CONTRAPODER EDIICÓN 2769

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

Inoperancia del gobierno ante los estudiantes normalistas

PAG. 2

El incremento de los conflictos en Chiapas es síntoma de que prevalece el malestar y la insatisfacción en la atención de las demandas ciudadanas; pero también significa una respuesta al incumplimiento de las expectativas

Los normalistas de Mactumatzá se equivocaron en los métodos de protesta. El uso de bombas molotov no son el camino de la legitimidad. Sin embargo en descargo del mal encausamiento de la lucha. Se debe castigar también a todos los funcionarios que por su inoperancia, Dejaron crecer estas prácticas de violencia.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Jueves 7 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2769

DENUNCIA

CONMEMORACIÓN

Corredor Interoceánico: desalojan a familias a cambio de 36 mil pesos por tren que construye Semar en Chiapas

Fue en marzo de 2023 cuando la gente de Pijijiapan se enteró de que este poblado de la región Costa de Chiapas iba a ser cruzado por una de las tres líneas férreas previstas por el megaproyecto llamado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec

PAG. 4

PAG. 5

RECONOCIMIENTO

Ayuntamiento de Tuxtla reconoce labor de la Mayordomía Zoque PAG. 3

De continuar la tendencia actual, tomará 131 años cerrar la brecha de género: Carla Humphrey

PAG. 4

HOY ESCRIBEN ÍNDICE...

Ruperto Portela Alvarado PAG. 15

“ESA ES LA DIFERENCIA ENTRE NOSOTROS Y LOS DE ENFRENTE”; JCK HOY EN COMITÁN

DEMANDA

ONU urge a México “mayor progreso” en crisis de desaparición forzada

Homenajean post mortem a la pionera de la educación especial en SCLC

Raymundo Díaz S.

PAG. 14

¿CRUZVILLEGAS PARA LA SCJN? Ernesto Villanueva

PAG. 13

LOS FANTASMAS QUE RONDAN A KISSINGER Ariel Dorfman

LAS HUMANAS

PAG. 12

Cecilia Lavalle PAG. 9

PAG. 11


2

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 7 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EDITORIAL Inoperancia del gobierno ante los estudiantes normalistas

E

l incremento de los conflictos en Chiapas es síntoma de que prevalece el malestar y la insatisfacción en la atención de las demandas ciudadanas; pero también significa una respuesta al incumplimiento de las expectativas en la mejora de las condiciones de vida, que fueron prometidas por el gobierno que proclama la transformación pero que actúa con las mismas prácticas del pasado; durante cinco años el gobernador repite un discurso falso, de una realidad ficticia y de resultados poco creíbles. Habla de un Chiapas seguro, que avanza al bienestar, que redujo la pobreza en un 10%, pero el Chiapas real, es el de la pobreza, la injusticia, la inseguridad, la violencia y la narcoviolencia, que muestra la pérdida de futuro de millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que las condiciones los obligan a migrar. Está claro que Gobernar no es lo mismo que hacer campaña. La diferencia se sintetiza entre resolver problemáticas y demandas y el de prometer apoyos o regalar despensas. La falta de pericia de esta administración, condujo a que no se construyera

gobierno, esto no solo provocó una guerra entre cárteles sino que problemas irrelevantes como el de la escuela normal de Mactumatzá desquicien reiteradamente la ciudad de Tuxtla, ridiculizan a la fuerza policíaca y se convierten en noticia nacional. Para Chiapas es un riesgo cada vez mayor que el gobernador Rutilio Escandón continúe ausente y con una actitud de indiferencia ante los problemas, en el que los funcionarios evidencian una incapacidad para negociar o neutralizar la protesta de unos jóvenes, como sucedió el día de ayer, en el que estudiantes normalistas se movilizaron y exhibieron la parsimonia en la secretaría de gobierno y la incapacidad manifiesta en la secretaría de seguridad, al ser rebasados por la movilización estudiantil. Esto ocasiona costos políticos porque la ausencia de gobierno se sustituye por la presencia de la delincuencia, que conduce a la idea de la prevalencia de un Estado fallido. Frente a esta realidad, los políticos y gobernantes en la entidad se acostumbraron a inventar un mundo de ficciones en el que evaden los problemas del mundo real y suelen construir escenarios de

futuros fantasiosos y por lo consiguiente irreales, en el que creen que están convencidos de que están gobernando bien. En Chiapas hay un presupuesto considerable que se derrocha por la falta de proyectos de desarrollo y políticas públicas, que permitan construir mejoras sociales. Lo inentendible, es que en estos cinco años de gobierno se han ejercido 500 mil millones de pesos de presupuesto, sin que las demandas más sentidas de la población se hayan atendido. Por eso no es fortuito el incremento de la protesta, porque en distintos grupos de interés, se tiene lo suficientemente claro la incapacidad de respuesta financiera y también política, que existe en el gobierno, debido a una aplicación mal entendida de la política de austeridad, en una sociedad donde las condiciones de pobreza y de falta de empleos indican que se requiere de una mayor inversión pública y en realidad, Chiapas tienen recursos presupuestales asignados por la federación para mejorar esta inversión pública pero se carece de proyectos y se actúa con ocurrencias como remodelar parques y construir puentes.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Orsetta Bellani Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

E

n la casa de doña Esther, en el barrio San Francisco de Pijijiapan, hay una estatuita de la virgen de Guadalupe y un perro que no para de ladrar. Una hamaca cuelga en el medio de su cuarto de paredes fuertes: son de blocks con zapatas, para aguantar las vibraciones del tren de carga que, hasta hace unos 20 años, pasaba una vez al día en las vías que corren a lado de su casa. Es en este hogar que Esther lleva 30 años viviendo y mirando a sus hijos crecer. “Vamos a llorar todos cuando tiren nuestras casas, que son un patrimonio que hicimos para nuestros hijos. Además, uno de ellos aquí tiene un horno para hacer pan y es su única fuente de trabajo”, dice Esther. “Hay vecinos de la tercera edad, siento que les va a dar un paro al ver que están demoliendo sus casas. La gente ya se está enfermando”. Dónde cruzará el tren del Corredor Interoceánico Fue en marzo de 2023 cuando la gente de Pijijiapan se enteró de que este poblado de la región Costa de Chiapas iba a ser cruzado por una de las tres líneas férreas previstas por el megaproyecto llamado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec: el Ferrocarril K, que en agosto pasado la Secretaría de Marina (SEMAR) empezó a construir entre Ixtepec (Oaxaca) y la frontera con Guatemala, y que de acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador estará listo para finales de agosto de 2024. Se trata de una línea de 450 kilómetros que se conecta con el ferrocarril centroamericano e implica la rehabilitación de las vías que existen desde principios del siglo pasado. Advierten a vecinos del Corredor Interoceánico que “tienen que desalojar quieran o no” No fue esta la forma en que, durante su primera reunión, las autoridades presentaron el proyecto a los centenares de familias afectadas de Pijijiapan. “Va a llegar el Tren Maya”, les dijeron y advirtieron que las obras de rehabilitación implicaban la demolición de todo lo que se encontraba a quince metros de las vías, en ambos sentidos. Esto, a pesar de que la mayoría de los vecinos tienen títulos de propiedad y llevan décadas pagando predial. Fue durante la segunda reunión, meses después, que el presidente municipal Carlos Alberto Albores Lima subió el tono. “Dijo que ya es un hecho, que tenemos que desalojar, que el tren va a pasar, queramos o no”, recuerda Esther. La presencia en la reunión de hombres uniformados de la SEMAR y de la Guardia Nacional volvían las palabras del alcalde especialmente aterradoras. Gobierno promete reubicar a familias desplazadas por paso del Corredor Interoceánico A las familias que viven a lo largo del derecho de vía del Ferrocarril K, que en la última reunión ha sido restringido a diez metros, el gobierno ofrece 6 mil pesos con el compromiso de desocupar

Jueves 7 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Corredor Interoceánico: desalojan a familias a cambio de 36 mil pesos por tren que construye Semar en Chiapas

sus casas y, una vez desalojadas, pueden cobrar otros 30 mil pesos que usarán para rentar una nueva casa, en espera de que la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) los reubique. Esto ocurre no sólo en Pijijiapan, sino a lo largo de toda la región Costa y Soconusco de Chiapas, donde en algunos tramos ya se realizó el desmonte y la demolición de viviendas. En poblados como Huixtla, las familias afectadas se movilizaron y están determinadas a luchar para no ser desplazadas de sus casas. “El presidente municipal de Pijijiapan nos dijo que nos iban a reubicar en un terreno que se llama Santa Rosa, que es donde desemboca el drenaje y apesta mucho”, dice Esther. “Fue allí cuando nos organizamos y un grupo fue a CDMX, pero el presidente Andrés Manuel López Obrador nunca los recibió”. Vecinos del tren acusan que indeminizaciones son insuficientes Asomada a la puerta de la casa de doña Esther, una vecina dice que con los 36 mil pesos que el gobierno ofrece no se alcanza a cubrir ni un año de renta, y que no cree en las promesas de reubicación. Otra llora al recordar cuando, hace más de cincuenta años, compró su terreno a un lado de las vías e iba con su cubeta a vender agua de coco a los pasajeros de los dos trenes que pasaban por aquí: el Pollero y el Panamericano. “Entonces era puro monte, nada más había iguanas”, recuerda la mujer. “Me costó mucho esfuerzo comprar este terreno y pagar el predial cada año, ¿qué voy a hacer cuando me digan de desocupar mi casa? ¿Y si luego no me reubican?”. Ferrocarril K y conexión mesoamericana El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec contempla también la más conocida línea férrea Z, que se inaugurará el 22 de diciembre y va de Salina Cruz a Medias Aguas, a 100 km de Coatzacoalcos. Se trata de un ferrocarril que permite el transporte de mercancías entre los dos puertos istmeños y una conexión seca entre océanos, que algunas empresas podrían preferir al Canal de Panamá. El megaproyecto prevé además la construcción del Ferrocarril FA, que tendrá un ramal hacia la refinaría Dos Bocas y enlazará Coatzacoalcos con Palenque, en Chiapas, donde llegará

también el Tren Maya. De acuerdo con el general Óscar David Lozano Águila, director general de la empresa Tren Maya, allí se instalará un patio de cambio para conectar el ferrocarril peninsular con el Transístmico. Palenque funcionará entonces como gozne (bisagra) entre los dos megaproyectos que, como se puede apreciar mirando a un mapa de sus trazados, en la práctica son una única línea férrea que corresponde a lo que anteriormente era el Ferrocarril del Istmo (FIT). Es decir, un tren de carga podría viajar de la península de Yucatán a Coatzacoalcos, cruzar el istmo hasta Salina Cruz y de allí seguir hasta Centroamérica. Importancia de Palenque en las obras de trenes del Gobierno de AMLO Palenque recibe también otra obra de infraestructura que es colateral al megaproyecto: la Carretera de las Culturas, que lleva hasta Pijijiapan y ha costado la cárcel a un grupo de opositores, sentenciados por haber asesinado a un policía en un proceso con muchas anomalías. “No se trata sólo del tren, se trata de un plan de ordenamiento territorial funcional al despojo de la tierra que hemos sembrado y cuidado, de nuestras casas, de nuestro territorio y memoria ancestral”, afirma Paulette Hernández Núñez del Consejo Autónomo de la Costa de Chiapas. “Aquí tenemos todo lo que nos hace falta: los productos del campo, el pescado. No necesitamos este tren de comercialización que nos trae plazas y grandes empresas como Walmart. Hace unos veinte años se hablaba del Plan Puebla Panamá (PPP) y es justamente ese mismo modelo capitalista”. Corredor Interoceánico de AMLO, similar a proyectos de Fox, Calderón y Peña La creación de una red de infraestructura mesoamericana es un sueño que López Obrador heredó de las pasadas administraciones. Proyectos como el Plan Puebla Panamá de Vicente Fox o el Proyecto Mesoamérica del sexenio de Felipe Calderón también contemplaban inversiones en red eléctrica, gasoductos, carreteras y líneas ferroviarias para conectar México y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras). La misma propuesta viene también de la Comisión Económica para Amé-

rica Latina y el Caribe (CEPAL), que en 2020 presentó el Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica (PDI) , donde considera prioritarias las mismas obras contempladas por el Corredor Interoceánico, como la conectividad ferroviaria mesoamericana y la construcción de un gasoducto de 600 km para transportar gas natural de Estados Unidos a Centroamérica. Este gasoducto ya está contemplado por el plan de expansión del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistrangas) 2020-2024 y correrá de Ixtepec a Tapachula a lado del Ferrocarril K. Está a cargo de la empresa Rassini, se llama gasoducto Prosperidad y, de la misma forma que la línea de ferrocarril, en Oaxaca se conectará con otro ducto que va de una costa a la otra del Istmo de Tehuantepec. El Ferrocarril K tendrá también una bifurcación llamada Línea KA, que de Tapachula irá a Puerto Chiapas, muelle que está siendo renovado y ampliado. Su vocación al servicio del extractivismo minero queda explicita en el Plan Maestro del API Puerto Chiapas: “Puerto Chiapas tiene como deseo estar a la altura del crecimiento que la industria minera de la región tiene por los próximos veinte años, para el abastecimiento de minerales en el sureste asiático”. Militarización y demoliciones Con el pretexto de contener la entrada de migrantes a este territorio fronterizo, las regiones Costa y Soconusco de Chiapas están militarizadas: en los diez municipios que cruzará la línea férrea K hay tres cuarteles de la Guardia Nacional y uno más está en marcha. Además, en la carretera federal brotan los retenes: durante nuestro recorrido encontramos cuatro a lo largo de los ochenta kilómetros que dividen Pijijiapan de Tonalá, donde recién se demolió la estación de ferrocarril para construir una nueva. La SEMAR ya tiene unos 1500 elementos desplegados en Chiapas y la Línea Férrea K está trayendo todavía más militares. En la comunidad de Joaquín Amaro, una camioneta de marinos está estacionada a lado del lugar donde surgirá la estación del ferrocarril. Allí, hace un par de semanas empezaron las obras: las plantas y árboles que ocupaban el derecho de vía han sido talados, los antiguos rieles fueron removidos. Las excavadoras y los camiones de volteo de la SEMAR trabajan a pleno ritmo a un paso de la casa de doña Beatriz. “No me prometieron dinero, nada más me dijeron que me iban a reubicar mi casita aquí a un lado”, dice la mujer al mostrar la vivienda que el mismo gobierno construyó hace más de dos décadas a pocos metros de las vías. Casas demolidas por paso del tren en Chiapas


4

Jueves 7 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

De continuar la tendencia actual, tomará 131 años cerrar la brecha de género: Carla Humphrey · Organiza IEPC la Conferencia: “Retos de las Autoridades Electorales en el Fortalecimiento de la Democracia”.

E

n el marco de la inauguración del Edificio “C” del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, este miércoles se llevó a cabo la Conferencia: “Retos de las Autoridades Electorales en el Fortalecimiento de la Democracia”, la cual fue impartida por la Consejera Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), Carla Astrid Humphrey Jordan, acto que significó la primera actividad realizada en el Auditorio de este órgano electoral local. Luego de un breve recorrido por las instalaciones, la consejera presidenta provisional María Magdalena Vila Domínguez dijo en su mensaje de bienvenida que, con este evento comienzan las actividades de la nueva infraestructura, la cual permitirá crecer y brindar espacios dignos para el personal y la ciudadanía en general. “El auditorio nos brindará la oportunidad de ofrecer un lugar más apropiado para diferentes talleres, cursos y capacitaciones, con el fin de abonar a la democracia chiapaneca”. Durante su ponencia, la Consejera Carla Humphrey, resaltó la importancia del Proceso Electoral 20232024, mismo que se vislumbra como el más grande y desafiante en la historia del país, y que implica enormes retos, como son la violencia política de género en contra de las candida-

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

El alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Carlos Morales Vázquez reconoció la labor de preservar y difundir la cultura y las tradiciones de la Mayordomía Zoque, el pasado 4 de diciembre en el Patio Cívico del Palacio Municipal, durante la cuarta entrega de reconocimientos O de Pût (gente de palabra). Esta administración municipal ha procurado mantener una estrecha colaboración con la Mayordomía para impulsar acciones como: La subida y bajada de vírgenes, la Santa Cruz, Carnaval Zoque y diversas actividades realizadas año tras año, organizadas en su calendario festivo. El gobierno destacó el trabajo de priostes, priostas, comideras y demás cargos dentro del costumbre zoque,

Agregó que la seguridad es un tema que jugará un papel fundamental en estas elecciones, donde la colaboración y el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales con las autoridades e instancias correspondientes, será una de las principales herramientas que permitirá establecer la dinámica para lograr los objetivos esperados

tas y la paridad en la integración de órganos de representación; por otro lado, el desencanto de las juventudes con la democracia, el uso de la inteligencia artificial en la era de la desinformación, y todo lo que conlleva la fiscalización de los recursos públicos. Expuso que este año, la brecha de género en México cayó dos lugares en el Índice Global de Brecha de Género 2023, del Foro Económico Mundial, que compara la paridad en 146 países. “De continuar la tendencia actual, tomará 131 años cerrar la brecha de género a nivel mundial. En otras palabras,

la igualdad de género se alcanzará en el año 2154, o sea, aproximadamente en cinco generaciones”. Agregó que la seguridad es un tema que jugará un papel fundamental en estas elecciones, donde la colaboración y el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales con las autoridades e instancias correspondientes, será una de las principales herramientas que permitirá establecer la dinámica para lograr los objetivos esperados. Humphrey Jordan, quien entre otros órganos colegiados del INE, integra la Comisión de Fiscalización,

explicó que, para que la autoridad electoral nacional pueda ejercer sus facultades, es importante que cuente con la información completa de los procedimientos. “Las negativas y la falta de colaboración de otras autoridades, ponen en riesgo esta actividad, pues implican un retardo innecesario de los procedimientos en sustanciación y pueden llegar a afectar de forma grave los derechos de las partes en controversia”. Acudieron a esta conferencia, las consejeras Sofía Martínez De Castro León, Teresa de Jesús Alfonso Medina, Helena Margarita Jiménez Martínez, Gloria Esther Mendoza Ledesma, el consejero Edmundo Henríquez Arellano; el Secretario Ejecutivo Manuel Jiménez Dorantes. También estuvieron presentes Claudia Rodríguez Sánchez, Vocal Ejecutiva del Junta Local Ejecutiva del INE en Chiapas; Hugo Alejandro Villar Pinto y Marlene Marisol Gordillo Figueroa, Comisionado Presidente y Comisionada del Instituto de Transparencia Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Estado, respectivamente; además de funcionariado de IEPC, y representaciones de los partidos políticos con acreditación y registro.

Ayuntamiento de Tuxtla reconoce labor de la Mayordomía Zoque donde 33 miembros fueron reconocidos: entre los cuales se encuentran el Señor José Lucio Solís Ovilla, Cecilio Hernández Hernández y la señora Flor de María Rodríguez Yuca, quienes fueron reconocidos por más de 40 años de prestar sus servicios en la mayordomía y en la difusión de la cultura Zoque. El presidente municipal enfatizó la disciplina y el compromiso que han manifestado las y los integrantes de la Mayordomía Zoque y refrendó su compromiso para continuar apoyando a la Mayordomía, la difusión y preservación de la cultura en todas sus expresiones.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 7 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

En jornada violenta, normalistas atacan base de la policía Jairo Camacho. Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

E

n una jornada violenta de protestas en la capital chiapaneca normalistas de Escuela Normal Rural Mactumatzá, atacaron una base de la policía Estatal, dejando como saldo un civil herido. Desde temprano los normalistas comenzaron con los actos radicales reteniendo unidades. Cerca de las 2:30 de la tarde los estudiantes llegaron a la base conocida como Fortaleza, ubicada en el Boulevar Juan Crispin de la Colonia Plan de Ayala. En éste lugar, los encapuchados comenzaron a lanzar bombas molotov, piedras, petardos y granadas caseras. Los cerca de 100 normalistas atacaron sin cesar la base por varios minutos. El personal que estaba en el interior de la base únicamente se resguardó y pidió apoyo a sus compañeros. Lamentablemente una persona que pasaba resultó herida al estallarle una bomba molotov en la espalda, motivo por el que fue llevado a un nosocomio particular. A la zona arribaron elementos del grupo antimotín pero los normalistas se habían retirado cerca de la escuela y dejaron atravesados

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Georgina Hernández Pineda, directora del turno vespertino de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Irregular (Usaer) 518U, dio a conocer que desvelarán una placa como homenaje post mortem a Martha Tovilla Zenteno, quién es conocida como la pionera de la educación especial en esta ciudad, debido a su destacada trayectoria a favor de la niñez en condiciones de discapacidad. En entrevista, comentó que la placa se develará en la Sala de Usos Múltiples de dicha institución educativa, con su nombre, con lo cual se inaugura la sala, ya que se le hicieron unas mejoras desde hace algunos meses, “a la maestra Martha yo la conocí por los mismos compañeros que trabajan todavía, fue su directora y conociendo sj historia se habla que en 1971 se tituló como maestra de primaria, pero después de eso su quinto hijo nace con síndrome de down, y esa situación la motiva para dar un giro y se enfoca a luchar

Lamentablemente una persona que pasaba resultó herida al estallarle una bomba molotov en la espalda, motivo por el que fue llevado a un nosocomio particular

camiones en el Bulevar Vicente Fox. Los uniformados lanzaron gas lacrimógeno a los normalistas para liberar la vía y los encapucha-

dos respondieron con piedras y cohetones. Después de varios minutos de enfrentamiento, los normalistas

se resguardaron en la escuela. Los uniformados apagaron el fuego que los radicales habían prendido.

Homenajean post mortem a la pionera de la educación especial en SCLC por una escuela para dar atención a los niños en condición similar a la de su hija”. “Dona ella el terreno y después de muchos años se autorizó la clave, ella se enfoca mucho a su preparación y dar continuidad y seguimiento a esa escuela, nosotros la reconocemos como un referente y una pionera de la educación especial, no es la que inicia el trabajo en nuestro servicio, pero ella ha sido fundamental, hizo todo un trabajo desde el corazón y para nosotros es algo muy valioso”, agregó. Por último, señaló que han continuado con su legado, ya que en la actualidad todavía se lucha por el reconocimiento e inclusión de las personas con discapacidad, “incluso hay muchas personas que todavía les da pena reconocer que tienen un familiar con una discapacidad, algunos lo toman hasta como un castigo de Dios, “la ciencia ha inves-

tigado y hay aspectos genéticos, nadie está excento porque cualquiera

puede sufrir alguna discapacidad incluso por un accidente”.


6

Jueves 7 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Alcalde de Celaya condena la criminalización que AMLO hizo de los estudiantes de medicina asesinados Carmen Pizano Guanajuato, Gto. (apro)

T

ras las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador en las que vinculó el multihomicidio de jóvenes estudiantes de medicina con el consumo de drogas, el alcalde de Celaya, Javier Mendoza Márquez, condenó la criminalización desde la conferencia de prensa mañanera. “Yo creo que no hay ningún indicio de que los jóvenes estuvieran involucrados con temas de drogas… es muy triste que se haga ese tipo de comentarios”, dijo en entrevista el alcalde celayense. El presidente municipal del PAN que busca la reelección pidió al gobierno federal que atienda su responsabilidad, porque, dijo, se trata de un tema de delincuencia organizada. “No nos toca como municipio; sin embargo, toda la carga se la están echando al municipio o al estado, de tal manera que no se vale evadir responsabilidades y meter cortinas de humo como la revictimización a los muchachos, no se vale, son jóvenes estudiantes”, reclamó. Por su parte, el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, pidió esperar a que concluyan las investigaciones. De acuerdo con AMLO fue el propio gobernador de Guanajuato quien reveló a la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, que los jóvenes fueron

Gabriela Hernández Puebla, Pue. (apro)

El grupo musical Banda Tierra Sagrada anunció que no dará conciertos en Puebla, Tlaxcala e Hidalgo, debido a que la delincuencia organizada, en complicidad con empresarios que los contratan, secuestraron a un chofer y les exigen como rescate el pago de 30 fechas de conciertos como derecho de piso. En un video que trasmitió en sus redes sociales, Arturo Valdez Osuna, líder de la agrupación, informó a sus seguidores esta decisión, luego de que el chofer secuestrado fue forzado a grabar un video para extorsionarlos, diciendo que ese conjunto musical “lava dinero”. “Me llena de dolor decirles que vamos a tener que restringir nuestra agenda hacia todas esas partes por el hecho de que ya no puedo más con la delincuencia organizada porque los empresarios están muy coludidos

El presidente municipal del PAN que busca la reelección pidió al gobierno federal que atienda su responsabilidad, porque, dijo, se trata de un tema de delincuencia organizada

asesinados después de ir a comprar drogas en una zona controlada por un grupo criminal; sin embargo, en entrevista en Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez evitó entrar en detalles. “Lo que yo les puedo decir es que esperemos resultados de la investigación, peritajes incluidos y que en su momento la Fiscalía informará, yo no quisiera adelantar nada, nada”. Rodríguez Vallejo insistió en que será la Fiscalía General del Estado la que ofrezca más información sobre los resultados de la investigación del multihomicidio de seis jóvenes, cinco de ellos estudiantes de medicina de la Universidad Latina de México,

y aseguró que el fiscal, Carlos Zamarripa Aguirre, le ha comentado que se están “agotando todas las líneas de investigación”. El gobernador aceptó que las demandas de la comunidad estudiantil presentadas en pliego petitorio ante el gobierno municipal de Celaya son atendibles, por lo que se van a implementar más operativos en las zonas donde hay universidades públicas y privadas y se trabaja para esclarecer el caso. También envió sus condolencias a las familias y comunidad estudiantil. “Es un hecho muy doloroso, un hecho atroz, que desde el primer mi-

nuto que me enteré de estos hechos ordené un operativo conjunto, contundente para poder dar con los responsables. Estoy seguro y garantizo que daremos con ellos”. Diego Sinhue Rodríguez aseguró que ha sido con información que han proporcionado familiares de los jóvenes que se ha avanzado en las investigaciones para trazar la ruta después de que viajaron a Querétaro. El gobernador comentó que el domingo por la noche, luego del hallazgo de los primeros cinco cuerpos, solicitó una cita con la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, misma que confirmaron el día lunes.

Secuestran a chofer de la Banda Tierra Sagrada; les exigen pago de 30 conciertos por “derecho de piso” con ellos, nos levantaron a un chofer este fin de semana, lo golpearon, lo amenazaron, dijeron que ahora tengo que pagar 30 chambas adelantadas para llegar a un acuerdo, nos balacearon un camión”, relata en el video. Dijo que por lo pronto tratará de poner distancia a este tipo de organizaciones delictivas- que ahora le piden que pague porque trabajaron en su región- para no exponer la integridad de otros integrantes de la banda musical. “En este momento hay una reunión de empresarios en Puebla…me gustaría que platicaran de esto porque hay personas que están ahí que están bien adentro de esta madre, bien zambutidas, y van a caer…a los empresarios y compañeros músicos

y todos los que tengan que ver necesitamos tomar cartas en el asunto porque no podemos estar así”, manifestó Valdez Osuna.

En redes sociales, circuló la información de que el chofer que estaba secuestrado ya fue puesto en libertad.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Carlos Olvera Ciudad de México (apro)

E

ntre críticas a la actual administración y deseos de convertir a México en un país mayoritariamente de clase media, la aspirante presidencial de la oposición presentó al “Equipo de Mesas Temáticas”, en donde incluyó a diversos perfiles, incluidos excolaboradores del presidente Andrés Manuel López Obrador. Al evento asistieron los dirigentes del PAN y PRD, Marko Cortés y Jesús Zambrano, respectivamente, pero no el del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, a quien Gálvez se refirió una vez como “mal priista”. Ante el nuevo equipo, integrado por 29 personalidades, entre ellas algunas que también fueron incluidas en su equipo de precampaña, Gálvez espetó en referencia al gobierno de la 4T: “Que quede claro, sólo hay dos opciones: ellos, que no quieren una clase media xingona, quieren que te quedes como estás, que te conformes con lo poco que te dan, que no avances, que te estanques. “Continuidad es claudicar, claudicar es rendirse, es arrastrarse, es conformarse y México no puede claudicar. “La otra opción somos nosotros, avanzar al futuro, progresar, emprender, ganar más, crear prosperidad, innovar, lograr un cambio de mentalidad”. En el evento, Enrique de la Madrid, designado ayer como líder del plan de gobierno, fue el encargado de presentar al equipo de las mesas temáticas, en el que se incluyó a Carlos Urzúa, primer secretario de Hacienda de López Obrador. Los perfiles presentados se encargarán de temas de interés público como: derechos humanos, seguridad, salud, mujeres, energía, desarrollo rural, medio ambiente, cultura, deporte, educación, pueblos indígenas, entre otros.

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Ni el expresidente Enrique Peña Nieto ni su secretario de Gobernación y ahora senador Miguel Ángel Osorio Chong ni el entonces director del Centro de Investigación en Seguridad Nacional (Cisen), Eugenio Ímaz Gispert, deben quedar impunes por el uso ilegal del spyware Pegasus contra periodistas, defensores de derechos humanos, políticos y empresarios en el sexenio pasado, coincidieron organizaciones sociales. En un comunicado, la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), Artículo 19 y SocialTIC también recalcaron que en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se ha seguido utilizando Pegasus para espiar a personas defensoras de derechos humanos y periodistas, en tanto que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha dado nuevos contratos a la red de empresas que vendió el spyware al gobierno de Peña Nieto.

Jueves 7 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Xóchitl Gálvez presenta equipo de mesas temáticas; incluye a Aureoles, Urzúa, Álvarez Icaza… Al evento asistieron los dirigentes del PAN y PRD, Marko Cortés y Jesús Zambrano, respectivamente, pero no el del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, a quien Gálvez se refirió una vez como “mal priista”

Los coordinadores de estas mesas son: en el área de derechos humanos, Emilio Álvarez Icaza; Telecomunicaciones, Alexia Michelle Araujo; Desarrollo Rural Sustentable, Silvano Aureoles; Desregulación, Elsa Ayala Gómez; México y su Gobernanza (Federalismo), Pablo Basáñez; Energía, Rosanety Barrios; Justicia, Fernando Gómez Mont; Turismo, Rosalinda Benítez; Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, Ildefonso Guajardo; y Discapacidad, Isabela Coppel. De igual forma, en la mesa de Medio Ambiente y Cambio Climático participará Rodolfo Lacy; en Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Eufrosina Cruz; en Agua, José Luis Luege Tamargo; Deporte, Edna Gisel Díaz; Seguridad, Rubén Moreira; Experiencia Internacional en la Niñez y Juventud Mexi-

canas, Verónica Juárez; Gobiernos de Coalición, Jesús Ortega; Derechos de las Mujeres y las Niñas, Angélica de la Peña; Salud, Éctor Jaime Ramírez; Cultura, Consuelo Sáizar; Educación, Ciencia y Tecnología, Juan Carlos Romero Hicks; Innovación y Ciudades del Futuro, Roberto Remes; Niños, Niñas y Adolescentes, Josefina Vázquez Mota; Infraestructura: Guillermo Ruiz de Teresa; Jóvenes, Jimena Villicaña; Finanzas Públicas, Carlos Urzúa, Sector Agropecuario y Pesca, Mario Zamora; de PyMES será Soraya Pérez Munguía, y de Vivienda, José Luis Romero Hicks.

“Nada de improvisados” En su ponencia, Xóchitl Gálvez explicó que los designados son gente de mucha preparación profesional,

sensibilidad social, y pericia política. “Nada de improvisados, aquí no hay floreros, nada de ocurrencias ni justificando caprichos, pura solidez técnica, “aquí sí hay demócratas, respetamos a las personas, a las leyes, a las instituciones y las libertades”, recalcó. También enfatizó que, en su eventual gobierno, quiere impulsar a clases medias, una economía prospera, reforzar la seguridad, fortalecer el estado de derecho, suficiencia médica, y educación de mejor nivel, y aprovechó este punto para lamentar los resultados obtenidos por la prueba PISA, en la cual el alumnado mexicano decreció nuevamente. “Quiero un país de clase media fuerte. Un México chingón: una economía orientada a la prosperidad, que ganes más y que te alcance. Que exista seguridad en tu calle y colonia. Para mí, la ley sí es la ley. Un México donde se proporcione salud, medicinas, médicos. Que exista educación de calidad. Tenemos la prueba PISA, estamos en retroceso. Retrocedimos 20 años, especialmente en matemáticas”, declaró. Por su parte, el exsecretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, presentó el documento llamado “Hacia un Programa de Gobierno”, para el que colaboraron más de 200 expertos en diferentes temas, con la finalidad de establecer las bases del programa de gobierno de la precandidata.

No debe quedar impune el uso ilegal del programa espía Pegasus: organizaciones civiles Las organizaciones publicaron su comunicado en pleno arranque del juicio en contra de Juan Carlos García, quien fue empleado de KBH, empresa que pertenece a la red de compañías del ciudadano israelí Uri Emmanuel Ansbacher, representante oficial de la empresa israelí NSO Group en los procesos de venta de sus tecnologías a la Sedena, incluyendo Pegasus. En el primer día del juicio, un testigo protegido de la Fiscalía General de la República (FGR), apodado “Zeus”, señaló que las empresas de KBH utilizaron el malware contra la periodista Carmen Aristegui y su familia, así como contra los periodistas Carlos Loret de Mola, Jenaro Villamil y Héctor de Mauleón, entre otros, además de empresarios, como Carlos Slim Helú y Germán Larrea Mota Velasco. El testigo protegido, exempleado

de KBH, también declaró que en ocasiones Uri Ansbacher recibía instrucciones de realizar el espionaje ilegal directamente de Enrique Peña Nieto –a quien llamaba “patrón”--, Miguel Ángel Osorio Chong o Eugenio Ímaz Gispert. El juicio aporta nuevas piezas a la investigación “Pegasus Project”, en la

cual Proceso y Aristegui Noticias revelaron cómo, en el sexenio pasado, la entonces Procuraduría General de la República (PGR), la Sedena y el Cisen atacaron a más de 15 mil objetivos con Pegasus, incluidos cientos de políticos, decenas de periodistas y cientos de defensores de derechos humanos.


8

Jueves 7 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Gerardo Farrell Ciudad de México (apro)

F

amiliares de víctimas presentaron una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) por el presunto maquillaje o subregistro de las cifras de desaparecidos que tiene el gobierno federal. La denuncia, presentada por Adrián y Bryan LeBarón, Ceci Soto, madre buscadora, y la periodista y activista de Guerrero, Marcela de Jesús Natalia, es en contra de quien o quienes resulten responsables por los delitos contra el funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Brayan LeBarón indicó que los denunciados son los encargados de reportar los datos a nivel estatal y federal, y puso como ejemplo el caso del asesinato de su familia, ocurrida el 4 de noviembre de 2019 en Sonora, cuando el gobierno reportó cinco muertos en lugar de los nueve que hubo. “Los responsables, las instituciones estatales y federales encargadas de reportar estos datos, porque, o no sé lo que está pasando o el presidente está queriendo engañar a todos los mexicanos, porque ¿cómo en un caso donde llegaron medios internacionales a ver los nueve muertos y que nos quieran decir que solo hubo cinco? ¿Qué está pasando?”, comentó Bryan LeBarón. Al respecto, Adrián LeBarón denunció que hay inconsistencias en los datos del gobierno federal y reiteró que se está intentando probar que sí ocurrieron los hechos de hace cuatro años y en dejar un precedente ante las autoridades por medio de la denuncia que presentaron.

Dalila Escobar Ciudad de México (apro)

Los resultados de la prueba Pisa “nosotros ni los tomamos en cuenta porque todos esos parámetros se crearon en la época del predominio del periodo neoliberal”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Agregó que no los consideran porque son emitidos por organismos que “querían impulsar supuestamente la calidad de la enseñanza, la excelencia y desaparecer la educación pública, degradándola”. En México, dijo, nunca en la historia como en ese periodo ofendieron a las y los maestros “y esas pruebas son parte de lo mismo”. Comparó que hacer caso a los indicadores de Pisa “es como si yo tomara en cuenta una opinión del Fondo Monetario Internacional o una encuesta de Gea-Isa o una editorial de Reforma o leyera algún libro de Martín Moreno. Zafo”. El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Denuncian ante la FGR el “maquillaje” de cifras de desaparecidos La denuncia, presentada por Adrián y Bryan LeBarón, Ceci Soto, madre buscadora, y la periodista y activista de Guerrero, Marcela de Jesús Natalia, es en contra de quien o quienes resulten responsables por los delitos contra el funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública

“Estamos tratando de probarle a la gente que sí sucedieron estas cosas, que sí hubo asesinatos, que sí está la delincuencia organizada a todo vapor, que sí hay desplazados. Me dijo un licenciado al que respeto que ‘si no está en la carpeta,

Adrián, no existe’, entonces si nos vamos a ese tecnicismo, estamos bien jodidos”, agregó. Por su parte, Marcela de Jesús Natalia criticó que, pese a que su caso ha avanzado, sigue impune el atentado que sufrió hace cinco años y por lo

que se tuvo que exiliar de Ometepec, en la Costa Chica de Guerrero. “Las víctimas exigimos justicia, exigimos datos reales, no nos engañen con datos falsos de que hay dos o tres muertos o desaparecidos”, señaló Marcela.

AMLO desdeña resultados de prueba Pisa: fue creada en el “periodo neoliberal” concluyó que a nivel mundial el desempeño de los estudiantes tuvo una caída de 15 puntos en Matemáticas y 10 puntos en Comprensión Lectora, en comparación con 2018. En el caso de México, informa que 34% de los estudiantes alcanzó al menos el nivel 2 de competencia en matemáticas, “significativamente menos que el promedio de los países de la OCDE (promedio de la OCDE: 69%). Como mínimo, estos estudiantes pueden interpretar y reconocer, sin instrucciones directas, cómo se puede representar matemáticamente una situación simple”. En lectura, “alrededor del 53% de los estudiantes en México alcanzaron el nivel 2 o superior en lectura (promedio de la OCDE: 74%). Como mínimo, estos estudiantes pueden identificar la idea principal en un texto de extensión moderada, encontrar información basada en criterios explícitos, aunque a veces complejos, y pueden reflexionar so-

bre el propósito y la forma de los textos cuando se les indica explícitamente que lo hagan”. La OCDE también informa que “alrededor del 12% de los estudiantes desfavorecidos en México lograron obtener una puntuación en el cuartil superior del rendimiento en matemáticas. Estos estudiantes pueden considerarse académica-

mente resilientes porque, a pesar de su desventaja socioeconómica, han alcanzado la excelencia educativa en comparación con los estudiantes de su propio país. En promedio en los países de la OCDE, el 10% de los estudiantes desfavorecidos obtuvieron calificaciones en el cuartil superior del rendimiento en matemáticas en sus propios países”.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 7 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

ONU urge a México “mayor progreso” en crisis de desaparición forzada Gabriela Sotomayor Ginebra (apro)

E

l Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos Volker Türk expresó su más seria preocupación porque continúa el flagelo de las desapariciones forzadas en México, urgió al país agilizar la implementación de las recomendaciones del Comité sobre la Desaparición Forzada (CED), lamentó los asesinatos de periodistas y llamó a mejorar la infraestructura para refugiados que transitan por el país. “Hay recomendaciones muy fuertes que surgieron del examen del Comité sobre la Desaparición Forzada y realmente espero que puedan implementarse lo más rápido posible’’, dijo el Alto Comisionado a Proceso. Türk observó que “México ha reconocido que hay una crisis de desapariciones forzadas en el país’’. Reveló que se reunió con los miembros del Comité sobre Desaparición Forzada para hablar sobre la situación en el país “y sabemos que se necesita hacer un mayor progreso’’. “Es necesario seguir avanzando porque el tema de las desapariciones son un asunto de la más seria preocupación. Es una gran preocupación especialmente para los miembros de la familia, pero también para la sociedad en su conjunto porque provoca un sentimiento de temor en la población”. Türk confesó que otro motivo de alarma en estos momentos, “es especialmente la violencia contra los periodistas, entre enero de 2019 y septiembre 2023 mi oficina documentó el asesinato de 41 periodistas, seis trabajadores de los medios y cinco desaparecidos, esto obviamente es muy serio’’. Por otra parte, remarcó que “es crítico garantizar las cuestiones de movi-

De la Redacción Ciudad de México (apro)

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, llegó a México a poner en marcha un grupo especializado en inteligencia criminal que, en acuerdo con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y los empresarios mexicanos, actuará como “fuerza de choque” contra el financiamiento al tráfico de fentanilo, informó la agencia Associated Press. “Uno de los puntos centrales del viaje consiste en detener el financiamiento del fentanilo”, dijo la agencia y recalcó que Yellen dialogará con el gobierno mexicano y con sectores privados para discutir las estrategias que el presidente Joe Biden está interesado en desplegar para combatir el abastecimiento de dinero a las redes de tráfico.

lidad humana dentro del país, hay un mayor reconocimiento de lo que está sucediendo internamente en términos de desplazamiento, pero también se necesita la infraestructura adecuada para los refugiados que vienen del norte de América Central y otros países’’

Elecciones en 70 países en 2024 Con respecto a países de la región expresó que “también sigo con creciente preocupación las crisis políticas en países como Guatemala, Perú y Nicaragua, y su impacto sobre los derechos humanos’’. “En Guatemala, estoy particularmente alarmado por los intentos continuos y sistemáticos, en particular por parte de la Fiscalía General, de socavar el resultado de las elecciones generales celebradas en junio y agosto. Insto a todas las autoridades guatemaltecas a que se abstengan de cualquier nuevo intento de impugnar los resultados de las elecciones y a que garanticen que todos los derechos humanos, incluidos los derechos a la libertad de reunión pacífica y de expresión, sean plenamente respetados’’, agregó. “Debe prevalecer la voluntad de la mayoría del pueblo guatemalteco y salvaguardarse la democracia, con el apoyo

de la comunidad internacional’’, urgió. Particularmente con respecto al tema de las elecciones, Türk enfatizó que “el año que viene, está previsto que se celebren elecciones en más de 70 países, lo que representa la mitad de la población mundial’’. “En el período preelectoral, es particularmente importante garantizar que se respeten plenamente los derechos a la libertad de expresión, reunión pacífica, asociación y participación política’’, subrayó. “Lamentablemente, continuó Türk, los períodos preelectorales suelen ser un terreno fértil para el extremismo, la avivación de los miedos y la retórica llena de odio, así como para las políticas de división, distracción y engaño. Insto a los dirigentes políticos y de otra índole a que se abstengan de sembrar miedo en “el otro”, creando divisiones e instrumentalizando las diferencias para ganar votos’’.

¿Han fracasado los DDHH? La conferencia de prensa del Alto Comisionado tuvo lugar en el marco del 75 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que se celebra el 10 de diciembre. Türk relató que dados los conflictos, el cambio climático y otras crisis

“en muchas de mis interacciones con la gente, también me preguntan ¿han fracasado los derechos humanos? No. Los derechos humanos no han fracasado’’. “Es el cínico desprecio por los derechos humanos y la falta de respeto y atención a las advertencias sobre los derechos humanos lo que nos ha traído hasta aquí. Los conflictos y crisis que nos acechan hoy deberían ser llamadas de atención para la comunidad internacional’’, argumentó. “Una llamada de atención de que cuando se violan o se marginan los derechos humanos, estallan los conflictos. Una llamada de atención de que el incumplimiento de los derechos humanos genera inestabilidad, sufrimiento, más desigualdades y crisis económicas. Una llamada de atención de que cuando los defensores de los derechos humanos y la Oficina de Derechos Humanos de la ONU hacen sonar la alarma, hay que escuchar y actuar para prevenir las violaciones’’, valoró. Para Türk “los derechos humanos deben estar en el centro de la gobernanza, no sólo en los hermosos discursos de funcionarios de alto nivel. Deben estar en políticas y leyes, y guiar cómo se implementan estas leyes y políticas. Deben ser el hilo conductor que atraviese todos los aspectos de la gobernanza, la economía y la sociedad’’. “La Declaración Universal de Derechos Humanos se elaboró a partir de lecciones extraídas de dos guerras globales, el Holocausto, la destrucción atómica, la profunda devastación económica y generaciones de explotación colonial, opresión, injusticia y derramamiento de sangre. Fue concebido como una hoja de ruta hacia un mundo más estable y más justo’’, recordó. “Los derechos humanos son inherentes a todo ser humano’’, remató el Alto Comisionado.

EU despliega en México “fuerza de choque” contra el financiamiento al tráfico de fentanilo La “fuerza de choque” que instalará Yellen involucra a agentes del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, así como a su “brazo armado”, el equipo de investigaciones criminales del IRS, equivalente estadounidense del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México. La “fuerza de choque” utilizará “todas las herramientas a su disposición para desbaratar la capacidad de los narcotraficantes de vender ese veneno en nuestro país”, indicó la secretaria del Tesoro, Janet Yellen. El grupo será presidido por el subsecretario del Tesoro para terrorismo e inteligencia financiera, Brian Nelson, y por el jefe de investigación

criminal estadunidense James Lee. La misión del grupo será mejorar los procesos de identificación del lavado de dinero, en particular el que se efectúa con criptomonedas; detectar cualquier violación de sanciones impuestas a narcotraficantes, y facilitar

la colaboración con otros países. El presidente López Obrador celebró este martes 5 la visita de Yellen, aunque sólo informó que la funcionaria vería “cuestiones hacendarias” con el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O.


10

Jueves 7 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Destinan 19 pesos por cada mujer para atender violencia en servicios de salud Edith González Cruz Ciudad de México. (Cimacnoticias)

D

e acuerdo con datos del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) adscrito a la Secretaría de Salud (SSA), en el 2022 más de 5.5 millones de mujeres de 15 años o más estaban en riesgo de sufrir violencia, lo que deriva en un problema también de salud pública, por tanto se determinó que accederían a los servicios de este centro especializado; sin embargo, bajo el análisis de Fundar Centro de Análisis e Investigación, se reveló que el presupuesto asignado al programa «Salud Materna, Sexual y Reproductiva» no llega a los $20 pesos por cada mujer. Aún siendo la institución pública que mayores recursos destina al componente de salud sexual y reproductiva, en comparación con los recursos que destinan las entidades federativas a través del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) del Ramo 33. “Si dividimos el presupuesto del 2022 asignado al programa Salud Materna, Sexual y Reproductiva, entre la población objetivo, se destinan solo $19.30 pesos por mujer, cifra insuficiente, considerando que la atención de los efectos de la violencia requiere, a menudo, servicios integrales en donde se conjuga atención psicológica, médica, número de profesionales de la salud, insumos, calidad de servicios, etc.”, señaló en entrevista para Cimacnoticias, Matilde Pérez, investigadora del Programa de Rendición de Cuentas y Combate la Corrupción e integrante del Grupo de género de Fundar. Recursos insuficientes para un país con altos niveles de violencia contra las mujeres. El 70.1 por ciento de las mujeres de 15 años y más han experimentado violencia al menos una vez en su vida. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, el tipo de violencia de mayor prevalencia fue la violencia psicológica (51.6 por ciento), seguida de la sexual (49.7 por ciento), la física (34.7 por ciento) y la económica, patrimonial o discriminatoria (27.4 por ciento). La violencia contra las mujeres es un grave problema de salud pública con consecuencias sociales y que afecta directamente el disfrute de sus derechos. Por ello, desde el 2003, la Secretaría de Salud (SSA) creó el Programa de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual para prevenir, detectar y atender la violencia en los servicios de salud. Dentro de este programa existe un componente de violencia de género, que es el primer punto de contacto de las mujeres, adolescentes y niñas víctimas de violencia con las instituciones, de ahí su importancia y atención en temas de recursos públicos.

23 estados con alerta de violencia de género A pesar de que la federación, así como los 32 estados deben asignar recursos suficientes, el presupuesto para el componente de violencia de género en los servicios de salud disminuyó en más de la mitad entre 2020-2022 (-55 por ciento), al pasar de 236.9 millones de pesos (mdp) a 106.2 mdp en 2022. Ello a pesar de que 23 estados cuentan con una alerta de violencia de género, además de que en México, en promedio, son asesinadas 11 mujeres al día. “En realidad todo el tema de presupuesto para atención de la violencia está desfinanciado. Existen otros análisis que hemos realizado, como el del Anexo 13 [Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres], y en realidad todos los los programas para violencia, tienen un retrocesos”, indicó Matilde Pérez. Aunque el presupuesto 2024 para el programa “Salud, Materna Sexual y Reproductiva” plantea un incremento del 17.2 por ciento, en realidad este aumento no alcanza a recuperar los niveles que tenía el 2019, año en el que más más recursos se etiquetaron para este programa. Para la experta en temas presupuestales en materia de género, este incremento no compensa todos los recortes que se han hecho a este programa. “Estamos hablando solo de los recursos que se aprueban, si nos metemos a las adecuaciones presupuestarias, ahí está otro problema. Los recursos de programas para la igualdad entre mujeres y hombres y para grupos vulnerables no están sujetos a este tipo de modificaciones; sin embargo se hacen. Legalmente, el Ejecutivo, durante el año, tiene la facultad de hacer adecuaciones presupuestarias a la baja o a la alta, pero al mismo tiempo, la la Ley de Responsabilidad señala que los programas que promueven la igualdad no tendrían que modificarse”, señaló. Otro problema señalado por Fundar es el poco compromiso de algunas entidades para financiar la atención de la violencia de género en sus servicios de salud. Algunos estados destinan nada o pocos recursos del FASSA-Ramo 33. Entre 2020 y 2022, Chiapas, Ciudad de México, Oaxaca y Tabasco no etiquetaron ningún recurso del FASSA; otros estados asignan ínfimos recursos. En 2022, estados como Colima y Sinaloa destinaron menos de 20 mil pesos para

este componente, Hidalgo asignó menos de mil pesos. Por lo anterior, para Fundar es urgente que las entidades asignen mayores presupuestos a la atención de la violencia de género en sus servicios de salud y transparenten los criterios utilizados para asignar estos recursos. “A los recursos del FASSA se le tienen que colocar reglas o algún candado mínimo, porque si bien es decisión de cada entidad cuánto le asigna, sí se tendrían que poner ciertos límites, no puedes etiquetar menos del 1 por ciento”, comentó la experta en temas de género. De acuerdo con las reglas del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEFs), los recursos de los Fondos de Aportaciones Federales incluyen un monto equivalente al 0.1 por ciento de dichos recursos y dan cumplimiento a lo establecido en el Capítulo V de la Ley de Coordinación Fiscal (LCF).

Retrocesos en la transparencia y rendición de cuentas Al entrar la administración de Felipe Calderón (2006-2012) con una agenda que preveía políticas de retroceso en materia de los derechos de las mujeres, especialmente en el ámbito de los derechos sexuales y reproductivos, el movimiento feminista y organizaciones sociales con agendas de mujeres, se agruparon bajo la Coalición por la Salud de las Mujeres, para impulsar la perspectiva de género en la legislación, en las políticas públicas y en el presupuesto público a nivel federal y local, con especial énfasis en los derechos sexuales y reproductivos. Lograron la publicación de varias normativas, incluida la Norma Oficial Mexicana (NOM-046) para la prevención y atención inmediata y con perspectiva de derechos humanos de la violencia familiar, sexual y contra las mujeres, adolescentes y niñas por el personal de salud de todos los subsistemas públicos y privados. Así como la creación de distintas herramientas de transparencia, una de ellas fueron los convenios para el Fortalecimiento de las Acciones de Salud Pública en los Estados (AFASPE) y la plataforma SIAFASPE, dos herramientas que fueron parteaguas en temas de transparencia y rendición de cuentas porque las entidades empezaron a reportar cuántos recursos se asignaban a temas de salud sexuales reproductiva. Con esta información, Fundar ha

dado seguimiento y detectado que la salud sexual y reproductiva se financia de tres fuentes: de los recursos de salud del Ramo 12; de recursos de lo que antes era el Seguro Popular y ahora es IMSSBienestar y de los recursos del Ramo 33, que son los Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA). Sin embargo, solo existe información pública disponible del presupuesto asignado de dos de ellos: el CNEGSR de la SSA a través del programa presupuestal Salud, Materna, Sexual y Reproductiva (SMSyR) y los servicios de salud estatales que asignan recursos del FASSA Ramo 33 a este componente. Desde 2021, no es posible conocer lo que el IMSS-BIENESTAR (antes INSABI), destina para este componente a través del programa presupuestario U013. Además, el monto destinado a cada componente del programa SMSyR, como aborto seguro, violencia, salud materna, no aparece desagregado, la única forma de conocerlo es a través de los convenios para el Fortalecimiento de las Acciones de Salud Pública en los Estados (AFASPE), pero hasta el cierre de este informe, el CNEGSR reportó, a través de solicitudes de información pública realizadas por Fundar, que los convenios correspondientes al 2023 no se habían firmado. Posiblemente, no se tendrán esos datos desagregados, ni datos del 2024.

La importancia del Ramo 33 Los gobiernos locales y municipales deben distribuir los recursos federales del Ramo 33 en siete áreas prioritarias para el desarrollo nacional como son: educación básica y normal; salud; seguridad pública; combate a la pobreza; asistencia social; infraestructura básica y educativa; y fortalecimiento de las entidades federativas y municipios. Los recursos de los Fondos de Aportaciones Federales (que incluyen el FASSA) que se indican en el Presupuesto de Egresos de la Federación incluyen un monto equivalente al 0.1 por ciento de dichos recursos y dan cumplimiento a lo establecido en el Capítulo V de la Ley de Coordinación Fiscal (LCF). Los recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) permiten fortalecer las acciones para garantizar una vida sana, que se traduzca en el bienestar para toda la población sin seguridad social, con acceso a atención médica de profesionales de la salud y medicamentos gratuitos. Las 32 entidades federativas a través del FASSA, destinan el recurso para acciones de prevención, promoción, detección y tratamiento en todos los niveles de atención; atención a la comunidad y a la persona. Posiblemente esta omisión o poca inversión en temas de salud sea lo que llevó a los senadores de Morena a empujar, este 5 de diciembre, una reforma que despojará a 23 estados de sus fondos para salud para concentrarlos en la Federación.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 7 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

LAS HUMANAS Cecilia Lavalle

¿

Las mujeres son humanas? La respuesta parece obvia. Pero durante un par de siglos no fue así, y algunos derechos humanos aún se nos escatiman. Del 25 de noviembre al 10 de diciembre se llevan a cabo 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres. No es casual que terminen ese día. Es más, por eso son 16 días de activismo y no 15 o 10 (en general, conmemoramos en múltiplos de 5). Cuando nacieron eso que hoy llamamos derechos humanos, el documento se llamó “Derechos del hombre y el ciudadano” (Francia 1789). Fue un gran documento. Salvo porque ninguna mujer podía tener algún derecho de los que se mencionaban ahí. ¿Derecho a la propiedad? No. ¿Derecho a ejercer cargos públicos? No. Para acabar rápido, se precisaba que todos los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Así que nosotras ni libres ni iguales en derechos. En ese mismo instante nació el feminismo como un movimiento por la igualdad de derechos. Y, como no les hizo gracia alguna, subieron la apuesta

con el Código Napoleónico (que tuvo una enorme influencia en las leyes de casi toda Europa y sus colonias, entre ellas lo que hoy es México). Ahí quedó establecido legalmente que no éramos dueñas de nada, ni de nuestro cuerpo. Entonces doblamos la apuesta: Los movimientos sufragistas exigían derecho a la educación, a la propiedad, pero sobre todo al voto, porque queríamos cambiar esas leyes tan opresivas e injustas. Ante eso, la filosofía y la naciente ciencia moderna (de las que igualmente estábamos excluidas, salvo excepciones) tuvieron el atrevimiento de asegurar que ni humanas éramos. Bestias tampoco (poco les faltó), pero quedábamos en una especie de término medio entre las bestias y los verdaderos humanos (que, claro, eran los hombres). En ese debate, acciones de las mujeres y reacciones de todo el sistema (que años después llamamos patriarcal), cuando tuvieron lugar las dos guerras mundiales. Y al término de la segunda, ante los horrores vividos se decidió convocar a las naciones para crear un nuevo “contrato social”. ¿Y cómo cree que se iba a llamar ese documento?

¡Declaración Universal de los Derechos del Hombre! No fue así, porque en la naciente ONU había ya varias mujeres y la mayoría eran sufragistas (o lo había sido, porque su país ya reconocía ese derecho). Ese grupo de mujeres consiguió, entre otras, que el documento se llamara Declaración Universal de los Derechos Humanos, y que quedará establecido en el artículo 1, que toda persona tiene todos los derechos y libertades sin distinción de sexo. De modo que un 10 de diciembre de 1948 conseguimos nuestra acta de nacimiento legal como humanas. Por eso desde aquí honro y agradezco a: Eleanor Roosevelt (Estados Unidos), Hansa Mehta (India), Minerva Bernadino (República Dominicana), Marie-Hélène Lefaucheux (Francia), Shaista Ikramullah (Pakistán), Bodil Begtrup (Dinamarca), Bertha Lutz (Brasil), Amalia Castillo (México), Wu Yi Tang (China), Eudokia Uralova (Bielorusia), Jessie Street (Australia), Lakshmi Menon (India), Isabel Sánchez (Venezuela), Isabel de Vidal (Uruguay), entre otras de cuyos nombres apenas vamos teniendo noticia.

11


12

Jueves 7 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

LOS FANTASMAS QUE RONDAN A KISSINGER Ariel Dorfman

E

s extrañamente apropiado que Henry Kissinger haya muerto en el año en que se conmemora el aniversario del golpe militar de 1973 que derrocó al presidente Salvador Allende y puso fin a la fascinante tentativa chilena de crear, por primera vez en la historia, una sociedad socialista sin recurrir a la violencia. Como asesor de seguridad nacional de Richard Nixon, Kissinger se opuso ferozmente a Allende y desestabilizó a su gobierno democráticamente electo, por todos los medios posibles, porque consideraba que, si nuestra revolución pacífica tenía éxito, se vería afectada la hegemonía norteamericana. Temía, dijo, que el ejemplo se extendiera y afectara el equilibrio mundial del poder. Pero Kissinger no sólo fomentó activamente el derrocamiento violento de un líder extranjero elegido por una nación soberana y un pueblo libre, sino que también apoyó posteriormente el régimen homicida del general Augusto Pinochet, una adhesión que no tomó en cuenta que la dictadura violaba masivamente los derechos humanos de sus ciudadanos, cuya manifestación más brutal fue la práctica cruel y aterradora de “desaparecer” a los opositores. Es en aquellos “desaparecidos” en los que pienso ahora, mientras a Kissinger lo agasajan la desvergonzada élite bipartidista de Washington. Cincuenta años después del golpe de Estado en Chile, todavía no sabemos el paradero final de mil 162 hombres y mujeres, todavía sus cuerpos no han sido velados por sus familiares. El contraste es revelador y significativo: mientras que Kissinger tendrá un funeral memorable, probablemente

majestuoso, muchas víctimas de su “realpolitik” aún no encuentran un pequeño sitio en la tierra donde puedan ser enterradas. Si mis primeros pensamientos, cuando escuché la noticia de la partida de Kissinger del planeta que despojó y deshonró, se llenaron de las memorias de mis compatriotas chilenos desaparecidos -varios de ellos, queridos amigos-, pronto me vino a la mente un aluvión de otros damnificados: innumerables difuntos, heridos y desaparecidos, en Vietnam y Camboya, en Timor Oriental y Chipre, en Uruguay y Argentina. Y recordé también a los kurdos que Kissinger traicionó, y al régimen del apartheid en Sudáfrica que robusteció, y a los muertos de Bangladesh a los que menospreció. Siempre soñé que llegaría un día en que Kissinger tendría que comparecer ante un tribunal de justicia y responder por sus crímenes contra la humanidad. Estuvo a punto de suceder. En mayo del 2001, estando alojado en el Hotel Ritz de París, Kissinger fue citado a comparecer ante el juez francés Roger Le Loire para que respondiera a preguntas relativas a cinco ciudadanos galos que “desaparecieron” durante la dictadura de Pinochet. Sin embargo, en vez de aprovechar esa ocasión para limpiar su nombre y reputación, Kissinger huyó inmediatamente de Francia. Y París no fue la única ciudad de la que se fugó en ese año 2001. También escapó de Londres cuando Baltasar Garzón solicitó que la Interpol detuviera al exsecretario de Estado de Estados Unidos para que declarara en el proceso a Pinochet (bajo arresto domiciliario en esa misma ciudad). Tampoco Kis-

singer se dignó a responder al juez argentino Rodolfo Corral acerca de su participación en la tristemente célebre “Operación Cóndor” o al juez chileno Juan Guzmán sobre el conocimiento que este “anciano estadista” podría tener sobre el asesinato del ciudadano estadounidense Charles Horman por los secuaces de Pinochet en los días inmediatamente posteriores al golpe (un caso que inspiró la película de Costa Gavras, “Missing”). Y, sin embargo, seguí alimentando ese sueño imposible: Kissinger en el banquillo de los acusados, Kissinger rindiendo cuentas por tanto sufrimiento. Un sueño que, inevitablemente, debe desvanecerse con su muerte. Razón de más para que ese juicio ocurra en el tribunal de la opinión pública, adentro de estas palabras llenas de pena que ahora mismo estoy escribiendo. Los desaparecidos de Chile, los muertos olvidados de todas esas naciones que Kissinger devastó con sus estrategias despiadadas, claman por justicia o al menos por ese simulacro de justicia que se llama memoria. Y por eso, a pesar de cómo se supone que uno debe reaccionar cuando alguien muere, no deseo que Kissinger descanse en paz. Espero, por el contrario, que los fantasmas de esas multitudes a las que dañó irremediablemente perturben su funeral y ronden su futuro. Que ocurra esa perturbación espectral depende, por supuesto, de nosotros, los vivos, depende de la voluntad de la humanidad de escuchar las remotas voces silenciadas de las víctimas de Kissinger en medio del estruendo y el diluvio de alabanzas y elogios, depende de nosotros nunca olvidar.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 7 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

¿CRUZVILLEGAS PARA LA SCJN? Ernesto Villanueva

L

a nueva terna enviada por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, para integrar el espacio vacante en la Suprema Corte de Justicia de la Nación por la renuncia de Arturo Saldívar, significa un cambio no menor; antes bien, significativo y de gran calado porque abre la probabilidad –no sólo la posibilidad formal– de que en el Senado de la República se pueda configurar la mayoría calificada requerida para ratificar a una de las integrantes de la terna de referencia. Si en la primera terna la figura de Bertha Alcalde era la opción menos cuestionable para los partidos de oposición por filias y fobias partidistas (no porque las candidatas carecieran de adecuadas prendas profesionales), en la actual las condiciones son distintas. En efecto, la incorporación de Eréndira Cruzvillegas facilita la negociación parlamentaria para alcanzar esa mayoría calificada, sin tener que llegar al extremo de que sea el presidente el que designe finalmente quién de la terna será ministra de la SCJN que debe ser la última opción y creo que esa convicción es ampliamente compartida. Y es que no es para

menos. Eréndira Cruzvillegas es una abogada experta en derechos humanos con un gran reconocimiento entre propios y extraños desde hace varias décadas. La conocí cuando fue directora del Centro Nacional de Comunicación Social A.C. (Cencos), una reconocida organización dedicada a visibilizar a grupos y sectores vulnerables que no suelen ser parte de las fuentes de los medios de comunicación, y desde ahí he seguido con interés su labor. Después fue relatora para la libertad de expresión de la Comisión de Derechos Humanos del entonces Distrito Federal, donde escribió un interesante libro sobre la libertad de expresión en las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos con el doctor Sergio García Ramírez, quien fue juez y presidente de dicha Corte. Más tarde fue visitadora general en la Comisión Nacional de Derechos Humanos y es cercana al padre Alejandro Solalinde y su causa. Se puede ver en Eréndira un hilo conductor que conjuga la defensa jurídica de los derechos humanos con la justicia social con apego a la Constitución y a las leyes, quien además no ha sido mili-

tante activa ni dirigente partidista, que en estas épocas de crispación ello abona a construir acuerdos en el Senado. Con toda convicción puedo afirmar que Eréndira es hoy en este asunto el centro de una teoría de conjuntos porque goza del respeto y reconocimiento de los más distintos grupos de la comunidad. No tengo objeción ni cuestionamiento alguno para Lenia Batres y Bertha Alcalde, menos pongo en duda sus prendas profesionales, pero no creo que sean hoy las mejores cartas para generar la empatía que permita trascender las fronteras de la vida partidista y militante. De esta suerte, es de esperar que la fracción parlamentaria de Morena privilegie el perfil que pueda lograr la mayor aceptación posible entre el Senado. De igual modo, es menester que los partidos de oposición evalúen por sus méritos a quienes integran la terna y no caigan en la posición facilista de que cualquier propuesta presidencial es mala per se y debe ser rechazada. La altura de miras y el interés superior del país reclaman madurez e inteligencia emocional. Esperemos que estas virtudes no se evaporen por intereses ajenos al público.

13


14

Jueves 7 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

“ESA ES LA DIFERENCIA ENTRE NOSOTROS Y LOS DE ENFRENTE”; JCK HOY EN COMITÁN Raymundo Díaz S.

• “Nosostros no titubeamos, nosotros tomamos decisiones”, aseguró. • Llamó a trabajar duro por “su paisano” Eduardo Ramírez Aguilar.

P

PERFIL FRONTERIZO.

ues si, y -en honor a la verdad- cuánta razón le asiste a Jorge Constantino Kanter al gritar a voz en cuello y a todos los puntos cardinales de Comitán que él y quiénes conforman la organización a la que pertenece, nunca titubearon, ni desmayaron y ni anduvieron con dobleces y ni medias tintas en su apoyo, que fue total, hacia la hoy CONSOLIDADA aspiración de Eduardo Ramírez Aguilar, Coordinador y seguro Candidato de Morena al gobierno de Chiapas. “ESA ES LA DIFERENCIA ENTRE NOSOTROS y LOS DE ENFRENTE”, son exactamente las palabras del también ex-presidente municipal de Comitán (2005-2007) y ex-candidato a la misma alcaldía en el 2021 y por Morena, para definir la solidez y futuro inmediato del proyecto y aspiración que él encabeza y la de Mario Antonio Guillén Domínguez, alcalde en turno quién hoy busca desvergonzadamente reelegirse por Morena. Para quiénes aún no nos explicamos el porque son tan acertadas las palabras del otrora vaquerito y líder de los pequeños propietarios en tiempos del EZLN y del Tatic Samuel Ruiz García, va la siguiente ex-

plicación detallada. Mientras Mario Antonio Guillén Domínguez, no sólo vetaba e impedía operar o asistir a los eventos de ERA con una por demás ALTANERA y SOBERBIA orden “ningún v3rg4 vaya ir al evento de de pinch3 n3gr0”, mientras él se reunía con Sasil de León Villard, Constantino Kanter sudaba la gota gorda pegando calcomanías y haciendo toda clase de activismo socio-politico a favor de su paisano ERA. Mientras Mario Antonio Guillén Domínguez, alegre, soberbio y con muchos millones del presupuesto público, instruía u ordenaba a todos los directores, jefes de área y empleados asistir al multitudinario evento de celebración de Sasil de León Villard aquel domingo 12 de noviembre, Constantino Kanter, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, Mario Francisco Guillén Guillén, Alejandro Anzueto Méndez, José Antonio Aguilar Meza, Mauricio Cordero, Rafael Ruiz Morales, entre otros muchos comitecos y comitecas, se quebraban los dedos, deambulaban de un lado para otra sin sociego y casi lloraban esperando la noticia final aquel fatídico viernes 10 de noviembre. Y como Mario Antonio Guillen hubieron o hay otros que luego

desenmascararemos sus dobleces o hipocresías. Exactamente; “ESA ES LA DIFERENCIA ENTRE NOSOTROS y LOS DE ENFRENTE”, que hoy señaló Jorge Constantino en un evento celebrado en Comitán, evento al que no se condicionó a nadie su asistencia, como también hicieron “los de enfrente”. En nuestros próximos artículos señalaremos o enumeraremos aquí LA MULTITUD DE PROPIEDADES que, sólo en este periodo (2021-2023, falta el 24), Mario Antonio Guillén Domínguez ha adquirido, algunas valuadas en más de VEINTE MILLONES DE PESOS, según constan en los vídeos y documentos que ya exhibiremos. ¿Como entonces puede de ser de Morena, en dónde supuestamente no se roba, no se miente y no se traiciona un hombre que ya puede circuscribirse en EL PRESIDENTE MÁS CORRUPTO de toda la historia de Comitán? Ahí no debe haber candidatura alguna. Debe haber,SÍ, investigación minuciosa y lo que sigue. Pero sobre esto, y sobre otros asuntos más relacionados al mismo tema “Guillén Domínguez”, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 7 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

ÍNDICE... Ruperto Portela Alvarado

• DANTE DELGADO; EL INMACULADO. • Propietario de la Franquicia del MC… • Esquiroles de López Obrador… • Historia nefasta de un priísta arrepentido… • Lo que se esconde detrás de la honestidad…

EL RIDÍCULO FOSFOFOSFO…

L

a célebre frase aquella de que “quien dos amos quiere servir, con uno ha de quedar mal”. Esa frase se ofrece al dirigente nacional del Partido Movimiento Ciudadano (MC), DANTE ALFONSO DELGADO RANNAURO quien por un lado aparenta ser muy democrático y por el otro está entregado en cuerpo y alma al Señor de Palacio, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. Sus rasgos políticos son los de un malhechor que quiere limpiar su imagen cuando fue de aquella casta de priístas de los años 80s, cuando el Revolucionario Institucional era todo en el ámbito político-electoral y ganaba hasta las elecciones en las que no llevaba candidato. Así se quiere vender como un “inmaculado” político cuando en el Estado de Veracruz se le conoce como el “Héroe de Pacho Viejo”, el penal donde estuvo recluido por indicios de corrupción y saqueo a las arcas públicas del gobierno del Estado de Veracruz. Ahora el dueño de la franquicia del Partido Movimiento Ciudadano (antes Convergencia), se atreve a hacer señalamientos a la cueva de corruptos a la que perteneció, siendo inclusive Gobernador Interino de Veracruz sucediendo a FERNANDO GUTIÉRREZ BARRIOS, del que fue su Secretario General de Gobierno y antes Secretario de Educación con el sello del Partido Revolucionario Institucional. La vocación de DANTE DELGADO es la de engañar y arañar todo presupuesto que se le pre-

sente. Su retórica contra el PRI es calificarlo junto con sus militantes de “La Vieja Política” como si él no perteneciera a ella o hubiese comido de esas siglas. Es grave el asunto de la política cuando se quiere lavar la imagen con epítetos a los mismos con los que un día delinquió y trata de que se olviden de ese pasaje de su vida. En el Estado de Veracruz todos conocen la historia de DANTE ALFONSO DELGADO RANNAURO y la página de Wikipedia confirma lo que aquí se dice que el alvaradeño-veracruzano no puede negar, ya que inició su carrera política por 1968 hasta cuando renunció a esa militancia tricolor por la soledad en que lo dejaron sus “amigos” en el penal de Pacho Viejo en 1995. Dice la página de Wikipedia que DANTE ALFONSO DELGADO RANNAURO nació en la Ciudad de Alvarado, Veracruz e inició su carrera política como miembro del Partido Revolucionario Institucional donde fue Secretario de Organización del Comité Ejecutivo Nacional y Presidente del Comité Directivo Estatal en Veracruz. Fue Subsecretario de Gobierno (1983-1985) y Secretario General de Gobierno del Estado de Veracruz (1986-1988). Entre otros cargos públicos que ha desempeñado se destacan como Coordinador de la Comisión para el Bienestar Social y Desarrollo Económico Sustentable para el Estado de Chiapas en 1995, durante la administración del Presidente ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN y Gobernador, JULIO CÉSAR RUIZ FERRO. Era el que manejaba todo el dinero federal en

Chiapas. Fue Procurador Agrario de 1994 a 1995, embajador de México en Italia y representante permanente ante la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de 1993 a 1994, todavía durante un gobierno priísta. Se desempeñó como Gobernador del Estado de Veracruz en calidad de Interino durante el cuatrienio 1988 a 1992. Antes de ser designado gobernador se desempeñó como secretario general del Gobierno del Estado de Veracruz, durante los dos primeros años del sexenio 1986 a 1988, para posteriormente ser designado Gobernador por el H. Congreso del Estado de Veracruz, por la licencia que le fue otorgada al entonces Gobernador Constitucional, FERNANDO GUTIÉRREZ, BARRIOS que pasó a desempeñarse como Secretario de Gobernación en la entonces Nueva Administración Federal que encabezaría CARLOS SALINAS DE GORTARI.

Gobernador interino de Veracruz

Logró ser Gobernador interino del estado de Veracruz de 1988 a 1992 a la renuncia de Fernando Gutiérrez Barrios por la invitación que el entonces Presidente Carlos Salinas de Gortari le hizo al antiguo jefe de la Dirección Federal de Seguridad, como Secretario de Gobernación. En 2004 y 2010 fue candidato a la gubernatura del Estado de Veracruz por la coalición de los partidos PRD, PT y Convergencia, elecciones que perdió ante FIDEL HERRERA BELTRÁN, en las cuales denunció irregularidades

e ilícitos por parte del gobierno estatal priista. En 1995 renunció a su militancia del PRI, en donde desempeñó cargos como: presidente del comité directivo estatal en Veracruz, secretario de organización, Delegado del Instituto Nacional de la Juventud Mexicana en Veracruz, diputado e incluso gobernador interino por cuatro años. Un año después de su salida, DANTE DELGADO RANNAURO fundaría el Partido Convergencia, con miras a participar en las contiendas electorales de 1997. DANTE DELGADO fue procesado penalmente en 1994 por desvío de fondos por 450 millones de pesos. Pasó un año y tres meses encarcelado en las instalaciones del penal de Pacho Viejo en Coatepec, Veracruz. A groso modo, esa es la historia de uno más de los políticos que quieren lavar su imagen con tiempo y olvido… Se acabó el mecate… Y ES TODO…


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Jueves 7 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2769 ACCIONES

EU despliega en México “fuerza de choque” contra el financiamiento al tráfico de fentanilo

REPORTE

En jornada violenta, normalistas atacan base de la policía

PAG. 9

ACUSACIÓN

Denuncian ante la FGR el “maquillaje” de cifras de desaparecidos PAG. 3

DECLARACIÓN

PAG. 8

POSTURA

AMLO desdeña resultados de prueba Pisa: fue creada en el “periodo neoliberal”

PAG. 8

Alcalde de Celaya condena la criminalización que AMLO hizo de los estudiantes de medicina asesinados Tras las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador en las que vinculó el multihomicidio de jóvenes estudiantes de medicina con el consumo de drogas, el alcalde de Celaya, Javier Mendoza Márquez, condenó la criminalización desde la conferencia de prensa mañanera.

PAG. 6

PAG. 7

Xóchitl Gálvez presenta equipo de mesas temáticas; incluye a Aureoles, Urzúa, Álvarez Icaza…


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.