CMAN
DOXA
EDITORIAL
El déficit de justicia en Chiapas
PAG. 2
Chiapas padece de manera simultánea varios problemas sociales, pero si se jerarquiza cada uno de ellos para establecer cuál es el principal problema del Estado
Las playas de La Escollera y Playa Linda en Tapachula tienen alta contaminación. Y como no, si ahí se encuentran hacinados una alta población de migrantes. Pero además los cruceros que llegan a Tapachula lo hacen por una razón: Aprovechan para vaciar las heces fecales de las cisternas de los barcos.
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
EN CHIAPAS
Martes 19 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2777
MANIFESTACIÓN
REPORTE
Censo de personas desaparecidas del gobierno de AMLO detona protesta de colectivos
Colectivos y familiares de personas desaparecidas mantienen este lunes una jornada de protesta tras la presentación de los resultados del “censo casa por casa” del presidente Andrés Manuel López Obrador con la supuesta intención de actualizar el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO)
PAG. 3
PAG. 5
INFORME
Se cumple 1 año de la desaparición de Cassandra; no hay avances
PAG. 4 PAG. 9
Retienen, golpean a elementos y queman patrulla de la SSyPC en Pueblo Nuevo
PROTESTA
Administrativos y maestros exigen cumplimiento de salarios
Cae primera helada en SCLC, termómetro marcó 0º grados
HOY ESCRIBEN THE CONTRA PODER BREAKING NEWS Dr. Valdemar Rojas
PAG. 15
ANÁLISIS A FONDO: EL PAN COMO LAS PALOMAS… Francisco Gómez Maza
PAG. 14
MENTIROSA, CORRUPTA Y ENGAÑABOBOS COMO SU PATRÓN Raymundo Díaz S.
PAG. 13
TAMBIÉN EN CHIHUAHUA SE CUECEN HABAS Y SE INTENTA CAPTURAR AL PODER JUDICIAL Laurence Pantin
PAG. 12
LA DEUDA CON LAS MUJERES MIGRANTES
PAG. 5
Lorena Cano, Coordinadora De La Clínica Jurídica, Instituto Para Las Mujeres En La Migración, AC (IMUMI) PAG. 11
2
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Martes 19 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EDITORIAL El déficit de justicia en Chiapas
C
hiapas padece de manera simultánea varios problemas sociales, pero si se jerarquiza cada uno de ellos para establecer cuál es el principal problema del Estado, éste, ante la presencia incontrolable de la delincuencia organizada, viene siendo la ausencia de procuración e impartición de justicia. La justicia ha estado ausente desde el momento mismo de la creación de lo que hoy es la sociedad chiapaneca. Los encomenderos de Chiapas, no respetaron la Ley de Indias que prohibía la esclavitud de la población indígena, ese fue uno de los conflictos del Obispo Fray Bartolomé de Las Casas con los encomenderos, que se asumieron como los dueños de la población indígena y aplicaron la justicia de acuerdo a sus ocurrencias, imponiendo el terror como método. La Ley de Indias no se cumplió en el territorio y tampoco se cumplieron a plenitud las disposiciones del Rey. Esta sociedad se instituyó en el incumplimiento de las normas y sin instrumentos de impartición de
la justicia, por lo que el déficit en la justicia en este territorio es histórico. La sociedad chiapaneca ha vivido más de quinientos años excluida de la justicia. Ningún gobierno, en ninguno de los períodos históricos, llámese colonial, México independiente, posrevolucionario, priista, de la alternancia o de la 4t, ha tenido como eje central el mejoramiento de la procuración y de la impartición de la justicia. Este déficit afecta a toda la población, pero en particular, a la población más desfavorecida, la que se encuentra en condiciones de pobreza y vulnerabilidad y por lo tanto vive una desigualdad en el acceso a la justicia. En este momento, con los niveles de de violencia e inseguridad, el gobierno en Chiapas no puede garantizar la seguridad de las personas ni de sus bienes, ni está en posibilidades de constituirse en un Estado de derecho, debido a que la delincuencia organizada impuso su ley y el control en parte del territorio. Esta situación mantiene una estrecha relación con la ausencia de justicia en las instituciones, debido a que con frecuencia el gobierno violenta la legalidad y
la ley está supeditada a los poderes fácticos de los cárteles. En esta perspectiva, el principal violador de los derechos humanos de la población y de las comunidades originarias es el propio Estado chiapaneco. Las normas y los procedimientos jurídicos son sistemáticamente violados por los tres poderes, quienes toman decisiones al margen de la legalidad y peor aún, son recurrentes los casos en que la fiscalía de Estado fabrica pruebas para inculpar a inocentes. Nadie está a salvo de esta violencia y la ciudadanía se encuentra desprotegida ante las arbitrariedades recurrentes de las autoridades. Esta situación de injusticias va a incrementarse, porque frente a la acumulación de poder de la delincuencia organizada, se vive una peligrosa disminución del poder y presencia del gobierno, a tal punto, que muchos funcionarios de esta administración se encuentran al servicio de la delincuencia organizada, lo que ocasiona que se reproduzcan patrones de impunidad, y se profundice el déficit de seguridad y de procuración e impartición de justicia.
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Diario ContraPoder en Chiapas
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
@D_ContraPoder
961 218 4571
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Martes 19 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
Fiscalía protege a constructora COCEI para no pagar daños por accidente vehicular De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
T
ráfico de influencias y corrupción entre funcionarios; la empresa constructora COCEI y autoridades de la Fiscalía General del Estado para evitar el pago de los daños ocasionados a un vehículo particular, denuncia Brenda Pérez. El 19 de octubre, hace ya dos meses, la camioneta Silverado de la empresa COCEI (constructora encargada de las obras actuales del ayuntamiento y gobierno) conducida por Giovani Archila Padilla -presuntamente bajo los influjos del alcohol- impactó al vehículo Yaris, marca Toyota que tripulaba Brenda Pérez, cuando circulaba en la calzada del Señor del Pozo en Tuxtla Gutiérrez, causando graves daños a la unidad. A pesar del peritaje realizado por la Fiscalía General del Estado, donde señala daños por 90 mil pesos al vehículo, tanto la empresa COCEI, como Giovani Padilla se han negado reiteradamente a pagar las afectaciones. En este punto cabe señalar que el representante legal de la citada empresa y representante del responsable del accidente, el abogado Adulfo Guillén Díaz, -quien ha sido empleado de la Secretaría de Gobierno, de contraloría del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez y coordinador de
Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Este lunes por la tarde, elementos policiacos efectuaron una orden de aprehensión en contra del profesor David Díaz Pérez, en el municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán, y en represalia sus seguidores presuntamente retuvieron a 3 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, quemaron la unidad oficial y realizaron un bloqueo. Cabe recordar que los Díaz Pérez, representan una fuerza política importante en ese municipio y son enemigos del expresidente municipal José Luis Flores Gómez, quien se postula por Morena, para la contienda del 2024, nuevamente como candidato a alcalde. Andrés Jiménez Díaz, uno de los seguidores de Díaz Pérez, señaló que los elementos de seguridad en ese municipio están coptados por Flores Gómez y como se avecinan tiempos electorales, han apresura-
Por esa razón, la afectada solicita al Fiscal General del Estado Olaf Gómez Hernández aperciba a las autoridades encargadas para que se aplique la justicia y eviten acciones dilatorias para favorecer a los infractores, ya que no es posible que a dos meses del accidente tanto el responsable como la empresa COCEI , no paguen por los daños ocasionados
la CNOP del PRI-, se ha encargado de dar largas al asunto, ya que a pesar de ser apercibido en dos ocasiones por la Fiscalía de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias de la FGE, no se ha presentado con la clara intención de que se dé ‘carpetazo’ al asunto.
Por esa razón, la afectada solicita al Fiscal General del Estado Olaf Gómez Hernández aperciba a las autoridades encargadas para que se aplique la justicia y eviten acciones dilatorias para favorecer a los infractores, ya que no es posible que a dos meses del accidente tanto el respon-
sable como la empresa COCEI , no paguen por los daños ocasionados. No es posible que en Chiapas se siga actuando bajo el tráfico de influencias, y que sigan los actos de corrupción emanados del poder para afectar a la ciudadanía que creyó en la Cuarta Transformación.
Retienen, golpean a elementos y queman patrulla de la SSyPC en Pueblo Nuevo do la detención del profesor. Indicó que apenas este domingo Flores Gómez y el presidente municipal de Pueblo Nuevo, Alejandro García, repartieron 500 pesos a sus seguidores de diversas comunidades a fin de mantenerlos de su lado y volver a ganar la presidencia municipal. Sin embargo; hay muchas inconformidades de la población contra Flores Gómez, por lo que está aplicando medidas drásticas contra quienes no están de su lado. Señaló que los Díaz Pérez, tienen su bastión en las comunidades y por eso, apresuraron la detención de David, que aseguran no tiene responsabilidad en los hechos que le son imputados y que los señalamientos en contra del exalcalde Enoc Díaz, que está en la cárcel,
se hizo con testigos falsos pagados por Flores Gómez. En este escenario los elementos retenidos fueron trasladados a la comunidad de Aurora Ermita, de
este municipio, por ello, los pobladores hacen un llamado a la población para que intervengan antes de que esta situación empeore en el municipio.
4
Martes 19 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Levantemos la voz por las víctimas de desaparición forzada: Willy Ochoa Lennyn Flores Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)
L
a situación que se vive en Chiapas es crítica, toda vez que se han presentado situaciones de inseguridad, asaltos y desapariciones están consumiendo, consideró Willy Ochoa, coordinador de Gobiernos de Coalición del Frente Amplio. Con base en la información que se ha hecho, dijo, de noviembre hasta la fecha se han documentado 63 casos. Ochoa Gallegos lamentó que la problemática de desaparecidos no sea exclusiva del estado, sino que está extendida a nivel nacional, «más preocupante aún es la postura del gobierno federal que, en lugar de buscar estrategias para la protección y búsqueda de los desaparecidos, opta por eliminar miles de registros de su base de datos, relegando a esas personas y a sus padres y madres al olvido, y eso es inhumano”. Su postura se debe a que el gobierno federal haya reducido drásticamente las cifras de personas desaparecidas en México, pasando de 110 mil a 12 mil, para Ochoa esto da miedo. “Esta decisión está diciendo que el gobierno ya no está dispuesto a buscar a estas personas, dejando a las familias en una situación desesperada, enfrentando solas, con sus propias manos, la búsqueda de sus seres queridos, ya sean hijas hijos, hermanos u otros familia-
Ainer Marroquín Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com)
Este domingo 17 de diciembre, se cumplió el primer aniversario de la desaparición forzada de Cassandra Isabel Arias Torres, una joven de 19 años, que fuera plagiada junto con su pareja cuando se encontraban en la boda de su madre. Durante este año, su madre Isabel Torres dio a conocer su caso, esto además de no desistir la exigencia de una investigación profunda sobre el caso, sin embargo, la Fiscalía General del Estado (FGE) a cargo de Olaf Gómez Hérnandez, no ha tenido el mínimo interés de atenderle y presentarle avance alguno sobre el caso, por lo que denuncia negligencia y trabas por parte de la misma autoridad.
La gente no puede permitir ser indiferente ante esta grave crisis, como ciudadanos tenemos que ayudar replicando las fichas de búsqueda, dar voz a las familias y mantener la búsqueda de sus seres queridos hasta encontrarlos
res», expresó. El Coordinador de Gobiernos de Coalición del Frente Amplio destaca la necesidad imperante
de que el gobierno implemente estrategias efectivas para abordar la problemática de desapariciones. Asimismo, hace un llamado
a la solidaridad y acción conjunta de la sociedad civil y las autoridades para garantizar la seguridad y bienestar de la población.
Se cumple 1 año de la desaparición de Cassandra; no hay avances Durante este tiempo, la señora Isabel junto con más familiares de personas desaparecidas han creado la agrupación “Madres en Resistencia”, en donde denuncian el nulo trabajo que realiza la FGE y ante ello, han emprendido búsquedas de manera independiente. “Hacerle ver al gobernador, al fiscal, al presidente que aquí en Chiapas están desapareciendo a nuestras hijas, se las están llevando, no sabemos qué están haciendo con ellos”, lamentó la madre en resistencia.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Martes 19 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
Administrativos y maestros exigen cumplimiento de salarios Rey González Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)
D
ecenas de trabajadores administrativos y docentes de base y confianza, pertenecientes al sector educativo, realizaron una marcha durante la mañana de este lunes, para exigir el cumplimiento del bono bienestar y el salario prometido por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Los afectados detallaron que dicho bono fue liberado, pero únicamente para trabajadores federales,
Los afectados detallaron que dicho bono fue liberado, pero únicamente para trabajadores federales, faltando los estatales; expresaron estar rezagados en este rubro, alegando que desde octubre comenzaron a liberar los primeros pagos, por lo que no ven el recurso para el sistema estatal faltando los estatales; expresaron estar rezagados en este rubro, alegando que desde octubre comenzaron a liberar los primeros pagos, por lo que no ven el recurso para el sistema estatal. Los empleados y empleadas de la Secretaría de Educación apuntan que la suma asciende a los 31
Cae primera helada en SCLC, termómetro marcó 0º grados Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Se presentó la primera helada de este año y la temperatura descendió hasta los 0º grados. Este fenómeno dejó a la ciudad envuelta en un manto blanco, desafiando las expectativas climáticas de la región. Residentes y visitantes resintieron la caída de temperatura, que afectó no solo el entorno, sino también la rutina diaria de la población. Las autoridades locales
emitieron advertencias sobre posibles consecuencias para la salud y proporcionaron recomendaciones para enfrentar estas condiciones climáticas. Las autoridades reportaron que están monitoreando el clima y se preven más heladas por la temporada invernal, por lo que emitieron una serie de recomendaciones para evitar enfermedades bronco respiratorias y otras consecuencias que dejan las bajas temperaturas.
mil pesos. Añadieron que también hay un incremento salarial, esto de acuerdo al nivel de cada trabajador, hay quienes perciben 8 mil pesos mensuales, y con el incremento, podría llegar a los 16 mil pesos al mes. De no resolver la problemática, discutirán las acciones a tomar; se
han acercado a la Secretaría de Hacienda sin una solución, por ello, parar las labores en la Secretaría de Educación es una opción para que sean tomados en cuenta, pero expresan que en Chiapas y Oaxaca son los únicos estados donde el bono del bienestar aún no ha sido pagado.
6
Martes 19 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Asesinan a líder ganadero dentro de una clínica veterinaria en Zacatecas Alonso Chávez Landeros Zacatecas, Zac. (apro)
C
iviles armados asesinaron a Cuauhtémoc Rayas Escobedo, presidente de la Unión Ganadera Regional de Zacatecas (UGRZ), dentro de una clínica veterinaria ubicada en la avenida San Marcos en la capital zacatecana. Los gatilleros, a bordo de una camioneta, irrumpieron alrededor de las 11:30 horas de este lunes en el establecimiento y atacaron a balazos al líder ganadero, para después darse a la fuga. El secretario general del gobierno de Zacatecas, Rodrigo Reyes Muguerza, confirmó la identidad de la víctima e informó del despliegue de un operativo para dar con los asesinos. “En estos momentos todas las fuerzas del orden se encuentran llevando a cabo un dispositivo para dar con los responsables. No desistiremos en el proceso de pacificación del estado y no permitiremos que ni este ni ningún otro caso quede en la
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
El presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó la masacre de al menos 12 jóvenes y menores de edad sin vida que se encontraban en una posada, en Salvatierra, Guanajuato, lo calificó como un “crimen atroz” sin que se descarten líneas de investigación como en consumo de drogas. Se le consultó directamente si se buscaba el móvil por el consumo de drogas y el presidente respondió: “Sí, estamos trabajando en eso pero es un asunto complejo porque no sucede en todo el país, hay regiones donde sí existe más consumo de droga hay más violencia y más homicidios y hay que ver por qué en Guanajuato aumentó el consumo que no es lo mismo que en Jalisco, no hablemos de Oaxaca o Yucatán incluso es más el consumo en esa zona de Guanajuato, que en Michoacán o en Sinaloa”, dijo. Al mismo tiempo dijo que no adelantaría ninguna hipótesis hasta que avance la investigación. “todavía no tenemos toda la información, esto lo lleva el gobierno de Guanajuato, la fiscalía”, agregó: “Ya hay algunas hipótesis pero no pedimos adelantar nada”.
Los gatilleros, a bordo de una camioneta, irrumpieron alrededor de las 11:30 horas de este lunes en el establecimiento y atacaron a balazos al líder ganadero, para después darse a la fuga
impunidad”, publicó el funcionario a través de su cuenta de Facebook.
En octubre de 2017, un hijo de líder ganadero fue asesinado tras ser
víctima de un ataque armado. Óscar Rayas Valdez, estudiante de Derecho de 23 años, falleció después de permanecer hospitalizado luego de que el 30 de agosto de ese mismo año recibió 3 balazos al escapar de un intento de secuestro en la ciudad Guadalupe, conurbada a la capital zacatecana. Y hace dos semanas fue atacado a balazos Enrique Bernáldez Rayas, sobrino del victimado presidente de la Unión Ganadera Regional, aunque sobrevivió al atentado junto con sus dos acompañantes. Las corporaciones de seguridad han desplegado operativos en diferentes colonias de la capital zacatecana para dar con el paradero de los asesinos de Cuauhtémoc Rayas, sin que al momento se tengan informes de detenidos. Este fin de semana fueron asesinadas nueves personas en la entidad.
AMLO tilda de “crimen atroz” masacre en posada de Guanajuato; liga violencia con consumo de drogas También lamentó el hecho y envió “un abrazo sincero a los familiares de los jóvenes que perdieron la vida. Es un crimen atroz, estaban en una posada y llegaron a asesinarlos eso es lo que se conoce hasta ahora y aquí vamos a dar más información”. Dijo que la Federación no ha recibido solicitud de apoyo en la investigación, pero es su obligación ayudar en todo. Consideró que Guanajuato “requiere de un trato especial, lo hemos venido diciendo, ya son varios casos así y es un problema estructural, de fondo, algo que se dejó crecer por distintas circunstancias, factores, es de los estados y no todos el estado de Guanajuato, sino esa franja con más consumo de droga en el país”. Señaló que se debe analizar cómo y por qué se dio el incremento del consumo de drogas, ¿cómo se permitió tanto tiempo la organización de grupos del crimen organizado? ¿Qué relación de autoridades con organizaciones sus vínculos, los acuerdos y sobre todo cómo evitar que siga creciendo la violencia.
Se tiene que atender, dijo, para evitar que se llegue a la situación que se vive en Estados Unidos donde se tiene como principal problema el consumo de drogas. Expuso que “si hay más consumo hay más violencia”, en eventos del fin de semana se dieron 312 homicidios dolosos, de los cuales el 13 por ciento se dieron en Guanajuato, estado en el que dijo que se observa mayor problema en el corredor industrial. También apuntó a que el fiscal de Guanajuato lleva 13 años en el cargo
“y tiene una fuerza política descomunal, tiene muchísima protección es como si el fuese gobernador apoyado por grupos con mucha influencia”. Como en el caso de Estados Unidos, dijo que se debe atender el tema como una crisis social “y se tiene que atender así y no se ve que haya cambios, buscan siempre resolverlo con medidas coercitivas, cuando yo considero que es un problema social de desintegración social, abandono a los jóvenes, falta de atención, soledad de los jóvenes que optan por la droga”.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Martes 19 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
7
Reducción de la jornada laboral: afloran las resistencias al arrancar el debate ya que según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del segundo trimestre de 2023, en el sector formal se trabajan en promedio 43.9 horas a la semana. “En Coparmex consideramos que la reducción de la jornada es una política deseable; sin embargo, creemos que requiere un diálogo social que permita acordar cómo se pueden mitigar los impactos en el mercado laboral y en la economía”.
De la Redacción Ciudad de México (apro)
L
a Cámara de Diputados, instaló este lunes la Comisión de Trabajo en materia de días de descaso laboral, acto en el que salieron a relucir las principales diferencias que sostienen empresarios, trabajadores y la clase política en relación con la propuesta de disminuir la jornada semanal de 48 a 40 horas. La Comisión de Trabajo coadyuvará hasta marzo de 2024 en los trabajados legislativos encaminados a garantizar, a nivel constitucional, el derecho humano al descanso de la clase trabajadora y en la preservación de la productividad nacional. La instalación de esta instancia es producto del llamado del presidente Andrés Manuel López Obrador a ampliar el tiempo de discusión de la reforma que se buscaba aprobar en el pasado periodo legislativo. Al dar la bienvenida a los participantes, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), el panista Jorge Romero Herrera, afirmó que todos los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados quieren ayudar a la clase trabajadora, y nadie podría desear algo distinto, por lo cual en este espacio de diálogo “tenemos que ponernos de acuerdo en cómo hacerlo de una manera en donde salgan ganando todos, tanto la parte empleadora como la parte trabajadora”. El coordinador morenista Ignacio Mier Velazco dijo que nadie está en contra de lograr la reducción de la jornada laboral, pero también consideró necesario que se adviertan todas las aristas que tienen que ver con este cambio constitucional, a fin de lograr “construir una reforma que lleve la opi-
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó pronunciarse sobre el tiempo que deberá permanecer en el cargo un ministro que sea designado en sustitución de otro que renunció a su cargo, como es el caso de la ministra Lenia Batres Guadarrama. Los senadores Manuel Añorve y Julen Rementeria del Puerto presentaron ante la Corte una consulta extraordinaria prevista en el artículo 11 de la fracción XVII de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (LOAPJF). Bajo esta figura, los legisladores solicitaron a la Corte realizar una interpretación de la ley relacionada con la renuncia de Zaldívar y sus consecuencias. Los legisladores plantearon a la Corte establecer una interpretación sobre si Batres Guadarrama, que sustituyó a Zaldívar en el cargo, deberá cumplir los 15 años previstos en la Constitución para el cargo de ministro
nión técnica, jurídica y económica de todos los sectores que participan en el proceso laboral, incluida la voz de los trabajadores para que los representantes en el Pleno podamos votar de manera unánime”. La Comisión de Trabajo busca construir una reserva consensuada que conduzca a la consolidación de una reforma que se pueda aprobar el mes de marzo de 2024, sostuvo Mier.
Objeciones En su intervención, representantes del sector patronal plantearon sus objeciones a la propuesta de reforma. Héctor Tejada Shaar, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), dijo que no se han expuesto de manera precisa las afectaciones que esta reforma podría tener en los negocios, en especial en las pequeñas y medianas empresas. La reducción de la jornada laboral, consideró, “podrá resultar en una disminución de la disponibilidad de productos y servicios, menos ingresos para los trabajadores, aumento de costo para las empresas al tener que contratar y capacitar a más trabajadores para cubrir las horas reducidas”. Las empresas podrían enfrentar
costos adicionales al tener que contratar y capacitar a más trabajadores para cubrir las horas reducidas, lo que podría disminuir sus márgenes de beneficio, detalló. Recordó que no existe una política pública para desincentivar la informalidad y planteó que podría haber menos inversiones y menos inversión extranjera. Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) resaltó que el sector empresarial ha acompañado las reformas y políticas laborales, como el aumento del salario mínimo, las vacaciones dignas y la eliminación del outsourcing, y para atender estas reformas ha destinado un 60 por ciento adicional de sus ingresos. Refirió que el 57 por ciento de los trabajadores que laboran más de 40 horas están en las pequeñas y medianas industrias. “Por ello analizaremos los esfuerzos que las Pymes realizan para sostenerse al representar más del 98% de las empresas del país y dar 72% del empleo”, afirmó. Lorenzo Roel Hernández, representante de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) afirmó que ya se ha avanzado en la reducción efectiva de la jornada de trabajo,
En defensa Rafael Oriol Salgado Sandoval, de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) planteó que la disminución de esta jornada reduce los tiempos de traslado de los trabajadores, el estrés, alienta la mejora de la productividad, mayor generación de empleo y capacitación a las y los trabajadores. “Este equilibrio facilita una vida sana, jamás se ha reducido la jornada laboral en México desde que tenemos Ley Federal de Trabajo, es momento de decir que sí a esta propuesta”, pidió. El diputado priista Tereso Medina Ramírez, en su calidad de secretario general adjunto de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), indicó que es necesario avanzar y poder construir el rumbo necesario para aspirar a que los trabajadores de México tengan una jornada máxima de 40 horas. José Reynol Neyra González, de la Confederación Autónoma de Trabajadores de México (CATEM), celebró la instalación de la Comisión de Trabajo, y propuso que se invite también a representantes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público “para que puedan darnos certidumbre sobre la aprobación de esta iniciativa sobre qué impacto tendría en la economía del país”
La SCJN rechaza pronunciarse sobre duración del periodo de la ministra Lenia Batres o si sólo deberá hacerlo por el año que al expresidente del Máximo Tribunal le restaba para concluir su periodo al momento de renunciar. ¿Cuánto tiempo debe durar en el cargo de una Ministra o Ministro que sea designado por el Senado de la República o por el Presidente de la República, con motivo de una renuncia?”, cuestionaron los senadores. “¿Cuánto tiempo debe durar en el cargo la o el Ministro que sea designado por el Senado de la República o por el Presidente de la República, en sustitución de quien se haya separado del cargo de manera definitiva por defunción o cualquier otra causa? ¿Cuál es el alcance de la facultad de la Presidencia de la Suprema Corte de notificar al Ejecutivo federal la vacante de una posición en el Alto Tribunal y activar el
proceso de nombramiento conforme al artículo 96 constitucional?”. En su acuerdo de desechamiento la Corte precisó que la consulta extraordinaria planteada por los senadores únicamente se refiere a las controversias entre salas del Máximo Tribunal y dentro del PJF al momento de interpretar y aplicar los artículos constitucionales que regulan la estructura de sus órganos y los derechos y obligaciones de sus integrantes, relacionados con su autonomía e independencia. “Las disputas a que se refiere dicho numeral (…) son aquellas que, generalmente, se susciten entre órganos del propio Poder Judicial Federal y que involucren la esfera jurídica de éstos por ser los titulares de las atribuciones que constitucional y legalmente tienden a conferir y preservar la autonomía e
independencia, lo que implica que dichas controversias deben versar sobre aspectos institucionales relacionados con el adecuado funcionamiento de los propios órganos y no con aspectos que incidan de manera exclusiva en la esfera jurídica de las personas que los encarnan, siendo necesario, inclusive, que la competencia para resolver ese tipo de controversias no esté conferida en forma específica a un diverso órgano”, apuntó la Corte.
8
Martes 19 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
A
partir del 1 de enero de 2024, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador acatará la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que el mando sobre la Guardia Nacional lo tenga la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y no la Sedena, aunque dijo que no le gustaría que se quedara sin el mando militar. “Nos conviene que la Guardia Nacional dependa de la Secretaría de la Defensa”. “Sí, sí sin ningún problema se cumple, pero al interior nosotros tenemos un trabajo que estamos haciendo, es más, ahora mismo la Secretaría de Seguridad Pública atiende lo de la Guardia, pero las cuestiones operativas están más vinculadas con la Secretaría de la Defensa”, indicó. El mandatario federal enfatizó: “No me gustaría que quedara suelta (la GN de Sedena), no, tiene que quedar en la Secretaría de la Defensa, pero bueno, eso va a depender del pueblo, por lo mismo, porque si se tienen dos terceras partes el partido que gane va a poder hacer una reforma constitucional”. Al ser consultado sobre este procedimiento a partir del primer día de 2024, el presidente refirió que se tuvo un acuerdo en el Congreso en torno a la interpretación del artículo tercero transitorio de la reforma constitucional, que se hizo en 2019, referente a la Guardia Nacional para determinar que se respetarán los derechos laborales y rangos de la secretaría de origen, es decir la Sedena. En torno a si esta referencia es porque se considera una antesala a no acatar la resolución del Poder Judicial, el presidente aclaró: “Sí, sí, sí se va a acatar sin ningún problema y no tenemos nosotros dificultad al interior porque la Secretaría de la Defensa sigue apoyando a la Guardia Nacional, se siguen manteniendo los mismos procedimientos, disciplina, rangos y hay con la Secretaría de Segu-
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
Al ofrecer la explicación por la que el presidente Andrés Manuel López Obrador considera que la Guardia Nacional debe estar en manos de la Secretaría de la Defensa Nacional, afirmó que “la culpa (de sus malas actuaciones) es de la autoridad civil” y reveló que el secretario de la Defensa Nacional en el sexenio de Vicente Fox, Ricardo Clemente Vega García, le expresó su respaldo cuando lo desaforaron. “Cuando el desafuero, el que era secretario de la Defensa de Fox, -creo que ya falleció- habló conmigo y me dijo: ´Quiero informarle que nosotros no estamos de acuerdo con lo del desafuero´ y luego me enteré que fue con el presidente Fox y le dijo: ´Nosotros no vamos a intervenir y tenemos información de que hay inconformidad y si la gente sale a la calle nosotros no
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Se acatará resolución de la SCJN para que Guardia Nacional pase a la Secretaría de Seguridad: AMLO El mandatario federal enfatizó: “No me gustaría que quedara suelta (la GN de Sedena), no, tiene que quedar en la Secretaría de la Defensa, pero bueno, eso va a depender del pueblo, por lo mismo, porque si se tienen dos terceras partes el partido que gane va a poder hacer una reforma constitucional”
ridad Pública una estrecha relación”. Sobre si se daría la aprobación de una reforma constitucional, el presidente consideró que eso no se lograría al menos en esta legislatura, por la oposición. “Yo voy a plantear antes de irme de que la Guardia Nacional pase a formar parte de la Secretaría de la Defensa” y al mismo tiempo consideró que no pasará: “No, mientras estén los grupos conservadores con votos para impedir una reforma constitucional no va a ser posible”. Para las próximas elecciones, recordó que sólo se logran cambios constitucionales si se obtiene una mayoría calificada. “No sólo es mayoría simple y se une el PRI y el PAN y otros partidos y entonces lo que hacen es que bloquean para que no se tenga mayoría calificada”.
Dijo que espera que esta realidad cambie porque “nos conviene que la Guardia Nacional dependa de la Secretaría de la Defensa, independientemente de la cuestión partidista, si ustedes le preguntan a los gobernadores del PRI y del PAN les van a decir que están de acuerdo en que la Guardia Nacional forme parte de la Secretaría de la Defensa, los que no están de acuerdo son los legisladores y los dirigentes de los partidos”. Que la GN dependa de la Sedena es garantía de que “no se eche a perder la Guardia Nacional, porque significa disciplina, profesionalismo, significa pertenecer a una institución sólida, qué pasó con la llamada Policía Federal Preventiva, bueno, ahí estuvo García Luna, cualquier joven ambicioso, con vocación de mando, podía hacer carrera, todos ellos se formaron en el salinato,
en el Cisen, en el órgano de espionaje que se creó y se consolidó con Salinas, de ahí salieron todos”. Incluso consideró que el búnker que construyeron –en lugar de cuarteles para elementos en territorio– para la policía debería convertirse en un museo, “para que la gente vaya a verlo y tenga una idea de quiénes eran los que se encargaban de la seguridad pública, para entender más”. Lo sucedido en el Legislativo, la semana pasada, fue en respuesta a la incertidumbre que se generó entre los elementos militares asignados a la GN en torno a sus prestaciones y rangos y que de no resolverse podía generar una desbandada para regresar a la secretaría de origen. “Exactamente, sí, entonces yo le agradezco mucho a los legisladores que hayan dado esta certidumbre, porque si no respetaban sus salarios, sus rangos, pues se iba a desmantelar… no tanto porque ya habíamos hablado con ellos, pero sí se nos iba a generar un problema. Ahora se evitó y la Guardia Nacional tiene como 400 cuarteles actualmente, 120-130 mil elementos, equipos, desde luego disciplina, profesionalismo”. Sólo en Acapulco, destacó, hay 10 mil elementos, donde también se construirán 39 cuarteles para cerrar su sexenio, “ya estamos consiguiendo, ya hemos avanzado para que el renacimiento de Acapulco se dé con plena seguridad”.
AMLO: las malas actuaciones del Ejército son culpa “de la autoridad civil” vamos a intervenir´”, indicó. Después, le relató que en caso de que el Ejército hubiera tenido que intervenir por las propuestas, el general condicionó: “´Pero me lo va a tener que pedir por escrito´ y luego dijo: ´Ni por escrito´”. A partir de esa anécdota el presidente López Obrador afirmó que la actuación de las fuerzas armadas “depende mucho de quién gobierne, el afán autoritario del presidente Díaz Ordaz se le notaba como otros casos de otros expresidentes que ya no quiero meterme en esos asuntos, pero querían resolver todo con el uso de la fuerza”. El mandatario federal continuó con los halagos a los militares: “El Ejército
mexicano siempre ha sido respetuoso de la autoridad civil a partir de entonces y siempre disciplinado…” -Aunque no libre de corrupción o de actos irregulares o de violaciones a derechos humanos -se le acotó. -Como otras instituciones, pero con menor corrupción, ustedes no encuentran en los 26, 27 generales de división no van a encontrar a ningún millonario, el Ejército mexicano no pertenece a la oligarquía, los generales de división son hijos de campesinos, obreros, mecánicos, militares, comerciantes, es un ejército popular, pero los responsables de sus malas actuaciones han sido mandos civiles. Sobre cómo concibe al poder militar, al diferenciarlo del soldado raso,
dijo que “se comportan con bastante modestia y son leales, y respetuosos de la autoridad civil, porque ellos tienen en su ley interna que está establecido que el comandante supremo de las Fuerzas Armadas es el presidente de la República. A ellos los culpan de los momentos de represión que ha habido lamentables, pero las órdenes las dieron los presidentes. La culpa es de la autoridad civil”.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Martes 19 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
Censo de personas desaparecidas del gobierno de AMLO detona protesta de colectivos Marcela Nochebuena y Siboney Flores Ciudad de México,
C
olectivos y familiares de personas desaparecidas mantienen este lunes una jornada de protesta tras la presentación de los resultados del “censo casa por casa” del presidente Andrés Manuel López Obrador con la supuesta intención de actualizar el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). En la conferencia mañanera del pasado jueves 14 de diciembre, López Obrador afirmó que más de 16 mil personas en el registro ya habían sido localizadas y 17 mil más “ubicadas” — categoría que no existe en la ley, y únicamente quiere decir que su nombre apareció en una base de datos activa sin que exista más información—. La numeralia expuesta por la Secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde —que también resta 26 mil personas sin datos suficientes para identificación y 36 mil sin indicios para búsqueda— no contempló que en el mismo periodo de elaboración del censo se registraron más de 7 mil nuevos casos de desaparición, además de incorporar categorías que no existen y pedir a la población ayuda en el trabajo de investigación que corresponde al Estado. “Dónde están, dónde están, nuestros hijos donde están” y “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” gritan familiares de personas desaparecidas al exterior de Gobernación; piden que @lopezobrador_ reciba a las madres buscadoras. Colectivos protestan en Gobernación contra censo de personas desaparecidas Ante ello, colectivos y familiares se
Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)
Por segunda vez en tres días, el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro ProDH) salió a defenderse de la “desinformación” que el presidente Andrés López Obrador lanzó hoy en su contra, respecto a su labor de acompañamiento legal a los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa. En un comunicado, el Centro ProDH desmintió al mandatario, quien acusó a sus integrantes de haber intervenido para liberar a las personas que habían dado testimonios bajo tortura, mismos que fueron usados por el gobierno de Enrique Peña Nieto para construir la desacreditada “verdad histórica” en torno a la desaparición de los normalistas. La organización jesuita refrendó que, pese a los ataques en su contra, no guardará silencio frente a quienes “siguen obstaculizando” el camino a la
manifestaron a las 10 de la mañana afuera de las instalaciones de la Secretaría de Gobernación, en Abraham González, para pedir ser recibidos por Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, comisionada nacional de búsqueda, y Martha Yuriria Rodríguez Estrada, titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV). “Dónde están, dónde están, nuestros hijos donde están” y “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” se escuchó al exterior de Gobernación. Las familias también pedían que el presidente se disculpara, buscara a las personas desaparecidas y dejara de desaparecerlas nuevamente. “La falta de transparencia en las cifras de personas desaparecidas presentadas, violando los principios establecidos en el artículo 5 de la Ley General de Víctimas, representa la ausencia de máxima protección, se criminaliza a las víctimas, se discrimina y se hace una victimización secundaria al descalificar la lucha de las familias con juicios de valor infundados…”. “Rechazamos dicho informe porque desaparece a los desaparecidos. No aceptamos que reduzcan a 12 mil 377 las personas que dicen se ha confirmado su desaparición. No
aceptamos su dicho de que no tienen datos suficientes para identificar a 26 mil 090. No aceptamos que de 36 mil 022 personas digan que no tienen indicios para buscarlas”, dice su pronunciamiento. Señalaron, además, que el presidente López Obrador y su administración desconocen la obligación legal que tienen, como Estado y gobierno, para investigar, a través de las fiscalías, todos los datos e indicios, así como para buscar, identificar y encontrar a las personas desaparecidas mediante las atribuciones de las comisiones de búsqueda. “¿O acaso cree que las familias y colectivos de personas desaparecidas son las que tienen que seguir supliendo las obligaciones de investigar para conseguir datos suficientes y los indicios para entregárselas a las autoridades?”, cuestionaron durante la lectura del pronunciamiento. Del mismo modo, señalaron la falta de responsabilidad y sensibilidad de los servidores públicos que supuestamente —dijeron— depuraron el registro, así como lo falaz de los resultados. Para los colectivos, es una incongruencia que se nombre a 12 mil 377 personas desaparecidas
como “confirmadas”, mientras en los Servicios Médicos Forenses y las fosas comunes hay al menos 56 mil personas fallecidas sin identificar. “Exigimos al gobierno federal que, en lugar de desaparecer a nuestros desaparecidos, con carácter urgente se elabore, conforme lo establece la legislación en materia de desaparición y nuestra participación directa, un plan y un proyecto para la búsqueda de todas las más de 110 mil 964 personas desaparecidas, así como la identificación de las más de 56 mil personas sin identificar, como lo dicen las leyes y protocolos nacionales e internacionales para atender la crisis de desapariciones”, manifestaron. Luego de que funcionarios de la Gobernación informaran que en la reunión solo podía estar presente Reyes Sahagún, pero no la titular de la CEAV, los manifestantes dieron por terminada la posibilidad de realizarla y se dirigieron hacia Reforma para cerrar la avenida a su cruce con Insurgentes. “Estoy desaparecido, no estoy ausente; estoy desaparecido, grita fuerte, grita fuerte” y “Únete, únete, que tu hijo puede ser” fueron algunas de las consignas que se escucharon al paso de los familiares por Paseo de la Reforma. Al llegar a la intersección con Insurgentes, se distribuyeron en todos los cruceros de ambas avenidas con la misma petición que en Gobernación: no moverse hasta ser recibidos por las comisionadas de búsqueda y de víctimas. Hasta el mediodía de este lunes, el corte a la circulación en Reforma e Insurgentes se mantiene y no han sido recibidos, pese a que la CNB ya presumió en sus redes sociales que Reyes Sahagún los atendió afuera de Palacio Nacional, mientras se desarrollaba la conferencia mañanera.
Centro ProDH vuelve a defenderse ante “desinformación” que lanzó AMLO por caso Ayotzinapa verdad en el caso Ayotzinapa, especialmente al Ejército, que sigue ocultando informes de inteligencia, la Fiscalía General de la República (FGR), que no ha seguido todas las líneas de investigación, y la delincuencia organizada, por administrar “la información que aún tiene sobre el caso”. “Si estos obstáculos continúan y el sexenio concluye sin justicia y sin verdad, no dejaremos de señalarlo, como lo hicimos en el pasado, aunque ello implique que se profundice la estigmatización en nuestra contra”, insistió. En respuesta a los señalamientos que López Obrador lanzó en su conferencia matutina, el Centro ProDH recordó que fueron los propios torturados quienes promovieron los juicios de amparo que desembocaron en su liberación --y en el derrumbe de la
“verdad histórica”--, y negó que los defensores de las familias hayan estado “detrás” de las sentencias, como les acusó el mandatario. La organización también negó con vehemencia que manipule a los padres, y recalcó que la afirmación de López Obrador en este sentido niega la “capacidad de agencia” de los padres y representa un “profundo irrespeto a su dignidad”.
Ya el pasado viernes, el presidente había lanzado sus primeras acusaciones contra el Centro ProDH, una organización que en sus 35 años de labor en México ha documentado violaciones a los derechos humanos cometidos por las fuerzas armadas, y cuyos directivos han sido víctimas de espionaje con el spyware Pegasus durante los sexenios de Peña Nieto y del propio López Obrador.
10
Martes 19 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Colectivas de personas desparecidas reclaman: “una Navidad más sin ellos” Rita Magaña Torres Ciudad de México. (Cimacnoticias)
F
amiliares y colectivos de personas desaparecidas acudieron a la Secretaria de Gobernación (Segob) para expresar su rechazo a las cifras que la semana pasada presentó el gobierno federal sobre la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada de Personas Desaparecidas, con 12 mil 377 casos de este tipo, por lo que exigen a las autoridades que «dejen de mentir y maquillar cifras«, porque “esta Navidad nos la volvemos a pasar sin ellos desgraciadamente”. “Rechazamos dicho informe, porque desaparece a los desaparecidos: No aceptamos que reduzcan a 12 mil 377 las personas que dicen se ha confirmado su desaparición. No aceptamos su dicho de que no tienen datos suficientes para identificar a 26 mil 90. No aceptamos que de 36 mil 022 personas digan que no tiene indicios para buscarlas”, manifestaron. Aseguraron que, durante años, las autoridades han minimizado las búsquedas e incluso han reducido los presupuestos para implementar programas en la materia, por lo que han emprendido un camino por cuenta propia, aunque las cosas no son fáciles. Al llegar a Segob, las autoridades de la dependencia ofrecieron atender a una comisión de 30 personas, pero no aceptaron, ya que consideran discriminatorio que no atiendan a todos los que representan a los millones de familiares que están sufriendo por una desaparición. Y es que Luisa María Alcalde, titular de la Secretaria de Gobernación (Segob), dio a conocer el pasado 14 de diciembre que hay 110 mil 964 casos en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas con corte al 22 de agosto de este año. De ese total, 16 mil 681 han sido localizadas de manera certera, lo que representa el 15 por ciento. En su defensa, Luisa María Alcalde, denunció una campaña en contra del nuevo registro de desaparecidos en México, y afirmó que el gobierno federal “no estamos desapareciendo desaparecidos, no se ha borrado ni se borrará ningún registro, los esfuerzos han estado enfocados en la búsqueda y en la localización de las personas desaparecidas”, explicó. Detalló que la Estrategia Nacional de Búsqueda en México, que comenzó a usarse desde el 1 de mayo de 2023, basada en la metodología de la Ciudad de México; y a pesar de las críticas iniciales y las acusaciones de manipulación de registros, se centró en la búsqueda y localización de personas desapa-
Aseguraron que, durante años, las autoridades han minimizado las búsquedas e incluso han reducido los presupuestos para implementar programas en la materia, por lo que han emprendido un camino por cuenta propia, aunque las cosas no son fáciles
recidas y que no se ha eliminado ni se eliminará ningún registro; además, que los esfuerzos se centran en encontrar a aquellos que han desaparecido. Explicó que se inició confrontando más de 895 millones de registros administrativos con bases de datos, incluyendo vacunación contra el Covid-19, padrón único de beneficiarios, datos de gobiernos estatales, Plataforma México, Renapo, IMSS, SAT, INE, ISSSTE, SRE y SEP, entre otros. También, la secretaria dijo que se formaron mil 559 equipos con 4 mil 947 personas para realizar 111 mil 641 visitas a domicilio, abarcando la mitad de los domicilios en estados como Campeche, Colima y Baja California Sur. Además, se realizaron 86 mil 341 llamadas telefónicas a través de 5 equipos especializados. Por otro lado, la secretaria de Gobernación dio a conocer que, en cuanto a los registros sin datos suficientes para identificar a la persona, se encontraron 126 ml 090 registros, y 36 mil registros con identidad, pero sin indicios suficientes para emprender acciones de búsqueda, 12 mil 377 registros fueron confirmados como desaparecidos. Las mujeres y hombres localizados ubicados suman un total 34 mil 524 personas, equivalente al 31 por ciento de los 110 mil 964 reportes actuales, a fin de completar los datos de las personas ubicadas, la funcionaria hizo un llamado a la ciudadanía a ayudar con mayor información que permita continuar el proceso. “Es el llamado que estamos haciendo actualmente a darnos más datos. Si se tiene más información sobre un posible domicilio, un posible teléfono que nos permita contar con más información precisamente
para el objetivo lógico de este registro, que es tratar de hacer todo el esfuerzo del Estado mexicano para localizar estas personas”, expresó. Luisa María Alcalde informó que de 110 mil 964 registros de desaparecidos en el país, se han logrado localizar y ubicar a 34 mil 524 personas, lo que representa el 31 por ciento del total. Dijo que, con esta nueva estrategia se han logrado localizar a 16 mil 681 desaparecidos, de las cuales se tiene certeza de su paradero, mientras que 17 mil 843 personas han logrado ser ubicadas, lo que significa que existen indicios importantes de su localización, pero que no se tiene lo que se denominó “prueba de vida”. A la fecha hay 26 mil 90 registros sin datos suficientes para identificar; 36 mil 22 registros sin indicios para la búsqueda y 12 mil 377 confirmaciones de desapariciones.
Rechazo y protesta de familiares Madres y padres que integran diversos colectivos del estado de México, Veracruz y Jalisco acudieron a las oficinas de la Segob, donde leyeron un pronunciamiento para expresar su total rechazo al Informe del presidente López Obrador sobre la supuesta actualización de las cifras de personas desaparecidas, porque sin transparencia desaparecen a las personas desaparecidas. Además, exigieron que el gobierno federal, los gobiernos de las entidades y las comisiones de búsqueda nacional y locales busquen a los más de 110 mil mujeres y hombres, jóvenes, niñas, niños y adolescentes desaparecidos en nuestro país. Precisaron que el informe, dado a conocer del pasado 14 de diciembre en la conferencia matutina en Palacio Nacional sobre “el supuesto censo”, miente acerca de que las
personas desaparecidas registradas se reducen a 12 mil 377, por lo que no existe transparencia y en las cifras de personas desaparecidas presentadas, se violan los principios establecidos en el artículo 5 de la Ley General de Víctimas, representa la ausencia de máxima protección, se criminaliza a las víctimas, se discrimina y se hace una victimización secundaria al descalificar la lucha de las familias con juicios de valor infundados. Colectivos de desaparición forzada se manifiestan en #PalacioNacional contra orden de @lopezobrador_ de rasurar el padrón de personas desaparecidas. Nosotras anunciamos cerrar el Puente Internacional de Reynosa en unos momentos. #HastaEncontrarles @ azucenau @DeniseDresserG pic. twitter.com/07NM3SjpBx — Colectivo 10 de Marzo AC (@ C1003R) December 18, 2023 Denunciaron la falta de responsabilidad y sensibilidad de los servidores públicos que supuestamente depuraron el registro, al considerar una incongruencia que digan que son 12 mil 377 personas desaparecidas confirmadas mientras en los Servicios Médicos Forenses y las fosas comunes de todo el país su gobierno reportó que hay al menos 56 mil personas fallecidas sin identificar, lo que significa que están desaparecidas. En cambio, para Carlos Saldaña, integrante del colectivo Familias Enlace Xalapa, afirmó que las y los desaparecidos siguen en todos los estados, “quieren limpiar la imagen y decir que han trabajado y pues no, sabemos que no, esta Navidad nos la volvemos a pasar sin ellos desgraciadamente”. Mencionó que la mayoría de las familias no han encontrado a las y los desaparecidos, y lo que ven en los resultados del gobierno de México es que disminuyeron las cifras, a su juicio es porque quieren reducir los presupuestos “para que nosotros ya no hagamos búsqueda o hacernos menos y nos dobleguemos ante las exigencias que hacemos al gobierno federal y estatal”. Indicó que a pesar de que se han dado casos de personas reportadas como desaparecidas y con los días son localizados con vida, lo cierto es que son mínimos esta clase de reportes, “se han encontrado, pero no como lo manejan, sí hay desaparecidos, esa rasurada es para de alguna manera afectar a las familias que hacemos búsqueda”.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Martes 19 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
LA DEUDA CON LAS MUJERES MIGRANTES Lorena Cano, Coordinadora De La Clínica Jurídica, Instituto Para Las Mujeres En La Migración, AC (IMUMI)
E
l 10 de diciembre se conmemoró el día de los derechos humanos, y en México, la deuda con la protección y el respeto a los derechos de las mujeres migrantes sigue vigente y cada día crece más. Lejos están de acceder a una vida libre de violencia, a la educación, a la salud sexual y reproductiva y a la justicia; pocos motivos tenemos para conmemorar esa fecha. En este país, la migración se ha transformado considerablemente, por un lado, con el aumento y diversificación de los flujos migratorios, que en tan solo 5 años ha tenido un incremento del 282 por ciento -3 de cada 10 eventos de detención son de mujeres-, principalmente de personas provenientes de Haití, Venezuela, Cuba y Nicaragua, superando por mucho a nacionales de Guatemala, Honduras y El Salvador -nacionalidades que históricamente habían ocupado los primeros lugares. A este cambio en los flujos migratorios se suma el incremento de las solicitudes de asilo, que pasaron de 29 mil 631 en 2018 a 127 mil 796 hasta octubre de 2023, 4 de cada 10 corresponden a mujeres. Con este escenario, el gobierno mexicano tomó la desafortunada decisión de continuar siendo cómplice del gobierno estadounidense y aceptar políticas (“Quédate en México”, Título 42, Título 8) que colocan a las mujeres y sus familias en contextos adversos donde sus derechos no están garantizados. Además de endurecer las políticas migratorias, tornándolas restrictivas, amedrentadoras, crueles y violentas. Estas políticas han hecho que el secuestro, la extorsión, las violaciones y otros delitos violentos sean enfrentados por las migrantes, aunado
a la militarización de la migración que ha generado escenarios de mayor riesgo de violencia física, sexual, psicológica e institucional para ellas y sus familias. Las restricciones a la libre circulación -garantizada en la Constitución mexicana- ha hecho que las muertes en accidentes carreteros se incrementen. Tan solo en este año, de acuerdo con reportes de prensa, más de 20 mujeres han muerto en accidentes carreteros porque la administración de Andrés Manuel López Obrador decidió condicionar la compra de boletos de autobús a un documento migratorio e ignorar la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de eliminar las revisiones migratorias en carretera por ser inconstitucionales. En cuanto a delitos, entre 2021 y 2022 se contabilizaron 5 mil 382 delitos cometidos contra personas migrantes, 20 por ciento fueron contra mujeres. Los delitos más frecuentes fueron el abuso sexual, la violencia familiar, el secuestro y el feminicidio. Del total de delitos, solo 116 resultaron con una sentencia definitiva, aunque no necesariamente condenatoria, es decir, el acceso a la justicia apenas tuvo una efectividad del 2 por ciento. Algunos delitos son cometidos por las propias autoridades, tanto federales como estatales. Por lo que, en casi ningún escenario, la justicia y la reparación del daño se ha hecho efectiva para las migrantes. Ellas no están gozando de un nuevo comienzo luego de salir de sus países. El acceso a la salud, en especial la sexual y la reproductiva, siguen sin estar garantizadas pese a que lo establece la Ley de Migración. El personal de salud, a menudo, condiciona la atención de las migran-
tes a un documento migratorio o simplemente les niega la atención y las amenaza con entregarlas a los agentes migratorios. Cada vez más, las acciones de contención las colocan en escenarios de mayor riesgo, no solo no se les permite circular libremente, ni tomar un autobús, tampoco se les permite salir de una celda que se está incendiando porque es más importante que no escapen para intentar llegar a Estados Unidos que su propia vida. Aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha resuelto casos importantes en últimas fechas, la realidad para las mujeres que migran sigue siendo igual de peligrosa y violenta. El gobierno actual burla las leyes y las resoluciones judiciales, dejando en total incertidumbre el ejercicio de derechos que lejos de ser protegidos por las autoridades, son cínica y abiertamente vulnerados por la corrupción e impunidad que impera en el país. La migración está más deshumanizada e incomprendida cada día. La discriminación y la xenofobia, combinada con la aporofobia, fomentan los crímenes de odio, las violencias y el nulo acceso a la justicia. Habrá que volver a recordar que nadie decidió dónde nacer, y que los Estados están comprometidos a garantizar los derechos de las personas en sus territorios, independientemente de su nacionalidad o situación migratoria. El próximo año habrá un cambio de gobierno y el compromiso debe ser apostar por un cambio en la política migratoria que contemple políticas públicas con perspectiva de género y cuyo eje central sea el bienestar y la protección de los derechos de las mujeres migrantes y sus familias.
11
12
Martes 19 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
TAMBIÉN EN CHIHUAHUA SE CUECEN HABAS Y SE INTENTA CAPTURAR AL PODER JUDICIAL
E
n este espacio hemos dado cuenta de los intentos de captura política de los más altos cargos judiciales, tanto a escala federal como estatal. Son, quizá, la prueba más patente de que la independencia judicial está en continuo riesgo. El más reciente ejemplo fue la designación directa, por parte del presidente de la República, de Lenia Batres Guadarrama como ministra de la Suprema Corte, después de que el Senado rechazara las dos ternas que el primero había propuesto para llenar la vacante que dejó Arturo Zaldívar (tras una renuncia que fue inconstitucional, hay que recordarlo). La gran cercanía con el Ejecutivo, de las integrantes de estas ternas, es lo que empujó al Senado a rechazarlas hasta llegar al punto de que, por primera vez en la historia moderna, un presidente usara la facultad que le da la Constitución de nombrar a una persona ministra de manera directa. Queda claro que la nueva ministra arrancará con un serio déficit de legitimidad. La voluntad de capturar a la Suprema Corte fue evidente desde el inicio (acaso desde la renuncia de Zaldívar) y, de hecho, el presidente no la escondió en ningún momento. El 8 de noviembre último, al hablar de la conformación de su primera terna, declaró: “Lo que sí debe de haber es lealtad al proyecto, o sea, no es una lealtad personal. A quienes propuse y nos traicionaron, no me traicionaron a mí, traicionaron al pueblo, traicionaron al proyecto de transformación porque fue votar contra los libros de texto, fue votar contra las empresas públicas, que son empresas del pueblo”.
Injerencia por mayoriteo
Con todo, mal haríamos en pensar que este tipo de prácticas son exclusivas del Ejecutivo federal y de su partido Morena. También en varios estados, y de parte de partidos políticos de oposición, hemos observado recientemente intentos de capturar al Poder Judicial. Uno de ellos está sucediendo en estos momentos en Chihuahua –otro ejemplo es Morelos, donde hace unas semanas los legisladores de todos los partidos designaron a personas magistradas también de manera irregular y sin transparencia, como alertó la organización Morelos Rinde Cuentas y como lo señalamos desde el Colectivo La Justicia Que Queremos–. Desde México Evalúa, habíamos alertado el año pasado de la reforma constitucional presentada por el PAN y que aprobó el Congreso local, mediante la cual se modificó el proceso de designación de las personas magistradas, que pasó de ser un método meritocrático a convertirse en un proceso con
Laurence Pantin
intervención política. Nos explicamos: anteriormente, el Consejo de la Judicatura organizaba un concurso de oposición a partir del cual proponía al Ejecutivo una terna, de la cual éste escogía a una persona, que tenía que ser ratificada por el Congreso. En contraste, la reforma estableció la creación de una Comisión Especial integrada por un representante del Ejecutivo, otro del Legislativo y uno más del Poder Judicial, la cual propone una terna que somete al Congreso y éste selecciona a la persona que ocupará el cargo. Esta reforma fue impugnada en su momento por legisladores de Morena, mediante una acción de inconstitucionalidad que está en manos del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, y que tiene un año y medio sin resolverse. Por otra parte, el propio Poder Judicial, usando su facultad de presentar iniciativas legislativas relacionadas con su funcionamiento, propuso una reforma al mecanismo de nombramiento de las personas magistradas, para regresar a un sistema basado en concursos de oposición. Esta iniciativa, junto con otras dos presentadas por legisladores de Morena, no fue aprobada. Pese a ello, la mayoría legislativa decidió emprender un proceso al vapor, de manera opaca y con múltiples irregularidades, con el fin de “llenar” siete magistraturas vacantes, tan desaseado que pareció tener dedicatoria. Primero, la convocatoria, publicada el pasado 16 de noviembre en una edición especial del Periódico Oficial del estado, y en vísperas del puente con motivo del Aniversario de la Revolución, se mantuvo abierta del 17 al 22 de noviembre, es decir, apenas seis días, tres de los cuales eran inhábiles. Estas prisas no se explican sino por la intención de reducir al máximo la posibilidad de postularse. Pese a ello, se registraron 95 personas, cuya documentación fue remitida a la Comisión Especial el 22 de noviembre a las 19 horas. A su vez, esta Comisión remitió sus propuestas de terna el 24 de noviembre. Esto implica que a la Comisión le tomó apenas dos días para valorar la trayectoria de 95 personas aspirantes y, con
base en ello, conformar siete ternas, un plazo a todas luces insuficiente para realizar una revisión rigurosa y exhaustiva de los perfiles. Veámoslo así: si la Comisión se reunió por ocho horas cada día, entonces le dedicó en promedio 10 minutos al análisis de la documentación entregada por cada candidato. Precisamente esta falta de exhaustividad fue señalada por algunos legisladores de Morena durante la sesión de la Junta de Coordinación Política en la que comparecieron las personas integradas a las ternas. En particular denunciaron que el dictamen de la Comisión Especial no contiene los currículums de las personas aspirantes que no fueron seleccionadas para integrar las ternas, ni explica los criterios con base en los cuales propuso a las personas que las integran. Esta falta de transparencia no solamente impide que la ciudadanía pueda comparar los perfiles de las personas aspirantes y evaluar sus méritos, sino que también contraviene lo estipulado en la misma convocatoria, según la cual “durante la comparecencia se deberá garantizar la transparencia, objetividad, publicidad y acceso a los perfiles de las personas aspirantes” –aquí, esta transparencia no se limita a las personas que integran las ternas, sino que se refiere a todas las personas aspirantes–. Por otra parte, los mismos legisladores advirtieron que no habían recibido la metodología para el desahogo de las comparecencias antes de que éstas se llevaran a cabo, lo que constituye una violación a las reglas del procedimiento legislativo.
El proceso se debe reponer
Finalmente, es importante señalar que, si bien la convocatoria prevé que el proceso de selección debe sujetarse al principio de paridad de género, en los hechos éste se pervierte, mediante una triquiñuela que deja fuera a la mayoría de las mujeres que trabajan en el Poder Judicial. En efecto, de las siete vacantes, cuatro son para personas externas y tres para internas, y cuatro para mujeres y tres para hombres. Sin embargo, al combinar estos requisitos, resulta que solamente una plaza, en
materia familiar, es abierta a mujeres que presten su servicio en el Poder Judicial. Las otras dos en las que puede concursar personal judicial –en materia penal y civil– son exclusivas para hombres. Esto dejó sin posibilidad de concursar a las juezas penales y civiles, quienes tradicionalmente han sido subrepresentadas en el Poder Judicial y han tenido un escaso acceso al cargo de magistrada. Ante esta situación discriminatoria, algunas de ellas presentaron amparos y obtuvieron la suspensión del proceso de nombramiento de algunas de las vacantes. Ahora se puede entender mejor por qué decimos que la convocatoria parecía tener dedicatoria y que, con ella, se buscó favorecer o descartar a determinadas personas desde el inicio. De hecho, esto queda confirmado cuando uno observa la conformación de las ternas, pues algunas de las personas integrantes tienen claros vínculos partidistas. Por ejemplo, las ternas contemplan a quien dirigía el PRI en la ciudad de Chihuahua, a una militante de Movimiento Ciudadano y a un exdirigente del Partido Verde a nivel estatal. Por todas estas razones, desde México Evalúa y el colectivo La Justicia que Queremos señalamos la necesidad de que los diputados y las diputadas de Chihuahua se tomen en serio su tarea de designar a las personas magistradas, dada la relevancia de este cargo. Consideramos que deben reponer el proceso para que esta designación se realice de manera transparente, objetiva, en un tiempo adecuado y con base en la perspectiva de género. Esto es fundamental si queremos tener un sistema de justicia independiente, para el cual queda aún un camino largo. Para saber qué tanto, el mes pasado publicamos, en colaboración con la Fundación Konrad Adenauer México, un estudio titulado Independencia judicial: ¿dónde estamos? Un análisis subnacional, en el que analizamos de qué manera los estándares internacionales en materia de independencia judicial se ven reflejados en la normatividad y las prácticas a nivel estatal. Encontramos que en materia de designaciones de personas magistradas y consejeras de la judicatura –cargos clave para la protección de la independencia judicial a nivel interno–, todavía estamos muy lejos de los estándares y vulnerables ante los intentos de captura política de los más altos cargos judiciales. Como vemos con el caso de Chihuahua hoy, y de la Suprema Corte ayer, el color político no importa. Cuando están en el poder, todos los partidos parecen usar el mismo manual de captura política del Poder Judicial.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Martes 19 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
13
MENTIROSA, CORRUPTA Y ENGAÑABOBOS COMO SU PATRÓN Raymundo Díaz S.
• Dividieron al país, y a los mexicanos los tienen enfrentados. • Son los peores políticos mentirosos que ha tenido México.
C
PERFIL FRONTERIZO. on leguleyos baratos y corrientes, sofismas y utopías ridículas, demagogias y mentiras que rayan en la cursilería más ruin y vulgar, con chistes y ocurrencias que producen burlas a carcajadas, Claudia Sheinbaum Pardo, candidata presidencial de Morena en México, sigue al pie de la letra el guión cómico dictado desde palacio nacional por SU PATRÓN, el dueño de todo ese show y circo; Andrés Manuel López Obrador. Carente de capacidad política y muy lejos de ser una mexicana estadista, con libertad y formación propias, la languideciente candidata del PEOR PARTIDO politico que ha tenido México -Morena-, no es capaz de abrirse nuevos horizontes discursivos o nuevas formas de llamar la atención de los mexicanos más que, como disco rayado, seguir repitiendo la misma canción, el mismo proyecto y el mismo nombre de quién HA HUNDIDO y HA DIVIDIDO a este país; Andrés Manuel López Obrador. Haciendo a un lado su extranjerismo y actos de corrupción, por dónde se le
vea y busque, Sheinbaum Pardo no tiene ni la más mínima idea y característica de una auténtica líder social y política mexicana. Al contrario es UNA TÍTERE creada y hecha a la medida de López Obrador quién, desde la presidencia de la república, es el VERDADERO TITIRITERO y dueño de la “muñeca de trapo” apellidada Sheinbaum. De ahí que, aún cuándo no lo quiera hacer, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México sigue fiel y sin discutir los dictados de palacio nacional, alabando, honrando, beatificando y arrodillándose ante EL DUEÑO de Morena y de la candidatura que posee. Mientras docenas o centenas de enfermos y dolientes siguen durmiendo en cartones o trapos viejos, casi casi mendigando, afuera de los hospitales en espera de ser atendidos en Chiapas y en México, y en espera de esa HIPÓCRITA PROMESA de tener un sistema de salud MEJOR QUE EL DE DINAMARCA dicho por López Obrador, la “flamante” candidata presidencial Sheinbaum, no se cansa de santificar a su benefactor, protector y patrón. Mientras decenas de miles
de mexicanos siguen cayendo bajo las balas de la violencia y siguen ensangrentando el suelo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, no sólo lo niega, sino que se burla diciendo que por comprar drogas “en el punto equivocado” los matan, o que “el pueblo está feliz, muy feliz”, su principal aplaudidora, Claudia Sheinbaum, la sigue venerando. Este guión ridículo y peliculesco seguido al pie de la letra, as mentiras tras mentiras a los mexicanos, y las alabanza tras alabanza PARA EL DUEÑO DE SU CANDIDATURA, seguidas y repetidas por la IMPUESTA Sheinbaum, es la otra POBREZA EXTREMA en la que ha caído México y en la que está hundiéndose. Esta pobre mujer -Sheinbaum- carece de un discurso propio, mucho menos un plan o proyecto de gobierno para México y para los mexicanos. Navega SIN RUMBO, SIN DIRECCION y sólo repitiendo lo que se le ordene decir. Eso sí, rodeada de los mismos CORRUP TOS y SAQUEADORES. ¡¡¡Pobre mi México!!! “A dónde vamos a parar”. Ya abundaremos, y mucho. He dicho.
14
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Martes 19 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
ANÁLISIS A FONDO: EL PAN COMO LAS PALOMAS… Francisco Gómez Maza
• ¿Y los grandes maestros, dónde quedaron? • Imagine a Cortés, o a Anaya o a… de senadores
Q
ué, ¿no se darán cuenta los panistas que, en la política electoral, van al paso de la paloma? ¿A cada pasito que dan, las palomas dejan una gran cagada? Porque, por ejemplo, seleccionar como senadores plurinominales a personajes como Lilly Téllez, Ricardo Anaya o Marko Cortés es una gran metida de pata, o una gran cagada. Personajes como los mencionados no saben ni siquiera que es la política, menos qué es legislar como sí sabían y hacían magistralmente los grandes panistas de la historia, maestros de la democracia, de la oratoria, como Manuel Gómez Morín, Efraín González Luna, Florentina Villalobos, Héctor Terán Terán, el gran amigo, el filósofo y cientista político, Carlos Castillo Peraza, yucateco muy enojado cuando no recibió el apoyo de la cúpula albiceleste a su decisión de ganar la gubernatura de Yucatán, su tierra natal. Pero el lenguaje de Téllez, por ejemplo, no trasciende las asquerosas leperadas, la escandalosa vulgaridad, o el de Anaya no va más allá de la oratoria de un político de rancho, y sólo busca el dinero mal habido, y ningún panista se ha dado cuenta de que el PAN va en camino a perder su registro porque ha perdido la inmensa mayoría de las elecciones en las que ha participado y el cul-
pable no puede ser otro más que otro michoacano, Marko Cortés… Como ahora están, piensan y actúan los panistas – se oye muy feo- son una gran cagada de Felipe Calderón y de Vicente Fox, No puede uno imaginar a Ricardo Anaya de senador, cuando a lo más que llega es a correveidile para repartir los moches entre diputados con el fin de que sus colegas – mejor dicho, sus cómplicesaprueben las iniciativas que le ordenaba el presidente prianista en turno, como ocurrió con el reparto multimillonario de billetes grandes, dólares gringos, ordenado por el ahora expresidente prianista Enrique Peña, para que los panistas dieran su voto a la aprobación de las leyes en materia de la llamada reforma educativa, que era la vía para privatizar la educación pública, o las leyes en materia energética para entregar el petróleo y la energía eléctrica a los grandes detentadores del capital sobre todo al capital estadounidense y español. Esta historia de deslealtades y traiciones, corrupción y crimen económico y social, se cerrará en esta renovación de los poderes, a concretarse el dos de junio de 2024, cuando más de 97 millones de mexicanos acudan a las urnas a elegir a quien será la o el presidente número 66 del país y el sucesor de Andrés Manuel
López Obrador. A puerta cerrada, el Consejo Nacional del PAN ratificó las candidaturas por la vía plurinominal al Senado de la República a Marko Cortés, el llamado Jefe Nacional, a la exmorenista Lilly Téllez, a Ricardo Anaya y a otros como Mauricio Vila, ex gobernador de Yucatán, consentido del presidente AMLO, a Karen Michel González, a Enrique Vargas y a Laura Esquivel. Durante la encerrona, se planteó que el actual dirigente nacional del PAN, el inútil de Marko Cortés, podría ser el líder de la bancada albiazul en la próxima legislatura en 2024. ¿No les digo? Todo panista cree, está seguro de que está haciendo muy bien las cosas de la política, como cuando designaron candidata presidencial a Xóchitl Gálvez y no se dieron cuenta de que al disparar les salió el tiro por la culata, Con estos palos de ciego, nombramiento de candidata presidencial y candidatos al Senado y a la Cámara de Diputados, solamente, sin mencionar la cauda de candidaturas no podemos menos que comparar a la dirigencia del PAN con las palomas. Dan un paso y la cagan, dan el otro y también. Aunque disguste la comparación. Lástima de mis amigos que están en el PAN porque odian al presidente AMLO.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Martes 19 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
15
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS Dr. Valdemar Rojas
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD.
E
s evidente el desdén que el Peje tiene por todos los organismos autónomo, pues el desea tener a todos bajo su control y no quiere que nadie se oponga a sus decisiones por irrazonables que sean, así que enviara una iniciativa al congreso para que los serviles diputados y senadores de Morena y aliados las aprueben sin siquiera leerlas; estos organismos autónomos sirven de contrapeso al ejecutivo para evitar sus arbitrarias decisiones; la iniciativa que enviará al congreso incluye al INAI, COFECER, CRE y la IFGT; tan no quiere que funciones que ha ordenado a sus mozos legisladores para que no nombren a los funcionarios que faltan en el INAI y de esta manera no pueda investigar como es debido toda la corrupción que existe en su administración, que no es solo la gran estafa de Segalmex por mas de 15 mil millones de pesos, sino también el uso de las tráficos de influencia que hacen sus hijos que se han hecho millonarios sin trabajar consiguiendo contratos jugosos de diferentes instancias oficiales como lo ha demostrado Loret de Mola en donde su hijo mayor Andrés López Beltrán consiguió con el gobierno de Quinta Roo contratos por más de 300 millones de pesos para su íntimo amigo a pesar de que sesta compañía beneficiada estaba vedada por la Cofepris por su falta de seriedad. Otro de los graves problemas por los que atraviesa el país es la inseguridad en la que estamos inmersos en todo el territorio nacional y que ha obligado a muchas comunidades sobre todo en los estados de México, Guerrero y Michoacán a organizar-
se y hacer justicia por su propia mano como sucedió en Texcaltitlán en donde los campesinos cansados de la extorsión que sufrían a manos de los miembros del cártel del familia Michoacana, se armaron de valor y con machetes y escopetas mataron a 10 delincuentes de este cártel, pereciendo 4 de los campesinos; la situación no paró allí, pues los delincuentes secuestraron a 10 personas incluyendo mujeres y niños y declaran que los librarán solo cuando les entreguen a 4 campesinos de los organizadores de la muerte de los 10 bandidos ¿para que los quieren?, pues seguramente para torturarlos y matarlos como advertencia para que los pobladores, no se atrevan en el futuro a enfrentarse a estos delincuentes. La realidad es que la participación del ejército y de la Guardia Nacional no ha podido o querido frenar la delincuencia e inseguridad y su ridícula frase de abrazos no balazos solamente ha servido para empoderar a los delincuentes en todo el país y las reuniones matutinas que el Peje lleva cabo con su gabinete de seguridad tampoco ha dado resultados. Duele reconocerlo pero la delincuencia organizada le ha ganado la batalla al gobierno del Peje y nuestro país se enfrenta la escandalosa cifra de más de 174 mil asesinatos dolosos y más de 100 mil desaparecidos que la secretaria de seguridad y protección ciudadana, Rosa Isela Rodríguez, no acepta y con sus gráficas, pretende hacernos creer que vamos mejorando en la lucha en contra de la delincuencia, cuando la realidad es que alrededor del 80% de los municipios del país están bajo
el control de los grupos criminales que imponen hasta precios a los artículos de primera necesidad; urge un cambio de estrategia y eso solo lograremos votando en contra de la actual administración.
El Peje al fin se salió con la suya y logró imponer a una morenista de hueso colorado como ministra de la SCJN; me refiero a la licenciada Lenia Batres Guadarrama que sin duda alguna estará a la ordendel presidente y no de la constitución y de esta manera, poco a poco va apoderándose de la mayoría de los ministros de la SCJN. Tan grande es el desprecio por el poder judicial que ni siquiera tuvo la atención de asistir al informe de la presidenta de la SCJN, Norma Piña. Como todas las organizaciones que el Peje pretende desaparecer están autorizadas en la Constitución, no puede lograr su propósito y seguramente será rechazada en el congreso porque Morena y aliados PT y Verde, no cuentan con la mayoría calificada a menos que los diputados y senadores de Movimiento Ciudadano cometa traición a la patria apoyando la iniciativa enviada por el ejecutivo, pues así se los puede ordenar Dante Delgado esquirol número 1 del Peje, pero afortunadamente en MC hay todavía hombres honesto y uno de ellos es el senador Cemente Castañeda coordinador de los senadores de MC que ha declarado que ni remotamente van a aprobar las barrabasadas del Peje como es la de aprobar que los Ministros y magistrados sean electos por voto popular.
CMAN
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Martes 19 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2777 CONFERENCIA
Se acatará resolución de la SCJN para que Guardia Nacional pase a la Secretaría de Seguridad: AMLO
DENUNCIA
Fiscalía protege a constructora COCEI para no pagar daños por accidente vehicular
PAG. 8
VIOLENCIA
Asesinan a líder ganadero dentro de una clínica veterinaria en Zacatecas
PAG. 3
DECLARACIÓN
Levantemos la voz por las víctimas de desaparición forzada: Willy Ochoa PAG. 6
COMUNICADO
Centro ProDH vuelve a defenderse ante “desinformación” que lanzó AMLO por caso Ayotzinapa
La situación que se vive en Chiapas es crítica, toda vez que se han presentado situaciones de inseguridad, asaltos y desapariciones están consumiendo, consideró Willy Ochoa, coordinador de Gobiernos de Coalición del Frente Amplio. PAG. 4
PAG. 9
PAG. 8
AMLO: las malas actuaciones del Ejército son culpa “de la autoridad civil”