Una de las cosas que más daño le ha hecho a Chiapas, es la mentira cotidiana con la que se manejan en el discurso y en el ejercicio de gobierno los políticos locales.


Una de las cosas que más daño le ha hecho a Chiapas, es la mentira cotidiana con la que se manejan en el discurso y en el ejercicio de gobierno los políticos locales.
Hay un derroche de recursos en la promoción política del Dr. Pepe Cruz
La procedencia de estos recursos o son públicos o son del lavado de dinero. Ante ello el IEPC mantiene una actitud de aquiescencia e incurre en un delito. Sobre todo porque las denuncias de corrupción del sector salud son públicas y el derroche de recursos de la campaña del Dr. Pepe Cruz son inocultables.
$ 7.00
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
En un comunicado en su portal, el colectivo señaló que el CED, encargado de supervisar la aplicación de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, planteó el martes 3 que el Estado mexicano debe cubrir 73 recomendaciones
PROYECTO
CHIAPAS
OPERATIVO
Ejército, Guardia Nacional y Policía Estatal resguardan al pueblo de Pantelhó
DECLARACIÓN
Dar luz verde al muro fronterizo, un retroceso que no resuelve el problema de la migración: AMLO
HOY ESCRIBEN
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
ANÁLISIS A FONDO: DURA VIDA LA DE MILLONES DE MENORES
Francisco Gómez Maza
PUNTO Y COMA
Roger Laid
¿EXISTE EL HUMANISMO DIGITAL?
Jorge Bravo
LEGITIMAR LO ILEGAL Y REGULARIZAR LO IRREGULAR
Elisur Arteaga Nava
EL ROMANTICISMO DE CUIDAR, LA TRAMPA DE LA EXPLOTACIÓN DE LAS MUJERES
Lucía Lagunes Huerta
Se debe cambiar el método para realizar las encuestas: Marcelo Toledo Necesario contar con intérpretes en lengua materna en hospitales
¿Qué puerta tocar en el gobierno para resolver los problemas
Una de las cosas que más daño le ha hecho a Chiapas, es la mentira cotidiana con la que se manejan en el discurso y en el ejercicio de gobierno los políticos locales. Las experiencias vividas con los dos gobiernos pasados, que llegaron a la gubernatura, uno, como tránsfugas del PRI y el otro en alianza con el Priismo, así lo demuestran; pues no buscó resolver los añejos problemas estructurales de la sociedad chiapaneca, lo que generó que los rezagos sociales se trasladaran y reprodujeran a las nuevas generaciones, con una enorme e impagable deuda pública; todo ello mientras mediáticamente se difundían éxitos del gobierno, que paradójicamente resultaron falsos… El actual gobierno, que se constituyó como el gobierno de la transformación, despertó muchas expectativas por el trabajo realizado en campaña por el ahora presidente de la república, que le dio el triunfo a Rutilio Escandón, quien no se caracterizó por ser un buen candidato y ahora, producto de la indiferencia, no está caracterizado por desempeñar un buen gobierno; a punto tal, que no ha podido romper con los lazos del gobierno anterior ni con las prácticas asistencialistas y de corrupción, que convierte
a los grupos en vulnerabilidad dependientes al gobierno y que encubren los problemas de miseria y marginación de amplios sectores de la población, sin resolver los problemas de mejora social en el futuro inmediato de los chiapanecos, pero que además son sujetos de la manipulación política por el control de los votos que se realiza sobre ellos, en los tiempos de las elecciones.
El indiferente mandatario, surgido de las filas del PRI-PRD-VERDEMORENA, no le interesa saber de los problemas sociales de Chiapas, cuya violencia e ingobernabilidad se viene acrecentando cada día sin que eso lo involucre en la toma de decisiones y se decida a ejercer el papel y el ejercicio de gobernador, que para eso cobra sin dar resultados. En donde la inacción política es una forma de corrupción, pues los conflictos no se atienden y la guerra que hay entre grupos de la delincuencia organizada afecta a las actividades productivas y cancelan cualquier iniciativa de mejora productiva.
Esto se señala, debido a la permisibilidad por parte del Ejecutivo a la actividad de los grupos paramilitares y a la delincuencia organizada, quienes aportan muchos millones de pesos mensuales por la protección que re -
ciben de funcionarios del gobierno y de los cuerpos policiales, situación que ya no es posible ocultar y cada vez en medios nacionales e internacionales se publican los nombres de quienes brindan la protección y reciben los recursos de la delincuencia sin que estos funcionarios sean investigados y sometidos a procesos de vinculación.
La mentira fue funcional en los gobiernos anteriores y el gobernador Rutilio Escandón la continúa utilizando como parte central del discurso oficial, pero sin la eficacia de sus antecesores. Sobre todo, porque en esta administración no hay una puerta que se abra, en donde se atiendan los problemas y demandas de la sociedad, cosa que medianamente existía en los gobierno de Juan Sabines y de Manuel Velasco, que fueron gobiernos desafortunados, pero la población sabía qué puerta tocar y a qué funcionario abordar para recibir posibles respuestas satisfactorias.
En este momento a ningún funcionario le interesa Chiapas resolver los problemas de la gente y no se observa a un gobernador interesado por los asuntos públicos ni preocupado por la grave crisis social y la guerra por el control del territorio que se vive la entidad, en el que priva la narcoviolencia.
GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C¿Qué puerta tocar en el gobierno para resolver los problemas
Este jueves. familiares y amigos del joven Javier Santos Mandujano, hicieron un llamado a la población y a las autoridades para localizarlo, tras su desaparición, el pasado 30 de septiembre.
En este contexto, María Guadalupe Granados Palacios, esposa del joven de 28 años, informó sobre la desaparición que, fue visto por última ocasión al salir del domicilio de sus papás en la colonia Jardines del Pedregal de la capital chiapaneca, cerca de las 2:30 de la madrugada del pasado día sábado.
El matrimonio vive en la ciudad de Cintalapa junto a su pequeña hija, en donde se dedican al comercio y al momento de la desaparición de Javier se encontraban en Tuxtla Gutiérrez de visita la mamá del joven.
Durante la conferencia, la mujer dijo que, su esposo no tiene enemigos ni se mete en problemas, por lo que desconocen los motivos de su desaparición.
Agregó que: “Es un hombre que no le hace mal a nadie, él es un hombre trabajador y aunque ya pusimos el reporte a la Fiscalía, para nosotros como su familia no es suficien-
En este contexto, María Guadalupe Granados Palacios, esposa del joven de 28 años, informó sobre la desaparición que, fue visto por última ocasión al salir del domicilio de sus papás en la colonia Jardines del Pedregal de la capital chiapaneca, cerca de las 2:30 de la madrugada del pasado día sábado
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas
Lorena Gaspar, Coordinadora de Gestión de la Comunicación Intercultural y Lucio Pedro Huet, Intérprete tseltal/tsotsil, de la organización IXCHEL: acompañamiento en salud, dieron a conocer que actualmente trabajan en un proyecto para contar con intérpretes en hospitales, principalmente en Municipios y Regiones dónde prevalezcan las lenguas maternas, con la finalidad de mejorar la atención en materia de salud.
En entrevista, contaron que Ixchel obtuvo el Premio Estatal de la Juventud 2023, en su Categoría B: Fortalecimiento a la cultura indígena, como resultado del trabajo que hacen 20 jóvenes intérpretes que pretenden acortar las brechas de comunicación y brindar acceso a la salud para mujeres, niñas, adolescentes y sus familias hablantes de lenguas indígenas.
“La organización tiene sede en esta ciudad y uno de los proyectos en los que estamos trabajando es la gestión de la comunicación intercultural, este proyecto surgió en el 2021 de la mano con el Hospital de Las Culturas, donde en conjunto se
te, ya estamos muy desesperados, queremos que se agilice”.
Clamaron la ayuda al gobernador del Estado, Rutilio Escandon y
al Fiscal General, Olaf Gómez Hernandez su apoyo para localizarlo.
identificó que una de las barreras para la atención con calidad y trato digno, era la comunicación, dado que hospitales públicos al menos en San Cristóbal más de la mitad de las personas usuarias son hablantes de alguna lengua indígena”, detallaron.
Señalaron que bajo ese objetivo fue que surge el proyecto de comunicación intercultural, que consiste en incorporar intérpretes hablantes de alguna lengua indígena de la Región a los hospitales públicos para que sean un canal de comunicación entre los usuarios, el personal de salud y las familias que los acompañan la intención es disminuir las brechas de comunicación.
“Hay miedo de llegar a un hospital cuando tú no hablas español, lo digo por experiencia propia y de las comunidades donde venimos, cuando te duele algo cómo llegas al hospital a decir tus síntomas cuando los médicos solo hablan español, el cambio fuerte que he -
mos observado en estos dos años que llevamos de proyecto ha sido bastante fuerte, notable lo primero que hacen las personas es preguntar por nosotros, si hay intérpretes y que necesitan de nuestro apoyo para comunicarse con el médico, eso ha generado confianza hacia nosotros y hacia el personal de Salud también y el seguimiento de su salud de los diagnósticos, los médi -
cos como que dan mayor certeza al servicio que brindan”, agregaron.
Finalmente, informaron que en total hay 20 intérpretes distribuidos en 4 municipios como Altamirano, Ocosingo, Bochil y San Cristóbal, “en el caso de esta ciudad contamos con interpretes en el Hospital de Las Culturas, el Hospital de la Mujer y en la clínica de San Felipe Ecatepec”.
Luego que cinco encuestadores de morena fueron privados de su libertad y dos de ellos encontrados sin vida, Marcelo Toledo, diputado local y consejero estatal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), expresó se debe garantizar la seguridad a quienes realizan esta labor.
Expuso que estas cinco personas pertenecían a una encuestadora y eran oriundos de Xalapa, Veracruz, “no es justo que la gente salga a realizar su trabajo con zozobra, afortunadamente las autoridades están atendiendo el caso, esto no tiene que ser una cosa de partidos políticos, nuestro dirigente ya expresó su sentir”, apuntó.
Después de lamentar los sucesos, consideró que se debe buscar una modalidad para las personas encargadas de realizar dicha tarea cuenten con seguridad, pero se debe buscar un método que no deje en desventaja a los aspirantes.
“Desde la dirigencia de @PartidoMorenaMx exigimos la aparición con vida de nuestro compañero Adrián Cid Pérez quien, fue privado ilegalmente de su libertad en el municipio de Juárez, Chiapas, la madrugada del sábado”, expresó Mario Delgado Carrillo, dirigente nacional del partido.
Tras un par de días, la secreta -
Expuso que estas cinco personas pertenecían a una encuestadora y eran oriundos de Xalapa, Veracruz, “no es justo que la gente salga a realizar su trabajo con zozobra, afortunadamente las autoridades están atendiendo el caso, esto no tiene que ser una cosa de partidos políticos, nuestro dirigente ya expresó su sentir”, apuntó.
ria de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno de México,
• Autoridades piden hacer caso omiso y no compartir información falsa o mal intencionada que sólo busca desestabilizar a la población
Con el objetivo de garantizar la seguridad y proteger al pueblo de Pantelhó, el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Policía Estatal mantienen un operativo permanente en carreteras y al interior del municipio, por lo que las autoridades piden hacer caso omiso a información falsa o malintencionada que sólo busca desestabilizar a la población.
Ante esta situación autoridades de los tres niveles de gobierno advierten que toda persona que se detenga en posesión de armas será puesta a disposición de las autoridades correspondientes,
sin importar si pertenece al grupo conocido como El Machete o Los Herrera, así como cualquier particular.
Cabe señalar que las autoridades son respetuosas del Consejo Ejidal legalmente constituido y ratificado por el Congreso del Estado.
Y es que además de los grupos que pretenden generar confusión en las plataformas de redes sociales, existen otros que buscan atentar contra la población, cortándole el suministro de agua para hacer creer que hay inseguridad, ingobernabilidad e inestabilidad en el pueblo.
El Ejército, Guardia Nacional y Policía Estatal refrendan el compromiso de garantizar la seguridad y proteger a las familias chiapanecas.
El gobierno de Cuauhtémoc Blanco Bravo solicitó al Congreso de Morelos la remoción de Uriel Carmona Gándara como fiscal general del estado, pues no ha aprobado los exámenes de control de confianza y ello representa una violación a los requisitos de permanencia en el cargo.
Además, en un documento de siete páginas, el gobernador marca dos problemas más para su permanencia. Primero, que ha sido vinculado a cuatro procesos penales: por retraso de la justicia, por favoritismo por encubrimiento, por feminicidio en su calidad de auxiliador y por tortura, lo que no le permitiría continuar en el cargo.
Además de que no solicitó licencia al cargo a pesar de que su ausencia duró más de 30 días, pues estuvo 48 preso en dos distintos penales.
El primer punto sería una violación a los requisitos que establece el artículo 194 de la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública de Morelos, entre los que está sujetarse “para su ingreso y permanencia a las evaluaciones de certificación y control de confianza”.
La solicitud llegó al Legislativo local a las 14:24 horas de este jueves, mientras Uriel Carmona se encontraba en medio de la presentación de
El gobierno de Cuauhtémoc Blanco solicitó al Congreso de Morelos la remoción de Uriel Carmona Gándara como fiscal por no haber aprobado los exámenes de control de confianza y ausentarse más de 30 días sin notificarlo
Juan Carlos Cruz Vargas León, Gto, (apro)Los representantes del sector industrial y comercial del país exigieron “acciones inmediatas” sobre la situación alarmante de inseguridad en las carreteras de Jalisco, ya que el costo de primas de seguros ha aumentado en los últimos dos años entre el 15% y 20%, y con ello, el incremento en el precios final de los productos, principalmente alimentos.
En rueda de prensa en el marco de la 30 edición de la Reunión Anual de Industriales (RAI) el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de la República Mexicana (Concamin) José Abugaber advirtió:
“Al final se incrementan los costos, alguien tiene que pagar esto, si te roban un camión y están incrementando las primas, lo traslada al costo. Es un tema inflacionario, en cuanto a la seguridad tenemos que poner en las empresas como cámaras… El tema de la carretera de Jalisco ha sido un dolor de cabeza en muchos años”.
El líder empresarial añadió: “Yo tengo que estar yendo mucho a Jalisco y la verdad me da miedo ir a Guadalajara. Es importantísimo que baje ya. Hoy está costando mucho
su informe semestral ante el Legislativo, donde le fue exigida su renuncia por el único diputado de Morena presente, Arturo Pérez Flores.
“No renunciaré”, respondió el funcionario, “pues no hay nada que me impida continuar en el cargo”.
El documento enviado por el gobernador establece que la Comisión Estatal de Seguridad (CES) solicitó al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
información sobre la vigencia de los exámenes de control de confianza de Uriel Carmona y se confirmó que éste no aprobó dichos certificados.
La Ley Orgánica de la Fiscalía dice que el fiscal puede ausentarse y sus ausencias son cubierta por el fiscal metropolitano, lo que ocurrió el 5 de agosto, al día siguiente de que fue destituido.
En tanto, el Congreso local hizo una reforma a su ley orgánica para proteger a los titulares de los órganos constitu-
cionales autónomos, como la Fiscalía. En esa reforma se estableció que la única forma en la que puede ser destituidos es por falla grave, o en su caso, hasta que un juez lo sentencie luego de un proceso penal. Sin embargo, esta reforma legal no ha sido promulgada por el gobierno del estado, a pesar de estar obligado a hacerlo. Al no haberla promulgado, no ha entrado en vigor, así que todavía no puede proteger al fiscal.
trabajo transportar. Los seguros se han incrementado desde el 15% al 20% nada más en tema de robo. No nada más eso, sino que también tiene que haber un patrullaje especial para algunas mercancías, que si no lo llevas, no te aseguran”.
Por su parte, el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servitur) Héctor Tejada denunció que pese al diálogo con las autoridades no hay acciones contundentes.
“La seguridad es una condición necesaria, no solo para la industria y el comercio, para todos los mexicanos. El problema que tenemos en los Altos de Jalisco, el transporte de mercancías, ya hemos hablado con presidentes municipales, ya hemos hablado con el gobernador, pero necesitamos acciones inmediatas para eliminar todos estos incidentes”, alertó.
El problema se ha agravado al grado de que “hoy en día nos está costando mucho trabajo contratar choferes porque no quieren circular por la cuestión de los robos.
También los transportistas están pagando recursos porque el seguro no paga el 100%. Eso va incrementando los costos”, comentó el representante de los industriales.
Los representantes del sector secundario y terciario de la economía mexicana exigieron que el Gobierno de México, a través de la Guardia Nacional, tiene la obligación de garantizar la seguridad de los usuarios de las autopistas y carreteras del país.
Asimismo que las Secretarías
de Seguridad y Protección Ciudadana, y la de la Defensa Nacional, incrementen los patrullajes en esos lugares, porque es inadmisible la impunidad con la que actúa la delincuencia organizada.
Mientras que al gobierno de Jalisco y los gobiernos municipales de esa entidad pidieron fortalecer su presencia en las autopistas y carreteras de esa entidad, a fin de evitar que los usuarios sean asaltados y violentados.
En México, siete millones 741 mil 500 mujeres que son las cuidadoras principales en sus hogares desearían ingresar al mercado laboral y realizar una actividad remunerada; sin embargo, para ellas este panorama es imposible debido a que las labores de cuidados les han sido delegadas en su totalidad y ni su familia ni el Estado les brinda herramientas para acceder a un trabajo pagado que les permita generar sus propios ingresos y alcanzar una independencia económica.
De acuerdo con la primera edición de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 31.7 millones de personas de 15 años y más que han brindado cuidados a personas en su hogar, de estas 22.5 millones son cuidadoras principales y de ellas 19.5 millones son mujeres.
De las 19.5 millones de mujeres que son cuidadoras principales en sus hogares, 51.1% se encuentran económicamente activas, mientras que 48.9% no lo están. Sin embargo, es importante destacar que las mujeres refirieron en la encuesta que 39.7% de ellas sí desea trabajar por un ingreso, pero no logran acceder a un empleo remunerado argumentando los siguientes motivos:
68.4% No tiene quién cuide a sus hijas(os), personas adultas mayores o personas enfermas.
10.1% Otras razones personales.
5.7% Otras razones y razones de mercado.
4.7% En su localidad no hay trabajo o solo se realiza en ciertas temporadas del año.
3.8% No la deja un familiar.
2.5% Piensa que por su edad o por su aspecto no la aceptarían.
2.5% Espera recuperarse de una enfermedad o accidente.
2.3% No cuenta con la escolaridad, los papeles o la experiencia necesaria para realizar un trabajo.
Respecto a aquellas que cuentan con un empleo remunerado el panorama laboral no es el mejor, pues los trabajos no brindan flexibilidad y tampoco oportunidades para aquellas que son cuidadoras.
Por ello, 16.2% de todas las cuidadoras ocupadas de 15 a 60 años declaró desear cambiar de horario, lo anterior para dedicar más tiempo al cuidado de sus hijas(os) u otros familiares, a ellas mismas o simplemente
De acuerdo con la primera edición de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 31.7 millones de personas de 15 años y más que han brindado cuidados a personas en su hogar, de estas 22.5 millones son cuidadoras principales y de ellas 19.5 millones son mujeres
para tener un mejor horario.
Y es que ellas constantemente requieren tiempo en sus trabajos para: ausentarse unas horas para hacer algún trámite, para cuidar a sus hijas, hijos o familiares enfermos, para tomarse los días festivos, acceder a sus vacaciones con goce de sueldo, ausentarse de su lugar de trabajo o tener horario especial para estudiar o capacitarse e incluso para tener tiempo de lactancia materna.
¿A quién cuidan las mujeres y cómo afecta esta desproporcionada carga de trabajo a sus vidas?
De las 19.5 millones de mujeres que son cuidadoras principales en sus hogares, 96% de ellas dedican su labor a niñas y niños de 0 a 5 años, seguido de personas de 6 a 17 años (90.3%), personas con discapacidad o dependencia (80.3%) y personas de 60 años y más (67.3%).
Mientras que en general, entre las principales actividades de cuidado que realizan las mujeres cuidadoras se encuentran:
La carga desproporcionada de labores de cuidados que enfrentan las mujeres acarrea impactos en su salud, entre las afectaciones se tiene que ellas se sienten cansadas, disminuye su tiempo de sueño, se sienten irritadas, deprimidas, su salud física se ha deteriorado y han desarrollado alguna enfermedad o se ha agravado alguna que ya padecían.
Al mismo tiempo son ellas quie-
nes presentan más dificultades en la realización de los cuidados, pues en mayor medida requieren que otra persona las apoye para realizar los cuidados; tienen dificultad para ayudar porque les falta fuerza física, piensan que la persona a la que cuidan no coopera o se resiste y creen que para llevar a cabo los cuidados necesitaría capacitación especializada.
Así mismo enfrentan afectaciones en sus relaciones sociales, como las siguientes:
Madres, hijas y abuelas, los rostros detrás de los cuidados
La Encuesta reveló que son las madres, hijas y abuelas quienes realizan principalmente las labores de cuidados en México, lo anterior en medio de un abandono institucional que brindaría acceso a espacios o actividades que permitan redistribuir la carga de esta labor no remunerada.
Por ejemplo, al hablar de personas con discapacidad se tiene que las principales cuidadoras son las madres (30.7%) y las hijas (33.8%).
Para lograr una adecuada redistribución de las labores de cuidado, sería necesario acceder a apoyo de enfermería, de espacios como residencias de día o escuelas de educación especial, aseguraron las mujeres.
Respecto a niñas y niños de 0 a 5 años que no asisten a educación inicial o kínder, son las madres y
abuelas quienes principalmente realizan la labor de cuidados, ello ante la falta de centros de educación inicial o guarderías, o debido a que a las familias les es imposible pagar gastos escolares.
Sobre las personas jóvenes de 6 a 17 años la encuesta arrojó que sus principales cuidadoras son sus madres (81.7%) seguido de sus padres, con un 6.6% y las abuelas (6.3%).
A este sector de la población le serían necesarias actividades como club de tareas, escuelas con horario extendido, niñeras o incluso más involucramiento de las personas del hogar, es decir, de los padres.
Sobre las personas de 60 años y más, con discapacidad o dependencia, la cuidadora principal es la pareja o las hijas, quienes tampoco tienen acceso a espacios donde esta labor sea realizada de manera especializada, gratuita o permanente.
El desglose de las cifras anteriores no permite observar el panorama a nivel local, pero sí dimensiona y permite mirar las situaciones de quienes reciben cuidados así como de quienes los brindan.
Los números reflejan los desequilibrios en los que el Estado tiene la obligación de trabajar, ya que al día de hoy permanece vigente la necesidad de un Sistema Nacional de Cuidados que redistribuya esta labor y permita a las mujeres independencia y acceso a derechos como empleos remunerados, tiempo para el disfrute y una vida sana y digna.
La Casa Blanca confirmó que el presidente Joe Biden ordenó la exención de 26 leyes federales para “inmediatamente” restablecer la construcción de muros y vallas en la zona fronteriza del suroeste del estado de Texas que colinda con México.
“La orden ya fue emitida, se tiene que iniciar la reconstrucción de tramos del muro en la frontera con México”, dijo a Proceso un funcionario del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca en referencia a la decisión del presidente Biden.
Rompiendo su promesa de “no construir un muro en la frontera con México” y en un claro triunfo indirecto que le otorga al expresidente Donald Trump, el presidente Biden optó por una de las medidas más radicales para intentar aminorar el flujo de inmigrantes indocumentados.
La Casa Blanca explicó que ante el creciente número de detenciones de migrantes indocumentados en la frontera sur estadunidense, Biden tuvo que ordenar la reactivación de fondos aprobados por el Congreso federal en 26 leyes que habían sido congeladas y destinarlos a edificar el muro.
Como parte de las reglas del uso
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Morena en la Cámara de Diputados asegura tener listo el dictamen para la extinción de 13 de 14 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación, que implicarían un recorte de 15 mil 450 millones de pesos que serían devueltos a la Tesorería de la Federación.
En la Cámara de Diputados comenzó a circular ya la iniciativa impulsada por el coordinador Ignacio Mier para modificar siete leyes que le permitirían al gobierno federal disponer de esos recursos.
La intención es que la iniciativa sea analizada el próximo martes en la Comisión de Presupuesto.
El diputado federal morenista Hamlet Almaguer dio a conocer en su cuenta de X (Twitter) que ya está listo el proyecto de dictamen para extinguir los fideicomisos controlados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal.
“Los recursos regresarán a la Tesorería de la Federación para disponer de ellos en beneficio del pueblo”, aseguró el legislador.
En la iniciativa, Mier explica que el propósito es que sólo prevalezcan
“La orden ya fue emitida, se tiene que iniciar la reconstrucción de tramos del muro en la frontera con México”, dijo a Proceso un funcionario del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca en referencia a la decisión del presidente Biden
Andrés Manuel López Obrador, se encuentran en la capital mexicana el secretario de Estado, Antony Blinken; el procurador general de Justicia, Merrick Garland, y el secretario de Seguridad Interior, Alejandro Mayorkas.
del presupuesto federal del años fiscal 2023 que concluyó el pasado 30 de septiembre, Biden dio la orden al Departamento de Seguridad Interior que dirige Alejandro Mayorkas, para restablecer los trabajos de amurallamiento fronterizo.
Con al arranque del año fiscal 2024, Biden decidió usar los fondos para la construcción de obstrucciones físicas en la frontera con México antes de que los presupuestos autorizados por el Capitolio expiraran, de acuerdo con la explicación que ofreció la Casa Blanca.
La reconstrucción del muro fronterizo se llevará a cabo en el Valle del Río Grande, en el suroeste de Texas, región limítrofe en la cual se está registrando
el mayor número de detenciones de inmigrantes indocumentados por parte de la Patrulla Fronteriza.
El Departamento de Seguridad Interior informó que el pasado sábado 30 de septiembre, los agentes de la Patrulla Fronteriza detuvieron a 9 mil personas que en la categoría de inmigrantes indocumentados intentaban ingresar a los Estados Unidos.
La regulación de Biden ocurre justo cuando en la capital mexicana se llevará a cabo el Diálogo de Seguridad de Alto Nivel entre México y Estados Unidos, en el que el tema de la inmigración es uno de los principales tópicos por parte de la delegación estadounidense. Para reunirse con el presidente
En su primer día de su Presidencia, el 20 de enero de 2021, Biden congeló todas las leyes y presupuestos referidos a la construcción del muro en la frontera con México, patrocinados y orquestados por Trump en colaboración con los republicanos del Capitolio.
Ante la crisis migratoria con miles y miles de migrantes de Centroamérica, Cuba, Haití, Colombia y Venezuela y de otros países; Biden se olvidó de sus promesas y ahora hecho mano de las acciones radicales instrumentadas y promocionadas por su antecesor.
Se espera que en cualquier momento Trump se burle del cambio de posición de Biden e intente sacar jugo al tema de la reconstrucción del muro en la frontera con México, esto como parte de su plataforma electoral con miras a los comicios presidenciales del próximo año.
aquellos fideicomisos que están considerados en la ley, de los cuales hay uno del Consejo de la Judicatura Federal de poco más de 5 mil 600 millones, que está destinado al fortalecimiento de la actividad judicial.
“No pone en riesgo la estabilidad laboral ninguna de las prestaciones ni los derechos adquiridos por los trabajadores del Poder Judicial de la Federación. Sí pone en riesgo privilegios, gastos superfluos de los fideicomisos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es más grande el fideicomiso que el presupuesto” de ese poder, dijo en una entrevista el pasado martes en la Cámara de Diputados.
Ahí, Mier Velazco afirmó que los 55 mil trabajadores del Poder Judicial están contemplados dentro del presupuesto de más de 63 mil millones de pesos de la Judicatura Federal, “prácticamente el Capítulo 1000 y todo lo que tiene que ver con pasivos laborales”.
“Quienes deben de cumplir la ley no la cumplen”: Mier
En un comunicado que circuló el pasado domingo, Mier Velazo enfatizó que ante la falta de una profunda revisión que permita efectivamente garantizar tanto la procuración como la administración de justicia es que se revisará la extinción de los fideicomisos.
“De los 14 que suman cerca de 22 mil millones de pesos, sólo uno está en la ley. O sea, quienes deben de cumplir la ley no la cumplen. Todos los demás están fuera de ley. Se trata de todo un despilfarro y lo vamos a tener que revisar”, remarcó.
Agregó que también se observa el presupuesto de la Judicatura Federal, que entre juzgados y tribunales de circuito son “55 mil trabajadores que están en el Poder Judicial a nivel de impartición de justicia, tutores de justicia son 63 mil millones de pesos y no hay justicia y le sangra, le quitan más de mil 500 millones de pesos para que se vayan al Fideicomiso de la Suprema Corte”.
Y es que, dijo, “es más grande el fideicomiso de compensación que el propio presupuesto anual y que lo lleva a tener
ingresos directos para cada uno de los ministros por más de 10 millones de pesos al año para servicios personales, sueldos y todo lo que tiene que ver de servicios personales y servicios generales en torno a ellos”.
El dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública plantea la necesidad de respaldar las acciones del Ejecutivo Federal: “La intención es despejar la opacidad y la discrecionalidad en el manejo de los recursos públicos, promoviendo la transparencia, la rendición de cuentas y la responsabilidad a través de la extinción de los 13 fondos y fideicomisos bajo la jurisdicción del Poder Judicial de la Federación”.
Morena alista la tijera al Poder Judicial: va por 15 mil millones de pesos de sus fideicomisosJ.
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La Arquidiócesis Primada de México informó que ya hay saturación de albergues migrantes a su cargo y llamó a las autoridades a agilizar los procesos legales para la estabilidad de las personas migrantes, otorgar visados humanitarios para que puedan transitar libremente hacia su destino y crear un mecanismo para valorar el derecho de asilo humanitario, antes de proceder a la deportación de las personas.
En un comunicado, señaló que los albergues Casa Tochán, Casa Mambré, Cafemin, Casa de Cáritas, Parroquia de la Santa Cruz y Soledad y Casa Arcángel Rafael están sobrepasadas.
“Hacemos de su conocimiento que actualmente nuestras casas de asistencia a migrantes están sirviendo a miles de personas y se encuentran sobrepasadas, por lo que, a través de la Pastoral de Movilidad Humana de la Arquidiócesis de México, a cargo del padre Juan Luis Carbajal, hacemos un llamado a los diversos
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)La luz verde para avanzar en la construcción del muro entre México y Estados Unidos es un retroceso y no resuelve el problema, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien exculpó a su homólogo estadunidense, Joe Biden, y señaló a los republicanos de extrema derecha como sectarios, fanáticos, politiqueros, maquiavélicos y muy irresponsables por presionar al gobierno.
“No está todavía construido, es una propuesta, yo entiendo que hay fuertes presiones de los grupos políticos de extrema derecha en Estados Unidos, sobre todo los que quieren aprovechar el fenómeno migratorio, el consumo de las drogas con propósitos electorales”, indicó.
El mandatario federal afirmó que un sector de los republicanos, en especial legisladores, “están en una actitud de mucha intolerancia, muy insensatos, poco responsables en esas circunstancias, presionan, fueron capaces de destituir al presidente de la Cámara de Diputados de su propio partido porque lo sintieron conciliador y éstos quieren la confrontación”.
También los tachó de extremistas que no ayudan a su país, “¿saben por qué destituyeron a su dirigente? Porque querían que se parara el gobierno de Estados Unidos, provocar una crisis”, y
La Arquidiócesis Primada de México llamó a las autoridades a agilizar los procesos para las personas migrantes, otorgar visados humanitarios y crear un mecanismo que valore el derecho de asilo humanitario, antes de proceder a las deportaciones
vanas por la frontera sur de México, procedentes de Centro y Sudamérica.
miembros de la sociedad”, señalo la Arquidiócesis.
“A los miembros de la Iglesia, comunidades parroquiales, agentes de pastoral y fieles que tengan las posibilidades, apoyen con abrir más espacios de acogida. A las personas de buena voluntad, sumarse al voluntariado que se realiza en esas
casas; o bien, brindar ayuda económica o en especie, de acuerdo con las necesidades de estos centros”, indicó en el comunicado.
Tras hacer un llamado a las autoridades para agilizar visados y apoyar a las personas migrantes, la Arquidiócesis subrayó que en este año se incrementó la llegada de numerosas cara-
“Nuestro país es un lugar que ha vivido el fenómeno migratorio desde hace varios años, pero más en los últimos años; el flujo se ha incrementado de tal manera que ha generado una verdadera crisis humanitaria, a la que la Iglesia ha venido asistiendo a través de sus Casas de Migrantes atendidas por religiosas, religiosos y sacerdotes diocesanos, brindando servicios de alimentación, atención médica, primeros auxilios psicológicos, asesoría legal, entre otros”.
Ante la saturación en sus albergues y la llegada de más migrantes, la Iglesia católica convocó a la población a ser sensibles y pacientes, y a considerar los riesgos que los migrantes corren por transitar en calidad de ilegales.
aseveró que a quienes afectan con esas decisiones es al gobierno de Estados Unidos y a su población.
Esa afectación también podría ser para los mexicanos y para otros países, “nada más por su sectarismo, por su fanatismo, además por sus ambiciones politiqueras, porque ni siquiera se puede hablar de política, porque no están pensando en el bienestar de los estadunidenses”.
“Están pensando en cómo se van a encaramar en los cargos, cómo se van a mantener de diputados, como su partido va a ganar la presidencia, maquiavélicos. ¿Qué decía Maquiavelo en el medioevo?: el fin justifica los medios”, agregó López Obrador.
Las acciones de los republicanos son consideradas por ellos como lícitas, siempre y cuando sea para conservar o para obtener el poder, dijo el presidente, quien también considera que actúan de manera muy irresponsable “y están presionado muy fuerte al presidente Biden, que siempre va a contar con nuestro apoyo, pero esa autorización para la construcción del muro es un retroceso porque eso no resuelve el problema”.
El jefe del Ejecutivo mexicano considera que el problema migratorio no se resuelve con acciones para retener
a las personas con barreras o muros, sino con apoyos, con programas para bienestar, para impulsar actividades productivas, crear empleos, atender a los jóvenes, con eso; lo tenemos probado nosotros, ese es el remedio, en suma, atender las causas en los países de América Latina, el Caribe, que atraviesan por una situación muy difícil.
“Yo creo que vamos a tratar este asunto y mañana voy a hablar del tema de esta propuesta que se dio a conocer ayer para permitir la construcción de un muro en la frontera, que es contrario a lo que venía sosteniendo el presidente Biden. Es hasta ahora el único presidente que no ha construido muros”, dijo.
Este jueves se reúnen delegaciones de los gobiernos mexicano y estadounidense, entre ellos el secretario de Estado, Antony Blinken, y el fiscal Merrick Garland, para atender los temas de migración, narcotráfico y desarrollo de América del Norte, relacionado con el tratado comercial.
“Las inversiones para México y lo que estamos proponiendo de inversión para Centroamérica y todo el caribe, con el propósito de atender las causas y el desarrollo de los pueblos y países de América Latina y el Caribe, y enfrentar el problema de la migración, porque la gente no abandona sus pueblos por gusto, lo hace por necesidad”, insistió.
Dar luz verde al muro fronterizo, un retroceso que no resuelve el problema de la migración: AMLO
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Ante un informe emitido por el Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED), órgano internacional de las Naciones Unidas, el colectivo Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, exhortó a la Fiscalía General de la República a “atender las recomendaciones de coordinación institucional” y las relativas a “impunidad y judicialización de casos”.
En un comunicado en su portal, el colectivo señaló que el CED, encargado de supervisar la aplicación de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, planteó el martes 3 que el Estado mexicano debe cubrir 73 recomendaciones.
El informe del CED afirma que existe “una situación generalizada de desapariciones” y lamentó “la ausencia de una política nacional de prevención y erradicación” en el país; asi-
En un comunicado en su portal, el colectivo señaló que el CED, encargado de supervisar la aplicación de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, planteó el martes 3 que el Estado mexicano debe cubrir 73 recomendaciones
federales y locales encargadas de la búsqueda e investigación, y garantizar el funcionamiento efectivo del Banco Nacional de Datos Forenses y su interoperabilidad con otros bancos de perfiles genéticos que existan.
Resolver la crisis forense
El colectivo consideró importante legislar en el ámbito local en la materia, y señaló que la industria forense requiere atenderse de manera urgente.
DalilaEl presidente Andrés Manuel López Obrador nombró a los titulares de la Profeco y la subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, por la salida de Ricardo Sheffield y Hugo López-Gatell, quienes buscarán las candidaturas de Morena en Guanajuato y la Ciudad de México, respectivamente.
El mandatario sólo dejó pendiente el nombramiento de la nueva secretaria de Energía tras la renuncia de Rocío Nahle, quien buscará la candidatura de Morena a la gubernatura de Veracruz.
El presidente informó que, como subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, llega Ruy López Ridaura, de quien dijo “es muy bueno, responsable, profesional, científico, honesto. Estuvo aquí cuando se informaba acerca de la pandemia y de la vacunación, a él le tocaba a veces exponer”.
Es médico cirujano con especialidad en Medicina Interna por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con maestría en Ciencias Médicas por la misma institución y doctorado en Epidemiología Nutricional por Harvard Schoolof Public Health.
Fue director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), también se ha desempeñado en el Insti-
mismo, resaltó la falta de priorización en investigaciones y persecuciones penales de desapariciones forzadas y aquellas cometidas por particulares.
Entre las recomendaciones planteadas por el CED, indicó el colectivo, resaltan transparentar la metodología utilizada para actualizar el Registro Nacional de Personas Desapare-
cidas y No Localizadas, asegurar que el proceso de selección de la persona titular de la Comisión Nacional de Búsqueda cumpla con los estándares establecidos en la Ley General de la materia y prevenir actos de violencia contra familiares de desaparecidos.
También, garantizar la coordinación efectiva entre instituciones
“La crisis forense requiere atención urgente, tanto de los servicios periciales ordinarios como de las iniciativas de reciente creación, entre éstas el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF) que, según el CED, debe mejorar en cuanto a resultados, recursos y diálogo con las familias”, señala el comunicado.
tuto Nacional de Salud Pública (INSP) y en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”; adscritas a la Secretaría de Salud.
El presidente López Obrador también nombró a David Aguilar Romero como nuevo titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), quien asume el cargo a partir de este miércoles.
Aguilar es licenciado en Ciencias Políticas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y licenciado en Derecho por el Centro Universitario Latino Veracruz. Tiene maestría en Hipermedia por la Universidad Iberoamericana, y doctorado en Imagen Pública por el Colegio de Consultores en Imagen Pública.
Fue coordinador general de Educación y Divulgación de Profeco, donde dirigió la Revista del Consumidor; también dirigió diversos estudios permanentes de consumo como Quién es Quién en los Precios (QQP) o Quién es Quién en el Envío de Dinero (QQED). Fue director de Comunicación Social en el Ayuntamiento de León, Guanajuato.
Laboró en la Secretaría de la Reforma Agraria en el diseño estadístico con-
solidado del Programa de Información Agraria. Y se ha desempeñado diversos cargos en el sector privado.
El presidente destacó la “hazaña” de Rocío Nahle al dejar lista en menos de cinco años la refinería de Dos Bocas en Tabasco.
“Extraordinaria servidora pública, secretaria de Energía, que la queremos mucho, es una mujer con convicciones, trabajadora, se logró la hazaña de construir una refinería en menos de cinco años, que no es cualquier cosa, los que saben de esto sí entienden de lo que se trata”, afirmó.
La refinería Dos Bocas va a procesar 340 mil barriles diarios de petróleo, y ya está produciendo y reiteró para la aspirante al gobierno de Veracruz, “todo nuestro apoyo”.
Enseguida repuso: “No nos vamos a meter en la parte electoral, eso no nos corresponde; además, si van otros compañeros a participar a todos los respetamos, a todos los consideramos buenos, personas con convicción. Pero en el caso especial de Rocío, pues ya termina, deja produciendo esta nueva refinería y muchas otras cosas”.
Hasta la próxima semana dará a conocer quién se va a quedar “de secretario o secretaria de Energía, quién va a sustituir a Rocío”.
¿Porqué cuidamos las mujeres? Para facilitarle la vida a los hombres y sostener a las naciones. Así de simple, pero no porque nosotras decidiéramos hacerles la vida fácil a ellos y complicárnosla a nosotras, no claro que no.
Lo que sucede, es que nos condicionaron para creer que parte de nuestras muestras amorosas estaba el de cuidar, y no es que el cuidar sea negativo, el problema es cuando solo nosotras somos responsables de ello a costa de nosotras mismas.
Como explica la psicóloga Wendy Arriaga, en una entrevista para Corriente Alterna, “Durante años nos han vendido la idea de que la responsable de la casa es la mujer”. Y los demás miembros de la familia son una suerte de “invitados” a los que la anfitriona debe procurar: cuidar, proporcionar alimento, velar por su salud, mantener un ambiente favorable. Mientras, los demás integrantes de la familia “asumen ese papel de ‘invitados’ y esperan que sus necesidades sean cubiertas enteramente por mamá, esposa o, en general, por una mujer”.
Evidenciar esta sobrecarga de las mujeres, ha sido una tarea larga del feminismo primero haciéndola evidente, nombrándola, y mostrando, que, el trabajo doméstico no remunerado, el cual incluye el cuidado, tiene aportes económicos trascendentes para las naciones y que contarlo en las cuentas públicas era necesario, en un ejercicio de reconocimiento.
Así llegamos a lo que se conoce como las cuentas satélites y que cada año evidencia el valor económico de las labores domésticas y de cuidados no remuneradas, sin que realmente se valore.
Tan solo en 2021 el trabajo doméstico de millones de mujeres adultas y
niñas que no es pagado representa el 26.3 por ciento del PIB nacional, según datos del INEGI. Sin estas tareas tuvieran que ser pagadas por las familias estaríamos en un estallido social.
Con los resientes resultados de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidado, ENASIC, nuevamente se corrobora la explotación de las mujeres a través de la romanización del cuidado como una muestra más del amor de las mujeres.
La enseñanza del amor romántico se basa en el despojo de las mujeres, para bien de los otros.
Esta tarea de cuidados descansa en las mujeres, en 19.5 millones de mujeres mayores de 15 años, quienes por esta sobrecarga ven limitadas sus oportunidades de desarrollo, de descanso, de estudio, de trabajo remunerado, de diversión, de todo.
El sacrificio de las mujeres, tan alabado en el cine mexicano de la llamada época de oro, para cuidar, oculta lo que la ENASIC revela, esta labor tiene un impacto concreto en la desigualdad estructural que enfrentamos las mujeres, al despojarnos de la autonomía ante la sobre carga de cuidar a otros, cuando tendría que ser una tarea del Estado.
Pues resulta que en 8 de cada 10 hogares existe la necesidad de contar con una persona cuidadora, por ello se demanda un Sistema Nacional de Cuidados que descargue a las mujeres de la sobrecarga y la sobre responsabilidad de cuidar a otras personas. Esas principales necesidades de cuidado se centran en tres categorías: edad, condición médica o alguna discapacidad.
La categoría que mayor demanda de cuidados presenta es la de edad, ya sea por niñez o por ser mayor de 60 años. En el primer caso 15.8 millones de hogares tienen esta necesidad y para personas mayores 12.4 millo -
nes de hogares, así de enorme es la demanda de cuidados en México y en más de un hogar se puede encontrar más de una necesidad de cuidados.
Hay que decir, que ambos grupos poblaciones podrían ser cuidados, sin que esto implicara la renuncia al desarrollo personal de las mujeres o el desgaste altísimo de su salud y bienestar.
Recordemos que el cuidado es un derecho que el Estado debe garantizar, un derecho que también nos incluye a las mujeres, un primer caso es quitarnos la sobrecarga doméstica y de cuidados.
Para ello es necesario que el Estado cuente con un Sistema Integral de Cuidados que esté en todo el país, que este gobierno anunció en su primer informe de gobierno sin que se haya cumplido.
Un sistema que priorice los hogares encabezados por mujeres, que impactaría en 28 por ciento de los hogares de México, y por supuesto en aquellos con alta marginación.
Si en lugar de desaparecer las escuelas de tiempo completo se hubieran fortalecido y ampliado estaríamos ante otra realidad.
La encuesta nos revela la importancia de contar con este tipo de escuelas donde niñas y niños puedan desarrollarse plenamente en espacios seguros, así como el desarrollo de casas de retiro o de cuidado de día para las personas de la tercera edad.
Lo cual liberaría a sus madres, esposas, hijas y nietas que son las principales cuidadoras, para poderse incorporar al mercado laboral a las escuelas, a la creatividad, al descanso y esparcimiento, lo cual no solo impulsaría la economía y el desarrollo de este país, sino que aplanaría el terreno para llegar antes a la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.
Elisur Arteaga Nava
La supuesta “consulta” a la ciudadanía inventada por AMLO para destapar a su corcholata predilecta fue desaseada; llegó a tramposa. Ha sido cuestionada. Vista la inconformidad, fundada y motivada, mostrada por Marcelo Ebrard, uno de los participantes en ella, muchos juzgan aconsejable reponerla, que no es suficiente para legitimar la candidatura un ejercicio de limpieza superficial. No la legitima un Remoje, exprima y tienda, como hace medio siglo se anunciaba el detergente FAB.
Los incontables espectaculares que afearon el territorio nacional y las bardas pintadas con el nombre y la figura de Claudia, que aún se ven en todas partes, son una prueba del derroche ilimitado e ilegal en que incurrieron y operaron quienes, en acatamiento de ordenes de lo alto, lo hicieron. Aquellos ponen en evidencia que en el juego hubo dados cargados en favor de Claudia. Por esas sucias maniobras, en palabras de AMLO, es válido decir que es una coordinadora espuria y, en su momento, una candidata ilegítima.
El cuestionamiento y la exigencia de Marcelo fueron inoportunos para Morena y Claudia. Llegaron cuando el jefe de jefes, que despotricaba contra los vuelos en naves oficiales, se hallaba de gira por América del Sur, volando en un avión militar y en el momento en que la corcholata predilecta iniciaba su precampaña.
Claudia, ahora y en los meses siguientes, no podrá presentarse ante la ciudadanía a solicitar su voto, estando de por medio cues -
tionamientos tan graves; ellos la deslegitiman y le restaran autoridad moral y política ante su adversaria Xóchitl Gálvez. Es y será exhibida como un producto de una imposición unipersonal y antidemocrática.
La acción legitimadora es necesaria y el precio a pagar incalculable. Habrá que pagarlo y, si es pronto, mejor. Debe hacerse antes de que la candidata del partido oficial se registre como tal ante el INE. La suerte de Claudia está en manos de Marcelo. Es el único que puede legitimar su candidatura y el proceso del que derivó. Cualquier cuestionamiento que provenga de él repercutirá para mal en su campaña.
De lo anterior deben aprovecharse la candidata y los partidos que integran el Frente. En los debates doña Xóchitl debe decirle que es espuria y que su candidatura derivó de un proceso viciado en el que, al parecer, hubo de por medio dinero de dudosa procedencia. La espuria Claudia es de mecha corta; inmediatamente explota y agrede. Alfonso Duarte, si es citado a declarar, puede dar testimonio de ello.
A como dé lugar AMLO y Claudia deberían evitar que Marcelo suelte la papa respecto de lo sucio del procedimiento seguido para el destape. Él fue uno de los que advirtieron de lo excesivo de los gastos en que incurrieron quienes intervinieron.
No es totalmente cierto lo que afirma AMLO de que la candidatura independiente de Marcelo repercutiría en perjuicio de la candidata del Frente. Por regla general, sus dichos deben ser tomados con
reserva y suspicacia. Él es incapaz de dar un consejo de buena fe o de formular una advertencia, sin pretender sacar algún provecho. En el caso lo que pretende es que Marcelo no hable de más o que no se atreva a buscar la candidatura a través de MC.
Es factible que, como lo afirma AMLO, una eventual candidatura de Marcelo por algún partido reste votos al Frente y a su candidata. Pero, de igual forma, es factible que también le reste votos a la candidata del partido oficial.
El perjuicio que su candidatura pudiera causar a Claudia estará en función de la información que él, como candidato independiente, esté dispuesto a soltar respecto de cómo estuvo el enjuague para que resultara electa Claudia.
Marcelo, dentro de Morena, tiene partidarios y algunos de ellos, no todos, estarían dispuestos a seguirlo en una aventura como candidato independiente o en otra aventura que intente. De ser cierto, los que opten por seguir a su líder lo harían en daño de Morena y de su candidata, y no de Xóchitl y del Frente.
A estas alturas de su vida, y dado lo avanzado del proceso electoral, está difícil que Marcelo intente, tal como lo hizo su jefe Manuel Camacho Solís, constituir un nuevo partido político. Ya no tiene edad para hacerlo ni dinero que invertir; carece de principios políticos propios y originales que adoptar. No lo son el que alegue vicios en la consulta en la que resultó derrotado. ni que la candidatura de Claudia derivó de una imposición grosera.
Desde que se dio a conocer por
AMLO el sistema que se seguiría para elegir a la corcholata ganadora, Marcelo debió haberse opuesto y haber dicho: Saben contar, no cuenten conmigo. Con su permanencia y por haber hecho campaña, legitimó la farsa de proceso; si no era una farsa, tenía mucho de ello. Era un juego con dados cargados en favor de Claudia.
Marcelo, a estas alturas de su vida, habiendo sido casi todo, pudieran no llamarle la atención ninguno de los premios de consolación que están sobre la mesa. Si no se decide a dar la batalla, ni modo, se tendrá que hacer a la idea de aceptar lo que se le dé: inmunidad durante los próximos seis años.
Pintas en bardas. Derroche ilimitado. Foto: Miguel Dimayuga
De resultar Claudia la ganadora en 2024 no le conviene caer en sus manos, estar a discreción de los malos consejos que AMLO le pueda dar y, muchos menos, en la mira de Ernestina Godoy, que se enfila para ocupar en un futuro no muy lejano la Fiscalía General de la República. No debe perder de vista el ejemplo de Uriel Carmona, que fue detenido, y estuvo en prisión, pese a que gozaba de inmunidad.
Otro será su destino de resultar electa doña Xóchitl como presidenta de la República. No digo que será secretario de Estado, pero sí afirmo que su libertad y su patrimonio no estará en peligro.
Es una lástima, Marcelo pintaba que podía ser buen presidente de la República. Cualquiera dirá que después del sexenio de AMLO, México no podía tener a alguien más dañino. No estén tan seguros, Claudia lo puede ser.
En nuestra era de la tecnología digital, donde la información fluye a velocidades vertiginosas y la conectividad se ha convertido en una parte esencial de nuestras vidas para realizar cualquier actividad con sus retos, oportunidades y riesgos, surge la pregunta de si existe el humanismo digital.
El humanismo fue una corriente filosófica surgida en el siglo XIV en Italia y se desarrolló en Europa durante el Renacimiento. Algunos de sus principales exponentes fueron Petrarca, Dante Alighieri, Boccaccio, Erasmo de Rotterdam, Leonardo da Vinci y Montaigne.
Esta forma de pensamiento pone en el centro de su movimiento los valores, derechos y la dignidad del ser humano. El humanismo clásico defendió la razón, la libertad y la capacidad de decisión del ser humano, así como su potencial para mejorar y alcanzar su bienestar, desarrollo y felicidad.
Busca promover la educación, el pensamiento crítico, la democratización del conocimiento y el desarrollo integral de las personas. En el contexto de la revolución digital, el humanismo digital es la extensión de estos valores que colocan en lo más elevado la dignidad y las libertades humanas en el mundo virtual.
El humanismo digital propone adaptar los principios humanistas a la era de la revolución y la sociedad digitales, en la cual las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) juegan un papel cada vez más relevante e influyente en todos los ámbitos de nuestra vida.
El humanismo digital plantea que las TIC deben estar al servicio de la condición humana, respetando sus derechos, valores y necesidades, no al revés. Busca
que las personas sean el centro y el fin de los cambios tecnológicos y no meros medios, instrumentos o consumidores.
El humanismo digital implica que, a medida que avanzamos en la tecnología, no debemos perder de vista nuestra humanidad ni reemplazarla por los negocios.
El humanismo digital --y sus correspondientes humanistas-aboga por garantizar que todas las personas (incluidas las que tengan algún tipo de discapacidad o aquellas que viven en zonas rurales) tengan acceso a la tecnología y las oportunidades que ofrece.
Un humanista digital está comprometido con reducir la brecha digital y asegurarse de que nadie quede excluido de los beneficios y el bienestar de las tecnologías, los servicios de telecomunicaciones, las plataformas de Internet y las tecnologías emergentes que surjan y evolucionen.
El humanismo digital promueve el desarrollo y el uso ético de la tecnología. Esto significa que las empresas, los innovadores y los desarrolladores deben considerar no sólo el beneficio económico, también cómo sus productos, servicios y soluciones afectan a las personas y a la sociedad en general.
En un mundo digital como el que vivimos, la privacidad es un bien preciado. El humanismo digital defiende la protección de la privacidad de las personas y la regulación de la recopilación, uso y compartición de datos personales.
Promover la alfabetización digital, el uso adecuado de las tecnologías y el pensamiento crítico en un mundo cada vez más digitalizado es esencial para desarrollar el potencial de los individuos. El humanismo digital procura una educación que empodere a las personas para comprender y utilizar la tecnología
de manera responsable y significativa para ellas.
A través de la tecnología, podemos conectarnos con personas de todo el mundo, pero es importante preservar la empatía y la comunicación en línea. El humanismo digital fomenta relaciones virtuales basadas en el respeto y la comprensión mutua y rechaza cualquier forma de acoso y violencia digital.
Ahora nos damos cuenta que los beneficios de adoptar el humanismo digital son numerosos. Al integrar valores humanos en la revolución digital (como en su momento la Revolución Francesa propuso libertad, igualdad, fraternidad), el desarrollo tecnológico y las políticas públicas digitales podemos crear un mundo en línea más inclusivo y ético.
Además, un humanismo digital puede conducir a una mayor confianza en la tecnología y en las corporaciones e instituciones que la respaldan.
Cuando las personas sienten que sus derechos, datos, propiedades virtuales y dignidad son respetados en línea, están más dispuestas a adoptar las tecnologías y participar activamente en la sociedad digital.
El humanismo digital puede ser la respuesta a la pregunta de si podemos mantener nuestros valores humanos intactos en la era digital. La tecnología puede utilizarse para transgredir los derechos humanos como la privacidad, la libertad de expresión, el derecho a la información y la no discriminación. Un humanismo digital puede ayudar a prevenir estos abusos contra nuestros derechos fundamentales y fomentar la justicia social.
Desde luego, implica una serie de desafíos y oportunidades para las personas, las empresas, las organizaciones y las políticas pú -
blicas. Requiere una formación continua y crítica que permita a los individuos desarrollar las competencias digitales y tecnológicas necesarias para participar activa y responsablemente en la sociedad digital, así como aprovechar sus beneficios y evitar sus riesgos.
Por otro lado, requiere una transformación ética y cultural que promueva una visión integradora e inclusiva de la diversidad humana, así como una actitud solidaria y colaborativa frente a los problemas globales. Supone una innovación social y política que fomente una gobernanza democrática y participativa de las TIC y avances como la Inteligencia Artificial, garantizando su acceso universal, su calidad, su seguridad y su respeto a los derechos humanos.
Al promover la inclusión, la ética, la privacidad, la educación, la justicia y la empatía en línea podemos construir un presente y un futuro digital que beneficie a todos y refleje lo mejor de la humanidad. La revolución tecnológica y el humanismo digital no son incompatibles; juntos tienen el potencial de llevarnos a un mundo más conectado fundamentado en el respeto de la dignidad y los derechos fundamentales.
El humanismo digital es una propuesta para afrontar los retos y las oportunidades de la sociedad digital. Es una forma de pensar, concebir y actuar que busca poner la tecnología al servicio del bien común y el desarrollo humano sostenible. Es una invitación a recuperar los valores humanistas clásicos y a adaptarlos a los nuevos tiempos con visión de futuro. Es una pregunta abierta que nos interpela a todos como sociedad, academia, sector privado y público: ¿queremos que exista el humanismo digital?
Dice el dicho popular que gallina que come huevo, aunque le quemen el pico o árbol que nace torcido jamás su rama endereza, así es el caso del ahora ex delegado de BIENESTAR en Chiapas JOSÉ ANTONIO AGUILAR CASTILLEJOS quien es evidenciado con pruebas de recibir “sobres amarillos” y que la secretaría de la Función Pública está obligada a verificar ya que han sido exhibidos en medios nacionales, además de videos en diversas plataformas.
La renuncia del ahora exfuncionario pudo ser una “invitación obligada” del centro del país al ponerse una lupa en la espalda y oscurecer aún más el proceso electoral, por lo que se sospecha que la investigación vaya a fondo.
La cola de JOSÉ ANTONIO AGUILAR CASTILLEJOS es muy larga y aquí presentamos hace tiempo lo que antecedió a este reciente acto, veamos:
El nombramiento del super delegado sorprendió a la clase política en Chiapas y hablaban de la suerte del susodicho y es que antes, había salvado el ser encarcelado luego de tener orden de aprehensión por desfalco al municipio de Ixtapa.
Y es que, una orden de aprehensión fue girada por el Juzgado Primero en Materia Penal para la Atención de Delitos Graves, con sede en Cintalapa, Chiapas; en contra del ahora ex funcionario federal de BIENESTAR JOSÉ ANTONIO AGUILAR CASTILLEJOS corcholata chiapaneca “elegida” (de forma sospechosa visitando a delegados) rumbo a la candidatura a gobernador.
Y fue el juez primero en materia pe-
nal Julio Cesar Morales, quien pidió a la Procuraduría Estatal (Hoy Fiscalía General) la detención de JOSÉ ANTONIO AGUILAR CASTILLEJOS el 11 de agosto de 2014, como parte de la Causa Penal 71/2014.
Hay que recordar que JOSÉ ANTONIO AGUILAR CASTILLEJOS, fue tesorero de Ixtapa, junto al edil Ricardo Pérez Pérez, quien fue detenido en 2014 y encarcelado, por un daño patrimonial superior a los 40 millones de pesos; sin embargo, el ahora suspirante a la candidatura a gobernador de Chiapas, no fue detenido y por acto de magia su expediente quedó en el olvido precisamente a la llegada de la “protectora” cuarta transformación.
En Ixtapa nadie duda que el ex Súper Delegado, se sacó la lotería ya que era un hombre de muchas deudas y ahora construye una magna plaza comercial “única” en Ixtapa, además de tener uno de los ranchos más prominentes de la región.
Referente a este rancho, el reportero Pedro Diaz, del prestigiado periódico EXCÉLSIOR señala:
JOSÉ ANTONIO AGUILAR CASTILLEJOS (en esa fecha) delegado de la Secretaría de Bienestar en Chiapas, perteneciente al movimiento de la Cuarta Transformación (4T), es acusado de utilizar recursos públicos para remodelar la fachada y el camino principal del rancho de su familia…el funcionario gestionó 21 millones 760,177.25 pesos de recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF) para renovar el lugar.
Limpieza de carretera, alumbrado público y renovación de banquetas
fueron los trabajos que se pagaron desde el fondo para habilitar el acceso y los alrededores del rancho de JOSÉ ANTONIO AGUILAR CASTILLEJOS, pues este tipo de obras únicamente se mantienen en los alrededores del lugar, no así para el resto del municipio de Ixtapa…
Hasta allí el reporte y que fue publicado el 25 de julio de este año, sin embargo, las voces de habitantes de Ixtapa en un recorrido de 4 que pretendo realizar, piden justicia porque hay muchas más irregularidades que nos documentarán en los próximos días.
El mal uso del presupuesto federal podría llevar a la cárcel al ex super delegado JOSÉ ANTONIO AGUILAR CASTILLEJOS ya que difícilmente podría justificar el enriquecimiento del que ahora es acusado; referente a la elegante plaza comercial en construcción, hay varios datos de ella, lo que sí es raro es que su construcción iba muy acelerada, pero seguramente por cuestiones estratégicas y luego de las denuncias, quizá esperen y pasen las elecciones podrían reiniciar la construcción.
Están por destapar en BIENESTAR Chiapas, la lista de aviadores familia y de compromisos políticos, parece ser que el nuevo delegado Ernesto Chávez, tendrá que luchar ante la información que ya están documentando y que podría ser filtrada. ¿Solapara actos de corrupción? ¿Harán limpieza a la lista de trabajadores recomendados por altos políticos? ¿Comisionados? ¿O el funcionario ha llegado a proteger intereses ajenos? Ampliaremos porque en Comitán todo se sabe.
• Desde Ocupaciones no permitidas hasta trabajos peligrosos
• El INEGI da a conocer su Encuesta de Trabajo infantil 2022
Dura, muy dura vida la que llevan millones de niñas, niños y adolescentes en México; están obligados a trabajar porque “no hay de otra”. O trabajan, o no comen. O trabajan, o no viven. Así de dolorosa es su existencia en este mundo. La inmensa mayoría se vio obligada a vender su apenas naciente fuerza de trabajo por la pobreza generada por el egoísmo de las clases económicamente dominantes, que no tienen conciencia de que hay que acabar con la pobreza, que todo lo carcome, todo lo hace polvo.
Esta realidad apenas se ve reflejada en la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI), que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) elaboró en 2022 año en el que 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes, de 5 a 17 años, realizaban trabajo infantil, lo que representó una tasa de 13.1%. Esta cifra fue 1.7 puntos porcentuales más que en 2019. Para las niñas dicha tasa fue 10.7% y para los niños fue 15.5 por ciento.
La encuesta reveló también que 2.1 millones (7.5%) de niñas, niños y adolescentes laboraron en actividades económicas no permitidas, cifra similar a la de 2019, pero cuatro puntos porcentuales menos que en 2007. Esto incluye a quienes no cuentan con la edad mínima legal para trabajar (15 años), o quienes realizan ocupaciones peligrosas (hasta 17 años). 1.9 millones (6.7%) de la
población de 5 a 17 años realizaron quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas; es decir, durante horarios prolongados y/ o expuestos a riesgos. Esto significó 409 mil niñas, niños y adolescentes más en 2022 que en 2019. Pero qué es el trabajo infantil como concepto sociológico. El INEGI considera trabajo infantil cuando niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años participan en una o más formas de trabajo no permitidas. Se clasifica como ocupación no permitida a la que realizan personas de este grupo de edad en la producción de bienes y servicios destinados al mercado, o en ocupaciones de sectores económicos, lugares o actividades peligrosas. Asimismo, incluye a quienes realizan quehaceres domésticos no remunerados en sus propios hogares en condiciones no adecuadas, lo que incluye a niñas, niños y adolescentes que las realizan durante horarios prolongados o en condiciones peligrosas o riesgosas. En 2022, 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes realizaron alguna actividad considerada como trabajo infantil, y representaron 13.1% de la población de 5 a 17 años (28.4 millones). Una de las gráficas, dadas a conocer por el INEGI, ilustra el trabajo infantil y sus componentes, identificando 1.8 millones (6.4%) que sólo realizaban ocupaciones no permitidas; 1.6 millones (5.6%) que exclusivamente hacían quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas y 318
mil que combinaban ocupaciones no permitidas y los quehaceres domésticos, en condiciones no adecuadas (1.1 %).
La ocupación no permitida la realizaron 2.1 millones de personas (7.5%) entre los 5 y los 17 años. Asimismo, 1.9 millones de niñas y niños hicieron quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas; es decir, 6.7% de la población de 5 a 17 años. En 2015, la tasa de trabajo infantil se ubicó en 12.3%; en 2017 disminuyó a 11% y en los siguientes años aumentó a 13.1%, en 2022. En este año, la tasa de trabajo infantil en niños fue de 15.5%, mientras que 10.7% en el caso de las niñas.
En cuando a la ocupación peligrosa, de los 2.1 millones de niñas, niños y adolescentes que realizan alguna ocupación no permitida, 2.0 millones (92.5%) lo hacen en actividades consideradas peligrosas. De este grupo, 1.5 millones (73.7%) fueron niños y 0.5 millones (26.3%), niñas.
De los 2 millones de personas en ocupación peligrosa, 1.1 millones (54%) se encontraban en sectores económicos de actividad peligrosa, como agricultura, construcción, minería, industria química, entre otros. Por su parte, 1.1 millones (57.5 %) niñas, niños y adolescentes realizaron actividades que afectaron su salud y desarrollo, como cargar cosas pesadas, o que les provocaron problemas físicos. Otros 437 mil (22.2 %) tuvieron horarios de trabajo prolongados y 846 mil (42.9%)
desarrollaron actividades con exposición a riesgos. Finalmente, 210 mil (10.6%) laboraron jornadas no apropiadas como aquellas con horarios mixtos, nocturnos o rolaron turnos.
En 2022, un total de 1.9 millones de niñas y niños y de 5 a 17 años realizaron estas actividades en condiciones no adecuadas. De esta cantidad, un millón (51.8 %) eran niñas y 0.9 millones (48.2 %), niños. En particular, quienes realizaron quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas de forma exclusiva sumaron 1.6 millones (83.4 %) y quienes combinaron los quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas con la ocupación no permitida fueron 0.3 millones (16.6 %).
La ENTI 2022 es el segundo levantamiento de una encuesta independiente que llevan al cabo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS). Esta encuesta se aplicó en el cuarto trimestre de 2022, sobre una muestra de viviendas del Marco de Muestreo de Viviendas del INEGI con población entre los 5 y los 17 años de edad. Su objetivo es mostrar el panorama del trabajo infantil. Asimismo, busca mantener la continuidad en la generación de información sobre el tema para que las y los diseñadores de políticas públicas dispongan de información para la toma de decisiones orientadas a erradicarlo.
Leonel Durante López
• Desde palacio el presidente pretende inhibir el voto de la oposición
• Aspirantes al gobierno que ya pueden decir adiós a sus ambiciones
La estrategia electoral de Morena es ir creando la percepción de que la elección presidencial está resuelta, para provocar desánimo, alejar simpatizantes e inhibir el voto.
Por ello, antes de iniciar formal la campaña electoral el oficialismo le manda hacer un traje a la medida a su candidata Claudia Sheinbaum de Morena, y ahí está el resultado de la empresa Buendía, publicada este miércoles por El Universal, donde aventaja por30 puntos a Xóchitl Gálvez, del Frente Amplio por México.
En mi opinión es muy temprano para declarar ganadora a cualquiera de las dos aspirantes, pero en el cuarto de guerra de Morena es ya desde este momento crear la percepción de que la elección presidencial está resuelta, pues ello provocará en el electorado de oposición desánimo para inhibir el voto y alejar a los votantes.
Decía que es muy temprano para declarar ganadora a cualquiera, pero al menos en la oposición debieran de preocuparse, porque pese a que la candidata de Morena ni tiene carisma, discurso y no hace que al menos sus seguidores se levanten con sus palabras.
También se dice que Xóchitl Gálvez está sola, los partidos que la acuerpan pareciera que la han abandonado, pero lo cierto es que ninguna encuesta pronostica o adelanta ganadores en una contienda electoral, Recordamos la última elección que ganó Morena, la del estado de México, donde la estrategia para la campaña de Delfina Gómez, su equipo compró todas las encuestas que pudo, serias, farsantes y mercenarias, saben que a eso se dedican pues les da a ganar cantidades millonarias por publicar resultados en donde ellos, son los beneficiados por manipular a la opinión pública.
Pero independientemente de la encuesta de El Universal, sabemos que Xóchitl Gálvez si está metida de lleno en su trabajo, no se ha estancado, hay que considerar que Claudia Sheinbaum lleva esos números tan altos es debido a que lleva tres años en campaña y con todo el respaldo oficial del gobierno y del presidente, y Xóchitl está cumpliendo cinco semanas, Xóchitl Gálvez desde fue nombrada anda haciendo campaña en provincia porque hay que tomar en cuenta hay que buscar los votos en provincia, porque podrás perder la Ciudad de México y ganar la
presidencial.
Se puede decir que el presidente López Obrador como jefe de campaña de Claudia Sheinbaum va ganando la campaña hasta este momento, porque con su poder ha contado a contado más que la oposición, entonces llegará el momento en que Xóchitl tendrá que dejar de funcionar como senadora y lucir más como candidata, es verdad que ella es competitiva y disruptiva y con todos sus atributos podrá entenderse con su equipo de campaña.
Ahora también hay que pensar el porque nos da esa cifra en favor de Claudia, pues porque esta tiene el problema de no poderse dejar de cubrirse de esa gran sombra de Palacio.
Pero para Xóchitl Gálvez viene cosas positivas considerando que ella es disciplinada, pero pide que la “dejen ser”, siempre y cuando seguida por los profesionales que la acompañarán de aquí a junio de 2024 y de ahí a la gloria.
Otra cosa que también es real que el problema del presidente es que a seguir violando la ley, a hablar en favor de Morena y de su candidata así se lo haya prohíbo el INE, porque es en sus mañaneras se de valor, por lo que estoy convencido que el tabasqueño va seguir siendo activista, el principal violador de la ley dispuesto a despojarnos de nuestro legítimo derecho a elegir como se nos antoje a nuestras autoridades.
Y es que López Obrador quiere cargar los dados de la elección en favor de su partido para lo cual está dispuesta a violar la ley sin el menor escrúpulo.
No hay buenas noticias para los oportunistas, buscan chambas y parásitos del sistema que quieren seguir viviendo sin tra -
bajar como con José Manuel Cruz, mejor conocido como Pepe, Sasil de León, José Antonio Aguilar Castillejos que posiblemente sea sancionado por cobrar sobre amarillos repletos de dinero del erario público robados por Manuel Velasco y la dama del mal vestir Rosa Urbana y que a tiempo fueron señalados como elementos nocivos para Chiapas.
Mi pregunta es si en verdad creyeron que podían sustituir al actual gobernador, primero hay que tener tantito sentido común y hacerse un examen de conciencia para saber que han hecho para tal encargo.
Simplemente nada, solo saberse servir del cargo, cobrar si trabajar y estar en espera del próximo proceso electoral para subirse a la contienda, probar suerte y seguir viviendo como vividores de la política.
Se puede decir que este es un fracaso del que cobra como líder de Morena en el estado, Carlos Molina, un reverendo desconocido que la única habilidad que tiene es saber estirar la mano para recibir dinero, de ahí en fuera, pues nada que hable bien de este energúmeno.
Pero el que no queda mejor parado en el exdelegado de Bienestar en la entidad, José Antonio Aguilar Castillejos, a quien al igual de Pio López Obrador le sacaron sus trapitos al sol, cuando fue videograbado recibiendo sobres amarillos, por lo que ya debiera ser investigado, por esa y otras transas que acumula desde que llego a la delegación del Bienestar, puesto al que llegó, desde sus inició desvió recursos para su supuesta campaña adelantada por la gubernatura.
Del Montón
El Consejo Político Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) expulsó este jueves
del partido a militantes como los senadores Carlos Ramírez Marín, Miguel Ángel Osorio Chong, Eruviel Ávila, Claudia Ruiz Massieu, así como al exgobernador Omar Fayad. También se expulsó a Nuvia Mayorga, Eviel Pérez Magaña y a Pedro Armentía López. La LXVI sesión extraordinaria del CNP se realizó de manera semipresencial. En ella también se aprobó la Comisión Nacional para la Postulación de Candidaturas, la integración de la Comisión Nacional de Procesos Internos y se presentó el Plan Nacional de Elecciones. * * * La aspirante a la presidencia por Morena, Claudia Sheinbaum, se reunió con los de casa, es decir con los amigos del presidente López Obrador, los narco, representantes del partido en Chilpancingo, entre ellos la alcaldesa Norma Otilia Hernández Martínez. La alcaldesa fue señalada recientemente por una reunión con el líder de “Los Ardillos”, Celso Ortega Jiménez. A la fecha se mantiene abierta una carpeta de investigación en la Fiscalía General de Guerrero y otra en la Fiscalía General de la República (FGR) por la reunión que Norma Otilia Hernández tuvo con Celso Ortega, sin embargo, no se han informado sobre los avances y la alcaldesa considera la posibilidad de pedir que se descarten. * * * El exembajador estadounidense Jeffrey Davidow aseguró que el gobierno de México “ha perdido una cantidad de buena voluntad en Estados Unidos” por varias políticas y acciones de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. En entrevista, el diplomático señaló que los simpatizantes de México en círculos del poder en Estados Unidos se han visto decepcionados con decisiones del presidente López Obrador, tales como el invitar a militares rusos a desfilar el 16 de septiembre y el negar reiteradamente que el país sea un productor de fentanilo. “Invitar a soldados rusos (…) fue un gran error, porque quiere decir que los amigos de México están diciendo ‘¿por qué vamos a pelear para defenderlos por esto?’”, dijo. Y señaló: “Siempre ha habido un buen grupo de amigos de México en el Congreso de Estados Unidos, en la prensa y en la sociedad. Pero, lo digo con tristeza, México ha perdido una cantidad de buena voluntad en los Estados Unidos, que los amigos del pasado ya no están tan fuertes”. * * * Eso es todo por hoy, hasta el lunes próximo primero Dios con más de lo mismo.
SOLICITUD
El gobierno de Morelos pide al Congreso remover al fiscal Uriel Carmona
INFORME
AMLO nombra a los reemplazos de Ricardo Sheffield y Hugo López-Gatell
REPORTE
Ya están abarrotadas las Casas de Migrantes a cargo de la Iglesia católica mexicana
ACCIONES
Biden ordena exención de 26 leyes para restablecer la construcción del muro fronterizo con México
Morena alista la tijera al Poder Judicial: va por 15 mil millones de pesos de sus fideicomisos