CONTRAPODER EDICIÓN 2750

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

¿Qué se encuentra en juego en el proceso electoral de 2024?

PAG. 2

En unas horas más se conocerá quién es el candidato(a) para la gubernatura de Chiapas del Partido Morena. Sin embargo, lo sustancial de este proceso no se encuentra dilucidado

La corrupción en el gobierno de Rutilio Escandón rebasó a los gobiernos anteriores. Los funcionarios que lo acompañaron en el Tribunal Judicial se enriquecieron. Pero ahora son multimillonarios, a punto tal que tienen inversiones en Mérida, Yucatán. La corrupción es galopante, por eso la delincuencia organizada creció y controla territorios.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Jueves 9 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2750

PROTESTA

REPORTE

Vandalizan edificio de la SE

Migrantes bloquean carretera e instalan plantón en aduana de Huixtla, Chiapas; exigen permisos para transitar Importante

PAG. 5

INFORME

La caravana de varios miles migrantes que avanza por el estado de Chiapas tomó el miércoles la principal aduana del sur de México para presionar a las autoridades migratorias para que les entreguen permisos de tránsito por el país.

PAG. 4

brindar ayuda a migrantes y población vulnerable

PAG. 4 PAG. 3

Incursionan grupos del crimen organizado a Maravilla Tenejapa y siembran terror en la en la Selva Lacandona

DENUNCIA

Encapuchados vestidos con las insignias de la FGJ de Chiapas se llevaron a Cassandra

HOY ESCRIBEN ÍNDICE...

Ruperto Portela Alvarado PAG. 15

ANÁLISIS A FONDO: LA OPINIÓN DE LOS MÁS INFLUYENTES NEOLIBERALES Francisco Gómez Maza

PAG. 14

PAULINA NO ACEPTA SER SILENCIADA Ariel Dorfman

PAG. 13

UNA RENUNCIA ANUNCIADA Y TAMBIÉN DESEADA Elisur Arteaga Nava

PAG. 12

POLÍTICA DE CONTENCIÓN MEXICANA MATA A 20 MUJERES MIGRANTES EN 2023 Edith González Cruz PAG. 5

PAG. 11


2

Jueves 9 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

EDITORIAL ¿Qué se encuentra en juego en el proceso electoral de 2024?

E

n unas horas más se conocerá quién es el candidato(a) para la gubernatura de Chiapas del Partido Morena. Sin embargo, lo sustancial de este proceso no se encuentra dilucidado, debido a que los intereses particulares en la definición de la candidatura están prevaleciendo sobre el interés general y esto encubre la pregunta central de lo que se encuentra en juego no los próximos seis años sino el proyecto de vida de toda la población en la entidad. Por eso bien vale la pena que nos interroguemos ¿Qué es lo que se encuentra en juego en las elecciones en Chiapas del próximo año? Es inocultable que la entidad ha sido mal gobernada en los últimos tres gobiernos lo que produjo un deterioro en las condiciones de vida de la población, esto a pesar de que en los últimos 17 años en Chiapas se han ejercido un presupuesto de un billón 300 mil millones de pesos. Un ejercicio presupuestal de los más altos entre las entidades de la república pero que no ha servido de nada para cambiar el rostro de miseria y de injusticia que existe en la entidad, en el que la caracte-

rística principal de este ejercicio se puede sintetizar en dos palabras: derroche y corrupción. ¿Por qué con este presupuesto no se pudo construir una mejorar la calidad de vida de la población? La respuesta es simple, debido a que los tres últimos gobernadores de la entidad -Juan Sabines Guerrero, Manuel Velasco Coello y Rutilio Escandón Cadenas- estaban preparados para ser gobernador de Chiapas y ninguno de ellos tuvo proyectos de gobierno. Esto condujo a que se constituyeran gobiernos pusilánimes, frívolos, indiferentes y que prevaleciera la corrupción como el principal símbolo de gobierno; en el que lamentablemente se generalizó la expresión ¡Pobre Chiapas! En las tres últimas elecciones se equivocaron terriblemente los electores, y las dificultades de Chiapas como un todo, se complicaron profundamente, a tal nivel, que el ejercicio de un billón trescientos mil millones de pesos no ha servido para nada y para colmo de males, se pagan 6 millones de pesos diarios por una deuda pública que se contrajo en el gobierno de Juan Sabines, que hasta ahora no se sabe

en dónde se ejercieron esos recurso y mucho menos se conoce cuál fue el impacto social y los resultados de los recursos de esa deuda. Desafortunadamente Chiapas continúa con los viejos problemas estructurales de la pobreza, la desigualdad social y la injusticia y en los últimos 17 años se le cargaron nuevos problemas que se presentan como irresolubles, entre ellos la inseguridad, la presencia de la delincuencia organizada y los problemas de la migración internacional que tienen hundidos en graves dificultades a los municipios fronterizos del Estado. De ahí que sobresalen tres grandes problemas que se deben resolver en los próximos años: la inseguridad, la ingobernabilidad y el crecimiento de la delincuencia organizada que ha sustituido en gran parte del territorio al Estado. Los problemas son de tal magnitud, que es posible que en Chiapas se cancelen o se anulen las próximas elecciones, debido a que no existe en gran parte del territorio condiciones sociales para instalar las casillas o para cuidar las elecciones. El deterioro social en Chiapas condujo que a la fecha no

se realicen las elecciones del año 2021 en los municipios de Frontera Comalapa y Honduras de la Sierra, en el que existen Concejos municipales y en estos meses la violencia e inseguridad afectó a los municipios de Chicomuselo, Amatenango de la Frontera, Mazapa de Madero, El Porvenir, La Grandeza, Motozintla Y Comitán, en el que desde ahora se prevé que no hayan elecciones. A esto hay que agregar a los municipios de Oxchuc, Altamirano, Tila, Yajalón, Ocosingo, Pueblos Nuevo, Rincón Chamula, Pantelhó y San Cristóbal de Las Casas, en el que tampoco se van a poder instalar casillas o las mismas se pueden anular por las posibles irregularidades que se puedan llegar a presentar. La norma electoral es clara en este aspecto, la anulación de las elecciones procede sino se instalan o se anulan el 20% de las casillas en la elección, porcentaje muy por debajo de las dificultades que hoy se viven en varios municipios y que se van a recrudecer en los próximos siete meses, por la sencilla razón de que no hay gobierno y en algunos puntos de Chiapas tampoco hay Estado

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 9 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Migrantes bloquean carretera e instalan plantón en aduana de Huixtla, Chiapas; exigen permisos para transitar De la Redacción Huixtla, Chis. (Tribuna)

L

a caravana de varios miles migrantes que avanza por el estado de Chiapas tomó el miércoles la principal aduana del sur de México para presionar a las autoridades migratorias para que les entreguen permisos de tránsito por el país. Tras acampar durante varios días en la localidad sureña de Huixtla, unos 3 mil migrantes se movilizaron hacia el Centro de Atención Integral al Tránsito Fronterizo (CAIFT) donde bloquearon los cuatro carriles de la autopista federal de Huixtla afectando a cientos de camiones, autobuses y automóviles que buscaban llegar a la frontera con Guatemala o internarse en el territorio mexicano. La aduana permanece custodiada por una veintena de agentes de la Guardia Nacional con equipos antimotines que no hicieron ningún intento de desalojar al grupo. El activista Irineo Mújica, de la organización no gubernamental Pueblo Sin Fronteras, que convocó la caravana, lamentó que el Instituto Nacional de Migración (INM) no facilite a los extranjeros los permisos de tránsito para avanzar sin riesgos por México. “Sabemos que estamos incomodando al pueblo mexicano y le pedimos una disculpa, pero también el crimen organizado nos está secuestrando, nos está matando”, dijo Mújica al justificar el bloqueo

El activista Irineo Mújica, de la organización no gubernamental Pueblo Sin Fronteras, que convocó la caravana, lamentó que el Instituto Nacional de Migración (INM) no facilite a los extranjeros los permisos de tránsito para avanzar sin riesgos por México

de la aduana. “No tenemos respuesta y (dicen que) no van a dar papeles. La idea es llegar a Estados Unidos porque allá nos espera un mejor futuro para los niños, la verdad es que lo hacemos por ellos”, dijo entre sollozos el hondureño Jerson Fernández, quien viaja con su esposa y tres hijos, al admitir que ya no cuenta con dinero y está desesperado por avanzar hacia la frontera norte. La caravana, integrada en su mayoría por centroamericanos, venezolanos y cubanos, salió a inicios de la semana pasada de la ciudad fronteriza de Tapachula con unas 5 mil

personas, pero debido a la falta de respuesta de las autoridades para la entrega de los permisos de tránsito unos 2 mil extranjeros han optado por abandonar el grupo y seguir el recorrido por cuenta propia. Durante tres días el grupo recorrió 45 kilómetros y a mediados de la semana pasada se detuvo en Huixtla, donde una decena de migrantes protestó cosiéndose los labios y quemando piñatas con el rostro del titular del INM, Francisco Garduño, para exigir atención. Hasta el momento no han tenido respuesta. En los últimos meses, se ha registrado en la frontera sur de México

una creciente ola migratoria. Para octubre la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados registró 127 mil solicitantes, una cifra casi similar al récord que se alcanzó en 2021 cuando en medio de la pandemia del coronavirus hubo 129 mil peticiones en todo el año. Por su parte, elementos de la Guardia Nacional con equipos antimotines atravesaron patrullas sobre la autopista para resguardar la aduana. Irineo Mújica, activista y director de la organización Pueblo Sin Fronteras, denunció que el INM es insensible con las mujeres y niños de la caravana y que han enfermado, además señaló que con permisos de tránsito se podría mitigar la crisis migratoria. “El Instituto Nacional de Migración dijo no hay nada ni siquiera un diálogo, lo único que le pedimos es un diálogo, que se haga algo”, señaló. Esta caravana migrante, de alrededor siete mil personas, es la más grande del año y partió la semana pasada de Tapachula, Chiapas. Han recorrido 42 kilómetros hasta el municipio de Huixtla y se espera que en los próximos días reanuden su marcha. Con información de Latinus (AP) y Animal Político.

Chiapas con serios problemas de intolerancia religiosa Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Los Altos, Frontera y Selva, son las zonas de estado de Chiapas consideradas como focos rojos en cuanto a la intolerancia religiosa, expuso Delia Esmirna Peña Velázquez, participante en el pasado Foro de Libertad Religiosa. Quien además, expuso que, la entidad es la que cuanta con mayor diversidad religiosa, de acuerdo al censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. La religión católica ocupa el 58.3 por ciento, la comunidad protestante cristiano evangélica el 32. 4 por ciento, y las otras religiones 8.12 por ciento y un 12 por ciento que no se define como una religión. “Existe una diversidad religiosa y esta ha marcado la vida de las per-

sonas de manera importante, sobre todo en una cuestión sociocultural. El impacto, de la diversidad religiosa, ha estado presente en las zonas urbanas, rurales e indígenas de nuestro estado”. Y esta libertad define las formas en cómo pensamos, en cómo actuamos y en cómo nos comportamos, y esto también ha traído una consecuencia, esa diversidad religiosa ha traído intolerancia religiosa. “La intolerancia religiosa surge por no aceptar las creencias o prácticas religiosas de otros, tener una creencia religiosa diversa, tampoco se aceptan las costumbres, y en otra circunstancia por no tener una ideología a la religión en conflicto o por un sentir antireligioso. En Chiapas existe un foco de la intolerancia religiosa, está en la religión Altos, Frontera y Selva, ahí se acentúa con

mayor énfasis”, precisó. Muestra de ello es que, en el año 2013, en la Sierra, se desplazaron a personas desplazadas por intolerancia religiosa, incluso casos de violación a mujeres y niñas y despojo a propietarios de tierras. Lamentablemente este tipo de

casos, trae como consecuencia, una violación sistemática de derechos humanos, incluso, asesinatos. Es por ello que, los integrantes de las diferentes religiones, no caen en confrontaciones y siempre han pedido la aplicación de la ley y garantías para profesar con libertad su fe.


4

Jueves 9 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Importante brindar ayuda a migrantes y población vulnerable Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas

E

n el marco de su 27 Aniversario, la Asociación Civil Formación y Capacitación (Foca) enfatizó sobre la importancia de la atención a los migrantes, principalmente en materia de derechos humanos a mujeres e infantes y dio a conocer un informe sobre diversas actividades que han realizado recientemente, dónde enfatizaron que desde 1996 han trabajado en los derechos humanos, principalmente de las mujeres, así como a los pueblos desde una perspectiva de género e interculturalidad, además destacaron que de enero a la fecha en las Casas Día de Comitán de Domínguez, Tuxtla Gutiérrez y de esta ciudad, han ofrecido 2 mil 790 atenciones, dónde han acompañado de manera integral a 166 casos de solicitud de refugio y otros trámites migratorios.

Asimismo, informaron que en esos trámites migratorios se encontraron implicadas 369 personas, (160 mujeres, 64 niñas, 62 niños y 83 hombres) 77.5 por ciento corresponden a mujeres

Asimismo, informaron que en esos trámites migratorios se encontraron implicadas 369 personas, (160 mujeres, 64 niñas, 62 niños y 83 hombres) 77.5 por ciento corresponden a mujeres. Dentro de los logros

y acciones también se encuentra la Red de Gestoras de la Frontera que involucra a mujeres que son parte de comunidades y organizaciones fronterizas de México y Guatemala del corredor central las que fungen

como observatorio de derechos humanos de las mujeres. En conferencia de prensa, los integrantes de esta Asociación Civil destacaron la creación de la Red Mesoamericana Mujer, Salud y Migración que tiene coordinaciones desde El Salvador, Honduras, Guatemala y México, la cual se fundó desde hace 15 años, promoviendo los derechos a migrar y no migrar, además del programa de Género y Migración que esté año se ha dedicado a fortalecer estrategias para mejorar en diferentes aspectos. Por último, enfatizaron que abonaron a la formación de 455 mujeres en movilidad, con talleres realizados en los espacios de las casas día de enero hasta junio de 2023.

Desbandada en Movimiento Ciudadano Chiapas, se pronuncian a favor de Xochitl Galvez y el FAM De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Incursionan grupos del crimen organizado a Maravilla Tenejapa y siembran terror en la en la Selva Lacandona De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Pobladores de Maravilla Tenejapa, Chiapas empezaron a organizarse contra la incursión de grupos armados. Según denuncian, en los últimos días estos grupos habrían ejecutado a dos personas. A penas el domingo, Jaime Wilmar ‘N’ fue degollado y su cabeza dejada arriba del cofre del motor de su camioneta, siendo la segunda persona ejecutada. En tanto, el 2 de noviembre a

un poblador lo bajaron de su vehículo para robarle la camioneta cuatro puertas, color blanca y con góndola. Maravilla Tenejapa era una comunidad tranquila al sur de la Selva Lacandona. Ahora, reporta terror por la presencia de grupos ajenos involucrados en distintos negocios ilícitos. El municipio es limítrofe con el territorio guatemalteco. Su población es mayoritariamente indígena tsotsil. Piden justicia y paz inmediata.

En conferencia de prensa acompañados por los líderes del PRI, Rubén Zuarth y del PRD, José Antonio Vázquez, así como por Lulú Orantes, representante de los Xochilovers en Chiapas, tres regidoras, tres comités municipales, dos comités distritales, siete excandidatos y 2 ex integrantes de la comisión estatal, anunciaron su renuncia a MC y expresaron su profunda insatisfacción con la dirección de Movimiento Ciudadano. Argumentaron que el partido ha adoptado un enfoque unilateral en la toma de decisiones, sin tener en cuenta las opiniones y deseos de los ciudadanos de Chiapas. Además, señalaron que MC ha intentado imponer su voluntad sobre los miembros del partido. Los ex militantes hicieron pública su decisión de separarse de Movimiento Ciudadano en el estado y unirse al proyecto de Xochitl Galvez y el Frente Amplio por México. Lo anterior se suma a las renuncias de Bayardo Robles y Paco Rojas al partido naranja. Sostuvieron también que no visualizan un futuro sostenible para Movimiento Ciudadano y que, al no unirse a esta coalición, podrían estar en riesgo de perder su registro como partido político. Finalmente la regidora Arbelia Mandujano Grajales del municipio

de Berriozábal, la regidora Marcela Avendaño del municipio de Catazajá y ex candidata a alcalde, Cleofás Mayorga municipio de Simojovel coordinador municipal, Beatriz Adriana Pérez del municipio de Bochil y coordinadora distrital y ex candidata A diputada, Rosenberg Hernández del Municipio de Ocozocoautla Coordinador municipal y ex candidato a presidente, Mario Alejandro Suárez Moreno del municipio de las margaritas Coordinador distrital y ex candidato a diputado federal, Wendolyn Borralles regidora municipio de ángel Albino corzo Y coordinadora municipal, Eric Flores Ruiz del municipio de Tuxtla ex candidato a diputado local distrito dos y ex secretario general estatal, Samuel Nasuno municipio de chapa de corzo ex candidato a presidente municipal y parte de la coordinacion estatal, Ariana Guadalupe Suriano Municipio de Arriaga ex candidata diputada local se comprometieron públicamente a llevar el mensaje de Xóchitl a sus respectivos municipios.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 9 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Encapuchados vestidos con las insignias de la FGJ de Chiapas se llevaron a Cassandra Ernesto Jiménez Tuxtla Gutiérrez, Chis.

¡Todos abajo!”, escucharon los asistentes a la boda de Isabel Torres; el grito -aunque fueron muchas voces al unísono- provenía de hombres fuertemente armados y con chalecos tácticos en los que se alcanzaban a leer las insignias de la Fiscalía General de Justicia de Chiapas, quienes minutos después se llevarían a su hija, Cassandra Isabel Arias Torres. “Se presentaron como Fiscalía” recuerda Isabel al hablar sobre la desaparición de Cassandra, su hija de 18 años a quien la sacaron del salón de fiestas Tierra Bonita y se la llevaron con la cabeza abajo y los brazos hacia atrás. Esta imagen de Cassandra Isabel es difícil de olvidar, sobre todo por que al preguntarle a su hijo cómo se llevaron a su madre esa noche del 17 de diciembre de 2022, el pequeño todavía baja la cabeza y lleva sus manos a la espalda. La siguiente orden que recibieron los invitados a la boda de Isabel Torres fue dejar carteras, celulares y artículos de valor sobre las mesas. Aunque los hombres armados esposaron a más de 10 personas, sólo se llevaron a cuatro: a Cassandra, a su novio, a su tío y a un músico. Cuando las camionetas blancas en que viajaban los plagiarios se marcharon la familia Arias Torres llamó al 911 -nunca contestaron-; la comandancia de la Policía Municipal estaba a sólo 150 metros, así que decidieron ir en busca de ayuda, pero en lugar de ello les dijeron que “no estaban capacitados, se encerraron, apagaron todo y les cerraron las puertas”. Sin respuesta de las autoridades iniciaron la búsqueda por sus propios medios, pero no encontraron rastro de los encapuchados y uniformados con las insignias de la Fiscalía de Chiapas que se llevaron a Cassandra Isabel Arias Torres.

La esperanza de la liberación Un día después de la fiesta el tío de Cassandra y el músico fueron liberados: “llegaron en un taxi, pero sólo se

bajó mi hermano, el músico se siguió su camino y hasta la fecha no sabemos nada de él”, comentó Isabel Torres en entrevista para Infobae México. Al ser cuestionado sobre el paradero de Cassandra, su tío le comentó a Isabel que los plagiarios le indicaron que no pusiera ninguna denuncia, que a ella la iban a soltar durante la noche del 18 de diciembre: “entonces, si pones denuncia la van a matar”. “Se nos hizo muy raro porque a él lo dejan en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, muy cerca de Fiscalía; no los golpearon, al contrario les dieron dinero para su taxi, cosa que sabemos que el crimen organizado no trabaja así (...) Les dieron de cenar y había dos mujeres que le hablaban a mi hija y le decían que no se preocupara, que se iba a ir, que iría con su hijo, que ella no tenía nada que ver, porque una de las principales hipótesis es que “iban por el novio”. Isabel Torres recuerda que su hija tenía apenas tres meses de noviazgo con su pareja y hasta la fecha no tienen fotografías de él; tampoco saben cuál es su nombre real porque según las investigaciones de la Fiscalía se presentó con un nombre falso y en ningún lado aparece alguien que pregunte por él a través de una ficha de búsqueda. De cara a la Fiscalía de Chiapas Era el 10 de enero de 2023 cuando Isabel Torres volvió a mirar los logotipos de la FGJ de Chiapas, pero ahora para presentar la denuncia por la desaparición de Cassandra; ella aclara que el tiempo que tardó en acudir a las autoridades se debió a las constantes amenazas que recibió de parte de presuntos criminales y servidores públicos.

Vandalizan edificio de la SE Jairo Camacho. Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

La madrugada de este miércoles fue vandalizado el edificio de la Secretaría de Educación, ubicado en las Instalaciones de la Colonia Maya Burocrática de Tuxtla Gutiérrez. Los reportes oficiales informaron que, este hecho ocurrió cuando un grupo de jóvenes encapuchados portando palos y bombas molotov

realizaron destrozos. El vigilante del lugar dio a conocer que, los vándalos eran presuntos estudiantes de la Escuela Normal Mactumatzá, quienes quemaron tarimas y exigieron cancelación a las órdenes de aprehensión. Luego de estos hechos, los sujetos se retiraron del lugar, y se dirigieron a la institución. Al edificio oficial, arribaron elementos del cuerpo de Bomberos para sofocar el fuego.

“Ellos me decían que no me preocupara que a mi hija la iban a soltar en 15 días cuando las dos organizaciones llegaran a un acuerdo”. En ese momento empezó el martirio de buscar a su hija ante la indiferencia de las autoridades de Chiapas. La primera negativa que recibió Isabel Torres provino del presidente municipal de Berriozábal, Jorge Acero, quien salió a declarar que “no hubo levantón” y que en la boda donde se llevaron a Cassandra sólo se registró “una riña”. No fue hasta que Isabel comenzó a publicar la desaparición de su hija en redes sociales que el caso se viralizó y fue atendida por la Fiscalía: “Yo pensé que ellos me iban a ayudar porque me hablaron muy bonito. Me dijeron sí señora, no se preocupe, vamos a buscar a su hija (...) Pero al ver que pasaba el tiempo y no pasaba nada; yo iba y preguntaba y siempre me decían que estaban investigando y así pasaron cinco meses”. Cuando Isabel Torres se unió a Madres en Resistencia Chiapas su caso cobró más peso y logró una reunión con el gobernador Rutilio Escandón y con el titular de la FGJ de Chiapas, Olaf Gómez Hernández, aunque fue este último quien le dio el segundo golpe de impunidad al decirle que “él no estaba para cumplir caprichos”. Un año sin Cassandra Pasaron meses sin acceso a la justicia, seis meses en los que a Isabel Torres le fue negada la carpeta de investigación por la desaparición de Cassandra; pero también meses en los que la FGJ no hizo nada para encontrarla: “no hicieron geolocalización, no hicieron búsqueda; lo único que hicieron fue investigarnos a nosotros como fami-

liares, cómo vivíamos, qué hacíamos y saber si teníamos problemas”. En esos meses el colectivo de Madres en Resistencia realizó protestas y jornadas de búsqueda para localizar a Cassandra; en ese tiempo una llamada anónima le indicó a Isabel Torres el lugar donde presuntamente habían ido a “tirar” a su hija; pero no fue hasta cuatro meses más tarde que la FGJ de Chiapas salió de sus escritorios para sumarse a la búsqueda de la joven. “No saben hacer una búsqueda. Llegaron a sentarse bajo un árbol, platicando con su refresco (...) iban en tacones, con su celular y quejándose de los piquetes de mosquitos”, dijo la madre de Cassandra respecto a los trabajadores de la Fiscalía y de la Comisión Estatal de Búsqueda encabezados por su titular Rosa Elena Vela. Isabel Torres refiere que son múltiples las omisiones de la Fiscalía y del Gobierno de Chiapas por la desaparición de su hija; señala que ella les ha entregado pruebas, pero no quieren investigar; conocen la geolocalización del celular de Cassandra, pero no van a buscarla; el Secretario de Seguridad Municipal se negó a entregar las cámaras de videovigilancia porque ya había pasado mucho tiempo. Agregó que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional (GN) y Secretaría de Seguridad Estatal se negaron a entregar la lista de los elementos presentes en Berriozábal durante el 17 de diciembre de 2022 bajo el argumento de que ningún agente estuvo en la localidad en dicha fecha; aunque a ella grabó a personal militar en el salón de fiestas donde se realizó su boda: “tenían una video cámara” En poco más de un mes se cumplirá un año desde la desaparición de Cassandra Isabel Torres Arias, y su madre sigue recibiendo amenazas e intimidaciones cada vez que sale a la calle a exigir justicia. Camionetas blancas las rodean, les toman fotos, las intimidan; civiles las agreden y aunque las autoridades estén presentes, no hacen nada, no las ayudan: “Yo sólo pido que me regresen a mi hija en las circunstancias que sean”. Con información de Infobae.


6

Jueves 9 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Por petición del PRIAN, el TEPJF aplaza análisis sobre interino de NL Luciano Campos Garza Monterrey, N. L., (apro).

E

l Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aplazó el proyecto de resolución mediante el cual la ministra Jeanine Otálora proponía invalidar la designación de Arturo Salinas como gobernador interino de Nuevo León, al considerar que el asunto no estaba lo suficientemente analizado. La postergación, que fue aprobada por mayoría de tres votos a favor y dos en contra, ocurrió por una notificación que, de última hora, le hizo llegar el Congreso de Nuevo León de mayoría del PRI y PAN, a los magistrados para señalarles que estaban por resolverse amparos relacionados con la misma disputa y que podían alterar el sentido de la misma, por lo que era pertinente esperar sus conclusiones para avanzar en la votación de la queja en la instancia electoral. En un intento por impulsar la votación del proyecto de sentencia del expediente JDC 536/2023, para votarlo en la sesión de hoy, Otálora Malassis explicó que consideraba urgente solucionarlo pues el promovente, Samuel García Sepúlveda, había solicitado licencia para separarse de la Gubernatura para buscar la candidatura presidencial por Movimiento Ciudadano.

Áxel Chávez Pachuca, Hgo. (apro)

Por pagos en exceso que van desde conceptos como alimentación, consultorías, gas, electricidad y asesorías, más diferencias entre infraestructura requerida –según las especificaciones técnicas que existen en registros internos– con la que se recibió, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) demanda 62 millones 444 mil 632.61 a Petróleos Mexicanos por obras en la refinería Miguel Hidalgo de Tula. En la auditoría 231, parte del segundo informe de la Cuenta Pública 2022 y denominada “Mantenimiento 2019-2023 y Aprovechamiento de Residuales en la Refinería de Tula, en el Estado de Hidalgo”, el ente inspector detectó, por ejemplo, que 633 mil 518.77 pesos se cargaron en el concepto de “alimentos” que, al no corresponder a las especificaciones del acuerdo, son considerados pagos en exceso. Esto es parte de irregularidades por “gastos no recuperables” en la parte de precio alzado del contrato mixto núm. DCPA-OP-SILN-SPRCPMAC-A-1-14, referente a la ejecución de la fase II del proyecto de “Aprovechamiento de Residuales

“Consideraba que no era oportuno el retiro del asunto por la misma urgencia de los dos asuntos que fueron circulados fuera del plazo, en virtud de esas urgencias, el que impugna el acuerdo de paridad emitido por parte del INE y este asunto que fue turnado a mi ponencia, cuyo informe de la responsable fue recibido hasta el sábado y los agravios que formulé están de una manera vinculados con esta licencia”, explicó. La magistrada Mónica Soto Fragoso, que propuso la postergación, señaló que el caso no es vinculante con la licencia de García, pues esta ya había sido otorgada por el Congreso Local el pasado 25 de octubre, y la litis sobre lo que versa, por no tener plazo fatal, puede ser revisada más minuciosamente por el Tribunal, para presentarlo en una sesión próxima, en fecha que no fue señalada. Al manifestarse de acuerdo con Soto, para tener más tiempo de revisión,

el ministro Felipe Fuentes Barrera precisó que este miércoles el Congreso de Nuevo León, de mayoría panista y priista, le notificó al pleno la existencia de controversias constitucionales que se dirimen en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y llamó la atención de que en situaciones similares previas los magistrados habían llegado, incluso, a suspender el trámite de los expedientes. “Yo creería que para contar con mayores elementos tendríamos qué ver de qué se tratan estas controversias constitucionales, si pueden incidir o no, y la tramitación que tienen, por lo menos, si hay una admisión o suspensión, etcétera. Hay que examinar esta variable que hasta el día de hoy fue conocida con la presentación de este escrito”. “Sumado al hecho de que las semánticas que pudieran ser muy relevantes para el sistema. Entiendo que la pro-

puesta sugiere abandonar un criterio del 2001, en función de un criterio que emitió la corte en el 2006 en acción de inconstitucionalidad”, explicó. Al oponerse a la resolución, el panista Salinas Garza, presidente con licencia del Tribunal Superior de Justicia del Estado, argumenta que existe jurisprudencia que señala que la designación de un gobernador interino no es de naturaleza electoral y sí una facultad del Congreso Local que ya le tomó a él protesta el mismo 25 de octubre, después de concederle licencia a Samuel. Por su parte, el magistrado presidente Reyes Mondragón señaló, en contra de retirar el expediente, para desahogar en la sesión de hoy la tesis propuesta por Otálora, pues las precampañas de Movimiento Ciudadano inician el 12 de noviembre, y Samuel García debe preservar sus derechos políticos electorales, y el TEPJF podría votar para dar certeza y seguridad jurídica de forma oportuna. Samuel García, en pleito permanente con PRI y PAN, busca que sea desechada la designación de Salinas Garza como su interino en los seis meses que pidió de licencia, del 2 de diciembre al 2 de junio del 2024, día de la elección presidencial. Quiere dejar como encargado del despacho, durante este tiempo, a su secretario general de Gobierno, Javier Navarro Velasco.

ASF halla pagos en exceso en la refinería de Tula por 62.4 mdp en gas, electricidad y asesorías para la ingeniería complementaria, procura de equipos y construcción de una planta de coquización retardada”. En este mismo sentido, 14 millones 25 mil 761.37 pesos están facturados indebidamente en “electricidad, agua y gas L.P., equipos de computación, operación de vehículos y copias y duplicados”, según el dictamen, que enlista registros dobles o cargas no justificadas en el contrato. La ASF igualmente identificó 14 millones 559 mil 466.29 pesos en “consultores, asesores, servicios y laboratorios” no validados, más un millón 568 mil 567.69 pesos en “almacenes” de los que no hay comprobación. De igual forma, reclama 30 millones 195 mil 887.14 pesos que en registros contables de Pemex corresponden a “servicio de preservación, mantenimiento y almacenamiento”, toda vez que se determinaron diferencias entre las cantidades reconocidas para pago en las estimaciones de gastos no recuperables, con periodos de ejecución, más lo acreditado mediante la documentación de soporte.

Aunado a lo anterior, la auditoría presume un probable daño a la Hacienda Pública Federal o al patrimonio de Pemex Transformación Industrial de 455 mil 868.01 pesos pagados mediante la factura 10849471 por diferencias entre las especificaciones técnicas de un Catalizador HydrocatT adquirido, con base en lo indicado en las notas de embarque de fecha 15 de marzo de 2022. “Al efectuar la conversión del volumen total adquirido en libras (lb) a pies cúbicos (ft³) resultó una diferencia pagada de más de 17.09 ft³ que multiplicados por el precio unitario resulta en el monto observado”, refiere el dictamen. Otro millón cinco mil 563.34 pesos lo demanda la ASF por la falta de aplicación de penas convencionales por el atraso en la entrega del catalizador Hydrocat-T, de la orden de compra PPI-18-1-00-257 del contrato 5100440478, ya que no se cumplió la fecha de entrega pactada del 7 de noviembre de 2022. De la inspección también se des-

prende el requerimiento de procedimientos de responsabilidad contra los funcionarios que no efectuaron el término del contrato de Aprovechamiento de Residuales para la Ingeniería Complementaria, Procura de Equipos y Construcción de una Planta de Coquización Retardada, con un periodo de ejecución del 13 de octubre de 2014 al 11 de abril de 2018, aun cuando por la falta de suficiencia presupuestal a partir de 2016 se formalizaron diversas suspensiones temporales parciales y temporales por mil 982 días naturales. Esto, indica el ente federal, ocasionó hasta ahora el pago significativo de gastos no recuperables generados en 2021 y 2022 por 546.5 millones de pesos.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

De la Redacción Ciudad de México (apro)

U

na jueza federal concedió una suspensión provisional con la que evitó que el dinero de los fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF) sea transferido a la Tesorería de la Federación (Tesofe) y sea utilizado, por ahora, en apoyo a la reconstrucción de Acapulco, Guerrero, municipio dañado por el paso del huracán Otis. La jueza Noveno de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México admitió a trámite el amparo presentado por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del PJF (JUFED) contra la reforma que elimina 13 de los 14 fideicomisos de dicho poder. Al admitir la demanda, la jueza concedió una suspensión provisional en la que prohíbe la transferencia de los recursos de dichos fideicomisos, que llegan a los 15 mil millones de pesos, a la Tesofe para evitar afectar los derechos de los trabajadores. “Se concede la suspensión provisional para el efecto de que no se disponga de los recursos a que hace alusión el decreto reclamado, en detrimento de los derechos adquiridos de los miembros del PJF en materia de trabajo y seguridad social”, señala el acuerdo. Esta mañana, el presidente de la JUFED, Froylán Muñoz Alvarado, emitió un pronunciamiento en las escalinatas del Palacio de Justicia de San Lázaro en el que celebró la resolución de la juez e indicó que con esto se inicia una solución constitucional a este conflicto. “El día de hoy, cambiando ese principio de que los jueces y las juezas hablan por sus sentencias, hoy necesita-

De la Redacción Ciudad de México (apro)

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre paridad de género en las elecciones a las gubernaturas de 2024, donde los partidos deben de postular cinco candidatas mujeres. Con mayoría de tres votos en contra y dos a favor, el pleno del TEPJF rechazó el proyecto del magistrado Felipe de la Mata Pizaña con el que se pretendía tumbar los criterios de paridad del INE y obligar a los partidos a sólo postular a cuatro candidatas en lugar de cinco, excluyendo a Yucatán, que tiene sus propias reglas electorales locales. En la discusión, el magistrado De la Mata Pizaña argumentó que deben ser cuestiones de las legislaciones locales, el ejercer esas leyes debe de ser de los órganos electorales locales (OPLES) y que el INE carece de facultades constitucionales para tomar esas decisiones, sólo si atrae los casos. “Las sentencias tienen el límite que es el límite propio de la Constitución.

Jueves 9 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Jueza impide que recursos de 13 fideicomisos del Poder Judicial se utilicen en Acapulco La jueza Noveno de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México admitió a trámite el amparo presentado por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del PJF (JUFED) contra la reforma que elimina 13 de los 14 fideicomisos de dicho poder

mos salir a comentarlas y explicarlas a la sociedad”, señaló el magistrado. La semana pasada, el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso destinar los recursos de los fideicomisos del PJF a la reconstrucción de Acapulco, propuesta que fue bienvenida por la ministra presidenta Norma Piña, quien solicitó establecer canales institucionales para negociar los términos de la transferencia del dinero. Por ello, el presidente de la JUFED fue cuestionado sobre los efectos de la suspensión provisional con relación a la propuesta de López Obrador. “Aquí hay dos cosas, primero la figu-

ra del fideicomiso tiene objetivos muy concretos que no fácilmente pueden desviarse o reconsiderarse, ahí sobre todo quienes están de fiduciarias, fideicomitentes, fideicomisarios. “Eso por una parte, pero adicional a ello, hoy esos 13 fideicomisos tienen el peso de un decreto legislativo, todo eso, más de 15 mil millones de pesos, se va a dirigir a la Tesorería de la Federación para cuestiones propias del plan de desarrollo, pero hoy, aparte de ello, este asunto está en el campo del juicio de amparo, de la litis constitucional, no se puede determinar un destino diferente, porque estará a expensas a

lo que resuelva un juez”, explicó. Proceso informó que la JUFED explora la posibilidad de acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para defender la autonomía del Poder Judicial. “Las juzgadoras y juzgadores federales iniciamos gestiones ante Organismos Internacionales, en razón de las obligaciones que ha contraído el Estado Mexicano de respetar los derechos que derivan de los principios ya mencionados, que imponen la no intromisión, no dependencia, ni subordinación entre los Poderes de un Estado Democrático de Derecho, porque las instituciones no se protegen a sí mismas, pues ante los ataques inconstitucionales pueden caer una a una, a menos de que sean defendidas oportunamente,” agregó Muñoz. La JUFED es la tercera en presentar un amparo colectivo en relación a la extinción de los fideicomisos, ya que anteriormente el Sindicato Nacional de Trabajadores del Poder Judicial, así como un despacho legal en representación de trabajadores presentaron sus amparos respectivos.

TEPJF ratifica acuerdo del INE: los partidos deben postular a cinco mujeres como candidatas en 2024 Ningún principio constitucional puede ser absoluto ni irracional. Frente al principio de paridad constitucional también debe estar el de certeza y seguridad jurídica, particularmente en el cumplimiento de las leyes de los estados, claro, cuando exista ley”, indicó el magistrado ponente. Al respecto, la magistrada Janine Otálora Malassis anunció su voto en contra, argumentando que la paridad de género en las elecciones es una cuestión obligatoria y que son el INE y los OPLES los que sí tienen facultades de decidir esas cuestiones. “La paridad es obligatoria y, por tanto, la falta de regulación legislativa no es obstáculo para que se aplique de forma directa a la Constitución”, mencionó la magistrada Otálora. “Ante la falta de regulación legal y mientras la omisión persista, es posible que OPLES o INE regulen este tema. Y sólo como un último recurso ha tenido que ser esta Sala Superior la que garantice el respeto

al principio de paridad.” Por su parte, la magistrada Mónica Soto Fregoso argumentó su voto en contra planteando que las cuestiones paritarias en México son asuntos que se han ido “ganando en la historia reciente de la democracia mexicana y en tanto sean temas en los que se asuma la participación equilibrada, igualitaria de hombres y mujeres en los cargos de elección popular, considero que, ineludiblemente tenemos que priorizar la paridad.”

“En la actualidad ejercen el cargo de gobernadoras nueve mujeres, en un amplio contraste con 23 hombres que fueron electos para ese cargo. Lo cual se traduce en que el número de gobernadoras representa apenas el 28.12% en contraste con el porcentaje de hombres, como titulares actuales de los Poderes Ejecutivos locales, que es el del 71.88%, cifras que distan mucho de un esquema paritario ni cuantitativo ni mucho menos sustantivo”, puntualizó.


8

Jueves 9 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

AMLO propone a Omar Fayad como embajador de México en Noruega De la Redacción Pachuca (apro)

O

mar Fayad Meneses, último gobernador priista en Hidalgo, fue propuesto por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador como embajador de México en Noruega. Tras la dimisión al Revolucionario Institucional (PRI) después de 40 años de militancia, el también exalcalde de Pachuca se sumó a un aliado del gobernante Movimiento de Regeneración Nacional, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Este instituto político confirmó que presentó a la dirigencia morenista a Fayad como su propuesta de candidato al Senado para la elección de 2024, junto con otra expriista, Nuvia Mayorga Delgado, cuya carrera en la administración pública estuvo ligada al también hidalguense Miguel Ángel Osorio Chong, del que fue operadora financiera desde su mandato en el estado (2005-2011), cuando estuvo a cargo de la Secretaría de Finanzas. Tras 93 años de mandatos ininterrumpidos del PRI, Morena ganó las elecciones en Hidalgo en 2022. De ese proceso electoral surgió una confrontación con el presidente nacional de su expartido, Alejandro Moreno Cárdenas, y la secretaria general, Carolina Viggiano Austria, a quienes acusó de apoderarse de la organización política. Ellos, a su vez, lo señalaron de supuestamente negociar impunidad con el partido fundado por el presidente y de buscar imponer en los comicios del año anterior un candi-

De la Redacción Ciudad de México (apro)

El pleno de la Cámara de Diputados rechazó la reserva propuesta por el PRI para utilizar 50 mil millones de pesos del presupuesto destinado al pago del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) para dirigirlo a la reconstrucción de Acapulco por la devastación provocada por el huracán Otis. La reserva propuesta por el coordinador parlamentario priista Rubén Moreira desató un prolongado debate por la solicitud de que fuera votada mediante tablero electrónico y no por votación económica, con el fin de exhibir a los legisladores que sufragaran en contra. El enfrentamiento entre Morena y sus aliados con las bandadas de oposición derivó en la toma de la tribuna y un receso de un par de horas. Al reanudarse la sesión se generó un largo debate acerca del uso del

Tras la dimisión al Revolucionario Institucional (PRI) después de 40 años de militancia, el también exalcalde de Pachuca se sumó a un aliado del gobernante Movimiento de Regeneración Nacional, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM)

dato que, en palabras del líder priista, estaba “destinado a la derrota”, su exasistente y actual alcalde del municipio metropolitano de Mineral de la Reforma, Israel Félix Soto, quien se ha mantenido en el tricolor tras la dimisión de su mentor. Desde que Fayad dejó la titularidad del Poder Ejecutivo estatal, el presidente reconoció que lo consideraba como una alternativa para la diplomacia, aunque el primer destino referido era Israel. No obstante, en un documento “prioritario” del 7 de noviembre de 2023 –oficio No. DEP-2371-23 que el director general de Coordinación Política de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Publio Rivera Rivas, envió al titular de la Unidad de Enlace de la Secretaría de Gobernación, Esteban Martínez Mejía, se solicita la entrega a la mesa directi-

va del Senado del nombramiento de Omar Fayad Meneses “como embajador extraordinario y plenipotenciario de México en el Reino de Noruega”.

Carrera de DJ El político hidalguense, esposo de la actriz Victoria Ruffo, fue anunciado como parte del line-up del festival Welcome to Hell, Night of the Witches, que se celebrará este jueves en el autódromo Moisés Solana en el municipio de Epazoyucan, como DJ. Tras renunciar el pasado 15 de junio al partido por el cual alcanzó escaños como diputado federal y senador, Fayad conformó el denominado Grupo Plural Independiente (GPI), expresión política integran alcaldes, síndicos, regidores y diputados locales que ascendieron a los cargos durante el gobierno del también exprocurador estatal y desertaron del

tricolor tras su líder político. En la administración pública local, Omar Fayad inició su carrera en 1993 como director general del Instituto Hidalguense de Educación Básica y Normal –hoy Secretaría de Educación Pública– en el sexenio de Jesús Murillo Karam, su mentor e impulsor político. Sin embargo, antes había fungido como director de estudios legislativos de la entonces Procuraduría General de la República (PGR, ahora FGR), de 1985 a 1988. Tras la adhesión al Verde, el GPI se sumó a la promoción de la candidatura de Claudia Sheinbaum Pardo. En su periodo en Hidalgo, según el gobierno de su sucesor Julio Menchaca Salazar, operó un mecanismo de sustracción de recursos mediante servicios y obras simulados, pero por los cuales se emitían facturas de empresas anómalas o de papel, por el cual está detenido su exoficial mayor y, antes, uno de sus dos secretarios particulares por más de una década: Martiniano Vega Orozco. El otro particular era Félix Soto. Asimismo, contra dos de sus exsecretarios, de Contraloría y Educación, César Román Mora Velázquez y Atilano Rodríguez Pérez, respectivamente, la procuraduría de la entidad solicitó una ficha roja a la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol).

Diputados de la 4T rechazan dar a Acapulco recursos del Fobaproa; exhiben quiénes votaron en contra tablero electrónico, al que se resistió Morena. Durante la discusión la morenista Susana Prieto cuestionó que hubiera reporteros presentes en la sesión, con el argumento de que había muchas personas que no eran legisladores en el salón de pleno, lo que impedía que se tomara la votación a mano alzada. Su postura fue respaldada por Carlos Puente, del PVEM. El coordinador de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Maynez, argumentó en favor de que se abriera el tablero electrónico para dar certeza a la votación y avanzar en el debate del resto de las reservas. Tras intentos de votación a mano alzada que no dejaron en claro el sentido de la votación, la Mesa Directiva decidió abrir el tablero electrónico.

Así, la reserva fue rechazada con 257 votos en contra de Morena y sus aliados, 192 a favor de la oposición y una abstención.

El registro de los votos En el tablero quedaron inscritos los nombres de los legisladores que se opusieron a la reserva.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 9 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Xóchitl Gálvez formaliza en el PAN su registro como precandidata y arremete contra Sheinbaum y Zaldívar Arturo Rodríguez Ciudad de México (apro)

L

a senadora Xóchitl Gálvez cumplió hoy con el registro ante los órganos internos del PAN con el propósito de legitimarse como precandidata de dicho partido a la Presidencia de la República. Optimista, la hidalguense aseguró que arrasará en las elecciones de 2024. La postura fue compartida con el líder nacional del PAN, Marko Cortés, quien, en su oportunidad, anunció que a partir del 20 de noviembre el panismo del país se movilizará para posicionar a su precandidata. En su primer mensaje como precandidata del PAN, Gálvez recordó cuando fue candidata a la gubernatura de Hidalgo, en la que los estudios de opinión advertían que perdería por 30 puntos y finalmente sólo perdió por 3 por ciento. Hoy, consideró, hay camino por delante para ganar terreno electoral. Arropada por la plana mayor panista, así como por los exaspirantes Lilly Téllez y Santiago Creel, Xóchitl Gálvez centró su discurso en las críticas a Claudia Sheinbaum, a quien descalificó en los siguientes términos: “Ellos lo único que tienen son sus millones mal habidos. Nosotros (tenemos) millones de corazones. Claudia no emociona y por eso trajeron al tiktoker de la Corte para que

De la Redacción Ciudad de México (apro)

A los pocos minutos de que se publicó la información de que fuentes allegadas a Proceso indicaron que estuvo internado, el excanciller Marcelo Ebrard difundió un video de 30 segundos asegurando que goza de cabal salud y está de regreso a sus actividades habituales. Tras muchos días de ausencia en el escenario político, ahora en dicho video en el que muestra en sus manos unas hojas señalando que le llego información de Proceso, Marcelo Ebrard asegura que no era cierto que se encontraba internado. “Hola, muy buen día, me da mucho gusto saludarles. Regreso aquí a mis actividades habituales, en el camino de México. Me gusta darles este mensaje porque me acaban de pasar esta nota de que estoy internado en el hospital y no, como ustedes pueden ver, no estoy en el hospital”, dijo en el inicio de su mensaje mostrando unas hojas

Optimista, la hidalguense aseguró que arrasará en las elecciones de 2024. La postura fue compartida con el líder nacional del PAN, Marko Cortés, quien, en su oportunidad, anunció que a partir del 20 de noviembre el panismo del país se movilizará para posicionar a su precandidata

emocione”, expresó aludiendo así al ministro Arturo Zaldívar. Añadió: “La candidata de enfrente está plana, plana y no levanta”, dijo Gálvez, quien en otra parte de su discurso aludió a la formación profesional de ambas candidatas: “Recuerden que los científicos plantean problemas pero las ingenieras resolvemos problemas”. En el contexto de las definiciones para los cargos de elección popular que estarán en juego el próximo año,

Gálvez hizo un llamado a los actores políticos del Frente Amplio por México a privilegiar el rumbo del país y no sólo sus agendas personales. “Dejemos atrás proyectos personales. Sé que mucho hemos trabajado y tenemos sueños. Pero si no les toca ser diputados o senadores van a caminar conmigo y seremos gobierno”, dijo. Como se sabe, desde septiembre, Xóchitl Gálvez ganó en el método construido por el PAN, PRI y PRD,

así como con representantes de la sociedad civil, ser la “coordinadora del Frente Amplio por México”, una designación que a imagen y semejanza de Morena y aliados, anticipa la candidatura presidencial a los tiempos de ley. Sin embargo, cada partido debe legitimarla a través de sus procesos internos y mediante los tiempos sancionados por las autoridades electorales, una formalidad que se cumplió hoy con su registro panista como precandidata.

“Gozamos de cabal salud”: Ebrard impresas en las manos. Saludos cordiales , por fortuna gozamos de cabal salud . pic.twitter. com/9yRu3fNT0E — Marcelo Ebrard C. (@m_ ebrard) November 8, 2023 “Estoy muy bien, aquí en mi oficina, estoy trabajando, les mando un cordial abrazo, un saludo y no, no es cierta esta información”, dice en el escueto mensaje sin dar mayor información. De acuerdo con la información obtenida por Proceso, Ebrard estuvo el martes en el Hospital Ángeles del Pedregal por problemas de presión arterial. Hoy en su mensaje en su cuenta de X, al señalar que no era cierta la información Marcelo Ebrard se tocó el pecho en un gesto para reafirmar que está bien de salud. La situación política de Ebrard se encuentra en el aire debido al plazo que le dio a Morena para que

la la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia del partido diera una respuesta a la impugnación que interpuso en contra del proceso para elegir al coordinador de los Comité de Defensa, que posterior-

mente será el candidato o candidata presidencial en 2024, del que salió ungida Claudia Sheinbaum. “No es cierto esta información”, dijo en el video subido a sus redes sociales y en el que se le ve sentado.


10

Jueves 9 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

UNAM denuncia por despojo a defensora agroecológica comunitaria Edith González Cruz Ciudad de México. (Cimacnoticias)

M

aría Vargas Hernández, informó que enfrenta una acusación por despojo interpuesta por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en ella es señalada como administradora del Centro Agroecológico Tlacuache Fantasía, un espacio autogestivo dedicado a promover la cultura ambiental instalado desde hace 10 años, un terreno abandonado en las inmediaciones de Ciudad Universitaria, acusaciones que rechaza y refuta por «no tener sustento». “Desde que me notificaron, hace un mes, he vivido en la incertidumbre, la angustia, el cansancio de llevar este proceso, no solo yo, también mi familia y las personas cercanas al Centro Agroecológico Tlacuache Fantasía: las madres de familia, los niños que participan en este proyecto. He tenido que poner en pausa mis proyectos personales para dirigirme hacia una defensa que considero no tendría que estar haciendo. Sin embargo, hemos generado mecanismos de afrontamiento y uno de esos ha sido la solidaridad”, relata María Vargas, pasante de la UNAM de la especialidad de Trabajo Social en modelos de intervención con Jóvenes y Psicóloga social por la Universidad Autónoma Métropolitana (UAM). En la denuncia se la señala de ser presunta dueña, administradora o representante legal del Centro Agroecológico Tlacuache Fantasía, acusación que rechaza rotundamente, incluso afirma que «no lo ha sido nunca». El caso no presenta características de despojo, como violencia, desalojos o engaños; se le notificó vía electrónica al correo del centro agroecológico -donde dejó de trabajar desde abril de este año-, y no a su cuenta personal y se le impidió consultar la carpeta de investigación, negando con esto la libertad para preparar su defensa. Sus abogados han señalado que el proceso ha sido «extraño» máxime porque este tipo de delitos prescriben al año, misma opinión de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), entidad en la cual ya ingresó una queja por violación a sus derechos humanos. Personal de la CNDH, le comentó que la forma legal que tomaron las autoridades de la máxima casa de estudios es inexplicable, ya que por lo regular en casos así, primero se inicia un proceso de conciliación; sin embargo, la universidad optó por la vía penal, por ello analizarán si la medida penal fue desmedida. Sin aviso, ni contacto previo por parte de representantes de la UNAM, el 2 de octubre María recibió una notificación por parte de la Fiscalía General de la República (FGR), era una demanda por despojo, con cita para

la primera audiencia ayer 7 de noviembre, momento hasta el cual pudo conocer su carpeta de investigación. En la misma, se enteró que su nombre se vinculó a dicho proceso por una investigación realizada por la FGR en las redes sociales del centro ecológico, donde aparecían publicaciones y comentarios de María. A pesar de tener más de seis meses de no trabajar ahí, la fiscalía, a partir de presunciones, le imputó el delito. De manera preventiva, ya se incorporó al Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Ciudad de México, acreditando que su situación jurídica está vinculada a su labor como defensora de derechos ambientales, culturales y derechos de niñas, niños y adolescentes. A la fecha, María no entiende de dónde nace la demanda que le impuso la máxima casa de estudios, ni porqué las autoridades universitarias querrían eliminar un espacio que desde hace 10 años ha brindado actividades socioambientales y culturales con probados beneficios sociales, ambientales y educativos en una zona vulnerable. «Desconozco la razón, puede ser por la recuperación del espacio o la regulación del tipo de actividades que ahí se hacen, que todas son sin fines de lucro, es un espacio comunitario de educación ambiental. Incluso, la Fiscalía tiene duda si el centro forma parte de un proyecto estudiantil, porque en la carpeta de investigación todo indica que así es», comentó en entrevista con Cimacnoticias. Recuerda que fue el 30 de enero, cuando diversas autoridades de la alcaldía Coyoacán, del Gobierno de la Ciudad de México y de Protección Civil, realizaron una visita a la zona de perimetral del centro agroecológico, ingresaron al centro y no hubo mayor problema. A la cita no asistió nadie de la UNAM, pese a haber indicado su participación. Al final de dicha reunión, se levantó una minuta donde las únicas observaciones fueron en materia de protección civil, porque se tiene una cocina vernácula (fogón) y mantener abierta la interlocución. Luego no sucedió nada más, hasta el 2 de octubre, cuando llegó la demanda.

Los hechos María Vargas Hernández trabajó

del 2020 a abril del 2023 en el Centro Agroecológico Tlacuache Fantasía, un espacio autogestivo dedicado a promover la cultura ambiental instalado, desde hace 10 años, en un terreno abandonado en las inmediaciones de Ciudad Universitaria, al sur de la ciudad, el terreno es propiedad de la UNAM. María y otros integrantes del centro agroecológico colaboran ahí desarrollando talleres de agricultura urbana, educación ambiental, recreación del patrimonio biocultural y estrategias lúdico-didácticas para la población local, que son vecinos de la colonia Santo Domingo, la comunidad universitaria e hijas e hijos de los comerciantes de la zona. Lo que antes era un espacio abandonado, residual e inseguro, con los años se transformó en un espacio para la cultura y la educación ambiental. La acusación contra María es equivocada, ella no ostenta ninguno de los cargos que se le imputan (dueña, administradora o representante legal), de hecho, para cuando llegó la notificación, ya ni siquiera trabajaba en ese centro. Al ser un espacio autogestivo, no está legalmente constituido, ni tiene dueño, ni representantes, es colectivo, comunitario. ¿Por qué se criminaliza la apropiación del territorio para fines del bien común? El Centro Agroecológico Tlacuache Fantasía tiene 10 años funcionando como un proyecto autogestivo con impacto socioambiental comprobable entre la comunidad local, flotante y universitaria. En el último año han realizado más de 25 actividades con la participación de al menos 350 personas, con rangos edades de 2 hasta los 79 años. Se han vinculado con autoridades locales, como la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema), con vecinos de la zona de Los Pedregales de Santo Domingo, con estudiantes y profesores de Ciudad Universitaria, con trabajadores de la zona y con organizaciones vecinales y huertos comunitarios de la Ciudad de México, así como con agricultores de la zona chinampera de Tláhuac. Al ser un espacio agroecológico, el centro ha desarrollado toda una estrategia de educación ambiental que incluye el cultivo de alimentos y el aprovechamiento de los residuos orgánicos que se generan en el paradero

de autobuses (de los puestos de jugos y de frutas), de forma que todo ello sirva como una escuela activa de aprendizaje ambiental y del ciclo de la vida. Sin embargo, a raíz de esta demanda la población cercana al centro ha sido afectada psicosocial y emocionalmente. “Se está generando cierta estigmatización con impactos negativos en ciertas personas que antes se vinculaban con el centro y que ahora tienen temor por la criminalización que se está haciendo, además del miedo que genera en las personas participar en el proyecto”, observó la psicóloga. Por el momento, la primera comparecencia de María Vargas sirvió para que conociera su carpeta de investigación. La siguiente audiencia será el 22 noviembre, al otro lado de la ciudad, en un juzgado cercano al Reclusorio Norte. El proceso jurídico se extenderá, con su consecuente desgaste económico, emocional, físico y organizativo; por ello, mientras su abogado prepara la estrategia jurídica, ella, junto con los integrantes del centro agroecológico y conocidos, se dedicarán a buscar los fondos necesarios para llevar su proceso En adelante lo que pide la defensa es que se garantice el debido proceso, así como una investigación pronta e imparcial respetando los derechos humanos de la imputada. ¿Quién es María Vargas Hernández? María es defensora de derechos ambientales, culturales y educativos, maestra comunitaria, universitaria de posgrado y activista en favor del bien común. Desde el 2006 se dedica a la gestión cultural independiente y al desarrollo de proyectos comunitarios que fortalezcan el tejido social. Llegó al Centro Agroecológico Tlacuache Fantasía a raíz de la pandemia, pero desde abril de este año lo dejó para dedicarse a sus proyectos personales que también son comunitarios, como un proyecto audiovisual acerca de las tradiciones de su comunidad, La Fama Montañesa, pueblo originario ubicado en la alcaldía Tlalpan, video que se presentará en un foro de la UNAM en Michoacán. Es licenciada en Psicología Social por la Universidad Autónoma de México (UAM) con posgrado en políticas culturales de base comunitaria en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), con especialidad en trabajo Social por la UNAM, egresada de la maestría en Recreación Comunal de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO) y estudiante de la maestría en Ciencias Antropológicas en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Para apoyar su defensa, está recabando firmas en la siguiente liga: https:// docs.google.com/…/1dUWXWvkRwKMoAlP4Bgb7…/edit


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 9 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

11

POLÍTICA DE CONTENCIÓN MEXICANA MATA A 20 MUJERES MIGRANTES EN 2023

C

ada año se incrementa el número de madres, hijas, hermanas y abuelas desplazándose de su lugar de origen en busca de mejores condiciones de vida y aunque en México se establece el derecho a la libre circulación de las personas lo cierto es que el territorio se ha vuelto más peligroso en su tránsito, tanto así que hoy el Instituto para las Mujeres en la Migración A.C. (IMUMI), indicó que en lo que va del año, por lo menos 20 mujeres migrantes murieron en México como resultado de las políticas migratorias de contención. En el mundo de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tenemos una población migrante según cifras del 2019 de 272 millones de personas en esta condición y de ellas el 48 por ciento del total son mujeres. El informe “El principio de no devolución (non refoulement) en México”, elaborado por diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos y migrantes, documenta la práctica sistemática del Instituto Nacional de Migración (INM) de transgredir el principio de no devolución de personas solicitantes de asilo o reconocidas como refugiadas y menciona que 151 mil 669 personas fueron detenidas como resultado de las políticas migratorias de contención, 74 por ciento más que en el mismo periodo de 2022 y mil 400 por ciento más que hace un década. Siendo aún más grave cuando se trata de niñas y adolescentes no acompañadas, a quienes la ley prevé proteger con medidas especiales como la regularización por razones humanitarias y realizar una evaluación y determinación del interés superior considerando todas las opciones de cada caso, antes de la devolución inmediata a su país de origen. Como ejemplo, el caso de una adolescente guatemalteca que fue deportada el pasado viernes 3 de noviembre, aún cuando contaba con todas las medidas jurídicas y de protección internacional. “El Instituto Nacional de Migración en un acto de franca violación a los principios de no devolución, interés superior y debido proceso, deportó a una adolescente que contaba con 1) una solicitud de asilo presentada ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR); 2) un amparo contra la deportación, expulsión, retorno, devolución o cualquier figura similar, y 3) una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)”, señaló en un comunicado el Instituto para las Mujeres en la Migración, A.C. (IMUMI). El INM realizó el retorno asistido de la adolescente que contaba ademas

Edith González Cruz

con posibilidades de reunificación familiar tanto en México como en un tercer país. La Subprocuraduría para Niñas, Niños y la Familia del Municipio de Acuña, Región Norte II, determinó que lo mejor para ella era el regreso a su país de origen, pese a que su vida corre peligro y que la CNDH y la COMAR les comunicaron las necesidades de protección de la adolescente. Pese a todo, la adolescente fue obligada a tomar un vuelo de regreso a su país de origen (Guatemala), mismo que partió a las 6 de la mañana del viernes, sin que a la fecha se conozca su paradero. Para la organización denunciante, se trata de una práctica sistemática del INM en contubernio con las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, toda vez que no se realizan debidamente los procesos de evaluación y determinaciones del interés superior de la niñez y se opta por el retorno al país de origen. Este no es el único caso donde las Procuradurías de Protección han señalado que quien decide el destino de la niñez y adolescencia es el INM, pues existen otros casos graves como en Villahermosa, Tabasco, donde a pesar de que la Procuraduría de Protección tiene información de los riesgos que corren niñas y niños en su país de origen, el INM decide su retorno. El pasado 29 de agosto del 2022 Cimacnoticias ya había informado sobre la muerte de una niña de cinco años que cruzaba el río Bravo en los brazos de su madre; sin embargo, la fuerza del agua ocasionó que fuera arrastrada por la corriente. La niña de tan solo cinco años fue localizada sin vida a la altura del marcador binacional 30. Este hecho puso en evidencia la necesidad de abordar aún con mayor énfasis las consecuencias de la migración en niñas, niños y adolescentes. Otra violación observada por IMUMI era la exigencia por parte de autoridades migratorias para que las personas migrantes o refugiadas contaran con un permiso migratorio para comprar un boleto de autobús y viajar dentro del país. Sin embargo, el Tribunal Colegiado de la Ciudad de México determinó que esta medida era una transgresión al derecho al libre tránsito y un acto discriminatorio

contra las personas migrantes. Una resolución importante que evitará que las familias migrantes busquen rutas más peligrosas que ponen en riesgo su vida y la de sus familias. A través de 31 casos ocurridos en el 2022, el informe documenta los principales obstáculos que enfrentan mujeres ante el actuar de los agentes migratorios, como la incomunicación de las personas en los procesos de detención y devolución; la retención o destrucción de documentos por agentes migratorios y la falta de recursos efectivos para el regreso de las personas a México -una vez consumada la devolución. También reveló que desde 2021, México se convirtió en el tercer país en recibir más solicitudes de asilo, solo detrás de Estados Unidos y Alemania. De enero a septiembre de este año la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) registró 112 mil 960 solicitudes, contra las 1 mil 296 que se registraban hace una década (2013) y, desde entonces, 4 de cada 10 solicitudes de asilo son de mujeres. En 2022, la COMAR recibió 118 mil 222 solicitudes de asilo, principalmente de personas de Honduras, Cuba, Haití y Venezuela.

Política migratoria inhumana

A principios de este año, organizaciones defensoras de derechos humanos y migratorios, señalaron que el programa migratorio “Quédate en México”, también conocido como Migrant Protection Protocols(MPP), firmado entre el gobierno de Donald Trump y de López Obrador. Declararon que era una ‘política inhumana’ debido a que condenó a más de 80 mil personas que buscaban protección internacional, 40 por ciento mujeres y 33 por ciento niñez, a permanecer en un país donde no querían estar (México), en el que no se les garantizó protección, acceso a salud, educación, vivienda digna, trabajo y un documento de estancia migratoria regular por razones humanitarias y, luego, se les dejó a su suerte y fueron víctimas de actos violentos -algunos por más de una ocasión- como secuestros, extorsiones, robo, desaparición forzada y violaciones, perpetrados por policías de diferentes niveles, agentes de migración y crimen organizado, sin que

hayan accedido a la justicia. La vida de las mujeres y la niñez migrantes quedó marcada por la violencia y la indiferencia de los gobiernos al no garantizarles protección para que no tuvieran que dejar su país, del gobierno estadounidense al violar su derecho al asilo, debido proceso y permanecer en el país, y al mexicano por ser complice de esa «política inhumana» y no garantizarles una estancia libre de violencias. En respuesta a este programa, las organizaciones de México y Estados Unidos realizaron acciones jurídicas para ponerle fin, desde su anuncio el 20 de diciembre de 2018, pues no solo violaba el principio de no devolución, el acceso al debido proceso, y el derecho a la unidad familiar, sino también era contrario a las legislaciones nacionales y compromisos internacionales. Luego de casi tres años de litigio, finalmente el 26 de octubre de 2022, la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó el amparo en revisión 302/2020, en el que señalaba que el Estado mexicano incurrió en omisiones en la protección de derechos de las personas devueltas a México bajo el programa “Quédate en México”, al no contar con un proceso claro de protección, no publicarlo en el Diario Oficial de la Federación y no incorporar una perspectiva de género, derivando en actos violentos hacía esta población sin acceso a la justicia.

La piedra angular en el sistema de protección de personas refugiadas

El principio de no devolución, también conocido como non refoulement, es considerado la piedra angular de todo el sistema de protección de las personas refugiadas. Las protege de ser devueltas, por cualquier medio (expulsión forzada, deportación, extradición, traslado, entre otras), a un Estado en el que sus derechos a la vida o a la libertad corran peligro. Aplica no solo a las personas reconocidas como refugiadas, sino también a aquellas que se encuentran en trámite de ser reconocidas. Para detener estas violaciones a los derechos de las personas migrantes y refugiadas, las organizaciones plantean doce recomendaciones al Estado mexicano, entre ellas: Garantizar el reingreso al país de las personas que fueron devueltas Generar una base de datos compartida entre el INM y la COMAR, que facilite las consultas de información y la comunicación interinstitucional, en aras de evitar la detención o la devolución Garantizar el contacto con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para todos los casos de personas privadas de la libertad en estaciones migratorias


12

Jueves 9 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

UNA RENUNCIA ANUNCIADA Y TAMBIÉN DESEADA Elisur Arteaga Nava

E

l ministro Arturo Zaldívar al fin renunció a su cargo. No se aguantó a concluir el periodo para el que fue electo por el Senado. Según lo manifestó va a sumarse “… a la consolidación de la transformación de México, desde los espacios que me brinden la oportunidad de tener incidencia en la construcción de un país más justo y más igualitario, …” (carta renuncia de 7 de noviembre de 2023). Dado que AMLO y Zaldivar, cuando menos hasta ahora, se han comportado como “acuaches” (cómplices para hacer travesuras), es de suponerse que convinieron en el tiempo, términos y forma de la renuncia. No hubo sorpresa alguna. Minutos después de presentada la carta renuncia, salió el peine; eso de sumarse a la consolidación es algo simple: integrarse al equipo de la candidata de Morena a la Presidencia de la República, con el fin de que, de ganar la elección, le dé un hueso; la renuncia se produjo en el momento en que la candidata del partido oficial más necesita aparecer en los medios. En algo ha de ayudar a la causa de Morena su renuncia y su separación de la Corte; y de mucho, al servicio de impartición de justicia de manera imparcial, apolítica y sin consignas. En los Estados Unidos de América existe una conseja: los ministros de la Corte Suprema nunca renuncian y rara vez se mueren. En México renuncian, se mueren y se retiran cuando ha concluido el periodo para el que fueron electos. Se ha anunciado que la renuncia del ministro Zaldívar es con el fin de que esté en posibilidad de

integrarse al equipo de campaña de la candidata de Morena Claudia Sheinbaum; a eso se reduce su declaración de tener incidencia en la construcción de un país más justo y más igualitario. Ciertamente el cargo de ministro de la Corte es renunciable; quien en primera instancia debe aceptar la renuncia es el presidente de la República; cubierta esa etapa es AMLO quien debe presentarla al Senado para una segunda aceptación (arts. 76 frac. IX y 98 constitucionales). Por no existir norma que disponga otra cosa, la aceptación de la renuncia debe hacerse por más de la mitad de los senadores presentes. Salvo que las cosas hayan cambiado, y no lo supe, hasta ayer la “incidencia que motiva su renuncia” no es una causa grave; por esa simple y llana razón debió haber sido rechazada por AMLO y, en su momento, deberá ser rechazada por el Senado. Como esa Cámara está controlada por AMLO y Morena, la causa invocada por el ministro dimitente seguramente será considerada grave y, por ello, será aceptada por la mayoría de sus integrantes. En un auténtico estado de derecho, a no dudarlo, la renuncia sería rechazada. No lo será. El cargo de ministro de la Corte no es cualquier cosa. Bueno, no debería serlo. En su momento, dado que la causa invocada por el ministro Zaldívar no es grave, el trámite que debe darse a la renuncia no puede ser de obvia resolución; debe pasar a comisiones; ser citado por ellas a comparecer y ahí ser valorada por los miembros de ellas; llegado el momento, elaborar un dictamen en el sentido de proponer al pleno

del Senado sea rechazada. Si se respetan la Constitución, las leyes y usos que regulan el proceso parlamentario, el trámite a seguir pudiera llevarse lo que resta del actual primer periodo ordinario de sesiones. Mientras tanto, el doctor Zaldívar debe seguir desempeñando la función por la que tanto suspiró y que ahora quiere abandonar. AMLO y la 4T pierden un voto incondicional y esos sucede en el momento menos oportuno para ellos: estando pendiente de ser presentadas las acciones de inconstitucionalidad, controversias y amparos en contra de la eliminación de los fideicomisos y de resolverse controversias y acciones importantes, pierden un incondicional para los efectos de negar la suspensión y un voto para impedir que una ley sea declarada inconstitucional. La oposición no cuenta en el Senado con los votos para sacar un candidato, puede impedir que AMLO designe a otro u otra incondicional. Eso es cierto. Si, “contra todo pronóstico”, la señora Sheinbaum, se alzara con la victoria en el proceso a celebrar en junio de 2024, don Arturo Zaldívar no podrá ser nombrado secretario de Estado o fiscal general de la República; tampoco podrá ser electo senador, diputado o gobernador de algún estado. (Se lo prohíben los artículos 95, VI y 101 constitucionales). Para que lo pueda ser, deberán pasar, cuando menos, dos años a partir de que le sea aceptada la renuncia. Eso significaría que, en el mejor de los casos, podría aspirar a ocupar uno de esos cargos hasta noviembre de 2025. Qué pena, con

lo mucho que podría hacer en la consolidación de la transformación de México. Analizadas fríamente las circunstancias políticas y jurídicas, si los partidos que conforman la alianza retardan la aceptación de la renuncia y el nombramiento del sustituto, pudiera significar una gran ventaja. Me explico. AMLO y Morena pierden un ministro incondicional y confiable en la Corte. Como quedan diez ministros, no urge que el Senado apruebe el nombramiento del sustituto. El nombramiento puede esperar hasta que pasen las elecciones. Para evitar que opere la cláusula de nombramiento automático a que hace referencia el segundo párrafo del artículo 96 constitucional, la oposición debe dilatar todo: la aceptación de la renuncia, el dictamen de las ternas, las comparecencias y, en su caso, el nombramiento. Un nuevo Senado, el que resulte de las elecciones de 2024, pudiera ser determinante en la composición de la Corte, en la defensa de la Constitución y del estado de derecho. Ahora sí resultó cierto lo que dice AMLO, la renuncia le vino a la oposición “como anillo al dedo”, con ella el sistema tiene mucho que perder y poco que ganar. Que esto sea así dependerá de que la oposición sepa jugar sus cartas de manera inteligente y oportuna. Algo es cierto: la oposición no debe permitir que de nuevo se violen la Constitución y las leyes. En su momento Arturo Zaldívar puede ser jefe de Morena, consejero jurídico de la candidata de Morena, si gana o embajador en Nepal o Zomalia; la Constitución no se lo prohíbe.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 9 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

PAULINA NO ACEPTA SER SILENCIADA Ariel Dorfman

S

ucedió hace muchos años, pero bien podría suceder de nuevo hoy. Una mujer junto al mar espera al atardecer el regreso de su marido desde la capital. La dictadura que asoló su tierra acaba de caer y todo es incierto. Ella tiene miedo, presa de un terror que tendrá que enfrentar y tal vez superar durante las próximas veinticuatro horas, cuando juzgará en el living de su casa al médico que cree responsable de haberla torturado y violado. Su marido, abogado a cargo de una Comisión que investiga la muerte de miles de disidentes bajo el régimen anterior, debe defender al acusado, defenderlo porque sin Estado de Derecho se verá comprometida la transición a la democracia, defenderlo también porque si su mujer mata a ese médico, se acabó su carrera, no podrá ayudar a sanar a esa tierra enferma y desquiciada. Cuando escribí, en 1990, La muerte y la doncella, la obra teatral que escenifica esta historia, el país donde esa mujer, Paulina, esperaba una justicia constantemente demorada, era mi propio Chile o la Argentina donde nací. O Sudáfrica. O Hungría. O China. Tantas sociedades que en aquel entonces estaban desgarradas por la cuestión de qué hacer con el trauma del pasado, cómo convivir con los enemigos, cómo juzgar a los que habían abusado del poder sin destruir el tejido de una reconciliación ineludible si se quería un futuro diferente.

El libro. “El dedo en la llaga”

Hoy o mañana ese drama imaginario pude tener lugar en Egipto, Túnez, Siria, Irán, Nigeria, Sudán, Costa de Marfil, Irak, Tailandia, Guatemala, Nicaragua, Bielorrusia. De hecho, porque la tortura se generalizó después de los ataques criminales en Nueva York el 11 de septiembre del 2001, porque las naciones más poderosas del mundo, y particularmente los Estados Unidos, justificaron o fueron cómplices de abusos atroces de los derechos humanos para sentirse seguros, debido a que desataron el terror para vengarse del terror que le infligieron, se podría aventurar que los dilemas centrales de La muerte y la doncella son más relevantes hoy que nunca. No era algo que yo hubiera previsto, este alcance planetario, cuando escribí la obra originalmente. Mis objetivos --los inme-

do por Londres y pasando por Broadway y una película de Polanski y docenas de premios y miles de puestas en escena en cien idiomas en todo el mundo.

El cartel de la película dirigida por Polanski.

diatos, los urgentes, al menoseran mucho más modestos, si es que algún autor puede ser modesto. Al regresar a mi país desde el exilio, diecisiete años después del golpe que derrocó al gobierno democrático de Salvador Allende, concebí ese texto como mi regalo a la turbulenta transición de Chile. El dictador ya no estaba en el poder, pero su influencia, sus discípulos, su sombra corruptora invadían todos los aspectos de la vida política y económica, cada susurro, cada intento de establecer una alternativa a lo que había sido su gobierno. En circunstancias tan complicadas, cuando demasiados conciudadanos preferían guardar silencio, sea con la esperanza de evitar que se repitiera la crueldad del pasado o sea para no tener que reconocer su complicidad con el antiguo régimen, me pareció un deber, como escritor, revelar la perversa verdad de lo que vivíamos, obligar al país a mirarse en un espejo que les mostrara las secuelas profundas de la dictadura, lo que todos esos años de mendacidad y temor habían provocado, las formas en que incluso nuestros sueños habían sido torcidos. La muerte y la doncella hundió el dedo en la llaga de Chile al advertir que los victimarios y sus cómplices se mantenían omnipresentes, sonriendo en las calles, bebiendo cócteles en las fiestas, encontrándose con nosotros en la escuela cuando dejábamos a nuestros hijos. Pero la obra también interrogó incómodamente a la élite democrática, preguntándole qué ideales de cambios fundamentales se habían sacrificado para asegurar una estabilidad política necesaria, un pacto que exigía mucho olvido. ¿Y las víctimas, silenciadas, desatendidas, pospuestas, por las que sentía tanta simpatía? Tampoco dejé de hacerles preguntas engorrosas. Paulina, la mujer que había sido violada, torturada y traicionada, la

mujer por la que mi corazón latía de dolor, era, al mismo tiempo, la persona más violenta sobre ese escenario, debiendo preguntarse si iba a ser como los hombres que la secuestraron, perpetuando el ciclo de la muerte, quedando atrapada en un pasado y una identidad que no le permitían salir del eterno deseo de retribución. Pensé -¡vaya que era ingenuo!que mi tierra aceptaría la necesidad de airear su ropa sucia, salir del pantano moral en que chapaleábamos. Y también pensé que sería fácil conseguir apoyo para el montaje. Mi esposa, Angélica, me advirtió que la obra era demasiado transgresiva, que el país no estaba listo para esta visión descarnada. En mi nueva novela, Allende y el museo del suicidio, detallo minuciosamente cuánta razón tenía ella. Pese a los esfuerzos de la gran actriz María Elena Duvauchelle, que se enamoró del rol de Paulina y armó, con enormes dificultades, un elenco y un equipo para llevar la obra al público, nunca recibimos ayuda de las autoridades del nuevo gobierno democrático, ni una palabra de aliento desde quienes habían sido mis compañeros de resistencia y lucha. Y casi todos los miembros de la élite de Chile (los que, después de todo, asisten al teatro) despreciaron mi visión, la ningunearon, la vilipendiaban – la peor obra teatral jamás escrita en Chile, según uno de los juicios emitidos. Tomé tanto repudio como un signo más de que yo no encajaba en el país al que había estado tratando de regresar durante diecisiete años. Angélica y yo partimos de Chile con nuestros hijos, no temiendo ya por nuestras vidas, como después del golpe de 1973, sino temiendo, esta vez, por nuestra cordura en un país que se mentía a sí mismo. La obra que mis compatriotas más insignes no apreciaron, fue celebrada por el mundo, empezan-

Y ahora, justamente en el año en que se conmemora medio siglo desde la muerte de Allende y la democracia en Chile, va a estrenarse una reposición de la obra dirigida por Rodrigo Bazaes. Es la cuarta – o tal vez la quinta – desde aquel infortunado estreno inicial, pero ocurre en circunstancias muy especiales. Aunque llevamos 33 años de democracia y varias comisiones investigaron el tipo de tortura que padeció Paulina y se hicieron esfuerzos reparatorios hacia numerosas víctimas, quedan pendientes muchos de los problemas y heridas que La muerte y la doncella bosquejaba. Tenemos un maravilloso Museo de la Memoria, pero las memorias individuales y sociales todavía difieren drásticamente sobre lo que nos sucedió. Hay multitudes -algunas encuestas sugieren que representan 40% de la población– que sienten nostalgia por un hombre fuerte como Pinochet para que arregle la crisis por la que atravesamos. Estamos tan divididos ahora como lo estaban los tres personajes que se jugaban la vida en el escenario hace tantas décadas. Y ahí siguen hoy: una mujer que sufrió atrozmente, un hombre que quiere remediar esta situación terrible pero no sabe cómo y otro hombre que se declara inocente de toda culpa. No había consenso en 1990 y no hay consenso hoy en Chile, hasta el punto de que los partidos de la derecha no quisieron suscribir una declaración conjunta de todas las fuerzas políticas que proclamaba el rechazo absoluto a cualquier golpe militar. Pero Paulina sigue ahí. Paulina sigue exigiendo justicia. Paulina no acepta ser silenciada. ¿Cómo no va a ser posible escucharla de una vez? Y otra pregunta, que no es sólo para Chile. Es también para la Argentina, donde yo nací y ahora enfrenta la amnesia del pasado. ¿Cómo no va a ser posible que podamos decir, entre todos, que esta historia desoladora sucedió ayer pero juramos que nunca más se repetirá mañana? ---Ariel Dorfman es el autor de “Allende y el museo del suicidio”.


14

Jueves 9 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

ANÁLISIS A FONDO: LA OPINIÓN DE LOS MÁS INFLUYENTES NEOLIBERALES Francisco Gómez Maza

• El éxito de 2023 por una política estrictamente disciplinaria • Muy preocupantes las expectativas de inflación subyacente

M

edio centenar de analistas de los más influyentes bancos, grupos financieros, centros de estudios económicos, empresas bursátiles, consejerías, asesorías, casas de bolsa, entre otros, que el Banco Central encuesta mes a mes, coinciden con las expectativas que de la economía mexicana abrigan las instituciones de Bretton Woods, especialmente el FMI. La consulta realizada en octubre pasado por el Banco de México revela que Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado son alentadoras, como lo han indicado las autoridades hacendarias mexicanas encabezadas por el doctor Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público y coinciden con las evaluaciones recientes del Fondo Monetario Internacional. Pero de acuerdo con los criterios fondomonetaristas. De la encuesta de octubre de 2023 Banco de México destacan los siguientes resultados: • Las expectativas de inflación general, para el cierre de 2023, disminuyeron con respecto a la encuesta de septiembre. Muy por debajo del 5 por ciento. Para el cierre de 2024, las perspectivas sobre dicho indicador aumentaron, en relación con el mes anterior, si bien la media-

na correspondiente se mantuvo constante. Por su parte, no dejan de ser preocupantes las expectativas de inflación subyacente que, para los cierres de 2023 y 2024 permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta precedente, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2024 se revisó al alza. • Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2023 y 2024 aumentaron con respecto al mes previo. • Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2023 y 2024 se revisaron al alza en relación con la encuesta de septiembre. O sea que esperan que la moneda nacional salga de su nicho de ventajas sobre otras monedas de los países emergentes en donde se ha establecido como divisa fuerte. Como ve usted, los criterios de evaluación son exclusivamente de Economistas de la gran empresa económico financiera, quienes deducen que el éxito alcanzado por las variables económicas durante 2023 se debió a la aplicación por el gobierno de una política estrictamente disciplinaria, enfatizando severas medidas para controlar la inflación y, de la encuesta del Banco de México correspondiente a septiembre, se deduce que para 2024 las autoridades aflojarán las políticas antiinflacionarias con lo que el sexenio próximo se-

rá muy difícil de manejar por las nuevas autoridades económicas, tomando en cuenta también la incertidumbre que ocasionan las guerras de Rusia y Ucrania y la lucha del Estado de Israel en contra de la nación palestina. Para su información, le incluyó los nombres de las empresas cuyos asesores económicos son entrevistados por el Banco central para conocer su opinión sobre el comportamiento de la economía mexicana: Action Economics; Banco Actinver; Bank of America Merrill Lynch; Banorte Grupo Financiero; Barclays; BBVA; BNP Paribas; Bursametrica :Management S.A. de C.V.; BX+; Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.; CIBanco; Citibanamex; Consejería Bursátil; Consultores Internacionales; Credicorp Capital; Finamex, Casa de Bolsa; HARBOR economics; HSBC; Invex Grupo Financiero; Itaú Asset Management; Itaú Unibanco; JP Morgan; Luis Foncerrada Pascal; Monex, Grupo Financiero; Morgan Stanley; Multiva, Casa de Bolsa; Natixis; Prognosis, Economía, Finanzas e Inversiones, S.C.; Raúl A. Feliz & Asociados; S&P Global Market Intelligence; Santander, Grupo Financiero; Scotiabank, Grupo Financiero; Signum Research; Tactiv Casa de Bolsa; Valmex; Vector, Casa de Bolsa; y XP Investments.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 9 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

ÍNDICE... Ruperto Portela Alvarado

• EL RETO, VENCER A AMLO. • Todos contra López Obrador… • Sectores sociales indignados… • Medios de comunicación de frente… • Le cobrarán la afrenta en el 2024… UNA ELECCIÓN DE ESTADO…

A

pesar de que los indicios de que ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, Morena y la 4T no perderán la elección presidencial del 2024, “nosotros tenemos otros datos” a partir de los errores, caprichos y ocurrencias en que ha caído el Prejimiente en todo lo que va de su sexenio. Por supuesto que el reto electoral es vencer a AMLO y su cuadrilla de cancerberos. Claro, la oficialidad morena tiene el pandero en la mano y poniendo el ritmo al que todos los mexicanos tenemos que bailar en el próximo proceso. Cuentan con todo el poder, millonarios recursos económicos para gastar y pagar voto por voto y además, 23 Gobernadores, la Secretaría de Bienestar, la Marina, el Ejército, los cientos de Servidores de la Nación para fabricar lo que será “Una Elección de Estado”. Pero no todo será miel sobre hojuelas para la gavilla de Morena y el Señor de Palacio con todo y sus mañaneras. Llegó a la cúspide de su popularidad y como dijo el maestro, ex Gobernador de Chiapas, JAVIER LÓPEZ MORENO: “cuando el poder se va acabando, las voces en contra se van levantando”. El hecho es que el “Jefe de Jefes” y Ejecutivo Federal de México, ha construido un cúmulo de enemigos reales con su actitud agresiva y negativa de destruir las instituciones, extinguir más de 120 fideicomisos y desaparecer instancias sociales que seguramente votarán en su contra. Para empezar, la virtual candidata de la oposición (Frente Amplio por México) que integran el PAN, PRI y PRD, XÓCHITL GÁLVEZ RUIZ, ha atraído a miles de adeptos a su propuesta presidencial. Va creciendo a ritmo que no tiene su contrincante, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, “La Juanita” de LÓPEZ OBRADOR. Pero eso no es todo, sino que hay muchos sectores de mexicanos que ya están hartos de las imposiciones y manifestaciones autoritaria del “Rey Olmeca” co-

mo es el caso de las madres de familia a las que les desapareció las guarderías y también las Escuelas de Tiempo Completo que le daban sustento a sus hijos, además de educación de mediana calidad. Está en marcha el TUCAMLO; “Todos Unidos Contra AMLO”. No se puede excluir de ese descontento social a los padres de niños con cáncer a los que se les negó medicamentos de especialidad y la atención de salud al desaparecer el sistema del Seguro Popular que atendía a más de 40 millones de mexicanos. En esa ruta de vencer al dictador están más de 52 mil trabajadores del Poder Judicial de la Federación a los que LÓPEZ OBRADOR intenta sustraerles sus beneficios al extinguir 13 Fideicomisos por más de 15 mil millones de pesos. En ese conjunto de descontentos con el gobierno de cuarta transformación, el partido Morena y el Prejimiente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR están los médicos despedidos después de la pandemia, los que no han sido recontratados por el nuevo IMSS-Bienestar que sustituyó al fracasado INSABI (Instituto de Salud Bienestar) y los desplazados por los médicos cubanos. La clase media que piensa, trabaja y sostiene la economía de este país, a la que LÓPEZ OBRADOR ha ofendido reiteradamente, también están en oposición a la propuesta de

CLAUDIA SHEINBAUM y de ninguna manera dispuestos a ser partícipes de la continuidad de un gobierno fallido, como lo es la “cuarta transformación”. Una llamada de atención a ANDRÉS MANUEL es la creación del “Movimiento Rosa” y la firma de un convenio de adhesión a la campaña de XÓCHITL GÁLVEZ de casi doscientas organizaciones sociales que discrepan con el “Jefe Supremo”. Hay que anotar en toda esta acumulación de agravios directos del Prejimiente, la defenestración a instituciones como el Instituto Nacional Electoral (INE); el Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y la más grave, los insultos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, su Presidenta y otros Ministros que no se han plegado a sus caprichos y ocurrencias. Pero donde se rompió el mecate fue con los damnificados del Huracán Otis a los que se le ha negado la atención pronta y eficiente por parte del gobierno federal, demostrando el Pejedente su insensibilidad, deshumanismo y ambición por el dinero que quiere ahorrar para su retiro y beneficio personal, seguramente. Esa falta de solidaridad con los damnificados de Acapulco y 46 municipios más, la demostró LÓPEZ OBRADOR al publicar un día la “Declaratoria de Desastre” para 47 municipios de

guerrero y al otro día solo para dos: Acapulco y Coyuca de Benítez; con lo que dejó en la indefensión a 45 municipios, más o menos, 300 mil habitantes en desgracia. Y ya se lo dijeron: “se la vamos a cobrar en las elecciones del 2024”. La actitud negativa de LÓPEZ OBRADOR ha llegado al grado de negar presupuesto para la reconstrucción a no más de lo autorizado de 61 mil millones de pesos cuando las primeras evaluaciones dan por pérdidas más de 320 mil millones de pesos. Además de que, sin quitarle una coma al Proyecto de Presupuesto, ordenó ceros pesos para la atención a los casi un millón de damnificados. De ese tamaño es su avaricia. Debo rubricar este comentario con los medios de comunicación contrarios a la 4T, Morena y LÓPEZ OBRADOR, que quizá incidan en el “Reto de Vencer a AMLO” en las próximas elecciones del 2024. La fuerza de los periodistas desconectados del actual gobierno, así como las radiodifusoras, televisoras y redes sociales hartas de ANDRÉS MANUEL, esperamos que surtan el efecto deseado de convencer a la mayoría de chairos, defensores oficiosos, seguidores del Mesías, a que vean la realidad que estamos viviendo y voten en su contra. Lo mismo a todos aquellos que todavía están indecisos por quien votar, pero que creo, se inclinan más por la oposición a la oficialidad. Se acabó el mecate… Y ES TODO…


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Jueves 9 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2750 POSTERGACIÓN

Por petición del PRIAN, el TEPJF aplaza análisis sobre interino de NL

ALERTA

Chiapas con serios problemas de intolerancia religiosa

PAG. 6

MENSAJE

Xóchitl Gálvez formaliza en el PAN su registro como precandidata y arremete contra Sheinbaum y Zaldívar

PAG. 3

CONFERENCIA

PAG. 9

REPORTE

AMLO propone a Omar Fayad como embajador de México en Noruega

PAG. 8

Desbandada en Movimiento Ciudadano Chiapas, se pronuncian a favor de Xochitl Galvez y el FAM Los ex militantes hicieron pública su decisión de separarse de Movimiento Ciudadano en el estado y unirse al proyecto de Xochitl Galvez y el Frente Amplio por México. Lo anterior se suma a las renuncias de Bayardo Robles y Paco Rojas al partido naranja.

PAG. 4

PAG. 8

Diputados de la 4T rechazan dar a Acapulco recursos del Fobaproa; exhiben quiénes votaron en contra


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.