CONTRAPODER EDICIÓN 2731

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

Se descuidó el proceso

PAG. 2

La sucesión adelantada hizo evidente la ausencia de gobierno y con ello se propició que se crearan portales de internet a favor de distintos candidatos y que grupos de comunicadores tomaran partido, que dio como resultado la difusión de ataques, injurias y notas sacadas del contexto

Los excesos del gasto público del Dr. Pepe Cruz son criminales. Sobre todo, porque se gasta en su campaña recursos que son del sector salud. En este sentido, cada peso derrochado atenta contra la vida de las personas. En una entidad en donde dos millones de personas no tienen servicios de salud.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Jueves 12 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2731

VIOLENCIA

REPORTE

Guerra entre el Cártel de Sinaloa y CJNG provoca miles de desplazados en Chiapas Casi la mitad de los habitantes del país desplazados de sus hogares por la violencia vivían en Chiapas, según datos de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos

Trabajo infantil alcanza a más de 700 mil niños y adolescentes chiapanecos

PAG. 5

INFORME

Chiapas repunta a nivel nacional en muertes por accidentes de tránsito

PAG. 3

PAG. 4

Pobladores denuncian secuestro de ejidatarios en Altamirano, Chiapas. Gobierno despliega operativo

HOY ESCRIBEN ÍNDICE...

Ruperto Portela Alvarado

PAG. 15

ANÁLISIS A FONDO: EL CANDIDATO DE SHEINBAUM: GARCÍA HARFUCH Francisco Gómez Maza

PAG. 14

ACUSACIÓN

Patricia Armendáriz denuncia despilfarro en proceso interno de Morena en Chiapas

PAG. 4

DIPUTADA DE CHIAPAS, ADELA RAMOS JUÁREZ, SE VA DE MORENA Y SE SUMA A LA BANCADA DEL PAN Redacción Proceso

PAG. 13

LA CONTRADICCIÓN Javier Sicilia

EN DEFENSA DE LOS FIDEICOMISOS JUDICIALES

PAG. 12

Redacción Proceso PAG. 5

PAG. 11


2

Jueves 12 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

EDITORIAL Se descuidó el proceso

L

a sucesión adelantada hizo evidente la ausencia de gobierno y con ello se propició que se crearan portales de internet a favor de distintos candidatos y que grupos de comunicadores tomaran partido, que dio como resultado la difusión de ataques, injurias y notas sacadas del contexto, empobreciendo el nivel de lo que debe ser la discusión política. En este sentido, la especulación y las elucubraciones privan sobre el análisis político y esto genera desinformación y la invención de enemigos, que abre la posibilidad de que el partido en el gobierno no se presente en unidad, al no existir la disciplina partidista que caracterizó los procesos sucesorios en el régimen del PRI. Frente a esta campaña adelantada existe otra campaña que debilita el frágil accionar del gobierno, que es la guerra que se vive en diferentes regiones entre los cárteles de la delincuencia organizada, que en su accionar estableció el control de varios puntos del territorio, en la que sustituye el papel del Estado, sin que el gobierno federal realice las acciones conducentes para recuperar el orden y restablecer la rectoría del Es-

tado; situación que se recrudece por la debilidad del gobierno, en donde se han publicado los nombres de funcionarios de la fiscalía del Estado y de la secretaría de seguridad pública que se encuentran al servicio de uno u otro cártel, sin que se ordene una investigación al respecto que conduzca a la separación del cargo y a la vinculación a proceso. La situación política en la entidad da muestra del involucramiento del gobernador en los apoyos al candidato del grupo Tabasco, en el que existe un dispendio de recursos públicos y graves señalamientos de corrupción, que lo imposibilita para conducir una contienda con equidad y respeto y evitar la violencia política que se desarrolla como estrategia de una guerra sucia, en el que nunca se entendió que los gobernadores en la entidad no son los que deciden quién es el sucesor en el gobierno y eso le impide cuidar su salida, que de acuerdo a la experiencia, debiera ser la principal preocupación para evitar dejar enconos y heridas abiertas con personas y grupos. En este proceso sorprende que desde la ridiculez preocupante, que significa la intensión de algunos aspirantes, haya mu-

chos interesados en gobernar Chiapas, en virtud de que la entidad hoy representa condiciones de vulnerabilidad y riesgos políticos por la situación tan conflictiva que tiene el Estado, en donde las redes de criminalidad se están imbricando con las protestas sociales, situación que conforma un cóctel de peligrosidad social, que la mayoría de los pretensos no identifican, en aras de promover proyectos personales sobre el interés general, olvidando por completo que lo que necesita Chiapas en estos momentos Chiapas es cambiar los rumbos de pobreza, desigualdad social e injusticia, que caracteriza a la entidad y que son problemas estructurales de no fácil manejo y solución. La sucesión adelantada se percibe como un golpe de daños sociales incalculables, en donde los problemas de gobernabilidad y de seguridad se entrelazan con la presencia de redes de macrocriminalidad, en el que se requiere un proyecto social de gobierno, que al mismo tiempo en que se construya gobernabilidad sea capaz de producir desarrollo económico, en el que se mejoren las condiciones sociales y se construyan nuevos proyectos de vida.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 12 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Guerra entre el Cártel de Sinaloa y CJNG provoca miles de desplazados en Chiapas Ernesto Jiménez Ciudad de México, (Tribuna)

P

or su importancia en la ruta para el trasiego de droga desde Centro y Sudamérica hacia el norte de México, Chiapas se ha convertido en escenario de enfrentamientos entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), dejando no sólo decenas de muertos, también provocando una crisis de personas desplazadas por la violencia. Según datos de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) de enero a junio se documentó el desplazamiento forzado de 7 mil 710 personas en todo el territorio nacional, la mayoría de ellas originarias del estado de Chiapas. Y es que la guerra que mantienen el Cártel de Sinaloa y el CJNG en los municipios de la frontera con Guatemala provocaron el desplazamiento de 3 mil 243 habitantes de Chiapas. El siguiente estado en la lista es Guerrero con mil 397 personas desplazadas, una entidad en constante disputa por varias organizaciones criminales, entre ellas: La Familia Michoacana, Los Rojos, Guerreros Unidos, el Cártel de la Sierra y el CJNG. Tamaulipas, otro estado con enfrentamientos en los que está involucrado el CJNG, pero ahí con el Cártel del Golfo, ocupa el tercer puesto, con un total de mil 1150 habitantes desplazados a consecuencia de la violencia. En el reporte de la CMDPDH se

Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

Al menos 15 de los 60 ejidatarios plagiados por un grupo armado el martes por la noche fueron liberados este miércoles, informaron las autoridades estatales, en tanto el pueblo de Altamirano fue tomado por cientos de policías estatales, elementos de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano. El subsecretario de Gobierno de Chiapas, Jorge Cruz Pineda, informó esta noche que las fuerzas de seguridad mantienen resguardadas las entradas y salidas de la cabecera municipal de Altamirano, “además de que se brinda atención a los dos grupos políticos que están manifestando sus inconformidades”. Explicó que “se han tenido distintas negociaciones respecto al tema que ha ocasionado esta situación, en la que un grupo está a favor y otro en contra del síndico municipal, donde se había tenido avances; no obstante, el grupo afín al funcionario municipal, denominado ‘14 de Agosto’, retuvo a un aproximado de 60 personas”.

Casi la mitad de los habitantes del país desplazados de sus hogares por la violencia vivían en Chiapas, según datos de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos

especifica que mientras en estados como Tamaulipas, Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí y Michoacán la violencia es generada principalmente por organizaciones criminales; en estados como Chiapas y Oaxaca los desplazamientos forzados tuvieron tres causas: violencia política, conflictos sociales y disputa de territorios.

Marchan por la Paz Cansados de los grupos criminales que “pretenden controlar el territorio”, habitantes del municipio de Chicomuselo, Chiapas, ubicado a 25 kilómetros de la frontera con Guatemala, anunciaron una “Marcha por la Paz” para este jueves 12 de octubre. “Cometen asesinatos, desapariciones, desplazamientos forzados, amenazas, reclutamiento y sometimiento”, lanzaron los pobladores,

al tiempo que condenaron la indiferencia de los tres niveles de gobierno para atender a sus demandas. Los habitantes de la región afirmaron que la violencia en la región se incrementó desde que el Cártel de Sinaloa y el CJNG comenzaron a disputarse la plaza. De eso ya transcurrieron dos años y las autoridades no logran poner freno a la violencia.

Empresarios se suman a las protestas El líder de la Confederación Patronal de la República MexicanaCosta Chiapas (Coparmex), Pascual Necochea, afirmó que en el estado sólo existe un único común denominador: “el miedo de la ciudadanía en sur y Sierra Madre del Estado”. Por ello, el empresario urgió al gobernador Rutilio Escandón a

que implemente una estrategia de seguridad que ponga fin a la violencia que está afectando a empresarios, turistas y ahuyentando la inversión privada. Desde enfrentamientos armados, desplazamientos de habitantes y bloqueos carreteros son sólo parte de las dificultades que tienen que enfrentar miles de pobladores y visitantes al estado, resaltó Necochea. “Nadie puede ser omiso a los hechos ocurridos en nuestra región (...) Le pedimos al gobernador Rutilio Escandón que eleve la voz y haga llegar al gobierno federal la situación real que nuestros hermanos de la Sierra Madre y Costa de Chiapas están viviendo en nuestro bello y antes pacífico estado. Predomina la inseguridad derivada de enfrentamientos entre grupos armados que aterrorizan ala población y generando mucha incertidumbre”, enfatizó. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en todo el 2022 se registró un total de 377 homicidios dolosos en Chiapas, mil 122 totales; mientras que en los primeros ocho meses del presente año la cifra ya es de 309 dolosos y 869 totales. De seguir con esa tendencia 2023 podría cerrar con más de mil 300 homicidios, más de 400 de ellos de carácter doloso. Con información de Infobae.

Liberan a 15 de los 60 ejidatarios secuestrados por un grupo armado en Chiapas En este sentido, Jorge Cruz mencionó que 15 personas ya fueron liberadas y se espera que en las próximas horas se libere a las demás, pues las vías de comunicación ya han sido resguardadas por las fuerzas de seguridad. “Ha sido incierta la cantidad de personas, se considera un aproximado de 60 personas de las cuales liberaron a 15, que ya se trasladaron al municipio. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Guardia Nacional y la Sedena acordaron reforzar la seguridad en la cabecera municipal”, precisó. Asimismo, señaló que las negociaciones continúan y pidió a las personas retenidas que interpongan su denuncia ante las autoridades correspondientes. Las 60 personas, ejidatarios de la cabecera municipal de Altamirano, habían estado la tarde del martes en Tuxtla Gutiérrez con funcionarios de la Secretaría General de Gobierno, el propio Cruz Pineda, para dialogar

sobre el conflicto y las diferencias que mantienen con el Concejo Municipal. Sin embargo, cuando regresaban a su lugar de origen fueron interceptados por un grupo de civiles armados que los plagió y los llevó con rumbo desconocido. Esto en las inmediaciones del municipio de Chanal, muy cerca del Cuartel de la 31 Zona Militar de Rancho Nuevo. El grupo que los plagió es el mismo al que los ejidatarios expulsó y les quemó

33 casas la noche del pasado sábado 30 de septiembre. Altamirano vive desde el 2021 una disputa por el control del poder político municipal, en el que el síndico de ese concejo municipal, Gabriel Montoya Oseguera, ha sido pieza clave en esta lucha contra políticos locales caciquiles encabezados por Roberto Pinto Kanter, expulsado también de Altamirano en agosto del 2021.


4

Jueves 12 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Pobladores denuncian secuestro de ejidatarios en Altamirano, Chiapas. Gobierno despliega operativo De la Redacción Altamirano, Chis. (Tribuna)

H

abitantes de este municipio, localizado en la región fronteriza selva, otrora zona del conflicto armado del EZLN, denunciaron el secuestro masivo de ejidatarios por parte de un grupo armado durante la noche del martes 10 de octubre. Pobladores denunciaron el secuestro masivo de ejidatarios en el municipio de Altamirano, Chiapas, por parte de un grupo armado. Los ejidatarios viajaban en seis vehículos desde Tuxtla Gutiérrez para reunirse con autoridades locales. Las víctimas fueron interceptadas por 20 hombres armados ligados al grupo paramilitar “14 de agosto” quienes tras haber hecho algunos disparos, se los llevaron. “Durante el ataque, algunos ejidatarios lograron huir y pedir auxilio en la base militar de San Cristóbal de las Casas donde se les informó que no podrían intervenir ya que no tenían la capacidad para enfrentarse a ellos”, relata Azucena Uresti. Pobladores de Altamirano mantuvieron bloqueados los accesos al municipio exigiendo la búsqueda y rescate de los ejidatarios, sin embargo, en audios de los supuestos miembros del grupo armado se exigió quitar el bloqueo o de lo contrario, mataría a los secuestrados. De acuerdo con las denuncias, son 60 personas las que viajaban desde Tuxtla Gutiérrez rumbo a Altamirano cuando fueron interceptadas por los hombres armados. El Gobierno de Chiapas no ha confirmado el número de personas secuestradas, sin embargo, sí señaló que desplegó un operativo para dar con habitantes “retenidos” en la zona.

Fiscalía de Chiapas investiga un caso de secuestro La Fiscalía General del Estado de Chiapas informó que la Fiscalía de Justicia Indígena inició el registro de aten-

Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Lamentablemente en los últimos años se han incrementado, los accidentes de tránsito con víctimas mortales, caso en los que Chiapas ocupa el cuarto lugar nacional. Con 2.19 %, de tasa, la entidad ocupa el cuarto lugar nacional una de las mayores tasas en la media anual de defunciones por siniestros de tránsito por entidad federativa en el periodo 2011-2021, de acuerdo a la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (Enamov) 2023 - 2042. La misma fue presentada por la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), donde se establece la visión a largo plazo y sienta las bases para el desarrollo de la

ción por presuntos hechos violentos en el municipio de Altamirano. A través de un comunicado, la institución indicó que el 10 de octubre se dirigió la atención derivado de la noticia que circula en redes sociales sobre la presunta retención del Comisariado Ejidal de Altamirano. “Está acción refrenda el compromiso de la Fiscalía General del Estado con las y los chiapanecos para garantizar el Estado de Derecho y refrenda que ninguna conducta delictiva quedará impune”, dice el comunicado. Elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado (SSyPC) mantienen presencia preventiva y disuasiva en el municipio de Altamirano, “con la finalidad de que las instancias correspondientes continúen con la atención que han brindado a los grupos inconformes de dicho municipio y además para mantener el orden y la tranquilidad de la población”, dijo en un comunicado. “Como parte de las estrategias acordadas en la Mesa de Seguridad Estatal, desde la noche del martes 10 de octubre más de 150 efectivos estatales reforzaron la presencia policial con el único objetivo de coadyuvar en hacer prevalecer la paz en la población de ese municipio, en el que dos grupos mantienen un conflicto de tipo político-social”, agregó. La situación en la cabecera municipal de Altamirano se torna cada vez más crítica, con un conflicto entre ejidatarios y pobladores que exigen la

liberación de retenidos y la apertura de las vías bloqueadas. El comisariado ejidal Rogelio Hernández y otros ciudadanos fueron capturados durante una emboscada en el tramo carretero San CristóbalAltamirano, siendo retenidos por un grupo armado. Los pobladores, en un intento por negociar, exigen a los ejidatarios, simpatizantes del expresidente municipal de Altamirano, Roberto Pinto Kánter, liberar a quienes retuvieron durante el incendio de cuatro viviendas en la cabecera municipal en el marco de lucha por el poder político. Además, demandan el desbloqueo de las tres entradas principales de Altamirano, cerradas desde el 22 de agosto. La condición es clara: sólo si los ejidatarios cumplen estas exigencias, se liberará a los retenidos. Los ejidatarios retenidos solicitan a Gaspar Sántiz Jiménez, líder de su comunidad, que intervenga y calme la situación. Advierten que, de lo contrario, tomarán medidas drásticas, incluso presentándose en su domicilio particular. La tensión persiste, y la posibilidad de un agravamiento del conflicto planea sobre Altamirano en esta tarde. La comunidad espera una pronta resolución para evitar consecuencias mayores. Como parte de las estrategias acordadas en la Mesa de Seguridad Estatal, desde la noche del martes 10 de octubre más de 150 efectivos estatales reforzaron la presencia policial con el único ob-

jetivo de coadyuvar en hacer prevalecer la paz en la población de ese municipio, en el que dos grupos mantienen un conflicto de tipo político-social. Roberto Rodríguez, alcalde de Chanal, confirmó este miércoles a Latinus que el crimen fue cometido por un grupo armado en una emboscada contra la comisión a la que pertenecen las víctimas. “El gobierno de Chiapas exhorta a las dos partes en conflicto a canalizar de manera legal sus demandas ante las instituciones correspondientes a efecto de no afectar a la ciudadanía de Altamirano.

Conflicto de ejidatarios en Chiapas El pasado primero de octubre, ejidatarios de Altamirano, Chiapas exigieron la destitución del concejo municipal después de que supuestamente éste desviara recursos, intimidaba y amenazaba a los pobladores con un grupo autodenominado “14 de agosto”. De acuerdo con las denuncias de la población, dicho grupo es “pagado por autoridades municipales y utilizado para amedrentar a los ejidatarios”. Además, los ejidatarios aseguraron que en varias ocasiones han llamado al Gobierno Federal para que voltee a ver la violencia y corrupción de la que son víctimas, sin embargo, hasta el momento no han tenido respuesta. Por su parte, la diputada de Morena Patricia Armendáriz presentó un punto de acuerdo “de urgente u obvia resolución para exhortar a la Secretaría de Gobernación a participar en las mesas de diálogo que permitan la liberación inmediata de los bloqueos carreteros en los municipios de Altamirano y Oxchuc, en Chiapas”. La diputada también pidió a los gobiernos municipales de Altamirano y Oxchuc y al gobierno de Chiapas realizar acciones de coordinación y brindar las facilidades a la autoridad federal para que ésta intervenga en las mesas de diálogo. Con información de Latinos, Expansión Política y Animal Político.

Chiapas repunta a nivel nacional en muertes por accidentes de tránsito movilidad y la seguridad vial del país. Este estudio, también destaca que Chiapas es uno de los 10 estados que presentan tasas de crecimiento en su media anual en siniestros de tránsito, con una constante por arriba de la media nacional de 0.22%. Por tipo de víctima usuaria, destaca que alrededor del 42.6 % de las defunciones no se especifica la víctima usuaria; sin embargo, de las defunciones por tipo de usuario especificado, en promedio el 51.1 % fueron personas peatonas, 35.9 % ocupantes de vehículos, 11.3 % motociclistas y 1.7 % ciclistas.

Es de destacar que de acuerdo al coordinador estatal de socorros, de la Cruz Roja Mexicana en Chiapas, Jesús Albores Hernández, al corte de

agosto, solamente esta institución, atendió a un aproximado de 6 mil 550 atenciones hospitalarias en las 18 delegaciones del estado.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 12 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Patricia Armendáriz denuncia despilfarro en proceso interno de Morena en Chiapas Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

L

a diputada federal de Morena, Patricia Armendáriz Guerra, denunció hoy “el despilfarro en recursos públicos y privados” en el proceso interno de su partido para elegir coordinador para la defensa de la cuarta transformación en Chiapas, por lo que demandó a las instancias de fiscalización electoral indagar a los que promueven su imagen de manera “ofensiva” para poder ganar las encuestas. Desde sus redes sociales, Armendáriz Guerra denunció “el millonario y ofensivo gasto que los aspirantes a ser coordinadores de la defensa de la cuarta transformación, están haciendo para dar a conocer sus nombres y para ganar las encuestas de reconocimiento”. Dijo que “son millones lo que se están gastando en publicidad impresa, en brigadistas pagados de puerta en puerta, en robots telefónicos, en acarreos masivos pagados en mítines públicos”.

Ainer Marroquín Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com)

En Chiapas, se estima que más de 760 mil niñas, niños y adolescentes realizan alguna actividad considerada como trabajo infantil; muchas de estas en ocupaciones no permitidas y no adecuadas para menores de edad, advierten los resultados de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022 del Inegi, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). La Encuesta Nacional de Trabajo Infantil indica que, en 2022, 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes realizaron alguna actividad considerada como trabajo infantil, número de menores que representó el 13.1 por ciento de la población de 5 a 17 años. Dentro de las actividades realizadas, el informe refiere que 2.1 millones de niñas, niños y adolescentes de entre los 5 y los 17 años realizaron alguna ocupación no permitida para su edad, donde, asimismo, 1.9 millones de menores hicieron quehaceres domésticos en condiciones inadecuadas, es decir, 6.7 por ciento de la población de 5 a 17 años. De la población de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años que realizaron alguna ocupación no permitida, la Encuestas señala que 1.5 millones (71.9 por ciento) eran niños y 0.6 millones (28.1 por ciento) eran niñas. De quienes estuvieron en ocupación no permitida de forma exclusiva, puntualiza que fueron 1.8 millones (85.1

La diputada de Morena, Patricia Armendáriz, denunció “el despilfarro en recursos públicos y privados” en el proceso interno de su partido para elegir candidato a la gubernatura de Chiapas

Señaló que “el origen de los recursos es público y el privado es de origen desconocido. Y no se vale desviar recursos públicos y privados que son necesarios para el desarrollo del estado más pobre de México”. Hizo un llamado a la integridad de los aspirantes e invitó a los chiapanecos a “a repudiar este despilfarro de recursos públicos y privados,

mostrando nuestro rechazo cuando sean encuestados como futuros gobernantes, de nuestro de por sí ya saqueado estado”. De igual forma hizo un llamado a la fiscalización del uso de recursos públicos. Pidió a la Auditoría Superior de la Federación que indague y determine el origen de los recursos despilfarrados por funcionarios pú-

blicos en Chiapas. De igual forma, hizo un llamado a la Comisión de Honor y Justicia de Morena para que considere estas anomalías en la selección de sus candidatos y un llamado también a las autoridades electorales para tomar las medidas conducentes. En Chiapas, más de 31 personas, ocho de ellas mujeres, se inscribieron para el proceso interno como aspirantes a coordinar la defensa de la cuarta transformación; cuatro de ellas salieron electas por el consejo político estatal de Morena y cuatro más serán nombradas por la comisión de elecciones de la dirigencia nacional de ese partido este viernes. Al final, serán ocho los que serán sometidos a encuestas para luego determinar quién será el ganador y, posteriormente, este coordinador será nombrado candidato a gobernador o gobernadora del estado de Chiapas por Morena y sus partidos aliados.

Trabajo infantil alcanza a más de 700 mil niños y adolescentes chiapanecos por ciento) y quienes además las combinaron con quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas fueron 0.3 millones (14.9 por ciento), de manera particular, de las niñas en ocupación no permitida 17.6 por ciento también realizaron quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas. De los 2.1 millones de niñas, niños y adolescentes que realizan alguna ocupación no permitida, advierte que 2 millones (92.5 por ciento) lo hicieron en actividades consideradas de carácter peligroso. De este grupo, agrega 1.5 millones (73.7 por ciento) fueron niños y 0.5 millones (26.3 por ciento), niñas. En este contexto, la Encuesta menciona que de los 2 millones de niñas, niños y adolescentes que realizaron alguna ocupación peligrosa, aproximadamente 1.1 millones (54 por ciento) se encontraban en sectores económicos de actividad peligrosa, como agricultura, construcción, minería, industria química, entre otros. Por su parte, 1.1 millones (57.5 por ciento) niñas, niños y adolescentes realizaron actividades que afectaron su salud y desarrollo, como cargar cosas pesadas, o que les provocaron problemas físicos. Otros 437 mil (22.2 por ciento) tuvieron horarios de trabajo prolongados, y 846 mil (42.9 por ciento) desarrollaron actividades con exposición a riesgos. Esto ade-

más de que, 210 mil (10.6 por ciento) laboraron jornadas no apropiadas como aquellas con horarios mixtos, nocturnos o rolaron turnos.

GUERRERO, CHIAPAS Y NAYARIT El trabajo de las organizaciones apunta que, las tasas de trabajo infantil más altas por entidad federativa se presentaron en Guerrero, con 906 mil 500 niñas, niños y adolescentes trabajadores; seguido de Chiapas, con 769 mil 600 menores ocupados en actividades laborales; y de Nayarit, con 706 mil 700 infantes y jóvenes trabajadores. “Por entidad federativa, las tasas de trabajo infantil más altas se presentaron en Guerrero, con 24.5 %; Chiapas, con 20.8 %, y en Nayarit, con 19.1 por ciento. Los estados que registraron las tasas más bajas fueron: Ciudad de México, con 4.0 %; Coahuila de Zaragoza, con 6.4 %, y Baja California, con 6.5 %”, detalla la ENTI. Por lo anterior, la Encuesta resalta que los estados de Guerrero, Chiapas y Nayarit, reportaron las tasas de ocupación no permitida más altas del país, con 15.2, 13.5, y 12.6 por ciento, respectivamente. “La información para las entidades federativas mostró que, en 2022, la tasa de ocupación no permitida más

alta la reportaron Guerrero (15.2 %), Chiapas (13.5 %) y Nayarit (12.6 %). Por su parte, los estados con las tasas de ocupación no permitida más bajas fueron Ciudad de México (2.5 %), Baja California (3.4 %) y Coahuila de Zaragoza (3.9 %)”, expone. Un dato que se destaca de este informe, es la tasa de participación en el trabajo infantil de niñas y niños que asistieron a la escuela, que fue de 9.9 por ciento. En las niñas fue de 8.4 por ciento y en los niños, de 11.5 por ciento, Entre quienes no asistieron, el porcentaje fue de 52.1 por ciento, en las niñas fue de 41.7 por ciento y en los niños, fue de 60.5 por ciento. De acuerdo al Inegi, el trabajo infantil desde una perspectiva amplia, se refiere a la participación de niñas y niños en formas de trabajo prohibidas y/o perjudiciales para su desarrollo, identificadas a partir de la legislación nacional, así como los convenios y recomendaciones internacionales.


6

Jueves 12 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Rector de la UAS revoca a su defensa y obliga a prolongar proceso en su contra por compras irregulares Aarón Ibarra Culiacán, Sin. (apro)

E

l equipo legal del rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) Jesús Madueña Molina fue revocado junto a casi todo el resto de sus representados durante la reanudación de la audiencia inicial en la que le acusan de realizar compras irregulares de carne que resultaron en la erogación de 77 millones de pesos. La defensa universitaria solicitó al juez Adán Alberto Salazar Gastélum diferir la audiencia bajo el argumento de que entregaron apenas ayer martes 10 de octubre mil 30 facturas canceladas a la Fiscalía General de Sinaloa y a cambio la autoridad investigadora les hizo entrega de siete nuevos tomos de la carpeta de investigación. Sin embargo, el juez se negó a diferir la audiencia que hubiera sido la tercera ocasión por lo que el rector optó por revocar a sus abogados Milton Ayala y a Raúl Monzón como representantes de su defensa y así prolongar el proceso, abierto desde finales de agosto. En el caso aparecen también acusados el exrector Juan Eulogio Guerra Liera junto al comité de adquisiciones de la UAS quien venía representado legalmente por Salvador

Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)

Por un conflicto de límites territoriales, habitantes de Santa María Quiegolani sitiaron a la comunidad zapoteca de San José Quianitas al bloquear su único acceso, cavando zanjas con una retroexcavadora e impedirles el libre tránsito, además de cortarles el sistema eléctrico y agredir a algunos pobladores. El agente de Policía, Epitacio Pérez Martínez y el representante de Bienes Comunales Eusebio Martínez López, denunciaron que alrededor de las 11:00 horas del pasado sábado 7 de octubre, gente armada de Quiegolani bloqueó el acceso a su comunidad haciendo zanjas en el paraje “Cerro del Aire”, hirieron a una persona y cortaron la luz. Las autoridades de San José Quianitas responsabilizan a Melecio Cruz Jiménez y Timoteo Hernández Martínez de cualquier acto de violencia que pueda surgir en contra de su comunidad. Sin embargo, advirtieron que si “siguen las agresiones contra nuestro pueblo no nos quedará otra opción que defendernos”.

Durante la reanudación de la audiencia inicial, el rector de la UAS, Jesús Madueña Molina, revocó a sus abogados ante la negativa del juez de diferir la audiencia y así logró prolongar el proceso, abierto desde finales de agosto por irregularidades en el gasto de 77 millones de pesos

Loza. Respecto al comité de adquisiciones, Héctor Melesio Cuen Díaz revocó a Julio Hernández, Jorge Pérez Rubio a Alfonso Carlos Ontiveros Salas, Soila Gaxiola a Alfonso Carlos Ontiveros Elgueázaba, Manuel de Jesús Lara a Alonso Astorga, Salvador Pérez a Víctor Sepúlveda, Óscar Guadrón a Jesús Fernández y Norma Aguilar a Luis Alfonso Navidad. La audiencia se programó para

este miércoles 11 a las 9:00 horas sin embargo no pudo llevarse a cabo. Los abogados solicitaron al juez revocara su decisión de no diferir la audiencia y dar nueva fecha debido al poco tiempo para revisar la nueva documentación, la cual –acusaron—tenía la Fiscalía en su poder desde agosto. Al término del evento el abogado del rector Madueña Molina, Milton Ayala Vega, indicó que buscarán que

el juez de control atienda el principio de igualdad procesal entre las partes y al derecho a un debido proceso consagrado ya que hace poco menos de 20 horas acaban de entregar al equipo defensor siete nuevos tomos con más de cuatro mil fojas, lo cual es imposible imponerse de ellos en un plazo tan corto. Esta es la segunda ocasión en que se malogra la audiencia inicial por este caso, en donde el rector Jesús Madueña enfrenta cargos por ejercicio indebido del servicio público y desempeño irregular de la función pública. Al respecto, Madueña Molina insistió en que son víctimas de persecución política por parte del gobernador morenista Rubén Rocha Moya. “Lo único que les interesa es perseguir a universitarios, perseguir a las autoridades de la universidad que lo único que han hecho es trabajar para que hoy la Universidad Autónoma de Sinaloa sea la mejor universidad de México”, dijo a su salida del juzgado.

Sitian a pobladores de San José Quianitas, Oaxaca, por conflicto de límites territoriales Ante el riesgo de que el conflicto por límites territoriales entre la comunidad de San José Quianitas y la cabecera municipal de Santa María Quiegolani, distrito de Yautepec, llegue a producir daños de difícil o imposible reparación, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) emitió una Alerta Temprana en la que solicitó una atención integral y efectiva del Estado. La Defensoría informó que la agencia de policía de San José Quianitas y Santa María Quiengolani, sostienen un añejo conflicto de límites territoriales, lo cual originó que el pasado fin de semana se suscitara un nuevo hecho de violencia, causando el bloqueo del libre tránsito, el corte del sistema eléctrico y la agresión de habitantes en la zona. Por ello, la instancia defensora dirigió su alerta temprana a la Secretaría de Gobierno (SEGO), a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a la Secretaría de

Salud Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), a la Fiscalía General del Estado (FGEO), así como al presidente municipal de Santa María Quiegolani y al agente de policía de la comunidad de San José Quianitas. En este sentido, la Defensoría solicitó a la SEGO su colaboración para que, mediante acciones pertinentes con base en el diálogo y la concertación, en coordinación con las instancias de gobierno que pudieran abonar en la atención del caso, se atienda la problemática que afecta las comunidades y se propicie la conciliación y resolución del conflicto. Asimismo, requirió a la Secretaría de Seguridad Pública su colaboración para que en coordinación con las instancias del gobierno pertinentes, se establezca un plan de seguridad basado en el respecto a los derechos humanos y en especial los derechos normativos internos de ambas comunidades, con la finalidad de garantizar la seguridad, la paz social y el libre tránsito de los habitantes de las

comunidades de San José Quianitas y Santa María Quiegolani, y demás personas que transiten por esa zona. En cuanto a la Fiscalía General del Estado le licitó realizar las acciones necesarias para investigar los delitos que con motivo de la problemática planteada se hayan cometido. Por su parte, a los Servicios de Salud de Oaxaca, se le solicitó su colaboración para que en caso de requerirse se brinde la atención médica especializada y de calidad a los habitantes que resulten afectados en su salud con motivo del presente conflicto, a fin de garantizar su derecho a la salud.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 12 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Estos son los cambios a la Ley de Ingresos que proponen los diputados afines a Ebrard De la Redacción Ciudad de México (apro)

D

iputados de Morena, PT y PVEM afines al excanciller Marcelo Ebrard solicitarán establecer una mesa técnica de trabajo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para plantear algunos cambios a la Ley de Ingresos 2024. Entre las propuestas del bloque “El Camino de México” está elevar precio de barril de petróleo, considerar un mayor tipo de cambio, verificar las estimaciones de servicio de la deuda y calcular la recaudación del IVA. En conferencia de prensa, el morenista Carol Antonio Altamirano, secretario de la Comisión Hacienda y Crédito Público, dijo que este grupo de legisladores reconocen el manejo de los recursos públicos, la política hacendaria y los resultados en materia económica de esta administración, porque ha logrado superar la crisis económica más importante desde 1929. Además, se han recuperado los empleos, elevado el salario y dado impulso a programas de infraestructura productiva en las regiones más pobres del país, en un entorno de responsabilidad en el manejo de las finanzas públicas, abundó. “Así, anunciamos nuestra preocupación por aspectos en lo particular sobre los cuales promoveremos un diálogo de cara a la sociedad. No

Alfredo Fuentes y Rafael Ramírez Ciudad de México, (Tribuna)

La eliminación de 13 de los 14 fideicomisos en control del Poder Judicial de la Federación que aprobó ayer la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados afecta los derechos del 60 por ciento del personal operativo y compromete la implementación de compromisos del Estado mexicano, acusó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). “La extinción de los fideicomisos sí afecta los derechos laborales de las y los trabajadores del PJF. Al menos 6 fideicomisos están relacionados con obligaciones patronales, cuyo cumplimiento constituyen derechos de las y los trabajadores, tanto laboreales como de seguridad social: pensión , vivienda, cobertura de salud y retiro”, explicó en un comunicado. Ayer, la mayoría de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados aprobaron una reforma propuesta por el líder de la bancada, Ignacio Mier, para eliminar 13 de los 14 instrumentos financieros a los que tenía acceso la SCJN, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en los que se acumulaban más de 15 millones de pesos. Sin embargo, con el pretexto de ge-

Entre las propuestas del bloque “El Camino de México” está elevar precio de barril de petróleo, considerar un mayor tipo de cambio, verificar las estimaciones de servicio de la deuda y calcular la recaudación del IVA

tenemos la intención de frenar a la Cuarta Transformación, sino impulsar mejoras para que el desarrollo y el bienestar de los mexicanos sea cada vez mayor”, sostuvo. El integrante del grupo de legisladores que apoyó a Ebrard durante el proceso interno de Morena para definir la candidatura presidencial de Morena argumentó que, para sustentar financieramente el desarrollo de las inversiones productivas y los programas sociales, así como para proteger el interés público, consideran pertinente discutir las siguientes propuestas: Incrementar en 3 dólares el precio de petróleo establecido en los Criterios Generales de Política Económica 2024, ya que las nuevas condiciones de la rea-

lidad geopolítica están cambiando. Revisar la estimación del tipo de cambio promedio para el 2024 establecida en un promedio de 17.1 y de 17.6 al cierre. Se deberán verificar las estimaciones de servicio de la deuda, pues ya no es sostenible mantener la tasa de referencia en los valores actuales en 11.25. La estimación del IVA es menor que la del 2023 en 89 mil millones de pesos, tomando en cuenta que tenemos una mejor tasa de crecimiento estimada para el 2023, lo que indica que se está subestimando la recaudación de dicho impuesto. “Por lo anterior solicitamos establecer una mesa técnica de trabajo con la Secretaría de Hacienda y Cré-

dito Público para el análisis y revisión de las propuestas planteadas”, expuso Antonio Altamirano. Asimismo, resaltó que estas propuestas las han formulado con mucha prudencia, sensatez y responsabilidad; y son las primeras cuatro con las que abren esta discusión en una mesa técnica. En su intervención, el diputado Emmanuel Reyes Carmona (Morena) señaló que han establecido comunicación con el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ignacio Mier Velazco, quien ha reconocido a este bloque y ha sido “muy receptivo, aceptó los planteamientos y se ofreció a poder ser el vínculo y el instrumento para desarrollar esta reunión con la Secretaría de Hacienda. “Es decir, hay apertura para poder desarrollar los planteamientos por parte de este equipo de trabajo denominado ‘El Camino de México”, abundó. En la conferencia participaron legisladores de estas bancadas, como Flor Ivone Morales Miranda, Salma Luévano Luna, Brenda Ramiro Alejo, Rafael Hernández Villalpando, Mario Alberto Torres Escudero, Favio Castellanos Polanco, Antolín Guerrero Márquez, por parte de Morena; y del PT, Jaime Baltierra García.

Eliminación de fideicomisos afecta derechos del 60% del personal del Poder Judicial: SCJN nerar un ahorro para la Tesorería mexicana, ayer se acordó eliminar a la mayoría de ellos, sólo dejando disponible el Fondo de Apoyo para la Administración de Justicia, el cual es manejado por el CJF, pues sería el único con sustento en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. En su comunicado, la SCJN acusó que además de violar lo establecido en la Constitución y la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado, la eliminación de los fideicomisos también supone una trasgresión a seis legislaciones más, pues estos instrumentos no constituyen prestaciones adicionales sino derechos adquiridos. “Por ello, los recursos que integran estos fideicomisos son los que se requieren para el aseguramiento de estos derechos adquiridos, tanto en el presente como en el futuro, con base en el análisis actuariales que definen el porcentaje de participación de fideicomisos y el porcentaje de gasto corriente. “El personal operativo del PJF, que representa más del 60% de la plantilla, es el principal beneficiario de las prestaciones laborales vinculadas a los

fideicomisos”, subrayó. Por el contrario, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, representada por la ministra Norma Piña Hernández, aseguró que la administración de los fideicomisos es transparente y cuenta con mecanismos de rendición de cuentas, además de que en ningún caso son ocupados para el pago de prestaciones de los integrantes del Pleno. Por su parte, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) emitió un comunicado este miércoles donde indicó que el personal operativo del PJF es el principal beneficiario de las prestaciones laborales vinculadas a los fideicomisos y recalcó que la extinción de dichas bolsas “sí limita” la operatividad del Poder Judicial y, con ello, el derecho al acceso a la justicia en perjuicio de la sociedad en su conjunto.

Los recursos de los fideicomisos, asegura, se utilizan también para cumplir con obligaciones derivadas de reformas constitucionales y legales “como la reforma laboral, así como de la suscripción de tratados internacionales, como es el caso del T-MEC, específicamente, en esa materia”. Por esto, destaca el CJF, que la extinción de este fondo “afecta directamente a la implementación de las reformas y, por lo tanto, a los compromisos del Estado mexicano”. Finalmente, expone que un fideicomiso más, que eventualmente desaparecerá, el 80687, se destina a proyectos de infraestructura y atiende los espacios en los que se imparte justicia y que están al servicio, no sólo de las personas trabajadoras del PJF, sino de todos los usuarios. Con información de El Sol de México


8

Jueves 12 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

SCJN rechaza reconocer a Proceso como víctima indirecta en el caso del homicidio de Regina Martínez Diana Lastiri Ciudad de México (apro)

L

a Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó amparar a Proceso para que la revista sea reconocida como víctima en el caso del homicidio de la periodista Regina Martínez para aportar pruebas y coadyuvar con el Ministerio Público Federal. Por unanimidad de cuatro votos –la ministra Margarita Ríos no estuvo presente en la sesión–, la Primera Sala de la Corte cerró la puerta a que los medios de comunicación coadyuven de manera más proactiva con los ministerios públicos para investigar y esclarecer los homicidios de sus periodistas. “Aunque el medio de comunicación quejoso esté en aptitud de alegar una pretendida vulneración a su derecho a la libertad de expresión derivado del delito que sufrió Regina Martínez Pérez (por su carácter colectivo), lo cierto es que esa posición no es distinta de la que ostenta la sociedad veracruzana o la audiencia de la periodista (por ejemplo) para reclamar una afectación al mismo derecho”, señala el proyecto presentado por el ministro Jorge Mario Pardo y avalado por la Primera Sala. “Y, por ende, tampoco es suficiente para estimar que se materializa un daño que menoscabe su esfera jurídica

Regina Martínez, corresponsal de Proceso, fue asesinada el 28 de abril de 2012, en Xalapa, Veracruz; el crimen sigue impune. Ahora, la Corte cierra la puerta a que los medios de comunicación coadyuven en el esclarecimiento de los homicidios de sus periodistas

de forma diferenciada que le permita ostentarse como víctima indirecta dentro del proceso que aún se sigue por el homicidio de Regina Martínez Pérez, máxime que, en todo caso, fue ella y su familia quienes resintieron la mayor afectación.” En el proyecto, el ministro precisó que no está prohibido que quienes tengan elementos para auxiliar a las autoridades investigadoras los entreguen, pues esto es un derecho y una obligación. A consideración del ministro Pardo, Proceso no ha sido limitada para ofrecer medios de prueba en la ave-

riguación previa del homicidio de la corresponsal de Veracruz. “Aún sin el reconocimiento específico de ‘víctima indirecta’, tiene posibilidad de continuar aportando elementos de investigación a la autoridad investigadora en caso de contar con información para el esclarecimiento de los hechos”, indica el fallo. El 28 de abril pasado, en conferencia de prensa, el director de Proceso, Jorge Carrasco, informó que la revista ha participado y promovido investigaciones colaborativas con Forbidden Stories y la coalición A Safer World of

the Truth (formada por Freee Press Unlimited, Reporteros Sin Fronteras y el Comité para la Protección de Periodistas), las cuales han arrojado nuevos datos sobre la manipulación de la investigación del caso. Como parte de ello, el periodista fue amenazado de muerte, por lo que enfatizó que la Fiscalía General de la República (FGR) –encargada del caso– debe investigar a las autoridades de Veracruz, pues éstas fueron las que conocieron inicialmente del crimen cometido contra Martínez y se enfocaron en plantear la teoría de un crimen pasional. “La Suprema Corte está en la posibilidad de ampliar esta visión, de ver que lo que sucede con un periodista en lo individual afecta a la empresa para la que trabajaba y a la sociedad en general; si se mantiene esa visión tan estrecha de que las afectaciones solamente son individuales, no vamos a poder avanzar en derribar este muro enorme de impunidad que se ha creado en torno a los asesinatos de periodistas en México”, comentó entonces Jorge Carrasco.

AMLO condecora al general Cienfuegos, acusado de narcotráfico en EU Flavia Morales Perote, Ver. (apro)

El presidente de la República y comandante supremo de las Fuerzas Armadas, Andrés Manuel López Obrador, encabezó la ceremonia conmemorativa por los 200 años de fundación del Heroico Colegio Militar desde la Fortaleza de San Carlos en el municipio de Perote. Acompañado de los mandos militares del Ejército y la Marina, el presidente hizo un pase de lista de honor a héroes de 1847 y 1914 y entregó la presea de única ocasión “Bicentenario del Heroico Colegio Militar” a los exsecretarios de la Defensa Nacional Enrique Cervantes, Jorge Antonio Maldonado Guevara y Salvador Cienfuegos –quien fue detenido en Estados Unidos por la DEA bajo cargos de narcotráfico y luego liberado en 2020–. En el evento también le fue entregado por parte del Banco de México un ejemplar de la moneda conmemorativa de 20 pesos por el aniversario, que iniciará su circulación a partir de este miércoles.

Al tomar la palabra, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, destacó la celebración del aniversario del Colegio Militar en las instalaciones de la Fortaleza de San Carlos, escenario de la historia nacional y la defensa del país. Recordó que el baluarte fue la primera sede del colegio militar en 1923: “A dos siglos de distancia los mexicanos gozamos de esa herencia de valores, tradiciones y prestigio que se atesoraban imborrables en los libros de historia y en la memoria colectiva por su contribución a la nación”. Enumeró hechos históricos como la defensa de cadetes junto al presidente Guadalupe Victoria durante los disturbios en 1827, o la marcha de la lealtad de 1913, y en la llamada columna de la legalidad en 1920, y al finalizar el movimiento revolucionario: “Quedando la lealtad institucional como la mayor contribución del Ejército a nuestro México”. El general también destacó que durante su historia, el colegio ha sido cuna de personajes que han defendido al país, como el general Mariano

Monterde, quien defendió el Castillo de Chapultepec; Felipe Ángeles, quien fue un académico, humanista; el general Luis Alamillo Flores, quien en 1932 creó la Escuela Superior de Guerra; Juan de Dios Batiz, quien fundó el Instituto Politécnico Nacional, entre los principales. En la actualidad, destacó la importancia de la formación de militares para apoyar temas institucionales de seguridad como: la materialización de proyectos prioritarios de infraestructura, el Plan DN-III y la pandemia del covid-19. “Estos son algunos ejemplos de la importancia de la contribución de los hijos del Heroico Colegio Militar al país en dos siglos de tradición y gloria. Importancia que debemos valorar conservando sus recintos, pero sobre todo fortaleciendo a la institución para que continúe siendo el semillero de mexicanos con alto sentido del honor y deber, así como encargados de la dirección de la defensa de la patria y hoy en día el apoyo a la seguridad pública con el respaldo legal de la constitución”, señaló. En el marco de esta ceremonia llegó

a la fortaleza de San Carlos el Fuego de la Lealtad, custodiado por cadetes del Colegio Militar quienes iniciaron su traslado el 13 de septiembre desde las instalaciones de Tlalpan. En el evento estuvieron también la secretaria de Seguridad, Rosa Isela Rodríguez, y los secretarios de Educación, Turismo, Trabajo y de Cultura. En medio de los efectos de un fuerte norte, que voló alguna de las gorras de los militares, también se recibieron reconocimientos al Colegio Militar por parte de las embajadas de Alemania, Brasil y Guatemala. El evento cerró con un recorrido por la Fortaleza de San Carlos, que recientemente fue remodelada con una inversión de poco más de 60 millones de pesos.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

De la Redacción Ciudad de México (apro)

I

ntegrantes del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico acusaron a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) de obstruir el acceso a los archivos militares, vulnerando el derecho a la verdad y a la memoria que tienen las víctimas y que tiene la sociedad entera, y desobedeciendo instrucciones presidenciales. En nombre de los integrantes del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH), David Fernández Dávalos advirtió que la Sedena les ha entregado documentación con hojas cambiadas, arrancadas o ubicados en otros lugares, y proporcionó al subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, el reporte de “una serie de hechos que podrían ser constitutivos de delito en la obstrucción de la consulta de los archivos, su alteración, su mutilación, su ocultamiento”. La acusación contra la Sedena fue hecha en la reunión en que se presentó el informe de actividades y avances de la Comisión para el Acceso a la Verdad de las Violaciones Graves Cometidas de 1965 a 1990, encabezada por Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), Los miembros del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico destacan que la obstrucción a entregar los archivos y la información “significa desobediencia a la instrucción presidencial”. Asimismo, elaboraron y entregaron en el evento el reporte “Las formas del silencio, reporte a la sociedad mexicana de la situación que guarda la consulta de los archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional, un caso de obstrucción de la verdad”.

Abierta obstrucción Fernández Dávalos aseveró que las Fuerzas Armadas pasaron de la“colaboración pasiva” a una política de abierta obstrucción. “En las últimas semanas estos obstáculos se han multiplicado, han derivado en que el personal militar haya incurrido en prácticas de ocultamiento de información por alteración, mutilación, inutilización total o parcial de expedientes. “Con esto pensamos que la Sedena está desobedeciendo la instrucción presidencial y está trastocando el marco normativo al sólo permitir el ingreso

AP Ciudad de México (AP)

Los precios de las acciones de la subsidiaria de Walmart en México cayeron el lunes aproximadamente 3.3% después de que Walmart de México anunció que está bajo investigación por supuestas prácticas monopólicas. Según los analistas, aún no está claro de qué acusan los reguladores a la compañía. Pero un informe de análisis de Intercam Banco dijo que la Comisión

Jueves 12 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Sedena obstruye a la Comisión de la Verdad el acceso a archivos militares: integrantes del MEH documentación para la recopilación de evidencias sobre la posible comisión de violaciones graves a derechos humanos en otros contextos de violencia distintos al político, en los que también se perpetraron violaciones graves de derechos humanos por parte del Estado y que igualmente caracterizaron aquellos años.”

Impunidad perpetua al archivo mientras se obstaculizan la consulta y la reproducción digital”, manifestó en las instalaciones de la Secretaría de Gobernación. El defensor de derechos humanos anunció que, debido a la falta de cooperación del Ejército para acceder a los archivos, se decidió retirar formalmente a su equipo de personas investigadoras que mantuvieron su presencia hasta finales de septiembre, “mientras no se modifiquen las condiciones anteriormente señaladas”. En el reporte entregado a Encinas, señalan que en un principio la Sedena mostró una disposición inicial a colaborar con las labores de investigación, tanto en su archivo como en las instalaciones militares. “Abrieron la puerta. Permitieron que la Comisión entrara, brindando las facilidades operativas. El equipo de investigación incluso logró acceder a la estantería del archivo militar, para la elaboración de un inventario topográfico para el que sólo se permitió el avistamiento de las carátulas de algunos expedientes. Sin embargo, en términos sustantivos, su colaboración fue pasiva, sin facilitar las tareas esenciales del MEH.”

La aguja en el pajar Destaca el reporte que a lo anterior se suman problemas en la gestión archivística que desde un inicio fueron evidentes, como la falta de instrumentos de consulta actualizados o que no incluían en sus descripciones el conjunto documental que se encuentra

resguardado en el archivo de concentración; o el hecho de que aún permanece en ese archivo documentación que ya debió haber sido transferida a un archivo histórico. “Frente a ese mundo de papeles, es probable que se pensara que el equipo de investigación del MEH no encontraría información relevante. Era buscar una aguja en un pajar. Con todo, el trabajo rindió fruto y las personas investigadoras del MEH consiguieron elaborar un inventario topográfico que revela la existencia de documentación de interés para las investigaciones sobre graves violaciones a derechos humanos cometidas entre 1965 y 1990.” No obstante, el momento en que el personal militar comenzó a obstruir y dificultar abiertamente el trabajo de localización y revisión de documentos “fue cuando se identificaron y se solicitaron documentos relacionados con campañas de combate al contrabando de enervantes del periodo correspondiente al mandato de la Comisión, así como a movimientos sociales, políticos y sobre el intercambio militar entre México y otros países en el contexto de la Guerra Fría”. El argumento de la Sedena fue que el MEH sólo podría tener acceso a documentación sobre temas de violencia política. “Esto ha ocurrido a pesar de las reiteradas explicaciones del grupo de investigación y del Equipo Técnico sobre el hecho de que del mandato de creación de esta Comisión se desprende la necesidad de hacer una revisión de

Los integrantes del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico destacan en su informe: “En las últimas semanas las negativas a permitir la consulta de documentos se han multiplicado e incluso han derivado en que el personal militar –que no actúa sin indicaciones de su cadena de mando– altere documentación, es decir expedientes, relacionados con violaciones a derechos humanos, como se documenta en la cronología de incidentes que presenta el Anexo de este informe”. Consideran que estas acciones no sólo vulneran el derecho a la verdad y la memoria que tienen las víctimas y que tiene la sociedad entera, “sino que por parte de la Sedena significa desobediencia a la instrucción presidencial, la cual simuló cumplir al permitir el ingreso al archivo, aunque una vez dentro ha obstaculizado la búsqueda y reproducción de información”. Agrega: “Más grave aún es que, al persistir en esa postura de negación, la Sedena perpetúa la impunidad de la que han gozado los responsables de violaciones a derechos humanos desde su comisión y hasta el presente”. Por su parte, en el documento oficial de la Comisión para el Acceso a la Verdad encabezada por Alejandro Encinas, se destacan como avances: El levantamiento de 831 testimonios de personas en 20 estados del país; el registro documental en 87 acervos; la inspección en seis instalaciones militares, entre las que se encuentra el Campo Militar No. 1; la presentación del Plan Especial de Reparación y Compensación a las víctimas de estos hechos.

Caen las acciones de subsidiaria de Walmart en México tras pesquisa por prácticas monopólicas Federal de Competencia Económica (Cofece) podría estar alegando manipulación de precios y otras prácticas en Walmart, la cadena de supermercados más grande del país. La Cofece es la agencia reguladora antimonopolios de México. Este tipo de investigaciones pueden tomar varios meses. El anuncio se realizó el viernes

por la noche, pero en su primer día de operaciones bursátiles después de que se diera a conocer la investigación, las acciones de Walmart de México cayeron un 3.33 por ciento. Walmart emitió un comunicado en el que señala que “confía en que siempre ha actuado de acuerdo con la ley aplicable para garantizar los mejores precios, calidad y surtido a sus clientes”.


10

Jueves 12 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Ante rezago histórico de indígenas, INE enfrenta reto para garantizar su participación De la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)

P

ara 2024, informó Rita Bell López Vences, Consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), se plantea la postulación de 12 fórmulas integradas por personas que se autoadscriban como indígenas en la Representación Proporcional y los partidos políticos nacionales o coaliciones. Deberán asignar al menos cinco fórmulas conformadas por integrantes de los pueblos originarios por cualquiera de los dos principios. Es importante señalar que el derecho indígena comprende dos ordenamientos jurídicos distintos: el de usos y costumbres y los Sistemas Normativos Indígenas, los cuales se encuentran en una relación de coordinación basada en derechos y obligaciones. Actualmente solo en cinco estados existe renovación de autoridades municipales mediante Sistemas Normativos Indígenas: en 417 municipios de Oaxaca. En Morelos, en las localidades de Xoxocotla, Coatetelco, Hueyapan y Tetelcingo, así también en Oxchuc, Chiapas; en Ayutla de los Libres, Guerrero y en Cherán, Michoacán. Durante el foro estatal que presidió Yanko Durán Prieto, Consejera Presidenta del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, Rita Bell López, resaltó la importancia de la participación de los grupos minoritarios en el Proceso Electoral Federal (PEF) y concurrente 2023-2024, ejerciendo sus derechos, pero también cumpliendo con sus obligaciones. Lamentó las problemáticas que enfrentan las y los indígenas por la falta de participación en la vida pública y política a nivel nacional, en buena medida originada por la carencia de una política electoral de interculturalidad que promueva la participación consciente y en igualdad de condiciones y oportunidades, la usurpación de espacios para personas indígenas y la falta de recursos económicos y de acceso a radio y televisión. Ante Consejeras y Consejeros del Organismo Público Local Electoral (OPL) de Chihuahua, López Vences describió la evolución de las cuotas indígenas y las medidas afirmativas establecidas desde 2005, año en que, de los 300 distritos electorales, se consideraron 28 preponderantemente indígena. Posteriormente, añadió, en el periodo electoral 2017-2023 se autorizaron los criterios aplicables para el registro de candidaturas a los distintos cargos de elección popular denominadas indígenas, mediante el cual se incluyó a candidatas y candidatos que se autoadscribieran como indígenas.

Es importante señalar que el derecho indígena comprende dos ordenamientos jurídicos distintos: el de usos y costumbres y los Sistemas Normativos Indígenas, los cuales se encuentran en una relación de coordinación basada en derechos y obligaciones suspensión temporal de Elizabeth Sánchez González, presidenta de dicho instituto y la primera mujer en ocupar dicho cargo, ha generado inquietudes. Las demandantes consideraron que la acción del órgano de control interno, que no está dentro de sus atribuciones, constituye una forma de violencia institucional. Además, señalaron que el Consejero Presidente Provisional, actualmente es un hombre, lo que viola los principios de género que establecieron: cuando una mujer es removida de un cargo, su suplente debe ser del mismo sexo. En el año 2020, recordó la Consejera, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó las acciones afirmativas emitidas por el INE; de lo anterior, se desprendió que tres de las cinco listas de Representación Proporcional fueran encabezadas por mujeres. De igual forma, en 21 de los 28 distritos catalogados por el INE como indígenas, los partidos políticos postularon a personas calificadamente como tal. En 2021, mediante el proceso de consulta indígena, se crearon 44 distritos electorales federales indígenas y afromexicanos. En Guerrero resultó un distrito electoral mayormente con población afromexicana, señaló. Además, se otorgaron cuotas para cinco grupos en situación de discriminación (indígenas y afromexicanos, personas con discapacidad, diversidad sexual, migrantes y residentes en el extranjero), entre ellas, a personas indígenas con 21 fórmulas de mayoría relativa y 9 de representación proporcional. En tanto, a las personas afromexicanas se destinaron tres de mayoría relativa y dos de representación proporcional. Rita Bell López Vences, Consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), sostuvo que se mantiene una deuda histórica con los pueblos indígenas en México respecto del ejercicio de sus derechos políticoelectorales, así como representación de los cargos de elección popular. Con Juicio Ciudadano, mujeres indígenas y afro de Oaxaca piden rectificar lineamientos del INE

Con información de Citlali López Vázquez Oaxaca.- Integrantes del Observatorio Estatal de Ciudadanas para la Participación Política de Mujeres Indígenas y Afromexicanas presen-

taron una demanda de juicio ciudadano ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Esta acción legal se dirige contra el Acuerdo INE/ CG527/2023 debido a su contenido al considerar que contraviene el principio de certeza electoral. Las mujeres indígenas y afromexicanas argumentan que el acuerdo no establece un número definido de candidaturas para cada uno de los cinco grupos en situación de vulnerabilidad, lo que permite a los partidos políticos favorecer a un grupo sobre otro y socava la igualdad sustantiva. Esto, afirman, va en contra de los principios fundamentales de legalidad, imparcialidad, objetividad y no discriminación. Y es que parte del acuerdo establece que para personas afromexicanas, con discapacidad, de la diversidad sexual, en pobreza y mexicanas migrantes residentes en el extranjero, los partidos deberán postular 20 fórmulas a diputaciones y 4 a senadurías. En una conferencia de prensa, las integrantes del MUJINAF (Movimiento de Mujeres Indígenas y Afromexicanas) expresaron su deseo de que se revoque el acuerdo actual y se promulgue uno nuevo que maximice los derechos políticos de las personas pertenecientes a los pueblos indígenas. Además, instaron a los partidos políticos a cumplir con las medidas especiales y a garantizar que los órganos encargados del proceso electoral promuevan activamente la representación política de mujeres indígenas y afromexicanas. En medio de esta acción legal, también manifestaron su preocupación por la crisis institucional que enfrenta el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) al comienzo del proceso electoral. La

Antecedente El pasado 21 de septiembre el Instituto Nacional Electoral (INE), informó que on la reciente modificación al modelo de acciones afirmativas, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) dijo haber ampliado la cobertura de representación para los grupos más “desaventajados” de México: las personas en pobreza e indígenas de todo el país, aseveró el Consejero Arturo Castillo Loza. Al impartir la conferencia La importancia de las acciones afirmativas en la garantía de los derechos político-electorales, Castillo Loza estableció que aun cuando el principio de igualdad y no discriminación está postulado en la Constitución, en el Consejo General hubo de ponderarse con otros tres preceptos: de representación efectiva, de oferta política y de auto organización de los propios partidos políticos. Fue así que, en el caso de las personas indígenas, en la Cámara de Diputados deberá haber una cuota de representación de 30 curules, 18 de Mayoría Relativa y 12 de Representación Proporcional, mientras que habrá representación en otros 20 espacios, 12 de Mayoría Relativa y ocho de Representación Proporcional, para migrantes residentes en el extranjero, personas en pobreza, de la diversidad sexual, con discapacidad y afromexicanas. Del mismo, en el Senado -explicó el Consejero Electoral- las acciones afirmativas aprobadas permitirán el acceso de 10 personas más, cinco indígenas en cualquiera de los dos principios, así como una fórmula para personas afromexicanas, otra para personas con capacidades diferentes, una más de la diversidad sexual y de migrantes residentes en el extranjero.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 12 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN DEFENSA DE LOS FIDEICOMISOS JUDICIALES Redacción Proceso

V

inieron por el fondo de atención a víctimas, y se hicieron amparos; vinieron por el fondo climático, y se hicieron amparos; vinieron por el fondo de cine, y se hicieron amparos. Y en al menos el último caso, la Corte ya ha concedido un amparo. Ya sabemos qué hacer y mejor aún, sabemos qué esperar. Tal es el valor del sistema de precedentes obligatorios. Es altamente probable que sean muchos los amparos contra la extinción de los fideicomisos judiciales. Podemos apostar que las personas beneficiarias de ellos buscarán ampararse. Pero no lo deben hacer en solitario. Las asociaciones que tienen por objeto social la defensa de derechos humanos, y más las que tienen como objeto el acceso a la justicia, tienen interés legítimo suficiente para promover amparos. La razón es muy simple: lo que atenta contra la independencia judicial, lo que supone una intromisión a la división de poderes,

lo que en última instancia menoscaba el derecho a la tutela jurisdiccional, siquiera en lo referente a su vertiente institucional, nos atañe a todo mundo. Y sobre el tema también hay precedentes. Presentados los amparos, lo siguiente es que lleguen a tiempo las suspensiones. La finalidad de las medidas cautelares es proveer una tutela anticipada y oportuna. A salvo de preocupaciones deben quedar las personas que día a día intentan garantizar nuestros derechos y salvaguardar a las personas y comunidades frente a los actos arbitrarios de poder. En cuanto a la sustancia del conflicto, mientras los fondos que se pretenden desaparecer por reforma legal, sirvan como medida para asegurar el respeto de derechos humanos, la respuesta es clara: resulta inconstitucional extinguirlos pues ello afecta el goce efectivo e irrenunciable de esos derechos. El más claro ejemplo estaría en los fondos que extienden prestaciones laborales, pero tampoco pueden quedar exentos de protección los fondos que

contribuyen al adecuado funcionamiento del sistema de justicia. Por otro lado, la resolución de estos amparos puede sentar precedentes muy benéficos para la defensa de otras causas de derechos humanos. Dos serían muy bienvenidos: 1. Se puede realizar un control constitucional de los presupuestos, si ello es necesario para lograr el respeto de derechos humanos. 2. Lo anterior no tiene límite de tiempo, no es excusable con el cambio de ejercicio fiscal, pues no se cuestiona tanto un presupuesto en sí, sino la acción de desviar o desaparecer fondos públicos que antes servían para atender temas vinculados a la garantía de derechos humanos. De todo esto, una lección muy valiosa para mejorar nuestra democracia, la cual me brinda esperanza. Las luchas individuales y gremiales cuentan. Pero en mi opinión, las luchas que se comparten con intereses legítimos, me inspiran más. Vinieron por nuestros fondos y nos ampararon. Ahora que vienen por los suyos, aquí estamos.

11


12

Jueves 12 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

LA CONTRADICCIÓN Javier Sicilia

D

esde el siglo XIX dos proyectos políticos han marcado la historia del mundo: el nacido con el siglo de las Luces y el que nació con el nacionalismo, cuyo máximo exponente fue Herder. El primero supone que todos somos iguales y que el hombre y la razón están por encima de las particularidades étnicas, culturales, sociales. El segundo, que miraba esta lógica como una forma imperialista, mediante la cual Francia quería subyugar al resto del mundo, opone a ello el genio nacional, el principio de identidad que hay en la diversidad de las naciones y sus lenguas. Mientras “los filósofos de las Luces –escribe Alan Finkielkraut— se definían a sí mismos como ‘los apacibles legisladores de la razón’ (que), dueños de la verdad y la justicia, oponían al despotismo y a los abusos la equidad de la ley”, el romanticismo alemán de Herder ponía por delante el Volksgeist (“el espíritu del pueblo”) la expresión, en su singularidad irreductible, del alma única del pueblo”. Independientemente de las complejas consecuencias a las que estas ideas han llevado al mundo y que la obra entera de Finkielkraut analiza desde muchos ángulos, sus aspectos más superficiales y contradictorios no han dejado de aflorar en las últimas décadas. En México resurgió con el acenso de la 4T al poder. Contra el ideal del Estado nacido de las ideas ilustradas, la 4T opuso el espíritu del pueblo. La razón no hay que buscarla en los argumentos que, desde Herder, las

derechas europeas han esgrimido. Los suyos son fruto de la ignorancia. En el orden de los ideales, López Obrador es hijo de la Ilustración: cree en los valores universales que fundaron México y que están expresados en los tres grandes acontecimientos de la historia patria de los cuales su 4T se siente heredera: la Independencia, la Reforma y la Revolución. Sin embargo, al confundir el llamado “neoliberalismo” –la forma moderna del capitalismo salvaje— con el conservadurismo, y no con una degradación de los ideales ilustrados, ha querido ver en el nacionalismo a la usanza del viejo PRI su encarnación. Así, al querer devolverle a la nación el ideal que movió las luchas que antecedieron a su Cuarta Transformación, López Obrador se ha dedicado a implantarlo utilizando los tormentos de la inquietud religiosa de los conservadurismos más rancios. De allí sus constantes satanización, su ataque a las instituciones políticas—nido de conservadores y neoliberales--, su exaltación del Ejército --“pueblo uniformado” y bueno--, su tácita protección al crimen organizado que, en su lógica, pertenece también a la nación –los líderes de los cárteles son Made in Mexico--, su español, típicamente mexicano, cuyos espíritus tutelares se encuentran en el Pedro Infante de “Nosotros los pobres”, “Tin-Tan” y el Cantinflas de su época moralizadora. Queriendo defender los ideales de la Ilustración, ha terminado no sólo por negarlos, sino, colmo de las contradicciones, por incorporar a él las degradaciones

del neoliberalismo: el Tren Maya, el Transístmico, la refinería de Dos Bocas, el AIFA. La única diferencia es que dice hacerlo en nombre del pueblo, de su identidad y no del dinero. Así, buscando encarnar el Bien de los ideales de las Luces, López Obrador ha pisoteado las mediaciones que la lógica Ilustrada creó para hacerlo: las instituciones, la Constitución, la democracia, en síntesis, la vocación del Estado que es garantizar la justicia y la paz. La oposición lo abomina. Pero no porque se oponga a su despotismo y sus abusos con el fin de recuperar el orden liberal que nació de la razón. Nunca lo ha habido en México. Sino porque, en sentido contrario a López Obrador, confunde esos ideales con la globalización económica y sus múltiples tecnologías. Para la oposición, el Bien que el nacionalismo obradorista cree encarnar, sólo podrá realizarse en el devenir, cuando México se incorpore plenamente al mundo globalizado del mercado y sus ofertas tecnológicas. Las instituciones, la Constitución y el Ejército deben estar a su servicio. La confrontación entre uno y otra es, en este sentido, absurda. Ni el nacionalismo predicado por López Obrador ni el universalismo exaltado por la oposición, podrán darle sentido a los ideales que nacieron de las Luces. La realidad que vivimos, y que en su fondo alimentan unos y otros, es una combinación de despotismo y oscurantismo. Atrapados en la lógica neoliberal, lo que actualmente rige la vida de México –de allí la violencia que vivimos—es la satisfacción de los deseos inmediatos, de tener y consumir

al menor costo posible. Quien mejor lo oferte ese mantendrá o accederá al poder. Hasta ahora, el nacionalismo de la 4T va ganando. Su intrusión en el control de la vida va de la mano con la monstruosa libertad promovida por los narcocorridos, con los inmensos deseos que despierta la publicidad, con el desdén por las leyes –que hipócritamente forma parte de la oposición—, con la corrupción, el resentimiento, la confrontación y la propaganda. Lo que en realidad vivimos es, valga el oxímoron, el orden del caos. La barbarie se apoderó de la razón. A la sobra de esa gran palabra crece la intolerancia y la violencia. “Cuando –dice Finkielkraut-- no es la identidad cultural la que, al encerrar al individuo, en su propio ámbito, rechaza el acceso a la duda, la ironía y la razón, es (el mundo digital) y su industria del ocio, esa creación de la era técnica”, que la oposición exalta, confundiéndola con parte de las libertades traídas por las Luces, “la que reduce a baratijas las obras del espíritu”. Así, la vida, que algún día guio el pensamiento, “ha cedido su lugar al terrible y ridículo cara a cara del fanático (nacionalista) y del zombi (neoliberal)”. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los Le Barón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 12 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

DIPUTADA DE CHIAPAS, ADELA RAMOS JUÁREZ, SE VA DE MORENA Y SE SUMA A LA BANCADA DEL PAN Redacción Proceso

No me puedo quedar en donde no hay libertad de expresión, donde hoy sólo hay opresión y represión, discriminación, violencia de género, violencia política”, dijo la legisladora federal que se opuso a los nuevos libros de texto gratuitos.

L

a diputada federal Adela Ramos Juárez dejó de pertenecer a la bancada de Morena y se sumó a la del Partido Acción

Nacional. La legisladora chiapaneca había expresado en fechas recientes su rechazo al contenido de los nuevos libros de texto gratuito de la Secretaría de Educación Pública. La semana pasada, incluso, Ramos Juárez informó que presentó ante el Instituto Nacional Electoral (INE) una denuncia por violencia de género y discriminación en contra de dirigentes nacionales de Morena, debido a que buscan eliminarla del padrón de ese partido por haber opinado en contra de los nuevos materiales didácticos. Este martes, Ramos Juárez anunció en conferencia de prensa su decisión de incorporarse voluntariamente a la bancada panista. En la sesión presencial de este martes, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados dio cuenta del oficio de la coordinación del grupo parlamentario del PAN en el que informa de la incorporación de la diputada Adela Ramos Juárez.

Previamente, Ramos Juárez notificó que dejaba de pertenecer al grupo parlamentario de Morena. “Yo no me puedo quedar en donde no hay libertad de expresión, donde hoy sólo hay opresión y represión, discriminación, violencia de género, violencia política, ya que han rebasado los límites”, dijo acompañada de sus nuevos compañeros de bancada. “El día de hoy es clara y firme mi decisión de integrarme de manera voluntaria al Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, el cual, además de ser el primer partido de oposición de México, honorablemente promulga y practica la tan anhelada ideología humanista. Como siempre sostuve y no me equivocaba, uno de mis más grandes principios es y será siempre la razón y que esta razón no tiene color”, afirmó. “Siendo congruente mis convicciones sé qué a México se le defiende de pie no de rodillas y como nunca pudieron arrodillarme, seguramente tendré encima la horda de descalificaciones”, aseveró Juárez Ramos. “Pero prefiero mil veces pasar por esto antes que fallarle al pueblo de México, porque los que somos decencia nos anclamos siempre en la verdad de la justicia y la razón y buscamos y mejoramos los espacios desde donde podamos defender al pueblo, porque para nosotros el color es lo de menos, pero afortunadamente hay partidos honorables y defienden a México y que tienen un currículum amplio y un historial de muchísimos años de experiencia

donde se han pulido los mejores perfiles políticos. “Pueblo de México: el día de hoy estoy aquí para informarles que Morena nos dejó de representar y tenemos que mejorar el camino y buscar verdadero sentido de representación para el pueblo, por el que finalmente luchamos y vivimos y es quien nos puso aquí sin que, para ello, denigremos ningún color, sino únicamente con la convicción de ayudar y luchar por la justicia. Morena ya no es apto para cobijar la esperanza de México”, añadió. En la conferencia expuso que sí podría ser posible una desbandada en Morena toda vez que hay muchas y muchos compañeros inconformes en el grupo parlamentario mayoritario. El coordinador panista Jorge Romero Herrera le dio la bienvenida a la diputada Ramos Juárez. “Aplaudimos la decisión de una mujer valiente como todas las mujeres aquí presentes. Sabemos que es una decisión difícil, sobre todo en estos tiempos, pero nos enorgullece decir que recibimos con todo nuestro afecto, con toda nuestra convicción, que se va a sentir 100 por ciento arropada por las mujeres y los hombres de Acción Nacional durante todo lo que le hace falta a esta Legislatura y durante el resto de su trayectoria política, que estoy seguro que habrá de continuar por muchos años más”. Adela Ramos Juárez es Profesora de Educación Secundaria y es Diputada Federal por el Distrito II que aglutina a 19 municipios y con cabecera en Bochil, en Chiapas.


14

Jueves 12 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

ANÁLISIS A FONDO: EL CANDIDATO DE SHEINBAUM: GARCÍA HARFUCH Francisco Gómez Maza

• Pero causa preocupación por su pasado en la Policía Federal • Con todo, junto con Brugada, de Iztapalapa, es muy popular

E

l candidato para la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México 2024-2030, todos lo sabemos, es Omar García Harfuch, joven policía que a la vez que ha sido muy popular entre las nuevas generaciones por ser el preferido de Claudia Sheinbaum, es muy cuestionado por sus antecedentes familiares y sus relaciones laborales con el narco super policía del derechista Felipe Calderón Hinojosa, Genaro García Luna, en la desaparecida Policía Federal Siendo cuadro de mando de la Policía Federal, García Harfuch habría tenido que ver con las reuniones entre oficiales del gobierno de Enrique Peña, que fueron encabezadas por el Procurador General, Jesús Murillo Cárdenas, ahora en la cárcel en espera de juicio y sentencia por ser uno de los autores de la famosa Verdad Histórica, con la que las autoridades intentaron olvidar la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. El policía de Sheinbaum, y ahora aspirante a la candidatura para la Ciudad de México, niega esas versio-

nes; la ex jefa de Gobierno y ahora también aspirante, pero para suceder a López Obrador en la Presidencia de la República, también lo hace y manifiesta su confianza plena en quien fuera su secretario de Seguridad Ciudadana. Pero en el ambiente preelectoral, que en los sectores populares se llama tiempo de zopilotes, muchas malas lenguas, que la mía no es tan buena, si no lo aseguran como si tuvieran los pelos de la mula en las manos, aseguran que García Harfuch si estuvo involucrado con sus jefes en las investigaciones de la desaparición de los estudiantes. Este escribidor no dice nada porque ni siquiera conoce el río San Juan, Pero la realidad es totalmente distinta a las afirmaciones, especulaciones, etecéteras, en torno a los antecedentes del joven policía. El hecho es que con el apoyo de Claudia Sheimbaum y con la confianza del primer mandatario, el policía se ha lanzado a buscar la candidatura para la jefatura de Gobierno capitalino. Y está haciendo campaña para ser electo cabeza de la defensa de la Cuarta

Transformación. García Harfuch va y viene por todo el territorio de la capital de la CdMx y, digan lo que digan sus adversarios político, está teniendo manifestaciones de simpatía, sobre todo porque su trabajo como el encargado de cuidar la seguridad ciudadana, en el periodo de Sheinbaum, fue muy aceptable. Hubo progresos en materia de control de los delitos que, a diario, son cometidos por delincuentes comunes y de la delincuencia organizada en una ciudad tan complicada como es la Ciudad de México, cuya problemática pareciera que ha rebasado a la vida cotidiana de Bagdad, García Harfuch, es hijo de Javier García Paniagua, extitular de la extinta Dirección Federal de Seguridad y líder del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en los años 70; la figura de García Paniagua ha sido fundamental en el quehacer de su hijo, desde que falleció en 1998 a causa de un infarto, ya que desde temprana edad Omar decidió seguir los pasos de su padre en la carrera como funcionario ligado a la seguridad.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 12 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

ÍNDICE... Ruperto Portela Alvarado

• JÓVENES EN PELIGRO. • Cárteles inician reclutamiento… • Muchos casos de asesinatos… • Elevado porcentaje de trabajo infantil… • El imperio de la delincuencia organizada…

UN CHISTE ANTE LA DESGRACIA…

L

a muerte ronda nuestras calles, nuestras ciudades y nuestras casas. Los jóvenes son la presa más preciada de los cárteles de la droga y la delincuencia organizada. El reclutamiento de adolescentes es ya una práctica consuetudinaria de los grupos delictivos y eso causa terror entre los padres y las familias mexicanas. El secuestro de jóvenes (masculinos especialmente) por la delincuencia organizada lleva a obligarlos a convertirse en sicarios y de no aceptar la propuesta, son desaparecidos o asesinados como ha sucedido últimamente en Lagos de Moreno, Jalisco; Zacatecas, Tamaulipas; Tierra Blanca, Veracruz y tantas y tantas localidades del norte, centro y sur del país. Los acontecimientos recientes en contra de jóvenes, inclusive mujeres, también ponen en alerta a los padres de familia, pero no a las autoridades federales, estatales o municipales que tienen la obligación de proteger a la ciudadanía y proporcionar seguridad ciudadana. Estamos ante un crimen más de los cárteles de la droga y la delincuencia organizada, aparte del terror, inseguridad, zozobra y muerte que nos acecha en todo momento. Hay una ola de levantamiento de jóvenes y adultos con la intención de integrarlos a sus organi-

zaciones donde se estima que del año 2018 a 2023, pasaron a ser la “quinta empresa empleadora” en México con 115 mil militantes hace cinco años a 117 mil en lo que va de este año, según investigadores especialistas en seguridad nacional. La situación en México es grave y peligrosa para todo ciudadano y principalmente los jóvenes que son la materia prima de los diversos cárteles y grupos de delincuentes que buscan reclutarlos para sustituir a sus militantes asesinados en las operaciones delincuenciales que según las estadísticas suman un promedio de 80 por día y ya se contabilizan 167 mil 995 asesinatos dolosos en lo que va de este gobierno. La violencia, secuestros, levantamiento y asesinatos de ciudadanos –sean delincuentes o personas inocentes—es un asunto de inteligencia policiaca y de seguridad nacional que para el Gobierno de 4T y ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR no reviste importancia cuando la respuesta es un chiste ante la desgracia que estamos viviendo. Ejemplos como los que se han dado en Chiapas, cuando una organización que se dice civil y se llama “El Machete”, secuestró a 21 personas desde hace más de año y medio y no aparecen del municipio de Pantelhó o la nueva embestida de terror y miedo sucedida el fin de semana en el municipio de Altamirano donde quemaron 27 casas y ahora tienen

retenidos a 60 ejidatarios, mientras la autoridad procuradora de justicia, la de seguridad pública y la responsable de la política interior, nada hacen. Y eso es una sola parte de todos los trastornos sociales que se viven en México, porque a la sazón, tenemos la desgracia del alto nivel de “trabajo infantil” que en los dos últimos años se ha elevado en más de 1.7 millones de niños de la calle o con la necesidad de trabajar para poder comer en una cifra que va hasta los 4 millones de infantes en actividades laborales antes de cumplir su ciudadanía de los 18 años. De qué habríamos de hablar si no es de la indiferencia de un gobierno que dijo: “primero los pobres” pero les quitó las guarderías, las escuelas de tiempo completo; redujo presupuestos a la educación y la salud y estamos expuestos a los desastres naturales porque a LÓPEZ OBRADOR se le ocurrió extinguir el Fondo Nacional para Desastres Naturales, FONDEN, del que ya se gastaron los más de 350 mil millones de pesos en las obras suntuosas y faraónicas, cargándole ahora la responsabilidad a los gobiernos estatales. Ante todo eso, hoy se impone el “Imperio de la Delincuencia Organizada” y los dos principales: “Cártel del Pacífico” y “Cártel Jalisco Nueva Generación” que han invadido el país en más de 80 por ciento del territorio nacional. Y esto “es solo una de las “comas”

(,,) de que habla LÓPEZ OBRADOR “que no le deben quitar a sus iniciativas, ordenamientos y reformas constitucionales”. Para la narrativa del Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR con respecto a la Soberanía Nacional frente al poderoso país vecino de los Estados Unidos, una cosa es lo que dice a sus feligreses, chairos y defensores oficiosos y otra la cara que presenta a los representantes del “Imperio del Tío Sam”. Porque en el recuento de daños, el país no está para bollos y menos chistes de mala calidad. Por todo eso, se puede decir que el Prejimiente y su administración, están reprobados por el total fracaso de haber hecho de su gobierno, un “Estado Fallido” y no cumplir con sus promesas de campaña… Se acabó el mecate… Y ES TODO…


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Jueves 12 de Octubre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2731 AUDIENCIA

Rector de la UAS revoca a su defensa y obliga a prolongar proceso en su contra por compras irregulares

PAG. 6

INFORME

Liberan a 15 de los 60 ejidatarios secuestrados por un grupo armado en Chiapas

RESOLUCIÓN

SCJN rechaza reconocer a Proceso como víctima indirecta en el caso del homicidio de Regina Martínez

PAG. 3

ACUSACIÓN

PAG. 8

CEREMONIA

AMLO condecora al general Cienfuegos, acusado de narcotráfico en EU

PAG. 8

Sedena obstruye a la Comisión de la Verdad el acceso a archivos militares: integrantes del MEH Integrantes del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico acusaron a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) de obstruir el acceso a los archivos militares, vulnerando el derecho a la verdad y a la memoria que tienen las víctimas y que tiene la sociedad entera, y desobedeciendo instrucciones presidenciales

PAG. 9

PAG. 9

Caen las acciones de subsidiaria de Walmart en México tras pesquisa por prácticas monopólicas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.