CONTRAPODER EDICIÓN 2749

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

El viernes se definen las candidaturas

PAG. 2

El proceso interno para designar los candidatos a gobernador por el Partido Morena, ilustran la imagen del pasado en donde las prácticas democráticas no es la característica de ese proceso

En el gobierno de Chiapas hay una corrupción generalizada. En donde se calcula que el gasto realizado en la promoción del Dr. Pepe Cruz, se pudieron resolver los problemas de abastecimiento de agua en las colonias de Tuxtla. La campaña de Pepe Cruz muestra el saqueo del sector salud y la corrupción del gobierno.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Miércoles 8 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2749

PRONUNCIAMIENTO

DECLARACIÓN

Senadores de oposición votarán en contra de la renuncia de Zaldívar: “no hay causa grave”

Senado seguirá generando consensos: Eduardo Ramírez

Senadores de oposición anticiparon que votarán en contra de la renuncia de Arturo Zaldívar como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, una vez que sea turnada por el Ejecutivo federal.

ENCUENTRO

PAG. 4

“Acordamos trabajar juntos”: Claudia Sheinbaum presume reunión con Arturo Zaldívar

PAG. 9

PAG. 4

En Chiapas, Willy Ochoa impulsa y promueve la gira de informe legislativo de Xóchitl Gálvez

HOY ESCRIBEN CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López

LA MEDIOCRIDAD MANIFIESTA

PAG. 15

Ruperto Portela Alvarado PAG. 14

ANÁLISIS A FONDO: INSISTENTES, LOS AMOS DE WASHINGTON

INFORME

En Chiapas, prevalece rezago educativo en población de 5 a 17 años de edad

PAG. 8

Francisco Gómez Maza

PUNTO Y COMA

PAG. 13

Roger Laid

PAG. 12

PERDER Y GANAR EN AJEDREZ Manuel López Michelone

PAG. 11

NUESTRAS LUCHAS FEMINISTAS FRENTE AL 2024 Teresa C. Ulloa Ziáurriz PAG. 4

PAG. 10


2

Miércoles 8 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

EDITORIAL El viernes se definen las candidaturas

E

l proceso interno para designar los candidatos a gobernador por el Partido Morena, ilustran la imagen del pasado en donde las prácticas democráticas no es la característica de ese proceso en el que se reproducen los viejos estilos del régimen del PRI que tanto critican en ese partido. Lo que se observa es el clásico acarreo en los eventos de los candidatos, el reparto de tortas, agua y refrescos, se moviliza a madres beneficiadas de los programas sociales que vienen acompañadas de sus hijos menores de edad, muchas veces bajo amenaza de que les pueden retirar sus apoyos, una promoción millonaria en espectaculares, lonas y bardas, en el que las autoridades electorales no investigan bajo el supuesto de que el proceso electoral no inicia todavía, pero en realidad lo que hay actos anticipados de campaña y una campaña en sí en busca de la preferencia electoral; todo ello bajo el falso discurso de la cuarta transformación. Una regla básica de la democracia es el ejercicio del voto en libertad. Algo que no está en los procesos internos de Morena, en el que buscan presumir que la selección de candidatos no es por dedazo, como se hacía en el PRI, cuando en realidad es el mismo dedazo pero encubierto en un proceso de encues-

ta, en donde previamente se definió a los triunfadores. Y lo que se observa, es que al partido no le salen las cuentas, y existen una mayor simpatía en alguien que no es el palomeado, y entonces se violan los términos de la convocatoria y se inventan nuevos procedimientos y se prolonga la definición de los candidatos, pero el discurso de que la gente elige provoca, que aunque no guste el que tiene lo mayores respaldos, se tienen que mantener, porque se corre el riesgo de que no se refrende la preferencia de la gente y todo el discurso pseudodemocrático se caiga, y quede al desnudo de que nada han cambiado las prácticas del PRI en Morena. En Chiapas, el gobernador quiere jugar a ganar con sus funcionarios, pero con esta acción se deslegitima aún más de lo que ya está y nadie le dice que con ello corre el riesgo de que su partido pierda las elecciones, y peor aún, hace evidente la fractura, la división y los intereses malsanos que hay detrás de los apoyos que su gobierno brinda al Dr. Pepe Cruz, que se ha ganado el repudio de la población y se le ve como tabasqueño y no como chiapaneco interesado en sacar adelante a la población. El gobernador perdió de vista que su papel, en el mejor de los casos, era convertirse en el árbitro, pero se equivocó al jugar con candidatos

que no representan la voluntad popular y dejó en evidencia que Chiapas poco importa, en virtud de que su candidato, representa las peores prácticas y la corrupción generalizada, como ya se denunció en los medios nacionales. El apoyo a los peores por parte del gobernador, muestra que la apuesta de Rutilio Escandón es continuar con los gobiernos de la la caquistocracia, algo que resulta evidente porque juega con candidaturas que son funcionarios de su gobierno y que políticamente representan a lo peor del gobierno y pese a ello, se vuelve cómplice al permitir el uso de los recursos públicos en las campañas. No se ha dado cuenta que los resultados de su gobierno son ridículos y apostar por Pepe Cruz a la gubernatura y con Ángel Torres Cuelebro a la presidencia municipal de Tuxtla resulta una ofensa a una población, que ha tenido que soportar tres sexenios de gobiernos malogrados y ahora ve como una burla el gasto multimillonario realizado por el Dr. Pepe Cruz en la búsqueda de lo que a todas luces es la locura. El viernes es posible que se concluya la incertidumbre y Morena defina quiénes son sus candidatos y candidatas en las nueve entidades que tienen elecciones para gobernador. En Chiapas no debe haber sorpresas y sí muchos sorprendidos.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 8 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Denuncian la desaparición de defensora de derechos indígenas al viajar de Chiapas a la CDMX Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

L

a Coalición Indígena de Migrantes de Chiapas denunció este martes la desaparición de una de sus integrantes, la activista Patricia Pérez Gómez, en un viaje que realizó rumbo a la Ciudad de México. La activista y defensora de derechos humanos, una joven mujer indígena del pueblo originario tsotsil de Chenalhó, abordó un camión de transporte público en San Cristóbal de Las Casas rumbo a la Ciudad de México, y aunque se reportó alrededor de la medianoche que en su viaje “iba bien”, no se tiene reporte alguno de que haya llegado a su destino. Pérez Gómez se disponía a realizar este martes en la Ciudad de México una diligencia de defensoría de derechos humanos como parte de la Coalición Indígena de Migrantes de Chiapas, “sin embargo, desde su llegada a la capital no se ha tenido ningún contacto con ella ni noticias sobre su paradero”. “La incertidumbre y preocupación han crecido en las últimas horas, generando una movilización urgente para localizarla y traerla de regreso a casa”, dijo la Coalición. Sus compañeros de la Coalición, sus familiares y amigos hicieron un llamado a la solidaridad y la colabo-

Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

En Chiapas existe una población de un millón 616 mil 601 personas de entre 5 y 17 años, de los cuales el 56.7 por ciento se encuentra sin instrucción o con primaria incompleta, esto de acuerdo con la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI), correspondiente al cuarto trimestre de 2022. Esto se traducen en que más de la mitad de esta población se encontraba sin instrucción o con primaria incompleta; por su parte poco más de un cuarto de la población (26.3%) tenía primaria completa y secundaria incompleta; y en menor proporción aquella población que contaba con la secundaria completa o algún nivel mayor a este, es decir 17% de residentes en el estado. Este problema del abandono escolar de acuerdo con especialistas, se agudizó con la pandemia del

Patricia Pérez Gómez tenía previsto realizar este martes una diligencia, “sin embargo, desde su llegada a la capital no se ha tenido ningún contacto con ella ni noticias sobre su paradero”

ración de la sociedad en general, por lo que a través de las redes sociales lanzaron una campaña bajo las etiquetas #DesaparecidaChiapas, con el objetivo de difundir la situación de Patricia Pérez Gómez y recolectar cualquier información que pueda llevar a su localización. “Juntos, podemos ser la voz que la encuentre y la traiga de regreso a casa. Cualquier información es valiosa. Si sabes algo o tienes pistas sobre su

paradero, por favor, comunícate con nosotros”, expresaron los miembros de la Coalición Indígena de Migrantes de Chiapas. Indicaron que la desaparición de Patricia Pérez Gómez es un recordatorio urgente de la necesidad de unir esfuerzos para garantizar la seguridad y el bienestar de todas las personas, especialmente de aquellas que luchan por sus derechos y causas justas.

“La comunidad y sus familiares esperan que este llamado a la acción permita encontrar a Patricia y reunirla con sus seres queridos”, dijo la Coalición. Quien tenga información relevante que pueda ayudar a la localización de Patricia Pérez Gómez, por favor, comunícate con las autoridades locales o la Coalición Indígena de Migrantes de Chiapas, pidió la organización defensora.

En Chiapas, prevalece rezago educativo en población de 5 a 17 años de edad Covid-19, pero también el tema de la Nueva Escuela Mexicana, representa una dificultad para el proceso de enseñanza aprendizaje. En este contexto la Secretaría de Educación Pública, dio a conocer que, en Chiapas el grado promedio de escolaridad es de 7.9 años y el analfabetismo es del 12.9%. La falta de educación por pocas de oportunidades laborales de los padres y brechas de desigualdad, llevan a la población infantil a condiciones de Trabajo Infantil, y Chiapas es la segunda entidad con mayor participación de población en esta condición, ubicándose en el segundo lugar nacional, 338 mil 349 niños están en esta condición Además en esta información estadística se expone Chiapas ocupa

el primer lugar como la entidad con mayor porcentaje (10.3%) de la población de 5 a 17 años trabajando en ocupaciones no permitidas. Este rezago va de la mano con

diferentes fenómenos socio-culturales, de los cuales existe información detallada, para que tenga incidencia en las políticas públicas y se tomen acciones concretas.


4

Miércoles 8 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

En Chiapas, Willy Ochoa impulsa y promueve la gira de informe legislativo de Xóchitl Gálvez De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

E

l Coordinador Nacional de Gobiernos de Coalición del Frente Amplio por México, Willy Ochoa, anunció la próxima gira de trabajo de la senadora Xóchitl Gálvez en Chiapas, con motivo de su quinto informe de actividades legislativas. “Por segunda vez, la senadora y coordinadora del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez, visitará el estado de Chiapas el viernes 10 de noviembre. Durante su estancia, participará en una serie de reuniones con medios de comunicación, la sociedad civil y estructuras políticas en diversos municipios del estado”, declaró Ochoa Gallegos. Willy Ochoa informó que, tras conocer la visita de la senadora a Chiapas, diversas familias chiapanecas han ofrecido amablemente sus hogares para que Xóchitl pase la noche, aceptando la invitación de una familia Tuxtleca. Además, destacó que Xóchitl Gálvez se dirigirá a San Cristóbal de las Casas, donde será honrada con la entrega del bastón de mando. “En el Teatro Hermanos Domínguez, Xóchitl recibirá a indígenas de varios municipios de los Altos de Chiapas, donde le será entregado el auténtico bastón de mando. Posteriormente, visitará San Andrés Larráinzar”, agregó Ochoa.

“Por segunda vez, la senadora y coordinadora del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez, visitará el estado de Chiapas el viernes 10 de noviembre. Durante su estancia, participará en una serie de reuniones con medios de comunicación, la sociedad civil y estructuras políticas en diversos municipios del estado”, declaró Ochoa Gallegos

Finalmente, Willy Ochoa informó que Xóchitl Gálvez sostendrá un encuentro con la sociedad civil, simpatizantes y representantes de

las estructuras políticas de partidos como el PRI, PAN y PRD. Haciendo la invitación a este evento que se llevará a cabo el mismo vier-

nes 10 a las 4:00 p.m. en el Salón de Eventos Ágora, ubicado en San Isidro, sin número, Buenavista en Tuxtla Gutiérrez.

Senado seguirá generando consensos: Eduardo Ramírez De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)

“Vamos a tener un buen consenso, como lo hemos tenido en los demás nombramientos”, aseguró el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en el Senado de la República, Eduardo Ramírez, tras la renuncia del Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Saldívar. En este tenor, el también líder de la bancada del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en el Senado, añadió: “Hablé con la secretaria de Gobernación, me dijo que en los próximos días me mandaba la renuncia de manera oficial, para darle trámite a este procedimiento. En un segundo momento,

tendrán que mandar la terna que el Ejecutivo envía al Senado y debe encontrarse un consenso”. El senador por Chiapas señaló que el procedimiento a seguir es que el ministro presenta la renuncia al Ejecutivo, a su vez el Ejecutivo a través de la Secretaría de Gobernación nos hace llegar al Senado la renuncia, en este caso del doctor Arturo Saldívar, y nosotros tenemos que recibirla; hay dos formas hacerla de urgente y obvia resolución, pasarla al Pleno o, en su defecto, mandarla a Comisiones de Justicia, dictaminar y posteriormente darle desahogo. Cabe destacar que el ministro Arturo Saldívar publicó en su cuenta X, antes Twitter, que seguirá sirviendo al país en la consolidación

de la transformación de un México más justo y más igualitario, en el

que sean prioridad quienes menos tienen y más lo necesitan.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 8 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Familiares de desaparecidos bloquean por segundo día el Palacio de Gobierno de Veracruz Flavia Morales Xalapa, Ver. (apro)

C

olectivos de familias de personas desaparecidas en Veracruz van por el segundo día de protesta con la toma del Palacio de Gobierno en Veracruz y ahora extendieron el bloqueo a la Secretaría de Seguridad Pública. La protesta de una treintena de colectivos inició el lunes a las siete de la mañana con un pliego petitorio a varias dependencias y la exigencia de una reunión con el gobernador Cuitláhuac García y la fiscal general Verónica Hernández, para atender sus demandas de búsqueda de sus familiares. El lunes por la tarde, el encargado de despacho de la Secretaría de Gobierno, Carlos Juárez, pidió a los colectivos firmar una minuta y agendar una reunión con el gobernador para el próximo 24 de noviembre, a lo que los colectivos se negaron y pidieron una reunión inmediata para atender sus peticiones. Las familias de colectivos de diversos puntos de Veracruz mantienen el bloqueo de varias calles del primer cuadro de la ciudad en Xalapa, donde han colocado cordones y fotografías de sus desaparecidos. Al menos un centenar de madres y familiares de personas desaparecidas durmieron en los bajos de Palacio de Gobierno en espera de una respuesta

Gloria Reza Guadalajara, Jal. (apro)

Habitantes de Guadalajara y Zapopan reportaron desde la noche del lunes un olor a ajo en el interior de sus viviendas que provocaba irritación en vías respiratorias y ojos; tras un análisis, identifican que se trata del agroquímico disulfuro de alilo y que provenía del drenaje. Los primeros reportes que llegaron a la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos provenían de los cruces de Popocatépetl y Volcán Etna, en la colonia Colli, en Zapopan. Al llegar, las autoridades detectaron que el olor provenía del drenaje, por lo que se monitorearon los gases, sin detectar ningún químico que representará riesgo para la población. Entre los ciudadanos existe aún el miedo de que se pudiera suscitar una explosión en el drenaje como la ocurrida el 22 de abril de 1992. El Sistema de Agua Potable y Al-

La protesta de una treintena de colectivos inició el lunes a las siete de la mañana con un pliego petitorio a varias dependencias y la exigencia de una reunión con el gobernador Cuitláhuac García y la fiscal general Verónica Hernández, para atender sus demandas de búsqueda de sus familiares

del gobernador Cuitláhuac García. En medio del frío, que alcanzó los 13 grados durante la madrugada de este martes, madres de personas desaparecidas tendieron cartones e improvisaron camas y casas de campaña a lo largo del pasillo de Palacio de Gobierno. La promesa fue que este martes, cuando el gobernador estuviera de vuelta de su gira por Oaxaca, buscaría un espacio en la agenda para atender a los colectivos, pero la coordina-

ción de comunicación social informó que Cuitláhuac García asistiría a la inauguración de la expo turismo Veracruz 2023 en el WTC en el Puerto de Veracruz. Por la mañana de este martes, el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez posteó en sus redes sociales que la atención a víctimas de desaparición “ha sido como nunca antes” y que ha habido “avances sustanciales” en la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención Integral

a Víctimas y en la Comisión Estatal de Búsqueda. Mientras tanto, las madres de desaparecidos han advertido que no levantarán el bloqueo hasta tener una reunión con el gobernador Cuitláhuac García como lo prometió desde marzo pasado. Los colectivos han realizado varios pliegos petitorios con una veintena de puntos al gobierno del estado, la fiscalía de Veracruz, servicios periciales y la comisión de búsqueda.

Habitantes de Zapopan y Guadalajara denuncian un intenso olor a ajo que salía del drenaje cantarillado, junto con Bomberos, monitoreó 11 pozos, y dos empresas de la zona donde se presumía pudiera ser el origen, con resultado negativo. También se hizo un lavado en la red sanitaria, con lo que se disminuyó la emanación de vapores y olores. No se reportaron personas intoxicadas, solo con molestias en vías respiratorias y ojos. Hasta el momento se desconoce qué empresa arrojó el químico al drenaje. Isaac Navarro Cuevas, del área de Supervisión, Vigilancia y Asesoría de Protección Civil, dijo que el químico es “una sustancia de bajo impacto ambiental, con efecto de plaguicida e inhibidor de la reproducción de insectos. En pequeñas cantidades no es dañino para la sa-

lud, al encontrarse en el drenaje lo único que produce es el olor muy característico al ajo, pero no produce efecto dañino alguno en la salud de

las personas”. La sustancia se usa mayormente como agroquímico, pero también como farmacéutico.


6

Miércoles 8 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

El deber de la memoria: el libro del linaje político de las mexicanas Edith González Cruz Ciudad de México. (Cimacnoticias)

E

n el marco del 70 aniversario del sufragio de la mujer en México, las especialistas en política, feministas y activistas, Cecilia Lavalle Torres y Teresa Hevia Rocha, publicaron el libro El deber de la memoria: Del derecho al voto a la paridad en todo, que presenta un recorrido histórico sobre las luchas que tuvieron que librar cientos de mujeres a mitad del siglo XIX, para que pudieran votar y ser votadas en México, meta que se logró un 17 de octubre de 1953, pero que no termina. El libro parte de un fragmento del filósofo Paul Ricoeur que habla sobre el deber de la memoria, no solamente para reconocer a quienes estuvieron, pero ya no están, sino para hacer inventario de la herencia, y eso es justo lo que hicieron las autoras: un homenaje, un reconocimiento al trabajo de aquellas mujeres que estuvieron, pero ya no están, un inventario de lo que se ha hecho con su herencia. Se trata de un recorrido histórico que permite saber cómo, de dónde partieron y cómo es que llegamos hasta aquí en los derechos políticos de las mujeres. Para conocer a fondo la propuesta de este libro, Cimacnoticias, conversó con la periodista Cecilia Lavalle. Cimac: A más de 70 años de las primeras luchas de las mujeres por su derecho al voto, ¿cómo ha avanzado la participación política de las mujeres? Cecilia: Tenemos que hacer más uso de este poder, necesitamos estar más fortalecidas. En el libro planteamos como alegoría el ascenso a una montaña: subir la primera parte fue conseguir el sufragio, eso fue un ascenso muy duro que duró tres generaciones. Nos tomó 129 años conseguir el derecho al voto. A partir de esa cima, vinieron otros momentos clave en el ascenso, hasta que llegó un momento en que dijimos ‘hasta aquí’, eso fue en los años de 1993 al 2009, cuando luchamos por las cuotas de género. En este periodo, tuvimos más herramientas y varios instrumentos internacionales vinculantes, por ejemplo, ya se había modificado la Constitución, la cual se homologó con todas las convenciones y conferencias que se habían firmado a nivel internacional, así fue como llegamos a la paridad. Desde esta nueva cima, vemos otros retos como es el recrudecimiento de la violencia política contra las mujeres en razón de género, y aunque hemos conseguido reformas a ocho leyes y somos uno de los países con un marco legal ejemplar, aún falta traducir todo ese cuerpo legal en una realidad concreta para el ejercicio pleno de los derecho políticos de las mujeres. Cimac: La paridad ya es una realidad, ahora ¿qué retos siguen?

Cecilia: Siguen algunos obstáculos, el camino de la paridad todavía no ha echado raíces y lo estamos viendo con las acciones afirmativas, en donde, los partidos, aprovechándose de la agenda LGBTIQ+, postulan a hombres que no son parte de ese colectivo, y ocupan las sillas de las mujeres; eso lo ha denunciado incluso gente del colectivo. Otro problema que vemos es que los partidos están buscando a mujeres obedientes, sumisas, no a las que tienen experiencia, no a las que han trabajado por los derechos de las mujeres. Si bien es cierto que la mitad del poder ya está abierto para todas las mujeres, ahora el reto es trabajar para ver quién llega a ese poder, queremos que sean feministas las que lleguen para que verdaderamente haya un cambio, no solamente de formas, sino del concepto mismo de lo que es el poder. No es lo mismo que llegue una mujer, a que llegue una mujer que tenga perspectiva feminista. Desde el grupo Mujeres en Plural (movimiento de mujeres que trabajan desde el 2009 para el cumplimiento de sus derechos políticos, principalmente en temas de paridad), nos planteábamos ‘y con todo lo que estamos haciendo, ¿quiénes van a llegar al poder?, ¿para qué mujeres estamos abriendo esas sillas?, la conclusión fue clara: para las que lleguen, la mitad del poder es para las mujeres porque es nuestro derecho. Claro, ahora las feministas queremos cambios, no solo ocupar una silla por paridad, sino mujeres con trayectoria política que trabajen para que tengamos verdadero poder. Las mujeres todavía no tenemos el poder real para cederlo a otra, es lo que Amelia Valcárcel llama ‘la completa investidura’. De modo que aquí te da el poder un señor, el líder del partido, el gobernador en turno, quien te elije para asumir un cargo político, es decir, se está cumpliendo con la paridad porque lo estamos obligando a hacer, se cumple la cuota, pero muchas veces se cumple con mujeres inexpertas, con todas las ganas sí, pero sin experiencia en temas de género. Cimac: En todos estos años de historia política de las mujeres, ¿hay algún hecho en particular que a las autoras les haya llamado la atención,

que consideren clave? Cecilia: Claro, hay un hito en particular que reconocemos en el libro y fue el fraude a la ley que cometen los partidos políticos para el proceso electoral de 2009, en donde postulan a mujeres para cumplir la cuota de género, que en aquel entonces era del 60/40, pero los partidos no llegaban ni al 30 por ciento. Entonces, los suplentes eran quienes en realidad iban a tomar el poder; a escasos días de tomar posesión, renuncian nueve mujeres de todos los partidos políticos. Ese fraude a la ley ya lo veíamos venir porque los partidos estaban postulando a mujeres que eran las esposas, las hermanas, las hijas, incluso mujeres con cero carrera política, pero el suplente era el líder, el hijo de. La forma en cómo actuaron los políticos de entonces, con ese descaro diciendo públicamente que habían postulado a mujeres propietarias para cumplir con la cuota, pero que en realidad el cargo era para tal o cual señor, ese momento fue un ‘hasta aquí’ y de ahí derivó el nacimiento de la red Mujeres en plural, ese momento, ese año, marcó un antes y un después. Recuerdo que fue Patricia Mercado, quien convocó a un grupo de mujeres de distintos partidos para organizarnos y de esa reunión salió una agenda clara para empezar a trabajar juntas. En el libro narramos este momento y cómo se puso fin a este fraude, cuando ganamos un juicio -la histórica sentencia 12,624 del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En ese entonces Silvia Hernández dijo “le acabamos de hacer un boquete al muro de Berlín”, y sin duda, así fue. (El hecho narrado es conocido como ‘las Juanitas’, sin embargo la escritora aclaró que ellas nunca se refieren así al fraude porque eso significa trasladar toda la responsabilidad y la culpa en las mujeres, cuando en realidad quienes idearon todo fueron los hombres, ellas solo aceptaron el trato. Feminizar este fraude quita peso a la responsabilidad de los partidos, ya que fue en las élites partidistas donde se diseñó el fraude a la ley). Cimac: Ya está en puerta el proceso electoral 2024, serán las elecciones más grandes en la historia del país, finalmente se logró que haya cinco

gobernadoras, va a haber muchas mujeres en el panorama político, ¿cómo ven la participación política de las mujeres, hay posibilidades de fortalecer una agenda feminista o se sigue cubriendo la cuota? Cecilia: Veo con optimismo el hecho de que estemos ante la posibilidad real, por primera vez en la historia de México, en más de 200 años, que una mujer pueda ser presidenta; y digo posibilidad, porque hasta febrero va a ser el registro de candidaturas y hasta junio será la elección, falta mucho tiempo y en el camino pueden pasar mil cosas. Pero siguen ahí los obstáculos que mencioné antes, es decir, todas las mujeres que van a ser postuladas pueden venir desde un compromiso claro y con una conciencia clara de la historia de los derechos políticos de las mujeres o pueden ser militantes con trayectorias en sus partidos que ignoran o piensan distinto con respecto a los derechos de las mujeres o pueden ser las hijas obedientes de algún señor. A nivel simbólico, la cantidad de mujeres participando para cargos de poder político tiene un peso muy importante, se va rompiendo la idea de que el poder no es un espacio para las mujeres, eso no es menor. Las mujeres van a empezar a romper estereotipos, con su sola presencia, al margen de su agenda, sin embargo sí estaremos muy atentas, habrá que mirar con lupa, en cada caso, cuáles son las agendas, cómo empiezan a negociar, porque en el mundo, no hay persona que llegue a un poder político sin compromisos con distintas fuerzas políticas. También esto va a ayudar a que empecemos a entender como sociedad que no es el sexo lo que define la capacidad o incapacidad para gobernar. Por ejemplo, en el caso de las dos mujeres visibles para la Presidencia de la República, se dice que las pusieron hombres, pues sí, también a los hombres que han sido candidatos a la presidencia, los pusieron otros hombres, o sea, al actual presidente otros hombres lo apoyaron, entonces volvemos a ver que quién confiere el poder es quien lo tiene. Cimac: Para concluir, ¿algo que se haya quedado en el tintero? Cecilia: Agradecer a Marcela Lagarde, nuestra maestra que con sobrada razón siempre dice que las mujeres estamos formadas para creer que no tenemos linaje femenino, que siempre estamos empezando de cero y no es así, este libro deja claro que sí tenemos un linaje político, aquí está la herencia de cada mujer que nos ha precedido. Queremos dejar claro a toda mujer que entre a la política institucional, que detrás tiene todo este linaje de mujeres que abrieron el camino; mientras más mujeres lo sepan, menos solas se van a sentir. El libro esta disponible en formato digital con un costo de $159.00 pesos


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 8 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Magistrada propone revocar el nombramiento de Arturo Salinas como gobernador interino de Nuevo León De la Redacción Ciudad de México (apro)

J

anine Otálora, magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), propuso revocar el nombramiento del panista José Arturo Salinas Garza como gobernador interino de Nuevo León, después de que el emecista Samuel García solicitara licencia para contender por la candidatura presidencial. El proyecto de resolución, difundido en la página web del TEPJF, ordena al Congreso del Estado de Nuevo León que realice el nombramiento de la gubernatura interina en condiciones de estabilidad para el correcto funcionamiento del gobierno de la entidad. Salinas Garza, expresidente del Tribunal Superior del estado, fue nombrado gobernador interino por la mayoría de PRI y PAN en el Congreso local. García pretendía que fuerta designado su secretario de Gobierno, Javier Navarro Velasco. La licencia del político de Movimiento Ciudadano fue aprobada a partir del 2 de diciembre, aunque el gobernador ya anunció que se registrará el próximo día 12 de noviembre, lo que provocó un nuevo amago del Congreso local en el sentido de convocar a nuevas eleccio-

Diana Lastiri Ciudad De México (apro)

Un juez federal amparó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) contra la orden de no emitir su dictamen sobre las acusaciones de plagio de su tesis que pesan contra la ministra Yasmín Esquivel Mossa. Dicha orden fue emitida por el juez Sexagésimo Civil en la Ciudad de México como medidas provisionales y la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) solicitó que estas fueran declaradas firmes. El juez local indicó que, debido a que la UNAM no apeló las medidas provisionales, las declaró firmes, lo que les dio una vigencia por tiempo indefinido. Es decir, que la prohibición para que la Máxima Casa de Estudios emita su dictamen, quedaba firme y, por tanto, sin fecha precisa de vencimiento. Por ello, la UNAM pidió un amparo que fue resuelto por el juez Cuarto de Distrito en materia Civil en la Ciudad de México quien decla-

El proyecto de resolución, difundido en la página web del TEPJF, ordena al Congreso del Estado de Nuevo León que realice el nombramiento de la gubernatura interina en condiciones de estabilidad para el correcto funcionamiento del gobierno de la entidad

nes de gobernador. El proyecto de la magistrada Otálora señala que Salinas Garza resulta inelegible, ya que la Constitución local establece que no podrá ocupar el cargo de gobernador ninguno de los magistrados del Tribunal Superior de Justicia del estado. Sin embargo, también señala que Samuel García no puede nombrar al secretario de gobierno, ya que esta facultad sólo opera cuando la ausencia temporal del gobernador es menor a treinta días naturales.

En este contexto, la sentencia tendría los siguientes efectos: Se revoca la designación de José Arturo Salinas Garza como gobernador interino de Nuevo León debido a su inelegibilidad. Se revoca la admisión y suspensión dictadas en la controversia de inconstitucionalidad local 21/2023 debido a la falta de competencia de la autoridad responsable, por tratarse de una cuestión de índole electoral. Se ordena al Congreso del Estado que realice el nombramiento de la

gubernatura interina, conforme a lo establecido en los artículos 118 y 122 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León. Para lo cual deberá procurar generar condiciones de estabilidad para el correcto funcionamiento del gobierno de la entidad, por lo que deberá generar los consensos necesarios al interior del Congreso, así como realizar una adecuada valoración, en plena libertad soberana, de la propuesta formulada por el gobernador constitucional.

Juez ampara a la UNAM para pronunciarse sobre presunto plagio de tesis de Yasmín Esquivel ró que por la naturaleza de prevención de las medidas provisionales, la UNAM no las podía impugnar mediante recurso de apelación además de que la legislación local establece que para combatirlas se debe hacer mediante un incidente. En consecuencia, indicó que el juez Sexagésimo Civil en la Ciudad de México no podía declarar firmes esas medidas bajo el argumento de que la UNAM no apeló las mismas. “Lo decretado por la autoridad resulta violatorio de los derechos fundamentales de la universidad quejosa, y por ello ameritan reparación judicial. Por tanto, al quedar evidenciada la irregularidad del acto reclamado en los términos indicados, procede conceder el amparo y protección de la justicia federal, para el efecto de que el Juez responsable: I) Deje insubsistente el acto reclamado; II) En su lugar, dicte otro donde atienda expresamente lo que le fue pedido por el mandatario

de la actora; y desestime la solicitud en el sentido de acordar la firmeza de las medidas cautelares, en observancia a las razones expuestas en esta sentencia”, señaló el juzgador. Con los efectos concedidos por el juez de amparo, su homólogo local debe declarar que las medidas no pueden quedar firmes y, por tanto,

la UNAM puede combatirlas mediante un incidente. Es decir, no quita en automático el freno impuesto a la Máxima Casa de Estudios. El amparo puede ser impugnado por Yasmín Esquivel a través de un recurso de revisión que deberá resolver un Tribunal Colegiado.


8

Miércoles 8 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

“Acordamos trabajar juntos”: Claudia Sheinbaum presume reunión con Arturo Zaldívar Sara Pantoja Ciudad de México (apro)

A

penas dos horas después de que el ministro Arturo Zaldívar anunció su renuncia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Claudia Sheinbaum Pardo, virtual candidata presidencial de Morena, presumió una reunión con él en favor de la transformación de México. Así lo mostró la morenista la tarde de este martes en su cuenta de la red social X: “Me reuní con Arturo Zaldívar (@ArturoZaldivarL) acordamos trabajar juntos para avanzar en la transformación del país”. El encuentro se puede interpretar como que el ministro de uniría al equipo de la coordinadora nacional de la defensa de la llamada 4T, quien el próximo 20 iniciará su precampaña rumbo a las elecciones presidenciales del 2024. En el mensaje en el que anunció su renuncia, Zaldívar escribió lo siguiente: “Toca ahora seguir sirviendo a mi país en la consolidación de la transformación de un México más justo y más igualitario, en el que sean prioridad quienes menos tienen y más lo necesitan”. Me reuní con Arturo Zaldívar

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Felipe de la Mata, magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), propuso revocar el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) en el que ordena a los partidos postular a cinco mujeres y cuatro hombres a las candidaturas en las ocho gubernaturas y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, que se disputarán en 2024. El órgano electoral dio a conocer el proyecto de resolución referente a la demanda presentada por Movimiento Ciudadano sobre el acuerdo del Consejo General del INE. De la Mata plantea que los partidos postulen a cuatro mujeres y cuatro hombres y que se excluya a Yucatán, estado que ya legisló en esa materia. Así, el proyecto resuelve revocar el acuerdo del INE al considerar que este organismo carece de competencia constitucional para imponer este

La aspirante presidencial de la 4T difundió una foto del encuentro con el ministro dos horas después de que éste anunciara su renuncia a la Suprema Corte

(@ArturoZaldivarL) acordamos trabajar juntos para avanzar en la

transformación del país. pic.twitter.com/njXgIVgubg — Dra. Clau-

dia Sheinbaum (@Claudiashein) November 7, 2023

Magistrado del Tribunal Electoral propone revocar el acuerdo del INE sobre paridad de género tipo de disposiciones. Así, la resolución produciría los siguientes efectos: Hacer efectivo el principio constitucional de paridad de género en la postulación de sus candidaturas a las gubernaturas y a la jefatura de gobierno. Los partidos políticos elegirán de entre Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Jalisco, las cuatro entidades federativas en que postularán candidatas para gubernaturas y jefatura de gobierno 2023-2024. La regla anterior se traduce en un piso y no en un techo, es decir, los partidos políticos son libres de postular más mujeres. Se informe a los OPLES las cuatro entidades donde postularán candidatas, conforme a términos señalados

“Yucatán queda excluido de la vinculación a cumplir las reglas de paridad que se ordenarán al resto de las entidades federativas que continúan con ausencia de legislación y reglas, así, se respetará en sus términos la voluntad del congreso local y se le excluirá de cualquier mandato externo

para este proceso electoral”, refiere el proyecto. La paridad de género ha causado tensiones sobre todo en la Ciudad de México, donde Morena y el Frente Amplio se encuentran en los procesos de definición de las candidaturas a la jefatura de Gobierno.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 8 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Senadores de oposición votarán en contra de la renuncia de Zaldívar: “no hay causa grave” De la Redacción Ciudad de México (apro)

S

enadores de oposición anticiparon que votarán en contra de la renuncia de Arturo Zaldívar como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, una vez que sea turnada por el Ejecutivo federal. Los legisladores argumentan que la dimisión no cumple con el requisito que establece el Artículo 98 de la Constitución, que señala que procederá sólo por causa grave. Tras dar a conocer su renuncia, el expresidente de la Corte apareció en una imagen al lado de la aspirante presidencial morenista Claudia Sheinbaum. En tribuna, el panista Damiám Zepeda recordó que Zaldívar tiene un impedimento legal de dos años para ejercer diversos cargos. “No puede ser ni abogado ni patrono de ningún asunto frente al Poder Judicial; pero no solo eso, sino que también está equiparado que no va a poder ser ni secretario de Estado, ni fiscal, ni diputado, ni senador, ni gobernador en dos años”. Mencionó que los nombramientos de ministros y ministras de la Corte requieren dos terceras partes de este Senado “y nunca ha tenido dos terceras partes el Presidente López Obrador y Morena, desde 2018 hasta ahorita y, sin embargo, ha logrado todos los nombramientos que ha querido”, señaló Zepeda. “¿Cómo es posible si no tienen los votos? Porque ha votado parte de la

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Alejado de la intensa agenda política-electoral de México desde hace unas semanas, Marcelo Ebrard Casaubón dará a conocer la decisión sobre su futuro político el próximo 9 de noviembre, día en que vencerá el plazo de Morena para dar su respuesta a la impugnación que el excanciller presentó para anular y repetir el proceso de selección de la candidatura a las elecciones presidenciales de 2024. Durante una conferencia de prensa dedicada al presupuesto destinado a la reconstrucción de Acapulco después del huracán Otis, el diputado federal Emmanuel Reyes, uno de legisladores del bloque oficialista que siguen

El panista Damián Zepeda advirtió que el expresidente de la Corte tiene impedimento legal de dos años para ejercer diversos cargos

oposición”, reprochó. El panista consideró que se trata de una decisión concertada y una jugada política, “porque resulta ser que con esta renuncia anticipada le otorga la facultad al Presidente de la República de hacer un nombramiento de proponer a alguien por 15 años, facultad que no hubiera tenido derecho si este ministro termina su gestión, no le tocaba al presidente de la República actual, proponer a este nuevo integrante hombre o mujer de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”. Germán Martínez, del Grupo Plural, advirtió que el cargo de ministro

es irrenunciable y sólo puede hacerlo por causa grave. “Yo pregunto dónde está la causa grave, la consolidación de la cuarta transformación es una causa grave, no lo sé, yo creo que no”, dijo el expanista y exmorenista. “La actitud del ministro Zaldívar tiene mi repudio republicano, si él quiere apoyar a Claudia Sheinbaum, está en su derecho como ciudadano, si él quiere renunciar, tiene que renunciar con causa grave, tiene mi repudio republicano”, dijo Martínez. Gustavo Madero, también del Grupo Plural, planteó incluso que

el Senado debe rechazar el trámite. “El @senadomexicano debe rechazar el trámite de renuncia de Arturo Zaldívar por no cumplir con los requisitos del Art 98 de la Constitución Mexicana que mandata que solo procederán por motivos graves; no por los motivos subjetivos y triviales como su ciclo personal agotado. Votaré en contra”. La priista Claudia Anaya secundó su postura: “Votaré en contra también así como votamos en contra de la renuncia de Medina Mora. La Constitución es clara solo las faltas graves ameritan la aceptación de renuncia”.

Ebrard decidirá su futuro político el próximo 9 de noviembre, fecha límite para respuesta de Morena apoyando a Ebrard, indicó que Ebrard convocó su círculo cercano a una reunión ayer, de la cual no salió una postura definida. “Ayer sostuvimos una reunión con él, platicamos, pero el tema es del partido”, dijo Reyes, y agregó: “a partir del 9 tendrá alguna definición, pero en este momento no podemos aventurarnos, ni siquiera ninguno de nosotros hemos dicho que vamos a salir de las bancadas”. “En este momento queremos seguir apuntalando a la Cuarta Transformación”, dijo, y agregó: “no hemos tenido conversación con la oposición”.


10

Miércoles 8 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

NUESTRAS LUCHAS FEMINISTAS FRENTE AL 2024 Teresa C. Ulloa Ziáurriz

Mtra. Teresa C. Ulloa Ziáurriz[1]

M

e parece que es un buen momento para hacer un recuento histórico de cuáles han sido las demandas del movimiento feminista, desde su surgimiento y su evolución a través de la historia, hoy que enfrentaremos las elecciones más grandes en la historia de nuestro país. Como lo mencionó la psicóloga Natalia Menéndez Martínez[2], no cabe duda de que, a lo largo de la historia del movimiento feminista, las mujeres han tenido que pelear y movilizarse para lograr conquistar los derechos que les pertenecen. El feminismo desde su aparición es un movimiento social y político defensor de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y una teoría que ha acuñado 400 años de sabiduría feminista. Y es desde su nacimiento que ha reivindicado que ningún ser humano debe ser privado de bienes o derechos por razón de su sexo. El nacimiento de esta teoría política surgió en el siglo XVIII, en un contexto en el que existía una fuerte dominación y violencia de los varones sobre las mujeres. El feminismo define al patriarcado como un sistema de organización social que asigna al hombre el poder absoluto y los roles vinculados a la autoridad, al privilegio, al control, al liderazgo y al poder. Y así, el feminismo concibe al patriarcado como la causa de las relaciones desiguales entre ambos sexos, debido a su visión androcéntrica del mundo en el que la mujer queda relegada a un segundo plano y subordinada al poder patriarcal.

¿Primeras demandas del feminismo?

El primer documento que da cuenta de las demandas del movimiento feminista es Vindicación de los Derechos de la Mujer (1792), de la autora Mary Wollstonecraft. Desde entonces, el movimiento feminista ha experimentado un enorme desarrollo y ha alcanzado importantes avances para las mujeres. Entre los derechos civiles y políticos que se han ido conquistando a lo largo de su historia, el feminismo ha logrado que las mujeres puedan votar, ocupar cargos públicos, incluso la paridad, recibir educación, obtener remuneración igual a la del hombre por la misma actividad y tener control de su vida reproductiva, entre otros. Ya desde entonces el feminismo era abolicionista. El feminismo ha luchado para

frenar la violencia contra las mujeres, tanto aquella producida en el ámbito doméstico como la que tiene lugar en espacios públicos, como por ejemplo el acoso sexual, el abuso sexual, la violación y el feminicidio. Hoy en día, incluso ha luchado contra la violencia digital, la violencia ácida y la violencia política en razón de género contra las mujeres, la trata y especialmente la explotación sexual y más recientemente la reproductiva. El feminismo, según algunas autoras ha atravesado diferentes “olas”. Cada una de estas olas ha puesto el foco en distintas demandas, aplicando distintas estrategias para lograr sus metas.

¿En qué olas se divide la historia del feminismo?

El feminismo ha ido conquistando distintos logros. Ciertamente, los avances no han sido iguales en todos los países, ya que existen diferencias entre unos y otros. 1. Primera ola La primera ola se desarrolló entre los siglos XVIII y XX aproximadamente. Los países donde se avanzó más rápidamente fueron Estados Unidos, Inglaterra, los países nórdicos y algunos países latinoamericanos. Esta ola reivindicó la igualdad entre los sexos, la no discriminación y la jerarquía entre los sexos. Entre las cuestiones que más preocupaban al feminismo se encontraban los derechos relacionados con el matrimonio, el sufragio y la educación. Desde esta primera ola Josephine Butler encabezó la lucha por la abolición de la trata y de la prostitución. En 1848 tuvo lugar en Nueva York la primera convención sobre los derechos de la mujer, que fue denominada como Convención de Seneca Falls. De esta convención se derivó una declaración firmada por un centenar de mujeres. Además, a comienzos del siglo XX se originó en Reino Unido el movimiento de las sufragistas, mujeres activistas que empiezan a

plantear un feminismo activo con efectos en la política. Entre sus objetivos principales se encontraba lograr el derecho al voto de la mujer. Entre las autoras más destacadas de la primera ola se encuentran Poullain de Barre, Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft.

2. Segunda ola

Esta segunda ola comenzó a mediados del siglo pasado, prolongándose desde los 60 hasta los 80. La diferencia fundamental en comparación con la primera ola reside en que la segunda amplía la mirada en sus objetivos. En lugar de centrarse exclusivamente en los derechos civiles, en esta fase se empiezan a plantear otras necesidades adicionales que deben resolverse. Entre los aspectos que este feminismo pone encima de la mesa se encuentran la sexualidad, el trabajo de la mujer fuera del hogar y los derechos reproductivos, entre otros. Fue durante la Segunda Guerra Mundial, que las mujeres ocuparon los puestos de trabajo que habían dejado los hombres al irse a combatir. Los gobiernos, especialmente el estadounidense, realizaron campañas para fomentar que las mujeres ocuparan puestos en las fábricas. Una vez concluido el conflicto, las mujeres tuvieron que retomar su papel de amas de casa y madres. No obstante, este hecho dio pie a un deseo por obtener una vida laboral igual a los hombres, renunciando al estereotipo clásico de mujer que vive para cuidar de sus hijos y limpiar el hogar. Por tanto, el feminismo centró sus esfuerzos para lograr la incorporación de las mujeres al mercado laboral. En esta segunda ola comenzaron a aparecer movimientos en favor de la libertad sexual. En el siglo XX se publicaron importantes obras como El segundo sexo (1949) de Simone de Beauvoir o La mística de la feminidad (1963) de Betty Friedan.

3. Tercera ola

La tercera ola tiene su inicio en la década de los 90 y permanece

hasta la actualidad. No obstante, hay autoras que consideran el momento actual como todo un cambio de paradigma en proceso de consolidación. La tercera ola va más allá que las anteriores y defiende cuestiones como la diversidad. De esta forma, se empiezan a explorar los distintos modelos de mujer existentes. Además es en este periodo donde arrecia la violencia contra las mujeres y tiene que enfrentar el feminicidio, la trata de mujeres y niñas y la explotación sexual a gran escala y la explotación reproductiva. El feminismo reflexiona que no todas las mujeres han podido recibir los avances de este movimiento con la misma intensidad. Por ello, comienza a prestarse mayor a atención a ciertos colectivos de mujeres y empieza a hablarse del feminismo y su relación con aspectos como la diversidad sexual, las mujeres indígenas o las mujeres con discapacidad. Otro hito importante de la tercera ola tiene que ver con el concepto de patriarcado. En esta etapa comienza a hacerse un análisis más profundo respecto a la desigualdad entre hombres y mujeres, entendiendo que esta asimetría de poder no es algo nuevo, sino que tiene raíces muy profundas que se remontan a varios siglos atrás, que propicia el resurgimiento del feminismo radical en su afán de provocar cambios en el sistema patriarcal desde la raíz. 4. Cuarta ola Como ya mencionamos, hay personas que defienden que, todavía estamos viviendo la tercera ola del feminismo. Sin embargo, en los últimos años se han producido cambios que podrían indicar que estamos atravesando una cuarta ola. Este movimiento se caracteriza por un mayor grado de popularidad a nivel general. La población ha adquirido una mayor conciencia feminista y muchos hombres comienzan a apoyar activamente la causa. Es en esta Cuarta Ola que el movimiento feminista retoma con más fuerza las banderas abolicionistas y el fortalecimiento del feminismo radical, independiente, separatista y decidido a defender sus derechos con base en el sexo y contra el borrado de las mujeres. Tarea difícil frente a Estados proclives a desaparecer a las mujeres y sus luchas favoreciendo la diversidad sexual. [1] Directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC). [2] Las 4 olas del Feminismo (y que se reivindica en cada una) (estilonext.com)


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 8 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

PERDER Y GANAR EN AJEDREZ Manuel López Michelone

E

s bien sabido el dolor que causa una derrota en ajedrez y la inmensa alegría que significa ganar. No hay medias tintas y claramente el fenómeno de la derrota o victoria se observa mucho más amplificado en los ajedrecistas de elite. Kasparov, por ejemplo, cuando perdía, aceptaba la derrota dando la mano a su rival pero no se detenía al post mortem. Se levantaba y se iba echando humo en la cabeza. Fischer, en su momento, declararía que “Ni siquiera menciones que he perdido. No puedo soportar incluso pensar en eso” “Don’t even mention losing to me. I can’t stand to think of it.”). Hemos también visto a Carlsen perder (una partida a ritmo rápido), y tirar la pluma con coraje, haciendo aspavientos de la derrota como si la derrota fuese lo peor que pudiese pasar en su vida. El tema merece un trato más cuidadoso. En una entrevista reciente le preguntaron a Viswanathan Anand, cinco veces campeón de mundo, si odiaba tanto perder como Kasparov. Anand contestó: “Para mí, parece que él [Kasparov] ni siquiera está cerca de mí, pero admito que no puedo verlo a él desde adentro, y probablemente él no pueda verme a mí desde adentro. Cuando pierdo, no puedo imaginar a nadie en el mundo quien pierde tanto como yo internamente”. Y uno podría pensar que Anand siempre se ve calmando y sin perder jamás la compostura. Vishy indica: “No soy un buen perdedor. Soy un buen actor. Sé cómo comportarme en público. Puedo actuar por cinco minutos pero yo sé que una vez que termine la conferencia de prensa y que termine

de hablar con usted, iré a mi cuarto y me pegaré en mi cabeza contra la pared porque eso es lo que quiero hacer ahora”. Y Anand elabora aún más: “De hecho, el asunto se pone peor. Debería haber sabido eso (refiriéndose a alguna jugada o maniobra de su adversario), debería haber sabido eso, Debería no haber hecho lo que hice. ¿Cuál es el punto de hacer esto mil veces y no aprender nada? Uno se enoja consigo mismo mucho más. Odio perder ahora mucho más que antes”. ¿Y cuáles son las razones de esto? Probablemente lo que pasa es que los jugadores de ajedrez invierten mucho tiempo en el juego y por ello no soportan perder. Así, cuando pierden una partida, parece que sienten que su vida ha sido todo un desperdicio, un esfuerzo hecho en vano. Pero claramente hay un elemento que parece fundamental: los jugadores de alto nivel son muy competitivos, quieren ganar en todo. Kasparov dice en su libro “Deep Thinking: “Soy un terrible perdedor. Quiero aclarar eso desde el principio. Odio perder. Odiaba perder mucho juegos y odiaba perder los buenos. Odiaba perder contra jugadores débiles y odiaba perder contra campeones del mundo. He tenido noches sin dormir después de las derrotas. He tenido arrebatos de ira en las ceremonias de premiación después de una mala derrota. Me ha molestado descubrir que me perdí una buena jugada en una partida que perdí hace veinte años cuando la analicé para este libro. Odio perder, y no sólo en el ajedrez. Odio perder en los juegos de trivia. Odio perder en juegos de cartas. (Mi completa falta de cara

de póquer es la razón por la que rara vez juego a ellos)”. (Deep Thinking, Capítulo 7). Hoy probablemente nadie dude de esta actitud de Kasparov. Siempre quiere ganar. Se le ha visto discutir en sesiones de simultáneas, de exhibición, donde molesto indica que alguien le ayuda a uno de los jugadores que está participando en la exhibición. No sólo quiere ganar en los torneos tradicionales, sino que en partidas rápidas, en exhibiciones de simultáneas y en encuentros de ajedrez rápido por el simple hecho de pasar el rato. La competencia está tan arraigada en jugadores como Kasparov, que la derrota es un acicate para seguir trabajando duro y el dolor que les causa perder es inconmensurable. Y es que la mayoría de los jugadores sí, sufrimos al perder, pero no a estos niveles. Un jugador local, que falleció prematuramente, Silverio Selvas, era un jugador que había leído muy poco pero tenía un gran talento. Cuando apareció por primera vez en el club tuvo un par de partidas increíbles ante los maestros locales. Pero poco a poco descubrimos que Silverio no tenía ese afán de ganar muy arraigado. Si perdía, no le causaba demasiado malestar. Seguramente como a todos, le dolía, pero no parecía que esa ambición de ganar, cuando se frustraba por perder la partida, lo pusiese de malas o que se fuese furioso del club por ello. Y eso es tal vez la gran diferencia entre los jugadores de alto nivel y todos los demás. A los primeros, les va la vida en cada partida. Tal vez ese sea el verdadero secreto de estos grandes jugadores.

11


12

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 8 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

PUNTO Y COMA Roger Laid

TIEMPOS DE DEFINICIONES

L

a dilación en dar a conocer los resultados de las enc uestas en 9 entidades sólo aumenta las sospechas del método utilizado. Las encuestas son una cortina de humo que cubre el dedazo del palacio nacional y sus compinches. Al estilo de Fidel Velázquez, amo de descifrar los designios priistas, ahora los magos de MORENA tratan de deshacer el engrudo en el que se metieron: las dichosas encuestas ya no son el justificante para nombrar y designar a los candidatos, ahora es su camisa de fuerza que los orilla a convenir y pactar entre las diversas tribus. Ante ello, en Chiapas han buscado hacer bolas al ciudadano elector, hay una guerra de encuestas que buscan hacer creer que ya se ha decidido por uno u otro pretenso. Y en este contexto, son dos figuras políticas de las que más se habla en Chiapas y es del coordinador de los senadores en el senado de la república Eduardo Ramírez Aguilar y la senadora del PES Sasil de León Villard, el primero con amplia trayectoria

y suficiente experiencia política, personaje que mantiene una estructura firme a lo largo y ancho del estado y que ha sumado cientos de lideres a su causa, mientras la dama, es una excelente gestora y goza de la preferencia de ciertos grupos políticos y le apuesta a la oportunidad de paridad de género. El TRIFE le ha tirado al INE la oportunidad de imponer 5 mujeres y 4 hombres en las candidaturas en disputa y esto pone en aprietos a Sasil de León en Chiapas. Aunque MORENA deberá ser muy cuidadoso en la definición de su candidato ya que la científica Claudia Sheinbaum necesita votos y una cosa es ofrecerlos y otra es tenerlos y Chiapas es una aportación generosa en cada elección, es importante mencionar que fuentes dignas de crédito han señalado que el jaguar ha ganado todas las encuestas y que solo es cuestión de tiempos por definir…Aunque no dudarán en sacrificar a sus mejores cuadros. A esperar lo que dice mi dedito... Puntos Suspensivos…

Las dudas sobre quién será el candidato morenista para la capital chiapaneca apuntan hacia dos personajes con fortaleza desde palacio, uno es Ángel Torres Culebro quien se hace presente en sus aspiraciones con el trabajo que se aprecia mejoramiento vial de Tuxtla y el otro es Aquiles Espinosa García quien está siendo presentado inicialmente con los cuadros fuertes de la periferia de la ciudad capital con gran aceptación, los dos tienen experiencia, Torres Culebro es incansable operador y Espinosa García la experiencia política de haber ocupado varios cargos, es decir su amplia trayectoria. Felipe Granda, es conocido empresario, pero no tiene grandes posibilidades y está en busca de una oportunidad y seguramente busca negociar, por su parte la también empresaria María Mandiola ha estado creando células desde el espacio gubernamental que representa, pero considero alguien ya le dijo que no le alcanza ni para regiduría. Buscaremos más información de cada suspirante y ampliaremos.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 8 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

ANÁLISIS A FONDO: INSISTENTES, LOS AMOS DE WASHINGTON Francisco Gómez Maza

• México cerrará bien el año 2023 porque cumplió • Pero en 2024 no podrá y caerá; el mismo cuento

L

os empleados del neoliberalismo manchesteriano, cuyo patrón y cuyas oficinas están en la capital del decadente impero del capitalismo salvaje, miden a los países llamados periféricos con la vara del salvajismo de la acumulación del capital en pocas manos, y lo que los mexicanos llaman agandalle de las riquezas de las naciones, hoy por hoy aún el petróleo y los petrolíferos, dictaron una sentencia más contra los mexicanos, con la idea de que estos no están haciendo bien las cosas de acuerdo con el recetario fondomonetarista aunque, si bien ha habido buena práctica de las recetas fondomonetaristas, neoliberales, para dirigir la economía, que hasta este año está dando muy buenos resultados, de todos modos, el año venidero, la economía mexicana caerá. (El Independiente 7-11-23) (Pues caería lo si los emprendedores en Oriente, o en los mismos Estados Unidos, lo decidieran y dejaran su lugar vacío, o que los empresarios mexicanos decidieran hacer a un lado las pingues ganancias obtenidas en los últimos cinco años, pese a que los grupos de pensamiento único no estén de acuerdo, y sobajen cotidianamente sólo por odio, al gobierno de López Obrador, que ha puesto las condiciones para que los inversionistas nacionales y extranjeros inviertan en suelos mexicanos y sólo porque les quitó el chayote..

El martes 7 de este horrendo noviembre, mientras los guerrerenses iniciaban el recuento de los daños que les produjo el paso destructor de Otis, el violentísimo huracán que arrasó con el puerto de Acapulco, uno de los centros turísticos más exclusivos del pasado, de los poderosos banqueros, multimillonarios empresarios, actrices y actores deslumbrantes, que obligaron a construir una estructura lujuriosa para el descanso en las meras playas y en donde también pasaban maravillosos fines de semana los neoliberales, que empobrecieron al país, que lo seccionaros entre los muy pocos, empoderados de lo muy mucho, y los incontables, que puede que contabilicen más de la mitad de la población, que apenas vive de un salario, fue publicada la noticia de que una misión que estuvo vigilando a las autoridades económicas advirtió que se aplicó el neoliberalismo y por ello le salieron bien las cosas al gobierno de López Obrador y al secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O en el manejo y aplicación de la política económica. Pero los miembros de la misión fondomonetarista buscan cerrar las pinzas que el Fondo impone a sus estados miembros, como lo han venido haciendo con Argentina, que gobierna el peronismo. Aseguran y celebran el crecimiento de la economía mexicana sea del 3.2% en 2023, “impulsado por la solidez del consumo del sector privado y la inversión, así como por un notable

vigor de los sectores de servicios, la construcción y la producción de automóviles, lo que se ha traducido en unas tasas de desempleo históricamente bajas y unas tasas de utilización de la capacidad productiva históricamente altas. (y porque) las autoridades han mantenido la deuda pública bajo control y la política monetaria se centra acertadamente en reducir la inflación. Buenos principios neoliberales, aplicados hasta por los planificadores de la República Popular China. Pero inclusive con esta política, los empleados de FMI prevén que el crecimiento económico se modere a 2.1% en 2024. Y todo porque se flexibilizará la política fiscal, lo que aumentará su carácter procíclico, y su efecto sobre el crecimiento se verá limitado por restricciones de capacidades de producción, la continuidad de una política monetaria restrictiva y la ralentización del crecimiento en Estados Unidos. Mantener la tasa de referencia de política monetaria en los niveles actuales hasta mediados de 2024, debe permitir que la inflación vuelva al objetivo de Banxico en 2025. Los riesgos para las perspectivas de crecimiento están equilibrados en términos generales. Un crecimiento más fuerte de lo previsto en Estados Unidos o un multiplicador fiscal mayor a lo esperado podrían impulsar el crecimiento en México. Sin embargo, un incremento de la aversión al riesgo a nivel mundial, una trayectoria de tasas de interés más altas en las economías avan-

zadas o retrasos en la ejecución de proyectos de infraestructuras clave en México afectarían la producción económica. Los riesgos para la inflación se consideran sesgados ligeramente al alza. Y por ahí va el diablo con su cansino recetario ideado por los Gemelos de Washington, advirtiendo que, para garantizar un crecimiento sostenible e inclusivo en un entorno mundial complejo será necesario un amplio conjunto de reformas. La reestructuración de las cadenas de suministro mundiales que está en curso brinda una gran oportunidad a México. En particular, la proximidad de México a Estados Unidos y sus profundos vínculos comerciales con este país lo convierten en un destino clave para la localización de procesos productivos cercana al mercado estadounidense. Sin embargo, para aprovechar este potencial y competir con otras zonas de producción será necesario abordar los problemas estructurales a los que se enfrenta México desde hace tiempo y, al mismo tiempo, seguir aplicando políticas macroeconómicas prudentes. Para ello será necesario aumentar y orientar mejor la inversión pública, mejorar la gobernanza, incrementar el acceso a las fuentes nacionales de financiamiento aumentar la participación de la mujer en la fuerza laboral y orientar el consumo hacia fuentes de energía más limpias. La misma gata revolcada que sólo ha beneficiado a los agentes de los grupos dominantes.


14

Miércoles 8 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

LA MEDIOCRIDAD MANIFIESTA Ruperto Portela Alvarado

• Felicidad y bienestar; riqueza y pobreza… • Decadencia política, oficial y social… • La importancia de la educación… • Improvisación y desprecio al conocimiento…

L

Capítulo I.

a vida se resume a ser feliz. Es el objetivo único de vivir; porque, apenas nacemos, empezamos a morir un poco. Pero dice el filósofo mexicano ÓSCAR DE LA BORBOLLA que “la felicidad no existe”; si acaso, son pequeños períodos de alegría que cada ser humano concibe a su manera el concepto de la felicidad. Se entiende en la experiencia de la vida, que cada persona concibe una forma única de construir su felicidad. A un compañero de trabajo, le criticaban el estar siempre fijado en el dinero y sus ganancias; pero, digo yo, así era feliz, una especie de Rico Mac Pato con sus montañas de monedas y una muy especial, que cuando la perdió, se sintió el ser más infeliz de la tierra. A otros les reconvenían su afición por el alcohol y la bohemia. A lo que yo solo opiné --sin tener la certeza de que estaba en lo cierto— que cada uno ve y goza su tiempo y cree que esa es su felicidad: unos por el dinero y otros por el trago o quizá los demás con diversos formatos de pensamientos y sentimientos de sus formas de ser feliz. Habrá otras razones de concebir la felicidad que para mí, es solo un concepto como la “Libertad de Expresión” y los “Derechos Humanos” que ya están consignados como preceptos Constitucionales, pero que todavía tenemos que luchar por que se nos respeten. Podemos hablar hoy de “Felicidad” y “Bienestar” que parecen condiciones humanas naturales y sinónimas en los hechos, pero que están muy distantes el bienestar con tanta pobreza a nivel nacional (56%) y en Chiapas casi 78 puntos porcentuales de su población. Se puede carecer de lo elemental, pero al mismo tiempo ser feliz. Yo tengo los testimonios. Hoy el término “Bienestar” es muy socorrido como una medida política, que no se da en la realidad por muchos factores que empiezan por la pobreza (cuando no alcanza ni para lo más mínimo de la canasta básica); la precaria

educación formal que redunda en la ignorancia y lo mal informados que estamos. Sobre este rubro, hay una teoría o tesis, de que “así es como lo quiere y promueve el oficialismo desde el Sistema Nacional de Educación, con un fin político que es mantener el voto cautivo y seguro en el número de electores ignorantes, pobres y mal informados, que son mayoría”. Un individuo pobre, ignorante y mal informado, es un voto seguro y presa fácil de un gobierno cualquiera que, piensa más en la próxima elección, que en la siguiente generación, como dijera el estadista inglés, WINSTON CHIRCHIL. La improvisación, el desprecio al conocimiento, la incapacidad en la materia encargada es la diferencia entre pésimos resultados o, la otra cara de la moneda que es la responsabilidad en el ejercicio de la tarea encomendada, la preparación académica y la experiencia en la administración de la “cosa pública”, que nos dará mejores beneficios en la vida política gubernamental. Porque, en el medio oficial, “se privilegia más la obediencia que la inteligencia”. Hemos entrado en la etapa crucial de la “Normalización de la Mediocridad” que viene avanzando cada vez más, desde entrado este nuevo siglo XXI; año 2000, cuando el gobierno cambió las siglas del “tricolor” por las del “blanquiazul” y ahora las del “intenso color vino” que privilegia y exige a sus correligionarios “90% de lealtad y honestidad” y “10% de conocimiento y experiencia”. Esta premisa se considera un contrasentido porque, en la vida, como en la administración

pública, lo que se requiere es un ser humano integral en: “honestidad, honradez, lealtad, alto nivel académico y conocimiento de la materia encargada”. En esa contracción de ideas, “es importantísima la educación”; aquella que se “mama” en el hogar con los padres y la “formal” que se adquiere en la escuela. “La educación se recibe en el hogar y en la escuela la instrucción académica”. Por eso mismo es recomendable una “escuela para padres de familia”, donde “se eduque, informe y asesore primero a los papás para ser verdaderos padres de familia” en términos de valores y respeto. En este proceso, es urgente y necesario que los “agentes de la educación” que son los maestros, tengan una sólida formación académica-pedagógica más una conducta responsable para que aprendan, sepan dirigir y transmitir conocimientos. Pero estamos ante la coyuntura de un Sistema Nacional de Educación ineficiente y deficiente; partiendo de los programas y contenidos educativos del nivel básico, profesional y posgrado, más el pésimo nivel académico de los profesores que se improvisan o se producen en Escuelas Normales como en fábricas de tercer mundo, del que todavía, en pleno siglo XXI, no salimos. También, se desprecia y desatiende a los talentos porque representan un peligro para el sistema político constituido. Tenemos que insistir en la premisa de que “es importantísima la educación”, que ojalá, algún día nos demos cuenta de ello. Por eso mismo, la educación en México no ha funcionado a pesar de decenas de “Reformas y Revoluciones

Educativas”, según el tiempo y el gobierno en turno. Y sí, siempre a intereses, imagen y semejanza de quién o quiénes estén en la administración del país, sin importar ideologías, siglas y colores; solo sus fechorías por mantenerse en el poder. Es hoy el caso de entes mediocres que han ocupado en los últimos sexenios, la Secretaría de Educación pública (SEP), como EMILIO CHUAYFET CHEMOR, AURELIO NUÑO MAYER, llegando a los extremos de la decadencia con los nombramientos de la profesora DELFINA GÓMEZ ÁLVAREZ y más el de LETICIA RAMÍREZ AMAYA, que no supo responder el cómo se va a aplicar la reforma de la materia de matemáticas en el segundo grado de primaria. Nadie llena los espacios dejados por verdaderos ejemplos de Secretarios de Educación como AGUSTIN YÁÑEZ DELGADILLO, JAIME TORRES BODET, NARCISO BASSOLS GARCÍA, JESÚS REYES HEROLES; inclusive PORFIRIO MUÑOZ LEDO, VICTOR BRAVO AHUJA y MIGUEL GONZÁLEZ AVELAR, por mencionar algunos. Por eso, llegado el momento, estamos en un círculo vicioso de “Mediocridad y Decadencia” que empieza en los individuos que ejercen la política (los políticos), la transmiten a los órganos de gobierno (gobernantes), que a su vez, contaminan a la sociedad que se vuelve igual que ellos. Es una constante el que sean precisamente los más ignorantes, con pésima mala fama, negro historial de conducta y honestidad; corrupción, soberbia e impunidad, los que lleguen a dirigir el País, los Estados y Municipios. Es una vergüenza que personajes de tan ínfima estatura moral e ínfima calidad académica, tengan la oportunidad de alcanzar un peldaño en la estructura de representación popular, cambiar para mal los destinos del país y a la vez, frenar el desarrollo de los mexicanos. Es cuando “se aplaude al fracaso y se premia la mediocridad”.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 8 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López

• Claudia Sheinbaum es la continuidad del cambio • Huyó como las “chachas”, ni Adiós dijo Arturo Zaldívar

D

e acuerdo con el INE, el pasado domingo dio inició el período de precampañas, lo cual da margen a la virtual candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, para proyectar como lo que podría ser “la continuidad con cambio”. Que es lo mismo de simular la transformación del país en lo que el presidente pretende imponer y hacer una copia de las dictaduras de la región. Por ejemplo, aunque el presidente Mexicano Andrés Manuel López Obrador se siente líder de los países dictatoriales de la región como lo son Cuba, Venezuela y Nicaragua, el tabasqueño quiere ser una copia fiel de Cuba, un Estado socialista presidido por Miguel Díaz-Canel, quien además es el jefe de Estado, jefe de Gobierno, primer secretario del Partido Comunista de Cuba y comandante en jefe ( jefe supremo) de las fuerzas armadas. En la actual administración 2018-2024, López Obrador es el presidente de México y a la vez es el comandante supremo de las fuerzas armadas, además de ello, su estrategia es militarizar el país como medida de fortalecer su gobierno, pero ello le ha tenido que pagar un precio alto, el de corromper a los militares para lo cual los ha tenido distraído en otros menesteres que constitucionalmente tienen prohibido. Distraído en otras empresas que no son las suya, el Ejército Mexicano se vio rebasado y proceder a implementar el Plan DNIII en casos de desastres, de aquí que los acapulqueños y habitantes de los municipios cercanos no pudieron ser auxiliados cuanto el huracán “Otis” destrozó todo lo que encontró a su paso. Acerca de las críticas de propios extraños por la llegada tardía del Ejército Mexicano al desbastado Acapulco y mucho municipios aledaños más, la aspirante presidencial del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez, le dio al clavo al afirmar que las Fuerzas Armadas están desgastadas de realizar labores de obra pública y seguridad civil, razón por la cual han fallado en el apoyo a la población afectada por el huracán “Otis”. El problema de Acapulco es el Ejército esta entretenido en otras cosas, y ello fue la razón que ni el gobierno de Morena, la 4T,

López Obrados y sus subalternos funcionarios no pudieran implementar el Plan DN-III en Acapulco, que dos semanas después de haber pasado el meteoro y provocados daños severos y otros desastres en Acapulco, brillaron por su ausencia, y claro como su comandante los alcahuetea, cayó como momia, mientras los pobladores sufrían porque nadie los apoyó. A la fecha solo unos cuantos elementos del Ejército fueron enviados con las manos vacías a ayudar a controlar el desastres, hecho que no han podido, pero al menos su presencia tranquilizó a la ciudadanía que después del pasó de Otis, se llevó a cabo la rapiña por los dueños de la localidad, el crimen organizado, la que desde hace años tiene secuestrado a los pobladores. En este momento no se deben molestar al Ejército, porque el presidente López Obrador los dispensa ya que estos están metidísimos en otras tareas que no son las suyas, entretenidos en el tren, están en Dos Bocas, en los aeropuertos, en las aduanas, perseguir migrantes, por mencionar algunas. Pero hay otro problema que tienen los militares ocupados en otras tareas, que ya no quieren sabes más de trabajo, porque sus jornadas actuales van más allá de las ocho horas, viviendo solos sin sus familias, por lo que están desgastados, cansados, sin ánimos de nada, de ahí que sus superiores no los obligaron a hacer la labor de desgaste, porque según el inquilino de Palacio Nacional hizo el compromiso de inaugurar el primer tramo del tren el próximo 15 de diciembre. De ahí que la oponente de Xóchitl Gálvez, de Morena, Claudia Sheinbaum, es quien representa la continuidad de todo lo que se

ha hecho mal en este gobierno, la falla en el combate a la seguridad y la tardía respuesta en el desastre de Acapulco.

Un ministro que actúa bajo consigna del presidente no merece ser parte de la Corte

“Hay les dejo el gallo muerto, acábenlo de pelar”, parece ser que manifestó el ministro Arturo Zaldívar que se fue sin decir Adiós a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). A la usanza de las trabajadoras domésticas –lo digo con respeto-, pero Arturo Zaldívar, se salió por la puerta trasera y de manera sigilosa se fue para no despedirse de sus compañeros, a lo mejor ya no hay buenas relaciones. Este martes, de manera sorpresiva, el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea informó que presentó su renuncia a la Corte al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). De bote pronto en la Corte parece que se enteraron de la graciosa huida de Arturo Saldívar a través de las redes. Es increíble, que Zaldívar no tuvo la cortesía de avisarles, pero con todo y eso, le recordaron que solo causas graves justifican una renuncia y de acuerdo a los compañeros de este, se encuentra gozando de cabal salud. El mismo Zaldívar dio a conocer que se iba a unir al equipo de la aspirante presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, para continuar con la “transformación” de México. Luego, la secretaria de Gobernación (Segob) Luisa María Alcalde reveló que AMLO sí aceptó la renuncia de Arturo Zaldívar como ministro de la Corte. En consecuencia, el presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República Eduardo Ramí-

rez le adelantó a Alcalde Luján que aprobarán la renuncia del ministro en la Cámara Alta. Cabe recordar que de acuerdo con la Constitución, una ministra o ministro solo puede renunciar a su cargo en la SCJN por “causas graves”. Es probable que hasta que el Senado analice la renuncia de Zaldívar sepamos las “causas graves” por las que renunció a la Corte, porque unirse al equipo de Sheinbaum no lo parece. Difícil aceptar que sea coincidencia que a 12 meses del fin de su encargo en la Suprema Corte el ministro Arturo Záldivar renuncia. Su causa grave podría ser una crisis existencial por su convicción de que “otro México es posible”. Por ello, más temprano que tarde sabremos a cambio de qué creó una vacante y sirve al ajedrez presidencial. Pero a bote pronto, esta renuncia los senadores de oposición opinaron que el ministro no presentó causas graves para dejar el cargo y pero que siempre estuvo “arrodillado” ante el presidente López Obrador.

Del Montón

Premios de consolación dará Morena a aquellos aspirantes que no alcancen gubernaturas. Todo parece indicar que Mario Delgado repartirá senadurías a quienes queden fuera de las candidaturas por paridad de género. El líder de Morena, informó que las personas que queden en segundo lugar dentro de las contiendas internas para definir las candidaturas a las gubernaturas tendrán un “premio de consolación”, ya que estos serán considerados para ocupar un escaño en el Senado de la República. El próximo 10 de noviembre se llevará a cabo la reunión con todos los aspirantes con el objetivo de revelar los resultados de las encuestas que definirán a los virtuales candidatos a las gubernaturas que se renovarán en las elecciones de 2024. Delgado enfatizó que la cuestión de la paridad de género será respetada en todo momento, y adelantó que los elegidos para la CDMX, Yucatán y Jalisco tienen previsto comenzar con los recorridos de manera inmediata debido a que los procesos de precampaña ya iniciaron en estas entidades. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Miércoles 8 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2749 PROYECTO

Magistrado del Tribunal Electoral propone revocar el acuerdo del INE sobre paridad de género

PAG. 8

INSEGURIDAD

Denuncian la desaparición de defensora de derechos indígenas al viajar de Chiapas a la CDMX

CONFERENCIA

Ebrard decidirá su futuro político el próximo 9 de noviembre, fecha límite para respuesta de Morena PAG. 3

PROTESTA

PAG. 9

REPORTE

Magistrada propone revocar el nombramiento de Arturo Salinas como gobernador interino de Nuevo León

PAG. 7

Familiares de desaparecidos bloquean por segundo día el Palacio de Gobierno de Veracruz Colectivos de familias de personas desaparecidas en Veracruz van por el segundo día de protesta con la toma del Palacio de Gobierno en Veracruz y ahora extendieron el bloqueo a la Secretaría de Seguridad Pública.

PAG. 5

PAG. 7

Juez ampara a la UNAM para pronunciarse sobre presunto plagio de tesis de Yasmín Esquivel


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.