CONTRAPODER EDIICÓN 2766

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

El Chiapas que hereda este gobierno

PAG. 2

En Chiapas el gobierno ya perdió el sentido de la realidad y no identifica dónde inicia la ficción. Prueba de ello es el discurso de mentiras en donde niega la violencia y la guerra que hay entre los cárteles

La disputa electoral por la presidencia de Tuxtla Gutiérrez está creciendo. El grupo Tabasco, con Ángel Torres a la cabeza, busca mantener su presencia. Lo mismo quiere el grupo de Carlos Morales que concentra su lucha en Tuxtla. Por el otro lado la oposición ve la oportunidad de ganar con Paco Rojas o Bayardo Robles.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Lunes 4 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2766

PROYECTO

SESIÓN

Sheinbaum presenta a los 17 especialistas que construirán su “plan de gobierno”

Claudia Sheinbaum Pardo, precandidata única de la Cuarta Transformación, presentó a 17 especialistas que participarán en la construcción de su “Proyecto de Nación”, entre quienes destacan el exrector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente

Logra Balcazar firmas para que Congreso legisle maltrato animal

PAG. 4

REPORTE

Artículo 19: no ayuda el discurso de AMLO en el contexto de violencia que viven los periodistas

PAG. 8

PAG. 9

HOY ESCRIBEN CARTELERA POLÍTICA

Se aplica evaluación de conocimientos en línea para aspirantes a integrar PAG. 4

PAG. 15

ANÁLISIS A FONDO: ADMINISTRACIÓN EXITOSA CONFRONTADA POR LA GUERRA SUCIA Francisco Gómez Maza

los ODES de cuatro municipios

PAG. 14

¡¡¡Y COLGÓ LOS TENIS...!!! Raymundo Díaz S.

REPORTE

Pescadores capturan un pez remo en Chiapas ¿Señal de terremoto? Esto se sabe de la especie y sus mitos

Leonel Durante López

PAG. 13

GOOGLE A JUICIO ANTIMONOPOLIO POR BÚSQUEDAS Jorge Bravo

PAG. 12

MÉXICO, A CINCO AÑOS DE LA LLEGADA DE LÓPEZ OBRADOR Y SU PROMESA DE LA “4T” Patricia Peralta

PAG. 11

¡QUÉ GRAN PRESIDENTE PIERDE MÉXICO! Elisur Arteaga Nava PAG. 3

PAG. 10


2

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 4 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EDITORIAL El Chiapas que hereda este gobierno

E

n Chiapas el gobierno ya perdió el sentido de la realidad y no identifica dónde inicia la ficción. Prueba de ello es el discurso de mentiras en donde niega la violencia y la guerra que hay entre los cárteles, y lo peor de todo es que considera que los conflictos siempre han existido en la entidad, por lo que esta violencia puede continuar igual, pues no fue generada por esta administración, lo que provoca que no haya compromisos sociales para resolver esos problemas, situación que origina una despreocupación del gobernador hacia esta violencia y los enfrentamientos que ocasiona que son recurrentes en la entidad, en la que se han acumulado asesinatos políticos, desplazamientos forzados, despojos de tierras, desapariciones, encarcelamientos, ejecuciones extrajudiciales, enfrentamientos entre grupos de la delincuencia organizada, etc., que paradójicamente son responsabilidad del Estado por no tomar las medidas preventiva o bien por la inoperatividad del gobierno, por lo que resulta improcedente la indiferencia que muestra el gobernador

a este caos, que todo parece indicar, que las cosas no van a mejorar. En concreto, los crímenes, feminicidios y ejecuciones sucedidos en las últimas semanas, son una responsabilidad del Estado, debido a la falta de investigación y castigo a los responsables de esos sucesos, sin que ninguna autoridad implemente medidas preventivas o de protección a la población, lo que hace que permanezca la impunidad, ante la oleada de violencia en la entidad, particularmente con los enfrentamientos que se dan entre los distintos grupos de la delincuencia organizada, que cuenta con la protección de funcionarios del gobierno. Está claro que las preocupaciones del gobernador no están en Chiapas y nunca han estado, por lo tanto, no hay voluntad ni capacidad política para tomar las decisiones necesarias para restablecer el orden sin violencia ni con arbitrariedades o violaciones a derechos humanos. Lo lamentable de esta situación, es que los funcionarios en Chiapas tampoco entienden ni perciben la magnitud de los problemas y no tienen idea de cuáles son las decisiones que se deben

implementar para cambiar el rostro de violencia que prevalece en varios puntos del territorio chiapaneco. Chiapas requiere urgentemente de orden, pero no necesariamente de represión o de operativos policíaco-militares sino de un orden con acuerdos políticos y de implementación de políticas públicas. Esto significa privilegiar la vía política sobre el uso de la fuerza policíaca o la fabricación de pruebas para incriminar a inocentes, en donde la historia nos muestra ejemplos de que estas acciones han terminado por ser contraproducentes. Sin embargo, esta vía política y de acuerdos requiere de funcionarios con oficio y talento, algo de lo que carece la administración de Rutilio Escandón, por eso cada día que pasa se corre el riesgo de que los problemas se agudizan y estalle la violencia con graves consecuencias que pueden afectar al proceso electoral que se avecina, en el que ya de por sí, se deja una terrible herencia de violencia e ingobernabilidad al próximo gobierno, que va a encontrar a un Chiapas social y económicamente destruido.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 4 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Otro feminicidio en Chiapas: cubano asesina a machetazos a su pareja en un bar de Tapachula Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (proceso.com.mx)

U

n ciudadano cubano asesinó a su pareja de la misma nacionalidad en un bar en Tapachula donde ella trabajaba como mesera; es el tercer feminicidio en Chiapas en menos de una semana, el octavo cometido en noviembre y el número 35 en 2023. Iván Cabrera Martínez, de 32 años y de nacionalidad cubana, llegó al bar Las Caguameras, ubicado en la colonia Las Hortensias de Tapachula, para buscar a su pareja Yarleni Ortiz González, de 34 años, también cubana, con quien inició una discusión. Con machete en mano, Iván provocó varias heridas a su pareja, quien enseguida cayó muerta. El hombre fue detenido por los lugareños y de inmediato llegaron agentes de las policías municipal y estatal, quienes lo detuvieron. El Colectivo 50+1 en Chiapas

De la Redacción Tonalá, Chis. (Tribuna)

En las costas de Chiapas un grupo de pescadores capturaron un pez remo, animal de gran dimensión y que, según pobladores -por creencias de la biblia o por la cultura japonesa-, es señal de un mal augurio. El hallazgo fue el primero de diciembre en Paredón, municipio de Tonalá, Chiapas, donde unos pescadores, en su día de trabajo habitual, encontraron a una especie no común en las costas, y no dudaron en tomar fotografías y videos para compartirlos en redes sociales. Pescadores de la zona de Bahías de Paredón presumieron en redes sociales una pesca que realizaron en la zona del pacífico, pues se trata de un animal marino que mide alrededor de 4 metros de longitud. Mediante un video, los pescadores pudieron destacar la dimensión de este animal, que se trata de un pez denominado Remo, el cual es uno de los peces más grandes del mar, pues se han encontrado este tipo de ejemplares de hasta 11 metros, en el mundo. Esta especie normalmente anda a mil metros de profundidad del mar, por lo que es poco usual encontrárselo; su avistamiento suele tomarse como un presagio de temblores y tsunamis. Algunos científicos que estudian a este pez señalaron que su relación

Es el tercero que se comete en Chiapas en menos de una semana, el octavo en noviembre y el número 35 en 2023. Tapachula ocupa el primer lugar de la entidad en ese rubro

dijo que el caso de Yarleni, otra mujer que muere asesinada con arma blanca a manos de su pareja en Tapachula, coloca a ese municipio como foco rojo en el mapa feminicida de Chiapas, por lo que

en el lugar se mantiene la Alerta de Violencia de Género. Expresó que esos feminicidios se presentan cuando las mujeres se encuentran en los 16 días de activismo iniciados a partir del 25 de

noviembre con el Día Internacional contra la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. “En menos de una semana las mujeres tenemos que lamentar el feminicidio de tres mujeres”, dijo el Colectivo 50+1. La Fiscalía General del estado informó que dio inicio a las investigaciones con el protocolo de feminicidio en coordinación con la Fiscalía de Migrantes. El presunto feminicida fue detenido y será presentado ante un juez. “Demandamos a las autoridades implementar con urgencia campañas de prevención del delito y medidas en los municipios donde se han registrado los feminicidios, independientemente de la Alerta de Violencia de Género”, dijo el Colectivo 50+1.

Pescadores capturan un pez remo en Chiapas ¿Señal de terremoto? Esto se sabe de la especie y sus mitos a los presagios con algún fenómeno natural tendría que ver con la profundidad a la que nadan. Es preciso mencionar que en esta ocasión los responsables de la pesquería Agua Chil se vieron sorprendidos cuando notaron a este pez atrapado entre sus redes, por lo que no perdieron la oportunidad de presumirlo, tomándose fotos y videos con este ejemplar. Por lo pronto el pez remo ha sido la sensación entre los pescadores, quienes pocas veces se encuentran un animal de este tipo en sus actividades. Asimismo los estudiosos del mar destacan que es un pez solitario, que se alimenta de krill y de otros pequeños crustáceos, al tiempo de destacar que en los meses de julio y diciembre se acerca a la superficie para desovar, dejando sus huevos de 2.5 milímetros, hasta que hace eclosión para iniciar su vida. De acuerdo con Revista National Geographic, el pez remo (Regalecus glesne, por su nombre científico), es del grupo de los arenques y su hábitat suelen ser las aguas profundas: a más de mil metros desde la superficie. El animal se alimenta de pequeños peces y crustáceos, por lo que no re-

presenta mayor peligro para los seres humanos. El pez llega a medir de 11 hasta los 20 metros de longitud y pesar 200 kilos; es uno de los peces óseos más largos del mundo, hasta ahora. La revista explicó que el Pez Remo solo se en la superficie cuando está enfermo a punto de morir o para desovar (acto de reproducción de los peces).

Creencias religiosas sobre el Pez Remo Cultura japonesa: El Pez Remo se le atribuyen terremotos, tsunamis, ciclones y otros desastres naturales, por lo que lo llaman Ryugu no tsukai, que traducido significa “Mensajero

del palacio del Dios del Mar”. Mitología griega: Según la mitología, este animal era considerado un mensajero de los dioses y un símbolo de buena suerte. Biblia: Según la creencia religiosa el pez era conocido como el rey de los arenque. Se dice que Dios envió un gran pez para tragarse al profeta Jonás, después que rechazara una tarea que se le encomendó. Mitos de pescadores: Tienen la creencia que el pez remo es un presagio de algo malo; cuentan que cuando uno se aparece es porque un fuerte terremoto está por tocar tierra. Con información de EL UNIVERSAL y El Heraldo de Chiapas


4

Lunes 4 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Se aplica evaluación de conocimientos en línea para aspirantes a integrar los ODES de cuatro municipios · Se determinó como medida extraordinaria, para aspirantes que no pudieron acudir el 25 de noviembre a la evaluación presencial.

A

nte el reducido número de personas que, en cuatro municipios acudieron el pasado 25 de noviembre a la evaluación presencial de conocimientos, como parte del procedimiento de designación a los cargos de Presidencias, Secretarías Técnicas y Consejerías Electorales de los Consejos Distritales y Municipales Electorales del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, que funcionarán con motivo del Proceso Electoral Local Ordinario 2024, la Comisión Permanente de Organización Electoral (CPOE) acordó implementar la evaluación en línea, la cual se llevó a cabo este domingo 3 de diciembre. De esta manera y derivado del Acuerdo No. IEPC/ CPOE/A-015/2023 de la CPOE, se determinó la aplicación de la evaluación de conocimientos en la modalidad en línea, como medida extraordinaria para las personas aspirantes para participar en el proceso de designación de las presidencias, secretarías técnicas y consejerías en cuatro consejos elec-

Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis.

El colectivo maltrato animal al código penal, encabezado por el empresario Eduardo Balcazar logró que el Congreso del Estado, inicie el proceso legislativo en torno a la legislación del maltrato animal, una vez que el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana avalara las 39,794 firmas ciudadanas que respaldan la propuesta. En sesión ordinaria el IEPC avaló las firmas ciudadanas e informó que se cuenta con el respaldo social en virtud de que se requerían 37,802, casi dos mil más del mínimo, por lo que mandato a la instancia legislativa que inicie el proceso. Al respecto Eduardo Balcazar celebró el aval e hizo un llamado a la instancia legislativa: “es una gran noticia, la voz de miles de chiapanecos ha sido reconocida, ahora es tiempo de las y los diputados cumplirle al pueblo y hacer la tarea”. Asimismo, el también Coordi-

Cabe destacar que la medida fue dirigida solamente para las personas aspirantes de los municipios mencionados, que habiendo postulado para la evaluación presencial del pasado 25 de noviembre, no pudieron acudir por las condiciones que imperan en esos lugares, lo que propició una baja asistencia. Al igual que en la evaluación presencial, la modalidad en línea estuvo a cargo de la FLACSO México

torales: Maravilla Tenejapa, Mezcalapa, Benemérito de las Américas y Pantelhó. Cabe destacar que la medida fue dirigida solamente para las personas aspirantes de los municipios mencionados, que habiendo postu-

lado para la evaluación presencial del pasado 25 de noviembre, no pudieron acudir por las condiciones que imperan en esos lugares, lo que propició una baja asistencia. Al igual que en la evaluación presencial, la modalidad en línea estuvo a

cargo de la FLACSO México. Con esta acción, el IEPC cumplirá en tiempo y forma con la integración de los Órganos Desconcentrados que tendrán a su cargo el desarrollo del Proceso Electoral Local Ordinario del 2024.

Logra Balcazar firmas para que Congreso legisle maltrato animal nador Nacional de Autoridades del Partido Verde, afirmó que este esfuerzo es congruente con la plataforma política de su partido y agradeció a la ciudadanía por el tiempo dedicado al tiempo, al igual que el Instituto Electoral por el acompañamiento en este proceso histórico, “al ser la primera iniciativa cuidada a que transita con éxito”. “Mi franco reconocimiento a las y los cientos de voluntarios,a los ne gocios,veterinarias,Universidades, Ayuntamientos, médicos veterinarios, rescatistas y a mi partido por respaldar este esfuerzo, en especial a la Dirigente Nacional Karen Castrejón, al Senador Manuel Velasco, a mi dirigente estatal Valeria Santiago, al Diputado Federal Llaven Abarca, y en especial al Diputado Federal

Roberto Rubio que siempre creyó en el proyecto”. Destacó Eduardo Balcazar. Derivado de la determinación del

IEPC, el Congreso debe iniciar un breve proceso legislativo para su análisis en comisiones y su aprobación en el pleno.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Luciano Campos Garza Monterrey, N. L. (proceso.com.mx)

S

amuel García, quien hoy se presentó como gobernador constitucional, dio a conocer que en los primeros minutos del sábado en la madrugada, cuando desistió de su licencia, tomó de inmediato su oficina como gobernador en el Palacio, por lo que el nombrado interino, Luis Enrique Orozco, ni siquiera pudo sentarse en el escritorio de Jefe del Ejecutivo. Con esto, el emecista revela que Orozco Suárez, quien el sábado después de la medianoche entró a la sede de Gobierno para hacer efectivo el interinato que le confirió el Congreso Local, no pudo llegar al privado donde despacha quien es el mandatario de Nuevo León. Por eso el exvicefiscal dio conferencia de prensa en las escalinatas para acceder al segundo piso del edificio de cantera, y dijo que esperó a que Samuel lo recibiera, pero como no se dio el encuentro, optó por retirarse. Explicó hoy Samuel, sobre lo que ocurrió esa madrugada adentro del Palacio: “Desde el primer minuto del sábado regresé a Palacio, decidí no tomar la licencia y asumí funciones. Ese día yo quería hablar con Orozco, lo estaba esperando en mi privado y desafortunadamente no nos pudimos ver, porque él salió del Palacio”. García dijo que respeta a Orozco y planea reunirse con él en las próximas horas, y espera que regrese a su puesto que tenía como vicefiscal de la Fiscalía estatal, al cual dijo que renunció, para ser investido como interino. Arropado por su gabinete, García Sepúlveda presumió que se reactivaba este domingo como Gobernador Constitucional del Estado, pese a que Orozco, mandatario interino respaldado por PRI y PAN, se dice actualmente en funciones. Con porras de ciudadanos, Samuel inauguró este domingo los trabajos de reconstrucción de un puente vehi-

Lunes 4 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Samuel García revela que no permitió al interino instalarse en la oficina del gobernador El emecista presumió que se reactivaba este domingo como gobernador constitucional pese a que Luis Enrique Orozco se dice actualmente en funciones. Arropado por su gabinete, inauguró trabajos de reconstrucción de un puente en Escobedo

cular en Escobedo, mientras Orozco Suárez, desairado por todo el aparato de la administración local, que rechazó ponerse bajo sus órdenes, no tuvo apariciones públicas este domingo, sin que se sepa si mantiene aún la investidura que le dio el Congreso Local el pasado miércoles. En entrevista posterior al evento, luego de decir que se reintegraba a su labor de jefe del ejecutivo estatal, el excandidato presidencial de Movimiento Ciudadano dijo que no necesitaba avisar a los diputados de mayoría de PRI y PAN, que regresaba después de que estos le dieron licencia del 2 de diciembre al 2 de junio del 2024, para que buscara la Presidencia de México, aspiración a la que renunció una hora después del día en que entraba en vigor esta disposición.

“No hay ninguna incertidumbre, porque una licencia es un derecho humano de la persona, no es una obligación, Cuando decidí no participar y no usar la licencia, en automático como gobernador constitucional reasumo funciones, desairo la licencia y eso es suficiente”. “Claro está que el PRIAN, quieren que les dé algo y ya me dijeron: ‘Reconócenos algo, ya, para que el Congreso vote que la licencia se acabó’. Les dije que no te voy a dar nada porque no ocupo al Congreso y la licencia es unipersonal”, dijo. Recordó que el Tribunal Superior de Justicia del Estado le había ordenado que resolviera el problema del interinato antes de ir a la campaña presidencial, pero como se desistió de su interés electoral, simplemente

tomó la decisión de regresar, pese a que el órgano jurisdiccional local se desistió de ese ordenamiento, después de que lo resolviera la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). “Desde el sábado que un tribunal aquí corrupto me suspende la licencia le digo a Nuevo León que me la suspenden, no tengo licencia y reasumo. Luego ese tribunal corrupto al día siguiente dice: Me desisto. Pérame, no es un juego esto”, dijo. Advirtió al pueblo de Nuevo León que “los medios y algunos pseudoabogados” pretenderán inventar la existencia de dos gobernadores lo cuál es falso pues, aseguró, es gobernador con una licencia que no usó, por lo que, en automático, al avisar a la SCJN, al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y al Congreso Local, el interinato quedó sin efecto. Afirmó que no hay desacato a la Suprema Corte pues el magistrado Javier Laynez explicó que la resolución que se tomó para que tomara posesión el gobernador interino por el Congreso estatal ocurría “en virtud de la licencia solicitada” pero, cuando renuncia a esta, se sobreseen todos los juicios que había sobre este particular. Dijo desconocer quién será ahora el candidato de MC a la Presidencia, pero se abstuvo de opinar sobre el tema dada su ahora investidura de Gobernador.

Se ríe “El Bronco” de los enredos de Samuel García Luciano Campos Garza Monterrey, NL (proceso.com.mx)

Ahora le tocó reír a “El Bronco”. Después de recibir durante años comentarios insultantes de parte del aún gobernador con licencia, Samuel García, le tocó a Jaime Rodríguez Calderón hacer en redes sociales un comentario irónico en referencia obvia a los enredos legales que ha desatado la aspiración presidencial del emecista. — JAIME RDZ EL BRONCO (@ JaimeRdzNL) December 2, 2023 Su mensaje generó numerosos comentarios de burla hacia Samuel García, quien había pedido licencia para buscar la Presidencia, pero en la madrugada de este sábado sorpresivamente anunció que renunciaba a su aspiración para regresar a la gubernatura.

Le respondió al Bronco en el mismo medio @Tlacael72584222: “Va a ser música para tus oídos”. Posteó @AliciaAlarcon: “¿Saben quién sí está carcajeándose ahorita?”, con una foto del Bronco riéndose. Jaime Rodríguez Calderón buscó la Presidencia de México en el 2018, aunque fracasó y regresó a Nuevo León entre reproches. Samuel García lo fustigó públicamente por irse, aunque hizo lo mismo y el 20 de diciembre dejó la gubernatura para iniciar la precampaña como aspirante único de Movimiento Ciudadano. Este viernes por la noche, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que fuera Luis Enrique Orozco, vicefiscal estatal cercano al PRI, el que se quedaría en lugar de García como

gobernador interino. Al fallar en su intención de dejar como encargado de despacho del gobernador a Javier Navarro, su secretario general de Gobierno, García Sepúlveda renunció a su interés por

la elección del 2 de junio del 2024 y anunció que asumiría de nuevo la gubernatura, pues no dejaría que la administración quedara seis meses en manos del PRI y el PAN, aliados en Nuevo León.


6

Lunes 4 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Edith González Cruz Ciudad de México.

L

a escritora y experta en feminismos, Nuria Varela, fue contundente: “la igualdad de género será resultado de acabar con el patriarcado”, así lo señaló en la conferencia magistral “La Ciudadanía sustantiva de las mujeres: participación política y toma de decisiones en espacios libres de violencia”, que organizó el Instituto Nacional Electoral, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, el pasado 21 de noviembre. Luego de hacer un repaso sobre la historia del feminismo en el mundo, la periodista y profesora, explicó qué es y porqué es importante llegar a la ciudadanía sustantiva. “La igualdad de resultados es la ciudadanía sustantiva, es la meta, hacia donde queremos llegar las mujeres. La ciudadanía formal no es lo mismo que la ciudadanía sustantiva. La ciudadanía formal solamente nos da derechos en lo legal, implica la pertenencia en esta nación, pero la ciudadanía sustantiva lo que representa es el conjunto de derechos civiles políticos y sociales inherentes a la ciudadanía. La igualdad formal, es el reconocimiento legal nada más; la prohibición de discriminación es una protección legal; la igualdad de trato es la ausencia de discriminación, tanto directa como indirecta; la igualdad de oportunidades es la ausencia de barreras; la igualdad de resultados es la ciudadanía sustantiva y para llegar a ella hay que acabar con el patriarcado”, enfatizó ante un auditorio lleno. Las cifras sustentan su afirmación. De acuerdo con ONU Mujeres a nivel mundial, la brecha de género en la representación política sigue siendo un reto, solo el 25.4 por ciento de las parlamentarias a nivel global, son mujeres. Para Varela, el patriarcado ha convertido la igualdad en retórica, por eso está lejos de ser un principio sustantivo, los feminicidios, las dificultades y las brechas siguen ahí. El éxito del patriarcado es que no lo vemos, el relato masculino habla del sistema, liberal, neoliberal, capitalista, socialista, democrático, república, monarquía, pero no habla del patriarcado y las diferentes violencias que ejerce sobre las mujeres, una de ellas la violencia simbólica, que es otro de los mecanismos que impiden realmente los liderazgos de las mujeres. Para exponer su idea, la autora retoma la definición del sociólogo francés Pierre Bourdieu, para quien la violencia simbólica es “una violencia amortiguada, insensible, invisible para sus propias víctimas, que se hace ejercer esencialmente a través de los caminos puramente simbólicos de la comunicación y de consentimiento, se impone como neutra”. Y pone un ejemplo: es cuando nos dicen cosas como “pues ya sabes, la familia es la familia y ahí se queda”. Los instrumentos de la violencia simbólica que observa Varela son la desvalorización de la palabra de las mujeres, los micromachismos, los mitos del amor romántico, el lenguaje sexista, la cultura de la violación, el mito de la belleza, siempre a dieta, subidas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Olas del feminismo y la igualdad sustantiva contra el patriarcado: Nuria Varela los días de nuestra vida, lo antiguo con lo moderno”.

Breve historia del feminismo

en tacones y peleando contra el paso del tiempo. Todos estos estereotipos, propios de una cultura patriarcal, están atacando a las mujeres en el poder y las lastran de una manera determinante, lo cual hace que nuestra democracia sea cada vez más frágil. “El número de mujeres líderes que dejan sus cargos es tan elevado que se ha convertido en un fenómeno que merece la pena estudiar, en cuanto que plantea una materia de preguntas tanto sobre los motivos, como sobre las consecuencias. Las mujeres ocupan más espacios del liderazgo político que nunca, sin embargo la exclusión sistemática persiste y se manifiesta cotidianamente”, reflexiona. Al respecto, pregunta al auditorio “¿porqué no está avanzando la agenda feminista, si ya hay más mujeres en cargos de poder? Cuando no había mujeres en política no avanzaba la agenda, se entiende, pero ahora que sí hay, ¿por qué hacen las mismas políticas que los hombres?” Para la ponente, esta es una consecuencia del androcentrismo, el antagonismo hacia las demandas femeninas que parecen particulares y no para toda la sociedad, que se traducen en la falta de apoyo a las políticas públicas de igualdad, la falta de presupuesto, en conclusión: retórica de la igualdad. Si el relato es masculino, ¿cómo vamos a hacer liderazgos femeninos? Nuevamente los datos confirman la reflexión de Varela. En México la paridad es un hecho, pero el poder está en otro lado. A la fecha la integración de la Cámara de Diputados y Diputadas es equitativa, 250 hombres y 250 mujeres; en el Senado de la República son 63 senadoras y 65 senadores, sin embargo iniciativas feministas están congeladas como el Sistema Nacional de Cuidados. Aún hay grandes retos como aumentar la presencia de mujeres en el ámbito municipal, ya que solo el 22 por ciento de las presidencias municipales en México están encabezadas por mujeres. En cuanto a la cantidad de mujeres con poder de transformar su realidad a través del voto, vivimos un año excepcional. Las mujeres componen más de la mitad del Padrón Electoral, así como de la Lista Nominal de Electores; de un total de 98 millones de personas en

posibilidad de votar, el 52 por ciento son mujeres. En los próximos procesos electorales federal y locales 2023-2024 se elegirán más de 20 mil cargos de elección popular y serán las mujeres quienes marquen el rumbo a futuro. “Lograr que cada vez más mujeres estén en cargos de toma de decisiones, implica constancia, voluntad, respeto, sororidad y decisión de vida para poder resistir los embates que la propia burocracia y el servicio público generan por sí mismos”, señalaba la Consejera Presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala en la presentación de la Revista Ciudadanía Sonora, dedicada al 70 aniversario del voto de la mujer en México.

112 años y contando Para Varela, a las mujeres nos tomó 112 años llegar a donde estamos, desde que las sufragistas se reunieron e hicieron la declaración de sentimientos conocida como “La declaración de Seneca Falls”, el primer programa político del feminismo redactado y escrito como tal en 1848. Ese fue el punto de partida de la primera reivindicación del derecho al voto y a la participación política de las mujeres como movimiento organizado. “Ciento doce años y ahora las mujeres están abandonando el poder, cuantas más mujeres, menos feministas”. En este punto parafraseó a la feminista Rita Segato, “ahora comienza la transformación de lo político, nosotras cambiamos lo personal, pero tenemos que cambiar lo político”. Y es que el feminismo todo lo que toca lo politiza. Si el feminismo trabaja sobre el tiempo, habla de la crisis de cuidado; si habla sobre los salarios, habla de las brechas salariales; si habla de la reproducción, habla de los derechos sexuales y reproductivos. “Para llegar a una igualdad sustantiva, tenemos que cambiar el marco, hacer un cambio social, tenemos que romper el bucle del cual habla la maestra Marcela Lagarde al hablar del sincretismo de género, ese bucle perverso al que nos enfrentamos las mujeres, donde la desigualdad permite la violencia y la violencia mantiene la desigualdad, donde convergen, a la vez y todos

Para Nuria Varela, los pueblos que no tienen historia no tienen legitimidad, en este sentido, el feminismo y las propias mujeres para tener autoridad y legitimidad deben recuperar y reconocer toda su historia. No empezamos de cero. La escritora española, recordó que Adrienne Rich, en su libro Sobre Mentiras, Secretos y Silencios, reflexiona sobre ‘la facilidad con la que se borran los datos y los nombres de la genealogía feminista, la facilidad con la que cada una de nosotras parece que empezamos de cero, la facilidad con la que parece que nuestra historia no existe’. Para no borrar la historia de la lucha feminsita, la experta en temas de género hizo un recorrido rápido, útil para cualquiera que inicie en la historia de las mujeres en el poder. Su historia comienza en 1848 con “La declaración de Séneca Falls”, el primer programa político del feminismo y la primera reivindicación del derecho al voto y a la participación política de las mujeres. Empiezan a surgir los primeros movimientos de mujeres. Esta fue la Primer Ola del feminismo. Entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial llegó el derecho al voto para las mujeres. La mayoría de las naciones desarrolladas y todos los países que habían llevado a cabo procesos de descolonización, legalizaron el voto de las mujeres.

Año en que los países aprobaron el sufragio de las mujeres Tras el sufragio, parecía que el movimiento de las mujeres había desaparecido, lo que se llama ‘morir de éxito’. Como si el voto fuese el punto de llegada y no el punto de salida. Las sufragistas defendían el derecho al voto y el derecho a la educación, porque pensaban que eran derechos llave, eran los derechos que abrían la puerta para conseguir, esa ciudadanía sustantiva. A la mitad del siglo XX llega Simone de Beauvoir y el feminismo se rearma intelectualmente y teóricamente. Su libro El segundo sexo (1949) es considerado un clásico en la historia feminista. Hasta aquí termina la Segunda ola. Luego, en los años sesenta, Betty Friedan escribe “La mística de la feminidad” que habla sobre ‘el problema que no tiene nombre’, de la domesticidad obligatoria, de cómo solo había una manera de ser mujeres, y era obligatoria para todas. Con esta publicación comenzó la Tercera Ola del Feminismo. Es cuando empezó a organizarse un movimiento de mujeres de acción: el feminismo radical.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 4 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Xóchitl Gálvez escucha testimonios de familiares de desaparecidos en Ensenada Benjamín Pacheco López Ensenada, BC (proceso.com.mx)

L

a precandidata presidencial Xóchitl Gálvez Ruiz se reunió con colectivos ciudadanos quienes denunciaron que tienen que buscar a sus familiares por sus propios medios, a pesar de que hay más de 14 mil desaparecidos en Baja California y suman ya 108 homicidios dolosos en Ensenada. Una madre de familia identificada como Alejandra refirió las cifras a la representante de la alianza opositora Fuerza y Corazón por México (PRIPAN-PRD), en forma previa a un mitin en el Parque Revolución del municipio porteño, como parte de su segundo día de gira por Baja California. La senadora con licencia arribó a la ciudad en una motocicleta conducidas por un “biker”, en un viaje desde la caseta de San Miguel hasta la zona centro, según apareció en un video en redes sociales. Además, antes de su llegada a dicho parque, Gálvez Ruiz paseó por una plataforma con músicos para recorrer distintas calles porteñas. Al llegar a la concentración, integrantes de distintos colectivos de personas desaparecidas la abordaron para referirle el panorama en materia de desaparición forzada en la enti-

Arturo Rodríguez García Ciudad de México (Proceso)

Por segunda ocasión en menos de un año la Secretaría de la Función Pública (SPF) inhabilitó a la empresa Casanova Vallejo, propiedad de los hermanos Carlos y Joaquín Echenique Casanova. El grupo empresarial, que aglutina varias compañías dedicadas a la venta y arrendamiento de vehículos, viene de una serie de incumplimientos de contratos, fallas mecánicas e irregularidades administrativas que, sin embargo, no le han impedido obtener millonarios contratos. El 24 de noviembre último en el Diario Oficial de la Federación se publicó la circular por la que se comunica a las dependencias y entidades de la administración pública federal, a las empresas productivas del Estado, así como a las entidades federativas, municipios y alcaldías de la Ciudad de México que deben abstenerse de aceptar propuestas o celebrar contratos con la moral Casanova Vallejo, SA de CV. La sanción administrativa, que le impide a la arrendadora participar en contrataciones públicas por 30 meses, se deriva de la resolución de 17 de noviembre de 2023, dictada en el expediente administrativo de sanción a licitantes, proveedores y

dad, entre consignas como “¡Hijo, escucha, tu madre está en la lucha!”, “¡Vivos los queremos!”, y “¿Dónde están, dónde están? Nuestros hijos ¿dónde están?”. “De aquí de Ensenada: salió a ponerse la vacuna del Covid, y ya no volvió. Jazmín Guadalupe acaba de desaparecer hace poquito, Juan desapareció hace poquito… Salvador, Christian Nayeli tiene un año desparecida. Hay más de 14 mil desaparecidos en Baja California, van 108 homicidios dolosos en Ensenada y nadie hace nada por nosotros”, afirmó la afectada. Remarcó que los grupos realizan las búsquedas “con todas las carencias” y “sin apoyo de nadie”.

“Salimos a caminar para poder encontrar una respuesta de dónde quedaron nuestros hijos, que nos regrese un poquito de paz a nuestra alma. Para nosotros ya no hay días festivos, no hay días de las madres”, expresó la buscadora. En su denuncia, subrayó que no obtienen respuesta ante esta situación por parte de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda y el presidente municipal Armando Ayala Robles. Xóchitl Gálvez Ruiz retomó el tema durante su mensaje en el templete, donde puntualizó que es la realidad de Ensenada y Tijuana, además del resto de México con cerca de 50 mil personas desaparecidas. Agregó que, diariamente, hay 10

mujeres asesinadas, seis desaparecidas y 54 sufren violaciones en el país. “Y el resultado de este gobierno son cerca de 170 mil personas asesinadas. Eso es lo que la gente sufre, mientras que la señora de enfrente (Claudia Sheinbaum Pardo) dice que ‘todo el mundo está feliz”, criticó la exsenadora. Señaló que, ante esto, la precandidata morenista debería mejor platicar con las personas para conocer estos casos. “Tendría que venir a platicar con Alejandra y preguntarle si, efectivamente, ella es feliz de tener que buscar a su hija con sus propias manos. Me decía que salió a buscar su vacuna de Covid y nunca regresó. Qué barbaridad. Esa es la historia de muchas mujeres. Desde aquí le mando un abrazo a Alejandra y a todas las mujeres que me recibieron a mi llegada y que lo que buscan es un apoyo”, mencionó Xóchitl Gálvez. De acuerdo al grupo multidisciplinario Elementa DDHH, y mediante solicitudes de información a la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE), del 1 de diciembre del 2006 al 31 de diciembre de 2022, hay 17 mil 306 carpetas de investigación abiertas que corresponden a personas desaparecidas en la entidad. De estas, 5 mil 676 son hombres, 4 mil 110 son mujeres, y de 7 mil 520 no se tiene registro de sexo.

Arrendadora de ambulancias le falla al ISSSTE y la premian con más contratos contratistas PA023/2023 del Órgano Interno de Control (OIC) en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). El proceso viene desde 2022 y se relaciona con el convenio CS.DNAFSRMS-024/2022 mediante el cual el ISSSTE arrendó a Casanova Vallejo un total de 545 ambulancias para la primera mitad de 2022, por un monto de 113 millones de pesos.

Historial de inhabilitaciones La atención sobre la firma se inició hace un año a partir del incendio de una ambulancia del ISSSTE. La tarde del 18 de diciembre de 2022 el vehículo se quemó en el cruce de avenida Revolución y el Eje 4 Sur, en la Ciudad de México, causando caos vial y la movilización de equipos de emergencia. El vehículo tenía siglas del ISSSTE y las fallas que detonaron la conflagración hicieron que el organismo informara que la unidad era arrendada precisamente a Casanova Vallejo que, para entonces, acumulaba reportes de descomposturas y fallas

en todo el país llegando al extremo de impedir el traslado de pacientes o la atención de emergencias. De fondo, el mencionado grupo empresarial incurrió en una serie de incumplimientos que explican que las unidades estuvieran en mal estado; entre las más destacadas, que no hubiera entregado unidades con antigüedad menores de cinco años, no haber reemplazados vehículos que superaran los 300 mil kilómetros, entre otras irregularidades no relacionadas con la integridad de las unidades, como el hecho de no haberlas emplacado y, principalmen-

te, por haber realizado el contrato a sobreprecio. Así que antes del incendio, en septiembre de 2022 la SFP había emitido una inhabilitación por 45 meses para Casanova Vallejo por la renta de ambulancias con sobreprecio al ISSSTE. No obstante, según lo dio a conocer la propia SFP, la empresa interpuso un recurso de revisión ante el OIC del ISSSTE, en el que se le negó la suspensión; posteriormente se desistió del recurso y recurrió a otra instancia, al interponer un juicio de amparo en el Poder Judicial.


8

Lunes 4 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Artículo 19: no ayuda el discurso de AMLO en el contexto de violencia que viven los periodistas De la Redacción Ciudad de México (apro)

E

n una presentación del cortometraje de ficción “La nota”, cuya temática es la violencia a la que son sometidos los periodistas en México, el director regional para México y Centro América de la organización Artículo 19, Leopoldo Maldonado Gutiérrez, manifestó que ante este peligro que viven comunicadores, es perjudicial el discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador cuando denosta al gremio periodistico. “No ayuda nada un discurso de un jefe de estado, de un líder social, que tiene una gran popularidad, y que se refiere de manera tan denostativa de la prensa, no ayuda de por sí a la situación difícil que ya hay”, comentó. En el Museo Universitario del Chopo en la Ciudad de México, el jueves pasado, se presentó ante medios de comunicación y gente interesada el filme dirigido por Juan Pablo Rivas Bejarano y Tania Ángeles Begún, cuya duración aproximada es de 24 minutos. El filme narra la historia de Leonora, una joven preocupada por la injusticia y la corrupción, que obtiene evidencia fuerte contra personajes poderosos, y aunque su amigo y compañero El Rajas, le advierte de los riesgos, ella decide publicar lo que obtuvo.

De la Redacción Ciudad de México (apro)

El grupo parlamentario de Morena en el Congreso capitalino mostró su rechazo a la decisión del Tribunal Electoral de la Ciudad de México de aprobar la licencia definitiva de Santiago Taboada a la alcaldía Benito Juárez. En un comunicado, los diputados de Morena anunciaron que solicitarán al presidente de la Mesa Directiva del Congreso local que presente una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por considerar que el Tribunal Electoral invadió competencias del Legislativo capitalino. Además, dijeron que interpondrán un juicio electoral ante la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Santiago Taboada, aspirante a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México por la alianza PAN, PRI y PRD, solicitó su licencia definitiva como alcalde de Benito Juárez tras convertirse

En el Museo Universitario del Chopo en la Ciudad de México, el jueves pasado, se presentó ante medios de comunicación y gente interesada el filme dirigido por Juan Pablo Rivas Bejarano y Tania Ángeles Begún, cuya duración aproximada es de 24 minutos

Como consecuencia, Leonora y su camarada se vuelven víctimas de amenazas y agresiones, que los llevan a un momento de crisis, miedo y ansiedad, en el que confiar en quien sea resulta peligroso. Luego de exhibirse la película, los directores de la misma refirieron que el guion de este relato se basa en muchos casos que han sido investigados, en los que la tortura psicológica a periodistas o activistas es un factor importante. Sin embargo, resaltaron uno de esos casos ocurrido durante los disturbios de San Salvador Atenco, cuando agentes estatales se enfrentaron en 2006 con habitantes de la

zona, mientras Enrique Peña Nieto era gobernador. “Hablando de la tortura, trabajamos acerca de la tortura psicológica, y yo le comentaba justo a nuestros periodistas que yo personalmente tengo varios casos, tengo un gran amigo que estuvo en Atenco y que fue digamos que agarrado en Atenco, estuvo en la cárcel, pedimos para que lo liberaran, y a partir de ahí ya en el sexenio del mismo que era gobernador en ese momento, el fue ‘suicidado’”, comentó Tania Ángeles. Como parte de la ponencia, Leopoldo Maldonado tomó la palabra en dos ocasiones, para expresar la problemática que desde Artículo

19, detectan en la actualidad del país, en un contexto en que la agresión a periodistas aumenta por una colusión o tolerancia por parte de las autoridades. “Cada 16 horas se agrede a la prensa en México, de diversas formas, desde la intimidación, desde un empujón para que no esté cubriendo algo, quitarle la cámara, hasta una amenaza de muerte, y va en escalada, y cómo las autoridades no hacen nada, los perpetradores que muchas veces, o casi todas están coludidas con las autoridades, pues se sienten envalentonados de ir aumentando esta violencia” dijo. Y añadió que el discurso que actualmente maneja López Obrador como mandatario genera una falta de empatía por parte de la sociedad para con el periodista. “Este gobierno precisamente aprovecha esa idea de que el periodismo le habla al poder, y no le habla a la sociedad para decir, mentir y atacar a quienes critican a su gobierno” El estreno de “La nota”, se realizó en la edición 18 del Festival Internacional de Cine de la Ciudad de México, Documenta y Artículo 19, apoyaron en la producción del corto.

Diputados de Morena buscan impugnar ante la SCJN la licencia de Santiago Taboada en precandidato único de la oposición. Los legisladores oficialistas reconocieron que la solicitud de licencia de Taboada se presentó en tiempo y forma el 2 de diciembre, sin embargo, el Congreso no sesionó, por lo que será hasta el 5 de diciembre cuando sea sometida a consideración del pleno. Taboada recurrió entonces al Tribunal Electoral de la Ciudad de México, pues la legislación exige que se separe del cargo seis meses antes de la elección, plazo que se cumplió al primer minuto de este sábado. Para los morenistas, “el Congreso no incurrió en ninguna omisión”, pues “no existe ningún plazo legal para ejercer la facultad de aprobar dicha licencia”. Recordaron que “es facultad exclusiva del Poder Legislativo de la capital aprobar las licencias de diversos

servidores públicos, como es el caso de las personas titulares de las alcaldías”. Por ello, acusaron al Tribunal Electoral de tener una “actitud errónea e invasiva” al exceder sus facultades. Afirmaron que su decisión fue inconstitucional y constituye una “intromisión ilegal a las competencias y proce-

dimientos de la Función Legislativa de la capital”. Además, consideraron que el panismo “está actuando de manera irresponsable, generando ingobernabilidad en la ciudad y en la alcaldía Benito Juárez”, pues crean incertidumbre en torno a la designación del alcalde sustituto.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 4 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Sheinbaum presenta a los 17 especialistas que construirán su “plan de gobierno” Sara Pantoja Ciudad de México (proceso.com.mx)

C

laudia Sheinbaum Pardo, precandidata única de la Cuarta Transformación, presentó a 17 especialistas que participarán en la construcción de su “Proyecto de Nación”, entre quienes destacan el exrector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente; el ministro retirado Arturo Zaldívar, el exsecretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch; el economista Gerardo Esquivel; y el exgobernador de Chihuahua, el expanista Javier Corral. En el Museo Interactivo de Economía (MIDE) en el Centro Histórico de la Ciudad de México, durante la realización del foro “Diálogos por la transformación. Encuentro con la sociedad civil”, la exjefa de gobierno capitalina destacó la pluralidad de los participantes, pero aclaró: “La idea es que ellos coordinen estos ‘Diálogos en diferentes temas. Para que no haya ninguna confusión: se trata nada más de las mesas de trabajo, de coordinar los diálogos que van a permitir construir a partir de opiniones plurales, diversas, el Programa de Gobierno, el Plan de Desarrollo” para los próximos años. Según la morenista, la construcción de dicho programa estará basado en el “Proyecto de Nación” hecho por intelectuales y militantes de Morena con los cimientos del llamado “Humanismo Mexicano” impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, dijo que será enriquecido con el resultado del “diálogo circular” que hagan los especialistas durante el periodo de precampaña. Claudia Sheinbaum recordó los 17 puntos base de dicho proyecto que presentó el pasado 19 de noviembre, cuando recibió su constancia de precandidata única de la coalición “Sigamos haciendo historia”.

Y de paso, como lo hizo durante su gira de precampaña en la semana que termina, presumió la ventaja que tiene en las encuestas: “Tenemos claros nuestros principios, convicciones y vocación democrática. Es firme y son las que nos han llevado hasta este momento, en que, no es por nada, pero traemos 25 puntos arriba del segundo lugar”. Como ya es costumbre, los asistentes le aplaudieron y corearon “¡pre-si-den-ta!”.

“Decisiones delicadas”: De la Fuente El coordinador de esos “Diálogos”, Juan Ramón de la Fuente, agradeció a Claudia Sheinbaum la oportunidad de “contribuir a forjar el proyecto de gobierno de la primera presidenta que tendrá nuestro país”. Y se fue de largo en su optimismo: “Será también la primera presidenta en América del Norte, donde están nuestros principales socios comerciales”. El exrector de la UNAM ofreció que en los foros se procurará “dar espacio efectivamente a todas las voces, a todos los que tengan una propuesta que esgrimir, un proyecto que presentar”, aunque no mencionó el mecanismo para hacerlo. Con la “buena base” del documento elaborado por morenistas, dijo, “queremos ver para adelante sin regresiones a un pasado ya superado, queremos

procurar entusiasmar, pero también ser realistas. De nada vale prometer lo inalcansable”. No obstante, el exdiplomático adelantó que los 17 puntos planteados por Sheinbaum Pardo se podrán ir modificando y adaptando en función de los resultados de los foros. Y fue claro al advertir: “Los grandes ejes temáticos que se van a examinar obedecen a prioridades, pero también obedecen a decisiones delicadas que habrán de tomarse. Por eso queremos hacerlo con toda la apertura posible, pero también con todo el rigor necesario”. Sin ser alarmista, añadió: “Necesitamos generar más esperanzas en donde las necesidades son mayores, pero necesitamos también ser realistas, nuestras propuestas deben ser sólidas y realistas, proyectos puntuales, porque no son tiempos para dilapidar energías.

El equipo de “Diálogos” Los coordinadores de los foros de “Diálogos por la transformación, según los diferentes temas que se analizarán a partir de la siguiente semana, son los siguientes: 1-Juan Ramón de la Fuente, exrector de la UNAM, exrepresentante de México ante la ONU. Coordinador. 2-Javier Corral, exgobernador de Chihuahua y expanista. 3-Gerardo Esquivel, economista y

exsubgobernador del Banco de México. 4-Omar García Harfuch, exsecretario de Seguridad Ciudadana del Gobierno de la CDMX y exaspirante a la Jefatura de Gobierno. 5-Alta Gracia Gómez Sierra, presidenta del Consejo de Administración del Grupo Minsa. 6-Susana Harp, senadora por Oaxaca y artista. 7-Jorge Marcial Islas Samperio, científico especialista en transición energética y mitigación del cambio climático. 8-David Kershenobich, expresidente de la Academia Mexicana de Medicina. 9-Lorenzo Meyer, académico e historiador. 10-Irma Pineda Santiago, poetisa zapoteca, promotora de derechos de pueblos originarios. 11-Rosaura Ruiz, exsecretaria de Educación, Ciencia y Tecnología del Gobierno de la CDMX. 12-Olga Sánchez Cordero, exsecretaria de Gobernación y senadora. 13-Violeta Vázquez Rojas Maldonado, lingüista. 14-Arturo Zaldívar Lelo de la Rea, jurista y ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). 15-José Antonio Peña Merino, exdirector de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) del Gobierno de la CDMX. 16-Diana Alarcón González, excoordinadora de Asunto Internacionales del Gobierno de la CDMX. 17-Juan Antonio Berdegué Sacristán, ingeniero agrónomo y doctor en Ciencias Sociales. En la presentación de los especialistas en el MIDE estuvo la mayoría del equipo de precampaña de Sheinbaum Pardo, excepto Tatiana Cloutier. Sin embargo, de nueva cuenta fue notoria la ausencia de su excontrincante interno de Morena, Marcelo Ebrard.

Vital que se conozca el trabajo del Poder Judicial: Norma Piña Hernández Daniela Wachauf Ciudad de México. (Tribuna)

La presidenta del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Norma Lucía Piña Hernández, calificó como vital que se conozca lo que hace el Poder Judicial de la Federación (PJF). “Se debe transmitir la labor de los juzgadores que, aunque hablamos a través de nuestras sentencias, demuestra empatía y sentido social”, manifestó durante una reunión con personal de los órganos jurisdiccionales de Aguascalientes. Durante el diálogo en el que escuchó de los servidores públicos, con el fin de continuar la mejora de los servicios que ofrecen a la población, recono-

ció que el año que está por terminar ha sido muy fructífero y ha incrementado la unidad al interior del PJF. Como parte de las actividades, Piña Hernández inauguró la XVIII Asamblea General de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ), que inició actividades con la asistencia de la gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez Esquivel. Las declaraciones de la ministra ocurren en el marco de la disputa legal que se mantiene, después de que los legisladores avalaran y que se publicara el decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para la extinción de 13 fideicomisos del Poder Judicial. “Durante el diálogo en el que escuchó de manera directa las necesi-

dades de las y los servidores públicos (…) reconoció que el año que está por terminar ha sido muy fructífero”, añadió en el comunicado. En lo que va de este año, la también presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), realizó al menos 15 encuentros de trabajo con titulares de órganos jurisdic-

cionales en 10 entidades federativas: Estado de México, Puebla, Sonora. También, Coahuila, Morelos, Yucatán, Oaxaca, Jalisco, Aguascalientes y, la Ciudad de México, en donde se ha reunido con más de 700 juzgadores y cerca de 18 mil servidores públicos que integran el CJF. Con información de EL UNIVERSAL.


10

Lunes 4 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

¡QUÉ GRAN PRESIDENTE PIERDE MÉXICO! Elisur Arteaga Nava

S

amuel García, en su intento de imponer a su sucesor y de realizar actos de autoridad propios de un gobernador y hacerlo a partir del día 2 de diciembre de 2023, ha realizado actos que lo imposibilitan para ser candidato a la Presidencia de la República. Las autoridades electorales, en el momento oportuno, deben negarle su registro. Samuel García, con posterioridad al día 2 de diciembre de 2023, sigue ejerciendo funciones que son propias de un gobernado; ha pasado por alto lo que dispone la Constitución de su entidad, pretende determinar quién quede al frente del Poder Ejecutivo local e ignora las determinaciones del Congreso local. Por esa y otras razones resulta evidente que no se retiró del cargo con la anticipación de seis meses antes de la elección, que exige la fracción VI del artículo 82 constitucional; por ello, en el momento oportuno, las autoridades electorales le deben negar su registro como candidato por Movimiento Ciudadano. Debido a que Samuel García sigue metiendo la cola en los negocios públicos de la entidad, es evidente que se ha suscitado un trastorno interior y que, como van las cosas, pudiera agravarse en los días venideros. Luis Donaldo Colosio Riojas, presidente municipal de Monterrey, otro político que también está verde, pero que no es tan tonto ni creído como Samuel García, por cuanto a que, reconociendo su juventud, no se dejó acelerar, como sí lo hizo Samuel García, no se aventuró a buscar la candidatura a la Presidencia de la República. Colosio, el 30 de noviembre último, salió con la puntada de proponer que sea el Senado quien designe un gobernador provisional. No sabe de qué está hablando. Tampoco lo saben otros que están solicitando la desaparición de Poderes en el estado. El Senado, como parte del Poder Legislativo y por ser autoridad, sólo tiene las facultades que en forma

expresa le confiere la Constitución, concretamente la fracción V del artículo 76 de ella. Ese precepto no autoriza al Senado a intervenir en las circunstancias en que actualmente se halla el estado de Nuevo León. Ciertamente, de conformidad con el precepto antes citado, puede designar un gobernador, pero a condición de que se presenten las siguientes circunstancias: que hayan desaparecido todos los Poderes locales, que la Constitución de la entidad no prevea lo relativo a la suplencia, que haya una certificación de las circunstancias anteriores y hecha la declaración correspondiente, que el presidente de la República haga llegar una terna. En el caso es evidente que no han desaparecido los Poderes del estado de Nuevo León: ahí está el Congreso local funcionando; el Tribunal Superior de la entidad está integrado y ejerciendo las funciones que tiene conferidas. En la entidad tampoco se ha presentado el supuesto previsto por la fracción VI del artículo 76, que faculta al Senado a resolver los conflictos políticos que se presenten entre los Poderes de un estado. En el caso concreto, ciertamente, en la entidad hay un conflicto político, pero éste se está dando entre un gobernador con licencia, que por ello no es autoridad, y el Congreso local. Samuel García no es gobernador de Nuevo León. Lo es Luis Enrique Orozco, nombrado por el Legislativo local. No se presenta el supuesto previsto en la citada fracción VI. Samuel García, por virtud de la licencia, no es gobernador de Nuevo León; en el mejor de los casos pudiera ser una autoridad de hecho. Por seguir ejerciendo funciones de gobernador, debe negársele el registro de su candidatura a la Presidencia de la República. No reúne le requisitos a que hace referencia la fracción VI del artículo 82 constitucional. Habrá que substituirlo por otro. En teoría, la solución al problema de Nuevo León se halla en el artículo 119 constitucional:

“Los Poderes de la Unión tienen el deber de proteger a las entidades federativas contra toda invasión o violencia exterior. En cada caso de sublevación o trastorno interior, les prestarán igual protección, siempre y cuando sean excitados por la Legislatura de la entidad federativa o por su Ejecutivo, si aquella no estuviera reunida.” En el caso de Nuevo León es evidente que: existe un trastorno interior; de conformidad con la Constitución de Nuevo León, por razón de la licencia al cargo solicitada por el gobernador Samuel García, la facultad de nombrar gobernador le corresponde en forma exclusiva a la Legislatura del estado. En razón de lo anterior, Samuel García carece de facultades para nombrar a quien lo sustituya en el cargo. La Legislatura estatal está reunida.

El alcalde Colosio. Llamado al Senado

Por último, es evidente que en Nuevo León existe un trastorno interior y, por ello, la Legislatura local puede y debe pedir la intervención de los Poderes federales, a fin de que esté en posibilidad de ocupar el cargo la persona designada por la Legislatura. La solicitud debe ser formulada al presidente de la República, por conducto de la Secretaría de Gobernación; y el Poder Ejecutivo de la Unión, es decir, el presidente de la República, debe ordenar a las fuerzas del orden federales den posesión al gobernador designado por la Legislatura del estado, por ser la autoridad legítima. Cuando Vicente Fox Quesada era presidente de la República, ante los trastornos que se presentaron en el estado de Oaxaca, el entonces gobernador, Ulises Ruíz, en unión de los representantes de los Poderes locales restantes, solicitó la intervención ejecutiva prevista en el artículo 119 constitucional. Fox ignoró la solicitud; el conflicto se agravó; en el momento en que se pretendió

fincar responsabilidad al gobernador, éste se quitó la culpa aduciendo que el agravamiento de la situación política en la entidad se debía a la inacción irresponsable del presidente Fox; en el momento oportuno se exhibió el texto de la solicitud. Eso fue suficiente para que saliera indemne de la acción que pretendía iniciarse en su contra. En Nuevo León, si la situación se llegara a agravar, mediando una solicitud en los términos del artículo 119 constitucional, la responsabilidad política y legal recaería en el presidente de la República, AMLO, y no en las autoridades locales. A partir del 2 de diciembre cualquier acto, por mínimo que sea que realice Samuel García en funciones de gobernador, será un motivo adicional para que se le niegue el registro como candidato a la Presidencia de la República por Movimiento Ciudadano. Es más: en el caso de que haga algún movimiento en el amparo que promovió ante un juez de Distrito de la Ciudad de México, dado que lo hizo como gobernador en funciones, sería una razón más que lo inhabilitaría para ser candidato presidencial. Ni modo, eso le pasa a Samuelito, por querer repicar y andar en la procesión. La ambición cegó a ese muchacho. AMLO, un viejo lobo de mar, al acelerarlo para que se presentara como candidato a la Presidencia, con el fin de quitarle votos y apoyo a Xóchitl Gálvez, se lo comió vivo, en una palabra: lo chamaqueó. Noticia de último momento: se informa que un juez de Distrito ha dispuesto que Samuel García no se puede separar de su cargo ni salir de Nuevo León. (UNOtv.com, 1 de diciembre de 2023, 10:46 horas). Qué lástima, México se queda sin alguien que pudo haber sido un gran presidente; nos quedamos huérfanos. Ya será para la otra. La contienda será entre dos mujeres: Xóchitl Gálvez y Claudia Shienbaum. Parodiando a Nerón: ¡Qué gran presidente pierde México!


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 4 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

11

MÉXICO, A CINCO AÑOS DE LA LLEGADA DE LÓPEZ OBRADOR Y SU PROMESA DE LA “4T”

E

l 1 de diciembre de 2018, Andrés Manuel López Obrador asumió la Presidencia de México. Cinco años después, lo celebra principalmente con cambios económicos, uno de ellos, el incremento de 20% al salario básico para 2024, cuando concluirá su periodo. En estos años, no solo acumula más de mil “mañaneras” –conferencias de prensa diarias sobre su gestión–, controversias con opositores y anuncios gubernamentales- también acusaciones de vulneración de derechos humanos que preocupan, cada vez más, a activistas en el país. “¿Qué mejor manera de conmemorar los cinco años de nuestro gobierno? Demostrando que es posible el progreso”. Fueron las palabras del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador –AMLO, como se lo conoce–, al celebrar este 1 de diciembre su quinto aniversario en el poder. Pese al desgaste político, según la última encuesta de CELAG, hasta agosto de este año, AMLO llega con una imagen positiva de 61.7%. Una cifra que ha sido constante, con poca variación, en estos cinco años. Al llegar al poder, AMLO prometió que esta época política sería conocida como la ‘4T’ –Cuarta Transformación–, en referencia a las otras tres que han marcado la historia de México: la Independencia de España, la Reforma, liderada por Benito Juárez, y la Revolución que dio paso a la Constitución que aún sigue vigente. En 2018 muchos vieron con esperanza esa transformación profunda que prometió López Obrador, mientras que otros dudaron de su cometido. Entre las principales reformas, AMLO logró en 2021 la aprobación de varias modificaciones a las leyes de Hidrocarburos y de Industria Eléctrica, con el fin de fortalecer las empresas productivas del Estado. Ahora, en la recta final de su sexenio –que termina en octubre de 2024– promoverá tres reformas constitucionales, referentes al sector energético, electoral y de seguridad. Otro punto clave fueron las reformas en la Ley educativa, en la que eliminó las cuestionadas evaluaciones a los docentes que determinaban su permanencia en el magisterio, introducidas en el periodo de Enrique Peña Nieto, su antecesor. Aunque en el magisterio aprobaron lo resuelto por AMLO, pidieron otras reformas que consideran indispensables para el ejercicio de sus labores.

La economía mexicana en el sexenio de López Obrador

En septiembre, en una de Las

Patricia Peralta

Militarización de la Seguridad Pública

Mañaneras, López Obrador subrayó que actualmente hay 22 millones de trabajadores inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social que reciben en promedio 16.284 pesos. Un logro para el gobierno de López Obrador, quien se ha referido al incremento del salario mínimo, que pasó de 88 pesos al día, en 2018, a 312 pesos en la frontera norte para 2023. Para 2024 se incrementará 20%, tras un acuerdo entre empleadores y empleados, pese a que la inflación no ha tenido el mismo crecimiento. Sobre este indicador –la inflación– López Obrador ha destacado que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), sigue a la baja la inflación general anual en México. En la primera quincena de julio de 2023, se ubicó en 4.79 %, que representa una reducción significativa con respecto al mismo periodo de 2022. El presidente mexicano ha destacado que sus principales logros han sido mantener una inflación a la baja y aumentar los salarios. Además, subraya el fortalecimiento del peso mexicano frente al dólar, aunque para los mexicanos residentes en el exterior significa que los dólares que envían a su país cubren menos gastos. Aunque el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) señala que es el tercer país del mundo con menos desempleo, la informalidad es la regla en la economía mexicana, con alrededor de 32.2 millones de ciudadanos bajo esa condición laboral. Además, aunque la pobreza sigue siendo alta, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 8.9 millones de personas salieron de la pobreza, dejando un total, a mayo de 2023, de 46.8 millones de personas en esta condición. Mientras que 1.7 millones de personas salieron de la pobreza extrema. A mayo de este año se reportaron 9.1 millones de mexicanos en esta situación, que representa una reducción frente a los 10.8 millones de personas en pobreza extrema en 2020.

Retrocesos en derechos humanos

Varias organizaciones y defensores de derechos humanos han alertado del incremento de violaciones a los derechos humanos en los cinco años del gobierno de López Obrador. El Colectivo EPUMx, integrado por más de 300 organizaciones y redes estatales, nacionales e internacionales de la sociedad civil, concluyó que hubo “retrocesos significativos” en materia de violencia contra las mujeres, la situación de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas; migración; desplazamiento forzado; militarización; y desaparición forzada. También hubo retrocesos en los temas de pueblos indígenas; población LGBTIQ+; personas privadas de la libertad; personas con discapacidad; protesta social y población afromexicana; tortura; empresas y derechos humanos; seguimiento a recomendaciones internacionales; entre otros temas. En el informe presentado en noviembre de este año, alertaron que 2021 fue el año con más feminicidios, con un máximo histórico de mil 18 casos, en un contexto de aumento de violencia contra las mujeres. En cuanto al número de personas desaparecidas, según datos oficiales citados en el informe, México registra más de 111 mil personas desaparecidas, de las cuales más de 40 mil desaparecieron en el sexenio de AMLO. Reclaman que la impunidad es la regla y que las instituciones no responden. “El debilitamiento de mecanismos, órganos autónomos y desconcentrados relevantes para la garantía de los derechos humanos y la democracia, como el Instituto Nacional Electoral o el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. “Por otra parte, a 10 años de su creación, el Sistema Nacional de Atención a Víctimas no cuenta con la capacidad operativa y administrativa necesarias para cumplir con su labor y se ha deteriorado la institucionalidad de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV)”, señala el informe.

Human Rights Watch alertó que la militarización de la seguridad pública, implementada en México, amenaza los derechos humanos, aunque en campaña prometió regresar a los militares a sus cuarteles. Varias organizaciones de derechos humanos recuerdan que López Obrador creó la Guardia Nacional en reemplazo de la Policía Federal. “Esa Guardia Nacional nace constitucionalmente como una fuerza de seguridad civil, pero ha sido manejada desde un principio como una fuerza militar”, alertó la organización Wola. Mencionó que la gran mayoría de los miembros de la Guardia Nacional son militares y que los niveles de seguridad siguen igual que en periodos anteriores. “Casi dos décadas de intervención militar en seguridad pública no han logrado poner fin a la violencia implacable de los cárteles mexicanos y han propiciado innumerables atrocidades cometidas por soldados y marinos, con casi total impunidad”, señaló Tyler Mattiace, investigador para México de Human Rights Watch. Recuerdan que soldados y marinos abusan de su poder y han detenido, de forma arbitraria, a civiles, han ejecutado a civiles no armados y han perpetrado desapariciones forzadas. “Durante el gobierno actual han continuado los señalamientos de ejecuciones extrajudiciales cometidas por militares. Los responsables de estos abusos casi nunca son llevados ante la Justicia”, señala la organización. De ahí que López Obrador ha señalado que en este último periodo presentará una reforma constitucional en materia de seguridad para evitar, dijo, que se cometan este tipo de abusos como ha sucedido en el pasado. Además, en varias conferencias matutinas ha dicho que el Estado no ha vulnerado derechos humanos. Incluso,señala Wola, existe un proceso de creciente militarización de tareas civiles dentro y fuera del ámbito de la seguridad pública. Por ejemplo, la construcción del Aeropuerto Internacional de Tulum y la administración de otros diez aeropuertos a nivel nacional. Además, dijo que el Tren Maya, su obra emblemática, estará a cargo de las Fuerzas Armadas. AMLO justifica la entrega de infraestructuras aeroportuarias alegando que se busca reducir la corrupción y aumentar la seguridad. Sin embargo, cuestionan el poder que entrega el presidente a entidades que deberían estar en manos civiles.


12

Lunes 4 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

GOOGLE A JUICIO ANTIMONOPOLIO POR BÚSQUEDAS Jorge Bravo

G

oogle se encuentra en el epicentro de atención debido a sus prácticas comerciales y su dominio en varios mercados digitales. El 12 de septiembre arrancó el juicio del Departamento de Justicia de Estados Unidos contra la empresa californiana por abuso de posición dominante en el mercado de búsquedas en Internet. El 8 de noviembre, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) de México también emplazó a una empresa que presumiblemente es Google porque “abusó de su posición dominante de mercado para realizar conductas probablemente anticompetitivas de ventas atadas o empaquetamientos en el mercado de servicios de publicidad digital”. En una corte de Washington D.C. en la Unión Americana, Google está siendo juzgado en un caso histórico de antimonopolio a cargo del juez Amit Mehta, comparable a lo que ocurrió con Microsoft y su navegador Explorer en la década de 1990. El Departamento de Justicia de Estados Unidos acusa a Google de sofocar intencionalmente la competencia durante años, señalando a la empresa de invertir miles de millones de dólares para operar un monopolio ilegal, colocando su motor de búsqueda como el privilegiado en dispositivos como el iPhone de Apple. El gobierno estadunidense alega que Google ha negociado contratos exclusivos con diversos fabricantes de teléfonos como Apple, Samsung y otros más, lo que ayudó a consolidar su posición dominante en violación de la Ley Sherman antimonopolio de Estados Unidos. Como parte de las audiencias durante el juicio, un académico de la Universidad de Chicago, Kevin Murphy, reveló que Google le paga a Apple un porcentaje del 36% de los ingresos por publicidad provenientes de Safari, el navegador preinstalado en el iPhone y el iPad.

Ya se sabía que Google pagaba para ser el motor de búsqueda predeterminado en navegadores como Safari de Apple o Firefox. Se reveló que la cifra alcanzó 26 mil 300 millones de dólares en 2021 por esa supremacía. También se desveló que 18 mil millones de dólares fueron para Apple. Google se defiende diciendo que su participación dominante en el mercado es resultado de un producto superior, su propio motor de búsqueda. Lo que está a debate no es la superioridad del motor de búsqueda, sino las prácticas anticompetitivas para que Google haya sido el motor de búsqueda en Internet predeterminado por los fabricantes de smartphones y sistemas operativos como Android, favoreciendo la búsqueda y la publicidad en línea en Google. La empresa argumenta que los consumidores pueden usar libremente cualquier motor de búsqueda competidor y que los servicios de Google representan sólo una parte de las formas como las personas navegan por Internet. Google también sostiene que sus acuerdos de distribución son habituales en el mundo corporativo. La empresa de Internet paga para que su motor de búsqueda esté en los teléfonos inteligentes de la misma manera que un productor de alimentos paga para colocar sus mercancías a la altura de los ojos en un pasillo de una tienda de autoservicio. Google ha desestimado las afirmaciones de que es el motor de búsqueda más grande del mundo debido a prácticas anticompetitivas, asegurando que cambiar a otra opción de búsqueda en la red requiere “literalmente cuatro toques”. Incluso, Google ha intentado desacreditar al jefe de la división antimonopolio del Departamento de Justicia, Jonathan Kanter, señalándolo de tener un sesgo personal y profesional contra la empresa por

haber participado en asesorías legales, en litigios de libre competencia y por ser un conocido crítico de Google y de los gigantes de Internet. Cabe aclarar que no todas las búsquedas en Internet a través de Google le generan ingresos a la compañía, como cuando se busca información histórica o sobre un personaje, pero sí cuando las búsquedas de un consumidor están asociadas a un producto, servicio o vinculadas a un anuncio. Se ha dicho que el resultado de este juicio contra Google podría tener implicaciones significativas para la industria tecnológica y cambiar la forma como las empresas tecnológicas operan para obtener beneficios sobre sus productos tecnológicos. Lo cierto es que la innovación y los servicios digitales marchan a un ritmo más acelerado. Por ejemplo, TikTok está ganando influencia rápidamente en el mercado de búsqueda en Internet. La aplicación de videos virales cortos ha aumentado en popularidad, convirtiéndose en la tercera red social más grande del mundo, detrás de Facebook e Instagram de Meta. Amazon ha sido durante mucho tiempo la plataforma dominante donde las personas comienzan sus búsquedas de compras. Sin embargo, su control sobre ese primer paso de un posible comprador se está debilitando a medida que TikTok atrae el tráfico y se convierte en un lugar más popular para que las personas compren. El juicio contra Google y otros gigantes tecnológicos plantea interrogantes clave sobre la compleja regulación de los mercados digitales y el equilibrio entre fomentar la innovación y proteger la competencia económica, los derechos de los consumidores y el interés público. Las prácticas anticompetitivas pueden sofocar la innovación, limitar la elección del consumidor y resultar en precios más altos. Sin

embargo, la regulación excesiva también puede tener efectos perjudiciales, como desincentivar la inversión y la innovación. Las autoridades reguladoras de todo el mundo están lidiando con estos desafíos mientras buscan formas de controlar el poder y la influencia crecientes de las grandes empresas tecnológicas. Los casos recientes contra Google son sólo un ejemplo de los esfuerzos recientes para garantizar que los mercados digitales sigan siendo competitivos y justos para todos los participantes. En Europa, Google ha enfrentado juicios adversos. Un tribunal europeo impuso una multa récord de 4.125 mil millones de euros (aproximadamente, 4.13 mil millones de dólares) a Google por usar su sistema operativo móvil Android para frustrar a los rivales. En enero de 2023, 17 estados de la Unión Americana demandaron a Google por monopolizar múltiples productos de tecnología de publicidad digital denominados “pila de tecnología publicitaria”, de la cual dependen los editores de sitios web para vender anuncios y anunciantes para comprar anuncios y llegar a clientes potenciales. La fiscalía acusa a Google de aplicar “un patrón generalizado y sistémico de mala conducta a través del cual buscó consolidar su poder de mercado y evitar la competencia del libre mercado”. La conducta anticompetitiva de Google incluye adquirir competidores para obtener control sobre herramientas publicitarias digitales; forzar la adopción de las herramientas de Google; distorsionar y manipular la competencia en las subastas de anuncios. Las grandes empresas tecnológicas y de Internet son tan importantes e influyentes en nuestra vida cotidiana, que los fiscales, las autoridades y los reguladores buscan acotarlos y limitar su poder, sin omitir el rédito económico y político que ello implica.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 4 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

¡¡¡Y COLGÓ LOS TENIS...!!! Raymundo Díaz S.

• La soberbia y lo “bocón” lo llevó a la debacle política. • Quería dialogar y gobernar un país, cuándo no pudo dialogar y ni gobernar su estado. • El karma ya le llegó a Samuel García y hay que pagar facturas pendientes.

T

PERFIL FRONTERIZO. odo cae por su propio pesa aún cuando busquen negarlo, esconderlo y mostrar “otros datos”. Los tiempos y los vientos propios, sean buenos o malos, son los encargados de poner o devolver a cada uno en su respectivo lugar y bajarlo en su justa dimensión. El SOBERBIO y por demás BOCÓN de Samuel García Sepúlveda, ha empezado a rendir cuentas y pagar facturas de todo lo que le hizo a su antecesor, Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, en quién prácticamente se mió política, física y penalmente y sin piedad alguna. Esa misma SOBERBIA , “boca floja” y párvula actitud política lo condujo a dar pasos agigantados, pero en falso y a querer volar muy alto sin siquiera haber aprendido a gatear muy bien. En dos años NO PUDO dialogar y “negociar” con una oposición, aunque reacia y rancia si así se quiere ver, representan a miles de neoleoneses. Este MOSALBETE, SO BERBIO y BOCÓN, no sólo

fue encantado e hipnotizado por el canto de la sirena de palacio nacional, sino que cayó rendido ante la somnífera idea que podía ser presidente de la república sin importarle en lo más mínimo su estado al cuál dijo que no abandonaría y que concluiría sus seis años de gobierno. Hoy, no sólo “COLGÓ LOS TENIS”, si no que se tuvo que TRAGAR SUS SOBERBIA y SUS BRAVUCONADAS con las que hasta ofendió y echó mierda a Claudia Sheinbaum y a Xóchitl Gálvez -por encargo a esta última, claro-. Así corren el riesgo de terminar otros SOBERBIOS y BOCONES. Los mexicanos y los chiapanecos ya no aguantan y soportan a tanto hipócrita y bocón que deambulan por todos los rincones, quiénes, en su búsqueda de un “hueso” politico, se andan colgando del pescuezo de cualquier “chango” como si con eso fueran a lograr que la población los perdone y exonere de todas sus corruptelas y fechorías. De estos, se encuentran por docenas o centenas en Chiapas. Pero sobre este último tema y sobre otros más, ya abundaremos, y mucho. He dicho.

13


14

Lunes 4 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

ANÁLISIS A FONDO: ADMINISTRACIÓN EXITOSA CONFRONTADA POR LA GUERRA SUCIA Francisco Gómez Maza

• A pesar de vivales y rufianes • Economía en franca fortaleza

Y

a quisiera ver a los detractores del presidente López Obrador, una vez que haya fenecido el presente sexenio, y el ex mandatario haya abandonado Palacio Nacional para establecerse en su quinta familiar en la carretera Palenque-PakalNá (casi en el mero centro de la ciudad de Palenque), seguir denostándolo nada más porque López Obrador despojó, en el fondo y en la superficie, a políticos prianistas, expresidentes, dueños de corporativos periodísticos, periodistas, sedicentes, intelectuales seudo izquierdistas, empresarios ladrones, multimillonarios defraudadores fiscales, entre otros vivales y rufianes, que se enriquecieron con el robo, como las escandalosas evasiones del pago de impuestos. Para estos pelafustanes, la mentira ha sido, es y seguirá siendo el arma que han empleado para desprestigiar al Mandatario, durante todo el sexenio, a pesar de que los hechos, los logros económicos, el comportamiento del producto interno bruto, la estabilidad de los índices de precios, la inflación, la estabilidad de la moneda, constituida en un medio de pago fuerte entre las monedas de las grandes economías emergentes, éxitos que son responsabilidad de la administración de la Cuarta

Transformación, infinitamente superiores a cualquier administración del priismo y más del panismo ultraconservador. Hablemos principalmente de la economía mexicana en general. Nadie puede negar que la economía cierra el sexenio en franca fortaleza. Y en el éxito de esta política tuvo que ver principalmente la efectividad de las estrategias de la administración tributaria. La recaudación continuó su tendencia al alza y alcanzó, por mencionar, a octubre un incremento real anual de 23 por ciento, el comportamiento más alto registrado a la fecha. El gasto en desarrollo social ha sido una prioridad clara para la administración lopezobradorista: entre enero y octubre se observó un aumento de 8% real anual. En particular, el gasto en educación mostró un incremento del 9% real anual, el más alto desde que se tierne registro para un periodo similar. En tercer lugar, la inversión en infraestructura del gobierno federal aumentó 10% respecto a enero-octubre de 2022, incremento impulsado por el avance en la construcción de proyectos estratégicos, centrados en fortalecer la conectividad regional y la seguridad energética del país. Simultáneamente, el com-

portamiento de la recaudación tributaria no había experimentado un fortalecimiento importante. El octubre pasado los ingresos tributarios registraron un crecimiento real anual de 23.2%, el incremento más alto registrado a la fecha para el mes. Tal resultado se debió a aumentos significativos en la recaudación del ISR, el IVA y el IEPS. La recaudación tributaria creció a una tasa real anual de 10.3 por ciento de enero a octubre, el crecimiento más alto desde 2016. La recaudación del ISR aumentó en 3.7% real respecto a enerooctubre de 2022, reflejando el buen desempeño de la actividad económica y el empleo, así como el efecto de los aumentos salariales, las medidas para combatir el fraude fiscal y las mayores ganancias de las empresas. Y la apreciación y fortaleza de la moneda nacional coadyuvaron a una importantísima recaudación del IVA en octubre. En fin, que el comportamiento de las variables económicas y sociales indican que el primer sexenio no perdido es el del 2018 al 2024. Y destaca el impresionante flujo de divisas como inversión extranjera directa, así como el ingreso multimillonario de remesas que envían los mexicanos que viven y trabajan en el exterior.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 4 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López

• En Nuevo León se impuso la ley, es esa que no cree AMLO • “Megafarmacia”, una burla para los mexicanos

C

on la fosfo fosfo no se mete nadie perro, le dijo en tono de burla Mariana Rodríguez, esposa del otrora precandidato de Movimiento Ciudadano a la presidencia, Samuel García, la noche del lunes del expresidente de México, Vicente Fox Quesada, luego de que su cuenta de la red social X fue eliminada tras publicar señalamientos en su contra. Pero como dice la canción: Qué bonita es la venganza cuando Dios te la concede… Bueno a Fox todavía le queda la rabieta de que lo dejaron sin cuenta X, pero eso es lo de menos; pero su el que quedó como el perro de las dos tortas fue Samlito, pues quedó sin candidatura y sin gubernatura, porque aunque este se reíste a abandonar el cargo, ayer la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), confirmó la procedencia para que Luis Enrique Orozco Suárez se convirtiera en gobernador interino de Nuevo León. Es decir que Samuel García no puede continuar como gobernador de Nuevo León ni tampoco podrá ser candidato a la presidencia de la República, de plano se quedó como lo dijo su esposa Mariana, como “perro” y eso duele más porque quien pierde todo es Samuel pero eso no es lo peos, que puede ir hasta la cárcel por desacato y otros delitos, a menos que lo defienda su patrón, Andrés Manuel. López Obrador es el principal perdedor, porque la Corte le asestó una nueva derrota, pues como árbitro por aplicar la ley, poner en primer lugar la constitución para resolver el conflicto que generaron esta tercia infernal LópezSamuel-Mariana. “No me vengan con que la ley es ley, diría el inquilino de Palacio Nacional, pero la ley fue la que se impuso en el Congreso del Estado de Nuevo León. Y poco a poco las aguas se tranquilizan en el estado, pero quedan las rabietas de la tercia infernal que finalmente los tres tendrán que reconocer su fracaso en su constante objetivo de dividir a los mexicanos a través del nombramiento de un candidato espurio. Sabemos que a Samuel García le hicieron un lavado de cerebro para aceptar semejante propuesta, no obstante se sabía perdedor, pero la soberbia de Samlito sabía que nunca ganaría la presidencia, como como también sabía que la

para darle el manejo adecuado del inventario, ni para mantener el ciclo de vida de los medicamentos y que estos sean utilizados antes de caducar. Por ello, calificaron esta “mega farmacia” como una ocurrencia, un disparate, “una burla y con dolo” de AMLO para los mexicanos, y que sólo refleja su nivel de ignorancia en este tema.

Del Montón

consigna del tabasqueño establecida en una alianza inconfesable entre ambos, consistía en arrebatarle los votos de la juventud a Xóchitl Gálvez de acuerdo al principio de “divide y vencerás. A propósito de Xóchitl Gálvez, precandidata presidencial por la alianza Fuerza y Corazón por México, acusó ayer al gobierno del presidente López Obrador de tratar de imponer a Samuel García como precandidato para dividir a la oposición. A través de un video en sus redes sociales, la senadora con licencia dijo que lo que pasó este fin de semana en Nuevo León “es la muestra clara de por qué la gente está harta de los políticos que sólo piensan en ellos”. “El gobierno trató de imponer a un candidato que dividiera a los opositores, especialmente entre los jóvenes y las clases medias. Sólo causaron problemas en Nuevo León”, aseveró. No que no está a discusión es que el gobernador de Nuevo León actualmente es Luis Enrique Orozco Suárez y no Samuel García Sepúlveda. A pesar de que el ex aspirante presidencial de Movimiento Ciudadano (MC) publicó un decreto en el Periódico Oficial del Estado en el que anunciaba su regreso como mandatario, este trámite le corresponde al Congreso, no al Ejecutivo. En conclusión, Samuel García no puede continuar como gobernador y tampoco podrá ser candidato a la presidencia de la República al no haber renunciado su cargo con seis meses de antelación. Lo mismo acontece con Dante Delgado: él tampoco podrá ser candidato al no haberse registrado en su oportunidad. Ya ni llorar es bueno, pues Samuel como exmandatario cuenta con licencia, por lo que al

intentar fungir como mandatario le podría traer consecuencias penales; así que antes de actuar a la ligera, debe pensar en el riesgo que se encuentra, sin embargo puede reaccionar de manera irracional, ya que se sabe que su jefe López Obrador lo sacará que cualquier problema en que este caiga. Pero para que buscarle tres pies al gato.

La iniciativa del presidente refleja su nivel de ignorancia en el tema

Empresarios farmacéuticos afirmaron que es inviable la propuesta del presidente López Obrador de crear una megafarmacia, ya que no sería una solución para resolver el problema de desabasto en clínicas y hospitales del sector salud. En México hay autosuficiencia y abasto de medicamentos y lo que se requiere es una buena planeación, aseguran. Para solucionar el desabasto de medicamentos que se ha registrado en los últimos meses, un grave problema que él mismo originó por sus pésimas y equivocadas decisiones en el sector salud, el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso la creación de una bodega en donde se almacenarán insumos médicos y se garantice su suministro constante en los centros de salud y hospitales de todo el país. De acuerdo con el tabasqueño, en esta “mega farmacia” habrá “todas las medicinas del mundo” y estará operando en diciembre de este año. Sin embargo, especialistas en temas de salud criticaron esta propuesta al señalar que no es viable. Para ello, explicaron que la problemática del desabasto de medicinas en el país es más compleja y que no hay una logística

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, aseguró este que sólo fomentando la ciencia y la educación en el país se podrían “atender los muchos de los rezagos que tenemos”. Durante su intervención en el evento “Cátedras e Investigación para Jóvenes Científicas y Científicos 2023. Fundación Marcos Moshinsky”, el rector insistió en la importancia de la investigación para el país. “Sólo apoyando a la educación y a la investigación podremos alcanzar un nivel de desarrollo que nos permita atender los muchos rezagos que tenemos como país”, aseguró desde el auditorio Alejandra Jéidar, del Instituto de Física (IF). Añadió que la UNAM está integrada por varios jóvenes con alto potencial y compromiso con el desarrollo científico. * * * Marko Cortés, dirigente nacional del PAN, hizo un balance de los cinco años de gobierno de Andrés Manuel López Obrador y concluyó que hay un retroceso en todas las áreas; por ello, calificó al actual sexenio como “el más inepto y corrupto de la historia”. Afirmó que, en cinco años, el régimen del mandatario tabasqueño “endeudó al país más que todos los presidentes llamados neoliberales, con más de 5 billones de pesos”. En ese sentido, dijo que se han gastado los recursos en “obras faraónicas” y “se le quitó” el 40 por ciento de los recursos que le corresponden a la Secretaría de Salud (Ssa), por lo que no se tendrá un sistema como el de Dinamarca. Por otro lado, dijo que su fallida estrategia de seguridad provocó un aumento del 100 por ciento de homicidios en relación con el sexenio antepasado y del 50 por ciento respecto al gobierno pasado, para periodos iguales. “Este es el sexenio más sangriento de la historia, ahí están los propios datos oficiales: 173 mil asesinatos”, afirmó. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Lunes 4 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2766

REPORTE

RECHAZO

Diputados de Morena buscan impugnar ante la SCJN la licencia de Santiago Taboada

Otro feminicidio en Chiapas: cubano asesina a machetazos a su pareja en un bar de Tapachula

PAG. 8

DIÁLOGO

Vital que se conozca el trabajo del Poder Judicial: Norma Piña Hernández

PAG. 3

DECLARACIÓN

PAG. 9

EVENTO

Xóchitl Gálvez escucha testimonios de familiares de desaparecidos en Ensenada

PAG. 7

Samuel García revela que no permitió al interino instalarse en la oficina del gobernador Samuel García, quien hoy se presentó como gobernador constitucional, dio a conocer que en los primeros minutos del sábado en la madrugada, cuando desistió de su licencia, tomó de inmediato su oficina como gobernador en el Palacio, por lo que el nombrado interino, Luis Enrique Orozco, ni siquiera pudo sentarse en el escritorio de Jefe del Ejecutivo.

PAG. 7

PAG. 5

Arrendadora de ambulancias le falla al ISSSTE y la premian con más contratos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.