del Gerente General,

RENÉ LEÓN FARRERA, le hace el trabajo sucio junto con un dirigente sindical.

Hay muchos asuntos de dinero que el “Alcalde Modosito”

CARLOS ORZOÉ MORALES

VÁZQUEZ no informa como es el caso de los miles de pesos diarios que obtienen por el servicio de sanitarios de once mercados públicos municipalizados, por ejemplo el “Juan Sabines” donde cobran cuatro pesos por el uso y

acopian más de 10 mil pesos diarios. Otra es la de los casi 4 mil “vendedores ambulantes” que ocupan las principales calles del centro de la ciudad, a los que les cobran un promedio de 500 pesos mensuales.

A parecer, esas son minucias en comparación con otros negocios que han enriquecido a CARLOS MORALES como los dineros que “no entran” a la Tesorería Municipal, de los servicios de prostíbulos y sexoservidoras de la “Zona Galáctica” o los moches que les hacen a trabajadores del Ayuntamiento como el denunciado recientemente de que en SMAPA a los que ganan 9 mil pesos, el administrador ARQUÍMEDES CAMERAS NANGO les recorta 5 mil.

Pero en una mentalidad tan metalizada como la de CARLOS ORZOÉ MORALES VÁZQUEZ, todo lo justifica para obtener recursos que supuestamente van para su próxima campaña, ya que “piensa más en la próxima elección que en la siguiente generación”. Así, con un tramposo mecanismo administrativo, mensualmente le va aumentando a la tarifa del agua en dos y hasta diez pesos mensuales, según sea el contrato y consumo del vital líquido que en un 50 por ciento de las colonias no reciben.

En esa misma ruta de exprimir a los tuxtlecos, el Alcalde, junto al Cabildo cómplice, inventó el cambio obligado y bajo amena -

zas de los medidores del agua con un costo de 750 pesos que sin lugar a dudas le resultaría un jugoso negocio. Todo hace pensar que CARLOS MORALES está desesperado por obtener recursos para su campaña y la de su “nueva patrona” CLAUDIA SHEINBAUM PARDO. Y no está lejos de que solicite un préstamo bancario que tendrá que pagar la próxima administración municipal. Por cierto que tiene a un asesor financiero experimentado que es su Tesorero y antes Delegado de BANOBRAS, CARLOS AGUSTÍN GORROSINO HERNÁNDEZ.

Por supuesto que CARLOS MORALES es de esos políticos soberbios con sus inferiores jerárquicamente y sumiso y mansito con sus superiores. Es un arrastrado que ha navegado con cara de modosito y así se hincó ante el gobernador JULIO CÉSAR RUIZ FERRO y hasta se invistió de testaferro para desaforar al JULIO CÉSAR GARCÍA CÁCERES de la Presidencias Municipal, cuando fue diputado local priísta.

No podrá negar el coiteco del “Clan de los Zopi” que su mentalidad es el dinero y por eso inventó una vez el impuesto del 2 por ciento a los servicios de hoteles y moteles como ahora se le ocurrió someter a la decisión del Cabildo el aumento de 336 por ciento al impuesto predial que denunció la Regidora ADRIA -

NA GUILLÉN HERNÁNDEZ, que, como aquel, seguramente será desechado en el Congreso del Estado.

De la misma manera como demostró su genuflexión ante RUIZ FERRO y luego con JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO, le rindió pleitesías a MANUEL VELASCO COELLO quien lo hizo Secretario del Medio Ambiente e Historia Natural, desde donde beneficio a su hermano JORGE MORALES VÁZQUEZ con una obra de la barda perimetral del Zoológico por 50 millones de pesos y desalojó a una señora del restaurante de ese centro para entregárselo a otro hermano y parientes. Todo esto está documentado en columnas anteriores.

Ahora, usando los mismos métodos de sumisión y arrodillamiento, se postró ante ZOÉ ROBLEDO ABURTO para acercarse a la “Corcholata”, CLAUDIA SHEINBAUM y divulgar que la “Científica” le habló para que fuera su representante y recorriera todo el Estado de Chiapas promocionando los Comités para la Defensa de la Cuarta Transformación. Más falso que una moneda de tres pesos. Ante estos datos, es necesario que todos aquellos que aspiren a un cargo de elección popular sean investigados desde su perspectiva personal y la imagen política en cargos administrativos y de representación personal que hayan ejercido, para iniciar así, combatiendo la corrupción… Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 14 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

CONTRA PODER EN

DECLARACIÓN

El gobierno federal reitera decisión de comprar en un solo pago nueve hospitales concesionados: AMLO

Explosión en fábrica de alcohol deja 3 lesionados en Comitán, Chiapas

ACCIONES

Oposición planteará 10 puntos para modificar el presupuesto; Morena defiende déficit

ACCIDENTE

Amnistía Internacional exige al gobierno de México dejar de criminalizar a defensores de la tierra

LLAMADO

Padres de familia piden retomar clases en Tamaulipas

Amnistía Internacional hizo un llamado al gobierno de México para que deje de criminalizar a los defensores de la tierra, territorio y medio ambiente al denunciar que dicha criminalización de la protesta es utilizada como parte de una estrategia amplia de desincentivación y desarticulación social.

CMAN Jueves 14 de Septiembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2712 $ 7.00
CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO El Tribunal Electoral ratifica multa contra Adán
López
Augusto
REPORTE
PAG. 8 PAG. 8 PAG. 9
PAG. 9
PAG. 6
PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.