CONTRAPODER EDICIÓN 2764

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

La ausencia de gobierno en la entidad

PAG. 2

A Chiapas le ha hecho mucho daño los últimos gobiernos que instituyeron un discurso de mentiras y de simulación, con el que vendieron la imagen de un Chiapas seguro y sin problemas de gobernabilidad

Circula en las redes que César Augusto Santiago busca ser el candidato del Frente Amplio a la gubernatura de Chiapas. Esto ha sido bien recibido, porque sería un buen candidato, pero la nota es falsa. En Chiapas, prácticamente el acuerdo es que va mujer y aún no se define el nombre.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Jueves 30 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2764

DEMANDA

ACCIONES

Denuncian en la ONU cierre del espacio cívico en México y aumento de la crisis de derechos humanos

En la pre-sesión del EPU que tuvo lugar en la sede de la ONU en Ginebra, a la que asistió la embajadora de México Francisca Méndez, el colectivo EPUMX presentó un informe general y 17 informes sobre los temas más acuciantes de derechos humanos, para que sean analizados con antelación a la sesión del EPU que tendrá lugar el 24 de enero de 2024 en la sede del Consejo de Derechos Humanos.

PAG. 4

PAG. 5

ENCUENTRO

Eduardo Ramírez y Felipe Granda, comprometidos con la Transformación

PAG. 5 PAG. 9

Congreso del Estado e IEPC realizarán Conversatorio Indígena: “Retos de la Representación Política en los Procesos Electorales”

INFORME

Realizará Murales por la Paz en SCLC

Donan equipo de cómputo a la Policía de SCLC

HOY ESCRIBEN AQUILES ESPINOSA GARCÍA Y LA SECRETARÍA DE TRANSPORTE DE CHIAPAS; CUEVA DE CORRUPTOS Raymundo Díaz S.

PAG. 15

ANÁLISIS A FONDO: MEXICANA DE AVIACIÓN, ENTRE LAS PROMESAS Y LA REALIDAD Francisco Gómez Maza

PAG. 14

MURIÓ A LOS 100 AÑOS HENRY KISSINGER, ALMA Y CEREBRO CLAVE DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS DURANTE LA GUERRA FRÍA Alberto Amato

LA TORTURA

PAG. 13

Javier Sicilia PAG. 3

PAG. 12


2

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 30 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EDITORIAL La ausencia de gobierno en la entidad

A

Chiapas le ha hecho mucho daño los últimos gobiernos que instituyeron un discurso de mentiras y de simulación, con el que vendieron la imagen de un Chiapas seguro y sin problemas de gobernabilidad, quienes ejercieron el poder sin un proyecto de corto plazo, mucho menos de mediano y largo alcance. En este sentido, las experiencias vividas con los dos gobiernos pasados, que llegaron a la gubernatura, uno, como tránsfugas del PRI y el otro en alianza con el priismo, así lo demuestran; pues ninguno de ellos buscó resolver los añejos problemas estructurales en la sociedad chiapaneca, lo que generó que los rezagos sociales se trasladaran y reprodujeran a las nuevas generaciones, con una enorme e impagable deuda pública; todo ello mientras mediáticamente se difundían éxitos del gobierno, que paradójicamente resultaron irreales y falsas. El actual gobierno, que se constituyó como el gobierno de la transformación, despertó muchas expectativas por el trabajo realizado en campaña por el ahora presidente de

la república, que le dio el triunfo a Rutilio Escandón, quien nunca fue un buen candidato y ahora ha demostrado ser un gobernador ausente, sin brújula y sin proyecto; quien no solo no ha roto con las inercias de gobiernos anteriores sino que continúa con las prácticas asistencialistas y de corrupción del pasado, que tiene a los grupos en vulnerabilidad dependientes al gobierno y que encubren los problemas de miseria y marginación de amplios sectores de la población, sin resolver los problemas de mejora social en el futuro inmediato de los chiapanecos, pero que además los convierte en sujetos de manipulación política por el control de los votos que se realiza sobre ellos, en los tiempos de las elecciones, tal y como lo hacía el régimen del PRI, que tanto critican pero diariamente lo imitan. El ausente e impávido mandatario surgido de las filas del PRI-PRDVerde-MORENA, no le importa ni preocupa los problemas sociales de Chiapas, cuya violencia e ingobernabilidad se viene acrecentando cada día sin que eso lo involucre en la toma de decisiones y se decida a ejercer el papel y el ejercicio de gobernador,

que para eso cobra sin dar resultados, pero del que obtiene pingües beneficios, convirtiendo a él y todos sus colaboradores en los nuevos millonarios del sexenio. Sin importarle que el crecimiento de la delincuencia organizada y ela pérdida del contro territorial que hay en la entidad, afectan a las actividades productivas y cancelan cualquier iniciativa de mejora productiva. Esto se señala, debido a la permisibilidad que hay en el gobierno de la entidad a la actividad de los grupos paramilitares y a la delincuencia organizada -en donde muchos de esos grupos paramilitares ya son parte de los cárteles que operan en Chiapas y que han sustituido el funcionamiento del Estado-, quienes aportan muchos millones de pesos mensuales a funcionarios del gobierno y de los cuerpos policiales por la protección y complicidad que reciben, situación que ya no es posible ocultar y cada vez salen los nombres de funcionarios quienes brindan esta protección y reciben los recursos, sin que sean llamados a cuenta, lo que está dejando una herencia compleja de resolver al próximo gobierno.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 30 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Hallan a 87 migrantes en un tractocamión en Chiapas; son provenientes de Asia y Latinoamérica De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)

E

l Instituto Nacional de Migración (INM) informó este miércoles el hallazgo de 87 migrantes de Latinoamérica y Asia que iban en la parte trasera de un tractocamión que circulaba en la carretera Tapachula-Huehuetán, en Chiapas, estado fronterizo con Guatemala. De acuerdo con el instituto, en el vehículo viajaban 46 personas mayores de edad que estaban solas, mientras que otras 41 mujeres, hombres y niños conforman 14 núcleos familiares. Recomendamos: Expertos advierten que nueva ley antimigrantes de Texas permitirá a la policía hacer arrestos según el color de la piel Las autoridades interceptaron al camión el martes por la noche en un punto de revisión de la carretera entre Tapachula y Huehuetán. Sin embargo, el chófer y su acompañante “huyeron del lugar”, indicó en un comunicado. El organismo detalla que se identificaron personas originarias de al menos nueve países diferentes: República Dominicana, Cuba, Honduras, Ecuador, El Salvador, Bangladesh, Uruguay, Guatemala y China. Según el INM, los extranjeros no pudieron acreditar su estancia regular en México. Además, destacó que las personas portaban brazaletes de plástico de colores para ser identificados. “Con pleno respeto a sus derechos y garantías, las personas adultas fueron llevadas a insta-

Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

La Asociación Civil Melel Xojobal dio a conocer que el próximo 30 de noviembre realizarán la primera presentación de los murales en Plaza de la Paz (Catedral) y estarán situados en la entrada lateral del Museo de San Cristóbal (Musac) en la calle Guadalupe Victoria. En un escrito, detallan que la actividad empezará a las 4 de la tarde de este jueves y el sábado 2 de diciembre harán la presentación oficial en Santo Domingo a partir de las 9:30 de la mañana, justo en la esquina 20 de Noviembre y Escuadrón 201. “Compartiremos artistas, NNATs de Santo Domingo y or-

El transporte de migrantes en condiciones de hacinamiento refleja el flujo migratorio “sin precedentes” de México y Centroamérica, como ha advertido antes la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que a inicios de noviembre señaló un incremento anual de más del 60% de la migración irregular que atraviesa territorio mexicano en 2023. Con información de Latinus. (EFE).

laciones del INM para iniciar el procedimiento administrativo correspondiente”, añadió en el documento. Y aseguró que las familias fueron acompañadas a un albergue de la entidad bajo la tutela del Siste-

ma para el Desarrollo Integral de la Familia. El transporte de migrantes en condiciones de hacinamiento refleja el flujo migratorio “sin precedentes” de México y Centroamérica, como ha advertido antes la

Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que a inicios de noviembre señaló un incremento anual de más del 60% de la migración irregular que atraviesa territorio mexicano en 2023. Con información de Latinus. (EFE).

Realizará Murales por la Paz en SCLC ganizaciones compañeras y representantes del Mercado. Tendremos tamalitos y convivio hasta la 1 de la tarde”, mencionan en el escrito. Asimismo, informan que los Murales por la Paz es una colaboración entre las y los artistas de la Galería De Mi Corazón, Melel Xojobal y NNATs. “Son 5 murales realizados en loneta que forman un tejido por la paz, resaltando la cultura y origen comunitario, la migración y el derecho a la movilidad, el trabajo digno y la educación, el juego y la convivencia entre niñas y niños, con estos murales podremos contar historias y desatar reflexiones en calle y distintos espacios urbanos”.


4

Jueves 30 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Realizan en IEPC actividades de información y formación en materia de debates y comunicación político-electoral · *Organizan taller, diálogo y conversatorio dirigidos a diferentes audiencias.*

D

urante dos días consecutivos, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas llevó a cabo el conversatorio “Retos de la comunicación político-electoral en el proceso electoral del 2024”, considerando que el próximo año la ciudadanía podrá participar en las elecciones más grandes de la historia, ya que habrá más de 20 mil cargos de elección en disputa en todo el país y que en Chiapas se elegirá gubernatura, diputaciones locales e integrantes de ayuntamientos. Durante el evento, que tuvo lugar en la Sala de Sesiones del Consejo General del IEPC, “Manuel Ovilla Mandujano”, se contó con la presencia de la consejera presidenta provisional, María Magdalena Vila Domínguez, de las consejeras electorales Sofía Martínez De Castro León, Teresa de Jesús Alfonso Medina y Helena Margarita Jiménez Martínez, presidenta e integrantes respectivamente de la Comisión Provisional de Comunicación Institucional y Debates (CPCIyD), organizadora del conversatorio; también estuvieron el consejero Edmundo Henríquez Arellano y la consejera Gloria Esther Mendoza Ledesma.

Desde la experiencia que Álvarez Mendiola posee en comunicación política electoral, ofreció a la audiencia ideas sobre qué hacer ante la desinformación y cómo combatir las noticias falsas, a fin de cuidar la integridad electoral y la confianza ciudadana

En su exposición presentada en modalidad mixta, el ponente Rubén Álvarez Mendiola, detalló el contexto político electoral del país durante los últimos 30 años y explicó la evolución que ha presentado el ámbito electoral, el desarrollo del modelo de comunicación política y los retos que actualmente enfrenta esta en un ambiente de polarización, notas falsas, redes sociales e inteligencia artificial. Desde la experiencia que Álvarez Mendiola posee en comunicación política electoral, ofreció a la audiencia ideas sobre qué hacer ante la desinformación y cómo combatir las noticias falsas, a fin de cuidar la integridad electoral y la confianza ciudadana.

Cabe destacar que fueron cuatro las actividades organizadas por la CPCIyD dirigidas a distintos grupos, de ahí que se realizó el Taller “Nuevos dilemas y retos de los Debates Electorales” dirigido a consejerías y personal del IEPC; la conversación sobre “Cobertura periodística de Debates Electorales” con los medios de comunicación; posteriormente se llevó a cabo el conversatorio mencionado, dirigido al público en general, y más tarde concluyó con un diálogo también sobre debates, pero esta vez con representaciones partidistas acreditadas ante el órgano electoral. En los diferentes espacios, se hizo hincapié en la trascendencia que

los debates tienen en los procesos electorales, el papel que tienen las autoridades electorales en su organización y desarrollo, la incidencia que el debate puede tener para el voto informado, la importancia de la moderación y de la participación de la ciudadanía. Rubén Álvarez Mendiola es licenciado en Periodismo con estudios de maestría en Periodismo Político, tiene una amplia trayectoria dirigiendo medios de comunicación impresos, electrónicos y digitales y es autor de los libros “La Guerra sin Censura: corresponsales de guerra en Irak” y “La política de la Rendición de Cuentas en México”.

Congreso del Estado e IEPC realizarán Conversatorio Indígena: “Retos de la Representación Política en los Procesos Electorales” De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)

Con el objetivo de que los pueblos y comunidades conozcan a fondo sus derechos político-electorales, el Congreso del Estado a través de la diputada Cecilia López Sánchez en coordinación con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) que preside Magdalena Vila Domínguez realizarán en la ciudad de San Cristóbal De las Casas el Conversatorio Indígena: “Retos de la Representación Política en los Procesos Electorales”. El evento se realizará este 30 de noviembre a las 9:00 horas en el Centro de Convenciones “Del Carmen” de la colonial ciudad. Al respecto, la diputada Cecilia López Sánchez reconoció el esfuerzo de las instituciones como el IEPC para impulsar la participación democrática Ciudadana, y que los

pueblos indígenas conozcan sus derechos. Hay que reconocer -dijoel avance que Chiapas ha tenido en dicha materia, ya que ahora por ley, los pueblos originarios deben tener un porcentaje de representatividad acorde a los lineamientos que marca la Ley Electoral. La Consejera Presidenta del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas Magdalena Vila Domínguez sostuvo que los derechos indígenas ya se previeron en la nueva Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del estado de Chiapas, que el Congreso del Estado aprobó en septiembre de este año, en el cual ya se habla de un porcentaje de candidaturas que tienen que presentar los partidos políticos y dárselo a conocer a toda la población indígena para que sepan sus derechos, sepan en qué consiste y el cómo manejar los retos

de la representación política para las personas que pertenecen a los pueblos y comunidades indígenas. Por ello, convocamos a los 52 municipios a que participen en el conversatorio. Finalmente señaló que uno de los retos que tiene el IEPC es Identificar y atajar la usurpación y evitar la

simulación para que personas que no pertenezcan a los pueblos indígenas lleguen a espacios de elección popular, por eso las reformas para que se garanticen sus derechos políticos. Con estas actividades, el Congreso del Estado impulsa y fortalece el respeto pleno a los derechos políticoelectorales dela ciudadanía.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 30 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Eduardo Ramírez y Felipe Granda, comprometidos con la Transformación *Coincidieron en que es tiempo de unidad, de sumar esfuerzos para generar mayor bienestar en Chiapas

E

l coordinador estatal de Defensa de la Cuarta Transformación, Eduardo Ramírez Aguilar, sostuvo este miércoles un encuentro cordial con el diputado Felipe Granda Pastrana, quien le reiteró su compromiso de sumar esfuerzos para dar continuidad al movimiento transformador en Chiapas. Ramírez Aguilar reconoció el arraigo de Granda Pastrana en la capital del estado y el trabajo que ha hecho para fortalecer la seguridad de la población; además de las iniciativas que ha impulsado en el Congreso del Estado para apoyar la economía de las familias tuxtlecas. En esta reunión coincidieron en que es tiempo de caminar en unidad para consolidar la transformación,

Ramírez Aguilar reconoció el arraigo de Granda Pastrana en la capital del estado y el trabajo que ha hecho para fortalecer la seguridad de la población; además de las iniciativas que ha impulsado en el Congreso del Estado para apoyar la economía de las familias tuxtlecas

dando cabida a todas las expresiones sociales y políticas, siempre hacia el

mismo objetivo: el bienestar de la gente, a través de una administración

pública honesta y eficiente. Granda Pastrana consideró que en Tuxtla Gutiérrez, la ciudad donde ha puesto todos sus esfuerzos, ya se han instaurado las bases de la cuarta transformación; “lo que ha funcionado, debe continuar, pero se requiere experiencia y un mayor impulso para combatir la inseguridad y generar condiciones de inversión y desarrollo económico”. Felipe Granda agradeció a Eduardo Ramírez por el respaldo que siempre le ha expresado en este caminar, en el que ha invitado a hombres y mujeres a formar un mismo equipo para sacar adelante a Chiapas, y hacer realidad el sueño de un México transformado.

Los patrones de los consejeros del IEPC, quieren limitarme: Willy Ochoa

Donan equipo de cómputo a la Policía de SCLC Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

La Orquesta Sinfónica de Chiapas realizó un donativo de equipo de cómputo a la Dirección de la Policía de esta ciudad, con la finalidad de seguir fortaleciendo las acciones de prevención y de combate a las conductas antisociales. Fue a través de las gestiones realizadas por la señora Martha Alvarado Vidaña, que se logró este donativo de equipos de cómputo a la Dirección de Policía Municipal, por lo que se agradeció el apoyo brindado por la Sinfónica de Chiapas, que en un gesto desinteresado donó la totalidad de los boletos vendidos en la función realizada el pasado 15 de octubre en el Teatro Daniel Zebadúa. “Con eso se pudo adquirir computadoras de escritorio. Con esta

donación se fortalecerá el área de Base Satélite -que es la que coordina y despacha a todo el personal que atiende los reportes que se reciben en el municipio- además de la Unidad de Análisis de Información, donde diariamente se elabora el Informe Policial Homologado (IPH) y se alimenta el Registro Nacional de Detenciones de Plataforma México”. Finalmente, la señora Martha Alvarado reconoció ampliamente a las y los elementos municipales por el valor y esfuerzo que realizan diariamente para salvaguardar la seguridad de todos los ciudadadanos; en tanto que el regidor Agustín Franco Villanueva y el titular del Órgano Interno de Controlz José Manuel Pérez Chavarría, exhortaron al personal a seguir trabajando con lealtad y honradez en beneficio de las y los sancristobalenses.

_Los consejeros electorales del IEPC recibieron órdenes de aprobar un absurdo, la historia y la razón estarán de mi lado, dijo Willy Ochoa_. “Votaron para quitarme derechos políticos que me da la constitución, ¿y saben por qué? porque su patrón les dio la orden” señaló Willy Ochoa. 29 de Noviembre del 2023. El pleno del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, aprobó con 4 votos, incluyendo el voto de la Presidenta, que Willy Ochoa, no puede ser registrado como candidato a Gobernador. Ochoa Gallegos aseguró que este absurdo del IEPC para limitar sus derechos políticos se debe a que de-

nunció lo que pasa en el estado, “les incomodo pues, porque no me pueden manipular como lo han hecho con casi todas y todos los políticos en Chiapas”. Nos quieren callar, nos quieren amedrentar, pero ¿saben que? No lo van a lograr. Hoy me dan más razones para luchar por Chiapas, por los intereses de unos pocos están generando inestabilidad política, no olviden que no estoy solo, tengo votos y apoyo popular, mencionó Willy Ochoa. Finalmente aseguró, que impugnará la decisión ante los tribunales, “no dejaré de decir lo que pienso, ni de denunciar lo que está mal o reconocer lo bueno, si es que hay”.


6

Jueves 30 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Luciano Campos Monterrey, N. L., (apro)

L

uis Enrique Orozco Suárez, vicefiscal del Estado, fue designado, sorpresivamente, gobernador interino en el Congreso local por la mayoría de diputados de PRI y PAN, en medio de una sesión que estuvo a punto de interrumpirse por invasión de intrusos al recinto. Orozco Suárez es vinculado al priista Adrián de la Garza, exprocurador estatal, enemigo político del actual gobernador Samuel García, de Movimiento Ciudadano. El hasta hoy funcionario de la Fiscalía Estatal, quien durante años ha sido vocero de la dependencia, rindió protesta en el pleno a las 20:35 horas, luego de obtener mayoría de 25 votos a favor de PRI y PAN, con 9 en contra de MC, Morena y el Verde, y en sus primeras declaraciones señaló que el Estado se encuentra en peligro de ingobernabilidad, en referencia al interés de Samuel García de dejar como encargado del despacho de la gubernatura a su secretario general de Gobierno, Javier Navarro. El nombre de Luis Enrique fue incluido de último momento en la Comisión de Gobernación, presidida por la tricolor Gabriela Govea, donde se elaboró la lista que no fue consultada fuera de las bancadas aliadas del PRIAN. La ceremonia accidentada estuvo blindada por decenas de efectivos de la policía estatal Fuerza Civil en el exterior, y de elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones, adentro del recinto, por los disturbios que se suscitaron por personas que irrumpieron en la sesión y que eran identificadas como simpatizantes de MC. Pese a la interrupción de invasores, y a que la bancada de MC pedía que la sesión fuera suspendida, el presidente del Congreso, el panista Mauro Guerra, no cedió y ordenó que siguiera el orden del día, hasta su conclusión, y acusó al gobernador García de propiciar el desorden. Orozco reveló que luego de ser avisado apenas hoy, como posible integrante

Gerardo Farell Ciudad de México (apro)

Un tribunal federal de Jalisco mantuvo la prohibición impuesta la semana pasada por un juez a las corridas de toros en Guadalajara, esto a petición de una organización dedicada a la defensa de los derechos de los animales. Por mayoría de dos votos, los magistrados del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito ratificaron la suspensión provisional otorgada por un juez de control la semana pasada, donde prohíbe la fiesta brava en la capital del estado de Jalisco. La propuesta de la magistrada presidenta, Claudia Mavel Curiel López, establece que la agrupación animalista AnimaNaturalis no está impedida de presentar amparos en relación a la protección animal y que fue correcta la decisión del juez, ya que con eso se evi-

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Tras portazo, Congreso de NL nombra gobernador interino a vicefiscal cercano al PRI

de la lista de aspirantes al puesto, rindió protesta, con el propósito de asumir el interinato, a partir del 2 de diciembre, en cumplimiento con las leyes de Nuevo León y de conformidad de resoluciones de máximas autoridades judiciales del país y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sin mencionarlo por su nombre, se refirió a Samuel García, que a partir del 2 de diciembre y hasta el 2 de junio del 2024 tomará licencia de seis meses, tiempo durante el cual pretende dejar como encargado del despacho e interino, en base a amparos, a Navarro Velasco, por comulgar con su partido Movimiento Ciudadano. “Asumo en medio de una grave crisis de gobernabilidad. Las instituciones democráticas de nuestro estado están en riesgo y mi primera encomienda será dedicarme de inmediato a reencausar la paz del estado, dentro de la legalidad, institucionalidad y, sobre todo la concordia. Están en peligro la legalidad y gobernabilidad del estado. “No podemos abandonar ni rechazar la ley ni las instituciones. No podemos rechazar la ley solamente porque estemos en desacuerdo con su letra. No podemos derribar nuestras instituciones, porque sus decisiones no

nos favorecen. Es momento de poner los intereses del estado, de las ciudadanas y los ciudadanos por encima de intereses partidistas, políticos y personales. Es momento de pensar en el bienestar de todos y todas los ciudadanos de Nuevo León”, leyó como pronunciamiento inicial. Orozco Suárez, quien fue seleccionado de una lista de 22 candidatos, dijo, que llevaba una cordial relación respetuosa con Samuel García, por lo que lo buscaría este jueves para iniciar un diálogo y pedir que lo entere sobre cómo se encuentra el estado. El ahora exvicefiscal se mostró confiado en que sería recibido por el mandatario emecista, pese a que este rechazó anteriormente de manera descortés a Arturo Salinas, presidente del Poder Judicial del estado, que fue brevemente nombrado interino antes de ser descalificado por no cumplir con requisitos de ley para el puesto. Minutos antes de que rindiera protesta Orozco, Samuel García, que se encontraba a unos metros del Congreso, también en el área de la Macroplaza, dijo que el nombramiento de Navarro como encargado del despacho seguía firme, y que si los diputados designaban interino incurrirían en una ilegalidad.

Rechazó que fueran simpatizantes de MC los que pretendieron romper la sesión en el Congreso local, y sugirió que el desorden fue provocado por un autosabotaje. “Voy a esperar para demandar el desacato, el incumplimiento del Tribunal y seguir como hemos estado hasta ahorita. Me extraña (el desorden), la gente de Movimiento Ciudadano no son como el PRI, no son porros, nunca se han prestado a eso, más bien creo que puede ser un autoboicot. El PAN lleva dos, tres días pidiendo desaparición de poderes, creando inestabilidad y eso no le hace bien a Nuevo León”, dijo. Antes de iniciar la sesión, los ánimos se encendieron cuando un grupo de simpatizantes tricolores y albiazules se encontraban en la tribuna de la sede legislativa, lanzando proclamas de respaldo a sus partidos, mientras supuestos simpatizantes de MC ingresaron al Congreso tras derribar una puerta de cristal y traspasar por la fuerza el alto portón de madera de la entrada. Con gas y portazo un grupo de personas irrumpió en el Congreso de Nuevo León para intentar impedir la designación del vicefiscal Luis Enrique Orozco Suárez, como gobernador interino del estado. pic.twitter.com/xP6es9ZynF pic.twitter.com/AimHaxtBLZ — Monica Garza (@monicagarzag) November 30, 2023 Fue accionado un extintor, lo que hizo que la atmósfera se opacara por algunos segundos, lo que provocó que los diputados se apilaran en el estrado y el presidente del Congreso pidiera la intervención de los elementos ministeriales, que consiguieron desalojar a los alebrestados, sin que hubiera reportes de afectados.

Tribunal mantiene la prohibición de las corridas de toros en Guadalajara ta que se genere un daño irreparable a los toros de lidia. “Fue correcta la determinación del juez de distrito al conceder la suspensión provisional solicitada bajo el efecto que se suspendan de inmediato los espectáculos taurinos en el municipio de Guadalajara, ya que la adopción de la medida satisface el beneficio que se irroga a la colectividad, ya que la sociedad se encuentra interesada en la consecución de ese propósito referente a la obligación de evitar un daño irreparable, como lo es causar dolor, sufrimiento, agonía y ansiedad injustificados a los toros de lidia”, indicó la magistrada Curiel López. Por otro lado, el magistrado Moisés

Muñoz Padilla emitió un voto en contra, argumentando que la asociación AnimaNaturalis carece de facultades, ya que no se puede equiparar una organización que protege al medio ambiente con las que protegen animales. Al respecto, la magistrada presidenta señaló que sí había registro de que la asociación se establece como una que protege a los animales, según algunas notas periodísticas y de la misma organización. Este asunto se deriva de una suspensión otorgada por el juez Decimonoveno de Distrito en Materias Administrativa, Civil y de Trabajo en el Estado de Jalisco, Luis Alberto Márquez Pedroza, quien frenó la tauromaquia

en Guadalajara debido al amparo promovido por AnimaNaturalis. Ésta se suma a la otorgada por el juez primero de distrito de materia administrativa de la Ciudad de México, Jonathan Bass Herrera, quien determinó frenar las corridas de toros en la Plaza de Toros de la capital del país.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

De la Redacción Ciudad de México (apro)

S

e aproxima diciembre y con este mes llega el pago del aguinaldo, un derecho establecido en la Ley Federal del Trabajo. Así lo recordó la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) en una publicación reciente en sus redes sociales, en la que destacó que el origen del aguinaldo se remonta a la cultura celta, cuya costumbre era el intercambio de dátiles y frutos secos. De acuerdo con la reforma a la Ley Federal del Trabajo de 1970 en México, las y los trabajadores que mantengan una relación laboral subordinada con un empleador tienen el derecho de recibir el pago correspondiente a su aguinaldo, recordó la Profedet. En su publicación “Aguinaldo 2023. Preguntas Frecuentes”, la procuraduría establece que tienen derecho al aguinaldo todas las personas trabajadoras: De base De confianza De planta Sindicalizadas Contratadas por obra, tiempo determinado, temporada Por tiempo indeterminado sujeto a prueba o sujeto a capacitación inicial Eventuales comisionistas, Agentes de comercio, de seguros, vendedores y otros similares. En términos generales, señala, esta prestación laboral se aplica a todas las personas que ofrecen sus servicios de manera subordinada a un empleador, regidos por la Ley Federal del Trabajo. ¿En qué fecha debe entregarse el aguinaldo? El aguinaldo debe ser pagado antes del 20 de diciembre. ¿Qué cantidad se debe recibir de aguinaldo? Como mínimo, el equivalente a 15

Samantha Gomez Ciudad de México (apro)

El próximo 31 de enero estará listo el Sistema de Alertamiento Sísmico en celulares, “Cell broadcast”, informó José Peña Merino, titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) de la Ciudad de México. “Al 31 de enero junto con el Gobierno federal, con el área de prevención de desastres queremos ya tener habilitado el Sistema de Alertamiento Sísmico en celulares, el Cell broadcast”. Ayer, en la presentación del informe “Cinco Años de Transformación Digital en la Ciudad de México”, encabezado por el jefe de Gobierno, Martí Batres, el titular de la ADIP también adelantó que el próximo 15 de diciembre estará disponible Chatbot CDMX, una herramienta que permitirá dar solución a “cualquier tema vinculado con la capital del país”. Enfatizó que dichos proyectos

Jueves 30 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Esta es la fecha límite para el pago del aguinaldo 2023 De acuerdo con un comunicado de la Cámara de Diputados, la definición establece que este tipo de violencia “es toda acción u omisión del agresor que impacta de manera negativa en la economía de la víctima, en su independencia y autonomía financiera

días de salario base diario o la cantidad ordinaria que se percibe por día laborado. ¿Con qué salario se debe cubrir el pago del aguinaldo? En el caso de las y los trabajadores con salario fijo, el cálculo debe realizarse utilizando la cuota diaria, excluyendo cualquier otro ingreso, basándose en el sueldo percibido al momento del pago del aguinaldo. Si el salario es variable debido a la unidad de obra (trabajo a destajo), el cálculo se basa en el ingreso promedio diario de los últimos 30 días efectivamente trabajados, considerando cualquier concepto recibido por la o el trabajador. Para las y los trabajadores contratados como vendedores, agentes de comercio, o de seguros, propagandistas, y otros semejantes bajo el amparo de la Ley Federal del Trabajo (LFT), el salario diario para el pago del agui-

naldo se determina mediante el promedio de los ingresos percibidos en el último año de trabajo o en el tiempo proporcional de trabajo, en caso de no haber cumplido un año.

¿Qué dice la ley? De acuerdo con la reforma a la Ley Federal del Trabajo de 1970 en México, las y los trabajadores que mantengan una relación laboral subordinada con un empleador tienen el derecho de recibir, a más tardar el 20 de diciembre de cada año, el pago correspondiente a su aguinaldo. Por lo tanto, es responsabilidad del empleador cumplir con el pago del aguinaldo a los trabajadores antes del 20 de diciembre de cada año, según lo establece el Artículo 87 de dicha Ley. Este artículo especifica: “Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del 20 de diciembre, equivalente a 15 días de

salario, como mínimo. Aquellos que no hayan completado un año de servicio, independientemente de estar o no laborando en la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán derecho a recibir la parte proporcional del mismo, de acuerdo con el tiempo trabajado, cualquiera que este sea”. Profedet ofrece todo un apartado para responder a las dudas de los trabajadores mediante el enlace www. gob.mx/profedet/documentos/aguinaldo-2023-preguntas-frecuentes La dependencia federal ofrece además los servicios gratuitos de orientación, asesoría, acompañamiento en la conciliación y, en caso necesario, representación de manera gratuita. Su oficina se ubica en Dr. José María Vértiz 211, Colonia Doctores, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P. 06720, con horario de atención de lunes a viernes de 8:30 a 18:00 horas. Asimismo tiene representaciones al interior de las instalaciones del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, que se pueden localizar en el siguiente enlace: https://bit. ly/OFICINASPROFEDET También tiene a disposición los números telefónicos: 800 911 7877, 800 717 2942; 55 5998 2000 extensiones 44740 y 44741; por WhatsApp, al 55 1484 8737 y al correo electrónico orientacionprofedet@stps.gob.mx

La alerta sísmica en celulares ya tiene fecha de inicio de operaciones forman parte de los avances tecnológicos de la capital. Entre los beneficios que tendrá el Sistema de Alertamiento Sísmico, destacó: Garantizará que no haya encolamiento de los mensajes de alerta. La alerta llegará a tiempo real en todos los dispositivos. Alertar al mayor número de personas. Respecto al sistema Chatbot CDMX, Peña Merino puntualizó que pretende dar solución a cualquier tema, “mientras no se trate de una emergencia”. Aunque no especificó cuales, explicó que este proyecto agilizará cinco trámites que podrán concretarse en WhatsApp o Telegram, de acuerdo con la referencia de los usuarios. Comentó que el sistema tendrá las

siguientes “reglas”: Va a resolver cualquier tema que no sea una emergencia. No más de tres preguntas para llegar a una respuesta.

Sobre esta última, mencionó que los usuarios siempre podrán hablar con una operadora, lo que garantiza que “siempre vas a encontrar una solución”.


8

Jueves 30 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

El pleno de la Cámara de Diputados aprueba la extinción de Notimex De la Redacción Ciudad de México (apro)

L

a Cámara de Diputados aprobó este miércoles el dictamen con proyecto de decreto que extingue a la agencia de noticias Notimex. En lo general, el documento fue avalado con 262 votos a favor, 210 en contra y una abstención. En lo particular, fue ratificado con 259 votos a favor, 209 en contra y una abstención. Se remitió al Senado de la República para sus efectos constitucionales. El pleno avaló, en lo general y en lo particular, el dictamen con proyecto de decreto que extingue a Notimex y abroga la Ley que Crea la Agencia de Noticias del Estado Mexicano. El dictamen, que deriva de una iniciativa del titular del presidente Andrés Manuel López Obrador, señala que el organismo conservará su personalidad jurídica exclusivamente para efectos del proceso de liquidación respectivo, en términos de las disposiciones administrativas y presupuestales aplicables. Menciona que el proceso de liquidación queda a cargo del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep), que fungirá como liquidador único del Gobierno Federal, para lo cual se le otorgan las más amplias facultades para actos de administración, pleitos y cobranzas, y de dominio; para suscribir u otorgar títulos de crédito, así como para realizar cualquier acción que coadyuve a un eficiente proceso de liquidación. De acuerdo con un comunicado de la Cámara de Diputados, el proceso de

De la Redacción Ciudad de México (apro)

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles por unanimidad ampliar el concepto de violencia económica contra las mujeres El pleno en San Lázaro avaló, por unanimidad de 455 votos, el dictamen que reforma el artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el propósito de actualizar la definición de “violencia económica”. De acuerdo con un comunicado de la Cámara de Diputados, la definición establece que este tipo de violencia “es toda acción u omisión del agresor que impacta de manera negativa en la economía de la víctima, en su independencia y autonomía financiera. “Se manifiesta a través de limitaciones u omisiones para su desarrollo laboral y/o profesional, exigencia de exámenes de no gravidez, así como otros condicionamientos vinculados al género y la maternidad. La percepción de un salario menor por igual trabajo y la explotación laboral”. Se considera parte de la violencia

liquidación deberá llevarse a cabo de manera oportuna, eficaz y con apego a las disposiciones jurídicas que lo rigen, con el cuidado y con la adecuada protección a los intereses públicos. Además, la Secretaría de Gobernación debe establecer las bases para llevar a cabo la liquidación, en un plazo no mayor a diez días hábiles, contados a partir de la entrada en vigor del decreto. La Secretaría de Gobernación y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social deben designar representantes para que, de manera colegiada, acuerden sobre las condiciones de liquidación de los trabajadores y vigilen su cumplimiento, en términos de lo que establezcan las bases referidas en el párrafo que antecede, lo que deberán notificar al Indep para su ejecución.

El debate La diputada panista María Elena Pérez-Jaén Zermeño expuso que con la extinción de Notimex más de 200 trabajadores sindicalizados y sus familias perderán su sustento y fuente de trabajo; a ellos se deben sumar trabajadores de confianza y honorarios, así como reporteros y corresponsales nacionales en el extranjero, más de 300 personas con

sus familias. “Es el reflejo un gobierno que desprecia el ejercicio periodístico libre y responsable”, aseguró. Cinthya Iliana López Castro, del PRI, puntualizó que este no es un conflicto laboral, es cien por ciento político y es la primera vez en la historia que se quiere eliminar un conflicto laboral y violar la reforma laboral donde se garantiza el derecho a huelga, “porque quieren terminar este conflicto para quedarse con el dinero. Quieren controlar la información para que el único canal sea la mañanera”. Cuestionó la razón para desaparecer a Notimex cuando estamos en plena precampaña presidencial, dado que para 2024 se aprobó un presupuesto para Notimex. “Hace un mes aprobamos el presupuesto, le destinaron 237 millones, y como está en huelga no se ha utilizado el presupuesto desde 2020; entonces, Notimex tiene una bolsa de mil 200 millones de pesos, mismos que quieren utilizar para la campaña de Morena”. La diputada emecista María Teresa Rosaura Ochoa Mejía consideró que la desaparición de Notimex afecta a los profesionales de la comunicación y priva a la ciudadanía de una fuente con-

fiable de información. “Movimiento Ciudadano defenderá los derechos de los trabajadores”, afirmó. La priista Cristina Ruiz Sandoval señaló que este hecho fomentará el desempleo y dejará vulnerables a 300 familias, pues se pisotearon sus derechos laborales. “Votaremos en contra porque primero están los trabajadores y sus familias, sus derechos laborales y las instituciones. En el PRI tienen un aliado que les respaldará ante este atentado, por lo que presentaremos todos los recursos legales necesarios”. César Agustín Hernández Pérez, diputado de Morena, expresó que a pesar de la reestructuración que se hizo en 2006, la agencia no logró cumplir con su deber de proporcionar información plural y oportuna, careció de veracidad, imparcialidad y objetividad. “Votaremos a favor del dictamen que desaparece un órgano que se vio inmerso en prácticas corruptas”, afirmó. El morenista Ismael Brito Mazariegos puntualizó que se prevé una liquidación para las y los trabajadores conforme a sus derechos para que puedan buscar nuevos horizontes, y el sindicato ha tomado los acuerdos correspondientes para que, “respetando los derechos laborales, se termine con la empresa”. El panista Jorge Triana Tena comentó que se debería plantear una reforma de fondo para darle más autonomía a Notimex y no desaparecerla. “Tendríamos que estar buscando la manera de robustecerla, pero la visión ambivalente, neoliberal y tecnócrata del gobierno lleva a desaparecer organismos gubernamentales”.

Diputados amplían el concepto de violencia económica contra las mujeres. ¿En qué consiste? económica en el ámbito familiar “cuando el agresor controle ingresos de sus percepciones económicas e incluso de manera injustificada se desentiende de sus obligaciones económicas, de colaborar a realizar las labores domésticas o del cuidado de las personas que dependan de él”. El documento, remitido al Senado de la República para sus efectos constitucionales, argumenta que es necesario ampliar los supuestos que deben considerarse como violencia económica, ya que esta agresión no solo se da en el sector laboral, sino también en el ámbito familiar y social de las mujeres. “Toda conducta que implique control financiero sobre la víctima es violencia económica, como el hecho de que no se provea de recursos económicos para el gasto del hogar, para la manutención de los hijos e incluso para cualquier otra persona con que tenga la obligación de suministrar alimentos”, afirma. La diputada morenista Reyna Ce-

leste Ascencio Ortega explicó que la violencia económica contra las mujeres no solo es ejercer el control económico o condenarla a vivir en pobreza y en condiciones de subsistencia, sino que también es dejar que ella sola afronte los gastos, cargas y obligaciones del hogar. Y no solo se trata de las labores del hogar, sino que hay tareas económicas no remuneradas como el cuidado de hijos, enfermos y personas adultas mayores, donde regularmente también se deja solas a las mujeres, añadió. Subrayó que la mayor parte del tra-

bajo doméstico y de cuidados no remunerados que se realiza en los hogares es realizado por mujeres y este tipo de trabajo tiene un valor equivalente al 22.8 por ciento del PIB. El valor de mercado de las labores que llevan a cabo las mujeres para sus hogares es en promedio de 5 mil 190 pesos mensuales. Por ello, se pronunció por seguir impulsando la igualdad de la mujer; “ayudemos a nuestra esposa, a nuestra madre, abuelas o tías con las labores domésticas. No presionemos su invaluable trabajo en el hogar”.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Gabriela Hernández Ginebra (apro)

R

epresentantes del colectivo EPUMX, formado por más de 300 organizaciones defensoras de derechos humanos en México, denunciaron ante los estados miembros de la ONU el cierre del espacio cívico en el país, el recrudecimiento de la crisis de derechos humanos, la militarización, violencia e impunidad generalizadas, pobreza estructural, espionaje, desapariciones, ejecuciones extrajudiciales, entre otras graves violaciones, de cara al Examen Periódico Universal (EPU) del Estado mexicano. En la pre-sesión del EPU que tuvo lugar en la sede de la ONU en Ginebra, a la que asistió la embajadora de México Francisca Méndez, el colectivo EPUMX presentó un informe general y 17 informes sobre los temas más acuciantes de derechos humanos, para que sean analizados con antelación a la sesión del EPU que tendrá lugar el 24 de enero de 2024 en la sede del Consejo de Derechos Humanos. Sobre la pre-sesión, Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional, dijo a Proceso que “lo que sucedió el día de hoy, y lo que tiende a suceder es que el Estado mexicano reconoce públicamente los desafíos que tiene en materia de derechos humanos, pero no los resuelve. Estamos en un país en donde se ha generado toda una legislación e instituciones públicas, pero todas esas instituciones en México funcionan como un cascarón, no tienen recursos, no tienen personal especializado, es un Estado que yo diría que no tiene voluntad política y que está caracterizado por una indolencia frente a todas las violaciones a derechos humanos”. Un tema muy preocupante del que se habló es “el cierre del espacio cívico en México, pues es un país en donde se viene dando una serie de medidas para atacar a quienes estamos defendiendo derechos humanos, ONGs, periodistas y se hace a través de diversas estrategias, una que es la estigmatización que hace el presidente Andrés Manuel López Obrador en su mañanera. Nos señala como conservadoras, fifís, pseudo ambientalistas y eso se acompaña de estrategias de represión, detenciones arbitrarias,

Jueves 30 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Denuncian en la ONU cierre del espacio cívico en México y aumento de la crisis de derechos humanos Con esta medida, la Sedena sumará a sus recintos el Aeropuerto Internacional General y Licenciado Ignacio López Rayón, en Uruapan, el Aeropuerto Internacional de Palenque y el Aeropuerto Internacional Hermanos Serdán, ubicado a 25 kilómetros de la capital poblana

desaparición forzada de defensores y periodistas, violencia sexual contra las mujeres que protestan y el uso indebido del sistema penal y el sistema tributario, entre otras formas de estigmatización”. “Las ONG hemos pedido a los Estados que hagan recomendaciones muy puntuales que permitan que el Estado mexicano rinda cuentas no sólo a la comunidad internacional, sino al conjunto de la población en el país”, remarcó. “No se acaban las violaciones de DDHH por decreto y menos por decreto en una mañanera”, lanzó Olivares, quien agregó que este gobierno niega la realidad y es “indolente” ante las víctimas.

Pueblos indígenas Sobre la situación de los pueblos indígenas, Mario Ortega, del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas de Chiapas, presentó a los Estados miembros de la ONU una fotografía desgarradora, ya que detalló que “siete de cada 10 personas indígenas se encuentran en situación de pobreza y en pobreza extrema la cuestión se intensifica, pues el 6.4% de la población total de México se encuentra en esa situación y el 29.2% de la población indígena vive en extrema pobreza”. En cuanto acceso a derechos, “el 77.2% de la población indígena no cuenta con acceso a la seguridad social, 57.9% no tiene acceso a servicios bási-

cos de vivienda, un 19.8% permanecen en el analfabetismo”. Ante este panorama, el colectivo pidió a los Estados recomendar a México el cumplimiento de la reforma constitucional que ha estado atorada en México desde los años 90. “Para nosotros es la mejor forma en que el Estado debería reformular al menos a nivel constitucional esta relación con los pueblos indígenas y reconocerlos como sujetos de derecho público y también reconocer expresamente su derecho al territorio, especialmente con los mega proyectos considerados como de Seguridad Nacional”. Otro punto que hicieron ver a la comunidad internacional, agregó Ortega, “es el número de defensores de pueblos indígenas asesinados, que asciende a 73 desde el EPU del 2018, la mayoría de ellos ambientalistas. Es urgente su protección”. Espionaje La representante de la Red en Defensa de los Derechos Digitales R3D, Ana Gaitán Uribe, señaló que “le estamos solicitando a los Estados miembros que hagan tres recomendaciones a México: Que se hagan reformas legales para los poderes de vigilancia estatales implementando salvaguardas adecuadas para garantizar que esa línea vaya en línea con los derechos humanos, porque actualmente no se requiere auto-

rización judicial y autoridades que no están facultadas están interviniendo comunicaciones privadas, la segunda recomendación que haya un grupo independiente de expertos internacionales que investiguen de manera autónoma a las autoridades responsables de la vigilancia ilegal de defensoras de DDHH y periodistas con el malware Pegasus porque las investigaciones que iniciaron en 2017, en 2022 y 2023 no ha habido avances significativos y hay impunidad. De hecho, el Centro PRODH fue víctima de espionaje en 2017 y en 2022”. “Y la tercera es que se adopte una moratoria para la venta, adquisición, transferencia y uso de tecnologías de vigilancia hasta que exista el marco legal adecuado”, dijo Gaitán, quien agregó que en la pre-sesión expresó su preocupación por el espionaje perpetrado por los militares “en esta administración ya hay amplia evidencia documentada de los contratos entre NSO group, que es el que creó Pegasus, y el Centro de la Inteligencia militar de la Sedena y a pesar de eso siguen negando que exista y que lo hayan comprado”. A su modo de ver “el EPU es importante para que el tema se empiece a conocer por otros Estados, especialmente porque vivimos en una era digital y cada vez será un tema más preocupante no sólo contra defensores y periodistas”. Acusó que “las empresas de telecomunicaciones almacenan una cantidad impresionante de la información de todas las personas y múltiples autoridades pueden hacer uso de ella sin tener facultades y sin que haya salvaguardas y eso no tiene que ver nada más con un tema de privacidad, sino una forma de control y de poder que se puede tener sobre todas las personas”.

Ciudad de México (apro)

Senado rechaza terna de AMLO para la SCJN

El Senado de la República rechazó en su totalidad la terna enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para designar nueva ministra en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por lo que el mandatario federal deberá enviar una segunda propuesta. Debido a que ninguna de las candidatas propuestas por el presidente obtuvo la mayoría necesaria para ser designada ministra de la Corte, los integrantes del Senado decidieron rechazar en su totalidad la terna. Durante la sesión se emitieron dos votaciones, en la primera participa-

ron 112 legisladores, de la cual Bertha María Alcalde Luján obtuvo 58 votos; Lenia Batres, cinco; María Estela Ríos González, dos, y 44 senadores votaron en contra de toda la terna. Por ello, el Pleno realizó una segunda ronda de votaciones en la que participaron 113 senadores, de los cuales 68 votaron a favor de Alcalde Luján; tres por Ríos González y dos más por Batres Guadarrama, mientras que 40 más votaron en contra de todas ellas. En consecuencia, conforme al proceso establecido en la Constitución, el presidente de la República

Diana Lastiri

deberá enviar una segunda terna de candidatos para ministro de la Corte. Si el Senado vuelve a rechazar la terna, el presidente podrá designar al nuevo integrante del Máximo Tribunal de manera directa de entre las personas que propuso en esa segunda ocasión. Durante la sesión de este miércoles, senadores de la oposición enfatizaron que esta primera propuesta del Ejecutivo federal buscaba colocar una ministra a modo de la 4T. Aunque hubo quienes advirtieron que darle oportunidad al presidente de enviar una segunda terna abre la puerta a que esta incluya personas

con mayores conflictos de interés que los observados en las tres mujeres que fueron rechazadas hoy, hubo otros que exigieron dejar de votar por “el menos peor”, como ha ocurrido en otras designaciones.


10

Jueves 30 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Vicente Fox fija postura sobre su salida de Twitter: “estaré con todo a mi modo y con mi estilo” De la Redacción Ciudad de México (apro)

E

l expresidente Vicente Fox reiteró este jueves que está trabajando para restablecer su cuenta en X (Twitter) y anunció que no dará marcha atrás en el objetivo de sacar a Morena de Palacio Nacional. El guanajuatense, cuya cuenta en la red social @VicenteFoxQue está inactiva desde el pasado 27 de noviembre, envió un comunicado a conductores de televisión como Adela Micha y Joaquín López Dóriga, en el que insiste en que no se debe permitir el avance de un gobierno populista. El comunicado reitera varias veces la palabra “hoy” en mayúsculas, en alusión al “hoy, hoy, hoy” de su campaña en 2000, cuando ganó la presidencia. Incluso, en una de sus frases finales, incurre en las erratas que solía cometer en sus tuits: “Estaré con todo a mi modo y con mi etilo tenemos que SACARLOS DE PALACIO NACIONAL”. Este es el texto del comunicado de Vicente Fox tal como fue difundido en redes sociales. Estamos trabajando para restablecer mi cuenta de Twitter . No sabemos qué pasó, ni quien lo causó. Lo importante es que HOY ya estamos aquí. Agradezco los muchos comentarios de quienes HOY están a favor de la libertad de expresión. Todos conquistamos la democra-

María Cabadas Ciudad de México. (Tribuna)

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, indicó que algunos grupos porriles políticos se han reactivado en algunos planteles de la máxima casa de estudios, como en los CCH Azcapotzalco y Vallejo, y no descartó que detrás de ellos se encuentren partidos políticos de todos las tendencias para desestabilizar a la máxima casa de estudios. “Hay de todo, desde grupos con intereses propios intereses de la Universidad, pero también hay algunos actores políticos, que pueden ser desde partidos políticos o grupos que hacen política desde la Ciudad de México”, dijo Lomelí en un encuentro que sostuvo con representantes de los medios de comunicación. El rector aseguró que no existen

El guanajuatense, cuya cuenta en la red social @VicenteFoxQue está inactiva desde el pasado 27 de noviembre, envió un comunicado a conductores de televisión como Adela Micha y Joaquín López Dóriga, en el que insiste en que no se debe permitir el avance de un gobierno populista

cia para nuestro país en el año 2000, no podemos retroceder. HOY debemos luchar por la libertad de expresión y por todas las libertades. HOY debemos preservar la democracia y HOY no podemos permitir que regresen las viejas prácticas. HOY no podemos dar marcha atrás y permitir la destruccion de instituciones. No podemos permitir que avance más un gobierno populista, un gobierno que abusa y usa a los que

menos tienen. Hoy tristemente en nuestro país vivimos la peor violencia de nuestra historia. Hoy mi lucha sigue siendo por un país en y de paz. Por un país Libertario, Democrático, Republicano y Humanista. Por un país de respeto a la ley y a la constitución. Por un país de instituciones. Por un país con salud. Con educación, innovación y tecnología. De calidad de vida. De oportunidades y posibilidades. De igualdad y de equidad.

En el año 2001 en mi presidencia creamos el instituto nacional de la mujer. Creo en sus grandes valores y su gran potencial. HOY Lo que tenemos que salvar es la República. No solo a una causa. Este es el proceso electoral más importante de la historia moderna del país. Estare con todo a mi modo y con mi etilo tenemos que SACARLOS DE PALACIO NACIONAL, Te invito a reflexionar, pero les comento que por el amor a México no daré marcha atrás.

Rector de la UNAM no descarta injerencia de partidos políticos para desestabilizar fricciones con el presidente Andrés Manuel López Obrador, pues comentó que quiere a la UNAM como egresado de esta institución educativa. “No hay rispidez con el Presidente. El hecho que haya estado la secretaria de Gobernación en la toma de posesión creo que fue una señal de apertura por parte del gobierno federal”, señaló Lomelí Vanegas, quien precisó que se reunirá con el Ejecutivo federal. “He solicitado una reunión con el Presidente. No tengo previsto reunirme de momento con las candidatas, pero no lo descarto”, comentó. Con información de EL UNIVERSAL.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 30 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

11

«Retrocesos significativos» en Derechos Humanos con AMLO Edith González Cruz Ciudad de México. (Cimacnoticias)

P

revio a la presentación del Cuarto Examen Periódico Universal (EPU) de México ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, a realizarse el próximo 24 de enero de 2024, más de 300 organizaciones y redes estatales, nacionales e internacionales de la sociedad civil, agrupadas en el Colectivo EPUMx, presentaron 18 informes temáticos como insumos para dicha reunión sobre el estado de los derechos humanos en el mundo cuya conclusión señala retrocesos significativos en el Estado de Derecho. Violencia contra las mujeres, la situación de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas; migración; desplazamiento forzado; militarización; desaparición forzada; pueblos indígenas; población LGBTIQ+; personas privadas de la libertad; personas con discapacidad; tortura; empresas y derechos humanos; seguimiento a recomendaciones internacionales; sistema penal e impunidad; niñez, adolescencias y juventudes; protesta social y población afromexicana, son algunos de los temas analizados que dan cuenta de la situación de los derechos humanos en México, en un contexto de violencia sistemática e impunidad. “Se observan retrocesos significativos en el Estado de Derecho, lo cual se evidencia particularmente en el debilitamiento de mecanismos, órganos autónomos y desconcentrados relevantes para la garantía de los derechos humanos y la democracia, como el Instituto Nacional Electoral o el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. Por otra parte, a 10 años de su creación, el Sistema Nacional de Atención a Víctimas no cuenta con la capacidad operativa y administrativa necesarias para cumplir con su labor y se ha deteriorado la institucionalidad de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV)”, señala el informe. Para los expertos en derechos humanos, es indispensable que, al examinar a México en enero próximo, el Consejo de Derechos Humanos considere en su balance la persistencia, pero también la agudización, de algunas de las cuestiones abordadas en las recomendaciones previas, así como la existencia de problemáticas sobre las cuales no se han emitido recomendaciones específicas, especialmente en las cuestiones vinculadas con la militarización y sus múltiples impactos. Por ello, es indispensable que, al examinar a México en enero próximo, el Consejo de Derechos Humanos considere en su balance la persistencia, pero también la agudización, de algunas de las cuestiones abordadas en las recomendaciones previas, así como la exis-

tencia de problemáticas sobre las cuales no se han emitido recomendaciones específicas, especialmente en las cuestiones vinculadas con la militarización y sus múltiples impactos. Al respecto, Angélica de Anda Celis, de Amnistía Internacional, señaló que, en particular, el derecho a la protesta y la militarización, son temas aún invisibilizados en los diagnósticos de derechos humanos. “Vemos un aumento de 163 por ciento de los recursos presupuestales en un contexto donde tristemente estas instancia continúan siendo opacas, no rinden cuentas, utilizan el fuero militar para investigar violaciones a los derechos humanos, pese a que la constitución como los estándares internacionales dictaminan que ante cualquier violación de los derechos humanos tiene que ser investigada y juzgada por jueces civiles”, señaló durante la presentación del informe. Como ejemplo, señala a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que desde 2019, cuando fue la designación de su actual presidenta, la independencia y criterios de actuación de la institución se ha puesto en duda, debido al debilitamiento de la estructura interna y la adopción de decisiones en respaldo a la política del gobierno que contravienen sus obligaciones como institución nacional de derechos humanos, tal fue el caso de avalar las reformas legislativas que institucionalizaron la militarización de la seguridad pública.

Militarización A lo largo del sexenio, la militarización se ha extendido en diversas esferas de la vida pública, mediante una base legal sin precedentes. El gobierno ha perpetuado e institucionalizado la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad ciudadana y otras de índole civil, que suman más de 240, incluidas la construcción de obras públicas, la implementación de la política migratoria, la gestión de programas sociales y de aduanas y puertos, entre otras. En 2019, se reformó la Constitución para la creación de la Guardia Nacional (GN) como la entidad civil responsable de la seguridad pública a nivel federal, luego en el 2022, el Congreso aprobó reformas secundarias para adscribir la GN al control administrativo y ope-

rativo de la SEDENA. En la práctica la GN se ha consolidado como un órgano castrense por el origen de sus mandos, la composición de sus elementos, su entrenamiento y la inexistencia de controles civiles efectivos sobre su actuación. Acceso a la Justicia y feminicidios En 2021 se efectuó una reforma al Poder Judicial de la Federación con la que se buscó atacar prácticas de nepotismo y corrupción, así como fortalecer un nuevo sistema de precedentes y de representatividad en la carrera judicial y construir una fiscalía autónoma. Sin embargo, para los analistas, esto derivó en una serie de contrarreformas que acotaron los derechos de las víctimas, cancelando instancias de rendición de cuentas, erosionando controles para designación de fiscales y desvinculando a la FGR de mecanismos de coordinación interinstitucional en temas tan relevantes como la búsqueda de personas desaparecidas, bajo el argumento de ser una institución autónoma, desvirtuando el sentido de su autonomía de investigación. Destaca el 2021 como el año con más feminicidios. Se registró un máximo histórico de mil 018 de estos delitos, en un contexto de aumento de violencia contra las mujeres. En esta línea, en comparación con el año previo, en 2022 incrementó la tasa de víctimas y de delitos en general. La narrativa de autoridades federales y estatales busca justificar la persistencia de la violencia en diversos contextos bajo el discurso de que son enfrentamientos entre grupos delincuenciales. En este contexto, la impunidad es la regla: en promedio, el 91.8 por ciento de los delitos que se denuncian en el país no son investigados. “Se estima que en 2021 solo el 10.1 por ciento de los delitos se denunció ante las autoridades y únicamente en 67.3 por ciento de estas denuncias se inició una carpeta de investigación, de las cuales en 50.8 por ciento no pasó nada o no se resolvió la denuncia”, destaca el informe.

Desapariciones Según datos oficiales, México registra más de 111 mil personas desaparecidas, de las cuales más de 40 mil ocurrieron durante esta administración. Si bien estos datos incluyen casos recientes y del pasado, el índice ha crecido exponencialmente en los últimos años,

observándose una estrecha relación con el inicio, en 2006, de la denominada “guerra contra el narcotráfico”. Los casos judicializados por el delito de desaparición rondan alrededor del 2 y 6 por ciento, y solo se han emitido 36 sentencias condenatorias a nivel nacional, ninguna contra un alto mando civil o militar. En este panorama, en los últimos años han aumentado sustantivamente las desapariciones de personas migrantes, mujeres, niñas, niños y adolescentes. Existen serias falencias en las investigaciones por parte de las fiscalías, como la burocracia y formalismos excesivos, la ausencia de planes de investigación y omisiones en la práctica de diligencias, la resistencia para colaborar con las comisiones de búsqueda de personas, o la falta de recursos suficientes para cumplir su deber. En general, el Estado no cuenta con una política integral para prevenir y erradicar esta práctica. A la par, el país enfrenta una crisis forense, con más de 52 mil cuerpos de personas fallecidas sin identificar, bajo custodia estatal, a los que se suman aquellos que son encontrados por familias y no tienen un procesamiento adecuado por parte de las autoridades.

Examen Periódico Universal El Examen Periódico Universal (EPU) es un mecanismo singular del Consejo de Derechos Humanos que estipula que cada Estado Miembro de las Naciones Unidas se someta cada cuatro años y medio a un análisis de su ejecutoria en materia de derechos humanos. De tal forma, constituye una oportunidad para visibilizar las problemáticas estructurales y de diseño de políticas públicas que enfrentan los países miembros. De estos análisis, surgen recomendaciones por parte de la comunidad internacional encaminadas a mejorar la situación de derechos humanos en las naciones y superar los retos que dificultan la garantía de los derechos humanos. El EPU fue creado en marzo de 2006 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, pero fue hasta el 2008 cuando se realizó el primer el primer EPU, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas se han sometido tres veces a la evaluación. El cuarto ciclo de exámenes comenzó en noviembre de 2022. El Colectivo EPUmx Es una coalición de organizaciones, redes y colectivos de sociedad civil nacionales, estatales e internacionales que trabajan en el ámbito de los derechos humanos en México. El Colectivo se aglutina alrededor de los ciclos de evaluación de México ante el Examen Periódico Universal y sus integrantes han presentado contribuciones conjuntas desde el primer ciclo sobre el país en 2009.


12

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 30 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

LA TORTURA Javier Sicilia

E

n 1966 Jean Améry publicó un libro sobrecogedor, Más allá de la culpa y la expiación. Su capítulo central, “La tortura”, habla de esa experiencia que padeció en la fortaleza de Breendonk, Bélgica, en 1943, antes de ser deportado a Auschwitz. No conozco otro testimonio y otra reflexión de esa profundidad que Ejercicios de supervivencia, de Jorge Semprún, publicado en 2012, después de la muerte de su autor. La tortura pertenece a la violencia más extrema y gratuita. No es del orden de la “banalidad del mal”, donde, como lo mostraron Arendt y Anders, median dispositivos industriales y burocráticos, sino del “mal radical”: la voluntad directa, dice Kant, de dañar a otro y actuar contra la máxima universal de la moral: cuidar la vida. Pese a milenios de civilización, su práctica, al menos en México, prolifera y, a veces, se exhibe como testimonio del poder. Quien la ha padecido y sobrevive queda mutilado para siempre, alienado de la vida. “Ya nunca más –dice Améry, que terminó por suicidase en 1978— podrá sentirse en casa en el mundo”. Su consecuencia es una forma del exilio absoluto, una manera de estar muerto en vida, un llevar consigo la muerte, dice Semprún. La experiencia de la tortura, al igual que el asesinato que a veces suele suceder después de ella –los cuerpos hallados en las miles de fosas clandestinas de las que está plagado el país, son su horrendo testimonio— es, por lo mismo, incomunicable. Frente a ella las palabras, dice Améry, corren el riesgo de desdibujarla y trivializarla. Por más penetrante, profunda y catártica que pueda ser su expresión lingüística, no hay manera de franquear el abismo. Sus consecuencias son tan profundamente personales que el lenguaje común es incapaz no sólo de contenerlas, sino de exorcizarlas. Tal vez la imagen más explícita de esa imposibilidad sea el cuerpo de Cristo que resucita con las huellas indelebles de su tortura.

Hay algo infernal, en tanto irremediable, en la tortura. ¿Por qué, sin embargo, alguien tortura? Por sadismo, dice Améry, no en el sentido patológico con el que la psicología suele entenderlo, sino en el de Sade: una voluntad de trastornar el orden del mundo, de invertirlo, como si, en algún momento, una especie de poder soberano se desencadenara para afirmarse en la negación radical del otro. No un accidente, sino una elección y un aprendizaje cuya extraña pedagogía es la destrucción de cualquier imaginación y sentimiento. Un “aprender –escribe Víctor García Salas, citando a Sade— a no sentir compasión”; a inmunizarse “ante el dolor del otro”. Tal vez, entre las decenas de entrevistas que se han hecho a ese tipo de seres, la más inquietante sea la confesión que en 1984 Andrés Antonio Valenzuela, torturador durante la dictadura chilena, hizo a Mónica González, periodista de Causa, que sirve de base a la novela de Nona Fernández, La dimensión desconocida. Valenzuela no es un criminal al que un sociólogo entrevista en su afán de comprender –si acaso es posible— la mente de un imbécil. Es, por el contrario, un torturador arrepentido, alguien que carga una culpa que busca expiar. Lo inquietante de su testimonio no es la forma en que se inició en el horror ni el hecho de que a partir de ese momento no pudo abstenerse de hacerlo. Ambas son experiencias que se encuentran en la mayoría de estos desalmados. Lo terrible es que desde el momento en que eligió hacerlo la redención se volvió imposible para él: dejó de sentir. Al igual que el torturado es, como dice Améry, un exiliado del mundo, un habitante del infierno, el torturador lo es de manera doble: perdió su vínculo con lo sensible. Aun cuando, como Valenzuela, haya dejado de ejercer el horror, su existencia quedó atrapada en la oscuridad. Si el racionalismo no hubiese exiliado de su saber las dimensiones del espíritu y de la poesía como

un saber más allá de lo evidente, habría que decir que el torturador pertenece al universo de lo demoniaco puro y del infierno; al de la oscuridad y la mudez absolutas y sin retorno. Desde el momento en que mutiló a un prójimo, se mutiló a sí mismo para siempre. Quizá el infierno del torturado sea, contra las afirmaciones de Améry, provisional; y la palabra, como lo mostraron Primo Levi y Semprún, el lugar donde, aún en lo incomunicable del mal, se repara algo de lo roto; quizá, como lo promete la resurrección, el torturado, que no pudo sobrevivir y yace en el inframundo de una fosa, sea, aun en lo indeleble del mal en su cuerpo, recuperado para la vida. Lo que, sin embargo, es verdad, es que el torturador está condenado a su infierno. Nada puede salvarlo, porque él mismo es su propia prisión y su propia condena. No hay perdón que pueda superar lo que un día eligió y destruyó su humanidad. Lo más grave, sin embargo, es que su existencia forma parte de un asentimiento colectivo. Si México se ha convertido en ese infierno es porque la mayoría lo tolera. Cuando tratamos el fenómeno como una cuestión de cifras y casos aislados; cuando no exigimos como prioridad de la agenda nacional una política clara de verdad, justicia y reparación, no sólo somos cómplices de su existencia, nos volvemos parte de una amnesia moral vergonzosa. “Me abruma la culpa colectiva –escribió Améry en nombre de todas las víctimas—. El mundo que perdona y olvida me ha sentenciado a mí y no a aquellos que asesinaron o permitieron que ocurriera el asesinato”. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los Le Barón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 30 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

MURIÓ A LOS 100 AÑOS HENRY KISSINGER, ALMA Y CEREBRO CLAVE DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS DURANTE LA GUERRA FRÍA Alberto Amato

D

urante más de 50 años de convulsiones políticas, sociales y militares fue el artífice de las relaciones internacionales de la Casa Blanca, a las que les imprimió su sello. Luces y sombras de un hombre clave de la historia reciente Washington, 29 NOV.-Durante más de medio siglo fue el artífice de la política exterior de Estados Unidos a la que le imprimió su sello. Alternó el rol de negociador fino y moderado con el de matón de barrio, como lo calificaron sus críticos; si buscó, o intentó hallar, la paz en Medio Oriente y en Vietnam, si es verdad que en los años 70 abrió las relaciones americanas con China y de alguna forma puso a ese gigante en el mapa del mundo para contrarrestar la creciente influencia soviética; si en el ya avanzado otoño de su vida hizo exactamente lo contrario, y si también es verdad que se reveló como un estratega que impuso su sello a más de medio siglo de convulsiones políticas, sociales y militares, también es cierto que, en cambio y con un inexplicable desprecio, alentó, avaló, justificó y hasta aplaudió las más violentas y sangrientas dictaduras en América Latina, un continente que puso y dejó en manos de la CIA en aquellos años en los que se dedicó a Vietnam, a China y a los dos Orientes, el cercano y el lejano. Su muerte, seis meses después de haber cumplido 100 años, fue anunciada la noche de este miércoles por su firma consultora en un escueto comunicado sin mayores detalles: “El Dr. Henry Kissinger, un respetado académico y estadista estadounidense, murió hoy en su residencia en Connecticut”. Fue hijo dilecto de la familia Rockefeller, que fue la que costeó su carrera universitaria en Harvard, y a la que supo rendir tributo: fue bajo el influjo de Kissinger que Nelson Rockefeller llegó a ser vicepresidente de los Estados Unidos entre 1974 y 1977. Como secretario de Estado, hasta su llegada a ese cargo, fue asesor de Seguridad Nacional del gobierno de Richard Nixon, concibió un mundo equilibrado, pero con Estados Unidos como potencia regente de ese equi-

librio; a su modo, ayudó a hacer un poco menos peligrosos y duros los ya de por sí duros años de la Guerra Fría y lidió con la extraña psicología de Richard Nixon, que lo tuvo como mano derecha en los tormentosos años de sus dos presidencias, cortadas al sesgo por el Caso Watergate. Después de dejar la Casa Blanca fue hombre de consulta y de decisión: varios de los presidentes que siguieron a Nixon, en especial los dos Bush, padre e hijo, lo buscaron como guía y hasta como consuelo, Bush hijo, cuando Al Qaeda abatió las Torres Gemelas de New York, el 11 de septiembre de 2001. Fue el poder detrás del poder, un estadista frío y calculador, de profundos odios personales como el que expresó siempre hacia el socialista chileno Salvador Allende, al que contribuyó a derrocar y que mantuvo aun después de la muerte de Allende en el Palacio de la Moneda en 1973. Tal fue su éxito personal en solventar aquel sangriento golpe que abrió las puertas en Chile a la dictadura de Augusto Pinochet, que a los pocos días de la caída de Allende, Nixon lo hizo secretario de Estado. Pasarán años antes que el tiempo y sus matices borren la huella profunda, y quién sabe si no indeleble, que Kissinger dejó en un país que no lo vio nacer, pero que sin embargo lo hizo uno de sus ciudadanos y políticos predilectos. Todo lo hizo Henry Kissinger con el aura clandestina de un espía, la discreción reservada de un sacerdote y el sigilo sosegado de un diplomático ávido y calculador. Su centenario, los cumplió el pasado 27 de mayo, estuvo coronado por un retiro discreto. A su cuenta y riesgo, intentó aconsejar, si eso era posible, a Donald Trump. Como un prestidigitador, Kissinger dio vuelta su galera que había favorecido a

China en los años 70: si entonces había recurrido a a Mao Tse Tung para alterar el potencial de la URSS en manos de Leonid Brezhnev, en los años de Trump aconsejó acercarse a la Rusia de Vladimir Putin para contrarrestar el creciente poderío económico del gigante chino. Lo que hizo Trump codo a codo con Putin, y sobre todo lo que Putin hizo con Trump, es una realidad que ni el propio Kissinger llegó a imaginar en sus peores pesadillas, o en sus consejos de diplomático florentino que soñaba con los Medici frente a la fatua estridencia de Trump. De todos modos, días antes de cumplir cien años, Kissinger recordó sus años jóvenes: viajó por sorpresa a China y caminó con dificultad, apoyado en un bastón, hacia la mano tendida del pétreo Xi Jinping. Nació como Heinz Alfred Kissinger en Fürth, Baviera, Alemania, el 27 de mayo de 1923, en una familia de judíos alemanes y en plena descomposición de la experiencia socialista de la República de Weimar, con bandas de extrema derecha y de extrema izquierda que luchaban en las calles, con una abultada deuda externa fruto del Tratado de Versalles que obligaba a Alemania a pagar los gastos de la Primera Guerra Mundial y a los que el país hizo frente con una emisión descontrolada de dinero y con una hiperinflación galopante que derrumbó la economía del país. Entre bambalinas, Adolfo Hitler afilaba sus garras. Cuando Kissinger tenía dos meses de vida, en julio de 1923, el dólar, que costaba 17.972 marcos, pasó a valer 350.000; costaba 1 millón de marcos en agosto, 4 millones a mitad de aquel mes y 160 millones a finales de septiembre. A sus quince años, ya con Adolfo Hitler encaramado en el poder

como canciller del Reich, con el nazismo en pleno apogeo, con la persecución a los judíos amparada por las leyes raciales y con las sombras de otra guerra en el horizonte europeo, los Kissinger se mudaron a Nueva York. El joven Heinz estudió en el City College y se metió de lleno en Harvard para estudiar Ciencias Políticas. Pero en 1943, a sus veinte años, fue reclutado por el Ejército que iba a aprovechar su alemán fluido en la larga batalla por la reconquista de Europa. Además de convertirlo en ciudadano estadounidense, el ejército lo hizo sargento y lo incorporó como uno de sus agentes en los servicios de inteligencia militar. En 1952 se graduó con una tesis que anticipaba su futuro: “Paz, Legitimidad y Equilibrio”. Permaneció en Harvard como director de Estudios Especiales, un programa inventado por el mismo Kissinger que sustentaba la Rockefeller Brothers Foundations. Su juicio empezó a ser muy valorado y fue el factor que lo convirtió en consultor de varias empresas, entre ellas la gigantesca corporación industrial Rand, proveedora del Ejército americano. En 1955 inició su ascendente carrera política en el Consejo Nacional de Seguridad, el primer escalón hacia la Casa Blanca a la que llegó en 1961, durante la presidencia de John Kennedy. Fue partidario y asesor de la carrera política de Nelson Rockefeller como gobernador de Nueva York y como precandidato a presidente por el partido republicano en 1960, 1964 y 1968. Nixon lo hizo Consejero de Seguridad Nacional y lo convirtió en su alter ego ni bien asumió como presidente, en enero de 1969. Kissinger unió así en una sola sus dos vocaciones, la seguridad y la diplomacia, y se convirtió en el súper ministro de la administración Nixon. Fue el hombre que sobrevivió a todas las purgas que desató la compleja personalidad del presidente y quien contuvo y administró su constante paranoia, un mal que iba a terminar con su mandato y con su carrera política. Con información de Infobae. Lea versión completa https:// www.infobae.com/.../murio-a-los100-anos-henry.../


14

Jueves 30 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

ANÁLISIS A FONDO: MEXICANA DE AVIACIÓN, ENTRE LAS PROMESAS Y LA REALIDAD Francisco Gómez Maza

• México y Francia, unidos más allá de lo gastronómico • Playas de Rosarito, un destino turístico que tiene todo

O

Alejandra Pérez Bernal

TRA VEZ, la palabra presidencial quedó en entredicho. No importa si hay o no aviones, si serán comprados o rentados, si existen o no permisos o están listos los certificados de operación válidos en el país. El caso es que se dieron fechas de arranque y se subrayó en el calendario que todo estaba en tiempo y forma para reservar. Luego vienen las justificaciones. En todos los negocios, incluida la aviación comercial, la incertidumbre genera desconfianza. Con bombo y platillo, desde agosto pasado se anunció que la Nueva Aerolínea del Estado Mexicano S.A. de C.V. o Mexicana de Aviación, que será operada por militares, arrancaría el primer día de diciembre de 2023 y hasta se dieron a conocer rutas y precios y porcentajes de descuento en la compra de boletos. Asimismo, se anunció que la base principal de las rutas de la nueva aerolínea será el Aeropuerto Felipe Ángeles y la secundaria el Aeropuerto Felipe Carrillo Puerto que se construye en Tulum, Quintana Roo. Pero el 21 de noviembre el presidente López Obrador precisó que no se operaría hasta el 26 de diciembre, pero dijo que es una fecha posible, porque no se cuenta con los aviones y pronunció un rosario de justificaciones sobre las fechas de Navidad y días previos cuando “hay mucho tráfico” porque los capitalinos visitan a sus familiares, pero “ya vamos avanzando”. Muchos mexicanos ingresaron a la página de la nueva aerolínea, desde octubre pasado, reservaron y hasta pagaron sus boletos. Ahora, desde la semana pasada, se encuentran con un aviso que indica: “Si reservaste tu boleto desde o hacia los destinos de Acapulco, Guadalajara, Huatulco, Monterrey, Mazatlán, Oaxaca, Puerto Vallarta, Villahermosa e Ixtapa Zihuatanejo, a partir

del 25 de noviembre de 2023, estarán recibiendo un correo en donde podrás concluir con el proceso de reservación y pago de tu viaje” El mensaje prosigue: “Si reservaste tu boleto desde o hacia los destinos de Bajío, Ciudad Juárez, Campeche, Chetumal, Cancún, Cozumel, Hermosillo, La Paz, Mérida, San José del Cabo y Tijuana, a partir del 25 de noviembre de 2023 estarán recibiendo un correo en donde te brindaremos una compensación, mantente atento”. Finalmente se despiden en dicho aviso, agradeciendo la comprensión y confianza con dicha aerolínea. En los mensajes por correo electrónico a usuarios que reservaron vuelo antes de la postergación de operaciones, Mexicana admite que no operará con el itinerario original previamente reservado y hace hincapié en su compromiso para “minimizar cualquier impacto negativo en su experiencia de viaje”. Como acto de desagravio, la inoperante aerolínea otorga “un certificado de viaje en vuelo sencillo o redondo, de acuerdo a su solicitud original, el cual será válido para cualquiera de nuestros destinos nacionales”. El usuario “ofendido o que le vieron la cara” podría asumir que “ya la hizo” y que será compensado por tan grave patraña, pero no es así. El colofón a su desaguisado o mala experiencia se consuma, cuando en el mismo mensaje le dicen que podrá viajar gratis en la nueva aerolínea, pero desde el 1 de junio y hasta el 15 de diciembre de 2024. Hay otra URL o dirección electrónica https://xn--mexicanadeaviacin-vyb.com/ que sólo avisa: “Muy pronto” y no ofrece más detalles. Es una página en construcción. Con lo anterior, solo se puede afirmar que son demasiadas consideraciones para una empresa que no ha empezado a operar, cuyas quejas empiezan a proliferar y que raya en la competencia desleal, por tener como respaldo toda la fuerza del gobierno.

La nueva aerolínea presume desde la Sedena una inversión de 4 mil millones de dólares para su relanzamiento. El primer anuncio no se cumplió. No despegará el 2 de diciembre como se prometió, porque no obtuvo los primeros 10 aviones que conectarían sus 20 destinos de oferta desde el AIFA. La primera fase de la nueva aerolínea ha fallado. La improvisación se hizo patente. Los militares no son iniciativa privada y al frente de esa primera compañía aérea con perfil castrense, es fácil suponer que en el futuro podría liderar las quejas ante autoridades como Profeco, pero no recibirá amonestaciones, sólo justificaciones, porque es un ente de gobierno, manejado con recursos públicos, y con la categoría de juez y parte. +++++ MEXICO Y Francia tienen muchos lazos históricos, pero también están unidos por sus raíces culinarias, ya que su cocina forma parte de la UNESCO que las ha declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Lo anterior viene a cuento, porque hace nos días estuvo en nuestro país el renombrado chef francés Guillaume Gomez, con el objetivo de fortalecer los vínculos. En un encuentro denominado: “Francia un destino gastronómico, que se saborea todo el año” tuvimos la oportunidad de conocer a tan destacado personaje, quien además ha sido el chef de los últimos 4 presidente de Francia, e incluso Emmanuel Macron lo nombró como el representante personal para la gastronomía, la alimentación y las artes culinarias desde 2021. En el evento, el chef Gomez destacó la importancia de transitar hacia prácticas alimentarias más sostenibles, un tema fundamental en el contexto de los desafíos globales; alentó la lucha por la protección del medio ambiente, incluida la reducción de la contaminación por plásticos, y subrayó la importancia de un enfoque más responsable en

la industria alimentaria. Ahí mismo, Jerome Audin, Encargado de Negocios de la Embajada de Francia en México, reconoció la significativa conexión entre Francia y México a través de sus gastronomías. También escuchamos la opinión de Mélanie Belin, directora de Atout France en México (Agencia de Desarrollo Turístico del país galo), quien aportó su perspectiva sobre la colaboración cultural y turística entre ambos países. Ella también enfatizó la riqueza de las experiencias culinarias que pueden ofrecer a los visitantes. Efectivamente, Francia y México son un puente que se unen por la diversidad de sus sabores y que estamos comprometidos a trabajar con ahínco por un enfoque sostenible hacia la alimentación y el turismo. +++++ ROSARITO ES un destino famoso por sus playas y tiene cifras para demostrarlo. El año pasado, registró la realización de 70 eventos que atrajeron a 50 mil visitantes, incluyendo 15 mil estadounidenses. Fernanda Montoya, directora del Comité de Turismo y Convenciones de Playas de Rosarito, ha hecho un trabajo excelente y con gran futuro. Ella misma nos comentó que las claves del éxito de Rosarito son, entre muchas más, su conectividad sobresaliente, a través del Aeropuerto Internacional de Tijuana y el paso exprés de CBX, que simplificando el acceso con San Diego; su variedad hotelera, ya que cuenta con 13 hoteles y 1,578 habitaciones, más 2,060 opciones en plataformas digitales, para todos los gustos y presupuestos. Se cuenta además con infraestructura para eventos y convenciones, como el Baja California Center, un espacio multifacético de 9,000 metros cuadrados, además de presumir atractivos naturales y de recreación, desde su litoral hasta rutas ecoturísticas, para quienes gustan de actividades como senderismo, ciclismo, golf, y deportes acuáticos, como kayak, buceo, snorkel y bodyboarding.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 30 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

AQUILES ESPINOSA GARCÍA Y LA SECRETARÍA DE TRANSPORTE DE CHIAPAS; CUEVA DE CORRUPTOS Raymundo Díaz S.

• Por ahí han circulado MILES DE MILLONES DE PESOS por entrega de concesiones irregulares y transporte “pirata”. • Si la justicia existiera, Aquiles Espinosa debería ser investigado y encarcelado.

E

PERFIL FRONTERIZO.

l caso de la entrega de una concesión de taxi a una de sus propias colaboradoras, es una de las miles de IRREGULARIDADES y actos de CORRUPCIÓN que el Secretario de Movilidad y Transporte y actual aspirante a la presidencia municipal de Tuxtla Gutiérrez por Morena, Aquiles Espinosa García, y sus esbirros en las Delegaciones de esta dependencia en las distintas regiones de Chiapas, ha cometido en pleno campo abierto y con gran impunidad En otros casos y expedientes en poder de PERFIL FRONTERIZO, los cuáles exhibiremos en otro de nuestros artículos, se muestra claramente a funcionarios de dicha Secretaría como el Delegado de San Cristóbal, Juan Carlos Trujillo Gutiérrez de cuyos actos de corrupción ya ampliaremos abundantemente en nuestros siguientes artículos, bajo el mando de Espinosa García, RECIBIR y CONTAR GRANDES FAJOS o PACAS DE BILLETES por permitir trabajar a taxistas de diversas rutas en tramos federales. Si en Chiapas existiera la justicia y se combatiera la corrupción, Aquiles Espinosa García, como muchos de sus colaboradores y Delegados, deberian ser investigados y encarcelados por sus actos por demás CORRUPTOS, CÍNICOS y SINVERGÜENZAS cometidos en agravio de miles de transportistas y de chiapanecos ¿Y aún así se atreve a buscar la pre-

sidencia municipal de Tuxtla Gutiérrez y por Morena cuyos principios de “NO MENTIR, NO ROBAR y NO TRAICIONAR AL PUEBLO” promovidos por el presidente López Obrador se los pasan por el arco del triunfo? A continuación, va textualmente está muestra de corrupción: Aquiles Espinosa “premia” con una concesión a su secretaria privada. Por: Itzel Grajales/Diario de Chiapas. Mientras cientos de trabajadores del volante están a la espera, desde hace decadas, a que se les haga valer el derecho de recibir una concesión, Aquiles Espinosa García, secretario de Movilidad y Transportes, las reparte a sus allegados: es el caso de su secretaria privada, María Guadalupe Galdámez Alegría, quien utilizó a su hija como prestanombres para recibir este beneficio. Espinosa García viola los principios de Morena, un partido que promueve un discurso de combate a la corrupción, al usar programas y recursos públicos a discreción: autorizó la entrega de la concesión SMYT-1065-2022 a Olivia Ivonne González Galdámez, hija de su secretaria privada. Se trata de una nueva concesión otorgada en 2022, en la modalidad de “Pasaje tipo Taxi”, para poder usufructuar la unidad del programa Taxi Rosa, que circula en Tuxtla Gutiérrez con el número económico 4020. Así consta tanto en la base de datos de la Secretaría de Movilidad y Transportes como en el Periódico Oficial del Estado, publicado el 21 de diciembre de 2022.

“Ya está puesta marcha el servicio público en la modalidad de taxi en su tipo de taxi seguro para mujeres, mejor conocido como taxi rosa, el cual es exclusivo para mujeres, niñas, niños hasta 15 años, personas con discapacidad y lo mejor es que es operado por una mujer, por lo que cuando requieran un servicio y muy confiable, pongo a disposición este número de contacto”. Con esta publicación en sus redes sociales, María Guadalupe Galdámez Alegría, servidora pública adscrita a la oficina del secretario, promueve el uso de los taxis rosas; y especialmente la unidad 4020, vehículo que aparece en una de las imágenes que compartió. Su hija, Olivia Ivonne, hizo lo propio también en su cuenta de Facebook, donde publicó: “Si ven un taxi rosa, úsenlo, sobre todo si es el 4020. Ayúdenme a compartir para que más mujeres se enteren”. Los taxis rosas empezaron a circular en Tuxtla Gutiérrez en enero de 2023, con poco más de 100 unidades en una primera etapa; sin embargo, el banderazo se dio hasta el mes de marzo, con el objetivo de brindar un servicio de transporte seguro a las usuarias. Sin embargo, la entrega de las concesiones para su operación se realizó de manera turbia. Actualmente, el secretario de Movilidad y Transportes se promueve en recorridos y eventos del ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, en busca de posicionarse electoralmente, y ser el candidato de Morena en la elección de la presidencia municipal.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Jueves 30 de Noviembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2764

INFORME

VOTACIÓN

Senado rechaza terna de AMLO para la SCJN

Hallan a 87 migrantes en un tractocamión en Chiapas; son provenientes de Asia y Latinoamérica

PAG. 9

DICTAMEN

El pleno de la Cámara de Diputados aprueba la extinción de Notimex

PAG. 3

DENUNCIA

Los patrones de los consejeros del IEPC, quieren limitarme: Willy Ochoa PAG. 8

SESIÓN

Tras portazo, Congreso de NL nombra gobernador interino a vicefiscal cercano al PRI

PAG. 8

Los consejeros electorales del IEPC recibieron órdenes de aprobar un absurdo, la historia y la razón estarán de mi lado, dijo Willy Ochoa_. “Votaron para quitarme derechos políticos que me da la constitución, ¿y saben por qué? porque su patrón les dio la orden” señaló Willy Ochoa.

PAG. 5

PAG. 4

Realizan en IEPC actividades de información y formación en materia de debates y comunicación político-electoral


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.