CONTRAPODER EDICIÓN 2765

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

Los viejos y nuevos problemas de la entidad

PAG. 2

Chiapas padece viejos y nuevos problemas sociales que se profundizan por la desatención y la falta de voluntad política. Entre ellos se encuentran los problemas agrarios, de salud, educación, vivienda, justicia.

El grupo Tabasco, que tiene bajo su control el gobierno en Chiapas, concentra su fuerza en la senaduría y en la presidencia municipal de Tuxtla. Este grupo carga el estigma de saquear las arcas de la entidad. Y hacer de la política el instrumento del despilfarro y la corrupción.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Viernes 1 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2765

DECLARACIÓN

INVITACIÓN

Colosio considera pedir al Senado la desaparición de poderes en Nuevo León El edil de Movimiento Ciudadano señaló que si bien el gobernador interino que votó el Congreso el miércoles por la noche, el vicefiscal Luis Enrique Orozco Suárez, es un hombre técnicamente capaz, no es el mejor perfil para proporcionar estabilidad en estos momentos de crispación política

PAG. 4

PAG. 3

INICIATIVA

Diputados avalan reforma que tipifica la violencia vicaria como delito

PAG. 8 PAG. 9

Marca Chiapas designa a maestro artesano como Embajador Cultural

HOY ESCRIBEN CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López

PUNTO Y COMA

PAG. 15

Roger Laid

PAG. 14

ANÁLISIS A FONDO: ES LA PRECANDIDATA LEGÍTIMA DE MORENA PORQUE LA GENTE DECIDIÓ Francisco Gómez Maza

EVENTO

Respeto a los derechos político-electorales de pueblos y comunidades indígenas: Cecilia López Sánchez

Llaman apoyar a comedor de la Caridad en SCLC

PAG. 14

LIBERARSE DE LA CULPA: INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO Y LA SALUD MENTAL EN MUJERES MIGRANTES

Valeria Scalisse, Responsable Del Área Psicosocial, Instituto Para Las Mujeres En La Migración, AC (IMUMI) PAG. 13

LA POLÍTICA, UN MUNDO HOSTIL PARA LAS MUJERES Beatriz Cosío Nava PAG. 4

PAG. 12


2

Viernes 1 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

EDITORIAL Los viejos y nuevos problemas de la entidad

C

hiapas padece viejos y nuevos problemas sociales que se profundizan por la desatención y la falta de voluntad política. Entre ellos se encuentran los problemas agrarios, de salud, educación, vivienda, justicia, pobreza extrema, desempleo, violencia comunitaria, etc., etc. A esos hay que agregarle los problemas actuales: la carga de la deuda pública, la equivocada política de austeridad y restricción del gasto, la ausencia de paz, la ineficacia administrativa, la corrupción generalizada, el desconocimiento e improvisación de funcionarios, la impunidad, insatisfacción y resentimiento en la población, la caída de la producción agrícola que puede provocar hambruna en comunidades rurales, la migración estacionada en los municipios fronterizos, la ausencia de futuro en millones de niños y, niñas, adolescentes y jóvenes en las comunidades que se ven obligados a migrar en busca de trabajo y oportunidades, la creciente presencia de la delin-

cuencia organizada, que cada vez más se apodera de territorio sustituyendo al Estado y como consecuencia de ello, la guerra entre cárteles que se vive en gran parte del territorio de Chiapas. A diferencia de lo que opinan los gobiernos federal y estatal, los riesgos de gobernabilidad e inseguridad en la entidad no sólo son reales sino que los estamos viviendo a diario. La cantidad de demandas de la población sobrepasan en mucho a la capacidad de respuesta del gobierno, que incrementa a diario su déficit en la capacidad de respuesta, debido a su falta de operación política y a su ineficiencia en el manejo de los recursos públicos, que tiene paralizada las principales actividades económicas y no atiende con eficacia las demandas campesinas, aún y cuando haya disponibilidad de los recursos federales, a esto se le incorporan las constantes acciones de la delincuencia organizada, que evidencia la falsedad del discurso de un Chiapas seguro. Los conflictos en los municipios indígenas de Chenalhó, Aldama, Pantelhó, Oxchuc, Chilón, Tila,

Pueblo Nuevo y Rincón Chamula, hacen evidente que en el gobierno de Rutilio Escandón existe una grave ausencia del manejo de la situación política, que se complica por la indiferencia gubernamental y la ausencia de un programa de inversión pública en las comunidades, bajo una lógica de construcción de gobernabilidad. A estos municipios en conflicto se agregan todos los municipios fronterizos de la Sierra que viven los escenarios de una guerra entre los cárteles, en donde se resiente la ausencia del Estado. Este escenario en la entidad muestra la debilidad de un gobierno, que por su falta de capacidad para construir acuerdos políticos, apostó a la indiferencia y se desentendió de los brotes de violencia y de inseguridad. En este sentido, el escenario político no puede ser más delicado, en donde se combinan el conflicto social con crisis económica y una caída de la producción agrícola, particularmente maíz y café, todo ello aderezado con un gabinete sin oficio y sin experiencia, que aún no se ha dado cuenta de las

dimensiones de los problemas que tiene en jaque a la entidad. Para mejorar la cara de esta situación, el próximo gobierno requiere mejorar su operación política; integrar un gabinete con hombres y mujeres que tengan conocimiento de la situación, experiencia y sensibilidad y una serie de políticas y proyectos que permitan la recuperación de la paz, la gobernabilidad y la seguridad del Estado. Chiapas ya no puede seguir postergando un ejercicio eficaz del presupuesto público, ni debe de ejercer un gobierno que desatienda los problemas sociales de la entidad, en virtud de que se corre el riesgo de una serie de estallidos sociales que afectarían la seguridad nacional del país. El desastre político y económico que se vive en la entidad puede y debe ser revertido si el próximo gobierno se establece sobre el compromiso de un proyecto colectivo favorable a Chiapas y deja de lado los proyectos personales enarbolados por los últimos gobiernos de la entidad, que profundizaron la crisis chiapaneca.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Viernes 1 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Proponen que nuevo precio al pasaje sea de 10 pesos Lennyn Flores Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)

D

ebido al aumento en el costo de los vehículos utilizados para el transporte público, así como los insumos que se requieren para el servicio, el presidente de la Alianza de Transportistas Sur-sureste, Bersaín Miranda Borraz, calculó que el nuevo ajuste al pasaje tendría que ser de dos pesos, es decir, pasar de ocho a 10. Lo que sale después de analizar el aumento al salario mínimo en los últimos años y el ajuste (en ascenso) del precio de las unidades, arrojan que la nueva tarifa tendría que incrementar un 25 %. Comprar un vehículo (modalidad urvan) en la actualidad es muy elevado; antes salían en 450 mil pesos y ahora financiados superan el millón de pesos, con pagos cada mes por arriba de los 23 mil. El aumento fue arriba del 66 %. Otro punto que han tomado en cuenta dentro del análisis para el incremento a la tarifa del pasaje, es que en los últimos años el salario mínimo ha aumentado, en promedio, un 77 %. Todo esto entre 2020 y 2023. Miranda Borraz explicó que aún con la nueva tarifa de 10 pesos (en caso de que se apruebe), ese precio todavía no llega a la media nacional que oscila en 11; no obstante, se trataría de una cifra que será un respiro económico para el sector y que no lacera el bolsillo de la ciudadanía.

Miranda Borraz explicó que aún con la nueva tarifa de 10 pesos (en caso de que se apruebe), ese precio todavía no llega a la media nacional que oscila en 11; no obstante, se trataría de una cifra que será un respiro económico para el sector y que no lacera el bolsillo de la ciudadanía

En el balance que ha realizado este grupo de transportistas, fue presentado ante las autorida-

des estatales, hasta el momento no se ha tenido una respuesta y, agregó, lo importante es que el

tema se pueda explicar ante la sociedad para que conozcan los argumentos.

Llaman apoyar a comedor de la Caridad en SCLC Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Manuel Ramírez Jiménez, encargado del comedor de la caridad “Santa Rita de Casia” realizará el próximo 9 de diciembre, una cena-baile navideña para recaudar fondos económicos con la intención de seguir ayudando a las personas que más lo necesitan, así como aquellas en situación de vulnerabilidad o calle. En entrevista, señaló que el comedor se ubica en la calzada Manuel Velasco Suárez, número 52, en el barrio de La Isla, dónde se brinda alimento caliente a unas 80 personas al día, beneficiando a indigentes, entre otros sectores vulnerables de la población, y en algunos casos a

personas migrantes. “Llevaremos a cabo por tercer año consecutivo la cena-baile de beneficencia el próximo 9 de diciembre, a partir de las 7 de la noche, para recaudar fondos para continuar con esa labor social”, agregó. Asimismo, explicó que el comedor subsiste gracias a las aportaciones de la población, por lo que en esta ocasión van a realizar su cena gala por tercer año consecutivo en el Centro de Convenciones El Carmen y, de acuerdo a la temática, entregarán 350 boletos numerados de manera gratuita a todos los interesados en asistir. Finalmente, precisó que “durante la cena los organizadores estarán entregando a los presentes un

sobre para que en él depositen sus donativos económicos”, por lo que

esperan tener una buena respuesta de la población.


4

Viernes 1 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

C

ongreso del Estado y el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) llevaron a cabo el Conversatorio Indígena: “Retos de la Representación Política en los Procesos Electorales” con los ponentes: Consejera Electoral, Helena Margarita Jiménez Martínez, investigadora, Parastoo Anita Mesri Hashemi-Dilaghani; Diputada Cecilia López Sánchez; diputado Cuauhtemoc Manuel Hernández Gómez, Sebastian Patishtan Mández director del CELALI; la senadora suplente María Celeste Sánchez Sugía; y la diputada federal, Blanca Carolina Pérez Gutiérrez. Con la representación de las 52 comunidades indígenas, el evento realizado en el Centro de Convenciones “Del Carmen” de San Cristóbal De las Casas, tuvo como prioridad el objetivo de que los pueblos y comunidades conozcan a fondo sus derechos político-electorales. Al dar la bienvenida a los asistentes, María Magdalena Vila Domínguez, consejera presidenta provisional del IEPC señaló que en el año 2022 el organismo a su cargo emitió el acuerdo número 637 mediante el cual incrementó de 43 a 52 el número de municipios reconocidos como indígenas. Por ello, la imperiosa necesidad de lograr una representación indígena real y sustantiva en la postulación de candidaturas en los procesos electorales que tenga como consecuencia un número mayor de representantes indígenas en el Congreso Estatal y en los gobiernos municipales. En representación de la presidenta de la Mesa Directiva, Sonia Catalina Álvarez hizo uso de la palabra la diputada Elizabeth Escobedo Morales quien señaló que el Congreso del Estado, al realizar estas consultas, “le da voz a cada una y uno de ustedes.

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Además de hablar obtenido el primer lugar en el XXXIX Concurso Estatal de Artesanías “Fray Bartolomé de Las Casas”, celebrado en la capital Tuxtla Gutiérrez, por la confección de un rebozo en telar de pedal, el maestro artesano Gilberto Núñez, también recibió el nombramiento de embajador cultural, que por primera vez otorga el Consejo Regulador de la Estrategia Marca Chiapas. Gilberto Núñez fue designado embajador cultural tras ser ganador en el Concurso Estatal de Artesanías “Fray Bartolomé de Las Casas”, cuyo reconocimiento le será entregado en los próximos días. Recientemente participó también por segunda ocasión en el Encuentro de Arte Textil Mexicano, edición 2023, denominado “Original México”. Este encuentro se efectuó en el

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Respeto a los derechos político-electorales de pueblos y comunidades indígenas: Cecilia López Sánchez Con la representación de las 52 comunidades indígenas, el evento realizado en el Centro de Convenciones “Del Carmen” de San Cristóbal De las Casas, tuvo como prioridad el objetivo de que los pueblos y comunidades conozcan a fondo sus derechos político-electorales

Hoy el Congreso del Estado tiene siete representaciones de los pueblos originarios”. Este trabajo conjunto en reformas electorales, -dijo- tienen que ver también con la violencia política y violencia política en razón de género. La diputada Cecilia López Sánchez inauguró el encuentro con los pueblos originarios donde destacó que más allá de los partidos políticos, tenemos que unirnos en la lucha por los derechos de las y los indígenas. Debemos regirnos por nuestros propios sistemas normativos aunque no estén reconocidos en nuestra

constitución, por eso debemos luchar para que sea instaurado. Detalló también otro de los derechos que son desconocidos por los pueblos, que es el tratado internacional 169 de la Organización del Trabajo, otro de los puntos es el derecho a la consulta, así como el tema de las garantías individuales, y el derecho a la libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas. Respecto al tema, el diputado Cuauhtemoc Manuel Hernandez Gómez, precisó que en mayo pasado el Congreso del Estado armonizó las leyes en materia de representación

con el Congreso Federal. Hoy las juventudes indígenas y no indígenas, ya tienen el derecho a ser votados actualmente, se puede ser diputado a los 18 años de edad y secretario de estado a los 25 años de edad. Y para este proceso electoral no serán nueve sino 10 distritos indígenas, por eso es necesario que conozcamos nuestros derechos como pueblos y comunidades indígenas. Con estas actividades, el Congreso del Estado impulsa y fortalece el respeto pleno a los derechos políticoelectorales de los pueblos y comunidades indígenas.

Marca Chiapas designa a maestro artesano como Embajador Cultural Complejo Cultural Los Pinos, donde el representante de San Cristóbal tuvo la oportunidad de exponer y vender sus creaciones realizadas con telar de pedal. Un oficio que está siendo rescatado para dar a conocer la riqueza cultural con que cuenta San Cristóbal de Las Casas. Gilberto desde hace más de 12 años imparte el taller de tejido en telar de pedal y teñido con tintes naturales, en el Centro Cultural El Carmen de esta ciudad. En 1997 participó por primera vez en el Concurso Estatal de Artesanías “Fray Bartolomé de Las Casas” en su XIV edición, en donde obtuvo el 3er. lugar en la rama de Textilería en telar de pedal.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Viernes 1 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Hay 31 desaparecidos en Acapulco por el huracán Otis; la Marina los busca en la bahía: AMLO Dalila Escobar Ciudad de México (apro)

E

n Acapulco hay 31 personas desaparecidas por el paso del huracán Otis y la mayoría podría estar en el mar, por lo que la Marina mantiene un operativo de búsqueda, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Sigue la búsqueda de desaparecidos, la Marina tiene un operativo en toda la bahía en embarcaciones que se hundieron. Hay 31 personas, la mayoría se piensa están en el mar y se sigue con buzos con un operativo especial en la búsqueda”, indicó. A los familiares de las personas que perdieron la vida y a las de personas desaparecidas “se les está atendiendo” y participan con la Marina en la búsqueda. Este miércoles, el mandatario mexicano visitó Acapulco y revisó el reporte de avance en el plan de reconstrucción para el que en todas las labores hay cerca de 40 mil servidores públicos. “Ayer ya empezó a entregar apoyo a las familias y esto va a mantenerse hasta el 7, y a partir de ahí se entregan los fondos para construcción y reconstrucción de las viviendas”, tampoco ha faltado alimentos ni agua. “Se está regresando a la normalidad poco a poco, ya hay más abasto de

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Las compañías aseguradoras calcularon que los destrozos que ocasionó el paso del huracán Otis por las costas de Guerrero generaron reclamaciones que ascienden a 28 mil 103 millones de pesos. La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), en su evaluación del primer mes tras el impacto del fenómeno meteorológico, detalló que a la fecha han recibido 22 mil 667 reportes. Del total, 55% corresponden a pólizas del seguro de daños, lo que representa 12 mil 524 reclamaciones; mientras que 45% corresponden a seguro de autos, es decir, 10 mil 143 reportes. La Asociación estableció que uno de cada tres pesos de la estimación de pérdidas por siniestros de daños corresponde a bienes habitacionales asegurados, es decir, siete mil 717 millones de pesos. En lo que se refiere a la infraestructura hotelera, se han reportado

“Sigue la búsqueda de desaparecidos, la Marina tiene un operativo en toda la bahía en embarcaciones que se hundieron. Hay 31 personas, la mayoría se piensa están en el mar y se sigue con buzos con un operativo especial en la búsqueda”, indicó

agua. Estamos a punto de lograr que se tenga el abasto de agua de antes del huracán”. En el sistema eléctrico “se ha avanzado muchísimo, ahí si ya prácticamente, bueno en restablecimiento de toda la energía eléctrica está al

100 y muy cerca de lograr que tengan conectividad todas las viviendas, y hay como un 68% de la energía que se consumía antes del huracán, porque obviamente hoteles y otros negocios todavía no han podido levantarse, rehabilitarse”.

Este miércoles también se entregaron apoyos a 32 mil familias para limpieza, este jueves se entrega otra cantidad similar, lo cual se hará en los próximos días hasta llegar a las 250 mil familias que necesitan atención.

“Otis” dejó en Guerrero reclamos a las aseguradoras por más de 28 mil millones de pesos: AMIS al menos 88 hoteles que serán cubiertos por Riesgos Hidrometereológicos; hasta el momento los anticipos que se han cubierto suman 844 millones de pesos. Las primeras estimaciones de los daños ya valuados son por 6 mil 916 millones de pesos. Mientras que, en otros giros, las estimaciones de pérdidas equivalen a nueve mil 112 millones de pesos en bienes asegurados de empresas, centros comerciales y restaurantes. La industria también ha registrado incidencias en la infraestructura del gobierno; las primeras evaluaciones, que aún están en curso, son de al menos dos mil 924 millones de pesos. Por otra parte, existen reportes de 199 embarcaciones aseguradas que presentan diferentes tipos de daños. En México existen 23 compañías que aseguran cascos de barcos y aviones, y 32 aseguradoras que, al cierre del

primer semestre del 2023, operan la cobertura de Riesgos Hidrometereológicos; además, 30 compañías operan seguros de automóviles. De acuerdo con la directora de AMIS, Norma Alicia Rosas, “Otis se ubica entre los cinco siniestros por

los que más han cubierto daños las aseguradoras, superando ya los daños cubiertos por los sismos de 2019”. El huracán Otis, que alcanzó la categoría 5, la máxima en la escala de Saffir-Simpson, es también el más fuerte registrado en Guerrero.


6

Viernes 1 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Rita Magaña Torres Ciudad de México. (Cimacnoticias)

E

n México, solamente 11.4 por ciento de los asientos en Consejos de Administración en las empresas del mercado de capitales fueron ocupados por mujeres en 2022, con la finalidad de promover una mayor inclusión, 6 instituciones académicas públicas y privadas unieron esfuerzos para llevar a cabo una investigación profunda sobre las causas, barreras y consecuencias que conducen a la baja participación de ellas en el máximo órgano de gestión de las empresas. El libro Participación de las mujeres en los consejos de administración es un trabajo conjunto de la Universidad Anáhuac, Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Panamericana y el Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD) de IPADE Business School, que tuvo el objetivo de conocer las razones que conducen a la baja presencia de mujeres en los consejos de administración y proponer mecanismos para su inclusión, a este esfuerzo se unieron Deloitte y Mendel como aliados estratégicos. Durante la presentación de la investigación, Yvette Mucharraz y Cano, directora del CIMAD, destacó que México ocupa el antepenúltimo lugar entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, respecto al indicador participación de mujeres en Consejos, “en el mercado de deuda tampoco se tiene un resultado mejor, siendo 13.7% la participación femenina”. Puntualizó que para facilitar la visibilidad y el acceso de más mujeres a los Consejos, cada una de las instituciones académicas que participaron en el proyecto dirigió un estudio exhaustivo para dar una visión integral de la problemática y sus posibles soluciones.

Inclusión del talento de las mujeres

El libro indica que, dentro de las barreras para la inclusión del talento de mujeres y su ascenso al interior de los Consejos, se pueden contar aspectos culturales, como el rol de cuidado que, en ocasiones, complica el networking, la baja presencia de modelos exitosos para ellas en los consejos, así como organizaciones que no retienen su talento a lo largo de sus diferentes momentos de vida. Otros hallazgos relevantes que se reportan en la publica-

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Mujeres ocupan solo 11% en consejos administrativos de empresas Durante la presentación de la investigación, Yvette Mucharraz y Cano, directora del CIMAD, destacó que México ocupa el antepenúltimo lugar entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, respecto al indicador participación de mujeres en Consejos, “en el mercado de deuda tampoco se tiene un resultado mejor, siendo 13.7% la participación femenina”

ción son que el 23 por ciento de los encuestados indicó que su consejo no cuenta con mujeres y solo 16 por ciento respondió que existe 30 por ciento o más de mujeres en el consejo. Las mujeres consejeras consideran que se requieren acciones concretas para incentivar su inclusión. Sin embargo, se percibe desconocimiento por parte de algunas mujeres sobre la conserjería y cómo acceder a este rol. Además, la publicación señala que la visión estratégica es la competencia para acceder a un consejo, 70 por ciento de las mujeres consejeras cuentan con maestría y 10 por ciento con doctorado. Las consejeras suelen ser más jóvenes que los consejeros; sin embargo, requieren de mayores credenciales académicas para formar parte de un consejo de administración. Además de captar, desde distintas perspectivas, los desafíos

que encuentran las mujeres y las empresas para incluir talento de mujeres en los consejos de administración, el libro presenta posibles mecanismos que faciliten su incorporación y los beneficios de incluir su visión en las empresas. En ese sentido, destaca que las empresas y líderes con una cultura incluyente suelen retener el talento de ellas con mayor éxito al minimizar los conflictos familia-trabajo. Esto, explicaron los panelistas, facilita la permanencia femenina hasta llegar a los consejos de administración. Asimismo, se menciona que, ante la falta de una legislación al respecto, se recomienda generar acciones de políticas públicas y privadas para difundir los beneficios de integrar mujeres en los consejos de administración. Aunque se han realizado importantes avances, es responsabilidad de los líderes acelerar esta transformación para lograr la pa-

ridad de género, mencionó María Alcalá Medina, Head of Marketing & SDR Lead de Mendel. Por su parte, María Alcalá Medina, Head of Marketing & SDR Lead de Mendel, destacó que, aunque se han realizado importantes avances en rol de las mujeres dentro de las corporaciones, es responsabilidad de los líderes acelerar esta transformación para lograr la paridad de género en un corto plazo. Por su parte, Daniel Aguiñaga, Socio Líder de Gobierno Corporativo de Deloitte Spanish Latin America, señaló que no solo es recomendable, sino urgente que las empresas desarrollen esquemas de selección y atracción de los miembros de consejos que se enfoquen en el talento y eliminen los sesgos inconscientes que podrían limitar la participación de las mujeres, la cual por si misma agrega una visión de valor y perspectiva distinta que es benéfica para las organizaciones.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Viernes 1 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Gobierno de AMLO construye solo dos hospitales con lo del avión presidencial Dulce Soto Ciudad de México, (Tribuna)

T

uvieron que pasar cuatro años para que el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador lograra vender el avión presidencial de su antecesor, el priista Enrique Peña Nieto, y aunque prometió que los recursos, primero en la rifa y después por la venta, se destinarían al mejoramiento del sistema nacional de salud, poco se sabe de su uso. A tres años de la rifa del avión presidencial no hay claridad del destino final de los 1,823 millones de pesos obtenidos por la venta de 3.6 millones de cachitos, según las cifras oficiales del Gobierno, mientras que a siete meses de la venta del avión, apenas inicia la construcción de dos hospitales con esos recursos, cada uno con 90 camas. Uno se levanta en Tlapa, Guerrero, y el otro en Tuxtepec, Oaxaca. El organismo público IMSS-Bienestar estará a cargo de la administración de los hospitales, cuando el Ejército termine su construcción. Levantar dos unidades médicas en aquellos municipios es un paso para atender la salud de estas comunidades del sur de México con altos niveles de marginación y pobreza. En Tlapa, incluso, habitantes han protestado en diversos mítines que López Obrador ha realizado en demanda de médicos, enfermeras, hospitales y fármacos. Pero los recursos obtenidos por el avión no aseguran su operación inmediata. Todavía falta terminar la obra, equipar los hospitales y contratar al personal médico.

El avión presidencial López Obrador se negó desde siempre a utilizar el avión presidencial, un Boeing modelo 787, con capacidad para 80 pasajeros. Esta aeronave, adquirida

Gerardo Farell Ciudad de México (apro)

Por unanimidad de votos, los magistrados del Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito resolvieron que el juez de la causa del Juzgado Segundo de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México debe volver a revisar la medida cautelar de prisión preventiva justificada impuesta el 22 de junio pasado contra ocho militares implicados en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. En la discusión del tema, el magistrado Juan José Olvera López señaló que no puede haber una falta de claridad que genere incertidumbre en el caso, ya que el juez décimo quinto de Amparo Penal de la Ciudad de México emitió una suspensión definitiva, la cual el juez de la causa utilizó para

al final de la administración del expresidente panista Felipe Calderón, le significaba un monumento al privilegio. “Lo compró Felipe Calderón cuando ya el licenciado Peña era presidente electo. O sea, se lo compró al presidente Peña”, ha declarado AMLO. Ni el área privada de descanso ni la sala de juntas incluidas en el avión, que usó con más frecuencia el expresidente Peña Nieto, convencieron a López Obrador. Desde su campaña electoral de 2018 prometió venderlo. Ya en el poder, intentó rifarlo en 2020. Ese año vendió miles de boletos a 500 pesos cada uno; pero, al final, el premio mayor del sorteo no fue el avión. Fue hasta abril de 2023 que la venta se concretó: la República de Tayikistán, un país asiático, compró el avión al Gobierno mexicano por 1,659 millones de pesos, alrededor de 92 millones de dólares, según informó Jorge Mendoza, director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras). El mandatario federal se mantuvo viajando en vuelos comerciales y ahora en los de la Fuerza Aérea mientras su Gobierno ha gastado millones de pesos en su mantenimiento y almacenamiento. Aunque la aeronave ya salió de México, el contrato que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) firmó con Banobras para su arrendamiento concluye hasta 2027, así que el Gobierno federal pagará todavía1,764 millones

de pesos, reconoce Presidencia. Legisladores de oposición han cuestionado el beneficio de vender el avión y hasta han puesto en duda la venta. “¿Dónde quedó el avión?”, lanzó en septiembre Jaime Bueno, diputado del PRI, al secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, durante su comparecencia en la Cámara de Diputados.

Los hospitales Uno de los hospitales que López Obrador afirma que se construye con dinero de la venta del avión presidencial es el de Guerrero. Será un hospital general en un terreno de 40,000 metros cuadrados, ubicado en la Ampliación Atlamajac, Tlapa de Comonfort. Tendrá una inversión inicial de 1,809 millones de pesos: 66.5% para construcción, 2.9% para supervisión y 30.6% para equipamiento, de acuerdo con el proyecto ejecutivo de la obra. Brindará servicios de urgencias, tococirugía, cirugía general, de laboratorio, imagenología y farmacia, y actualmente lleva un avance en la construcción de 2%. Se estima que comience a operar a partir de 2025. Respecto al hospital de Tuxpan, Oaxaca, también se construye en una superficie de 40,000 metros cuadrados de un terreno del Boulevard San Rosendo, en la cabecera municipal. El proyecto arranca, igual que el otro hospital, con una inversión inicial de 1,809 millones de pesos. Sin embargo, se estima que el costo total alcance los

4,131 millones de pesos. “Con la entrada en operación del nuevo hospital, la población usuaria de Oaxaca se beneficiará por un incremento en las atenciones oportunas de consulta externa, hospitalización, servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento”, se detalla en el proyecto de la obra. El documento incluye un diagnóstico de IMSS-Bienestar que expone que en Tuxtepex hay déficit y saturación de servicios médicos, así como altos costos por el traslado a hospitales de la capital del estado. El proyecto de obra arrancó el 1 de agosto de 2023, registra un avance físico de 4% y quedaría concluido en diciembre de 2024.

El dinero de la rifa Sobre el destino del dinero de la rifa del avión presidencial no hay muchos detalles. El IMSS informó a través de una solicitud de información que, hasta 2021, tres de sus hospitales habían recibido el dinero del premio del sorteo. Se trata del Hospital de Zona No. 1 de Tepic, Nayarit; el Hospital General Regional de Michoacán, del que explicó que usaría el dinero para construir una sala de hemodinamia por 1.4 millones de pesos. El tercer hospital es el Regional 220 del Estado de México, que ganó 20 millones de pesos. Sin embargo, los hospitales no habían ejercido aún el dinero. Lo mismo sucedió con el Hospital General de Huixtla, Chiapas, que ganó 20 millones de pesos y, de acuerdo con la Secretaría de Salud estatal, sí recibió pero el dinero, pero no se contaba con información de cómo se ejerció. En total, 13 hospitales de diferentes instituciones de salud “ganaron” premios económicos en la rifa del avión presidencial, pero el gobierno ni las autoridades médicas han informado a detalle qué ocurrió con ese dinero. Con información Expansión Política.

Revocan prisión preventiva a ocho militares implicados en el caso Ayotzinapa volver a discutir el tema y conservar la prisión preventiva. “Si el juez, siguiendo esa decisión, cumplió con señales por lo menos encontradas por el juez de amparo, me parece que el hecho de que haya actuado con esa falta de claridad ocasiona que cualquiera que haya sido el cumplimiento, tendría una base cuestionable”, indicó. Los militares implicados son Omar Torres Marquillo, Roberto De Los Santos Eduviges, Ramiro Manzanares Sanabria, Juan Andrés Flores Lagunas, Gustavo Rodríguez De La Cruz, Uri Yashiel Reyes Lasos, Eloy Estrada Díaz y Juan Sotelo Díaz. Los detenidos son parte de los 16

militares a quienes la Fiscalía General de la República giró órdenes de aprehensión el 20 de junio pasado por haber participado en la desaparición de los 43 estudiantes de la escuela Normal Isidro Burgos, de Ayotzinapa, la madrugada del 27 de

septiembre de 2014. Originalmente, en agosto de 2022, la FGR emitió 83 órdenes de aprehensión en relación con este caso, de las que 20 corresponden a personal castrense; no obstante, poco tiempo después se cancelaron.


8

Viernes 1 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

FGR debe investigar como feminicidios los supuestos suicidios de mujeres en penal de Morelos: IFDP De la Redacción Ciudad de México (apro)

E

l Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP) consideró que la Fiscalía General de la República (FGR) debe investigar los posibles suicidios de mujeres ocurridos en el Cefereso 16 de Morelos bajo el protocolo de feminicidios. El pasado 28 de noviembre, durante una brigada del IFDP, los titulares de la Unidad de Defensa Penal, Unidad de Litigio Estratégico en Derechos Humanos y la Secretaría Técnica de Combate a la Tortura, fueron registradas al menos nueve muertes de mujeres en aparentes suicidios ocurridos en los últimos meses al interior del penal. La brigada fue realizada debido a que el IFDP recibió información sobre irregularidades ocurridas en dicho Cefereso, inicialmente, relacionadas con la muerte de ocho mujeres. “Esto ante un contexto de creciente preocupación y alarma por la información recibida respecto de la pérdida de la vida de al menos ocho mujeres en meses recientes, a las que han denominado las autoridades penitenciarias

La brigada fue realizada debido a que el IFDP recibió información sobre irregularidades ocurridas en dicho Cefereso, inicialmente, relacionadas con la muerte de ocho mujeres

como suicidios, mientras se encontraban bajo custodia del Estado en el Cefereso 16 en Morelos. Durante esta visita, 21 personas servidoras públicas se entrevistaron con 41 mujeres que contaban con antecedentes en materia de salud mental y que deben ser atendidas con urgencia”, expuso el Instituto. El mismo día que acudieron los funcionarios del IFDP al Cefereso fue reportada la muerte de una mujer más.

“En ese caso como en dos adicionales, se trataba de mujeres que contaban con representación de este Instituto y en los que, en cumplimiento de nuestras obligaciones, se habían impulsado acciones como controversias en el marco de la Ley Nacional de Ejecución Penal, para atender su salud mental, lo cual agrava la situación de desatención”, agregó. El Instituto informó que impulsará litigios para dar seguimiento a

las muertes de las mujeres dentro del Cefereso 16 en Morelos con el objetivo de cesar las omisiones y condiciones deficientes en materia de derecho a la salud. “Llamamos a todas las autoridades competentes, en particular a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, de quien depende el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social, a tomar las acciones necesarias para garantizar la vida e integridad de todas las personas privadas de libertad, en particular de aquellas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad por su situación mental”, exhortó. “Todas las muertes ocurridas dentro de Centros Federales consideradas como violentas, deben ser investigadas por la Fiscalía General de la República, debiéndose deslindar todas las responsabilidades por acción u omisión de las autoridades correspondientes, y tratándose de muertes de mujeres, deben investigarse como feminicidios”.

Diputados avalan reforma que tipifica la violencia vicaria como delito De la Redacción Ciudad de México (apro)

Diputados aprobaron la iniciativa que modifica la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y de los códigos Civil Federal y el Penal Federal, para regular la violencia a las mujeres a través de interpósita persona o violencia vicaria. El dictamen, que tipifica como delito la violencia vicaria y establece penas de hasta cinco años de cárcel, fue remitido al Ejecutivo para su promulgación. Con estos cambios a la legislación, se define y tipifica como delito cualquier acción u omisión que busque dañar a alguna persona del sexo femenino, ya sea que victimario se dirija contra los hijos, familiares o personas allegadas a la víctima; haya tenido relación de matrimonio o concubinato; o haya mantenido una relación de hecho con la persona. Esto último aplica incluso si no cohabitan ambos en el mismo domicilio. A su vez, esta conducta funciona como agravante a la pena que correspondiera si el acto de violencia no se llevara a cabo por interpósita persona. Lo aprobado contempla varias conductas por medio de las que se mani-

fiesta esta violencia hacia la mujer con involucramiento de sus hijos, como son: amenazar con causar daño a los mismos; amagar con ocultar, retener, o sustraer a descendientes fuera de su domicilio o lugar habitual de residencia; utilizarlos para obtener información respecto de la madre; promover, incitar o fomentar actos de violencia física de ellos en contra de su madre: e incitar o fomentar actos de agresión psicológica que descalifiquen la figura materna. Con esta modificación, se establece por derecho que, en materia de violencia a través de interpósita persona, el Estado mexicano debe velar por los derechos humanos de las mujeres y sus hijos, ya sea que se encuentren dentro o fuera del país, apoyándose para lo anterior del Servicio Exterior Mexicano. Los estados tendrán la obligación de tipificar localmente este delito, y será causal de divorcio, pérdida de patria potestad y restricción para el régimen de visitas, así como impedimento para la guarda y custodios de niñas, niños y adolescentes. Esta iniciativa también redefine la figura de la violencia familiar como un acto abusivo de poder u omisión intencional dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional, patrimonial, econó-

mica o sexual a cualquier integrante de la familia dentro o fuera del domicilio familiar, independientemente de que pueda producir o no lesiones, así como el incumplimiento de las obligaciones alimentarias por parte de la persona obligada a cumplirlas. La nueva legislación establece penas desde ocho meses a cinco años de prisión, además de que podrá ser causal de divorcio, pérdida de la patria potestad y suspensión del régimen de visitas y convivencia. La diputada de Morena y presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Julieta Vences, declaró sobre esta aprobación: “Es el resultado de un largo trabajo al que se sumaron ciento de mujeres valientes y alzaron la voz de ninguna mujer más víctima

de violencia”. Por su parte, María Teresa Rosaura Ochoa Mejía, de la bancada de Movimiento Ciudadano, manifestó que para las mujeres la violencia no es la ruta para resolver los conflictos de las parejas; y la violencia familiar es una grave violación a derechos humanos femeninos porque generan daños que en ocasiones son imposibles de reparar; por lo que es importante legislar sobre esta práctica que no se encuentra en la legislación vigente. “Nuestra legislación reconoce diferentes tipos de violencia hacia las mujeres, sin embargo, debemos hacer referencia de la existencia de un tipo de violencia que hasta el momento no se encuentra en el marco jurídico” apuntó.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Viernes 1 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Colosio considera pedir al Senado la desaparición de poderes en Nuevo León Luciano Campos Monterrey, NL (apro)

E

l alcalde regio, Luis Donaldo Colosio, reveló que podría pedir al Senado de la República la desaparición de poderes si continua la disputa entre Movimiento Ciudadano y el PRIAN para designar al gobernador interino que ocupe el puesto que dejará Samuel García por seis meses, tiempo en el que los de Nuevo León deberán bailar “con la más fea”. El edil de Movimiento Ciudadano señaló que si bien el gobernador interino que votó el Congreso el miércoles por la noche, el vicefiscal Luis Enrique Orozco Suárez, es un hombre técnicamente capaz, no es el mejor perfil para proporcionar estabilidad en estos momentos de crispación política. “Solo espero que no sea necesaria una intervención del Senado de la República para la desaparición de poderes y la designación del interino de parte de la Federación. (…) Temo mucho que sea el Senado el que ponga orden en el estado de Nuevo León”. “Si de plano la situación continúa así, sí le pediría al Senado que intervenga y haga el nombramiento por esos seis meses mientras se reestablece la política en su normalidad. Constitucionalmente está contemplado. No quiero que se llegue a eso, sería muy vergonzoso para la clase política de Nuevo León que hicieron tanto escándalo y desmadre, al punto en el que el Senado tuviera que desaparecer esos poderes, por

Sara Pantoja Zacapu, Mich. (apro)

Para combatir la inseguridad en el país, antes de quitar al ejército de las calles “hay que consolidar a la Guardia Nacional”, aseguró Claudia Sheinbaum Pardo, precandidata presidencial de Morena-PT-PVEM. En su primer posicionamiento sobre el tema en los 11 días que lleva de precampaña presidencial rumbo a las elecciones del 2024, dijo: “Hay que consolidar a la Guardia Nacional. En la medida que se consolide la Guardia Nacional, en esa medida, los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el ejército dejará de ir participando en la seguridad”. En conferencia con periodistas de Michoacán, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México advirtió que, “mientras ello no ocurra y no se fortalezcan bien las policías estatales, el ejército tiene que cumplir una función que, de otra manera, se quedan desamparados las poblaciones”

El edil de Movimiento Ciudadano señaló que si bien el gobernador interino que votó el Congreso el miércoles por la noche, el vicefiscal Luis Enrique Orozco Suárez, es un hombre técnicamente capaz, no es el mejor perfil para proporcionar estabilidad en estos momentos de crispación política

incompetentes”, dijo en entrevista. La intención de Colosio Riojas se suma a la del senador panista Víctor Fuentes, quien señaló el miércoles que pediría lo mismo si considera que hay riesgo de estabilidad política en la entidad. El alcalde regiomontano consideró que tanto el gobernador Samuel García, de MC y quien empezará a gozar de su licencia el 2 de diciembre, como el PRI y el PAN, que buscan imponer a su interino, debieron llegar a consensos para evitar la disputa que actualmente ha provocado una crisis política en la entidad. “El Legislativo está amachado en secuestrar al Ejecutivo, no están pensando que durante seis meses va

a haber un problema de gobernabilidad precisamente porque no están dejando una persona que sea afín al proyecto de planeación de seis años, ya ni siquiera estoy hablando de la filiación política. Vamos a ver qué sucede porque también de parte de la gente del gobierno del estado tiene la intención de seguir peleando judicialmente el tema”, comentó. Mencionó que el problema entre el Ejecutivo y el Congreso podría resolverse si evidenciaran madurez y cordura, características que no han demostrado en los meses recientes. Dijo que, si bien Samuel García tiene derecho de buscar la Presidencia de México, no ha previsto que el estado pasará dificultades

por esta decisión. “El gobernador está ejerciendo sus derechos político electorales que le garantiza la constitución como a cualquier otro ciudadano. Bajo ese entendido sí, lo votaron por seis años, pero él tiene el derecho de contender por la Presidencia. Lo que no se vale es que durante esos seis meses que duran las campañas la gente de Nuevo León nos quedemos bailando con la más fea. Queremos que el Congreso entienda que necesitamos gobierno, independientemente de quién lo encabece”, afirmó En referencia a Orozco Suárez, a quien se le reconoce por su cercanía con el priista Adrián de la Garza, quien era su jefe cuando era fiscal estatal y alcalde de Monterrey, Colosio dijo que no es la mejor persona para apaciguar el ambiente político encrespado. “Es prácticamente la Fiscalía la que estaría ocupando el Ejecutivo estatal (con su persona), por más que haya renunciado, es la escuela que trae Orozco. Hacía un buen trabajo como vicefiscal. Nuevamente estamos mezclando asuntos que no son, y no lo digo por la capacidad del señor, es bastante capaz, pero políticamente no abona a la armonía que necesitamos tener en Nuevo León”, sentenció.

El Ejército saldrá de las calles hasta que se consolide a la Guardia Nacional, dice Sheinbaum Además, comentó que se debe consolidar el trabajo que se hace con las fiscalías y el Poder Judicial estatales. Y justificó: “El presidente (Andrés Manuel López Obrador) ha dado varios ejemplos de cómo se detiene a un delincuente y, de inmediato, vienen amparos”. Más entrada en el tema, retomó elementos de la estrategia que aplicó para combatir a la delincuencia cuando estuvo al frente de la CDMX: atención a las causas con especial atención a los jóvenes, más y mejor policía, investigación policiaca y coordinación con autoridades locales y federales. Y reafirmó: “No solo tiene que ver con la Guardia Nacional y la policía estatal, sino también con la fiscalía, con el trabajo que hagan con las carpetas de investigación y la colaboración con el Poder Judicial, que haya

autonomía. Por eso es importante que el Poder Judicial asuma su responsabilidad”. Desde que Sheinbaum Pardo empezó sus recorridos por el país, ya como precandidata presidencial única de la Cuarta Transformación, en los

actos masivos proselitistas realizados en distintos municipios de Veracruz, Tabasco, Chiapas, Nayarit, CDMX, Querétaro, Guanajuato y Michoacán ha destacado la presencia de elementos de la Guardia Nacional para reforzar su seguridad y traslados.


10

Viernes 1 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lomelí busca reunirse con AMLO; descarta actos masivos en la UNAM con aspirantes presidenciales De la Redacción Ciudad de México (apro)

L

eonardo Lomelí Vanegas, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) consideró que los embates recientes en contra de la institución tienen la intención de desestabilizarla. En una conferencia de prensa en la que abordó diversos temas, Lomelí consideró que es inconveniente la presencia de los aspirantes a la Presidencia de la República en la casa de estudios para que realicen actos proselitistas, además de expresar su deseo de reunirse con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Respecto a las recientes situaciones de violencia como la que ocurrió recientemente en la Facultad de Contaduría, Lomelí explicó que existen grupos de personas que se encapuchan para desestabilizar a pesar de sustentarse en expresiones “legítimas” del alumnado. Planteó que la UNAM siempre está abierta a dialogar para resolver cualquier conflicto con la comunidad estudiantil. “Estoy convencido de que cuando las protestas son legítimas no hay razón para encapucharse (…) yo sí haría un llamado a que dejen que la Universidad pueda funcionar, a la Universidad hay que cuidarla”, pidió.

Apertura a los debates Sobre el involucramiento de la máxima casa de estudios en la contienda por la Presidencia, el rector aseveró que existe apertura para conocer propuestas de los aspirantes, pero consideró inconveniente la presencia de aspirantes en el campus realizando actividades de proselitismo. “En el pasado ha habido malas experiencias y porque al ser un espacio abierto tampoco podemos dar todas las garantías de seguridad y logística; yo preferiría que la presencia se diera de otra forma”, sugirió. En ese contexto recordó que en el pasado la UNAM ya ha ofrecido sus instalaciones para que se lleven a cabo los debates entre candidatos y reiteró su invitación para los procesos de 2024. “Es algo que hemos hecho en el pasado y que por supuesto estaría-

mos en mejor disposición de ofrecer nuestras instalaciones para los debates que quiera llevar a cabo el Instituto Nacional Electoral o los institutos, los órganos locales electorales también”, dijo, y planteó que no sólo para la elección presidencial, sino que los espacios universitarios están disponibles también para los comicios para la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. “La Universidad por supuesto que pone a disposición de las autoridades electorales sus espacios”, resaltó. Recordó que la UNAM no solo es Ciudad Universitaria sino que cuenta con muchas otras instalaciones con las que podría apoyar el proceso electoral. Lomelí destacó que a UNAM ha hecho un esfuerzo por promover que la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y sus agremiados, centros de investigación y aca-

demias, participen en un esfuerzo colectivo para hacer una agenda de los temas prioritarios en ciencia, tecnología e innovación. “No será la excepción en este proceso electoral. Tenemos el propósito de impulsar un posicionamiento que sea entregado a las candidatas y a los candidatos, porque nos parece muy importante fijar una serie de diagnósticos y de propuestas que deben ser considerados. Sí creo que en diversos aspectos hemos tenido retrocesos”, planteó.

Diálogo con AMLO Sobre la relación de la Universidad con el gobierno actualmente encabezado por Andrés Manuel López Obrador, dijo que solicitó una reunión con el presidente, para dialogar y encontrar coincidencias en las cuales trabajar. “Estoy convencido de que el Presidente de la República es un universitario que quiere a su universidad. Podremos tener algunos puntos de vista distintos, pero si se da la posibilidad de dialogar creo que podremos encontrar las coincidencias y aprovecharlas. “Porque al final somos egresados de la misma Universidad, incluso tuvimos maestros en común y creo que tenemos coincidencias sobre las que valdría la pena que pudiéramos trabajar”, destacó.

Tren Maya enfrenta a la titular de Semarnat y diputados De la Redacción Ciudad de México (apro)

La autorización del impacto ambiental de cada tramo del Tren Maya se realizó de conformidad a lo establecido en la legislación ambiental y dentro del marco legal vigente, acorde al fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aseguró María Luisa Albores González, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). La funcionaria compareció este jueves ante las comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Cambio Climático y Sostenibilidad de la Cámara de Diputados, con motivo del análisis del Quinto Informe de Gobierno. El Tren Maya, una de las obras prioritarias del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, fue objeto de cuestionamientos por parte de legisladores de oposición. En su intervención inicial, Albores González, afirmó que el Tren Maya es la obra de infraestructura más importante del país que permitirá la conexión de cinco estados del sureste: Chiapas, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán. La autorización del impacto am-

biental de cada tramo se realizó de conformidad a lo establecido en la legislación ambiental y dentro del marco legal vigente, sostuvo la funcionaria, Se impulsaron, añadió, programas de gestión hídrica integral, calidad del aire, conservación y restauración de suelos y manejo de flora y fauna, rescate y reubicación de especies. “El Tren Maya es la obra con más pasos de fauna en todo el país, tiene más de 500 pasos de fauna, reconecta los ecosistemas y garantiza la protección de vida silvestre”, aseguró.

Reclaman opositores El panista Gabriel Quadri) dijo que de 2018 a la fecha México ha sufrido un dramático proceso de desmantelamiento de las políticas públicas en materia ambiental y de regresión energética, se han roto compromisos internacionales y degradado la participación del país en foros internacionales, y los presupuestos han sido recortados de forma incapacitante. Puntualizó que se ha instalado un escenario de impunidad absoluta, violación de la ley en materia ambiental y de destrucción a ecosistemas por acciones directas del gobierno, como es el caso del Tren Maya y la Refinería Dos Bocas, los cuales “están envueltos en la

opacidad y la militarización”. También, se han decretado pocas áreas naturales protegidas e incluso se han usado políticamente y de forma descarada. Braulio López Ochoa Mijares, diputado de Movimiento Ciudadano, sostuvo el Tren Maya es una inquietud, “pues si bien tiene beneficios económicos, afecta a la Selva Maya, los acuíferos de la Península y los cenotes; debe haber mayor transparencia de los impactos al medio ambiente por las obras del gobierno”. Preguntó además cómo se plantea proteger para que la mancha urbana no siga avanzando en los tramos 5, 6 y 7, hacia la selva. La diputada priista Melissa Estefanía Vargas Camacho comentó que, en el tema del Tren Maya, se había mencionado que no se tiraría ningún árbol en su construcción; sin embargo, de acuerdo con organizaciones de protección ambiental se estima cerca de 10 millones de árboles deforestados. La perredista Edna Gisel Díaz Acevedo hizo referencia al impacto ambiental por obras del Tren Maya y los trámites pendientes en materia de impacto ambiental, y dijo que México es el segundo país más peligroso para las y los protectores del medio ambiente. Alan Eduardo Rodríguez Gómez, también del PRD, expuso que desde el

inicio de la construcción del Tren Maya se han presentado muchos juicios de amparo, con el fin de frenarla y muchas medidas cautelares se refieren a que la ruta pasará a través de 20 áreas naturales protegidas en el segundo bosque tropical más grande de América Latina y la Selva Maya, que es amenazada con daños potenciales irreversibles a los ecosistemas regionales y las fuentes de agua dulce del país.

Tramos del Tren Maya con manifiesto de impacto ambiental: Semarnat En respuesta a los cuestionamientos de diputadas y diputados, la titular de Semarnat resaltó que la dependencia ha dado cumplimiento a los manifiestos de impacto ambiental de los siete tramos del Tren Maya y los estudios técnico-justificativos para el cambio de uso de suelo. “Todo está en norma”, aseguró.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Viernes 1 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

11

SOLICITAR ASILO EN MÉXICO SIENDO NIÑAS Y ADOLESCENTES Rosalba Rivera Zúñiga Y Miguel Lucero Rojas, Niñez Migrante, Instituto Para Las Mujeres En La Migración, AC (IMUMI).

E

ste 20 de junio se conmemora el Día Mundial de las Personas Refugiadas. Se estima que en el mundo hay más de cien millones de personas con necesidades de protección internacional, 50 por ciento son mujeres, de las cuales 35 millones son refugiadas. En México, en 2022 hubo 118 mil 478 solicitudes de asilo, 39 por ciento fueron de mujeres. Pero ¿qué significa para una niña, niño o adolescente? En sus palabras, “es la posibilidad de quedarnos en México si no puedes regresar a tu país porque corres peligro”. En la novela escrita por Valeria Luiselli, titulada Desierto Sonoro, se menciona que una persona refugiada es alguien que espera a que se le devuelva la dignidad, y si eso se lo tuviéramos que explicar a una niña, niño o adolescente se podría decir que es alguien que tiene que buscar una nueva casa, un nuevo lugar donde habitar donde se sienta seguro y protegido. Contar con enfoques de infancia y género en el proceso de asilo en México nos ayudaría a brindar una atención más especializada a una población que le han negado oportunidades y condiciones para el desarrollo de su vida en sus países de origen, y en los de tránsito y destino. Reflexionar conjuntamente en sus necesidades nos ayuda a imaginar las estrategias y acciones que los gobiernos deberían de implementar para garantizar la protección interna-

cional de niñas y adolescentes y disminuir los riesgos y violencias que atraviesan en su movilidad. Aunque México cuenta con un marco normativo avanzado para la protección de la niñez y la adolescencia en situación de movilidad, como la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Ley de Migración y la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político, la realidad es que las autoridades han dado una débil respuesta ante la cada vez mayor presencia de esta población en los flujos migratorios mixtos, pero sobre todo a las necesidades específicas de las niñas y las adolescentes. Por ejemplo, aunque desde 2021 entró en vigor la no detención de niñez y adolescencia en movilidad y la realización de planes de restitución de derechos individuales que garanticen el interés superior de la niñez y se escuche su voz, la detención y deportación sin evaluación de sus casos continua. La Secretaría de Gobernación reportó que en 2022 se registraron 70 mil 019 eventos de detención de niñas, niños y adolescentes migrantes, 44% fueron niñas y adolescentes, de ellas 3 mil 030 fueron deportadas. Hasta abril de 2023, van 24 mil 289 eventos de detención de esta población, 46% son niñas y adolescentes. Como solicitantes de asilo, en 2022, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) reportó que 25 mil 306 niñas, ni-

ños y adolescentes solicitaron el reconocimiento de la condición de refugiados en el país. Mientras que, hasta abril de 2023, lo han hecho 9 mil 047. La mayoría provienen de Honduras, Chile, Brasil, Haití y El Salvador. Poco sabemos qué pasa con esta niñez y adolescencia una vez que ha sido reconocida como refugiada, cómo se garantiza su integración al país y al acceso a derechos. Si ser niña y adolescente en este país no es sencillo en un contexto de feminicidios, trata de personas, desaparición forzada, explotación laboral infantil y violencia de género; ser solicitante de asilo incrementa las condiciones de vulnerabilidad, aunado a la poca información pública disponible sobre el trabajo de las autoridades para atender a esta población. Por ejemplo, cuántas de nosotras sabemos o nos hemos preguntado: ¿cuántas niñas y adolescentes deportadas a sus países no han tenido un diagnóstico sobre su situación? ¿qué pasa con las niñas y las adolescentes que están a la espera de una respuesta por parte de las autoridades de asilo en algún lugar de México? ¿cómo las instituciones garantizan la protección integral de los derechos, sobre todo salud y educación de las niñas y las adolescentes en movilidad? ¿qué acciones diferenciadas se brinda de acuerdo con las necesidades de niñas y adolescentes? ¿una niña o adolescente tienen claridad sobre cómo solicitar asilo en el país y qué sucede si es reco-

nocida cómo refugiada? ¿dónde están las niñas y las adolescentes solicitantes de asilo? ¿cómo están accediendo a la salud y a la educación? o ¿cómo les estamos garantizando una vida libre de violencias?, las respuestas son escuetas por desgracia. Las niñas y adolescentes con necesidades de protección pasan desapercibidas en un sistema que las invisibiliza. Es urgente un fortalecimiento al acompañamiento en sus tránsitos para aumentar los factores de protección, adecuación de espacios seguros, trabajo interinstitucional y transnacional que implique el acceso a derechos y a la información con lenguaje adecuado. Aunque existen espacios de acogida, albergues y lugares para la protección de las niñas y adolescentes, aún no se implementan perspectivas que permitan situar sus voces, inquietudes y necesidades. Hoy más que nunca necesitamos que el gobierno mexicano garantice la existencia de instituciones y organismos que promuevan y garanticen la protección de los derechos de las niñas y las adolescentes que buscan protección en este u otro país. Seguir pensando en las estrategias para generar datos con enfoque de infancia y género con la finalidad de contar con tránsitos seguros e informados que se centren en la dignidad de las niñas y las adolescentes en el acceso al asilo, es la premisa y el recordatorio de esta fecha conmemorativa.


12

Viernes 1 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

LA POLÍTICA, UN MUNDO HOSTIL PARA LAS MUJERES Beatriz Cosío Nava «Cuando una mujer participa en política, debería estar poniendo en juego sus esperanzas y sueños de futuro, no su dignidad ni su vida …» Madeleine Albright as mujeres perciben la política como un mundo hostil, y no les falta razón, hay una gran misoginia, una alta exposición a la crítica para las mujeres, a fin de excluirnos, disciplinarnos. Somos una sociedad estructurada en los valores de la violencia, la agresividad, el enfrentamiento, la lucha. Tradicionalmente la escuela, la familia, la religión, en las que socializamos, tienden a asociar la masculinidad con el poder, la racionalidad, la vida pública, el trabajo asalariado y la política, la feminidad con la dependencia, obediencia, el cuidado, los afectos. Desempeñando los hombres un papel central, exitoso, protagónico y las mujeres uno secundario, menos valorado. Los hombres han sido educados en la creencia machista, de que está legitimado usar la violencia, lo mismo en el patio de la escuela, que en la casa, lo mismo en los partidos, que en los ayuntamientos y en los congresos, lo mismo con su pareja en casa, que con su colega en el congreso. El patriarcado representa la institucionalización de ese dominio masculino en la familia, en la política, en los gobiernos, en los congreso, en todos los ámbitos; hablamos de relaciones de poder y privilegios. La política, contrario a ser un espacio para llegar a acuerdos desde distintas visiones, es muchas veces, el ámbito por excelencia para las demostraciones desmesuradas de fanfarronería, poder y dominación. En ese sentido la violencia política contra las mujeres tiene por objeto aleccionar, mandarnos un mensaje a las mujeres como colectivo, de que nos callemos, (“es una bocona…” diría el Dip. Gerardo Fernández Noroña) de que la política no es nuestro lugar. Podemos votar y ser votadas, tener la paridad como derecho, principio y norma, leyes, políticas públicas y programas de igualdad, pero las mujeres todavía no tenemos el reconocimiento, el respeto, la autoridad, la voz, ni el mismo valor que se les otorga a los señores en la política. Algunos casos que ejemplifican cómo las mujeres enfrentan la violencia política, por el solo hecho de ser mujeres son: Yolanda Pedroza Reyes, en octubre de 2014 fue designada como magistrada del Tribunal Electoral de San Luis Potosí, según denunció la afectada, los magistrados a Oskar Kalixto Sánchez y Rigoberto Garza de Lira sus pares, la violentaron, le aseguraron sus oficinas, revisaron su ordenador sin su autorización, le impidieron el acceso a información y documentación necesaria para el adecuado ejercicio de su función.

L

La magistrada denunció la falta o retraso de convocatoria a sesiones, bonos por productividad otorgados a sus pares que ella no recibía. La Sala Superior del TEPJF, resolvió el 30 de marzo de 2015, que la magistrada fue víctima de violencia política por parte de sus compañeros magistrados, determinando dar vista al Senado y a la Contraloría Interna del Tribunal de San Luis Potosí para que revisaran ese caso de violencia, acoso, discriminación e inequidad política. El TEPJF determinó que Rigoberto Garza de Lira, presidente del Tribunal Electoral de SLP, debía permitir a la magistrada el acceso a toda la información y la documentación necesaria para el adecuado ejercicio de sus funciones y eliminar cualquier barrera. Se consideró que en ese conjunto de actos se puede apreciar la intención de menoscabar y obstaculizar el encargo que desempeñaba Pedroza Reyes, única mujer que formaba parte el órgano colegiado, que se incurrió en acciones y omisiones que, basadas en elementos de género, menoscabaron o anularon el reconocimiento, goce y/o ejercicio de los derechos políticos o de las prerrogativas inherentes a un cargo público. La investigación en el senado se empantanó, porque si bien hay un procedimiento para el nombramiento, no había un procedimiento en la ley para que ese órgano sancione o remueva a los magistrados involucrados. Rosa Aguilar, Mariana Díaz y Gabriela Maldonado, tres mujeres indígenas buscaron ejercer su derecho a votar y ser electas en su municipio San Miguel Peras, Oaxaca. En 2016 se realizó una elección por usos y costumbres en la que Gabriela expresó su voluntad de participar; no obstante se excluyó a las mujeres, quienes recibieron comentarios tales como “aquí no se permiten faldas” y “no pueden entrar porque son mujeres.” “Lo que quieren son balazos”. En la asamblea de gobierno solo quedaron hombres. Ante ello, la autoridad electoral de Oaxaca resolvió que debía reponerse el proceso, siendo incluidas en el gobierno mujeres distintas a las registradas originalmente, por lo que lo que se inconformaron. El 15 de enero de 2017, Gabriela fue llevada por policías, con su hijo en brazos, a la presidencia municipal y fue azotada hasta quedar inconsciente, por el solo hecho de exigir la

integración de mujeres al cabildo de su municipio, participando en dicha agresión su propio abuelo, obligado por el presidente municipal. Ruth Zarate Domínguez, Regidora del Municipio de Tecamachalco, Puebla. Víctima de violencia política, el agresor y responsable el presidente municipal Inés Saturnino López Ponce. En 2014, desde el primer cabildo solo le entregaban las cifras, no los estados financieros, por lo que se negó a aprobarlo, lo que ocasionó que policías municipales y empleados le impidieran, más de una vez la entrada a la presidencia municipal. Denunció a todo el cabildo por falsificación de documentos públicos ante la Contraloría y la Fiscalía, sin obtener resultados. Recibió amenazas del Director de Desarrollo Económico de desaparecerla, si no se callaba, presentó denuncia ante la Fiscalía del estado, sin obtener resultados. En diciembre del 2014 por órdenes del presidente municipal le retienen su remuneración como regidora, e interpone un juicio para la protección de los derechos político electorales del ciudadano, alegando la violación a su derecho político–electoral de ser votada, en su vertiente de acceso y desempeño del cargo, lo que incluye, la remuneración económica atinente al encargo. Se ordenó pagarle los salarios retenidos por 8 meses equivalentes a 209 mil pesos. Durante sesión pública del cabildo, el presidente, el síndico y el tesorero públicamente la humillaron al arrojarle su salario en billetes de baja denominación, ante la burla del resto de los integrantes del cabildo. Negándose a recibir su pago de esta manera. Su salud se deterioró, presentando cuadros de ansiedad; la violencia, el hostigamiento y el acoso continuaron. Son mujeres como éstas, que a lo largo de los años han tenido el valor de postularse, ganar un puesto de representación popular, de gobierno o para impartir justicia, que han vivido y denunciado la violencia política que se ejerce en su contra, las que han permitido que, desde los organismos internacionales de derechos humanos de las mujeres, la academia, los tribunales, los institutos electorales, los congresos, las organizaciones y redes de mujeres, se tome conciencia de la magnitud del problema, dando lugar a nuevos marcos de referencia, nuevos signi-

ficados para interpretar y resolver la violencia machista en la política. No obstante que a lo largo de 12 años se habían presentado múltiples iniciativas en el Congreso General para enfrentar la violencia contra las mujeres en el ámbito político, las resistencias prevalecían y si no hay delito pues no hay castigo. Por lo que, las autoridades se dieron a la tarea de diseñar en 2015, el Protocolo para Atender la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, a partir de la jurisprudencia y los criterios emitidos en las sentencias de la SCJN, de los tribunales electorales, así como los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres, suscritos por el Estado mexicano, convirtiéndose en un valioso instrumento en el que las mujeres encontrarían el sustento de sus denuncias y que permitió a las autoridades atender con mayor efectividad las denuncias presentadas. Si las mujeres deseamos alcanzar derechos plenos y cambiar la vida, no tenemos otra opción que enredarnos unas con otras, superar diferencias, eliminar la desconfianza, sumando los esfuerzos de todas. Así fue que en diciembre de 2019, las diputadas de “la legislatura de la paridad” y con posterioridad las senadoras, en alianza con organizaciones como Mujeres en Plural, lograron el consenso de todas las fracciones parlamentarias para aprobar una serie de reformas y adiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, la Ley General de Partidos Políticos, la Ley General en Materia de Delitos Electorales, la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley General de Responsabilidades Administrativas, en materia de violencia política contra las mujeres y paridad de género, que finalmente se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 13 de abril de 2020. En dicha reforma se adiciona un capítulo de la violencia política como supuesto particular, como una modalidad de la violencia que viven las mujeres, articulando el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia al ejercicio de los derechos políticos y electorales. Se adopta en la legislación general una definición clara y exhaustiva en cuanto a las conductas que constituyen la violencia política contra las mujeres en razón de género, el propósito que puede perseguir, así como el resultado que puede generar, el ámbito donde puede ocurrir, el daño individual o colectivo, los derechos que protege, así como los sujetos que pueden incurrir de manera individual y colectiva.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Viernes 1 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

LIBERARSE DE LA CULPA: INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO Y LA SALUD MENTAL EN MUJERES MIGRANTES Valeria Scalisse, Responsable Del Área Psicosocial, Instituto Para Las Mujeres En La Migración, AC (IMUMI)

A

cceder a un aborto seguro y al acompañamiento psicológico es un derecho humano, pero en América Latina el contexto cambia drásticamente. No solo porque la legislación de cada país está lejos de garantizar la interrupción legal del embarazo o porque el acceso a la salud mental difícilmente está garantizado en el sector público, sino porque el peso del estigma social pesa más y se cuela en las decisiones de las mujeres. Si a ello se le suma el componente migratorio, las migrantes tienen un proceso emocional interno complicado que requiere de un acompañamiento psicosocial. El caso de Evelyn lo ejemplifica. En su proceso de toma de decisión de interrumpir su embarazo, las palabras que circulan en su mente son la culpa, la vergüenza y la pena, principalmente por el qué dirán o el estigma social asociado al aborto. De acuerdo con Julia Steinberg, Jeanne Tschann, Dorothy Furgerson y Cynthia Harper, investigadoras del Departamento de Ciencia y Familia de la Universidad de Maryland, la salud mental previo al procedimiento del aborto explica que la sintomatología más común se asocia a la depresión, la ansiedad y el estrés. Asimismo, la particularidad del estigma radica en que, durante el proceso de internalización y las emociones asociadas al aborto, las mujeres incorporan actitudes o creencias devaluadoras que merman su autoconcepto y autoestima, y constantemente desencadenan sensaciones de vergüenza, culpa o pensamientos negativos. Para Roberta, una mujer brasileña de 25 años, la decisión de abortar es inapelable, sin embargo, el apoyo que solicitó es para fortalecer sus herramientas para sobrellevar los pensamientos y emociones que la interrupción del embarazo le generarán.

Aunque será normal pasar por estrés asociado a la posibilidad de abortar, este se entremezcla con discursos políticos y familiares que terminan por aislar y generar sentimientos de soledad en las mujeres, así como la supresión de sus emociones, por lo que contar con estrategias de afrontamiento influirán de manera sustancial en su proceso, en el contexto en el que lo realice, su edad, idiosincrasia y hasta el significado que le podría dar. Sin embargo, también hay percepciones como la de Wendy, una adolescente de 16 años, quien ve el derecho a la vida como un derecho universal y señala, durante un taller en un albergue de la Ciudad de México, que “el derecho a la vida se da desde el vientre y quien lleve a cabo el aborto no es una persona de Dios”. Wendy se sonroja, se tapa la cara y termina su participación, sus amigas solo la observan, aprueban y la adolescente se sienta junto a ellas para escuchar a sus demás compañeras. Pero interrumpir un embarazo, sin importar el contexto, a quién incomoda, ¿a mí o a ti, estructura social que te incomoda que las mujeres resistan a los estándares sociales relacionados a su salud sexual y a la maternidad? Entonces, ¿cómo acompañamos cuando la culpa es utilizada como un mecanismo de control, como una forma de internalizar las estructuras de poder desigual que “el otro causa” sobre el propio cuerpo? Sin importar las respuestas, lo que se necesita con urgencia es educación e información, como una forma de luchar para y por los derechos de las mujeres pues, si la interrupción legal del embarazo se realiza en óptimas condiciones, es decir, seguras, legales, informadas y con tecnología adecuada, no existen consecuencias negativas para la salud física y mental de las mujeres. No obstante, si es todo lo contrario, quizá como Wendy el estigma social

pesa más y termina por obligar o forzar a las mujeres a continuar con un embarazo, con impactos emocionales que posiblemente le desencadenarán ansiedad y complicaciones en el embarazo por la imposibilidad de contar con recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas. ¿Qué nos queda? Seguir luchando. Luchando como el movimiento feminista lo hace, donde el comprender y sumergirse en las distintas realidades y contextos de América Latina permite potenciar que más personas o adolescentes como Wendy y sus amigas reflexionen sobre su entorno y que ellas por autonomía decidan o no abortar. Luchar por reconocer que la salud mental en un proceso de interrupción del embarazo va más allá de afrontar las tensiones de la vida cotidiana, sino entender que las relaciones y los esquemas sociales impactan en el bienestar emocional de cualquier persona y con ello se abre la oportunidad de cuestionar desde dónde viene el estigma, el efecto y el riesgo que este tiene en las personas que desean ejercer su derecho al aborto. Si es posible priorizar la salud emocional previo a la interrupción del embarazo, es decir, a luchar contra la culpa y la vergüenza, se gestará una respuesta psicológica más asertiva y de bienestar para la propia mujer. En el contexto de la migración, acceder al aborto se vuelve un proceso aún más complicado no solo por las cargas sociales sino porque acceder a él se vuelve un proceso sinuoso pues se les niega el acceso a la salud, supeditándolo a un estatus migratorio, y el señalamiento del personal médico es más violento. Por lo que será fundamental contar con el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil para un acompañamiento psicosocial que les permita sortear el peso de interrumpir un embarazo.

13


14

Viernes 1 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

PUNTO Y COMA Roger Laid

L

os nombramientos que recientemente se dieron para conformar el equipo del frente amplio expresan el “empanizamiento” de dicho frente, lo que se traduce como malas noticias para la ciudadanía que simpatiza y está activa en el movimiento de la entusiasmada hidalguense. En tanto, el frente morenista se agrupa con personajes afines tratando de evitar fisuras y deserciones, pero les espera una bola de nieve aún. Xóchitl Gálvez está agrupando en su entorno figuras panistas desgastadas como Josefina Vázquez, desconocida para quienes votarán por primera vez. Y si a eso le sumamos las metidas de pata de Vicente Fox entonces el camino se torna más incierto y más pantanoso. Las balas de plata no les llegan a las señoras X y las ideas se le agota en la retórica y si lenguaje coloquial.

EMPANIZAMIENTO DE LA SRA “X”

Puntos Suspendidos….

Mientras en la aldea, el PRI moribundo solo se sabe de dos candidatos solo Willy y Cesar Augusto levantan la mano, considero que le

harán mucho daño al cascajo prisita… En MORENA ya brincaron al ruedo dos figuras importantes porque son secretarios muy cercanos al góber, Ángel Torres secre-

tario de infraestructura, Aquiles Espinosa secretario de movilidad y transporte. Por cierto Aquiles tuvo un gran recibimiento en el jobo, paralizaron todo por irlos a recibir.

ANÁLISIS A FONDO: ES LA PRECANDIDATA LEGÍTIMA DE MORENA PORQUE LA GENTE DECIDIÓ Francisco Gómez Maza

R

icardo Monreal Ávila reafirmó en Michoacán el compromiso de unidad, ya que Claudia Sheinbaum pondrá el ejemplo de cómo se gobierna con el pueblo y profundizará el cambio iniciado con el presidente, Andrés Manuel López Obrador. “Claudia va a ser la primera mujer presidenta y va a poner el ejemplo a hombres del pasado, con excepción de Andrés Manuel López Obrador”, enfatizó. Durante un encuentro con militantes y simpatizantes de la Cuarta Transformación, Monreal Ávila reconoció la participación que ha tenido el estado en las diferentes etapas de transformación del país, a través de figuras como Gertrudis Bocanegra, Melchor Ocampo, Lázaro cárdenas del Río y Francisco J. Múgica. Y agregó: “seamos sinceros, sí, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas contribuyó a lo que ahora tenemos como triunfo de la Cuarta Transfor-

mación y muchos, muchas michoacanas dieron su vida por construir el México que tenemos”. En ese sentido, reconoció al presidente, Andrés Manuel López Obrador como el mejor de la his-

toria en México y quien respetó su palabra para no aceptar presiones rumbo a la decisión más importante para nombrar al sucesor. Dijo Andrés Manuel López Obrador: “que el pueblo decida” y

el pueblo decidió, por lo que Claudia Sheinbaum es nuestra precandidata, elegida legítimamente por la mayoría del pueblo de México, y por supuesto, de Michoacán, finalizó Ricardo Monreal.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Viernes 1 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López

• Este arroz aun esta crudo • Yamil Melgar le tira a todo lo que se mueve para la presidencia

A

López Obrador le tomó 18 años ser presidente de la República, no cejó en su esfuerzo, a pesar de las campañas en su contra y que los votos no lo favorecieron en el 2006 y luego en el 2012, se inventó su presidencia legítima y para ello y sus visitas a 162 municipios del país les pasó la charola a los diputados y jefes de Gobierno de la Ciudad de México quienes lo patrocinaron todo ese tiempo hasta que por fin en el 2018 llegó a Palacio Nacional con su grupo de incondicionales entre los que se encuentra Claudia Sheinbaum, su “corcholata favorita”, que finalmente el dedo del tabasqueño la transformó en la Coordinadora de Defensa de la Transformación, lo que la convierte en la candidata presidencial por Morena y de los partidos chaqueteros del PT y PVEM. Hoy la favorita de López Obrador presume que le lleva la delantera a Xóchitl Gálvez del Frente Amplio con una ventaja de dos encuestas que la colocan entre 25 y 35 pintos arriba de la hidalguense. Todo parece que en contra de Xóchitl Gálvez existe un cerco informativo ordenado desde Palacio Nacional para que la mayoría de los medios de comunicación comprados por el gobierno, llámese notas periodísticas, artículos, columnas y editoriales, como si se hubieran puesta de acuerdo sostengan que la candidatura y la campaña de Xóchitl Gálvez “no prende”. Entre ellos se encuentran Latinus a través de Carlos Loret de Moral y el payaso tenebroso, El Universal, Milenio, El Heraldo de México, los aplaudidores de Palacio Nacional, los amlovers, por mencionar algunos. Gracias al apoyo de López Obrador a la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México, esta lleva casi cuatro años en campaña, porque ella le va cuidar las espaldas en el hipotético caso que llegue a ganar, porque ella sostiene que dará “continuidad al gobierno del presidente Andrés Manuel”. Por lo tanto, la plataforma que le dio a Claudia de ser la jefa de gobierno y sabiéndose la favorita del inquilino de Palacio implicó placearse por las principales ciudades del país en los estados gobernador por Morena pudiera iniciar su anticipada e ilegal campaña electoral, es más sin que el INE le hiciera sombra. Lo cierto es que con el apoyo del presidente, con las visitas a los estados y sumado que era la jefa de

gobierno de la CDMEX, Claudia va sumando a su causa un posicionamiento importante, que no deja de sorprender el nivel de aceptación que tiene la preferida de López Obrador. Y que pasó con Xóchitl Gálvez, bueno pue que ella no tenía entre sus planes de candidata presidencial pues iba por la Ciudad de México. El hecho que los partidos de oposición no encontraran a una figura con la capacidad para conectar con el electorado, pese a que cada partido PRI, PAN, PRD, tenían su candidato pero ninguno con la capacidad de conectar con la ciudadanía. Fue por un error de López Obrador hace que ponga a Xóchitl Gálvez en la línea de la disputa por la presidencia, siendo una verdadera hazaña para la hidalguense que sea lo de cada quien, la que no prende entre el electorado es la campaña de Claudia Sheinbaum, que no deja ser gris por el discurso oficialista, que es el hartazgo de los mexicanos por el fracaso del gobierno de Morena, la 4T y del propio mesías tropical. Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que la campaña de Xóchitl Gálvez ya prendió, pero este gobierno aprendiz de dictador, plagado de corrupción e impunidad que ha desatado una ofensiva de la prensa vendida, conocidos hoy como textoservidores –los que escriben por consigna-, que tienen la orden de pregonar que le campaña de Xóchitl, “no prendió”. También quieren incidir en la sociedad asegurando que “este arroz ya se coció”, y que es irremontable la distancia que hay entre Claudia y Xóchitl, pero creo que esto ni la favorita del presidente se los cree. Como dice el engendro de Palacio, yo tengo otros datos, porque esto recién comienza y lo más importante que falta 185 días –a partir de hoy-, para emitir nuestro voto. Por ello, aunque muchos medios, muchos analistas o columnistas digan la campaña “no prende”, hay que hacer caso omiso de esos pregoneros y vendidos de las malas

noticias y les recomiendo echar una mirada a las redes sociales y verán de qué lado “masca la iguana”. Ahí se darán cuenta de la extraordinaria comunicación que tiene Xóchitl Gálvez con no solo con sus audiencias sino millones de seguidores, entre ellos, jóvenes, campesinos, señores de la tercera edad, la clase media, otros medios de comunicación comprometidos con la verdad. Por lo tanto es muy prematura para decir, “este arroz ya se coció” y aunque la candidata del Frene Amplio se encuentra en una situación adversa por enfrentar al poder del estado y del presidente. Pero más allá de los discursos, las encuestas, de la encuestocracia que se quiere imponer a la democracia, la experiencia internacional lo que nos anticipa que en este momento el electoral no vota por un partido o una plataforma. No, vota por la persona, un hecho que lo acabamos de ver en Argentina con Javier Milei y en estados Unidos con Donald Trimp, por lo tanto y a pesar de la simetría de recursos la candidata oficial de Morena tiene todos los recursos del mundo del aparato gubernamental, de 23 gobernadores y si nos ponemos más drásticos, los del narco, que pese a todo eso, existe un factor que puede equilibrar la confrontación entre las dos candidatas. Ahí, el perfil, la inteligencia, la experiencia y trayectoria de Xóchitl significa una ventaja importante y eso lo veremos en los próximos meses, pero lo cierto es que el arroz aun esta crudo.

Yamil sueña que Rosa Urbina le herede la alcaldía

Me imagino que el diputado local costeño, Yamila Melga Bravo en todos los actos públicos buscar encontrarse con el gobernador Rutilio Escandón Cadenas para manifestarle su interés por la alcaldía de Tapachula. Tampoco este individuo tiene la capacidad de manejar y administrar los problemas del sufrido

pueblo de Tapachula, al igual que Rosa Urbina, tampoco lo tiene la actual alcaldesa, ni se servicio, pero si servirse del presupuesto para de ahí encaminarse a un nuevo cargo de elección popular. En eso de parecer estos depredadores del propuesto, Rosa Urbina del erario municipal y Yamil Melgar el del Congreso del Estado, de lo cual se asegura que ha hecho sus ahorros para su próxima campaña electoral. Es inteligente para el dinero el tal Yamil, pue se está haciendo de recursos públicos, sabedor que al Congreso no es auditados, además que está en el “año de Hidalgo”. Se dice que Yamil tiene prisa, toda vez que el “opaco” Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), aprobó la convocatoria en la que se invita a toda la ciudadanía y a los partidos políticos acreditados y con registro ante este organismo electoral local, a participar en el Proceso Electoral Local Ordinario 2024, para elegir gobernador, diputados locales y presidentes municipales, cuya jornada electoral se celebrará el 02 de junio del próximo año. Por eso Yamil anda urgido de recursos para su campaña y de donde lo sacará pues del Congreso del Estado, al cabo no lo investigarán y para ello cuenta con un colaborador que es bueno para el dinero, Tomar Torres que finge como vocero del susodicho, esta también conocido por sus transas y haber robado el presupuesto de la prensa local, no sabemos para que si para la campaña electoral de Yamil o para su beneficio personal, que es lo más seguro. Entre sinvergüenzas te veas.

Del Montón

Los seis aspirantes a la candidatura presidencial de la coalición Morena-PVEM-PT trataron de ocultar gastos por 59.6 millones de pesos al INE, durante el proceso de selección de la coordinadora de “defensa de la transformación”. La Unidad Técnica de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE) concluyó la revisión de los informes de ingresos y gastos de los procesos de selección que desarrollaron los partidos políticos entre junio y septiembre -previo a las precampañas formales- y concluyó que los cinco aspirantes y la aspirante de la coalición gobernante gastaron 59.6 millones de pesos más de lo que informaron. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Viernes 1 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2765 LLAMADO

FGR debe investigar como feminicidios los supuestos suicidios de mujeres en penal de Morelos: IFDP

REPORTE

Proponen que nuevo precio al pasaje sea de 10 pesos

PAG. 8

CONFERENCIA

El Ejército saldrá de las calles hasta que se consolide a la Guardia Nacional, dice Sheinbaum PAG. 3

INFORME

PAG. 9

RECURSOS

Gobierno de AMLO construye solo dos hospitales con lo del avión presidencial

PAG. 7

Hay 31 desaparecidos en Acapulco por el huracán Otis; la Marina los busca en la bahía: AMLO En Acapulco hay 31 personas desaparecidas por el paso del huracán Otis y la mayoría podría estar en el mar, por lo que la Marina mantiene un operativo de búsqueda, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

PAG. 6

PAG. 7

Revocan prisión preventiva a ocho militares implicados en el caso Ayotzinapa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.