CMAN
DOXA
EDITORIAL
El quinto informe de gobierno
PAG. 2
Hoy presenta su informe el gobernador del Estado, en una operación semisecreta para evitar que los grupos de inconformes se manifiesten en el Congreso y le echen a perder la fiesta
En Chiapas las desapariciones forzadas son cada vez más reincidentes. Este delito lo comete el Estado por acción, omisión o aquiescencia. En el caso reciente de las cuatro desapariciones recientes en Tuxtla Gutiérrez el Estado actúa con aquiescencia, y lo grave es que mantiene vínculos con la delincuencia.
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
EN CHIAPAS
Viernes 8 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2770
VOTACIÓN
Senadores rechazan de nuevo las ternas para integrar el INAI
De nueva cuenta Morena impuso su mayoría para evitar el nombramiento de dos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
CRÍTICA
Se lanza AMLO contra el ministro Javier Laynez: “Está bateando arriba de 300”
PAG. 10
ENCUENTRO
¡Estoy listo para seguir transformando a Tuxtla!: Felipe Granda
PAG. 4
HOY ESCRIBEN PAG. 3
PAG. 4
Rehabilitación del parque de la marimba es un monumento a la corrupción: Willy Ochoa
Raymundo Díaz S.
PAG. 15
ANÁLISIS A FONDO: FITCH RATIFICÓ LA CALIFICACIÓN CREDITICIA DE MÉXICO EN BBB- CON PERSPECTIVA ESTABLE Francisco Gómez Maza
PAG. 14
CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL COMPLETO, PERO ¿A QUÉ COSTO?
SOLICITUD
Piden ayuda para localizar al empresario desaparecido en Tuxtla
PATRICIA ARMENDÁRIZ GUERRA, ACUSADA DE FRAUDE POR MUJERES ARTESANAS DE YAJALÓN
Alejandra Quezada
PAG. 13
4 ESTADOS DESTINAN 0 PESOS PARA ATENDER VIOLENCIA CONTRA MUJERES Edith González Cruz
PAG. 12
EN 5 MINUTOS, COMISIONES DEL SENADO RESPALDARON EXTINCIÓN DE NOTIMEX Rita Magaña Torres PAG. 3
PAG. 11
2
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 8 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EDITORIAL El quinto informe de gobierno
H
oy presenta su informe el gobernador del Estado, en una operación semi-secreta para evitar que los grupos de inconformes se manifiesten en el Congreso y le echen a perder la fiesta, particularmente preocupa la manifestación de normalistas, que en los últimos días han ocasionado disturbios en el centro de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, pero a la vez, ayer se hizo público la desaparición forzada de cuatro personas a manos de un grupo armado, que los levantó sobre la avenida principal de Tuxtla, a 600 metros de la casa del gobernador Rutilio Escandón. En ambas situaciones se manifiesta la incapacidad del Estado en Chiapas: en una, hay una desatención de las autoridades en la atención de las demandas; en la otra, una manifiesta incapacidad para garantizar la protección de las personas, en donde se observa un decline en las facultades de gobernar, ante las presiones de un grupo armado, que impone sus condiciones en este municipio ante la complacencia de un Estado que cede ante las demandas de un grupo
de estudiantes normalistas. Bajo esas circunstancias, el gobierno de Chiapas dejó a la población a la deriva y sujeta a las decisiones de grupos delincuenciales, que impusieron el terror como forma de dominación y en donde la soberanía popular, que se materializa en el ejercicio del voto, quedó sin efecto, en virtud de que la delincuencia impone las condiciones de seguridad, en el que existe una clara complicidad de un gobierno que dejó de representar los intereses de la población y que termina cediendo con grupos fácticos de poder. En Chiapas el gobierno de Rutilio Escandón vive una pérdida alarmante de legitimidad al ceder ante las presiones de grupos delincuenciales y pone en riesgo no solo la pérdida del control del territorio sino la seguridad nacional del país, debido a la posición geoestratégica de Chiapas, en la que cada vez más la delincuencia organizada sustituye el papel del Estado y se apropia de espacios de control territorial, que le corresponden al Estado, que decidió concertadamente ceder facultades ante la delincuencia organizada o grupos
paramilitares que se encuentran al margen de la ley. Las cosas no pueden estar peor ante la ausencia de gobierno y la pérdida de Estado en el que Tuxtla se une a los municipios en donde la presencia de la delincuencia se impone sobre el poder del Estado. Lo grave de esta situación es que a la administración de Rutilio Escandón le hacen falta para su conclusión 12 meses, que representan la destrucción de cualquier posibilidad de cambiar los rumbos de la historia de la entidad, en virtud de que el gobernador decidió dejar de ejercer el poder del Estado para garantizar seguridad y gobernabilidad democrática y por comodidad, indiferencia, irresponsabilidad o complicidad terminó cediendo ante los grupos fácticos de poder. La gran paradoja es que el gobierno que prometió la transformación de Chiapas, es el que terminó socavando la esperanza y el futuro de la población chiapaneca, situación que seguramente va a estar ausente, en este quinto informe de de gobierno, en el que se adivina va a estar plagado de un discurso triunfante, pero totalmente alejado de la realidad.
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Diario ContraPoder en Chiapas
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
@D_ContraPoder
961 218 4571
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 8 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
Normalistas siguen realizando jornadas de protesta en la capital chiapaneca Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
E
ste jueves se cumplieron tres días de protestas en la capital chiapaneca por los estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumatzá, quienes han cometido todo tipo de actos radicales. Los jóvenes no han dejado de exigir la cancelación de las ordenes de aprehensión de 95 de sus compañeros detenidos en mayo del 2021. Este 7 de diciembre los normalistas marcharon del puente de colores hacia el centro de Tuxtla Gutiérrez, acompañados de tres camiones de transporte. Cabe destacar que, los normalistas han centrado sus acciones radicales en la capital chiapaneca, donde han cometido actos vandálicos de todo tipo. El 6 de diciembre por la tarde estos normalistas, atacaron un base de la policía estatal en Plan de Ayala, dejando un saldo de dos heridos por las bombas lanzadas a este lugar por los estudiantes. Durante estos tres días de protesta, los elementos estatales han impedido el paso de estos manifestantes a la plancha central. Los antimotines, han bloqueado en la Avenida Central a la altura de la Primera Poniente, para que los manifestantes no pueden in-
Jairo Camacho. Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Familiares y amigos de Carlos Amadeo Moguel Aguirre, empresario desaparecido este 6 de diciembre por la tarde en Tuxtla Gutiérrez, realizaron una movilización para pedir apoyo para su localización. Esta movilización partió del puente de colores hacia el centro de la ciudad, para pedir a las autoridades llevar a cabo las acciones necesarias que lleven a su localización. “Tuxtlecos y tuxtlecas nos movilicemos; mañana podemos ser nosotros los que no lleguemos a nuestros hogares”, precisaron los familiares. “Todos somos Amadeo, presentación con vida de Amadeo Moguel”, plasmaron en las cartulinas que llevaban en la protesta.
Los antimotines, han bloqueado en la Avenida Central a la altura de la Primera Poniente, para que los manifestantes no pueden ingresar a la plancha central de la capital chiapaneca
gresar a la plancha central de la capital chiapaneca. Después de la marcha de este jueves los normalistas, acusaron
que, las autoridades estatales les ha mandado la fuerza pública para reprimirlos. En este escenario, diferentes
sectores continúan exigiendo la aplicación de la ley por estas acciones que traen demasiados perjuicios a la población de esta ciudad.
Piden ayuda para localizar al empresario desaparecido en Tuxtla
4
Viernes 8 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Rehabilitación del parque de la marimba es un monumento a la corrupción: Willy Ochoa
L
a corrupción, el sello de Morena y Carlos Morales; y no hay peor ciego que el que no quiere ver. Esto dijo Willy Ochoa sobre la rehabilitación del Parque de la Marimba en Tuxtla Gutiérrez; “una obra que fue todo menos una inversión significativa, prometieron transformar un lugar hermoso y emblemático de nuestra ciudad, pero como la 4T, no transfomaron nada, es una decepción para la ciudad”. “Creo que nos quisieron ver la cara a los Tuxtlecos, y si no, ¿Dónde están realmente los recursos? Esta es una pregunta que merece respuestas claras”, declaró Willy Ochoa. La administración de Carlos Morales merece toda la crítica necesaria, porque si no, nada cambiara, tiene la responsabilidad de cumplirle a la ciudad, y no engañar con supuestas
La administración de Carlos Morales merece toda la crítica necesaria, porque si no, nada cambiara, tiene la responsabilidad de cumplirle a la ciudad, y no engañar con supuestas remodelaciones, como la del parque de la marimba, que solo afectó a los comercios de alrededor y el parque sigue igual
remodelaciones, como la del parque de la marimba, que solo afectó a los
comercios de alrededor y el parque sigue igual.
“El Ayuntamiento de Carlos Morales nos quiso ver la cara, pero es la propia ciudadanía quienes han hecho público su descontento, este gobierno está siendo desenmascarado por la corrupción que manejan. Los ciudadanos no están dispuestos a aceptar un teatrito que encubre prácticas cuestionables”, afirmó Willy Ochoa. Finalmente, Willy Ochoa exigió a Carlos Morales rendir cuentas a las y los tuxtlecos sobre el destino específico de los millones de pesos invertidos en esta supuesta rehabilitación.
¡Estoy listo para seguir transformando a Tuxtla!: Felipe Granda • En una asamblea informativa, se reunió con cientos de personas que le expresaron su apoyo en el proceso interno de Morena para elegir al candidato a presidente municipal
Marcelistas respaldan proyecto de Eduardo Ramírez De la Redacción Ciudad de México. (Tribuna)
“Gran encuentro con Eduardo Ramírez por Chiapas”, Marcelo Ebrard. El coordinador de los Comités de la Defensa de la Cuarta Transformación en Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, se reunió con simpatizantes chiapanecos de Marcelo Ebrard. En sus redes sociales, el también líder de la bancada del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en el Senado de la República, publicó que está muy agradecido con la suma del equipo de marcelistas de Chiapas al proyecto de defensa de la transformación en el estado.
“Son gente valiosa y grandes líderes que seguirán dando la batalla para construir de manera democrática un mejor país, porque históricamente han sido parte de la lucha de nuestro movimiento”, comunicó. Por su parte, el excanciller Marcelo Ebrard publicó en sus redes sociales: “Tuve con Eduardo Ramírez un encuentro por Chiapas, uno de los estados más bellos y con legado importantísimo para nuestro país”. Eduardo Ramírez se ha caracterizado por su llamado a la unidad, por la transformación, no solo en la entidad chiapaneca, sino a nivel nacional, cada vez son más quienes se suman y respaldan su liderazgo.
Felipe Granda Pastrana se reencontró este miércoles, en una asamblea informativa, con cientos de morenistas, habitantes de barrios y colonias de la capital, para agradecer su apoyo; luego de registrarse al proceso interno de selección para candidato a la presidencia municipal de Tuxtla Gutiérrez, en el proceso interno de Morena. “Estoy listo para llevar más lejos la misión de mejorar la vida de todos los tuxtlecos y tuxtlecas, con servicios públicos de calidad, más seguridad y oportunidades de desarrollo, para que las nuevas generaciones tengan un futuro próspero”, expresó Felipe Granda, entre vítores de “¡presidente!” y aplausos. Esta decisión, dijo, no es resultado de una ocurrencia, sino de caminar junto a la ciudadanía desde hace décadas, como empresario, en los diferentes espacios que ha ocupado en el ayuntamiento, y ahora como diputado del Congreso del Estado, donde ha velado para que no haya más incrementos ni nuevos impuestos para las familias tuxtlecas. “Tuxtla es mi casa, es mi familia, y la ciudad por la que trabajaré hasta
el último respiro; y ustedes amigos, amigas, hermanos, son mis mejores aliados. Con la confianza que me han brindado, me siento preparado para enfrentar y superar los desafíos que se nos presenten. Juntos haremos de Tuxtla un modelo de buen gobierno, progreso y justicia social”. Granda hizo un llamado a los aspirantes que se han inscrito en este proceso interno a manifestarse con propuestas y respeto mutuo, siempre procurando la unidad a la que ha convocado la coordinadora nacional de la 4T, Claudia Sheinbaum, y el coordinador estatal Eduardo Ramírez Aguilar, a quien le reiteró su apoyo para dar continuidad a la transformación en Chiapas. Confió en que el proceso interno de Morena es un modelo de democracia, legalidad y transparencia, que respetará la decisión del pueblo tuxtleco; y también en el arraigo que tiene en esta tierra, el trabajo hecho y el proyecto que ha construido escuchando y caminando con la gente, para tener hoy una ruta clara hacia el progreso y el bienestar de Tuxtla Gutiérrez.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 8 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
“Movimiento Ciudadano y Morena son amantes”: así debatieron sobre Nuevo León en la Cámara de Diputados De la Redacción Ciudad de México (apro)
D
iputados de Morena y la oposición debatieron sobre la reciente crisis política en Nuevo León, en el fallido intento del gobernador Samuel García de ser precandidato a la Presidencia por Movimiento Ciudadano. En el debate, integrantes del PAN subieron a la tribuna con pancartas que mostraban el rostro de Samuel García combinado con el del presidente Andrés Manuel López Obrador, en medio de discursos en los que las fuerzas políticas se acusaron mutuamente de los sucedido en la entidad con el nombremiento de gobernadores interinos. La diputada morenista Olga Leticia Chávez Rojas comentó que la crisis del estado es producto de la ambición personal, la cual no coincide con el interés popular y sólo se replicaron prácticas del pasado que sólo buscan el poder y los privilegios; es decir, lo realizado por el gobernador fue un intento por violentar la ley. Hamlet García Almaguer, diputado de Morena, denunció que hubo colusión de la mayoría del PRIAN en el Congreso con el Poder Judicial en el estado para la designación del primer interino, aunque también criticó la postura de Samuel García de “tomar al gobierno del estado como un juguete”. El diputado panista Héctor Israel Castillo Olivares recordó que Nuevo León desde su nacimiento ha sido pionero del progreso y hoy vive una crisis
Veneranda Mendoza Toluca, Edomex. (apro)
Jonathan Jesús “N”, otrora instructor del Colegio Militarizado Aztlán, fue vinculado a proceso para que se indague su supuesta participación en el homicidio de un estudiante de esa institución ocurrido el 28 de noviembre pasado en el municipio de Tultitlán. La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) y las direcciones de Protección Civil y de Desarrollo Económico de Tultitlán aseguraron y suspendieron el plantel, debido a que existen otras denuncias por la posible comisión de ilícitos diversos al interior. La Fiscalía mexiquense también investiga la supuesta configuración de los delitos de violación y abuso sexual, presuntamente cometidos en fechas recientes en contra de dos alumnos. Hasta ahora, las investigaciones apuntan a que el día de los hechos, el detenido habría golpeado a la víctima, un adolescente de 16 años identificado
Aunque morenistas criticaron a Samuel García, Acción Nacional insistió en denunciar una alianza entre los partidos guinda y naranja
de falta de gobernabilidad por la ausencia de oficio político. “Se cierra el 2023 con un titular del Poder Ejecutivo en Nuevo León que decidió incentivar una crisis política y de gobernabilidad, al asegurar con mentiras y medias verdades que el Congreso del estado le había negado la licencia para contender a la Presidencia de la Republica, pero buscaba imponer a alguien cercano a su persona, violando con ello la Constitución”. Durante su intervención los panistas mostraron sus pancartas. Annia Sarahí Gómez Cárdenas, también de Acción Nacional, acusó que “hoy se tiene una crisis política en Nuevo León porque hay un gobernador que, pese a que ya regresó a sus funciones, sigue intentando extorsionar, perseguir, mentir y tener recursos públicos de manera ilegal. La ley, las instituciones y la justica son la mejor salida para
resolver conflictos y superar la crisis de gobernabilidad”. Por cierto, dijo, “qué curioso que no hay diputados de Movimiento Ciudadano, bueno, hay dos, pero en cambio los diputados de Morena están aquí defendiendo el tema. Ahí está la prueba de que son una alianza, son amantes, Morena y Movimiento Ciudadano son amantes, no se destapan, no salen en público, pero se aman y se defienden y hacen sus contubernios y sus cochinadas por debajo de la mesa. “Como todos los que vivimos en Nuevo León, estamos cansados de tantas mentiras, de tantas payasadas, del autoritarismo, de la persecución política y de que nos quieran engañar con likes y con TikToks”, aseveró. Del PRI, el diputado Andrés Mauricio Cantú Ramírez afirmó que Nuevo León sufrió un atentado a la gobernabilidad, que se desataron ataques a los
diversos poderes e instituciones. “El Congreso del estado fue tomado por reventadores que impedían que los legisladores cumplieran con su mandato, y magistrados y distintos miembros del Poder Judicial fueron amedrentados para que no realizarán libremente sus encomiendas”, afirmó. El diputado Gerardo Fernández Noroña indicó que la crisis política en Nuevo León es un atropello al gobernador de esta entidad, ya que éste fue elegido por los ciudadanos; no se respetó la regla no escrita sino se utilizó a la Suprema Corte de Justicia a decidir un asunto estrictamente electoral, añadió. Aclaró que la crisis no ha terminado a pesar de que el gobernador haya regresado, ya que se desnudan los lazos de complicidad, pues la Suprema Corte de Justicia realizó “una maniobra sucia y una decisión política disfrazada de jurídica; es decir, utilizaron al máximo órgano de impartición de justicia del país para favorecer a un sesgo partidista”. Omar Enrique Castañeda González, de Movimiento Ciudadano, expuso que en Nuevo León no hay una crisis, sino que simplemente se quiso generar una crisis a partir de una intentona del viejo régimen por descarrilar un proyecto que ha demostrado eficiencia, honestidad y eficacia en Nuevo León. “Han querido ganar en la mesa lo que no pudieron ganar en las urnas. Samuel García ha demostrado que sí existe una política diferente”, afirmó.
Vinculan a proceso a instructor del Colegio Militarizado Aztlán por la muerte de un alumno con las iniciales Z. H. P. V., mientras se encontraban al interior de la institución educativa, lo que ocasionó su muerte. A partir de los datos de prueba aportados por la Fiscalía, la autoridad judicial con sede en Cuautitlán determinó vincular a proceso al posible implicado, estableció un plazo de dos meses para el cierre de la investigación complementaria e impuso la medida cautelar de prisión preventiva justificada. Los elementos aportados refieren que aquella mañana, Z. H. P. V. y el ahora detenido se encontraban en el área de dormitorios del Colegio Militarizado Aztlán, “donde Jonathan Jesús ‘N’ presumiblemente propinó patadas y puñetazos en diversas partes del cuerpo a la víctima, luego lo obligó a ingresar al área de regaderas, en donde lo tiró contra el suelo, causándole las lesiones
que derivaron en su muerte”. Las pruebas periciales practicadas por el Ministerio Público arrojaron que el adolescente realizó maniobras típicas de defensa antes de perder la vida. Luego de conocer sobre el hallazgo del cuerpo del alumno, personal de la Fiscalía se constituyó en el lugar, realizó el levantamiento y fijación fotográfica,
entre otras diligencias. La autoridad judicial otorgó orden de aprehensión en contra de Jonathan Jesús “N”, que fue cumplimentada el 1 de diciembre; después, el detenido fue ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Cuautitlán, donde un juez determinó vincularlo a proceso.
6
Viernes 8 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Jalisco ofrece disculpa pública por feminicidio de Alondra Rita Magaña Torres Jalisco. (Cimacnoticias)
A
utoridades de Jalisco ofrecieron una disculpa pública a la familia de Alondra Guadalupe González Arias, por su incapacidad de cumplir con su obligación constitucional de garantizar el derecho a la vida de la joven, quien fue víctima de feminicidio el 10 de marzo de 2017. La ceremonia tuvo lugar en la Glorieta de las y los desaparecidos, donde fue develado un memorial en honor de Alondra y para recordar la obligación del Estado de implementar políticas públicas que reivindiquen y contribuyan al respeto de la vida de las mujeres. Luego de que Juan Ibarra Pedroza, secretario General de Gobierno, ofreciera la disculpa a la familia de Alondra, Nancy Arias Arteaga, madre de la joven, entregó al funcionario 127 mil 381 firmas que fueron recaudadas por activistas de Amnistía Internacional en México y varios países del mundo, como Italia, Bélgica, España, Uruguay, Canadá y Londres que demandan justicia para Alondra. Al respecto, Nancy Arias declaró: “en este día soy la voz de mi hija y de todas las hijas que no están. Yo le quiero decir al Estado que ninguna reparación y ningún proceso nos puede reparar una pérdida como la de una hija o un hijo”. Expresó que el caso de feminicidio de su hija y de todas las que estuvieron presentes les deja efectos físicos y emocionales, por lo que el Estado tiene que tener más consciencia en todos los procesos que requiere una reparación, porque su proceso fue largo y muy difícil. “Nosotras, de ser mamás pasamos a ser abuelas y a ser mamás otra vez, a empezar de nuevo. Y los estragos de un caso de feminicidio también deja estragos en la familia”, precisó la madre de Alondra. En su oportunidad, David Montoya, presidente de Amnistía Internacional México, consideró necesario reconocer la lucha incansable y perseverante de la señora Nancy para garantizar memoria, verdad y justicia para su hija Alondra, ella invirtió mucho tiempo y esfuerzo para lograr esta disculpa pública. “Desde Amnistía Internacional hemos advertido que en México las familias y, en específico, las mujeres, son quienes investigan las muertes de sus hijas, exponiendo su salud, economía, bienestar e integridad física y mental, Hoy, reiteramos nuestra solidaridad con Nancy y su familia, en este acto que forma parte de las medidas de reparación del daño a que tiene derecho”, declaró.
La ceremonia tuvo lugar en la Glorieta de las y los desaparecidos, donde fue develado un memorial en honor de Alondra y para recordar la obligación del Estado de implementar políticas públicas que reivindiquen y contribuyan al respeto de la vida de las mujeres
Dijo que el Estado debe realizar todos los esfuerzos que estén a su alcance y destinar todos los recursos humanos, administrativos y económicos para prevenir futuros casos, como el de Alondra, que había denunciado violencia por parte de su pareja y recibió una orden de protección que nunca fue activada. El Estado está obligado, por los estándares nacionales e internacionales, a llevar a cabo medidas de prevención que, a largo plazo y de manera estructural, produzcan un cambio cultural que permita a las mujeres vivir libres de violencia y se garantice su derecho a la vida, agregó David Montoya. “Si bien la mayoría de los puntos de la recomendación 5/2019 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, CEDHJ. relacionados con la familia ya fueron cumplidos, es necesario advertir que están pendientes los relacionados con temas estructurales de política pública en la entidad, para combatir la violencia contra las mujeres”, precisó. Ello implica la creación de políticas públicas para ese tema, una adecuada política criminal para la persecución del delito, que los asesinatos de mujeres se investiguen con perspectiva de género, entre otros, recordó el Presidente de Amnistía Internacional México. La develación del memorial como la disculpa pública forman parte de la recomendación 5/2019 de la CEDHJ. Entre los aspectos relevantes de la Recomendación destacan las garantías de no repetición que debe cumplir el estado. El documento señala que toda orden o medida de protección debe ser notificada de manera inmediata a la persona destinataria, así como a las autoridades encargadas de implementarla. Precisa que la protección
de una mujer en riesgo, así como de sus hijas e hijos, no debe limitarse al municipio donde residen, sino a su trabajo, escuela de las y los hijos, los parientes y lugares donde la víctima tenga necesidad de desplazarse.
Importancia de las medidas de satisfacción En la preparación de la disculpa pública tienen un papel fundamental las familias de las víctimas, son ellas las que establecen los términos en los que dicha disculpa se debe dar, conforme a los estándares de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la jurisprudencia que ha emitido al respecto la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH). La disculpa pública es una medida de satisfacción para las víctimas de violaciones a derechos humanos. Es un acto simbólico con el que se busca restaurar la memoria de las víctimas, también tiene un valor en sí misma porque la máxima autoridad gubernamental reconoce el daño moral que ha causado a las familias. Respecto del memorial, la presencia de este en el espacio público tiene una función primordial de construir memoria y evitar el olvido. El memorial recuerda que Alondra no está viva porque el Estado no cumplió su obligación constitucional de protegerla. Nos recuerda además que la consciencia que sembramos hoy, tendrá efectos a futuro.
Feminicidio de Alondra Alondra fue encontrada sin vida el 10 de marzo de 2017, con signos evidentes de violencia en el departamento que compartía con su pareja en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, a pesar de que un mes antes había levantado una denuncia ante las autoridades por violencia de su ex
pareja. Ella había dado a luz diez días antes a su segunda bebé y el feminicidio pudo haberse evitado de no haber sido por la negligencia y múltiples omisiones por parte del estado de Jalisco. Alondra contaba con una orden de protección que fue emitida cuando denunció la violencia por parte de su ex pareja. Sin embargo, la medida no se hizo llegar a las autoridades responsables, por lo que la joven nunca recibió la protección que requería. Amnistía Internacional México ha brindado acompañamiento a Nancy, la madre de Alondra desde agosto de 2018. Llevó a cabo una fuerte campaña de visibilización que incluyó movilizaciones, talleres, reuniones con las autoridades y recaudación de firmas en todo el mundo. El 11 de marzo de 2019 Amnistía Internacional entregó al gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, más de 21 mil firmas provenientes de personas de países, como Bélgica, España, Italia, Puerto Rico y Paraguay, que respaldaban la exigencia de justicia y la reparación integral del daño para la familia de Alondra. El 3 de abril de 2019, la CEDHJ del estado de Jalisco emitió la Recomendación 05/2019, de acuerdo con la cual el estado de Jalisco pudo evitar el feminicidio de Alondra. La Comisión establece una serie de medidas para reparar integralmente el daño a la madre, la hija y el hijo de Alondra. El 13 de mayo de 2019, después de dos años de intensa incidencia de la madre de la joven con las autoridades, fue detenida la persona que el estado considera responsable al feminicidio de Alondra. La persona detenida tenía una orden de aprehensión desde el año 2017. En noviembre de 2020 fue dictada sentencia condenatoria en el caso del feminicidio de Alondra, con lo que se dio un paso importante en la búsqueda de justicia y el combate a la impunidad. Amnistía Internacional ha reconocido la importancia de que el acceso a la verdad, la justicia y la reparación en el caso de Alondra se constituyan es un estándar para todas las familias de víctimas de feminicidio en el Estado de Jalisco. Por ello, el gobierno debe aplicar una política integral que prevenga la violencia contra las mujeres, que incluya una reparación integral del daño y que ofrezca garantías de no repetición para todas las mujeres de la entidad.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 8 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
7
El Congreso acordó que la Sedena siga a cargo de la Guardia Nacional, revela AMLO Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
E
l presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que en el Legislativo todos los grupos parlamentarios acepten que sea constitucional que la Secretaría de la Defensa Nacional esté a cargo de la Guardia Nacional y dado que en enero se termina el plazo para que regresen a los cuarteles, enviará de nuevo una iniciativa en las próximas semanas. “Celebro que ahora ya se va a presentar una iniciativa incluso ya aceptada por todos los grupos parlamentarios para que se permita que la Guardia Nacional pueda seguir cumpliendo con sus funciones, con apego o acompañamiento de la Secretaría de Defensa, porque ya habían sacado una resolución para que la Guardia Nacional no se vinculara a la Secretaría de la Defensa”, señaló. El presidente dijo que con la negativa de hacer este cambio constitucional, la institución de seguridad creada en este sexenio, como la Policía Federal, dependerá de secretarías civiles como Gobernación o Seguridad Pública. Indicó que con ese acuerdo se mantendrá la disciplina y el profesionalismo, incluso dijo que el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez, al acudir a Palacio Nacional para abordar el asesinato de cinco jóvenes estudiantes en Celaya, “le di-
Pedro Zamora Manzanillo, Col. (apro)
La precandidata presidencial del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez Ruiz, consideró que “se debe investigar la red de contratos de distribución de medicamentos del hijo del presidente y sus cuates”, luego de que el portal Latinus reveló que en 2022 la empresa Romedic, de un amigo de Andrés López Beltrán, recibió un contrato por 304 millones de pesos del gobierno morenista de Quintana Roo para surtir medicamentos y material de curación. Mediante un mensaje publicado en la red social X poco antes de llegar a este puerto a un acto de precampaña, Gálvez exclamó: “¡No tienen llenadera!”, para después advertir que la denuncia “es muy grave” y dijo entender “su desesperación por hacer una elección de Estado y no perder sus privilegios y sobre todo su impunidad”. Creada en este sexenio, en 2020, la empresa Romedic, de Jorge Amílcar Olán Aparicio, ha visto crecer sus ingresos a partir de contratos obtenidos con gobiernos morenistas. Más tarde, en esta ciudad, Xóchitl Gálvez sostuvo una reunión con di-
El presidente dijo que con la negativa de hacer este cambio constitucional, la institución de seguridad creada en este sexenio, como la Policía Federal, dependerá de secretarías civiles como Gobernación o Seguridad Pública
jo a la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, que su interés es que sigamos trabajando juntos en materia de seguridad y lo vamos a hacer, podemos tener diferencias de otro tipo pero es la seguridad de la gente, y una de las cosas que expresó es que él está a favor de que la Guardia Nacional se mantenga apoyada, dependiendo de la Secretaría de la Defensa”. Diferenció las expresiones de los gobernadores porque son quienes atienden las problemáticas directamente, de las acciones de “politiquería” de otros políticos y afirmó que no
es militarización sino vivir libres de temores “y que se cuente con elementos de las Fuerzas Armadas que tienen profesionalismo y que ayudan”. Al insistir en el acuerdo en el Legislativo, dijo que podría dar tiempo de enviar la iniciativa para que sea aprobada en el marco del plazo que se vence para que la Sedena no esté al mando de la GN. “Quiero ver qué va a suceder en estos días que a lo mejor nos da tiempo para la reforma constitucional, que no sea tan urgente. A partir de enero ya se ordena que se separe la
Guardia Nacional de la Secretaría de la Defensa y eso nos va a generar muchos problemas. Ahora se generó un acuerdo porque prevalece la sensatez porque a veces la gente está ofuscada, molesta, no entran en razón. Ahora hay acuerdo de todos los legisladores, me informan, para que haya mecanismo para que siga la Guardia Nacional con los apoyos de la Secretaría de la Defensa”, afirmó. Este acuerdo, le reportaron, fue aceptado por el PAN, “parece que sí, digo, ojalá. Si no ya el corrido lo dirá”. Dijo que la institución “esta funcionado, que está actuando con profesionalismo, con disciplina y está haciendo muy buen trabajo, pero en los cuarteles, en los territorios, en los caminos, ¿han escuchado ustedes de mordidas de la policía de caminos? Eso ya no se da”, dijo. El mandatario federal llamó a la gente a que si saben de algún caso de corrupción, lo denuncie; enseguida dijo: “Pero no tengo denuncias y estoy constantemente hablando con la gente, hablo con traileros. Ando en la carretera por qué porque está la Guardia Nacional y tiene que ver con la Secretaría de la Defensa, antes no era así”.
Xóchitl Gálvez pide investigar red de contratos de Andrés López Beltrán y “sus cuates” rigentes y militantes del PRI, PAN y PRD en el jardín de la Delegación Santiago, donde hizo un llamado a “resolver el desmadre que tienen aquí en Manzanillo, (pues) hay que construir más accesos, más pistas, ampliar el puerto, necesitamos invertir mucho dinero en infraestructura, hay que construir y dar mantenimiento a las carreteras”. Cuando abordaba ese tema, le cedió el micrófono a una mujer que le pidió la palabra, quien dijo ser maestra, chofer de Didi y custodia, y denunció que Manzanillo “es uno de los puertos más importantes a nivel internacional y estamos encarcelados con tanto tráfico, por el crecimiento tan desordenado que tenemos actualmente”. Se quejó de que el turismo “tarda a veces hasta cuatro o cinco horas en ingresar y no entiendo a dónde se va tanto dinero que genera el puerto, cuando necesitamos aquí las vías y el tránsito para evitar tanto accidente”. Al retomar el uso de la palabra, Gálvez Ruiz dijo: “Obviamente, el tema de la infraestructura, cómo va-
mos a sacar más mercancías de Manzanillo si no hay accesos, es obvio que el dinero se está mandando a tres proyectos, (entre ellos a la refinería) Dos Bocas, que iba a costar 160 mil millones y ya está costando 400 mil millones de pesos”, pero “claro que alguien se está robando el dinero que le debería tocar a Manzanillo”. Afirmó que México “necesita una presidenta que sí le entienda al mundo”, porque “si no resolvemos cinco cosas, esa oportunidad de que vengan las empresas a invertir a México no va a llegar”. Comentó que la precandidata de Morena, Claudia Sheinbaum, “dice
que todo mundo está contento, que todo mundo está feliz, ella dice que todo está bien, que hay que seguir con ese proyecto, y entonces no va a cambiar lo que se necesita para que lleguen las empresas”. Puntualizó cinco aspectos que a su juicio deben cambiar en el país: Que se respete la ley, que haya energía limpia y agua suficiente, resolver el problema de la inseguridad, mejorar la calidad de la educación y generar mayor infraestructura. La mañana de este viernes 8, Xóchitl Gálvez se reunirá en la ciudad de Colima con militantes del PAN, PRI y PRD, así como con xochilovers.
8
Viernes 8 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)
U
n día después de su exoneración en el caso de los desvíos multimillonarios de recursos públicos operados bajo su gestión al frente de las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, Rosario Robles Berlanga celebró que “terminó la infamia” y aseveró que “mi trayectoria y mi nombre siguen intactos”. “Me encerraron, pero jamás dejé de ser libre y nunca me doblaron ni me arrebataron mi dignidad”, planteó la exfuncionaria en su cuenta de X –antes Twitter–, en la cual denunció que “utilizar las instituciones para venganzas no es de demócratas”, reiterando así su acusación al gobierno de Andrés Manuel López Obrador de perseguirla en represalia por su ruptura con el mandatario hace una década y media. La confirmación de la exoneración representa un nuevo fracaso mayúsculo para la Fiscalía General de la República (FGR), que resultó incapaz de comprobar la responsabilidad de Rosario Robles en el desvío de 5 mil millones de pesos, y tampoco tuvo éxito su planteamiento de que ella habría cometido un delito en hacerlo, pues sus argumentos apuntaban sólo a una falta administrativa.
Se cimbra el caso de la “Estafa Maestra” Con Robles fuera del alcance de la justicia, se tambalea todo el proceso para esclarecer cómo se esfumaron más de 5 mil millones de pesos de la Sedesol y la Sedatu mediante el uso de empresas fantasmas y por medio de convenios con instituciones estatales, esquemas que fueron documentados año tras año por la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Aunque la FGR no pudo probar sus acusaciones, investigaciones periodísticas y de la propia ASF muestran que contra Robles sabía de los esquemas de desvío de dinero e ignoró las ad-
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
Las personas afectadas por el huracán Otis que se apresuren a reconstruir sus viviendas y que no cuenten con escrituras, el presidente Andrés Manuel López Obrador les firmará un certificado de posesión. “Hicimos un censo, hablamos de 250, 270 mil y nos encontramos que solo la mitad tiene escrituras, pero tiene posesión, viven ahí desde hace muchísimo tiempo. Tomamos ayer la decisión de que a todos les voy a entregar un certificado en carácter de titular del Ejecutivo, una vez que termine. Ojalá lo hagamos pronto”, dijo. El mandatario afirmó que al tener los recursos podrían enfocarse en los trabajos de reconstrucción, “tengo que agradecer a los distribuidores de los materiales de construcción porque ya hay bodegas, no están abusando de los precios, ya hay vidrio suficiente, que no
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
“Terminó la infamia”: Rosario Robles; la exoneración hace tambalear el caso de la “Estafa Maestra” “Me encerraron, pero jamás dejé de ser libre y nunca me doblaron ni me arrebataron mi dignidad”, dijo la exfuncionaria de los gobiernos de López Obrador en la Ciudad de México y de Enrique Peña Nieto en la Presidencia de México
vertencias del entonces auditor Juan Manuel Portal, quien le avisó, a partir de 2014 y en varias ocasiones, sobre los delitos que se estaban cometiendo en las dependencias a su cargo. Portal hundió los argumentos de Robles Berlanga y su equipo cuando aseveró, en febrero de 2020, durante la apertura del juicio político que la Cámara de Diputados abrió contra la exfuncionaria: “Yo personalmente le mostré (a Robles) el modus operandi a través de unos mapas donde veíamos el dinero que llega de la Secretaría de Hacienda a las dependencias –Sedesol, Sedatu–, cómo lo distribuyeron con contratos a universidades y éstas a otros muchos, hasta donde se perdía el dinero. Ella lo sabía perfectamente.”
Las confesiones En ese juicio político, Enrique González Tiburcio, quien fue asesor de Robles y subsecretario en la Sedatu –también se encuentra imputado en la causa penal contra la exfuncionaria–, sostuvo
que informó “de manera personal, directa y verbal” a su jefa de una serie de “convenios falsificados” de la Subsecretaría a su cargo, y le reclamó que en ellos apareciera su firma apócrifa; también aseguró que lo denunció ante el Órgano Interno de Control (OIC). Emilio Zebadúa González, quien fue su Oficial Mayor en la Sedesol y la Sedatu, y firmó todos los convenios que dieron pie a los desvíos multimillonarios, se convirtió en testigo colaborador de la FGR para evitar la cárcel. El propio Zebadúa se enriqueció de manera inexplicable durante el sexenio de Peña Nieto, lo que dio pie a una denuncia de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en su contra. En su declaración, aseveró que los desvíos sirvieron para convertir recursos públicos en montañas de dinero en efectivo puestas a disposición de Rosario Robles, del expresidente Peña Nieto, de su entonces brazo derecho, Videgaray, de Miguel Ángel Osorio Chong y de la campaña electoral del Estado de México de 2017, en la cual triunfó el
priista Alfredo Del Mazo Maza. En otras palabras: el operador central de los desvíos no solo confirmó la existencia de esos esquemas fraudulentos, sino que apuntó a la cúpula del gobierno de Peña Nieto como autores intelectuales del robo masivo de recursos públicos. Sin embargo, la FGR no pudo comprobar que Rosario Robles se haya enriquecido personalmente de los desvíos de dinero, y hasta la fecha no ha judicializado las acusaciones de Zebadúa contra Peña Nieto, Videgaray, Osorio Chong o Del Mazo, ni ha enjuiciado al propio oficial mayor de Robles, quien confesó su participación en estos esquemas fraudulentos. Aparte, la FGR no ha ejercido ninguna acción contra los informes de la ASF que dieron cuenta de los desvíos multimillonarios operados a través de los mismos esquemas de triangulación durante el sexenio de Enrique Peña Nieto y que fueron perpetrados en Pemex, Banobras, la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Secretaría de Agricultura, la Secretaría de Economía y otras instituciones. Terminó la infamia. Me encerraron pero jamás dejé de ser libre y nunca me doblaron ni me arrebataron mi dignidad. Utilizar las instituciones para venganzas no es de demócratas. Ayer un tribunal de apelación confirmó mi absolución. Mi trayectoria y mi nombre siguen intactos
AMLO ofrece regularizar propiedades a víctimas de Otis que reconstruyan sus viviendas había, y otros materiales. Si terminan sus casas pronto ahí va su certificado”. Dijo que buscarán legalmente “cómo hacerle, pero pues si ya llevan 20, 30 años, 40 años viviendo tienen ya el derecho de posesión, ya es una cuestión de trámite. Y si a eso le sumamos que el presidente les va a entregar un certificado, pues ya les va a dar tiempo para que hagan su escritura y que no los molesten”. López Obradoros pagos serán en dos partes, van a dividir a los damnificados por la la primera letra del apellido, los dividen en dos grupos Informó que los apoyos para reconstrucción, que van de 35 mil a 60 mil pesos según la afectación de la vivienda, se entregarán en dos partes de acuerdo con la primera letra del
apellido. La primer entrega se llevará a cabo del 9 al 18 de diciembre y la segunda, del 20 al 31 del mismo mes. “Y si terminan el 31, en los primeros días de enero tienen su certificado. Y es un esfuerzo, pero es gente muy luchona, muy trabajadora, y están trabajando toda la familia”, indicó.
También informó que entre el 26 y el 28% de las escuelas regresaron a clases, pero rehabilitarán las más de 300. Este y el próximo miércoles el presidente regresará a Acapulco, el 20 de diciembre va a encabezar la reunión de seguridad y la conferencia en el puerto.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 8 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
Senadores rechazan de nuevo las ternas para integrar el INAI De la Redacción Ciudad de México (apro)
D
e nueva cuenta Morena impuso su mayoría para evitar el nombramiento de dos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). La votación de este miércoles se llevó a cabo para dar cumplimiento a las resoluciones del Poder judicial que obligan a la Cámara Alta a nombrar a dos de los tres comisionados pendientes del organismo autónomo que ha sido reiteradamente cuestionado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Luego de que ninguno de los integrantes de las dos ternas para cubrir las vacantes que dejaron los comisionados Rosendoevgueni Monterrey Chepov y Javier Acuña Llamas alcanzó la mayoría calificada que se requiere, el Senado dio por concluidos los procedimientos para nombrar a las personas que ocuparían dichos cargos. En la votación por cédula para la vacante de Monterrey Chepov, Luis Felipe Nava Gomar obtuvo tres votos; Luis Gustavo Parra Noriega, 34; y Marina Alicia San Martín Rebolloso, 13. Además, se registraron 52 votos nulos, para un total de 102 votos. En un segunda ronda, Nava Gomar obtuvo 18 votos; Parra Noriega, 19; San Martín Rebolloso, 14; y 48 nulos, para un total de 99 votos emitidos. En tanto, los integrantes de la terna para cubrir la vacante que dejó Javier Acuña Llamas, obtuvieron un total de 102 votos, de los cuales Julio César Bo-
Ximena Arochi Ciudad de México (apro)
Un temblor de magnitud 5.7 preliminar, localizado 16 kilómetros al oeste de Chiautla de Tapia, Puebla, se sintió este jueves en la Ciudad de México, en algunas zonas incluso antes de que se activara la alerta sísmica. El Servicio Sismológico Nacional había informado previamente en su cuenta de X que la magnitud del movimiento telúrico había sido de 5.8 grados y que su epicentro estaba localizado 25 kilómetros al sur de Chiautla. Testimonios en redes sociales indicaron que en varios puntos de la CDMX la alarma sonó sólo unos cuantos segundos antes de que se sintiera la onda sísmica. Por su parte, el jefe de Gobierno, Martí Batres, compartió en la misma red social que hasta las 14:12 horas, no se reportaron daños en la capital, y aseguró que se activó el sistema de evaluación temprana.
nilla Gutiérrez obtuvo dos votos; María de Los Ángeles Guzmán García, 50; e Ileana Hidalgo Rioja no obtuvo votos; además, hubo cincuenta votos nulos. En una segunda ronda se emitieron un total de 98 votos, de los cuales Guzmán García obtuvo 51 y se registraron 47 nulos; Julio César Bonilla Gutiérrez e Ileana Hidalgo Rioja no obtuvieron ningún voto. Así, para ninguna de las dos vacantes se logró la mayoría aprobatoria de las dos terceras partes de los votos de los miembros presentes que establece la Constitución Política.
Reclamos de la oposición Durante la discusión del tema, el senador Julen Rementería del Puerto, del PAN, destacó que se cumplen 250 días de retraso para nombrar a los comisionados del INAI, en consecuencia, “se evita la transparencia, a la rendición de cuentas, se hace un daño a toda la población a los derechos humanos, el acceso a la información y a la rendición de cuentas”. De Movimiento Ciudadano, la senadora Laura Ballesteros expresó que el Senado de la República tiene que ser responsable para aprobar el nombramiento pendiente y hacer del INAI un
órgano funcional, a fin de proteger el derecho al acceso a la información, ya que es fundamental para el desarrollo pleno de una sociedad democrática. La senadora Claudia Edith Anaya Mota, del PRI, comentó que “el Presidente es el principal enemigo de las instituciones del país, es el principal enemigo de la división de poderes” y por ello no se ha podido llegar a un acuerdo para designar a los comisionados del INAI, “porque el Presidente les dio una instrucción”. Germán Martínez Cázares, del Grupo Plural, aseguró que el Senado debe cumplir con lo que resolvió la Corte y nombrar a los comisionados del INAI, porque las sentencias, dijo, son de “cumplimiento obligado”. Advirtió que no conviene desafiar a los jueces del país, porque, de “entrada, puede haber multas, después una carpeta de investigación”.
“Queremos su transformación”: Ana Lilia Rivera Rivera La presidenta de la Mesa Directiva, Ana Lilia Rivera Rivera aseguró que el Senado cumplió, “en tiempo”, con la sentencia que emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la que le ordenó designar, antes del próximo
15 de diciembre, a los comisionados pendientes del INAI. En un comunicado, la legisladora explicó que en la sesión de este miércoles, el Senado cerró un trámite y trazó la ruta para emitir una nueva convocatoria que podrá ser integrada por quienes puedan lograr los consensos. Ana Lilia Rivera rechazó que Morena se niegue a transparentar la información, porque, dijo, un país que está transformándose tiene la obligación de trasmutar también a sus instituciones. Dejó en claro que la actual administración no falta al principio de transparencia, sino que en este momento existe una institución que no está completa, porque “queremos su transformación, ya que durante muchos años se ha demostrado que su existencia no garantiza la transparencia de los recursos, el combate a la corrupción y mucho menos la protección de los datos personales de los mexicanos”, refiere el comunicado.
Lamenta INAI falta de consenso El Pleno del INAI lamentó los resultados del proceso legislativo en el que no se obtuvieron las mayorías requeridas y destacó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió ordenar al Senado de la República para que en el presente período ordinario de sesiones no solo lleve a cabo la votación, sino que designe a las personas comisionadas que ocuparán las vacantes respectivas. “Esperamos que se encuentren a la brevedad las rutas jurídica y política para que se cumpla con el propósito de tener completo el Pleno del INAI”, indicó en un comunicado.
Temblor sacude a la Ciudad de México antes de que sonara la alerta sísmica También puntualizó que el epicentro se dio en la frontera del estado mencionado con Guerrero. “La alerta sonó muy rápidamente por la cercanía del epicentro”, publicó el jefe de gobierno capitalino, Martí Batres. Por su parte, la titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa Venegas, publicó igualmente en X que entabló comunicación con las Unidades de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de las Alcaldías para verificar cualquier incidente. Dicha dependencia confirmó en su cuenta que activaron los protocolos de revisión de obras e infraestructura. El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro notificó que debido
a la activación de la alerta sísmica en la Ciudad de México y zona metropo-
litana, se lleva a cabo el protocolo de revisión de estaciones en la red.
10
Viernes 8 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Se lanza AMLO contra el ministro Javier Laynez: “Está bateando arriba de 300” Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
“
Está muy activo el ministro (Javier) Laynez”, criticó el presidente Andrés Manuel López Obrador luego de que frenó la extinción de 13 de los 14 fideicomisos del Poder Judicial; enseguida lo relacionó con otros casos en los que ha resuelto en contra de las iniciativas presidenciales: “está bateando arriba de 300”. Recordó que “fue el que intervino en lo de Nuevo León, estuvo de guardia, intervino en esto de los fideicomisos para que no devuelvan el dinero los integrantes del Poder Judicial y también intervino ayer en los vapeadores, o sea que está bateando arriba de 300”. El mandatario federal insistió en apuntar a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña; le atribuyó que comunicó que los 15 mil millones de pesos de los fideicomisos se cancelarían para destinarlos a los damnificados por el huracán Otis en Coyuca y Acapulco, Guerrero, lo cual celebró; pero al mismo tiempo, dijo, se interpusieron amparos “por simulación” o “por presión”. “Al mismo tiempo empecé a notar de que había inconformidad por lo que había decidido, y a los pocos días un amparo y luego otro y ahora ya un ministro deja sin efecto lo que había planteado la presidenta origi-
Gerardo Farell Ciudad de México (apro)
Tres magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) admitieron que existe una ruptura con el magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón y, por ello, no descartan su relevo. Felipe de la Mata, Felipe Alfredo Fuentes Barrera y Mónica Soto señalaron que la decisión de no acudir el pasado 4 de diciembre al informe anual de labores del magistrado presidente fue una señal para invitarlo al diálogo. “Nosotros tres estamos abiertos a escuchar las ideas, a debatirlas y a generar consensos, ideas, lo que sea mejor para el país, para el Tribunal y la democracia”, comentó a medios de comunicación el magistrado Fuentes Barrera. “Hay maneras de dialogar, algunas son de maneras interactivas y otras son por otras señales. Fue una manera de pedir diálogo”, agregó Mónica Soto. Fuentes Barrera fue cuestionado sobre la posibilidad de que, como ha ocurrido en otras ocasiones, el magis-
El martes 5, el ministro admitió a trámite la acción de inconstitucionalidad promovida por legisladores de oposición contra la reforma que extingue los fideicomisos del Poder Judicial; “también intervino en los vapeadores”, reprochó el presidente.
nalmente. Envío un oficio que está por escrito, incluso hasta los representantes del Congreso se sumaron y estaban de acuerdo. ¿Qué pasó? ¿Por qué cambiaron de parecer?” Y dio las explicaciones que tiene: Piña consideró que destinar los recursos a los damnificados era lo correcto, además de que no les afectaba en salarios y prestaciones, y lo que sucedió después es que o simuló y
solo lo anunció para “salir al paso”, es decir que a la par del comunicado permitiera los amparos, lo cual consideró sería un “doble discurso, la doble moral, la hipocresía”. Y su segunda idea es que “fue sometida a fuertes presiones de los mandamás, porque una cosa son los cargos formales y otra cosa es el poder real. Antes en México hasta hace poco había quienes se sentían los dueños
de México, porque eran los que mandaban en el Poder Legislativo, en el Poder Judicial, desde luego en Hacienda, en el Ejecutivo, eran los jefes”. Lo que al final sucedió sorprendió al presidente porque “sí creí, bueno aquí hasta lo dije al día siguiente, felicité la decisión de la presidenta, pero luego empezaron con amparos y ahora terminan con Laynez ya descaradamente diciendo no”.
Magistrados confirman ruptura en el TEPJF; no descartan destituir a su presidente trado presidente sea destituido por sus compañeros, a lo que él respondió “estamos examinándolo”. Pese a ello, Felipe de la Mata descartó que exista alguna crisis dentro del Tribunal Electoral en el marco de la elección del 2024, y reiteró que es una institución fuerte. “Yo lo que quiero garantizarle a la gente es que el Tribunal Electoral es un tribunal fuerte que seguirá haciendo su trabajo, que todos los días lo está haciendo y que lo hace bien y que haremos lo mejor para la democracia”, agregó. Luego del desaire al informe de labores del magistrado presidente, la Sala Superior del TEPJF ha tenido que diferir en dos ocasiones la sesión ordinaria de esta semana, lo que acrecentó lo rumores de una posible ruptura entre sus integrantes. Fuentes, De la Mata y Soto relataron que este jueves, que estaban citados pa-
ra sesionar, llegaron a las instalaciones del TEPJF desde las 9:00 horas, pero que el magistrado presidente, Reyes Rodríguez Mondragón nunca llegó para encabezar la sesión. “Yo sólo puedo decir que he estado aquí desde las 9 de la mañana y pues no ha llegado el magistrado Reyes, sabe Dios por qué”, señaló de la Mata. Los tres magistrados se encuentran
a la espera a que el magistrado presidente llame a sesionar, que podría ser vía remota, pues las instalaciones del TEPJF fueron desalojadas por hoy luego del sismo registrado en la capital de la Ciudad de México. Sin embargo, los magistrados no precisaron las razones de los diferendos que tienen con su magistrado presidente.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 8 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
11
EN 5 MINUTOS, COMISIONES DEL SENADO RESPALDARON EXTINCIÓN DE NOTIMEX Rita Magaña Torres
L
as comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, así como de Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República aprobaron, con 17 votos a favor y 3 en contra, en fast track, sin discusión y en menos de 5 minutos, el proyecto de decreto para extinguir la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, Notimex, y abrogar la ley correspondiente que crea ese organismo descentralizado de la Administración Pública Federal. Con ello, se tiene previsto que el dictamen sea presentado y avalado por el pleno senatorial la próxima semana, para que se inicie el proceso de liquidación de los más de 80 periodistas y trabajadoras de la agencia de noticias, por lo que la Secretaria General del Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (Sutnotimex), Adriana Urrea, envío un oficio a la presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera, en donde se pide se incluya o modifique un transitorio, con el objetivo de garantizar recursos para las liquidaciones. En el documento se solicita la revisión y/o modificación de la iniciativa de decreto de extinción de Notimex, Agencia de Noticias del Estado Mexicano, que se discutirá en breve en el pleno de la Cámara de Senadores, porque existe una amplia preocupación de las y los trabajadores, debido a que en la iniciativa de decreto establece: “no habrá partidas extraordinarias” para el proceso de liquidación de este organismo descentralizado. Mientras que la dirección de Notimex ha reportado a la Cámara de Diputados el uso del recurso público que se le asignó en los últimos cuatro años y tampoco se tienen activos propios de la empresa para proceder a las indemnizaciones. Cabe destacar que los titulares de las secretarías del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, así como la de Gobernación, Luisa María Alcalde, puntualizaron que la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador fue concluir el proceso de indemnización con las y los trabajadores en huelga, agremiados al SutNotimex, antes de que inicie el próximo periodo electoral y evitar heredar el conflicto a la siguiente administración.
«Todos somos Notimex«
Con el voto en contra de la oposición, la mayoría de diputados Morena y sus aliados aprobaron el dictamen con proyecto de decreto
que extingue Notimex, el pasado 29 de noviembre, al término de la votación en lo general y particular, los reporteros que cubren las actividades legislativas externaron su reproche y apoyo a los compañeros gritando: “todos somos Notimex; todos somos Notimex; todos somos Notimex”. Al cumplirse mil 386 días de huelga, Adriana Urrea, dirigente del Sindicato de Notimex, aclaró que continuará la huelga, que lleva más 3 años, hasta que no sea liquidado el último de las y los trabajadores, por lo que piden que desde la propia Cámara de Diputados se cuide que realmente se cumplan los compromisos asumidos con las y los trabajadores. “Hoy estamos pidiendo, desde, incluso, la propia Cámara (de Diputados), se cuide que realmente los compromisos asumidos con las y los trabajadores, porque en el propio decreto se establece que va a haber recurso adicional más que el que tenga Notimex”, expresó.
Preocupa liquidación de trabajadores
En entrevista con varios medios de comunicación, Adriana Urrea mencionó las denuncias que ha habido por el uso irregular o indebido de recursos, incluso la agencia reportó a la Cámara de Diputados esta situación, en este momento el personal no tiene claridad ni certeza de que se tenga el dinero suficiente para proceder a sus liquidaciones. Por ello, le pide a la Secretaría de Hacienda brinde el recurso necesario, pues lo que se les ha dicho es que se pretende no heredar el conflicto de la huelga de Notimex en la siguiente administración como ha pasado en otros casos. La también periodista mencionó el hecho del momento significativo que se pasa para el gremio periodístico, pues todos saben que Notimex era una fuente de referencia para medios de comunicación, al alimentarse informativa-
mente de la agencia, sobre todo en los estados y fuera del país, “era la cara de México ante el mundo”. Por eso, lamenta el hecho de perder, en este momento, una agencia de este tamaño, con este impacto, “sin duda tiene que ser algo significativo para el gremio y sí creo que hoy es un día lamentable para el periodismo en México”. La dirigente sindical insistió en que la huelga no se levantar hasta que se dé el último pago, luego de que pase la aprobación en el Senado se emitirán las bases del decreto y proceder a las indemnizaciones en un periodo de 60 días, “como acuerdo de asamblea hemos dicho que no vamos a levantar incluso los campamentos de huelga e incluso estaríamos recurriendo a un plan de acción, de movilizaciones hasta que no sea liquidado e indemnizado el último trabajador que haya estado en huelga”. “Fue un conflicto que no generamos los trabajadores, que se generó desde la administración y lo que no queremos realmente es volvernos un conflicto como Mexicana o como el Sindicato Mexicano de Electricistas, sin solución y que solo pase de administración en administración”, manifestó. Proxima semana sube al pleno Integrantes de las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, así como de Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República, que presiden los senadores de Morena, José Antonio Cruz Álvarez Lima y Rafael Espino de la Peña, dieron su respaldo a la minuta que sobre esta materia envió la Cámara de Diputados, por lo que se prevé que suba al pleno la próxima semana. En el dictamen, las y los senadores destacaron que Notimex contribuyó en su momento a cumplir la obligación del Estado para proporcionar información a la población. Sin embargo, acotaron, ha dejado de cumplir su objetivo y función, ya que en gran medida los avances tecnológicos han
permitido que la sociedad cuente con un acceso fácil, rápido y sin restricción alguna a los medios de información, con una variedad de opciones para su difusión, ya sea en medios electrónicos, digitales, redes sociales, gráficos, de radio o televisión. El documento explica que el proceso de liquidación de Notimex quedará a cargo del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep), mientras que la Secretaría de Gobernación (Segob) deberá establecer las bases para llevar a cabo ese proceso en un plazo no mayor a diez días hábiles, a partir de la entrada en vigor del decreto de extinción. Por su parte, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en coordinación con la Segob, acordarán mediante representantes las condiciones de liquidación de las y los trabajadores de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano y vigilarán su cumplimiento; la revisión del cumplimiento de las disposiciones jurídicas estará a cargo de la Secretaría de la Función Pública. Entre las tareas que además ejecutará el Indep en el proceso de extinción de Notimex, está atender lo relativo a los juicios laborales, civiles, mercantiles y de cualquier otra índole jurisdiccional en proceso en Notimex, además de revisar y actualizar, en su caso, el inventario de los activos y pasivos pertenecientes al organismo. Las liquidaciones que reciban los trabajadores deberán calcularse con salario integrado y comprender tres meses más por concepto de indemnización constitucional, 20 días de salario y la cantidad que resulte por la prima de antigüedad a razón de doce días de salario, ambos por cada año de servicio. Tal indemnización deberá considerar salarios y prestaciones de conformidad con la ley. Asimismo, establece el documento, estos salarios y prestaciones se calcularán del 21 de febrero de 2010 hasta la fecha que se determine en el convenio de liquidación que se celebre con cada trabajador, además de que el plazo del pago de las liquidaciones no deberá ser mayor a sesenta días hábiles a partir de que Segob y el Indep establezcan las bases del proceso para ello. Con motivo de la extinción de Notimex, Agencia de Noticias del Estado Mexicano, se dan por terminadas las relaciones individuales y colectivas de trabajo y, en consecuencia, el Contrato Colectivo de Trabajo queda sin efectos, precisa la minuta.
12
Viernes 8 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
4 ESTADOS DESTINAN 0 PESOS PARA ATENDER VIOLENCIA CONTRA MUJERES Edith González Cruz
A
pesar de que 23 estados del país cuentan con una alerta de violencia de género y que la violencia contra las mujeres va al alza, con 11 mujeres asesinadas diariamente, cuatro estados: Chiapas, Ciudad de México, Oaxaca y Tabasco, no etiquetaron ningún recurso para atender la violencia de género en los servicios de salud pública. Otros asignan presupuestos raquíticos como Hidalgo que en el 2021 y 2022, asignó menos de mil pesos a este tema. Así lo reveló una investigación de Fundar. Centro de Análisis e Investigación, al revisarlos presupuestosquedestinan las entidades federativas a través del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) del Ramo 33. Para la organización la violencia contra las mujeres es un grave problema de salud pública con consecuencias sociales que afecta directamente el disfrute de sus derechos, por ello consideran importante que se asignen recursos suficientes para un país con altos niveles de violencia contra las mujeres. “En realidad todo el tema de presupuesto para atención de la violencia está desfinanciado. Existen otros análisis que hemos realizado, como el del Anexo 13 [Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres], y en realidad todos los los programas para violencia de género, tienen un retroceso”, indicó Matilde Pérez, investigadora del Programa de Rendición de Cuentas y Combate la Corrupción e integrante del Grupo de género de Fundar. La federación, así como los 32 estados del país deben asignar recursos suficientes para atender la violencia de género en los servicios de salud, así quedó asentado desde el 2003, cuando la Secretaría de Salud (SSA) creó el Programa de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual para prevenir, detectar y atender la violencia en los servicios de salud. Dentro de este programa existe un componente de violencia de género, que es el primer punto de contacto de las mujeres, adolescentes y niñas víctimas de violencia con las instituciones. Sin embargo, el presupuesto para este componente disminuyó en más de la mitad entre 2020-2022 (-55 por ciento), al pasar de 236.9 millones de pesos (mdp) a 106.2 mdp en 2022. “Estamos hablando sólo de los recursos que se aprueban, si nos metemos a las adecuaciones presu-
ya no se firmen dichos convenios.
Senadores buscan eliminar el FASSA
puestarias, ahí está otro problema. Los recursos de programas para la igualdad entre mujeres y hombres y para grupos vulnerables no están sujetos a este tipo de modificaciones; sin embargo se hacen. Legalmente, el Ejecutivo, durante el año, tiene la facultad de hacer adecuaciones presupuestarias a la baja o a la alta, pero al mismo tiempo, la la Ley de Responsabilidad señala que los programas que promueven la igualdad no tendrían que modificarse”, señaló. Los gobiernos locales y municipales deben distribuir los recursos federales del Ramo 33 en siete áreas prioritarias para el desarrollo nacional como son: educación básica y normal, salud, seguridad pública, combate a la pobreza, asistencia social, infraestructura básica y educativa y fortalecimiento de las entidades federativas y municipios. Los recursos de los Fondos de Aportaciones Federales (que incluyen el FASSA) que se indican en el Presupuesto de Egresos de la Federación incluyen un monto equivalente al 0.1 por ciento de dichos recursos y dan cumplimiento a lo establecido en el Capítulo V de la Ley de Coordinación Fiscal (LCF). Los recursos del FASSA permiten fortalecer las acciones para garantizar una vida sana, que se traduzca en el bienestar para toda la población sin seguridad social, con acceso a atención médica de profesionales de la salud, medicamentos gratuitos, atención psicológica, médica, número de profesionales de la salud, insumos y calidad en los servicios. Las 32 entidades federativas a través del FASSA, deben destinar este recurso para acciones de prevención, promoción, detección y tratamiento en todos los niveles de atención; atención a la comunidad y a la persona; sin embargo no ha sucedido así. “A los recursos del FASSA se le tienen que colocar reglas o algún candado mínimo, porque si bien,
es decisión de cada entidad cuánto le asigna, sí se tendrían que poner ciertos límites, no puedes etiquetar menos del 1 por ciento”, comentó la experta en temas de género. Por lo anterior, para Fundar es urgente que las entidades asignen mayores presupuestos a la atención de la violencia de género en los servicios de salud y se transparenten los criterios utilizados para asignar estos recursos. A la fecha, hay tres fuentes de financiamiento público para temas de salud sexual y reproductiva:recursos de salud del Ramo 12; recursos de lo que antes era el Seguro Popular y ahora es IMSS-Bienestar y de los recursos del Ramo 33, que son los Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA). Sin embargo, sólo existe información pública disponible del presupuesto asignado de dos de ellos: del programa presupuestal “Salud, Materna, Sexual y Reproductiva (SMSyR)” del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) adscrito a la Secretaría de Salud (SSA) y, de los servicios de salud estatales que asignan recursos del FASSA Ramo 33. Desde 2021, no es posible conocer lo que el IMSS-BIENESTAR (antes INSABI), destina para este componente a través del programa presupuestario U013. Además, el monto destinado a cada componente del programa SMSyR, como aborto seguro, violencia, salud materna, no aparece desagregado, la única forma de conocerlo es a través de los convenios para elFortalecimiento de las Acciones de Salud Pública en los Estados (AFASPE), pero hasta el cierre de este informe, el CNEGSR reportó, a través de solicitudes de información pública realizadas por Fundar, que los convenios correspondientes al 2023 no se habían firmado. Posiblemente, no se tendrán esos datos desagregados, ni datos del 2024, pues se preve que
El 5 de diciembre, la bancada de Morena en el Senado de la República, votó una iniciativa de ley para reformar diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal y de la Ley General de Salud, para concentrar el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) en la federación, así, dijeron, “las entidades que no suscriban el convenio con los servicios de salud del IMSS-Bienestar, podrán acceder a dichos recursos”. De acuerdo con el dictamen aprobado, la Federación absorbería una bolsa de más de 120 mil millones de pesos que está en manos de los estados. El senador José Narro Céspedes, quien presentó el dictamen a nombre de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, señaló que en esta reforma se detallan aspectos como la asignación del monto del fondo y los criterios relativos a la transferencia de recursos humanos, financieros y materiales a favor del IMSS-Bienestar, de los servicios de salud muchos estatales y que estaban a manos de otros, en manos de la Secretaría de Salud Federal. “Hoy el IMSS-Bienestar que ya había funcionado en una época, hoy se revitaliza, se busca mejorar la coordinación, eficiencia y financiamiento del Sistema de Salud para el Bienestar. Este dictamen propone únicamente que el Fondo de Aportaciones de los Servicios de Salud resulte aplicable para aquellas entidades federativas que no suscriben el convenio con el IMSSBienestar”.
Por su parte, el senador Gabriel García, de Morena:
“La salud es universal, es un derecho para todos, y lo que se está planteando es armonizar la Ley de Coordinación Fiscal y la Ley General de Salud. Se trata de una reforma que evitará la corrupción, de ahí, salían los fondos para las campañas, de ahí se servían con la cuchara grande las administraciones del viejo régimen. Y eso se terminó: ahora con el IMSS-Bienestar se va a federalizar para que se evite la corrupción”. Contra la decisión del Grupo Plural, la senadora Patricia Mercado (Movimiento Ciudadano) votó en favor de la reforma, mientras que los senadores de oposición señalaron que “esta reforma despojará a 23 estados de sus fondos para salud”.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 8 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
13
CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL COMPLETO, PERO ¿A QUÉ COSTO? Alejandra Quezada
E
n los próximos días se discutirá en el Senado la terna presentada por el Ejecutivo para ocupar el cargo de ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tras la renuncia de Arturo Zaldívar. Ante el marcado perfil partidista de las candidatas propuestas, la próxima designación plantea de nueva cuenta el tema de la idoneidad de los perfiles para este tipo de responsabilidades. El pasado 19 de septiembre, el Senado designó a Celia Maya García como consejera de la Judicatura federal. ¿La buena noticia? Por fin el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) está completo, tras dos años de una especie de parálisis provocada por el Senado. ¿Cuál es la mala? Una vez más comprobamos que los procesos de designaciones judiciales no garantizan que se nombren a las personas idóneas. En 2021 se abrió una vacante en el CJF (la segunda, en realidad), al ser designada Loretta Ortiz ministra de la Suprema Corte. El Senado de la República emitió la convocatoria el 30 de noviembre de ese año. En efecto, tuvieron que pasar casi dos años antes de que se realizara la designación. La demora del Senado para cumplir con su obligación de realizar los nombramientos de consejeros de la Judicatura federal es una actitud reiterada. En 2014 el CJF llegó al grado de no poder sesionar, por falta de quorum, y pidió de manera formal al Senado llevar a cabo el proceso para ocupar las dos vacantes existentes (una estaba abierta desde 2012). Senado. Demora reiterada. Montserrat López Después de tanto tiempo la integración del CJF está completa, sí, pero ¿a qué costo?. El Senado realizó un proceso al vapor: en menos de 15 días realizó prácticamente todas las etapas (salvo la votación) y calificó como elegibles a todas las personas aspirantes, sin realizar un análisis de idoneidad. Con todo, la designación tardó dos años en culminar por falta de acuerdo político, hasta que se desbloqueó sin explicación alguna. Lo anterior no es trivial. Existen estándares internacionales referentes para esta clase de pro-
ceso y el perfil que se deben observar en las designaciones judiciales. La norma en nuestro país no contiene estos estándares; mucho menos se aplican en los hechos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha concluido que la transparencia y participación ciudadana en los procesos de selección son fundamentales porque reducen la discrecionalidad en las designaciones, así como la posibilidad de injerencia por parte de otros poderes, y favorecen la designación con base en méritos y capacidades. Pues bien, el proceso a partir del cual resultó designada Celia Maya García no fue transparente ni participativo, y es cuestionable que se basara en criterios de mérito. Si bien se publicaron los perfiles de las y los aspirantes, las comparecencias no fueron públicas ni se trasmitieron en línea, contrario a lo establecido en la metodología que emitió el propio Senado para estas entrevistas. Además, se habilitaron tres mecanismos de participación ciudadana, pero todo indica que dos fueron diseñados para simular y que en realidad no existió participación ciudadana como tal, porque la ventana que se abrió para enviar preguntas a las y los candidatos y emitir eventuales opiniones sobre los mismos fue de un viernes al siguiente lunes a las 9:00 am. Por otra parte, los principios básicos relativos a la independencia de la Judicatura prevén que las personas designadas deben ser íntegras e idóneas, al tiempo que acreditan la formación o calificaciones apropiadas para el puesto. Sin embargo, el proceso se distinguió por la falta de rigor al valorar el perfil de las personas aspirantes. El Senado se limitó a valorar una lista de seis documentos, y el mismo día en que se realizaron las comparecencias se avaló que todas eran elegibles, sin analizar
su integridad o idoneidad. Como publicamos en 2022, algunos aspirantes habían sido señalados por conductas que bien podrían poner en duda su idoneidad. De hecho, aunque no es pública la comparecencia de la persona finalmente designada, es de conocimiento público que fue una de las candidatas a ministra de la Suprema Corte, y en su comparecencia de 2019 se pudo observar que, en materia de derechos humanos, tiene criterios menos garantistas que los que ha fijado la propia Corte, lo cual de por sí es preocupante para alguien que asume una posición de toma de decisiones en el órgano de gobierno judicial. Por otra parte, la independencia de las personas que aspiran a uno de estos cargos puede impulsarse, en cierta medida, a partir de algunos candados. Por ejemplo: no pertenecer a un partido político, no haber sido candidato en una contienda electoral, o no haber ocupado un cargo de elección popular durante cierto tiempo. Celia Maya García fue postulada en dos ocasiones por el presidente Andrés Manuel López Obrador para ocupar una vacante como ministra en la Suprema Corte, y en otro par de veces fue postulada por Morena para la candidatura del gobierno de Querétaro. Estos vínculos preocupan no sólo a las fuerzas parlamentarias de oposición, sino también dentro de Morena, pues así lo expresó el senador Alejandro Rojas en la sesión donde se debatió la propuesta de nombramiento de Celia Maya. Rojas. Preocupación. Foto: Montserrat López Por principio, que el presidente de la República o su partido político impulse una designación siembra serias dudas de que el desempeño de la persona designada se realice con independencia, es decir, que en sus decisiones
no influyan los vínculos políticos y partidistas. La independencia de las y los consejeros de la Judicatura no es un lujo; es una garantía de que las decisiones de administración, vigilancia y disciplina se tomarán en apego a las normas, y con una prioridad clara: una justicia eficiente y de calidad. Un proceso deficiente Una consejera con tal cercanía política y esos vínculos partidistas bien podría tomar medidas (por su parte o en conjunto con otros de sus pares afines a la mayoría partidista) en contra de juzgadores que emitan resoluciones contrarias a las políticas del presidente de la República. Es de conocimiento público que el presidente ha señalado en público y acusado a juzgadores y ministros (incluso poniendo en riesgo su integridad) por tomar decisiones que no son de su agrado, o que van en contra de sus proyectos. Por lo menos desde 2022, es recurrente que el presidente acuse y exhiba fotos de las y los juzgadores por, supuestamente, liberar a presuntos delincuentes, pasando por alto la presunción de inocencia y las garantías del debido proceso, tanto de las personas que presuntamente cometieron delitos como de las y los juzgadores. De paso, ha atentado contra la libertad de criterio que se le debe garantizar a todas las personas juzgadoras para que emitan sus sentencias. AMLO. Acusaciones contra juzgadores. Foto: Miguel Dimayuga Si bien resulta positivo que el Senado decidiera no demorar más el proceso para cubrir la vacante, nos preocupa que la manera en que se realizó no asegura la idoneidad de la persona designada, y peor aún, pone en riesgo las garantías de independencia de las personas juzgadoras, que ahora podrían temer de ataques desde el interior de su propio Consejo de la Judicatura. Por ello es necesario que la normatividad se fortalezca e integre los estándares internacionales que garantizan criterios de independencia, objetividad, mérito, transparencia y participación ciudadana en los procesos de designación y los perfiles seleccionados.
14
Viernes 8 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
ANÁLISIS A FONDO: FITCH RATIFICÓ LA CALIFICACIÓN CREDITICIA DE MÉXICO EN BBB- CON PERSPECTIVA ESTABLE Francisco Gómez Maza
• La agencia Fitch ratificó la calificación para la deuda soberana de largo plazo de México en BBB-, por encima del grado de inversión. • La calificadora destacó la prudencia de las políticas macroeconómicas, la estabilidad en las cuentas externas y una deuda pública con respecto al PIB por debajo de economías pares. • Con este anuncio, cinco agencias han ratificado la calificación crediticia de México en el año, manteniendo una perspectiva estable para el país.
L
a agencia calificadora Fitch ratificó la deuda de largo plazo en moneda extranjera de México en BBB-, por encima del grado de inversión, con perspectiva estable. Esta perspectiva refleja que la agencia no espera movimientos en la calificación durante los próximos 12 a 18 meses. Fitch señaló que si bien habrá un aumentó en el déficit fiscal para 2024 con respecto al año en curso, la deuda pública con respecto al PIB permanecerá por debajo del 50%, menor a la mediana de países pares con calificación de BBB. En línea con lo presentado por la Secretaría de Hacienda, la agencia indicó que este incremento responde a la debilidad de los ingresos petroleros, el aumento en el costo financiero por las altas tasas de interés, el aplazamiento del gasto de capital, el aumento en las
transferencias sociales y el ciclo electoral en turno. La agencia destacó la línea presupuestal de apoyo a Pemex incluida en el Presupuesto de Egresos 2024. Esta es la primera vez que se incluye en el presupuesto y es un reflejo de transparencia y compromiso del Gobierno Federal hacia la paraestatal. Esta medida presupuestada será suficiente para cubrir sus compromisos de deuda adquiridos para el siguiente año. La calificadora estimó que el crecimiento en el PIB de México para 2023 será de 3.4% y de 2.4% para el próximo año. Este dinamismo responde a la solidez del consumo privado y al fuerte aumento de la inversión privada, este último atribuido al efecto positivo por la relocalización de empresas. Asimismo, destacó la disminución de las presiones inflacionarias y el incremento en la inversión en construcción
no residencial asociado a los proyectos prioritarios de infraestructura tales como el Corredor Interoceánico y el Tren Maya en el sur del país. Por último, Fitch no anticipa un escenario de inestabilidad política durante el periodo de elecciones para 2024 que pudiera afectar las perspectivas de crecimiento ni la estabilidad macroeconómica del país. Esta ratificación de la deuda soberana permitirá continuar con un acceso favorable a los mercados nacionales e internacionales. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público mantiene su compromiso por mantener la estabilidad en las finanzas públicas y la deuda. En la siguiente liga se puede encontrar el reporte completo: https://www.fitchratings.com/research/sovereigns/fitch-affirmsmexico-at-bbb-outlookstable-07-12-2023
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 8 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
15
PATRICIA ARMENDÁRIZ GUERRA, ACUSADA DE FRAUDE POR MUJERES ARTESANAS DE YAJALÓN Raymundo Díaz S.
• “La Diputada chiapaneca niega los hechos a pesar de existir pruebas contundentes • La legisladora morenista habría prometido material y pollos a mujeres campesinas. • Ahora se niega a aceptar los hechos y pretende ENCARCELAR a las mujeres Indígenas.
R
PERFIL FRONTERIZO
esulta sorprendente y a la vez inadmisible que una mujer muy bien preparada académicamente en Universidades internacionales, con relaciones políticas nacionales y legisladora federal de Morena en dónde “no se roba, no se miente y no se traiciona al pueblo” como Patricia Armendáriz Guerra esté enfrascada en “dimes y diretes” con humildes mujeres Indígenas de Chiapas a quiénes pretende DEMANDAR y ENCARCELAR por haberla ACUSADO de DEFRAUDARLAS con 150 mil pesos. Según las mujeres Indígenas artesanas de la organización YOMOL ANSETIK (mujeres unidas), cuando andaba en campaña, la Diputada Patricia Armendáriz Guerra, junto con su colaboradora, Moyri Jidith Domínguez Espinosa a quién ella llama “hija putativa”, se comprometieron a bajar unos proyectos para los cuáles, las Indígenas depositaron más de 150 mil pesos, pero que “ya pasaron más de 10 meses y los pollitos, alambre, mayas, rotoplas, licuadora, estufas, molinos, jamás fueron entregados y mucho menos reembolsaron el dinero de la organización más de $150,000mil pesos . de todo esto tenemos pruebas ,audios ,fichas de deposito, mensaje .y no nos dan solución por eso queremos difundir este fraude cometido por dichas personas”, afirman las mujeres inconformes Las Indígenas exhibieron a PERFIL FRONTERIZO las fichas de de-
pósito, audios y conversaciones, tanto de la legisladora morenista Patricia Armendáriz Guerra, como de su colaboradora Moyri Jidith Domínguez Espinosa a quién ella distingue como “hija putativa” y a cuyo nombre fueron depositados esos dineros que ahora la diputada ex-aspirante al gobierno de Chiapas se niega a reembolsar o a resolver sus destinos. Aparte de Moyri Jidith Domínguez Espinosa, las mujeres Indígenas también señalan a Alejandro Bravo, Secretario Particular de Armendáriz Guerra y quién también es testigo de ese presunto fruade o de las citas y conversaciones entre las afectadas y la legisladora de Morena. “Necesitamos que Chiapas sepa la verdad como la diputada y sus colaboradores abusan de nosotras la gente que da el voto la que camina sin pedir nada.. La que sale a pegar las lonas... Tenemos como comprobar con fotos donde la apoyamos pegando lonas... Tenemos los recibos de cuando nos mandaban las lonas.. De como la apoyamos No puede decir que no nos conoce... Tenemos fotos con ella en san Cristóbal.. Con ella cuando vino Claudia Sheinbaum en primeras filas... Con ella Somos protagonistas del cambio de López Obrador.. Somos de las que caminamos antes de que el fuera presidente.. Y nos hacen esto... Enviaremos escritos al presidente, a Claudia, a Mario Delgado, a Noroña... A quien tenga que llegar pero la burla que nos hizo la diputada no es bueno quedarse callados”
La diputada niega todo, lo que nos dijo en el hotel y dice que somos mentirosas chantajistas... Y a ella no la estamos chantajeando ni pedido nada más que lo que ofreció... Una prueba de polígrafo o como se le llame no la pasa ni ella ni sus dos testigos... Pero somos gente pobre y no vale más la palabra de un político que la palabra de un pobre... No se vale... Por que mientras estaba en campaña de lo de las encuestas... Dijo que que ella pagaría con su tarjeta de crédito o que la esperara al 28 de octubre... Es una señora quien yo respetaba y admiraba mucho yo creí que era buena... Y ahora esta sacando las uñas... En los mensajes hasta linda nos dice... Pero en fin.. No pararemos hasta que se sepa la verdad... Pero abra alguien que quiera escuchar nuestra verdad sobre esta diputada... La apoye y la admiramos mucho y ahora dice que somos mentirosas y chantajistas... Por que protegió en ese momento a esta delincuente.. Por que ahora dice que no tiene dinero para pagarnos”, dicen textualmente estas mujeres Indígenas de Yajalón y de otras zonas La pregunta obligada; ¿Porque Patricia Armendáriz Guerra cae en toda esta situación si es una mujeres que ama a Chiapas y a los chiapanecos, y más a los indígenas? Ah, pero no sólo es esto. Ahora está legisladora morenista pretende DEMANDAR y ENCARCELAR a esas mujeres. Dado que el tema es amplísimo, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
CMAN
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Viernes 8 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2770 REPORTE
“Terminó la infamia”: Rosario Robles; la exoneración hace tambalear el caso de la “Estafa Maestra”
MANIFESTACIÓN
Normalistas siguen realizando jornadas de protesta en la capital chiapaneca
PAG. 8
MENSAJE
AMLO ofrece regularizar propiedades a víctimas de Otis que reconstruyan sus viviendas PAG. 3
DEBATE
PAG. 8
DECLARACIÓN
El Congreso acordó que la Sedena siga a cargo de la Guardia Nacional, revela AMLO
PAG. 7
“Movimiento Ciudadano y Morena son amantes”: así debatieron sobre Nuevo León en la Cámara de Diputados Diputados de Morena y la oposición debatieron sobre la reciente crisis política en Nuevo León, en el fallido intento del gobernador Samuel García de ser precandidato a la Presidencia por Movimiento Ciudadano.
PAG. 5
PAG. 9
Temblor sacude a la Ciudad de México antes de que sonara la alerta sísmica