CMAN
DOXA
EDITORIAL
La herencia de un Chiapas destrozado El clima de violencia previo y posterior al quinto informe de gobierno de Rutilio Escandón se ha tratado de ocultar en este gobierno
PAG. 2
En información proporcionada a este medio se asegura: que una de las personas levantada y luego asesinada laboraba en la fiscalía. Una situación similar a los policías que cuidaban al hijo del “Tío Gil”. Sobre esta información la fiscalía guarda silencio, pero hay que esclarecer los niveles de complicidad
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
EN CHIAPAS
Martes 12 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2772
ACCIONES
ENCUENTRO
Último golpe a organismos autónomos: AMLO enviará iniciativa para desaparecerlos
El presidente Andrés Manuel López Obrador prepara un último golpe a los organismos autónomos con una iniciativa para desaparecerlos, “si no la aprueban lo que quiero es que quede constancia de que eso está mal y no quiero ser cómplice”
PAG. 4
Generan vínculos artesanas de Los Altos de Chiapas
PAG. 4
COMPROMISO
México revela compromisos sobre derechos humanos ante miembros de la ONU
PAG. 9 PAG. 9
Inauguran Curso Taller de Arte Contemporáneo e Identidades Originarias en SCLC
PROTESTA
Desplazan a docentes con antigüedad, con ley USICAM
HOY ESCRIBEN THE CONTRA PODER BREAKING NEWS Dr. Valdemar Rojas
PAG. 15
¿A POCO SÍ? ¿USTEDES LE CREEN? Raymundo Díaz S.
EN LA MIRA Héctor Estrada
PAG. 14 PAG. 13
ANÁLISIS A FONDO: DE LO QUE ME DEJÓ LA COVID-19 Francisco Gómez Maza
SAMUEL Y LO MONSTRUOSO
PAG. 12
Javier Sicilia
PAG. 11
OMISIONES DE LA MIRADA DE KISSINGER SOBRE EL ORDEN MUNDIAL Olga Pellicer PAG. 3
PAG. 10
2
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Martes 12 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EDITORIAL La herencia de un Chiapas destrozado
E
l clima de violencia previo y posterior al quinto informe de gobierno de Rutilio Escandón se ha tratado de ocultar en este gobierno, al repetir las cifras maquilladas que sobre delitos de alto impacto reporta el Sistema Nacional de Seguridad Pública. Pero de donde se obtiene esta información, son las propias entidades quienes reportan al SNSP las cifras sobre delitos de alto impacto y en Chiapas las cifras están maquilladas, simple y sencillamente, porque en los enfrentamientos recurrentes entre la delincuencia organizada, ambos cárteles levantan y entierran a sus muertos. Por eso cientos de personas muertas con violencia en la entidad no se reportan, y cientos de personas desaparecidas son ignoradas por un gobierno que se caracteriza por la reproducción de la impunidad, en la que son más fuertes los vínculos que mantiene con la delincuencia organizada, que su interés por atender y res-
ponder socialmente a la solución de los problemas de la entidad. En Chiapas no hay gobierno, por eso no existen compromisos con la mejora de la vida pública, y para colmo de males, los funcionarios encargados de la seguridad y la procuración de justicia han demostrado una manifiesta incapacidad, en la que deben de ser relevados inmediatamente. El déficit de gobierno que hay en Chiapas pone en riesgo la realización de las elecciones del próximo año, esto en razón a que existen graves dificultades, en por lo menos 30 municipios, para que se instalen las casillas o bien va existir un clima de violencia en la que las elecciones pueden ser anuladas. Todo esto tiene un responsable: Rutilio Escandón Cadenas, quien está ausente de sus responsabilidades y quien considera irrelevante gobernar, lo que ha provocado el clima de violencia, inseguridad e ingobernabilidad que hay en estos momentos en la entidad. La transformación prometida
por el actual gobierno está convertida en una verdadera tragedia en la entidad, en donde no hay visos de que haya los mínimos intentos por recuperar los hilos del poder, que no solo están perdidos sino que se encuentran en manos de la delincuencia organizada, que sobre la base de los hechos han sustituido al Estado mismo, sobre todo porque en alguna regiones de la entidad, particularmente los municipios fronterizos de La Sierra y la mitad de los municipios indígenas de Los Altos el Estado no existe y es la delincuencia organizada la que impone la ley, en donde los derechos son atropellados. El Chiapas que hereda Rutilio Escandón al próximo gobierno de la entidad son destrozos sociales de una realidad que se resiste a mirar, en el que hay todo por hacer, en condiciones cada vez más complejas, especialmente porque los últimos meses que le quedan a esta administración van a ser los peores, en medio de una elección en el que está en juego el futuro del país y del mismo Chiapas.
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Diario ContraPoder en Chiapas
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
@D_ContraPoder
961 218 4571
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Martes 12 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
Encarcelan a dos personas por no participar en el bloqueo de la carretera Cortesía Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
“
Ayer domingo 10 de diciembre de 2023, siendo las 17:00 horas encarcelan a Rigoberto López Gómez y a Julio César Gómez Sántiz, únicamente por no compartir la ideología de los bloqueadores de carretera. **!! REGIDOR REYNALDO GÓMEZ OBLIGA A PAGAR MULTA POR NO BLOQUEAR CARRETERA!! ** Sumidos en la ignorancia, habitantes de Mesbilja obligan a pagar multas por no acudir a bloquear la carretera internacional. En un acto de crueldad y de provocación y violentando todos los acuerdos firmados bajo minutas de trabajo, hacen justicia por propia mano. En estos momentos se encuentran detenidos en la cárcel de la localidad el C. Rigoberto López y Julio César Gómez esto de manera arbitraria, imponiéndoles multas por concepto de sanciones. *!! DESDE CUÁNDO HAY QUE PAGAR SANCIÓN POR NO BLOQUEAR CARRETERA!!* Todo mundo sabe que bloquear y secuestrar la vías públicas es un delito, por tanto los que deberían estar
Todo mundo sabe que bloquear y secuestrar la vías públicas es un delito, por tanto los que deberían estar en la cárcel son los líderes bloqueadores ya que están encarcelando a todas las personas que no simpatizan con ellos y los que no quieran pertenecer a la delincuencia organizada, recordemos que Mesbilja pertenece a la Organización Criminal de los “COMACHEROS”
en la cárcel son los líderes bloqueadores ya que están encarcelando a todas las personas que no simpatizan con ellos y los que no quieran perte-
necer a la delincuencia organizada, recordemos que Mesbilja pertenece a la Organización Criminal de los “COMACHEROS”
***!! *ESTA DETENCIÓN PONE EN RIESGO LA PAZ Y LA TRANQUILIDAD DEL PUEBLO* !! *** Este acto cruel pone en riesgo la paz y la tranquilidad del pueblo, es por ello que exigimos la liberación inmediata de RIGOBERTO LÓPEZ GÓMEZ Y DE JULIO CÉSAR GÓMEZ SÁNTIZ. Cabe mencionar que los autores materiales de esta detención son Onésimo Gómez, Gaudencio Santiz, Eugenio Gómez, Rodolfo Sánchez, Francisco Morales y Jorge Gómez Sub Agente Auxiliar Municipal y los autores intelectuales son REYNALDO GÓMEZ MÉNDEZ Y ONÉSIMO GÓMEZ MÉNDEZ a quienes los responsabilizamos directamente ante cualquier irrupción de una nueva ola de violencia en nuestro municipio.
Desplazan a docentes con antigüedad, con ley USICAM Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Docentes del nivel Secundarias Técnicas realizaron una protesta en las instalaciones de la Subsecretaría de Educación Federalizada, para denunciar públicamente las afectaciones generadas por la implementación de horas adicionales mediante la USICAMM, como parte de la Reforma Educativa en las que se no se tomó en cuenta los criterios como antigüedad, dando prioridad a los de nuevo ingreso. Ezequiel Rubalcaba Duarte, titular de la Secretaría de Trabajos y Conflictos del Nivel de Secundarias Técnicas, de la Sección 7 del SNTE CNTE, dio a conocer que este proceso se llevó a cabo el pasado 7 de diciembre, y afectaron un número importante de docentes. “Se vieron afectados compañeros y compañeras del Nivel de Secundarias Técnicas, docentes de las academias y de Tecnologías , en donde prácticamente hubo un
ejercicio de horas adicionales donde no tomaron en cuenta a quienes tienen más antigüedad y beneficiaron a trabajadores de nuevo ingreso, es decir que nosotros seguimos exigiendo la Bilateralidad en los procesos, la instalación de la comisión mixta de relaciones laborales entre la sección 7 y la Secretaría de Educación que hasta el momento no existe”, comentó. Precisó que, con el viejo sistema de designación de horas extras tampoco se condiciona el turno, podía extenderse en la mañana o en la tarde, según fuera la necesidad de los docentes y ahora no es así. “Si el docente da en la mañana, las horas extras serán en la tarde y viceversa, es decir es a contra tiempo, los procesos son muy cuadrados, los docentes no pueden reclamar, no pueden exponer violación de derechos humanos, porque hay represiones”, expresó. Los docentes dan a conocer que, con este sistema, se están violentando los derechos laborales de
650 maestros de este nivel. “Estamos haciendo patente el descontento, de nuestros compañeros, estamos realizando esta manifestación, debido a varias anomalías, existe adeudos desde el 2015, omisión de claves, docentes que cobran con otra clave, claves
no afines es decir que no corresponde a las materias que imparten, entre otras”, comentó. Los docentes, continuarán con estas protestas para defender estos derechos laborales, hasta que, las autoridades atiendan estas demandas.
4
Martes 12 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Inauguran Curso Taller de Arte Contemporáneo e Identidades Originarias en SCLC Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
S
e inauguró en el Centro Cultural de los Altos de Chiapas, ubicado en el emblemático Exconvento de Santo Domingo, el “Curso Taller Contemporáneo e Identidades Originarias”, encuentro que reunió a un grupo destacado de artistas está ciudad. Los organizadores que pertenecen a Portales del Arte, el National Museum of Mexican Art y el Centro Cultural de los Altos de Chiapas, informaron que este taller representa una oportunidad única para explorar y enriquecer el diálogo en torno al arte contemporáneo y las identidades originarias. Asimismo, dieron a conocer que es impartido por los reconocidos artistas Carlos Rojas y Eric Muñoz, y busca fomentar la expresión artística en el contexto de las raíces culturales, proporcionando a los participantes un espacio creativo en el cual explorar y compartir sus visiones únicas. “Agradecemos el apoyo fundamental de Raúl Durón, Director del Centro Cultural de los Altos de Chiapas, cuyo respaldo ha permitido la realización de este taller del 10 al 15 de diciembre. La comunidad artística de San Cristóbal de las Casas se congrega para dar vida a esta expe-
Los organizadores que pertenecen a Portales del Arte, el National Museum of Mexican Art y el Centro Cultural de los Altos de Chiapas, informaron que este taller representa una oportunidad única para explorar y enriquecer el diálogo en torno al arte contemporáneo y las identidades originarias
riencia enriquecedora y prometedora”, informan en un comunicado. Y finalmente, aseguran que este encuentro refleja el compromiso
continuo de estos prestigiosos espacios culturales “con el desarrollo y promoción del arte contemporáneo, así como con la preservación
y celebración de las identidades originarias que enriquecen el tejido cultural de Chiapas y de México en su conjunto”.
Generan vínculos artesanas de Los Altos de Chiapas Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Durante el Festival Corazón de Barro, artesanas de la Región Altos generaron un vínculo al intercambiar conocimientos y experiencias, con la finalidad de incrementar la venta de sus productos, dio a conocer Erika Del Río Rivera, organizadora de este encuentro y destacó las actividades de las artesanas de Amatenango. “Tuvimos un conversatorio sobre bio construcción, permacultura, una exposición de cerámica, de fotografía, algo de alimentos, música trova y también la presencia de Juana Gómez una de las artesanas de Amatenango más reconocidas, Arturo Gómez nos estuvo platicando sobre su investigación de cómo las artesanas de Amatenango han estado evolucionando socialmente y como todos los productos que anteriormente no se vendían más que en sus casas, se
mueve hacia la carretera principal que pasa por Amatenango con algunas estadísticas”. Asimismo, dijo que hubo un taller en el que se desarrolló un proceso creativo del barro a la escena, “música jazz, blues, un Performance sobre la tierra y una danza del fuego”. Habló sobre su exposición Mujer Divina, Barro, Oficio y Tradición, que trata sobre misticismo, rituales, tradiciones, fiestas, que se dan en los Altos de Chiapas “y lo que hago es combinar, hacer un diálogo, entre la fotografía y la cerámica que juega un poco con la temática cotidiana que viven las mujeres de comunidades con las que yo tuve oportunidad de vivir momentos, compartir espacios y los invitamos, va estar todo este mes de diciembre y enero en la Enseñanza Casa de la Ciudad está de 11 de la mañana a 7 de la noche”. Finalmente, señaló que las piezas expuestas en el Festival son elaboradas en torno de patada y varía en
sus precios, “hay de 20 pesos, a un poco más caros que es por el proceso de doble quema, esmaltado, pero también las artesanías de las mujeres de Amatenango que estuvieron son elaboradas en el pastillaje y son pintadas con acrílico, tuvimos algunos productos de cosmética natural que fueron patrocinadores que
nos apoyaron con los fondos de la alimentación de las personas que hicieron el conversatorio y chicas que trabajan el Textil de una manera creativa e innovadora, en realidad el vínculo se esta estableciendo para que todos podamos vender, exhibir y crecer en cuanto a técnica, a la venta, esa es la idea”.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Martes 12 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
Delfina Gómez promete atacar la violencia desde la raíz; suspenden festejos en Texcaltitlán Veneranda Mendoza Toluca, Edomex. (apro)
L
a gobernadora Delfina Gómez ofreció que en el sur del Estado de México se atenderán las causas de la violencia desde la raíz, a través de acciones de seguridad y programas sociales. En tanto, el ayuntamiento de Texcaltitlán suspendió toda actividad civil, religiosa o que amerite concentraciones durante el mes de diciembre, comenzando por los festejos por el Día de la Virgen de Guadalupe. Durante la denominada mesa de coordinación para la construcción de la paz en el Estado de México que se reúne cada mañana, este lunes las fuerzas policiacas estatales y federales dieron seguimiento al enfrentamiento entre civiles y presuntos integrantes del crimen organizado en Texcaltitlán que dejó 14 decesos el viernes pasado. Aseguró que las Secretarías de Seguridad estatal, de Marina, de la Defensa Nacional, de Seguridad y Protección Ciudadana, y la Guardia Nacional actúan como una sola fuerza: “sin precedentes, mantenemos la coordinación entre cinco dependen-
Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)
Con la consigna “semillas libres de patentes, transgénicos y agrotóxicos”, el Espacio Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca denunció que por este “modelo de muerte” la gente ya no muere por vejez sino de enfermedades degenerativas. En el marco del “Día mundial del no uso de agrotóxicos”, Claro Edith Morales Sánchez y Mercedes García Lara, integrantes del Espacio Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca, lamentaron que, en México, el modelo agroindustrial ha seguido afianzándose a través del uso desmedido de fertilizantes sintéticos y agrotóxicos debido a la presión internacional a través del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial siguen fomentando un modelo que violenta la vida campesina y a la naturaleza. Al dar lectura a su pronunciamiento, cuestionaron al gobierno actual de la Cuarta Transformación porque “posee claro-oscuros respecto a este tema, pues mientras por un lado promueve alternativas agroecológicas por otro genera políticas públicas endebles que solo responden a la presión externa, como la última modificación del decreto de prohibición del uso y comercializa-
Durante la denominada mesa de coordinación para la construcción de la paz en el Estado de México que se reúne cada mañana, este lunes las fuerzas policiacas estatales y federales dieron seguimiento al enfrentamiento entre civiles y presuntos integrantes del crimen organizado en Texcaltitlán que dejó 14 decesos el viernes pasado
cias federales y estatales, enfocada en la vigilancia permanente en la zona sur del Estado de México”. Además, vía redes sociales, afirmó: “Atenderemos las causas que generan violencia con mayor seguridad y con programas sociales y de atención integral”. Acompañada por Horacio Duarte, secretario general de Gobierno, y de Andrés Andrade, secretario de
Seguridad, Gómez Álvarez reconoció el trabajo conjunto entre las instituciones para restablecer el orden en la zona y proteger a los habitantes de ese municipio. En tanto, la administración municipal perredista difundió un comunicado, signado por Jesús Mercado, secretario del ayuntamiento, para informar a los delegados sobre la suspensión de todo festejo comunitario
que implique concentración en lo que resta del mes de diciembre. “Me permito informarles que por acuerdo de Cabildo se ha determinado la suspensión de festejos comunitarios por lo que resta del presente mes de diciembre en todas y cada una de las localidades de nuestro municipio”, se lee en el documento membretado. Los vecinos, por su parte, se mantienen a la expectativa, luego de que el fin de semana circularon en redes sociales supuestas advertencias sobre una venganza de la organización delictiva con sede en Michoacán. Las autoridades estatales aseguran que todos estos reportes han sido falsos, indican que continuará el despliegue de las fuerzas policiacas para evitar que se atente contra la población y piden a los vecinos se mantengan atentos a cualquier eventualidad a través de los canales de información oficiales.
Modelo agroindustrial se sigue afianzando debido a la presión internacional: ONG ción de glifosato. Por otra parte, agregaron, “seguimos teniendo importaciones de maíz híbrido mejorado y genéticamente modificado de Argentina, Sudáfrica, Estados Unidos y ahora Brasil, que aunque sea en grano, no está exento de contaminación de residuos de agrotóxicos (contaminación indirecta) terminando como alimento de ganado o dentro de la agroindustria a través del jarabe de maíz en los aceites, refrescos, harinas y otros insumos de consumo humano. Antes de dar a conocer el Pronunciamiento, se realizó el panel por el “Día mundial del no uso de agrotóxicos” en donde participaron el doctor Emmanuel González Ortega, integrante de la Red en Defensa del Maíz en la ciudad de México, con el tema La Salud de los territorios y los cuerpos: los alimentos como indicadores; el doctor Héctor Ulises Bernardino Hernández de la Facultad de Ciencias Químicas de la UABJO habló de los riesgos a la salud en la agricultura de Oaxaca y la abogada Evangelina Robles González abordó el tema de la vida campesina frente al
gigante agroindustrial y agrotóxico. Explicaron que el 3 de diciembre se conmemora el “Día mundial del no uso de plaguicidas” porque más de medio millón de personas resultaron intoxicadas y cerca de 16 mil personas fallecidas en Bhopal, India, en 1984 debido al escape de 27 toneladas de gas tóxico para la fabricación de estos venenos. Este modelo agroindustrial se ha ido afianzando a través del uso desmedido de fertilizantes sintéticos y agrotóxicos y “esto ha generado que en México y en diversos lugares del mundo, ya la gente no muera por vejez, sino de enfermedades degenerativas que antes no eran comunes, “hay una geopolítica de la enfermedad”, señala Damián Verzeñassi médico de la Universidad Nacional de Rosario en Argentina. Y agregó que “la Vía Campesina lo ha reiterado en varias ocasiones “el uso de agrotóxicos es uno de los principales pilares de mantenimiento del agronegocio en el mundo, juntamente con las semillas transgénicas.” Mencionaron que una de las alternativas ante este modelo de muerte es
la agroecología, sin embargo “sucede que hay varios mitos. La primera es que la agroecología no puede alimentar al mundo cosa que está demostrado que sí. Un consultor de Naciones Unidas para la Agricultura hizo un estudio mundial en el 2006 donde demuestra que la agricultura agroecológica puede alimentar al mundo”. Por tal razón como Espacio Estatal busca profundizar en la lucha contra los intereses económicos y las transnacionales, proponiendo la agroecología como una forma alternativa y que sea de carácter prioritario. Desde el Espacio estatal en defensa del maíz nativo de Oaxaca, se pronunciaron por el “no al uso de agrotóxicos en Oaxaca y en el resto de nuestro país por los graves daños que causan a la salud humana y a la naturaleza”.
6
Martes 12 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
¿Por qué acceder a la justicia en México es una carrera de obstáculos? Edith González Cruz Ciudad de México.
“
El sistema abreviado, cuando lo aceptas, estás aceptando que cometiste el hecho. Entonces, aunque no lo cometas, y aunque no lo cometí, pues tienes que aceptar y decir: ¿sabes qué? pues si me das veinte, pues mejor me quedo con ocho”. Mujer imputada por homicidio La organización Data Cívica publicó el informe “El acceso a la Justicia en México: una carrera de obstáculos. Reporte de investigación. Usos y abusos del procedimiento abreviado para las usuarias del sistema de justicia en México” el cual revela que el principal cuello de botella para acceder a la justicia se presenta en la etapa de investigación, lo que afecta a todo el procedimiento penal, ya que si en la primera etapa no se garantiza a las personas que el proceso es apegado a la ley, es muy probable que el resto estará viciado. Esta etapa es cuando se integra la carpeta, después de esto difícilmente se va a recolectar más información. El acceso a la justicia en México es casi imposible, más si eres mujer, si tienes hijas o hijos, si eres pobre, si eres el sostén de tu familia, si eres de las zonas más alejadas de las principales urbes, si eres indígena, si eres joven, etc., generalmente las mujeres que enfrentan el sistema de justicia -por hechos cometidos o no-, deben librar una cadena de obstáculos para acceder a este derecho. Por otra parte, al 75 por ciento de las personas privadas de la libertad no se les informa sobre el delito que se les imputa cuando les detienen, así como tampoco hay precisión sobre el objetivo de las audiencias posteriores, lo cual está fuertemente vinculado al acceso a una defensa inadecuada. Este informe muestra los puntos ciegos de la rendición de cuentas de las autoridades, tanto en Fiscalía como en Poder Judicial, puntos que no permiten analizar con rigor estadístico dichos obstáculos, en el marco del Nuevo Sistema de Justicia Penal, particularmente, en relación a los procedimientos abreviados. “Solo detectando dónde “no funciona” el sistema de justicia mexicano podremos empezar a entender por qué no funciona y presentar evidencia que permita remediar la falta de acceso a la justicia. Atender los obstáculos para el acceso a la justicia es crucial para el fortalecimiento del Estado de derecho en México, ya que, las deficiencias del sistema desincentivan la denuncia e impulsan la ya extendida situación de impunidad, además de dificultar la posibilidad de reparación para las víctimas” indica el informe. Alguno de los obstáculos identificados, luego del análisis de varios casos, están: la falta de recursos presupuestales, deficiencias institucionales, requisitos formales excesivos, baja disponibilidad de defensas públicas, elevados
Este informe muestra los puntos ciegos de la rendición de cuentas de las autoridades, tanto en Fiscalía como en Poder Judicial, puntos que no permiten analizar con rigor estadístico dichos obstáculos, en el marco del Nuevo Sistema de Justicia Penal, particularmente, en relación a los procedimientos abreviados
costos de los procesos administrativos y judiciales, entre muchos otros. Luego entonces, las consecuencias de estos obstáculos son la revictimización y el abuso del procedimiento abreviado.
11 ataques sexuales contra 1 En lo correspondiente a delitos sexuales, las mujeres fueron las más vulneradas, con una tasa de incidencia de 3 mil 470 delitos por cada 100 mil, en el caso de los hombres, fue de 330 por cada 100 mil. Es decir, hay 11 delitos sexuales contra mujeres por 1 contra hombres. El informe es esencial en un país donde reina la violencia e impunidad contra las mujeres. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE, 2023), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2022 hay 11 delitos sexuales contra mujeres por 1 contra hombres y, del total de delitos cometidos el año pasado, sólo 10.9 por ciento se denunció, 92.4 por ciento no se investigaron, lo que se conoce como cifra oculta o cifra negra. En lo correspondiente a delitos sexuales, las mujeres fueron las más vulneradas, con una tasa de incidencia de 3 mil 470 delitos por cada 100 mil, en el caso de los hombres, fue de 330 por cada 100 mil. Es decir, hay 11 delitos sexuales contra mujeres por 1 contra hombres. Por otra parte, entre los delitos más comunes, como fraude, robo o asalto en la calle o transporte público, la cantidad de mujeres que fueron víctimas de alguno de estos delitos sumaron 21 mil 675, contra 23 mil 648 en el caso de los hombres. La ENVIPE revela que las razones para no denunciar delitos se atribuyeron a la autoridad en 59 por ciento; otras causas ocupó 40.3 por ciento. De las causas atribuibles a la autoridad, los motivos más comunes fueron: pérdida de tiempo, con 31.5 por ciento; desconfianza a la autori-
dad, 14.7 por ciento y trámites largos y difíciles, con 8.8 por ciento. Dentro de otras causas, los motivos más comunes fueron: falta de pruebas, porque se consideró un delito de baja importancia y por miedo del agresor (11.9, 11.2 y 5.7, respectivamente). Al respecto, el documento señala que “El acceso a la justicia es un elemento clave para el desarrollo. Cuando el acceso a la justicia es diferenciado, los sistemas de justicia dejan de ser instancias de empoderamiento y se convierten en perpetuadores de la discriminación y la desigualdad, exacerbando la posición de vulnerabilidad de los grupos más desprotegidos de la sociedad”.
Los procedimientos abreviados El procedimiento abreviado es una figura procesal que forma parte del Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP) que entró en vigor en toda la República mexicana el 18 de junio de 2016. Es considerado como una forma de terminación anticipada, en la que la persona acusada acepta ser juzgada con base en los datos de prueba recabados por el Ministerio Público en la investigación. Se planteó como una alternativa para resolver los procedimientos vigentes, acelerar la impartición de justicia y desahogar la carga judicial. Si bien la terminación anticipada permite incluso la aplicación de medidas alternativas a la cárcel, al menos en la letra, aceptadas por la víctima, junto con la reparación que estimen los representantes del Estado, su abuso va en detrimento de los derechos de las personas imputadas toda vez que, aunque pueda significar menos tiempo en prisión o la posibilidad de evitarla, siempre implica aceptar la comisión de un delito, se haya cometido o no. “Los testimonios de víctimas y personas sentenciadas con este recurso legal, recogidos para este estudio, muestran que el principal obstáculo para el acceso a la justicia se genera en la etapa de investigación, tanto inicial como com-
plementaria, en los datos de prueba”, indica el informe de Data Cívica. La construcción adecuada de los datos de prueba dependen de elementos, que por lo analizado, se hacen mal, como: falta una debida investigación, existe rezago tecnológico, falta de infraestructura y de recursos materiales y se privilegia la disuasión pasiva, es decir, la ineficiencia en la operación del procedimiento termina por hacer que se abandone el proceso o se desista. “De manera recurrente se realiza un acortamiento del proceso o “atajo” en el curso de la investigación al ejercer presión a las personas usuarias a proporcionar información para construir la carpeta de investigación, no mediante la recolección de datos. Como parte de esta problemática podría considerarse la fabricación de delitos, en donde se omiten y/o tergiversan los datos de prueba para formular la imputación de un delito”. A partir de la experiencia de las personas usuarias del sistema de justicia y de manera sintetizada, más no obligatoria, la organización identifica cinco ‘momentos de un proceso penal’ que son: 1) la detención o cuando se cita a una persona frente al Ministerio Público; 2) cuando la Fiscalía abre una carpeta de investigación; 3) corresponde a la primera instancia, es decir, cuando ya existe una vinculación a proceso frente a un juez en tribunales; 4) segunda instancia, es cuando se acude a un tribunal superior del Poder Judicial, ya sea por un amparo o un recurso ordinario y 5) cuando se dicta una sentencia y se le ejecuta. Estas cinco fases son en lo general, porque no todas las personas transitan por los cinco momentos de la misma manera. Lo que sí es un lugar común es la falta de información sobre su proceso de justicia, sus derechos, tiempos, instancias de apoyo y lenguaje entendible (no jurídico) para todas las personas. El informe “El acceso a la Justicia en México: una carrera de obstáculos. Reporte de investigación. Usos y abusos del procedimiento abreviado para las usuarias del sistema de justicia en México”, fue elaborado por Data Cívica en el marco del Proyecto para el Fortalecimiento de la Justicia Federal para los Derechos Humanos en México, implementado entre el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Dulce Soto Ciudad de México. (Tribuna)
D
iputados y diputadas de oposición reprocharon a Zoé Robledo, director general del IMSS, la falta de acciones para erradicar el desabasto de medicamentos en los hospitales del país. Durante la comparecencia del funcionario ante las comisiones unidas de Seguridad Social y Salud de la Cámara de Diputados, los y las legisladoras afirmaron que quedará pendiente la promesa de mejorar el sistema de salud, hecha por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Marcelino Castañeda, diputado del PRD, señaló que en el IMSS quedan muchos pendientes por resolver y entre los principales están la falta de personal e insumos médicos. El legislador sostuvo que el desabasto de fármacos continúa y un dato lo confirma: el incremento de los juicios de amparo interpuestos contra instituciones de salud por falta de medicinas. A decir de Castañeda, en 2018 se registraron 200 amparos por esta causa y en 2021 fueron 1,299. “Será muy complicado que se entregue el sistema de salud que añoramos millones de mexicanos y mexicanas”, indicó. Con esta postura coincidió la diputada del PRI Mariana Nassar. Ella sostuvo que en el sistema de salud pública impera el caos por los cambios que el gobierno ha hecho en las compras consolidadas de medicamentos. En 2018, el IMSS hacía esas compras, pero ahora están a cargo de la Secretaría de Salud, después de pasar por las manos de la Secretaría de Hacienda y del extinto Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).
Javier Divany Ciudad de México, (Tribuna)
Emilio Álvarez Icaza Longoria, senador del Grupo Plural, señaló que la problemática de desaparición de personas en el país alcanza ya un grado de pandemia de violencia que debe ser atendida no sólo por instituciones públicas y privadas, sino también por los tres niveles de gobierno. Al inaugurar en el Senado de la República el “Taller informativo sobre los procesos forenses en México: localización, exhumación, identificación y restitución”, que organiza el Comité Internacional de la Cruz Roja, Álvarez Icaza se comprometió a respaldar a colectivos y familiares de personas desaparecidas para dar con el paradero de las víctimas de este delito. El Comité recibió la petición por parte de la Red Nacional de Víctimas para organizar el taller sobre estos temas, se trata de facilitar un espacio de diálogo con diversos colectivos sobre la búsqueda de personas desaparecidas, con una visión integral. Así como recuperar los retos que persisten tras años de búsqueda, nuevos elementos de análisis sobre una posible ruta de seguimiento y sinergias
Martes 12 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
7
Diputados reclaman a Zoé Robledo, director del IMSS, por desabasto de medicinas
Dichas modificaciones, expuso la diputada, han causado el desabasto de medicamentos y que 44 millones de recetas no se hayan surtido completamente durante esta administración. “Este gobierno no cumplió con dar un sistema de salud como el de Dinamarca”. Sin embargo, Zoé Robledo negó la carencia de acciones contra el desabasto, pues durante su gestión el IMSS ha surtido completamente 1,056 millones de recetas entre 2019 y 2023, un promedio de 202.2 millones al año. Lo que significa que se surte el 98.2% de las recetas, explicó. Detalló que en su administración el IMSS ha invertido 58,740 millones de pesos en infraestructura sanitaria, construye ocho nuevos hospitales y amplió los centros oncológicos, al pasar de tres a 35, además de comprar 95 nuevos medicamentos para el cáncer. También se construyen fábricas
propias de quimioterapias (centrales de mezclas) y, con esas acciones, aseveró, la sobrevida de pacientes con cáncer ha mejorado. Al tomar la palabra, la diputada Teresa Ochoa, de Movimiento Ciudadano, aseguró que el IMSS atraviesa momentos complicados, con menos unidades médicas que las que tenía en el año 2000, largas filas para estudios diagnósticos y un esquema financiero que urge renovar para que el instituto tenga viabilidad financiera a largo plazo. Al respecto, Robledo recordó que el IMSS cuenta con suficiencia financiera para 13 años y destacó que se aumentaron sus reservas económicas de 215.5 mil millones de pesos en 2018 a 425 mil millones de pesos en 2023. En contraste, la diputada Margarita García, del Partido del Trabajo (PT), aplaudió que Robledo encabece los cambios al sistema de salud a través de IMSS-Bienestar, organismo público que va por garantizar los servicios
médicos a 60% de la población. Incluso, la legisladora celebró que no abandonara su cargo para buscar la candidatura de Morena al gobierno de Chiapas. “Quiero felicitarlo por abandonar sus aspiraciones políticas por el bien general”, subrayó. El diputado del PAN, Éctor Jaime Ramírez Barba, reconoció el trabajo de Zoé Robledo al frente del IMSS y del IMSS-Bienestar, pero lo exhortó a ser humilde y reconocer las áreas de oportunidad que existen para mejorar el sistema de salud. Para recordarle que falta avanzar en la calidad de los hospitales, porque muchos no están certificados, a fin de que operen como los de Dinamarca, el diputado le regaló dos pares de calcetines que, aseguró, provienen de ese país nórdico. “Yo sí quisiera reconocer al señor director”, declaró. Previamente, Zoé Robledo presentó un informe sobre las acciones que ha implementado para mejorar los servicios de salud y el diputado panista señaló que no hubo autocrítica. Robledo expuso que en este gobierno el IMSS ha destinado el mayor monto al mantenimiento de hospitales y equipo médico, mientras y la productividad registra altos números, con 115 millones de consultas. Con información de Expansión Política.
Desaparición de personas alcanza en México un grado de pandemia por violencia: Álvarez Icaza que podrían contribuir a una respuesta institucional. Además, destacó la importancia de escuchar a las familias de los desaparecidos, así como despejar sus dudas sobre las técnicas y herramientas para la búsqueda de sus seres queridos. Álvarez Icaza reconoció la participación de los expertos de la Cruz Roja Internacional, quienes aportarán sus conocimientos y experiencias para encontrar a hombres y mujeres que fueron arrancados de su núcleo familiar. Agregó que esta institución independiente da una perspectiva de lo que pasa en México, para que los familiares cuenten con un referente sobre lo que pueden y deben hacer ante este tipo de casos. Miguel Adrián Ramírez González, jefe de Operaciones del Comité Internacional de la Cruz Roja, dijo que este taller informativo es el primero de varios que se llevarán a cabo, con el propósito de tener un acercamiento para reflexionar con las familias de desaparecidos.
Mencionó su preocupación de dicho Comité por generar este tipo de espacios, pues en México hay muchas instituciones involucradas en el tema de personas desaparecidas, y eso también puede aumentar la complejidad de concertar enfoques o visiones que permitan dar una respuesta integral a los familiares. Consideró que las familias deben ser el eje central y estar involucradas en cualquier plan de acción, de localización, exhumación, identificación y restitución. En este sentido, reiteró el firme compromiso del Comité Internacional
de la Cruz Roja, para apoyar distintos esfuerzos y dar respuesta a las familias de las personas desaparecidas, pues la búsqueda no para. La activista Martha Beatriz Vega Ruiz señaló que los familiares de los desaparecidos que acuden a la búsqueda de la verdad y justicia reconocen la disposición de la Cruz Roja Internacional para apoyarlos en estos cursos, ya que los ayudará, no sólo a “buscar y encontrar aquellos tesoros perdidos, sino también para poder identificarlos y restituirlos a sus familiares, con el propósito de que tengan un digno sepulcro”. Co información de El Sol de México.
8
Martes 12 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Tregua en el Tribunal Electoral: acuerdan reunión privada para definir la ruta a seguir Gerardo Farell Ciudad de México (apro)
L
os magistrados disidentes acordaron con el presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que habrá diálogo privado para analizar la reanudación de la sesión pendiente del 7 de diciembre, debido a la ausencia de la magistrada Janine Otálora. Juntos, los magistrados Felipe de la Mata, Felipe Fuentes Barrera, Mónica Soto y el magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón indicaron que, por petición de la magistrada Otálora, la sesión pendiente de la Sala Superior continuará hasta después del 18 de diciembre, que es cuando regresa de participar en la Comisión de Venecia. “Recibimos un oficio, los cuatro, donde la magistrada Otálora solicita que se le espere a que ella pueda estar presencialmente, que está en una comisión oficial, ella participa como represente del Estado mexicano en la Comisión de Venecia”, indicó el magistrado presidente. Sin embargo, el miércoles 13 de diciembre llevarán a cabo la sesión ordinaria para solventar los asuntos pendientes, pero que se realizará después de los informes anuales de las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El magistrado De la Mata enfatizó que existe unidad dentro del Tribunal, pese a los señalamientos hechos
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Xóchitl Gálvez Ruiz, precandidata presidencial de PAN, PRI y PRD, Xóchitl Gálvez Ruiz, exigió al presidente Andrés Manuel López Obrador que deje de intervenir en el proceso electoral del 2024. Este domingo, durante su gira por el Estado de México, el mandatario advirtió que, para continuar con los programas del Bienestar y la transformación de país, no basta con ganar la presidencia de la República, sino también la mayoría de curules en el Congreso de la Unión. Éste y otros pronunciamientos han sido considerados por opositores como intervención del mandatario en el proceso electoral en curso. La precandidata de la coalición Fuerza y Corazón por México recordó al mandatario que en 2018, en su toma de posesión, juró cumplir y hacer cumplir la Constitución. “Señor Presidente, recuerde que es Jefe de Estado, no jefe de campaña. Ya póngase a trabajar”, publicó la política hidalguense en su cuenta de X (Twitter).
Janine Otálora solicitó al presidente del TEPJF y a los magistrados disidentes que la sesión en la que se discutiría la renuncia de Reyes Rodríguez Mondragón se realice después del 18 de diciembre
por los magistrados en sus comunicados publicados en redes sociales y enfatizó en que las diferencias se tienen que platicar. “Trabajamos juntos en un pleno, llevamos siete años trabajando juntos y hay que recordarlo. Vamos a decirlo, es como una primaria y una secundaria, siempre estamos unidos”, agregó. Mientras que la magistrada Mónica Soto señaló que la plática en privado no será para resolver la renuncia a la presidencia de Reyes Rodríguez Mondragón y que es la primera vez que los magistrados se reúnen luego de la sesión del pasado jueves 7 de diciembre, donde el magistrado presidente abandonó la sesión
“Yo celebro, me parece que es un buen lunes, una buena semana. Estamos aquí los cuatro, somos mayoría y yo le agradezco al presidente que nos dé la oportunidad de verlo en su oficina para platicar, que no es lo mismo que para agotar los puntos de acuerdo de la sesión del punto de acuerdo que se quedó pendiente”, comentó la magistrada Mónica Soto. Ante los señalamientos sobre las fotos donde sale reunida con el diputado federal y representante de Morena ante el INE, Sergio Gutiérrez Luna, la magistrada Soto respondió que se trataba de una reunión en relación a la crisis que se sufre en el Tribunal y que no ha sido el único personaje político con el que se reunió.
“Yo me he reunido con el diputado de Morena que salió en una foto, es el representante ante el INE y yo lo digo también, yo me he reunido con muchas actoras y actores políticos para preguntarme y decirme ‘qué está pasando, el problema interno con ustedes afecta los intereses de mi partido, afecta los intereses de nuestras candidatas y candidatos que vamos a tener’”, añadió. “Me lo dijo también otras fuerzas políticas y yo estoy aquí, se los digo, quien quiera platicar conmigo lo puede hacer, frente a ustedes, en un café, si están ahí ustedes y me toman una foto, adelante.” En la sesión del pasado 7 de diciembre, la magistrada Soto criticó al magistrado presidente por haber buscado ayuda de la ministra Norma Piña y meter a la Corte en el asunto, mientras ella se ha reunido con diferentes fuerzas políticas para hablar de la crisis interna. Magistrados del @TEPJF_informa definirán reunión para hablar de la Presidencia del órgano Reyes Rodríguez, Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata piden que la sesión de realice hoy, mientras que @JanineOtalora opina que sea el 18 de diciembre.pic.twitter. com/pp9jrz0oWl — Político MX (@ politicomx) December 11, 2023
Xóchitl Gálvez exige a AMLO que deje de actuar como “jefe de campaña” “Me dirijo a usted, con mucha preocupación, al ver cómo interviene a diario en el proceso electoral. Aquí le enumero las 5T´s: Uno, tome a la Constitución en serio como la ley suprema que prometió cumplir. Dos, trate al Tribunal Electoral como un organismo del Poder Judicial y respete la división de poderes”, pidió en un video difundido en sus redes sociales. En el tercer punto expuso que el Presidente de la República debe tolerar la voluntad de los ciudadanos que piensan distinto a él. En el cuarto punto es necesario que tranquilice sus ansias de meterse en las campañas y en el quinto debe trabajar como Presidente de la República y no como jefe de campaña de su precandidata. “Yo no le voy a decir cállese chachalaca, porque me parece una falta de respeto. A diferencia de usted, yo sí respeto las leyes, las instituciones y la investidura presidencial”, afirmó Gálvez Ruiz.
“Trabaje de presidente y no de jefe de campaña de su precandidata”, le pidió. Consideró que el Presidente tiene miedo porque abandonó la seguridad de millones de mexicanos, abandonó a las madres buscadoras, a las madres de niños con cáncer y a los campesinos que son víctimas de extorsiones por parte del crimen organizado. “¡Entonces, no haga trampa,
Presidente! Usted sabe que va a perder porque abandonó a los mexicanos. Le exijo que se ponga a trabajar. Los mexicanos se lo van a agradecer”, sostuvo. En su recorrido por San Luis Potosí, Xóchitl Gálvez llevó a militantes y simpatizantes del PAN, PRI y PRD el mensaje que la esperanza ya cambió de manos y ahora nos pertenece a todos.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
E
l presidente Andrés Manuel López Obrador prepara un último golpe a los organismos autónomos con una iniciativa para desaparecerlos, “si no la aprueban lo que quiero es que quede constancia de que eso está mal y no quiero ser cómplice”. “Tenemos que hacer una reforma administrativa y tienen que desaparecer todos esos organismos supuestamente autónomos y es supuestamente autónomos porque no le sirven al pueblo, están al servicio de las minorías (…) Que el instituto de la Transparencia, que el Instituto de Comunicaciones, que el Instituto de la Competencia, que la CRE, que no sé cuánto”, señaló. El jefe del Ejecutivo Federal acusó que “cada vez que se quiere defender a Pemex, a la Comisión Federal de Electricidad sale el instituto este de la Competencia a defender a los particulares. Si la función de cualquier gobierno es procurar el bienestar colectivo, el bienestar del pueblo, no de grupos, de la oligarquía” Dijo que piensa en esta iniciativa porque no se ha terminado de consolidar los ajustes necesarios para un gobierno austero en su totalidad, para que no haya un gobierno rico con pueblo pobre, lo cual debe resolverse antes de pensar en una reforma fiscal. “Y hay muchos organismos onero-
Gabriela Sotomayor Ginebra (apro)
En el marco de la conmemoración del 75 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), México prometió incluir a la sociedad civil para implementar recomendaciones de la ONU contra la discriminación de la mujer, sin embargo, evitó comprometerse ante la comunidad internacional para resolver las crisis más acuciantes que vive el país como la desaparición forzada, tortura, violencia e impunidad generalizadas, entre otros flagelos. El día de hoy el Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos Voker Türk inauguró una serie de eventos conmemorativos del 75 Aniversario de la DUDH en el que los países miembros de la ONU revelaron sus compromisos de cara al futuro para refrendar el icónico tratado y mejorar el goce de derechos humanos en sus países, especialmente en lo referente a sus principales desafíos. En representación del gobierno, Joel Hernández subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la cancillería, expresó que México se compromete a incluir a las organizaciones de la sociedad civil en los trabajos de la comisión de seguimiento a las observaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Asimismo, se comprometió proteger “los derechos humanos de todas las personas en movilidad humana en
Martes 12 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
Último golpe a organismos autónomos: AMLO enviará iniciativa para desaparecerlos El jefe del Ejecutivo Federal acusó que “cada vez que se quiere defender a Pemex, a la Comisión Federal de Electricidad sale el instituto este de la Competencia a defender a los particulares. Si la función de cualquier gobierno es procurar el bienestar colectivo, el bienestar del pueblo, no de grupos, de la oligarquía”
sos que no sirven para nada, son gastos superfluos. Cómo vamos a estar pensando no en cobrar más impuestos sino en que hay una reforma fiscal si todavía no terminamos de hacer todos los ajustes que requiere la administración pública, que esa es otra
iniciativa de ley que quiero enviar, cómo desmontar todo ese aparato que crearon paralelo al gobierno para tener el control de todas las decisiones del poder público”, aseguró. Uno de los ejemplos que buscó fue el de la visita del comisionado
del INAI, Óscar Guerra, a un centro nocturno con cargo a una “tarjeta corporativa”, que hace unas semanas informó el gobierno. “Ya ven cómo presumen algunos que tienen la tarjeta famosa American Express, de esas son las que usan los funcionarios de la transparencia para ir a los bares. American Express, no Banorte ni la tarjeta del Banco de Bienestar, o sea American Express y ahí están, no renuncian, cómo van a renunciar si el American Express para ir a los bares, ganan como 250, 300 mil pesos mensuales y no hacen nada, esos no trabajan los sábados ni los domingos, esos sí tiene 40 horas; no, qué van a tener 40 horas, 20, todo eso a quién le cuesta, al pueblo”, apuntó.
México revela compromisos sobre derechos humanos ante miembros de la ONU nuestro país sin importar su condición migratoria, asimismo se promoverá un enfoque integral para la atención del fenómeno migratorio en nuestro hemisferio’’. “México continuará impulsando un enfoque de salud pública y de derechos humanos al abordar el problema mundial de las drogas en foros internacionales’’, dijo Hernández ante el pleno del Consejo de Derechos Humanos. Además, “México continuará visibilizando los efectos que produce el tráfico ilícito de armas de fuego en el disfrute de los derechos humanos al exacerbar la violencia armada que tiene consecuencias en la seguridad ciudadana y el tejido social resaltando la obligación que tienen los estados de prevenir el tráfico ilícito y negligente de armas de fuego’’.
Los DDHH en un mundo convulsionado Con un mundo convulsionado como telón de fondo, con guerras como la de Gaza y Ucrania, conflictos armados como el de Sudán, estados que violan el derecho internacional y el derecho internacional humanitario como Israel y Rusia, cambio climático, crisis de refugiados, pobreza estructural, polarización, Naciones Unidas conmemora el 75 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
De acuerdo con la ONU, actualmente hay 55 conflictos en todo el mundo. En Ucrania, Sudán y Gaza hay pruebas convincentes de que se están cometiendo crímenes de guerra y posibles crímenes contra la humanidad y a pesar de que todos los países han firmado el documento que es vinculante, son muy pocos los que garantizan el goce de los de los DDHH en su territorio. En la ceremonia inaugural Türk recordó que dicho documento “trajo esperanza entre las cenizas de la guerra global; prometió justicia para poner fin a los ciclos de derramamiento de sangre y prometió un desarrollo que sería seguro, equitativo, inclusivo y trazó el camino hacia la paz’’. Türk recordó a los gobiernos presentes que “al adoptar la Declaración reconocieron la dignidad inherente y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana, es el fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo’’. El Alto Comisionado reconoció
que junto con el progreso que ha transformado muchas de nuestras sociedades, también ha habido numerosos fracasos en la defensa de los derechos humanos en los últimos 75 años’’. Mencionó la situación en Gaza, el sufrimiento del pueblo palestino, hambrunas, discriminación opresiva, persecución, cambio climático y la pérdida de la biodiversidad”. En este contexto sombrío Türk hizo “ un llamado a la esperanza y un llamado a la acción. En un momento de tan poca solidaridad y de tanta visión divisiva y miope, lo veo como un llamado a superar la polarización. Un llamado a trabajar, con valentía y principios, juntos, para resolver los enormes desafíos que enfrentamos’’. “Un llamado a recordar el espíritu que llevó a cada Estado Miembro a adoptar la Declaración Universal y a basar las decisiones locales, nacionales y globales, en todas las áreas de políticas, en el valor intrínseco e igual de cada vida humana’’.
10
Martes 12 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
OMISIONES DE LA MIRADA DE KISSINGER SOBRE EL ORDEN MUNDIAL Olga Pellicer
E
s difícil añadir algo a los numerosos comentarios que se han hecho con motivo de la muerte de una de las personalidades que mayor influencia tuvo en las relaciones internacionales de las grandes potencias en el siglo XX. Su legado es altamente polémico. Su contribución más significativa fue, quizá, el establecimiento de relaciones entre China y Estados Unidos, cuyos efectos son tema dominante de la política internacional contemporánea. Sin embargo, los males que provocaron algunas de sus decisiones justifican que se le considere uno de los mayores criminales de nuestro tiempo. Baste recordar los bombardeos en Vietnam que pudieron haberse evitado, las masacres en Camboya, o la participación, bajo sus directivas, del golpe de estado en Chile o el apoyo a los militares en Argentina. Ahora bien, dentro de los aspectos que no han sido suficientemente tratados se encuentran, primero, la influencia del periodismo de investigación en dar a conocer la historia de los procesos de toma de decisiones que llevaron a las acciones de altísimo costo en vidas humanas a las que me he referido. El trabajo llevado a cabo por los periodistas del New York Times y el Washington Post que culminó con la publicación de los Papeles del Pentágono constituye uno de los momentos de mayor triunfo en la búsqueda de los hechos que se encuentran detrás de decisiones que tan seriamente afectan la vida
de millones de seres humanos. En la actualidad, cuando las redes sociales y las “noticias falsas” se están convirtiendo en la manera más popular de enterarse de los acontecimientos, se corre el peligro de dejar en segundo término el papel tan significativo que desempeña la prensa de investigación. Gracias a ella, los personajes que podrían pasar por héroes adquieren su verdadera dimensión. Digno de mencionarse es el estupendo Obituario de Kissinger publicado por el New York Times (1/12/23). Los aspectos positivos y los fuertemente condenables de su vida pública están minuciosamente descritos ahí. El segundo aspecto que no ha recibido suficiente atención es el grado en que, como lo hizo Kissinger, se destaca exclusivamente la voz e influencia de los líderes de las grandes potencias. Al parecer, ellos son los únicos constructores de la historia, sin voltear a ver a quienes, desde países de menor desarrollo, dejan una huella importante en el devenir de la misma. Hace cerca de 30 años Kissinger vino a México a presentar la versión en español de su conocido libro La diplomacia. publicado por el Fondo de Cultura Económica. Comentamos el libro, si la memoria no me falla, Bernardo Sepúlveda, Fernando Solana y la que suscribe. Reproduzco unos párrafos de mi participación que considero válidos en la actualidad: “Como toda obra que cubre un horizonte muy amplio, ésta transmite una visión parcial de
los acontecimientos. Para un lector proveniente de un país del sur, la ausencia más notable es la participación de estadistas y líderes de otras latitudes, más allá de Europa y Estados Unidos, en la definición y funcionamiento de los sistemas internacionales. Con la única excepción de Nasser, a quien se dedica un extenso análisis en el capítulo XXI con motivo de la crisis del Canal de Suez en 1956, el libro se ocupa solamente de la acción de los países poderosos. “Sin embargo, un fenómeno tan importante como la pérdida de las colonias españolas en el siglo XIX, y su correspondiente impacto en las relaciones de poder existentes al momento de celebrarse el Congreso de Viena, podría tomar en cuenta la actividad independentista de Simón Bolívar. De manera similar, el proceso de descolonización que se inició después de la Segunda Guerra Mundial y que determinaría, a su vez, el campo de maniobra para los estadistas ingleses, no se explicaría sin las actividades de Gandhi; la nueva configuración de fuerzas en el cono sur de África no puede entenderse sin Nelson Mandela y, quiérase o no, el funcionamiento del sistema bipolar se vio alterado por las actividades de Fidel Castro. “Podría comentarse que las acciones de estos hombres y los eventos que encabezaron representaron hitos importantes, pero no fueron definitivos para transformar el sistema internacional existente. Sin embargo, su importancia radica en los cambios
que produjeron al interior de dicho sistema; como resultado de ello, se abrió un espacio para la participación de nuevos actores y tuvo lugar lo que podría llamarse un nuevo ‘reparto de cartas’ en el juego de poder entre las grandes potencias. India, la cual Kissinger ubica como uno de los posibles polos de poder para el siglo XXI, muy probablemente no hubiese alcanzado tal posibilidad sin el ya mencionado esfuerzo independentista de Gandhi y la activa política exterior de Nehru. “Este tipo de omisiones resulta inquietantes para los países en desarrollo. ¿Se piensa, acaso, que los diplomáticos de esos países no desempeñaran papel alguno en la configuración del orden internacional del siglo XXI? ¿Se les imagina como agentes meramente reactivos, destinados a operar dentro de las coordenadas fijadas para ellos por los estadistas de las grandes potencias? ¿Cuáles serán las aportaciones para el orden mundial del próximo siglo de los diplomáticos de los países medianos y pequeños? ¿Cómo evitar que las políticas internacionales del futuro se reduzcan a la visión diseñada por los países más poderosos?” (Texto reproducido en la Revista Mexicana de Política Exterior, 1995) Los comentarios anteriores, expresados hace casi 30 años, cobran importancia en el tercer decenio del siglo XXI, cuando el Sur Global surge con fuerza como un actor que trata de influir dando equilibrio y estabilidad al orden mundial dominado por los intereses de las grandes potencias.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Martes 12 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
11
SAMUEL Y LO MONSTRUOSO Javier Sicilia
M
ás allá del debate político que el ascenso y la caída de Samuel García en busca de la Presidencia ha suscitado, hay en él y en Mariana Rodríguez, su pareja y su demiurgo, algo monstruoso. No sólo la capacidad de las redes sociales y el uso de los algoritmos para trastocar la realidad y crear consensos, sino también lo que, quizá, será la vida política para las subsecuentes generaciones. El mundo de los sistemas, al que día con día nos enchufamos más a través de computadoras y celulares, ha ido creando nuevas percepciones sobre lo real. La capacidad que tienen de crearnos una experiencia de ubicuidad, de hacernos creer que los despropósitos que corren por sus redes se vuelven verdad por el número de seguidores y el poder de sus influencers, y que bajo el imperio de un teclado o un mouse podemos cambiar la realidad, producen un mundo paralelo que tomamos por lo real mismo. Esta capacidad de lo sistémico ha sido entendida por los políticos como una llave que abre las puertas de acceso al poder. Muchos de quienes han llegado a él en los últimos años, lo han logrado utilizado los algoritmos, las redes y sus múltiples posibilidades. La diferencia, sin embargo, entre ellos y Samuel y Mariana, es que mientras aquellos, que pertenecen a generaciones donde esos medios no existían, han tenido que rodearse de gente que sabe utilizarlos, García y
Rodríguez nacieron con ellos. El sistema y sus usos son parte de su existencia; una extensión de sí mismo. Eso no sólo los posicionó en el mercado político, sino que produjo en ellos la percepción de que la realidad se comporta con esos criterios. Bajo esa percepción, confiado en la capacidad expansiva que Mariana ejerce en las redes, alentado tanto por sus triunfos como por López Obrador y Dante Delgado, Samuel se lanzó en pos de la Presidencia. El error que cometió y lo hizo recular, no estuvo, sin embargo, allí. El mundo de los sistemas y las imbecilidades que produce embrujan cada vez más las mentes, sobre todo de gran parte de las nuevas generaciones –Milei llegó al poder con el voto de buena parte de ellas--. Estuvo en el hecho de que Samuel se espantó frente a una realidad que no se sometía a sus percepciones. Creyó que, al igual que las redes de Mariana no dejan de acoger bovinamente sus múltiples idioteces, la Cámara de Diputados acogería sin chistar su ocurrencia de dejar como interino a Javier Navarro, su secretario de Gobierno. No sucedió así y volvió, como se ha narrado ya en los medios, a su gubernatura donde, hasta antes de estos sucesos, controlaba la realidad en las redes y aún cree que seguirá controlándola. ¿De haber seguido en su empeño, ganaría la Presidencia? Quizá. En el mundo de las redes y el algoritmo, la imbecilidad reina. Lo han demostrado Trump, Milei y decenas de populistas que han llegado al poder en otros paí-
ses; lo han demostrado también López Obrador, que ha sabido usarlos, junto con los medios de comunicación y su mañaneras para reinar en medio del caos. En el caso de Samuel no lo sabremos. El terror que le produjo la realidad real, amputó esa posibilidad. Quizá vuelva para las elecciones de 2030. El algoritmo y las redes mandan, producen en su velocidad olvido y embrujan las conciencias. Pero aun cuando Samuel hubiese mantenido su empeño, su posible triunfo sería irrelevante. La imbecilidad que imponen los sistemas es la temperatura del siglo y ha contaminado tanto la vida social como política. Hay que verlo no sólo en López Obrador, los gobernadores, los presidentes municipales y los criminales, que hoy nos tienen secuestrados, sino en la inanidad de los discursos de cualquiera de quienes aspiran a sucederlos y de los millones de votantes que se conglomeran a su alrededor. Los sistemas han logrado no sólo generalizar y llevar hasta lo inimaginable lo que hizo posible el surgimiento de la Alemania nazi: repetir una mentira hasta convertirla en verdad y volver cualquier desproporción realidad. Lo monstruoso de Samuel no está, por lo tanto, en su capacidad de mentir y traicionar, ni en su regreso a trompicones a la seguridad de su vida de funcionario. Es la forma en que los políticos suelen comportarse. Está, en cambio, en lo que expresa del comportamiento social y político de una buena parte de su generación y de las que vienen, que ya
ha empezado a contaminar todo: oligarquías que, como decía Chesterton, “no poseen otra cosa que su propio existir” y a toda costa quieren expulsar la densidad de lo real y sus capas de historia y cultura substituyéndolas por la inanidad de sus deseos y sus intereses. Generaciones que, dominadas por el algoritmo, habitan ya la agitación, la confusión, la vulgaridad, el sentimentalismo y la incapacidad crítica. Hordas que, en una especie de eterna adolescencia, exigen soluciones inmediatas y se emberrinchan cuando la realidad las contradice. En ese mundo, el lenguaje mentiroso de la propaganda política se fusiona con el del alfabeto del espectáculo haciendo que el político y sus votantes no se distingan ya del cantante de moda y sus espectadores. Los militantes de los nuevos tiempos se prometen a sí mismos el cumplimiento de un reino cuyo imperio, disfrazado de libertad, es la obediencia a las corrientes infinitas que el sistema oferta, y la capitulación sin condiciones ante el poder que ejercen. Un mundo así está amenazado del horror y la muerte que brota por todas partes como salitre en una casa derruida. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los Le Barón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.
12
Martes 12 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
ANÁLISIS A FONDO: DE LO QUE ME DEJÓ LA COVID-19 Francisco Gómez Maza
• Por fin, parece que ahora puedo hilar el hilo de las ideas • Por fin, será inaugurado el viernes el Tren Maya • Buen medio para los viajes repoteriles de un periodista
D
ebo informar a quienes me hacen el favor de tomar en cuenta Análisis a Fondo cotidiano que he tenido que retirarme de mi procesador de palabras, porque enfermé de varias enfermedades, entre ellas una Covid tardía, que me desgració la existencia pues ahora estoy padeciendo las varias secuelas de ese padecimiento, como Niebla post Covid, que no me permite recordar ni siquiera el pasado inmediato o detalles, por ejemplo, “para que sirve ese aparato que llaman computador o procesador”, o, queriendo enviar un mensaje urgente, no recordar cómo se redacta y que hay que hacer para enviarlo, entre otros. De octubre para acá, he vivido dos meses más o menos en esta terrible situación, que no me permite ir y venir para el consuetudinario reporteo y, discúlpenme, no sé si he escrito o no, o qué para la columna. Pero ahora me siendo si no mejor, menos mal, esperando que me dé a entender con quienes toman en cuenta Análisis a Fondo, particularmente en la región norte, a partir de Tijuana, en donde tengo muchos lectores porque tengo mucha familia y el 95 por ciento de ella la lee. Pero hoy, con la cierta claridad
que me da la vida y la despresurización del cerebro, debo reconocer que me da gran alegría saber que el tan traído y llevado y condenado por los opositores, Tren Maya, será inaugurado en unos de sus tramos este viernes venidero. La verdad es que a mí me gustaría subirme al tren para recordar mis viajes como periodista, realizados en lo pasado, cuando todo el país estaba lleno de líneas ferroviarias, como cuando viaje de Ciudad de México a Veracruz, y de este puerto del Atlántico a la ciudad de Arriaga en el estado de Chiapas. O el viaje con los amigos de aquel activísimo Colegio Nacional de Economistas entre Ciudad de México al puerto de Chipinque en Baja California Sur, para asistir al Congreso de aquel gremio celebrado en la pacífica del Océano Pacífico, ciudad de La Paz, en donde vive un pueblo muy amable, muy cariñoso, muy honrado. O aquel viaje a Guadalajara a donde iba llegando el tren en horas de la mañanita… Pero todo lo acabó Zedillo, el presidente inventado por el neoliberal Carlos Salinas de Gortari, en lugar de aquel buen amigo, Luis Donaldo Colosio, a quien conocí en la Secretaría de Programación y Presupuesto, donde también presuntamente “trabajaba” Salinas de Gortari.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Martes 12 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN LA MIRA Héctor Estrada
Ciudadanía logra validación de iniciativa contra el maltrato animal en Chiapas
D
espués de dos años de una intensa campaña social para recabar las firmas y los documentos exigidos por la ley, finalmente el pasado 4 de diciembre el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) validó el cumplimiento de los requisitos constitucionales para llevar al Congreso de Chiapas la iniciativa ciudadana contra el maltrato animal en la entidad. La odisea emprendida inicialmente por la asociación civil “Colectivo Ruta” comenzó en diciembre de 2021 con la solicitud de los formatos oficiales para activar el mecanismo de “Iniciativa Popular”, contemplado en el Código Electoral del Estado de Chiapas. Habían pasado años de acercamientos constantes entre diversas organizaciones civiles y las legislaturas del congreso local para abordar el tema del maltrato animal, pero nada se había materializado en una iniciativa concreta. Tan sólo durante los últimos 15 años al menos tres organizaciones defensoras de la fauna doméstica en Chiapas habían buscado ante el legislativo estatal consumar una iniciativa contra el maltrato animal. Sin embargo, sólo recibieron largas, promesas incumplidas y resistencias a las propuestas. El tema, aunque presente en los discursos políticos e iniciativas de ocasión, siempre concluyó en los archivos del legislativo, lejos del interés real de las fuerzas políticas locales. Esa fue la razón por la que ciudadanos decidieron organizarse, for-
mular su propia iniciativa y obligar al Congreso de Chiapas para someterla a votación. El mecanismo elegido fue justo el de “Iniciativa Popular”, y para logar su validación se requería juntar las firmas del uno por ciento del padrón electoral en la entidad, es decir más de 38 mil apoyos ciudadanos, con su respectiva documentación acreditable. No había dinero público ni el financiamiento de partidos políticos, simplemente el deseo de quienes se sumaron para recabar las firmas en diversos puntos del estado; primero bajo la coordinación del Colectivo Ruta A.C, y luego bajo un conglomerado más grande constituido oficialmente como “Maltrato Animal al Código Penal A.C.”… Y así pasó más de un año y medio, acudiendo a parques, espacios públicos y visitas personales para conseguir la cantidad de firmas exigidas. Por antecedentes los organizadores sabían que la cantidad de firmas debía ser mucho mayor a la mínima requerida. Experiencias distintas en otras entidades habían dejado ya de manifiesto el escrutinio exageradamente minucioso de las autoridades electorales para validar o verificada cada uno de los registros. Cualquier error mínimo de captura, desactualización de datos en las credenciales o variaciones en los registros serían suficientes para invalidar cada apoyo obtenido. Y no se equivocaron. Al final de cuentas la odisea para recabar firmas concluyó en junio del presente año con la entrega de la documentación a la Oficialía de Partes del Congreso de Chiapas para dar trámite al proceso.
En Total fueron entregadas 52 mil 385 firmas para su verificación ante el Registro Federal de Electores. Así comenzó un nuevo proceso el 11 de agosto, para cotejar, validar y subsanar déficits, que terminó el pasado 4 de diciembre. De las más de 52 mil firmar recabadas, finalmente fueron validadas un total de 39 mil 794 que permitieron alcanzar la hazaña del 1% y la aprobación histórica del Consejo General del IPEC para turnar la iniciativa a la Mesa Directiva del Congreso de Chiapas. Hoy, el siguiente paso definitivo está ya en manos de las y los legisladores. Ellas y ellos tendrán que turnar a las comisiones, analizar y votar la iniciativa de decreto por el que se pretenden reformar diversas disposiciones del Ley de Protección a la Fauna del Estado de Chiapas y el Código Penal del Estado de Chiapas. Una iniciativa popular respaldada por más de 52 mil ciudadanas y ciudadanos, 39 mil 700 validados por el propio INE, que sienta un precedente en los mecanismos de participación popular dentro de la entidad. Por eso esta vez la iniciativa, ya en manos del legislativo local, cobra relevancia mayor. Y es que, se trata finalmente del primero o uno de los primeros proyectos de reforma legislativa emanados realmente desde la ciudadanía, mediante el mecanismo de iniciativa popular en Chiapas; por lo que su materialización o no en nuevas leyes colocará bajo la lupa a los poderes políticos en la entidad para corroborar o descartar su supuesto “compromiso real” con la ciudadanía pacífica y organizada… así las cosas.
13
14
Martes 12 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
¿A POCO SÍ? ¿USTEDES LE CREEN? Raymundo Díaz S.
• Pongan mucha atención y escuchen muy bien lo que dice. • Ningún “cuate”, puros decentes y honrados habrán en su gobierno. • ¿O a poco será uno más del montón en este empobrecido y olvidado Chiapas?
C
PERFIL FRONTERIZO laro que está obligado a hacerlo. Claro que no puede ser “más d e l o m i s m o ”. Claro que puede lograrlo si se lo propone. Y claro que, para bien o para mal, tiene un cita con la historia de este pueblo llamado CHIAPAS. Eduardo Ramírez Aguilar, como alguna vez lo dijimos, es un hombre de temple, de agallas y sin medias tintas cuándo de dar la batalla por algo se trata. Y, esta vez, su férrea y feroz batalla es por Chiapas y es por los chiapanecos, eso no es cosa menor conociendo como se encuentra esta sureña y abandonada entidad. Para miles de chiapanecos, sobre todo de la clase media y baja, quiénes están hartos y hasta la ma..dre de que los mismos oportunistas, corruptos, vividores, traidores y hasta criminales y narcotraficantes vivan y se rolen los puestos en el Congreso, en el Palacio de Gobierno y en todas la Secretarías y Direcciones, suena muy esperanzador lo que dice Eduardo Ramírez respecto a que su gobierno no será un gobierno de cuates y será de hombres decentes y honrados. ESCÚCHENLO MUY BIEN. Él lo dijo, aquí no estamos inventando nada. Él mis-
mo lo dijo y lo prometió este domingo en Comitán, y la nutrida asistencia le respondió y felicitó con muchos aplausos y vítores de esperanza y alegría. Hay decenas y centenas que ya se lamen los bigotes porque están segurísimos que comerán con manteca los próximos seis años. Otros tantos se frotan las manos y revisan una y otra vez el presupuesto o el techo financiero de la Secretaría en la que ya se hacen despachando y repartiendo puestos. Otros hasta ya pidieron licencia porque ya se sienten en un cubículo en Palacio o en alguna dependencia. En es te momento, hay arrastrados -literal-, oportunistas, traidores, corruptos, oscurantistas, aves de mal agüero, abusivos, soberbios, prepotentes con el pueblo, MULTIMILLONARIOS del erario público y hasta asesinos y narcotraficantes que se malmatan colgándose del pescuezo del llamado y conocido “Jaguar Negro”, y exhibiendo sus poses y amarillentas mazorcas como si con eso ya tuvieran garantizada una Secretaria, una Diputación o una Presidencia Municipal. Como señalamos arriba, Eduardo Ramírez Aguilar, de convertirse en el próximo gobernador de Chiapas en el 2024, está obligado, no sólo a SACUDIRSE de cuánto
arrastrado alacrán con quiénes no tiene “ningún compromiso”, sino que también está obligado a cumplir su palabra empeñada ayer a sus paisanos de terruño y de Chiapas que su gobierno no será “UN GOBIERNO DE CUATES” y que será un gobierno de”HOMBRES DECENTES y HONRADOS”. Guardaremos este video y estas palabras. Y, cada que nombre a un “CUATE” o un CORRUPTO y “ARRASTRADO” como miembro de su gobierno, no sólo lo exhibiremos nuevamente, sino que le reclamaremos con creces que se convirtió en “más de lo mismo” y que los chiapanecos tristemente se volvieron a equivocar. Sólo quiénes no buscamos ni la más mínima sonrisa de Ramírez Aguilar, de ningún político hipócrita y corrupto, y mucho menos andamos golgándonos de sus atuendos negros o guindas, podemos, con libertad, señalar y remarcar esto y mucho más. Eduardo Ramírez Aguilar tiene un GRAN COMPROMISO CON CHIAPAS y CON LA HISTORIA. Tiene que cumplir siendo, no sólo un gran candidato de Morena, sino siendo UN GRAN GOBERNADOR. Ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Martes 12 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
15
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS Dr. Valdemar Rojas
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD
C
onsidero que todos estamos de acuerdo en que la educación de niños y jóvenes, es necesaria si se desea un verdadero progreso de la nación, algo que al parecer no le preocupa mucho al Peje y a su administración ¿por qué afirmo lo anterior? Para evaluar el estado que guarda la educación entre los países miembros de la OCDE, crearon una institución llamada Pisa que con cierta regularidad, se encarga de evaluar la educación en los diferentes miembros de la OCDE y es aquí precisamente donde se descubre que México tiene un gran déficit en educación en materias tan importantes como las matemáticas, la lectura y la ciencia, materias a cual mas importantes si se desea el progreso del país, señalando una caída de 9 puntos en la evaluación comparada con el año previo a la pandemia. Como es la costumbre del Peje desestimó la importancia del programa Pisa, señalando sin razón que fue creada por el neoliberalismo para ocultar sus verdaderas intenciones de privatizar la educación en México y como es su costumbre, demeritó esta evaluación y dijo que si bien existe, esto se debió a la pandemia y que todos los países del mundo la sufrieron, pero no dice que todos la han mejorado y a la fecha es de solo 2 puntos mientras que en nuestro país es de 9 puntos y lo peor que no se sigue recuperando y ¿Cuál es la verdadera y tal vez la esta única razón de esta caída? Creo que la verdadera razón es que AMLO no busca colaboradores capaces y eficientes, sino leales a sus programas y ninguna de las 2 últimas secretarias de educación han demostrado ser lo eficiente y capaces para ocupar cargo tan importante; por una parte, la anterior secretaria, Delfina Gómez, la delincuente electoral, poco o nada hizo para mejorar la educación y la que la sustituyó, Leticia Ramírez
tampoco ha demostrado tener los conocimientos y aptitud necesarios para merecer esta distinción como no sea lealtad al presidente. ¡Triste es el panorama que se presenta para el país en lo que queda del sexenio!.
La salud es otro renglón en el que ha fallado el actual régimen que ofreció irresponsablemente que nos proporcionaría un sistema de salud igual o mejor que el de Dinamarca, oferta que nunca podrá cumplir, pues este País nórdico destina al 8 % de su PIB a la salud del pueblo Danés, en tanto que en México apenas se destina el 3%, pues una gran cantidad de dinero se destina a regalarlo en sus programas asistenciales como el apoyo a los adultos mayores y cuya finalidad principal es comprar votos.
Movimiento Ciudadano, el partido creado por el bandido e hipócrita de Dante Delgado al fin se descaró sobre su supuesta oposición a la 4T (Cuarta Trastornación) y se deslindó del verdadero grupo opositor conformado por el PAN, PRI y PRD; la realidad es que MC siempre estuvo a las órdenes del Peje y servir como esquirol para quitarle votos al Frente Amplio por México y tal fue la intención fallida de estimular y apoyar la candidatura de Samuel García, gobernador de Nuevo León, que se creyó por un momento ganador de la presidencia de la repúblicas, sueño guajiro que se vino abajo cuando pidió licencia por 6 meses al Congreso de Nuevo León con mayoría del PAN y del PRI, que se la concedió, pero él pretendía dejar en el cargo a un incondicional a su secretario de Gobierno para que le tapara los probables erro-
res de su administración y sobre todo para que lo apoyara económicamente en sus gastos de campaña; cuando la SCJN determinó que es el Congreso de Nuevo León el que debe nombrar al gobernador interino, decidió renunciar a la candidatura presidencial y regresar al gobierno de Nuevo León, quedando en el rídículo más grande; ahora que si el Peje mostró su disgusto por la renuncia de Samuel García, está de plácemes con la decisión de MC de separarse del grupo opositor y pueda llevar a cabo sus propósitos de lograr la aberración de nombrar a los ministros, jueces y magistrados del poder judicial mediante voto popular y así tener el control total del único poder que aún es independiente, como lo es el judicial y convertirse en el único amo y señor de México o dicho en otras palabras en un verdadero tirano¡Pobre México! Al Peje no le gustan los organismos autónomos e independientes y lo ha demostrado ahorcándolos económicamente como sucedió cuando Lorenzo Córdova era presidente del INE, con el recorte al presupuesto destinado al poder judicial y al INAI al oponerse tercamente y ordenar a sus vasallos senadores a nombrar a los miembros que faltan en el INAI ¿Por qué se opone el Peje a que el INAI cuente con el número completo de consejeros tal como lo ordena la constitución? Simple y sencillamente porque el INAI es una institución encargada de investigar, no sancionar, el destino final de los dineros que los ciudadanos mexicanos pagamos por concepto de impuestos y en vista de la corrupción imperante en la administración obradorista, el Peje no quiere que se aclaren todos estos actos de corrupción y seguir presumiendo que esta ya no existe, cuando la realidad es que no sólo no ha desaparecido sino que se ha incrementado, tal como lo demuestra la periodista Elena Chávez en su reciente libro, El Gran Corruptor.
CMAN
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Martes 12 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2772 SESIÓN
Tregua en el Tribunal Electoral: acuerdan reunión privada para definir la ruta a seguir
PAG. 8
DENUNCIA
Encarcelan a dos personas por no participar en el bloqueo de la carretera
LLAMADO
Xóchitl Gálvez exige a AMLO que deje de actuar como “jefe de campaña”
PAG. 3
ACCIONES
PAG. 8
POSTURA
Diputados reclaman a Zoé Robledo, director del IMSS, por desabasto de medicinas
PAG. 7
Delfina Gómez promete atacar la violencia desde la raíz; suspenden festejos en Texcaltitlán Durante la denominada mesa de coordinación para la construcción de la paz en el Estado de México que se reúne cada mañana, este lunes las fuerzas policiacas estatales y federales dieron seguimiento al enfrentamiento entre civiles y presuntos integrantes del crimen organizado en Texcaltitlán que dejó 14 decesos el viernes pasado
PAG. 7
PAG. 5
Desaparición de personas alcanza en México un grado de pandemia por violencia: Álvarez Icaza