CONTRAPODER EDICIÓN 2726

Page 1

La pérdida del gobierno

Los problemas de gobernabilidad y de inseguridad en la entidad se están viviendo a diario. La cantidad de demandas de la población sobrepasan en mucho la pobre capacidad de respuesta del gobierno

D O X A

En los tiempos del PRI se decía que si una vaca era candidato ganaba.

Es lamentable que esa lógica permanezca en el gobernador Rutilio Escandón.

Quien apuesta ganar la gubernatura con Pepe Cruz, Aguilar Castillejos o Rosy Urbina. La estatura política del gobernador se mide en esta apuesta donde Chiapas le quedó grande.

CONTRA PODER

REUNIÓN

revoca decisión del INE que adelantaba el inicio de las precampañas

El

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que las precampañas no iniciarán el próximo 5 de noviembre, como había decidido el Instituto Nacional Electoral (INE).

Piden poner alto a delincuentes de Antorcha Campesina en colonia de Tuxtla

CONVOCATORIA

Eduardo Ramírez y Luisa Maria Alcalde trabajan a favor del pueblo de México y de Chiapas

COMUNICADO

Grupo

México refuta diagnóstico de Semarnat sobre el Río Sonora: remediación “fue exitosa”

CMAN
No.
7.00
Jueves 5 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 |
2726 $
CHIAPAS INFORMACIÓN
RESOLUCIÓN Í N D I C E . . . Ruperto Portela Alvarado
A FONDO:
CABALLERO
DON DINERO Francisco Gómez Maza
Tonatiuh Guillén López
Ernesto Villanueva
SUEÑO
Y
PERSONAS Denise Carachure Abarca, Enlace De Dirección, Instituto Para Las Mujeres En La Migración, AC (IMUMI) HOY ESCRIBEN
EN
CON INTELIGENCIA DIARIO
TEPJF
ANÁLISIS
PODEROSO
ES
ES UNA CRISIS DE REFUGIADOS
CONAHCYT, ¿SIN BECAS AL EXTRANJERO?
DE
A PESADILLA: MIGRACIÓN
TRATA DE
Marcharán en SCLC por el Día Internacional de la Niña PAG. 4
PAG. 3 EDITORIAL
PAG. 2 PAG. 11 PAG. 7 PAG. 9 PAG. 4 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 12 PAG. 13

Los problemas de gobernabilidad y de inseguridad en la entidad se están viviendo a diario. La cantidad de demandas de la población sobrepasan en mucho la pobre capacidad de respuesta del gobierno, que incrementa a diario su déficit en la capacidad de respuesta, debido a su falta de operación política y a su ineficiencia en el manejo de los recursos públicos, que tiene paralizada las principales actividades económicas de la entidad. Pero si los problemas de gobernabilidad en sí son serios, los problemas de inseguridad y los enfrentamientos entre grupos de la delincuencia organizada se convirtieron en notas nacionales e internacionales, y más por el discurso del gobierno de ocultar esta situación, que por las consecuencias que provoca son inocultables.

Lo peligroso de esta situación, es que los conflictos indígenas en Chenalhó, Aldama, Pantelhó, Oxchuc, Chilón y Tila, están siendo imbricados por la delincuencia organizada, debido en mucho a la ausencia de gobierno y al ineficaz manejo de los asuntos políticos, que se complican por la indiferencia gubernamental y por la ausencia de un progra-

ma de inversión pública productiva en las comunidades, que reduzca los conflictos y la penetración de la delincuencia organizada en las comunidades, en el que se ha denunciado que los grupos paramilitares hicieron un viraje hacia la delincuencia organizada Este escenario en la entidad muestra la debilidad de un gobierno, que por su falta de capacidad para construir acuerdos políticos, provoca mayor violencia y un uso selectivo de las fuerzas policiales. En este sentido, el escenario político no puede ser más delicado, en vísperas del proceso electoral 2024, en donde se combinan el conflicto social, con una fuerte presencia de la delincuencia organizada, que sobre la base de los hechos ha venido suplantado el papel del Estado, a punto tal, que se difundió cómo los pobladores de Frontera Comalapa recibía con aplausos la presencia del Cártel de Sinaloa en la región; todo esto bajo el silencio cómplice del Estado, que ha permitido que la delincuencia organizada se apropie de mayores espacios territoriales.

En el período que resta a la administración de Rutilio Escandón no hay ninguna posibilidad de contrarrestar esta situación sino por el contrario, todo ha-

ce prever que los conflictos y los enfrentamientos armados se agudicen y como en toda situación de guerra, como la que se vive en los municipios fronterizos de la Sierra, el nuevo fenómeno social es el desplazamiento forzado, en donde la población abandona sus comunidades, agudizando las condiciones de pobreza en esa región, que prácticamente fue abandonada por el Estado.

En diferentes artículos y noticieros en donde se aborda esta situación que se vive en parte de la entidad, los señalamientos en contra del gobernador del Estado son reiterados, a quien se le señala de no tomar decisiones para mitigar esta situación y de quien se difunde su falta de manejo político. Bajo otras circunstancias, ya se hubiera tomado la decisión de renunciar al gobernador e instalar un interinato, pero eso no es una práctica del actual gobierno, y no se considera que se tome una decisión de esa magnitud. Situación que puede llegar a contaminar el proceso electoral, debido al mal manejo político y a la malsana intervención del gobierno para imponer su candidato, que representa más los intereses depredadores del grupo Tabasco, que la voluntad y los intereses de Chiapas.

Jueves 5 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
www.diariocontrapoderenchiapas.com.
electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Correo
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571
DIRECTOR
EDITORIAL
La pérdida del gobierno

Roban con violencia vehículo sobre la carretera de Cuota Tuxtla -San Cristóbal

Sujetos armados se robaron un vehículo con lujo de violencia, sobre el tramo carretero de cuota San Cristóbal a Tuxtla Gutiérrez, alrededor de las 4:45 horas.

De acuerdo a las versiones del afectado, dijo que cerca de un comedor, iba circulando cuando fue interceptado por dos vehículos, al parecer una camioneta Cheyene de color negro y otro vehículo al parecer Jetta, del cual no pudo captar más detalles, quienes lo obligaron a descender del vehículo de la Marca Chevrolet Aveo, de color Blanco com placas de circulación PED5395.

El sujeto fue dejado sobre la carretera y no pudo comunicarse, ya que también le robaron dos celulares, uno de uso personal y uno de la empresa, material y ropa de trabajo así como la cantidad de 600 pesos en efectivo.

El vehículo fue llevado con dirección a la caseta, y como referencia la unidad tiene en una de las puertas, la Leyenda “Grupo Carso”, y lleva dos escaleras.

De dicho hecho ya tiene conocimiento la Fiscalía de San Cristóbal, para iniciar lo conducente y tratar de localizar la unidad robada.

De acuerdo a las versiones del afectado, dijo que cerca de un comedor, iba circulando cuando fue interceptado por dos vehículos, al parecer una camioneta Cheyene de color negro y otro vehículo al parecer Jetta, del cual no pudo captar más detalles, quienes lo obligaron a descender del vehículo de la Marca Chevrolet Aveo, de color Blanco com placas de circulación PED5395

Marcharán en SCLC por el Día Internacional de la Niña

Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas

Para este sábado 7 de octubre la Asociación Civil Melel Xojobal se encuentra convocando a niñas y mujeres a una marcha que partirá del Andador 20 de Noviembre (Esquina Escuadrón 201) hacia el parque central, la cita es a las 13:40 horas y el motivo es conmemorar el Día Internacional de la Niña que es el 11 de octubre, informaron mediante un escrito.

“Convocamos a niñas y mujeres y nos autoconvocamos las participantes del XI Encuentro de Niñas y Adolescentes a marchar para celebrar el poder y valentía de las niñas y visibilizar las violencias, desigualdades y discriminación que enfrentan por el simple hecho de ser niñas”, citan.

Asimismo, proporcionan algu -

nos datos en Chiapas, como el que hay más de un millón de niñas y adolescentes; una de cada 3 habla una lengua indígena. El 22 por ciento de las niñas y adolescentes mujeres entre 3 y 17 años no asiste a la escuela. Al 2020 más de 61 mil adolescentes de 12 a 14 años se encontraban casadas y más de 3 mil unidas en pareja. Durante 2022, casi 9 mil niñas y adolescentes se convirtieron en madres, lo que equivale a 24 embarazos diarios.

7 de cada 10 desapariciones son de niñas y adolescentes, 226 desaparecieron de enero a junio del 2023”.

“Del 2015 al 2021, 23 por ciento del total de feminicidios fueron contra niñas y adolescentes siendo 16 años la edad más frecuente. Del 2011 al 2021 se han incrementado todas las formas de violencia que viven las mujeres de 15 a 17 años. En 2021, 1 de cada 2 adolescentes

señalaron haber sido víctimas de violencia sexual”, agregan.

“Para celebrar el poder de las niñas y visibilizar los obstáculos que enfrentan por el simple hecho de

ser niñas, desde octubre del 2012 se conmemora esta fecha con la finalidad de reconocer los derechos de todas las niñas y adolescentes mujeres”, concluyen.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 5 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Piden poner alto a delincuentes de Antorcha Campesina en colonia de Tuxtla

Habitantes de la Colonia Unidad Antorchista ubicada en la zona Poniente Sur de Tuxtla Gutiérrez, exigieron por segunda ocasión en la última semana, la escrituración de por lo menos 500 viviendas, proceso que no ha sido logrado por la intervención negativa de líderes de la organización Antorcha Campesina.

Señalaron que, desde hace 16 años con el apoyo del gobierno se adquirió este predio ubicado a un costado del nuevo Libramiento Sur, el cual se adjudicó uno de los líderes de nombre Alejandro Nájera, por ello, la escritura global está a su nombre.

Esta organización no ha permitido el ingreso de maestros, de servicios a este lugar, sin embargo, en este tiempo, han estado pidiendo cuotas a los colonos que van desde los 700 hasta los mil 700 pesos.

Por esta y otras razones más de 500 familias optaron por separarse de Antorcha Campesina y comenzar los trámites para obtener una escritura individual.

Sin embargo, los líderes han intervenido, entre ellos la ex diputada Rosa Netro, para que estos documentos oficiales no sean entregados.

“Son 16 años de calvario que hemos pasado con estos líderes de Antorcha Campesina, a cada rato han pedido cooperación, y ese dinero va

Señalaron que, desde hace 16 años con el apoyo del gobierno se adquirió este predio ubicado a un costado del nuevo Libramiento Sur, el cual se adjudicó uno de los líderes de nombre Alejandro Nájera, por ello, la escritura global está a su nombre

para su bolsa, se lo quedan, nunca para beneficio de este lugar”, expresaron.

Los manifestantes indicaron que ya están cansados de mantener a esta

camarilla de delincuentes, por ello, ya es momento de ponerles un alto, y hay familias que han decidido ya no dar estas cooperaciones. Lamentablemente, por este mo-

tivo han sido amenazados, “nos han dicho que nos van a quitar nuestras viviendas, los que estamos protestando por nuestras escrituras, dicen que nos van a correr”.

Eduardo Ramírez y Luisa Maria Alcalde trabajan a favor del pueblo de México y de Chiapas

• El líder de Morena en el Senado y la Secretaria de Gobernación ajustan detalles de una CURP más fortalecida y de mayor utilidad a la ciudadanía

El líder de la bancada de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y presidente de la Jucopo del Senado de la República, Eduardo Ramírez, se reunió con la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, para intercambiar puntos de vista en torno a la nueva Ley General de Población así como analizar los nombramientos propuestos de los consejos independientes del Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En torno a la nueva Clave Única de Registro de Población (CURP), el legislador morenista dijo que ajustarán el dictamen, en el tema de la identidad: la fotografía, el reconocimiento digital, las huellas dactilares, con el fin de hacer un documento que genere condiciones de tranquilidad y que sirva de apo -

yo al ser un nuevo instrumento de identidad ciudadana.

“Vamos a hacerle ajustes a la Ley de Población para que cuando se discuta, sea una norma jurídica que todas las dudas o todo aquello que pudiera resultar impugnable, sea un documento más acabado y de consenso”, afirmó.

Eduardo Ramírez aseguró que la Secretaría de Gobernación es la facultada para resguardar los datos personales que contiene la CURP, por lo que las modificaciones tienen como finalidad lograr una identificación oficial más para los ciudadanos y que sea también de reconocimiento.

La Secretaria Federal y el lider morenista también trataron temas de interés nacional como los nombramientos de quienes formarán parte del Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad a fin de caminar en concordancia entre el ejecutivo y el legislativo para un mejor desarrollo de la cuarta transformación.

Jueves 5 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4

Exige dirigente del PAN en Oaxaca, Perla Woolrich, destituir a la rectora de la UTVCO, Tania López

La presidenta estatal del Partido Acción Nacional, Perla Woolrich Fernández exigió la destitución de la rectora de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO), Tania López López, a quien acusó de “incapacidad y falta de perfil académico” y de haber provocado la toma de las instalaciones, el despido de 64 docentes y que se queden sin clases mil 500 estudiantes.

“Toda la historia de Tania López es más de militante de partidos políticos que de académica y sabe más de hacer campañas que de quitar dientes”, ironizó la panista tras señalar que el gobernador Salomón Jara Cruz prefiere sostener sus compromisos políticos con una familia caciquil que garantizar la educación de los estudiantes universitarios que suman ya 20 días sin clases.

Opinó que el único mérito de Tania López es ser hija del extinto Daniel López Nelio, quien formó parte de la Coalición Obrero Campesina Estudiantil del Istmo (COCEI), organización que se caracterizó por sus acciones de tomas de tierras, carreteras y oficinas, y que le sirvió a López Nelio de plataforma para alcanzar la Senaduría de la República.

Agregó que, haciendo alarde de esas luchas sociales y de su pertenencia a esa izquierda, la familia de López Nelio ha obtenido regidurías,

El gobierno de Evelyn Salgado (Morena) confirmó que pagó 5.5 millones de pesos por cinco minutos de fuegos artificiales la noche del Grito de Independencia, pero deslizó que el anterior gobierno del PRI gastó más: 42 millones de pesos.

En un comunicado, el gobierno del estado de Guerrero confirmó el gasto por el servicio de pirotecnia adjudicado a la empresa Lunatrón, constituida en 2021, un mes antes que Evelyn Salgado tomará posesión, como lo informó Proceso.

Pero el gobierno estatal vuelve a ocultar el gasto destinado en la contratación de los cantantes Cuiltla Vega, Rosy Arango y Margarita, la diosa de la cumbia, sonido, cena para unas cinco mil personas y de 15 motonetas que fueron rifadas el 15 de septiembre.

En el texto desliza que por el mismo concepto: “Servicio de pirotec-

presidencias municipales y hasta diputaciones.

Lazos familiares

La dirigente local panista sostuvo que actualmente Tania López cuenta con la protección del gobernador, porque su primo hermano, Jesús López Romero, es secretario de Gobierno; su esposo, Alejandro Emanuel López Jarquín, es director del Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Educativa, y su primo, Pavel Renato López Gómez, es concejal en el municipio de Oaxaca de Juárez, y todos ellos ya fueron diputados locales.

Cabe mencionar que Salomón Jara Cruz dio a Tania López la rectoría de la UTVCO como premio de consolación tras perder la elección municipal de Santa Cruz Xoxocotlán, en la que pretendía suceder a su esposo Alejandro López Jarquín, acusado actualmente de un presunto desvío de recursos millonario.

Woolrich Fernández expuso que la UTVCO nació como un organismo público descentralizado, “pero tal parece que este gobierno morenista intenta suplir al cuerpo docente y administrativo sin tener los requisitos necesarios para brindar la enseñanza de calidad a la que estaban acostumbrados tanto el alumnado como los padres de familia, a fin de rellenar esos espacios con gente allegada a ella, sin perfiles académicos; el único requisito es ser morenista”.

La también excontralora puntualizó que el marco legal que rige en esa institución exige que el rector o rectora cuente con carrera profesional afín a las áreas de conocimiento que se imparten; “sin embargo, al ostentarse como odontóloga, carece del perfil, porque en la institución no se imparte ninguna profesión similar”.

Temores prevalecientes

En la conferencia semanal “La Hora del PAN y el café con Perla

Woolrich”, el secretario de Asuntos de Pueblos Indígenas y padre de una de las estudiantes, Sotero Santiago, dijo que en la institución universitaria prevalece el temor por la integridad de la comunidad universitaria que se ha manifestado en contra de las arbitrariedades de la referida funcionaria.

Denunció que la rectora promovió los despidos injustificados de 64 profesores que sí contaba con el perfil necesario para estar al frente de las aulas.

“Hay temor entre padres de familia, docentes y el alumnado en general, porque la rectora ha mostrado signos de violencia, ha hecho uso de porros y ha enviado a personas armadas que han intentado agredir, amedrentar y violentar a quienes solamente exigen sus derechos, por un lado, los estudiantes a tener educación de calidad, por otro lado, quienes exigen solución al tema laboral y adicionalmente también a quienes tienen derecho de formar un sindicato.”

La dirigente panista puntualizó que Acción Nacional, “siguiendo sus principios de bien común, solidaridad, subsidiariedad y dignidad de la persona humana, atenderán, escucharán y orientarán a todos los sectores de la sociedad que enfrenten injusticias desde el poder”, por lo que ese partido abre sus puertas para “arropar” y apoyar las causas ciudadanas, en el marco de la ley.

nia” en 2019, el gobierno del priista Héctor Astudillo Flores, destino 42 millones de pesos y sugiere que no fueron comprobados.

“Respecto del monto de 5 millones 450 mil pesos, se puntualiza que el recurso ejercido se encuentra debidamente considerado en el presupuesto de egresos 2023.

“Atendiendo la política de austeridad; se realizó un comparativo respecto al gasto generado por el mismo concepto en el 2019, fue de 42 millones de pesos, que eran administrados de manera directa por el exdirector de servicios generales (de la Secretaría de Finanzas), con lo que se detecta una disminución considerable en gastos para dicha celebración.

En ese tiempo, el secretario de Finanzas y Administración fue Tulio Samuel Pérez Calvo.

Y agrega:

“Además, se observó que, en otros ejercicios fiscales, conceptos de gastos similares al cual motiva la presente revisión, eran registrados como Gastos a Comprobar, situación que podría contravenir a los criterios de Disciplina Financiera y Presupuestal”.

El actual gobierno de Guerrero tampoco responde a solicitudes

de información vía Transparencia sobre los montos destinados al pago de publicidad oficial a los medios de comunicación impresos y electrónicos. Aunado a esto, la gobernadora en sus actos públicos es protegida por al menos tres filtros de personal de seguridad y vallas metálicas para evitar los cuestionamientos de la prensa.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 5 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
El PRI gastó más: Evelyn Salgado ante críticas por gasto de cinco mdp en pirotecnia durante festejos patrios

Ante la crisis humanitaria por desapariciones: México sin transparencia en registro, ni presupuesto

De la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)

En nuestro país, los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, que actualmente contempla más de 111 mil personas desaparecidas, se están actualizando sin seguir el Protocolo Homologado de Búsqueda y los estándares internacionales, acusó el Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada (CED), por lo que llamó a las autoridades mexicanas a asegurar la transparencia de la metodología. La recomendación anterior se da a 42 días de que la Comisión Nacional de Búsqueda se quedara sin titular y en medio de la incertidumbre para miles de familias que buscan a sus seres queridos.

El Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada emitió el pasado 3 de octubre sus observaciones sobre Mauritania, Nigeria, México y los Países Bajos después de revisar a los cuatro Estados parte durante su último período de sesiones.

Las observaciones contienen las principales preocupaciones y recomendaciones del Comité sobre la implementación de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, así como aspectos positivos.

En el caso de México, además de la falta de transparencia en la metodología para registrar los casos de desaparición, el Comité también subrayó que México debe establecer mecanismos que aseguren la participación de los colectivos de víctimas y adoptar medidas para evitar su revictimización y proteger la seguridad de la información contenida en el Registro.

El Comité expresó su preocupación por la investigación inadecuada

El Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada emitió el pasado 3 de octubre sus observaciones sobre Mauritania, Nigeria, México y los Países Bajos después de revisar a los cuatro Estados parte durante su último período de sesiones

El Comité recomienda al Estado parte:

del alarmante número de desapariciones, con su consecuente bajo número de condenas y una impunidad casi absoluta.

Por lo que instó al Estado parte a garantizar la investigación inmediata, imparcial y exhaustiva de las denuncias de desapariciones forzadas, pero también de las desapariciones cometidas por personas o grupos que actúan sin la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado. También pidió a México actuar con la debida diligencia en todas las etapas del proceso, perseguir y sancionar a los responsables con las penas adecuadas.

«México debe adoptar e implementar urgentemente una política nacional e integral de prevención y erradicación de las desapariciones que incluya al menos las cuatro condiciones mínimas y las diez medidas prioritarias identificadas en el informe del Comité sobre su visita al Estado parte, y que cuente con un sistema de monitoreo transparente con indicadores mensurables que permitan evaluar su cumplimiento y resultados», añadió el organismo.

Las personas especialistas también señalaron la necesidad de diseñar e implementar una campaña nacional de concientización y sensibilización sobre las desapariciones dirigida a toda la población, incluso en las escuelas y medios de comunicación, con el fin de, entre otros objetivos, informar sobre los mecanismos de denuncia, y combatir la estigmatización a la que se enfrentan las víctimas.

Participación de las víctimas en la búsqueda y la investigación

El Comité expresó su preocupación sobre que los familiares y allegados de las personas desaparecidas en general continúan encargándose de la búsqueda (en campo y en vida) e investigación que le competen al Estado. Además, criticaron las dificultades de acceso de los familiares y representantes de las víctimas a los expedientes de investigación, y por alegaciones recibidas sobre el cierre paulatino de espacios de participación de las víctimas en asuntos que les conciernen.

Garantizar la participación de los familiares, allegados, representantes de las personas desaparecidas, y organizaciones de la sociedad civil en los procesos de búsqueda e investigación, sin que ello implique que dichas personas se deban encargar de los mismos, ni que tengan la responsabilidad de producir las pruebas para la investigación Asegurar que los colectivos de madres buscadoras y otros actores de la sociedad civil involucrados en los procesos de búsqueda siempre cuenten con el acompañamiento de personal capacitado, y asegurar la identificación, investigación, resguardo y seguimiento de los hallazgos que encuentren; Velar por que los familiares, allegados y representantes de las personas desaparecidas puedan acceder de manera efectiva a los expedientes de investigación y sean informados de manera completa, oportuna y respetuosa acerca de la evolución de dichos procesos Fortalecer los espacios de diálogo, consulta y de participación de los familiares de las personas desaparecidas, en particular aquellos relacionados con reforma legislativa y con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de la política pública en la materia. Finalmente, el Comité recordó que se encuentra pendiente el nombramiento de la persona titular en la Comisión Nacional de Búsqueda, también recordó que hay ausencia de Consejos Ciudadanos de Búsqueda en 19 Estados y que es el insuficiente presupuesto de las instituciones a cargo de la búsqueda.

la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)

Las empresas mexicanas continúan sin brindar a las mujeres el acceso a puestos de mayor jerarquía, si esta tendencia se mantiene, no será sino hasta 2052 cuando en nuestro país se alcance la paridad de género en los consejos de administración de las compañías, aseguró el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) tras un análisis que realizó a 184 empresas que operan en territorio nacional.

Al día de hoy, aunque 43 por ciento de la plantilla laboral de las empresas listadas en las bolsas de valores está compuesta por mujeres, ellas ocupan solamente el 13 por ciento de las direcciones relevantes, lo cual pone en evidencia que aún prevalecen en nuestro país una serie de discriminaciones y violencias que impiden a las mujeres alcanzar puestos de liderazgo.

Para llegar a los anteriores resultados el Instituto Mexicano para la Competitividad en alianza con Kiik Consultores analizó 184 empresas que cotizan en los mercados de capitales y deuda listadas en las bolsas de valores de México en 2022.

En esta tercera edición del análisis, concluyeron que, aunque hay avances en la participación femenina en puestos de mayor jerarquía, estos son lentos, pues de seguir con la tendencia actual, se logrará paridad en los consejos de administración dentro de treinta años.

«El avance para alcanzar la igualdad de género en el mercado laboral es lento, ya que las mujeres continúan subrepresentadas en las empresas, especialmente en los puestos de mayor

jerarquía. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el tercer país con menor presencia de mujeres en los consejos de administración, solo después de Estonia y Hungría», destacó el Instituto en un comunicado.

Entre los hallazgos de este análisis se encuentra que las direcciones generales son el nivel de alta dirección con menos mujeres. En México 4 por ciento de las direcciones generales son ocupadas por una mujer, fenómeno que ocurre hasta en los países con mayor igualdad de género.

Las mujeres representan 13% del total de las direcciones relevantes, es decir, la dirección general, de finanzas y de áreas jurídicas.

En comparación con 2021, hay una mayor presencia de mujeres en las direcciones de áreas jurídicas (25%) y de finanzas (11%).

Únicamente 1% de las empresas tienen mujeres en las tres direcciones relevantes, en comparación con 69% empresas que cuentan con solo liderazgo masculino en este nivel directivo.

Jueves 5 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
De
Paridad en puestos directivos empresariales para mujeres se alcanzaría en 2052

Grupo México refuta diagnóstico de Semarnat sobre el Río Sonora: remediación “fue exitosa”

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Grupo México rechazó el diagnóstico ambiental del Río Sonora presentado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales -Semarnat- el 29 de septiembre. La empresa argumenta que los organismos que realizaron los estudios que sustentan dicho dictamen no tienen facultades ni competencia para ello.

Mediante un comunicado, Grupo México respondió al informe que sobre este diagnóstico realizó la titular de la Semarnat, María Luisa Albores, luego de lo cual el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que en unos días su gobierno presentará una propuesta legal a la empresa, de la cual la mina Buenavista del Cobre, donde se originó el derrame, es filial.

El grupo afirmó que el diagnóstico contradice la notificación que le fue hecha por la propia Semarnat en mayo pasado “reconociendo que la CONAGUA ha determinado que, al día de hoy, se ha recuperado la calidad del agua que se tenía antes del incidente en el Río Sonora”.

“Por lo tanto, se reitera que la evidencia científica sostiene que la remediación del Río Sonora es reconocida como exitosa y plenamente apegada a la legalidad”, señala en su comunicado, en el cual alega que la región del Río Sonora ha sufrido efectos de “continuas campañas de desinformación por personas y organizaciones con fines políticos y de desestabilización, causantes de temor y desconfianza infundada entre la población y de una seria afectación a la economía para esa zona”.

En su diagnóstico, la Semarnat

Olegario Vázquez Aldir aceptó la propuesta del gobierno federal para vender las instalaciones de los tres hospitales por los que cobra, bajo la figura de asociación público-privada, mil 664 millones de pesos anuales, con un contrato de más de 20 años, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Ya están aceptando que se lleve a cabo la compra. Ya se hicieron los avalúos y se mandó a decir, y se lo agradezco mucho Olegario Vázquez hijo, tiene tres de estos hospitales, que ellos están de acuerdo en que nos vendan los hospitales, en que se cancele el contrato que firmaron, que estaban a favor de que se hiciera un ajuste al contrato más que venderlos, pero a nosotros nos conviene más el comprarlos”, afirmó.

El grupo afirmó que el diagnóstico contradice la notificación que le fue hecha por la propia Semarnat en mayo pasado “reconociendo que la CONAGUA ha determinado que, al día de hoy, se ha recuperado la calidad del agua que se tenía antes del incidente en el Río Sonora”

lo que han concluido la CONAGUA y la COFEPRIS, instancias que, subrayó, han avalado que las condiciones ambientales en los ecosistemas de los ríos Sonora y Bacanuchi “son las mismas que existían antes del accidente de 2014”, así como que la presencia de metales en estos ríos es igual o inferior a los valores existentes en la zona antes del derrame.

presentó conclusiones basadas en estudios realizados por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) que persisten efectos contaminantes del derrame de sulfato de cobre ocurrido en 2014, que la remediación no fue suficiente y las pérdidas económicas muy superiores al fideicomiso creado para la reparación de daños.

El informe refiere que Grupo México es responsable por el derrame en la mina Buenavista del Cobre (ubicada en Cananea) y que las pérdidas económicas derivadas del desastre superan los 20 mil 500 millones de pesos, por lo que el Fideicomiso Río Sonora -creado para cubrir los efectos en ecosistemas, económicos y de salud humana de esta catástrofe ambiental- fueron insuficientes.

Sin embargo, en su respuesta, Grupo México sostuvo que las instancias

a las que corresponde realizar los muestreos en sitio de la Cuenca del Río Sonora para elaborar este tipo de dictámenes son la Comisión Federal de Prevención de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) para la inspección de aguas superficiales; la Comisión Nacional del Agua (para la revisión de aguas subterráneas) y la Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas (DGGIMAR) de la propia Semarnat, en el caso de la inspección de suelos.

“Los supuestos hallazgos de los muestreos presentados la semana pasada, carecen de cualquier nexo de causalidad con el evento ocurrido en 2014. Omiten señalar otras fuentes de contaminación actuales como son la minería ilegal, la descarga de aguas negras sin tratar y la acumulación prolongada de residuos de abonos agrícolas e insecticidas”, asegura la empresa. Y agrega que lo informado por la Semarnat en días pasados contradice

También indicó que la integridad de los ecosistemas de ambos ríos no se encuentra afectada en la actualidad, según resultados de estudios de flora, fauna y evaluación de riesgo a la salud humana, lo mismo que por estudios médicos, epidemiológicos y biológicos “que indican que no existió riesgo ni daño a la salud en la población del Río Sonora como consecuencia del derrame”.

Incluso, Grupo México citó un estudio realizado en 2019 por la Secretaría de Salud Pública de Sonora en el que presuntamente no se encontró diferencia entre la morbilidad y mortalidad de la zona afectada, con respecto al resto de la población del estado entre 2000 y 2019.

Y añadió la mención de otros estudios de monitoreo del agua en estaciones de muestreo y pozos, entre otras pruebas que, de acuerdo con la postura de Grupo México, contradicen lo expuesto ahora por la Semarnat.

Finalmente, el grupo señaló que estará atento “a los requerimientos y actuación de las autoridades competentes”.

Olegario Vázquez Aldir aceptó venderle al gobierno tres hospitales concesionados: AMLO

Los tres hospitales que tiene el también empresario de medios de comunicación, pero con el nombre de desarrolladora Prodemex, son: Hospital General de Tapachula, Chiapas, con 180 camas con el IMSS y con fecha de contratación en 2017, con un plazo de operación de 25 años y remanente de 20. El monto total del contrato es por 17 mil 364 millones de pesos y 633 millones anuales.

El segundo es el Hospital General de Bahía de Banderas, Nayarit, con 144 camas, del IMSS, con un monto total de contrato por 15 mil 161 millones y anual de 585 millones de pesos.

El tercer negocio de este empresario en el sector es la sustitución del Hospital General en Villahermosa, Tabasco,

del ISSSTE, con 90 camas, con plazo de operación de 23 años, que paga al año 446 millones de pesos.

“Agradecemos mucho a Olegario que aceptó y esto va a significar algo

muy Importante”, dijo.

El presidente ha afirmado que en muchos casos con lo que se paga de un año a estos hospitales se podría cubrir el monto total para adquirirlo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 5 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Ciudad de México (apro)

El presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de una nueva Ley General de Protección Civil y Gestión del Riesgo de Desastres, en la que plantea que sean los gobiernos de los estados los que prevean recursos para emergencias derivadas de calamidades naturales.

De acuerdo con la iniciativa, las dependencias federales sólo estarían obligadas a otorgar ese tipo de recursos en las cantidades que estén previstas en el presupuesto de egresos del ejercicio fiscal que corra.

El proyecto ya fue turnado a la Comisión de Protección Civil y Prevención de Desastres para dictamen; y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para opinión al respecto.

AMLO quiere que la obligación de proveer recursos ante desastres naturales sea de los estados

336, es decir, 0.86%.

En la exposición de motivos para la expedición de la ley, se argumenta que el Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales (Fonden), desaparecido en 2021, se utilizó discrecionalmente y se mencionan algunos ejemplos, entre los que se resalta que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) determinó que de 2002 a 2018 se habrían desviado

El Tribunal Electoral batea la queja de Ebrard contra el proceso interno de Morena

cidos en sus reglamentos internos.

3 mil 901 millones de pesos, de los que se habrían recuperado 697 mil

Asimismo, se señala que, entre 2011 y 2012, el gobierno de Tabasco encabezado por Andrés Granier Melo recibió cuatro mil 47 millones 392 mil pesos, y la ASF detectó desvíos por 215 millones 552 mil 500. Otro ejemplo que expone la exposición de motivos de la iniciativa es que a la reconstrucción por los terremotos ocurridos en septiembre de 2017 se designaron 19 mil 804 millones de pesos, de los cuales la ASF encontró irregularidades por 77.4 millones, cifra de la que únicamente se rescataron 955 mil 636 pesos.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declaró, por unanimidad de votos, que la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena no fue omisa al tramitar la queja presentada por Marcelo Ebrard contra el proceso interno de selección del candidato presidencial para el 2024.

Durante la sesión de este miércoles, la Sala Superior del Tribunal avaló el proyecto del magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón en el que propuso declarar que Morena no incurrió en ninguna falta.

Por mayoría de votos, los magistrados acordaron exhortar a Morena para que resuelva la queja del excanciller dentro de los términos estable-

El caso derivó del desacuerdo de Marcelo Ebrard contra la designación de Claudia Sheinbaum como coordinadora de la defensa de la cuarta transformación y próxima candidata presidencial por el partido.

El excanciller tramitó una queja ante Morena el 10 de septiembre, en la que solicito anular y reponer el proceso interno, sin embargo, al no recibir respuesta el 25 de septiembre, el exfuncionario acudió a la sala superior del Tribunal para acusar la omisión del partido.

Sin embargo, para el 29 de septiembre, la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena admitió la queja de Marcelo Ebrard, razón por la cual el Tribunal consideró que no existió la omisión reclamada por el exsecretario de Estado.

La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) descongeló la distribución de los libros de texto en el estado de Chihuahua.

Por unanimidad de votos, los ministros aprobaron dos recursos de reclamación promovidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Ejecutivo Federal, que desechó la controversia constitucional promovida por el gobierno de Chihuahua en contra de la distribución de los libros de texto en dicha entidad.

Con esto, se revocó la demanda admitida por el ministro Luis María Aguilar en agosto de este año, promovida por el gobierno de Chihuahua debido a que hubo violaciones en la metodología para realizar los libros de texto para el ciclo escolar 2023/2024, así como el contenido de los mismos.

Debido a esto, se otorgó una suspensión para la distribución de los libros en Chihuahua, por lo que la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y la SEP presentaron recursos de reclamación por la admisión de la demanda y por la suspensión, argumentando que es improcedente ya que se trata de un ámbito de competencia exclusiva de la Federación.

A la demanda de Chihuahua se le unió la de Coahuila. El pasado 16 de agosto el consejero jurídico de dicha entidad, Valeriano Valdés Cabello, acudió a la Corte a presentar una controversia, ya que, señaló el gobierno de dicha entidad, que contenido de los libros de texto ha “generado incertidumbre en la opinión pública”.

El proyecto igual fue turnado al ministro Luis María Aguilar y sigue pendiente su discusión, mientras que la Consejería Jurídica de Presidencia, así como la SEP, presentaron también un recurso de reclamación que falta que alguna de las salas lo discuta.

Jueves 5 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Diana Lastiri Ciudad de México (apro) Gerardo Farell Ciudad de México (apro)
La Corte falla a favor de AMLO y desecha controversia de Chihuahua contra los libros de texto
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Envío a la Cámara de Diputados una iniciativa de nueva Ley de Protección Civil en la que plantea que las dependencias federales sólo entreguen ese tipo de recursos conforme a lo que al respecto se prevea en cada presupuesto de egresos

El TEPJF revoca decisión del INE que adelantaba el inicio de las precampañas

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que las precampañas no iniciarán el próximo 5 de noviembre, como había decidido el Instituto Nacional Electoral (INE).

Por cuatro votos a favor y dos en contra, fue aprobado el proyecto de la magistrada Janine Otalora que ordena al INE cambiar la fecha del inicio de las precampañas a una elegida entre el 20 y 26 de noviembre, ya que consideró que el INE afectó la autonomía y autodeterminación de los partidos políticos y sus militancias al adelantar la fecha de inicio de las precampañas y no presentar pruebas que sustentaran dichos cambios.

La magistrada Mónica Soto emitió un voto en contra, ya que determinó que la decisión del Consejo General del INE de adelantar las precampañas si está debidamente sustentada y apegada a derecho, también que no se puede revocar la fecha de conclusión de las mismas, ya que no fueron impugnadas.

“En consecuencia, tampoco resulta procedente revocar el acuerdo

La magistrada Mónica Soto emitió un voto en contra, ya que determinó que la decisión del Consejo General del INE de adelantar las precampañas si está debidamente sustentada y apegada a derecho, también que no se puede revocar la fecha de conclusión de las mismas, ya que no fueron impugnadas

y los locales”, comentó el magistrado Vargas Valdez.

“Y esta decisión atendió a la importancia de trabajos como la fiscalización de todos los procesos electorales, asignación de tiempos del Estado en materia de radio y televisión, capacitación electoral, monitoreo, diseño de impresión e impresión de boletas, producción, almacenamiento, así como distribución de todos los documentos y materiales electorales tanto en los comicios federales como en los locales.”

por el que se ejerció la facultad de atracción y se fijó la fecha para la conclusión del periodo de precampañas máxime cuando dicha determinación se encuentra firme al no haber sido impugnada”, señaló la magistrada Soto.

Mientras que el magistrado José Luis Vargas Valdez, quien emitió el otro voto en contra, mencionó que

el acuerdo del INE es importante, ya que se homologa con los calendarios electorales a nivel federal y local, también que afecta la fiscalización de todos los procesos electorales.

“Entonces, ¿por qué es la importancia de este acuerdo? Pues porque a través de él se estableció la homologación de calendarios de diversas etapas del proceso electoral federal

Al principio de la sesión de la Sala Superior, el magistrado José Luis Vargas pidió que se retirara este punto de los asuntos que se iban a votar hoy, ya que argumentó que la magistrada Otalora no discutió dicho asunto con las autoridades del INE.

Sin embargo, por mayoría de cuatro votos, se decidió conservar el proyecto por la importancia en su discusión.

Un grupo de legisladores afines al senador Ricardo Monreal Ávila –quien terminó en último lugar de la encuesta de Morena para definir la candidatura a las elecciones presidenciales de 2024–, llegó al rescate de Marcelo Ebrard Casaubón y anunció su incorporación al bloque de diputadas y diputados aglutinados en la agrupación “El Camino de México”, que todavía apoya al excanciller en su proyecto presidencial.

Después de una exitosa operación de convencimiento de Claudia Sheinbaum Pardo y de la cúpula de Morena –el equipo de Ebrard lo definió como una campaña de “presiones” –, el grupo de Ebrard se había reducido a una veintena de legisladores de Morena, PT y PVEM, reduciéndose a una fuerza irrelevante en la Cámara de Diputados.

Sin embargo, un grupo de apoyo de Ebrard anunció este miércoles 4, con cierta satisfacción, que se sumaron a su movimiento 26 diputados vinculados con Monreal, quien inició el sexenio como influyente líder de la bancada de Morena en el Senado, pero terminó ignorado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y como paria al interior del partido. Juntos, el nuevo “bloque” cuenta “con más de 45” legisladores.

Pacto

La cercanía entre Ebrard y Monreal en el entorno adverso de Morena no es nueva: hace dos años, en septiembre de 2021, los dos políticos sellaron una suerte de “pacto de no agresión” en la perspectiva de la lucha por la candidatura del partido a las elecciones presidenciales, en la que Claudia Sheinbaum Pardo ya despuntaba como favorita.

A raíz de ese entendimiento, ambos políticos se han respaldado en momentos de crisis, y Monreal ha hecho varios favores a Ebrard en el marco de las precampañas –como cederle “su lugar” para colocar su empresa encuestadora”–.

“Tenemos el gusto de darle la bienvenida a más compañeras, compañeros legisladores que se adhieren a este bloque denominado ‘El Camino de México’”, presumió hoy la diputada Selene Ávila en una conferencia de prensa, en la que minutos antes aclaraba que “no se trata de una traición, al contrario”.

Acto seguido, la diputada Benelly Hernández, quien se reivindicó como parte de los “diputados federales que hemos participado muy de cerca con el senador con licencia, el

doctor Ricardo Monreal”, anunció que se sumarán a los seguidores de Ebrard para “luchar por las causas de la gente en cuestión del presupuesto”.

Desafíos

La alianza entre las disminuidas fuerzas de Ebrard y de Monreal se da en medio de los escenarios complicados para sus jefes: el excanciller, quien abandonó el proceso de selección de Morena el día de los resultados, lleva a cabo una gira por el país para sumar apoyos a su proyecto presidencial.

Ebrard sigue a la espera de que Morena determine la suerte de su

recurso de impugnación –con el que busca anular los resultados de la encuesta y reponer el proceso– y amaga con salirse del partido con tal de aparecer en las boletas el próximo año.

Monreal, por su parte, llegó en el sexto y último lugar de la encuesta y está solo en el partido: el 12 de septiembre pasado tuvo que retractarse de su ambición de postularse como aspirante a la candidatura de la Ciudad de México; en esa ocasión se quejó de que Omar García Harfuch, quien se destapó como candidato, sea un “empleado” de Sheinbaum, y aseveró que sería un “suicidio político” competir contra él.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 5 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Anuncian fusión de legisladores monrealistas y ebrardistas en la Cámara de Diputados

DE SUEÑO A PESADILLA: MIGRACIÓN Y TRATA DE PERSONAS

Flor salió de Puebla con una oferta de trabajo en Estados Unidos. Había perdido a un hijo por falta de dinero para su atención médica, pensar en la posibilidad de que sus otros de sus hijos corrieran con la misma suerte la aterrorizaba.

Ella imaginaba que bastaría con estar unos meses en ese país para juntar el dinero suficiente para regresar y montar un negocio. Al llegar a Estados Unidos nada fue lo que esperaba. Estuvo recluida por semanas en una fábrica donde, junto a otras mujeres, era maltratada, golpeada, apenas si podía dormir y comer, además de permanecer encerrada.

Con el paso de los días las jornadas eran más extensas y los maltratos más agresivos. Un día logró escapar y corrió a pedir ayuda, la canalizaron con una organización de la sociedad civil. Ahí le explicaron que había sido víctima de trata con fines de explotación laboral. Su tratante fue juzgada como una patrona abusiva y no como tratante, apenas le dieron arresto domiciliario, usó un brazalete por seis meses y pagó una multa. En ninguna parte del proceso Flor fue protegida por las autoridades estadounidenses. Gracias a que colaboró en la investigación recibió una Visa T. Después de un tiempo logró reunirse con sus hijos en Estados Unidos. Aún después de tanto tiempo, su tratante sigue amenazándola.

Desafortunadamente historias

como las de Flor se repiten por miles entre las personas migrantes. En agosto de 2023, Insight Crime publicó una investigación sobre la manera en que opera la trata de personas en la frontera norte de México. Uno de sus hallazgos es que depende, en gran medida, de los flujos migratorios presentes en la zona y, evidencia que el tráfico ilícito de personas migrantes es la antesala para que el crimen organizado reclute forzosamente a los hombres y explote sexualmente a las mujeres. La investigación da cuenta de un hecho lamentable: en México, ser mujer y ser migrante es una doble condición de vulnerabilidad ante la trata de personas.

La delgada línea entre la trata y el tráfico de personas es una muestra de la incertidumbre, riesgos y falta de protección a la que está expuesta la población migrante en México. Las personas recurren a los traficantes para hacer su cruce ante las medidas de disuasión y contención que el gobierno mexicano ha implementado, por lo que la oferta engañosa de un “cruce asegurado” hacia Estados Unidos evitando los retenes del Instituto Nacional de Migración en México, a cambio de cuotas elevadas, es llamativo pero no real. Las personas a menudo suelen perder grandes sumas de dinero, son abandonadas por los traficantes e incluso son entregadas a grupos del crimen organizado.

La trata de personas no solo representa un delito grave y una violación extrema de derechos,

sino que es un fenómeno social complejo cuyo origen obedece a factores estructurales como la pobreza, la desigualdad y factores individuales como el género y la edad. Pese a que no todas las personas tienen las mismas condiciones de vulnerabilidad de ser víctimas de este delito, el vínculo con la migración incrementa las posibilidades de caer en estas redes.

Este vínculo se vuelve aún más complejo si se analizan los perfiles de las personas y la modalidad de trata de la que son víctimas, por ejemplo, se sabe que las mujeres jóvenes generalmente son enganchadas para la trata con fines de explotación sexual y esto no es coincidencia, el género es un determinante a la hora de ser víctima de ciertos tipos de delitos.

Pero la trata con fines de explotación sexual es tan solo una modalidad de las once que están reconocidas en la legislación mexicana y el perfil de las personas es una importante variable para considerar. Por ejemplo, en la mendicidad forzada son la niñez y la adolescencia quienes se ven mayormente afectadas, en cambio, los hombres jóvenes son los que mayormente padecen el reclutamiento forzado por el crimen organizado.

Mientras que la condición migrante es un factor que incrementa la vulnerabilidad ante la trata. Los tratantes se aprovechan de las condiciones de pobreza y desigualdad que enfrentan las personas migrantes para

engancharlas a través de ofertas de trabajo falsas o con trabajos reales, pero donde son explotadas laboralmente, incluso obligadas a trabajar bajo la amenaza de que, si dejan de hacerlo, le notificarán a la autoridad migratoria para que las deporten como en el caso de Flor.

En un país como México donde las personas migrantes en tránsito están expuestas a múltiples formas de violencia y discriminación -por parte de autoridades, crimen organizado y otros actores, el anhelo de una mejor vida se ve entorpecido por prácticas violentas como la trata y el tráfico de personas, por lo que la campaña de este año del Día Internacional contra la Explotación y Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños: “Llegar a todas las víctimas de la trata, sin dejar a nadie atrás”, entre ellas a las mujeres migrantes, cobra especial importancia pues nos permite poner el foco en las mujeres y las niñas migrantes por motivos relacionados con la violencia de género, los efectos del cambio climático y las desigualdades socioeconómicas en los países de origen, que las expone al tráfico y trata de personas en los países de tránsito y destino.

En 1999, la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Personas, en coordinación con la Conferencia de las Mujeres, acordaron establecer el 23 de septiembre como el Día Internacional contra la Explotación y Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños.

Jueves 5 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
Denise Carachure Abarca, Enlace De Dirección, Instituto Para Las Mujeres En La Migración, AC (IMUMI)

ES UNA CRISIS DE REFUGIADOS

Durante las últimas semanas se ha denominado continuamente como “crisis migratoria” a la enorme cantidad de personas actualmente en movilidad a través de México (y desde México) con ruta hacia los Estados Unidos.

Efectivamente, las cifras son enormes, tanto como la vulnerabilidad y extrema precariedad que caracteriza a esta movilidad. Si comparamos con el año 2022, que cerró con la estadística más grande de todos los tiempos en arribos a la frontera sur de Estados Unidos, lo que sucede ahora es muy parecido en cifras: posiblemente se iguale el récord, si no es que resulta mayor.

De acuerdo con los “encuentros” que la autoridad migratoria del país vecino tuvo el año pasado con extranjeros, la cifra alcanzó 2.57 millones. Hasta agosto del 2023 se han registrado 1.5 millones y todavía nos faltan los meses por venir, que vislumbran grandes cantidades. Nos encontramos así entre tiempos muy críticos, con movimientos de personas en escala gigante, confrontados con políticas migratorias rudas y militarizadas (la mexicana) enfocadas hacia la contención y expulsión, sin desconocer que al lado están algunas medidas --insuficientes-- de inclusión promovidas por el gobierno de J. Biden.

Por si faltara algo, todo lo anterior acompañado de un perverso e impune “mediador”: el crimen organizado y las complicidades compradas en el camino, que han resultado los grandes ganadores del escenario.

Más allá de cifras, sin duda importantes, la cuestión central de la coyuntura radica en el perfil social de las personas en movimiento:

se trata de solicitantes de refugio, principalmente. Son personas obligadas a abandonar sus lugares de origen, forzadas a hacerlo debido a múltiples factores que coinciden en cerrar opciones y obligar la desesperada búsqueda de alternativas en otros países. No es casualidad que los contingentes en movimiento incluyan numerosas familias, mujeres, niños y adolescentes. No es aquella vieja movilidad asociada con razones económicas y laborales, caracterizada por una migración mayoritaria de hombres solos, en edad productiva. A diferencia, la crisis actual, dicho claramente, es una crisis de refugiados.

Tener por centro al refugio, como corresponde a la realidad de las personas en tránsito por México --y desde nuestro país-- cambia por completo el diagnóstico y, sobre todo, obliga al Estado a reaccionar de forma distinta. En particular, en México tenemos compromisos internacionales en la materia, de los que incluso hemos sido entusiastas promotores; además, son vigentes valiosas disposiciones constitucionales en materia de refugio; tenemos una legislación especializada y, no menos importante, existe la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar). Este es y debe ser el marco jurídico e institucional aplicable a la coyuntura y a las poblaciones que arriban al país; no otro.

Si a población con perfil de refugio se aplica la Ley de Migración e interviene el INM o la Guardia Nacional y, en función de esto, se les detiene o deporta del país, se están violando masivamente los derechos de las personas e incumpliendo las obligaciones del Estado. Ayudaría muchísimo cambiar de perspectiva y aplicar la legislación debida. Sobre todo, ayudaría

que el INM y la Guardia Nacional sean instancias coadyuvantes en los lineamientos que establezca la Comar, que debe ser la entidad directiva ante la crisis de refugiados.

Para dejarlo claro: tengan o no un reconocimiento formal por Comar, las personas con perfil de solicitantes de refugio son titulares de la protección del Estado y portadores de derechos específicos.

Más aún, la Ley mexicana sobre refugiados contiene disposiciones para formalizar la protección de manera colectiva, amplia, de entrada, sin excluir que posteriormente pueda procederse al análisis individual de cada persona y a resoluciones consecuentes. En todo caso y ante la emergencia, el principio que debe dominar es el de protección, incluyendo las medidas de asistencia humanitaria imprescindibles.

Es verdad que la Comar ha sido relegada a la última de las prioridades presupuestales. Es evidente que tiene capacidades operativas completamente desbordadas y que sobrevive gracias a las aportaciones de la Naciones Unidas, mediante ACNUR. Si bien en el corto plazo esta marginación presupuestal no va a cambiar (¿o nos dará una sorpresa la Cámara de Diputados?), lo que no puede excusarse es la marginación política de Comar. Aún con sus precarios recursos, tiene capacidad para articular apoyos de otras entidades del gobierno federal, de los estados, de municipios, de empresas y de la generosa sociedad civil. Mejor aún, tiene capacidad para trazar límites al INM y a la Guardia Nacional en su relación con la población refugiada, para evitar los abusos y violaciones graves a derechos. No se necesita presupuesto para ejercer ese liderazgo. Lo requerido es voluntad política.

Fila en la Comar. Institución “rebasada” y “relegada”.

Monserrat López

La actual coyuntura se caracteriza además por la aportación mayoritaria de mexicanas y mexicanos en los arribos a la frontera sur de Estados Unidos. La problemática no es de extranjeros solamente. Ninguna otra nacionalidad tiene la magnitud de la mexicana, que integra alrededor de un tercio del total de los “encuentros” registrados por la patrulla fronteriza estadounidense. Si quisiera reducirse el flujo de arribos a la frontera, habría que comenzar con evitar las condiciones que obligan a nuestra población a buscar alternativas en el norte.

Es un síntoma muy grave que cerca del 40% del flujo mexicano sea en grupo familiar, según datos de julio y agosto de 2023. Cuando se migra de esta manera es porque se abandonan los espacios de origen; es porque se cierran de manera dramática las opciones de vida, no para una persona sino para el núcleo familiar. Corresponde este perfil a los solicitantes de refugio mexicanos, que en estos días abarrotan albergues de las ciudades fronterizas del norte. No hace mucho tiempo --para precisar la magnitud de la crisis social que explica la problemática-- la proporción de movilidad en grupo familiar rondaba el 3%, en enero del 2022. Hoy estamos en una escala 12 veces mayor: el crimen organizado y la ausencia de estado de derecho en muchas regiones del país son el telón de fondo.

En suma, la crisis de refugio es también nuestra. Sobre todo es nuestra, a pesar del silencio gubernamental que se esfuerza por esconder la viga del ojo propio.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 5 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

CONAHCYT, ¿SIN BECAS AL EXTRANJERO?

Ni duda cabe que el nuevo Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) ha dado un giro sustantivo en sus prioridades, agendas y definición de grandes problemas nacionales en relación con lo que se había hecho por mucho tiempo atrás en el antiguo Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conahcyt). ¿Es eso bueno o malo? Depende de la perspectiva desde la que se vean las cosas. De ese tema, ya he dedicado algunos puntos de vista en otra oportunidad. (https://www.proceso.com.mx/opinion/2023/5/10/ del-conacyt-al-conahcyt-definiciones-306773.html). Hoy, sin embargo, ha trascendido una noticia que por sí misma resultaría muy grave si fuera veraz: Se ha afirmado que se ha eliminado el 95% de las becas al extranjero. Dicho así, sin duda, que nadie en su sano juicio podría estar de acuerdo, de ahí que sea oportuno hilvanar algunas reflexiones sobre esta afirmación. Veamos.

Primero. Hay, en efecto, muchas disciplinas donde la formación en el extranjero es necesaria para reducir las asimetrías entre el desarrollo que existe, especialmente en las ciencias y las tecnologías, en México que lo que sucede en los países avanzados. Nadie podría decir que no es así. Lo que ha pasado en el Conahcyt, en realidad, es un replanteamiento de qué áreas deben priorizarse para estudiar en el extranjero y qué otras se pueden llevar a cabo en el país. En el primer caso, la política pública del Conahcyt ha descansado en lo que se denominan los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces), como criterio orientativo no como una camisa de fuerza, por supuesto. ¿Son los Pronaces la mejor solución y la única vía posible para

atender los grandes problemas nacionales? No necesariamente. En la definición de prioridades juega un papel de importancia capital el modelo de país que se ha concebido por las autoridades de Conahcyt, en donde han ponderado que el interés social debe estar por encima del interés personal, para efectos de que el erario o presupuesto público destine recursos económicos. Sin duda admito que otra opción política distinta a la gobernante tendrá otros argumentos en favor de potenciar la individualidad sobre lo colectivo, como también sucede en otros países. Segundo. Por lo que concierne a las becas al extranjero se ha redefinido qué disciplinas deben apoyarse con recursos públicos que lo que se había hecho en el pasado. Así, por ejemplo, uno de los aspectos que a juicio del Conahcyt como resultado del diagnóstico hecho es el relativo a las áreas de medicina y ciencias de la salud. En consecuencia, ha habido un crecimiento año con año de becas al extranjero comparado con otras áreas donde efectivamente sí ha habido un decremento, en particular en las ciencias sociales, porque en el país hay oportunidades de superación para los estudios de posgrado (maestrías y doctorados). En el campo de la medicina y la salud durante el 2022 se asignaron 20% más becas al extranjero con relación a las otorgadas en el 2018 o 35% más si se le compara con las entregadas en el 2015. Para este año se han apoyado 395 nuevas becas para cursar estudios de maestría, doctorado y especialidades en el sector salud y en algunas otras áreas que están previstas en los Pronaces. Es importante apuntar que por vez primera se apoya un número significativo de médicos para que estudien especialidades en el extranjero como

parte de una política pública previo diagnóstico de su idoneidad.

Tercero. Lo anterior no significa, empero, que en materia de tecnología y humanidades hayan desaparecido las becas al extranjero. En este 2023 se han otorgado ya 1751 becas y destinado 731 millones de pesos aproximadamente para este propósito. En otras áreas y disciplinas se han aumentado las becas nacionales a las que se destina un monto de 12,300 millones de pesos. Esta decisión tiene una racionalidad, una justificación que no una ocurrencia. La formación en el extranjero tiene ahora, como uno de sus ejes, preparar mexican@s altamente capacitados para que sean reproductores de conocimiento que se expresa precisamente en los programas nacionales. De no haber existido esta lógica carecería de sentido contar con programas nacionales de calidad e iría a contracorriente de que se subsidien con recursos de la sociedad a individuos sin una contraprestación social que consiste en formar conocimiento especializado en México para que paulatinamente se vaya construyendo una infraestructura de conocimiento nacional. De esta suerte, ahora el Conahcyt apoya una beca al extranjero por cada dos nacionales. Admito que habrá quienes consideren que es mejor que desparezcan, o tengan una mínima expresión, los posgrados nacionales y se orienten esencialmente los recursos económicos a las becas al extranjero. Ese cambio de paradigma, en todo caso, tendrá que dirimirse en las urnas porque cada opción política tiene un proyecto de nación, que tendrá que plantearse de cara a la nación para que cada elector tenga conocimiento de qué se propone y por qué en las humanidades, las ciencias y las tecnologías y en muchos otros donde hay polémica y argumentos encontrados.

Jueves 5 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

¿SE ACUERDAN DE JUAN CARLOS ARMENDÁRIZ?

Raymundo Díaz S.

• Va por la candidatura al gobierno de Chiapas por la vía independiente.

• ¿Cuál será su discurso o proyecto para la sociedad chiapaneca?

• Trae un ENORME CAUDAL de información y vivencias propias.

PERFIL FRONTERIZO.

La madrugada de este jueves nos despertó la novedad que Juan Carlos Armendáriz va por LA CANDIDATURA AL GOBIERNO DE CHIAPAS POR LA VÍA INDEPENDIENTE, “nadita mi prenda”, como dijeran en Comitán de Las Flores.

Pues sí, así como lo están leyendo mis dialectos lectores. Deléitese o enójese, pero esta es una noticia que seguramente causará y despertará muchas interrogantes, polémicas y, sobre todo, expectativas sobre sí Armendáriz dirá “todo lo que sabe”. Si no lo ubica, vamos aquí a darle una sola pista. Por hoy, no ampliaremos en el tema el cuál es amplísimo.

Juan Carlos Armendáriz es aquel joven empresario chiapaneco que fue baleado en una de sus piernas en una acalorada discusión con otro sujeto quién accionó su arma de cargo, sobre la Avenida Central y 1ª Oriente, en pleno centro de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y luego, de víctima pasó a ser culpable al ser recluido en el penal de “El Amate” del

cual obtuvo su libertad. Pues, nada más y nada menos que él va a buscar o -mejor dicho- YA ESTÁ BUSCANDO la candidatura al gobierno de Chiapas por la vía independiente. Como la ven.

PERFIL FRONTERIZO confirmó esta sorpresiva novedad al obtener un “Así es hermano, voy por la candidatura a la gubernatura de chiapas” por parte del propio Juan Carlos Armendáriz quién agregó un párrafo o spot de su proyecto “VENGO POR LA DIGNIDAD DEL PUEBLO y por el futuro de México y de chiapas primero los niños ¡VIVA MÉXICO!”.

Nos quedamos con las siguientes interrogantes:

¿Cuál será su discurso o proyecto para la sociedad chiapaneca? ¿Echará mano de ese ENORME CAUDAL de información que posee y de las nada gratas vivencias personales que pasó? ¿Despertará a los chiapanecos y los levantará de ese letargo con lo que sabe y trae?

Dado lo interesantísimo del tema, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 5 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

ANÁLISIS A FONDO: PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO

Francisco Gómez Maza

• La Suprema Corte destraba libros de texto gratuitos en Chihuahua

• *Claudia Sheinbaum aventaja con 30 puntos a Xóchitl, pero ésta no lo acepta

Espléndida, la imagen de Norma Piña Hernández, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tomada por la foto reportera de Cuartoscuro, Andrea Murcia. La fotografía de la pupila de Pedro Valtierra revela el inocultable malestar de la ministra, al saber que los once ministros de la Corte perderán, en un terreno de arenas movedizas, en el que ella misma se metió, en su confrontación con los Poderes Ejecutivo y Legislativo, y todo en defensa del statu quo de privilegios y corrupción del Sistema Político mexicano.

Pero la amenaza, casi convertida en realidad, de la decisión del Poder Legislativo (la mayoría morenista) de quitarles dinero del presupuesto ocasionó una aparente retirada de los ministros que destrabaron la distribución de los libros de texto gratuitos en Chihuahua, frenada por el ministro Luis María Aguilar Morales en agosto pasado.

Por unanimidad de votos, la Primera Sala de la SCJN desechó la Controversia Constitucional que la gobernadora panista de Chihuahua, María Eugenia Campos, tramitó contra el reparto de los ejemplares de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el ciclo escolar 2023-2024.

El inocultable malestar de Piña Hernández contrasta con el entusiasmo de la bancada morenista en la Cámara de Diputados (y otro tanto en el Senado de la Repúbli -

ca, donde el morenismo también es mayoritario). Los diputados del Movimiento de Regeneración Nacional propondrán una reforma para eliminar los “excesos” y “privilegios” de que “gozan” los integrantes del Poder Judicial. Diputados y Senadores del Movimiento de Regeneración Nacional, fundado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien con poco más de 30 millones de votos ganó una Presidencia que la oposición (incluida en ésta la SCJN y, en general, el Poder Legislativo) aún no acepta como derrota y, llena de odio, cotidianamente le reprochan al político tabasqueño. Los ministros de la Corte son punta de lanza del conservadurismo para socavar al Movimiento lópezobradorista.

Esta reforma (judicial) acabará especialmente los multimillonarios fideicomisos que le sirven a la Corte para saciar la vida muelle de ministros, magistrados, jueces, pero especialmente la de los once ministros que se juntan en la sala de sesiones de la Corte. Diputados de Morena comenzaron a publicar, particularmente en la red X, el proyecto de dictamen para extinguir los “fideicomisos multimillonarios” del Poder Judicial de la Federación (PJF), con lo cual, el erario nacional se vería beneficiado. A la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados le fue turnada, para

su estudio y dictamen, la iniciativa con proyecto de decreto que reformará el Decreto por el que se expide La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación, así como la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y otras leyes relativas al tema.

Buendía & Márquez da Amplísima ventaja a Claudia Dice un titular de El Universal, en su edición digital de este día 4 de octubre para destacar una encuesta de Buen Día & Márquez, que Xóchitl Gálvez no cree que Claudia Sheinbaum le saque una ventaja de 30 puntos en las elecciones de junio de 2024. Morena y su virtual candidata a la Presidencia aventajan a la coalición opositora y a su virtual abanderada, Xóchitl Gálvez, de acuerdo con la más reciente encuesta nacional en vivienda de Buendía & Márquez para EL UNIVERSAL. La nota agrega que, en términos de preferencia electoral, usando una boleta genérica (sin nombres de candidato(a)s, sólo con emblemas de los partidos), Morena obtiene más de la mitad de las simpatías de los encuestados (53%) y sus probables socios de coalición —PVEM y PT— 5 puntos adicionales. Los partidos del Frente Amplio por México, por su parte, suman 21% de las preferencias (PAN 11%; PRI 8%; PRD 2%). Movimiento Ciudadano obtiene sólo 6%.

Jueves 5 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

ENTRE COHETES Y CHIRRAMPLINES…

Asumecha; ya estoy nervioso!, no salen “los otros” presuntos suspirantes a la Coordinación del Comité Chiapas para la Defensa de la Cuarta Transformación que debieron nombrar desde el Consejo Nacional de Morena. Pero precisamente ayer se dio a conocer que ya había dos con la venia de Palacio y la dirigencia de morena que ostenta el impresentable MARIO DELGADO CARRILLO.

Informan por medio de las redes sociales que “ya engancharon” a OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR y a PATRICIA ARMENDÁRIZ GUERRA, pero no sabemos si es cierto; uno senador y la otra diputada federal. El primero muy conocido y el mejor posicionado en el escenario político chiapaneco y la otra ni quien la tome en cuenta. Lo que me llama la atención es que no se diga nada de PLÁCIDO HUMBERTO MORALES VÁZQUEZ y que por el contrario, su hermano “Caín”, CARLOS ORZOÉ MORALES VÁZQUEZ, se promocione tanto con lonas y espectacu -

Í N D I C E . . .

Ruperto Portela Alvarado

• NI LUCES DE LOS “OTROS”.

• No aparecen Plácido y Eduardo…

• Corrió la voz de que ya hay dos más…

• El “Zanja” y la “Tiburona”, también van…

• Carlos “Morrallas”, hasta pidió licencia…

lares, haciéndole sombra a su propio hermano.

Los “cuatro jinetes del apocalipsis”: JOSÉ MANUEL CRUZ CASTELLANOS, SASIL DORA LUZ DE LEÓN VILLARD, JOSÉ ANTONIO AGUILAR CASTILLEJOS y ROSA URBINA CASTAÑEDA, que espiran a la candidatura por el Gobierno de Chiapas, ya están señalados por el Consejo Estatal de Morena que controlan desde Palacio de Gobierno, porque el dirigente, CARLOS MOLINA VELASCO, es un insignificante que no tiene ningún poder y menos para decidir quién va y quien se queda en el camino. Lo cierto es que “ninguno de esa cuarteta da la medida”, pues son tan intrascendentes que un cúmulo de la ciudadanía los detesta.

Solo que en el ambiente de política y “calientes” con miras a la “Silla Morena” de Chiapas, casualmente los más aventajados no aparecen en la lista para participar en la encuesta por la Coordinación Estatal de Defensa de la 4T como lo son: OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR quién ha reiterado que estará en la boletas y PLÁCIDO HUMBER -

TO MORALES VÁZQUEZ, el que no deja de hacer ruido e insistir para que lo incluyan entre los aspirantes a suceder a RUTILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS.

Insisto y ya lo dije en otra emisión de esta columna, que “PLÁCIDO SÍ VA” y no creo equivocarme a pesar de que hay un enorme silencio desde la capirucha y Palacio Nacional que ni siquiera lo nombran. Por supuesto que ese silencio puede ser la buena señal para el “Doctor Coiteco” y sus ya viejas aspiraciones a gobernar a los chiapanecos.

Tengo la impresión de que PLÁCIDO tiene una palanca muy alta en Palacio Nacional y que eso lo mantiene con la esperanza de que sea él, no EDUARDO y menos su hermano el “Modosito”, CARLOS ORZOÉ, quien realmente le está tirando a una senaduría. Y cómo lo presume el doctor MORALES VÁZQUEZ, Magistrado Presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, su cercanía con el que todo lo mueve y lo decide, le da esa seguridad de que estará en la boleta para la gubernatura el próximo año 2024. Si él lo cree, así será.

Los que ya no se ven ni en la tele de Canal 10 y las redes sociales son aquellos que levantaron primero la mano con miras al Gobierno de Chiapas; me refiero a JORGE LUIS LLAVEN ABARCA e ISMAEL BRITO MAZARIEGOS; o también, MARÍA ELENA ORANTES LÓPEZ. Usted qué dice: ¿va PLÁCIDO?, o en su caso EDUARDO o, ¿quiénes de las mujeres que tienen levantada la mano?. Vale su opinión porque “el pueblo pone y el pueblo quita”… Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 5 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
¡

CONTRA PODER

INTELIGENCIA

PETICIÓN

Exige dirigente del PAN en Oaxaca, Perla Woolrich, destituir a la rectora de la UTVCO, Tania López

INSEGURIDAD

Roban con violencia vehículo sobre la carretera de Cuota Tuxtla -San Cristóbal

SESIÓN

El Tribunal Electoral batea la queja de Ebrard contra el proceso interno de Morena

INICIATIVA

AMLO quiere que la obligación de proveer recursos ante desastres naturales sea de los estados

DICTAMEN

La Corte falla a favor de AMLO y desecha controversia de Chihuahua contra los libros de texto

El presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de una nueva Ley General de Protección Civil y Gestión del Riesgo de Desastres, en la que plantea que sean los gobiernos de los estados los que prevean recursos para emergencias derivadas de calamidades naturales.

Anuncian fusión de legisladores monrealistas y ebrardistas en la Cámara de Diputados

CMAN Jueves 5 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2726 $ 7.00
EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON
DIARIO
PAG. 9 PAG. 8 PAG. 8
PAG. 6
PAG. 8
PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.