CONTRAPODER EDICIÓN 2775

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

Otra ejecución en Tuxtla

PAG. 2

La narcoviolencia y las ejecuciones extrajudiciales son parte de las preocupaciones que ya se viven en Tuxtla, en medio de una actitud gubernamental que busca ocultar esta violencia y sin medir las consecuencias de su discurso

Los funcionarios en campaña deben renunciar ya a sus cargos públicos. Eso es una buena oportunidad para desintoxicar y sanear la administración. Y por lo tanto deben renunciar también la secretaria de seguridad y el fiscal del Estado. Esto es necesario pues el reto por la seguridad y la gobernabilidad en Chiapas lo requiere.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Viernes 15 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2775

REPORTE

OPERATIVO

México es el país con la mayor cantidad de periodistas desaparecidos en el mundo: RSF

Hay 84 periodistas desaparecidos en el planeta; 43 de esas desapariciones ocurrieron en América Latina y en México hubo 31, esto lo convierte en el país con la mayor cantidad de periodistas desaparecidos en el mundo, de acuerdo con el último informe de Reporteros Sin Fronteras (RSF)

PAG. 5

PAG. 5

INFORME

Reportan sismos en Chiapas; el más fuerte de 5.8 de magnitud PAG. 9

Ante miles de tuxtlecos, Aquiles Espinosa se compromete a dar continuidad al progreso de Tuxtla

PAG. 4

HOY ESCRIBEN CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López

MOVILIZACIÓN

Más de 4 mil migrantes alistan caravana que partirá en Navidad desde Chiapas hacia EU

Reconoce acciones de desalojo en San Cristóbal

PAG. 15

PINCELADAS DIGITALES DE MORENA Y EL FRENTE Jorge Bravo

PAG. 14

LENIA BATRES GUADARRAMA, NUEVA MINISTRA DE LA SUPREMA CORTE Rita Magaña Torres

PAG. 13

PONEN FIN A 55 AÑOS DE PERIODISMO EN NOTIMEX Rita Magaña Torres PAG. 3

PAG. 12


2

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Viernes 15 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EDITORIAL Otra ejecución en Tuxtla

L

a narcoviolencia y las ejecuciones extrajudiciales son parte de las preocupaciones que ya se viven en Tuxtla, en medio de una actitud gubernamental que busca ocultar esta violencia y sin medir las consecuencias de su discurso continúa con la difusión de la mentira de la existencia de saldo blanco en delitos de alto impacto; ni bien se había difundido el boletín, cuando en las redes sociales aparece la noticia de que en el estacionamiento de la tienda Walmart del oriente un grupo armado había ejecutado a dos personas, lo que exhibe la frivolidad del comportamiento de este gobierno. El bien común no es ni remotamente la preocupación que hay en Chiapas. En la administración actual, se están privilegiando los proyectos personales y se vienen utilizando los recursos públicos para promocionar la imagen de los funcionarios, quienes, en su mayoría, carecen del don de la virtud para desempeñarse en el servicio público y que con la indolencia con que vienen actuando le están haciendo un daño inocultable al

Estado, pues la mayoría de ellos son candidatos al Amate y no a cargos de elección popular. Las acciones recientes de grupos armados en Frontera Comalapa y ahora en Tuxtla Gutiérrez, son claros indicios de la ausencia de gobierno y en donde el gobernador Rutilio Escandón es exhibido en los medios nacionales por su falta de manejo político y por la creciente presencia del narcotráfico en su gobierno, en donde se señala que la secretaría de seguridad y la fiscalía del Estado brindan protección a la delincuencia organizada. En Chiapas se requiere con urgencia de un cambio de políticas, en donde se deja un terrible y negativo legado al próximo. El deterioro de las relaciones sociales es creciente y el gobierno actual carece a la fecha de las estrategias adecuadas para solucionar las demandas de los grupos. Es más, está propiciando mayores conflictos y enfrentamientos, por la ausencia del establecimiento del orden público y por la falta de conocimiento de los problemas, la cultura y las costumbres en los pueblos indígenas, que condujo a ceder espacios del Estado a grupos

de autodefensa y a la delincuencia organizada como sucede en Pantelhó y en los municipios fronterizos de La Sierra. La imagen del gobernador Rutilio Escandón tiene una fase de deterioro y de pérdida de legitimidad preocupante, que lo inhabilita para continuar en el cargo, en virtud de que su nivel de aceptación se encuentra entre las más bajas calificaciones de los gobernadores del país, en el que ocupa el lugar 30 entre de las 32 entidades del país, y para males, con una clara tendencia a la baja, y sin posibilidades a mejorar su imagen, en donde el 75.6 % de la población desaprueba el desempeño de su gobierno. Sin duda, los niveles de violencia, las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales vividas en los últimos días en Tuxtla, incrementan el nivel de desaprobación, a punto tal que se promueve la realización de una jornada por la paz y no violencia para este fin de semana en las ciudades de Tuxtla y San Cristóbal, convocatoria que pasa desapercibida por un gobierno que se caracteriza por la frivolidad la indiferencia y la corrupción.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Viernes 15 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Ataque armado deja un muerto y un herido en el estacionamiento del Walmart oriente en Tuxtla Gutiérrez De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

C

erca de las 22:00 horas se registró un ataque armado en el interior del estacionamiento del Supermercado denominado “Walmart” oriente de Tuxtla Gutiérrez, ubicado sobre el libramiento norte y crucero Juan Pablo Segundo. Datos recabados en el lugar arrojaron que sujetos fuertemente armadas arribaron al lugar a bordo de una camioneta cerrada de color gris para agredir a disparos a dos sujetos. Las víctimas se encontraban afuera de un vehículo marca mazda de color negro estacionado, cuando los pistoleros descendieron y los rafaguearon. Uno de los agredidos quedó muerto frente al automóvil, el otro logró correr con dos impactos en su anatomía y se desplomó a medio bulevar frente al Hospital Pediátrico. El herido fue auxiliado y trasladado por socorristas de la Cruz Roja a un hospital público, donde su estado de salud es reservado.

De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)

Al menos 4 mil 200 migrantes en Tapachula, Chiapas, alistan una nueva caravana para el próximo 24 de diciembre, en medio de las festividades de Navidad y Nochebuena. Los migrantes y organizaciones, como el Centro de Dignificación Humana (CDH), advirtieron que esto se da ante la nula respuesta de las autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM) a sus trámites migratorios. En menos de 48 horas se han enlistado en un censo al menos 4 mil 200 migrantes cubanos, africanos, haitianos, venezolanos, chinos y centroamericanos, al no conseguir papeles para llegar a la frontera mexicana con Estados Unidos de forma legal. Luis Rey García Villagrán, coordinador general del CDH y quien acompaña a los migrantes, confirmó que en caso de no ser atendido en los próximos 10 días, saldrían en un nuevo éxodo de migrantes el próximo 24 de diciembre. Dijo que en su lista, abierta hasta el próximo viernes, se han anotado un 45% de cubanos, 25% procedentes de Honduras, siendo las principales entre otras nacionalidades.

Datos recabados en el lugar arrojaron que sujetos fuertemente armadas arribaron al lugar a bordo de una camioneta cerrada de color gris para agredir a disparos a dos sujetos

Hasta el momento se desconoce el móvil de la agresión y la identidad de las personas, las autoridades ya investigan el caso.

Por los hechos se desplegó un fuerte operativo en la zona para tratar de ubicar a los responsables, pero no fue posible su localización.

El cuerpo del ejecutado fue levantado por el personal de Servicios Periciales y trasladado al Servicio Médico Forense.

Más de 4 mil migrantes alistan caravana que partirá en Navidad desde Chiapas hacia EU “Lo único que ha hecho el Estado mexicano es establecer que caminen (los migrantes) y las personas ya no quieren avanzar a pie, por lo que pretendemos que se nos entreguen documentos por un juez federal y si no lo deciden así, los magistrados nos van a obligar a realizar otras cosas dentro del marco legal”, señaló. Los extranjeros que han iniciado estas listas son personas que han solicitado trámites de la petición de asilo, visas por razones humanitarias, pero a la fecha no han encontrado una respuesta. Mario Jonas Sosa es un migrante venezolano discapacitado que dejó su país por la dictadura y la crisis económica que enfrenta su lugar de origen. Decidió salir con su esposa, dos hijos y algunos sobrinos para emprender la peligrosa ruta migratoria por la que han atravesado ocho países para llegar a la frontera sur de México. Sosa contó a EFE que a los 12 años tuvo un accidente, le colocaron una prótesis y ocho clavos en su

otra pierna, por lo que usa muletas para apoyarse. Su discapacidad no lo detuvo, puso un negocio, pero debido a la crisis quebró y abandonó su país. “En Venezuela tenía mi negocio, pero con la situación del país, con el presidente que tenemos, (…) nos hace salir. No hay medicinas, no hay empleo, no hay nada, es difícil vivir en Venezuela, tomamos la decisión de agarrar la Selva del Darién para

escapar de la dictadura”, dijo. Este migrante ahora se encuentra en un albergue en Puerto Madero y decidió llegar a Tapachula, Chiapas, por la convocatoria que ha hecho el Centro de Dignificación Humana (CDH) para solicitar papeles al gobierno de México y también se sumarán al contingente que saldrá en Navidad si no reciben respuesta de las autoridades locales. Con información de (EFE).


4

Viernes 15 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Aprueba IEPC Procedimientos Sancionadores en contra de diversas personas funcionarias públicas por promoción personalizada y VPRG · La promoción personalizada está expresamente prohibida por el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la normatividad electoral.

E

ste jueves, el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, resolvió en sesión ordinaria diversos Procedimientos Ordinarios Sancionadores (POS) iniciados de oficio, al acreditarse plenamente la difusión de propaganda con promoción personalizada, la cual está expresamente prohibida por el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por la normatividad electoral. El primero fue en contra de una persona integrante del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, por la comisión de promoción personalizada, a quien se le determinó sancionarle con una multa de 207 mil 480 pesos, además de dar vista a su partido político. En el mismo sentido; se resolvió el POS en contra de una persona Diputada Federal, por promoción personalizada, por lo que se ordenó dar vista a la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputadas y Diputados, y al mismo partido político. También se decretó responsabilidad administrativa en contra de una persona integrante del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, por promoción personalizada; por lo que se dará vista al pleno de dicha instancia para que, de acuerdo a su competencia proceda

También se decretó responsabilidad administrativa en contra de una persona integrante del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, por promoción personalizada; por lo que se dará vista al pleno de dicha instancia para que, de acuerdo a su competencia proceda conforme a derecho corresponda

conforme a derecho corresponda. Igualmente, se resolvió un POS en contra de una persona integrante del Ayuntamiento de Tapachula, por promoción personalizada, a quien se determinó imponerle una sanción con una multa de 207 mil 480 pesos, y se dará vista al partido político en que milita. De la misma forma, se dictó una resolución en contra de una persona servidora pública del Ejecutivo estatal, por promoción personalizada, actos anticipados de campaña, y violación a los Lineamientos para regular los actos, actividades y propaganda realizados en los Procesos Políticos. Por ello, se dará vista al Gobernador del Estado de Chiapas,

a la Unidad Técnica de Fiscalización Electoral, y al partido político de la persona sancionada. El último caso resuelto por promoción personalizada, fue en contra de una persona Diputada Federal, por la realización de promoción de servidores públicos; por lo anterior, se ordena dar vista a la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados y a su partido político. En todos los casos mencionados, la Oficialía Electoral de este Instituto, hizo constar la existencia de publicidad con el nombre e imagen de las personas sancionadas, a través de espectaculares y pinta de bardas, así como otros tipos de propaganda,

en diversos municipios de la entidad. En otro asunto, en cumplimiento a una sentencia de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el IEPC aprobó la resolución del Procedimiento Especial Sancionador, por el que se declaró administrativamente responsable a un expresidente municipal de San Juan Cancuc¸ por la comisión de la conducta de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género. Por tanto, la persona infractora será inscrita en el Sistema Nacional y Estatal de Registro de Personas Sancionadas en Materia de VPRG por la temporalidad de 1 año y 4 meses, y deberá emitir una disculpa pública a la víctima. Finalmente, se aprobó la resolución del Procedimiento Especial Sancionador, en el que se determinó administrativamente responsables a diversas personas servidoras públicas del Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, por la realización de conductas que constituyen VPRG. Por lo anterior, se ordenó que sean inscritas en los Registros Nacional y Estatal de Personas Sancionadas por VPRG. (las temporalidades son 5 años y 4 meses para 1 persona, 2 años y 8 meses para 1 persona y, 1 año y 4 meses para 8 personas). Asimismo, deberán ofrecer una disculpa pública a la víctima.

forma que no se reportan personas lesionadas ni pérdidas humanas. En lo que va del año 2023 en

Chiapas se han registrado 3 mil 271 sismos. Con información de EL UNIVERSAL.

Reportan sismos en Chiapas; el más fuerte de 5.8 de magnitud De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

La mañana de este jueves 14 de diciembre se registraron 4 sismos con epicentros en Chiapas; de estos el más intenso fue de 5.8 de magnitud en Ciudad Hidalgo. De acuerdo con el Sismológico Nacional, otro de los sismos ocurrió a las 10:21 de la mañana a 112 kilómetros al suroeste de Ciudad Hidalgo.

El tercero fue de menor intensidad, ya que fue de 4.6 con epicentro en Huixtla, Chiapas. Minutos más tarde se reportó un cuarto sismo de 5.5 de magnitud y con epicentro nuevamente en Ciudad Hidalgo:

No se reportan daños Protección Civil de Chiapas informó que activó protocolo de monitoreo por las diferentes regiones y que de manera preliminar se in-


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

E

l aspirante a la presidencia de Tuxtla Gutiérrez por Morena, en compañía de la regidora Marcela Castillo, llamó a defender lo logros y la continuidad de un gobierno honesto, de resultados y con verdadero amor al pueblo. Garantizar que nuestros hijos y nietos tengan un Tuxtla de esperanza y oportunidades La colonia Terán ha sido testigo de los logros y avances de la verdadera transformación en Tuxtla Gutiérrez. Hace cinco años la ciudad estaba oscura y endeudada. Hoy, la capital es una ciudad limpia, iluminada, sustentable y con orden financiero. En su participación, la aspirante a la diputación federal de Morena por el Distrito 9, Marcela Castillo, sostuvo que la capital de Chiapas necesita ciudadanos conscientes que trabajen y luchen por el bienestar de sus familias y de sus hijos. Que la fórmula de continuidad que represetan está integrada por personas que han caminado y dado resultados estos cinco año. Para defender estos logros y avances, Aquiles Espinosa va a dar continuidad a un gobierno honesto, de resultados y con verdadero amor al pueblo, sostuvo Marcela Castillo ante miles de tuxtlecos y tuxtlecas presentes en la asamblea informativa de la defensa del progreso de Tuxtla, que se llevó a cabo a un lado del Mercado

Viernes 15 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Ante miles de tuxtlecos, Aquiles Espinosa se compromete a dar continuidad al progreso de Tuxtla La colonia Terán ha sido testigo de los logros y avances de la verdadera transformación en Tuxtla Gutiérrez. Hace cinco años la ciudad estaba oscura y endeudada. Hoy, la capital es una ciudad limpia, iluminada, sustentable y con orden financiero

de la Santa Cruz, en la colonia Terán. En su mensaje, Aquiles Espinosa, aspirante a la presidencia municipal por Morena, dijo que una asamblea informativa tan grande como la de Terán es un símbolo de unidad y fuer-

za que reúne a buenas personas con un propósito común: seguir adelante con la transformación de Tuxtla. “Yo, Aquiles Espinosa, me identifico profundamente con esta visión de continuidad. He sido parte integral

de este proceso de transformación, trabajando hombro con hombro con Carlos Morales y su equipo. He vivido de cerca los desafíos y triunfos de nuestra ciudad y comprendo lo que se necesita para llevar a Tuxtla hacia adelante.” Aquiles Espinosa afirmó que es vital continuar este progreso en Tuxtla, pues la estabilidad y el crecimiento sostenido son los cimientos sobre los que se construye una comunidad fuerte y resiliente y para asegurar que Tuxtla siga avanzando se debe mantener el rumbo y seguir construyendo sobre lo que ya logrado. “La continuidad no es sólo un concepto político, es una promesa a nuestras familias, a nuestros hijos y a las generaciones futuras que el Tuxtla en el que vivimos seguirá siendo un lugar de oportunidades, seguridad y bienestar.”

Reconoce acciones de desalojo en San Cristóbal Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

En Chaonil, Oxchuc perdura la paz y tranquilidad: Hugo Gómez Óscar Gómez/Corresponsal Oxchuc, Chiapas.

El profesor Hugo Gómez Sántiz, del municipio de Oxchuc, resaltó la paz y tranquilidad que perdura en la comunidad de Chaonil, donde se dio el cambio de autoridades tradicionales como se realiza año con año, al cual acudió como testigo de honor. Durante su intervención en la escuela Primaria Bilingüe Belisario Domínguez, preescolar Mauricio Swandesh, al ser el responsable de entregar el bastón de mando al agente auxiliar municipal, Samuel

López Méndez, junto con sus integrantes, Sub agente Pablo López Méndez, 1er policía y 2do policía Mateo Aguilar Jiménez y Fernando López Gómez. Agradeció el trabajo de las autoridades salientes Esteban Sántiz López, Roberto Gómez Sántiz, Horacio López Gómez y Ernesto Rene López Gómez, ya que a pesar de las problemáticas que se han dado, no han sido parte. También se dieron el cambio de autoridades de los Comités de Educación, del Comité del INPI, y Comité de Salud.

Integrantes del Grupo Impulsar reconocieron las acciones del Gobernador Rutilio Escandón Cadenas “para restaurar el estado de derecho” tras el desalojo del predio San Vicente, ubicado al poniente de San Cristóbal. “Respaldamos el operativo de desalojo y las acciones realizadas por elementos de la Dirección de Policía Municipal, Policía Estatal Preventiva, Policía de Investigación de la Fiscalía General del Estado, Ejército Mexicano y Guardia Nacional, para

la liberación de los accesos al predio denominado San Vicente, ubicado en la localidad Vistahermosa Huitepec, en el municipio de San Cristóbal de Las Casas”, citan en un comunicado. Señala que como resultado de la diligencia se restituye el aproximado de 14 hectáreas y los accesos, los cuales estaban obstruidos con piedras y diversos objetos. “Es importante destacar que dicho operativo se llevó a cabo en estricto apego al protocolo de actuación, con el objetivo de que la autoridad correspondiente haga entrega de la propiedad a sus legítimos propietarios”, finalizan en el mensaje corto.


6

Viernes 15 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Congreso de Morelos rechaza el desafuero de Uriel Carmona y lo mantiene como fiscal Jaime Luis Brito Cuernavaca, Mor. (apro)

E

l pleno del Congreso de Morelos aprobó un acuerdo parlamentario con el que protege al fiscal Uriel Carmona Gándara de ser detenido o puesto a disposición de alguna autoridad ministerial, con lo cual prácticamente dejaron sin efecto el desafuero declarado por la Cámara de Diputados federal este miércoles. El Acuerdo Parlamentario con Declaratoria de No Homologación de la Declaración de Procedencia emitida por la Cámara de Diputados - H. Congreso de la Unión en el expediente SI/LXIV/DP/02/2020, determina que Carmona Gándara mantiene su inmunidad procesal o fuero y se mantiene como fiscal general del Estado de Morelos hasta el fin de su mandato en el 2027. El dictamen aprobado por el pleno del Congreso de Morelos durante la madrugada de este jueves, “declara que no procede la homologación de la declaración de procedencia” emitida por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, por lo que, contrario a lo declarado el miércoles

De la Redacción Texcaltitlán, Estado de México (Tribuna)

Más de 10 personas se encuentran desaparecidas en Texcaltitlán, Estado de México, tras el enfrentamiento entre pobladores e integrantes del crimen organizado, confirmaron autoridades estatales. “Hay una información corroborada que tiene carpeta de investigación en la Fiscalía General del estado, estamos calculando que son arriba de 10 desaparecidos”, dijo el secretario de Seguridad mexiquense, Andrés Andrade. “Estamos revisando si hay alguna situación delictiva o es un tema de sustracción voluntaria por la situación que vivieron”, anotó. El municipio de Texcaltitlán, ubicado en la región sur del Estado de México, se puso en la mira de todo el país por el enfrentamiento registrado este viernes entre pobladores y presuntos integrantes de la organización criminal La Familia Michoacana que dejó hasta el momento 14 personas sin vida. Agricultores de este municipio fueron citados por presuntos integrantes del referido grupo delictivo, encabezados por una persona

El Acuerdo Parlamentario con Declaratoria de No Homologación de la Declaración de Procedencia emitida por la Cámara de Diputados - H. Congreso de la Unión en el expediente SI/LXIV/ DP/02/2020, determina que Carmona Gándara mantiene su inmunidad procesal o fuero y se mantiene como fiscal general del Estado de Morelos hasta el fin de su mandato en el 2027

en la Ciudad de México, en la entidad “no ha lugar a ponerlo a disposición de la autoridad ministerial debiéndose esta última abstenerse de ejercer acción penal en contra del

referido servidor público”. Además, señala que no es posible retirarle el fuero que le conceden la Constitución Federal, la de Morelos y la Ley Estatal de Responsabilidades

de los Servidores Públicos, “por lo que las autoridades ministeriales y policiales tanto federales como locales deberán abstenerse de reiniciar o proseguir algún procedimiento penal en su contra, y menos aún, ejecutar cualquier mandamiento de captura o privación de su libertad o de quererlo efectuar”, ello incluyó delitos locales y federales. Finalmente, el acuerdo le otorga facultades al presidente de la Mesa Directiva del Congreso de Morelos, Francisco Erick Sánchez Zavala para defender la soberanía de la entidad, lo que implica que el Legislativo ya se prepara para la batalla jurídica que implicará. El acuerdo se aprobó con 11 votos a favor, seis en contra y una abstención. Los dos diputados restantes, ambos de Morena, se salieron del pleno y no votaron.

Texcaltitlán: Hay más de 10 desaparecidos en comunidad que enfrentó a cártel que los mismos pobladores identificaron como “El Payaso”. Los sujetos querían extorsionarlos. Los pobladores, inconformes con esta situación, decidieron enfrentar a los extorsionadores, cuyo resultado fue de 11 integrantes de La Familia Michoacana y tres pobladores fallecidos. Rigoberto de la Sancha Santillán, alias “El Payaso”, jefe de plaza de la Familia Michoacana, es uno de los criminales que murieron en Texcaltitlán, Estado de México. José Luis Cer vantes Martínez, fiscal mexiquense, confirmó la identidad del sujeto, quien era objetivo prioritario. Además, el funcionario reveló que otros dos importantes sicarios perdieron la vida en el enfrentamiento con habitantes del municipio. “Se tiene la confirmación prácticamente ya, de que uno de los privados de la vida es precisamente este líder criminal, que es el encargado de la zona, y precisamente también

de un par de sicarios de alto o mediano nivel que teníamos como objetivos prioritarios”, dijo Cervantes durante una conferencia de prensa. “Rigoberto de la Sancha Santillán es el líder regional que se tenía identificado como el que controlaba una célula criminal en esta

zona, es el que en ese momento fue el responsable de estos hechos, el que dirigió las acciones y contaba con orden de aprehensión”, detalló el funcionario. Autoridades federales y estatales reforzaron la seguridad del municipio tras los hechos de violencia.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Viernes 15 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

El frustrado albazo dorado de Zaldívar a la Corte Diana Lastiri Ciudad de México (apro)

A

unque el ministro en retiro Arturo Zaldívar se prepara para formar parte de un gobierno que promueve la austeridad y la lucha contra la corrupción –con Claudia Sheinbaum como eventual presidenta del país–, el jurista buscó mantener privilegios millonarios que ni siquiera los ministros en activo tienen. Proceso confirmó que una semana después de presentar su renuncia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para adherirse al equipo de la precandidata presidencial de Morena, Zaldívar inició las gestiones administrativas a las que tiene derecho para garantizar que su haber de retiro fuera aprobado por el pleno del máximo tribunal. Sin embargo, como parte de estas gestiones, intentó sorprender a los ministros con un anexo que le aseguraba que durante los dos primeros años de su retiro conservaría dos camionetas blindadas, gasolina, mantenimiento de los vehículos, cinco colaboradores y seis escoltas de seguridad a cuenta de la Suprema Corte, que ha sido duramente criticada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y la propia Sheinbaum por incurrir en gastos de ese tipo.

El haber de retiro Anteriormente, cuando un ministro de la SCJN se retiraba, pactaba con el presidente en turno para que, además de los montos salariales establecidos en la ley, se le permitiera mantener diversos privilegios durante los dos primeros años de su salida del máximo tribunal del país, debido a que la Constitución establece que en ese periodo el exintegrante del pleno no puede trabajar. Entre estos privilegios estaban computadoras, impresoras, personal de servicio, escoltas, vehículos blindados, consumibles y gasolina, entre otros, a cuenta cien por ciento de la SCJN. Ante los excesos que ello representaba, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) realizó observaciones en el sentido de que este rubro debía regularse. Por ello en el año 2013 el Pleno de la Corte, entonces encabezada por el ministro Juan Silva Meza, emitió un acuerdo interno en el que se regularon las condiciones del haber de retiro para que ningún ministro volviera a incurrir en tales excesos. La Constitución establece que los ministros que pasan a retiro no pueden trabajar durante los dos primeros años a la conclusión de su periodo como integrantes del pleno de la Corte. La Ley Orgánica del Poder Judicial

de la Federación precisa que contarán con un haber de retiro vitalicio, pero que en esos primeros dos años recibirán el total del salario que corresponda a los ministros en activo y a partir del tercer año baja a 80 por ciento. Proceso verificó que, conforme al acuerdo de 2013, las condiciones adicionales establecen que en esos dos años los ministros en retiro tendrán tres personas de servicio con salarios bajos y tendrían la posibilidad de adquirir a precio preferente el vehículo blindado que estuviera bajo su servicio en la Corte al momento de su retiro, de no desearlo la camioneta en cuestión se quedaría en la SCJN. Con estas condiciones se retiraron los ministros Sergio Valls, en 2014, con un sueldo de 184 mil pesos mensuales; Olga Sánchez Cordero, que en 2015 ganaba 193 mil pesos, y José Ramón Cossío, quien se retiró en 2018 ganando 269 mil pesos. En el año 2019 el ministro Eduardo Medina Mora fue el primer integrante de la Corte, desde la reforma de 1994, en renunciar a su cargo. La Ley Orgánica establece que, si un ministro no cumple con los 15 años que dura el cargo, el haber de retiro será ajustado a la parte proporcional del tiempo que cumplió en la Corte. Por ello, en aquel entonces el pleno sesionó de manera privada para ajustar las condiciones en las que se le debía otorgar su haber de retiro. Ese 2019 el entonces ministro presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, acordó con el pleno una reducción salarial de 25%, por lo que a la renuncia de Medina Mora el cálculo de su haber de retiro se realizó con base en el salario reducido. En consecuencia, a la renuncia de Medina Mora el ministro ganaba 204 mil 683 pesos mensuales y conforme a la parte proporcional que le correspondió por cuatro años de servicio –pues fue designado por el Senado en marzo de 2015 y renunció en noviembre de 2019–, un total de 68 mil 159 mensuales durante los dos primeros años de retiro que se cumplieron en el año 2021. Desde 2022 y de manera vitalicia Medina Mora recibe aproximadamente 54 mil pesos mensuales como haber

de retiro y ya no cuenta con personal ni vehículo a cuenta de la Corte.

El anexo falso del retiro de Zaldívar El 11 de diciembre de 2021 el ministro José Fernando Franco González Salas concluyó su periodo dentro de la SCJN. Sus condiciones de retiro fueron las mismas que las del resto de sus compañeros, establecidas en el acuerdo del pleno de 2013. Fuentes federales confirmaron que el ministro Franco no quiso adquirir la camioneta que utilizaba al momento de retirarse de la Corte. En aquel momento el pleno era presidido por Zaldívar, quien, según las fuentes consultadas, no sometió a discusión del pleno las condiciones del retiro de Franco. Bajo el entendido de que se retiraría con las condiciones establecidas desde 2013, sus compañeros las aprobaron sin miramientos. El pasado 7 de noviembre Arturo Zaldívar se convirtió en el segundo ministro de la Corte en renunciar al cargo. De manera sorpresiva anunció que se incorporaría al equipo de trabajo de Claudia Sheinbaum, candidata de Morena a la Presidencia de la República para los comicios de 2024. La decisión de Zaldívar de adherirse al equipo morenista ha sido duramente criticada por académicos y actores políticos, para quienes la renuncia confirmó que su trabajo como juez constitucional tenía un sesgo en favor de la 4T. Desde que Zaldívar fue electo presidente de la Corte en el año 2019, nunca ocultó tener afinidades con el proyecto del titular del Ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador. Durante los cuatro años de la presidencia de Zaldívar, el mandatario federal siempre reconoció que confiaba en él porque hablaba de “combatir la corrupción dentro del PJF”. Durante la aprobación de la reforma judicial –impulsada por el propio Zaldívar– buscó prolongar su presidencia en la Corte hasta la conclusión de este sexenio. Como parte de los trámites que Zaldívar debía realizar para retirarse de la Corte y poder trabajar libremente con Sheinbaum estaba la aprobación

de su haber de retiro, por lo que indicó a sus excompañeros en el pleno que esperaba se le autorizaran las mismas condiciones del ministro Franco. A diferencia de lo que ocurrió en 2021 con la salida de Franco, el secretario general de Acuerdos del Pleno de la Corte sometió a discusión de los ministros, en sesión privada celebrada el 13 de noviembre último, las condiciones del haber de retiro de Zaldívar. El documento, verificado por Proceso, establecía las condiciones del acuerdo del pleno de 2013, pero incluía un anexo que supuestamente también se encontraba en las condiciones del haber de retiro de Franco González Salas. El anexo, según las fuentes consultadas, no existía en 2021, cuando Franco se retiró y éste ha afirmado a los integrantes del pleno de la Corte en activo que él nunca tuvo conocimiento de ese documento y jamás lo vio. Este anexo establecía que el salario con el que se haría el cálculo del retiro de Arturo Zaldívar era el de 2018, antes de la reducción salarial de 25% impulsada por él mismo para demostrar austeridad en la Corte. Es decir, la parte proporcional de 269 mil pesos mensuales por 14 años de servicio en el Máximo Tribunal, que ascienden a 251 mil pesos aproximadamente, y que se le pagarían mensualmente durante los dos primeros años siguientes a su salida de la Corte y posteriormente quedarían en un pago vitalicio de 200 mil pesos mensuales. Es decir, buscaba retirarse del máximo tribunal del país con un salario mayor al que actualmente reciben los ministros en activo, que es de 206 mil pesos mensuales. También incluía que, durante esos dos primeros años siguientes a la renuncia, Zaldívar contaría con cinco personas de servicio y seis escoltas de seguridad, así como dos camionetas blindadas, con gasolina y mantenimiento incluidos a cuenta de la Corte. Del 13 al 20 de noviembre los ministros discutieron en privado qué hacer con el haber de retiro planteado por Zaldívar, quien les afirmó que cuando Franco se retiró ellos aprobaron el anexo. Los integrantes del pleno indicaron al ministro Zaldívar que ellos nunca aprobaron el anexo, pues no estaba en las condiciones que avalaron para Franco. Luego de verificar que ni siquiera Franco sabía del anexo ni disfrutaba de las excesivas condiciones ahora planteadas por Zaldívar, los ministros determinaron que el ahora colaborador de Claudia Sheinbaum se retiraría con las condiciones del acuerdo de 2013; es decir, sólo con tres personas trabajadoras del PJF a su servicio y el cálculo de sus pagos mensuales se realizará con base en el salario que actualmente reciben los ministros en activo.


8

Viernes 15 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

AMLO designa a Lenia Batres Guadarrama como nueva ministra de la Suprema Corte Dalila Escobar Ciudad de México (apro)

E

l presidente Andrés Manuel López Obrador designó a Lenia Batres Guadarrama como nueva ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Pese a que el mandatario federal informó que daría el anuncio a mediodía, desde el Senado de la República se confirmó que es Lenia Batres Guadarrama, también hermana del jefe de gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, quien asumirá el cargo. Así lo dio a conocer en un inicio Eduardo Ramírez, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado en un mensaje en su cuenta de X: El @senadomexicano ha sido notificado sobre la designación que realizó el presidente de la República, @lopezobrador_ sobre Lenia Batres como ministra de la @SCJN. En unos momentos el Senado tomará protesta conforme a lo estipulado por nuestra Constitución”. Minutos más tarde la Secretaría de Gobernación informó en un co-

De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)

Amnistía Internacional (AI) advirtió este jueves de que México va “hacia el abismo” en materia de derechos humanos, por la impunidad que envuelve a los perpetradores de feminicidios y por la militarización de la vida pública, entre otras razones. Así lo expuso la organización en el informe ‘México: ¿De cabeza a toda marcha hacia el abismo en derechos humanos?’, que fue elaborado para que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lleve a cabo el Examen Periódico Universal (EPU) de México. Este es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos por el que deben pasar cada cinco años todos los países miembros de la ONU y que evalúa la salud de las libertades fundamentales. Así, AI subraya que 20 mil 292 mujeres han sido asesinadas entre 2018, fecha del último EPU, y el pasado mayo, aunque pone el foco en que tan solo 5 mil 65 casos se investigaron como presuntos feminicidios. “Pese a que se han activado 25 Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres en 22 estados del país, persiste la impunidad en las investigaciones de feminicidios”, avisa. Además, el informe expresa preocupación por las “deficiencias en las investigaciones como pérdida de pruebas, falta de investigaciones adecuadas, falta de aplicación de una perspectiva de género y amenazas a las familias de las víctimas”.

Pese a que el mandatario federal informó que daría el anuncio a mediodía, desde el Senado de la República se confirmó que es Lenia Batres Guadarrama, también hermana del jefe de gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, quien asumirá el cargo

municado: “El presidente Andrés Manuel López Obrador designó a Lena Batres Guadarrama como nueva ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien tomará protesta del cargo hoy ante el pleno del Senado de la República”. La Segob aprovechó para expresar

que “se congratula por el nombramiento de quien hasta hoy se desempeñó como consejera adjunta de Legislación y Estudios Normativos en la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal”. Agregó que Lenia Batres cuenta “con una amplia experiencia en

la administración pública federal y local. Como parte de su trayectoria profesional, en el Gobierno de la Ciudad de México se desempeñó como asesora en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda”. También destaca que fue directora general de Gestión, Vinculación y Asuntos Jurídico-Normativos de la Autoridad del Espacio Público; y asesora en la entonces Delegación Tlalpan, así como en la Comisión de Vivienda en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, entre otros cargos. Una hora antes del nombramiento oficial del gobierno federal la información trascendió en la cuenta de X de un sitio de noticias, mismo que fue retuiteado por Batres, sin que hasta ese momento se confirmara la información y se diera el anuncio formal.

AI advierte que México va hacia el abismo por impunidad en feminicidios y militarización Otro asunto en el que la organización enciende las alarmas es el respeto a la protesta social, pues “las más altas autoridades”, como el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, “estigmatizan” la lucha de periodistas y personas defensoras de los derechos humanos que “cuestionan las acciones del Gobierno”. También tildan al sistema de justicia penal de “mecanismo de disuasión para quienes protestan”, sobre todo en ámbitos como el medioambiente o la tierra, y recuerdan que México es “uno de los países más peligrosos del mundo” para quienes ejercen el periodismo. De hecho, 2020 y 2022 fueron de los años “más mortales” para el oficio, con 19 y 13 profesionales asesinados, respectivamente, según AI. Asimismo, el informe critica la “estrategia de seguridad pública fuertemente militarizada” impulsada por el Gobierno de López Obrador y el papel de la Guardia Nacional (GN), “una de las diez instituciones con más denuncias por violaciones de derechos humanos”: mil 200 demandas entre 2019, cuando se creó, y 2022. El propio López Obrador había ideado la GN como un cuerpo civil, pero su control depende de David Córdova Campos, un militar retirado, y en 2022 pasó a depender de la

Secretaría de la Defensa Nacional, aunque la Suprema Corte de Justicia anuló esta transferencia. “La participación de las fuerzas en la vida pública ha hecho aumentar la probabilidad de que una persona sea víctima de tortura sexual durante su detención (...) y ha fomentado una falta de verdad, transparencia y rendición de cuentas”, asegura la ONG.

Fortalecer, reconocer y no estigmatizar Ante este análisis, AI propone a México que fortalezca la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para que “cumpla” con los Principios de París, que rigen este tipo de instituciones, así como que reconozca la “magnitud” de la crisis de feminicidios. De esta forma, insta a las autoridades a “transmitir el mensaje de

que estos actos ya no se tolerarán ni quedarán impunes” y a garantizar la “reparación integral” a las familias de las víctimas. Por lo que atañe a la disidencia política, sugiere la creación de un “marco jurídico habilitador” que garantice el derecho a la protesta”. Finalmente, urge al Gobierno mexicano que elabore un plan para “retirar las fuerzas armadas de las tareas de seguridad pública y administrativas” antes de 2028. El informe fue presentado por la directora ejecutiva de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Lucía Chávez; la directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, Edith Olivares, y la especialista en Análisis e Incidencia de Amnistía Internacional, Angélica de Anda. Con información de El Sol de México. (EFE).


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Viernes 15 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

México es el país con la mayor cantidad de periodistas desaparecidos en el mundo: RSF Rodrigo Hernandez Ciudad de México (apro)

H

ay 84 periodistas desaparecidos en el planeta; 43 de esas desapariciones ocurrieron en América Latina y en México hubo 31, esto lo convierte en el país con la mayor cantidad de periodistas desaparecidos en el mundo, de acuerdo con el último informe de Reporteros Sin Fronteras (RSF). A eso hay que sumarle que durante el 2023 existen registros de 521 periodistas encarcelados, 54 secuestrados y 45 asesinados. México mantiene su plaza en el podio de los países más peligrosos para los periodistas en 2023, solo por detrás de Palestina. En el país se han registrado cuatro asesinatos en 2023, menos de la mitad de los contabilizados el año pasado. Sin embargo, RSF advierte que este dato no implica que los periodistas trabajen con mayor seguridad, como ejemplo existe el caso de tres secuestros de reporteros y los ataques armados contra cuatro periodistas acontecidos a finales de este año. “Teniendo en cuenta el récord de violencia registrado en 2022, son varios los periodistas que calculan de forma más sistemática los riesgos a los que se exponen, lo que supone un aumento de la autocensura y la proliferación, en la región, de agujeros negros informativos”, indica el reporte titulado Balance 2023 de periodistas asesinados, encarcelados, secuestrados y desaparecidos en el mundo.

Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)

El Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez deploró que, “paradójicamente”, el presidente Andrés Manuel López Obrador respaldó hoy la desacreditada “verdad histórica” en torno a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, cuando lanzó “falsedades y descalificaciones” contra los defensores de las familias en su conferencia matutina. Rechazó las acusaciones del presidente de hacer un trabajo partidista y en defensa de los victimarios en el caso Ayotzinapa. En un comunicado, el Centro Prodh aseveró que los ataques del mandatario en su contra responden “sin duda” a los señalamientos sobre “la persistencia en el presente de la impunidad, la violencia y el encubrimiento al Ejército”. La organización sostuvo que López Obrador difundió “información falsa” sobre su labor, pues sugirió que los abogados de la organización jesuita presentaron amparos contra el nombramiento de Teresa Reyes

México mantiene su plaza en el podio de los países más peligrosos para los periodistas en 2023, solo por detrás de Palestina

El fotoperiodista y redactor jefe del medio digital La de 8 News, Juan Carlos Hinojosa Viveros, está desaparecido desde el 6 de julio de 2023. Su desaparición se suma a las de los otros 30 periodistas mexicanos de los que no se tiene noticia alguna; una cifra que ilustra la dimensión de las amenazas que pesan sobre la profesión periodística en este país. De las 31 desapariciones registradas en México, 8 son desapariciones forzadas. Entre ellas, figuran los casos de los periodistas mexicanos Mauricio Estrada Zamora (La Opinión de Apatzingán) y Ramón Ángeles Zalpa (Cambio de Michoacán), desaparecidos en 2008 y 2010, respectivamente, que RSF y la organización Propuesta Cívica elevaron ante la ONU el 2 de noviembre de 2022. Publicado desde 1995, el balance de agresiones se basa en datos que se recopilan durante todo el año. Las cifras que aparecen en esta edición

abarcan hasta el 1 de diciembre de 2023 y no toman en cuenta las liberaciones o ataques al periodismo que se han producido después de esa fecha.

Guerra en Israel Desde el comienzo de la guerra entre Israel y Hamas, en tan solo dos meses, 17 periodistas han perdido la vida en el ejercicio de sus funciones en Gaza –Palestina– (13), Líbano (3) e Israel (1). Estas cifras elevan a 23 el número de periodistas muertos en zonas de conflicto este año, frente a los 20 registrados en 2022. También han muerto periodistas que cubrían enfrentamientos armados en el norte de Camerún, el norte de Mali, Sudán, Siria y Ucrania. Un balance global de periodistas asesinados en el ejercicio de sus funciones menos elevado que en años anteriores RSF constata un descenso progresivo de los periodistas asesinados en el marco de su profesión. 45 periodistas han sido asesinados en total en 2023,

es decir, 16 menos que el año pasado (61). Es la cifra más baja registrada desde 2002 (33). En 2012, como en 2013, más de 140 periodistas perdieron la vida trabajando, debido esencialmente a las guerras en Siria e Irak. La caída en el número de periodistas asesinados puede explicarse parcialmente, en determinadas zonas, por la mejora en la seguridad de los reporteros. En los conflictos armados, los profesionales de la información están, en general, mejor preparados (formación, equipamiento, etc).

Encarcelados A pesar de que entre 2022 y 2023 se ha reducido casi un 9% el número de periodistas encarcelados arbitrariamente en todo el mundo, 521 profesionales de los medios comenzarán el nuevo año entre rejas (frente a los 569 de 2022). 264 periodistas están encarcelados en China (incluido Hong Kong), Birmania, Bielorrusia y Vietnam en 2023. Un año más, China se mantiene como la mayor cárcel del mundo para los periodistas, con 121 profesionales de los medios presos en su territorio (12 de ellos, en Hong Kong). Cerca de la cuarta parte (23%) de los periodistas detenidos en el mundo se encuentran actualmente en cárceles chinas. Por último, de los 521 periodistas encarcelados, más de la mitad (296) están pendientes de juicio.

Centro Prodh deplora acusaciones de AMLO sobre su labor en el caso Ayotzinapa Sahagún al frente de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) –lo cual no es cierto–, y que defendieron a los torturados para que salieran libres. “Sobre el caso Ayotzinapa, precisamos que lo dicho en la conferencia es falso. Nuestra labor, junto con otras organizaciones respetadas de la sociedad civil, ha sido defender los intereses y derechos de las familias, poniendo las víctimas al centro. Eso nos ha llevado a denunciar la existencia de la tortura en la investigación inicial que llevó a la “verdad histórica”, que paradójicamente es la que hoy respalda el Presidente de la República con sus dichos”, deploró el Centro Prodh. El Centro Prodh recalcó que lleva 35 años defendiendo los derechos humanos, y denunció las descalificaciones “genéricas e injustas” contra su trabajo vertidas desde la tribuna presidencial. “Aclaramos, también, que nuestro trabajo es apartidista y se guía

por los estándares internacionales de derechos humanos”, sostuvo la organización. En su conferencia matutina, López Obrador presumió el nuevo censo de desaparecidos levantado por los “servidores de la nación” en meses recientes, en medio de la polémica sobre la renuncia de Karla Quintana al frente de la CNB –quien acusó que recibió órdenes para reducir el número de desaparecidos– y su sus-

titución por Reyes, una funcionaria que se dedicó a la operación electoral a favor de Morena. El mandatario se lanzó contra el Centro Prodh, al que acusó de seguir los intereses de los conservadores, y de haber actuado para liberar a los integrantes de Guerreros Unidos que habían sufrido tortura durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, y cuyos testimonios sirvieron para construir la llamada “verdad histórica”.


10

Viernes 15 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Ministra Norma Piña destaca resoluciones que confrontaron a AMLO en su informe de labores Diana Lastiri Ciudad de México (apro)

L

a ministra Norma Lucía Piña Hernández, primera mujer en presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), destacó en su informe de labores las resoluciones emitidas este año que confrontaron al Poder Judicial de la Federación (PJF) con el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. El evento se realizó, por primera vez en el sexenio, sin que el mandatario federal estuviera presente pues desde ayer anunció que enviaría a la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Luisa María Alcalde Luján, en su representación. En cambio, destacó la asistencia de personajes como el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar; integrantes de la academia como Jesús Garza Onofre, Javier Reyes Martín, Pedro Salazar Ugarte; el comisionado presidente del INAI, Adrián Alcalá y representantes de organizaciones de la sociedad civil como el Centro Pro, Sin Fronteras, México Evalúa, Yo También, Fundación para la Justicia, Equis Justicia para las Mujeres, Almas Cautivas, entre otras. Durante su discurso, Piña agradeció a los trabajadores del PJF que se manifestaron en las calles contra la eliminación de los fideicomisos y a todos aquellos que han defendido públicamente la independencia judicial. “Cada expresión de solidaridad, y también de crítica, son, en sí, valiosas.

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Clara Brugada, precandidata única de Morena a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, podría ser inhabilitada para ejercer cargos públicos hasta por 10 años, si la Suprema Corte de Justicia de Nación (SCJN) confirma la omisión de su administración en Iztapalapa a las demandadas de un grupo de pueblos indígenas por la posesión del cementerio de Culhuacán, de acuerdo con un reportaje del diario español El País. Sin embargo, de acuerdo con el equipo de la precandidata, ella “no está señalada en el incumplimiento”. Desde 2005 un grupo de pueblos indígenas reclamaron el predio para usarlo según sus costumbres ancestrales en un “régimen comunitario”. En tanto, la alcaldía pretende destinarlo como panteón civil para toda la población, regido bajo la tradición católica y gestionado por la Administración local. Según los mismos reportes, Brugada Molina está involucrada en el conflicto, ya que en su gestión presuntamente no acató diversas instrucciones judiciales para resolverlo. En 2017, durante la administración

El evento se realizó, por primera vez en el sexenio, sin que el mandatario federal estuviera presente pues desde ayer anunció que enviaría a la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Luisa María Alcalde Luján, en su representación

Constituyen elementos torales de la democracia y de nuestro Estado constitucional y democrático de derecho. Son la encarnación de la libertad. Es en la convivencia entre afinidades y diferencias, donde se materializa la plaza pública por excelencia. Ella es anhelo y mandato de nuestra Constitución”, dijo. “Como nunca, trabajadoras y trabajadores del Poder Judicial de la Federación dejaron por momentos sus imprescindibles jornadas en la defensa del orden constitucional, para salir a defender sus propios derechos y, así, proteger los de la población. “Para protegerte, salgo a defenderme”, se leía en algunos carteles. Una leyenda que enarbola la razón del Poder Judicial Federal y que radica en un

vínculo que brinda certeza a nuestro presente y garantizar la seguridad de un futuro con justicia social y que ello sólo es posible con la certidumbre vital de los impartidores de justicia”. Al hablar del trabajo jurisdiccional del PJF destacó resoluciones como la inconstitucionalidad de la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena); que se permitiera al INAI sesionar con cuatro integrantes y la orden de que el Senado designara a los comisionados faltantes en el actual periodo ordinario de sesiones. También, la invalidez de las reformas que conformaron el llamado Plan B electoral; la del decreto del presidente López Obrador en el que declaró que las obras del gobierno son cuestiones

de seguridad nacional y, por tanto, su información debía permanecer reservada; la orden de transparentar los contratos de compra de vacunas durante la pandemia del covid-19, entre otras. Todas esas decisiones provocaron que en su momento el distanciamiento entre el presidente y el Poder Judicial se agrave. “En los últimos meses, el Poder Judicial Federal ha enfrentado retos sin precedentes. Ellos han obtenido como respuesta la demostración de la solidez y fortaleza, tanto de las instituciones que lo conforman, como de las personas que lo integramos. Los principios que rigen nuestra función han cobrado vida en los últimos tiempos”, señaló. “La defensa de la independencia judicial de la que hemos sido testigos surge, no sólo del interior de quienes la vivimos en ejercicio de nuestras funciones, sino también de quienes, con el debilitamiento de la judicatura, con la deslegitimación de nuestra función social, ven amenazada la defensa de sus derechos, de su dignidad. Escuchamos las voces de quienes consideran que la división de poderes y la independencia judicial son valores democráticos inquebrantables para su vida cotidiana, para su tranquilidad, para la protección de lo que más aprecian en sus vidas”.

Clara Brugada, ante una posible inhabilitación por no atender una demanda indígena de la perredista Dione Anguiano, los pueblos indígenas presentaron a la alcaldía una lista de peticiones sobre el uso del cementerio. Tras lo anterior, la administración atendió algunas de las exigencias, pero no todas, según los demandantes, “que promovieron entonces un juicio de amparo”. Entonces, en 2019 y 2021, ya durante el mandato de Clara Brugada, un tribunal colegiado determinó que el amparo no se cumplió “debidamente” por parte de las autoridades locales: el director jurídico de Iztapalapa y la entonces alcaldesa, vinculada como “superiora jerárquica”. El caso fue referido a la SCJN, que realiza la etapa de análisis, pero si confirma la omisión de las autoridades demandadas, la precandidata podría ser inhabilitada para ejercer cargos públicos hasta por 10 años, “según lo establece la ley”. Lo anterior significa que la abanderada del partido guinda en la capital sería “inelegible” como jefa de Gobierno.

“Una fuente de la Corte” le relató al periódico El País que “se dará una nueva oportunidad a las autoridades de Iztapalapa para que den cumplimiento al amparo y el asunto quede salvado”. Sin embargo, en abril de 2019, el tribunal supremo le había solicitado a la alcaldía “subsanar las omisiones”. La fuente agregó que “los ministros son conscientes de lo grave que sería políticamente que el Poder Judicial tome la medida más drástica contra Brugada, vista la declarada enemistad del presidente, Andrés Manuel López Obrador, con los jueces federales, a los que ha acusado de conservadores, corruptos y de estar al servicio de los potentados”. El País también consultó al equipo

de la precandidata, que recalcó que Clara Brugada no está señalada en el incumplimiento. Sin embargo, la Ley de Amparo establece “claramente su responsabilidad como superiora jerárquica del director Jurídico, aun cuando deje el cargo de alcaldesa”. Además, los abogados de la morenista resaltaron que las peticiones de los grupos indígenas sobre el cementerio comunitario “no son atribución de la alcaldía”. La afirmación es contraria a las realizadas por los jueces, quienes han amparado a los demandantes. “Sigue el litigio”, afirmaron los asesores jurídicos de Brugada Molina.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Viernes 15 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

11

Deben aprobarse Ley Silla y salario base a mujeres deportistas: Mercado Rita Magaña Torres Ciudad de México. (Cimacnoticias)

L

a senadora de Movimiento Ciudadano (MC), Patricia Mercado, buscó sensibilizar a la Mesa Directiva del Senado de la República, encabezada por la senadora de Morena, Ana Lilia Rivera Rivera, para votar los dictámenes y, en su caso, aprobar en lo que resta de este periodo ordinario de sesiones la llamada Ley Silla y el salario base para mujeres deportistas profesionales. En un posicionamiento desde su escaño, la senadora emecista hizo referencia a que en el orden del día se subieron los dictámenes tanto de la Guardia Nacional y sus derechos laborales como el año de Felipe Carrillo Puerto y en la sesión matutina se dio primera lectura a 5 dictámenes de la Comisión del Trabajo sobre derechos laborales, por lo que también se pueden discutir y, en su caso, aprobar la Ley Silla y el salario base para deportistas profesionales. “Quisiera pedirle si pudiésemos en esta penúltima sesión del Senado, pues dar una ronda, digamos de decisiones y votaciones a favor de todos estos dictámenes que la Comisión del Trabajo ha presentado para reconocimiento de derechos laborales y hay otras dos que están en el número cuarentaitantos que es la llamada Ley Silla y el dictamen que junto con la Comisión de Igualdad se trabajó con todos de manera unánime sobre la igualdad salarial para deportistas profesionales”, expresó. Planteó que en la sesión de este miércoles se puede decidir incluir estos temas que están finalmente en el orden del día, pero en números muy atrás, para cerrar los trabajos del periodo ordinario de sesiones con avances importantes en materia laboral. Por ello, solicitó que en esta penúltima sesión del Senado se pueda dar una ronda de votaciones a favor de todos estos dictámenes que la Comisión del Trabajo que ha presentado para reconocimiento de los derechos laborales, uno en favor de los trabajadores y otro para apoyar a las mujeres deportistas profesionales y que tengan una igualdad salarial. “Entonces, simplemente plantear que esperemos que en esta

En un posicionamiento desde su escaño, la senadora emecista hizo referencia a que en el orden del día se subieron los dictámenes tanto de la Guardia Nacional y sus derechos laborales como el año de Felipe Carrillo Puerto y en la sesión matutina se dio primera lectura a 5 dictámenes de la Comisión del Trabajo sobre derechos laborales, por lo que también se pueden discutir y, en su caso, aprobar la Ley Silla y el salario base para deportistas profesionales

sesión pueda decidir sobre todos estos dictámenes que están finalmente en el orden del día, pero en números muy atrás para cerrar, vamos a cerrar con muchos temas, pero también para cerrar con avances importantes en el reconocimiento de derechos laborales”, insistió. En el caso de La Ley Silla, la iniciativa fue aprobada por unanimidad en las comisiones unidas de Trabajo y de Estudios Legislativos Primera el pasado 5 de diciembre, pero aún faltan algunos pasos para que esta reforma entre en vigor y corre el riesgo que su aprobación en el pleno se vaya hasta el próximo periodo ordinario de sesiones en febrero de 2024. La iniciativa para que los trabajadores no estén de pie toda su jornada laboral fue impulsada por la senadora Patricia Mercado, quien resaltó el hecho de que es una propuesta sencilla y humana, pues no es onerosa ni tiene relación con dineros, sino que tiene que ver con la humanidad al interior de los centros de trabajo de que no se

puede permitir que las personas estén 8 horas paradas. En esa reunión de trabajo de las comisiones unidades de Trabajo y de Estudios Legislativos Primera, la legisladora de MC mencionó que la Ley Silla favorecerá a muchas trabajadoras y trabajadores. Afirmó que después de la experiencia que les dejó lograr la reforma que se aprobó sobre Vacaciones Dignas, a fin de que los trabajadores en el primer año de labor se les otorguen 12 días de vacaciones, en vez de 6, “seguimos escuchando las demandas por condiciones de trabajo digno, por eso hoy, nuevamente junto a activistas, se aprobó la iniciativa de Ley Silla”. Patricia Mercado también se refirió a la propuesta de un salario base para el deporte profesional femenil, cuyo espíritu de esta iniciativa de ley es garantizar los derechos laborales de las deportistas. “Hay un piso donde todas las personas profesionales del deporte parten, puede ser, incluso, el

salario mínimo general, pues muchas deportistas reportan ingresos de hasta por 3 mil 700 pesos, poco más de la mitad del mínimo establecido por ley”, precisó. De acuerdo con Mercado, lo que ocurrió fue que se desató el proceso de un artículo que ya existía sobre el tema de los deportistas profesionales y de las categorías salariales, al cual se añadió que habrá un salario base y podrá contar con todas las aportaciones adicionales, dependiendo de la experiencia, del tiempo, de las funciones, de las categorías. Dijo que en la exposición de motivos de esta reforma, se tomó como referencia la desigualdad salarial que existe entre las ligas varonil y femenil del futbol mexicano, lo que desató gran polémica en el mundo del deporte. Explicó que en el Senado de la República comenzó a discutir estas propuestas desde hace 8 meses, a partir de 9 iniciativas previas. Y, pese al revuelo que hubo tras darse a conocer la noticia, en realidad aún falta mucho por hacer.


12

Viernes 15 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

PONEN FIN A 55 AÑOS DE PERIODISMO EN NOTIMEX Rita Magaña Torres

C

reada el 20 de agosto de 1968, con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos que ese año se llevaron a cabo en México, la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, este 13 de diciembre del 2023, finalizó su labor informativa, luego que el Senado de la República aprobó el proyecto de decreto para extinguir Notimex y abrogar la ley que creó ese organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, Anteriormente, se llamaba Agencia Mexicana de Noticias Notimex, cuyo objetivo, según la ley, eran coadyuvar al ejercicio del derecho a la información mediante la prestación de servicios profesionales en materia de noticias al Estado mexicano y a cualquier otra persona, entidad u organismo público o privado, nacional o extranjero, con auténtica independencia editorial. Su nombre oficial se cambió a Agencia de Noticias del Estado Mexicano y contó hasta principios de 2019 con una amplia red de corresponsales tanto en México como a nivel internacional, con especial presencia en el continente americano y en Europa. Desde febrero de 2020 se mantiene en huelga, en protesta por los cambios al contrato colectivo de trabajo propuestos por la actual directora general, Sanjuana Martínez. Con 55 votos a favor, 44 en contra y 2 abstenciones, las y los senadores pusieron fin a 55 años de periodismo e historia de Notimex, y aunque consideraron que contribuyó en su momento a cumplir la obligación del Estado para proporcionar información a la población, dejó de cumplir su objetivo y función, en gran medida por los avances tecnológicos que permitieron a la sociedad contar con un acceso fácil, rápido y sin restricción a los medios de información, con una variedad de opciones para su difusión, ya sea en medios electrónicos, digitales, redes sociales, gráficos, de radio o televisión. En el decreto se explica que el proceso de liquidación de Notimex quedará a cargo del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep). Mientras que la Secretaría de Gobernación (Segob) deberá establecer las bases para llevar a cabo ese proceso en un plazo no mayor a 10 días hábiles, a partir de la entrada en vigor del decreto de extinción. Por su parte, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en coordinación con la Segob,

acordarán mediante representantes las condiciones de liquidación de los trabajadores de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano y vigilarán su cumplimiento. La revisión del cumplimiento de las disposiciones jurídicas estará a cargo de la Secretaría de la Función Pública. Entre las tareas que además ejecutará el Indep en el proceso de extinción de Notimex, estarán atender lo relativo a los juicios laborales, civiles, mercantiles y de cualquier otra índole jurisdiccional en proceso en Notimex, además de revisar y actualizar, en su caso, el inventario de los activos y pasivos pertenecientes al organismo. Las liquidaciones que reciban los trabajadores deberán calcularse con salario integrado y comprender tres meses más por concepto de indemnización constitucional, 20 días de salario y la cantidad que resulte por la prima de antigüedad a razón de 12 días de salario, ambos por cada año de servicio.

Huelguistas exigen garantías de indemnizaciones

Trabajadores de Notimex solicitaron al Senado de la República ser vigilante del proceso de liquidación de cada uno de ellos y que solicite a la Secretaría de Hacienda a que destine las partidas necesarias para la extinción de esta agencia de noticias. Invitados por Miguel Ángel Mancera, coordinador del PRD, los trabajadores encabezados por Adriana Urrea, secretaria general del Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (SUTNotimex), lamentaron que esta sea la primera vez en la historia del país que un conflicto de huelga “se estaría cerrando por la decisión de liquidar una empresa del Estado mexicano”. Adriana Urrea recordó que el cierre de Notimex es un golpe a un medio periodístico, al gremio sindical y a la defensa de los derechos humanos, “no estamos de acuerdo

en que se cierre nuestra fuente de empleo y que consideramos que había mejores salidas u oportunidades, pero no encontramos la voluntad para ello”. Acusó que una vez que se apruebe por la Cámara alta el dictamen para extinguir Notimex, no hay certeza de que los trabajadores sean liquidados conforme a derecho, porque no se conoce si la dirección de Notimex tiene los recursos necesarios para el pago no solo de los trabajadores en huelga, sino de todos los activos que tendría que pasar por Notimex. “Hay que recordar que el conflicto en Notimex no solo es laboral, sino también existe un problema económico-financiero, que implica a clientes y proveedores de la empresa, este conflicto no habrá cerrado hasta que no se cumplan con todos estos compromisos y con en el plazo establecido en el decreto de 60 días, para pagar las indemnizaciones”, precisó. La dirigente del SUTNotimex insistió en llamar al Senado para que sea vigilante y no se vaya más allá de los dos meses estipulados para que se cumpla con el compromiso de liquidación, o de lo contrario, la huelga seguirá abierta. Por su parte, Miguel Ángel Mancera lamentó que se termine la historia de uno de los medios públicos de información más importantes del país, con una amplia cobertura. Confió en que se lleve a cabo un proceso de liquidación transparente, que dé cobertura a todas y todos los trabajadores y, se cumplan a cabalidad los procesos que establece la ley para las indemnizaciones

Exigen garantías a trabajadoras

El Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (SutNotimex) exigió a senadores que se den las garantías de pago y se vigile el cumplimiento de los compromisos que el gobierno federal asu-

mió con las y los trabajadores en huelga, como parte del proceso de extinción de Notimex, Agencia de Noticias del Estado Mexicano. Durante la jornada legislativa de este miércoles, en la que se aprobó el dictamen a la minuta del decreto que extingue a Notimex, senadores junto a la dirigencia del SutNotimex destacaron el impacto negativo de eliminar a la que fue la agencia de noticias más importante de América Latina, un medio de 55 años de historia. La secretaria general del SutNotimex, Adriana Urrea Torres, destacó que la decisión del Ejecutivo marca un parteaguas en la historia de los medios públicos de México, porque se extingue al medio público de mayor alcance y de mayor influencia tanto a nivel nacional como internacional; además, del impacto negativo en materia laboral y sindical, al concluir de esta manera un conflicto de huelga de casi cuatro años y con ello, eliminar un contrato colectivo de trabajo. Pidió que se brinden todas las garantías necesarias para el cumplimiento del pronto pago de las indemnizaciones a las y los trabajadores, así como que los senadores vigilen el cumplimiento de los acuerdos establecidos en el decreto. Por tanto, se pidió que la Secretaría de Hacienda brinde los recursos suficientes para la liquidación de las y los trabajadores, pues de lo contrario el conflicto en Notimex continuará alargándose. El coordinador del PRD, Miguel Ángel Macera, dijo que se mantendrán atentos junto con otros legisladores de oposición de que este proceso de liquidación se realice conforme a derecho y conforme a lo acordado entre el SutNotimex con los titulares de las secretarías de Gobernación y del Trabajo y Previsión Social. “Vamos a estar pendientes en todo este proceso y pedimos a la Secretaría de Hacienda que se garantice el pago puntual y en los términos del acuerdo que dio origen a esta extinción”, apuntó. Recordó que con la extinción de Notimex se termina la historia de uno de los medios públicos de información más importantes del país, con más de 20 corresponsales en el mundo y con un centenar en el país, que durante 55 años dotó de noticias veraces, reportajes, entrevistas y coberturas de todo tipo, desde los Juegos Olímpicos de 1968, mundiales de futbol, catástrofes naturales, elecciones, difusión de alertas sanitarias, campañas de vacunación y más.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Viernes 15 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

LENIA BATRES GUADARRAMA, NUEVA MINISTRA DE LA SUPREMA CORTE Rita Magaña Torres

E

l presidente Andrés Manuel López Obrador, facultado por la Constitución Política, designó, por primera vez en la historia, este jueves de manera directa a la nueva ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de la segunda terna, se trata de Lenia Batres Guadarrama, luego de que el Senado de la República no eligiera a una aspirante de las dos ternas enviadas por el Ejecutivo federal. En el momento en que trascendió la información en los medios de comunicación, sería Batres Guadarrama, la misma Lenia quien reposteara un post de X en el que se da la noticia y con esta acción, la política confirmaba la información. Publicación que fue inmediatamente celebrada por Salvador Guerrero Chiprés, actual presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México. La segunda terna enviada por López Obrador, compuesta por Lenia Batres Guadarrama, Bertha María Alcalde, y María Eréndira Cruzvillegas, en la penúltima sesión ordinaria de la Cámara alta no logró obtener la aprobación necesaria, por lo que en su conferencia matutina de este jueves el mandatario federal anunció que entonces procedería a nombrar a la nueva ministra de la SCJN. Desde Palacio Nacional, el Presidente declaró que las tres propuestas: Bertha María Alcalde Luján, Lenia Batres Guadarrama y Eréndira Cruzvillegas Fuentes, son “muy buenas, son de primera. Yo tengo la facultad para proponer y voy a proponer. Hoy mismo vamos a resolver, porque la verdad las tres son muy buenas, son de primera y tengo nada más que pensar quién puede ser, pero las tres son de primera”. “Sí, me meten en un predicamento, pero afortunadamente sé la ventaja que tengo de que son mu-

jeres con principios, con ideales, están a favor del pueblo, de la justicia, que no están al servicio, como otras autoridades del Poder Judicial, de los potentados, o sea que no son mujeres sin criterio o sin ideales. Entonces en eso no hay problema, tengo que decidir. Va a ser hoy mismo para que los expertos tengan de qué hablar, de que por primera vez en la historia, como si Porfirio Díaz o Salinas hubieran sido demócratas”, declaró.

Perfil de Lenia Batres Guadarrama

La militante de Morena es consejera adjunta de Legislación y Estudios Normativos de la Consejería Jurídica de Presidencia. Es licenciada en Derecho por la Universidad Humanitas Escuelas Superior de Leyes y Negocios; cuenta con una maestría en Derecho Penal por la misma institución Escuela de Estudios Superiores. La hermana del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, también es maestra en Estudios de la Ciudad por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y maestra en Gestión Pública para la Buena Administración por la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México. Fue diputada federal en la LVII Legislatura del Congreso de la Unión. Ha colaborado como asesora jurídica en la entonces delegación Tlalpan en la Ciudad de México. Durante la administración de Claudia Sheinbaum en la CDMX, también colaboró como asesora jurídica de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi).

Discusión previa a la designación

Al presentar un voto particular, Damián Zepeda, senador del PAN, consideró que el Senado no podía avalar una imposición de parte del Ejecutivo federal. Acusó que ninguna de las propuestas tiene

independencia y autonomía. “No tenemos por qué la oposición, las y los senadores, lavarle la cara al proceso, a un proceso que el presidente hizo mal al enviar perfiles que no garantizan esa autonomía e independencia”. “Si las rechazamos, el Presidente tendrá la facultad de nombrarla. Que la nombre, que asuma el costo político de ser en la historia reciente del país el único caso de que, entre una persona con ese estigma y de ser nombrada directamente como subordinada del presidente”, precisó. A las 2:33 de la mañana se realizó la primera ronda de votación para elegir una ministra de la SCJN, pero ninguna de las tres aspirantes obtuvo mayoría calificada, se emitieron 121 votos, de los cuales 29 fueron para Bertha María Alcalde Luján, 33 logró Lenia Batres Guadarrama y 12 obtuvo Eréndira Cruzvillegas, además hubo 46 en contra y una abstención. Luego, a las 2:52 de la mañana, en la segunda votación, tampoco las tres propuestas de López Obrador alcanzaron mayoría calificada. Se emitieron 121 votos, de los cuales Bertha María Alcalde Luján logró 16, Lenia Batres Guadarrama obtuvo 54 y Eréndira Cruzvillegas solo alcanzó 2 votos, en contra de la terna se emitieron 46 votos y hubo 3 nulos, muy lejos de los 81 votos requeridos para la mayoría calificada. A diferencia de la primera terna, en la que Bertha María Alcalde Luján fue la más votada, ahora la mayoría de Morena optó por apoyar a Lenia Batres Guadarrama. Los mismos morenistas votaron de forma dividida, pero aunque lo hubieran hecho de manera unánime, no les alcanzaron sus sufragios para que una de las tres propuestas enviadas por López Obrador lograra obtener la mayoría calificada y así ser elegida como ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Cabe destacada que toda la oposición –PAN, PRI, PRD, Movimiento Ciudadano (MC), Grupo Plural y senadores independientes-, se mantuvo firme en su rechazo de la terna presidencial, con la consigna de que si el Presidente quiere una ministra “militante”, y en esa lógica que la designe él mismo y que asuma el costo político. El hecho de no llegar a los acuerdos para elegir una ministra se conjugó todo: la crisis que se dio en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con la renuncia de su presidente Reyes Mondragón, MC acusó al PRI, PAN y Morena de quererse “agadallar” a la instancia que calificará la elección presidencial del 2024, además la falta de pericia de Morena para negociar con la oposición, principalmente de su coordinador Eduardo Ramírez, así como la misma división entre morenistas y lo politizado de la terna. Así, en las próximas horas, Andrés Manuel López Obrador deberá decidir si es Bertha María Alcalde Luján, Lenia Batres Guadarrama o María Eréndira Cruzvillegas Fuentes la ministra que sustituya a Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, después de que renunció a ese cargo el 7 de noviembre pasado. En tribuna, la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero, presidenta de la Comisión de Justicia, fundamentó que las tres aspirantes eran idóneas para este cargo, pues completaban los requisitos constitucionales de elegibilidad e idoneidad. La presidenta de la Mesa Directiva, Ana Lilia Rivera Rivera, informó que este resultado se comunicará al titular del Ejecutivo federal, para lo que dispone el segundo párrafo del artículo 96 de la Constitución Política. Dicha disposición menciona que, si la segunda terna fuera rechazada, ocupará el cargo la persona que, dentro de dicha terna, designe el Presidente de la República.


14

Viernes 15 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

PINCELADAS DIGITALES DE MORENA Y EL FRENTE Jorge Bravo

A

unque Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez llevan mucho tiempo siendo las aspirantes únicas de Morena y del Frente Amplio por México, respectivamente, todavía no se conoce una plataforma electoral y qué piensan hacer en materia de tecnología y digitalización. No obstante, circulan algunas versiones públicas de documentos de sus respectivas coaliciones que valen la pena ventilar y analizar para perfilar sus intenciones, aunque no sean las definitivas. Cabe mencionar que estos documentos todavía no están registrados como parte de las plataformas electorales de los partidos ante el Instituto Nacional Electoral. Estos incipientes planes y proyectos de gobierno coinciden en que son extremadamente generales en todos los asuntos, problemas y propuestas que plantean. Los tópicos de ciencia, tecnología, telecomunicaciones, conectividad o inclusión digital son apenas pinceladas de un boceto que más adelante serán las propuestas de campaña, el próximo plan de gobierno y, para quien resulte ganadora, el futuro Plan Nacional de Desarrollo. Por ejemplo, el documento “Hacia un programa de gobierno 2024-2030”, del Frente Amplio por México que ha postulado a Xóchitl Gálvez, señala que en materia de tecnología “el objetivo es construir una nación resiliente, conectada y preparada para el futuro. En este contexto, la educación digital y la inteligencia artificial emergen como pilares fundamentales”. En el tema de educación, cien-

cia y tecnología, el Frente plantea una Política Nacional de Inclusión Digital y conectividad universal porque dice que “un gobierno digital y un acceso equitativo a internet son esenciales para una ciudadanía plenamente participativa y empoderada”. Asimismo, de manera muy general, propone políticas públicas para la integración de la inteligencia artificial (un tema que ya es tendencia y que busca ser regulado por varios gobiernos en el mundo, empezando por la Unión Europea), mediante un marco jurídico actualizado, infraestructura digital integral e incentivos para la innovación. En materia de salud digital el documento del Frente menciona una asignatura pendiente por décadas, que es un sistema moderno de expedientes clínicos electrónicos portátiles. También plantea que es necesario “convertir al país en un nodo logístico importante de los procesos de relocalización industrial, transición energética, desarrollo tecnológico y digitalización”. Finalmente, lo que sí queda claro es que Xóchitl Gálvez ya nombró a Alexia Michelle Araujo como parte de su equipo de campaña para el tema de telecomunicaciones, abogada y asesora jurídica en derecho de las telecomunicaciones y radiodifusión. Por su parte, el “Proyecto de Nación 2024-2030” de un sector que busca la radicalización de la Cuarta Transformación desde las bases de Morena, menciona aspectos relacionados con medios de comunicación, cultura digital e inclusión digital. Acerca de los medios de comunicación, el proyecto sostiene que “una política gubernamental de

comunicación no puede depender de las grandes plataformas digitales, como es Facebook, YouTube o Twitter. Se necesita fortalecer los medios públicos y fomentar espacios de comunicación independientes como contrapesos a las grandes corporaciones mediáticas”. Debido a que Morena ya gobierna el país desde 2018, es posible hacer acotaciones incluso a las propuestas más radicales, como las de ese proyecto de nación. Por una parte, Morena ya intentó regular las redes sociales en materia de libertad de expresión vía el senador Ricardo Monreal, lo cual resultó en un rechazo absoluto a su propuesta. Asimismo el gobierno del presidente AMLO es el que menos presupuesto ha otorgado a los medios públicos y carecen de independencia editorial. Sobre telecomunicaciones, el proyecto de nación que, insisto, no es el definitivo ni el oficial, pero que ya circula, alude a una “reforma profunda en materia de telecomunicaciones que limite los espacios de radiofrecuencia para los monopolios mediáticos y asegure una participación plena de los sectores público y social”. Nuevamente este sector de Morena –que ya tiene formulado un plan de gobierno– buscaría hacer reformas que en cinco años no se hicieron a las telecomunicaciones para fortalecer los sectores público y social en materia de radiodifusión, aunque en los hechos resultaron debilitados. Acerca de la inclusión digital el documento señala que aún falta mucho por hacer para consolidar un gobierno que garantice la “soberanía digital”, aunque sin explicar a qué se refiere con este

concepto tan llamativo como problemático. ¿Soberanía de datos, tecnológica? Todo y nada. El documento propone aumentar el presupuesto y desarrollar la infraestructura pública de telecomunicaciones e internet, para garantizar la conectividad y subsanar las brechas digitales –lo cual sería muy positivo–, así´ como garantizar una plena soberanita nacional –otra vez sin precisar– en materia de internet y telecomunicaciones. Finalmente plantea reformas constitucionales y legales para regular las redes sociodigitales en defensa de las garantías fundamentales de la ciudadanía – aunque la intentona del senador Monreal fue exactamente todo lo contrario–, fortalecer las redes comunitarias de internet para asegurar acceso pleno para todos y todas, e implementar campañas ciudadanas de pedagogía digital con el propósito de informar y garantizar los derechos digitales. En cuanto a equipo de campaña, Claudia Sheinbaum ya presentó algunos nombres, pero sin asignarles una función particular. Destacan José Peña Merino, responsable de la Agencia Digital de Innovación Pública en la Ciudad de México, y Javier Corral, exgobernador panista de Chihuahua, ambos con conocimiento en temas digitales y de telecomunicaciones. Estas son algunas ideas que empiezan a circular en las coaliciones que apoyan a Sheinbaum y Gálvez, para esbozar un país que sigue sin ser plenamente digital, pero todas carecen de una visión para 2030, es decir, imaginar el México digital que aspiran a construir hacia esa fecha tan futurística como cercana.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Viernes 15 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López

• AMLO le hace justicia a los Batres • México es el segundo país más peligroso para ser periodista

F

inalmente como no sucedía en por lo menos 100 años, hoy el presidente López Obrador –para no variar-, designó por “dedazo” a una ministra que ocupará la vacante que dejó el ministro “tapete” Arturo Zaldívar, para la Suprema Corte de Justicia de la nación (SCJN). Cualquier decisión que hubiese tomado el inquilino de Palacio nacional lo mismo viera sido Chana que Juana porque después de dos rondas de ternas enviadas al senado de la República y rechazadas por este, decidió que Lenia Batres es ya la nueva ministra de la Corte –haiga sido como haiga sido-, aunque no cumpla con el minino requisito de tener una carrera judicial. Ahora la pregunta que yo le hago al presidente, si su ministra impuesta en el Poder Judicial, así realice una labor pro Morena, pro 4T y pro tabasqueño, también la premiará ganando más de 700 mil pesos al mes como asegura que esos ganan el resto de los ministros de la Corte, entre ellos, la ministra presidente Norma Piña. Eso lo tienen que aclarar, pues si no dicen cuanto va a ganar Lenia Batres, yo puedo interpretar que son igual a los otros y que también va a ganar 700 mil pesos mensuales, que por cierto y para mi es una reverenda mentira, una de esas tantas que acostumbra decir en sus mañaneras el mentiroso contumaz de Andrés Manuel. Pero bien, en el supuesto de los casos que sea verdad lo que dice el mesías tropical que los ministros de la Corte ganan esa cantidad, pues Lenia Batres también tendrá esa percepción económica y para el trabajo sucio que hará a favor de la “transa-formación”, entonces le hará “justicia”. Porque digo “justicia”, porque de esta forma el presidente estará premiando a los Batres por ser “fieles” hasta las cachas, primero pues hay que recordar que este par se confabularon para echar abajo la candidatura a la jefatura de gobierno de la CDMEX de Omar García Harfuch y candidato de la momia Claudia; sobre toco Martí, el sustituto de esta última. El 27 de abril del 2015, el mismo que viste y calza y que hoy habita el Palacio Nacional escribió en un tuitter: “que nunca se permita el amiguismo, el influ-

yentismo y el nepotismo, ninguna de esas lacras de la política, Morena debe ser faro de moralidad” y “sastres” que se muerde hoy el viejo guango la lengua y ni pio dijo. Porque el “dedazo” de López a favor de Lenia Batres es la muestra más descarada y cínica de López Obrador de nepotismo y amiguismo porque el hecho que los Batres sean amigos del presidente cae en el amiguismo y el que Lenia Batres sea el hermano del jefe de gobierno se llama nepotismo. Y con todo y eso hoy los morenista celebran el “dedazo” de AMLO, aunque ninguna de las tres candidatas era elegible, me hubiera gustado que hubiese sido Berta Alcalde, ¡porque! Pues que no salva ni el nepotismo ni el amiguismo, Berta Alcalde se comprometió públicamente en que la posición de ministro de la Corte es para defender la Constitución, fue la única que lo reconoció. Pero no, el mensaje es muy claro, con la imposición de Lenia el mensajes es claro, la radicalización de la narrativa presidencial del tabasqueño contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Pero en este mundo matraca, no todo lo que brilla es oro ni todo lo que apesta es caca, porque ni con Lania Batres van a pasar los “caprichos” del presidente. Véase de esta forma, el presidente cuenta con la complicidad de Loreta Ortíz, que parece ser que ya se pasó del lado de los buenos; Yasmín Esquivel el otro “tapete” de Obrador que esta bailando en la cuerda floja por el plagio de su tesis y Lenia Batres, es decir,

López tiene tres de siete. Pero en el supuesto de los caos que López ganará un ministro más, entonces habremos perdido la Corte, pero la vida es tan caprichosa que puede darnos más satisfacciones. Lo cierto es saber cómo las elige el mesías tropical y Lenia Batres no será la excepción pero puede sorprender al superar a todos los funcionarios de la 4T, es decir 99 lealtad y solo uno por ciento capacidad

México concentra el mayor número de periodistas asesinados en AL

Cuatro fueron los periodistas asesinados en México en 2023, lo que supone un descenso respecto a los 11 de 2022, pero el país se mantiene como el más peligroso en zona de paz para ejercer la profesión periodística y en el cómputo global sólo fue superado por Palestina. México concentra el mayor número de periodistas asesinados en América Latina, que registró un total de seis muertes a nivel continental, según el informe anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicado este jueves. Como país, tiene también la mayor tasa de muertes en el último lustro (46) y actualmente sus 31 profesionales de la prensa desaparecidos representan más de un tercio de los periodistas en paradero desconocido de todo el planeta. Entre los periodistas mexicanos asesinados están el director de la Agencia Red Noticias, Gerardo Torres; el director de Lo Real de Guerrero, Nelson Matus; el corresponsal de La

Jornada, Luis Martín Sánchez; y el locutor de Stereo Luz FM, Marco Aurelio Ramírez. To d o s e l l o s a p a r e c i e r o n muertos entre mayo y julio de 2023 e investigaban el crimen organizado. Respecto al resto de la región, las otras víctimas fueron en Colombia, el administrador de la página de Facebook Notiorense, Luis Gabriel Pereira, y en Paraguay, el presentador de Radio Urundey FM, Alexánder Álvarez. Aunque en conjunto las seis muertes suponen un descenso en la tasa de mortalidad periodística del continente, que pasó de 26 en 2022 a 6 en 2023 debido sobre todo al descenso en México, RSF apuntó que “no se puede hablar de una mejora estructural de las condiciones de seguridad”.

Del Montón

Este miércoles 13 de diciembre, con 230 votos a favor, 22 en contra y 170 abstenciones, la Cámara de Diputados avaló el desafuero de Uriel Carmona, fiscal de Morelos, sin embarto, el Congreso de Morelos aprobó no retirarle el fuero ni destituir a Uriel Carmona, fiscal del estado, a pesar de lo aprobada por la Cámara de Diputados. Con 11 votos a favor, seis en contra y una abstención, los diputados aprobaron el punto de acuerdo propuesto por Julio César Solís, legislador de MC, en el que se declara no homologar la procedencia emitida por el Congreso de la Unión. Sin embargo, el Congreso de Morelos aprobó no retirarle el fuero ni destituir a Uriel Carmona, fiscal del estado, a pesar de lo aprobado por la Cámara de Diputados. * * * Amnistía Internacional (AI) advirtió este jueves de que México va “hacia el abismo” en materia de derechos humanos, por la impunidad que envuelve a los perpetradores de feminicidios y por la militarización de la vida pública, entre otras razones. Así lo expuso la organización en el informe ‘México: ¿De cabeza a toda marcha hacia el abismo en derechos humanos?’, que fue elaborado para que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lleve a cabo el Examen Periódico Universal (EPU) de México. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo con más de lo mismo.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Viernes 15 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2775

VIOLENCIA

REPORTE

AMLO designa a Lenia Batres Guadarrama como nueva ministra de la Suprema Corte

Ataque armado deja un muerto y un herido en el estacionamiento del Walmart oriente en Tuxtla Gutiérrez

PAG. 8

ALERTA

AI advierte que México va hacia el abismo por impunidad en feminicidios y militarización PAG. 3

DECLARACIÓN

En Chaonil, Oxchuc perdura la paz y tranquilidad: Hugo Gómez PAG. 8

COMUNICADO

Centro Prodh deplora acusaciones de AMLO sobre su labor en el caso Ayotzinapa

PAG. 9

El profesor Hugo Gómez Sántiz, del municipio de Oxchuc, resaltó la paz y tranquilidad que perdura en la comunidad de Chaonil, donde se dio el cambio de autoridades tradicionales como se realiza año con año, al cual acudió como testigo de honor. PAG. 5

Aprueba IEPC Procedimientos Sancionadores en contra de diversas personas funcionarias públicas por promoción personalizada y VPRG PAG. 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.