CONTRAPODER EDIICÓN 2757

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

Falleció Germán Jiménez

PAG. 2

El viernes falleció el Profesor Germán Jiménez, un luchador social que encabezó el movimiento maicero en los años 80s, que representa quizá el último movimiento social reivindicador del campo en la entidad

El triunfo de la derecha en Argentina es un duro golpe al gobierno populista, Pero también representa un duro golpe a los proyectos de vida democrática. Para varios opinadores políticos este resultado sirve de análisis para México. En donde grupos vulnerables junto con las clases medias votaron por el cambio de gobierno.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Lunes 20 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2757

PROGRAMA

REPORTE

Estos son los 17 puntos estratégicos de Sheinbaum para consolidar el segundo piso de la 4T Claudia Sheinbaum Pardo, precandidata presidencial de la coalición “Seguimos haciendo historia”, presentó 17 “puntos de visión estratégica” -que aclaró, “no son propuestas”- para construir el llamado “Segundo Piso” de la Transformación

Nivel de 2 presas por arriba del 90 y 100%

PAG. 4

EVENTO

PRI arropa a Xóchitl Gálvez y la registra como su precandidata presidencial

PAG. 8

PAG. 9

HOY ESCRIBEN CARTELERA POLÍTICA

PAG. 4

ERA acompañó a Claudia Sheinbaum a su registro como precandidata a la Presidencia

TIEMPO DE TURBULENCIAS

PAG. 15

Olga Pellicer

PAG. 14

ACEPTACIÓN IRREGULAR DE LA RENUNCIA DEL MINISTRO ZALDÍVAR Elisur Arteaga Nava

PAG. 13

EXIGENCIA

Con una marcha, piden paz y justicia en Tila, Chiapas

Leonel Durante López

¿NUEVA EVANGELIZACIÓN DESDE LA POLÍTICA? Lucía Melgar Palacios

PAG. 12

CAMBIO CLIMÁTICO SERÁ MÁS SEVERO PARA LAS MUJERES Edith González Cruz

PAG. 11

RENUNCIA EN EL INE, PREVIO AL ARRANQUE DE PRE CAMPAÑAS Edith González Cruz PAG. 3

PAG. 10


2

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 20 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EDITORIAL Falleció Germán Jiménez

E

l viernes falleció el Profesor Germán Jiménez, un luchador social que encabezó el movimiento maicero en los años 80s, que representa quizá el último movimiento social reivindicador del campo en la entidad y cuya lucha se debió a que en Chiapas se pagaba el maíz a un precio menor a como se pagaba en los Estados maiceros del norte del país. La diferencia del pago era de 10 centavos por kilo y por esta reivindicación, a todas luces justa, y que entrañaba una discriminación hacia los productores del sur, Germán Jiménez fue encarcelado y ahí estuvo varios meses detenido junto a otros dirigentes de ese movimiento campesino. Pese a la represión vivida en carne propia, el profesor Germán mantuvo siempre el espíritu reivindicador de las actividades del campo, con una lucidez y un conocimiento de lo que se debe hacer para mejorar las condiciones de los trabajadores y productores agrícolas. Sobre las condiciones

del maíz, en particular, tenía un conocimiento extraordinario, que lo convertía en una autoridad sobre todos los demás, y su voz tenía una relevancia superior, aunque en muchas ocasiones, las autoridades de Chiapas no atendieron sus recomendaciones, a pesar del deterioro agrícola de la entidad y la baja producción del maíz, que prácticamente convierte a Chiapas en una entidad deficitaria de este grano básico para la alimentación de la población. Con su partida, se va una tradición de la lucha política, no fácil de superar, que se hace cada vez más necesario ante la falta de recursos al campo, en donde estos recursos están siendo mal distribuidos con la puesta en marcha del programa sembrando vida, en el que se destinan 15 mil millones de pesos anuales en beneficio de 81 mil productores de la entidad, dejando en el abandono a más de 700 mil productores, siendo los más afectados los productores de maíz, café y palma africana., que ante la falta de una banca de desarrollo, están

dejando de producir sus tierras. En los tiempos del movimiento maicero, Chiapas producía más de un millón de toneladas de maíz, en este año, la producción de este grano no llega ni a la mitad de lo que se producía, lo que pone en riesgo la soberanía alimentaria y lo que puede llegar a producir hambruna en el campo, debido a que hoy día es más cara la producción de una tonelada de maíz a lo que en realidad se paga. Esto ha conducido a que México destina más de 5 mil millones de dólares para la importación de maíz, sin que el gobierno analice que el precio más barato del maíz es el que se produce en el campo mexicano, pero sin los apoyos necesarios no es posible reactivar la producción agrícola. De Germán Jiménez se pueden decir muchas cosas y sin duda, pueden haber opiniones encontradas, pero los que fueron sus amigos y convivieron con él conocen de su verticalidad y su congruencia y se le reconoce que hace falta en estos momentos tan difíciles para el país y particularmente para Chiapas.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 20 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Sujetos armados asesinan a hombre durante partido de fútbol De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)

U

n jugador de fútbol fue asesinado a balazos por varios hombres, durante un partido que se llevaba a cabo en el cantón Sacrificio, en el municipio de Tuxtla Chico, en la frontera con Guatemala, informaron autoridades. Los hechos ocurrieron a las 10:30 horas, de este domingo, cuando se llevaba a cabo un partido de fútbol, hasta donde llegaron hombres armados a bordo de una camioneta doble cabina, para descender inmediatamente de la unidad y asesinar con fusiles de asalto AK-47 y pistolas a Darinel Santiago García, de 41 años de edad, integrantes del equipo Eléctrica Makalú. Al ver los hombres armados, Darinel intentó huir, pero fue alcanzado por las balas a la altura de una de las porterías.

Los hechos ocurrieron a las 10:30 horas, de este domingo, cuando se llevaba a cabo un partido de fútbol, hasta donde llegaron hombres armados a bordo de una camioneta doble cabina, para descender inmediatamente de la unidad y asesinar con fusiles de asalto AK-47 y pistolas a Darinel Santiago García, de 41 años de edad, integrantes del equipo Eléctrica Makalú

Hombres armados huyeron Sus compañeros de equipo y del contrario, así como los espectadores, huyeron de inmediato del lugar. Más tarde llegaron elementos de la Policía Estatal Preventiva, Policía Municipal, Ejército y Guardia Nacional, en espera de que arriban peritos y agentes del Ministerio Público de la Fiscalía de Distrito. Al lugar de los hechos llegó la esposa de Darinel, quien lo identificó como su cónyuge, que laboraba como contratista de obra, con domicilio en la colonia San José El

Edén, en Tapachula. El cuerpo del futbolista fue trasladado al Servicio Médico Forense (Semefo), en el municipio de Tapachula.

Testigos informaron que los hombres armados huyeron con rumbo al Libramiento de Tuxtla Chico. En el lugar, los peritos de la

Fiscalía de Distrito hallaron seis casquillos, calibre 9 mm y 8 del calibre 7.62 mm de fusil AK-47. Con información de EL UNIVERSAL. (Fredy Martín Pérez).

Con una marcha, piden paz y justicia en Tila, Chiapas Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Habitantes del municipio de Tila, Chiapas, salieron a las calles este domingo, para exigir un alto a los hechos de violencia y amenazas, que sufren en aquel lugar, ante la presencia de un grupo armado ligado a los llamados “autónomos”. “Desde hace nueve años, hemos estado denunciando ante el gobierno sobre grandes injusticias y las constantes violaciones a los derechos humanos, y han hecho caso omiso de las denuncias. Hasta hoy en día, hemos sido objeto de amenazas de muerte por parte de los líderes que se hacen llamar autónomos, junto con el brazo armado paramilitar José del Carmen (alias el quemado) que controla a los

anexos de Sañoja, Anexo Bravo, Río Grande, en coordinación con los C. Lorenzo Jiménez Ramírez, José Ángel Pérez López”, citan en un escrito. Durante un mitin, los asistentes vestidos y portando un globo del mismo color que simboliza la exigencia de paz, denunciaron que existe en ese municipio robo en diferentes modalidades, no solo de tiendas, sino hasta de vehículos y gasolina, para ser usados con fines delincuenciales. Hicieron saber que durante la presencia de miembros de la Guardia Nacional y Ejército Mexicano, las cosas parecen marchar en paz y tranquilidad, pero cuando se retiran, regresan las agresiones, incluso “despojos de tierras, acahuales, solares, cafetales. Despojo de casas, cortes de luz eléctrica, amenazas,

emboscadas”. “Esta es nuestra voz que emerge de la necesidad de justicia, del dolor de las familias, de los hijos e hijas,

tenemos derechos a la vida digna y humana, no queremos más violencia en nuestro pueblo y sus respectivos anexos”, suscriben.


4

Lunes 20 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

ERA acompañó a Claudia Sheinbaum a su registro como precandidata a la Presidencia De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)

E

l coordinador de la Defensa de la Cuarta Transformación en Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, asistió al registro de Claudia Sheinbaum Pardo como precandidata única del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Partido del Trabajo (PT) a la Presidencia de la República. El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara Alta, manifestó su apoyo y respaldo a Claudia Sheinbaum, quien hará historia como la primera mujer presidenta de México y, sin ninguna duda, será la encargada de construir el segundo piso de la transformación que inició el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Mi total y absoluto respaldo a la doctora Claudia Sheinbaum, comparto con ella su visión de la continuidad de la transformación, porque hoy, México ha avanzado y ha avanzado mucho, el pueblo no quiere retrocesos y con la doctora Claudia, México continuará en la ruta del bienestar”, afirmó. El también líder de la bancada de Morena en el Senado de la República, llamó a cerrar filas en torno al proyecto de la ahora precandidata a la Presidencia de la República, ya que hoy, más que nunca, México

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara Alta, manifestó su apoyo y respaldo a Claudia Sheinbaum, quien hará historia como la primera mujer presidenta de México y, sin ninguna duda, será la encargada de construir el segundo piso de la transformación que inició el presidente Andrés Manuel López Obrador

necesita estar unido para llevar al triunfo al proyecto del pueblo. En este marco, Eduardo Ramírez, saludó a gobernadores y coordinadores de Morena, entre ellos

al dirigente nacional, Mario Delgado; a los gobernadores de Chiapas, Rutilio Escandón; de Sinaloa, Rubén Rocha; de Oaxaca, Salomón Jara; de Baja California Sur,

Víctor Manuel Castro; de Sonora, Alfonso Durazo; a la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama; al coordinador Territorial, Ricardo Monreal, entre otros.

Nivel de 2 presas por arriba del 90 y 100% Ainer Marroquín Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com)

El registro de lluvias puntuales fuertes por el sistema frontal número 9, ha provocado que el Nivel de Aguas Máximas Ordinarias (NAMO) de tres de las cinco hidroeléctricas que se encuentran en el estado de Chiapas, reporten una capacidad de almacenamiento —promedio— por arriba del 85 por ciento. El Sistema Nacional de Información del Agua (SNIA) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), indica que hasta el 15 de noviembre las cinco presas en Chiapas presenta niveles de almacenamiento máximo de 45 al 100 por ciento, esto derivado de las lluvias registradas en los últimos días en el estado, no obstante, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informa que los niveles podrían incrementar, ya

que se pronostican lluvias puntuales fuertes, muy fuertes e intensas que podrían reducir la visibilidad, originar el incremento en niveles de ríos y arroyos, así como generar deslaves, inundaciones y encharcamientos para este fin de semana. De tal forma, el Sistema Nacional de Información del Agua, señala que hasta que el día de ayer, la presa Ángel Albino Corzo, mejor conocida como “Peñitas”, registraba un 90 por ciento del Nivel de Aguas Máximas Ordinarias, mientras que, la presa Manuel Moreno Torres conocida como “Chicoasén”, reportaba un 82 por ciento de su capacidad. Asimismo, el Sistema de la Conagua menciona que hasta el 15 de noviembre la presa Nezahualcóyotl mejor conocida como “Malpaso” registraba una capacidad de 51 por ciento, la hidroeléctrica Dr. Belisario Domínguez, conocida como la “Angostura” un nivel de 45 por ciento, mientras

que la presa Juan Sabines mejor conocida como “El Portillo II” o “Cuxtepeques”, reportaba un nivel de capacidad por arriba del 102 por ciento. Por otra parte, el Servicio Metereológico Nacional prevé lluvias puntuales intensas (de 75 a 150 milímetros [mm]) en regiones de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y sur de Veracruz; muy fuertes (de 50 a

75 mm) en zonas de Campeche y Quintana Roo; fuertes (de 25 a 50 mm) en áreas de Baja California y Yucatán; intervalos de chubascos (de 5 a 25 mm) en Baja California Sur, Guerrero, Michoacán, Puebla y Sonora, así como lluvias aisladas (de 0.1 a 5 mm) en Colima, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí y Tamaulipas.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Áxel Chávez Pachuca, Hgo. (proceso.com.mx)

A

Israel –su hijo de 24 años– don Francisco Guerrero Romero lo alcanzó a ver cuando estaba prensado entre concreto y varillas, después de que colapsara un andamio de 25 metros en la obra del tramo Real del MonteHuasca, carretera Pachuca-Huejutla, en el Viaducto Vicente Guerrero. En ese momento estaba vivo y lo escuchó implorar que lo rescataran. Habían pasado 20 minutos del siniestro en El Aviadero, cerca de la entrada de Omitlán, e Israel, afirma, era el único que gritaba por ayuda, mientras las demás víctimas habían quedado sepultadas en los escombros, cubiertos por un cemento que empezaba a secar. Cuando lograron sacarlo, dos horas después, don Francisco relata que se dio cuenta que el joven tenía los ojos completamente abiertos, pero estaba inmóvil. Entonces supo que había fallecido. De oficio albañil como su hijo, Guerrero Romero demanda a las autoridades una investigación que determine responsabilidades, y advierte que mientras depositaban el cemento para el colado que se vino abajo, trabajadores advirtieron que la cimbra crujía, pero la indicación fue que continuaran depositando la mezcla, que, además de ocasionar el desplome, hundió a las personas que cayeron desde el andamio. Israel era el que sostenía la punta de la manguera por la que se bombeaba la mezcla para la construcción. Las personas que lo acompañan a la velación, incluidos trabajadores de obra, narran que como el resto que quedaron aprisionados fueron sepultados en cemento y éste secó, los cuerpos adentro estaban como “encapsulados”, por el conglomerante que se hizo piedra. Por eso, para sacarlos, las últimas maniobras este domingo con Protección Civil, la empresa Vise y corporaciones municipales de los municipios aledaños fue romper ese concreto con demoledoras, “ya con el riesgo de fracturar” los

Lunes 20 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Fallecen cinco trabajadores por colapso de andamio en Hidalgo

restos, porque –confirmaron fuentes de seguridad consultadas que pidieron la reserva–, por el tiempo transcurrido tenían la certeza que estaban muertos, ya que, indicaron, no podrían sobrevivir al peso del concreto y luego los cuerpos también haciéndose piedra. “Llegué como a los 20 minutos de que pasó eso, pero no lo dejan a uno ahí acercarse. (Los gritos) yo los oí, sí, y todos los que estaban ahí: (mi hijo) pedía auxilio, que lo sacáramos de ahí; ‘ayuda, ayuda’, gritaba”. El relato es de don Francisco desde su casa en la comunidad rural El Perico, en Omitlán, donde se vela el cuerpo. La autopsia indicó que la muerte fue a consecuencia de asfixia por obstrucción en el tórax, derivado del peso de la estructura colapsada. Mientras, en el mismo instante que ocurre esta entrevista, a 25 kilómetros, en Pachuca, el director general del centro Hidalgo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Ernesto Jáuregui Asomoza, califica el hecho como “fortuito” y confirma el deceso de cinco de ocho trabajadores que se encontraban en el andamio. Dice el funcionario: “lo primero que quiero aclarar es que este accidente no es en sí una falla de alguna estructura o del puente. Es un proceso constructivo (…) que implica su dificultad en el hecho de que se realiza a una altura (…)

hay otros trabajos similares que se han estado realizado desde que inició esta obra, en enero, pero hoy nos enfrentamos a este lamentable incidente”. En Omitlán, don Francisco recuerda que sólo Israel se escuchaba, porque los demás estaban sepultados en los escombros, “en el mero montón” –dice– de concreto, varillas y la grava que se estaba secando. “Él cayó en una orilla. Haga de cuenta que de la punta de ahí (señala el espacio de tierra donde se sitúa su silla de plástico, atrás las coronas fúnebres que habían comenzado a llegar), y él estaba por allá (y extiende de nuevo la mano para ejemplificar unos tres metros, que era la distancia que los separaba, donde, narra, fue bloqueado por el Ejército, que estaba a cargo junto con la Guardia Nacional). Los demás estaban allá (donde se concentraba todo el material caído). Ellos inmediatamente murieron”, afirma. El siniestro, refiere, fue cerca de la 1:30 del sábado. “De aquí a que movieron los escombros (para sacar a Israel) dieron como 3:00, 3:30. El cuerpo nos lo dieron más o menos como a las cinco de la mañana, cerca de las seis de este domingo”, añade. Hasta la tarde de este día, ya en velación –el sepelio será este lunes– asegura que no habían recibido ninguna información por parte de las autoridades federales –la obra está a cargo de

la SIC– ni de Hidalgo, tampoco de la empresa responsable de la obra, Vise, con sede en León, Guanajuato. Por lo tanto, su demanda es “que se investiguen realmente las cosas como son (…) que se proceda penalmente a los responsables, que se les castigue. Debe de haber responsables porque no es posible que se llegue a caer, porque es una empresa de construcción que debe de tener toda la forma de trabajo… tiene supervisores y todo, pero (dicen) que no saben qué falló”. En conferencia de prensa, Jáuregui Asomoza informó que cuatro personas fallecidas eran de Michoacán. El quinto, que es Israel, de Omitlán de Juárez, poblado en el corredor de la montaña. Para los trabajos, subían el cemento con bomba. Abajo, la máquina impulsaba el crudo que ascendía por una manguera. Israel era la persona encargada de sostener la punta que soltaba la mezcla, que dirigía al sitio donde le indicaban. “Estaban arriba no sólo él, sino varios: los que tenían los vibrios, a lo mejor el maestro (de obra), algún supervisar o un ingeniero”, comenta don Francisco, pero luego corrige: “a lo mejor sólo a ellos (los trabajadores) los subieron; los demás estaban abajo”. Él, como su hijo, trabajaba en la concretera Conaco, con sede en Acolman, Estado de México, que surtía el cemento a la empresa Vise. “Estábamos trabajando. Se iba a colar un cabezal de la carretera. Empezamos, echamos como 20 ollas y algunos compañeros decían que ya estaba tronando la cimbra, o la madera que ponen (…) Ellos igual dicen que les dijeron que ya no podían seguir trabajando porque estaba tronando el andamio, no sé qué, la madera, pero que según la ingeniera de Vise dijo que siguieran metiéndole con el vibrador, y siguieron.

Samuel García se despide de NL; dice que ya cumplió Luciano Campos Garza Monterrey, N.L. (proceso.com.mx)

En lo que espera que sea su último día como gobernador, Samuel García se despidió esta mañana de Nuevo León para buscar la candidatura Presidencial de Movimiento Ciudadano (MC), y dijo que planea regresar a la entidad como el primer regio Jefe del Ejecutivo Federal. En su espacio informativo Nuevo León Informa transmitido por televisión abierta, al que fueron convocados los periodistas, pero sin que hubiera preguntas, García Sepúlveda dio un mensaje como virtual candidato, para hablar de sus logros como mandatario, y para pedir a “sus amigos” diputados locales del PRI y el PAN que lleguen a un acuerdo político para acabar con la confrontación que han sostenido durante

más de un año. Toda la exposición, en Palacio de Gobierno, fue para decir que el pueblo de Nuevo León quería que buscara la presidencia y que ya había cumplido con sus proyectos. “Espero que sea el último día que esté aquí, porque vamos a ganar la grande. (…) Por supuesto que voy a extrañar este palacio. Espero que sea con ustedes mi último Nuevo León Informa y mi última arrastrada de lápiz en el despacho de gobernador de Nuevo León. Quiero decirle a la gente de Nuevo león que nos tenga confianza. Le dimos muchas vueltas, mucha reflexión a esta decisión y realmente creemos que queremos lo mejor para Nuevo León, por muchos motivos”, señaló. En su exposición no aclaró el enredo jurídico que provocó por el acuerdo publicado el sábado en el Periódi-

co Oficial del Estado, en el que deja a su secretario general de Gobierno, Javier Navarro, como encargado del despacho de la Gubernatura, del 20 de noviembre al 18 de enero, pese a que está pendiente que el Congreso Local designe a un Interino, que entraría en funciones el 2 de diciembre, fecha a partir de la cuál tomaría licencia por seis meses. “Creo que todo Nuevo León ya está cansado de ver quién tiene razón, que si lo jurídico, si tiene que ser naranja o no. Realmente hago votos y le pedí ayer a Javier expresamente que buscara un acuerdo político para ya parar este litigio innecesario. La gente quiere continuidad, que alguien del gobierno, como dice el voto razonado de los dos magistrados, se quede a dar continuidad”. “Si los diputados toman en cuenta esto van a hacer lo correcto, lo que

inclusive debe ser cortesía política. Esto no es ni de debate, ni de litigio. Si el señor ganó seis años, el Señor debe dejar a su secretario o a quien él guste que dé continuidad, y Nuevo León lo respalda. Hago un llamado a Javier Navarro, a la bancada de Movimiento Ciudadano en el Congreso y a los amigos diputados y alcaldes, que podemos llegar a un acuerdo político y hacer un win – win (ganar – ganar)”, propuso.


6

Lunes 20 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Senado propone cambios para igualar participación laboral de mujeres Rita Magaña Torres Ciudad de México. (Cimacnoticias)

D

e acuerdo con la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa, en México solo 30 por ciento de las mujeres participan en el mercado laboral, en comparación con el 70 por ciento de los hombres, pero si la tendencia se igualara, el Producto Interno Bruto (PIB) del país crecería 70 por ciento, es por ello que la cámara de Senadores aprobó un dictamen para generar condiciones para su integración social y productiva. Hay que detallar que el PIB es el conjunto de bienes y servicios producidos en un país a lo largo de un año. En México, las mujeres representan el 63.9 por ciento de quienes laboran en el sector educativo y el 55.7 por ciento de los oficinistas, pero si se consideran los funcionarios y directivos las mujeres son apenas el 39.2 por ciento del total, según las más recientes cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi). También se cuenta con estimaciones, por parte del Banco Mundial, quienes consideran que proporcionar acceso a educación y a oportunidades de trabajo a las mujeres incrementaría el Producto Interno Bruto en 22 por ciento. Pese a la evidencia que existe sobre cómo las empresas dirigidas por mujeres tienen mayor productividad, éste es todavía uno de los retos más importantes en la lucha por la igualdad de género: erradicar los estereotipos y las barreras que enfrentan las mujeres para estar en posiciones de liderazgo. Ante este panorama la Cámara de Senadores aprobó un dictamen para generar condiciones para su integración social y productiva, porque las y los legisladores coincidieron en la importancia de reconocer y visibilizar la igualdad entre hombres y mujeres, además de impulsar, de manera progresiva, acciones o políticas públicas en las que ellas se conviertan en protagonistas en nuestra sociedad. Sin embargo, “el panorama no es sencillo”, pues las mujeres se enfrentan a barreras económicas, culturales y familiares que las terminan orillando al mercado informal, tal como lo señala Valeria Moy, directora del Instituto Mexicano para la Competitividad. El dictamen fue turnado al Ejecutivo federal. Valeria Moy señala que las investigaciones al respecto señalan que las mujeres, incluso cuando tienen hijas e hijos u otras ocupaciones familiares, manifiestan estar dispuestas a participar en el mercado laboral, pero con la condición de que las empresas les otorguen mayor flexibilidad,

Hay que detallar que el PIB es el conjunto de bienes y servicios producidos en un país a lo largo de un año

de horarios y modelos de trabajo. La especialista indica que esto solo daría una carga doble a las mexicanas, quienes tendrían que cumplir con el trabajo y seguir ejerciendo las labores de cuidados de manera exclusiva. En el dictamen aprobado por el Senado, que reforma la Ley de la Economía Social y Solidaria, las y los senadores destacaron que es fundamental construir acuerdos que permitan impulsar acciones concretas para acelerar el empoderamiento económico de las mujeres, erradicar la pobreza en aquellas zonas en donde los núcleos familiares son ellas y que constituyen la única alternativa para sacar adelante a su familia. Además, subrayaron la importancia de incluir a las mujeres en las actividades económicas de la nación, ya que “no solo es una exigencia acorde con los derechos humanos reconocidos en la Constitución, sino que, en términos económicos, también representan ventajas para el país”.

¿Qué incluye el dictamen? Para garantizar una plantilla paritaria en centros laborales, prohibir la discriminación e impulsar la capacitación en igualdad laboral el pleno del Senado aprobó diversas reformas a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Las y los senadores consideraron que la ausencia de mujeres en cargos directivos de empresas privadas y públicas se debe a razones multifactoriales, y representa una de las consecuencias de la desigualdad social, económica y cultural a las que las mujeres han estado sometidas, por lo que es indispensable legislar para garantizar la igualdad de forma transversal en todos los ámbitos. La reforma al artículo 34 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, enviada a la Cámara de Diputados, establece que la integración de la plantilla laboral, de preferencia, deberá estar conformada de manera paritaria, así como sus puestos directivos.

Plantea además la existencia y aplicación de un código de ética que prohíba la discriminación de género y violencia en contra de las mujeres, el cual defina sanciones internas por su incumplimiento. Se agrega que se debe impulsar un plan de capacitación y profesionalización en igualdad laboral y no discriminación para el personal del centro de trabajo. Las y los senadores consideraron que la ausencia de mujeres en cargos directivos de empresas privadas y públicas se debe a razones multifactoriales, y representa una de las consecuencias de la desigualdad social, económica y cultural a las que las mujeres han estado sometidas, por lo que es indispensable legislar para garantizar la igualdad de forma transversal en todos los ámbitos. Posteriormente, la Asamblea aprobó reformas la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, a fin de que el Ejecutivo Federal considere como un lineamiento para la Política Nacional en Materia de Igualdad, la participación igualitaria y el reconocimiento de las mujeres en las ciencias de la salud. En el dictamen se expone que, en todas las ocupaciones médicas, con excepción de la enfermería, los hombres tienen una mayor percepción salarial que las mujeres, y solo el seis por ciento de las mujeres en el sector salud ocupan posiciones directivas, en las que además ganan 22 por ciento menos que los hombres. También se aprobó reformar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, mediante la cual se incluyen programas que les permitan a las mujeres víctimas de violencia, su inserción laboral y empoderamiento económico. La propuesta enviada al Ejecutivo federal, tiene el objetivo de promover el empoderamiento económico de las mujeres, para que les facilite el pleno desarrollo y participación en todos los ámbitos de la vida que influyen directamente en su empo-

deramiento, desarrollo integral, plena participación y acceso a una vida libre de violencia. Se precisa que cualquier tipo de violencia afecta directamente el desarrollo de las mujeres, por lo que es fundamental impulsar medidas para aumentar su autoestima, autonomía e independencia económica y, mediante ello, estar en posibilidad de romper el círculo de la violencia. La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, señaló que es fundamental impulsar un código de ética que prohíba y sancione la violencia en contra de las mujeres, y que garantice la integración de una plantilla laboral paritaria. Consideró necesaria la creación de un plan de capacitación y sensibilización en igualdad laboral y no discriminación para el personal de los centros de trabajo.

Embarazo y matrimonio, principal freno En el primer trimestre del año, cerca de 104 mil 125 personas abandonaron su empleo, de las cuales 93.5 son mujeres quienes sufrieron esta afectación por motivos de matrimonio, embarazo o responsabilidades familiares, porque las mujeres tienen el rol principal de cuidados, al ocupar hasta 40 horas a la semana, lo que equivale a una jornada laboral completa, a las labores del hogar. La mitad de las mujeres en México forman parte de la fuerza laboral, al corte del cuarto trimestre del 2022 se registró una tasa de participación de mujeres de 45.6 por ciento, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi). Este nivel de participación laboral refleja una reintegración consolidada de las mujeres a sus empleos, después de la crisis de trabajo provocada por la Covid-19. Pese a la recuperación pospandemia, las cifras muestran un estancamiento importante: en 10 años, la tasa de participación femenina no ha logrado incrementar apenas dos puntos, lo cual se podría explicar debido a que muchas mujeres no tienen acceso efectivo a derechos básicos como la educación o desarrollo profesional, o destinan mucho más tiempo que los hombres a las tareas del hogar. La discriminación y los estigmas de género son una realidad que deja a las mujeres en desigualdad de oportunidades laborales respecto de sus pares hombres. La brecha de desigualdad se amplía conforme más alto es el rango del puesto.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 20 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Bajo la sombra de AMLO, Sheinbaum ya es la precandidata presidencial de la 4T rumbo a 2024 Sara Pantoja Ciudad de México (proceso.con.mx)

C

laudia Sheinbaum Pardo dejó de ser coordinadora nacional de los comités de defensa de la Cuarta Transformación y se convirtió en precandidata presidencial única de la coalición “Seguiremos haciendo historia”, formada por Morena, PT y PVEM. “¡Vamos a ganar el 2024! ¡Vamos por la Presidencia de la República! ¡Vamos por las ocho gubernaturas y la jefatura de gobierno de la Ciudad de México! ¡Vamos por la mayoría calificada en el Senado! ¡Vamos por la mayoría calificada en la Cámara de Diputados! ¡Vamos por las presidencias municipales! Hicimos historia, estamos haciendo historia y vamos a seguir haciendo historia”, dijo la exjefa de gobierno de la Ciudad de México en el World Trade Center. Arropada por los 23 gobernadores de Morena, sus ochos virtuales candidatos estatales y a la Jefatura de Gobierno, así como por los presidentes nacionales de Morena, Mario Delgado; del Partido del Trabajo, Alberto Anaya; y del Verde Ecologista, Karen Castrejón, la morenista recibió la constancia oficial para buscar ser la primera mujer presidenta de México en las elecciones del 2 de junio del 2024. Ante los gritos de “¡pre-si-den-ta, pre-si-den-ta!” y visiblemente contenta, Sheinbaum Pardo -que cambió la “cola de caballo” que la caracterizó en sus giras y optó por un chongo más discreto- ofreció a los cientos de asistentes: Mario Delgado, presidente nacional de Morena, entrega a Claudia Sheinbaum Pardo (?@Claudiashein?) la Constancia de registro como precandidata presidencial única de la coalición “Seguimos haciendo historia”, formada por Morena, PT y PVEM. Vía ?@ proceso? pic.twitter.com/FAafdJGi14

“El pueblo de México deberá decidir si “seguir por el camino de la transformación o regresar al pasado, no hay otra opción”, dice la ex jefa de Gobierno al recibir la constancia oficial para buscar ser la primera mujer presidenta de México

— Sara Pantoja (@SaraPantojaF) November 19, 2023 “Asumo la precandidatura a la Presidencia de la República con orgullo y compromiso; con humildad, pero con la plena responsabilidad de continuar el rumbo trazado por el pueblo, sin zigzagueos, el de la transformación que ha iniciado el presidente Andrés Manuel López Obrador”. En medio de aplausos, pero con un discurso plano, sin novedades, prometió: “que voy a estar a la altura de las circunstancias, que vamos a caminar juntas y juntos en unidad y que jamás traicionaré el anhelo de seguir construyendo un México aún más justo, fraterno, soberano, libre y democrático”. El discurso de la morenista y, en general, todo el acto político dedicado “a la militancia” de Morena y realizado “con dinero de Morena”, según el maestro de ceremonias, se dio bajo la sombra del presidente López Obrador, quien fue mencionado por todos los oradores y por la misma precandidata quien, rebasada por las porras, también alentó a la conocida frase en apoyo al

tabasqueño: “¡Es un honor, estar con Obrador!”. Así llegan simpatizantes de Morena al WTC, a pocos minutos del registro de ?@Claudiashein? como candidata presidencial única de la coalición MorenaPT-PVEM vía ?@proceso? pic.twitter. com/9jSuaqvUWy — Sara Pantoja (@ SaraPantojaF) November 19, 2023 Como lo ha hecho en las dos giras que lleva por todo el país desde que dejó de ser jefa de gobierno de la CDMX -el pasado 16 de junio- Sheinbaum Pardo destacó los programas sociales creados en su administración local y en el gobierno federal y reconoció: “Sí falta mucho por hacer, pero compañeras, compañeros, pueblo de México, se ha hecho muchísimo y sobre todo se consolida ese cambio verdadero tan anhelado por el pueblo de México que crea justicia, democracia, derechos y libertades”.

“¡No los vamos a dejar regresar!” Al hablar de la oposición, sin mencionar nombres ni partidos, Claudia Sheinbaum recordó que el próximo

año, el pueblo de México deberá decidir si “seguir por el camino de la transformación o regresar al pasado. No hay otra opción”. Recordó que los adversarios hablan de la reconciliación, pero aclaró: “los mexicanos estamos unidos, lo que no queremos es reconciliarnos con la corrupción, con el conflicto de interés, con la guerra, con la represión y el autoritarismo, o con el pasado de privilegios”. Y siguió: “los adversarios, la derecha, los conservadores no creen en la unidad ni en la reconciliación que tanto proclaman. Ellas y ellos creen en volver al pasado del neoliberalismo que dejamos atrás, de la triquiñuela de la corrupción, del fraude, del cartel inmobiliario, del odio discriminatorio”. En cambio, dijo que a los de la 4T los distingue que “sencillamente somos humanistas que amamos nuestra patria y tenemos un profundo amor al pueblo de México”. “Sin rupturas” Ante la notable ausencia del excanciller Marcelo Ebrard, quien denunció irregularidades en el camino hacia las encuestas que ganó Sheinbaum, el líder nacional de Morena, Mario Delgado, destacó que el partido terminó su proceso interno de elección de coordinadores “sin rupturas” ni “dedazos”. Dijo: “En Morena se terminaron los dedazos, los pactos en lo oscurito y las campañas frívolas que existieron en otras fuerzas políticas en el pasado. Acabamos de terminar el proceso de selección de las nueve entidades que van a elección, y compañeras y compañeros, seguimos sin rupturas. No hay atajos o simulaciones posibles”.

México renovó Línea de Crédito Flexible con el FMI por 35 mil mdd Juan Carlos Cruz Vargas Ciudad de México (apro)

México renovó la contratación de la Línea de Crédito Flexible (LCF) otorgada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la cual asciende a un monto de acceso equivalente a 26.73 mil millones de derechos especiales de giro, es decir, aproximadamente 35 mil millones de dólares. “Considerando el balance de los riesgos externos, la fortaleza del marco institucional de políticas económicas y el compromiso de mantener la estabilidad económica y financiera, las autoridades mexicanas decidieron reducir el nivel de acceso de la LCF”, explicó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La evaluación del Directorio Eje-

cutivo del FMI destacó que México continúa cumpliendo con todos los criterios de habilitación necesarios para acceder, en caso de requerirlo y sin condición alguna, a los recursos disponibles a través de este instrumento. Asimismo, el FMI resaltó que la solidez de las políticas macroeconómicas y de los marcos institucionales de México ha contribuido a la estabilidad económica del país. Señaló también que la calidad institucional de la política económica se sustenta en el esquema de objetivos de inflación, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y un régimen regulatorio y prudencial efectivo para la supervisión financiera. De acuerdo con la SHCP, la LCF es un instrumento de carácter precauto-

rio que refuerza la reserva de activos internacionales y complementa así las herramientas de las autoridades mexicanas para enfrentar condiciones externas adversas y preservar la estabilidad económica y financiera. Es decir, los recursos de la Línea de Crédito Flexible, que son 35 mil millones más los 205 mil millones que México tiene como reservas internacionales, suman más de 240 mil millones para enfrentar alguna contingencia financiera. Sin embargo, México no ocupó dichos recursos en la pasada crisis económica provocada por el covid-19. Además, reconoció que el crecimiento económico de México es robusto, que la política monetaria se encuentra enfocada en contener las presiones inflacionarias y que la polí-

tica fiscal ha mantenido la deuda pública en una trayectoria sostenible. Por su parte, la Comisión de Cambios, conformada por Hacienda y el Banco de México, adelantó que continuará con la estrategia de revisar el nivel de acceso al cabo de un año sujeto al análisis profundo de los riesgos externos que enfrente la economía mexicana en ese momento.


8

Lunes 20 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

PRI arropa a Xóchitl Gálvez y la registra como su precandidata presidencial De la Redacción Ciudad de México (apro)

L

a hoy ex Senadora Xóchitl Gálvez Ruiz recibió su constancia de registro como precandidata a la Presidencia por el PRI, en medio de una serie de enfrentamientos desatados desde presidencia de la república por el presidente Andrés Manuel López Obrador, los cuales, en lugar de lograr bajarla de la contienda, la posicionaron como candidata presidencial del Frente Amplio por México. #ElPRIconXóchitl, porque las familias mexicanas merecen vivir en un país seguro, con oportunidades, desarrollo e inclusión. Vamos unidos, con mucho entusiasmo, a enfrentar los retos venideros de la mano de nuestra aspirante a precandidata a la Presidencia de la República,… pic.twitter.com/Ozw0ePZmr6 — PRI (@PRI_Nacional) November 19, 2023 El PRI aseguró que el respaldo a la panista es “porque las familias mexicanas merecen vivir en un país seguro, con oportunidades, desarrollo e inclusión. El dirigente nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno encabezó el evento donde su partido se sumó a las aspiraciones políticas de Gálvez. Esta mañana, la aspirante presidencial del Frente Amplio por México recibió la constancia como precandidata presidencial del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en un evento en Coyoacán. “Hoy tenemos frente a nosotros la oportunidad de cambiar la historia”, dijo durante el evento. López Obrador la acusó de recibir

Esta mañana, la aspirante presidencial del Frente Amplio por México recibió la constancia como precandidata presidencial del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en un evento en Coyoacán

contratos de obra pública por mil 400 millones de pesos, contratos que Gálvez, demostró que fueron obtenidos de manera legal incluso en dependencias del gobierno de la 4T. A pesar de ello, siguieron una serie de ataques por parte del mandatario que lo llevaron incluso al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), por violencia de género cometida en contra de Gálvez. También el Instituto Nacional Electoral (INE) también analizó el caso por violencia política de género en contra de la senadora de Acción Nacional (PAN). Ante ello, el mandatario López Obrador acusó a los magistrados del TEPJF de alterar sus palabras sobre Xóchitl Gálvez. Incluso, ante la imposibilidad de continuar refiriéndose a ella durante sus conferencias mañaneras, López Obrador se refería a ella como “Señora X”, mote que la panista adoptó y aprovechó para popularizarse. Posterior a ello, la candidata presi-

dencial del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez, calificó como “un peligro inminente” a la terna de mujeres propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador para reemplazar a Arturo Zaldívar como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Estoy convencida que en el @PRDMexico se trabaja con el corazón de la verdadera izquierda y con la visión de un futuro mejor. uD83DuDC9B Hoy tenemos frente a nosotros la oportunidad de cambiar la historia. ¡Gracias por aceptarme como su precandidata a la Presidencia!#PRDConXóchitl pic. twitter.com/yKjHPrzkQ7 — Xóchitl Gálvez Ruiz (@XochitlGalvez) November 19, 2023 Dijo que el mandatario busca “apropiarse de la SCJN para buscar que se haga la voluntad de una persona” y aseguró que propuso dicha terna “pensando en cómo perpetuarse en el poder”.

“Desde que aparecí -el presidente Andrés Manuel López Obrador- está realmente preocupado y va a tratar de hacer lo que sea con tal de no dejarme pasar. Pero ya llegué hasta aquí y voy a llegar hasta la silla grande”, afirmó. Por ello, acusó al López Obrador de ser un provocador: “La terna enviada para designar a la nueva ministra de la Corte es “una provocación”, afirmó Gálvéz. También criticó a la coordinadora de la defensa de 4T en esa entidad, Rocío Nahle, por el presunto sobrecosto de la refinería de Dos Bocas. Incluso, la eventual candidata a la presidencia de la república por los partidos de oposición PAN, PRI y PRD, en el estado de Veracruz, afirmó que ella es “el dolor de cabeza de López Obrador”: “Desde que aparecí -el presidente Andrés Manuel López Obrador- está realmente preocupado y va a tratar de hacer lo que sea con tal de no dejarme pasar. Pero ya llegué hasta aquí y voy a llegar hasta la silla grande”, afirmó. El último mensaje de la candidata del frente, se dio este sábado 18 de noviembre desde el aeropuerto del estado de Veracruz, a donde la panista se trasladó y sostuvo reuniones con priistas y perredistas en Córdoba y Orizaba, además de re unirse con empresarios de la región de las altas montañas. El acto de registro del PRI, fue encabezado por el Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de este instituto político, Alejandro Moreno.

Sheinbaum se registra como precandidata presidencial de Morena 2024 Sara Pantoja Ciudad de México (proceso.con.mx)

Claudia Sheinbaum Pardo dejó de ser coordinadora nacional de los comités de defensa de la Cuarta Transformación y se convirtió en precandidata presidencial única de la coalición “Seguiremos haciendo historia”, formada por Morena, PT y PVEM. “Vamos a ganar el 2024, vamos por la Presidencia, por las ocho gubernaturas, por la jefatura de Gobierno, por la mayoría en el Senado y por la mayoría en la Cámara de Diputados y las presidencias municipales. Hicimos historia, estamos haciendo historia y vamos a seguir haciendo historia”, dijo la exjefa de gobierno de la Ciudad de México en el World Trade Center. Arropada por los 23 gobernadores de Morena, sus ochos virtuales candidatos estatales y a la Jefatura de Gobierno, así como por los presidentes nacionales de Morena, Mario Delga-

do; del Partido del Trabajo, Alberto Anaya; y del Verde Ecologista, Karen Castrejón, la morenista recibió la constancia oficial para buscar ser la primera mujer presidenta de México en las elecciones del 2 de junio del 2024. Ante los gritos de “¡pre-si-den-ta, pre-si-den-ta!” y visiblemente contenta, Sheinbaum Pardo ofreció ante los cientos de asistentes: “Asumo la precandidatura a la Presidencia de la República con orgullo y compromiso; con humildad, pero con la plena responsabilidad de continuar el rumbo trazado por el pueblo, sin zigzagueos”. En medio de aplausos, prometió “estar a la altura de las circunstancias” y llamó a los militantes de Morena: “Vamos a caminar juntos y en unidad. Jamás traicionaré el anhelo del pueblo de contar con una nación más justa, fraterna, soberana, libre y democrática”. Sheinbaum Pardo enumeró 17 “sueños” -por no llamarle “propues-

tas” -bajo la advertencia de “antes de que me sancione el INE”-, que formarán parte de su plataforma electoral que, dijo, ya trabaja un equipo de colaboradores que será presentado la próxima semana. Proceso confirmó que el coordinador de dicho grupo será el exrector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente.

“Sin rupturas” Ante la notable ausencia del excanciller Marcelo Ebrard, el líder nacional de Morena, Mario Delgado, destacó que

el partido terminó su proceso interno de elección de coordinadores en el que “no hay atajos ni rupturas” y en el que “se acatan las decisiones del pueblo”. Dijo que este domingo “se refrendó una de las coaliciones más ganadoras de la historia”, que será él registrada esta tarde ante el Instituto Nacional Electoral (INE) Y no perdió la oportunidad para criticar a la oposición: “Enfrente hay una alianza gelatinosa basada en intereses, negocios en lo oscurito y mafias inmobiliarias “.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 20 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Estos son los 17 puntos estratégicos de Sheinbaum para consolidar el segundo piso de la 4T Sara Pantoja Ciudad de México (proceso.com.mx)

C

laudia Sheinbaum Pardo, precandidata presidencial de la coalición “Seguimos haciendo historia”, presentó 17 “puntos de visión estratégica” -que aclaró, “no son propuestas”- para construir el llamado “Segundo Piso” de la Transformación. En el acto de registro como precandidata presidencial única de Morena, PT y PVEM en el World Trade Center, también adelantó que la próxima semana presentará a un grupo amplio de especialistas que fortalecerá ese programa con foros de participación y diálogo. Proceso confirmó que el coordinador de dicho grupo será el exrector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente. “Antes de que nos vaya a sancionar el Instituto Nacional Electoral, debo decir que no se trata de propuestas concretas, sino de apuntes, visiones estratégicas, sueños que nos ayudan a construir ese Segundo Piso” de la Transformación, aseguró la morenista en tono sarcástico. La primera vez que Claudia Sheinbaum habló de sus “puntos de visión de estratégica” para construir el “Segundo Piso” de la Transformación fue el pasado 26 de agosto, en el Monumento a la Revolución, en el cierre de su gira en busca de ganar las encuestas internas de Morena para ser la coordinadora nacional de los comités de defensa de la 4T. A continuación se presenta un resumen de los 17 puntos que mencionó la exmandataria local: 1. Mantener la austeridad republicana, la disciplina financiera y fiscal. Según Sheinbaum Pardo, de ganar la Presidencia de la República , “no

La primera vez que la hoy precandidata presidencial habló de sus “puntos de visión de estratégica” fue el pasado 26 de agosto en el Monumento a la Revolución

regresará ni el Estado Mayor Presidencial, ni el avión presidencial, ni los grandes salarios, ni las pensiones a expresidentes, ni los lujos y privilegios de los gobernantes”. Tampoco, agregó, “habrá gasolinazos, ni aumento a las tarifas de luz en términos reales”. Ocupada en materia económica, la morenista añadió que se mantendrá la autonomía del Banco de México, “el equilibrio razonable entre deuda y Producto Interno Bruto, no habrá condonación de impuestos a grandes contribuyentes y continuará el combate a la evasión fiscal”. Y dijo que se mantendrá la “obligada” división entre el poder económico y el poder político, además de seguir “la política de erradicación de la corrupción y el principio de impulsar la economía desde abajo”. 2. Mantener y fortalecer los programas sociales; así como hacer universales las “becas del Bienestar” para estudiantes de escuela pública como se hizo en la Ciudad de México. 3. Seguir aumentando el salario

mínimo por encima de la inflación y fortalecer los derechos de los trabajadores. 4. Seguir impulsando la inversión pública para el desarrollo regional con bienestar. En este punto, la morenista se detuvo para enfatizar que, de ganar las elecciones va a consolidar el Tren Maya y Tren Interocéanico; así como ampliar las inversiones estratégicas en ferrocarril, puertos, aeropuertos y aduanas. Y dijo que va a continuar el proyecto presentado recientemente por el presidente Andrés Manuel López Obrador de los trenes de pasajeros con los siguientes destinos: - Tren México–Puebla-Veracruz– Coatzacoalcos -Tren Interurbano AIFA–Pachuca -Tren México–Querétaro–León– Aguascalientes -Tren Manzanillo–Colima–Guadalajara–Irapuato -México–San Luis Potosí–Monterrey–Nuevo Laredo -México–Querétaro–Guadalajara–

Tepic–Mazatlán–Nogales -Aguascalientes–Chihuahua–Ciudad Juárez 5. Dar especial énfasis a la educación pública desde la inicial hasta la universidad. 6. Dar continuidad y fortalecimiento al sistema público de salud: ISSSTE, IMSS e IMSS-bienestar. 7. Dar continuidad y fortalecer el acceso a la vivienda digna. 8. Seguir garantizando la justicia para los pueblos indígenas 9. Promover la igualdad sustantiva para una vida digna y de bienestar para las mujeres. Fortalecer los derechos de las personas de la diversidad sexual. 10. Aprovechar el Tratado Comercial de América del Norte y la buena relación con los países para impulsar y atraer las inversiones. 11. Impulsar el desarrollo científico y tecnológico y el desarrollo y promoción de la cultura 12. Acelerar la transición energética hacia fuentes renovables de energía, garantizando soberanía para el desarrollo. 13. Impulsar una política de protección y restauración de los recursos naturales, en la perspectiva de la mitigación y adaptación al cambio climático y la protección a la biodiversidad. 14. Trabajar para garantizar el derecho al agua. 15. Seguir promoviendo la soberanía alimentaria y el apoyo al campo. 16. Gobernabilidad, paz y seguridad como fruto de la justicia en todos los ámbitos. 17. El Plan C, Reforma al sistema judicial y las reformas pendientes.

La Iglesia católica pide que los aspirantes presidenciales incluyan a todas las personas en su plan de gobierno, no sólo a sus simpatizantes De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)

Ante el arranque de las precampañas rumbo a las elecciones presidenciales de 2024 en México, que se dará este lunes, la Iglesia católica mexicana llamó a los aspirantes a la presidencia del país y a otros cargos a escuchar las opiniones, ser solidarios e incluir a todos en su plan de gobierno, no sólo a sus simpatizantes. De acuerdo con la Iglesia, estos principios se encuentran en el concepto de Sinodalidad política, integrado por tres vertientes, la sinfonía, simpatía y sinergia, según el presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), monseñor Rogelio Cabrera. “Hacemos un llamado a quienes en las próximas elecciones aspiran a la

presidencia de la República, así como a otros cargos de elección popular, a implementar en sus campañas esta Sinodalidad política“, apuntó la Arquidiócesis de México este domingo en su editorial del semanario Desde la Fe. El órgano católico expuso que la sinfonía política se sustenta en la multiplicidad de voces para escuchar todas las opiniones y dijo que de cara a las próximas decisiones político-electorales, “es importante recordar que existen otras posiciones ideológicas, con las que es posible establecer el diálogo“. Señaló que la simpatía política promueve la solidaridad, la sensibilidad y la amabilidad, especialmente a quienes sufren. “Con esta característica, será posible enfocar las propuestas —y futuras políticas públicas— en los más necesitados, lo que establece la base

para un México más justo”. Mientras que la sinergia política es el conjunto de acciones que permiten impactar en el bien común. En este sentido, dijo, “es importante que los aspirantes a cargos políticos recuerden que su plan de gobierno debe incluir a todos, no únicamente a sus simpatizantes”. La Iglesia también precisó que esta semana, la Conferencia del Episcopado Mexicano se reunió con Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, a petición de ellas, en el marco de su asamblea plenaria. Según el texto, en ambas reuniones abordó la construcción de la paz en el país, la libertad religiosa, la situación de los migrantes, la defensa de la vida y la justicia social, “temas de gran relevancia e importancia para la Iglesia”. Este domingo, Sheinbaum se regis-

tra como precandidata a la presidencia de México con Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Sheinbaum enfrentará a Xóchitl Gálvez, precandidata del opositor Frente Amplio por México, en las elecciones presidenciales de junio de 2024. Mientras que el tercero es Samuel García, gobernador con licencia de Nuevo León y aspirante por Movimiento Ciudadano (MC). Con información de Latinus. (EFE).


10

Lunes 20 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

RENUNCIA EN EL INE, PREVIO AL ARRANQUE DE PRE CAMPAÑAS Edith González Cruz

P

revia al inicio de las pre campañas electorales se ido a conocer que Cintia Campos Garmendia, directora de Procedimientos Especiales Sancionadores del Instituto Nacional Electoral (INE), renunció al cargo por presuntamente intentar responsabilizar al presidente Andrés Manuel López Obrador de violencia política contra las mujeres en razón de género. “Yo no tengo ninguna relación con el procedimiento de responsabilidades iniciado por alterar la frases del Presidente de México en un asunto vinculado con Violencia Política por Razón de Género. Los asuntos de Violencia Policía en contra de las mujeres son sustanciados por una dirección especializada distinta a la que yo encabezaba”, indicó la maestra en Derecho Procesal Constitucional. La separación ocurre una semana después de la suspensión definitiva del titular de la Unidad Técnica de lo Contencioso (UTC), Alberto Cruz Martínez, jefe de Campos Garmendia, por el presunto cambio, en una transcripción oficial, de los dichos del presidente Andrés Manuel López Obrador hacia Xóchtil Gálvez. Por el episodio, la UTC elaboró un proyecto en el que se propuso responsabilizar al mandatario de violencia política contra las mujeres en razón de género. La funcionaria descartó que su decisión esté relacionada con la alteración de frases del Presidente Andrés Manuel López Obrador contra Xóchitl Gálvez, entonces senadora de la República y aspirante a candidata presidencial del Frente Amplio por México, conformado por PAN, PRI y PRD. La consejera presidenta, Guadalupe Taddei, señaló que “este episodio debe servir para revisar procedimientos, la UTC es un área altamente calificada que a diario produce con alta calidad, pero habrá que revisar si en alguna parte se deben hacer ajustes para que esto no suceda, porque no puede suceder con nadie». El periodo de precampañas está a punto de comenzar (del 20 de noviembre al 18 de enero), ante ello, la consejera presidenta, Taddei, llamó ‘al buen comportamiento de todos los servidores públicos’, incluidos los tres poderes de gobierno. (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).

Los dichos del presidente

El 11 de julio, Xóchitl Gálvez, entoces senadora y aspirante a la candidatura presidencial del Frente Amplio por México, presentó una denuncia ante el INE en contra del mandatario y sus colaboradores responsables, por referirse a ella de forma violenta en la conferencia matutina del 3 de julio, lo cual es un delito de violencia política

de género en su contra. En su denuncia solicitó como medidas cautelares que se instruyera a los servidores públicos responsable del manejo de cuentas de redes sociales del Gobierno de la República a “no reproducir mensajes que puedan constituir ese tipo de violencia, así como el retiro de materiales que contengan “frases discriminatorias y que estereotipan a las mujeres”. “Antes, cuando imperaba el dedazo, era el presidente en turno el que imponía a su sucesor. Pero estamos hablando del presidente de una institución, ahora ni siquiera es un dirigente político o un dirigente de partido, es un gerente, Claudio X. González hijo, el que decide. Tengo toda la información de que él llevó a cabo las consultas para que los represente, a este grupo, Xóchitl Gálvez”, dijo el presidente en la mañanera de julio. “Es que la señora Xóchitl Gálvez pues es Fox, es Salinas, es Claudio X. González, es Roberto Hernández. Entonces entran así, los imponen y entran atados de pies y manos. Son peleles, son títeres, empleados de la oligarquía”, aseguró. En los “hechos”, la ex senadora, indicaba que el presidente señaló que su camino estaba decidido por diversos hombres; que cualquier aspiración que pueda tener depende de lo que diga un grupo de hombres. Cintia Campos Garmendia, como titular del área de sanciones, área adscrita a la UTC, fue señalada por presuntamente tomar las palabras tal cual como las dijo Xóchitl Gálvez, y no revisar de manera textual lo que dijo el presidente en la mañanera donde sí usó palabras que fueron catalogadas como violencia en razón de género como “títere”, “empleada” y candidata de “la mafia del poder”.

La Comisión del INE se retracta

Diez días despues de ingresada la denuncia, la Comisión de Quejas del INE determinó que lo dicho por López Obrador no se consideraba violencia política en razón de género porque las manifestaciones solo fueron una “crítica dura, propia del debate político y no un señalamiento por su condición de mujer”. Con dos votos a favor y uno en con-

tra de la consejera Claudia Zavala, la Comisión negó las medidas cautelares solicitadas por la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz contra el presidente. “Decir que fue elegida por un grupo de hombres, que la van a utilizar, que solo vale por ser una mujer que habla de manera coloquial, que es un títere, una empleada de la oligarquía, que los medios hablan bien de ella por órdenes de un grupo de hombres, sí son violencia política por razón de género porque le atribuyen un papel de subordinada frente a la presunta existencia de un grupo de hombres que la favorece”, argumentó Zavala. La Comisión resolvió que se necesitaba realizar un análisis de fondo para determinar si realmente se ejerció violencia política de género en contra de Xóchitl Gálvez, acción correspondiente a la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó a la Comisión del INE volver a sesionar, y en esa ocasión, el viernes 4 de agosto, rectificó. La resolución fue que el titular del Ejecutivo sí ejerció violencia de género contra Xóchitl Gálvez. Indicó que fue en hasta cuatro ocasiones, los días 10, 11, 14 y 17 de julio, que durante su mañanera utilizó frases para referirse de mala manera a la candidata virtual del Frente Amplio por México y determinó eliminar estas frases de las grabaciones de la mañanera, además de recomendar al presidente nacional a no referirse de manera violenta de la entonces senadora, así como de ninguna otra mujer. Además de López Obrador, la queja presentada por la entonces senadora, incluyó como presuntos responsables a Jesús Ramírez Cuevas, coordinador general de Comunicación Social y vocero del gobierno de la República; Martha Ramírez González, directora general de Comunicación Digital; Sigfrido Barjau de la Rosa, director del Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales (Cepropie), y Pedro Ramírez Pérez, jefe de departamento adscrito a la Coordinación General de Comunicación Social.

¿Qué es la violencia política de género?

De acuerdo con el INE, la violencia política en contra de las mujeres

en razón de género afecta el derecho humano de las mujeres a ejercer el voto y a ser electas; a su desarrollo en la escena política o pública, subir de puesto al interior de sus partidos políticos, o en el propio ejercicio de un cargo público. Para que se acredite la violencia política en razón de género se deben cumplir los siguientes criterios: Cuando las agresiones están especialmente orientadas en contra de las mujeres por su condición de mujer y por lo que representan en términos simbólicos. Cuando la violencia tiene un impacto diferenciado en las mujeres; es decir, la acción u omisión afecta a las mujeres de forma diferente que a los hombres o cuyas consecuencias se agravan ante la condición de ser mujer. ¿Cuáles son las Instituciones facultadas para prevenir y atender este tipo de violencia? Puede sancionarse a través de la configuración de diversas conductas establecidas en los ordenamientos penales, electorales y administrativos. De acuerdo a las expresiones que adquiera la violencia y a la competencia de cada instancia, serán: Instituto Nacional Electoral (infracciones a la normativa electoral federal) Organismos Públicos Electorales Locales (infracciones a la normativa electoral local) Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (delitos electorales) Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (incumplimiento de cualquier obligación electoral) Partido Político (cuando se trate de asuntos internos competencia del sistema de justicia intrapartidaria) La Ley General en Materia de Delitos Electorales establece que: “Comete el delito de violencia política contra las mujeres en razón de género quien” de manera directa o a través de otra persona, cometa acciones como amenazar o intimidar a una mujer, directa o indirectamente, con el objeto de inducirla u obligarla a presentar su renuncia a una precandidatura o candidatura de elección popular; realice o distribuya propaganda político electoral que degrade o denigre a una mujer, basándose en estereotipos de género, con el objetivo de menoscabar su imagen pública o limitar sus derechos políticos y electorales”. En la UTC se integran las investigaciones derivadas de quejas contra partidos, aspirantes y demás actores políticos, actualmente tiene más de 800 expedientes registrados de presuntos actos anticipados de precampaña y campaña, más el trabajo ordinario relacionado con otros temas.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 20 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CAMBIO CLIMÁTICO SERÁ MÁS SEVERO PARA LAS MUJERES Edith González Cruz

E

ste año se han batido múltiples récords de temperatura, la sequía se profundiza, la disponibilidad del agua dulce escasea, la tierra está erosionada, la biodiversidad se pierde, los recursos se agotan; bajo este escenario, los daños son más profundos en las mujeres advierten organismos internacionales. Por ejemplo, varios análisis de instancias internacionales dan cuenta de los impactos del cambio climático diferenciados entre mujeres y hombres. En un análisis la Organización Mundial de la Salud, realizado en 141 países, detectó que en promedio, los desastres naturales matan más a mujeres que a hombres o matan a las mujeres a una edad más temprana que a los hombres, esto debido a que las mujeres viven condiciones de mayor vulnerabilidad por sus roles y responsabilidades socialmente construidos. ONU Mujeres indica que la desigualdad de género, sumada a la crisis climática, es uno de los grandes desafíos de nuestra época y tiene razón, en sus análisis señala que para el 2025 casi dos tercios de la población mundial estará en crisis hídrica y en ella, las mujeres serán las más afectadas debido a que generalmente asumen las responsabilidades de limpieza, acarreo y preparación de alimentos, para acceder al agua cada vez tendrán que recorrer una mayor distancia, además al ser las responsables de la familia, se reducen sus posibilidades de ponerse a salvo a tiempo. Esto coincide con los datos de la primera Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (Enasic), sobre la cantidad de horas que pasan las mujeres mexicanas en actividades de cuidado de la familia: entre mujeres y hombres existe una brecha de hasta 12 horas se-

manales invertidas en asuntos de cuidados del hogar; las mujeres invierten cada semana 37.9 horas y los hombres 25.6 horas. En México hay más 19 millones de mujeres dedicadas a las labores de cuidados en el país. En el 2018, la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, publicó el Diagnóstico para conocer los impactos del cambio climático en mujeres y hombres de la Ciudad de México, coordinado por la Dra. Margarita Velázquez Gutiérrez, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género, (CRIM-UNAM). Pese a ser un estudio local, los resultados coinciden con otros de corte internacional. El documento muestra en cuanto al género, que las percepciones sobre el cambio climático también son muy diferentes. Los hombres demostraron tener una visión más orientada a una lógica de argumentación política, vinculada a discursos basados en evidencia “científica” o “objetiva” y vincularon los efectos climáticos con el deshielo de los glaciares y a la elevación de la temperatura global; en contraste, las mujeres mostraron una visión más práctica, de vida cotidiana. Ellas hicieron más énfasis en sus experiencias personales y cómo les afecta el cambio climático en el día a día, tanto a ellas como a sus familiares.

Donde está el dinero, está la prioridad

El informe del Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA), sobre la Brecha de Adaptación 2023, Financiación y preparación deficientes: La falta de inversiones y planificación en materia de adaptación climática, publicado hace unos días, indica que existe un consenso mundial acerca de que el cambio climático exacerbará la desigualdad en numerosas

dimensiones sociales como el género, la etnicidad, la condición de migrante, la discapacidad, la edad, entre otros. Al analizar los presupuestos de los países que se han comprometido a reducir sus emisiones contaminantes, el informe del PNUMA encontró que solo un 20 por ciento de los planes climáticos mundiales cuentan con un presupuesto específico para actividades de igualdad de género e inclusión social y la cantidad asignada suele ser baja, con un promedio del 2 por ciento. Ello a pesar de que en las actividades de adaptación que tienen en cuenta el género y otras identidades sociales, como a la población indígena, se asocian a una mayor eficacia en la consecución de los objetivos. Por ejemplo, el informe señala que por cada mil millones de dólares invertidos en medidas de adaptación para hacer frente a las inundaciones costeras (caso Otis y otros estados del sur de México), se lograría una reducción de daños económicos por valor de 14 mil millones; mientras que una inversión de 16 mil millones al año en el sector agrícola evitaría que aproximadamente 78 millones de personas padecieran hambre crónica o inanición a causa de los efectos del cambio climático. La lentitud y la insuficiencia de las medidas de mitigación y adaptación en todo el mundo generan cada vez más límites a la adaptación, es decir, en la última década el mundo perdió la oportunidad de ser preventivo, porque privilegió ser reactivo ante los efectos del cambio climático, el mundo se ha limitado a responder a los daños ocasionados por el cambio climático, tal como sucedió con el huracán Otis en Guerrero, México; los incendios forestales en California, Estados Unidos; los deshielos en Groenlandia o los golpes de calor en toda Europa.

11


12

Lunes 20 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

¿NUEVA EVANGELIZACIÓN DESDE LA POLÍTICA? Lucía Melgar Palacios

¿

Apoyaría usted a una organización cuyos objetivos públicos son proteger a las poblaciones más vulnerables, en particular a niños, niñas y adolescentes (NNA), acabar con la pobreza extrema, combatir el trabajo infantil, el trabajo forzado y mejorar las condiciones laborales en el campo, y que, además, busca también acabar con la trata, la violencia y la explotación de NNA? Estos objetivos admirables se centran en problemas urgentes que dañan efectivamente a la infancia y la juventud, sobre todo en países como México, en América Latina y África. ¿Qué pensaría usted si resulta que ésta es una organización internacional, fundada y basada en Estados Unidos, con mucho dinero, entre otros fondos de USAID, la agencia de desarrollo internacional de EU, y del Departamento del Trabajo? ¿Y si el capítulo mexicano de esa organización internacional incluye entre sus vías de acción “incidir en las políticas públicas”? ¿Y si ya trabaja en 14 países de Latinoamérica y en 26 estados del país y ha hecho convenios con numerosos gobiernos estatales y sobre todo municipales porque los considera la mejor vía de incidencia? ¿Y si, por último, se trata de una organización cristiana cuya misión, según su página oficial, es trabajar “para promover la transformación humana, buscar la justicia y dar testimonio de las buenas noticias del reino de dios”: difundir los valores cristianos? Y si, además, se declara “provida”, es decir, antiderechos, aunque dice promover el

espaciamiento de los embarazos? La pregunta central aquí es no solo si esta organización evangélica, World Vision (Visión Mundial), puede promover valores cristianos a través de programas de “protección de la niñez” más vulnerable, sino, sobre todo, si en nuestra “República democrática, laica, representativa y federal” es legal y aceptable que gobiernos estatales y municipales firmen convenios de colaboración con una organización religiosa a la que permiten incidir en su política pública mediante programas de capacitación para el trabajo (Oaxaca), convenios contra el trabajo infantil y forzado (Jalisco), contra la trata (Cancún, Tlalpan), contra el trabajo infantil en el campo (BC y BCS, CHIH. con el programa “Cosecha Justa”). ¿Por qué y bajo qué criterio legal las representaciones locales y nacional de SIPINNA avalan con su presencia estos acuerdos? ¿Por qué la Secretaría de Salud y el DIF Nacional firmaron en 2021 un convenio con World Vision México para proteger los derechos de la niñez que incluye entre sus ejes temáticos “el diseño de políticas públicas” enfocadas en prevenir la violencia contra la infancia y demás objetivos ya señalados? ¿Por qué se alía SECTUR con WV para prevenir la trata en zonas turísticas? (30.VII.2023). ¿Por qué se ha permitido que WV “capacite” a funcionariado local acerca de violencia contra NNA con contenidos falaces que reproducen estereotipos de género y promueven la familia tradicional? Sabemos que desde el Ejecutivo se han filtrado en la política inclinaciones religiosas que transgre-

den el espíritu y la letra de la Constitución. Sabemos que grupos y ONGs de derecha se han apropiado del discurso de los DDHH para promover políticas reaccionarias. Ahora podemos observar que no importa el color del partido, desde municipios, estados y gobierno federal se ha abierto la puerta a una nueva evangelización desde el diseño de políticas públicas, campañas informativas, capacitación y, desde luego, trabajo en las comunidades. ¿Optan estas autoridades por semejante alianza por la “austeridad”? ¡Recibe recursos o suponen que pueden “subcontratar” a organizaciones financiadas desde el extranjero? ¿Acaso no hay especialistas y ONG’s sin “misiones” religiosas? ¿Por qué no han tomado en cuenta otras propuestas para combatir la pobreza extrema o prevenir la violencia, diseñadas en instituciones académicas y ONGs laicas en México? Permitir o facilitar el trabajo de una ONG internacional y religiosa es muy distinto que sentarla a la mesa a diseñar o incidir en las políticas públicas ¿Acaso no son estados y municipios, SIPINNA, DIF, SECTUR responsables de diseñar esas políticas? ¿Podemos suponer que tal vez desde la propia SEGOB, en épocas de Adán Augusto López, se promovió la “cooperación” con World Vision? Muchos convenios se firmaron entre 2021 y 2023, aunque hubo otros antes. Y si no, ¿dónde está SEGOB? ¿Podemos suponer que las direcciones de SIPINNA y el DIF Nacional están de acuerdo con la promoción de “métodos naturales” (como las cuentas de ciclo- “cycle beads”, es decir el añejo

“rirtmo”) como método anticonceptivo? ¿Les parece correcto que se promuevan esterotipos de género que contrarian la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia?¿Acaso ignoran que existe una red internacional antiderechos que promueve no solo la penalización del aborto sino la restricción de anticonceptivos? ¿Dónde están CONAPO, INMUJERES y la propia SEGOB? Mucho nos ha costado a las feministas y movimientos de mujeres defender nuestros derechos e ir accediendo hacia la igualdad, para que ahora desde gobiernos municipales y estatales se abra la puerta de atrás a una organización cristiana conservadora que manipula la religión para “transformar las mentes” en nombre del “reino de dios”. Quizá haya que recordarles a las autoridades de todos los niveles y colores la experiencia del Instituto Lingüístico de Verano en Chiapas, que dejó un lastre de conflictos religiosos. O recomendarles que consulten en internet qué es World Vision y cómo grupos derechistas de Estados Unidos, inciden en el mundo a través de organizaciones con “buenas intenciones” y valores religiosos. Y enviarles un ejemplar de la Constitución con el artículo 40 subrayado: “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental”.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 20 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

ACEPTACIÓN IRREGULAR DE LA RENUNCIA DEL MINISTRO ZALDÍVAR

A

MLO debe de estar desesperado. Nada de lo que pretendió echar a andar funciona o está concluido. Ninguno de sus grandes proyectos materiales se terminó y, mucho menos, funciona. No consolidó nada. Tiene una capacidad infinita para crear problemas y de radicalizar pasiones. O se está con él ciegamente o son sus enemigos y, como tales, son conservadores. Hizo planes suponiendo que su mandato era interminable o que un sexenio era mucho tiempo. Ahora se da cuenta de que su periodo presidencial se le fue como agua o como tamal de pueblo: se acabó en puras pruebitas. Sometió al Congreso de la Unión. No fue ninguna gracia. Todos los presidentes priistas lo habían logrado. La cuerda le alcanzó sólo para que le aprobara materias secundarias. Las de fondo, las que tienen que ver con los puntos medulares de su 4T, quedaron pendientes, sine die, sin fijar el día. Durante el tiempo en que Arturo Zaldívar presidió al Poder Judicial de la Federación contó con su colaboración; ésta rayó en sumisión. Por haberle apostado a alguien que fue acusada de piratería, perdió el control sobre ese poder. Ahora se enfrenta a un problemón: la impugnación a la aceptación por parte del Senado de la renuncia como ministro de la Suprema Corte de Arturo Zaldívar. Algo que avizoró como terso y sin dificultades, se le está complicando en grados inimaginables. Si bien la renuncia fue aceptada, su aceptación ha sido y será cuestionada por la vía de amparo y de la controversia constitucional. Ciertamente el actuar a base de puntadas y precipitaciones es el sello de la presidencia de AMLO; ahora también lo es del Senado. Aquel lo hace porque así es su forma de ser; el Senado, por obsequioso y agachón. Lo que parecía seguro: la eventual incorporación de Arturo Zaldívar al equipo de Sheinbaum, por razón de las impugnaciones, el nombramiento de su sucesora pudiera quedar fuera de control y estar así mucho tiempo; cuando menos mientras no concluya su periodo presidencial. De conformidad con el artículo 98 constitucional, la renuncia de un ministro de la Corte se conforma de dos etapas, la primera: la aceptación y trámite que de ella hace el presidente de la República; este es un paso preliminar, pero no definitivo. La segunda etapa es la que co-

Elisur Arteaga Nava

rre a cargo del Senado. Es esta segunda aceptación la que perfecciona la renuncia y, llegado el caso, de existir precipitación, negligencia u omisiones, es la que determina el momento en que comienza a correr el plazo para ser cuestionada por vía del amparo o de la controversia constitucional. En estricto derecho, el juicio de amparo procede contra el decreto que emite el Senado, y por virtud del cual acepta la renuncia del ministro. Es, entonces, cuando procede la interposición del juicio de amparo y solicitar la suspensión, tanto provisional como definitiva. El que no se impugne el acto del presidente de la República no implica su aceptación tácita para los efectos del amparo. La renuncia del ministro se perfecciona con el decreto que emite el Senado. Dada la gravedad de la materia, por seguridad jurídica y con el fin de que la renuncia no haya sido arrancada mediando alguno de los elementos que vician el consentimiento: violencia, dolo o error, en la aceptación debió agotarse íntegramente el proceso legislativo que establecen la Constitución, las leyes y los usos parlamentarios. No podía ser considerada como un asunto de obvia resolución. Pese a ello lo fue. El ministro dimitente no fue requerido para que informara de las razones graves que lo llevaron a renunciar. En el pasado, ante la renuncia del ministro Eduardo Medina Mora, se presentaron demandas de amparo para impugnar la aceptación, que tanto el presidente de la República como el Senado habían hecho de ella. Fueron rechazadas. Los tiempos, criterios y circunstancias han cambiado. En ese entonces y ahora procedía y proceden el juicio de amparo y el otorgamiento de la suspensión, tanto provisional como definitiva. Existiendo una suspensión, mientras tanto no se resuelve el juicio de amparo, por hallarse la materia sub judice, el ministro Zaldívar no puede dejar de cumplir sus funciones como ministro ni desempeñar tarea alguna ajena a sus funciones, tanto oficial como

privada. El señor Zaldívar sigue siendo ministro de la Corte; ningún acuerdo económico entre él y la presidenta de ese Tribunal o aceptación de Senado puede dispensarlo de la obligación de presentarse a las sesiones, de estudiar los asuntos que le han sido confiados y de agotar las demás funciones que tiene encomendadas. De no presentarse a cumplir con sus obligaciones, incurrirá en abandono de empleo y ello constituye un delito, independientemente de la responsabilidad administrativa que se le finque. El que haya desempeñado funciones como asesor de la candidata de Morena lo hace incurrir en una violación grave al artículo 101 constitucional. Mientras tanto no transcurra el plazo para interponer los amparos o controversias, o ellos se hallen en trámite, en respeto de la ley, el presidente de la República no podía presentar la terna para suplir la vacante, ni el Senado asumir la responsabilidad de elegir al suplente. En el caso, con el fin de alargar la resolución de los juicios, lo aconsejable sería presentar en forma escalonada diferentes demandas de amparo ante jueces de distrito distintos. Es obvio que finalmente se acumularán. La finalidad de que haya muchas demandas de amparo es evitar que alguien, por sí o por presiones externas, intente desistirse de los amparos que promueva. Por disposición de la ley, el desistimiento no procede en los casos de controversias constitucionales. La Suprema Corte de Justicia, una vez que recibe la demanda, debe entrar a su conocimiento aun contra la voluntad de los promoventes. También es factible que el Pleno de la Corte atraiga el conocimiento de los amparos acumulados. De concederse las suspensiones, el tiempo corre contra AMLO y de Morena, de eso se debe tener conciencia al promover las controversias constitucionales o los amparos. Independientemente de que se promuevan todos los amparos

que se considere necesario, habiéndose decretado suspensiones en ellos, lo aconsejable es presentar la demanda de controversia constitucional en penúltimo día del plazo que la ley concede para interponerla, con vistas a que sea resuelta a fines de 2024. Independientemente de que las tres candidatas que integran la terna, por su evidente vinculación con Morena, están impedidas para ocupar el cargo de ministras de la Corte, una de ellas tiene formalmente la calidad de secretaria de Estado (artículo 2 del Reglamento interior de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal; haberla incluido contraría la fracción VI del artículo 95 constitucional). A las tres las identifica una calidad común: son una nulidad jurídica. No cumplen con lo dispuesto por el último párrafo del precepto citado. Eso sí: pudieran distinguirse por su activismo político, pero ello no les da méritos para aspirar llegar a la Corte. Una vez que el presidente de la República hizo llegar al Senado la terna de candidatos, de conformidad con la normatividad que regula el funcionamiento de este cuerpo colegiado, los 30 días a que alude el 96 constitucional que permiten al presidente hacer por sí mismo la designación de ministro, deben ser hábiles; por lo mismo, si se ha de respetar la ley, el nombramiento pudiera hacerse a finales de febrero de 2024. Hay algo que es cierto: AMLO y Morena han polarizado a la sociedad mexicana y lo han hecho de manera irresponsable y con el fin de instaurar la dictadura de un solo hombre que está a punto de abandonar formalmente el poder. Durante mucho tiempo consideré que el ministro Zaldívar sabía derecho, por lo mismo, que tenía conciencia de los límites dentro de los cuales podía actuar. Después de ver que guardó silencio cuando se pretendió alargar su permanencia en la Presidencia de la Corte, a través de un artículo transitorio; de que, según se afirma, participaba en reuniones con el presidente de la República, que por regla general es parte en los juicios de amparo y en muchas de las controversias que se ventilan en la Corte; de ver el sentido de sus votos en materia de militarización y ahora con su renuncia he llegado al convencimiento de que sí sabe derecho, pero que su ambición de poder lo ciega y lo hace incurrir en descredito de la función que tiene encomendada, demérito de su profesión y desprestigio de su persona.


14

Lunes 20 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

TIEMPO DE TURBULENCIAS Olga Pellicer

A

l acercarnos al fin del 2023 la situación nacional e internacional se torna cada día más turbulenta. Teniendo como telón de fondo la disputa entre China y Estados Unidos por la hegemonía mundial, ocurren fuertes enfrentamientos armados entre Rusia y Ucrania e Israel y Palestina. Estos últimos considerados, con toda razón, los más violentos y devastadores que hayan tenido lugar desde finales de la Segunda Guerra Mundial. Por otra parte, gran número de países atraviesa procesos electorales en los cuales se advierte la aparición y desarrollo de una extrema derecha radical, como es el caso de Argentina, que bien podría terminar con la ola rosa que tantas esperanzas despertó hace poco tiempo en América Latina. Dentro de los procesos electorales, la situación es particularmente difícil en el caso de Estados Unidos. Tanto el Partido Demócrata como el Republicano llegan a la contienda con escaso entusiasmo por parte de la población hacia los candidatos para la Presidencia. Ni Biden ni Trump despiertan simpatías generalizadas. El primero es visto como una persona con demasiada edad para tener la energía que requiere el puesto; el segundo, enfrenta múltiples juicios en su contra, algunos muy graves desde el punto de vista de la democracia, como ser responsable del asalto al Capitolio en enero de 2021, otros, igualmente serios por problemas que van del acoso sexual a omisiones y datos falsos en materia de

obligaciones fiscales. No es imposible que Trump fuese ser elegido presidente mientras se encuentra en la cárcel. En México, diversos factores están contribuyendo a un proceso electoral adelantado, que ha dejado de lado las normas establecidas por los órganos electorales correspondientes. El proceso se caracteriza por la existencia de estructuras partidarias muy debilitadas, carentes de credibilidad y cuadros operativos. Por lo tanto, lejos de ser un momento para reflexionar y debatir sobre los problemas del país y los programas que para resolverlos presentan los diversos candidatos, el clima político está envuelto en incidentes mediáticos poco edificantes en cuyo trasfondo se advierte la tendencia al caudillismo que ha estado presente en el país durante el último sexenio. El verdadero dilema de la elección es si tendrá lugar el proceso de “transformación” o se afianza un sistema populista apoyado por el ejército. Esas dudas se ven agravadas por el huracán OTIS que destruyó el conocido destino turístico de Acapulco, provocando numerosas muertes y destrucción casi total de la infraestructura hotelera, así como de las viviendas de las clases más necesitadas. La situación en Acapulco está vinculada a uno de los problemas más graves que tiene un lugar central en los problemas políticos entre México y Estados Unidos y, en general, en la vida de México: el crimen organizado. En el Acapulco devastado el problema del crimen organizado no es nuevo. Dominaba la vida

política del puerto desde hace ya varias décadas y su penetración es evidente en los graves problemas políticos de todo el estado de Guerrero; no en balde el problema de los 43 estudiantes desaparecidos de la escuela normal de Ayotzinapa se ha convertido en uno de los problemas más insolubles de dicho estado. La reconstrucción de Acapulco, inevitable para impedir un problema de desempleo que se va a extender a todos los estados aledaños, tiene como uno de sus retos principales evitar que se convierta en botín del crimen que opera en Guerrero. El futuro de la vida política en Estados Unidos es, sin duda, el elemento que mayormente influirá sobre el desarrollo de los acontecimientos, aunque de ninguna manera significa que puede tener las cosas bajo control. Diversas razones han sido señaladas para evidenciar que ya no es “el policía del mundo”. Las dificultades para convencer a Isael que detenga el genocidio en Gaza han sido infructuosas. Se ha avanzado un poco en decretar “pausas humanitarias” que permitan la llegada de provisiones elementales para sobrevivir y la salida de algunos ciudadanos palestinos o de doble nacionalidad. Sin embargo, la negativa de Hamas a liberar a los rehenes de diversas nacionalidades que capturó dificulta o hace imposible negociaciones con Israel. Corresponde a otros países como Emiratos Árabes Unidos o Arabia Saudita servir de mediadores. En el caso de Rusia y Ucrania, la guerra se encuentra en un mo-

mento de estancamiento en el que la ferocidad de los ataques no permite avanzar ni a uno ni a otro sobre el terreno. Una guerra prolongada en la que es imposible perder de vista que una de las partes posee armas nucleares. Ese peligro, así como el costo que la guerra prolongada tiene a lo largo del mundo, explica el interés de países del llamado Sur Global, como Brasil, en buscar que se inicien negociaciones de paz. Por lo pronto, esa posibilidad no existe. Como demostró Zelensky hace pocos días en la interesante plática que tuvo con estudiantes mexicanos a través de zoom, al responder a una estudiante que preguntó sobre que están dispuestos a ceder para buscar la paz respondió terminantemente que absolutamente nada. Muy distintas son las posibilidades para resolver diferencias pendientes entre México y Estados Unidos. Dos países íntimamente vinculados económicamente donde hay poderosos intereses en ambos lados a favor de promover la relocalización en México de empresa estadounidenses que se encuentran en China. Las diferencias políticas, que no son pocas, deberán negociarse cuando tomen posesión los próximos gobiernos. No será una tarea fácil, en particular si resulta ganador Trump. Pueden esperarse momentos de tensión que requerirán de habilidades diplomática y disposición a ceder. Sería ingenuo pensar que México no estará dispuesto a esto último. Mientras, la incertidumbre sigue dominando este momento de turbulencias.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 20 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López

• Sasil de León aun acepta haber sido derrotada • Con Javier Milei, Argentina inicia su reconstrucción

Q

ue alguien le diga a Sasil de León Villard –la que cobra como senadora-, que fue derrotada, y que al igual que al resto de los contendientes acepte su derrota y se sume al proyecto ganador y al llamado de unidad y conciliación que hizo el senador Eduardo Ramírez Aguilar e inminente próximo gobernador de Chiapas. Hay niveles y para ser cierto, la veracruzana y amiga de todas las confianzas del saqueador y ladrón exgobernador Manuel Velasco Coello, no le veo por ningún lado esa de la capacidad y experiencia política y administrativa para dirigir un estado que tiene una infinidad de problemas de difícil solución y que no solo basta con tener ganas de gobernarlo, porque no se trata de una mera calentura política. La verdad nunca pensé que la “cenadora” Dora Sasil de León, tuviera la más mínima oportunidad de salir ganadora, ella sola se ilusionó porque escuchó el canto de las sirenas y se aferró a la paridad de género para ser elegida, pero oh, que amarga realidad, le salió el tiro por la culata al ser eliminada. Tanto a Sasil como a la dama del mal vestir de Tapachula, Rosa Urbina les dieron una lavada de cerebro para participar en la contienda, gran error, solo tiraron dinero público a la basura, porque finalmente quien decidió por las ocho gubernatura más la de la Ciudad de México, fue el mero inquilino de Palacio Nacional y eso del bastón de mando, resultó una tomada de, presidente a Claudia Sheinbaum. Tanto a Sasil, la aplaudidora de Manuel Velasco y a Rosa Urbana que solo las metieron a la cargada, a cada una la historia las pondrá en su lugar, bueno pero soñar se vale. Por lo que toca a Sasil el único mérito obtenido es decir que es chiapaneca, cuando en realidad es veracruzana, lo que le valió que en el Senado le regalaran el premio de ser presidenta de la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez, que por cierto muy deprimentes, como chiapaneco me da vergüenza porque solo supo hacer el ridículo. En dos ocasiones la senadora metió las patas, la primera vez fue en octubre del 2018 cuando fue arteramente criticada por su vergonzosa e indígnate actuación durante la entrega de la medalla Belisario Domínguez, al provocar la polarización, el odio y la cerrazón en un espacio de pluralidad y

respeto como debe ser el Senado de la República. Legisladores de oposición acusaron a la senadora del Partido Encuentro Soscial (PES) y de nalgas con Morena de violar la soberanía del Senado de la República al elogiar al Presidente de la República y su proyecto de nación; además señalaron no haber interrumpido el discurso por respeto al periodista y fundador del diario La Jornada, Carlos Payán. De León comenzó su discurso recibiendo de manera “cariñosa” al presidente AMLO, su esposa Beatriz Gutiérrez Müller, así como a los hijos del mandatario: José Ramón, Andrés Manuel y Gonzalo. “Ay, Belisario, cuánto anhelaba el pueblo de México tu regreso. Tu necedad, tu perseverancia, tu terquedad, tu valentía y tu espíritu están hoy vigentes en nuestro señor Presidente de la República, AMLO”, así de ridícula y arrastrada la senadora. Y agregó: el presidente viaja sin avión presidencial y guaruras, además aseguró que AMLO es un político demócrata y respetuoso de la división de poderes. “Lleno de humildad, de energía, de sabiduría y de vocación de servicio a la nación”. Pero eso no es todo, en abril del 2023 Sasil volvió a sacar las uñas y pretendiendo echarse a la bolsa al presidente se aventó otro rollo adulador al rechazar el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que invalidó la transferencia de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Con su actitud de abyección la senadora veracruzana aprovecho esa tribuna histórica para condenar enérgicamente que la decisión de la Suprema Corte de Justicia sobre la Guardia Nacional es inverosímil, porque quedaron a la deriva y sin definición 130 mil elementos”,

declaró la legisladora del Partido Encuentro Social. Esto provocó que legisladores de la oposición abuchearan a la también presidenta de la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez, le gritaran “¡fuera, fuera!” y reclamaron que se había acordado respetar la sesión solemne y no habían cumplido. Esa es Sasil de León, la que pretendió gobernar Chiapas, pero por fortuna para los chiapanecos, la aliada del corrupto exgobernador Manuel Velasco, fue eliminada, lo que fue excelente ya que esta mujer es un peligro para el estado. Javier Milei es a partir de este domingo el presidente electo de Argentina, este se ha convertido en pocos años, en el que grita por los demás. El que grita por los que trabajan, pagan la mitad de su sueldo en impuestos y no llegan a fin de mes por la inflación desbordada, que han visto a la “casta política” enriquecerse hasta el delirio con la farsa de la justicia social y el tráfico de favores a grandes empresarios “prebendarios”. El fenómeno de Javier Milei viene de ahí, de la ineptitud y la corrupción kirchnerista, del populismo peronista y de la decepción con Mauricio Macri. A Milei le dicen “el loco” desde 1983. Se lo ganó cuando empezó a jugar como portero en las juveniles de Chacarita Juniors, por su arrojo temerario a la hora de salir a cortar un centro o lanzarse a los botines de un rival para quedarse con la pelota. Seis años después fue ascendido al cuadro de primera división, pero no debutó porque decidió dedicarse al estudio. Hoy Argentina tiene nuevo presidente electo: el ultraderechista Javier Milei, que con el 98.93% de las mesas escrutadas, gana por un 55.71% al oficialista Sergio Massa,

que sólo alcanzó el 44.28% de los votos. “Hoy comienza la reconstrucción de Argentina”. Con esas palabras, Javier Milei arrancó su discurso triunfal, tras ganar la segunda vuelta de las elecciones en Argentina. Milei lanzó también un lazo a la oposición, señalando que su gobierno “da la bienvenida a todos. Es más importante lo que nos une que lo que nos separa. No importa de dónde vengan, ni qué hayan hecho. Siempre que quieran sumarse al cambio que “Argentina necesita, serán bienvenidos”, dijo. En un tono mucho más mesurado del que acostumbra, recuperó una frase de Juan Domingo Perón, que también ha sido utilizada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador: “Dentro de la ley, todo. Fuera de la ley, nada”.

Del Montón

La virtual candidata presidencial de la alianza opositora, Xóchitl Gálvez Ruiz, felicitó a Javier Milei por su triunfo electoral en las elecciones presidenciales celebradas este domingo en Argentina. En redes sociales, la responsable de la construcción del Frente Amplio por México celebró que a través de su voto, el pueblo argentino haya puesto un alto al mal gobierno de ese país. “El pueblo argentino le puso un alto al mal gobierno y los malos resultados. “Mi reconocimiento por esta histórica jornada electoral. Felicitaciones al Presidente electo @JMilei”, escribió en su cuenta de la red social X. * * * El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) felicitó este domingo al mandatario electo de Argentina, el libertario Javier Milei, y se declaró “orgulloso” por su victoria. “Felicitaciones a Javier Milei por una gran elección como presidente de Argentina. ¡El mundo entero te estaba mirando! Estoy muy orgulloso de ti”, expresó el republicano en redes sociales. ¡Darás un giro a tu país y harás que Argentina vuelva a ser grande!”, agregó Trump, quien aspira a ser el candidato republicano en las presidenciales estadounidenses del próximo año. En otro mensaje, el expresidente publicó una fotografía de Milei y escribió: “Hagamos que Argentina sea grande otra vez”, en referencia al lema popularizado por el republicano en las elecciones de 2016, “Hagamos que Estados Unidos sea grande otra vez”. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Lunes 20 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2757 EVENTO

Sheinbaum se registra como precandidata presidencial de Morena 2024

VIOLENCIA

Sujetos armados asesinan a hombre durante partido de fútbol

PAG. 8

SOLICITUD

La Iglesia católica pide que los aspirantes presidenciales incluyan a todas las personas en su plan de gobierno, no sólo a sus simpatizantes PAG. 3

REPORTE

Fallecen cinco trabajadores por colapso de andamio en Hidalgo PAG. 9

RECURSOS

México renovó Línea de Crédito Flexible con el FMI por 35 mil mdd

PAG. 7

A Israel –su hijo de 24 años– don Francisco Guerrero Romero lo alcanzó a ver cuando estaba prensado entre concreto y varillas, después de que colapsara un andamio de 25 metros en la obra del tramo Real del MonteHuasca, carretera Pachuca-Huejutla, en el Viaducto Vicente Guerrero.

PAG. 5

PAG. 7

Bajo la sombra de AMLO, Sheinbaum ya es la precandidata presidencial de la 4T rumbo a 2024


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.