CONTRAPODER EDICIÓN 2728

Page 1

La abusiva intromisión del INE en Chiapas

En Chiapas se requiere una mayor participación política para definir los rumbos de la entidad, ya que ha sido una práctica recurrente que desde el centro se deciden los destinos del Estado PAG. 2

D O X A

El proceso electoral en Chiapas está dominado por las injurias y las alabanzas. Y se está perdiendo el sentido relevante de la política que es la de construir acuerdos.

Aquí lo que se trata es destruir la imagen o inventar cualidades de prospectos.

Sin importar la veracidad de los dichos; la política está en manos de mercenarios.

$ 7.00

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

REPORTES

Informes revelan que la Sedena supo desde el año pasado que crecería la violencia en Chiapas y la pelea por la frontera sur

Informes de inteligencia militar detallan que el Ejército sabe cómo, cuándo y dónde operan los grupos criminales en la frontera sur de México

Más de 132 mil migrantes han entrado por Chiapas; venezolanos encabezan la lista

EXIGENCIA

Demandan al gobierno federal reconocer el desplazamiento forzado de grupos indígenas por la matanza de Acteal en 1997

CHIAPAS

CONTRA PODER EN

DENUNCIA

Familiares de desaparecidos de la Guerra Sucia acusan a AMLO de proteger a militares criminales

LLAMADO Invitan a observar eclipse solar, pero con cuidado

HOY ESCRIBEN

HOJAS LIBRES

CARTELERA POLÍTICA

ANÁLISIS A FONDO: LA DEVALUACIÓN DE XÓCHITL

NAGORNO KARABAJ, EJEMPLO PARA RUSIA

SÍNODO HISTÓRICO DE FRANCISCO CONFRONTA A LOS CATÓLICOS

CMAN
Lunes 9 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2728
DIARIO
Roberto Domínguez Cortés Leonel Durante López Francisco Gómez Maza Carlos Martínez Assad Bernardo Barranco V.
PAG. 5
PAG. 5 EDITORIAL
PAG. 11 PAG. 4 PAG. 3 PAG. 9 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 12 PAG. 13

En Chiapas se requiere una mayor participación política para definir los rumbos de la entidad, ya que ha sido una práctica recurrente que desde el centro se deciden los destinos del Estado, y los resultados han sido catastróficos. Esta situación se puede presentar de nuevo, en la sesión de este lunes, de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE, en donde se busca aprobar el dictamen, que en el proceso electoral de 2024 los partidos deben postular a cinco mujeres y cuatro hombres como candidatas en las entidades federativas en donde habrá elecciones, y Chiapas sea contemplado dentro de una candidatura de género.

Un acuerdo de este tipo al interior del INE, en el que se pretende etiquetar dentro de este organismo las entidades en las que debe ir mujer, extralimita sus facultades y estaría provocando una violación de derechos políticos en la población, al obligar a los partidos a decidir una candidatura de género por encima de la voluntad de los electores y peor aún, omitiendo las

complejidades que se viven hoy en Chiapas, en el que están más acentuadas las condiciones de guerra, que lo vivido en el levantamiento armado de 1994, que modificó el espectro político del país y aceleró las condiciones para una alternancia política en el año 2000.

Sobre la posibilidad de que en el INE se acuerde la candidatura de género para Chiapas, anula de antemano los resultados de la encuesta de reconocimiento, que el Comité Nacional de Morena viene levantado en Chiapas, en el que se decidirán los nombres de los aspirantes que se suman a las cuatro opciones que acordó el consejo político estatal de Morena, para ser encuestados y definir de esta manera, sobre quién recae –hombre o mujer- la responsabilidad de la candidatura al gobierno de Chiapas.

Esta situación fue expuesta en el mensaje político de Eduardo Ramírez en el evento de ayer en Comitán, que no está siendo interpretado en la correcta dimensión y con bastante ligereza se está dejando entrever una posible ruptura con Morena, que no es tal, sino

que se denuncia a un pequeño grupo que quiere decidir los destinos de Chiapas, y ese pequeño grupo es la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE, que ignorando las condiciones de guerra que hay en la entidad, de un plumazo en el escritorio e ignorando las condiciones políticas, pretende decidir el género de la candidatura en Chiapas. En todo caso, ese discurso va más a la exigencia de respeto a las decisiones y acuerdos políticos al interior de los partidos, que a la ruptura. Las acciones afirmativas para crear condiciones políticas de igualdad en donde existen desigualdades, en una medida adecuada y aplaudible. En este sentido a las mujeres se les debe crear mayores condiciones políticas para que puedan acceder al ejercicio del poder, Hasta ahí todo está bien, inclusive es correcto que se decidan que de las 9 candidaturas en los Estados cinco tengan el perfil de género. Pero decidir que en Chiapas y otras cuatro entidades la candidatura sea mujer, representa una violación de derechos políticos, en virtud de que

esta obligatoriedad en la ley, sobre el cumplimiento de la paridad de género, es una responsabilidad de los partidos, que tiene que cumplirse, pero no así la imposición desde el INE, que busca obligar a los partidos en qué entidades debe postularse mujer y en cual va un hombre; sobre todo cuando hay una disposición del Comité Nacional de Morena, que después del resultado de las encuestas se definiría en que entidades se acuerda la candidatura de género. Hoy Chiapas tiene graves problemas de gobernabilidad, de inseguridad, de pobreza, de mala impartición de justicia, de abandono en las actividades productivas del campo, de migración tanto interna como externa, de pérdidas de control territorial con los grupos de la delincuencia organizada, problemas que deben de ser atendidos en el nuevo gobierno, lo que obliga a la población a no equivocarse en las elecciones del 2024, pero todo esto está siendo ignorado por un pequeño grupo de consejeros electorales, que pretenden decidir sobre la voluntad de la población chiapaneca.

Lunes 9 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
La abusiva intromisión del INE en Chiapas

Informes revelan que la Sedena supo desde el año pasado que crecería la violencia en Chiapas y la pelea por la frontera sur

Informes de inteligencia militar detallan que el Ejército sabe cómo, cuándo y dónde operan los grupos criminales en la frontera sur de México.

Estos reportes, que se encuentran dentro de los miles de correos electrónicos hackeados por el colectivo “Guacamaya” al Ejército, revelan las crecientes pugnas internas entre los integrantes del Cártel de Sinaloa en Chiapas y cómo el Cártel Jalisco Nueva Generación aprovechó esto para buscar mayor control de la frontera sur.

Aunque conocía con detalle la operación de los grupos criminales y la delicada situación en Chiapas, el Ejército fue incapaz de evitar el avance de la delincuencia organizada y de que los grupos criminales tengan sometidas a poblaciones completas.

A pesar que los Servicios Militares de Inteligencia lo advirtieron en distintos informes elaborados desde hace dos años el Ejército fracaso en evitar que el crimen organizado tomara el control de la zona fronteriza de Chiapas con Guatemala.

Esto ha provocado una escalada de violencia en la región y el desplazamiento de miles de personas, entre campesinos, indígenas, la mayoría de pobreza extrema que se vieron obligados a abandonar sus hogares ante el asedio de grupos criminales.

Decenas de reportes elaborados por el Centro Regional de Fusión de Inteligencia Sureste de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), entre 2021 y 2022 revelan como los militares sabían los movimientos de los grupos delictivos que operan en Chiapas, gobernados por Rutilio Escandón Cadenas del Partido Morena.

Los reportes se encuentran en los

Aunque conocía con detalle la operación de los grupos criminales y la delicada situación en Chiapas, el Ejército fue incapaz de evitar el avance de la delincuencia organizada y de que los grupos criminales tengan sometidas a poblaciones completas

Fue cuando ambos personajes operadores de los Zetas, rompieron definitivamente con el cártel de Sinaloa para sumarse al Cártel Jalisco.

Valdovinos Mendoza también fue pieza clave para el fortalecimiento de los Zetas en Chiapas. An integrarse al Cártel Jalisco como jefe de plaza en Chiapas, forjó una alianza con los Huistas, un grupo criminal guatemalteco con quienes comenzó a pelear al Cártel de Sinaloa el control de la frontera.

correos electrónicos hackeados el año pasado por el colectivo Guacamaya al Ejercito Mexicano.

En ellos este centro militar de inteligencia del sureste reconoce que factores como el tráfico de personas, drogas, armamento y mercancías ilícitas estaban aumentando la inseguridad de los municipios que colindan con Guatemala.

Entonces los militares detallaban que la porosidad de la frontera sur y la escasa vigilancia de las autoridades mexicanas provocaban que la delincuencia organizada hiciera sus actividades con total impunidad.

Incluso el Centro Regional de Fusión de Inteligencia Sureste indicaba que las fuerzas armadas desplegadas en la frontera debían permanecer en la región frente al incremento de flujos de migrantes controlados por grupos delictivos.

De acuerdo con los reportes de inteligencia militar la espiral de cri-

men en el estado inició en el 2021 cuando el Cártel Jalisco Nueva Generación incursionó en la entidad para disputar el territorio al cártel de Sinaloa que hasta entonces dominaba en Chiapas.

El poderío del Cártel creció tras la ejecución del 7 de julio de 2021 del líder del cártel de Sinaloa en la región, Ramón Gilberto Rivera Beltrán (a) El junior, Con este hecho la pugnas internas que ya tenía el cártel de Sinaloa se acentuaron y derivaron en diversos enfrentamientos en el municipio Frontera Comalapa, según consta en los documentos hackeados por el colectivo Guacamaya.

Entonces, Bladimir López Orantes logró el control de Frontera Comalapa, asumió el liderazgo del llamado cártel de Comalapa y se asoció con su compadre Juan Manuel Valdovinos Mendoza apodado el señor de los caballos o el fraile,

Durante los meses de 2022 Bladimir López Orantes comenzó a conformar lo que llamaron fundación MAÍZ, acrónimo de Mano Izquierda, sometiendo a varias organizaciones sociales y campesinas con amplia trayectoria en Chiapas.

Fuentes locales consultadas afirman que este grupo realizan extorsiones, cobro de piso, desalojos, secuestros, amenazas y asesinatos para el Cártel de Comalapa. El grupo criminal opera en el municipio de Chicomuselo y en los ejidos Santa Teresa; Llano Grande, Sabinalito, Huixnayal y en la cabecera municipal de Frontera Comalapa.

Ahí busca arraigarse como base social del Cártel Jalisco y tiene instalado un gobierno de facto para controlar todas las actividades sociales y económicas en la zona.

Los reportes de inteligencia militar señalan los nexos que Bladimir López Orantes tiene con el poder político local como el ex candidato a la alcaldía de Frontera Comalapa por Morena, Rey David Gutiérrez Vázquez. Con información de Latinus.

Retienen a tres presuntos encuestadores de Morena en Tila

Óscar Gómez/ Corresponsal

San Cristóbal de Las Casas

Habitantes de Tila, encabezados por el comisariado ejidal Autónomo, Lorenzo Jimenez Ramírez retuvieron a tres personas quienes al parecer son promotores del voto, de parte del partido Morena.

Las personas retenidas se identificaron como Patricia Martínez Flores, supervisor; Omar López Gómez, investigador de campo y Nahum Robledo Gálvez, investigador de campo.

Dichas personas fueron sorprendidas dentro del ejido de Tila, rea -

lizando encuestas políticas, lo cual está prohibido, por lo que fueron llevados a la casa ejidal.

Los retenidos, tendrán que ser sometidos a una asamblea, para poder determinarse su situación, y en caso de ser liberados deberán pagar una multa, como ya es costumbres en ese ejido, que tiene ese modus operandi.

Este grupo de ejidatarios han retenido a propios ejidatarios, secuestrado a trabajadores de CFE, de Bienestar, maestros y trabajadores de empresas, despojando de unidades oficiales y particulares, las cuales se sabe son vendidas o usadas por ellos.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 9 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3

· La institución académica estará a cargo de la evaluación de conocimientos de las personas aspirantes a ocupar cargos en los Consejos Distritales y Municipales Electorales.

En un esfuerzo conjunto para fortalecer el proceso electoral en la entidad, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica de México (FLACSO México), llevaron a cabo la firma de un Convenio Específico de Apoyo y Colaboración Institucional, cuyo objetivo es llevar a cabo el diseño, elaboración, aplicación y calificación de las evaluaciones de conocimientos para personas aspirantes a ocupar cargos en los Consejos Distritales y Municipales Electorales en el Proceso Electoral Local Ordinario 2024.

La firma del convenio se llevó a cabo en las instalaciones del IEPC y estuvo a cargo de la consejera presidenta provisional, María Magdalena Vila Domínguez, con la presencia de las consejeras electorales Teresa de Jesús Alfonso Medina y Gloria Esther Mendoza Ledesma, del secretario ejecutivo, Manuel Jiménez Dorantes y del titular de la dirección ejecutiva de Organización Electoral, Luis Fernando Ruiz Coello, en tanto que, por la FLACSO México, el documento está firmado por su directora general, Gloria Del Castillo Alemán, y como responsable operativo, el profesor e investi -

Firman Convenio IEPC y FLACSO México

De esta manera, será FLACSO México quien asuma el compromiso de diseñar y elaborar las evaluaciones, proporcionar guías de estudio, resguardar la seguridad de los exámenes y realizar la calificación de los mismos; mientras que el IEPC se encargará de proveer lo necesario para que se lleve a cabo la aplicación de los exámenes en catorce sedes regionales en Chiapas

gador de esa institución, Rodrigo Salazar Elena, ahí presente.

De esta manera, será FLACSO México quien asuma el compromiso de diseñar y elaborar las evaluaciones, proporcionar guías de estudio, resguardar la seguridad de los exámenes y realizar la

calificación de los mismos; mientras que el IEPC se encargará de proveer lo necesario para que se lleve a cabo la aplicación de los exámenes en catorce sedes regionales en Chiapas.

De esta manera, ambas instituciones aseguran la transparencia y

eficacia en el proceso de selección de quienes ocuparán puestos clave en la organización del proceso electoral de esta entidad en 2024, de tal manera que esta colaboración fortalece la integridad y, dota de calidad y certeza a las próximas elecciones.

Invitan a observar eclipse solar, pero con cuidado

Ainer Marroquín

Las 11 de la mañana con 26 minutos del sábado 14 de octubre será histórico y especial para las y los chiapanecos, porque tendrán la oportunidad de observar uno de los fenómenos astronómicos más deseados y esperados por los estudiosos del universo: un eclipse solar, cuando la Luna se coloca entre el Sol y la Tierra.

Óscar Alejandro Cruz Toalá, miembro fundador del Club Astronómico Jatamatzá de Chiapas, dio a conocer en entrevista para este medio de información que, este tipo de eclipses ocurren con menor frecuencia y pueden observarse en regiones limitadas de nuestro país, pero el próximo 14 de octubre ocurrirá un eclipse solar casi total, ya que podrá observarse en un 80 por ciento.

El experto en astronomía manifestó que, en Chiapas sí será posible contemplar el eclipse de sol a partir de las 10 de la mañana hasta la 1:30 de la tarde, y aunque este sea de forma parcial, destacó que su mayor visibilidad se presentará entre las 11:20 a 11:30 de la mañana, cuando el fenómeno alcancé una visibilidad de 80 por ciento.

“El eclipse empieza a las 9 con 48 minutos, quizás el inicio no va hacer tan espectacular porque va hacer una cosita nada de la luna que va a estar queriendo tapar el sol. El máximo que va alcanzar su 80 por ciento va a hacer a las 11 con 26 minutos, y termina a la 1 de la tarde con 11 minutos el último contacto del disco lunar”, informó.

¡AVISO!

Sin embargo, Cruz Toalá advirtió a todos y todas las personas de no ver directamente el eclipse solar sin lentes especiales, ya que la radicación del fenómeno podría alterar y dañar la retina ocular.

“Las formas en que no debemos observarlo, es con los lentes que usamos, las lentes solares que comúnmente usamos en nuestra vida cotidiana, no usar radiografías, no usar espejos, no usar reflejos en el agua, no observarlo de manera directa por ningún motivo sin protección, muchos usaban también los filtritos que usaban las cámaras de rollo antiguas no usar tampoco eso, porque no nos protege en nada. En algún momento se hablaba de la sombra 14, yo recomendaría la sombra 16, de esas sombras que usan en las caretas

de los soldadores”, detalló.

LENTES CERTIFICADOS PARA ECLIPSE

Por tanto, el experto recomendó usar lentes especiales para eclipse que cuenten con la certificación ISO 12312-2, mismos que pueden ser adquiridos en el Club Astronómico Jatamatzá por un costo de 100 pesos.

“Estos lentes deben estar certificados, deben de tener esta norma ISO 12312-2, porque estos son los que nos van a permitir observar de forma segura y sin ningún riesgo el sol”, De tal forma, Cruz Toalá invitó a todas y todos los interesados en

observar el eclipse solar con los cuidados necesarios, o en acudir a en el Paseo de los Hombres Ilustres de Tuxtla Gutiérrez, donde instalarán telescopios y prestarán lentes especiales para observar con mejor nitidez este hecho natural.

“En el Paseo de los Hombres Ilustres… en la explanada del parquecito hundido, ahí vamos a estar instalados con los telescopios para recibir a todas las personas que deseen observar el eclipse de forma segura”, llamó.

Cabe informar que, en Chiapas el próximo eclipse solar que se podrá observar será total, pero este se presentará hasta el 11 de mayo del año 2059.

Lunes 9 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4

Demandan al gobierno federal reconocer el desplazamiento forzado de grupos indígenas por la matanza de Acteal en 1997

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

El desplazamiento de indígenas de la comunidad de Acteal, ubicada en el municipio chiapaneco de Chenlahó, ocurrido luego de que paramilitares perpetraron la matanza que 45 personas en diciembre de 1997, busca ser reconocido por el gobierno federal como un desplazamiento forzado interno por la organización “Abejas de Acteal“.

El pasado viernes, el Consejo de la organización se pronunció frente al Poder Judicial de la Federación, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas, donde se señaló que familiares de las víctimas y sobrevivientes exigen el reconocimiento del desplazamiento forzado interno en el contexto de la masacre.

“En México es urgente a sentar un precedente judicial en materia de desplazamiento forzado interno, como violación grave y múltiple de Derechos Humanos, porque en pleno siglo XXI los desplazamientos forzados son el pan de cada día”, dijo a medios Zenaida Perez Gomez, familiar de una víctima de la matanza.

El 22 de diciembre de 1997, un grupo de indígenas que oraba en la comunidad de Acteal fue atacado por presuntos paramilitares, también indígenas, que asesinaron a 45 tzotziles de la comunidad de Las Abejas —21 mujeres, cuatro de ellas embarazadas, 15 niños y nueve ancianos—.

Decenas de sospechosos fueron arrestados en agosto de 2006 y con-

Entre enero y agosto de 2023, más de 132 mil personas en situación migratoria irregular llegaron a Chiapas, siendo las personas de origen venezolano los que más “entraron” por la frontera sur de México.

De acuerdo a las estadísticas de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP) de la Secretaría de Gobernación (Segob), entre enero y agosto de este año, se documentaron 402 mil 324 eventos de personas en situación migratoria en el país, donde 132 mil 250 de estos eventos, se registraron en Chiapas.

Durante este periodo, la Unidad de la Segob detalla que 56 mil 045 extranjeros migraron de países de América a Chiapas, así como 46 extranjeros de países de Europa, 5 mil 343 extranjeros de países de Asia, y 11 mil 221 extranjeros de países de África.

En cuanto a la nacionalidad de los

denados a penas de hasta 25 años de cárcel en 2007 por un juez federal.

La organización recordó que desde 1995, los indígenas habían denunciado las agresiones de grupos paramilitares y a partir de mayo de 1997 la historia fue de asesinatos, viviendas y parcelas saqueadas y quemadas para culminar en la matanza en diciembre.

Los desplazamientos forzados siguen

Una de las sobrevivientes de Acteal aseguró que a casi 26 años de distancia, “aún existen desplazados de 12 comunidades, que no han retornado por no haber condiciones favorables, sumado a miles de personas más que se están moviendo por culpa de los grupos de la delincuencia organizada en el territorio de Chiapas”.

El pasado 29 de septiembre, abogados de la organización “Las Abejas de Acteal” presentaron una demanda de amparo ante el Poder Judicial de la Federación para exigir la reparación integral del daño por el desplazamiento forzado que padecieron más de 308

indígenas tzotziles.

Más información: Indígenas desplazados por la violencia del crimen organizado en Chiapas protestan para exigir justicia ante el abandono de las autoridades

“Esto es un esfuerzo, una lucha que estamos haciendo, el beneficio no es para las 308 personas quejosas, si no la idea es sentar un precedente, la idea es buscar que todas las víctimas de desplazamiento forzado y los que están en calidad de desplazamiento también sean beneficiados”, dijo Patrocinio Hernández Gómez, sobreviviente de Acteal.

En su protesta, el Consejo de la organización mostró en lonas los sucesos clave que ocurrieron entre 1995 y 1998 en Chenalhó.

Este viernes, los quejosos celebraron la aceptación de la demanda sobre el desplazamiento forzado y presentaron a dos peritos independientes, mujeres, para realizar el peritaje socioantropológico en el juicio de amparo.

“Venimos con dos abogadas independientes para que rindan un dic-

tamen socio-antropológico, sobre las causas y efectos contra estas comunidades y la colectividad”, expresó Sandino Rivera, abogado del Consejo de la organización.

Según la organización, desde hace 10 años los perpetradores del atentado, presuntos paramilitares, han sido excarcelados uno por uno y ahora andan libres en la comunidad, además de que no se ha castigado a los autores intelectuales.

La protesta ocurre semanas después de que las comunidades indígenas han advertido un aumento en la violencia e inseguridad en el estado.

Activistas, diversas ONG y comunidades han señalado el clima de “guerra civil” que se vive en Chiapas por los conflictos armados, presencia de grupos del crimen organizado y cárteles del narcotráfico, lo que ha desencadenado homicidios, desapariciones y desplazamientos forzados, en particular en comunidades indígenas y afines al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Desde hace varios años, los 118 sobrevivientes de la masacre de Acteal y las familias de las 45 víctimas fatales buscan justicia y reparación del daño por parte del Gobierno mexicano.

Además, pretenden que se reconozca que la masacre fue derivada de una estrategia del gobierno para desarticular al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) levantado en armas en 1994, y que las personas que la ejecutaron fueron entrenadas por el Ejército. Con información de Latinus (EFE).

Más de 132 mil migrantes han entrado por Chiapas; venezolanos encabezan la lista

extranjeros que más entraron a Chiapas de forma irregular, la dependencia del Estado mexicano puntualiza que de enero a agosto de 2023, se contabilizó la entrada de 33 mil 561 venezolanos, de 6 mil ecuatorianos, de 4 mil 926 haitianos, de 3 mil 876 hondureños, de 3 mil 280 africanos de Senegal, de 2 mil 675 guatemaltecos, de 2 mil 184 chinos, de mil 431 colombianos, de mil 354 africanos de Mauritania, de mil 084 africanos de Guinea, de mil 054 africanos de Angola, y de mil 054 cubanos.

Con respecto a los eventos de niñas, niños o adolescentes en situación migratoria irregular, la Segob apunta que, hasta agosto de este año se documentó la entrada de 31 mil 619 menores de edad por Chiapas, de los cuales 24 mil 513 tuvieron el estatus de no acompañados.

En cuanto a la nacionalidad de las niñas, niños y/o adolescentes en situación migratoria irregular, las estadísticas del organismo público precisan que los menores de origen venezolano, ecuatoriano, colombiano, hondureño y chileno, fueron los que registraron el mayor número de entrada por la frontera sur de México (Chiapas) con 14 mil 531, 6 mil 028, 2 mil 018, mil 788

y mil 143 registros, respectivamente. Y con respecto a los municipios que reportaron la mayor entrada de personas migrantes hasta agosto de este año, la Segob señala que Tapachula documentó la mayoría de ellos, con 64 mil 381 reportes, seguido de Suchiate con 14 mil 904 reportes, de Huixtla con 12 mil 680 reportes y Arriaga con 10 mil 293 reportes.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 9 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5

Abuchean, arrojan flores y corren al alcalde de Juan C. Bonilla en su informe

Vecinos del municipio de Juan C. Bonilla le lanzaron flores, basura y objetos contra el alcalde de esa localidad, José Cinto Bernal, al concluir su informe de labores, con lo que hicieron que saliera del escenario junto al gobernador Salomón Céspedes Peregrina.

Los manifestantes se colocaron con cartulinas frente al pódium, donde el edil daba su discurso y una vez que concluyó usaron flores que se usaron para adornar el lugar y otros objetos como proyectiles al tiempo que gritaban “mentiroso, mentiroso” y “fuera, fuera” por lo que tuvo que bajar de prisa del escenario, junto a sus invitados de honor.

En su mayoría, las protestas fueron protagonizadas por habitantes de San Lucas Nextetelco que piden se cancele de manera definitiva la construcción de un Complejo de Seguridad Pública en un terreno que

los vecinos tenían contemplado destinarlo a un panteón.

Igual participaron habitantes de

otras localidades como Santa María Zacatepec, San Mateo Ometoxtla y Cuanalá, quienes acusaron al edil de

pretender criminalizar a los pobladores que se organizaban en defensa del agua y del territorio.

Ejecutan y prenden fuego a familia indígena en Zoquitlán,

Puebla

Puebla,

Habitantes del municipio de Zoquitlán, en la sierra Negra poblana, demandaron que la Fiscalía General de la República (FGR) tome las investigaciones de la presunta ejecución de una familia indígena de cuatro integrantes, incluidos dos niños de 7 y 9 años de edad, que ocurrió el pasado viernes en la localidad de Tepexilotla.

Los pobladores, algunos familiares de las víctimas, dijeron que en el lugar murieron baleados y calcinados el matrimonio compuesto por Uriel Vázquez Sandoval y Angélica Rivera Méndez, así como sus hijos de seis y nueve años, todos de origen náhuatl.

Denunciaron que en esa localidad de la Sierra Negra la violencia está desatada pues hay grupos criminales que cobran derechos de piso, desaparecen y asesinan a personas. Al menos seis familias de Zoquitlán han abandonado sus casas en los últimos meses y salieron de su comunidad ante situaciones de violencia.

La Secretaría de Seguridad Pública del Estado emitió un boletín en el

que señala que la hipótesis sobre la ejecución de esta familia indígena es que está relacionada con “la problemática delictiva que ese presenta en la zona limítrofe con Veracruz”.

“Ante el hecho, la SSP coadyuvará con la Fiscalía General del Estado (FGE) a fin de aportar la información necesaria, que contribuya al esclarecimiento de este suceso conforme a las atribuciones de esta Secretaría y guardando el sigilo correspondiente”, indica la dependencia.

Los familiares informaron a los medios de comunicación que el viernes escucharon cuando camionetas llegaron a la localidad de Tepexilotla, luego se escucharon disparos y tras ello le prendieron fuego a la vivienda.

La vivienda explotó porque además la familia atendía una tienda Diconsa en la cual expedían gasolina, ya que en ese lugar no hay gasolineras cercanas.

Los familiares comentaron que un hermano y un sobrino de Uriel, padre de la familia asesinada, igual desaparecieron tras haber viajado a una localidad de Veracruz desde mayo de este año.

Los pobladores demandaron que el presidente Andrés Manuel López

Obrador intervenga ante la situación de violencia e inseguridad que se vive en la sierra Negra de Puebla donde ya muchas personas no presentan denuncia por temor a los caciques y grupos delincuenciales que operan en la región.

Demandaron que la FGR tome las investigaciones de este caso, pues temen que las autoridades estatales lo dejen impune como otros hechos de violencia ocurridos en la región.

Habría que señalar que en Zoquitlán, localidad que se ubica a más de tres horas de Puebla, han ocurrido otros hechos de violencia en los últimos años como la desaparición del

niño Alexis, de tres años de edad, denunciada el 2 de diciembre de 2021 y la violación y asesinato de una niña de 10 años de edad, en enero de 2022. Originario de esa localidad es Sergio Rivera Hernández, activista defensor del agua y opositor al llamado proyecto de construir una hidroeléctrica sobre los ríos Atzalan-Coyolapa, quien se encuentra desaparecido desde el 18 de agosto de 2018 También, policías estatales, con base en Zoquitlán, participaron en la ejecución extrajudicial de tres pobladores indígenas de la localidad vecina de Coyomeapan, registrada el 9 de mayo de 2022.

Lunes 9 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Gabriela Hernández Pue. (apro)
Vecinos del municipio exigen que se cancele la construcción de un complejo de seguridad pública en un terreno que sería destinado a un panteón

SRE alerta por venta de boletos de avión para salir de Israel; llama a evitar fraudes

De la Redacción Ciudad de México (apro)

La Secretaría de Relaciones Exteriores alertó que en redes sociales se están ofreciendo boletos de avión para salir de Israel en el contexto del conflicto bélico, por lo que llamó a no caer en fraudes.

En ese contexto la cancillería llamó a verificar la información a través del Centro de Enlace Diplomático (CEDI) y del Centro de Información y Asistencia a Personas Mexicanas (CIAM)

“Atención, personas mexicanas que se encuentran viviendo o están de visita, tanto en Israel como en Palestina”, dice la SRE en su mensaje.

“Ante la presencia de anuncios en redes sociales sobre la venta de boletos de avión para poder salir de Israel, les pedimos verificar ésta y toda información a través de nuestros

centros de atención habilitados, en el CEDI y el CIAM, para que no caigan en ofertas fraudulentas o fake news”.

Pidió que, para mayor información, sigan sus redes sociales, en donde se ofrecen actualizaciones oficiales y seguras.

CEDI desde México:

553686-6047, y con las terminaciones 6046 y 6041

CIAM (24/7)

Desde Estados Unidos 520 623

7874

Desde México #= 001 520 623

7874

Previamente, la canciller Alicia Bárcena había informado que se han registrado 500 personas mexicanas en Israel en el formulario de emergencia que abrió la dependencia para darles asistencia.

Identifican a mexicana secuestrada por Hamás

El Tren Maya dará vida al sureste mexicano hasta por 100 años: AMLO

Ciudad

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que las obras que se están construyendo en el sureste, entre ellas, el Tren Maya, darán vida a la región en un lapso de 50 y hasta 100 años.

El mandatario encabezó el sábado el acto “La profundidad histórica y cultural de la gran nación Maya” en la zona arqueológica de Uxmal, donde presumió que en el primer trimestre de este año el norte del país creció dos por ciento, mientras que el sur alcanzó seis por ciento, algo que aseguró, nunca había sucedido.

“El tren nos va a ayudar a reacti-

var la economía, que haya empleo, que haya bienestar y de esto puede vivir mucho tiempo la gente, las nuevas generaciones, porque sí va a continuar y debe continuar la agricultura, la apicultura, la pesca, las artesanías, todo y la actividad petrolera que todavía va a tener demanda, en el mundo, el petróleo, pera ya nada más 20 o 30 años. Pero esto que estamos haciendo es para 50, medio siglo, un siglo, esto le va a dar vida al sureste”, aseguró.

López Obrador informó a los arqueólogos y restauradores que trabajan en las obras del Tren Maya, que mantendrán su contrato vigente al menos hasta septiembre de 2024, sin embargo, prometió que buscará ampliarlo a diciembre.

Una de las dos personas mexicanas secuestradas por el grupo Hamás durante su ataque sorpresa contra Israel es Ilana Gritzewsky, quien fue capturada junto con su pareja israelí Matan en el Kibutz Nir Oz, a menos de tres kilómetros de la Franja de Gaza, reportó este domingo el portal Enlace Judío.

Ese medio confirmó la información por medio de su padre Benito Gritzewsky, quien vive en una localidad al norte de Israel, y está en contacto con la Embajada de México y autoridades israelíes.

©EnlaceJudío citó el mensaje compartido por Benito Gritzewsky en redes sociales, en el que llama al gobierno de Benjamín Netanyahu a actuar frente a Hamás.

“Solo espero escuchar noticias de mi hija, su novio y por toda la gente que sufre por culpa de ellos. Amo a mi hija y la quiero viva”, dijo.

La otra persona mexicana secuestrada sería Orion Hernández Radoux, de acuerdo con el reportero Carlos Jimenez.

Orion Hernández es la pareja de Shani Louk, alemana-israelí asesinada por terroristas de Hamás durante el ataque sorpresa contra Israel.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 9 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
De la Redacción Ciudad de México (apro) De la Redacción de México (apro)
Se han registrado 500 personas mexicanas en el formulario de emergencia que abrió la cancillería para darles asistencia

Sheinbaum y Delgado reivindican a Rommel Pacheco: pasó de ser “traidor a México” a “enorme orgullo”

El clavadista olímpico Rommel Pacheco, diputado federal panista acusado por Morena en 2022 de ser “traidor a México” por votar contra la reforma eléctrica propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, este día fue reivindicado y calificado como motivo de “un enorme orgullo” por la aspirante presidencial morenista Claudia Sheinbaum, luego de que el viernes pasado el deportista se sumó a su campaña.

Durante la asamblea realizada en esta ciudad, dentro de su gira “La esperanza nos une”, con Rommel Pacheco ubicado muy cerca de ella en la primera fila del presídium, la exjefa de Gobierno de la CDMX preguntó a los asistentes quién no lo vio en la televisión cuando estuvo en las Olimpiadas y, tras constatar que “todos” lo habían visto, prosiguió:

“¿Y qué sentimos? Un enorme orgullo —¿cierto o no?—, de que las mexicanas y mexicanos llegamos tan lejos; pues alguien como Rommel, como muchos deportistas de nuestro país, han levantado la mano y dijeron: yo quiero estar ahí, donde está el pueblo de México, en la Cuarta Transformación de la vida pública; no queremos estar en ningún otro lugar”.

Y el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, quien en abril de 2022 encabezó la campaña para exhibir a los legisladores “vendepatrias”, que como Rommel Pacheco votaron contra la reforma eléctrica, fue el encargado de dar este domingo la bienvenida al clavadista, de quien ahora destacó “su profundo amor a México”:

En su discurso, previo al de Claudia

De la Redacción

Ciudad de México (Tribuna)

Ceci Flores, líder del Colectivo Madres Buscadoras de Sonora, acusó este domingo que desde hace cinco días ha recibido amenazas a través de mensajes telefónicos con fotografías y videos, por lo que solicitó a las autoridades que hagan la investigación correspondiente.

“Este mensaje es para dar a conocer que lamentablemente, aunque no le debo nada a nadie, sigo siendo amenazada, estoy siendo torturada psicológicamente al grado que no me dejan ni dormir”, externó la activista en un video difundido en sus redes sociales.

Ceci Flores detalló que denunció las amenazas ante las autoridades de

Sheinbaum, Delgado expresó: “Déjenme presumirles que un joven que ha representado orgullosamente a nuestro país en las Olimpiadas, que le tiene un profundo amor a México y es un gran ser humano, dijo ‘es tiempo de definiciones y me voy a tirar el clavado más perfecto de mi vida’ y tenemos aquí a Rommel Pacheco”.

Después de estrechar la mano del todavía legislador y de que éste saludó de beso a Sheinbaum, Mario Delgado prosiguió: “¡Bienvenido, Rommel, a nuestro movimiento, bienvenido al lado correcto de la historia; desde ahora te adelanto que vas a ser muy feliz porque en este movimiento no hay mayor satisfacción, y en política no hay mayor satisfacción, que alinear lo que uno piensa, sus ideas, con lo que uno siente; sus sentimientos, con lo que uno hace, con sus acciones; esa es la mayor satisfacción que vas a tener en política y eso sólo se logra en Morena”.

Así también, entre los personajes colimenses que este día se sumaron al proyecto de Sheinbaum, destacó el caso del empresario Leoncio Morán Sánchez, excoordinador estatal de Movimiento Ciudadano, partido por el que en 2018 fue presidente municipal de Colima y candidato a la gubernatura en las elecciones de 2021. Antes, en

2003, ya había sido alcalde de la capital del estado bajo las siglas del PAN.

A Morán Sánchez, durante el evento le correspondió sentarse junto a la gobernadora, Indira Vizcaíno Silva, con quien tuvo fuertes confrontaciones durante la campaña de 2021 por la titularidad del Poder Ejecutivo.

En el debate celebrado entonces, Leoncio Morán calificó a Indira Vizcaíno como “la candidata del PRI que ahora se disfrazó de Morena”, pues después de haber sido diputada federal y presidenta municipal de Cuauhtémoc por el PRD, en 2016 aceptó el nombramiento de secretaria de Desarrollo Social por parte del entonces gobernador priista José Ignacio Peralta Sánchez, puesto en el que permaneció poco más de un año.

En ese contexto, Morán Sánchez cuestionó: “Indira, te lo pregunto con mucho respeto: ¿Trabajaste o no para Nacho Peralta? ¿Fuiste o no su secretaria de Desarrollo Social? ¿Estuviste al servicio del PRI, sí o no? No te enojes, no te lo tomes personal”.

Sin responder, Vizcaíno contraatacó: “El Leoncio cree que todos son de su condición. Decía mi abuelo: cuando el diablito reza es que engañarte quiere (en alusión al apodo de Morán, ‘El Diablo’). Lamento tu actitud, sin propuestas y agresiva. Pero entiendo

tu desesperación: qué frustrante debe ser para un macho que quien gobierne en Colima vaya a ser una mujer. No es la primera vez que le haces el trabajo sucio al PRIAN. En cuatro ocasiones te han mandado como su empleado para impedir la alternancia, pero ahora les vas a fallar. Qué irónico, mientras tú vas a perder por cuarta vez la Cuarta Transformación llegará a Colima”. Tras conocerse este domingo el apoyo de Leoncio Morán al proyecto de Claudia Sheinbaum, en las redes sociales surgieron suspicacias en el sentido de que pudo ser motivado por una probable negociación política, pues en los días previos el Congreso del Estado (bajo control de la gobernadora morenista Indira Vizcaíno) exoneró al exalcalde emecista en un juicio político. La demanda contra Morán había sido promovida por el Sindicato del Ayuntamiento de Colima por el presunto desvío de 53 millones de pesos que debían haber sido depositados al Instituto de Pensiones del Estado de Colima (Ipecol) y se habrían utilizado en otro concepto del gasto municipal. Además de Rommel Pacheco y Leoncio Morán, entre otros firmantes del Acuerdo de Unidad para la Transformación impulsado por Sheinbaum se encuentran empresarios aduaneros, representantes de productores, líderes sindicales, académicos e integrantes de organizaciones sociales.

Por la mañana, un camión que transportaba del municipio de Minatitlán a Manzanillo a 35 personas que pretendían asistir a evento de Sheinbaum, se quedó sin frenos al llegar a la llamada Curva de los Músicos, pero el conductor logró controlar la unidad y ningún pasajero resultó herido.

Sonora, porque son quienes llevan los casos de sus hijos desaparecidos y el desplazamiento que padece.

“Le pido a las autoridades que hagan su trabajo, la investigación, les he dado toda la información de las amenazas que he recibido, no quiero que esperen a que me maten para luego hacer monumentos y ponerle mi nombre a las calles”, declaró.

La activista mencionó que se encuentra en Estados Unidos debido a que fue invitada a un evento, por lo que se encuentra en un lugar seguro y protegida por las autoridades de ese país.

“No, yo no quiero ser una más de las madres que han perdido la vida en la lucha por buscar a sus hijos”, manifestó.

Ceci Flores precisó que recibe men-

sajes de números telefónicos de Sonora y Estados Unidos con amenazas, en los que se asegura que alguien quiere asesinarla.

“No represento, ni yo ni los buscadores, un peligro. Por favor, no me pidan dejar de buscar, son mis hijos y una madre, jamás los dejará solos”, escribió la madre buscadora en un mensaje que acompañaba su video.

El pasado 29 de mayo, Ceci Flores también denunció que recibió amenazas y que es afectada psicológicamente, por el constante envío de fotos y videos de personas siendo torturadas y descuartizadas.

“Cada vez tengo más miedo, pero también tengo miedo de salir corriendo y dejar de buscar a mis hijos, porque mis

hijos la única oportunidad que tienen de volver a casa es que yo los siga buscando y lamentablemente ante tantas amenazas por la lucha que estoy haciendo por encontrar a Marcos y a Alex y apoyar a tantas familias como estamos haciendo, pues estoy siendo amenazada muy fuerte” dijo. Con información de Latinus.

Lunes 9 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
La activista Ceci Flores denuncia desde EU que sigue siendo amenazada: “Pido a las autoridades que hagan su trabajo”

Familiares de desaparecidos de la Guerra Sucia acusan a AMLO de proteger a militares criminales

Hay una estrategia sistemática del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de proteger a militares criminales y un desprecio hacia las víctimas, indicaron familiares de desaparecidos y sobrevivientes de la guerra sucia en Guerrero.

Denunciaron que a dos años de la creación de la Comisión de la Verdad para la guerra sucia continúan sin saber dónde están sus familiares desaparecidos y sin que los perpetradores hayan sido llevados ante la justicia.

No se ha llamado a declarar a ni uno de los 130 exmilitares que cometieron las desapariciones forzadas y torturas, reprocharon.

Este sábado, colectivos de víctimas de la guerra sucia se trasladaron de Atoyac de Álvarez a la capital del estado para dar una postura a dos años de la creación y a menos de un año que fenezca la Comisión para el Acceso a la Verdad, el esclarecimiento histórico y el impulso a la justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas entre 1965 y 1990.

La también conocida Comisión para la guerra sucia fue creada por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 6 de octubre de 2021 para esclarecer la verdad, la reparación integral y el derecho a la memoria de las víctimas de ese periodo, así como implementar mecanismos de investigación ante autoridades ministeriales y judiciales para llegar a la justicia.

Es encabezada por el Subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas Rodríguez.

En la conferencia de prensa, Octaviano Gervasio Serrano, presidente del Colectivo de Esposas e Hijos de Desaparecidos y Desplazados de la Guerra Sucia del municipio de Atoyac de Álvarez, dijo que tienen un registro en la región de al menos 100 desaparecidos y 120 sobrevivientes.

Las víctimas fueron acusadas de pertenecer a la guerrilla, simpatizar o ser familiares del profesor Lucio Cabañas Barrientos.

Gervasio Serrano, es hijo de Octaviano Gervasio Benites, cafeticultor de 21 años, detenido en el centro de Atoyac el 26 de junio de 1974, entregado y desaparecido por militares.

Denunció que se ha desmantelado el Comité de Impulso a la Justicia de la Comisión para el Acceso a la Verdad sobre la guerra sucia con la renuncia de tres de sus integrantes.

La última en irse en julio fue la penalista de Colombia, Ángela Buitrago, envió un correo de despedida a los colectivos y donde les dijo que en seis me-

En Guerrero, denunciaron que a dos años de la creación de la Comisión de la Verdad para la guerra sucia continúan sin saber dónde están sus familiares desaparecidos y sin que los perpetradores hayan sido llevados ante la justicia

ción que diga lo mismo.

No les restamos importancia, pero no queremos otro compendio de la Comisión, no queremos una memoria porque nacimos y crecimos con esa historia.

ses lograron un informe de lo hallado en averiguaciones previas de la FGR.

Sin embargo, el informe acerca del avance de las investigaciones lo tiene Alejandro Encinas quien no lo ha dado a conocer.

No nos han hecho llegar ese informe que es importante. De entrada, la única vía para llevar a juicio a los responsables de un delito es la representación social del Ministerio Publico”.

A dos años de la creación de la Comisión no hay un avance, al contrario, vamos hacia atrás como los cangrejos.

“El presidente de la Comisión (Alejandro Encinas) anunció que está preparando su informe final de carácter histórico y eso es una simulación.

“Rechazamos el informe y observamos que hay una estrategia sistemática del Estado de proteger a militares criminales.

“Lamentablemente esto viene desde gobiernos anteriores, pero esta administración pública federal continua con la misma estrategia sistemática de proteger a elementos militares.

Observamos, agregó Octaviano Gervasio, un odio institucional y un desprecio hacia las víctimas de violaciones graves de derechos humanos

“Ellos tratan bien a las víctimas que no les dicen nada, pero criminalizan a las víctimas de desaparecidos, incluso de asesinados de la violencia actual, que les exigen justicia”.

El representante legal de víctimas pidió que las investigaciones continúen durante el año que queda de la Comisión de la Verdad y que se reactive el Comité de Impulso a la Justicia.

Arturo Miranda Ramírez, de la Asociación Cívica Nacional dijo que la Comisión para la Guerra Sucia no ha entregado resultados concretos.

“Queda menos de un año para que se haga justicia, pero el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no lo está haciendo. Hay obstáculos, es evidente de personas interesadas en que esto siga encubriéndose.

“Participaron integrantes del Ejército en crímenes de lesa humanidad.

Cuando se trata de hurgar más a fondo, el origen de los crímenes y los responsables directos, es cuando se detienen”, acusó Arturo Miranda, dos veces encarcelado y torturado en el cuartel 1 del Ejército en la Ciudad de México.

Puso como ejemplo la impunidad en la que murió el expresidente Luis Echeverría responsable de ordenar la persecución de movimientos sociales y la que goza el ex gobernador de Guerrero Ángel Aguirre por el asesinato y desaparición forzada de estudiantes en 2011 y 2014.

Basta de memorias, queremos saber dónde están

La antropóloga Angélica María Ramírez Hernández indicó que la esperanza que las víctimas de la guerra sucia tenían en la Comisión para el Acceso a la Verdad se desvaneció.

Angélica Ramírez es hija de Gorgorio Santiago Alvarado, detenido y desaparecido por integrantes del Ejército el 24 de noviembre de 1974 en San Juan de las Flores, municipio de Atoyac de Álvarez.

“El reclamo inicial es que todo trabajo de la Comisión estuviera acompañado de una Fiscalía especial para el esclarecimiento histórico y el acceso a la justicia.

“No hemos visto ningún avance para esclarecer los hechos, para saber dónde están nuestros familiares. No han aparecido ninguna de las más de 500 víctimas en el país y tampoco hay avance en el acceso a la justicia.

“De toda la información que desde los colectivos hemos proporcionado respecto a nombres de ex militares vivos no se ha llamado a declarar a ninguno cuando una de las promesas fue que había 130 ex militares que serían requeridos”.

Los militares, acusó, participaron directamente en la desaparición de sus familiares.

“La Comisión se está abocando a la memoria histórica, se han escrito libros e investigaciones sobre la guerra sucia. Ya no queremos más informa-

Queremos que nos digan donde están nuestros familiares, quienes fueron los perpetradores y por qué razón no se ha llevado a la justicia a una sola persona en el caso de la guerra sucia”.

En la conferencia participaron además Vladimir Cabañas Gómez y Andrés Hernández Rojas, así como representantes de la Asociación de Ejidos, Comunidades y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos y Grupos Vulnerables.

En la rueda de prensa se mostró Telegrama de diciembre de 1971 firmado por el entonces Secretario de la Defensa Nacional, Hermenegildo Cuenca Díaz, en el gobierno de Luis Echeverría Álvarez.

En el documento se instruye al responsable de la 35 zona militar de Chilpancingo: Incremente actividades fin localizar, hostigar, capturar o exterminar gavillas operan esa región, debiendo utilizar máximo medidas de seguridad y buen trato-población civil, coordinando actividades con todos los organismos oficiales y particulares afines. Evite demostración fuerza alarmen a la población.

Y se presentaron fichas de búsqueda con fotografías de las siguientes personas desaparecidas en los años 1972 a 1976, la mayoría en Atoyac y sus alrededores.

Elpidio Ocampo, Humberto Cabañas, Raúl Cabañas, Gorgorio Santiago, Doroteo Iturio, Octaviano Gervasio, Efraín Uriostegui, Onésimo Uriostegui, Mariano Serrano, Armando Iturio, Eladio Serafín, Melquiades García y Julio Mesino.

Marcelino Serafín, Lucino Juárez, Gaudencio Martínez Barrientos, Hilaria Cruz, Eleno Galeana, Ramón Iturio, Felipe Ramos, Isaías Castro, Melitón Ramos, Silverio Flores, Victoria Hernández, Roberto Castillo, Eduviges Ramos y los hermanos Felipe, Marcos, Heriberto y Raymundo Ramos Cabañas.

“A más de 50 años no ha habido ninguna persona detenida por los hechos tan aberrantes en la guerra sucia. Esta historia se sigue replicando con las desapariciones y crímenes de lesa humanidad que ha habido hasta esta fecha”, concluyó Angélica Ramírez.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 9 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9

El «burn out» de las mujeres cuidadoras. El estrés laboral crónico con el que viven

Diseñar políticas en favor del cuidado de niñas y niños en la primera infancia es esencial no solo para la salud de los infantes en si, sino para las mujeres que son sus principales cuidadoras. Del 96 por ciento de las mujeres cuidadoras, según la ENASIC, el 39.1 por ciento señaló vivir cansada, el 31.7 con sueño, el 22.7 con irratibilidad, el 16.3 depresión y en algunos casos todos los padecimientos anteriores.

Al respecto, el Diccionario de los cuidados: un enfoque universal e influyente, elaborado en el 2021 por Oxfam y la Red de Cuidados en México identifica 28 conceptos sobre el tema de cuidados. Uno de ellos es el de las “cuidadoras quemadas” por su complicada labor que, en la mayoría de los casos, la hacen solas, sin apoyo de familiares, Estado ni el mercado.

Y como muestra un botón: el análisis Presupuesto y Derechos de las mujeres, en el sexenio de la Cuarta Transformación, elaborado por Engenera A.C., hace un conteo sobre las disminuciones presupuestales en programas sustantivos para las mujeres. El análisis señala que, si bien, no se trata de eliminar o competir con las ayudas sociales, lo que se busca es incorporarlas en las partidas presupuestales en las que realmente corresponden y fortalecer de manera efectiva y con recursos económicos suficientes los programas y las políticas que buscan la igualdad de oportunidades, la reducción de las brechas de género, además de la no discriminación y la erradicación de la violencia hacia las mujeres”.

La desigualdad de género en el tema de los cuidados impide a las mujeres desarrollar libremente su potencial laboral, académico o social. Cifras de la primera edición de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC, 2023) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señalan que las horas dedicadas a labores de cuidados son de 38.9 horas en el caso de las mujeres, frente a 30.6 en los hombres.

De las 19.5 millones de mujeres cuidadoras, el 96 por ciento se dedican al cuidado de niñas y niños menores de 6 años, es decir, en la primera infancia, mientras que en términos de empleo, son 7 millones de mujeres que, a pesar de querer, no pueden ingresar al mercado laboral por sus actividades de cuidados del hogar.

La primera infancia es considera-

Al respecto, el Diccionario de los cuidados: un enfoque universal e influyente, elaborado en el 2021 por Oxfam y la Red de Cuidados en México identifica 28 conceptos sobre el tema de cuidados. Uno de ellos es el de las “cuidadoras quemadas” por su complicada labor que, en la mayoría de los casos, la hacen solas, sin apoyo de familiares, Estado ni el mercado

cual emana el Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PRONAPINNA).

da la etapa más importante de la vida de las personas, es cuando se desarrolla el 90 por ciento del cerebro y se establecen las conexiones neuronales (sinapsis) necesarias para la vida física, cognitiva y emocional, por ello se deben diseñar políticas públicas y asignar presupuestos suficientes que garanticen el pleno ejercicio de los derechos de los infantes para su óptimo desarrollo en paz, justicia, salud, educación, alimentación, seguridad, entre otros.

En este sentido, ayer jueves se inauguró la 4ª Semana Nacional de Inversión en Primera Infancia 2023, foro en el que la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra, hizo un llamado para etiquetar presupuesto para garantizar derechos de niñas, niños y adolescentes.

“Este foro busca generar espacios de diálogo para construir un presupuesto para la niñez y la adolescencia en el marco de la discusión del Paquete Económico de 2024, porque el presupuesto no solo se debe discutir, sino etiquetar para garantizar la protección de los derechos de niñas y niños”, señaló la diputada.

En México viven más de 2 millones de niñas y niños menores de 6 años y, al menos, la mitad de ellos en condiciones muy malas. La primera infancia es el grupo poblacional que enfrenta mayores niveles de pobreza, señaló Aranzazú Alonso, coordinadora general del colectivo Pacto por la Primera Infancia, A.C.

“El Estado no ha asumido plenamente la responsabilidad de acompañarlos en los cuidados, salud, protección y crianza; en la actualidad, un programa de transferencias a adultos mayores tiene el doble de recursos que todos los de la primera

infancia. Por ello, es necesario invertir en programas de calidad para la primera infancia, lo que abonaría a la salud, a tener una sociedad en paz y solidaria, así como una mejor fuerza de trabajo”, enfatizó.

Para los expertos, es necesario crear infraestructura suficiente para dar apoyo a madres trabajadoras que tienen hijas e hijos, crear zonas para la lactancia materna, además de apoyo para la educación inicial, como son las guarderías, entre otros servicios necesarios que garantizan calidad de vida para infantes y sus familias.

De acuerdo con datos de Pacto por la Primera Infancia, si bien, la pobreza en primera infancia disminuyó en 2022, al pasar de 52.3 por ciento en 2018 al 48.1, también es cierto que lo hizo en una menor proporción que el total de la población, pues mientras ésta lo hizo en 5.6 puntos porcentuales, para la primera infancia fue únicamente en 4.4 por ciento. Cifras que confirman que pertenecer a la primera infancia es ser más vulnerable a la pobreza y agudiza la desigualdad. Aunque el presupuesto para la infancia se incrementó un 11 por ciento con respecto a 2022, pasando de 18 mil 911 millones a 190 mil 500 millones de pesos en el proyecto de egresos 2024, los expertos en la materia esperan una mayor inversión a razón de que México deje de ser de los países que menos invierten en niñas y niños de entre 0 y 5 años, con apenas el 0.6 por ciento del PIB, para alcanzar un 1.5 por ciento en el 2030.

Casi una década con la nueva ley La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) surgió en el 2014 y en ella se establece un nuevo marco legal para garantizar sus derechos del

A la fecha, existen dos instrumento jurídicos para garantizar los derechos de la niñez y adolescencia: el Anexo 18 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y el PRONAPINNA, sin embargo el primero no tiene correspondencia con los propósitos, objetivos, estrategias y acciones del citado Programa.

Datos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) A.C. señalan que 8.2 millones de niñas y niños no asisten a programas de educación inicial y preescolar. En cuanto a asignaciones presupuestales en salud y protección social, éstas se han reducido desde el 2018. En términos reales, en salud hay una reducción del 40 por ciento y en protección social del 49.

La 4ª Semana Nacional de Inversión en Primera Infancia 2023, es organizada por el Pacto por la Primera Infancia, la Comisión de Derechos de la Niñez y la Adolescencia de la Cámara de Diputados, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) A.C. y el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes. Cabe recordar que a principios de año, en febrero, se realizó en la Cámara de Diputados, el 1er Encuentro Legislativo de Alto Nivel para la Primera Infancia 2023. En aquel entonces, la presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, la diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo (PRI), cuestionó cómo era posible que “en pleno Siglo XXI se haya dejado de dar recursos a Liconsa y cómo, después de una pandemia, en México se está recortando más de 53 % de recursos para vacunación”.

Tanto las organizaciones civiles, como representantes de las cámaras de diputados y senadores, buscan que hacer valer el artículo 4º de la Constitución Política sobre la obligación del Estado de velar por el interés superior de la niñez, que implica que todas las autoridades, en los tres órdenes de gobierno y en todos los ámbitos, pongan a la niñez en el centro.

Lunes 9 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

SÍNODO HISTÓRICO DE FRANCISCO CONFRONTA A LOS CATÓLICOS

En una misa solemne el Papa dio inicio, el miércoles pasado, a una gran cumbre católica que delineará el futuro de la Iglesia ante los grandes cambios culturales de las sociedades en casi todo el planeta.

El Papa sostiene que la Iglesia requiere unidad, humildad y discernimiento para convertirse en un lugar de acogida para todos. A su vez enfrenta la disidencia de cardenales ultraconservadores que pretenden boicotear el inédito ejercicio propuesto por Francisco.

El sínodo sobre Sinodalidad 2023 es el evento religioso más importante convocado por el papa Francisco. A poco más de diez años en el pontificado, Francisco realiza una gran asamblea religiosa para afrontar la relación entre la Iglesia y la desbordante realidad contemporánea.

Un sínodo es una asamblea de obispos convocada por el Papa para deliberar temas vitales, cuestiones de urgente necesidad o problemas que requieren de la orientación doctrinal al más alto nivel de la Iglesia.

Del 4 al 29 de octubre de 2023 se realiza la primera parte del Sínodo de los Obispos, en su XVI Asamblea General Ordinaria, para tratar el tema: “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”

Es evidente el ocaso y declinamiento católico en el mundo. Por ello Francisco ha propuesto una metodología diferente para que la Iglesia sitúe su papel pastoral ante una realidad cambiante. El actual proceso sinodal arrancó en octubre de 2021, con un fin de semana de reflexiones en el Vaticano. Entre

octubre de 2021 a agosto de 2022 tuvo lugar la fase diocesana para el trabajo de parroquias y diócesis; de octubre de 2022 a marzo de 2023, la fase continental para el trabajo de las conferencias episcopales.

La circunstancia en Europa y América Latina es poco favorable a la catolicidad. Descenso de fieles, falta de vocaciones, escándalos de pederastia han minado la institución.

El cristianismo en Europa sigue siendo la religión predominante durante siglos. Sin embrago, la descristianización, ateísmo, agnosticismo, indiferencia religiosa, pluralismo religioso, católicos no practicantes, catolicismo de costumbre se imponen el viejo continente. En países como la República Checa el ateísmo se ha incrementado 26 %; en Francia y Países Bajos, 21%; Bélgica está en 20% y Alemania, en 12 %, por mencionar algunos. El problema no es sólo la caída de las creencias religiosas, sino el desapego a las instituciones. Lo que diga o deje de decir el Papa les tiene sin cuidado a los jóvenes europeos.

En América Latina, el panorama también es desolador para un catolicismo en modo ocaso. La socióloga chilena Sofía Brahm presentó un ensayo revelador, titulado: “Realidad religiosa de Latinoamérica”, publicado en 2022 por la revista Humanitas de la Universidad Católica de Chile. La investigadora cruza varias encuestas en la región como Latinobarómetro y las del Pew Research Center.

Su primera constatación fuerte es que desde 1995 la identificación de la población hacia la Iglesia católica ha disminuido por toda la región. En 1995 80% de la población latinoamericana se identifi -

caba como católica. Dicha partencia cambia drásticamente en 2018, esa identificación descendió a 59 por ciento.

En contrapartida, hay un marcado incremento en los miembros de las iglesias evangélicas en 26% y el número aumentó de aquellos individuos que no forman parte ni se identifican con ninguna religión organizada.

El panorama es preocupante para la Iglesia católica. Necesita cambios y nuevas hipótesis pastorales porque su sobrevivencia está en juego. No es casual que Francisco en la misa inaugural del Sínodo 2023 cite a Juan XXIII, impulsor de cambios en la Iglesia. Éste, en la solemne apertura del Concilio Ecuménico Vaticano II, el 11 octubre 1962. La cita de Francisco es la siguiente: “Ante todo es necesario que la Iglesia no se aparte del sacro patrimonio de la verdad, recibido de los padres; pero, al mismo tiempo, debe mirar a lo presente, a las nuevas condiciones y formas de vida introducidas en el mundo actual, que han abierto nuevos caminos para el apostolado”.

Francisco hace referencia a la sabiduría espiritual de la Iglesia que le ha conformado cambiar y, al mismo tiempo, mantener sus firmes, sus grandes dogmas. Cambios y continuidad le han permitido permanecer durante más de dos mil años. ¿La iglesia necesita aggiornarse de nuevo? ¿Abandonar su anquilosada actitud clerical? ¿Abrirse con mayor osadía al mundo actual? O como expresó Francisco: la Iglesia está en medio de las olas a veces agitadas de nuestro tiempo, no debe desanimarse, no buscar escapatorias ideológicas,

ni atrincherase tras convicciones adquiridas, no ceder a soluciones cómodas, ni tampoco dejar que el mundo le dicte su agenda.

La temperatura del Sínodo subió desde sus primeros días. Sectores conservadores de la Iglesia cuestionan la intención del Papa de realizar cambios y abrir nuevas rutas pastorales. Los cardenales Walter Brandmuller, Alemania; Raymond Leo Burke, Estados Unidos; Juan Sandoval Íñiguez, México; Robert Sarah Guinea y Joseph Zen Ze-kiun, Hong Kong, enviaron una dura carta al pontífice argentino. Bajo el formato de preguntas “dubia” (en latín, duda), vieja fórmula que es una solicitud oficial de respuesta de “sí” o “no”, sin argumentación teológica, ofrecida por un pontífice o dicasterio romano en ejercicio con respecto de su gestión de la Iglesia.

Los opositores a Francisco pretenden evidenciarlo. Preguntaron si los dogmas de la Iglesia deben ser reinterpretados en función de los cambios culturales y antropológicos en boga. Si la práctica de bendecir las uniones entre personas del mismo sexo concuerda con la Revelación y el Magisterio. Y si las mujeres deben ser ordenadas. El Papa hizo pública su respuesta formulada hace meses y dio la nota. Francisco dejó entrever primera vez que las personas en uniones del mismo sexo podrían ser bendecidas por sacerdotes católicos “caso por caso”, y que, aunque es una posibilidad remota, la ordenación de mujeres al sacerdocio debería estudiarse.

El Sínodo recién empieza y los jaloneos ya están a la vista. Seguro habrá materia que comentar.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 9 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

NAGORNO KARABAJ, EJEMPLO PARA RUSIA

El territorio en disputa de Nagorno Karabaj, de cuatro mil 400 kilómetros cuadrados en el Cáucaso, ha sido reconocido por los organismos internacionales como parte de Azerbaiyán. Rusia apoyó el acuerdo oportunistamente porque puede servir de antecedente a los territorios que este país reclama, como el que lo ha llevado a la guerra con Ucrania. Aunque se trata evidentemente de esferas muy diferentes en el contexto internacional, debe pensarse al respecto.

Con la aceptación del reclamo de Azerbaiyán sobre el territorio Nagorno Karabaj se alinearon los intereses que vienen de antaño con los apoyos que Turquía otorga a ese país y de los de Rusia a Armenia. Y la historia siempre ayuda a entender por qué un problema resulta tan complejo de resolver.

Desde que la dominación rusa sobre el Cáucaso comenzó en 1823 varios procesos han ocurrido, primero se dio la intención de que Karabaj debía formar parte de Armenia, con lo que, con la creación de la URSS, ésta buscaba contar con el apoyo de esa entidad. Y cuando se tomó la decisión de que sería una región administrativa de Azerbaiyán se adosó 94% de población armenia. Y un elemento muy importante que se debió tenerse en cuenta desde entonces es que los armenios son cristianos, con una presencia de larga duración por esa parte del mundo, mientras los azeríes son musulmanes, lo cual se relacionó con esa aberración de “limpieza étnica”.

En la primera guerra de nuestro tiempo en ese territorio, que en realidad albergó dos entre 1988 y 1994, los enfrentamientos llevaron a la muerte

de 30 mil civiles y un millón de personas se convirtieron en refugiados en el enclave de Nagorno Karabaj. Emblemático porque se encuentra en el cruce de caminos entre Turquía, Irán y Rusia, pero también muy próximo a oleoductos y gasoductos estratégicos para Europa. Y más aún, como lo ha hecho notar el presidente de Francia, Emmanuel Macron, que apoya a Armenia: “He notado las políticas de Turquía que considero desconsideradas y arriesgados”.

A la mitad del año la movilización militar de Azerbaiyán rompió el cese al fuego establecido en 2020, y que Rusia se había comprometido con Armenia a hacerlo respetar.

Los azeríes demandaban de los armenios retiro total de Nagorno, mientras éstos exigían reunión urgente del Consejo de Seguridad para poner fin al proceso de “limpieza étnica”. Con la guerra relámpago de este septiembre que en un solo día Azerbaiyán echó de Nagorno a los armenios, poniendo fin al acuerdo, que incluso aceptó mantener un corredor en beneficio de este país. Bakú insiste en que las operaciones fueron exclusivamente sobre objetivos militares y respetaron a los civiles, pero Ereván lo desmiente. Rusia debió insistir a las partes a frenar el derramamiento de sangre.

Sin embargo, aparecieron los muertos y algo muy grave: se calcula que más de cien mil armenios salieron de Nagorno hacia donde fuera posible. Con lo cual se suman al gran fenómeno migratorio que tiene lugar con millones de personas desplazadas de sus lugares de origen, poniendo de manifiesto los desajustes del mundo y la precariedad insostenible como se vive muchos países.

Pese al papel conciliador que se

le reconoce a Rusia en ese conflicto, en Ucrania todo sigue pintando muy mal desde la invasión, apenas hace unos días el impacto de un misil ruso en la región de Járkov en una cafetería causó la muerte de más de 50 civiles. No puede eximirse de culpa a las potencias que siguen el juego al presidente Zelensky de Ucrania, siempre en gira retratado en algún país que le pueda proporcionar más infraestructura de guerra, para conseguir un armamento cada vez más sofisticado en lo que ya se convirtió en una guerra interminable. No puede pasarse desapercibido en este ambiente de guerra, que parece ya lo normal del mundo en que vivimos, un atentado en Siria, donde se creyó que entraba en un proceso de paz; el ataque causó más de 80 muertos y 240 heridos. Aconteció en la Academia Militar de la ciudad de Homs, donde se celebraba una graduación. Es probable que el atentado estuviese dirigido al ministro de la Defensa que abandonó el sitio unos minutos antes. Aunque el gobierno tiene el control en que lo que fue un feudo de los rebeldes, demuestra que no han cesado los horrores de la presencia del Ejército islámico y que la guerra no ha concluido.

Tampoco se puede olvidar que los mercenarios del grupo Wagner, patrocinados por Rusia con sirios que ellos entrenaron, también se involucraron en el conflicto de Nagorno en defensa de los armenios. Y, para hacer referencia al enredijo que en cualquier parte provocan los países interesados, Turquía proveyó de drones a los azeríes en esa contienda. Así, todo parece conectarse con todo y el mundo parece dispuesto a esperar lo que sea.

Lunes 9 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

ANÁLISIS A FONDO: LA DEVALUACIÓN DE XÓCHITL

• El peso puede recuperarse; Gálvez puede ser bajada

• Y los panistas siguen creyendo en el fracasado Cortés

El peso, la moneda nacional mexicana, ya no continuó su escalada de moneda fuerte frente al dólar. Y ahora se encuentra entre las monedas que prácticamente dependen de la volatilidad cambiaria. Con todo, la moneda nacional no está tan devaluada como lo está Xóchitl Gálvez. La virtual candidata del PAN a la Presidencia de la República. Este viernes 6 de octubre, el dólar se mantenía estable, en 18.0336 pesos ; el peso mexicano se había devaluado de manera importante. La moneda estadounidense se vendía en 18.0336 pesos, debido a un eventual ajuste a las tarifas aeroportuarias. Con todo, aún se considera a la moneda nacional una de las más importantes entre las 23 monedas emergentes del mundo.

No ocurre lo mismo – es más ocurre todo los contrario- con la candidata Xóchitl Gálvez. Esta mujer fue super valorada allá por el mes de septiembre, cuando los poderosos de las clases dominantes creyeron que era una moneda fuerte, y se la impusieron al PAN (siempre escribo PAN porque ni el PRI ni el PRD cuentan en el Frente Amplio Opositor. Son simples membretes que le ayudan a la derecha y a la extrema derecha a valorarse como la moneda fuerte del espectro político electo -

ral. Aunque el partido, todavía encabezado inexplicablemente por Marko Cortes, no las lleva todas consigo. En los cinco años del gobierno del presidente López Obrador, vituperado y vilipendiado por “comunista” por el PAN y sus portavoces de la llamada “gran” prensa, redujo sus gubernaturas al máximo: en 2018, perdió Puebla y Baja California (este era uno de sus muy importantes bastiones); en 2021, Baja California Sur y Nayarit, mientras que, en 2022, se quedó sin Quintana Roo y Tamaulipas. Increíble que Cortés continúe como Jefe Nacional. Los panistas ya tendrían que haberlo desconocido por inútil y nombrado a otro que les dé resultados positivos. Ahora, el michoacano va a perder con Xóchitl ante Morena. Bueno. Si Xóchitl llega. Si no la quitan por inútil.

Ayer domingo, el dólar estadounidense, en promedio, se cotizó en 17.9991 pesos mexicanos., con lo que la moneda nacional continuaba deteriorándose. Pero no se deteriorará como se ha deteriorado la oposición con la Señora X. aunque diversos sectores populares no la reciban o no la reciban bien. Pero está como el peso. Muy presionada por todos los flancos hasta de su persona. Todos los observadores políticos coinciden en que Xóchitl se ve sola. De sus correligionarios casi nadie apare -

ce a su lado. Ni los “dirigentes” partidistas, ni menos quienes se comprometieron a apoyarla. Se ve muy sola y despreciada por los suyos, lo que da pensar que podría ser “bajada” de la candidatura presidencial, porque la consideren tan inútil como ellos. Mientras tanto, la representante de la 4T va montada en caballo de hacienda rumbo al 2 de junio de 2024. Observadores y analistas del acontecer mexicano dan por hecho de que la Presidencia de la República será ocupada, a finales de 2024 por una mujer, cuyo nombre es Claudia Sheinbaum Pardo. Con, por lo menos, una ventaja de 20 puntos. Una masacre. Tenga por seguro que la cotización del peso mexicano puede recuperarse. Y se recuperará porque el dólar estadounidense enfrenta muchos gravísimos obstáculos. La guerra comercial con China. La inversión de dólares, millones de dólares, en Ucrania para enfrentar al quasi emperador ruso, que añora los soviets, Vladimir Putin, y ahora una nueva, sangrienta, mortífera confrontación entre Israel, el emporio occidental de Estados Unidos y las potencias occidentales en Medio Oriente, y Hamas, brazo armado de misiles de los palestinos, quienes son los verdaderos, auténticos, dueños de los territorios que ocupan los judíos, que están ahí por el apoyo de la ONU.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 9 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Hamas lanza incursión sin precedentes fuerza de Gaza

• Fuerza pública es menor que la fuerza del crimen organizado

El gobierno israelí declaró formalmente la guerra el domingo y dio luz verde a “medidas militares significativas” para tomar represalias contra Hamas por su ataque sorpresa desde la Franja de Gaza, presagiando mayores combates en el futuro, mientras el balance del conflicto superaba los 900 muertos y miles de heridos en ambos bandos.

Más de 24 horas después de que Hamas lanzara su incursión sin precedentes fuera de Gaza, las fuerzas israelíes seguían intentando aplastar a los últimos grupos de combatientes militantes atrincherados en varias ciudades del sur de Israel.

Según los informes, al menos 700 personas han muerto en Israel -una cifra asombrosa que el país no había experimentado en décadas- y más de 300 han perdido la vida en Gaza a causa de los ataques aéreos israelíes sobre el territorio.

La canciller mexicana Alicia Bárcena informó que al momento más de 500 mexicanas y mexicanos se han registrado en el formulario del gobierno para ser contactadas.

La funcionaria federal detalló que la embajada de México en esos países continúa brindando asistencia consular sin costo.

Por lo anterior, mi solidaridad con los acontecimientos que desde este domingo ocurren en el pueblo de Israel, víctima del grupo islamita palestino Hamas que ha lanzado más de cinco mil misiles sobre la franja de Gaza.

El conflicto que vuelve a revivir ha cobrado unas 700 muertes y dos mil 800 heridos, cifras aun confusas, pero que conforme vayan pasando los días se van a confirmar las cifras reales de los decesos en esta guerra contra el pueblo judío.

Las imágenes vistas en los videos de diversos noticieros son desgarradores y estremecedores, aunque muchos ya casi no nos sorprenden porque estamos en México y lo que estamos viviendo aquí es igual o peor de lo que está pasando en Israel en algunos casos.

Este conflicto entre Hamas y no del todo pueblo palestino e Israel, que no es nuevo, es milenario, data a la época de Jesucristo que más que un conflicto bélico es religioso y territorial y en éstos tiempo modernos llama

la atención que ambos grupos no logren ponerse de acuerdo y dirimen sus diferencias a través de acciones armadas y así traer la paz definitiva a aquella región del mundo, en donde la mayor parte de las veces el que paga los platos rotos es el pueblo.

Por ello, condenamos todos los ataques terroristas que han sucedido desde entonces e imploramos a que todos los jefes de estado a nivel internacional, el Pueblo Palestino e Israel pongan su grano de arena para detener esta barbarie, no solo en la región sino en todas otras partes del mundo en donde hay guerra como en Ucrania que ya casi in año de haber sido invadida por Rusia y el dictador Vladimir Putin.

Aquí añado a México en donde aunque no estamos en guerra pero como si lo estuviéramos en una “guerra silenciosa”, en la cual el gobierno de López Obrador, su maridó Morena y la 4T (destructiva), ha tomado partido por un bando y su fallida estrategia de seguridad de “abrazos” y no “balazos”, en donde los abrazos se los da a los delincuentes y los balazos se los da al sufrido pueblo de esta gran nación.

Hasta hoy López Obrador no se ha pronunciado al respecto, solo la cancillería mexicana condenó el ataque, pero el inquilino de Palacio Nacional avala el belicismo, este tipo de canalladas que ha generado en esta administración desde que llegó al poder en México en 2018.

Va nuestra solidaridad a todas las familias israelíes que están viviendo esta tragedia tan lamentable como son todas las acciones bélicas contra los pueblos en diversas partes del mundo.

Hemos sido testigos a través de imágenes, videos, análisis periodísticos del musculo con que cuentan en todo México los dife-

rentes cárteles del narcotráfico.

Según un estudio publicado en Science, actualmente se estima que en México hay cerca de 175,000 miembros activos de los diferentes cárteles del narcotráfico en México.

El estudio estima que en el 2012 las organizaciones criminales empleaban alrededor de 115 mil personas y ya en este gobierno de Morena hasta el 2022 la cifra se elevó a 175 mil y en ese mismo lapso unos 110 mil fueron asesinados o detenidos.

La muestra de esa fuerza criminal la vimos precisamente aquí en la entidad cuando el mes pasado en San Gregorio Chamic, municipio de Frontera Comalapa desfilan como Pedro por su casa, toda vez que éstos grupos se disputan el control de todas las actividades sociales y económicas en la zona.

Esto convierte al narco en el quinto empleador más grande del país, señala el estudio publicado en Science. Pero el presidente López Obrador minimizo la situación diciendo que se trataba de propaganda criminal.

Uno de los autores e investigados de ese estudio, Rafael Flores Curiel dice que existen en México una fuerza pública para combatir a los criminales de cerca de 85 mil miembros operativos, que es duplicado por los delincuentes.

Este es el México de hoy que se nos está yendo con la violencia, con la narrativa de otros datos, lo que se advierte que pasará si no se ataca este flagelo con la fuerza del estado, se estima que la violencia crecerá en los próximos cinco años en alrededor de 30 por ciento más.

Hoy México es más violento que en 2012 y el reclutamiento de jóvenes es mayor y preocupante por la pasividad y la tole -

rancia de este gobierno con sus amigos los criminales, que bien se les puede llamar, socios.

Sin la menor duda podemos decir que la fallida estrategia de seguridad del presidente de “abrazos” y no “balazos” fue el gran fracaso de este gobierno.

Tomando en cuenta el tamaño de los cárteles en 2022 y las tendencias observadas en la última década, los autores pronostican que las víctimas relacionadas con el crimen organizado continuarán aumentando.

El crimen organizado será el gran reto a vencer en México en los siguientes 10 años y no hay solución fácil, pues se estima que si las tendencias actuales continúan, los cárteles seguirán aumentando su poder y podríamos observar un 40% más de víctimas y un 26% más de miembros de los cárteles para 2027”.

Pero el esfuerzo titánico no será con un gobierno de continuidad de la 4T o del triunfo de la aspirante de Morena, pues esta seguirá los mismos vicios, sino de aquel que quiera a México y quiera sacar a los mexicanos de este gran pozo en que caímos con el actual gobierno de la “transformación”, que más bien debiera llamarse de la destrucción.

Del Montón

El conflicto palestino-israelí vive su mayor escalada en décadas después de que el grupo militante palestino Hamás lanzara desde la Franja de Gaza un ataque sin precedentes contra Israel el sábado 7 de octubre. Los combatientes de Hamás consiguieron penetrar en comunidades israelíes cerca de la Franja, matando residentes y capturando rehenes. Hamás es el más grande entre los varios grupos islamistas palestinos y su nombre es un acrónimo árabe de Movimiento de Resistencia Islámica. Su origen se remonta a los primeros días de la Intifada palestina de 1987 contra la ocupación israelí de Cisjordania y la Franja de Gaza. Sus milicias, las llamadas Brigadas Al Qassam, fueron fundadas en 1991 y son lideradas por el comandante Mohammed Deif. Hamás, o en algunos casos las Brigadas Al Qassam, son designados como grupo terrorista por Israel, Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y otras potencias. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

Lunes 9 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

HOJAS LIBRES

Impacto/Diario Contrapoder

• Rutilio Escandón deja en estado de indefensión a Chiapas

• Se cumple el vaticinio del Subcomandante Marcos: al borde de la guerra civil *

Chiapas sufre una descomposición política y social como en los estados del centro y norte del país.

Hace tres años el subcomandante Marcos (comandante Galeano), del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, vaticinó que Chiapas se encontraba al borde de la guerra civil.

La premonición entre certera y aventurada sufrió un considerable desvío ante la incapacidad política y de ingobernabilidad en el “gobierno” de Rutilio Escandón.

La guerra civil es por definición una forma generalizada de enfrentamiento hacia el interior de un país, con la característica de que los combates se traban en condiciones igualitarias entre las partes en conflicto, y la manifiesta incapacidad del gobierno para controlar la situación.

Contrario a lo que predica la ciencia política como guerra civil, en Chiapas Rutilio Escandón tiene perdida la guerra contra la delincuencia organizada y grandes espacios del territorio estatal se encuentran ausentes de la presencia del Estado.

Por primera vez Chiapas se ha puesto al nivel de los estados del norte y del centro de la República, cuando que ahora en Chiapas prevalece la inseguridad, la violencia y la impunidad. Una muestra palpable de la incapacidad del que se autodenomina gobernador la dio la semana pasada.

La noticia de lo sucedido en la frontera con Guatemala se conoció en México y en el mundo. El Cártel de Sinaloa hizo su entrada triunfal en la zona limítrofe con Guatemala.

Entre vítores y aplausos fueron recibidos sus integrantes. Fue la remembranza exacta de lo que sucedió en Sinaloa, cuando el 8 de enero de 2016 aprehendieron al Chapo Guzmán.

Hubo infinidad de marchas para exigirle a Peña Nieto su liberación. Grupos organizados de mujeres rechazaron su detención, bajo la consigna de: “Libera al Chapo Peña Nieto. Él nos ha dado lo que tú no puedes darnos”.

Con esas expresiones de apoyo y simpatía hacia el capo, se ponía de manifiesto la indudable base social de uno de los personajes más perseguidos por autoridades mexicanas y del mundo.

Era común escuchar que poblados de Sinaloa, Guanajuato y Michoacán

fueron dotados de calles, escuelas, banquetas, parques, agua potable y drenaje, en abierta sustitución de lo que los gobiernos estatal y federal le habían negado permanentemente a la población.

Hoy la historia se repite en Chiapas ante la ausencia del gobernador Rutilio Escandón. Los medios nacionales daban cuenta de la vergonzosa falta de presencia de Escandón Cadenas. El cuestionamiento era uniforme: “El gobernador no se ha pronunciado al respecto y guarda silencio”. Esa sola actitud evidencia que en Chiapas no hay Estado, tampoco gobierno y mucho menos gobernador.

Un episodio trágico para la seguridad y tranquilidad de los chiapanecos ocurrió el 27 de septiembre, cuando Rutilio Escandón llegó al Palacio Nacional. Cuando lo abordaron los medios para explicar a la audiencia nacional, y sobre todo a los chiapanecos, la situación política de la entidad, en abierta huida a su responsabilidad lacónico, murmuró: “Nos vemos a la salida”.

Ni a la salida ni a la entrada ni al regreso. El permanentemente silencio como respuesta y la irresponsabilidad y la indolencia como forma de gobierno.

En un país serio y de respeto a las instituciones republicanas, Rutilio Escandón ya no sería gobernador por evadir abierta y públicamente la responsabilidad que le confirió el pueblo de Chiapas.

La actitud siempre huidiza y el miedo no disimulado de Escandón, explica del porqué el Cártel de Sinaloa hizo su entrada triunfal en la franja fronteriza con Guatemala, ante el enorme vacío de poder que prevalece en Chiapas.

Sólo que los vacíos de poder no existen porque alguien siempre los llena. Y ante la notable falta de gobierno, la delincuencia organizada de facto ha tomado la posesión y el control

de la franja fronteriza con Guatemala.

Ya sea por agrado o por la fuerza, los manifestantes dejaron en claro que el Cártel de Sinaloa tiene mayores posibilidades de proporcionar los satisfactores sociales que el propio gobierno les ha negado. En efecto, abdicó de su responsabilidad para otorgar mínimos de bienestar en alimentación, salud, educación y vivienda.

De nada sirvió que se apersonaran mil 500 miembros de la Guardia Nacional. Ni un solo detenido en abierta advertencia de que la propia población los protege y se confunden entre los habitantes de cada municipio tomado bajo su mando.

La tragedia del gobierno de Rutilio Escandón es doble. Perdió el control territorial ante la delincuencia organizada y sobre “sus gobernados” que hoy obedecen más a sus nuevos protectores que a un gobierno con el cual no se identifica y nada significa para ellos.

Lo malo es que la inepcia de Escandón Cadenas tendrá consecuencias todavía mayores. El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, dispuso la movilización de 2 mil efectivos del ejército para sellar la frontera con México, ante la incapacidad de López Obrador y Rutilio Escandón para frenar la violencia de la zona.

Esa circunstancia puede ocasionar un conflicto internacional entre México y Guatemala si el gobierno de López Obrador no da respuesta inmediata y certera para restituir el Estado de Derecho y evitar lo que en política se conoce coloquialmente “efecto cucaracha”.

Desde luego con graves problemas para el país vecino por culpa de México y su pasividad para contener la violencia.

Cada vez más el gobierno pierde control sobre el territorio de Chiapas. Así sucede en los 17 municipios de la zona indígena convertidos en tierra de nadie. Chenalhó, Pantelhó,

San Andrés Larrainzar, y sobre todo Chamula se han convertido en gobiernos paralelos al fallido gobierno de Rutilio Escandón.

El pasado 26 de septiembre se cumplieron nueve años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Chiapas también tiene su propio Ayotzinapa perdido en el olvido. Hasta la fecha no se sabe del paradero de los 25 desaparecidos de Pantelhó desde julio de 2021. El gobierno de Rutilio está marcado por el silencio y la ignorancia.

Apenas el sábado anterior, 31 viviendas fueron incendiadas en el municipio de Altamirano. Y como siempre sin responsables y sin detenidos. Altamirano es otro de los símbolos de la ingobernabilidad.

El 1 de octubre de 2021, la población impidió la toma de protesta de la presidenta municipal Gabriela Tipacamú, esposa del presidente saliente Alfredo Pinto Kánter, a quien incendiaron su casa.

Desde entonces se nombró un Consejo Municipal y no se han realizado elecciones, en grave violación al Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Uno de los síntomas de mayor ingobernabilidad es la imposibilidad de un gobierno para hacer que sus electores sufraguen libremente. Consta en el Periódico Oficial del Estado que previo al proceso electoral de 2021, la secretaria de Gobierno, Cecilia Flores Pérez, rindió un informe ante el Congreso del Estado, en el sentido de no existir las condiciones necesarias de gobernabilidad para realizar elecciones en seis municipios del estado.

Es el reconocimiento explícito y auténtico del gobierno para aceptar su incompetencia de crear las condiciones de gobernabilidad para un proceso electoral tranquilo, sin sobresaltos y con seguridad para la ciudadanía y el electorado.

Resulta pues evidente que el estado de Chiapas reúne todas las características de un estado fallido de las cuales rescato solamente cuatro: Corrupción política e ineficacia policial y judicial; altos niveles de criminalidad e inseguridad ciudadana; pérdida de control físico del territorio y pérdida del uso legítimo de la fuerza para imponer autoridad.

Bajo esas características de descomposición política y social, es evidente que Chiapas necesita gobernador. Ampliaremos…

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 9 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
El gobernador tiene perdida la guerra contra la delincuencia organizada, pues en la entidad prevalece la inseguridad, la violencia y la impunidad

CONTRA

Firman Convenio IEPC y FLACSO México

Sheinbaum y Delgado reivindican a Rommel Pacheco: pasó de ser “traidor a México” a “enorme orgullo”

ACUSACIÓN

La activista Ceci Flores denuncia desde EU que sigue siendo amenazada: “Pido a las autoridades que hagan su trabajo”

Vecinos del municipio de Juan C. Bonilla le lanzaron flores, basura y objetos contra el alcalde de esa localidad, José Cinto Bernal, al concluir su informe de labores, con lo que hicieron que saliera del escenario junto al gobernador Salomón Céspedes Peregrina.

CMAN Lunes 9 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2728 $ 7.00
CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO SRE alerta por venta de boletos de avión para salir de Israel; llama a evitar fraudes
PODER EN
de Morena en Tila
Abuchean, arrojan flores y corren al alcalde de Juan C. Bonilla en su informe PAG. 7 PAG. 8 PAG. 6
ASAMBLEA Retienen a tres presuntos encuestadores
REPORTE PROTESTA
PAG. 4
ACUERDO
PAG. 8
PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CONTRAPODER EDICIÓN 2728 by Dante Oliveyro - Issuu