CMAN
DOXA
EDITORIAL
Los riesgos de la cultura del odio
PAG. 2
En México la política se está convirtiendo en un proceso complejo, desgantante y desesperanzador; en donde se viene cerrando el paso que permita construir gobernabilidad
Otra vez en Chiapas hay violencia ocasionada por la delincuencia organizada. Desafortunadamente ésta es ocultada o negada por el discurso del gobierno. Pero ahora el ataque fue dirigido en contra de miembros del ejército. En el que hubo bajas y heridos, que muestran una realidad inocultable.
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
EN CHIAPAS
Lunes 27 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2761
VIOLENCIA
EVENTO
Emboscada a compañía de infantería en Chiapas deja un oficial sin vida y dos lesionados
¡Fiesta tuxtleca! Multitudinaria celebración por la reapertura del Parque de la Marimba
Un comando de la delincuencia organizada atacó a balazos a soldados del Ejército Mexicano, en el municipio de Maravilla Tenejapa, en los límites de la frontera con Guatemala,con saldo de un militar muerto y dos heridos, informaron fuentes oficiales.
Realiza IEPC Foro Estatal de Consulta para Personas con Discapacidad y población LGBTTTIQ+
PAG. 9
PAG. 4
ACCIONES
PAG. 3
AMLO culpa a “provocación” de maestros de no asistir a la inauguración de un CRIT del Teletón
HOY ESCRIBEN CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López
PAG. 15
LA GUERRA NO TERMINA EN GAZA Carlos Martínez Assad
PAG. 14
NUEVA MIGRACIÓN MEXICANA: ENTRE LA REALIDAD Y LA FICCIÓN
MISA
Dan el último adiós a Monseñor Fabio Martínez Castilla
PAG. 4
Tonatiuh Guillén López
PAG. 13
UN SISTEMA PUTREFACTO DE ARRIBA ABAJO. EL VERDUGO DE ALEJANDRA CUEVAS Lucía Melgar Palacios
PAG. 12
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA REPROCHAN VIVIR EN UN ESTADO PATRIARCAL Rita Magaña Torres PAG. 5
PAG. 11
2
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Lunes 27 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EDITORIAL Los riesgos de la cultura del odio
E
n México la política se está convirtiendo en un proceso complejo, desgantante y desesperanzador; en donde se viene cerrando el paso que permita construir gobernabilidad y a cambio de ello se está promocionando una cultura del odio, que conduce a la destrucción del adversario, en el que está ausente el interés del bien común y prevalece el interés personal o de grupo, que actúa como una cofradía que vende la ilusión del cambio, pero que divide a la sociedad mexicana. La forma como se vienen desarrollando los escenarios políticos, la política no se utiliza para construir acuerdos sino para convertir en enemigos a los adversarios, en donde primero se les descalifica y luego se les destruye. En la teoría de la democracia, Giovanni Sartori fue muy claro cuando señaló que la democracia es la forma más compleja de gobierno, pues se establece sobre el respeto de los derechos de la minoría. En cambio las dictaduras son más fáciles de gobernar, en virtud de que lo primero que desaparece son los derechos y se acaba o se anula a la oposición. México ha tenido una experiencia
por décadas de gobiernos sin oposición, hasta se dio el lujo de inventarla para tener un referente político. De esa manera surgieron los partidos políticos en el país, como una necesidad del régimen que permitiera simular ejercicios democráticos, a la vez que disminuyeran las críticas internacionales por la falta de vida democrática, a punto tal, que una referencia que se construyó sobre los gobiernos del PRI, es que no era una dictadura sino una dictablanda, y Octavio Paz definió al régimen del PRI como el Ogro Filantrópico, que a la vez de que podía ser malo también era generoso y se preocupaba por la población. La figura del ogro filantrópico empieza a encarnar en el presidente López Obrador, en virtud de que tiene extraviado el sentido de la democracia, como proyecto de vida, que durante décadas se viene intentando construir. Por algo Mario Vargas Llosa definió al régimen político de México como la dictadura perfecta, y en el establecimiento de la transición democrática, lo volvió a definir como México la democracia imperfecta. Las imperfecciones de la democracia mexicana encuentran ahora un
riesgo mayor: la dificultad de utilizar a la política como un proceso de negociación y como la vía necesaria para construir acuerdos. Por eso se reproduce la idea del adversario como enemigo político y se fomenta la cultura del odio, que implica la destrucción del enemigo. En este momento se vive una coyuntura que se vuelve un imposible que los adversarios políticos se sienten en una negociación para definir el proyecto que más se acerque al bien común. El peor discurso que puede existir en este momento, es el que predica el presidente, cuando ordena a sus correligionarios en el Congreso de la Unión, que no se modifique ni una sola coma a sus iniciativas de ley y amenaza al poder judicial con una reforma que entraña la intención de destituir a ministros y magistrados para que estos cargos sean votados. Con ese discurso no se puede construir gobierno y se recrudecen las disputas. Por eso la cultura del odio se reproduce en los medios, en las calles y en las familias. Con ello se cierra la posibilidad de cualquier proyecto de vida democrática y de respeto a las minorías, que se debe practicar en todas las democracias.
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Diario ContraPoder en Chiapas
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
@D_ContraPoder
961 218 4571
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Lunes 27 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
Emboscada a compañía de infantería en Chiapas deja un oficial sin vida y dos lesionados De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
U
n comando de la delincuencia organizada atacó a balazos a soldados del Ejército Mexicano, en el municipio de Maravilla Tenejapa, en los límites de la frontera con Guatemala,con saldo de un militar muerto y dos heridos, informaron fuentes oficiales. La agresión ocurrió la noche del sábado, en las proximidades de los poblados Loma Bonita y Guadalupe Miramar, cuando los uniformados realizaban reconocimientos terrestres. Presuntamente los militares participaban en la búsqueda del alcalde y el secretario municipal de Maravilla Tenejapa, Zoel López Gutiérrez y Aciano Roblero Velázquez, respectivamente, reportados el viernes como desaparecidos. En el ataque realizado desde un cerro fue asesinado por impacto de arma de fuego en “el lado derecho del pecho, debajo de la clavícula”, el cabo Hermenegildo Hidalgo. Quedó herido un subteniente de infantería de apellido Guzmán, que recibió un impacto de bala en la mano izquierda, por esquirlas “que no ponen en peligro su vida”. Además de un cabo de infantería apellidado Peralta, quien tiene una herida de arma de fuego en el muslo derecho que tampoco hace peligrar su vida. Ambos militares fueron trasladados al pelotón de sanidad de esa unidad castrense. Desaparecidos desde el viernes El presidente municipal y el secretario municipal de Maravilla Tenejapa, López Gutiérrez y Roblero Velázquez, respectivamente, están reportados como desaparecidos a partir del viernes, se indicó.
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
En seguimiento a los trabajos que sostiene el H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez que encabeza el presidente Carlos Morales, en materia de atención, prevención y erradicación de la violencia hacia las niñas, adolescentes y mujeres, a partir del 25 de noviembre, “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres”, da inicio la jornada de los “16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres”, que finalizará el 10 de diciembre, “Día Internacional de los Derechos Humanos”. La jornada, encabezada por la Secretaría para la Igualdad de las Mujeres en coordinación con distintas áreas del Ayuntamiento Municipal, empresas privadas como Grupo Farrera, Giant Store Tuxtla, LIV Chiapas, la asociación civil de Antros y Bares de Tuxtla Gutiérrez (ABARTUX),
Una versión apuntó que supuestamente fueron trasladados al poblado Linda Vista, por Integrantes de un grupo delictivo llamado “Arcángel”. Se señaló que se perdió contacto de WhatsApp con ambos el viernes, después de que trascendió que había un bloqueo en el camino a Guadalupe Miramar. El ataque a los soldados de la VII Región Militar, se dio cuando realizaban un patrullaje, al conocerse del secuestro del alcalde Zoel López Gutiérrez y otro funcionario municipal, del que se desconoce su identidad. El alcalde fue llevado a la comunidad Lindavista, el viernes, pero ya no se supo más de él. Los heridos fueron trasladados de urgencia a la sede del CINE, donde fueron atendidos por el equipo de sanidad. Se desconoce el número de fallecidos o heridos de parte del grupo agresor. La semana pasada, en Maravilla Tenejapa, fueron abandonados dos cuerpos cercenados en una carretera. En el municipio de Mapastepec, esta madrugada se dio un ataque armado en contra de la sede de la Policía Estatal, sin que se registraran lesionados. El domingo, un grupo armado perpetró un ataque a la base Pentágono de la Policía Estatal Preventiva (PEP), en la comunidad Galecio Narcia, del municipio de Chiapa de Corzo, donde
perdió la vida el oficial Apolinar Álvarez y Germán Velazco Méndez, pero fue trasladado de urgencia hacia un hospital particular de Tuxtla. En el municipio de Villa Corzo se registró el sábado por la noche, la presencia de hombres armados a bordo de camionetas todoterreno. Por esto, la Guardia Nacional, Ejército y Policía Estatal realizaron patrullajes en ese municipio ubicado en la región Frailesca. La semana pasada, el Ejército y Guardia Nacional desbloquearon varios tramos de la carretera federal 211, entre Frontera Comalapa y Motozintla, que tenían cientos de habitantes que rechazan la entrada de una organización criminal. Investiga FGE daños a oficinas de la Comandancia Regional de la PDI en Mapastepec En Tuxtla Gutiérrez, la Fiscalía General del Estado (FGE) a través de la Fiscalía de Distrito Istmo Costa inició carpeta de investigación en contra de quien o quienes resulten responsables del delito de Daños cometido en el municipio de Mapastepec, Chiapas. De acuerdo con las primeras investigaciones, personas armadas irrumpieron la madrugada de este día domingo 26 de noviembre a las oficinas de la Comandancia Regional de Fiscalía de Distrito Istmo Costa ubicada en el mu-
nicipio de Mapastepec, Chiapas. Luego de causar daños al inmueble, huyeron con rumbo desconocido. FGE inicia investigaciones por Homicidio y Lesiones en agravio de elementos de la SEDENA en Maravilla Tenejapa La Fiscalía General del Estado (FGE) a través de la Fiscalía de Distrito Fronterizo Sierra dio inicio a las investigaciones contra quien o quienes resulten responsables de los delitos de Homicidio y Lesiones cometidos en agravio de tres elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), hechos ocurridos en el municipio de Maravilla Tenejapa. La Fiscalía de Distrito Fronterizo Sierra informó que tras tener el reporte de la notícia criminal la noche del pasado 25 de noviembre del año en curso, elementos de la Policía de Investigación, así como personal de Servicios Periciales, se constituyeron al lugar para la verificación del hecho y realizar las primeras diligencias conforme al Protocolo de Homicidio, efectuando el traslado del cuerpo de quien en vida respondiera al nombre de Hermelindo “N” hasta el SEMEFO de Comitán para la práctica de la necropsia de Ley. De acuerdo a las primeras investigaciones el pasado 25 de noviembre del año en curso elementos de la 12a Compañía de Infantería No Encuadrada de la SEDENA, al estar patrullando sobre los ejidos Loma Bonita y Guadalupe Miramar de Maravilla Tenejapa, fueron emboscados resultando muerto en el lugar Hermelindo”N” y lesionados con arma de fuego David “N” y Ulises “N”. La Fiscalía General del Estado, condenó este suceso, afirmando que dará continuidad a las investigaciones correspondientes con el propósito de deslindar responsabilidades, a fin de que este ni ningún otros delito que quede impune.
Inicia en Tuxtla Gutiérrez la jornada de los 16 Días contra la Violencia hacia las Mujeres instituciones educativas y la sociedad civil como Históricas en la Cancha, tiene como objetivo principal hacer un llamado a la ciudadanía y crear conciencia sobre la importancia de erradicar la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres. Entre las actividades que forman parte de esta jornada se encuentran: curso de defensa personal, taller de mecánica básica, Módulo de Atención Inmediata para Mujeres en Situación de Riesgo (MAI) que se viste de morado con servicios de salud, murales, rodada, campañas de salud en las Clínicas de la Mujer oriente y poniente, campaña de VIH/SIDA, pláticas en instituciones educativas, instalación de un grupo de trabajo para la prevención del embarazo en
adolescentes, el 5º Aniversario del Mercadito Las Tuxtlecas, torneo de fútbol, el 5º Encuentro #NiUnaMenos, campañas en redes sociales, entre otros. En este sentido, el H. Ayuntamien-
to de Tuxtla Gutiérrez reafirma su compromiso permanente de difundir la política pública de cero tolerancia a la violencia contra niñas, adolescentes y mujeres para garantizar una vida libre de violencia.
4
Lunes 27 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Realiza IEPC Foro Estatal de Consulta para Personas con Discapacidad y población LGBTTTIQ+ • El IEPC presentará los resultados de los foros regionales y estatal el 4 de diciembre. • La consulta también estuvo abierta en línea.
C
on el objetivo de conocer, recibir y atender las opiniones y propuestas en materia de representación política de las personas con discapacidad y de la población LGBTTIQ+, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas llevó a cabo en sus instalaciones el foro estatal de consulta el pasado 25 de noviembre, al que acudieron personas de ambos grupos para hacer escuchar su voz al respecto. Los grupos poblacionales trabajaron por separado, ya que el foro para personas con discapacidad tuvo lugar a las 11:00 horas en tanto que el de la población LGBTTTIQ+ inició su reunión a las 17:00 horas, en ambos, la bienvenida estuvo a cargo de la consejera presidenta provisional María Magdalena Vila Domínguez, quien en el foro vespertino estuvo acompañada de las consejeras electorales Sofía Martínez De Castro León y Teresa de Jesús Alfonso Medina. En su oportunidad, Vila Domínguez explicó la importancia de que las personas de ambos grupos presenten sus propuestas y planteamientos para que el IEPC cuente con información que le permita trabajar
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Con música de marimba, bailarines y danzoneros, se llevó a cabo este viernes 25 de noviembre el traslado de las actividades que se realizaban temporalmente en el Parque Central a su hogar rehabilitado en el Parque Jardín de la Marimba. En representación del presidente municipal, Carlos Morales Vázquez, la secretaria general, Karla Burguete Torrestiana, acompañada del secretario de Movilidad y Transporte del Estado, Aquiles Espinosa García, regidoras y funcionarios del ayuntamiento, así como reyes y reinas del Parque de la Marimba, comités, estudiantes de la Escuela Secundaria del Estado con música de marimba desfilaron por la Avenida Central, mientras la ciudadanía salía a las banquetas a festejar el retorno de las marimbas a su parque. En el Parque de la Marimba, es-
El derecho a la consulta es un requisito para asegurar la pertinencia y calidad de todas las acciones encaminadas a asegurar el pleno goce de los derechos de las personas con discapacidad y de quienes pertenecen o se identifican con la población LGBTTTIQ+
desde situaciones y opiniones reales, el tema de acciones afirmativas para su postulación y registro de candidaturas para el Proceso Electoral Local Ordinario 2024 y los extraordinarios que deriven. El derecho a la consulta es un requisito para asegurar la pertinencia y calidad de todas las acciones encaminadas a asegurar el pleno goce de los derechos de las personas con discapacidad y de quienes pertenecen o se identifican con la población LGBTTTIQ+. Cabe destacar que al Foro Estatal
le antecede la realización de cinco foros regionales que se llevaron a cabo el pasado 11 de noviembre, en las dos modalidades señaladas, es decir, para personas con discapacidad y posteriormente para la población LGBTTTIQ+, en los municipios de Comitán de Domínguez, Palenque, Pichucalco, San Cristóbal de Las Casas y Tapachula. La consulta también estuvo abierta para que las personas interesadas pudieran participar en línea, llenando un cuestionario y sus aportaciones también serán tomadas en cuenta.
La presentación de los resultados obtenidos en los foros regionales y estatal, se presentarán el próximo 4 de diciembre. Los foros de consulta fueron coordinados por el titular de la Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana, Pablo Álvarez Vázquez; por la directora ejecutiva de Asociaciones Políticas, Andrea del Rosario Méndez Zamora, y por la titular de la Unidad Técnica de Género y No Discriminación, María Sunsini Ochoa Cortés, quienes estuvieron apoyados por personal de la estructura del IEPC.
¡Fiesta tuxtleca! Multitudinaria celebración por la reapertura del Parque de la Marimba peraban más de 2 mil personas que acudieron a la reapertura, recibiendo la comparsa con alegría y música. La Secretaria General, Karla Burguete, emitió un mensaje a nombre del Presidente Municipal a la ciudadanía, informando que los trabajos se realizaron con la finalidad de mejorar los servicios y accesibilidad del Parque, manteniendo la visión de conservar el diseño arquitectónico original. Agradeció la paciencia y el apoyo de los empresarios locales. Con estas acciones, dijo que se cumple con el objetivo de embellecer un espacio emblemático de la ciudad que había sufrido ya el paso de los años y que solo la música de la marimba la mantenía con vida. En 30 años no se había realizado ninguna intervención o mantenimiento
mayor para la infraestructura del parque. Finalmente, se coronó a la reina del Honorable Cuerpo de bomberos, se entregaron reconocimientos a los reyes y reinas, a los comités y personal
operativo del Parque de la Marimba, concluyendo el acto protocolario con la presentación de la marimba orquesta de Cintalapa, que puso a bailar a los cientos de asistentes que disfrutaron del emblemático parque.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Lunes 27 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
Dan el último adiós a Monseñor Fabio Martínez Castilla Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
C
on un recorrido realizado desde el Seminario Diocesano hacia la Catedral de San Marcos de Tuxtla Gutiérrez, comenzó el cortejo fúnebre de Monseñor Fabio Martínez Castilla, donde los ciudadanos y personalidades dan el último adiós en la misa de cuerpo presente. El arzobispo había sido servidor únicamente en dos sedes, la de Michoacán y en la capital chiapaneca, en donde había cumplido diez años de servicio. La unidad donde se colocó el féretro, fue adornada con una fotografía en el frente, flores y rosas blancas, para realizar este recorrido. En el trayecto pobladores, comerciantes y la población se detuvo a brindar un aplauso al paso del cortejo fúnebre, que se hacía acompañar de música religiosa. Al llegar a la Avenida Central, el tráfico vehicular se detuvo, los tuxtlecos
De la Redacción San Cristóbal de Las Casas, Chis. (apro)
Una partida de militares fue emboscada la noche del sábado en una zona rural del municipio fronterizo de Maravilla Tenejapa, mientras realizaban un operativo de búsqueda del presidente municipal y su secretario que fueron secuestrados, un soldado murió y dos más resultaron heridos, además cuatro criminales murieron en el enfrentamiento. El alcalde de Maravilla Tenejapa, Zoel López López y uno de sus más cercanos colaboradores fueron secuestrados la mañana del sábado en las afueras de esa localidad por un comando armado. El reporte de su plagio provocó la movilización de policías municipales, estatales y de las fuerzas federales. Dos patrullas con 10 elementos de la 12a Compañía de Infantería No Encuadrada del Ejército Mexicano, ingresaron a una zona selvática entre las comunidades de Guadalupe Victoria y Loma Bonita. Pero entre estas dos comunidades fueron emboscados por un grupo de sicarios que los superaban en número a bordo de siete camionetas. Uno de los militares caídos era el Cabo de Infantería Hermenegildo Hidalgo. Las fuerzas federales lograron salir de la zona de la emboscada y dirigirse a su base militar en Maravilla Tenejapa, pero hasta allá fueron perseguidos por los sicarios donde atrincherados los militares resistieron el ataque. Los sicarios abatidos fueron reco-
Con la fraternal canción de “Amigo”, del cantante Roberto Carlos, el cuerpo fue ingresado a la catedral, donde era esperado, por la comunidad católica, arzobispos de diferentes sedes del estado, y diferentes personalidades para rendir este homenaje de cuerpo presente
lanzaban bendiciones y lamentaron el deceso del arzobispo que es recordado por su trabajo misionero en África. Con la fraternal canción de “Amigo”, del cantante Roberto Carlos, el cuerpo fue ingresado a la catedral,
donde era esperado, por la comunidad católica, arzobispos de diferentes sedes del estado, y diferentes personalidades para rendir este homenaje de cuerpo presente. En la emotiva misa, recordaron
su caminar en la iglesia católica y fue descrito como un ser humano maravilloso, entregado al servicio misionero. Se ofrecieron los pésames a los familiares que también estuvieron presentes en este emotivo acto religioso, donde la comunidad católica de Chiapas y el país externó su sentir. Se dieron cita también, diputados locales, el presidente municipal Carlos Morales Vázquez, y en representación del Gobierno del estado, la secretaria general de gobierno Cecilia Flores. De una forma organizada se formaron dos filas para despedirse en el ataúd que fue abierto para tal acto, donde todos los presentes expresaron sus respeto y desearon un descanso eterno a Monseñor Fabio Martínez.
Emboscan a militares que buscaban a presidente municipal secuestrado en Chiapas; hay un muerto gidos por el ministerio público, cuando el Ejército se reagrupó y fueron a acordonar la zona donde quedaron los cuerpos, todos fueron llevados al SEMEFO de Comitan. La única versión oficial de los hechos hasta ahora la ha dado la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), quien reporte este domingo por la mañana que a las 22:30 horas de ayer, personal militar perteneciente a la 12/a. C.I.N.E. (Maravilla Tenejapa, Chis.), al mando del Subtte. Inf. D. J. G, al efectuar reconocimientos terrestres entre el poblado Loma Bonita y Guadalupe Miramar, fueron agredidos por integrantes de la delincuencia organizada, quienes se encontraban establecidos desde un cerro Fallecieron el Cabo de Transmisiones Hermenegildo Hidalgo, por un impacto de arma de fuego en el lado derecho del pecho, debajo de la clavícula. Los heridos son el Subteniente de Infantería Guzmán, quien presenta un impacto de arma de fuego en la mano izquierda, por esquirlas que no ponen en peligro su vida. Además el Cabo Infantería Peralta, con herida de arma de fuego de entrada y salida en el muslo de la pierna derecha, que no pone en riesgo su vida. Los heridos fueron trasladados al pelotón de sanidad de citada Unidad, para su atención médica correspondiente. Al lugar arribó el Coronel, Cmte. de la 12/a. C.I.N.E., quien tomó nota
de los hechos y procedió a elaborar el parte inicial correspondiente. Algunos testigos y usuarios en redes sociales han dado detalles de los sucesos violentos en ese municipio ubicado en la línea fronteriza con Guatemala. Ayer, se reportaron que este u otro grupo de sicarios pasaron por las comunidades de Rodulfo Figueroa, Niños Heroes, Amaltitlán y Plan Río Azul; en Rodulfo mataron a dos personas, en Amaltitlan a tres y Niños Héroes a otros dos, se dijo que es posible que haya mas muertos solo que ya no hay comunicación con la comandancia de policias porque estos salieron huyendo de Maravilla Tenejapa. En la cabecera municipal apareció una motocicleta abandonada con una hielera, dentro de ella había una persona desmembrada. La persona asesinada era un vendedor de pollo que había desparecido días antes y al parecer fue confundido con algún informante. Se habla de otro vendedor en motocicleta que también sigue desaparecido.
Muchos pobladores de diversas comunidades están huyendo de sus casas ante el terror que están provocando estos grupos criminales al sur de la selva lacandona. El desplazamiento forzado de personas se esta dando en casi la mitad de los ejidos de Maravilla Tenejapa: Amatitlán, Rodulfo Figueroa, Nueva Sabanilla, San Felipe Jatate, San Mateo, Niños Heroes, Plan Río Azul, Nueva Argentina, Loma Bonita, Guadalupe Miraramar, Maravilla Tenejapa, Nuevo Linda Vista y Nueva Esperanza. Maravilla Tenejapa es un municipio indígena de unos 15 mil habitantes que se destaca por tener uno de los centros ecoturísticos más bonitos de Chiapas, se llama las Cascadas de Las Nubes, donde hay cabañas, restaurantes y se hace senderismo de montaña. El líder del grupo criminal que opera en la región se autodenomina El Arcángel, según las cartulinas con narcomensajes que han dejado en diversos cuerpos descuartizados.
6
Lunes 27 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Asesinan al ambientalista indígena Higinio Trinidad de la Cruz en Ayotitlán Pedro Zamora Briseño Colima, Col. (proceso.com.mx).
E
l sábado 25 de noviembre fue encontrado el cuerpo sin vida del defensor ambiental indígena Higinio Trinidad de la Cruz, quien se encontraba desaparecido desde un día antes, luego de que fue secuestrado en la comunidad de Ayotitlán, municipio de Cuautitlán, Jalisco. A través de un pronunciamiento, la organización ambientalista Tsikini condenó la desaparición forzada y el asesinato del activista y consejero estatal indígena. Refirió que Higinio Trinidad de la Cruz era un importante promotor comunitario que realizaba proyectos de desarrollo sustentable con bancos de desarrollo internacional, además de que era parte de la organización comunitaria que denuncia el despojo de tierras por la minería y tala ilegales en la Sierra de Manantlán.
Pedro Zamora Briseño Colima, Col. (proceso.com.mx)
Considerado en la clasificación oficial como el estado más peligroso para las mujeres, Colima ocupa los primeros lugares nacionales en incidencia de feminicidios, homicidios dolosos, violencia intrafamiliar y desapariciones contra este sector de la población. Y aunque todavía no termina, 2023 ya se convirtió en el año más letal para las colimenses, con un total de 120 asesinatos en el periodo del 1 de enero al 16 de noviembre, 11 más que los cometidos a lo largo de todo el año pasado y 22 más que los contabilizados en 2020, cuando se habían registrado las cifras más altas de la historia reciente, según cifras difundidas recientemente por el vocero de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz y la Seguridad, Francisco Javier Almazán Torres. Así también, hasta los primeros días de noviembre de este año se presentaron 558 denuncias por desaparición de personas, entre ellas 175 mujeres, de las que únicamente 62 han sido localizadas con vida, 6 fueron halladas muertas y en el caso de 107 todavía no han sido encontradas. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en el periodo enero-octubre del actual año el estado de Colima tiene la tasa más alta de feminicidios en el país, con 3.64 casos por cada cien mil mujeres, seguido por Morelos, con 3.51; Campeche (2.64), Nuevo León (2.02) y Chihuahua (1.93), en tanto que la tasa promedio nacional es de 1.04 casos por cada cien mil mexicanas. En relación con el homicidio doloso de mujeres, Colima también se encuentra a la cabeza con una tasa de 23.08
De la Cruz era un importante promotor comunitario que realizaba proyectos de desarrollo sustentable con bancos de desarrollo internacional, además de que era parte de la organización comunitaria que denunciaba el despojo de tierras por la minería y tala ilegales en la Sierra de Manantlán
Tras recibir la confirmación del hallazgo del cuerpo de Trinidad de la Cruz, la agrupación Tsikini reportó los hechos de manera inmediata a
las autoridades federales, a quienes solicitó brindar la protección del entorno inmediato de la víctima y de las demás personas defensoras de la
comunidad de Ayotitlán. Esta comunidad indígena, señaló Tsikini, se encuentra sitiada por el crimen organizado que la está despojando de su territorio y sus recursos por la tala y minería clandestina. “Exigimos que el gobierno de la República y la Fiscalía General de la República atiendan con debida diligencia para el establecimiento de un entorno seguro para las personas defensoras y la comunidad, así como la investigación, sanción y reparación integral para todas las víctimas por ésta y todas las violencias ejercidas contra la comunidad indígena de Ayotitlán”, manifestó la comunidad indígena.
Colectivos feministas protestan en el estado más peligroso para las mujeres, Colima casos por cada cien mil mujeres, ante una tasa nacional de 3.24, mientras que en violencia familiar se ubica en primer sitio con una tasa de 422.8 por cada cien mil habitantes, frente a una tasa nacional de 186.2. Ante esta realidad, colectivos y organizaciones feministas realizaron la tarde de este sábado una manifestación en el Jardín Libertad, frente a la Catedral y el Palacio de Gobierno, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. En el acto de protesta participaron colectivos familiares de víctimas de desaparición de personas, de feminicidios y violencia sexual, entre ellos la Red Desaparecidos en Colima A.C. y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF). En una esquina del jardín aprovecharon la estructura de lo que será un gran pino navideño para colocar a su alrededor una lona con la consigna “Alto a los feminicidios en el estado de Colima”, así como cruces color rosa y tendederos de fotografías de mujeres víctimas de asesinato o desaparición. En entrevista, la directora del Centro de Apoyo a la Mujer (CAM), Clementina Nava Pérez, comentó que Colima vive una realidad de incremento de la violencia contra las mujeres, con varios años siendo el primer lugar en asesinatos y “proporcionalmente a la población y en comparación con otros estados, resulta un estado sumamente violento”. Dijo que de acuerdo al registro que lleva el CAM de los casos publicados en la prensa local, de 2018 al 17 de noviembre de 2023 suman 489 asesinatos de
mujeres. No obstante, las cifras oficiales correspondientes a ese mismo lapso son todavía más altas: 545 casos. Una sola mujer asesinada es importante, pero visto así nos damos cuenta del gran y doloroso problema que estamos enfrentando en Colima”, indicó Nava Pérez. Añadió que este año, considerado el más violento para las mujeres, “pone en cuestionamiento muchas cosas: la principal, desde mi opinión, es el que no hay freno a la violencia generalizada, y esto crea un clima de impunidad, del poder hacer sin que haya manera de detener a quien comete un delito, lo que provoca que las mujeres sigamos viviendo con miedo y restringiendo nuestras libertades de tránsito, de convivencia y, sobre todo las niñas, adolescentes y jóvenes estén muy vulnerables”. No obstante, la situación de las mujeres víctimas de asesinato es solo una parte de la realidad, pues “en Colima existen muchas mujeres desaparecidas que no sabemos dónde están, que los familiares buscan y que la sociedad también tendríamos que darnos a la tarea de buscarles, porque sociedad que no busca, es indolente, indiferente, deshumanizada; y lo digo con plena conciencia, la sociedad debe reclamar donde están, pues quien tiene la obligación de buscar es el Estado”. Así también, Clementina Nava dijo que aunque los asesinatos son una expresión de la violencia extrema, Colima ocupa el primer lugar en violencia familiar, con 3 mil 470 denuncias de ese delito de enero al 31 de octubre. “Ésta es una realidad latente, y aquí
entran las agresiones contra mujeres, niñas, niños y aunque no se presentan los casos desagregados por sexo, sabemos que quien tiene el dominio y el control es generalmente el hombre, podemos suponer entonces que la mayoría son agresiones por el padre, el hermano, u otros familiares hombres, contra las mujeres”. A juicio de Nava Pérez, la pequeñez territorial y poblacional de Colima tendría que ser una oportunidad para trabajar en comunidades muy localizadas donde ocurren más casos, porque “la violencia contra las mujeres se ha incrementado en la medida que aumentó la violencia delincuencial y seguramente muchos de estos casos tienen que ver con vínculos afectivos, con dependencias emocionales, con otros problemas como las influencia para las adicciones en las mujeres, la colaboración para delinquir”. Por otra parte, consideró que a más de seis años de la emisión de la Alerta de Violencia de Género (AVG) para cinco municipios del estado, el 20 de junio de 2017, “tendríamos que observar cambios sustanciales, y estos no son evidentes en la disminución de las violencias”.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Lunes 27 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
7
Opositores presentan acción de inconstitucionalidad contra la desaparición de fideicomisos del PJF De la Redacción Ciudad de México (apro)
D
iputados federales de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), presentaron una acción de inconstitucionalidad contra la desaparición de fideicomisos del Poder Judicial. Así lo informaron los legisladores priistas Rubén Moreira Valdez y Marco Antonio Mendoza. El primero Moreira explicó en un comunicado que esta acción es necesaria para fortalecer la democracia y detener el debilitamiento a la impartición de justicia que se genera con la extinción de estos fideicomisos. Recalcó que es importante mantener los recursos necesarios para la capacitación y seguridad de jueces y magistrados, para la infraestructura de nuevas salas, así como para dar a los trabajadores lo que les corresponde por los ahorros que ellos generaron y que se les desaparece. En tanto, Mendoza aseveró que es importante destacar que detrás del intento por desaparecer los fondos está una maniobra para debilitar al Poder Judicial, ataque y vulneración que se combatirá con la acción de inconstitucionalidad que se presentó.
Los priistas Rubén Moreira y Marco Antonio Mendoza argumentaron que se cometieron las siguientes violaciones en el proceso legislativo
Reiteró el apoyo irrestricto a la gestión de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, quien, dijo, es una mujer que ha sabido conducir al Poder Judicial, pilar de nuestra democracia. Los diputados del PRI detallaron que esta acción responde a que en el proceso legislativo que se siguió
para aprobar el decreto impugnado se cometieron violaciones dado que se aprobó en el Pleno del Senado un acuerdo por el que se modificó la integración de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, sin que existiera el quórum requerido afectando el derecho a la representación, participación y a la legalidad. Además, en la argumentación su-
brayan que el decreto viola el principio de división de poderes por limitar la autonomía presupuestaria y técnica del Poder Judicial Federal, con lo que se pone en riesgo la garantía de justicia, ya que se genera una intervención injustificada para regular su propio gasto y se dificulta la toma de decisiones para que el órgano pueda cumplir eficazmente con su labor. También aclararon que hay fideicomisos que están integrados por aportaciones voluntarias que, al devolverse a la Tesorería de la Federación, actualizan una confiscación, pues son bienes de los particulares. Entonces al no hacer el debido ajuste en la ley para regresarle a los trabajadores sus aportaciones, existe una apropiación de sus recursos, sin recibir nada a cambio, convirtiéndose en un castigo a un sector de servidores públicos. “De no concederse la medida se afectarían irreparablemente los derechos fundamentales y los principios democráticos, ocasionando con ello daños irreversibles para las personas que laboran en el Poder Judicial de la Federación”, destacaron en el documento.
El Legislativo verá si renuncia o no a ser contrapeso, pero el Poder Judicial nunca puede ni debe hacerlo: ministro Javier Laynez De la Redacción Guadalajara, Jal. (Tribuna)
El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Javier Laynez Potisek, señaló este domingo en la Feria Internacional del Libre (FIL) de Guadalajara, que el Poder Judicial no puede dejar de ser un contrapeso en el sistema político mexicano, y que el Poder Legislativo “verá si renuncia o no a esa función”. En el foro “Retos en derechos humanos y derecho internacional humanitario. Ejercicio y autonomía de los poderes del Estado”, el ministro habló sobre el papel de los contrapesos en el sistema constitucional mexicano. “No sólo es el Poder Legislativo el que debe tener una función de contrapeso, que él verá si renuncia o no a esa función de contrapeso; el Poder Judicial nunca puede ni debe renunciar a su función de contrapeso”, aseguró. La creación de órganos cons-
titucionales autónomos como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Instituto nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) contribuyó, dijo el ministro, al establecimiento de contrapesos a “los poderes fácticos”. En cuanto a los juicios constitucionales que se resuelven en la Suprema Corte, como las controversias constitucionales, dijo que con estos se fomentan el apego a la Constitución. En el mismo foro también participaron Carlos Ovidio Pareto, titular de una Comisión de Derecho Penal en el Instituto Superior de Seguridad Pública, y Mario Sznajder, profesor de Ciencia Política de la Universidad Hebrea de Jerusalén. En su intervención, Carlos Ovidio Pareto afirmó que en el caso del Consejo de la Judicatura, “la política tiene que estar en minoría”. Ovidio Pareto, titular de una Co-
misión de Derecho Penal en el Instituto Superior de Seguridad Pública, Experiencia laboral, enfatizó la relevancia de la independencia del Poder Judicial y mencionó algunos requisitos para que los países puedan alcanzarla. Calificó como fundamental que los
juzgadores, sean capaces de distinguir cuándo un tema, por más político que sea, afecta un derecho particular o colectivo y es merecedor de ser tratado por el Poder Judicial. Es decir, diferenciar entre lo que es judicializable y lo que es meramente político. Con información de Latinus.
8
Lunes 27 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
FGR da revés a Emilio Lozoya y no devolverá casa de las Lomas valuada en 38 mdp De la Redacción Ciudad de México (apro)
T
res días despúes de que una juez federal ordenó devolver a Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), su casa de Lomas de Bezares valuada en más de 38 millones de pesos, la Fiscalía General de la República (FGR) anunció que el inmueble se encuentra asegurado y no será devuelto. “El criterio expresado por la Jueza Federal Ana Lilia Osorno Arroyo es inaceptable, al negar la aplicación obligatoria de la Ley Nacional de Extinción de Dominio y alegar una retroactividad que es contraria a la misma”, afirmó la dependencia en un comunicado. La dependencia a cargo de Alejandro Gertz Manero, refirió que Ley Nacional de Extinción de Dominio establece, que ningún acto jurídico sobre bienes afectos a extinción de dominio puede ser legitimado, y que son legales y válidos los procedimientos de extinción que se hayan iniciado a partir de la entrada en vigor de la misma, con independencia de que el hecho ilícito haya sucedido con anterioridad (Artículo 12 y 6º Transitorio). Además aseguró que estos artículos y toda la Ley correspondiente, fueron convalidados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuan-
“El criterio expresado por la Jueza Federal Ana Lilia Osorno Arroyo es inaceptable, al negar la aplicación obligatoria de la Ley Nacional de Extinción de Dominio y alegar una retroactividad que es contraria a la misma”, afirmó la dependencia en un comunicado
do revisó la totalidad de dicha Ley. Por lo que el recurso de apelación correspondiente se está presentando dentro del plazo legal; y se informará, en su momento, sobre los alegatos que la FGR expondrá al respecto. El jueves la juez Segundo de Distrito en Materia de Extinción de Domino, Ana Lilia Osorno Arroyo, concluyó que la FGR se equivocó al fundar su pretensión de quedarse con el inmueble conforme a un re-
curso legal que no estaba vigente cuando Lozoya supuestamente lo adquirió con dinero proveniente de sobornos. Para la FGR esa adquisición fue ilegal porque el dinero para comprar la casa supuestamente provenía de un soborno que le fue pagado a Lozoya por parte de Alonso Ancira, dueño de Altos Hornos de México (AHMSA), para concretar la compraventa irregular de la planta de fertilizantes
Agronitrogenados. El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó el viernes pasado que cualquier error es aprovechado por los jueces para beneficiar a quienes presuntamente incurrieron en faltas a la ley. López Obrador quien responsabilizó al Poder Judicial de esa decisión, refrendó su intención de impulsar una reforma para que los jueces sean elegidos por voto popular.
Corrupción, crimen organizado y la influencia del dinero, factores que ponen bajo presión a las instituciones y sus procesos: presidente del TEPJF De la Redacción Guadalajara, Jal. (Tribuna)
El magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón, afirmó este domingo que las democracias del mundo, no sólo la de México, se están deteriorando. En la presentación del libro “¿Qué podemos hacer por la democracia?”, el magistrado enlistó a los que considera son los factores que mantienen bajo presión a las instituciones y sus procesos: la influencia del dinero, la corrupción, el crimen organizado y actores enemigos de la democracia o desleales a los principios que la sostienen. “La primera preocupación que comparto son los ataques a la institucionalidad democrática, a las
autoridades electorales en general, a las instituciones de la democracia misma”, dijo en el evento realizado en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara. En su intervención, el magistrado también consideró necesario cultivar y defender la democracia, para esto consideró necesaria la participación de todos los ciudadanos. Diferentes ejemplos en el mundo nos demuestran que cuando la sociedad no es participativa, no se le incluye, pues las democracias pueden morir a través, de hecho, de los mismos procesos”, agregó. Además, afirmó que los ciudadanos optarán por sistemas autoritarios, en lugar de uno democrático, si así es como se resuelven sus problemas. “Hay gente que prefiere consolidar sistemas no democráticos siempre y cuando les dé una mejor situación
económica, haya una percepción de menos desigualdad”, agregó. Reyes Rodríguez destacó que el ascenso de algunos liderazgos es resultado de la pérdida de confianza en el sistema, del desencanto democrático: “No surge espontáneamente”. “Una democracia saludable re-
quiere de una sociedad, una ciudadanía informada, crítica y participativa como he señalado el fin último es construir un futuro de bienestar donde todas y todos seamos incluidos, esto sólo puede lograrse con gobiernos eficientes y también empáticos”, expresó. Con información de Latinus.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Lunes 27 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
AMLO culpa a “provocación” de maestros de no asistir a la inauguración de un CRIT del Teletón Sara Pantoja Ciudad de México (proceso.com.mx)
E
l presidente Andrés Manuel López Obrador culpó a “un grupo de maestros” con una “actitud de provocación” y “en busca de conflicto” que no le permitieron asistir a la inauguración del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) en La Montaña en Tlapa, Guerrero. Sin mencionarlo, se refirió a los maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG). A la inauguración solo asistió por parte del gobierno federal la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel. Así lo dijo el tabasqueño en un mensaje en su cuenta de X: “No podemos asistir a la inauguración del centro de rehabilitación porque un grupo de maestros estaban en actitud de provocación y en busca de conflicto, de pura casualidad, con todos los medios de manipulación, incluido el inmundo pasquín del Reforma”. Concluimos la gira de cinco días por Guerrero y Oaxaca. En Tlapa, nos reunimos con los presidentes municipales de La Montaña y constatamos el avance de caminos de mano de obra, Programas para el Bienestar y la construcción del hospital que realizan ingenieros
De la Redacción Ciudad de México (apro)
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) definió la forma en que aplicará las acciones afirmativas para garantizar el principio de paridad de género e incluir a grupos vulnerables en el registro de candidaturas a diputaciones y senadurías en el Proceso Electoral Federal (PEF) 2023-2024. Por primera vez, habrá criterios para registrar precandidaturas de grupos vulnerables al Senado y se avaló que los partidos les aparten al menos nueve postulaciones. Sin embargo, no se admitió el criterio propuesto de incluir candidaturas a personas en situación de pobreza, propuesto por el consejero Uuc-Kib Espadas. En acatamiento a una sentencia dictada por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el INE emitió reglas para el registro de candidaturas de personas indígenas, afromexicanas, con discapacidad, de la diversidad sexual y migrantes,
Así lo dijo el tabasqueño en un mensaje en su cuenta de X: “No podemos asistir a la inauguración del centro de rehabilitación porque un grupo de maestros estaban en actitud de provocación y en busca de conflicto, de pura casualidad, con todos los medios de manipulación, incluido el inmundo pasquín del Reforma”
militares con… pic.twitter.com/ q5dFTpogx1 — Andrés Manuel (@lopezobrador_) November 26, 2023 Al concluir su gira de cinco días
por Guerrero y Oaxaca, el mandatario federal subrayó: “Lo bueno es que ya está funcionando esta instalación en beneficio de niñas y niños pobres con discapacidad”.
Luego, destacó que lleva “mucho tiempo evadiendo el “acoso de extremistas y de oligarcas, luchando por la justicia y aplicando el principio de la no violencia”.
El INE aprueba que partidos incluyan nueve candidaturas al Senado para grupos vulnerables que harán partidos políticos y, en su caso, coaliciones, partiendo del modelo normativo implementado en el PEF 2020-2021. En sesión extraordinaria celebrada el sábado, la presidenta del Consejo General del INE, Guadalupe Taddei Zavala, expuso que, por ser la primera ocasión que se implementan acciones afirmativas en el Senado de la República, “creemos que ya no habrá pasos hacia atrás” y se aseguran nueve lugares para estos grupos. Sobre las nueve acciones afirmativas a implementar en el Senado, por mandato del Tribunal, el acuerdo ordena que se apliquen tres medidas afirmativas en los primeros 15 lugares de la lista, por el principio de representación proporcional. De estas tres, una corresponderá a migrantes, una a población indígena y una a personas con discapacidad. Por su parte, por el principio de
mayoría relativa, cuatro corresponderán a población indígena, una a personas de la diversidad sexual, y una a afrodescendientes mexicanos. Las candidaturas que sean postuladas como representantes de la población indígena deberán contender en entidades donde este sector sea mayor al 30% de concentración:
Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Yucatán. Respecto a la acción afirmativa de personas de la diversidad y afrodescendientes en mayoría relativa, estas candidaturas podrán participar en la contienda en entidades: una de alta y otra de baja competitividad.
10
Lunes 27 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Edith González Cruz Ciudad de México. (Cimacnoticias)
P
ara Joan Tronto, una de las pioneras en la construcción de las éticas del cuidado y profesora emérita de Ciencias Políticas de las universidades de la Ciudad de Nueva York y de Minnesota, como sociedad hemos perdido de vista cuáles son nuestras responsabilidades como ciudadanos y ciudadanas, eso conlleva a tener sociedades profundamente injustas e indiferentes, descuidadas o mal cuidadas, que son perjudiciales colectivamente, pero más para las mujeres, para los individuos con menores ingresos y los grupos vulnerables, los cuales tienen que ver con ‘cuidar’ la economía y la riqueza antes que a las personas, los ecosistemas o la salud mental. “Lo que llamamos injusticia está en realidad relacionado con malos cuidados. No solemos pensarlo así, pero eso es realmente lo que está pasando: la injusticia es no cuidar bien. Por ejemplo, el Estado que no invierte en sistemas de salud, educación o fuentes de empleo, no está cuidando de cierto sector de la población, eso desencadena problemas, que impactan en la sociedad , a eso me refiero con que la injusticia se origina en los malos cuidados”, Joan Tronto. Tronto estuvo de visita en nuestro país invitada para impartir la conferencia magistral “Escapar del mal cuidado, escapar de la injusticia”, en el marco de la conmemoración -por primera vez- del «Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo» (29 de octubre), por el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) y el Seminario de Cuidados para la Vida y el Bien Común de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En esta ponencia la investigadora destacó las tres áreas del mal cuidado en las democracias que sustentan su tesis de la ética de los cuidado: La riqueza. Nos hemos convertido en trabajadores/consumidores, donde solo trabajamos para acumular, no para cuidar ni nuestra salud, ni nuestra mente, ni a nuestra familia, la riqueza es un sistema sin límites donde solo importa tener cada vez más. La familia heteropatriarcal. En este modelo familiar las injusticias se acumulan a lo largo de las generaciones La asistencia social. El ‘chantaje de ofrecer protección’, en el modelo de ‘protector y protegido’, el Estado degrada a los miembros de una democracia a seres dependientes, infantilizantes y a las instituciones a máquinas de irresponsabilidad, donde recortan presupuestos en nombre de la eficiencia. Para la autora de Moral Boundaries: A Political Argument for an Ethics of Core y de Riesgo o cuidado, el cuidado es intrínseco en la vida humana, es una acción no un sentimiento ni una disposición. Lo que se modifica respecto del cuidado es el modo en el que está presente en la vida humana. En este sentido, los
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Por una sociedad democrática de cuidados
cuidado son y deben ser ejercidos por toda la sociedad, debemos dirigirnos a una “sociedad de cuidado”, basada en la ética. “Una sociedad democrática de cuidados es aquella donde el cuidado es relacional, es decir, las responsabilidades de cuidados se reparten como colectivo, no deben ser impositivas ni abstractas; el cuidado es contextual, cada sociedad y cultura está conformada con constructos sociales variados, entonces el trabajo de cuidados será diferente, no puede pensarse en un cuidado absoluto para todas las sociedades; y por último, el cuidado democrático y no exclusivo, el cuidado debe ser ejercido en mayor o menor medida por todos los elementos de la sociedad (los civiles, el Estado, las instituciones, etc), no solo por un sector como normalmente se hace: se delega a las mujeres y niñas”. Una sociedad democrática basada en los cuidados, va directamente en contra del capitalismo, que promueve la individualidad y el ‘cuidarse solos’, en la democracia planteada por la autora, implica cuidar a los otros, incluso implica que las políticas públicas incorporen a las cuidadoras, a las personas que cuidan, como parte de la población objetivo en programas específicos de apoyo y valoración de su tiempo y trabajo. Los mecanismos de Estado para el avance de las mujeres deben ser parte de la institucionalidad de los sistemas de cuidado. Además, para la investigadora involucrarse en los cuidados y valorarlos, dan sentido a la vida: los procesos del cuidado son complejos; requieren preocuparse, hacerse cargo , suministrar cuidados y recibir cuidados. Exigen también el refinamiento de varias cualidades morales, incluyendo la atención, una reflexión profunda sobre la responsabilidad, la competencia en el cuidado brindado y la respuesta indicada que ha de ofrecerse tanto a quienes reciben como al proceso efectivo del propio cuidado.»
Sistema Nacional de
Cuidados en México En México, desde 2020, el Senado tiene pendiente legislar sobre la creación del Sistema Nacional de Cuidados y una serie reformas constitucionales de los artículos 4 y 73 que buscan reconocer el trabajo de cuidados no remunerado a través de la creación del derecho humano al cuidado digno. Sin embargo, luego de tres años, la iniciativa seguirá muerta hasta la siguiente legislatura a finales del 2024. “No hay voluntad política y financiera. Hace poco el secretario de Egresos de la Secretaria de Hacienda dijo que en la próxima administración va a tener que hacerse el Sistema Nacional de Cuidados”, comentó la senadora Patricia Mercado (Movimiento Ciudadano), en entrevista con Cimac Radio. Para la legisladora, el tema de los cuidados ya no es un tema familiar, es un tema de Estado, por ello es necesario transitar de lo privado a lo público. “El cuidado no es un negocio, es para mejorar la calidad de vida de la población, que es responsabilidad del Estado. Empezamos el proceso electoral con la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC), empezamos con el pie derecho, entonces hay que ponerlo en la agenda y planteárselo a todas las candidaturas en todos los niveles”, concluyó.
El tema de cuidados en las candidatas En el marco de las próximas elecciones 2024, varias candidatas mujeres, empezando por las aspirantes a la presidencia del país, Claudia Sheinbaum Pardo (Morena, PVEM y PT) y Xóchitl Gálvez Ruiz (PRI,PAN,PRD), además de Clara Brugada Molina, por la Ciudad de México (Morena, PVEM y PT), entre otras, han mencionado como una de sus políticas públicas el tema de cuidados, y han manifestado su interés por mejorar las condiciones de millones de mujeres, niñas y adolescentes, a quienes históricamente les han sido asignados estos deberes, pero que no
dejan de profundizar las desigualdades en sociedades patriarcales. Apoyada por el grupo “Por Ellas Por Todas”, conformado por mujeres políticas, académicas, empresarias y activistas, Claudia Sheinbaum ha señalado como una de sus propuestas fundamentales toda una agenda enfocada en derechos de las mujeres que incluye la creación de un Sistema Nacional de Cuidados (SNC) que garantice servicios como las guarderías infantiles y las escuelas de tiempo completo, estancias para adultos mayores y escuelas para niños con discapacidad. Xóchitl Gálvez, también ha mencionado la creación de un SNC que permita que las mujeres no tengan toda la carga de trabajo en la casa con la apertura de estancias infantiles, escuelas de tiempo completo, apoyo a las madres que tienen hijos con discapacidad, así como cuidado de adultos mayores. La candidata presidencial de la oposición, estando en precampaña, visitó Tijuana y ahí señaló: “vine a Ciudad Juárez para hacer un compromiso con las mujeres: el de “poner fin a la violencia hacia ellas”. Mientras que, Clara Brugada postuló que la Ciudad de México será “vanguardia del sistema de cuidados que libere tiempo a favor de las mujeres. Vamos a construir una ciudad feminista, vamos a hacer de esta ciudad la mejor ciudad del bienestar con un sistema público de cuidados”, expuso en un encuentro con colectivas feministas. La atención a este tema es fundamental, ya que a la fecha, en México 19.5 millones de mujeres, entre madres, hijas y abuelas, son quienes realizan las tareas de cuidados de la familia, labores no remuneradas a las cuales invierten casi lo que una jornada laboral de 40 horas semanales. De acuerdo con datos de la primer Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a la semana las mujeres invierten 38.9 horas a tareas de cuidado, contra las 30.6 horas que invierten los hombres. Esta situación se agrava al analizar que la mayoría de las mujeres que actualmente son cuidadoras, están en edades altamente productivas y reproductivas, el grueso de las cuidadoras está entre 20 y 39 años, seguidas de adolescentes de entre 13 y 15 años. Lo anterior provoca que las mujeres se vean limitadas en el pleno ejercicio de sus derechos, como a la educación, al trabajo remunerado, a la independencia económica, entre otros. Romper con estas estructuras patriarcales y machistas que tienden a feminizar y naturalizar el trabajo de cuidados a mujeres y niñas, es complejo, pero no imposible.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Lunes 27 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
11
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA REPROCHAN VIVIR EN UN ESTADO PATRIARCAL Rita Magaña Torres
D
efensoras y especialistas, junto con mujeres víctimas de violencia reprocharon que en este país sigamos viviendo en un Estado patriarcal que genera y tolera casos de feminicidio, desaparición, amenazas en total impunidad y dejaron claros los desafíos que supone vivir para ellas como sobrevivientes enfrentar la búsqueda de justicia, verdad y además lo hacen cada día para vencer el miedo y seguir adelante. En el foro “Violencias de Género: Interseccionalidad y Desafíos del Estado” Alicia Mesa Bribiesca del Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C., mencionó que el propósito del foro fue reflexionar sobre la búsqueda de justicia para las sobrevivientes de feminicidios y sus familiares, quienes siguen en pie de lucha con la sororidad de otras mujeres y familiares. Mencionó que la interseccionalidad se da por ser mujer, niña o adolescente, estar en situación de calle, ser indígena, ser migrante o estar en un contexto de delincuencia organizada, donde se criminaliza a las sobrevivientes, por eso se escuchó a diversas organizaciones que acompañan a las madres, a los familiares o las sobrevivientes de casos de feminicidio y de violencia feminicida, con ellas reflexionó sobre la libertad de expresión, el feminicidio desde lo estructural y la institucional, desde la comunidad indígena y desde el trabajo en los espacios públicos que buscan justicia para todas. En ese marco, Omaira de Jesús Ochoa Mercado, de Justicia Pro Persona, presentó a María Elena Ríos, víctima de un intento de femi-
nicidio en Oaxaca y sobreviviente de agresiones por parte de Antonio Vera Carrizal, ex legislador del PRI y Partido Verde, quien relató su enfrentamiento con diversas formas de violencia, como la psicológica, psiquiátrica, dermatológica, social, familiar y digital. “He sufrido ante un poder judicial corrupto, transitado por tres ministerios públicos, 13 defensas y tres fiscales, y aún, así continúo sin sentencia, enfrentando revictimización y campañas de odio”, expresó. Dijo que, a la fecha, su abogada Cristal González Obregón es la única profesional que no la ha defraudado, “apoyándome a pesar de las amenazas de muerte que también ella enfrenta. Seguiré exigiendo justicia. Otra participante fue Paz Rodríguez García, hija de Melesia García, quien fue víctima de feminicidio en 2021 en la alcaldía Milpa Alta, agradeció el espacio brindado para dar voz a familiares que exigen justicia por muertes y desapariciones. Sheila Verónica Alcántara Legorreta, hermana de Evelyn, desaparecida en el Estado de México, compartió la historia de la desaparición de su hermana y la liberación del culpable. Mencionó que la Fiscalía General de Justicia del estado de México (FGJEM) les planteó inicialmente la posibilidad de que la hubieran llevado a Estados Unidos, ya que el sospechoso tiene familia que se dedica a la migración, aunque no es una hipótesis concreta. “Nos mantuvieron con la esperanza de que pudiera estar viva. Durante la pandemia encontraron restos óseos y no nos dieron una respuesta definitiva hasta el 2021, dos años después, confirmando que eran de ella,” explicó Sheila.
En su oportunidad, Sandra Mercado, madre de una víctima localizada y coordinadora del colectivo De Pie Hasta Encontrarte en Guanajuato, relató su búsqueda de 5 años por su hija menor de edad. Recalcó los obstáculos enfrentados, la falta de apoyo y las múltiples revictimizaciones, agradeciendo finalmente haber encontrado a su hija con vida. Patricia Becerril, madre de una víctima de feminicidio en Puebla, narró cómo su hija Estefanía fue hallada sin vida y las autoridades apresuradamente concluyeron que se trataba de un suicidio. “Es sumamente doloroso y complicado encontrar a tu hija sin vida, y aún más cuando los casos son clasificados como suicidios. Parece más cómodo para las autoridades, pues así los índices de casos de feminicidio no reflejan el verdadero peligro que enfrentamos las mujeres en estos estados,” dijo. Una de las especialistas que participó en el foro “Violencias de Género: Interseccionalidad y Desafíos del Estado” fue Adriana Ramírez, de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), quien resaltó la importancia de la libertad de expresión y los crecientes riesgos que enfrentan las mujeres periodistas. Mencionó que las mujeres de la región enfrentan obstáculos estructurales y prácticas discriminatorias que las excluyen del debate público y les impiden un goce pleno y efectivo de su derecho a la libertad de expresión, el impacto de estas formas de violencia basada en género es particularmente grave en el caso de las mujeres periodistas, quienes ejercen su libertad de expresión de una manera vigorosa y activa, al tiempo que mantienen
un alto perfil público. Precisó que cada 32 horas una mujer periodista es agredida por realizar su labor, durante el periodo del 1 de marzo al 31 de agosto del 2023 se monitorearon y documentaron 104 atentados que se concentraban en Michoacán, con 25 casos, Ciudad de México con 18, Baja California con 8 y Puebla con 5. Afirmó que las diversas situaciones de violencia por motivos de género, particularmente aquellas relacionadas con la violencia sexual, acoso sexual, intimidación y abuso de poder que experimentan las mujeres periodistas por fuentes de información, colegas varones y superiores jerárquicos, tienden a ser naturalizadas al interior de las redacciones, lo cual desincentiva la denuncia y fomenta la repetición de estos hechos. Por ellos, invitó a alentar la formación de alianzas con las redes de periodistas, quienes también impulsan el avance de los derechos humanos de las mujeres. En su oportunidad, María de la Luz Estrada Mendoza, del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), enfatizó la violencia institucional como un denominador común en todos los casos, reflejando la impunidad del sistema de justicia. En tanto, Elvia Praxedes López Elpidio, del Colectivo de Mujeres de Suljaa y de la Red Guerrerense por los Derechos de las Mujeres, compartió experiencias de violencia y desigualdad enfrentadas por pueblos indígenas. Por su parte, Alexia Moreno Domínguez, de la institución El Caracol, abordó la situación de mujeres en situación de calle, destacando la falta de espacios dedicados a este tema.
12
Lunes 27 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
UN SISTEMA PUTREFACTO DE ARRIBA ABAJO. EL VERDUGO DE ALEJANDRA CUEVAS Lucía Melgar Palacios
E
n un testimonio valiente y honesto, Alejandra Cuevas, presa por un delito inexistente durante 528 días, devela la podredumbre del sistema de justicia desde las altas esferas hasta los pasillos obscuros y las celdas sobrepobladas de las cárceles. Su libro, El Verdugo, deja en claro la injusticia atroz de un sistema penal convertido en arma de venganza que padecieron ella y su familia, nos obliga, a la vez, a mirar detrás de los discursos y leyes que justifican el encarcelamiento de miles de personas en nombre de la “justicia”, la “reparación del daño“ o “el bien de la sociedad”. Contra el populismo punitivista que en los últimos años en México ha atraído a tantos (incluso a mujeres que se dicen feministas), libros como éste corrobaran lo que múltiples estudios del sistema penitenciario mexicano han documentado, con la gran ventaja y acierto de compartir esta mirada crítica y este conocimiento doloroso y necesario, con un público más amplio. Las pésimas condiciones de la población carcelaria en México y en América Latina son de sobra conocidas – y no por ello cambian. Elena Azaola, estudiosa de este espacio de marginación y sufrimiento, documentó en 2021, por ejemplo, cómo el punitivismo, con su endurecimiento de penas y ampliación de delitos sancionados con cárcel, ha llevado desde los años 90 al incremento del encarcelamiento, a la sobrepoblación y pérdida de control del Estado en muchos penales, y al
empeoramiento de las condiciones de vida en ellos, que afecta más a las mujeres para quienes la justicia “es más lenta” y quedan años encarceladas sin sentencia. Las cárceles son tan terribles por infrahumanas que, además de evitar el punitivismo y la prisión preventiva oficiosa, entre sus recomendaciones Azaola incluye asegurar “el abasto de agua y de alimentos suficientes y de buena calidad”, atención médica y otras necesidades básicas para cualquier ser humano. En El Verdugo, donde también cuenta su caso y el de su familia, perseguidas por el fiscal general de la república, Alejandra Cuevas recupera sus diarios de esos meses en Santa Martha Acatitla. Muestra lo que significan el hacinamiento, el maltrato y las “condiciones infrahumanas” que se imponen a las presas, incluso en un penal considerado menos terrible que otros. Desde su arresto ilegal hasta su salida, el trato por parte del personal policiaco y penitenciario fue casi siempre hostil, agresivo o de plano grosero, como si parte del castigo fuera humillar e insultar. Entre otros detalles que revelan mucho de la vida en prisión, Cuevas refiere cómo la obligaron a desnudarse y ponerse una ropa cinco tallas más grande que la suya, a bañarse con agua helada a las 3 de la mañana; cómo las custodias pasaban también a las 3 golpeando los barrotes de las celdas y, cuando las inspeccionaban, las dejaba “como si hubiera pasado un huracán”. Al trato vulgar se añade la burla: cuando pregunta por la regadera (inexistente), la custodia respon-
de: “no estás en un hotel” o “¡¿Qué no entiendes que estás en la cárcel?!”. Las groserías desde luego tampoco faltan. La cárcel, como lo mostrara con extraordinaria crudeza José Revueltas en El apando (1969), deshumaniza a quienes encierra, presas o custodias. Las autoridades, superadas o cómplices, forman parte de esta trituradora de vidas y almas que, como escribe Cuevas, transforma a miles de mujeres sin sentencia, en “mujeres invisibles”,” fantasmas” de beige; muchas sin posibilidad de defenderse por falta de recursos, abandonadas por sus familias. No extraña entonces que, ahí donde “los gritos son aullidos mudos”, las ideas de suicidio sean “constantes” y los intentos (fallidos o logrados) recurrentes. Tampoco sorprende que, también corrompidas y despreciadas, las custodias abusen de su minúsculo poder, como suele suceder en este país jerárquico y autoritario. Contra las violaciones de derechos humanos que comete, impune, el Estado en las cárceles, la fortaleza espiritual de Alejandra y el inteligente activismo de sus hijos e hija convirtieron su caso en causa nacional. Lograron superar hasta las más sucias manipulaciones de la ley y confirmar su inocencia. Contra la obscuridad y la desesperanza que permean Santa Martha, Alejandra imaginó y logró iluminar la cárcel, con pintura clara y trabajo colectivo de las propias presas. La solidaridad y amistad que ahí también florecen nos refrendan la urgencia de desmantelar un sistema que aplasta toda esperanza y mata en vida.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Lunes 27 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
13
NUEVA MIGRACIÓN MEXICANA: ENTRE LA REALIDAD Y LA FICCIÓN Tonatiuh Guillén López
E
l pasado 4 de octubre, en comparecencia ante la Cámara de Diputados, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, aseguró que la migración mexicana había disminuido, gracias a la reducción de la pobreza y las mayores oportunidades en el país. Este planteamiento no se sostiene ni con la información más básica de la Unidad de Política Migratoria -entidad que depende de la propia Secretaría de Gobernación- y menos aún con los datos de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, que registra un intenso arribo de mexicanos a la frontera sur de ese país. Puede entenderse que para el presidente López Obrador la nueva emigración mexicana sea una cuestión sensible, considerando que fue uno de los más importantes ejes de crítica a los gobiernos del pasado. Antes de iniciar su gobierno, decía AMLO, migrar era una muestra de fracaso, de pobreza, de condiciones inaceptables que obligan a las personas a buscar alternativas fuera del país. Siendo así el dogma, y dado el obvio repunte actual de la migración de mexicanos, sólo hay dos opciones para salir del bache: corregir el dogma o negar que existe la migración. Se ha decido por lo segundo: no existe tal movilidad; o bien, concediendo algo, existe pero en disminución, como manifestó a los diputados la secretaria de Gobernación. Reconocer la realidad, por muy evidente que sea, se ha complicado para el gobierno de AMLO por un motivo adicional. Decenas y decenas de veces ha declarado que sus programas “Sembrando vida” y “Jóvenes construyendo el futuro” son la base para evitar la migración de la población mexicana. Tan firme ha sido el planteamiento que
estos programas se promueven con ese propósito en los países del norte de Centroamérica, e incluso se ha gestionado que el gobierno de Estados Unidos los retome y financie para la región y más allá. ¿Cómo aceptar ahora que no funcionan ni en México? ¿Cómo explicar que son miles y miles los mexicanos quienes en números crecientes arriban a la frontera de Estados Unidos por razones laborales o, mucho peor, por tener necesidad de protección internacional? Los datos, los datos a secas, muestran que el gobierno de AMLO inició heredando un periodo estable y reducido de la movilidad mexicana hacia Estados Unidos. A partir del año 2008 hubo un pronunciado descenso del flujo, que perduró en cifras bajas algo más de una década. Las cosas cambiaron en abril del 2020 -con todo y los programas sociales de la administración actual- iniciando una nueva etapa de tránsito hacia el norte. En esta ocasión, con un agravante intensificado en los últimos meses: la notoria inclusión de grupos familiares, cuya movilidad describe crudas situaciones de desplazamiento interno y la necesidad de buscar protección internacional. Son nuestros refugiados, que se encuentran en condiciones tan vulnerables como otras nacionalidades que cruzan por el país. Evidentemente no tenemos nada qué presumir en la materia; menos aún para orientar a otros países sobre cómo resolver esta crítica problemática social. La estadística de “encuentros” (cruce fronterizo irregular o solicitantes de asilo) generada por la autoridad migratoria de Estados Unidos sobre mexicanos en su frontera sur, describe el drástico cambio de nuestros flujos de mi-
grantes y solicitantes de refugio. El dato de “encuentros” no corresponde estrictamente a personas -pues una misma puede repetir el intento-, pero igual son cantidades apabullantes. Debe además considerarse que alrededor de un tercio del total de arribos de extranjeros a la frontera sur de Estados Unidos ahora corresponde a mexicanos. La gráfica anexa es suficientemente elocuente. Todavía hasta abril de 2020 se mantuvo la relativa estabilidad en la movilidad de mexicanos que había iniciado en 2008. Después de esa fecha la tendencia ha sido al alza, con algunas oscilaciones. En todo caso, es abrumador el contraste entre el periodo 2018 y 2019 en comparación con los años 2022 y 2023. El próximo año 2024 no parece mejor, sobre todo por el fuerte incremento de los grupos familiares en el conjunto de la movilidad, que en el último par de meses se acercó a 50 por ciento del total, cuando hace cinco años esa participación no alcanzaba 13 por ciento. Amplias regiones del país sufren el acoso del crimen organizado, principalmente, siendo una de sus consecuencias la necesidad de escapar, dejándolo todo familias y comunidades. Los datos de la Unidad de Política Migratoria sobre el origen de las personas repatriadas desde Estados Unidos son una buena aproximación para ubicar los principales estados en crisis. Los correspondientes al año 2023, nada sorpresivo el orden, son los siguientes: Chiapas, Guerrero, Veracruz, Puebla y Oaxaca, que tuvieron la mayor población retornada. El grupo siguiente, a poca distancia, lo integran Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Tamaulipas, Sinaloa y Jalisco. Después, todos los demás, en menor escala, incluyendo casos
notables como Baja California Sur y Yucatán que apenas figuran en el cuadro de repatriaciones debido a sus números reducidos. Hacia el final del mandato, el gobierno de AMLO difícilmente podrá ofrecer otros datos sobre la migración mexicana durante su periodo. No obstante, lo más probable es que persista en la negación, montando un falso espejo de la realidad del país. Lo sorprendente es que su espejismo no tenga costos. Más aún, que sea argumento para halagos y parte protagónica de la fiesta de logros sexenales. Siendo así, la “realidad política e ideológica” es una cosa que se crea y dibuja todas las mañanas; esta es la “realidad verdadera”. Por consecuencia, la realidad (real) termina siendo un invento, si no es que una imagen promovida por los adversarios, por los conservadores y, por lo mismo, no existe. Así están las cosas: las que son y las que no son, puestas en un juego sin puntos cardinales, justamente para confundir y acomodar los espejos. Cabe destacar que producir esa disociación de realidades es un gran logro, que francamente debe reconocerse como una hazaña de comunicación política, excepcional, posiblemente única en el mundo actual. Mientras tanto, toca a la realidad (real) acomodarse como pueda, sea migración o refugio, mujeres o niños, familias o no familias. La “otra realidad”, la que tiene los asuntos resueltos o declarados inexistentes es la única necesaria, base para gobernar y tener siempre logros. Al final, por supuesto, en el mundo de espejismos todo está bien, todos son felices. ¿Lo otro? No, lo otro no existen. *Profesor del PUED/UNAM. Excomisionado del INM
14
Lunes 27 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
LA GUERRA NO TERMINA EN GAZA Carlos Martínez Assad
L
a ira ha dominado las respuestas posibles al asalto terrorista de Hamás del 7 de octubre, entendible por su sangrienta mortandad. La decisión de las autoridades israelíes de lavar el agravio cuando contó con la aprobación generalizada de quienes condenaron el ataque, no encontró otra forma que lanzar a su ejército contra la población civil de Gaza, tan inocente como la que sufrió directamente el asalto, saldado con más de mil muertes y cientos de secuestrados. Las negociaciones han llegado entre el 21 y 22 de noviembre al acuerdo del gobierno israelí de llevar a cabo un alto al fuego humanitario y la excarcelación de más de 100 palestinos presos. Hamás por su parte se compromete a la liberación de cuando menos 50 rehenes, aparentemente sólo de mujeres y niños. En nombre de quién puede permitirse la venganza que diezma a un pueblo por decisión de autoridades que no encuentran otra forma de eliminar a los responsables del mal infligido. En muchos países sus ciudadanos plasman en sus manifestaciones de si la condena al terrorismo puede extenderse a la invasión de un territorio y a la liquidación de su pueblo, el de los palestinos que, por lo demás, han debido enfrentar una precaria forma de vida que dura casi un siglo. Los países del mundo han permanecido impasibles ante la fuerte arremetida de Israel contra Gaza arrojando a la muerte a miles de menores y a muchas mujeres y hombres. Además, se ha arrasado a los sitios más poblados de esa pequeña franja de apenas 365 kilómetros cuadrados habitada por un poco más de 2 millones
de personas, que la convierte en una de las zonas más pobladas del mundo con una densidad superior a las 4 mil personas por kilómetro cuadrado. Con una longitud de 41 kilómetros y entre 12 y 15 kilómetros de ancho, la Franja de Gaza es un blanco muy fácil de atacar. Son inimaginables los efectos psicológicos que pueden causar que crucen su cielo cien aviones de combate arrojando bombas en un solo día. Cómo puede entenderse que se trata de ir contra los terroristas y cubrir su suelo de sangre de mil, cinco mil, ocho mil, diez mil o más palestinos aterrorizados viendo a sus vecinos y familiares enterrados en las toneladas de escombros en los que el ejército de Israel ha convertido, según los primeros informes, más de 200 mil viviendas. Han quedado sin techo y a la intemperie a más de un millón de personas que deben arremolinarse en un espacio aún más reducido, sin agua, sin pan ni medicamentos en un rincón del sur de la franja a donde han sido replegados. El paisaje, al ver destruida una infraestructura construida durante varios años de trabajo, tiene un profundo impacto en una economía prácticamente subvencionada con fondos de la ONU para los refugiados. Cómo puede en el siglo XXI aceptarse que un país decida poner todas las barreras posibles para el desarrollo del otro, más cuando se trata de del vecino. Por paradójico que parezca, esa destrucción cuenta con el aval de Estados Unidos, omnipresente en la región y, asimismo, con el de los países europeos que otorgan millones de euros de un apoyo que, sin más es destruido por la acción
de un ejército. En lugar de conocer los esfuerzos para la paz con el retorno de los secuestrados israelís a sus hogares y el cese del fuego que tanto daño ha hecho, la conciencia de las instituciones se tranquiliza con la propuesta de corredores humanitarios para auxiliar a quienes han puesto en esa situación, apenas con un poco de comida y agua para hacer más lenta la muerte de quienes han sido desahuciados. Hasta ahora no se ve alguna opción de vida para los desplazados que no cuentan con un techo ni con una fuente de trabajo y los niños si siquiera tienen escuela. Alguien se ha preguntado por los niños que van tras de sus padres hacia lo desconocido, queden atrapados o no en ese mínimo territorio. La ONU, como organismo internacional que debía mediar en los conflictos ha sido contundentemente descalificado ante la imposibilidad de detener una guerra con tan alto costo de vidas. Israel no ha respetado sus acuerdos y desvaloriza sus acciones. Hamás pone una resistencia no prevista que dura más de 40 días, aunque han caído decenas de los cuadros más destacadas de su brazo armado, como el jefe de seguridad, el responsable de la red de cohetes, el comandante del sector norte y otros más involucrados en el asalto del 7 de octubre. Destaca el caso reciente de un alto comandante liquidado en un bombardeo sobre el campo palestino de Jabalia el 31 de octubre, que por cierto dejó un saldo de decenas de muertos y cientos de heridos palestinos cuando por las convenciones se trata de lugares que cuentan con protección de la ONU. Por una parte, la información
demuestra que el ejército israelí ha acabado con varios de los perpetradores del asalto del 7 de octubre, lo que le ha llevado a justificar que es por la seguridad de los israelíes que ha debido segar la vida de miles de palestinos civiles porque los terroristas los usan como escudos. Lo que se presenta como una estrategia deliberada puede no serlo, pero en todo caso, como sucede siempre, el costo en todas las guerras lo carga el grueso de la población. Es casi imposible saber cuántos de los gazatíes apoyan las acciones de las brigadas de Izzedi al-Qassam entre quienes optaron por el Hamás político en las elecciones de 2006 votando en contra de a Al-Fatah. Es difícil, como se quiere suponer, que el terrorismo tenga consenso entre la mayoría de los habitantes de Gaza y obviamente no hay forma de saberlo con la confusión que ha impedido diferenciar el brazo político del armado. En todo caso, la seguridad de Israel no puede lograrse con el costo que las autoridades han decidido y recordando a Bob Dylan hay que preguntarse cuántas muertes son necesarias para saber que ha muerto demasiada gente. Al parecer la sociedad ha dado una respuesta si en una encuesta publicada en días pasados en el diario Jerusalem Post se afirma que cuatro de cada cinco israelíes piensan que el gobierno es causante de la debacle. El ministro de Seguridad Nacional reviró que Israel vivía uno de los momentos “más difíciles de su historia” y no era la ocasión de “tests ni de encuestas”. En redes miles de israelíes pidieron al gobierno que se empeñe en la negociación para el rescate de los rehenes, junto con fuertes comentarios.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Lunes 27 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
15
CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López
• El “Maximato” del mesías tropical • Morena quiere “instaurar en México un Maximato”
A
solo un par de días de las elecciones de Coahuila y el Estado de México el presidente Andrés Manuel López Obrador empezó a pregonar que la cuarta transformación, como denomina a su etapa de gobierno, tendrá continuidad. Ya desde entonces el tabasqueño vislumbraba la continuación de la transformación, decía va haber continuidad con cambio, va a ser muy difícil que se retroceda; no van a poder los conservadores retrogradar. El inquilino de Palacio Nacional advertí que no se piense que ya en septiembre del año próximo termina y que, ya no va a continuar la transformación y que van a regresar los corruptos, y que va a regresar el gobierno de las minorías a robarse todo el dinero del pueblo. “Lo que diga mi dedito”, indicó mientras hizo una seña en sentido negativo. También repitió lo que siempre dice, confió que “el pueblo” seguirá apoyando su movimiento. Cuando todos sabemos que el pueblo es el, habla por el pueblo cuando el pueblo piensa de otra manera, una retórica para seguir encañando a los más ignorantes que son sus seguidores. Al más puro estilo del populismo que por décadas utilizaron los presidentes emanados del PRI, sobre todo aquellos que vislumbraban establecer un Maximato al estilo de Plutarco Elías Calles. El Maximato fue una importante fuerza industrializadora y modernizadora del país, que abarcó desde 1928 con el gobierno de Emilio Portes Gil como presidente interino, hasta 1934 con el inicio del gobierno de Lázaro Cárdenas. Este periodo se caracterizó por la influencia de Plutarco Elías Calles en la política mexicana. A López Obrador le costó más de 18 años llegar al poder y ya en el trono el mismo tabasqueño ha mandado evidencias contundentes de que, ante la inviabilidad de ser reelecto, buscaría un “Maximato” para mantenerse en el poder luego de la presidencial del 2024. Hoy a través de su “corcholata”, Claudia Sheinbaum, precandidata de Morena, PT y PVEM a la presidencia de la República, pues algo similar piensa instaurar Andrés Manuel en los albores del siglo XXI y para arrancar con esta nueva grotesca representa-
ción de las páginas funestas de la política mexicana. López busca instaurar un nuevo modelo de desarrollo en donde la pobreza, la ignorancia y la marginación sean el soporte en donde descanse este proyecto para establecer nuevamente el autoritarismo en México. Es el modelo de transformación de AMLO que se afianza al poder más allá del 2024 a través de interpósita persona, la incondicional, Claudia Sheinbaum. Vivimos en un México de contradicciones en donde aparentemente se ha partido la población en dos; los que apoyan a AMLO y los que lo rechazan, sobresale el México real que clama por justicia, inclusión social, seguridad y desarrollo. Son sus ambiciones transexenales del presidente, en las que se retoman los vicios del viejo régimen, que involucran para su organización funcionarios de todos los niveles de los gobiernos que preside Morena, se utilizan recursos públicos, se usa la infraestructura oficial y hasta obligan a sus trabajadores hacer cosas que no quieren so pena de ser despedidos. No lo cree, pues solo vean como López Obrador maneja a sus “corcholatas” como títeres, para muestra un botón, bueno varios: Marcelo Ebrad, Adán Augusto, Ricardo Monreal y el mismo Mario Delgado. Muy a su manera, el “Maximato” de López camina sobre la militarización del país, de tener cooptados a la mayoría de los organismos públicos supuestamente independientes y autónomos como la CNDH y la Fiscalía General de la República; controlar el proceso de selección de Morena rumbo a las elecciones presidenciales de 2024 e impulsando reformas que le permitan imponer sus decisiones sin ningún contrapeso.
Los ciudadanos libres y comprometidos con México han salido a las calles a marchar dos ocasiónese en salieron a marchar el 13 de noviembre del 2022 y 26 de febrero de este año en defensa de la democracia, del INE u del Poder Judicial, por ello, estoy convencido, que la mis Sociedad Civil matará que los sueños guajiros del mesías tropical se vuelvan a repetir. “Ala autoritaria” en Morena conspiran para convencer al presidente de extienda su poder más allá de este sexenio El exsenador morenista Alejandro Rojas Díaz Durán les cayó en la maroma las negras intensiones que traen una parte de los morenistas, quye a estas alturas es ya un secreto a voces, pero que el mismo ex legislador reveló al asegurar que “el ala autoritaria y dogmática de Morena quiere imponer un pensamiento único y un Maximato en México”, por lo que decidió silenciarlo en la tribuna del Senado. Rojas Díaz Durán ocupó el escaño como suplente del senador Ricardo Monreal Ávila durante el tiempo en que éste buscó ser el abanderado morenista a la presidencia en 2024 -proceso en el que venció Claudia Sheinbaum Pardo-, pero éste regresó al Senado el pasado jueves 23 de noviembre. A través de un video difundido en redes sociales, señaló que esta “ala dogmática, intolerante, autoritaria y muy antidemocrática” tiene secuestrada la dirigencia del partido. Esta especie de “secta” busca acallarlo y pretende además que el presidente López Obrador extienda su mandato mediante un “Maximato político, ideológico y militar”. “Esa vertiente dogmática, intolerante, autoritaria y muy antidemocrática que tiene secuestrada a la dirigencia nacional, quiere convencer al presidente
para que su poder y su influencia se extienda más allá de este sexenio”, advirtió. Rojas Díaz Durán dijo que espera que Claudia Sheinbaum “se sacuda, como decía Martin Luis Guzmán, la sombra del caudillo” y “que asuma el bastón de mando, pero que sea democrático, que sea un bastón de mando incluyente”. “No queremos de regreso el presidencialismo absolutista que someta al Poder Judicial y Legislativo”, enfatizó. “Quieren instaurar en México un maximato político, ideológico y militar, quieren instaurar el pensamiento único y por eso obligaron a la doctora Claudia Sheinbaum a desconocer el entendimiento al que había llegado personalmente con Marcelo Ebrard, porque se reconocía a pluralidad política e ideológica del movimiento en una representación de millones de mexicanos”, señaló. “Me pudieron haber arrancado el escaño en el Senado de la República, pero nunca podrán callar mi voz y mi conciencia. Así que yo seguiré defendiendo las mejores causas del pueblo mexicano”, concluyó.
Del Montón
Alrededor de 20 organizaciones feministas rechazaron el nombramiento del senador chiapaneco de Movimiento Ciudadano (MC), Noé Castañón Ramírez; como vicepresidente del Senado pese a denuncias de violencia familiar. “El Senado, lugar de expresión de las ideas y de la protección de los derechos para todas y todos no es una institución segura para las mujeres. (…) El senador, con el poder acumulado, ha ejercido violencia de género contra su exesposa; y lo ha hecho de manera reiterada, como lo detalla la sentencia sobre el Amparo Directo 434/2021 resuelto por la magistrada Hortencia María Emilia Molina de la Puente. Se demostró que ha vulnerado los derechos de Mayté López García y de sus hijos durante siete años”, señalaron las organizaciones a través de un documento enviado al Senado de la República. Exigieron al Senado revisar el nombramiento del emecista y retirárselo; esto en cumplimiento de la “Ley 3 de 3” contra la violencia hacia las mujeres. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CMAN
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Lunes 27 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2761 INSEGURIDAD
Asesinan al ambientalista indígena Higinio Trinidad de la Cruz en Ayotitlán
ACCIONES
Inicia en Tuxtla Gutiérrez la jornada de los 16 Días contra la Violencia hacia las Mujeres
PAG. 6
RESOLUCIÓN
FGR da revés a Emilio Lozoya y no devolverá casa de las Lomas valuada en 38 mdp
PAG. 3
REPORTE
PAG. 8
SESIÓN
El INE aprueba que partidos incluyan nueve candidaturas al Senado para grupos vulnerables
PAG. 9
Emboscan a militares que buscaban a presidente municipal secuestrado en Chiapas; hay un muerto Una partida de militares fue emboscada la noche del sábado en una zona rural del municipio fronterizo de Maravilla Tenejapa, mientras realizaban un operativo de búsqueda del presidente municipal y su secretario que fueron secuestrados, un soldado murió y dos más resultaron heridos, además cuatro criminales murieron en el enfrentamiento.
PAG. 5
Corrupción, crimen organizado y la influencia del dinero, factores que ponen bajo presión a las instituciones y sus procesos: presidente del TEPJF PAG. 8