CMAN
DOXA
EDITORIAL
Construir gobernabilidad democrática
PAG. 2
A raíz de los últimos disturbios ocasionados en Tuxtla Gutiérrez por los estudiantes normalistas, y más por los enfrentamientos recientes entre los cárteles en Villaflores, Bellavista y Villacorzo
En Chiapas dos millones de personas carecen del servicio de salud. Esto a partir de la desaparición del seguro popular y del fracaso del INSABI. Pero el mal mayor está en el saqueo de recursos en manos del secretario de salud. En el que programas de salud fueron utilizados para la promoción personal de Pepe Cruz.
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Viernes 17 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2756
EXIGENCIA
MENSAJE
ERA se reúne con José Antonio Aguilar Castillejos
Clausuran simbólicamente Palacio Nacional, FGR y CNDH para exigir investigación a Fuerzas La crisis del Armadas fentanilo marca
PAG. 4
ENCUENTRO
Las víctimas de desaparición forzada son Noé Ignacio Alferez Hernández, Jonatan Organista Ballesteros y Daniel Gerardo García Ramírez, mientras que José Eugenio Hernández Romeo, de 18 años, y Simeon Reyes Limas fueron ejecutados extrajudicialmente
la reunión entre AMLO y Xi Jinping
PAG. 8
HOY ESCRIBEN PAG. 9
CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López
PAG. 15
PAG. 4
Estufas ecológicas reducen enfermedades respiratorias
LOS VERDADEROS PAISANOS COMITECOS LEALES QUE “SE MURIERON EN LA RAYA” CON ÉL
En muchas regiones de Chiapas familias aún cocinan mediante el uso de leña y carbón, sin embargo, este método puede provocar intoxicación
ANÁLISIS A FONDO: MARCELO, EL SIN REMEDIO
PAG. 14
Francisco Gómez Maza
INFORME
Al menos 40 mil migrantes entraron a México entre agosto y octubre por el río Suchiate: ONG
Raymundo Díaz S.
PUNTO Y COMA
PAG. 13
Roger Laid
PAG. 12
LA PROTECCIÓN QUE NO EXISTE PARA LA NIÑEZ MIGRANTE
Miriam González, Instituto Para Las Mujeres En La Migración, AC (IMUMI) PAG. 11
INTENSO ACTIVISMO DE MUJERES POR LA PARIDAD EN AL: ATENEA Edith González Cruz PAG. 3
PAG. 10
2
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 17 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EDITORIAL Construir gobernabilidad democrática
A
raíz de los últimos disturbios ocasionados en Tuxtla Gutiérrez por los estudiantes normalistas, y más por los enfrentamientos recientes entre los cárteles en Villaflores, Bellavista y Villacorzo, así como los enfrentamientos entre miembros de la marina en contra de la delincuencia organizada en Tapachula, se generaliza visión de que urge que se restablezca el orden en la entidad, y esta expresión, así manifiesta, está acompañada por una aceptación de que es necesaria la presencia y la intervención militar, en donde el orden público se relaciona con la mano dura; aspecto que contiene violaciones a derechos y libertades, algo de lo que en Chiapas se ha padecido históricamente. Esta exigencia por garantizar el orden, se debe cambiar por una que plantee la gobernabilidad democrática, en razón de que la construcción del orden puede resultar más simple, en virtud de que solo se requiere de una decisión que instruya el uso de la fuerza pública, en cuatro dimensiones: represión generalizada, encarcelamientos, desapa-
riciones y/o asesinatos. Pero el empleo de cada una de estas dimensiones no significa que las causas que motivan el desorden público desaparezcan y mucho menos se solucionen, de allí que el malestar social permanezca latente. Ante ello la construcción de una gobernabilidad democrática resulta de una complejidad mayor. Esto significa el camino de la política y no el de la fuerza pública, lo que implica negociar, construir acuerdos, llegar a consensos, buscar la aceptación, escuchar todas las voces, particularmente las inconformes, resolver las demandas por muy añejas que sean. Todo esto significa un ejercicio de construir legitimidad todos los días, a partir de la eficacia y el buen funcionamiento del gobierno. Algo que en realidad no resulta fácil de cumplir. Por eso existe una coincidencia de pensamientos que considera que resulta más fácil gobernar en las dictaduras que en los gobiernos democráticos. En Chiapas no se requiere construir el orden público, con la mano del ejército, sino que se necesita de una gobernabilidad democrática. Sobre todo, porque ya hubo en Chiapas gobiernos que buscaron conseguir el orden sin
éxito alguno; un ejemplo de ello fue el gobierno de Patrocinio González Garrido, que planteaba el imperio de la ley, y no dudo en utilizar la represión y el uso de las fuerzas policíacas y encarcelar a cientos de personas, pero eso no redujo las manifestaciones de protesta, y pese a ese clima de represión se gestó y estalló el movimiento indígena zapatista. Si bien es cierto que Chiapas tiene un déficit extraordinario de gobernabilidad y de seguridad pública, en mucho, debido a los últimos gobiernos displicentes, que no les preocupó el construir gobierno y se dedicaron más a la frivolidad, a la corrupción y al derroche de los recursos, en el que Chiapas está a punto de cumplir 18 años sin que haya existido proyectos de gobierno, situación que produjo la generalización del desorden y del malestar ciudadano. Por eso en vísperas de la elección de un nuevo gobierno en la entidad, es de fundamental importancia que haya un plan de gobierno, pero no elaborado en los escritorios sino en la consulta pública, en la búsqueda de acuerdos y en la participación social. En Chiapas hay todo por hacer y fundamentalmente hay que reconstruir la esperanza.
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Diario ContraPoder en Chiapas
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
@D_ContraPoder
961 218 4571
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 17 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
Llaman a la Secretaría de educación a rendir cuentas por corrupción y desvío de recursos Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
S
ergio Gómez Martínez, coordinador regional del Nivel de Educación Indígena de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) hizo un llamado a las autoridades de la Secretaría de Educación a aclarar supuestos actos de corrupción y desvío de recursos, como el de más de 13 millones de pesos en la compra y entrega de mini lap top en algunas escuelas, dónde inflan los costos. “Algunos compañeros nos han indicado que de 2 mil 800 inflan los precios hasta 10 mil pesos, por eso se habla de un desvío millonario, pero no solo la corrupción se ve ahí, si no se da en los pagos de nuestros compañeros del Nivel de Educación Indígena, a los compañeros interinos se les mocha más de 10 mil pesos de su sueldo, les dan una hoja de cobro y les hacen firmar una nómina dis-
De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)
Al menos 40 mil migrantes cruzaron el río Suchiate, que divide a México de Centroamérica, en la última ola migratoria que comprende los meses de agosto a octubre, expuso este jueves a EFE Luis Rey García Villagrán, coordinador del Centro de Dignificación Humana, agrupación civil de la frontera sur del país. En tanto, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) recibió a 60 mil personas en su sistema de prerregistro tan sólo en agosto y septiembre en Tapachula, en el límite con Guatemala, expuso Manuel Nucamendi Pulido, representante de la Oficina de Terreno de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). El funcionario internacional detalló que se asume que la mayoría de los migrantes habían cruzado a México por el río Suchiate. “Entre agosto y septiembre, la Comar recibió alrededor de 30 mil personas en cada mes en su sistema de prerregistro, en donde la mayoría ingresó por el Suchiate, los migrantes que llegan a la Comar solicitan su procedimiento de asilo”, indicó en una entrevista. El representante de la ACNUR en Tapachula destacó la presencia de personas de Haití, Cuba y Venezuela, además de la fluctuación durante
“Hemos dado a conocer todo esto ante los medios, hemos pedido mesas de negociación, el mes pasado estuvimos concentrados en la Secretaría de Educación para pedir nos diera una explicación del por qué se le estaba mochando al sueldo de los compañeros, no nos atendieron, tuvimos que retirarnos”
tinta, donde se indica que cobra 28 mil pesos, cuando en realidad les dan una cantidad de 18 mil pesos, únicamente les están dando la cantidad de
2 mil 800 pesos a la quincena, que no corresponde al sueldo de un maestro de base que está en 6 mil 300 a la quincena”, comentó en entrevista.
Por lo anterior, dijo que se encuentran exigiendo a la Secretaría de Educación aclarar a dónde se va ese recurso, “porque también tenemos denuncias que en los almacenes de la subsecretaría donde están desviando material que corresponde a la secretaría para efectos de campaña, en este proceso algunos candidatos regalaron al por mayor distintos artículos”. “Hemos dado a conocer todo esto ante los medios, hemos pedido mesas de negociación, el mes pasado estuvimos concentrados en la Secretaría de Educación para pedir nos diera una explicación del por qué se le estaba mochando al sueldo de los compañeros, no nos atendieron, tuvimos que retirarnos”, concluyó.
Al menos 40 mil migrantes entraron a México entre agosto y octubre por el río Suchiate: ONG el año del arribo de migrantes del triángulo norte de Centroamérica: Honduras, El Salvador y Guatemala.
La ola migratoria que apenas cede El fenómeno refleja el flujo migratorio sin precedentes en la región que señaló la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) en septiembre, registrando hasta 6 mil migrantes que llegaban al día a la frontera sur de México, según el presidente, Andrés Manuel López Obrador. Tras incrementos migratorios en tres meses, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) de Estados Unidos reportó el martes una reducción mensual del 11% en la detención de migrantes que no pudieron acreditar su estancia en la frontera con México. Sigue leyendo: México reporta una reducción del 66% en el número de migrantes venezolanos tras los diálogos entre Maduro y la oposición Pero García Villagrán advirtió para los primeros días de diciembre la frontera sur de México espera el arribo de decenas de miles de migrantes por el flujo que se anticipa desde la región del Darién, en la frontera en-
tre Colombia y Panamá. En esto coincide el venezolano Darío Darwin Angola, quien recién llegó a Tapachula tras huir de las condiciones creadas por el gobierno de Nicolás Maduro. “Intenso, o sea, hay mucha gente, muchísima gente, porque los países de Sudamérica están fracasados por la izquierda, por lo que necesitamos la ayuda y que también ayuden a los venezolanos, nosotros llegamos pasando la selva del Darién”, expuso a EFE. Darwin Angola lleva una semana esperando al borde del río Suchiate, donde pide dinero y ayuda para avanzar porque denuncia que sus compatriotas están expuestos a peligros como secuestros y robos. “Pasamos en balsas, por ahí, pe-
dimos a las personas que colaboren bastante, todos vamos a Estados Unidos”, expresó. Su compatriota, Juan Cabrera, indicó que están ingresando muchos migrantes por la frontera sur, donde muchos de ellos están pasando por las balsas, pero los delincuentes después les roban su dinero y los dejan sin un centavo. “Están entrando muchos. En el Darién, antes de salir, había unas 2 mil personas, están saliendo muchos autobuses, están agotados en Guatemala”, explicó. Junto a Cabrera salieron caminando unos 30 venezolanos del paso conocido como el “Coyote”, que se ha convertido en el principal cruce de ingreso de migrantes.
4
Viernes 17 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Estufas ecológicas reducen enfermedades respiratorias Rey González Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)
E
n muchas regiones de Chiapas familias aún cocinan mediante el uso de leña y carbón, sin embargo, este método puede provocar intoxicación y, por ende, enfermedades respiratorias graves y hasta cataratas. Estudiantes y docentes del Instituto de Investigación e Innovación en Energías Renovables de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), han desarrollado estufas ecológicas para disminuir riesgos en quienes aún preparan sus alimentos mediante el uso de materiales orgánicos. Óscar Martínez Aguirre, técnico académico de la universidad, explicó que las estufas funcionan mediante la combustión controlada, expulsando los gases a través de una chimenea fuera de la vivienda, y ahorran hasta en un 60% el consumo de leña. El investigador relató que para la construcción de las estufas utilizan materiales térmicos, como la fibra cerámica que llega a resistir hasta los 1200 grados de calor. Hasta el día de hoy se han instalado más 3 mil 500 dispositivos en 19 municipios de Chiapas, además
*La familia Castillejos le mostró el respaldo a su proyecto. Como parte del mensaje de unidad en beneficio de Chiapas, el coordinador de la Defensa de la Cuarta Transformación en el estado, Eduardo Ramírez Aguilar, se reunió con José Antonio Aguilar Castillejos y, la familia Castillejos, mujeres y hombres militantes del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). A invitación de Aguilar Castillejos, el también líder de la bancada del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en el Senado de la República, asistió al salón Mozé de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en donde reiteraron su compromiso con los principios de la cuarta transformación de México que fundó el presidente Andrés Manuel López Obrador. En este encuentro, Eduardo Ramírez aseguró que seguirán impulsando las acciones de la coordinadora nacional, Claudia Sheinbaum, para dar continuidad a este proyecto que tiene como prioridad el pueblo mexicano. Por su parte, José Antonio Aguilar Castillejos, dijo que “lo que nos distingue a esta gran familia es que todo lo hacemos por voluntad, todo lo hacemos por el amor a la trans-
Estudiantes y docentes del Instituto de Investigación e Innovación en Energías Renovables de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), han desarrollado estufas ecológicas para disminuir riesgos en quienes aún preparan sus alimentos mediante el uso de materiales orgánicos
de Sinaloa, Oaxaca y Guerrero, beneficiando a 11 mil personas; se da seguimiento cada seis meses y se ha obtenido un 88% de aceptación. Para poder elegir donde instalar estas estufas, a través de la página
de Coneval existe una lista de comunidades prioritarias y se debe seleccionar las más cercanas, también se toma en cuenta si los hogares cuentan con problemas de luz. Martínez Aguirre explicó que un
alumno que realiza su tesis de maestría, evalúa el dispositivo en comunidades de Oaxaca en condiciones reales de operación, también estudia la cantidad de emisión de dióxido y monóxido de carbono.
ERA se reúne con José Antonio Aguilar Castillejos formación, pero, sobre todo, todo lo hacemos por los ideales y la convicción de la transformación (…) nuestro compromiso sigue, hoy más que nunca, porque tenemos que llevar al triunfo a la doctora Claudia Sheinbaum”. En ese contexto, Aguilar Castillejos dijo que Ramírez Aguilar es un hombre de palabra, “es un hombre que sabe cumplir los compromisos, que siempre que hemos trabajado juntos en varias acciones, siempre lo he conocido como un hombre recto, un hombre formal y un hombre que sabe cumplir”. En su intervención, el secretario de Movimientos Sociales del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, Carlos Castillo Pérez, dijo que todas y todos tienen que hacer un compromiso de seguir trabajando para que continúe la transformación del país. “Eduardo Ramírez, desde el senado es responsable y parte funda-
mental de que se construyera y se consolidara la cuarta transformación” aseguró. Acompañaron al coordinador estatal, el secretario de Movimientos Sociales del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, Carlos Castillo Pérez; el delegado político en Chiapas de la coordinadora nacional, Claudia Sheinbaum, Antonio Santos Romero; el dirigente de Morena
en Chiapas, Carlos Molina Velasco; la presidenta del consejo estatal de Morena y diputada Flor de María Esponda; la diputada Adriana Bustamante Castellanos; la diputada Karina del Río Zenteno; la presidenta de Arriaga, Yolanda Alonso de los Santos; el ex dirigente de Morena en Chiapas, Ciro Sales Ruiz; y el diputado, Marcelo Toledo Cruz, entre otras personalidades.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 17 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
Estudiantes de la UAEH interponen amparo en defensa de su derecho a la educación Áxel Chávez Pachuca, Hgo. (apro)
E
studiantes del Instituto de Artes (IDA) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) interpusieron un amparo ante la posibilidad de que los directivos de esa casa de estudios vulneren su derecho a la educación, a casi tres meses del paro iniciado el 28 de agosto. Una vertiente del recurso, aceptado para análisis en el Juzgado Segundo de Distrito de Pachuca, es el control político de la casa de estudios que ejerce un grupo al que los estudiantes acusan de usar los recursos materiales y humanos en beneficio de partidos políticos, lo cual consideraron como una transgresión a la autonomía universitaria. En conferencia de prensa, los también integrantes del movimiento Rebel-Arte denunciaron que siguen impunes los actos represivos en contra de la protesta estudiantil del 19 de septiembre en el Edificio Central, antigua sede de la Rectoría, después de que dieron “portazo”, en ese entonces, en contra de la dirección de María Teresa Paulín Ríos en el IDA, a quien acusaban de agresiones y de respaldar a presuntos violentadores. El amparo indirecto 1775/2023-5 es en contra de particulares que, por estatuto en la UAEH, ejercen actos de autoridad: Octavio Castillo Acosta, rector; el Consejo Estudiantil Universitario (CEUEH) –a cuyos integrantes acusan de ser parte del grupo de choque que reprimió en el Edificio Central– y a Lidia García Anaya, diputada federal y presidenta del Patronato Universitario. El recurso fue promovido por los alumnos Ángel Eduardo Cuevas Cruz y Víctor Morales Suárez, y por
las alumnas Ingrid López Flores y Aranza Islas Padilla. Con lo anterior, afirmó el abogado Julio Gálvez Bautista, “se abre el análisis” sobre “el velo de la autonomía” que, dijo, es un mecanismo con el que se protege la institución ante actos para dirimirlos internamente, aunque existan posibles atenuantes legales. El amparo, añadió, considera el “adoctrinamiento político” como atenuante, porque, indicó, existen precedentes de que se celebró un consejo político del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) al interior de la UAEH (grupo político que controla a un sector en la institución). Otro precedente fue la presencia del entonces precandidato a la Presidencia de la República, Adán Augusto López Hernández, en un acto proselitista en el Centro Cultural La Garza (parte también del Edificio Central) el 12 de julio. En el lugar, el rector Octavio Acosta agradeció al exsecretario de Gobernación haber intervenido a favor del cambio de medida cautelar para Gerardo Sosa Castelán (imputado por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita por 58.2 millones de pesos), de prisión en la cárcel de máxima seguridad de El Altiplano a estar recluido en una de sus propiedades. Gerardo, exdiputado federal, es
el líder del denominado Grupo Universidad, igualmente conocido por el apelativo de La Sosa Nostra, que controla a la institución desde finales de los años setenta.
En la conferencia de prensa. Partidos en la UAEH “Antes de María Teresa Paulín Ríos tuvimos durante un año como directora interina del IDA a Elvia Sierra Vite, diputada local del Partido del Trabajo”, indicaron los alumnos, en alusión a la injerencia del Partido del Trabajo en el Grupo Universidad. Asimismo, recalcaron que la presidenta del Patronato Universitario, Lidia García Anaya, es legisladora federal por Morena, el otro partido que tiene participación en la denominada Sosa Nostra y al que acusaron de vulnerar el derecho a la educación, porque fuerza a los estudiantes a sumarse a mítines y actos políticos, mediante “acarreo” y bajo presión. “¿Dónde está la autonomía?”, cuestionaron, pues añadieron que antes el Grupo Universidad usó al estudiantado a favor de Movimiento Ciudadano, pero también en beneficio de Acción Nacional y en sus inicios favoreciendo al Partido Revolucionario Institucional (PRI). Gálvez expuso que, con el amparo radicado en el Juzgado de Distrito el
14 de noviembre, aunque ingresado desde octubre, buscan que no se vulnere la libre manifestación de las ideas. En segundo término, se busca que el derecho a la educación no sea coartado, así como que se establezcan medidas de seguridad para que los estudiantes no sean agredidos en las instalaciones, como ocurrió el 19 de septiembre. Para resolver el amparo se fijó la audiencia incidental para el próximo martes 21, mientras que el 14 de diciembre se llevará a cabo la constitucional. En tanto, en la conferencia en la que estuvieron presentes dos de los promotores del amparo, Ángel Eduardo Cuevas Cruz y Víctor Morales Suárez, más otra alumna del IDA, Evelin Rodríguez Cruz, los alumnos reiteraron sus reclamos por lo que consideran un uso partidista del centro de estudios. “¿Qué autonomía? –cuestionaron– Su autonomía es violenta y fantasmal”. Luego señalaron que integrantes de la extinta Federación de Estudiantes Universitarios (FEUH), de la cual emergió el Grupo Universidad, “entraba a las normales a violar mujeres”, además de que estuvo inmersa en averiguaciones por lesiones, robos y homicidios. “Son hechos violentos los que nos antecedieron”, remarcaron. “Son estrategias viejas para tiempos nuevos. Ya no podemos mandar a golpear a los alumnos cada que se manifiesten”, añadieron, y advirtieron que “el amparo es un respaldo para nosotros, porque nadie nos asegura que un día saliendo de la casa, alguien pase por alguno de nosotros.” Por último, responsabilizaron al rector, a Gerardo Sosa, a los integrantes del consejo estudiantil, al líder del sindicado académico, Agustín Sosa Castelán, y a la legisladora García Anaya de cualquier posible agresión.
Acusan a defensores que luchan contra el Corredor Interoceánico en Oaxaca Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)
La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) denunció que autoridades del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec interpusieron una denuncia penal contra 16 integrantes de la organización por el delito de ataques a las vías generales de comunicación. Lo que calificaron como actos de criminalización a la defensa del territorio, porque “nunca fuimos informados de los impactos negativos que este proyecto ocasionaría en nuestras tierras”. Denunciaron que autoridades del Corredor Interoceánico presentaron una denuncia penal con 2 números de carpeta de investigación: la Oax/000201/2023 y la Oax/
000294/2023 por el delito de “Ataque a las vías generales de comunicación” en contra de 16 integrantes de Ucizoni. Las denuncias penales se derivan dos audiencias iniciales a las que fueron citadas, la primera audiencia inicial es el próximo 17 de noviembre en la ciudad de Oaxaca y la otra audiencia corresponde a la segunda Carpeta de Investigación programada para el 28 de diciembre próximo. Consideran que estas denuncias penales son actos de criminalización, por lo que exigen un diálogo respetuoso, y hacen un llamado a las organizaciones internacionales, nacionales y regionales para que se solidaricen con su lucha. Recordaron que desde 2018 mujeres y hombres del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca se han manifestado para exigir respeto a sus derechos frente a la imposición del megapro-
yecto Corredor Interoceánico porque “nunca fuimos informados de los impactos negativos que este proyecto ocasionaría en nuestras tierras ni consultados de acuerdo a los protocolos que establece el Convenio 169 de la OIT”. Por tal razón, en febrero de 2023 la comunidad mixe Ayuuk de Mogoñé Viejo, Guichicovi, Oaxaca, entre ejidatarios y pobladores decidieron alzar la voz ante la violación a sus derechos frente a la modernización del ferrocarril, donde el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec S.A de C.V., inició trabajos despojando a familias de sus predios y dañando al medio ambiente. Esto generó molestia e inconformidad entre los pobladores y ejidatarios de Mogoñé Viejo, razón por la que mantuvieron 62 días de manifestación pacífica en sus predios, donde establecieron el campamento
“Tierra y Libertad”. Aunque siempre llamaron al diálogo a los gobiernos federal y estatal, así como al titular del Corredor Interoceánico, el vicealmirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, siempre se negaron. Durante este tiempo de manifestación pacífica los pobladores y ejidatarios siempre fueron amenazados por elementos de la Semar, y el 28 de abril fueron desalojados del campamento de forma violenta y detenidos seis personas, entre ellas cuatro mujeres y dos hombres.
6
Viernes 17 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
INAI y el uso de recursos para explotación de mujeres y trata Rita Magaña Torres Ciudad de México. (Cimacnoticias)
E
l actual pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales dio vista a su Órgano Interno de Control (OIC) para que iniciara una investigación contra Óscar Guerra Ford por el presunto uso de una tarjeta institucional en un table dance, cuando él era comisionado del INAI en el 2014 y que lo llevó a renunciar a su cargo como secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Transparencia, pero desde entonces dicha información fue ocultada hasta ahora que se hace de dominio público. De esta forma, el INAI afirmó que actuará con todos los recursos administrativos y de fiscalización disponibles, a fin de aclarar este y cualquier acto que pudiera considerarse contrario a la legislación y normatividad mexicanas, especificó el Instituto en un comunicado. La investigación de los gastos del excomisionado Óscar Guerra revela que pagó con su tarjeta corporativa poco más de 18 mil pesos en un establecimiento para adultos, conocido como table dance, el cual opera en la Ciudad de México, pero en este caso también hay otro implicado que es secretario del INAI, Rosendoevgueni Monterrey Chepov, quien también presentó su renuncia al cargo que desempeñaba, a fin de facilitar las investigaciones, señalaron las autoridades del Instituto. En medios de comunicación circuló la información de que en 2014, el INAI determinó ocultar los gastos que realizaba Guerra Ford de carácter personal, quien ocupaba el cargo de secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Transparencia, estos pagos los hizo con una tarjeta corporativa del Instituto, recursos que forman parte del erario público, y que el excomisionado utilizó en un table dance en al menos tres ocasiones. En los estados de cuenta de la tarjeta corporativa American Express quedaron asentados cargos en el local que se conoce como Curazao, ubicado en Insurgentes Sur, en la alcaldía Álvaro Obregón. El 22 de agosto de 2014 se realizó un cobro a la tarjeta del INAI usada por Guerra Ford por dos mil 350 pesos y al día siguiente se efectuaron dos cargos más, uno por 14 mil 523 pesos y otro por tres mil 538, dichos pagos da un total de en este establecimiento fue de 18 mil 61 pesos. En septiembre de 2018, la entonces Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJCDMX) realizó un operativo para catear el Curazao, ya que había presuntas denuncias de trata de personas y explotación sexual. De acuerdo como una investiga-
De esta forma, el INAI afirmó que actuará con todos los recursos administrativos y de fiscalización disponibles, a fin de aclarar este y cualquier acto que pudiera considerarse contrario a la legislación y normatividad mexicanas, especificó el Instituto en un comunicado
ción, Óscar Guerra Ford hizo de 94 gastos con la tarjeta institucional del INAI, pero el pleno decidió no dar a conocer esta información, presumiblemente a cambio de que liquidara después los gastos, por eso se ocultó esa información por 10 años, y los comisionados en ese momento: Areli Cano, Francisco Javier Acuña, Joel Salas, Patricia Kurczyn, Rosendoevgueni Monterrey Chepov y Ximena Puente la declararon información reservada. El Instituto de Transparencia dio como argumento para catalogar la información como confidencial que los movimientos bancarios “permiten identificar conceptos de gastos que fueron solventados con el patrimonio de una persona física, lo que daría cuenta de su patrimonio y su capacidad económica”. Ante esa situación, el nuevo pleno del INAI decidió iniciar el proceso para revisar esos hechos y se declararon en espera de que el OIC haga las investigaciones necesarias para actuar conforme a lo que señale el estado de derecho. Destacaron que ni las comisionadas ni el comisionado que actualmente conforman del INAI fueron parte del pleno que, hace más de siete años, conoció y resolvió sobre el caso, como una forma de deslindarse de cualquiera que sea el criterio por ocultar información; además, invitaron a quienes conforman el Consejo Consultivo del INAI a una reunión de trabajo para que conozcan información clara y precisa sobre el caso.
¿Quién es Óscar Guerra Ford? El periodo de Óscar Guerra Ford como comisionado concluyó en marzo de 2022, pero el pleno del Instituto lo reubicó como secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Transparencia. En su trayectoria académica fue Maestro en Ciencias Económicas por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se desempeñó también como profesor de tiempo completo definitivo,
con licencia, sin goce de sueldo, en la Facultad de Economía de la UNAM, en la cual tiene una experiencia de más 34 años, fue distinguido en el año 2000 con el Premio Universidad Nacional a Jóvenes Académicos. En otros cargos públicos del INAI estuvo como: Comisionado Ciudadano Presidente del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (ahora Ciudad de México) de marzo de 2006 a mayo de 2014, también fue comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en mayo de 2014 Actualmente, se desempeña como secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Transparencia, tras concluir su periodo en marzo de 2022 como comisionado.
Cifra de mujeres víctimas de trata incrementa Con información de Berenice Chavarría Tenorio Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la cifra de mujeres víctimas de trata de personas ha ido en incremento durante los últimos cinco años. En 2018 a nivel nacional se registraron 369 casos de mujeres víctimas de trata de personas, en 2019 la cifra se incrementó a 406; para 2020 hubieron un total de 458 casos. En 2021 el registró marcó 509 casos, mientras que en 2022 la cifra creció a 589. Dicho delito tiene una estrecha relación con el de desaparición; sin embargo, en la región de América Latina y el Caribe no se cuenta con datos estadísticos integrados y contextualizados sobre ambos delitos lo que ha provocado que el desarrollo de políticas públicas para atender dichas problemáticas no sean una prioridad, destaca el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI). En su Diagnóstico regional sobre
datos de desapariciones y trata de mujeres. Recomendaciones de política pública, el Mecanismo destaca que existen pocos datos estadísticos disponibles sobre estos delitos. Dicha información no integra los fenómenos y les otorga un tratamiento de delitos autónomos, aún cuando existe entre ellos una conexión y un contexto. “El femicidio/feminicidio, la trata y desapariciones de mujeres y niñas constituyen expresiones extremas de la violencia de género contra las mujeres y las niñas y graves violaciones a sus derechos humanos, por lo que deben ser abordadas desde las relaciones y conexiones que surgen de los múltiples contextos en los que se expresan, la centralidad de los derechos de las víctimas, las estrategias y mecanismos de manifestación de los fenómenos, sean estos fruto de la acción de particulares o del Estado o de su omisión”, señala el diagnóstico. MESECVI destaca que las instituciones de los Estados parte se resisten a incluir un enfoque de género en el análisis de delitos como desaparición y trata de personas, por lo tanto no se comprende la magnitud del problema provocando que las estadísticas y las investigaciones penales “no den cuenta de sus vínculos”, tampoco demuestren los factores de vulnerabilidad y los riesgos asociados a la violencia de género. Por ello, MESECVI resalta la necesidad de que se fortalezcan los marcos normativos relacionados con la creación y sostenimiento de sistemas de información, registros administrativos y producción estadística de género que muestren el nexo entre ambos delitos. “La obligación de producir información cualitativa y cuantitativa sobre las causas e impactos de la trata y desaparición de mujeres y niñas como formas extremas de la violencia de género y la unicidad de un discurso legislativo basado en derechos humanos que contribuya a develar las problemáticas y su raíz en las discriminaciones y desigualdades de género. La consolidación de los sistemas estadísticos nacionales y las estadísticas de género tiene una base importante en la normativa legal”. Lo anterior permitirá promover la adopción de políticas públicas de prevención de la desaparición y la trata de mujeres y niñas como una prioridad de los Estados. También se podrán esclarecer los contextos de mayor preocupación por la presencia de crimen organizado, conflictos armados, zonas de desregulación o de débil cohesión social, zonas de frontera o de extractivismo intensivo y extensivo.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 17 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
7
Movilización y protesta social, vía para impedir que AMLO imponga una ministra incondicional: Xóchitl Gálvez Víctor Gamboa Ciudad de México (Tribuna)
L
uego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Senado una terna de candidatas a la Suprema Corte integrada por mujeres que pertenecen a su movimiento, la responsable de la construcción del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez Ruiz, advirtió que la protesta social es la única vía para evitar que el mandatario imponga una ministra incondicional. Entrevistada en Iztapalapa donde ofreció su informe de labores legislativas, la aún senadora sostuvo que la movilización ciudadana es una herramienta que puede ser útil para que el presidente de la República se entere de que la gente no está de acuerdo con que se pretenda poner en el máximo tribunal del país a perfiles que no son adecuados “Estamos en una indefensión, creo que aquí la única presión tiene que ser de los ciudadanos, hacerle ver al presidente que hay una división de poderes y que él debería de respetar la decisión del Senado, mandando una terna de gente que no esté ligada a su movimiento, de gente que tenga experiencia en el ámbito judicial. Hay gente brillantísima, hay gente capaz”, recalcó. La virtual candidata presidencial de la alianza opositora pidió a los ciudadanos que se den cuenta de que lo que está en riesgo “ya es la división de poderes; si el presidente, como lo hizo con el congreso, coloniza el congreso para sacar todas las iniciativas por mayoría que él quiso sacar
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Mexicana de Aviación, que tenía previsto iniciar operaciones con 20 destinos el próximo 2 de diciembre, redujo a nueve las rutas a las que volará, de acuerdo con su propio comunicado. En su sitio web, la empresa operada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), informa que las personas que hayan reservado vuelos desde o hacia Acapulco, Guadalajara, Huatulco, Monterrey, Mazatlán, Oaxaca, Puerto Vallarta, Villahermosa e Ixtapa Zihuatanejo, a partir del 25 de noviembre podrán concluir el correspondiente proceso de reservación y pago. En tanto que las reservaciones de partidas o destinos del Bajío, Ciudad Juárez, Campeche, Che-
Entrevistada en Iztapalapa donde ofreció su informe de labores legislativas, la aún senadora sostuvo que la movilización ciudadana es una herramienta que puede ser útil para que el presidente de la República se entere de que la gente no está de acuerdo con que se pretenda poner en el máximo tribunal del país a perfiles que no son adecuados
y ahora en la Corte tiene los votos, ya no va a haber división de poderes en el país. Por eso es tan importante este proceso de 2024, porque lo que está en juego es la libertad”, subrayó. Además, aseguró que la consejera jurídica, una de las integrantes de la terna, “ni siquiera está habilitada para ser candidata, porque ella es integrante de su gabinete y tiene nivel de secretario de Estado y la Constitución es muy clara que no puede ser alguien que tenga nivel de secretario de Estado”. “Se está violando la Constitución desde la terna”, enfatizó Gálvez Ruiz. El presidente Andrés Manuel López Obrador remitió la terna al Senado para cubrir la vacante del ministro Arturo Zaldívar, la cual quedó inte-
grada por tres militantes de Morena, Bertha María Alcalde Luján, Lenia Batres Guadarrama y María Estela Ríos González. - ¿Y qué hacer ante esta “morenización” de la Corte?- se le cuestionó a Gálvez. - La protesta social, y sacarlos del gobierno- contestó. Gálvez destacó que la ciudadanía debe hacerle ver al presidente que hay una división de poderes y que él debería de respetar la decisión del Senado enviando una terna con persona que no estén ligadas a Morena y que tenga experiencia en materia judicial. “Vivimos en una República y creo que el presidente no lo quiere entender”, anotó la panista en entrevista.
“Si el presidente, como lo hizo en el Congreso, ‘coloniza’ el Congreso para sacar todas las iniciativas por mayoría, como lo quiso sacar y ahora en la Corte tiene los votos, ya no va haber división de poderes. Por eso es muy importante este proceso (electoral) en el 24, porque lo que está en juego es la libertad”, acotó. La legisladora advirtió que la democracia enfrenta un grave riesgo y definió como “inaceptable” a la terna que el mandatario federal envió a la Cámara Alta. “Mira que habíamos visto malos perfiles, pero, por ejemplo, la consejera jurídica ni siquiera está habilitada para ser candidata, porque ella es integrante de su gabinete y tienen nivel de secretaria de estado”.
Mexicana de Aviación aún no inicia vuelos y ya canceló 11 de las 20 rutas previstas tumal, Cancún, Cozumel, Hermosillo, La Paz, Mérida, San José del Cabo y Tijuana, desde la misma fecha serán notificadas para recibir la compensación correspondiente. Aún no se detalla de manera oficial por qué se hizo esta reducción; sin embargo, se vive un retraso en la entrega de aviones en el mercado por parte de los fabricantes Boeing y Airbus, a causa de las revisiones globales de aeronaves, que el fabricante de motores Pratt & Whitney está llevando a cabo. Mexicana de Aviación había previsto conseguir 10 aviones Boeing con una capacidad para 180 pasajeros.
8
Viernes 17 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
La crisis del fentanilo marca la reunión entre AMLO y Xi Jinping AP Ciudad de México (AP)
L
a crisis de fentanilo y las oportunidades de inversión de China en México fueron dos de los temas abordados durante el encuentro entre el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y su homólogo chino, Xi Jinping, celebrado el jueves en el marco del Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacifico (APEC) en San Francisco. La cita fue la primera reunión entre los mandatarios y la canciller mexicana, Alicia Bárcena la había calificado esta semana de “importantísima” y no sólo por el tema de las drogas sintéticas sino también para hablar de comercio. En su cuenta oficial de X, antes twitter, la Secretaría de Relaciones Exteriores también celebró “la próxima aportación de China de 250 mil unidades de enseres básicos para Guerrero”, el estado azotado por el huracán Otis el pasado 25 de octubre. Sobre la lucha contra el fentanilo, el post no ofrece detalles pero la canciller Bárcena ya había comentado que el objetivo de México es contribuir a buscar formas para lograr un mejor control de los precursores químicos que salen de Asia y llegan a México, algunos de los cuales tienen fines legales. Xi, que se reunió con el presidente Joe Biden el miércoles, acordó trabajar con ese país para
AP Ciudad de México (AP)
El fotoperiodista Ismael Villagómez fue asesinado el jueves a balazos en la localidad fronteriza de Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua, y se convirtió en el quinto trabajador de un medio mexicano muerto en lo que va del año como consecuencia de la violencia que azota a algunas regiones del país. El cuerpo de Villagómez, quien laboraba como fotógrafo para el diario local Heraldo de Juárez, fue localizado la madrugada del jueves por policías municipales dentro su automóvil que operaba también como operador de plataformas de transporte, dijo a The Associated Press Jorge Armendáriz, vocero de la Secretaría de Seguridad Pública de Chihuahua. Armendáriz indicó que hasta el momento se desconoce si el homicidio tuvo que ver con su labor como
La cita fue la primera reunión entre los mandatarios y la canciller mexicana, Alicia Bárcena la había calificado esta semana de “importantísima” y no sólo por el tema de las drogas sintéticas sino también para hablar de comercio
frenar el flujo de precursores a México, donde la droga se termina antes de ser introducida de contrabando en Estados Unidos. López Obrador invitó a su homólogo chino a conocer los proyectos prioritarios del Corredor Interoceánico del istmo de Tehuantepec, en el sur, y del Plan
Sonora, que está centrado en energías renovables y litio. Ambos países también se mostraron dispuestos a reforzar sus relaciones comerciales. En los últimos años, muchas empresas chinas, que se enfrentan a los aranceles y otras restricciones del gobierno estadounidense,
han trasladado parte de su producción a México. López Obrador también tenía previsto reunirse el jueves con el primer ministro de Japón, Fumio Kishida, y con el canadiense Justin Trudeau antes de encontrarse el viernes con su par estadounidense Joe Biden.
Asesinan a balazos al fotoperiodista Ismael Villagómez en Ciudad Juárez fotoperiodista o el trabajo en Uber. En el lugar del asesinato no se encontró el teléfono móvil de la víctima, precisó el funcionario. Carlos Manuel Salas, fiscal de la zona norte de la Fiscalía de Chihuahua, dijo a la prensa que el Ministerio Público ya inició contactos con la empresa de servicio de taxi y los familiares para recabar información que permita esclarecer el caso. A fines de septiembre fue asesinado a balazos en el estado norteño de Sonora Jesús Gutiérrez Vergara, director del portal Notiface Prensa Digital, cuando estaba conversando en medio de una calle con un agente policial que era su vecino. Dos meses antes el periodista Nelson Matus murió tras ser tiroteado a
las afueras de Acapulco, en el suroeste de México. Quince periodistas fueron asesi-
nados en 2022, considerado el año más mortífero para la prensa mexicana en al menos tres décadas.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 17 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
Clausuran simbólicamente Palacio Nacional, FGR y CNDH para exigir investigación a Fuerzas Armadas De la Redacción Ciudad de México (apro)
C
on la exigencia de que se investigue la cadena de mando en delitos de desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales, tortura sexual y uso excesivo de la fuerza de elementos de la Marina, Ejército y Guardia Nacional, un grupo de familiares de víctimas procedentes de Tamaulipas clausuraron simbólicamente las oficinas de Palacio Nacional, Fiscalía General de la República y Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Acompañados por el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, la Caravana contra la Impunidad de las Fuerzas Armadas, integrada por más de 50 familiares, demandaron investigar una serie de graves deficiencias en las carpetas de investigación por parte de la Fiscalía General de la República (FGR), el cierre arbitrario de expedientes de queja en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para favorecer al Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, así como el abandono institucional por parte de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, (CEAV). Por tercer día consecutivo, el grupo de familiares de víctimas de abusos de elementos de las Fuerzas Amadas en Nuevo Laredo, entre quienes se encuentran Gregoria Hernández, Fabiola Reyes, Dolores Romero y Manuela García, cuyos hijos fueron víctimas de desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales cometidas por elementos de la Unidad de
De la Redacción Ciudad de México (apro)
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó este jueves por unanimidad las Reglas Básicas para la celebración de los debates presidenciales de 2024. Las normas aprobadas en sesión extraordinaria buscarán garantizar la imparcialidad de las personas responsables de moderar los encuentros entre los candidatos. El INE estableció los criterios para la selección los moderadores, entre los que destaca que no cuenten con una sentencia por violencia política de género. Las reglas básicas, de acuerdo con el órgano electoral, incluyen formatos flexibles e innovadores para propiciar el libre intercambio de ideas, garantizar la imparcialidad de las
Las víctimas de desaparición forzada son Noé Ignacio Alferez Hernández, Jonatan Organista Ballesteros y Daniel Gerardo García Ramírez, mientras que José Eugenio Hernández Romeo, de 18 años, y Simeon Reyes Limas fueron ejecutados extrajudicialmente
Operaciones Especiales de la Marina (Unopes), registradas entre febrero y mayo de 2018, realizaron actos de protesta y demandas de audiencia en la Presidencia de la República. Las víctimas de desaparición forzada son Noé Ignacio Alferez Hernández, Jonatan Organista Ballesteros y Daniel Gerardo García Ramírez, mientras que José Eugenio Hernández Romeo, de 18 años, y Simeon Reyes Limas fueron ejecutados extrajudicialmente. También se encuentran familiares de cinco jóvenes asesinados el pasado 26 de febrero en la colonia Manuel Cavazos Lerma y de dos sobrevivientes, quienes salían de un antro y antes de llegar a sus domicilios fueron emboscados por soldados del Ejército
Mexicano. Las víctimas fatales son el ciudadano estadunidense Gustavo Ángel Suárez Castillo, Gustavo Pérez Benítez, Wilberto Mata Estrada, Jonathan Aguilar Sánchez y Alejandro Trujillo Rocha, mientras que los sobrevivientes son Luis Gerardo y Alejandro. Por estos hechos se encuentran cuatro soldados detenidos en el Campo Militar Número 1 imputados por los delitos de homicidio calificado y homicidio calificado en grado de tentativa. Después de nueve meses de ocurridos los hechos el Ministerio Público no ha acusado al comandante del operativo, identificado como el capitán Elio Conde Toledano, y a otros 16 elementos bajo su mando.
Otros manifestantes que participaron en la clausura simbólica del Palacio Nacional, Fiscalía General de la República y Comisión Nacional de los Derechos Humanos son familiares de cinco hombres detenidos, sometidos y ejecutados extrajudicialmente frente a la barda perimetral de un centro comercial en Nuevo Laredo ocurrida el pasado 18 de mayo. Los hechos fueron evidenciados en un video difundido en medios de comunicación internacionales y nacionales, los cuales fueron grabados por una cámara de seguridad, el cual mostró el momento exacto en el que fueron asesinados mediante la actuación arbitraria de un grupo de militares de Operaciones Especiales de la Secretaría de la Defensa Nacional. Por estos hechos, la Fiscalía General de la República solamente imputó el delito de homicidio calificado a siete de 16 militares que habrían participado en la masacre, situación que molestó profundamente a familiares de víctimas. Con estas acciones de manifestación pacífica, las víctimas directas e indirectas esperan que las autoridades muestren empatía con su sufrimiento, detengan el actuar ilegal y arbitrario de las Fuerzas Armadas e impulsen las investigaciones correspondientes para garantizar la verdad, la justicia y la reparación.
INE define reglas y fechas de los debates presidenciales: así actuarán los moderadores personas moderadoras, así como la equidad y el trato igualitario entre las candidaturas, con temas de interés de las y los ciudadanos. La consejera Carla Humphrey Jordan, presidenta de la Comisión Temporal de Debates, señaló que las personas moderadoras deberán propiciar que estos ejercicios deliberativos se centren en las candidaturas y sus propuestas, y evitar las acusaciones que les afecten negativamente. Además deben cumplir con la administración del tiempo y ordenar las intervenciones. Las y los moderadores, añadió Humphrey, tendrán una participación activa, en la cual
podrán interactuar directamente con las candidaturas para requerir información adicional sobre algún
tema, preguntar de manera improvisada y solicitar que se desarrolle algún punto en particular.
10
Viernes 17 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
INTENSO ACTIVISMO DE MUJERES POR LA PARIDAD EN AL: ATENEA Edith González Cruz
L
a participación política de las mujeres en distintos ámbitos de la vida pública no se hubiera podido lograr en América Latina sin la movilización organizada y articulada de mujeres, feministas, académicas y políticas y Atenea, un mecanismo de impulso a la participación política desde su autora, Beatriz Llanos: desde el 2015 ha observado un intenso activismo en Latinoamérica de movimientos y movilizaciones políticas que buscan la paridad de género, ocupar lugares más centrales en las agendas públicas, asegurar un ejercicio real y sustantivo de los derechos políticos y ampliar los derechos de las mujeres. No hay que dejar de lado la violencia en razón de género que viven las mujeres que participan en la política institucional, alcanza al 50 por ciento de ellas. Así lo revela la iniciativa Atenea: Mecanismo para acelerar la participación política paritaria de las mujeres en América Latina que desde el 2021 impulsa la realización del estudio Mujeres en movimiento(s): el poder del activismo, la incidencia y las estrategias digitales para la igualdad sustantiva. Esta iniciativa elaborada desde una perspectiva comparada con base en ocho casos ilustrativos de Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, México, Perú y otros de carácter fraccional, muestra las tendencias en la participación política desde organizaciones y movimientos, así como su contribución al desarrollo de una agenda pública para la igualdad y a la profundización de las democracias paritarias en América Latina. En el informe de resultados, se indicó que a la fecha aproximadamente el 30 por ciento de las mujeres se interesan abiertamente en temas públicos y canalizan sus actividades a través de movimientos, comités, juntas comunales, entre otros espacios de participación, donde se observa que tienen una actividad sostenida de más de cuatro años. El mensaje principal de esta iniciativa es comprender que los derechos políticos tienen que ser entendidos, interpretados y ejercidos desde una concepción amplia, más allá de lo institucional, porque incluyen también la participación en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupan de la vida pública, por lo tanto hablar de movimientos o de activismo, es hablar de derechos políticos”, señaló en la presentación Beatriz Llanos, Asesora técnica regional de Atenea y autora principal del estudio.
Una vez entendido que los derechos políticos son más que la presencia en las instituciones, en la democracia representativa, en los instrumentos, las recomendaciones y acuerdos internacionales, la doctora en gobierno y administración pública, mencionó que Atenea abarca dos grandes aspectos: una aproximación a un perfil de las activistas y el análisis de algunos movimientos para poder construir un perfil colectivo de la movilización. Una de las observaciones de esta iniciativa es el uso de la movilización digital, a través de las redes sociales, que han servido para amplificar los mensajes y traspasar fronteras. Algunos de los casos analizados nacen con la red social, no en la red social, esto les ha permitido convertirse en las principales autoridades en los debates que impulsan, ser las fuentes de referencia en sus agendas y establecer una comunicación directa con políticos, políticas y medios de comunicación.
Los casos que se documentaron fueron:
Argentina: Campaña Nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito y el Movimiento Ni una menos. Brasil: Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD) y OdaraInstituto da Mulher Negra. Chile: Articulación por una Asamblea Constituyente paritaria, que incluye a las organizaciones Comunidad Mujer. Guatemala: Consejo Menor del Movimiento de Mujeres Indígenas Tz’ununija. México: Red Mujeres en plural. Perú: Campaña Somos la mitad, queremos paridad sin acoso y el Movimeinto Manuela Ramos. Regional: Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (RedLacTrans) Todos estos casos han ayudado en transformaciones sociales y culturales, por ejemplo, por el aborto, la inserción de la perspectiva feminista en políticas públicas, la paridad como un elemento de cualificación de la democracia, establecimiento de protocolos de
atención para la diversidad en lenguas indígenas, creación de leyes y normativas de protección a las mujeres con diferentes violencias, entre otros. Y no se quedan ahí, los movimientos también promueven el fortalecimiento de las capacidades y habilidades de sus integrantes, como en el terreno educativo y digital. Los obstáculos también son muchos, entre los que destacan: la violencia basada en género, la falta de financiamiento y las brechas sociales, educativas y digitales que requieren de esfuerzos adicionales para que los movimientos puedan potenciar su activismo. Sin embargo, para las entidades participantes (ONU Mujeres, PNUD e IDEA), en el actual contexto regional, el mayor obstáculo es el retrocesos en materia de igualdad de género que amenaza la gobernabilidad democrática. El proceso de lucha para lograr los derechos políticos de las mujeres ha sido largo, inicia con las mujeres sufragistas, las que lucharon por recuperar la democracia en América Latina y en la construcción de las transiciones, las que buscaron reivindicar la desigualdad en la vida privada y los impactos de ésta en la esfera pública; para después, ya con un camino avanzado, luchar en contra de la violencia de género, de la violencia política y por las diversidades. “En este escenario, vimos necesario evidenciar, profundizar y aportar cómo la incidencia y la capacidad de articulación de las demandas, desde las organizaciones y movimientos, puede acelerar o generar cambios para los derechos de las mujeres y para que las democracias sean más inclusivas”, comentó la también experta en Democracia e Igualdad de Género.
¿Qué es la Iniciativa Atenea?
Atenea es una iniciativa conjunta de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA In-
ternacional), para fortalecer el acceso paritario, condiciones igualitarias y garantías para el pleno y efectivo ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en América Latina. La iniciativa, creada en 2012, también comprende la participación de la sociedad civil en la vida política y pública. La iniciativa desarrolló el Índice de Paridad Política (IPP) un instrumento desarrollado en 2014 que permite medir el ejercicio real de los derechos políticos de las mujeres en un contexto determinado, a nivel nacional o subnacional, así como desde una mirada comparativa a nivel regional. Algunos indicadores son: Inclusión de la paridad como precepto constitucional Existencia de Ley de Igualdad Existencia de una Ley de acceso a una vida libre de violencia Existencia de una Ley de contra la Discriminación
Participación electoral de mujeres
Porcentaje legal mínimo de mujeres en altos cargos de la administración pública Porcentaje de mujeres titulares de Ministerios o Secretarías del Estado Porcentaje de mujeres electas (titulares) Porcentaje de mujeres integrantes de la Mesa Directiva Porcentaje de juezas o magistradas en la Corte Suprema de Justicia de la Nación Porcentaje de partidos políticos que incluyen agenda de igualdad de género en sus plataformas electorales en la última elección presidencial Porcentaje de alcaldesas Porcentaje de concejalas en el gobierno municipal En la mitología griega, Atenea fue la diosa de la sabiduría, la estrategia y la justicia, considerada la deidad protectora de la ciudad de Atenas. En 1992 se aprobó la Declaración de Atenas por parte de ministras y exministras europeas que hicieron un llamado para la adopción de una democracia paritaria en el mundo. Bajo la inspiración de este hecho histórico, la iniciativa Atenea de ONU Mujeres, PNUD e IDEA Internacional nace en 2011 y se formaliza en 2013 con el objetivo de acompañar a los Estados latinoamericanos en el avance y la consolidación de democracias paritarias, concepto incorporado en múltiples consensos políticos regionales, así como en la Norma Marco para Consolidar la Democracia Paritaria aprobada por el Parlamento Latinoamericano y Caribeño en 2015.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 17 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
11
LA PROTECCIÓN QUE NO EXISTE PARA LA NIÑEZ MIGRANTE Miriam González, Instituto Para Las Mujeres En La Migración, AC (IMUMI)
E
n 2014 se publicó la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en donde se prohibió la detención de la niñez y la adolescencia migrante y sus familias. Pasaron 6 años para que se armonizará con la Ley de Migración y la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político, en noviembre de 2020. En enero de 2021 entró en vigor y a partir de esa fecha ninguna niña, niño o adolescente migrante podría ser detenido. Las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes -municipales, estatales y federal- son las encargadas de elaborar un Plan de Restitución de Derechos bajo la mirada del interés superior de la niñez, en el cual, de manera individual, se señala qué es lo mejor para esa niña, niño o adolescente. El Instituto Nacional de Migración (INM) debe acatar ese Plan, es decir, respetar lo establecido por las Procuradurías de Protección. Desafortunadamente esto no sucede. Se siguen registrando detenciones de niñez y adolescencia y aunque nos hacen creer que ya no están en las cárceles migratorias -como aquel donde dejaron que 40 migrantes murieran quemados, 27 resultaran heridos de por vida y 15 mujeres sobrevivieransino en otros espacios llamados Centros de Asistencia Social, lo cierto es que algunos de esos espacios tienen el mismo formato
y condiciones que una estación migratoria -o solo se han acondicionado espacios a los que les ponen ese nombre, pero siguen siendo estaciones migratorias-, hacinamiento e incomunicación. El INM sigue siendo quien decide la suerte de la niñez y la adolescencia migrante y algunas Procuradurías de Protección simulan realizar una evaluación de cada caso, pero causalmente todas sus resoluciones apuntan a la devolución de la niñez, aún si la vida de la niña o el niño corre peligro, si puede acceder a la reunificación familiar en México o en un tercer país o si necesitan protección internacional. Como organizaciones de la sociedad civil que trabajan con estas poblaciones a través de la representación jurídica, documentación de casos e investigación, hemos documentado la simulación de las autoridades, la inconsistencia de las cifras, y cómo ponen en peligro la integridad física y psicosocial de la niñez y la adolescencia migrante. En 2022 publicamos el informe Retos para la protección de la niñez y la adolescencia en situación de migración, en el contexto de la aplicación de las reformas a la Ley de Migración, enero – abril 2021” que analiza los primeros meses de la implementación de las nuevas disposiciones donde se evidencia la poca efectividad de los Planes de Restitución y con ello la restricción de la movilidad de las niñas, niños y adoles-
centes migrantes que concluyen en una devolución inmediata a su país, en contra del marco jurídico vigente. Esta práctica reiterada, nuevamente la vivimos hace unos días, cuando el Instituto Nacional de Migración, en un acto de franca violación a los principios de no devolución, interés superior y debido proceso, deportó a una adolescente que contaba con una solicitud de asilo presentada ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), además de un amparo contra su deportación, expulsión, retorno, devolución o cualquier figura similar, y una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Aunque el INM señaló que la Subprocuraduría para Niñas, Niños y la Familia del Municipio de Acuña, Región Norte II, determinó que lo mejor para ella era su regreso a su país de origen, pese a que su vida corre peligro, y que la CNDH y la COMAR les comunicaron las necesidades de protección de la adolescente. Poco importó que el caso contara con todas las medidas jurídicas y de protección internacional. Otro caso fue el de un niño de 8 años, cuya madre había sido recientemente asesinada en su país de origen y no contaba con redes de apoyo en su comunidad, lo cual fue expresado a la Procuraduría de Protección de Villa Hermosa, Tabasco. Haciéndole saber que el niño contaba con la opción de
reunificación familiar en Estados Unidos con su tía. Sin embargo, aún con esta información el niño fue retornado a su país de origen. Otra vez, se hace evidente quién decide el destino de la niñez y la adolescencia es el INM y no las Procuradurías de Protección. Más grave aún es que solo unos días antes se había presentado el informe, ”El principio de no devolución en México”, en el que se documentó, a través de 31 casos, la práctica sistemática del INM de transgredir el principio de no devolución de personas solicitantes de asilo o reconocidas como refugiadas, y en el marco de dicha presentación, representantes de la Dirección General de Control y Verificación Migratoria del INM se comprometieron a tomar las medidas necesarias para que esto no sucediera. Por lo que llamamos a las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes a dejar de ceder su autoridad y facultades al INM y poner en riesgo a la niñez y la adolescencia; llevar a cabo todas las acciones necesarias para la internación de la adolescente y el niño a México, además de medidas de indemnización, satisfacción y no repetición. A la CNDH a emitir medidas enérgicas contra esta práctica sistemática de Migración, y al Poder Judicial de la Federación a tomar las acciones pertinentes frente a la transgresión del amparo promovido. Antes que migrantes son niñas y niños y merecen protección.
12
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 17 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
PUNTO Y COMA Roger Laid
CONCATENAR ESFUERZOS
E
n Chiapas, es tarea titánica y para ello iniciaremos haciendo algunas definiciones del liderazgo, y esto se entiende como el conjunto de habilidades gerenciales o de las directivas -mando- que una persona tiene para influir en la forma de ser y actuar de las personas o en un grupo de trabajo determinado. La palabra liderazgo, define a una influencia que se ejerce sobre las personas y que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común. Quien ejerce el liderazgo se conoce como líder. En este contexto y concepto, el liderazgo constituye la función que ocupa una persona que se distingue del resto y es capaz de tomar decisiones acertadas para el grupo, equipo u organización que preceda, inspirando al resto de los que participan de ese grupo a alcanzar una meta común. De acuerdo a esto, se debiera entender que no es lo mismo darse publicidad o ser difundido o difundida exaltando atributos que la sociedad no percibe, con mentiras; no es lo mismo aparecer en miles de lonas o revistas de cualquier tipo, panfletos o redes sociales.
Esta confusión encaminó a Pepe Cruz, entre otros, a creerse con potencial para ser distinguido con la candidatura de facto por MORENA para obtener la designación a contender por la gubernatura de Chiapas. Sin embargo, Eduardo Ramírez fue el designado, y esto refleja, que de alguna manera respetaron el trabajo y trayectoria pública del político comiteco en MORENA por encima de negociaciones partidistas. EL RETO DEL JAGUAR… Difícil camino el que le espera al Coordinador por la defensa de la 4T en Chiapas Eduardo Ramírez Aguilar, una vez superada la primera etapa en su tránsito hacia la gubernatura chiapaneca, ahora se le presenta la lluvia de elogios, muchos de ellos desmedidos y zalameros y por ello fuera de dimensión; elogios que huelen a chantaje, a extorsión. Lo que se observa en este presente muy transitorio, es que la figura del Jaguar Negro de repente se convirtió en el mesías chiapaneco cuando, hace apenas unos ayeres era el blanco de críticas también muy desmedidas. Ni lo uno ni lo otro; su equipo y él mismo deben
de analizar hacia dónde y con quienes habrá de enfrentar el siguiente paso: la elección constitucional. El reto para llegar al palacio estatal va de la mano también con el apoyo de la Sra. Claudia Sheinbaum Pardo rumbo a palacio nacional y del propio AMLO. El reto mayúsculo también, es recuperar la confianza social y desde ahora el equipo del senador Ramírez Aguilar deberá planear y priorizar la ruta a seguir para impulsar al estado con gobernabilidad y quehacer político. Puntos Suspensivos… A quien no se debe perder de vista es a Enoc Hernández Cruz, quien está colectando elogios y reconocimientos en su paso por organizar estructuras del PVEM en Chiapas y Tabasco nombramiento que mantiene y que ya está enviando señales de resultados muy positivos… ¿Cuántos expedientes ha cerrado la Fiscalía General sin realizar esfuerzos por aplicar la ley? Por parte de la sociedad hay falta de credibilidad. Me recordaban la muerte u homicidio de una humilde intendente de la escuela primaria David Gómez (del magueyito) y como esos cientos… Ampliaremos.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 17 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
13
ANÁLISIS A FONDO: MARCELO, EL SIN REMEDIO Francisco Gómez Maza
• Nunca le prometió AMLO la presidencia • En política no hay que creerle ni a Dios
P
arecía que Marcelo Ebrard Casaubón no emularía a su maestro, el sin remedio, irredento, Manuel Camacho Solís, por razones de tipo familiar (no de mí, sino de los Velasco Suárez), mi paisano de Chiapas, de Coletolandia, de San Crispín, fue en donde el yerno favorito aprendió a no tener remedio. Los chiapanecos, y más los habitantes de Los Altos, son así: no tienen remedio, nacen, crecen, se reproducen y mueren soñando y sueñan como si fueran hijos de la Luna, o del Rey Pakal, como si las promesas de sus padrinos fueran ciertas y no puras mentiras, o como dijo Carlos Salinas de Gortari, otro irredento, sin remedio, de Manuel – Manuel no tierne remedio-, quien estaba seguro de que aquel presidente saliente, su mero padrino, lo iba a consagrar como su sucesor en la presidencia de la república. Pero Manuel se quedó en sus sueños y no le quedó más que subirse a la tribuna de la Cámara de Diputados en calidad de diputado de la izquierda opositora. Marcelo, por su lado, era prácticamente un chamaquito. Y le creyó al increíble hijo putativo de Batopilas, Nuevo León. Y más le creyó a su patroncito, el tal Manuel. Desde aquellos años, Marcelito había venido arrimándose con personajes de la talla de Andrés Manuel López Obrador; ahora que el tabasqueño había ganado la Presidencia, Marcelo creyó lo que nunca le prometió AMLO. Que él sería su sucesor en Palacio Nacional. Y es que Marcelo, como Manuel, es también un ser sin remedio, irredento.
Todo se lo cree, cuando en la política politiquera no hay que creerle nada ni a Dios, que es el primero que te pone a prueba en la vida. El hecho es que jamás le dijo AMLO a Marcelo que se preparara para tomar posesión de la Presidencia de la República, el mismo día en que él se despojara de la banda presidencial para imponérsela a su exsecretario de Relaciones Exteriores. La Silla presidencial estaba destinada ahora a una mujer y una gran mujer. Más científica que política politiquera. Y ciertamente no es porque le gustó a AMLO. Que este señor no es muy feminista para pensar en que una mujer, sólo por ser mujer, ya está lista para asumir el papel y la responsabilidad de jefa del poder ejecutivo de la Unión. Pero, el hecho es que Marcelo se creyó que el presidente AMLO lo iba a consagrar como su sucesor en el reino. Ciertamente, al presidente no se le habría ocurrido jugar con el papel de Claudia. Pero tampoco lo haría con la personalidad e ideología de Marcelo Ebrard Casaubón, quien no encajaba ni encaja en el espíritu de la 4 Transformación. Ésta responde a un pleno compromiso de izquierda, a un pasito del socialismo humanista de mi general Lázaro Cárdenas del Río, a quién le alcanzó para rescatar el ejido para muchos campesinos y la educación socialista, que me tocó a mi en sus atardeceres, con una mamá maestra socialista, doña Esperanza, quien al fin se convirtió al esoterismo de la religión y abandonó, aunque no del todo, sus afanes socialistas. A Marcelo, sin embargo, no le que-
dó nada del espíritu revolucionario de Andrés Manuel, y mucho menos del tardío compromiso de Camacho Solís con la izquierda mexicana, a la que se arrimó ya en sus últimos años de político clasemediero salinista, decepcionado, porque él creía que no había otro priista capaz de gobernar este país y estaba seguro de que él sería el elegido. Pero ni priista ni mucho menos morenista. Carlos Salinas de Gortari, el titiritero mayor del sistema político mexicano de aquellos años de finales de siglo, ciertamente se quedó sin chicha y sin limonada, pues se le murió el gallo y se le fue volando quien había creído ser el gallo, siempre sin remedio, como al final de la historia resultó ser Marcelo, un político sin remedio cuya realidad es lo que él cree que es. Como lo creía Salinas de Gortari, como lo creía Manuel Camacho Solís, como lo creía él. Ahora, sólo a un irredento sin remedio se le ocurre. Esperar que será el presidente de la república el año de 2030. Esto es lo más tremendamente increíble. Para empezar, nadie tiene comprada la vida y nadie, por tanto, puede asegurar que sobrevivirá hasta el 2030. Sólo a un ingobernable, a un irredento, a un sin remedio se le ocurre tal sueño guajiro. Además de que no puede imponer condiciones a sus recuperados correligionarios de partido. Y menos a Claudia Sheinbaum. Y mucho menos a AMLO, quien ya tendrá años de vivir en La Chingada, gozando del calorcito tropical de Lacanjá, ahora Palenque, yendo de fin de Semana por lo menos a Escárcega de paseo en el Tren Maya.
14
Viernes 17 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
LOS VERDADEROS PAISANOS COMITECOS LEALES QUE “SE MURIERON EN LA RAYA” CON ÉL Raymundo Díaz S.
• Los hubieron y los hay también quiénes lo TRAICIONARON de forma más vil y cobarde. • En la política es así: se gana o se pierde, y muchos ganaron y otros perdieron. • Los perdedores deben hacerse a un lado, esperar otros tiempos.
H
PERFIL FRONTERIZO.
oy que “todo ha pasado” y el hombre respira más apaciguado y encaminado a conformar su gran equipo que seguramente lo acompañará los próximos seis años, muchos arrastrados, hipócritas, corruptos y TRAIDORES se arremolinan y exhiben desvergonzadamente sus poses con él cuándo, no obstante de ser su paisano y hasta su vecino, no sólo OPERARON y FINANCIARON eventos en su contra, sino que lo trataron peyorativamente cada que pudieron.
Pero hubieron otros, los que, como paisanos comitecos y de la Meseta Comiteca-Tojolabal, le fueron no solamente LEALES sino que siempre permanecieron a su lado, cuál soldados, inamovibles, en las buenas y en las malas y “se murieron en la raya” junto a su amigo en quién creyeron y en quién, sin dobleces, siempre confiaron. Fue y es muy deprimente, triste, doloroso y decepcionante ver como algunos de sus paisanos, hoy como alcaldes, no sólo no lo apo-
yaron, sino que, en los momentos más fríos y haciagos de ese fatídico viernes 10 de noviembre cuándo parecía que no saldría nominado como Coordinador, PATROCINABAN con millones de pesos y SE PASEABAN, en pleno evento, del hombro del contrario como Mario Antonio Guillen Domínguez y su esposa Estrella Yamilet Molina Guerra y otros alcaldes de la Región Comiteca, quiénes le apostaron todo a Sasil de León Villard. Pero, como dijimos arriba, los hubieron y los hay quiénes se la rifaron con él, sin regateos, sin medias tintas, sin dobleces y sin miedos de ningún tipo. Entre quiénes “se murieron en la raya” y hasta renunciaron a sus cargos o diputaciones para declararse ERA 100 %, están el Contador trinitarense Jorge Manuel Pulido López quién, junto a su paisano y vecino, Luis Darinel Alvarado Villatoro, ambos ex-alcaldes del otrora Zapaluta, regresan por sus fueros políticos después de haber sido minimisados en el Partido Verde Ecologista de México.
No podría y ni puede ser de menor valía la LEALTAD y FIRMEZA de Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, del más joven del equipo, Mauricio Cordero Rodriguez, de un aguerrido Jorge Constantino Kanter y de José Antonio Aguilar Meza, paisanos comitecos y amigos suyos, quiénes, al igual que Jorge Manuel Pulido López y Luis Darinel Alvarado Villatoro de La Trinitaria, son elementos con una LEALTAD A TODA PRUEBA. Con estos y -claro- con otros más habrá de caminar Eduardo Ramírez Aguilar, ungido Coordinador y Candidato de Morena en Chiapas. Los demás, los que, no sólo “jugaron mal”, sino que le echaron tierra a su paisano sólo por ser de color y le apostaron MILLONES DE PESOS del erario público a alguna Barbie, deben hacerse a un lado y deben ahuecar el ala antes de que pase alguna investigación, auditoría y cárcel. Pero, sobre esto último y sobre otros temas más, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 17 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
15
CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López
• La terna “chaira” del presidente • AMLO al último de la lista en foto oficial
E
l Poder Judicial enfrenta una de sus crisis más complejas en décadas, marcada por desafíos como la asfixia presupuestal, la cacería de brujas contra jueces y ministros, así como la reciente renuncia del ministro Arturo Zaldívar. Propuesto por Felipe Calderón en 2009, Zaldívar decidió renunciar antes de concluir su periodo en 2024, es decir, un año antes. Paradójicamente, había gestionado la extensión de su mandato por dos años más durante la discusión de la reforma al Poder Judicial en 2020. Difícil aceptar que sea coincidencia que a 12 meses del fin de su encargo en la Suprema Corte el ministro Arturo Záldivar renuncia. Su causa grave podría ser una crisis existencial por su convicción de que “otro México es posible”, pero de la mano de López Obrador. Con esta renuncia, López Obrador tiene la oportunidad de nombrar a su quinto ministro, un privilegio inusual, ya que durante su mandato sólo estaban previstas la designación de tres. Si bien el Presidente tiene la facultad de cubrir vacantes en el pleno de la SCJN, nuestras leyes nunca fueron pensadas frente un escenario donde el Poder Ejecutivo buscaría apoderarse del Poder Judicial. Sólo recordemos el caso de Medina Mora: nunca se disiparon las sospechas de que fue presionado para renunciar. Recientemente mandó su primera terna para sustituir a Arturo Zaldívar. Resultaron ser candidatas con notorios vínculos partidistas y familiares, alguien las bautizó como la terna “chaira”, además de ser adoradoras de López Obrador i su relación cercana con el poder, lo que plantea nuevos riesgos contra la independencia del Poder Judicial. Son militantes de Morena, Bertha Luján, es fundadora junto con López Obrador y madre de Luisa María Alcalde, secretaría de Gobernación, pero no nos sorprende porque la intención del presidente es quedarse con el Poder Judicial Esta es la terna: Bertha Alcalde es hermana de la secretaria
Además, no hay que olvidar que AMLO ha criticado a Dina Boluarte al llamarla “presidenta espuria”, esto tras la destitución de Pedro Castillo como mandatario de Perú; luego de intentar orquestar un Golpe de Estado al querer disolver al Congreso Peruano que lo investigada por corrupción.
Del Montón de Gobernación e hija de una de las fundadoras de Morena; Lenia Batres, es militante de Morena y hermana del jefe de Gobierno, Martí Batres; y María Estela Ríos es la consejera jurídica del Presidente. Estas propuestas representan graves casos de nepotismo e influyentismo. Y en el caso de María Estela, estaría impedida legalmente. Para ser ministra se necesita no haber sido Secretara de Estado durante el año previo al nombramiento (artículo 95 constitucional), sin embargo, la titularidad de la Consejería Jurídica tiene dicho rango (artículo 2 de su reglamento interno). Lo cierto es que ninguna de las tres mujeres cumple con el requisito de ser ministra de la Corte, aun haciendo a un lado su militancia partidista, lo que si se sabes que son producto del amiguismo, de influyentismo y del nepotismo de López Obrador y como lo plasmaría este en un tuitter del 27 de abril del 2015: “esas son unas lacras de la política. La Constitución es clara al respecto para quienes deben ocupar un cargo como ministros deben ser personas que hayan servido con eficiencia, capacidad y probidad en la impartición de justicia, o se hayan distinguido por su honorabilidad, competencia y antecedentes profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica y según sabemos esas chairas no reúnen dichos requisitos. Lo cierto es que la obligación de los ministros de la Corte es hacer que se respete la Constitución pero a López Obrador sabemos que no le gusta respetarla, la viola a cada rato y sale con su dicho “no me vengan a decir que la ley es la ley”. También es cierto que la terna
chaira enviada a la Cámara de Diputados por López Obrador, viola la división de poderes, violenta el principio de independencia del Poder Judicial que ayuda a que las resoluciones sean imparciales, objetivas, honradez y claras. A todos nos consta que la presidente lo que menos le interesa es cumplir con la ley, la Constitución ni ayudar a que el Poder Judicial se fortalezca, por lo que podemos espera que se elijan ministros a modo, es decir cero por ciento conocimiento, 100 por ciento lealtad, sumisión lo que hará feliz a López Obrador para hacerse definitivamente de los tres poderes de la unión.
No que no tronaba pistolita
El presidente Andrés Manuel López Obrador apareció en la fotografía oficial con los mandatarios que participan en el Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC), el cual se lleva a cabo en San Francisco, California. Lo que llama la atención es que en dicha fotografía aparece Dina Boluarte, presidenta de Perú. En el centro de la imagen aparece Joe Biden, presidente de los Estados Unidos, como anfitrión del evento, y a su lado aparece la mandataria peruana. Mientras que en segunda fila fue ubicado el mandatario tabasqueño. Cabe recordar que López Obrador dijo que evitaría aparecer en fotografías junto con Boluarte Zegarra. “Ojalá que no tenga yo que tomarme la foto, no lo deseo, se lo digo así con todo mi cariño, con mi buena fe, no quiero tomarme una foto con la presidenta del Perú, yo no voy a ir a buscarla para tomarme una foto”, expresó el pasado 9 de noviembre.
José Bernardino Vega Rojas, vocifera ser ingeniero en sistemas que le administra las granjas de bots para ensalzar a su madrina Rosa Urbina. Además es hábil para crear cuentas falsas en el Facebook, él y su equipo atacan rabiosamente a todos los que señalan la inocultable corrupción de Rosa Urbina y Tomás Rubiera. Sin embargo, sobre José Vega pesan diversas denuncias por robo y venta de equipos de cómputo de dudosa procedencia, delitos que ha venido cometiendo desde hace una década. Existen varias investigaciones en la Fiscalía General del Estado contra José Bernardino Vega Rojas, donde se le vincula con la clonación de tarjetas bancarias, entre otros ilícitos. El ahijado y protegido de Rosa Urbina la –mujer del pésimo gusto para vestir-, también tuvo un turbio desempeño en Diconsa, donde, curiosamente, su jefe inmediato era Carlos Enrique Ventura Mirón, actual regidor del ayuntamiento “moreno” de Tapachula. En aquellos años, Vega Rojas estuvo metido en un gran escándalo luego que varios trabajadores denunciaron la clonación de sus tarjetas. La fiscalía general del estado mantiene abiertas investigaciones en las que se le vincula con la clonación de tarjetas bancarias y otras más. Fue tan grande el escándalo que Carlos Ventura Mirón fue citado a comparecer ante el Ministerio Público para esclarecer esta y otras denuncias del robo de mercancías a Diconsa. Ahora, el malandrín Vega Rojas es premiado y solapado por su madrina Rosa Urbina, quien lo acaba de designar como director de comunicación social. * * * Eso es todo por hoy, hasta el próximo domingo primero Dios con más de lo mismo.
CMAN
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Viernes 17 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2756
SOLICITUD
REPORTE
Asesinan a balazos al fotoperiodista Ismael Villagómez en Ciudad Juárez
Llaman a la Secretaría de educación a rendir cuentas por corrupción y desvío de recursos
PAG. 8
INFORME
INE define reglas y fechas de los debates presidenciales: así actuarán los moderadores
PAG. 3
RECURSO
PAG. 9
RESOLUCIÓN
Movilización y protesta social, vía para impedir que AMLO imponga una ministra incondicional: Xóchitl Gálvez
PAG. 8
Estudiantes de la UAEH interponen amparo en defensa de su derecho a la educación Estudiantes del Instituto de Artes (IDA) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) interpusieron un amparo ante la posibilidad de que los directivos de esa casa de estudios vulneren su derecho a la educación, a casi tres meses del paro iniciado el 28 de agosto.
PAG. 5
PAG. 7
Mexicana de Aviación aún no inicia vuelos y ya canceló 11 de las 20 rutas previstas