CMAN
DOXA
EDITORIAL
El Chiapas que se hereda
PAG. 2
El Chiapas que se hereda al próximo gobierno está dinamitado por múltiples problemas en el que sobresalen la inseguridad, la ingobernabilidad, la pobreza, la falta de legalidad y de impartición de la justicia
En las elecciones en Chiapas la estrategia es ganar y construir gobierno. Sobre todo, porque en las últimas elecciones los que ganaron no gobernaron. Y dejaron como legado político la descomposición social que hoy vive la entidad. La complejidad es extrema, pero todavía es posible cambiar el rostro de Chiapas.
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
EN CHIAPAS
Miércoles 29 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2763
REPORTE
Entregan a la Sedena los aeropuertos de Palenque, Uruapan y Puebla
Con esta medida, la Sedena sumará a sus recintos el Aeropuerto Internacional General y Licenciado Ignacio López Rayón, en Uruapan, el Aeropuerto Internacional de Palenque y el Aeropuerto Internacional Hermanos Serdán, ubicado a 25 kilómetros de la capital poblana
PAG. 5
Anuncian cierre temporal del Centro Ecoturístico Las Nubes debido a la inseguridad en la región
PAG. 5
NOMBRAMIENTO
Nombran al obispo de la Diócesis de San Cristóbal, administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez
PAG. 9
Inseguridad, impide el ingreso a lugares emblemáticos turísticos de Chiapas
INSEGURIDAD
Violencia por pugna de cárteles se extiende a Chiapas y orilla a los desplazamientos forzados
COMUNICADO
PAG. 5
HOY ESCRIBEN CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López
PUNTO Y COMA
PAG. 15
Roger Laid
PAG. 14
LA CRISIS DE DERECHOS HUMANOS QUE AMLO SE NIEGA A VER Mathieu Tourliere
PAG. 13
LOS DESAFÍOS CULTURALES CONTEMPORÁNEOS (PRIMERA DE DOS PARTES) Jorge Sánchez Cordero
PAG. 12
TRASPLANTES DE ÚTERO ¿UNA POSIBILIDAD EN MÉXICO? Rita Magaña Torres PAG. 3
PAG. 11
2
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Miércoles 29 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EDITORIAL El Chiapas que se hereda
E
l Chiapas que se hereda al próximo gobierno está dinamitado por múltiples problemas en el que sobresalen la inseguridad, la ingobernabilidad, la pobreza, la falta de legalidad y de impartición de la justicia, la caída de la producción del campo, la migración interna y la internacional, la descomposición social que se vive en las comunidades indígenas y la guerra que se vive en varias localidades entre los principales cárteles del país por el control del territorio en la entidad, que evidencia no solo la ausencia de gobierno sino la falta de Estado. El Chiapas que se hereda es de una complejidad extrema que el próximo gobierno requiere de la amplia participación de los mejores hombres y mujeres así como la definición de políticas públicas claras y viables que permitan reducir el malestar social y construir gobierno desde el primer día. Esto implica definir un nuevo ejercicio presupuestal que esté atravesado por dos visiones articuladas entre sí: un presupuesto con
una perspectiva de derechos humanos y un presupuesto que permita construir gobernabilidad, en el que se atienda añejas y nuevas demandas, que se dejaron de atender en los últimos gobiernos de la entidad, que se caracterizaron por la frivolidad y la indiferencia y que respondieron a proyectos personales y no a lo que Chiapas necesita. La preocupación central en este proceso electoral no es la de ganar las elecciones, que eso prácticamente está definido, sino de cómo y con quién se va a gobernar. en donde existe un riesgo que no se ha previsto, que varios partidos en la entidad pierdan su registro y con ello se desmorone el sistema representativo y se acabe con los referentes políticos necesarios para construir gobierno; al no existir una oposición en los canales institucionales, se corre el riesgo que las protestas y movilizaciones en la entidad se pronuncien fuera de esos canales institucionales y prevalezca e incluso se incrementen los problemas de gobernabilidad. Hay voces que se pronuncian y aplauden la desaparición de los
partidos, éstos pierden de vista la necesidad de los partidos en un modelo democrático por muchas imperfecciones que haya, como sucede en el modelo democrático en México. En este sentido la oposición es necesaria en virtud de que refleja el pluralismo político y la diversidad de pensamientos, que prevalece en todo sistema democrático; la ausencia de esto representa la posibilidad de la tiranía por la ausencia de contrapesos políticos que debe existir en los gobiernos. En Chiapas, a la suma de todos los problemas anteriormente señalados, se agrega la falta de representación política de los partidos y el riesgo que éstos corren de perder el registro en las elecciones del 2024, sobre todo, porque se hacen cálculos de que Morena arrase en la entidad y eso, en lugar de construir legitimidad puede derivar en graves problemas de gobernabilidad. Por eso desde este momento, junto a la intención del triunfo electoral, se deben de definir los proyectos y las estrategias para hacer frente a ese Chiapas que se hereda.
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Diario ContraPoder en Chiapas
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
@D_ContraPoder
961 218 4571
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Miércoles 29 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
Vuelca camioneta que transportaba migrantes chinos en Chiapas; hay 14 heridos De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)
U
n grupo de migrantes de Asia, que eran transportados por un traficante de humanos sobre la carretera federal 200 en la costa de Chiapas, resultaron lesionados al volcar la unidad en la que viajaban, informaron autoridades de socorro. El accidente, que habría ocurrido por el exceso de velocidad del conductor de la camioneta pickup, ocurrió a la altura del kilómetro 158, entre los municipios de Mapastepec y Pijijiapan. En la camioneta viajaba un grupo de 18 migrantes de China que buscaba llegar a la frontera norte. Como resultado del percance, 14 extranjeros resultaron con lesiones severas y cuatro más con golpes leves. El presunto traficante de humanos se dio a la fuga para evitar ser capturado por la Policía.
De la Redacción San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)
La violencia por la disputa entre dos grandes cárteles de la droga se extiende por Chiapas con nuevos ataques a las fuerzas de seguridad y más civiles afectados por la violencia. La fiscalía estatal investiga la emboscada a una unidad militar que, según se informó el domingo por la noche, dejó un muerto y dos heridos el sábado, cuando el Ejército patrullaba en la localidad de Maravilla Tenejapa, una zona limítrofe con Guatemala. La fiscalía también investiga otro ataque sin víctimas a unas instalaciones de ese departamento en la región de la costa. Ambos sucesos fueron posteriores a otros ataques ocurridos en cuestión de días, todos ellos vinculados al enfrentamiento que mantienen el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) por el control de esta estratégica región por el tráfico de migrantes, drogas y armas. “Es muy difícil determinar cifras, porque la gente no quiere dar testimonios”, explicó Luis Abarca, del Comité Digna Ochoa. “Maravilla Tenejapa —donde ocurrió la emboscada a los uniformados— es zona delincuencial desde sus orígenes; ahí operaron grupos paramilitares y es muy complicado obtener información”. Sin embargo, aseguró que ha habido varios miles de desplazados en los últimos meses por la violencia. Los pobladores suelen salir de sus
Como resultado del percance, 14 extranjeros resultaron con lesiones severas y cuatro más con golpes leves. El presunto traficante de humanos se dio a la fuga para evitar ser capturado por la Policía
Al lugar llegaron cuerpos de socorro de Protección Civil de Pijijiapan para atender a los lesionados y trasladarlos hacia un hospital.
Más tarde, llegaron elementos de la Guardia Nacional y Policía Estatal para tomar parte de los hechos y luego trasladar la unidad a un corralón.
La Fiscalía de Distrito abrió una carpeta de investigación por estos hechos. Con información de EL UNVIERSAL.
Violencia por pugna de cárteles se extiende a Chiapas y orilla a los desplazamientos forzados casas cuando se intensifican los enfrentamientos para hospedarse con familiares hasta que la situación se tranquiliza. Pero la tranquilidad parece cada vez más escasa en Chiapas. Según explicó a AP una vecina de Las Nubes, una población en el municipio Maravilla Tenejapa, el domingo llegaron muchas personas huyendo de la zona de los ataques. La mujer, que pidió el anonimato por miedo y que se encuentra ahora en otro municipio, precisamente por seguridad, sigue en contacto con los familiares que permanecen en Las Nubes. Ellos le contaron que dieron alojamiento y comida a los desplazados y que iban a tener reunión ejidal para tomar medidas y ver qué pueden hacer. El mismo domingo se inició una petición pública en Change.org, una plataforma virtual de solicitudes de ayuda, donde se denunció la huida de cientos de familias de una docena de comunidades de ese mismo municipio de Chiapas. Las cifras no han sido corroboradas por organizaciones independientes, pero distintos colectivos de derechos humanos del estado llevan meses hablando de continuos desplazamientos forzados debido a la violencia vinculada al crimen organizado.
“Los grupos violentos vienen atacando a la población que ha tenido que refugiarse en comunidades de municipios cercanos”, dice el escrito de Change.org. “La situación es crítica, por lo que demandamos la ayuda y asistencia humanitaria a la brevedad”. Justo después de la emboscada a los militares el sábado por la noche, en otro extremo de Chiapas, hombres armados atacaron la base de la Fiscalía General del Estado en el municipio de Mapastepec, en la costa, un punto de paso de miles de migrantes. El departamento no reportó víctimas. Tampoco hizo mención en su comunicado a unas fotografías divulgadas en redes en las que se ven cartulinas presuntamente dejadas en ese lugar con mensajes intimidatorios procedentes del crimen organizado.
Previamente, el viernes había sido atacada una estación policial, con el resultado de un agente muerto y dos heridos en el municipio de Chiapa de Corzo, más en el centro de la entidad. Además, continúa la búsqueda de 10 comerciantes guatemaltecos, entre ellos un menor de edad, desaparecidos en el municipio de Frontera Comalapa. Los enfrentamientos entre los cárteles se habían concentrado sobre todo en el área de Frontera Comalapa, punto de partida de una de las rutas más importantes para los distintos tráficos ilegales en el sur de México. Sin embargo, ahora los choques armados entre los grupos criminales y en ocasiones con fuerzas de seguridad durante operativos se han extendido a otras localidades de la región. Con información de Latinus. (AP).
4
Miércoles 29 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Emite IEPC convocatoria para inicio del Proceso Electoral 2024
E
l Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) en Chiapas, aprobó en sesión ordinaria, la convocatoria en donde se invita a toda la ciudadanía y a los partidos políticos acreditados y con registro ante este organismo electoral local, a participar en el Proceso Electoral Local Ordinario 2024 (PELO 2024), para elegir Gubernatura, Diputaciones locales y miembros de Ayuntamientos de nuestra entidad, cuya jornada electoral se celebrará el 02 de junio del próximo año. El consejero Edmundo Henríquez Arellano, presidente de la Comisión Permanente de Organización Electoral, aseguró que con la aprobación de esta convocatoria nos acercamos cada vez más al PELO 2024, donde se espera contar con la activa participación de la ciudadanía en todas y cada una de las actividades electorales. “Las y los interesados en ocupar alguna candidatura, se les recomienda estar al pendiente del calendario electoral y la información que emita este Instituto”. Añadió que, las elecciones van, y van por buen camino. Por su parte, la consejera presidenta provisional María Magdalena Vila Domínguez, y las consejeras Sofía Martínez De Castro León, Teresa de Jesús Alfonso Medina, Helena Margarita Jiménez Martínez y Gloria Esther Mendoza Ledesma, coincidieron en que la preparación de una elección requiere de muchas acciones previas. Aseveraron que en el IEPC se ha trabajado para emitir convocatorias que abonen a este proceso electoral, que será el más desafiante en la historia. Comentaron que el mensaje es muy claro: invitar a la
Está dirigida a la ciudadanía y partidos políticos para participar en el proceso electoral local ordinario 2024, para elegir la Gubernatura, Diputaciones locales y Miembros de Ayuntamientos
ciudadanía chiapaneca a participar en cualquier escenario y modalidad, pues es importante para legitimar el proceso electoral 2024. El PELO 2024 constará de cuatro etapas: Preparación de la elección, que comprende las acciones de colaboración con el INE para la obtención del padrón electoral y listas nominales; registro de candidaturas; elaboración y distribución de la documentación y material electoral; precampañas y campañas electorales; celebración de debates; ubicación de casillas, designación de funcionarios y su capacitación; registro de representantes de partidos políticos y candidatos independientes ante mesas directivas de casilla, y registro de observadores electorales. La segunda etapa es la jornada electoral, que dará inicio a las 08:00 horas del 02 de junio de 2024, y concluirá con la clausura de la casilla. La tercera etapa es el Cómputo y resultados de las
elecciones: Iniciará con la recepción de los paquetes electorales de las casillas en los Consejos Distritales y Municipales, y concluirá con los cómputos de las elecciones respectivas; Finalmente, se realizarán las Declaratorias de validez, que inician al finalizar el cómputo de cada elección, y concluirán con la entrega de las constancias de mayoría y las declaratorias de validez de las elecciones de Gubernatura, Diputados locales y miembros de Ayuntamientos, realizadas por los órganos desconcentrados, o en su caso, con las resoluciones definitivas de los Tribunales Electorales competentes. En otros asuntos, fue aprobado el modelo de distribución de pautas para la transmisión en radio y televisión de los mensajes de los partidos políticos y candidaturas independientes para los periodos de precampaña, intercampaña y campaña en el PELO 2024. Asimismo, se aprobó el incremen-
to a 50%, del porcentaje de financiamiento público y tiempos del Estado en radio y televisión, que los partidos políticos nacionales, y en su caso locales, deben destinar para que prevengan, atiendan, sancionen, reparen y erradiquen la violencia política contra las mujeres en razón de género, aprobados mediante Lineamientos del Consejo General del INE. Por otra parte, se aprobaron diversos Procedimientos Sancionadores, por el que se determina en primera instancia, la responsabilidad administrativa de un ciudadano en su calidad de Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social, respecto a la “Promoción Personalizada”. Por lo anterior, se dará vista a la Secretaría de Salud federal, para que proceda conforme a derecho corresponda. En otro sentido, se absuelve al mismo ciudadano de las imputaciones que obran en su contra, consistentes en “actos anticipados de campaña” y “actos de proselitismo” También se resolvió como administrativamente responsable a una Asociación Civil por cometer promoción personalizada a favor de un servidor público, por lo que se impone una sanción de mil veces la Unidad de Medida y Actualización Vigente. En un último asunto, se absolvió de responsabilidad administrativa a un funcionario del Ayuntamiento de Suchiate, así como a dos periodistas, y a dos medios de comunicación, al no acreditarse Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género.
Burócratas, privilegian pagar deudas que compras Ainer Marroquín Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
En esta primera quincena del mes de noviembre, miles de trabajadores burócratas recibieron la primera parte de su aguinaldo, beneficio que suele ser un alivio económico para muchos trabajadores, destinando para diferentes causas, sin embargo, el principal objetivo es pagar deudas. De acuerdo a la bolsa de trabajo OCC Mundial, se revela que el 53 por ciento de las y los mexicanos destina su aguinaldo al pago de deudas, mientras que únicamente el por ciento lo utiliza para el ahorro o invirtiéndolo. Un 16 por ciento aprovecha su aguinaldo para compras o adquirir regalos para la temporada en tanto que 2.0 por ciento restante distribuyen su dinero y lo utiliza para diversas cosas, como
arreglos o remodelaciones en el hogar. Sin embargo, en Chiapas este beneficio laboral, únicamente lo perciben 1 millón 81 mil 522 trabajadores, de los más de 2 millones 100 mil ocupados, debido a que sólo esa cantidad de trabajadores son asalariados, el resto trabaja de la informalidad. A este panorama, quienes sí lo reciben de forma anticipada y con privilegios por ser parte de la estructura laboral del Estado, consideran que este pago solo les ayuda para pagar sus deudas, así como para reorganizar su “clóset”. “En las deudas, y lo más esencial de la casa, ropa, calzado”. “En deudas, otro para compras de la casa, alimentación, lo más esencial porque ya no alcanza para otra cosa ni para el ahorro”. “Si le fue bien le alcanza para que
se compre una camisa, un suéter, pero no le alcanzó para comprar zapatos”,
manifestaron trabajadores al servicio del Estado.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Miércoles 29 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
Inseguridad, impide el ingreso a lugares emblemáticos turísticos de Chiapas Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
E
l caso del cierre del centro Ecoturístico Las Nubes en el estado de Chiapas, no es un hecho aislado, de acuerdo con prestadores de servicios son al menos cuatro puntos a los que ya no se puede ingresar en el estado por el tema de inseguridad. De acuerdo con Simondi Esparza Flores, empresario turoperador en el estado, este es un hecho preocupante para el sector por las repercusiones que puede traer. “Se trata de un hecho lamentable, pero también es un tema que habíamos denunciado desde hace tiempo atrás, todos esos focos rojos y esto es un tema que se miraba venir por la falta de respuesta de las autoridades”, señaló. Cabe recordar que, el cierre de Las Nubes se hizo público a través de un comunicado, pero todo este problema comenzó en la zona de la Frontera, y se fue extendiendo en toda la región de Comalapa, Chico-
De acuerdo con Simondi Esparza Flores, empresario turoperador en el estado, este es un hecho preocupante para el sector por las repercusiones que puede traer
muselo y el Corredor que comunica con Palenque y la Zona de la Lacandona, Frontera Corozal, Maravilla Tenejapa entre otros. Comentó que, la presencia de los grupos delictivos afecta entre otras cosas el tránsito, el transporte de mercancía y por supuesto el tema del turismo. “Lo que estamos teniendo son can-
celaciones para el fin de año, lamentablemente, si bien hemos tenido una buena temporada en el mes de noviembre, desafortunadamente los turistas nacionales están cuestionando sobre el tema de seguridad en la entidad y eso les genera preocupación”. Agregó que, de unos años para acá la preocupación ya no son los bloqueos, sino la presencia de grupos
armados. Es por ello que han tenido que evitar algunos sitios turísticos como es el caso de Lagos de Colón, Frontera Corozal, Las Nubes y otros más en La Trinitaria. “Lamentablemente tenemos que decirlo quizá no sean los últimos que cierren por este mismo tema. Las Nubes, es el único que lo hace público pero hay más”, expuso. Comentó que, también en un acto de prudencia y con la intención de cuidar a los paseantes, los guías y empresarios optan por no llegar a estos lugares. En este escenario, subrayó que, a pesar de ser un tema que los mismos empresarios entienden, los turistas también lo entienden, sin embargo, ”las autoridades deben de tomar acciones contundentes para frenar esta situación”.
Nombran al obispo de la Diócesis de San Cristóbal, administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas, Chis.
Anuncian cierre temporal del Centro Ecoturístico Las Nubes debido a la inseguridad en la región De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
El Centro Ecoturístico Causas Verdes Las Nubes, reconocido por su belleza natural y actividades eco-amigables en el municipio de Maravilla Tenejapa, ha tomado la decisión de cerrar temporalmente sus servicios de hospedaje, restaurante y actividades recreativas. Este cierre responde a los problemas de seguridad que afectan algunas localidades en la región. La Sociedad Cooperativa Causas Verdes Las Nubes, responsable del centro, ha comunicado que esta medida se toma con el objetivo primordial de garantizar la seguridad y bienestar de sus visitantes y personal. Se espera que en el futuro próximo se anuncie la fecha de reactivación de los servicios, una vez se haya evaluado la situación y se puedan tomar las medidas necesa-
rias para asegurar un entorno seguro para todos los involucrados. Las Nubes, conocido por sus cascadas y paisajes impresionantes, ha sido un destino turístico muy apreciado por quienes buscan experiencias enriquecedoras en contacto con la naturaleza. La cooperativa ha expresado su compromiso continuo con la preservación del entorno y la promoción de un turismo sostenible en la región. Mientras tanto, se invita a los visitantes a mantenerse informados a través de los canales oficiales del Centro Ecoturístico para conocer las actualizaciones sobre la reanudación de actividades. Este cierre temporal es una medida preventiva en medio de las circunstancias que enfrenta la región y reafirma el compromiso de Causas Verdes Las Nubes con la seguridad y el bienestar de sus visitantes y colaboradores.
“Nos alegra comunicarles que la Santa Sede ha nombrado al nuevo Administrador Apostólico de nuestra Arquidiócesis. Bienvenido Mons. Rodrigo, damos gracias al Señor por su presencia y lo recibimos con los brazos abiertos”. Lo anterior fue publicado por la Diócesis de San Cristóbal, la noche de este lunes, luego del fallecimiento de Fabio Martínez Castilla, obispo de Tuxtla Gutiérrez, a los 73 años de edad. Mons. Martínez nació el 13 de marzo de 1952 en Valle Santiago y estudió en el Seminario de Morelia. Fue ordenado sacerdote el 25 de julio 1975 y se licenció en Ciencias de la Educación en la Pontificia Universidad Salesiana de Roma. Ha sido secretario del Arzobispo de Morelia, formador del seminario y Secretario del Consejo Presbiteral. Ha sido también rector del Santuario San José, director espiritual de seminaristas de filosofía y asistente en “Encuentros Matrimoniales”. Fue nombrado Obispo de Matehuala el 28 de mayo de 1997 y recibió la ordenación episcopal el 31 de julio siguiente. El 28 de enero de 2006 fue trasladado a la sede de Tehuacán.
En la Conferencia Episcopal Mexicana es el Presidente de la Comisión de Familia y Vida, Jóvenes y Laicos. En noviembre de 2017, el Papa Francisco nombró a un obispo para México, Rodrigo Aguilar Martínez, como obispo de San Cristóbal de Las Casas (México) El Papa Francisco aceptó en ese año, la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis mexicana de San Cristóbal de Las Casas presentada por Mons. Felipe Arizmendi Esquivel, y En su lugar nombrado a Mons. Rodrigo Aguilar Martínez, quien era Obispo de Tehuacán, Puebla.
6
Miércoles 29 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Atacan a balazos a cuatro reporteros que cubrían la jornada de violencia en Chilpancingo Luis Daniel Nava Chilpancingo, Gro. (apro)
C
uatro reporteros fueron atacados a balazos en Chilpancingo al medio día de este martes, luego de cubrir una jornada de asesinatos; tres comunicadores fueron lesionados y están hospitalizados. Se trata de Víctor Mateo, del portal Guerrero al Instante; Jesús de la Cruz, reportero de Reporte Guerrero; Óscar Guerrero, de Primer Plano, y Óscar Camacho, del semanario Interacción. Los reporteros cubrieron tres ataques armados suscitados en la mañana en distintos puntos de la capital. El último fue el asesinato de un operador de transporte público en la colonia 4 de abril, al poniente de la ciudad. Luego de reportar este último hecho, los cuatro reporteros regresaban a sus puntos de redacción cuando fueron atacados con disparos de arma de fuego por sujetos desconocidos que viajaban en una motocicleta cerca de la 35 Zona Militar de Chilpancingo. Los periodistas, que se trasladaban en un mismo vehículo, pudieron seguir y llegaron hasta las puertas del 6 Batallón de Ingenieros de Combate, donde chocaron contra un arbusto. Ahí fueron auxiliados por personal de la Zona Militar, que los llevó al Hospital General, a las afueras
Jaime Luis Brito Cuernavaca, Mor. (apro)
El fiscal de Morelos, Uriel Carmona Gándara, obtuvo una suspensión provisional que impide al gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo declarar o difundir información por cualquier medio respecto a los procesos penales que se le impusieron al fiscal. El juicio de amparo 1450/2023 promovido por el fiscal contra actos del gobernador establece la suspensión “para el efecto de que la autoridad responsable (Cuauhtémoc Blanco) se abstenga de seguir difundiendo información en medios de comunicación relacionados con el proceso penal” en el que el fiscal está imputado. El juez de la causa pide al gobierno de Morelos un informe dentro de las siguientes 48 horas a que se noti-
Cuatro reporteros que regresaban de cubrir una serie de asesinatos en Chilpancingo fueron baleados por sujetos que viajaban en una motocicleta
de la ciudad. De acuerdo con el reporte médico, Óscar Guerrero sufrió un rozón de bala en el brazo izquierdo. Víctor Mateo recibió un balazo en la quijada le atravesó la mandíbula. Jesús de la Cruz es el más grave, recibió dos impactos en el tórax.
Ataques contra periodistas Las agresiones contra periodistas se han incrementado en los últimos años en la entidad y en el contexto de un cambio de partido político en el gobierno del estado. En el gobierno de Evelyn Salgado, desde octubre de 2021, se han registrado los asesinatos de Gerardo
Torres, Alfredo Cardoso Echeverría y Nelson Matus en Acapulco, así como el de Fredid Román en Chilpancingo. Otros tres reporteros y el hijo de un periodista de Taxco están en calidad de desaparecidos y por lo menos una docena están desplazados de sus regiones a causa de amenazas.
Juez ordena a Cuauhtémoc Blanco callar sobre el proceso contra el fiscal de Morelos fique y, en caso de no ofrecerlo, se le impondrá una multa equivalente a 100 UMAs, es decir, 10 mil 374 pesos. Además, se establece como fecha el 17 de noviembre de 2023 para celebrar la audiencia incidental. Y es que el fiscal arguyó que los días 18 y 21 de noviembre, el gobernador hizo declaraciones públicas en las que se intuye que Carmona Gándara es culpable o responsables de los actos que se le imputan, lo que puede generar “una percepción estigmatizante, condenar anticipada e informalmente” al funcionario imputado. Con ello se viola el principio de presunción de inocencia a que tiene derecho.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Miércoles 29 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
7
Presentan guía ilustrada de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia De la Redacción Ciudad de México (apro)
M
arcela Guerra Castillo, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, presentó la segunda versión ilustrada de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia la cual es una “herramienta para difundir y hacer más accesible el conocimiento de los derechos para todas”. En la presentación, la legisladora destacó el trabajo de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) para crear la guía Ilustrada la cual calificó como un manual “didáctico, práctico y concreto”. Guerra Castillo aprovechó para recordar que “erradicar la violencia es profundizar en la democratización del país”. Sayda Yadira Blanco Morfín, coordinadora de Políticas Públicas para la Erradicación de la Violencia de Conavim, recordó que la primera versión ilustrada de la guía se publicó en 2019 y su base era el “estado de la norma”. Sin embargo, puntualizó que en 2020 y 2023 se presentaron nueve reformas encaminadas a la “ampliación de garantías del acceso al dere-
Guerra Castillo aprovechó para recordar que “erradicar la violencia es profundizar en la democratización del país”
cho de las mujeres a una vida libre de violencia”. Entre las cuales resaltó las realizadas en materia de órdenes de protección, alerta de violencia de género y centros de justicia para las mujeres. Así lo dijo: “Esta nueva versión actualizada se convierte en una herramienta para difundir y hacer más accesible el conocimiento de los derechos para todas las mujeres; se trata de romper barreras” La vicepresidenta de la Mesa Directiva y diputada de Morena, Karla
Yuritzi Almazán Burgos, agregó que dicha ley es un “claro ejemplo de cómo el activismo femenino puede ser capaz de transformar la vida de cada una” de las mujeres. Por su parte, la vicecoordinadora del grupo parlamentario de Morena, Aleida Alavez Ruiz, mencionó que la guía es un medio de difusión e información didáctico y accesible para toda la población, en especial para las niñas y las mujeres, por lo que “su difusión debería ser digital para que tenga mayor cobertura”.
En su intervención, la diputada de la bancada guinda Olimpia Tamara Girón Hernández dijo: “El conocimiento que hoy brindan al proporcionar un manual es una herramienta y un elemento que debemos hacer público en nuestros ámbitos; asimismo, decirles desde pequeños que la violencia no es algo normal, que hay que alejarla de nuestras realidades y que no podemos permitir ni ser violentadores ni ser violentados”. Maribel Martínez Ruiz, legisladora del Partido del Trabajo, explicó que dicha ley fue publicada por primera vez el primero de febrero de 2007 debido a la “violencia extrema” contra las niñas, adolescentes y mujeres que se manifestaba de diversas formas: “De 1999 a 2005 se asesinaron a más de 6 mil niñas y mujeres en todo el país”. Por lo anterior, comentó: “Debemos generar las acciones para que sea un libro de texto, que lo tengan todas las niñas en sus escuelas y que sea una lectura obligada en todos los círculos de lectura que podamos promover. Ni una niña, ni una mujer más siendo violentada o sin vida”.
AMLO pide permiso al Senado para que militares de EU ingresen armados a México para dar adiestramiento De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
El presidente Andrés Manuel López Obrador solicitó al Senado aprobar la solicitud de permiso para que 11 militares de Estados Unidos ingresen armados a México y estén en el país por casi dos meses para otorgar adiestramiento a tropas mexicanas. En la Gaceta del Senado se publicó la “solicitud de autorización para que se permita el ingreso del personal militar del Ejército de los Estados Unidos de América, por el territorio nacional” del 23 de enero al 21 de marzo del 2024. El oficio firmado por el titular de la Unidad de Enlace de la Presidencia de la República, Esteban Martínez, expone que la presencia de estos militares es “a efecto de que participen en la actividad de adiestramiento denominada Fortalecer las Capacidades de las Fuerzas Especiales de la Secretaría de la Defensa Nacional”.
Este adiestramiento militar se realizará en las instalaciones del Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales, en Temamatla, Estado de México y el Centro de Adiestramiento Regional de la 1 Región Militar, en San Miguel de los Jagüeyes, Estado de México. Se informó al Senado que este grupo de militares ingresaría a territorio nacional: “Una delegación conformada por 11 elementos instructores del 7/o. Grupo de Fuerzas Especiales del Comando de Operaciones Especiales Norte del Ejército de los Estados Unidos de América”. La delegación ingresaría a bordo de la aeronave C-130 Hércules, de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América, aterrizaría en el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”, Estado de México, el 22 de enero de 2024, para salir del país el 22 de marzo de 2024. “Para el adiestramiento militar, la delegación ingresaría con el ar-
mamento, municiones y equipo descritos en el anexo único”, se subraya. Cabe recordar que el presidente López Obrador, el pasado 22 de abril en Veracruz, envió un mensaje a Estados Unidos: “No aceptamos ninguna intervención”, aun tratándose de un aparente apoyo bien intencionado. “En nuestros días, que se habla en Estados Unidos de intervenir y de en-
frentar a la delincuencia organizada, a los narcotraficantes, dándoles un trato de terroristas, y que por ese motivo van a venir (tropas estadunidenses) a ayudarnos, a apoyarnos para enfrentar a la delincuencia organizada, desde aquí, desde el puerto de Veracruz les decimos, y que se oiga bien y que se oiga lejos: no aceptamos ninguna intervención”, dijo en su discurso. Con información de EL UNIVERSAL.
8
Miércoles 29 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Comisión en San Lázaro aprueba tres iniciativas sobre las Fuerzas Armadas y la portación de armas De la Redacción Ciudad de México (apro)
L
a Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados aprobó tres iniciativas del presidente Andrés Manuel López Obrador, relacionadas con el Ejército mexicano y con la libre portación de armas. La primera de estas consiste en modificar la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, y la Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, que facultaría a las instituciones educativas militares, a aprobar bajas definitivas de personal que incurra en malas conductas. Conforme a lo que establecen las leyes citadas al día de hoy, la separación definitiva de integrantes del Ejército y Fuerza Aérea procede sólo por mandato del ministerio de ley, o por acuerdo del secretario de la Defensa Nacional. “Tratándose del personal de Tropa y de los militares de la clase de Auxiliares, además de las causas señaladas en los incisos que podrán ser dados de baja por observar mala conducta, determinada por el Consejo de Honor de la Unidad o Dependencia a que pertenezcan, o por colocarse en situación de no poder cumplir con sus obligaciones militares, por causas no
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
La precandidata de Morena a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum, visitó Palacio Nacional este martes, a ocho días del inicio de esta etapa del proceso electoral y pese a que el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que una vez entregado el bastón de mando, no tendría más intervención en las decisiones de partido. En esta ocasión y para evitar a los medios de comunicación, Sheinbaum no salió caminando por Corregidora 8, por donde siempre pasaba cuando fue jefa de gobierno de la Ciudad de México y saludaba a simpatizantes que sabían que acudiría a Palacio. https://twitter.com/ El_Universal_Mx/status/1729569081722823120 De la sede presidencial salió después de este medio día en un auto por la salida del estacionamiento en Correo Mayor y a poco más de dos horas de terminada la conferencia del presidente López Obrador.
La primera de estas consiste en modificar la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, y la Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, que facultaría a las instituciones educativas militares, a aprobar bajas definitivas de personal que incurra en malas conductas
imputables a la Secretaría de la Defensa Nacional. En ambos casos, será oído en defensa del afectado” indica el dictamen. Al párrafo anterior se adiciona que las bajas procedan “por observar mala conducta determinada por un establecimiento de Educación Militar”. Como justificación a este cambio, miembros de la Comisión de Defensa señalan que la indisciplina de los cadetes es un fenómeno que ha aumentado entre 2019 y 2022 un 84 por ciento en
el Sistema Educativo Militar. Esta iniciativa fue aprobada con 18 votos a favor y una abstención. El segundo de los proyectos aprobados busca duplicar el tiempo de servicio al personal castrense cuando esté en operaciones; esto para “reconocer su esfuerzo por el desempeño de trabajo de alto riesgo o especializado y alentar su permanencia en las fuerzas armadas”. La Comisión argumentó como consideración a este cambio, que la
operación del cuerpo militar obedece a la necesidad de tener presencia en casi todo el territorio nacional y salvaguardar el orden interno, brindar seguridad a la población e instituciones a través del debilitamiento de los grupos delictivos. Lo anterior fue aprobado por unanimidad de 21 votos a favor. Finalmente, se aprobó una reforma al artículo 26 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, para regular de forma más estricta la obtención de licencias particulares para portar armas. La modificación versa sobre establecer que estos permisos, sean individuales o colectivos (en el caso que sean para personas morales), se expidan siempre que no exista “sentencia ejecutoria por la comisión de delito doloso” que involucre al interesado. Esta iniciativa se aprobó por 18 votos a favor y tres abstenciones. Las minutas respectivas se turnaron a la mesa directiva de la Cámara, para su votación correspondiente.
Claudia Sheinbaum sostiene cónclave con AMLO en Palacio Nacional El 7 de septiembre el mandatario entregó el bastón de mando a Sheinbaum, a unos metros de donde despacha y argumentó que lo hizo fuera del horario laboral, aunque siempre ha manifestado que labora más horas de las indicadas y todos los días de la semana. Una vez entregado este bastón, afirmó que no tendría mayor injerencia en el proceso electoral, ni en las decisiones de Morena, porque ahora sería Sheinbaum quien lleve la batuta. En Palacio Nacional únicamente se ubica la Presidencia de la República y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Este martes en su conferencia el jefe del Ejecutivo Federal declaró: “Todos, que participen, nada más cuidar que la elección sea limpia, sea libre. Que eso también es una ventaja, porque antes México era un
país de fraudes electorales, tenía esa muy mala fama porque falsificaban actas, rellenaban urnas, aplicaban la compra del voto, traficaban con la pobreza de la gente, tenían —todavía, pero ya es más difícil— a las autoridades a su favor, desde Porfirio Díaz se aplicó hasta hace poco la máxima de que el que cuenta los votos gana
la elección”. Este día al cuestionar al Poder Judicial también apuntó: “Todo lo que tiene que ver con la picaresca política tradicional mexicana: el tapado, el acarreo, el besamanos. ¿Qué otra cosa? El dedazo, la cargada, todo eso. Entonces, apenas y están cambiando las cosas”.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Miércoles 29 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
Entregan a la Sedena los aeropuertos de Palenque, Uruapan y Puebla De la Redacción Ciudad de México (apro)
E
l gobierno de Andrés Manuel López Obrador oficializó el traspaso a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) de la gestión de los aeropuertos de Palenque, en Chiapas; Uruapan, en Michoacán, y el de Puebla, con lo que la dependencia a cargo de Luis Cresencio Sandoval terminará el sexenio con nueve recintos aeroportuarios bajo su administración. Las nuevas asignaciones fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y a través de ellas, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) sacó los recintos de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y los entregó a la empresa Grupo Aeroportuario, Ferrovia-
Con esta medida, la Sedena sumará a sus recintos el Aeropuerto Internacional General y Licenciado Ignacio López Rayón, en Uruapan, el Aeropuerto Internacional de Palenque y el Aeropuerto Internacional Hermanos Serdán, ubicado a 25 kilómetros de la capital poblana
rio, de Servicios Auxiliares y Conexos, Olmeca-Maya-Mexica, S.A. de C.V., la empresa holding de la Sedena, creada
durante esta administración. Con esta medida, la Sedena sumará a sus recintos el Aeropuerto Interna-
cional General y Licenciado Ignacio López Rayón, en Uruapan, el Aeropuerto Internacional de Palenque y el Aeropuerto Internacional Hermanos Serdán, ubicado a 25 kilómetros de la capital poblana. La empresa paraestatal de la Sedena tiene, además, el control del Tren Maya, del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), de hoteles, de la nueva aerolínea Mexicana de Aviación, así como los aeropuertos de Tulum –que todavía no se inaugura–, de Campeche, Nuevo Laredo, Nogales, Ixtepec, Ciudad Victoria y Chetumal.
AMLO admite que no puede reformar al Poder Judicial Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
Luego de un enfrentamiento abierto que ha sostenido por meses, el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció y admitió que no puede reformar al Poder Judicial, pues afirmó que le corresponderá a la siguiente administración realizar este ajuste. “Sí se necesita la reforma sin enojarse, sin insultos, sin nada, no, no. Ellos mismo deberían de atender esto que era mi propósito, nada más que no pude, pero sí se puede aunque quede como tarea en adelante, pero ya irlo discutiendo, ventilando, para que si no podemos nosotros, lo que vengan detrás puedan llevarlo a cabo”, aseguró el mandatario durante la conferencia de prensa de este martes. López Obrador aseguró qie propondrá en su iniciativa de reforma la creación de un Tribunal Interno para evaluar la actuación de jueces, magistrados y ministros, que no sea el actual Consejo de la Judicatura Federal (CJF) porque, acusó, esta pasmado. “La reforma que voy a enviar que incluya un Tribunal al interior del Poder Judicial para que esté pendiente, sí, la Judicatura, pero no la actual que está pasmada, congelada” y cuestionó: ¿Conocen ustedes de algún juez que esté siendo procesado o que esté en la cárcel? Entonces son finísimas personas todas, es el Castillo de la Pureza”. Dijo que una evaluación “aplicaría en positivo porque ser juez, sí se permite un periodo de reelección o para mantenerse en el cargo porque se aplicaría también lo de la revocación de mandato”. La población, dijo, estará pendien-
te de quienes actúan con apego a la legalidad y si alguno quisiera reelegirse tendrán que someterse a la decisión popular y por esa razón es importante que “la vida pública cada vez más pública, transparencia. Antes ni se conocían los jueces, era una sociedad anónima, actuaban en la clandestinidad, ni jueces ni magistrados ni ministro, ahora es distinto, claro, estamos empezando, por eso es muy bueno este ejercicio, pero hace falta seguir empujando la reforma”. Insistió que en los anteriores gobiernos no se hizo nada a favor de la población, “¿qué más pruebas queremos de que están al servicio de la oligarquía, del influyentismo, de quienes tienen para comprar su inocencia? Y sí hay algunos casos, pero no es la regla, es la excepción entonces sí se necesita la reforma sin enojarse sin insultos ni nada, no, ellos mismos deberían atender”. El presidente admitió que “era mi propósito, pero no pude, pero sí se puede, aunque quede como tarea hacia adelante, pero irlo discutiendo para que los que vengan detrás puedan llevarlo a cabo. Dicen los filósofos asiáticos que un problema bien planteado es un problema medio resuelto, si llegamos a plantear el problema avanzamos ya tenemos claro”. Habló del amparo que se le ofreció a Néstor Isidro Pérez Salas “El Nini”, presunto jefe dentro del Cártel de Sinaloa, para que no fuera extraditado a Estados Unidos para criticar la actuación de la juez por ser un asunto “chueco”. Alertó que no puede haber un supremo poder conservador para ninguno de los poderes del Estado, pero consideró que el Judicial ahora “está prácticamente secuestrado, tomado
por la oligarquía de México, se quiere convertir en el poder de los poderes, está un poco exagerado, ¿no? Están levitando porque eso ni es constitucional, es antidemocrático, ni lo va a permitir el pueblo”. El presidente reiteró la necesidad de limpiar el Poder Judicial con el método democrático, es decir, que sea el pueblo el que elija pero que se fijen con claridad los requisitos para ser juez, para que además de ser abogado, se sepa cuánto tiene de experiencia, que hayan actuado con integridad, que no tengan antecedentes penales y que se hagan listas y se proponga desde el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, también desde los colegios de abogados, las facultades de derecho, para que la gente los conozca, como a cualquier candidato de elección popular.
Confrontación Ayer, López Obrador aseguró que en el Poder Judicial predomina la corrupción, por lo que hace falta limpia que se daría con una reforma constitucional para la elección popular de sus integrantes. El punto más álgido ha sido el debate generado por la desaparición de los fideicomisos del Poder Judicial, hecho que provocó que los trabajado-
res prepararán una demanda colectiva y una serie de manifestaciones en contra de la extinción, luego de que fuera aprobado por la Cámara de Senadores el pasado 24 de octubre. Asiento en la Corte Aunado a ello, el presidente tiene otro frente abierto, pese a la polémica y rechazo que desató la terna propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador para reemplazar a Arturo Zaldívar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), debido al abierto apoyo a Morena por parte de las candidatas, el titular del Ejecutivo tiene amplio margen para heredar a una de sus incondicionales en el máximo tribunal del país. Ayer, la Comisión de Justicia del Senado de la República avaló la terna enviada por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador para ser ministro de la SCJN, misma que será analizada por el Pleno de la Cámara alta. Con 12 votos a favor de los integrantes de la Comisión, la mayoría de ellos ausentes pero que dejaron el sentido de su voto por escrito, los legisladores calificaron de idóneas a las candidatas propuestas por el mandatario federal: Lenia Batres, María Estela Ríos y Bertha Alcalde.
10
Miércoles 29 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Crecen casos de cáncer cervicouterino Edith González Cruz Ciudad de México. (Cimacnoticias)
E
n México, el cáncer cervicouterino es la segunda causa de muerte en mujeres, ocupa el cuarto tipo de cánceres más frecuentes y, aunque se puede prevenir con vacunas aplicadas en la infancia y con pruebas de detección de Virus del Papiloma Humano (VPH), tan solo el año pasado, la enfermedad mató a 4 mil 335 mujeres de entre 25 y 64 años. Durante la pandemia de covid-19, entre el 2020 y 2022, la vacunación para la detección del VPH y otras infecciones se suspendió en el país, pero en 2023, ya sin pandemia, la desatención a esta enfermedad sigue igual, hay falta de vacunas y de atención. Ello a pesar de que desde el 2012, la vacunación contra el VPH en niñas a partir de los 9 años se incluyó en la Cartilla Nacional de Vacunación. De este año al 2019, los reportes de salud, públicos y privados, destacaban el logro de haber disminuido en 27 por ciento la tasa de mortalidad por cáncer cervicouterino (CCU) en cada 100 mil mujeres de 25 años en adelante; sin embargo, este avance se contrajo luego de la pandemia y por los constantes recortes presupuestales en temas de género. En el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF2024), aprobado en la madrugada de este jueves, en lo general y particular, el presupuesto la Secretaría de Hacienda marcó tres prioridades: seguridad, salud y educación. En el sector salud se tendrá un aumento real de 55 mil 268 millones de pesos, 5.9 por ciento más respecto al monto aprobado en 2023. Sin embargo, en el Ramo 12, dedicado a la Salud se expresa una disminución del 55.8 por ciento, equivalente a 122 mil millones de pesos. El ramo 12 distribuye el presupuesto entre más de 20 hospitales e institutos de enfermedades y centros de alta especialidad, como el Instituto Nacional de Cancerología, el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, en la Ciudad de México o los Hospitales Regionales de Alta Especialidad de Oaxaca y Yucatán, por mencionar algunos. Este drástico recorte al sector salud abandona al 68 por ciento de las niñas de entre 6 y 17 años en el país, en total 12 millones 830 mil 162 niñas y adolescentes (6 millones 398 mil 755 niñas de entre 6 y 11 años; y 6 millones 431 mil 407 adolescentes de entre 12 a 17 años). De acuerdo a datos del Censo de Población y Vi-
Durante la pandemia de covid-19, entre el 2020 y 2022, la vacunación para la detección del VPH y otras infecciones se suspendió en el país, pero en 2023, ya sin pandemia, la desatención a esta enfermedad sigue igual, hay falta de vacunas y de atención refiere a “garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas y todos en todas las edades” y tiene la meta de que para el 2030, los 193 estados miembros de la ONU tengan el 90 por ciento de las niñas menores de 15 años vacunadas contra el VPH; el 70 por ciento de las mujeres de entre 25 y 45 años se hayan practicado pruebas de detección del virus y que 90 por ciento de las mujeres con diagnóstico de CCU estén en tratamiento. vienda, en 2020 el 15 por ciento de la población nacional de infantes, eran niñas o adolescentes.
Vacunación a la baja En 2021 la aplicación de dosis de vacunas con el VPH fue de 94 mil dosis, una reducción de más del 95 por ciento con respecto a los últimos años de la pasada administración (2017 uy 2018) tiempo en el cual se aplicaban mínimo 1.4 millones de dosis. La Secretaría de Salud federal reporta que, en 2022, el CCU fue la segunda enfermedad más diagnosticada en México, con un estimado de 4 mil 335 muertes y 9 mil 439 nuevos casos. Una tasa de mortalidad de 5.7 por 100 mil y una tasa de incidencia de 12.6 por 100 mil. Antes de 2017, se observaba una tendencia al decremento, pero a partir de 2018 los casos empezaron a aumentar de forma importante, siendo el estado de Chiapas, la entidad con mayor tasa de mortalidad de 11.91, la más alta del país, seguido de Colima, Nayarit, Yucatán, Veracruz y Oaxaca. La Secretaría de Salud federal reactivó en noviembre del 2022 la campaña nacional de prevención del CCU, desde entonces no ha reportado datos actualizados. Año Vac unas aplicadas Nuevos casos registrados 2019 621,497 22,393 2020 56,466 6,686 2021 94,000 9,439* 2022 Ninguna 14,118* 2023 Sin datos Sin datos * La disminución de casos regitrados no significa que hayan ocurrido menos contagios, sino que se atendieron menos mujeres por la pandemia, la enfermedad se subdiagnosticó. En los nuevos casos, seis
a siete de cada 10 se presentan en etapas avanzadas. En las zonas rurales y campesinas la desatención a esta enfermedad es peor, debido a que la cobertura de tamizaje para CCU es mucho menor en comparación con zonas urbanas. Las mujeres que habitan en zonas rurales incrementan hasta tres veces su riesgo de morir por cáncer de cuello uterino, constatando con ello que el índice de pobreza en las regiones hace variar la mortalidad en más de 52 por ciento.
El CCU mata a una mujer cada 2 minutos A nivel mundial, la situación está igual. La Organización Mundial de la Salud reconoce que, tras la pandemia, hubo una caída en las coberturas de vacunación en todo el mundo, las cuales representan un retroceso de 30 años, siendo que el CCU es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, con una incidencia estimada de 604 000 nuevos casos y 342 000 muertes en 2020. Este cáncer mata a una mujer cada 2 minutos. En el 2022 en el mundo habían alrededor de 341 mil 831 muertes y 604 mil 127 nuevoscasos. Las tasas de casos registrados, son igual de altas en los países desarrollados como en los subdesarrollados, con incidencias de 18.8 por ciento y 11.3 por ciento. Las repercusiones de este retroceso están por verse, y serán los países más vulnerables y con un sistema de salud débil, los más afectados. Alrededor del 90 por ciento de los nuevos casos y muertes en el mundo, en 2020, se registraron en países de ingresos bajos y medianos. Una de las metas del Objetivo 3: Salud y Bienestar, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se
¿Qué es el VPH? El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una infección viral que ataca al aparato reproductor, puede ocasionar más de 14 tipos oncogénicos diferentes, siendo el cáncer cervicouterino una de las enfermedades más frecuentes, pero no la única. El cáncer es el proceso por el cual se da el crecimiento y multiplicación acelerada de células anormales de algún órgano o sistema del cuerpo, que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir otras partes del cuerpo. Este proceso se denomina «metástasis» y es la principal causa de muerte por cáncer. En México, cada 9 de agosto, desde el 2016, se conmemora el “Día Nacional contra el Cáncer Cervicouterino”, con la finalidad de aumentar la concientización sobre la prevención de esta enfermedad.
¿Quiénes se infectan con VPH? Mujeres, principalmente, pero también hay casos en hombres. De hecho, los hombres son quienes transmiten la enfermedad y los síntomas en ellos son la aparición de verrugas, en las mujeres se puede desarrollar el cáncer cervicouterino, por ello se recomienda la vacunación en ambos casos. Algunos factores de incidencia son: infecciones de transmisión sexual como VIH y Chlamydia trachomatis, tabaquismo, alto número de partos y uso de anticonceptivos orales por largo tiempo. El mejor método de prevención es la la vacunación de dos dosis en niñas de 9 a 13 años y el tamizaje de papanicolau de mujeres de 30 a 49 años. Todas las mujeres a partir de los 25 años deben hacérsela y luego cada tres años, después de dos detecciones anuales con resultado normal.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Miércoles 29 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
TRASPLANTES DE ÚTERO ¿UNA POSIBILIDAD EN MÉXICO? Rita Magaña Torres
A
nte la incertidumbre legal de los trasplantes de útero en México, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados ha prestado atención a los llamados de la comunidad de pacientes y académica para que se dé certidumbre legal a este tipo de procedimientos en nuestro país, pues se puede considerar como un tratamiento contra la infertilidad seguro para las mujeres que no tienen un útero funcional. La lista de países que han llevado a cabo exitosamente este procedimiento incluye a Turquía, Suecia, Brasil, India, Estados Unidos, España, China, República Checa y Alemania. El éxito en los trasplantes de útero no solo se mide por la ausencia de rechazo del órgano y la aparición de la regla, sino que a estos dos elementos se les suma que se logre el embarazo y llegue a término. El primer trasplante exitoso de útero se le atribuye al equipo sueco, liderado por el doctor Mats Brännström, y no al equipo de Arabia Saudita. Según la publicación médica británica The Lancet, el equipo de Brännström anunció en 2014 el primer nacimiento de un bebé después de un trasplante de útero, mientras que el útero trasplantado por el equipo de Arabia Saudita en el 2000 tuvo que ser retirado meses después y antes de lograrse un embarazo. Hasta el 24 de agosto de este año se tiene conocimiento de más de 50 bebés nacidos después de un trasplante de útero Durante la conferencia magistral “Trasplante de útero en México”, realizado el 27 de octubre pasado, la investigadora de Ciencia Jurídica de la UNAM, María de Jesús Medina Arellano, indicó la importancia de reconocer el trasplante de útero y llevarlo a cabo con legalidad. Señaló que se debe abogar no solo para que estás práctica sean legales, sino también para que se permita la
colaboración entre los sectores público y privado; para ello, la ley debe ser integral, a fin de lograr el acceso de más personas a este procedimiento. Al respecto, el presidente de la Comisión de Salud, diputado Emmanuel Reyes Carmona (Morena), dijo que, en junio pasado, presentó una iniciativa sobre este tema para establecer los conceptos de reproducción asistida, técnicas y facultades de la Secretaría de Salud para la regulación y control sanitario de la reproducción asistida. Con esta propuesta, agregó, “nos sumamos al debate y contribuimos a crear un marco legal al respecto”, pues resaltó la importancia de explorar los desafíos que enfrenta este tema en nuestro país y las oportunidades que ofrece, así como su discusión para establecer las leyes correspondientes. Reyes Carmona destacó que el trasplante de útero es un tema que plantea desafíos y oportunidades significativas, desde una perspectiva médica, como ética y social. Por ello, destacó la necesidad de contar con un marco jurídico que representa un gran reto, pero también oportunidades para todas y todos. Indicó que un aspecto relevante es contar con donantes para garantizar el trasplante y abonar en cuestiones éticas y legales relacionadas con la obtención de úteros, así como asegurar un proceso de trasplante seguro y plantear los riesgos médicos que esta acción implica. Reconoció que son muchos los retos y las implicaciones que conlleva este tema; no obstante, también las oportunidades que brinda, ya que este procedimiento puede restaurar la fertilidad y la posibilidad de experimentar la maternidad en mujeres que de otra manera no podrían concebir. El presidente de la Comisión de Salud del Consejo Coordinador Empresarial, Patrick Devlyn Porras, comentó que la salud no es la ausencia de enfermedad, es la procuración de la misma
y cómo tener una vida más plena, llena de mayores niveles de bienestar. Por ello, expresó su disposición para apoyar que esta iniciativa transite y lograr que este tipo de procedimiento sea, no solamente legal, sino que esté considerado dentro del sector público.
Miles de candidatas para trasplante de útero
El director general del Instituto Mexicano de Infertilidad, el doctor Luis Arturo Ruvalcaba Castellón, señaló que se ha hecho un entrenamiento de 10 años para llevar a cabo un trasplante de útero, el cual es un procedimiento de mucha ciencia quirúrgica y de microcirugía. Resaltó que son muchas las pacientes que no tienen útero por una enfermedad genética, ginecológica u oncológica. También hay úteros que no funcionan, que están llenos de tumores, de miomas o de cicatrices dentro de la cavidad y esto hace que no puedan ser mamás. Por ello, dijo, son cientos de miles las candidatas para un trasplante útero. Aclaró que hay riesgos quirúrgicos y “esto no es para que lo hagan inexpertos”. Destacó la importancia de realizar este procedimiento en México y posteriormente hacerlo de forma cotidiana. Asimismo, consideró que se puede promulgar que en el sector público o privado. Vía telemática, el doctor César Palacios González destacó que la incapacidad para la reproducción y la gestación puede acarrear afectaciones sociales y psicológicas, pero las mujeres tienen derecho a un trasplante de útero, debido a que el Estado mexicano protege sus derechos reproductivos. Por otra parte, aseguró que la redacción de la Ley General de Salud no es clara sobre la legalidad en materia de trasplante de útero, por lo que debería ser modificada para que se propicie certeza legal a las mujeres.
11
12
Miércoles 29 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
LOS DESAFÍOS CULTURALES CONTEMPORÁNEOS (PRIMERA DE DOS PARTES)
E
l umbral del siglo XXI ha desvelado los nuevos retos que enfrenta el legado cultural desde múltiples ángulos, como el comercial, el ambientalista y el digital, por sólo mencionar algunos. Se trata de perspectivas que dificultan enormemente los análisis y, más aún, enrevesan la posibilidad de una comprensión jurídica coherente del legado cultural. Esta es una de las premisas del Libro Blanco elaborado por la prestigiosa Asociación de Derecho Internacional (ILA por sus siglas en inglés), que incluye uno de los estudios más amplios y consistentes sobre la vigencia del derecho internacional en materia de patrimonio cultural. Para mencionar lo obvio, el legado cultural es omnicomprensivo, y con el transcurso del tiempo resulta cada vez más difícil abocetar la ristra que lo configura. Su enumeración parece no tener fin: expresiones de la creatividad humana como son obras de arte, artefactos arqueológicos, archivos, reliquias, museos, monumentos y sus conglomerados, paisajes, pecios, folclor, tradiciones y formas de vida, entre otras muchas. Esta enunciación demuestra por sí sola un carácter expansivo cuyo riesgo es que se diluya su cohesión. Más grave aún es la naturaleza de las expresiones culturales, que frustra con frecuencia la puntualidad de los análisis. Estos últimos discurrirán en dos planos fundamentales: el primero en un nivel regional o nacional, en el que se provee de un significado al legado cultural y se asegura su evolución. El segundo plano refiere al interés de la comunidad internacional, el cual proyecta para la humanidad una especificidad propia en beneficio de las futuras generaciones. Ésta es precisamente la función de la legislación internacional.
El status quo
En la evolución gradual de la mencionada legislación existen claros referentes que han respondido desde distintas aproximaciones al planteamiento primario, consistente en discernir qué parte del patrimonio cultural debe comprenderse dentro del ámbito de la tutela del mismo, y cuál es la forma en que ésta debe ser preservada. Cada referente en este proceso evolutivo demuestra una acrecencia adicional en la cultura de la humanidad. En el siglo XIX pueden identificarse los inicios de una legislación sistemática encaminada a la salvaguarda de bienes culturales; de origen eminentemente europeo, reflejaba los avances científicos de la época en las diferentes disciplinas de las ciencias sociales. Esta legislación gravitó en torno a la propiedad cultural, con una distinción primaria entre bienes
Jorge Sánchez Cordero
muebles e inmuebles que proviene del siglo XVIII europeo y que fue metódicamente desarrollada por el Código Civil francés. El siglo XX continuó con esa inercia y, así, la Convención de La Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado y sus Protocolos I (1954) y II (1999) recurrieron precisamente a esta distinción tradicional entre muebles e inmuebles para fomentar la noción básica de la propiedad cultural, si bien en forma restrictiva y fragmentada. Pero es en la Declaración de México pronunciada durante la Conferencia Mundial de la Unesco sobre Políticas Culturales de agosto de 1982 cuando se transmuta la propiedad cultural para migrar a la de legado cultural. Ya en la Convención de la Unesco de 1972 del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural se introdujo por primera ocasión en una convención multilateral el concepto de legado cultural, y con ello se impelió la evolución de ese tipo de patrimonio para propulsarla hacia otras dimensiones culturales, como lo es la intangibilidad del patrimonio o bien la acentuación de su carácter colectivo, distanciado conceptualmente del carácter individualista inicial. Esta nueva forma de visualizar el patrimonio es el germen de las Convenciones de la Unesco del 2003 y del 2005; respectivamente la relativa a la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, y la alusiva a la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, ambas con una inequívoca orientación colectiva. La conclusión es clara: la heterogeneidad de estos nuevos referentes legislativos provenientes de múltiples dimensiones ocluye la homogeneización de la salvaguarda del legado cultural en la legislación internacional. Más aún, ésta busca afanosamente puntos de referencia adicionales que coadyuven a consolidar su legitimidad, tales como la irrupción de otros actores, entre éstos las comunidades indígenas, la creación de nuevas fuentes de derecho, la restitución digital de bienes culturales, la salvaguarda del patrimonio cultural o las nuevas concepciones respecto de este último,
siempre en constante mutación. Existe una nueva miríada de amenazas que se ciernen sobre el patrimonio cultural; es el caso del cambio climático, los movimientos iconoclastas, el vandalismo, los cismas sociales, las nuevas tecnologías e incluso el turismo, todos los cuales constituyen fenómenos acumulativos de destrucción patrimonial cultural. Por lo anterior, debe considerarse que la premisa que gobierna la salvaguarda del patrimonio cultural es impedir la pérdida irremediable de valores y elementos significativos inherentes, y consecuencialmente el daño a la integridad cultural de un grupo, comunidad o nación y, por extensión, a toda la comunidad internacional. La grave disyuntiva en muchas ocasiones radica entre la salvaguarda del patrimonio cultural o la prioridad en la solución de las tensiones sociales.
Derechos humanos
El informe de marzo del 2017 de Yanghee Lee, investigadora especial para el caso de Myanmar del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, fue concluyente: el actual gobierno de ese país desproveyó al grupo islámico Rohingya de su carácter de minoría cultural, con la aviesa intención incluso de eliminarlo físicamente. Este caso, como el de otros muchos semejantes, demuestra hasta qué grado un gobierno que se arroga la prerrogativa de determinar la culturalidad de grupos o comunidades en su territorio acaba desproveyéndolos así de sus derechos culturales colectivos. El ámbito de éstos últimos se rige por el postulado consistente en sostener que la salvaguarda, la preservación y la restauración del patrimonio cultural se cimienta sobre el respeto de los derechos humanos colectivos, como los de las comunidades indígenas y de los grupos o comunidades culturales que se subsumen en la protección de su identidad. Este axioma empero es alterado con frecuencia por políticas culturales domésticas que se autoconfieren, como en el ya señalado caso de los Rohingya, la categorización arbitraria de grupos o comunidades culturales; tal discernimiento de Estado tiene como
efecto restringir beneficios a algunos de aquellos, lo que limita la plena participación en su vida cultural Para poner en perspectiva la complejidad de este tema, en octubre del presente año la Suprema Corte de Justicia de la India ordenó la deportación de ese grupo islámico, que había solicitado asilo político; medida que constituye una evidencia más de las tensiones que afectan a estos grupos minoritarios, cuyo acceso a sus derechos culturales colectivos es toda una quimera. A lo anterior se agrega, en el caso de los refugiados o de aquellos grupos que solicitan asilo político, la negativa de los países huéspedes a considerarlos como minorías. La atribución a éstas de derechos culturales colectivos se determina de acuerdo con los criterios de esos países, lo que añade elementos de alta complejidad en los regímenes con diversidad cultural. Situaciones de esta índole conducen a reflexiones importantes acerca de la forma en la que los refugiados o solicitantes de asilo político pueden preservar su legado cultural. Otro tema sustantivo reside en la identificación de las comunidades o grupos culturales, de pueblos autóctonos y de otras minorías. En el ámbito internacional la voz de los pueblos indígenas y sus constantes reivindicaciones –respeto a sus tradiciones y a sus conocimientos– obligan a replantear en el derecho internacional los derechos de las minorías, usualmente concebidos con base en una óptica individualista. En este contexto, un hecho por demás importante es que en los procesos de restitución o devolución de bienes culturales existe una notoria ausencia, ya sea de minorías o de las mismas comunidades indígenas. Asimismo, en los procesos reivindicatorios en materia de propiedad intelectual, de los conocimientos tradicionales, de la música, la danza, los símbolos y demás expresiones culturales, la exclusión de estas minorías es más que revelador.
El ambiente digital
Con el auxilio de la empresa multinacional Tencent, China produjo una serie de los llamados no fungible tokens (NFT por sus siglas en inglés) para diseminar culturalmente, con fines de asignación y propiedad, los miles de piezas de arte que se encuentran en las cuevas de Mogao o de los Mil Budas, ubicadas en la provincia de Gansu. El NFT es un activo criptográfico digital no fungible, único e irremplazable y que, por consiguiente, no puede ser replicado; comenzaron a desarrollarlo y emplearlo artistas y coleccionistas de todo tipo de bienes culturales, con el propósito de reducir el fraude cibernético y el plagio.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Miércoles 29 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
LA CRISIS DE DERECHOS HUMANOS QUE AMLO SE NIEGA A VER Mathieu Tourliere
L
as 300 principales organizaciones no gubernamentales de México sostienen que la “alarmante” crisis de derechos humanos que atraviesa el país “se ha profundizado” durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en parte porque éste se ha dedicado a “negarla del todo, aludiendo a que en México ya no se violan derechos humanos”, lo cual “ha exacerbado la situación y ha generado retrocesos en la garantía y protección de determinadas poblaciones y derechos”. En un paquete de 17 informes publicado hoy, y que presentarán en enero próximo ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para el Examen Periódico Universal (EPU) de México, las organizaciones hicieron un retrato demoledor sobre la situación de los derechos humanos en el país, con énfasis en la impunidad generalizada, los ataques del poder contra la sociedad civil, la militarización de la vida pública y el debilitamiento de las instituciones, que contrasta con el discurso triunfador del gobierno federal. Así, las organizaciones recordaron que más de 158 mil homicidios dolosos han sido registrados entre diciembre de 2018 y junio de 2023, con un promedio de 85 asesinatos por día, y que 40 mil personas desaparecieron durante esta administración, llevando la cifra total a más de 111 mil. Señalaron que la tasa de impunidad en homicidio doloso rebasa el 96.9%, que en el caso de las desapariciones forzadas alcanza 98.9%, con apenas 36 sentencias condenatorias emitidas. El informe general echó abajo el discurso que reduce los asesinatos a enfrentamientos entre bandas criminales, pues recalcó que la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) reportaron 901 civiles abatidos, con altas tasas de letalidad, mientras que al menos 962 civiles murieron por agentes de segu-
ridad estatales y municipales. Aparte, de acuerdo con el informe, durante el sexenio actual se siguieron cometiendo ejecuciones extrajudiciales y actos de tortura, de los que se reportaron más de 9 mil 500 quejas. Las 300 organizaciones condenaron los ataques “constantes” de López Obrador contra “organizaciones de la sociedad civil, personas defensoras de derechos humanos, activistas, periodistas y medios de comunicación e, incluso, operadoras de justicia y organismos internacionales”; lo anterior, en un contexto de violencia “recrudecida” contra los activistas, con 106 defensores de derechos humanos, 59 periodistas, 10 buscadores de desaparecidos y 82 activistas ambientales asesinados desde 2018. A los asesinatos se suman las acciones de hostigamiento, o el espionaje perpetrado por el Ejército contra periodistas y defensores de derechos humanos con el spyware Pegasus, que el gobierno de López Obrador “negó”, a pesar de las evidencias que fueron publicadas, entre otros por Proceso. Las organizaciones resaltaron su alarma por el hecho de que López Obrador haya entregado a las Fuerzas Armadas más de 240 tareas ajenas a su función, como la construcción y administración de obras públicas –como el Tren Maya--, la implementación de la política migratoria, la entrega de programas sociales o la gestión de aduanas, aeropuertos y puertos, así como la absorción de la Guardia Nacional y el manejo de las labores de seguridad pública hasta 2028. También denunciaron que la estrategia de seguridad del gobierno federal se base en el uso generalizado de la prisión preventiva, en violación a dos sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: de abril de 2020 al mismo mes de 2023, el número de personas encarceladas bajo esta figura aumentó de 80 mil
405 a 93 mil 571. A nivel institucional, el informe deploró que una serie de “contrarreformas” a la Fiscalía General de la República (FGR) derrumbaron los esfuerzos de la sociedad civil para abrir la institución al escrutinio público y volvieron más opaca la operación de la institución, que aparte fue desvinculada de las labores de búsqueda de personas desaparecidas. La ambiciosa reforma que desapareció la Procuraduría General de la República (PGR) no resolvió el problema de ineficiencia de la institución, que deja sin investigar nueve de cada diez denuncias. Las organizaciones resaltaron que, en este contexto de deterioro derivado de la violencia, el gobierno de López Obrador haya emprendido una serie de ataques contra los organismos autónomos encargados de velar por los derechos humanos. Entre las instituciones que fueron debilitadas por el gobierno, destacaron la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) –cuya presidenta, Rosario Piedra Ibarra, tomó decisiones para el “respaldo de la política del gobierno que contravienen sus obligaciones como institución”--, así como el Instituto Nacional Electoral (INE), el Sistema Nacional de Atención a Víctimas o el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, o la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), entre otras. De manera general, las organizaciones exhortaron el Consejo de Derechos Humanos de la ONU a observar el “incumplimiento en lo sustantivo” del Estado mexicano y a pronunciarse sobre “las cuestiones vinculadas con la militarización y sus múltiples impactos”.
13
14
Miércoles 29 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
PUNTO Y COMA Roger Laid
CHIAPAS: LA META ES SUPERIOR
L
as imágenes cuentan, las ausencias y tardanza en sumarse al candidato ganador del proceso interno de MORENA para coordinar la defensa de la 4T en Chiapas dice mucho a la opinión pública por parte de aquellos que aún no superan la derrota. Los simbolismos en política están presentes y vigentes, son conjuntos de ideas, la más notoria es la de Dora Sasil de León Villard, quién sí priorizo en aparecer en una foto con Claudia Sheinbaum, es decir, sí está con la coordinadora nacional, pero no con el coordinador estatal por la “defensa” de la 4T senador Eduardo Ramírez Aguilar mejor conocido como “El Jaguar” quién llama a la unidad interna pero tal parece que la dichosa unidad algunas células la han identificado como un cosmético barato que utilizaran a diestra y siniestra en las diversas caras de la política aldeana. Desafortunadamente para Chiapas la cultura política no ha llegado. En el entorno aldeano predominan las facciones e intereses caciquiles aparejados a los negocios. En este espacio lo hemos considerado y reafirmo ahora: El Senador Eduardo Ramírez Aguilar, tiene mucho trabajo por delante donde debe hilar fino, son varios grupos a quienes él conoce, a quienes antes ya ha liderado y recorrido con ellos cada espacio de la geografía chiapaneca. Le confían y eso es importante en este recorrido a donde hará diferentes aleaciones y nudos mágicos que permitan la fortaleza rumbo al objetivo.
No es el momento de aparecer nombres por parte de grupos con intereses ni de pretender jugadas promoviendo a los amigos a candidaturas refiriendo al coordinador estatal, en nada le ayudan y solo buscan comprometerlo y no hay que sorprenderse si a la vera del camino quedan expuestos a las intemperies algunos que se creían elegidos e intocables. La meta es superior. Puntos Suspensivos… ¿Han visto como brincan alegres los niños de kínder que ven a sus padres que ya van a rescatarlos de lugar donde se les ha hecho eterno? Así se ponen los partidos VEM, el PT y MC cuando MORENA les tiende la mano para rescatarlos y les da una oportunidad de colarse en algún espacio, me refiero a Chiapas, mientras otros “niños” aun no llegan por ellos como Mover a Chiapas y Chiapas unido…El PAN será un buen negocio solo para Palomeque Archila y del Partido del Trabajo solo para las tres familias dueñas de la franquicia…No entiendo como habitantes de la popular Patria Nueva en la capital chiapaneca, hay pegadas tantas mantas cuando allí fue un foco de infección ante la proliferación del mosquito. Recordemos que allí están las oficinas de atención del programa del dengue, y existió una queja de que, los brigadistas estaban mas ocupados en la campaña del doctor Pepe, que solo llenaban los registros de brigadas pie tierra en las esquinas con datos falsos y después se iban a otras actividades.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Miércoles 29 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
15
CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López
• No que no tronaba pistolita • Preocupa al TEPJF el crimen organizado en elecciones de 2024
T
ras participar en el Foro de Cooperación Económic a A s i a - Pa c í fi c o (APEC), en donde el presidente López Obrador se reunió con su homólogo de Estado Unidos, Joe Biden, regreso sedita. No sé a ciencia cierta de que hablaron, lo más seguro es que le hayan leído la cartilla al tabasqueño, porque ahora cuando se refiere a Biden le dice su amigo y que le tiene mucho respeto, en fin. Unos días después de regresar de Estado unidos, es detenido Néstor Isidro Pérez Salas, alias El Nini, jefe de seguridad de Los Chapitos del Cártel de Sinaloa, siendo este un duro golpe a la organización criminal. Se dice que la orden de capturar al Nini, vino precisamente de Estado Unidos, que le dijeron a López Obrador, no lo sé pero a todos cayó de extraño que la detención haya sido casi inmediata, que al propio criminal lo agarraron como al tigre de Santa Julia, que no le dio tiempo de darse a la fuga. En marzo de este año el presidente Andrés Manuel, afirmó que su Gobierno no va a permitir que intervengan Fuerzas Armadas de países extranjeros en su territorio, en respuesta a una iniciativa planteada por un legislador estadounidense para hacer frente a los carteles del narcotráfico. Ese mismo mes el representante en la Cámara de Representantes de Estados Unidos Dan Crenshaw, del partido republicano, presentó una propuesta para que el Ejército del país vecino combata a los cárteles mexicanos. “Nosotros no vamos a permitir que intervenga ningún gobierno extranjero y mucho menos que intervengan fuerzas armadas de un gobierno extranjero en nuestro territorio”, advirtió López Obrador el 9 de marzo de este año, ante la presión que enfrentaba por parte de legisladores de Estados Unidos para frenar el tráfico de fentanilo. Pero como la “Chimoltrufia”, López Obrador como dice una cosa, dice otra, no sé si olvida sus dichos o simplemente recula, porque hoy vuelve a flaquear con los vecinos del norte, al divulgar que ha solicitado al Senado aprobar la solicitud de permiso para que 11 militares de Estados Unidos ingresen armados a México y estén en el país por casi dos meses para “adiestrar a tropas mexicanas”.
Ayer en un comunicado del Senado se publicó la solicitud de autorización para que se permita el ingreso del personal militar del Ejército de los Estados Unidos de América el año próximo. “A efecto de que participen en la actividad de adiestramiento denominada ‘Fortalecer las Capacidades de las Fuerzas Especiales de la Secretaría de la Defensa Nacional’, a realizarse en las instalaciones del Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales (Temamatla, Estado de México) y el Centro de Adiestramiento Regional de la I Región Militar (San Miguel de los Jagüeyes, Estado de México), del 23 de enero de 2024 al 21 de marzo de 2024”. En esa conferencia del 9 de marzo pasado, el inquilino de Palacio Nacional evidenció su frustración ante la creciente presión de políticos de Estados Unidos para que tropas de ese país ingresaran a territorio mexicano para erradicar el tráfico de fentanilo. Y lanzó la advertencia: “Desde hoy vamos a iniciar una campaña de información a los mexicanos que viven, trabajan en Estados Unidos y a todos los hispanos para informarles lo que estamos haciendo en México y cómo esta iniciativa de los republicanos, además de irresponsable, es una ofensa al pueblo de México, una falta de respeto a nuestra independencia, a nuestra soberanía. “Y si no cambian su actitud y piensan que van a utilizar a México por sus propósitos propagandísticos, electoreros, politiqueros, nosotros vamos a llamar a que no se vote por ese partido, por intervencionista, inhumano, hipócrita y corrupto. Porque lo que dijo ayer este senador no lo admitimos. A México se le respeta. No somos un protectorado de Estados Unidos, ni una colonia de Estados Unidos,
México es un país libre, independiente, soberano, nosotros no recibimos órdenes de nadie, aquí manda el pueblo de México”. No cabe duda que a López Obrador lo ablandó el presidente norteamericano, al igual que cuando que Donald Trump, México se metió en una carrera contra el tiempo para demostrarle a Estados Unidos que puede disminuir la migración para que el vecino del norte no le impusiera aranceles a sus productos, como amenazó Trump. Y así lo hizo obedeciendo y enviando a la frontera sur más de 20 elementos de la Guardia Nacional.
La democracia está pasando por un proceso de deterioro
Reyes Rodríguez Mondragón, magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), alertó que la presencia del crimen organizado, el descontento democrático y la polarización de la sociedad, las noticias falsas, el mal uso de la inteligencia artificial y la violencia digital son los principales retos que enfrenta el país de cara al proceso electoral de 2024. Durante su participación en la presentación del libro “¿Qué podemos hacer por la democracia?”, escrito por José Reynoso Núñez y Diego Valadés, el jurista dijo que la democracia es responsabilidad de todos y para lograrla se debe reflexionar sobre los distintos procesos e instituciones que hacen posible ciertas condiciones democráticas sobre los retos. Indicó que los desafíos que se enfrentan hoy no sólo son en la democracia en México, sino del mundo, y están pasando por un proceso de deterioro, de socavamiento. La influencia del dinero, la co-
rrupción, el crimen organizado y actores enemigos de la democracia o desleales a los principios que la sostienen ponen bajo presión a las instituciones y sus procesos. El ascenso de liderazgos en el mundo que desafían los principios básicos de la democracia no surge espontáneamente, suelen ser resultado de la pérdida de confianza pública en este sistema del desencanto democrático, aseveró. Uno de los retos más alarmantes que se enfrenta es la presencia del crimen organizado, pues “ha permeado en todos los rincones de la vida cotidiana”. Por ello, hay riesgos sobre el futuro de la democracia, sí; es un buen momento para compartir algunas preocupaciones entre los distintos autores y la sociedad, pero la primera preocupación que existe son los ataques a la institucionalidad democrática, a las autoridades electorales en general, a las instituciones de la democracia misma, en este caso por parte del presidente.
Del Montón
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) exhibió la “austeridad selectiva” de la “Cuarta Transformación” (4T). El actual gobierno federal ha aplicado una austeridad selectiva ya que se registran recortes en ramos administrativos y autónomos, pero incrementos de hasta 20 veces más en otros, señala el CIEP. Pese a los cambios normativos, la austeridad no se aplica en el país para todas las dependencias. Y, de hecho, el gasto total aumentó 20.5 por ciento en términos reales de 2018 a 2024, explica en su análisis “Austeridad, debilidad institucional y presupuesto: comparativo 2018 vs 2024”. “Se trata de una austeridad selectiva en la que, si bien se observan recortes al presupuesto de varios ramos administrativos, se privilegia a otros con incrementos considerables”, sostiene. Por ejemplo, el gasto para la Secretaría de Energía (Sener) que se contempló para 2024 asciende a 167 mil 736 millones de pesos. Eso es 20 veces mayor al que le asignaron para el ejercicio de 2018. Mientras que la Secretaría del Bienestar recibirá 302.9 por ciento más, en términos reales, respecto al monto asignado en 2018, detalla. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CMAN
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Miércoles 29 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2763 VIOLENCIA
Atacan a balazos a cuatro reporteros que cubrían la jornada de violencia en Chilpancingo
REPORTE
Vuelca camioneta que transportaba migrantes chinos en Chiapas; hay 14 heridos
PAG. 6
DECLARACIÓN
AMLO admite que no puede reformar al Poder Judicial PAG. 3
INFORME
Burócratas, privilegian pagar deudas que compras PAG. 9
REUNIÓN
Claudia Sheinbaum sostiene cónclave con AMLO en Palacio Nacional
En esta primera quincena del mes de noviembre, miles de trabajadores burócratas recibieron la primera parte de su aguinaldo, beneficio que suele ser un alivio económico para muchos trabajadores, destinando para diferentes causas, sin embargo, el principal objetivo es pagar deudas. PAG. 4
PAG. 8
PAG. 4
Emite IEPC convocatoria para inicio del Proceso Electoral 2024