CMAN
DOXA
EDITORIAL
En riesgo las elecciones en Chiapas
PAG. 2
En Chiapas se observa un incremento de la presencia de la delincuencia organizada, que controla cada vez mayor territorio, y un decremento de la presencia del gobierno
El ejercicio de las encuestas para definir candidaturas en Morena son un fracaso. Las encuestas no son métodos democrático y no es cierto que el pueblo decida. Para la designación de candidatos a la presidencia se encuestaron 15 mil personas. Pero el padrón electoral es de 90 millones de electores. Las encuestas son una farsa En Chiapas 1500 personas fueron encuestados pero este resultado está sujeto a la paridad.
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
EN CHIAPAS
Viernes 10 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2751
DENUNCIA
ACUSACIÓN
Ejército obstaculiza investigaciones y el gobierno desatiende el caso Ayotzinapa: padres de los 43
Los familiares de los estudiantes de Ayotzinapa denunciaron que el Ejército ha obstaculizado las investigaciones, además de que existe desatención del gobierno para avanzar en el esclarecimiento de la localización de los jóvenes
Denuncian despidos injustificados en la Policía de SCLC
PAG. 4
REPORTE
Reparte Fonacot más de 500 mdp en créditos
PAG. 9
PAG. 5
Denuncian cuentas sin fondos en tarjetas del Banco del Bienestar en Chiapas
HOY ESCRIBEN CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López
PUNTO Y COMA
PAG. 15
Roger Laid
DEMANDA
Reiteran el llamado a la protección de humedales en San Cristóbal
PAG. 5
PAG. 14
ALCALDES YA PREPARAN Y ADELANTAN CELEBRACION CON SASIL DE LEON VILLARD Raymundo Díaz S.
EL FRACASO
PAG. 13
Javier Sicilia
PAG. 12
NOSOTRAS ANTE LA PRIVACIÓN DEL DELEITE Y EL ESPACIO Laura Salgado Benítez PAG. 3
PAG. 11
2
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 10 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EDITORIAL En riesgo las elecciones en Chiapas
E
n Chiapas se observa un incremento de la presencia de la delinc uencia organizada, que controla cada vez mayor territorio, y un decremento de la presencia del gobierno, a tal punto que éste desapareció en los territorios que se encuentran bajo control de los cárteles, situación que genera graves complicaciones para la realización del proceso electoral del próximo año, en donde hay votaciones concurrentes para presidente de la república, senadores, diputados federales, gobernador(a) del Estado, diputados locales y presidencias municipales. En Chiapas, el partido Morena hace cálculos de ganar el carro completo, como sucedía en el pasado régimen del PRI. Pero esos cálculos omiten la realidad social que hay en Chiapas, en donde se desgranó el gobierno y ahora no hay autoridad institucional, que está sustituida por capos o cabeza de grupos, y entonces se puede presentar condiciones políticas determinadas por la situación
de guerra que hay entre cárteles, que complique la instalación de casillas o que éstas se anulen por presentar diversas irregularidades; lo que significa, que no haya elecciones en algunos puntos de la entidad o que las misma se anulen. Bajo cualquier circunstancia, se corre el riesgo que el granero de votos que Chiapas aporta históricamente a la elección presidencial –en el que se espera una aportación entre un millón y medio y un millón ochocientos mil votos-, no se cumpla, debido a dos circunstancias: el incremento de la violencia acompañada por la inoperancia del gobierno y una mala decisión en la designación de la candidatura, al gobierno de Chiapas, en el que se envíe un mensaje de debilidad en el próximo gobierno o de plano una evidente incompetencia para construir gobierno y más en las condiciones de violencia que prevalecen hoy en la entidad. En Chiapas, se ha señalado en diversas ocasiones, no hay gobierno; quien cobra como gobernador se ha dedicado más a actividades
frívolas y mantiene una indiferencia hacia los problemas de la entidad, por eso la violencia y el crecimiento de la delincuencia organizada, en donde los dos cárteles que están en disputa, tienen en estos momentos la coyuntura de las elecciones para posicionarse y definir de una vez por todas el control hegemónico del territorio. Esto implica un incremento de la violencia y de enfrentamientos en las próximas semanas, en el que nadie puede estar a salvo y en el que estarán construyendo las nuevas relaciones entre el próximo gobierno de Chiapas y la narcoviolencia. En estas circunstancias, determinar la gubernatura por la paridad de género o por las cuotas de poder a partidos o a personajes políticos, léase grupo Tabasco, pone en riesgo no solo las elecciones sino el futuro de la población en el Estado, que arrastra 18 años de mal gobierno, de saqueos, derroches, frivolidades y pérdida de gobernanza en la entidad, que ha convertido a Chiapas en un polvorín.
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Diario ContraPoder en Chiapas
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
@D_ContraPoder
961 218 4571
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 10 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
Normalistas protestan, exigen al estado cumplimiento de varias demandas Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
E
studiantes de diferentes escuelas rurales de Tuxtla Gutiérrez, realizaron diferentes acciones en la capital chiapaneca, para exigir a las autoridades el cumplimiento de diferentes demandas. Estudiantes de la Escuela Normal Intercultural Bilingüe (ENIB) Jacinto Canek, tomaron en un primer momento las instalaciones de la Subsecretaría de Educación Federalizada, ubicadas en la Colonia El Brazilito, para solicitar el recurso para mejora de transporte e infraestructura de esta institución. Casi de manera simultánea, estudiantes de la Escuela Normal Superior, realizaron actos vandálicos en las instalaciones de la Secretaría de Educación en la Colonia Maya Burocrática, para exigir alto a la imposición de directivos en esta escuela. Los jóvenes encapuchados encerraron por un par de horas, a los trabajadores de esta dependencia, y quemaron tarimas en la entrada principal. Cerca de las 11:30 de la mañana estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumatzá, arribaron al parque central a bordo de tres unidades de transporte público y tomaron las entradas del palacio estatal. De acuerdo con el vocero, los manifestantes exigieron la cancelación definitiva de las órdenes de aprehensión de 95 compañeros que
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Integrantes del Consejo General de la Zona Sur y de los Humedales hicieron un llamado urgente a las autoridades estatal y federal “para que actúen y se aplique la Ley Ambiental en la defensa de los Humedales y espacios Naturales, como consta en las más de 60 denuncias en la Fiscalía General de la República (FGR), Fiscalía Ambiental, PROFEPA, para Evitar la destrucción del presente y el futuro de las nuevas Generaciones del Valle de Jovel”. “Solicitamos se realice el Patrullaje y Resguardo de los Polígonos de los Humedales Montaña María Eugenia y La Kisst, declarado Área Natural Protegida (ANP), sitio Internacional Ramsar y Hábitat Crítico declarado por la SEMARNAT y el gobierno federal”, citaron en un escrito. Urgen se implementen medidas de Seguridad con patrullaje para las 18 Escuelas turno Matutino y
Estudiantes de la Escuela Normal Intercultural Bilingüe (ENIB) Jacinto Canek, tomaron en un primer momento las instalaciones de la Subsecretaría de Educación Federalizada, ubicadas en la Colonia El Brazilito, para solicitar el recurso para mejora de transporte e infraestructura de esta institución
estuvieron bajo proceso en 2021. “En mayo del 2021, los compañeros fueron detenidos y encarcelados como una forma de represión y ahora están reabriendo las carpetas de investigación para que
vuelvan a ser juzgados”, comentó. Por esta razón, los normalistas afirman estar de acuerdo en establecer una mesa de negociación con el Gobierno del Estado, para lograr un acuerdo y no regresen a
prisión sus compañeros. Los normalistas, dieron a conocer que estarán realizando una serie de acciones hasta que las autoridades competentes atiendan esta demanda.
Reiteran el llamado a la protección de humedales en San Cristóbal Vespertino de la zona sur, así mismo se realice rondines en coordinación con la policía municipal, estatal, ejército y guardia nacional “para Garantizar la Seguridad de las Colonias que son considerados Guardianas, Guardianes y Ambientalistas de los humedales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas”. “Solicitamos la intervención coordinada del gobierno municipal, estatal y federal, para que se Garantice el Derecho Humano a un medio ambiente Sano, el Agua, la Seguridad, la Paz y la Vida de los habitantes del valle de Jovel. Solicitamos se garantice la seguridad de las familias, Niñas, Niños, Jóvenes, Estudiantes y protección de los Humedales”, concluyen.
4
Viernes 10 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Piden esclarecer casos de desapariciones forzadas Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
I
ntegrantes del Colectivo Madres en Resistencia, dieron a conocer, en voces de familiares desaparecidos en Chiapas, que hasta la fecha las autoridades correspondientes poco han hecho para esclarecer o dar con el paradero de las víctimas, por lo que en conferencia de prensa pidieron mejores resultados y se hagan realmente las investigaciones pertinentes. Desde la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas, familiares de desaparecidos dieron a conocer parte de sus historias como Isabel Torres madre de Casandra Isabel Arias Torres desaparecida el 22 de diciembre de 2022, “ya son casi 11 meses de su desaparición, las autoridades no hacen las investigaciones como debe de ser, nos han puesto trabas, fuimos agredidas la semana pasada por policías de investigación. Alejandra, esposa de Fernando López Morales, quien desapareció el 20 de abril, dijo que las autoridades de Reforma no han hecho nada, “no hay carpeta de investigación solo un registro de atención, no saben nada, ya vamos a cumplir 7 meses esperando”. Magdalena Estrada Vázquez, hermana de Jonathan, dijo que al igual que varios casos, no han hecho nada, “por el contrario nos piden para la gasolina para los movimientos que hacen, hemos pedido pruebas,
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Gabriela Gómez Aguilar, denunció que fue despedida sin justificación alguna de la Policía Municipal, por lo que denunció violación a sus derechos humanos, así como abusos de autoridad de altos mandos de la corporación, que se encuentran inventando faltas hacia el personal de seguridad, para tener un pretexto y cometer una serie de arbitrariedades. Durante una transmisión en vivo, vía redes sociales, explicó que acababa de ser notificada de su despido, supuestamente por unos arrestos indebidos, lo cual asegura es mentira, por lo que decidió hacer pública su situación, ya que afirmó varios de sus compañeros se encuentran en una situación similar. “En este trienio cuando llegó el director Yáñez, el presidente municipal aseguró que nadie sería
Desde la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas, familiares de desaparecidos dieron a conocer parte de sus historias como Isabel Torres madre de Casandra Isabel Arias Torres desaparecida el 22 de diciembre de 2022, “ya son casi 11 meses de su desaparición, las autoridades no hacen las investigaciones como debe de ser, nos han puesto trabas, fuimos agredidas la semana pasada por policías de investigación
los videos de las cámaras de vigilancia, nos dicen que fueron borradas, ponen muchos peros y omiten todo tipo de pruebas”. Yoselin Chavarría, busca a su papá Víctor Manuel Chavarría González, que tuvo una desaparición forzada el 8 de mayo, hasta el momento las autoridades les ponen trabas,
“encubren la investigación y seguimos trabajando con el colectivo, buscando nuestros desaparecidos”. “Llevamos más de un mes pidiendo la geolocalización del teléfono y solo recibimos respuestas nulas, nos ponen trabas y trabas y ya estamos desesperados y al parecer a las autoridades no les importa si estamos
padeciendo y sufriendo buscando a nuestros familiares”, concluyó. Por cuenta propia hemos logrado que nos den la carpeta, hemos dado con los autos que se llevaron a mi papá, hemos dado con testimonios de personas que hemos presentado, como familiares terminamos siendo detectives.
Denuncian despidos injustificados en la Policía de SCLC despedido, pero ahora nos están despidiendo sin justificación, sin derecho a una audiencia, están violando todos nuestros derechos y esto es a causa que integraron a la Policía Municipal a José Bernardo López Aguilar, que es quién ha manipulado muchas cosas y se encuentra despidiendo a personal”, comentó. Por último, aseguró que “si no están con él inventa cosas, a mí me acaban de despedir por unos supuestos arrestos que no cumplí, cuando no es cierto, con el anterior director no tuvimos ningún problema, nos respetaba nuestros derechos y ahora resulta que intentaron retenerme en la base”.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 10 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
Denuncian cuentas sin fondos en tarjetas del Banco del Bienestar en Chiapas Isaí López Tuxtla Gutiérrez, (Tribuna)
A
dultos mayores que son usuarios del Banco del Bienestar en Tuxtla, Gutiérrez, denunciaron que sus cuentas bancarias se encuentran sin fondos correspondientes a la pensión del Bienestar, hasta ahora, no han recibido respuesta o solución por parte de la institución. Desde el día 6 de noviembre el Banco del Bienestar inició con el pago de las Pensiones del Bienestar de millones de adultos mayores en todo el país; en Chiapas, concretamente en la capital, desde tempranas horas se dan cita los adultos, solos o acompañados de algún familiar para esperar su turno para ingresar al cajero o directamente a las ventanillas para retirar sus recursos, lo que ocasiona largas filas, como sucede con regularidad es que hay pocos empleados atendiendo la gran demanda de usuarios. En este tenor, algunos adultos que acudieron a la sucursal de la ciudad de Tuxtla, ubicada entre la Avenida Central y calles 7 y 8 Oriente, indicaron que acudieron para que les den una solución a sus quejas, ya que aseguran que su dinero desapareció desde sus cuentas bancarias. El señor Julio Reyes indicó que llegó a la sucursal del Banco del Bienestar para saber qué ha sucedido con su caso, si se le ha dado seguimiento a su denuncia respecto a la desaparición del dinero de su cuenta; dijo que notificó lo sucedido a la Secretaría del Bienestar y a
Beneficiarios de las Pensiones del Bienestar en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, denunciaron que no han podido recibir sus recursos, ya que sus cuentas están vacías
la Comisión Nacional de Defensa de Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), pero no ha pasado de ahí. En este tenor, la servidora de la nación de la Secretaría de Bienestar, Verónica Aguilar, explicó en entrevista que las personas adultas mayores reciben una pensión de 4 mil 800 pesos bimestrales, mientras que las personas con discapacidad la suma de 2 mil 900 pesos, por
lo que recomendó que los adultos mayores que acusan a retirar sus recursos lo hagan acompañados de un familiar alguna persona de su confianza; asimismo indicó que algunas personas, para evitar las aglomeraciones acuden por la madrugada al cajero para hacer sus retiros, por lo que se exponen a ser víctimas de la delincuencia o de personas que los pretenden estafar, aprovechándose de que algunos
adultos mayores no saben del cómo utilizar los cajeros. Respecto a los pagos de las pensiones y otros beneficios a través del Banco del Bienestar, se informó que la secretaría al respecto adelantará el pago de algunos bimestres para no cruzarse con el año electoral de 2024, para ello se dijo que será en enero que se informará la nueva dinámica de estos pagos. Con información de El Heraldo de Chiapas
Reparte Fonacot más de 500 mdp en créditos Comunicado Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)
El Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot) es un organismo público descentralizado de interés social, creado para hacer valer el derecho del crédito a las personas trabajadoras de México, al otorgarles financiamiento y promover el ahorro para contribuir a su bienestar. En este orden de ideas, al quinto bimestre del 2023 se observa un mayor dinamismo de créditos otorgados por parte del Instituto en beneficio de la fuerza de trabajo en el estado de Chiapas, lo cual se explica por la creciente reincorporación de establecimientos comerciales a la formalidad, derivado de la recuperación que ha mostrado la economía
después de la pandemia. De esta forma se reporta que, al cierre del mes de octubre de 2023, más de 26 mil trabajadores de la Entidad acudieron a tramitar sus créditos a través de las oficinas que operan en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y San Cristóbal de Las Casas, lo que ha impulsado la inyección de circulante que incentiva el consumo de bienes y servicios vigorizando a los establecimientos comerciales. Lo anterior significa una cifra record en colocación crediticia de más de 500 millones de pesos. Aparejado a lo anterior se ha intensificado la afiliación de más centros de trabajo a esta Institución financiera, por lo que cada vez más personas trabajadoras chiapanecas han gozado de esta prestación laboral. Cabe destacar que el Fonacot
cuenta con un producto denominado “Crédito Mujer Efectivo”, el cual coadyuva a reducir la brecha de género e impulsar el desarrollo económico de las mujeres trabajadoras chiapanecas, además de incrementar su capacidad crediticia
ofreciéndose créditos con 0 % (cero por ciento) de comisión por apertura a una tasa preferencial ubicada entre el 8.9 y 16.27%, por lo que su costo es notablemente menor comparado con cualquier otro crédito de nómina que se ofrece en el mercado.
6
Viernes 10 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Sin dar explicaciones a NL, gobernador Samuel García dice que va por la Presidencia Luciano Campos Garza Monterrey, N. L. (apro)
S
in dar explicaciones al pueblo de Nuevo León, luego de prometer que permanecería los seis años de su mandato de gobernador, Samuel García dio a conocer hoy, en un video, que va por la Presidencia, para convertirse en jefe del Ejecutivo Federal más joven en la historia del país. Semanas después de hacer pública su intención por buscar la nominación por Movimiento Ciudadano (MC), el mandatario no ha encarado a la ciudadanía y se ha negado a hacer públicos sus planes para su proyecto personal, que iniciaría este domingo 12 de noviembre, cuando se inscriba como precandidato. El video de un minuto y medio, que difunde en sus redes sociales, García inicia sentado en su escritorio, muestra sus fotos personales y otros documentos para el registro ante MC, que exhibe mientras los menciona. “Muy joven, 35 años cumpliendo un sueño. Ya tenemos listas las fotos y la papelería para el domingo. El registro del titular de la Presidencia de la República, con todos los requisitos que marca la ley empezando por la licencia, que pide la Constitución
Gloria Reza M. Guadalajara, Jal. (apro)
Luego del hallazgo de siete fosas en la colonia Brisas de la Primavera, en Zapopan, Jalisco, el dirigente del colectivo Luz de Esperanza, Héctor Flores González, exigió a la autoridad procesar de manera correcta el sitio, puesto que se han perdido restos humanos a causa de los animales carroñeros. El líder del colectivo se quejó que la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas ordenó al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) “llevarse los restos que están visibles, cuando hay animales carroñeros y no se puede garantizar que no sigan sacando restos”. Incluso mencionó que hay “un resto perdido, se les perdió el día de ayer porque un animal se lo llevó y no lo pudieron recuperar (…) Imagínate cuántas piezas no pudieran estar sacando los animales por la noche y que nunca vamos a encontrar”. El primer hallazgo de restos humanos en el sitio se registró el lunes
Semanas después de hacer pública su intención por buscar la nominación por Movimiento Ciudadano (MC), el mandatario no ha encarado a la ciudadanía y se ha negado a hacer públicos sus planes para su proyecto personal, que iniciaría este domingo 12 de noviembre, cuando se inscriba como precandidato
federal”, señala el aún mandatario. Recuerda que la licencia, que ya le fue otorgada por el Congreso de Nuevo León, es por el lapso del 2 de diciembre al 2 de junio de 2024, día de la elección presidencial. Afirma, además, que un amparo que le otorgó el Juzgado de Distrito de Tamaulipas resolvió, en defi-
nitiva, que su secretario general de Gobierno, Javier Navarro Velasco, queda encargado del despacho, aunque no aclara que aún falta que el INE se pronuncie para determinar a quién designará, durante la ausencia de seis meses, al gobernador interino. Al final del video, García se dice
confiado en su triunfo. “Muy joven. Parece que seré el precandidato más joven en la historia de México y, ganando, el presidente más joven en la historia del país, con 35 años cumplidos, que es el mínimo requisito de edad que tiene la Constitución. Seguimos los jóvenes, ¡ánimo!”, concluye.
Localizan siete fosas en Zapopan; perros merodeaban con restos humanos pasado cuando un perro fue detectado por vecinos con un cráneo, al siguiente día una vecina reportó que otro can traía en el hocico un antebrazo. Refiere Héctor Flores que dieron con el sitio de manera circunstancial, debido a que la Comisión de Búsqueda de Jalisco y el Grupo de Búsqueda de Zapopan iniciaron con un operativo en la zona y “encontraron el punto de donde los perros estaban sacando los restos”. El dirigente de Luz de Esperanza añadió que el terreno donde están las fosas es amplio y hay muchos perros en el área, “aparte de que posiblemente no es la única parte donde haya restos, por lo que es necesario que a la par del procesamiento se haga una búsqueda generalizada con colectivos y con personal de búsqueda”. No descarta que sea uno de los ha-
llazgos de segmentos humanos más grandes de este año y recalca que el IJCF sólo quería llevarse cinco bolsas, y eso era lo único que pretendían procesar hoy. Estima Héctor Flores que por lo menos hasta el momento hay restos
que pertenecerían mínimo a 10 personas, pero precisa que será el IJCF el encargado de dar los resultados. A la vez se quejó de que la autoridad no les quería permitir estar al pendiente del procesamiento para hacer su labor en lo “oscurito”.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 10 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
7
El gobierno de AMLO da por terminada la emergencia en Acapulco y Coyuca de Benítez De la Redacción Ciudad de México (apro)
E
l gobierno federal declaró terminada la emergencia en Acapulco y Coyuca de Benítez por el huracán Otis. Así lo estableció la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, en el aviso de término de la declaratoria de emergencia publicado este jueves en el Diario Oficial de la Federación. El documento difundido por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador plantea en sus considerandos que “ya no persisten las condiciones de emergencia para continuar con la vigencia de la declaratoria”. Expedido con el título “Aviso de término de la declaratoria de emergencia (acuerdo por el que se establece el término de situación de emergencia) por la ocurrencia de lluvia severa y vientos fuertes el día 24 de octubre de 2023 en dos municipios del estado de Guerrero”, el documento incluye las siguientes disposiciones. Artículo 1o.- De conformidad con el artículo 10 de los LINEAMIENTOS, se da por concluida la Declaratoria de Emergencia (Acuerdo por el que se Establece el Término de Situación de Emergencia) por la ocurrencia de
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Luego de una larga sesión en la que hubo confrontaciones, renuncias a Morena, acusaciones de traición a la patria entre legisladores morenistas y de la oposición, la Cámara de Diputados aprobó en lo particular el Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 que se enviará al presidente Andrés Manuel López Obrador para su publicación. El monto final fue 9 billones 66 mil 45 millones; se aprobó con 226 votos a favor, 204 en contra y una abstención. Pese a que se hicieron diversas propuestas de destinar una cantidad del presupuesto a la reconstrucción de Acapulco, solo se aprobó la propuesta de Morena para destinar los recursos de los fideicomisos del Poder Judicial estimados en 15 mil millones de pesos, los cuales no pueden ser utilizados hasta que no se resuelvan los amparos presentados por los trabajadores. En el camino quedaron las tres propuestas del PAN, PRI y PRD para destinar unos 210 mil millones de pesos a Acapulco y las localidades afectadas por el huracán Otis, y otra de los diputados de Morena, simpatizantes de Marcelo Ebrard, que proponía que el 15% de los excedentes petroleros, unos 45 mil millones de pesos, se vayan a ese destino turístico.
El documento difundido por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador plantea en sus considerandos que “ya no persisten las condiciones de emergencia para continuar con la vigencia de la declaratoria”
lluvia severa y vientos fuertes el día 24 de octubre de 2023, en los municipios de Acapulco de Juárez y Coyuca de Benítez del estado de Guerrero. Artículo 2o.- El presente Aviso de Término de la Declaratoria de Emergencia se publicará en el Diario Oficial de la Federación, de conformidad con los artículos 61 de la Ley General de Protección Civil y 11 de los LINEAMIENTOS. El texto es firmado en suplencia por ausencia de la Coordinadora Nacional de Protección Civil por el director general para la Gestión de Riesgos,
Marcos Eduardo Olmos. De acuerdo con el artículo 59 de la Ley General de Protección Civil, la declaratoria de emergencia es el acto mediante el cual se reconoce que uno o varios municipios de una o más entidades federativas se encuentran ante la inminencia, alta probabilidad o presencia de una situación anormal generada por un agente natural perturbador y por ello se requiere prestar auxilio inmediato a la población cuya seguridad e integridad está en riesgo. El pasado viernes 3 de noviembre, Protección Civil redujo a dos los mu-
nicipios de Guerrero con declaratoria de desastre natural por la devastación provocada por el huracán Otis, cuando un día antes estableció que eran 47. El pasado día 6, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que “hubo un error, lo aceptó la coordinadora de Protección Civil, no fueron 43 o 47, básicamente dos, Acapulco y Coyuca (…) es de seres humanos rectificar, cambiar de opinión”. “Claro que están damnificados, ¿no? No 43, 47, sino todos los pueblos de Acapulco, como la mayoría de los pueblos de México, por la política de corrupción que imperó durante muchos años, claro que hay damnificados en nuestro país, muchos, muchos, muchos que requieren ayuda, pero por el huracán básicamente estos dos municipios”, dijo López Obrador en su conferencia mañanera. La publicación en el Diario Oficial coincide con la aprobación del presupuesto 2024 en la Cámara de Diputados, que no incluye ningún apartado específico para la reconstrucción de Acapulco, como lo reclamó la oposición.
Morena avala Presupuesto 2024; no destinan recursos inmediatos para Acapulco El rechazo a mano alzada de esta última propuesta, que fue presentada por el morenista, Carol Antonio Altamirano, llevó a que la diputada Selene Ávila anunciara su renuncia de la bancada, en medio de agresiones de legisladoras morenistas que me la acusaron de traición. ”MORENA ES UNA BANCADA DE TRAIDORES A LA PATRIA” La diputada marcelista, Selene Ávila, tronó contra sus compañeros de Morena. Le enfureció que hayan rechazado la reserva para destinar excedentes a la reconstrucción de Guerrero. “Déjenme sin cargo, pero no sin dignidad” pic.twitter.com/8d5gF4zV21 — Juan Ortiz 🗳🗳🗳🗳🗳🗳🗳🗳🗳 (@Juan_OrtizMX) November 9, 2023 La diputada Selene Ávila aseguró que el coordinador de Morena en San Lázaro, Ignacio Mier, dos horas antes les había garantizado que sería aprobada. En la madrugada el legislador de Morena, Juan Ramiro Robledo advirtió que el Presupuesto es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados por lo que no procedería ninguna im-
pugnación. En un primer momento, subió a tribuna Jorge Romero del PAN pidió crear un Fondo para la Rehabilitación del puerto con 100 mil millones de pesos de varios rubros entre ellos de la coordinación de política energética, del Tren Maya y del Banco del Bienestar. Trae la negativa de abrir el tablero para su votación, opositores y oficialistas subieron a la Tribuna donde hubo manotazos, empujones, codazos y gritos, luego de que las morenistas, Rosa Hernández Espejo y Brenda Espinoza empujaron por la espalda al panista, Éctor Jaime Ramírez Barba para desplazarlo de la tribuna. Su ves, la panista, Daniela Álvarez se abalanzó contra las morenistas que empujaron a su compañero y además aseguró que Reyna Celeste Ascencio de Morena le dio un codazo. Más tarde, el priista Rubén Moreira propuso quitar 50 mil millones de pesos al IPAB-Fobaproa…Los recursos, dijo a la bancada mayoritaria, son de sus adversarios, de los ricos, de los bancos que se benefician del rescate bancario y que en el tercer trimestre del año tuvieron ganancias por 200 mil millones de pesos. Tras un largo debate e intercambio de acusaciones, finalmente Morena, PT
y Verde con 257 votos rechazaron que se debatiera la propuesta. Después vino una propuesta del perredista, Luis Espinosa Cházaro para destinar unos 61 mil 300 millones de pesos de distintos rubros a Acapulco. La bancada de Morena y aliados rechazaron la totalidad de las propuestas de la oposición e incluso de legisladores morenistas, algunos simpatizantes del ex canciller Marcelo Ebrard, para la reconstrucción de Acapulco. Además se reintegraron 500 millones de pesos al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Durante cuatro días y en la última etapa de 20 horas de sesión continua, los diputados discutieron y se confrontaron para aprobar este presupuesto histórico por su monto, del cual una buena parte va para Pemex y los programas sociales del gobierno de López Obrador.
8
Viernes 10 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
En mandato de Sheinbaum, FGJCDMX vigiló teléfonos de opositores y aliados de Morena: New York Times De la Redacción Ciudad de México (apro)
A
partir de 2021, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) mandó investigar las líneas telefónicas de figuras de la oposición y de Morena en la zona metropolitana, como el panista Santiago Taboada Cortina –quien aspira a gobernar la ciudad—o la senadora Lilly Téllez, pero también de Higinio Martínez Miranda, y Horacio Duarte Olivares, dos de los principales operadores políticos de Morena en el Estado de México. De acuerdo con un reportaje publicado hoy por el New York Times, durante el mandato de Claudia Sheinbaum Pardo en la ciudad, la dependencia dirigida por Ernestina Godoy –quien busca su reelección en la fiscalía capitalina-- solicitó a la justicia el acceso a los registros telefónicos de una docena de políticos, y obtuvo los datos de la empresa Telcel, propiedad del multimillonario empresario Carlos Slim. “México se ha visto sacudido repetidamente por escándalos de vigilancia,
y cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió el cargo en 2018, prometió poner fin a cualquier vigilancia ilegal de los mexicanos, después de haber criticado a sus predecesores por tales acciones. Pero su administración ha empleado algunas de las mismas tácticas que condenó. Durante el mandato de López Obrador, el Ejército ha utilizado repetidamente el notorio software espía conocido como Pegasus”, refiere el reportaje. El rotativo obtuvo las solicitudes en el marco de una demanda que presentó Taboada el año pasado, después de enterarse que la dependencia tenía vigilada su línea telefónica; en el
marco de esta demanda, se enteró que Telcel había entregado su información a la institución que dirige Godoy en el marco de 14 indagaciones por secuestro, y a la fiscalía de Colima, entidad gobernada por Indira Vizcaíno Silva, aliada de Sheinbaum. En el proceso brotaron los nombres de Taboada, Téllez, Martínez y Duarte, pero también de Alessandra Rojo de la Vega, exdiputada local por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), directora de desarrollo social en la alcaldía Miguel Hidalgo, y crítica férrea de Sheinbaum. También fueron investigados Dolores Igareda, alta funcionaria de la Su-
prema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Ricardo Amezcua miembro del Consejero de la Judicatura de la Ciudad de México; “en las órdenes también figuran decenas de otros número de teléfono, dijo Telcel, incluidos los de figuras poderosas dentro de Morena, el partido de gobierno y de algunos de sus oponentes”. “Las acciones de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México fueron ilegales, según dos juristas. Otro experto dijo que tal vez no sean necesariamente ilegales, pero sí un claro abuso de poder”. Higinio Martínez y Horacio Duarte, los políticos de Morena cuyos registros telefónicos fueron entregados por Telcel a la fiscalía capitalina, han tenido un papel clave en la elección de Delfina Gómez Álvarez como gobernadora del Estado de México: el primero fue su mentor en la presidencia municipal de Texcoco, y el segundo administró toda su campaña política, para convertirse en su secretario de Gobierno. El diario buscó al equipo de Sheinbaum pero un portavoz se negó a realizar una postura al respecto sobre la información publicada por el rotatito estadunidense.
Este es el premio de consolación que dará Morena a candidatos excluidos por paridad de género Arturo Rodríguez García Ciudad de México (apro)
El economista e historiador Leonardo Lomelí será el nuevo rector de la UNAM De la Redacción Ciudad de México (apro)
Después de una semana de deliberaciones a puerta cerrada, los 15 integrantes de la Junta de Gobierno de la UNAM designaron al economista e historiador Leonardo Lomelí Vanegas como sucesor de Enrique Graue Wiechers en la Rectoría de la institución académica más importante del país para el periodo 2023-2027. Integrante del primer círculo de Graue, Lomelí ha sido secretario general de la UNAM en los últimos ocho años, así como director de la Facultad de Economía. Especialista en historia económica del principio del siglo XX, el académico ha hecho
toda su carrera en la UNAM, con un primer cargo de docencia en 1994. Durante la campaña por la rectoría, Lomelí se comprometió a tejer lazos de comunicación con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pero sin alinearse con ningún grupo político, y con respeto a la autonomía de la UNAM. También refrendó que daría su espacio a la multitud de académicos de la universidad, y fortalecería la investigación. En eco a un malestar al interior de la institución, el nuevo rector prometió que mejoraría las condiciones de los profesores –especialmente los cerca de 25 mil profesores de asignatura–, y reduciría las prestaciones de los altos funcionarios de la UNAM.
La crisis interna de Morena por la definición de candidatos a las gubernaturas de nueve entidades federativas formalizó hoy un premio de consolación: eufemismos de por medio, quien gane las encuestas pero quede excluido por el criterio de paridad, encabezará la fórmula al Senado de la República en cada estado. El acuerdo fue emitido esta mañana por la Comisión Nacional de Elecciones, el órgano interno de Morena que también incluye en la disposición a quienes queden en segundo lugar en los estados donde no se aplique el principio de paridad. Mañana viernes, el partido fundado por Andrés Manuel López Obrador emitirá la lista de candidatos a gobernadora o gobernador en Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, donde el próximo año se realizarán elecciones concurrentes con la federal. La lista estaba prevista para el 30 de octubre, pero la necesidad de alcanzar acuerdos para evitar rupturas aplazó las designaciones para este 10 de noviembre. El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, admitió que el aplazamiento tenía el propósito de apaciguar enconos luego de que el Instituto Nacional Electoral (INE) determinó que cinco de las nueve candidaturas sean para mujeres,
cuando el partido sólo tenía un estado en el que una mujer llevaba la delantera. Hoy, en la víspera de la designación, Morena emitió el “Acuerdo de la Comisión Nacional de Elecciones que determina la designación directa de coordinadoras y coordinadores de la defensa del federalismo en las entidades federativas” donde habrá elecciones de gobernador. Como se sabe, para evitar los tiempos marcados por las disposiciones electorales, Morena suele emplear la figura de Coordinador de Defensa de la Cuarta Transformación en los estados, así como lo hizo en la selección para la candidatura presidencial en septiembre pasado. Ahora, ha creado la Coordinación de Defensa del Federalismo, figura mediante la cual formalizó hoy el premio de consolación para quienes no logren el abanderamiento en la búsqueda de una gubernatura.
El acuerdo primero establece: “Los aspirantes mejor posicionados en los resultados de los procesos internos de organización en las entidades federativas (enuncia los estados) que por un eventual ajuste de género no sean designados en la Coordinación de Defensa de la Transformación, podrán optar por ser designados de manera directa como coordinadores de la Defensa del Federalismo en sus entidades en primer lugar”.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 10 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
Ejército obstaculiza investigaciones y el gobierno desatiende el caso Ayotzinapa: padres de los 43 De la Redacción Ciudad de México (apro)
F
amiliares de los estudiantes de Ayotzinapa desparecidos presentaron este miércoles a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington, la actualización de los últimos eventos del caso e hicieron solicitudes puntuales en la audiencia convocada por la CIDH como parte del seguimiento de la medida cautelar 409-14. Los familiares de los estudiantes de Ayotzinapa denunciaron que el Ejército ha obstaculizado las investigaciones, además de que existe desatención del gobierno para avanzar en el esclarecimiento de la localización de los jóvenes. Estuvieron presentes en la sede de la CIDH Cristina Bautista, madre de Benjamín Ascensio Bautista, y Mario González, padre de César Manuel González Hernández, acompañados por representantes de Fundar, Centro de Análisis e Investigación AC, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh). Ante representantes de la CIDH y del gobierno mexicano, lamentaron que, a más de nueve años de los hechos, aún no han alcanzado verdad ni justicia y tampoco se conoce el paradero de los estudiantes. Manifestaron que, por el contrario, el Ejército mantiene su negativa a entregar información relevante para el esclarecimiento de lo ocurrido, no hay claridad en las líneas de investigación y han recibido evasivas de las autoridades. Señalaron que esas deficiencias y la falta de atención del gobierno de Méxi-
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Cuestionado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la falta de nombramiento de tres comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el gobierno mexicano alegó la “larga tradición de separación de poderes” para justificar que el organismo autónomo estuvo sin operar durante cinco meses. “La falta de nombramiento deriva de un proceso establecido en la Constitución mexicana y las leyes en la materia”, dijo la embajadora Luz Elena Baños Rivas, representante de México ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), quien echó la responsabilidad de la situación al Senado, sin mencionar que el propio presidente Andrés Manuel López Obrador llamó en varias ocasiones a dejar inoperante el INAI. Durante una larga sesión de la CI-
co se vieron reflejadas en la ausencia de autoridades participantes en la investigación en la audiencia, como el actual subsecretario de Derechos Humanos y presidente de la COVAJ o el actual titular de la Fiscalía Especial para el caso.
Falta de seriedad “Veo que el Estado no toma en serio el caso Ayotzinapa. El nuevo fiscal, el nuevo subsecretario, no están presentes. Como padres y madres, no nos rendiremos, por el amor de nuestros hijos nos mantenemos de pie”, expresó Cristina Bautista. Por su parte , Mario González añadió: “Ahora vemos toda la descalificación hacia nosotros, la falta de respeto de no venir las principales [autoridades] para poder hablar con ellos”. Agregó: “Un ejemplo de ello es la salida del GIEI, que buscó tener acceso a una serie de documentos de los Centros Regionales de Fusión de Inteligencia que podrían contribuir a saber qué pasó con nuestros hijos. Esos documentos tienen muchísima información, son reportes militares, son transcripciones de llamadas entre perpetradores, son pistas. Y no entendemos por qué el Ejército no quiere entregar esa información.”
Peticiones Junto con sus representantes, los padres presentaron cuatro peticiones puntuales ante las y los comisionados de la CIDH: 1. Dado que se ha informado que el Presidente de la República supervisará directamente las investigaciones, se solicitó que continúe haciendo uso de todos los mecanismos extraordinarios de supervisión de la medida cautelar sobre el caso, incluyendo el acompañamiento a las familias a cada una de las reuniones que se convoquen desde Presidencia. 2. Concretar un mecanismo técnico de revisión adicional de los archivos castrenses por parte de la CIDH, requiriendo al Estado que informe por escrito si acepta esa propuesta. 3. Que en cuanto se elija a la próxima comisionada o comisionado relator para México, lleve a cabo una visita al país y en particular a la Normal Rural de Ayotzinapa, para que pueda conocer de primera mano el estatus del caso y encontrarse con las familias. 4. Que la CIDH continúe la supervisión de las medidas cautelares en el caso, sin dejar de estar alerta de posibles acciones legales que se puedan iniciar en contra de las víctimas, representan-
tes y funcionarios públicos que han trabajado por esclarecer el caso en los últimos años. En un comunicado indicaron que la representación del Estado mexicano se limitó a leer una comunicación enviada por el fiscal del caso, Rosendo Gómez Piedra, “en la que se dedicó a denostar el trabajo del anterior titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa (UEILCA), así como de la propia CIDH, y no a presentar las líneas actuales de la investigación”. La comunicación, además, contuvo afirmaciones preocupantes, como la minimización de los efectos perniciosos de la tortura frente a los procesos penales, que derivaron en la libertad de posibles responsables. Los padres y madres, y las organizaciones acompañantes, lamentaron la que consideraron “falta de respeto de la representación del gobierno mexicano”. Denunciaron que ha habido “politización de la investigación y se ha empoderado al Ejército”, y muestra de ello es el desmantelamiento de varios mecanismos establecidos para esclarecer los hechos y los responsables en el caso, lo que incluye la salida de GIEI del país por falta de condiciones, la posible criminalización del exfiscal especializado y la incertidumbre sobre el futuro de la COVAJ. Las y los comisionados señalaron que la ausencia de autoridades clave en la audiencia cual limitó la posibilidad de hacer preguntas concretas sobre dónde está hoy el caso Ayotzinapa, así como de la responsabilidad de preparación, no sólo de líneas de investigación, sino de acciones dirigidas para completar esas líneas.
Gobierno de México a la CIDH: el nombramiento de comisionados del INAI es responsabilidad del Senado DH, representantes de la sociedad civil mexicana y del propio INAI acusaron al Estado mexicano de haber paralizado de manera “deliberada” el funcionamiento del INAI, lo que le impidió resolver miles de impugnaciones a solicitudes de información, pero también de haber continuado las prácticas de espionaje con el spyware Pegasus contra periodistas y defensores de derechos humanos. Las organizaciones de la sociedad civil, incluyendo Artículo 19 y Fundar, denunciaron que las obstrucciones al INAI ocurrieron en un contexto donde “las limitantes a la información son cada vez más importantes por parte de los sujetos obligados”, lo que se vio reflejado por un aumento “exponencial” de 125% del número de recursos de revisión presentados ante negativas de entregar información.
En respuesta, la embajadora Baños aseveró que el aumento de las impugnaciones a las negativas de las dependencias del gobierno a entregar información refleja que el derecho a la información “no se ve inhibido” y que “se ejerce el derecho a la libertad de expresión”. Las organizaciones pidieron a la CIDH que se pronuncie contra
la “omisión deliberada” del Estado mexicano, y que le exija el cese de “los ataques y actos orientados al debilitamiento contra los órganos autónomos”; los comisionados del órgano internacional, por su parte, urgieron al gobierno mexicano a hacer los nombramientos y garantizar las condiciones para que el INAI pueda operar con independencia y autonomía.
10
Viernes 10 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Rita Magaña Torres Ciudad de México (Cimacnoticias)
P
ara establecer como una obligación que empleadoras y empleadores instalen salas de lactancia dentro de los centros de trabajo, los cuales estarán disponibles durante toda la jornada laboral y cumplan con condiciones de higiene, privacidad y accesibilidad para amamantar o extraer así como conservar adecuadamente la leche materna, la diputada del Partido del Trabajo, Lilia Aguilar Gil planteó el martes 31 de octubre reformar la Ley Federal del Trabajo (LFT). En México, la LFT establece que las mujeres lactantes tienen dos descansos de media hora para alimentar a sus recién nacidos, además, aclara que las empresas deben contar con espacios adecuados para ello. Sin embargo, son pocos los centros de trabajo con lugares adaptados para ejercer la lactancia materna, lo cual provoca que miles de mujeres no alimenten libremente a sus bebés, quienes pueden desarrollar problemas de salud por no alimentarse con leche materna. De acuerdo con una publicación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), en 2021 solo el 17.3 por ciento de las empresas en México contaba con un espacio higiénico y cómodo para aquellas madres en etapa de lactancia. Además de esto, tan solo el 24 por ciento seguía al pie de la letra las disposiciones de la LFT respecto a este cuidado. Por ello, Lilia Aguilar presentó una iniciativa, que ya revisan las comisiones del Trabajo y Previsión Social y de Igualdad de Género para opinión en la Cámara de Diputados, para modificar la fracción IV del artículo 170 de dicho ordenamiento legal y proponer que las madres trabajadoras tengan derecho a un periodo de lactancia por un mínimo de seis meses, en lugar de un máximo de seis meses, como lo plantea la ley vigente. Lo anterior, para proteger la lactancia al menos durante los primeros seis meses, acorde con las recomendaciones internacionales, ya que es un gran incentivo para el crecimiento y desarrollo de los niños y sus madres a corto y largo plazo. La reforma también modifica el artículo 28 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del Apartado B) del artículo 123 Constitucional para agregar: “y conservar adecuadamente la leche materna en salas de lactancia instaladas, de manera obligatoria en condiciones de higiene, privacidad y accesibilidad, dentro de la institución o dependencia y disponibles durante toda la jornada laboral”. Expone que la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, en su artículo 12 numeral 2, indica que se deben garantizar los servicios apropiados en el embarazo, parto y periodo postparto, y asegurar nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia. Argumenta que, en el ámbito laboral, el Convenio 183 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la protección de la maternidad,
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Por ley serían»mínimo» 6 meses para amantar
recomienda adoptar medidas para garantizar la protección del empleo y no discriminación de las madres. Observa que, a pesar de que el marco jurídico contempla los derechos a la salud de la mujer en estado de gestación, es necesario respaldar y asegurar la vigilancia y aplicación efectiva de la lactancia; además, es importante reducir los factores sociales, culturales y económicos que conllevan al abandono de esta práctica. La diputada del PT, Aguilar Gil, considera que uno de los factores que inducen al abandono temprano de alimentar al bebé es el retorno al ámbito laboral, ya que no en todos los lugares de trabajo existe un área de lactancia donde se pueda extraer y almacenar la leche. Afirma que el soporte y promoción de la lactancia materna en el trabajo puede incrementar la eficiencia, productividad y reducir el ausentismo de las madres, por lo que es necesario que todos los actores involucrados sean partícipes en este proceso, porque la familia, gobierno, profesionales de la salud y empleadores, pueden aportar y apoyar a las madres. Además, las empresas se benefician, ya que mantienen la fuerza laboral estable y se minimiza la rotación de los empleados, aumenta la tasa de retorno laboral después del parto, hay mayor compromiso de las madres trabajadoras y satisfacción, y se mejora la reputación de las empresas, porque refleja su inversión en el bienestar de los empleados y sus familias. En suma, la iniciativa busca promover que la práctica de amamantar o extraer la leche materna en el lugar de trabajo y fortalecer el ejercicio pleno del derecho a la lactancia del binomio materno infantil y de los derechos laborales de las madres. Para las y los recién nacidos, alimentarse con la leche materna es de suma importancia para su desarrollo durante los primeros meses de vida. Según UNICEF, esto les ayuda a tener un sistema inmune fuerte que las y los proteja a lo largo de su vida. Además, de acuerdo con la Secretaría de Salud en México, ayuda a reducir los riesgos de muerte de cuna y favorece el desarrollo emocional e intelectual de las y los bebés. No obstante, las condiciones laborales de cientos de madres en el país las obligan a abandonar la lactancia antes del tiempo recomendado de seis meses. Con esto, se pone en riesgo la salud de
sus bebés y también de ellas mismas, pues lactar disminuye el peligro de desarrollar cáncer de mama o de ovario, entre muchos otros beneficios.
Lactancia en el Senado Con esta reforma, el Senado busca fortalecer los derechos laborales de las trabajadoras y el interés superior de la niñez. El pasado 26 de octubre del 2026, las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Estudios Legislativos Segunda aprobaron un proyecto para que se respete, proteja, promueva y garantice el derecho a la estabilidad en el empleo de todas las mujeres en periodo de lactancia y de lactancia extendida. De acuerdo con el dictamen, que avalaron estos órganos legislativos que presiden los senadores Napoleón Gómez Urrutia y Rafael Espino de la Peña, respectivamente, estas personas solo podrán ser removidas o cesadas como consecuencia de una causa justa. Adicionalmente, se propone que, para efecto de esta reforma, se establezca que el periodo de lactancia extendida es aquel que comprende los dos primeros años de la hija o hijo de las mujeres. El proyecto de decreto, por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del artículo 123 Constitucional, y de la Ley Federal del Trabajo, fue aprobado con 20 votos a favor y una abstención. La propuesta establece que se deberá proporcionar a las mujeres embarazadas trabajadoras condiciones dignas y adecuadas de privacidad, higiene y accesibilidad suficientes para la lactancia materna durante los primeros seis meses y hasta avanzado el segundo año de su hija o hijo. Al respecto, el presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, senador Napoleón Gómez Urrutia, dijo que esta propuesta contribuirá a alcanzar el pleno ejercicio de las personas lactantes en lo conducente a sus derechos laborales. Además, destacó, recoge los principios del interés superior de la niñez y de no discriminación. Por Morena, la senadora Nancy Sánchez Arredondo afirmó que quienes tienen el privilegio de ser madres y responsables de una familia comprenden cabalmente el significado de esta reforma, la cual va más allá de permitir la lactancia, sino que busca acercar las oportunidades laborales a las mujeres.
Además, las y los integrantes de las comisiones aprobaron un proyecto por el que se modifican diversas fracciones del artículo 110 de la Ley Federal del Trabajo, con el objetivo de reforzar la figura de la sindicalización para dar fortaleza y cohesión a las personas trabajadoras, a través de la libertad sindical. La propuesta, avalada con 17 votos a favor y dos en contra, también modifica diversos aspectos como en materia de descuentos por motivos de las deudas contraídas con los patrones por errores, pérdidas y averías, esto con el objetivo de evitar los excesos en los que puedan caer las personas empleadoras.
El antecedente El ejercicio y goce de la lactancia deriva del derecho humano a la maternidad y debe estar protegido en la Ley Federal del Trabajo y en la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado, para evitar actos de discriminación en el ámbito laboral, afirmó la senadora Patricia Mercado Castro en febrero de este mismo 2023. Entonces, la legisladora de Movimiento Ciudadano presentó una iniciativa para cumplir con este objetivo, que fue turnada a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Estudios Legislativos. En el documento, Patricia Mercado destacó la violencia laboral y discriminación que sufren las mujeres en los centros laborales al estar en estado de lactancia. Por ello, expresó su intención de proteger a las madres, a fin de que puedan hacer efectivos sus derechos humanos. Entre las reformas que propuso se incluye el respeto, la protección y la garantía del derecho a la estabilidad laboral de toda trabajadora y persona embarazada, en periodo de lactancia y en periodo de lactancia extendida, es decir, hasta los dos años del menor. Planteó que las personas en esa situación solo puedan ser removidas o cesadas como consecuencia de una causa justa, establecida en la legislación. Además de que facilite un espacio en condiciones dignas y adecuadas de privacidad, higiene y accesibilidad suficientes para la lactancia materna durante los primeros seis meses y hasta los dos años de su hijo o hija. Mercado Castro hizo énfasis en la necesidad de tomar medidas concretas para conciliar la vida laboral con la reproductiva, a través de lo que llamó “una reforma progresista que garantice el derecho al trabajo y a la estabilidad en el empleo en el periodo de lactancia extendida de los primeros años del infante”. La senadora expuso datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, donde se señala que la lactancia materna en las y los infantes por debajo de cinco años, evita 1.4 millones de muertes en ese sector poblacional, en el mundo en desarrollo.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 10 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
11
NOSOTRAS ANTE LA PRIVACIÓN DEL DELEITE Y EL ESPACIO
E
n 2020, la doctora en Física teórica y presidenta de la Sociedad Española de Gravitación y Relatividad, Ruth Lazkoz, respondió la pregunta de un curioso lector para El País: ¿cuánto mide el universo? La investigadora reveló que su extensión es de unos 93 mil millones de años luz, solo en la parte observable. Esto significa que el universo –al menos lo que las y los científicos conocen de él hasta ahora– mide aproximadamente 900 mil vías lácteas colocadas una tras otra. Un universo de millones de años luz. ¿Por qué, entonces, muchas mujeres dedicamos años de nuestra vida a ocupar el menor espacio en él? Mientras más chiquita, mejor Todo empezó tiempo atrás. No es una idea que se incrustó de repente en nuestras cabezas, un pensamiento que llegó espontáneamente y se quedó para siempre: “Tienes que ser delgada, tu cuerpo no debería abarcar tanto espacio”. En realidad, lo aprendimos de pequeñas y lo reforzamos mientras crecíamos, desde nuestros círculos más cercanos como la familia, las amigas que comentaban sobre sus propios cuerpos o nuestras parejas, hasta los medios, los terrenos laborales e incluso los servicios de salud. La profesora y escritora feminista Roxane Gay lo cuenta en las memorias sobre su cuerpo condensadas en el libro Hambre, mientras comparte su experiencia de vida como una mujer con cuerpo grande en un mundo que odia y discrimina las corporalidades gordas, particularmente las de las mujeres: «Esto es lo que se enseña a la mayoría de las niñas: que tenemos que ser delgadas y pequeñas. Que no debemos ocupar espacio. Que debemos ser vistas pero no escuchadas, y que si somos vistas, debemos agradar a los hombres y resultar aceptables de cara a la sociedad».
Roxane Gay
Desde niños, se impulsa a los hombres a tomar y conquistar lugares, no solo en sentido figurado, sino en términos del espacio; esto se refleja en acciones como el manspreading, cuando se sientan con las piernas muy abiertas en el transporte público sin importar la invasión al espacio personal de las y los demás pasajeros. Mientras tanto, las mujeres aprendemos que un cuerpo deseable es un cuerpo chiquito, compacto: un cuerpo que no ocupa espacio en un universo casi infinito. “El lugar de una mujer es la cocina”, pero ¿qué hay del comedor? Visualicemos una escena familiar: un grupo a punto de comer, se percibe la expectativa flotante por el platillo estelar de la casa, desde la cocina sur-
Laura Salgado Benítez que es lo que se espera del cuerpo de una mujer, que ocupe poco espacio”, destaca la investigadora.
Tu cuerpo es mío
gen aromas que prometen una experiencia deliciosa, de la mesa emana el ansia por saborear la comida que está guisándose desde hace un buen rato. De pronto, aparece quien desde muy temprano se dedicó a preparar el manjar. ¿Pensaste en una mujer? La doctora en ciencia social con especialidad en Sociología, Paloma Villagómez Ornelas, ha estudiado las experiencias sociales alrededor de la alimentación, en especial en entornos de precariedad. Sobre el tema de las desigualdades en los procesos alimentarios dentro de las familias, la investigadora puntualiza que –además de la clase– el género atraviesa las dinámicas en los hogares mexicanos, lo que impacta en la desigualdad de la alimentación y el bienestar de las mujeres. La socióloga considera que, desde la división sexual del trabajo que en la mayoría de los casos asigna el rol de cuidadoras a las mujeres, también se les consignan tareas específicas sobre la alimentación de los suyos que no solo atañen al trabajo físico, sino también al emocional e intelectual, y poseen una carga afectiva muy importante: la distribución de los recursos, la elección y compra de alimentos, la planeación de las comidas, su preparación y almacenamiento. «Hay procesos que no se ven y que son muy demandantes porque exigen –de las mujeres en particular– que hagan unos cálculos muy complejos entre los recursos que tienen y lo que pueden adquirir con eso. No solo lo hacen considerando para qué les alcanza lo que tienen, sino también tienen que considerar una cantidad de necesidades y gustos específicos dentro del hogar». Paloma Villagómez Ornelas Pero la carga desigual no se concentra únicamente en las labores alrededor de los alimentos. Después de todos los pasos dispuestos para presupuestar, comprar, negociar, preparar, distribuir y consentir, viene una imposición aprehendida: privarnos del deleite. Así como internalizamos que un cuerpo deseable es aquel que “no estorba” y ocupa poco espacio, también aprendemos que una forma de conseguirlo es no comer. De este modo comienza el ciclo: regímenes alimenticios estrictos,
ejercicio extremo, procedimientos estéticos para ocultar o eliminar lo que «nos sobra», romper la dieta, volver a empezarla. Es entonces cuando nuestra relación con el cuerpo y la comida se trastoca aún más. Mientras dedicamos horas y esfuerzo a las actividades cotidianas, acumulamos una doble carga de presión alrededor de la comida y las corporalidades, lo que en muchas ocasiones desemboca en trastornos mentales y enfermedades. Nuestras preocupaciones se incrementan y lo que debería ser una actividad natural, necesaria, intuitiva, disfrutable y con amplias significaciones sociales y culturales se convierte en un martirio. Lo que puedo comer y lo que no, ¿cuántas calorías hay en cada alimento?, ¿qué hacer si me invitan a un lugar y no tienen la opción light?, ¿cómo se verá reflejado este platillo en mi cuerpo?, si engordo ¿qué implicaciones tendrá esto en la manera que el mundo se relaciona conmigo? De acuerdo con datos del Gobierno de México, los desórdenes alimentarios han aumentado en 300 por ciento a nivel nacional en las últimas dos décadas. Cada año se registran alrededor de 20 mil casos de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el país, que suelen afectar en mayor proporción a las mujeres, nueve por cada hombre. En este sentido, Paloma Villagómez sostiene que incluso en diversos estudios de corte epidemiológico se ha planteado cómo la atención diferenciada entre hombres y mujeres alrededor de la alimentación afecta la salud de las niñas en etapas muy tempranas: «Hay ciertas expectativas del cuerpo de las mujeres y ciertas representaciones de cómo debe ser un cuerpo de mujer que nos hacen pensar que necesitan comer menos. Como se espera que una niña sea pequeña, que sea delgada –muy delgada, a veces– y que sea menos activa que un niño, cuando ya le pasa algo, cuando ya hay síntomas de alguna forma de desnutrición o de enfermedad, no se dan cuenta los papás o tardan mucho en hacerlo». Por ello, distintas enfermedades o padecimientos que se manifiestan en el achicamiento de los cuerpos de las mujeres tardan en identificarse “por-
La libertad de los hombres para dominar diversos terrenos no solo se observa en las acciones sistemáticas para negarles lugares a las mujeres u otorgárselos solo como cuotas por cubrir, sino también en el control que buscan ejercer sobre ellas en el espacio público. En 2014, la periodista Emma Gray relató su experiencia al salir de una tienda de yogurt helado en Nueva York, cuando un desconocido le gritó que no debería estar comiendo eso, pues engordaría. Al analizar la situación, la columnista del Huffington Post concluyó que la acción del extraño mostraba la idea que tienen los hombres sobre su supuesto derecho para controlar a las mujeres en público. El episodio que vivió Emma también le permitió observar que ese “derecho” percibido por los hombres se extiende no solo al control del espacio, sino al de los propios cuerpos. En su caso, notó que el atrevimiento del extraño implicaba que, en el fondo, él creía que tenía derecho a decidir cómo debía ser el cuerpo de la periodista en el futuro: no te lo comas, vas a engordar (y yo no quiero eso). Además del deseo internalizado de empequeñecernos, en la vida diaria nos damos cuenta de que no se trata únicamente de un anhelo innato por tomar el menor espacio posible. Una cuestión central es en qué medida confiamos en nuestro cuerpo para ocupar su lugar en el universo. La psicóloga certificada en Terapia Cognitivo Conductual para TCA, activista y fundadora del modelo de acompañamiento Acuerpada, Ana Paula Molina, resalta que: “El cuerpo es nuestro vínculo con el mundo, es lo que nos conecta con él. Cuando no estamos bien con ese vínculo con el mundo, no podemos experimentarlo”.
Un lugar que te dice “NO”
Los problemas al vivir en un cuerpo que ocupa más espacio del esperado socialmente van más allá de la percepción personal sobre la corporalidad y la comida. Aunque el aprendizaje sobre nuestros cuerpos y la alimentación afectan en general cómo nos relacionamos con nosotras mismas e impactan nuestra salud mental y emocional, en el caso de las personas gordas se vuelve tangible la necesidad diaria de sobrevivir en un sistema social basado en la violencia contra los cuerpos gordos: “Tú puedes trabajar mucho la aceptación corporal, pero la violencia no se detiene”, señala Ana Paula.
12
Viernes 10 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
EL FRACASO Javier Sicilia
C
omo toda abstracción, el Estado es monstruoso. La sola justificación de su existencia es su ofrecimiento de darle seguridad, paz y justicia a la comunidad que representa. Nunca lo ha logrado del todo: las dos primeras las ha hecho a costa de la justicia; la última, a expensas de la otras dos. Desde hace décadas, sin embargo, ya no ofrece ninguna, al menos en México: la corrupción, el aumento de la violencia, el control cada vez mayor de territorios por parte del crimen organizado, las desapariciones, los asesinatos, el miedo y la impotencia han sido la acelerada manifestación de su agonía. Solemos culpar a la administración de López Obrador de esa devastación. No lo es. Su gobierno simplemente mostró lo que estaba oculto bajo los discursos democráticos y los cascarones institucionales que conforman al Estado, acelerando su muerte. Al dinamitar los llamados “órganos autónomos”, dejar que los poderes fácticos del crimen se encarguen de pacificar al país, como otrora lo hicieron los “caciques”, acotar a las ya de por sí fragmentadas y dispersas organizaciones sociales, despreciar a las víctimas, arroparse con el ejército y concentrar en sí mismo el gobierno, lo único que ha hecho es poner al desnudo un Estado que, desde su fundación después de la Revolución Mexicana, siempre ha estado allí con otros rostros y otros actores.
Creer que la llamada “transición democrática” lo cambió y que repentinamente fue asaltado por un perturbado, es pecar de ilusos, por decir lo menos. Lejos de reformar al Estado, los nuevos partidos políticos que llegaron al poder se dedicaron a hacer lo mismo que sus antecesores: administrar la corrupción y hacernos creer que ya no hedía. Nunca reformaron al monstruo. Lo maquillaron con discursos vacíos e instituciones sin consistencia democrática. De lo contrario, López Obrador jamás habría llegado a administrarlo ni en menos de seis años habría conducido al país a su ruina total. El Estado que tenemos, hay que decirlo sin miedo, no es otro que el fundado por Calles. Sólo que se volvió viejo y está en estado terminal, como el hombre que ahora lo administra. Quienes creen que un cambio de gobierno en las próximas elecciones lo mejorara, se ilusionan de nuevo. Hechos a imagen y semejanza del monstruo –corrupción, falta de imaginación y deprecio por la sociedad civil--, los partidos, ya lo demostraron, no tienen otra oferta que el deseo irracional de volver a administrar el infierno que ellos mismos, junto con López Obrador y Morena, crearon. Con ellos o sin ellos, el Estado está muerto. Lo que nos aguarda es un crecimiento exponencial de víctimas, una mayor penetración del crimen organizado en los órganos de gobierno y de los territorios del país, y un aumento de la inseguridad y la indefensión, en síntesis, una pro-
liferación del caos. Dos imágenes, de las miles que circularon sobre la tragedia de Acapulco, son claras al respecto: la del saqueo de las bandas criminales frente a la ausencia de coordinación de la 4T para contenerlas y auxiliar a la población, y la de un jeep militar atascado en el lodo junto con el presidente y la cúpula de la seguridad del país: los secretarios del ejército, la marina y protección. Ambas retratan no el fracaso de un gobierno, sino del Estado mismo. La última, es una postal de su decrepitud y de la ausencia de su razón de ser: en ese hombre viejo, enfermo y absurdo, que mira desconcertado desde la ventanilla del Jeep la derrota de su arrogancia, se concentra la parálisis de la máquina política, cuyas llantas giran en el vacío del lodo con resultados letales. ¿Tiene compostura? No, al menos como está. Habría que rehacerla por completo. Lo que parece imposible con los partidos que tenemos. Pero aun cuando lo fuera, habría que preguntarse si el monstruo, tal y como lo conciben las teorías del Estado, es todavía capaz de cumplir con su labor; si esa formidable abstracción, que se expresa como una mega máquina, tiene todavía la posibilidad de dar seguridad, justicia y paz. Por las crisis que atraviesan la mayoría de los Estados en el mundo, la respuesta parece negativa. Nos olvidamos que el Estado es una invención humana y que como toda obra humana tiene
fecha de caducidad: nace, crece, se reproduce y muere. El nuestro, después de una lenta y dolorosa agonía de casi un siglo, murió con López Obrador y la 4T. Su gestión mostró que el Estado, “el más frío de los monstruos fríos”, como anunció Nietzsche, miente siempre, sobre todo cuando dice: “Yo soy el pueblo”. El problema es que no sabemos qué poner en su lugar. Por vez primera no hay nada que permita decir que algo nuevo está naciendo en el horizonte. Aterrorizados ante el vacío preferimos fingir que, pese a las evidencias, el monstruo sigue vivo y mejorará. La ilusión es siempre más fuerte que la verdad. Abandonarla sólo pertenece a espíritus profundos, a aquellos que, como T.S Eliot quería, resisten sin esperanza alguna mientras miran cómo “se apagan las luces para que cambie el decorado” y en “el rumor hueco de los bastidores” escuchan “el movimiento de las tinieblas en las tinieblas”. Son ellos los que en medio de la oscuridad y las ilusiones del siglo preservan y reelaboran el sentido para que un día de las tinieblas surja la luz y de la inmovilidad la danza. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los Le Barón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 10 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
ALCALDES YA PREPARAN Y ADELANTAN CELEBRACION CON SASIL DE LEON VILLARD Raymundo Díaz S.
• Ervin Pérez Alfaro, alcalde de La Trinitaria, es uno de ellos
C
PERFIL FRONTERIZO. onscientes de que “ya no hay vuelta de hoja” y que la Senadora Sasil de León Villard será la próxima Coordinadora y Candidata de Morena en Chiapas, muchos alcaldes están definiéndose y preparando una magna concentración y celebración de apoyo en favor de la designación de De León Villard. Las relaciones políticas, así como el poseer información fidedigna sobre el desenlace de la elección interna de Morena a oficializarse este viernes, algunos alcaldes tienen conocimiento de que la ganadora será la Senadora Sasil de León Villard, por lo que han decidió demostrarle sus simpatías y la adhesión de sus bases a favor de su proyecto en una concentración el PRÓXIMO DOMINGO 12 de los actuales. Entre estos alcaldes simpatizantes y parte fuerte del proyecto de Sasil de León, está el de La Trinitaria, Ervin Leonel Pérez Alfaro, quién ya está operando una caravana social este domin-
go rumbo a la ciudad capital para demostrarle a la Senadora que siempre han estado con su proyecto político. Es de señalar que, en su más reciente visita a Comitán, la Senadora Sasil honró al presidente municipal trinitarense con una visita a su domicilio particular en Pamalá, posterior a su evento. También, según los datos, Ervin Pérez Alfaro es poseedor de un fuerte capital socio-político que, no sólo utilizará para buscar la diputación local, sino para hacer ganar a la próxima candidata a gobernadora, Sasil de León Villard, a quien le demostrará su total adhesión el próximo domingo. En esta misma dinámica estaría el presidente municipal de Comitán, Mario Antonio Guillén Domínguez, quién ya habría ordenado a los Directores y Jefes de área para que instruyan y obliguen a todo el personal bajo su mando asistir al mitin del domingo a favor de Sasil de León Villard. En espera de otros datos y de otros acontecimientos, ya abundaremos, y mucho. He dicho.
13
14
Viernes 10 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
PUNTO Y COMA Roger Laid
SOS DESDE LA SELVA
D
esapercibida para los gobiernos federal y estatal, de noche diríamos, paso la preocupante declaración del comandante Moisés, antes Sub Marcos: los caracoles y otros poblados zapatistas desaparecen por amenazas y violencia del crimen organizado. La otrora zona gris ahora en manos de los carteles y los gobiernos morenistas como si nada; ni una mención: esos pueblos indígenas no existen para MORENA porque no son votos a favor. Son los otros, los ignorados, los sin voz. Igual que el salinismo, pero más cínicos. Se augura más desplazados y más violencia territorial, mientras el mandatario federal se encuentra en campaña, él está procurando fortalecer su corcholata que premió, pero desautorizada por el pueblo sabio y bueno. En Chiapas las autoridades encargadas de la seguridad han logrado establecer un cerco importante (ejemplo Chamic) pero el gobierno federal no ha logrado concatenar esfuerzos, no se le observa verdadero interés y la última vez que ordenó el presidente de México que enviaría miles de elementos del ejército a resguardar esa zona fronteriza, las quejas fueron que pasaron
de largo y que su seguridad siguió en resguardo. Me refiero a las autoridades estatales y municipales que resguardan la seguridad de los chiapanecos por la instrucción del gobernador chiapaneco que a diario insiste en fortalecer la seguridad y mantiene gran coordinación y el ejemplo que la sociedad aplaude fue que nuestras autoridades de seguridad le pintaron su raya a los “estudiantes” de la Mactumatza y los enfrentaron el día de ayer, ya que estos individuos mal llamados “estudiantes” intentaron convertir la ciudad en un caos. Puntos Suspensivos… En las próximas horas el Secretario de Salud José Manuel Cruz Castellanos alias “Pepe Cruz” podría salir por la puerta trasera luego que fuentes dignas de crédito han informado que fue llamado a la Cd de Mx para solicitarle su renuncia. Pepe Cruz, Samuel Silvan Olan, Alberto Pacheco Duran y el doctor Mariscal este último que podría quedar como secretario (favoreciendo al galeno de las lonas) bueno, si no aparece en la lista de los “chicos malos” entre una docena más (incluyendo los tabasqueños) podrían enfrentar la justicia, las auditorías federales está en camino.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 10 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
15
CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López
• El mensaje subliminal del senador Eduardo Ramírez
E
n el entendido que Morena para ganar las elecciones del 2024 requiere un cumulo de votos, de lo contrario estarán perdidos y la oposición puede ganar la mayoría en el Congreso de la Unión y si se descuidan hasta la presidencia. Eso lo sabe el presidente López Obrador, peor en este momento que palpa que gran parte de la población la ha puesto en su contra, entre ellos Guerrero, por el trato indigno y miserable que le ha dado tras la tragedia y destrucción de Acapulco causado por el paso de “Otis”, al negar dar un solo peso del presupuesto para la reconstrucción. Morena y particularmente el tabasqueño andan urgidos de votos, de tal forma que es preciso, necesario, obligatorio, inevitable y hasta imperioso que requieren de manera forzosa los sufragios del sureste del país, en especial de Chiapas y Tabasco. Cabe mencionar que la reserva del voto en Chiapas es de más de un millón, que son utilizados tanto para el hoy partido en el poder como el PRI que durante años gobernó esta sufrida entidad. También recordar que el último triunfo del PRI en Chiapas fue en julio de 2012 en coalición con el PVEM y Nueva Alianza, que para mala suerte de los chiapanecos ganó el verdecologista Manuel Velasco Coello, el peor gobernador que haya tenido la entidad, por ladrón y corrupto a más no poder, pues no vino a gobernar sin a servirse del presupuesto, y porque no decirlo, presupuesto con el cual Velasco beneficio al presidente López Obrador. Sabemos que la franquicia del PRI fue cedida en contubernio con Enrique Peña Nieto y el indeseable de Manuel Velasco que ganó la gubernatura con un millón 113 mil 695 votos de priistas. Si votos del PRI, porque el PVEM, es la rémora de los partidos ganadores y un negocio familiar, sin embargo, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) , es el mercenario, además de ser conocido en el mundo político como las prostitutas”, que solo ven por sus intereses políticos y económicos que siempre busca conseguir, estar cerca del poder. El oportunismo en lo fuerte del senador Manuel Velasco que busca cotos de poder, aduciendo que Chiapas le pertenece y por lo tanto merece imponer al próximo gobernador de Chiapas y en esto está, pero la jugada le falló con Adán Augusto López Hernández, pero
• El crimen organizado la horma de los zapatos del EZLN
insiste en negociar con el hijo del presidente Andrés López Beltrán y de que depende, pues de que el güero Velasco le llegue al precio para imponer a una incondicional, Sasil de León, política veracruzana, avecindada en Chiapas, que como legisladora “chiapaneca”, ha realizado un papel deprimente por demás deplorable, convirtiéndose una “foca” del presidente y de Morena, es decir, una vulgar “aplaudidora”. Toda esa estructura del PRI, con la que ganó Velasco en el 2012 la gubernatura, hoy dice que es del Verde, una mentira más del corrupto senador por Chiapas, sin temor a equivocarme, toda la estructura del partido, la militancia, el trabajo y experiencia política le pertenece al senador Eduardo Ramírez Aguilar y a Morena, ganado a puso a lo largo de 11 años. Este miércoles la Sala Superior del Tribunal Electoral aprobó la propuesta que obliga a los partidos políticos a postular al menos a cinco mujeres para las 9 gubernaturas que se renovarán con las elecciones de 2024. La moneda aun en el aire, pues será este viernes 10 de noviembre cuando se den a conocer los resultados de las encuestas para definir las precandidaturas en Ciudad de México, Jalisco y Yucatán, así como las Coordinaciones de Defensa de la Transformación estatales en Chiapas, Guanajuato, Morelos, Puebla, Tabasco y Veracruz. A través de redes sociales, el senador Eduardo Ramírez difundió un video en donde manifiesta que falta muy poco para iniciar una Nueva ERA y aseguró confiar en los resultados y en el Movimiento de Regeneración Nacional. “Ánimo mis Jaguares que ya falta poco. Nos vemos en una horas para celebrar”, expresó el senador chiapaneco. En conferencia de prensa, Ramírez Aguilar precisó: “no tengo plan “B” ni “C” y ni otra sigla partidista”. Estoy dejando muy clara mi postura “si el género alcanza”, “sin especulación, para mí lo más
importante es el proyecto de la doctora Claudia Sheinbaum”. Sin embargo, el senador Eduardo Ramírez recalcó que no tiene ni una sola duda que he ganado todas las encuestas, sin gastar recursos económicos, no contrate espectaculares ni pintas de bardas, acorde a los principios de austeridad republicana. El resultado debe ser un encuentro de unidad y reconoció tener aspiraciones y deseos de servirle a Chiapas y me siento un hombre preparado para esa responsabilidad y me siento un hombre preparado para esa responsabilidad, para enfrentar los grandes retos, pero también las circunstancias juegan un papel importante en este proceso. Me vuelve a tocar en este momento, expuso el senador Aguilar Ramírez, la oportunidad de buscar la nominación y cierto estoy que tengo la confianza de los chiapanecos. Sin duda, si me toca a mí la candidatura, serviré a Chiapas y si no es así la entidad seguirá su curso La parte que me toque, Eduardo Ramírez con un cejo de tristeza, es el hombre y sus circunstancias y bueno dejaré que el “destino juegue su curso y espero que el viernes los astros nos favorezcan y si no, serviré a la república”. Y creo que hasta hoy los astros favorecen al senador chiapaneco, pues es el mejor posicionado de los hombres, ha ganado todas las encuestas, pero a diferencia de ello, será Morena la que postulará a sus mejores aspirantes y según una lista, entre ellos se encuentran: Por la Ciudad de México, Omar García Harfuch; Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar; Tabasco, Javier May y Puebla, Alejandro Armenta. Es muy cierto que la esperanza muere al último, pero Chiapas no es cuestión de suerte, sino de nominar al de mayor trayectoria y experiencia política y que puede mover a mucha gente, muy necesario en este momento que Morena requiere de votos y no de improvisados que vengan a probar suerte y a saquear las arcas públicas.
Los zapatistas no entienden eso de los abrazos y no balazos. La situación en Chiapas es realmente crítica, porque la federación abandonó a su suerte a los chiapanecos al ser entregados al crimen organizado que amparados en la política fallida de seguridad del presidente López Obrador de “abrazos” y “no balazos”. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas en un informe “Chiapas, un desastre”, un análisis sobre la violencia, del desplazamiento forzado y las violaciones a los derechos humanos. Esta situación le pega al EZLN que con casi 30 años de antigüedad se vio obligado a disolver lo que ellos bautizaron como Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas, las Juntas de Buen Gobierno y cerrando los Caracoles hasta nuevo aviso. Los zapatistas con la pólvora mojada y tras un largo tiempo sin hacer un solo disparo, ponderaron la situación y llegaron a la conclusión de que es mejor un repliegue. El expertiz del grupo tras los años que lleva en la región desde que le declaró la guerra el gobierno federal, es una decisión relevante que necesariamente cambiará la estructura social y de poder en San Cristóbal de las Casas, las Margaritas y Palenque. El EZLN era una suerte de escudo, de blindaje ante la participación, cada vez más evidente, de grupos formados en la lógica paramilitar y alimentados por el control de las drogas y el tráfico de personas. Para los zapatistas ya no hay vuelta de hoja al quedar atrapados entre la espada y la pared, por un lado, los grupos criminales que avanzan en sus territorios y por el otro la apatía de las autoridades estatales y federales. Bueno, si los guerrerenses fueron abandonados por el presidente al negarse a darles un peso para la reconstrucción de Acapulco, que se pueden esperar el EZLN, porque a pesar de ser violentos, no entiende eso de los abrazos y no balazos.
Del Montón
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) designó a Leonardo Lomelí como nuevo rector de la universidad. Lomelí fue director de la Facultad de Economía y secretario general de la UNAM durante un periodo de 8 años. También Leonardo Lomelí es identificado como estudiante activista de izquierda. * * * Eso es todo por hoy, hasta el lunes próximo primero Dios con más de lo mismo.
CMAN
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Viernes 10 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2751 MENSAJE
Sin dar explicaciones a NL, gobernador Samuel García dice que va por la Presidencia
PAG. 6
MANIFESTACIÓN
Normalistas protestan, exigen al estado cumplimiento de varias demandas
INFORME
Gobierno de México a la CIDH: el nombramiento de comisionados del INAI es responsabilidad del Senado
PAG. 3
LLAMADO
Piden esclarecer casos de desapariciones forzadas PAG. 9
REPORTAJE
En mandato de Sheinbaum, FGJCDMX vigiló teléfonos de opositores y aliados de Morena: New York Times
PAG. 8
Integrantes del Colectivo Madres en Resistencia, dieron a conocer, en voces de familiares desaparecidos en Chiapas, que hasta la fecha las autoridades correspondientes poco han hecho para esclarecer o dar con el paradero de las víctimas, por lo que en conferencia de prensa pidieron mejores resultados y se hagan realmente las investigaciones pertinentes.
PAG. 8
PAG. 4
Este es el premio de consolación que dará Morena a candidatos excluidos por paridad de género