El fraude anunciado en la selección de candidato a la gubernatura

D O X A
El fraude anunciado en la selección de candidato a la gubernatura
D O X A
PROTESTA
El INM reubica a más de 8 mil personas e instala un campamento en Tapachula ante la llegada masiva de migrantes
Comar prevé aumento del 30% en solicitudes de asilo en Tapachula por incremento en el flujo migratorio
PAG. 6
HOY
BUENAS FICHITAS AL EQUIPO DE CAMPAÑA DE XÓCHITL
Y COMA
PAG. 5 EDITORIAL
Las reglas aprobadas por el partido Morena para definir las 9 candidaturas a gobernador, en el proceso electoral del 2024, entre ellas la de Chiapas, no tienen nada que ver con un proceso democrático y para males de la sociedad, sí retorna al dedazo del antiguo régimen, pero de manera encubierta, simulada, en el que, como nunca, los gobernadores de las entidades tienen la facultad de excluir candidaturas que no son de su agrado o que simplemente los consideren contrarios, veamos por qué.
En las reglas se establece que cuatro aspirantes –dos hombres y dos mujeres- van a ser seleccionados en el consejo estatal del partido Morena, la primera incógnita a resolver es ¿Quién controla ese consejo? Y la respuesta es los gobernadores. Particularmente en Chiapas, las elecciones internas para definir a los consejeros de Morena fueron controladas por el gobierno, espacio en el que se decidió copar la mayoría del consejo y designar la dirección del partido, todo esto siguiendo el libreto del
viejo régimen, en donde los gobernadores tenían bajo su control las dirigencias estatales del PRI
Bajo este procedimiento, el gobernador de Chiapas tiene la posibilidad de incluir a su favoritos(a) en esa primera selección, sino que además tiene la fuerza para excluir a quién no es de su agrado. En esta perspectiva hay que señalar que cada vez que se privilegia la exclusión no puede existir proceso democrático y al contrario, puede constituirse en un delito de discriminación por razones políticas. Bajo esta situación, hay que señalar, de manera enfática, que la discriminación es un delito, lo que abre la posibilidad para que estos procesos internos se judicialicen, como ya se judicializó el proceso nacional con la interposición de un recurso en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, por parte de Marcelo Ebrard, quien reclama la reposición del proceso.
El proceso electoral en Chiapas ya se encuentra viciado de origen, en virtud de que los dados están cargados, ya sea para beneficiar a un aspirante, ya sea para cerrar
el paso a otro. Esto descalifica de entrada la selección, porque es de todos sabido, que en Chiapas tiene el control de la administración el grupo Tabasco y estos llevan como su candidato al Dr. Pepe Cruz, el facineroso secretario de salud, quien está señalado de violación de derechos laborales, por alterar los registros de fallecimiento de personas por causas del Covid-19 y por la asignación de contratos a empresas fantasmas por cerca de 500 millones de pesos.
Pero el gobernador lleva como plan B a Rosa Urbina, la presidenta municipal de Tapachula, ciudad en donde Rutilio Escandón, bajo cualquier pretexto, busca pasar casi todos los fines de semana. A su vez, el gobernador tiene como plan C al diputado Ismael Brito, quien es su colaborador con más antigüedad, que lo acompañó como su diputado suplente en la aventura política, en el que Escandón Cadenas fue derrotado en sus aspiraciones por ser diputado federal por Mario Carlos Culebro. Al mismo tiempo el gobernador mantiene como plan D a Sasil de León, quien no
es de su cuadra, pero con quien decidió establecer alianzas, y por último, tiene como plan E, a José Antonio Aguilar Castillejos, a quien pomposamente se le decía el superdelegado, quien es el responsable de los programas de apoyos sociales, y a quien se le señala de enriquecimiento demostrable, por el uso indebido de estos programa en la entidad. Bajo estas circunstancias, el proceso interno en el consejo estatal de Morena no es confiable ni creíble, y se corre el riesgo a que haya una reacción de rechazo a este proceso, que complicaría aún más la gobernabilidad de Chiapas, en donde se tiene a una persona que finge ser el gobernador, lo que lo lleva a tener las peores calificaciones en los sondeos de opinión en el país, en el que su rango de la evaluación de su desempeño es menor a los 40 puntos, en una condición política, en la que Chiapas vive la peor crisis de su historia en materia de seguridad, en donde materialmente existe un estado de guerra en los municipios fronterizos de la Sierra Madre de Chiapas.
El fraude anunciado en la selección de candidato a la gubernatura
De la Redacción
Siltepec, Chis. (Tribuna)Estamos sitiados”, asegura una mujer del barrio centro de Frontera Comalapa, donde dos organizaciones criminales se mantienen enfrentadas y como consecuencia, desde principios de septiembre, las familias han empezado a escasear de alimentos, gas LP y gasolina. En Siltepec, miles de personas marcharon para pedir por la paz en la Sierra.
Más de 10 mil personas, entre hombres, mujeres, niños, niñas y adultos mayores, salieron a marchar para pedir que regrese la paz a Siltepec, municipio de la Sierra Madre de Chiapas que ha sido impactado por la narco violencia desatada por dos grupo criminales que se disputan esa región de la frontera sur mexicana.
Los escasos productos perecederos, gas LP y gasolina ha llegado a Frontera Comalapa por el embalse de La Angostura, en los límites de los municipios de La Concordia y Chicomuselo, pero también en lanchas desde Socoltenango, en el punto conocido como El Santuario, con el fin de suavizar la crisis de alimentos en la que se encuentran los habitantes.
Algunos pobladores consiguieron este martes cargar sus teléfonos en una planta generadora de energía que opera con gasolina y comprar algunas fichas de internet para informar a sus familiares que “se encuentran bien”.
La cabecera municipal, con una población de 25 mil habitantes, parece desolada y solo en las noches se
De la Redacción
Tapachula, Chis. (Tribuna)
Miles de migrantes viven en condiciones insalubres en el sur del territorio mexicano, alertó hoy la organización médico-humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF).
Miles de personas, entre las que se encuentran mujeres embarazadas y menores de edad, están estancadas en asentamientos en varias ciudades sin servicios básicos sanitarios, de agua o saneamiento, lo que afecta gravemente su salud, señaló MSF en un comunicado.
“MSF está interviniendo en Viva México, en un lugar en condiciones insalubres, una isla en medio de carreteras, al lado de un canal de agua sucia y donde las personas migrantes quedan estancadas durante días antes de poder seguir su trayecto”, explicó Gemma Domínguez, coordinadora de la organización en México.
“A lo largo de todo el país hay más localidades (que hemos visitado, en
Siltepec, municipio de la Sierra Madre de Chiapas, está padeciendo la narco violencia desatada por dos grupo criminales que se disputan esa región de la frontera sur mexicana
contra los miembros del MAIZ que tienen cerrada la cabecera municipal de Frontera Comalapa, desde hace más de tres semanas. “Vayan a liberar a Frontera Comalapa”, pidieron habitantes de La Grandeza a los soldados que arribaron a ese municipio.
En Siltepec, miles de personas participaron en una marcha para pedir por la paz en la Sierra Madre de Chiapas.
escuchan el transitar de vehículos todo terreno con hombres armados, lo que genera temor entre las familias, porque creen que, de un momento a otro, ocurrirán choques entre las dos organizaciones criminales.
Los habitantes de Frontera Comalapa desconocen los motivos por los que no hay energía eléctrica en la cabecera municipal, en cientos de comunidades mexicanas y algunos poblados de Guatemala, pero creen que algunas líneas de tendido en la Sierra han sido averiadas por desconocidos.
La mujer de Frontera Comalapa, que pide no ser identificada, aseguró que desde el jueves la cabecera municipal “no hay telefonía celular, ni convencional, ni energía eléctrica”, lo que agudizado el ingreso de alimentos, ya que se ha descompuesto algunos productos como carne, leche y verduras que almacenaban las familias en los refrigeradores.
“Queremos paz, justicia y seguridad para nuestras familias, no queremos que ningún grupo venga a robarnos la
libertad y tranquilidad, por eso estamos aquí”, gritaban los habitantes de ese pueblo serrano.
“Queremos pedirle al presidente que intervenga; esto no es política, es una necesidad básica de vida. Nuestros hombres están en peligro; ayúdenos, presidente”, gritaba una madre de familia con lágrimas en los ojos.
El transporte público que va de Comitán de Domínguez hacia la cabecera municipal de Frontera Comalapa, solo corre 75 kilómetros hasta Ciudad Cuauhtémoc, en los lindes con Guatemala y de ahí los pobladores tienen que buscar transporte particular o caminar hacia la cabecera municipal, en un tramo de 24 kilómetros, pero pocos se atreven a hacer el recorrido ante el temor de que se encuentren a miembros del MAIZ o del CJNG.
Del Ejército, los pobladores saben que se fue hacia la Sierra, para desalojar a un grupo de pobladores que mantenían bloqueos carreteros en La Grandeza, pero no hicieron lo mismo
Con cartulinas y pancartas, hombres y mujeres clamaron: “Queremos paz en Siltepec”, “La paz es un don de Dios y al mismo tiempo, una tarea de todos. Paz para Siltepec”, eran algunas peticiones de los manifestantes que marcharon en la cabecera municipal.
El Movimiento en Defensa de la Vida y del Territorio (Modevite) manifestó su indignación por la “violencia criminal en la que se ha sumergido a nuestros hermanos y sus comunidades” de la Sierra y Frontera.
Por esto hizo un llamado “a todas las comunidades” y la sociedad a trabajar para erradicar la raíz de la violencia y elegir, como opción de vida, la paz.
Siltepec, de 38 mil habitantes, se encuentra enclavado en la Sierra Madre de Chiapas y colinda con los municipios de Chicomuselo, El Porvenir, Motozintla, Bella Vista, La Grandeza y otros impactados por la narco violencia que se vive en esa región de la Sierra y la Frontera de México con Guatemala. Con información de EL UNIVERSAL y (apro)
Chiapas y Oaxaca por ejemplo) en condiciones igualmente precarias, inhumanas en las que familias enteras con niños muy pequeños se encuentran sin acceso a techo, a comida, a agua, a higiene mínima, a servicios básicos. Son necesidades fundamentales que nadie cubre en muchos lugares del sur, pero que el aumento de migrantes que estamos viendo propicia que queden también sin cubrir en el norte”, agregó.
MSF informó que el campamento en Viva México alberga una media diaria de alrededor de 600 personas migrantes que malviven allí entre cinco y diez días en promedio.
“Recordemos que estamos en estación de lluvias. Así, las enfermedades que encontramos son fundamentalmente fruto del lugar en el que se ven obligados a vivir, del agua que consu-
men”, explicó Karolix Zambrano, coordinadora del proyecto en Viva México.
“Vemos mujeres embarazadas, niños y niñas de pocos meses, ancianos… las necesidades son muchas, el perfil del migrante ya no es un hombre joven que viaja solo, sino familias enteras, mucho más vulnerables. El acceso a comida, agua, higiene y letrinas es limitado y deficiente. Nos preocupa la salud de cada uno de ellos, pero también el riesgo
de brotes epidémicos, por ello pedimos cambiar su ubicación”, expuso.
Médicos Sin Fronteras hizo un llamado a las autoridades de todos los niveles y a otras organizaciones internacionales y nacionales de asistencia humanitaria a que aumenten sus esfuerzos para garantizar condiciones dignas para la población migrante, allá donde se concentre. Con información de Expansión Política.
El ejército de Guatemala realizó este martes su segunda movilización de sus fuerzas armadas para blindar su frontera con México y evitar el paso de grupos criminales mexicanos hacia su territorio.
Desde la Aldea Vueltaminas, municipio de Democracia, en el Departamento de Huehuetenango, en el límite fronterizo entre Guatemala y México, los militares desplegaron todo un operativo para prevenir el tránsito ilegal de personas y vehículos en esta zona, donde hay muchos pasos informales.
“El ejército de Guatemala efectúa puestos de control y patrullajes en diferentes áreas del Límite Político Internacional Guatemala-México, con el objeto de mantener la gobernabilidad, la paz y tranquilidad de los guatemaltecos”, publicó en su red social un mando militar de ese país.
En un videomensaje subido a la red social, un comandante del ejército señala que se desplegaron en la zona por instrucciones del presidente de ese país, “para negar cualquiera posibilidad de grupos del crimen organizado hacia territorio guatemalteco, que puedan socavar la seguridad y la gobernabilidad de los habitantes de la región”.
“Para ello, se ha destinado una
Este martes los militares desplegaron todo un operativo en su frontera con México para evitar el paso de grupos criminales mexicanos hacia su territorio, donde hay muchos pasos informales
fuerte cantidad de efectivos, militares y policiales, quienes tienen a su cargo las operaciones interinstitucionales que, una vez más, velan por la seguridad de la población”, señala.
La Aldea de Vueltaminas es una localidad guatemalteca que colinda con los municipios de Frontera Comalapa y con Amatenango de la Frontera, dos de una docena de municipios envueltos en una espiral de narcoviolencia, donde dos cárteles se disputan el control de esa franja
fronteriza de México desde 2021.
La línea fronteriza en esa región no tiene muros ni vallas ni ríos ni montañas que dividan a ambos países, sólo una serie de muros de concreto, tipo monolito, con lo cual se marca los límites fronterizos internacionales.
Esta condición permite que entre ambos países haya decenas de caminos rurales y veredas, por donde pasan en ambos sentidos personas y vehículos todos los días, sin nece-
sidad de buscar los accesos formales controlados por el ejército, la Guardia Nacional y todo el sistema aduanal. Ésta es la segunda movilización del ejército de Guatemala en la frontera con México, la primera se dio el lunes 25 en el Departamento de San Marcos, donde los militares se movilizaron en los municipios de Tacaná y Ayutla San Marcos, cerca de los municipios de Suchiate y otros colindantes con la región montañosa del volcán Tacaná.
De la Redacción
Tapachula,
El Instituto Nacional de Migración (INM) informó este martes que instaló un campamento en la sede de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) en Tapachula, Chiapas, y reubicó a 8 mil 152 migrantes que se encontraban en el lugar para evitar situaciones de riesgo debido a la aglomeración.
Las autoridades detallaron que trasladaron a los migrantes a Tuxtla Gutiérrez, Huixtla, San Cristóbal y Palenque, en Chiapas; Villa Hermosa, Tabasco, y Acayucan, en Veracruz.
Asimismo, para reubicar a las personas, el INM utilizó 189 autobuses y 73 camionetas tipo Van.
El titular del INM, Francisco
Garduño Yañez, en una visita a la sede de Chiapas supervisó distintos puntos de atención migratoria, como un campamento que se instaló para la Comar en el parque ecológico de Tapachula.
También las autoridades migratorias supervisaron las labores de los Centros de Atención Integral al Tránsito Fronterizo (CAIFT) de Huixtla, Hueyate, Huehuetán, Umoa, el Paso del Coyote, Río Suchiate y de Ciudad Hidalgo.
El 22 de septiembre se reportó que las instalaciones de la Comar en Tapachula se encontraban saturadas por migrantes de distintos países latinoamericanos
Los migrantes buscaban un permiso que les permita avanzar hacia Estados Unidos y no deseaban solicitar asilo en México. La situación
se volvió caótica, pero ni la Comar ni el INM estaban otorgando los permisos necesarios.
Funcionarios de la Comar comunicaron a través de un megáfono que
no otorgan visas humanitarias, permisos para trabajar o transitar en la ciudad, sino únicamente la condición de refugiado. Con información de Latinus. (Argenis Esquipulas).
De la Redacción
Frontera Comalapa, Chis. (Tribuna)
Habitantes de la comunidad El Paraíso colocaron barreras, que realizaron con llantas y fogatas, en protesta por la llegada de los agentes de la Guardia Nacional (GN) a las localidades de Frontera Comalapa azotadas por grupos del crimen organizado.
Según reportes, los habitantes recibieron a los soldados y agentes de la Guardia Nacional con los gritos de “queremos paz, queremos paz”.
En la entrada y salida de la comunidad se colocaron barreras de llantas, lo que obligó a las fuerzas federales a detener sus vehículos.
Soldados y elementos de la Guardia Nacional ingresaron a pie al pueblo entre las demandas de paz y algún grito que les pedía que se fueran del lugar.
A los gritos “queremos paz” un oficial respondió: “A eso venimos”, cuando uno de los vecinos señaló que sólo estarían una semana, el mismo militar insistió: “No, vamos a estar más tiempo, usted tranquilo. Todo va a estar bien”.
En los municipios de Bellavista y La Grandeza hubo escenas similares de bloqueos que obligaron a los soldados a entrar a pie.
Mientras caminaban, los habitantes de la comunidad les gritaban “liberen a Comalapa“.
La violencia en el municipio de Frontera Comalapa, Chiapas, por la disputa del territorio entre grupos antagónicos de la delincuencia organizada ha provocado el desplazamiento forzado de algunos de sus habitantes y desabasto de pro -
Según reportes, los habitantes recibieron a los soldados y agentes de la Guardia Nacional con los gritos de “queremos paz, queremos paz”
traten de establecer puntos de operación en el vecino país.
Mientras que elementos de la Policía Nacional Civil se ubican en comunidades cercanas al municipio de La Democracia, principalmente en La Mesilla, donde operan cientos de comerciantes, que antes del conflicto armado, era visitado por compradores del Estado de México, Ciudad de México, Tamaulipas, Veracruz, Nuevo León, Chiapas, Tabasco y otros estados.
ductos básicos en al menos cuatro municipios.
El grupo criminal conocido como Fundación Maiz (acrónimo de Mano izquierda), vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), comenzó una persecución contra quienes, según este, apoyan al Cártel de Sinaloa, con el que disputan el control del territorio fronterizo de Chiapas con Guatemala.
Desde hace por lo menos dos años, la región fronteriza de Chiapas vive bajo la violencia y el terror generados por la disputa entre los cárteles Jalisco Nueva Generación y Sinaloa, dejando una ola de desapariciones, secuestros, despojos y asesinatos, así como desplazamiento y reclutamiento forzados.
Por tierra y aire, continúa operativo en regiones fronterizas y sierra de Chiapas
El Ejército y la Policía Nacional
Civil de Guatemala reforzó las operaciones en comunidades del departamento de Huehuetenango, donde los cárteles Jalisco Nueva Generación y de Sinaloa mantienen una lucha desde hace más de dos años por el control municipios chiapanecos de las regiones Fronteriza y Sierra.
Con elementos en tierra y aire se realizan recorridos en comunidades cercanas a La Mesilla, Guatemala, que hace frontera con Ciudad Cuauhtémoc, del municipio de Frontera Comalapa, donde las dos organizaciones criminales libran una cruenta batalla con cientos de desaparecidos, desplazados y múltiples choques armados desde hace más de dos años y medio.
Elementos del Ejército con la ayuda de helicópteros sobrevuelan comunidades ubicadas en la franja fronteriza de Guatemala con México, para evitar que los grupos criminales
La Policía Nacional Civil informó que el operativo es “para prevenir el ingreso de organizaciones criminales” a territorio guatemalteco, además de “mantener la paz y en el sector”.
La quinta viceministra de Antinarcóticos, Dana Barillas Cubulco, informó que en el operativo se cuenta con el apoyo de “varias divisiones de la Policía Nacional Civil para fortalecer la seguridad en el territorio” guatemalteco.
El subdirector General de Análisis de Información Antinarcótica de la Policía Nacional Civil, Helver Beltetón, dio a conocer que el área donde se despliega el operativo del Ejército y la Policía, la población realiza sus actividades “en paz y con calma”.
En territorio mexicano, el Ejército mantenía operativos en la Sierra Madre de Chiapas, pero hasta este martes no ha liberado la cabecera municipal de Frontera Comalapa, en poder de la organización MAIZ, ligada al CJNG. Con información de Latinus. (Argenis Esquipula) y EL UNIVERSAL.
Habitantes del conjunto habitacional, condominios San Juan, ubicado sobre la carretera a Chiapa de Corzo, viven a la incertidumbre, pues desde el sismo de 2017, notaron averías y daño estructural, específicamente, sobre las escaleras de los edificios, pues en algunas secciones presentan separación de hasta 10 cm.
De las cuatro secciones, en algunas, hay edificios con cierto grado de inclinación, en otros, el cimiento se puede ver; dentro de los departamentos se pueden observar cuarteaduras, y desde hace un año, se han deteriorado más los edificios, lo que representa un riesgo para los adultos
mayores y menores.
Así mismo, durante la noche se puede escuchar el asentamiento de los edificios, por lo que a los habitantes más afectados, sus créditos de vivienda fueron condonados debido a la gravedad de la situación.
Por su parte, Protección Civil emitió un dictamen de riesgo, resultando que los condominios están en alto riesgo, por lo que deben realizar un estudio de suelo y estructural, por lo que los vecinos se están organizando para poder costear dichos estudios.
De la Redacción
Tapachula,
La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) previó un aumento de un 30% en la atención diaria de solicitantes en sus nuevas oficinas en Tapachula, en la frontera de México con Guatemala, ante la nueva oleada de migrantes.
Daladier Anzueto, coordinador de la Comar en Chiapas, explicó en una entrevista con EFE que atendían entre mil 800 y 2 mil personas diarias, pero ante el flujo migratorio abrieron un nuevo espacio en el Parque Ecológico de Tapachula para atender de 2 mil 600 a hasta 2 mil 800 al día.
Además, manifestó que elevarán sus capacidades hasta en un 20% con la llegada de personal de la Subsecretaría de Gobernación.
El funcionario reconoció que “en una oleada masiva de personas siempre se generan dudas”, pero argumentó que “no hay ningún país que tenga la capacidad para atender, en toda la extensión de la palabra” a una cantidad de migrantes como la que ha llegado en las últimas semanas a la frontera sur de México.
“No obstante, desde el gobierno mexicano, con el apoyo de la ACNUR (la agencia de la ONU para los refugiados) muy fuerte, y las diferentes instituciones, estamos enfrentando esta nueva oleada. Es por eso que nos cambiamos y tenemos mayores refuerzos”, indicó.
México vive una nueva ola migratoria, como mostró la semana pasada la suspensión de 60 trenes de carga de
Daladier Anzueto, coordinador de la Comar en Chiapas, explicó en una entrevista con EFE que atendían entre mil 800 y 2 mil personas diarias, pero ante el flujo migratorio abrieron un nuevo espacio en el Parque Ecológico de Tapachula para atender de 2 mil 600 a hasta 2 mil 800 al día
Los integrantes del Comité Ejecutivo Delegacional D.V.18 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación exigen la destitución del director del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, José Manuel Rosado Pérez, debido a diversas anomalías en la gestión de la institución.
Estas preocupaciones incluyen la falta de mantenimiento en las instalaciones, lo que ha resultado en accidentes y daños a los estudiantes, así como problemas de disciplina con los docentes que afectan la calidad de la enseñanza.
Ante esta situación, solicitan la intervención del director del Tecnológico Nacional de México, Ramón Jiménez López, para resolver estos problemas y garantizar la calidad de
la empresa Ferromex por la presencia de más de 4 mil migrantes en los carros y en las vías, manifestaciones, y estampidas de miles de migrantes en las oficinas de atención a refugiados en la frontera sur.
Dentro de este flujo llegó de Honduras Oscar Emanuel Leiva, quien busca un permiso humanitario para llegar a Estados Unidos tras huir de su país por la discriminación y la violencia de las pandillas por pertenecer a la comunidad LGBT+.
“Nosotros queremos cruzar México de una forma legal para no tener
problemas con pandillas, ni cárteles, ni nada de eso, hacerlo bien, no de una forma ilegal, por lo que nos dijeron que nos iban a atender. Nosotros tenemos una semana haciendo fila porque nos agarran y nos deportan a nuestro país”, expresó.
Otro de los migrantes es el cubano Juan Carlos, quien pidió al gobierno mexicano que les permita salir de la frontera con Guatemala.
“Lo único que queremos es un permiso para poder llegar a la Ciudad de México para poder aplicar a la aplicación de CBP One (con la que Es-
tados Unidos procesa las solicitudes de asilo), aquí no podemos, estamos varados, no hay trabajo”, lamentó.
Comar atendió la semana pasada cerca de unas 10 mil personas cubanas, haitianas, hondureñas, salvadoreñas, ecuatorianas, colombianas y, en menor medida, de Guatemala.
“Como lo hemos dicho en diferentes foros, mientras las causas no sean atendidas, el fenómeno migratorio y la búsqueda de refugio va a continuar”, expresó el funcionario de la Comar. Con información de Latinus. (EFE).
la educación en la institución. Los manifestantes buscan una solución inmediata para estas cuestiones en el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez.
Además de las anomalías previamente mencionadas, es importante destacar que durante la gestión del actual director, se han producido varios incidentes, siendo uno de los más graves una explosión en un laboratorio de química.
En este lamentable incidente, un caldero explotó, resultando en quemaduras de segundo grado para una estudiante.
Padres y familiares de los siete adolescentes plagiados por un grupo armado bloquearon por casi 8 horas la carretera federal 54 para exigir resultados en la búsqueda y localización de los muchachos, cuatro menores de edad, que siguen sin aparecer.
Con pancartas y fotografías de los jóvenes, los familiares bloquearon la carretera a la altura de la Unidad Regional de Seguridad (Unirse), ubicada en Malpaso, en el municipio de Villanueva, a menos de un kilómetro donde se ubica el rancho El Potrerito de donde los adolescentes fueron sacados con lujo de violencia la madrugada del domingo por civiles armados.
Desesperadas por no saber nada de sus hijos desde hace tres días, las madres pedían a gritos al gobernador, David Monreal, “queremos a nuestros hijos, los queremos vivos”.
“No son hijos de gente del gobierno si no ya anduvieran helicópteros, anduvieran drones buscándolos”, expresaban los familiares, al poner en duda el despliegue de 300 agentes en los operativos para la búsqueda y localización de los adolescentes, como anunció el lunes el Fiscal de Justicia, Francisco Murillo Ruiseco.
En tanto, a través de un comunicado, las autoridades de la Mesa Estatal de Construcción de Paz y Seguridad dieron a conocer que el lunes el opera-
Con pancartas y fotografías de los jóvenes, los familiares bloquearon la carretera a la altura de la Unidad Regional de Seguridad (Unirse), ubicada en Malpaso, en el municipio de Villanueva, a menos de un kilómetro donde se ubica el rancho El Potrerito de donde los adolescentes fueron sacados con lujo de violencia la madrugada del domingo por civiles armados
secretario de Seguridad Pública, Arturo Medina Mayoral, se apersonó en la manifestación para pedir a los familiares que retiraran el bloqueo.
Las madres reprochaban al general que se burlaba de su reclamo cuando desesperadas pedían acompañar a las corporaciones a la búsqueda y el secretario dijo que sí, pero con la condición de que liberaran la carretera.
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)Los padres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa rechazaron tajantemente la actual postura del gobierno federal sobre el caso de los estudiantes normalistas.
En el mitin de cierre de la marcha en conmemoración por los nueve años de la desaparición de los jóvenes, los padres reprocharon que la nueva narrativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador sea una especie de variante de la “verdad histórica” que utilizó el gobierno de Enrique Peña Nieto.
El abogado de los familiares de los 43, Vidulfo Rosales, señaló que la investigación está estancada y negó que haya elementos que permitan corroborar que los normalistas estuvieran coludidos con el crimen organizado.
“Hasta este momento no existe ningún informe de organismo algu-
tivo “arrojó la localización del vehículo en que los jóvenes fueron privados de la libertad”, el cual fue encontrado por las corporaciones cuando realizaron “reconocimientos en la zona de Malpaso – Quemada- Villanueva – Tabasco”.
Los familiares suplicaban también a los captores que liberen a sus hijos, “¡solo queremos que nos los entreguen, por el amor de Dios!”.
Durante la manifestación, uno de los padres encaró al general Alejandro Vargas, comandante de la Undécima Zona Militar, a quien manifestó que pese a la cercanía de la Unirse con el rancho El Potrerito, donde fueron pla-
giados los muchachos, las corporaciones no hicieron nada para impedir que se los llevaran.
“¿Cómo va a ser posible, general?, ¿cómo no iban a escuchar los balazos?, nos tuvieron encañonados, agachados en el suelo, a mis niños se los llevaron descalzos, estando la Unirse aquí, señor”, expresó a gritos el padre de una de las víctimas.
El general pidió al hombre no alzara la voz y a los manifestantes que permitieran el paso al convoy del Ejército Mexicano que se sumaría a la búsqueda de los adolescentes.
Otro altercado ocurrió cuando el
Tras acudir a una mesa de diálogo a la Fiscalía de Justicia con su titular, Francisco Murillo, los padres y madres de los siete jóvenes plagiados regresaron a la manifestación para informar que las autoridades suspendían a las 9 de la noche los operativos y los reanudaría el miércoles por la mañana.
“Nos ofrecen que nos subamos a una patrulla a sumarnos a la búsqueda de nuestros hijos, pero que eso está bajo nuestra responsabilidad”, dijo uno de los padres.
Los familiares retiraron a las 7:30 de la noche el bloqueo carretero, pero advirtieron que este miércoles tomarán la misma carretera y otras vialidades en la capital zacatecana hasta que las autoridades localicen a los muchachos.
no que corrobore ninguna colusión entre el crimen organizado y estos estudiantes, por eso no aceptamos la narrativa presentada por el gobierno federal, y tampoco la aceptamos porque está reduciendo el espectro de responsabilidad al ámbito municipal de Iguala, Guerrero”, señaló.
“Hoy la investigación se encuentra estancada por la responsabilidad de este gobierno, que lejos de ponerse del lado de las víctimas se ha puesto del lado de las instituciones, particularmente del Ejército mexicano.
“Es una narrativa que incorpora elementos y datos de la mal llamada ‘verdad histórica’”, explicó el abogado.
Anunció que, ante esa posición gubernamental, los padres de los 43 normalistas desaparecidos decidieron mantener el plantón instalado
fuera del Campo Militar 1 en la Ciudad de México.
Añadió que de los más de 20 lugares que han señalado los testigos, 80% ha sido explorado sin encontrar
rastro alguno de los estudiantes.
“No nos va a callar el desprestigio, no nos van a callar las amenazas, no nos va a callar la descalificación”, advirtió.
Marcelo Ebrard Casaubón escaló su conflicto con Morena, pues presentó ayer un recurso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para obligar el partido a reponer el proceso de selección de la candidatura a las elecciones presidenciales de 2024.
En el escrito, presentado ante la Sala Superior del tribunal, el excanciller argumentó que la Comisión de Honor y Justicia de Morena violó sus derechos político-electorales al no resolver la impugnación que le presentó el pasado 10 de septiembre, cuatro días después de que el partido diera por ganadora a Claudia Sheinbaum Pardo.
Ebrard había exigido a Morena que repusiera todo el proceso de selección, tras considerar que el que se llevó a cabo estuvo plagado de irregularidades para beneficiar a Sheinbaum, incluyendo el desvío de recursos de gobiernos estatales y
Ebrard había exigido a Morena que repusiera todo el proceso de selección, tras considerar que el que se llevó a cabo estuvo plagado de irregularidades para beneficiar a Sheinbaum, incluyendo el desvío de recursos de gobiernos estatales y de la Secretaría de Bienestar
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)El presidente Andrés Manuel López Obrador se manifestó a favor de que se entregue la información patrimonial de 23 ingenieros militares que participaron en la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), tal como lo ordenó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pero se quejó de que los ministros “son muy transparentes en los bueyes del compadre”, porque evitan transparentar sus bienes.
Aseguró que los ministros de la Corte son los que más usan el pretexto de que no dan a conocer sus declaraciones patrimoniales porque los pueden secuestrar, por lo que pidió que la vida pública sea cada vez más pública; también acusó que hay una actitud de venganza de parte del Poder Judicial en contra de su administración por lo que ha exhibido.
“Mi opinión es que si están solicitando que se den a conocer los bienes de constructores del aeropuerto que pertenecen al grupo de ingenieros militares pienso que se debería dar a conocer la información, aún cuando se estén violando la Constitución, las leyes porque lo han hecho, los que deberían velar por el cumplimiento de las leyes son los más tenaces violadores de la Constitución y las leyes”, refirió sobre hechos como que tienen un salario mucho más elevado que el del presidente.
Sin embargo, pidió no dar motivo
de la Secretaría de Bienestar. El excanciller llevaba varios días quejándose de que Morena se tardaba en dar una respuesta a su impugnación, por lo que decidió tomar la delantera y pedir la in -
tervención del TEPJF. Con ello, el político convocó a un tercer actor en su lucha contra la cúpula del partido, y el tribunal deberá pronunciarse sobre las irregularidades que denunció.
Aparte, Ebrard busca que el tribunal ordene a Morena la admisión de su “demanda de nulidad y posterior reposición del proceso interno” del partido fundado por Andrés Manuel López Obrador.
para que se sientan víctimas y que el conservadurismo tenga elementos para decir que no hay transparencia o que se cae en la ilegalidad.
“No testerearlos para nada, no tocarlos ni con el pétalo de una rosa, nada más aclarar las cosas, informar, que se dé a conocer toda esta información que se está solicitando”, pidió.
El presidente agregó que el enojo de los ministros se da en el marco del análisis del presupuesto en la Cámara de Diputados “y como tienen un fideicomiso de 20 mil millones de presos para sus extravagancias, eso es lo que tiene inquietos”.
El Poder Judicial, añadió, es un poder caracterizado por la corrupción, donde impera el influyentismo y se han dedicado a proteger los intereses de las minorías, de la que delincuencia organizada y la que llama de cuello blanco y no es un poder que tenga como propósito y demuestre en los hechos que defiende al pueblo, por lo que no imparten justicia en beneficio de la mayoría de los mexicanos.
“Esto se fue descomponiendo como todo el gobierno a partir de que se estableció en México un gobierno oligarca, al servicio de una minoría rapaz”, pero afirmó que “con la elección del 18 se libera el poder legislativo y el poder ejecutivo pero no el judicial. Ese poder sigue estando controlado
por la mafia del poder económico y del poder político (…) quieren ser un poder de élite y todo con el sofisma de que la impartición de justicia es un asunto de abogados”, señaló.
El mandatario federal apuntó al poder Judicial, por estar protegido y, a su vez, proteger a quienes “se sentían dueños de México” porque logran amparos y en varias ocasiones son liberados aunque cometan delitos y estén vinculados con hechos de corrupción.
“Por eso se descongelan o liberan las cuentas de la familia de García Luna. Se lleva a trabajar a la Suprema Corte del derecho, que no de la justicia a gente cercana a García Luna y como nosotros estamos denunciando este proceder corrupto, hay una actitud de venganza de parte del Poder Judicial en contra nuestra. Promueven
amparos contra de las obras públicas, liberan a presuntos delincuentes y se dan estas cosas”, dijo.
Recordó que tiene la facultad para enviar una iniciativa de reforma a la Constitución para que los jueces, magistrados y ministros sean electos por la población, pero la enviará hasta la próxima legislatura para buscar que su movimiento obtenga las dos terceras partes en el Legislativo y que sea aprobada.
“Voy a enviar antes de terminar o antes de que finalice el periodos ordinarios del año próximo, voy a enviar la iniciativa de reforma a la Constitución y ojalá se tenga mayoría calificada para que el pueblo sea el que lleve a cabo la reforma del Poder Judicial porque no hay otro mecanismo más democrático y justo, lo mejor es que que el pueblo participe”, finalizó.
Bajo la consigna “¡Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”, cientos de asistentes a la marcha del noveno aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa iniciaron su recorrido hasta el Zócalo capitalino
Alrededor de las 15:30 horas, estudiantes de diversas escuelas de nivel medio superior y superior, procedentes de la Ciudad de México y de Guerrero, y de Oaxaca de la sección 22, comenzaron a concentrarse alrededor del Ángel de la Independencia del Paseo de la Reforma, la mayoría con carteles en los que se leía: “Contra el olvido, la memoria”, “No apaguemos la luz, nos faltan 43 y miles más”, entre otras consignas.
Desde ayer en la tarde, las autoridades capitalinas protegieron el Palacio Nacional, el Palacio de Bellas Artes, el Hemiciclo a Juárez y el Ángel de la Independencia entre otros monumentos con murallas metálicas.
Sin embargo, la mayoría de los negocios cercanos al Ángel de la Independencia estaban abiertos, solo algunos bancos y tiendas de comida protegieron sus puertas con tablas de madera.
La ruta de la marcha inició en el Ángel de la Independencia, luego avanzará sobre Reforma hasta llegar al Antimonumento de los 43, des -
Desde ayer en la tarde, las autoridades capitalinas protegieron el Palacio Nacional, el Palacio de Bellas Artes, el Hemiciclo a Juárez y el Ángel de la Independencia entre otros monumentos con murallas metálicas
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)La desaparición de los normalistas de Ayotzinapa sucedió por el autoritarismo del Estado, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que afirmó que si su movimiento hubiera llegado antes ese hecho no se habría presentado.
“Pero antes de Ayotzinapa ya habíamos pasado por dos elecciones y las organizaciones no gubernamentales y de derechos humanos llamaban a no votar por nosotros. Si nosotros hubiésemos estado desde el 88, desde el 2006, nada de eso hubiese sucedido, porque ahora que estamos nosotros no hay masacres, no hay tortura, no hay persecución a nadie”, afirmó.
Dijo que está consciente de que sus adversarios quisieran que su gobierno fracasara, para tener motivos y cuestionarlo.
“Todos los medios de informa -
pués a la Av. Juárez.
El acceso a la Plaza de la Constitución será por Eje Central y la calle 5 de mayo.
Para las 15:50 horas los manifestantes rodeaban el Ángel de la Independencia. “No son muchos”, aseguró un miembro de la Secretaría de Gobierno, una de las dependencias encargadas en custodiar la marcha.
Mientras esperaban que dieran las 16:00 horas, horario marcado
para iniciar el avance a la explanada principal de la Ciudad de México, algunos de los asistentes tomaron altavoces y gritaban indicaciones para organizar la marcha.
Alrededor de las 16:40 horas llegaron los padres de los 43 estudiantes desparecidos y comenzó el avance de los manifestantes, quienes gritaban: “¡Ayotzinapa vive, la lucha sigue y sigue!”.
La noche del 26 de septiembre
2014, 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos”, de Guerrero, desparecieron tras un ataque armado presuntamente realizado por elementos de las fuerzas armadas.
Hasta ahora se desconoce su paradero, sin embargo, sus familiares y amigos continúan con su búsqueda, por lo que año con año realizan diversas manifestaciones para exigir justicia.
ción, con honrosas excepciones, y Claudio X. González y todos ahora se volvieron ya defensores de derechos humanos; las llamadas organizaciones no gubernamentales, los que llamaban a no votar por nosotros, los de la ONU, los de la OEA, etcétera, etcétera, etcétera. Pero nosotros vamos a seguir actuando con rectitud y con humanismo”, afirmó.
Con esta nueva investigación dijo que no aceptarán o se quedarán callados ante quienes quieran manipular con estos hechos.
“Y aunque sea el abogado y sea el GIEI o el Prodh, cualquier organismo, porque por encima de todo debe de estar la verdad, la verdad es la que nos va a hacer libres. Entonces, no porque son expertos en derechos humanos de la OEA o de la ONU…
Ya fue hasta de la OEA, de Derechos Humanos, este farsante que es ahora senador, Álvarez Icaza, imagínense. Con todo respeto, al señor Kissinger lo nombraron Premio Nobel de la
paz”, señaló.
El presidente López Obrador pidió actuar con rectitud y con la verdad, sobre todo, porque no se puede tapar el sol con un dedo.
El presidente Andrés Manuel afirmó que el abogado de los familiares de los normalistas de Ayotzinapa desparecidos, Vidulfo Rosales, exageró o se confundió al afirmar que el último informe se acerca más a la verdad histórica de Jesús Murillo Karam y al no confiar en los “intermediarios” dará a conocer todo el material e informes que tienen sobre la investigación que inició su administración y estará disponible en la página del gobierno.
Reconoció que en las reuniones con los familiares, “tenemos diferencias, ellos insisten de que el Ejército no está cooperando, que quiere que no se sepan los hechos, yo no estoy de acuerdo con eso, porque el Ejército ha entregado toda la información que tiene y ha ayudado mucho en esclarecer estos casos, lamentable caso de Ayotzinapa”.
Al presidente le llamó la atención que en la última reunión de este lunes los familiares y asesores no quisieron recibir el informe de Sedena que incluía una carta del presidente, las grabaciones o textos que entregó el gobierno de Estados Unidos y una re-
Uriel Carmona Gándara, fiscal de Morelos, se integró a trabajar este martes y aprovechó para reunirse con mandos directivos, a quienes convocó a redoblar esfuerzos para elevar la atención social y priorizar el acercamiento a las víctimas en la entidad.
El fiscal estuvo preso 48 días, primero en el reclusorio varonil sur de la Ciudad de México, y luego en el penal federal de máxima seguridad El Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México.
Carmona llegó por la mañana al nuevo edificio de la dependencia, ubicado en el municipio de Temixco.
En la reunión, cuyo contenido fue difundido a través de un comunicado, se llevó a cabo un balance de lo que ha ocurrido a lo largo de este tiempo. El fiscal hizo un llamado a evitar pugnas internas en la institución y a mantener la coordinación permanente para lograr el cumplimiento de las facultades y funciones.
Se hizo una evaluación de las distintas áreas y Carmona Gándara aseguró que las prioridades deben ser la atención a las víctimas “aplicando las políticas de integralidad, y estricto respeto a los derechos humanos”. Pidió a los
latoría del trabajo que hace la Fiscalía Especial, por lo que lo harán público y dio un adelanto durante la conferencia.
“Nosotros queremos que se conozca el informe porque me entregaron un escrito pidiéndome información, sobre todo de documentos que supuestamente el Ejército no ha entregado y pedí al secretario de la Defensa un informe detallado que me entregó y ellos no quisieron recibir ese informe ayer. El abogado salió a decir, desde luego respeto su punto de vista, no lo comparto, de que lo que se le dijo aquí fue algo muy similar a la llamada verdad histórica, creo qué exagero o se confundió porque nosotros tenemos principios, tenemos ideales y habla-
mos con la verdad.
La carta dice que además del informe que les entregarían, ordenado a Sandoval, “se explica cuántas fojas y expedientes han sido entregados, asimismo se reitera el compromiso de continuar la búsqueda de otros escritos para no dejar ninguna duda sobre el manejo transparente y el recto proceder de esta institución del Estado mexicano”, además de las grabaciones enviadas por Estados Unidos.
“Considero de especial interés que ustedes conozcan la primera versión o relatoría que hemos elaborado de manera conjunta en el gobierno que represento para ir formulando una idea que complementada y sustentada
con pruebas, nos lleve a un mayor acercamiento a lo que realmente sucedió la noche del día 26 de septiembre de 2014 y los días posteriores”.
En ese tercer punto el mandatario consideró precisamente que “dicha versión se aleja de la llamada verdad histórica, que es lo que dijo el abogado, que lo que está aquí en la relatoría es muy cercana a la verdad histórica, entonces ustedes van a leer la verdad histórica y van a conocer la relatoría que nosotros presentamos ayer y ustedes todos van a tener elementos para tener un criterio, lo que no queremos es ocultar alguna información, porque si no se cae en la manipulación”.
El cuarto punto fue reiterar “el compromiso de seguir conduciendo los trabajos de investigación hasta encontrar a los jóvenes desaparecidos, para lo cual seguiremos trabajando en coordinación con la Fiscalía Especial y la Fiscalía General de la República. Por último, les manifiesto que mantengo convicciones y principios, que es lo que estimo más importante en mi vida y nunca jamás traicionaré la confianza de ustedes y del pueblo de México”. Aseguró que continuarán con la investigación y seguirán “abiertos al diálogo siempre”.
funcionarios dar seguimiento puntual a las distintas carpetas de investigación vigentes.
El fiscal de Morelos fue detenido el pasado 4 de septiembre en su domicilio de Cuernavaca, acusado por las autoridades de la Ciudad de México de retraso de la justicia en el caso del feminicidio de la joven Ariadna Fernanda, ocurrido en octubre de 2022.
Desde ese día fue detenido y liberado en cuatro ocasiones. Las otras causas penales por las que fue detenido son favoritismo por encubrimiento y feminicidio en su calidad de auxiliar, en el mismo caso de Ariadna Fernanda; además, fue acusado de tortura en contra de Luis Alberto, mejor conocido como “El Diablo”, joven señalado de haber asesinado a tres jóvenes en abril de 2023, en Huitzilac, Morelos.
El pasado 22 de septiembre, Carmona salió en libertad del penal del Altiplano, y desde ese día no se supo de su paradero. Durante el fin de semana estuvo en varias instalaciones de la fiscalía, pero sólo se conoció por algunas publicaciones. Ayer lunes acudió a cumplir con medidas cautelares que le
impuso un juez por los procesos penales en su contra, en la Ciudad de México.
Incluso, ofreció varias entrevistas a medios de comunicación, incluido Carlos Loret de Mola, en Latinus, donde afirmó que es un perseguido político y aseguró que se defenderá conforme a derecho y que sí existen investigaciones contra distintos funcionarios públicos morelenses y que se actuará en su contra en cuanto estén listos los resultados.
Hay una carpeta de investigación vigente en contra de Cuauhtémoc Blanco Confirmó también que existe una carpeta de investigación en contra de Cuauhtémoc Blanco Bravo, gobernador de Morelos, a cargo de un agente del Ministerio Público, quien está buscando elementos para actuar. Pero acotó, que “no existe ningún resentimiento ni sentimiento de venganza” en contra del mandatario.
“Sí, hay una carpeta que está viva, por decirlo coloquialmente, pero jamás vamos a proceder de manera desleal, en Morelos no se fabrican pruebas. Esta investigación, que está a cargo de un agente del Ministerio Público, sola-
mente si se recabaran elementos suficientes se tendría que proceder”, dijo el fiscal en entrevista.
El gobernador de Morelos intentó sustituir a Carmona mientras se encontraba en prisión. Sin embargo, por ley, el fiscal no puede ser removido sino hasta que sea declarado culpable de alguna causa penal en su contra.
Carmona fue liberado el pasado 22 de septiembre a las 9:48 horas, luego de que un tribunal colegiado con sede en Morelos decretó su inmediata liberación y determinó rechazar la imputación y vinculación a proceso en su contra por presuntos actos de tortura. Con información de Latinus.
luego de 48 días de encarcelamiento
“No me siento satisfecha, porque estar satisfecha sería que mi hija estuviera aquí. Justicia tardía no es justicia”, Irinea Buendía Cortés, madre de Mariana Lima Buendía.
Berenice Chavarría Tenorio Estado de México. (Cimacnoticias)Han pasado 13 años de un camino en busca de justicia por el feminicidio de Mariana Lima Buendía, uno de los casos más emblemáticos para México por los avances jurídicos que otorgó para la investigación de este tipo de delitos, y es hasta el día de hoy que se logró reafirmar la culpabilidad de Julio César Hernández Ballinas, señalado desde un inicio por la familia como el responsable; esto deja un precedente para incluir la perspectiva de género en las investigaciones forenses incluso en presuntos suicidios de mujeres.
13 años de exigencias, vivir en desplazamiento forzado y múltiples muestras de violencia institucional tuvo que enfrentar la familia de Mariana Lima Buendía, víctima de feminicidio Chimalhuacán, estado de México en 2010para llegar a este día, mismo en que se realizó la audiencia de ejecución de sentencia contra su feminicida, Julio César Hernández Ballinas, en la cual se volvió a indicar de manera oral su responsabilidad en el delito, reafirmando una sanción por 70 años de prisión y el pago de una reparación del daño que, advierte la defensa de la familia Lima Buendía, el feminicida podría no alcanzar a cubrir, por lo que sería responsabilidad del Estado garantizarla.
Este 25 de septiembre a las afueras de los Juzgados en el Centro Penitenciario y de Reinserción Social Nezahualcóyotl-Bordo de Xochiaca -mismo donde se encuentra recluido el feminicida de Mariana Lima- cerca de las 9:00 am Irinea Buendía comenzó a colocar cruces rosas, veladoras y fotografías del rostro de su hija. Este escenario se mantuvo inmóvil por poco más de una hora, tiempo que duró la audiencia de ejecución, proceso que se lleva a cabo para materializar la sentencia condenatoria que se emitió , en este caso, el pasado mes de marzo.
A la salida de la audiencia, la madre, en silencio, comenzó a recoger las cruces y fotografías de su hija. Y es que en esta ocasión, contrario a otras veces, a su llamado no pudieron acudir las mujeres que siempre la acompañan; para Irinea Buendía esto se debió a que le notificaron sobre la audiencia de un día para otro, pues esperaban que esta se realizará en el año 2024.
Desde este lugar Irinea Buendía contó a Cimacnoticias que, tras darse a conocer la ejecución de sentencia, es decir, ahora que el caso cuenta con una sentencia firme, no se siente satisfecha. Acusa que lo anterior representa para ella “una respuesta tardía”, ya que llega luego de 13 años de exigencias, de salir a gritar a las calles a exigir justicia por su hija.
“Las leyes dicen que la justicia debe ser pronta y expedita y desgraciadamente el Poder Judicial insiste en que la impartición de justicia tiene que ser de acuerdo a como lo marca el Poder Ju-
dicial. Desconocen lo que es la perspectiva de género, pero nosotras demostramos que cuando existe perspectiva de género, se puede acreditar el feminicidio, a pesar de que en el 2010 cuando mataron a mi hija no estaba tipificado el delito”, aseguró Irinea Buendía en entrevista con esta agencia de noticias.
“El calvario de 13 años”
Irinea Buendía estuvo acompañada por su asesora jurídica en esta parte del proceso, Ximena Ugarte Trangay, integrante del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), quien explicó que tras la audiencia realizada este 25 de septiembre, nuevamente “se demuestra que Julio César es el feminicida”.
Cabe recordar que el 28 de junio de 2010, cuando Mariana fue víctima de violencia feminicida, Julio César Hernández Ballinas, su entonces pareja y quien trabajaba como policía ministerial de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, aseguró que Mariana se había quitado la vida, pese a que las pruebas indicaban que él la agredía física, sexual y emocionalmente.
Por años dicha versión fue respaldada por las autoridades, quienes en todo momento dejaron ver la falta de debida diligencia, además de omisiones y negligencias en la investigación. Sin embargo, la familia de Mariana Lima emprendió un largo camino para demostrar que la joven abogada había sido asesinada.
Fue así como la familia llevó el caso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Derivado de ello el 25 de marzo de 2015 el máximo tribunal del país dictó la sentencia histórica “Mariana Lima Buendía”, a partir de la cual se ordenó investigar todas las muertes violentas de mujeres como feminicidio, juzgar con perspectiva de género y lo más importante: reabrir el caso de Mariana.
Irinea Buendía recordó que esta sentencia contempló la creación de un grupo investigador con perspectiva de género para el caso de Mariana, el cual tardó 15 meses en realizar las averiguaciones.
Finalmente el 23 de junio 2016 se dio la orden de aprehensión en contra
de Julio César Hernández, quien pidió duplicidad de término argumentando que era inocente; sin embargo, no pudo demostrarlo.
Por lo que el 29 de junio le dan auto de formal prisión, “demostrando que mi hija no se había suicidado”, asegura Irinea Buendía, para comprobarlo, ella y su asesoría legal presentaron 11 dictámenes que permitieron comenzar a acercar el caso a una sentencia.
Siete años después de la detención del feminicida y a 13 años del feminicidio de Mariana Lima, el pasado mes de marzo se dio a conocer la sentencia en contra de Julio César Hernández Ballinas, misma que el hombre apeló, pero que no se resolvió a su favor.
Luego de lo anterior la madre de Mariana Lima nuevamente fue convocada por las autoridades, en esta ocasión para la audiencia de ejecución de la sentencia firme, en la cual “se volvió a indicar de manera oral los términos que ya vienen en el acuerdo”, explicó a Cimacnoticias la asesora legal Ximena Ugarte.
El camino recorrido por Irinea Buendía no fue sencillo, por años la familia enfrentó diversas negligencias, por ejemplo, la audiencia por el feminicidio se programó más de 120 veces y en todos los años de exigencia hubo nueve cambios de jueces.
“Se dio la violencia institucional, murió mi esposo hace seis años, pero finalmente lo logramos a pesar de tantas vicisitudes que tuvimos que pasar, el calvario de 13 años, se dice fácil pero no se lucha igual. Teníamos todo en contra y finalmente llegamos a este punto”, aseguró Irinea Buendía.
Aunado a lo anterior la familia de Mariana Lima fue víctima de diversas amenazas, mismas que obligaron a sus integrantes a desplazarse de su domicilio. Uno de los atentados se perpetró contra Guadalupe Michel, hermana de Mariana y una de las principales testigos en el caso.
Es por ello que al día de hoy la familia mantiene medidas de protección; unas dictadas por el Estado de México y otras por el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
Al respecto Ximena Ugarte aseguró que en este momento la protección a
la familia resulta relevante, “porque al momento de iniciar una denuncia, sentencia y ahora que quedó firme, son momentos de alto riesgo”.
Una reparación del daño que aún no llega
A seis meses de que se notificó la sentencia contra el feminicida de Mariana Lima Buendía, no se ha hecho efectiva la reparación integral del daño, la cual contempla “medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y garantías de no repetición”, de acuerdo con la Ley General de Víctimas.
Al respecto la asesora jurídica del caso afirmó que el feminicida tiene cinco días para señalar si puede o no pagar la reparación del daño.
“Si no da la reparación Julio César Hernández Ballinas como responsable del delito, que consideramos que no va a pasar, subsidiariamente el Estado deberá responder”, explicó Ximena Ugarte.
La abogada recordó que “es importante que se logre el pago de la reparación, por lo simbólico para las madres y mujeres víctimas” en medio de las afectaciones físicas, emocionales y económicas que enfrentan tras el feminicidio de sus hijas.
Estados ignoran sentencia Mariana Lima
Cuando Mariana Lima fue asesinada, el delito de feminicidio no era contemplado en los Códigos Penales del país y mucho menos en el Federal, llegó a este en 2012 gracias a las exigencias de feministas de todo el país.
“En ese momento asesinaban quizá a cuatro mujeres al día, hoy son más de 10 las víctimas», asegura Irinea Buendía.
Luego de 2015 la sentencia Mariana Lima sentó el precedente para que todas las mujeres violentas de mujeres se investigaran bajo el protocolo de feminicidio; sin embargo, esto no ha ocurrido así, tal como lo demuestran las cifras.
Por ejemplo, tan solo de enero a agosto de 2023, se han registrado 2 mil 312 muertes violentas de mujeres, de las cuales únicamente 572 se investigan como feminicidio, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
¿Por qué las entidades se resisten a incorporar la sentencia Mariana Lima? Irinea Buendía asegura que es por “falta voluntad política”.
“Tenemos la sentencia, es un manual que deberían conocer los MP de género sobre todo, tendrían que llevarlo como libro de bolsillo porque ahí dan los pasos a seguir, lo que se debe hacer desde el primer respondiente, pero al día de hoy es desconocida en muchos lugares del país”.
«Justicia tardía no es justicia»:
13 años en busca de justicia por el feminicidio de Mariana Lima
Acceder a un aborto seguro y al acompañamiento psicológico es un derecho humano, pero en América Latina el contexto cambia drásticamente. No solo porque la legislación de cada país está lejos de garantizar la interrupción legal del embarazo o porque el acceso a la salud mental difícilmente está garantizado en el sector público, sino porque el peso del estigma social pesa más y se cuela en las decisiones de las mujeres. Si a ello se le suma el componente migratorio, las migrantes tienen un proceso emocional interno complicado que requiere de un acompañamiento psicosocial.
El caso de Evelyn lo ejemplifica. En su proceso de toma de decisión de interrumpir su embarazo, las palabras que circulan en su mente son la culpa, la vergüenza y la pena, principalmente por el qué dirán o el estigma social asociado al aborto.
De acuerdo con Julia Steinberg, Jeanne Tschann, Dorothy Furgerson y Cynthia Harper, investigadoras del Departamento de Ciencia y Familia de la Universidad de Maryland, la salud mental previo al procedimiento del aborto explica que la sintomatología más común se asocia a la depresión, la ansiedad y el estrés. Asimismo, la particularidad del estigma radica en que, durante el proceso de internalización y las emociones asociadas al aborto, las mujeres incorporan actitudes o creencias devaluadoras que merman su autoconcepto y autoestima, y constantemente desencadenan sensaciones de vergüenza, culpa o pensamientos negativos.
Para Roberta, una mujer brasileña de 25 años, la decisión de abortar es inapelable, sin embargo, el apoyo que solicitó es para fortalecer sus herramientas para sobrellevar los pensamientos y emociones que la interrupción del embarazo le generarán. Aunque será normal pasar
por estrés asociado a la posibilidad de abortar, este se entremezcla con discursos políticos y familiares que terminan por aislar y generar sentimientos de soledad en las mujeres, así como la supresión de sus emociones, por lo que contar con estrategias de afrontamiento influirán de manera sustancial en su proceso, en el contexto en el que lo realice, su edad, idiosincrasia y hasta el significado que le podría dar.
Sin embargo, también hay percepciones como la de Wendy, una adolescente de 16 años, quien ve el derecho a la vida como un derecho universal y señala, durante un taller en un albergue de la Ciudad de México, que “el derecho a la vida se da desde el vientre y quien lleve a cabo el aborto no es una persona de Dios”. Wendy se sonroja, se tapa la cara y termina su participación, sus amigas solo la observan, aprueban y la adolescente se sienta junto a ellas para escuchar a sus demás compañeras.
Pero interrumpir un embarazo, sin importar el contexto, a quién incomoda, ¿a mí o a ti, estructura social que te incomoda que las mujeres resistan a los estándares sociales relacionados a su salud sexual y a la maternidad?
Entonces, ¿cómo acompañamos cuando la culpa es utilizada como un mecanismo de control, como una forma de internalizar las estructuras de poder desigual que “el otro causa” sobre el propio cuerpo? Sin importar las respuestas, lo que se necesita con urgencia es educación e información, como una forma de luchar para y por los derechos de las mujeres pues, si la interrupción legal del embarazo se realiza en óptimas condiciones, es decir, seguras, legales, informadas y con tecnología adecuada, no existen consecuencias negativas para la salud física y mental de las mujeres. No obstante, si es todo lo contrario, quizá como Wendy el estigma social
pesa más y termina por obligar o forzar a las mujeres a continuar con un embarazo, con impactos emocionales que posiblemente le desencadenarán ansiedad y complicaciones en el embarazo por la imposibilidad de contar con recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.
¿Qué nos queda? Seguir luchando. Luchando como el movimiento feminista lo hace, donde el comprender y sumergirse en las distintas realidades y contextos de América Latina permite potenciar que más personas o adolescentes como Wendy y sus amigas reflexionen sobre su entorno y que ellas por autonomía decidan o no abortar.
Luchar por reconocer que la salud mental en un proceso de interrupción del embarazo va más allá de afrontar las tensiones de la vida cotidiana, sino entender que las relaciones y los esquemas sociales impactan en el bienestar emocional de cualquier persona y con ello se abre la oportunidad de cuestionar desde dónde viene el estigma, el efecto y el riesgo que este tiene en las personas que desean ejercer su derecho al aborto. Si es posible priorizar la salud emocional previo a la interrupción del embarazo, es decir, a luchar contra la culpa y la vergüenza, se gestará una respuesta psicológica más asertiva y de bienestar para la propia mujer.
En el contexto de la migración, acceder al aborto se vuelve un proceso aún más complicado no solo por las cargas sociales sino porque acceder a él se vuelve un proceso sinuoso pues se les niega el acceso a la salud, supeditándolo a un estatus migratorio, y el señalamiento del personal médico es más violento.
Por lo que será fundamental contar con el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil para un acompañamiento psicosocial que les permita sortear el peso de interrumpir un embarazo.
Mientras el inquilino de palacio desvaría y minimiza la violencia, en Chiapas, la colonización criminal avanza ocupando los vacíos de poder en detrimento de los chiapanecos.
La imagen y preferencia con la que había avanzado el tabasqueño en los primeros dos años de su gobierno, han quedado para la historia, hoy no es el mismo AMLO presidente, ni como fue AMLO candidato, es un presidente que ve adversarios por doquier y que lanza calificativos de forma desesperada, sabe que su corcholata Claudia Sheinbaum, no está en el ánimo ni preferencias del pueblo sabio, pero también sabe que si deciden por un candidato en los estados que sume a la causa, que lleve más votos, esa podría ser el arma para posicionar a la científica Sheinbaum.
En tanto, los pretensos a la silla mayor del estado sureño, se inscriben al proceso interno de MORENA, entre vivas y alegría, ante este ejercicio democrático, se ha
observado un hecho que ha llamado la atención -en este contexto político- es el músculo mostrado recientemente por el senador de MORENA Eduardo Ramírez Aguilar, en el soconusco donde sin haberlo planeado, varias tribus del verde ecologista le expresaron su adhesión.
Insisto, en Chiapas hoy se registraron algunos suspirantes, pero se vuelve a observar que la simpatía se vuelca ante un proyecto que la sociedad adopta y es en favor de Eduardo Ramírez Aguilar, quien hoy en su registro ofrece otra demostración de liderazgo, mientras en las calles de la capital se llevaba a
cabo una caravana automovilística de cientos de carros liderada por todos sus simpatizantes.
Es importante señalar, que los hechos de adhesión de militancia verde al festejo por la apertura de la oficina de enlace legislativo de Eduardo Ramírez Aguilar, en Tapachula, evidencia que dicho partido otrora en el poder, carece de candidato de peso a la gubernatura, la estructura reconoce a su líder.
Este asunto, que un verdadero candidato no aparece ni por sus luces en el PVEM, debe tener a disgusto al Tatic Manuel Velasco Coello, quien sabe, no tiene personaje político que goza de los atribu-
tos y liderazgo que en esta actualidad requiere el partido verde.
Falta ver hacia donde dirigen la encuesta y a quien va favorecer el dedo tabasqueño. Así, Chiapas se debate entre la efervescencia política adelantada en tiempos y la ola de violencia en la cual la franja fronteriza con Guatemala como una colonia de facto se encuentra bajo un poder distinto del constitucional.
Puntos Suspensivos …
El registro de la señora Rosa Urbina alcalde de Tapachula deja muy claro el mensaje que “cualquiera” puede inscribirse en este proceso, porque la dama no la conocen ni en el municipio de la piedra, entonces solo demuestra que hay beneficiarios detrás de ella que la impulsan para utilizarla. Ampliaremos. Aunque la inscripción no significa nada, es solo una oportunidad para algunos de sacar la cabeza y de alinearse a tiempo con la corcholata premiada. En los 80 ‘s llegó a Chiapas el refresco El rey paga, su promoción era comprar uno y si la corcholata salía premiada -que regularmente así era- tomabas el segundo gratis. Todos querían al Rey.
Para poder enfrentar diversas eventualidades de la vida diaria, los chiapanecos se capacitan cotidianamente para poder hacer frente a los retos que plantea los fenómenos naturales como parte de la preparación social a la resiliencia o autosuficiencia.
Por esa razón las autoridades fomentan la preparación en primeros auxilios, rescate además de la preparación y adiestramiento para el empleo entre otras.
Saber qué hacer en caso de un incidente deportivo, puede ayudar en mucho a la gente, lo mismo sucede cuando se tiene que auxiliar a las personas en un accidente de tránsito o como controlar a una persona con crisis por algún fenómeno de la naturaleza como un sismo, una racha de viento huracanado, inundación entre otros muchos.
Es muy cotidiano que sucedan eventualidades en el propio hogar, en el centro laboral, las escuelas, en el medio de transporte o cuando se practica algún deporte y en caso necesario, se debe saber que hacer para auxiliar a quien lo requiere.
Por esa razón el gobierno de Rutilio Escandón Cadenas ha fomentado entre la población una serie de cursos de capacitación de primeros auxilios, para poder ayudar a quien
y poner a salvo a la gente.
Cada vez son más las personas interesadas en capacitarse para el empleo y aprovechar las oportunidades que se están presentando en el sur del país, gracias a las obras emprendidas por el gobierno federal como el tren transístmico, el maya, la refinería. Al mismo tiempo se conforman cada día más comités de voluntarios para asistir a la población en caso de emergencia, por lo cual en las últimas eventualidades que han enfrentado los chiapanecos se ha reducido las víctimas fatales, gracias a la participación y compromiso de la sociedad que es apoyado por la administración de Rutilio Escandón Cadenas.
lo requiera de manera oportuna, porque eso puede ser la gran diferencia en favor de la salud.
La participación y compromiso de los chiapanecos en favor de la salud, la seguridad y la vida misma queda demostrado con la participación de la gente que voluntariamente acude a capacitarse en primeros auxilio. Porque generosamente ayuda a quien lo requiere de forma oportuna.
Cuando la gente sabe qué hacer en caso de una emergencia, tiene muchas ventajas que por lo regu -
lar casi siempre salva vidas. En la entidad son miles los integrantes de los comités de voluntarios que están capacitados para auxiliar a la población. Cada día son más para beneficio de los chiapanecos.
A través de la capacitación se reducen los riesgos graves para las victimas cuando no son atendidas oportunamente, por ello es de suma importancia que la gente de las comunidades remotas, rurales y urbanas sepa qué hacer en determinados momentos para ponerse
En Chiapas ha quedado demostrado que los riesgos a la población se han reducido significativamente gracias a la participación de la gente, esas personas que se han capacitado para auxiliar a quienes requieren de ayuda. Al mismo tiempo al capacitarse para el empleo se busca reducir también los riesgos en el trabajo, lograr mayor eficiencia para poder aspirar a mejores niveles dentro de la planta productiva y obtener mejores salarios para fortalecer el desarrollo y progreso de la familia chiapaneca.
En fin.
• Los comunicadores tendrán que aprender el lenguaje de carretonera
• Xóchitl deberá utilizar su lenguaje machista, de huevos, por ejemplo
Qué equipazo le dieron a Xóchitl Gálvez para construir una candidatura de súper lujo. Miren nada más los nombres: Margarita Zavala, Kenia López Rabadán, Javier Lozano Alarcón, Josefina Vázquez Mota, un equipo de súper lujo que el PAN decidió entregar a la señora X para que le haga una campaña política de súper lujo y logre sentarse en la Silla presidencial en diciembre de 2024, luego de ganar las elecciones.
Fichitas, realmente, son los y las integrantes del grupo: Mire quiénes son y cuáles son sus mérito:
En realidad, el mérito de Margarita Zavala es ser esposa de un delincuente como Felipe Calderón Hinojosa, creador del “Súper Policía” llamado Genaro García Luna y que va a terminar con sus huesos en cualquier prisión del sistema penitenciario estadounidense, pero de esas destinadas para alojar a los grandes capos del narcotráfico.
La señora Zavala en realidad jamás ha ganado una elección y ha sido legisla -
dora en múltiples ocasiones, todas por representación proporcional y todavía se da el lujo de escribir la frase: “Gracias a los ciudadanos por darme su confianza”. Qué horror. Qué le puede enseñar Zavala de Calderón a Xóchitl que ésta no haya aprendido en el chanchullo. Nadie dice nada acerca del papel que jugará la ex primera dama en el equipo de la candidata hasta ahora presidencial, a no ser que le enseñe a hacer chanchullos en los que la señora Xóchitl es verdadera experta. Y otro tanto diría de Chepinita. Otra perdedora y de uñas bien afiladas por la mejor experta en uñas, que aprendió a manejar el uñero para acumular billetes so pretexto de ayudar a los niños pobres. Otra fichita es Lozano Alarcón, un malabarista que brinca con mono araña de las ramas del PAN al PRI y viceversa. Éste es especialista en incomunicación social. Trabajó con Fox mandando boletines de prensa a los periódicos mexicanos con su respectivo chayo. Podría ser buen incomunicador de Xóchitl para que los gran -
des de la comunicación y del periodismo saraguato impulsen la candidatura de la hidalguense y, de paso, incrementen sus emolumentos y privilegios. Ya hasta da pena enlistarlos porque ya todo el mundo los conoce y sabe de qué pata cojean. Sólo decir que los vuelve locos el chayote y que a la señora X le cobran a destajo y con reloj en mano. Ella no lo ve mal porque sus jefes del PAN le han enseñado que si quiere azul celeste que le cueste. Pues así están las cosas. El equipazo de fichitas chayoteras fue aprobado para el servicio de Xóchitl por el Señor X, a quien tampoco le molestan los aromas del papel moneda. Bien sabe que su jefe los gana para compartirlos con él y luche denodadamente e infructuosamente en contra del presidente López Obrador y en cuanto éste se vaya a su finca en Palenque, cuyo nombre mata de risa a cualquiera: La Chingada. Entre tanto la Xóchitl tiene que tomar clases de urbanidad para que abandone el lenguaje de placera, de carretonero que aprendió con maestros de la OEA.
Leonel Durante López
• Los otros datos de la verdad de Ayotzinapa, AMLO los tiene
• Como en una kermes, se apuntan todos para ser gobernador de Chiapas
Anueve años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, familiares, amigos, activistas y estudiantes, se reunieron en el Zócalo de la CDMX para exigir respuestas a este gobierno, que a últimas fechas ha tenido diferencias con el movimiento, pero además, el presidente López Obrador dificulta a las familias el camino para esclarecer el caso.
El vocero de los padres de los normalistas desaparecidos, Vidulfo Rosales, acusó a López Obrador de dar una versión parecida a la “verdad histórica” de Jesús Murillo Karam y acusó que el Ejército oculta datos y defiende a la milicia.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos pidió al gobierno mexicano colaborar de manera efectiva y entregar toda la información sobre los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, que ya cumple 9 años y con todo y eso esconde la verdad.
El organismo internacional considera que los esfuerzos y avances solo alcanzarán la verdad y la justicia que las víctimas merecen si las distintas corporaciones de seguridad e inteligencia, civiles y militares, colaboran efectivamente y entregan toda la información que está a su alcance de forma diligente y completa.
La portavoz del Alto Comisionado, Martha Hurtado coincide en que es prioritario que el gobierno mexicano proporciones toda la información que tenga disponible para que los padres de los 43 estudiantes puedan saber cuál fue el destino de sus hijos.
El caso de la desaparición de los estudiantes es tan importante que llega a la verdad es fundamental para toda la sociedad mexicana, porque durante años, quienes hoy gobiernan, propagaron la insidia que la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, una operación malel tema enfocada de represión del Estado cuando la realidad fue un asunto de delincuencia organizada en la que participaron funcionarios de todas las áreas de seguridad y militares de alto relieve.
Es decir que los estudiantes quedaron atrapados en esta lucha entre bandas criminales que fueron sacrificados según lo señalan todos los indicios.
En este caso se debe seguir las investigaciones hechas a nivel internacional y nacional, siguiendo la demanda “vivos se los llevaron
vivos los queremos”, porque mientras no se encuentre evidencia físicas, tenemos que considerar que siguen vivos.
Por querer ocultar la verdad y por la defensa a ultranza del ejército, al presidente se le ha empantanado, se ha metido en un embrollo y se le ha complicado el asunto de Ayotzinapa, porque tiene a un subsecretario Encinas con una postura y a los militares con otra actitud.
Lo cierto es que el ejército para el tabasqueño pesa más que Alejandro Encinas, una parte que se debe tomar con toda reserva, pues es aquí en el presidente se ha metido en un laberinto sin salida.
En la actual administración por torpeza del presidente han sido liberados muchos de los culpables directos de esa desaparición y en lugar de reponer los procesos dejaron que salieran, un poco para culpa a la anterior administración y ahora se persigue a los que supuestamente hacían “justicia”, entre ellos el ex procurador Jesús Murillo Karam.
Curiosamente a Omar García Harfuch, comisario en la división de Gendarmería de la Policía Federal en Guerrero ni se le menciona y la pregunta si en los informes que no dan a conocer hay ese tipo de información de gente cercana a la actual administración.
Pero hoy los padres de los estudiantes quieren que se cumpla con la historia que se sembró.
Lo que hay, a nueve años de la noche de Iguala, es la certeza de que los jóvenes normalistas fueron detenidos por policías municipales y entregados al grupo criminal de los Guerreros Unidos, quienes los mataron y esfumaron los cadáveres.
Lo demás ya es historia de todos conocida, pero quien sabe la verdad de este caso es el mismísimo presidente López Obrador que como dirigente del PRD, quitaba y ponía autoridades y todos relacionados con el bajo mundo, como el ex pre-
sidente municipal de Iguala, José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda, y su relación familiar con integrantes del crimen organizado”.
Solo que hoy, el presidente finge demencia, pero la verdad es que protege a sus amigos de Guerrero al igual que al resto que son muchos y que están diseminados a lo largo y ancho del país.
Sorprende tantos aspirantes, hay cantidad pero calidad, no sabemos
Con el señuelo de seleccionar al coordinador de comités de defensa de la 4T en Chiapas, según los aspirantes es con el fin de defender el “verdadero obradorismo y profundizar la transformación y así llegar a cada rincón del estado”, pero no es más que una simulación para no ser sancionados por el INE por actos anticipados de campaña, por lo que aquellos que ambicionan se el próximo gobernador de Chiapas, pues ya se registraron, pero la demanda fue inesperada porque fueron muchos quienes desean dirigir los intereses de Chiapas, que más bien no vienen para servir, sino servirse del presupuesto, así de sencillo.
Pero vamos por partes, a la primera hora de este miércoles venció el plazo para todos los aspirantes del partido oficial Morena para las gubernatura del ocho estado y uno más para la jefatura de gobierno de la Ciudad de México.
El registro se asemejó a la desbandada migratoria que se da en estos días en busca de alcanzar el sueño americano que por la demasía, es casi imposible de logarlo como ellos quisieran de manera inmediata.
La misma desbandada se vio durante todo el día de ayer, fue el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado quien reveló la cifra de los desesperados registrados.
Hasta la tarde de ayer se habían
registrado unos 200 aspirantes a ser gobernadores de los estados, pero fueron tres estados los que llamaron la atención por ser los que más demanda tuvieron.
Jalisco en una lista preliminar de precandidatos de Morena, fie de 26 mujeres y 16 hombres; Chiapas, esta también que arde, pues los calenturientos y calenturientas sumaron 17 mujeres y 17 hombres. Caray tantos para un solo cargo. Bueno, pero muchos van como en la pesca, a ver que agarran, pues lo mismo les da cualquier cargo de elección popular, ya sea presidentes municipales, diputados locales o federales y hasta una senaduría, pero todo tienen el común denominador de no querer vivir en el error, sino como parásitos del sistema y hasta cobrar un sueldito aunque sea de regidor.
El otro Estado que salió cargado de aspirantes fue el que gobierna el animal de Cuitláhuac García, Veracruz, con cuatro hombres y 18 mujeres, ya solo esperar el día de la elección para saber cuál de todos los que se apuntaron se ganaron la rifa del guajolote, que de todos los apuntados, tratándose de gubernaturas, nueve serán los ganadores.
Del Montón
El republicano Vivek Ramaswamy, quien busca la presidencia de Estados Unidos, aseguró que si gana las elecciones de su país ofrecerá a México ayuda para combatir el narcotráfico; pero, si el país no acepta este apoyo, invadiría el territorio. El aspirante presidencial afirmó que esta exigencia se la plantearía a Claudia Sheinbaum o cualquier persona que gane las elecciones presidenciales de 2024. “México tiene elecciones en 2024. Ya sea Sheinbaum o alguien más que gane esas elecciones, voy a restablecer la relación y decir: ‘Escuchen, por una pequeña fracción, y será una pequeña fracción, de lo que hemos gastado en Ucrania, podemos ayudarle a México a recuperar su soberanía de los cárteles de la droga mexicanos que se están extiendo a nuestra patria; pero, si no lo hacen, entonces entraremos y haremos el trabajo nosotros mimos”, amagó. El político republicano dijo que está agradecido de que termine el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. Después, comparó la situación de México con la de un perro que invade el jardín de sus vecinos. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CON INTELIGENCIA
EXIGENCIA
Piden destitución de Director del Instituto Tecnológico de Tuxtla
QUEJA
PAG. 3
REPORTE
“A mis niños se los llevaron descalzos”: padre de adolescentes secuestrados en Zacatecas
PAG. 8