CONTRAPODER EDICIÓN 2779

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

A la delincuencia abrazos

PAG. 2

La ola de violencia y ejecuciones que se ha presentado en las últimas semanas en Tuxtla y San Cristóbal no se había vivido en Chiapas, a tal grado que delincuencia organizada levantó a cuatro personas

El disminuido grupo Tabasco se queda con una senaduría con Pepe Cruz y va en busca de la presidencia municipal de Tuxtla con Ángel Torres Culebro. Este grupo que soñó con la presidencia de la república y controlar Chiapas y Tabasco, concentra toda su fuerza en ganar Tuxtla y corre el riesgo de quedarse sin nada.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Jueves 21 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2779

DECLARACIÓN

ENCUENTRO

El presidente pasa de defender a los jóvenes a vincularlos con consumo de drogas

El presidente AMLO afirmó que donde ocurrió el homicidio de jóvenes en una posada en Guanajuato, es una zona en la que se ha incrementado el consumo de drogas, declaración que generó polémica

Tuvimos un año legislativo muy productivo: Eduardo Ramírez

PAG. 5

ECONOMÍA

Costará más hacer la cena de navidad este 2023

PAG. 9

PAG. 4

Presentan proyecto de biblioteca comunitaria para revitalizar la lengua tseltal

HOY ESCRIBEN EN LA MIRA Héctor Estrada

PAG. 15

REPORTE

Miles de migrantes en Tapachula obtienen amparos para que el INM tramite sus solicitudes de libre tránsito hacia la frontera con EU

PAG. 5

SASIL DE LEÓN VILLARD SERÁ OTRA VEZ SENADORA POR CHIAPAS Raymundo Díaz S.

PAG. 14

CONOCE LAS MEJORES REFORMAS LEGISLATIVAS DE ESTE 2023, EN FAVOR DE LAS MUJERES Rita Magaña Torres

PAG. 13

MUJERES DESTACADAS EN 2023 Rita Magaña Torres PAG. 3

PAG. 12


2

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 21 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EDITORIAL A la delincuencia abrazos

L

a ola de violencia y ejecuciones que se ha presentado en las últimas semanas en Tuxtla y San Cristóbal no se había vivido en Chiapas, a tal grado que delincuencia organizada levantó a cuatro personas en la principal avenida de Tuxtla y luego una de ellas apareció decapitado y se ignora el paradero de las otras personas,o la ejecución en el estacionamiento del walmart de un mando de la policía municipal en Tuxtla Gutiérrez,o la ejecución de un presunto líder de Los Motonetos en San Cristóbal, así como de un empresario del ámbar y luego la ejecución de una pareja en su casa dueño de una radio cristiana, todo esto en una total impunidad, son una clara muestra de que el Estado no viene funcionando. Pero esta violencia que sucede en Tuxtla, en San Cristóbal o Frontera Comalapa no son hechos aislado, ya que la violencia está presente en Aldama y Chenalhó, en Tila, en Carranza, en Chilón, en El Bosque, en Rincón Chamula, en Pantelhó, en Oxchuc, en San Juan Chamula, en Simojovel, etc., municipios que arrastran una historia de violencia, en el que es claro de que no existe la voluntad política del gobierno para buscar restituir los lazos comunitarios, que permitan disminuir los enfrentamientos y la violencia, y construir acciones institucionales dentro de un

modelo de cultura de paz. La peor que está sucediendo en Chiapas, es la indiferencia del gobernante que considera que los conflictos en la entidad siempre han existido y por lo tanto esta violencia no fue provocada por la administración actual, por lo que no hay compromiso para resolver esos problemas, lo que origina la despreocupación del gobernador hacia esa violencia y los enfrentamientos que ocasiona que son recurrentes en la entidad, en la que se han acumulado asesinatos políticos, desplazamientos forzados, despojos de tierras, desapariciones, encarcelamientos, ejecuciones extrajudiciales, etc., que paradójicamente son responsabilidad del Estado por no tomar las medidas preventivas y garantizar el derecho a la vida o bien por la inoperatividad del gobierno, por lo que resulta improcedente la indiferencia que muestra el gobernador a este caos que amenaza generalizarse. En concreto, los crímenes sucedidos en las últimas semanas son una responsabilidad del Estado, debido a que las autoridades tienen conocimiento con antelación de los problemas que se gestan en la entidad, sin que nadie implemente medidas preventivas o de protección ante la oleada de violencia y enfrentamientos que se dan entre los distintos grupos u organizaciones, o por

no realizar una investigación con la debida diligencia que conduzca al castigo a los responsables materiales e intelectuales de estos sucesos. Está claro que la gobernabilidad de Chiapas no es preocupación del Estado, y por lo tanto, no hay disposición ni capacidad política para tomar las decisiones necesarias para restablecer el orden sin violación a derechos y libertades en la entidad. Lo lamentable, es que los funcionarios en Chiapas no entienden ni perciben la magnitud de los problemas, y se terminan tomando decisiones que resultan contraproducentes, como bien puede ser el uso selectivo de la represión policíaca a grupos que protestan y deciden tomar las casetas de pago o cerrar las carreteras, debido a que la violencia policial no resuelve los problemas y sí, en muchos casos, los termina agudizando, como sucedió con la detención de estudiantes normalistas hace algunas semanas, que provocó, en días previos al informe del gobernador disturbios y enfrentamientos en el centro de Tuxtla,por la demanda de la liberación de los detenidos; en el que se observa un trato diferenciado entre grupos que protestan por asuntos políticos y grupos que actúan como parte de la delincuencia organizada, en la que a estos últimos no se les molesta y menos se les persigue.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 21 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Corren a líder invasor del centro de la ciudad en SCLC Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

J

osé Luis Sánchez Gómez, líder de la Asociación Civil “Organización de Comerciantes Siempre apoyado al Pueblo Indígena” (OCAPIM) fue corrido del centro histórico por elementos de la policía y tránsito municipal, ya que intentó instalar un camión de las llamadas tranvías que hacen recorridos en el centro de la ciudad, sin tener el permiso correspondiente, de acuerdo a la información que se ha recabado. El sujeto ha sido relacionado con la reciente invasión y desalojo del predio San Vicente, así como la colocación de vendedores ambulantes en el centro de la ciudad de San Cristóbal, y quien en una entrevista a un medio local, confirmó que fue la ex presidenta Jernomia Toledo Villalobos, y el ex director de Transito Cesar Domínguez Gutiérrez, quienes le estaban dando acceso a esa nueva unidad. “Me mentí a trabajar, vino la autoridad me pidieron el favor de moverme, me dieron, Cesar Domínguez, Director de Transito me dio los requisitos para solicitar mi permiso, y es lo que hice, solicite y me dieron mi número de expediente, solicite los permisos, me dieron el empadronamiento de ruta, estudio socioeconómico”, narró.

“Me mentí a trabajar, vino la autoridad me pidieron el favor de moverme, me dieron, Cesar Domínguez, Director de Transito me dio los requisitos para solicitar mi permiso, y es lo que hice, solicite y me dieron mi número de expediente, solicite los permisos, me dieron el empadronamiento de ruta, estudio socioeconómico”, narró

Sin embargo a José Luis Sánchez no le autorizaron ningún permiso para poder iniciar con actividades de transporte turístico en la ciudad, y aun así este miércoles 20 de diciembre intentó hacerlo, por lo que elementos de tránsito y policía municipal, lo corrieron del centro de la ciudad.

El sujeto aseguró que inició sus trámites en el 2021, sin embargo, solo fue tolerado en el trienio de la Oaxaqueña Jerónima Toledo, y ahora en el ayuntamiento de Mariano Díaz Ochoa, no tiene ningún permiso, “y por la mala” intenta trabajar como transporte turístico en esta temporada vacacional.

Algunos empresarios de turismo legalmente constituidos, han pedido a las autoridades competentes, que no se permita ninguna unidad más de tranvía, ya que actualmente no solo causan tráfico vehicular, si no que se han apoderado de espacios públicos que afectan a la imagen colonial de San Cristóbal.

Miles de migrantes en Tapachula obtienen amparos para que el INM tramite sus solicitudes de libre tránsito hacia la frontera con EU De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)

Miles de migrantes varados en Tapachula obtuvieron este miércoles un amparo para recibir atención del Instituto Nacional de Migración (INM), que deberá tramitar sus solicitudes de regularización en su intento de llegar a Estados Unidos. Según activistas, jueces federales pidieron al titular de la oficina del INM en Chiapas, Roberto González López, que atienda a cerca de 13 mil extranjeros de 24 nacionalidades que obtuvieron el acompañamiento del Centro de Dignificación Humana (CDH), una organización civil que gestionó los amparos para los migrantes. “La mayoría tiene cinco, cuatro y tres meses (de haber llegado a Tapachula), donde les han entregado un documento y no se registra en el sistema”, aseguró a EFE el coordinador del CDH, Luis Rey García

Villagrán. Dentro de los beneficiados está la cubana Rojas Josella, quien llegó este miércoles a la reunión donde se congregaron miles de migrantes, y dijo que comenzó un trámite ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), pero no ha tenido respuesta de su proceso. “La alternativa que hay es poder tener un amparo (para avanzar) hacia la zona norte, para poder coger nuestra cita de CBP One (con las autoridades de Estados Unidos)”, expuso a EFE. Nelly Llano Martínez, de Honduras, tiene tres meses y medio en Tapachula, donde ha buscado atención de la Comar, pero no le han dado respuesta, ni siquiera una cita. Esta mujer viaja con sus hijos de dos y 13 años, por lo que se le ha complicado trabajar tras abandonar su país, donde era una pequeña empresaria dedicada a la venta de tortillas de harina, pero cerró su negocio por la delincuencia y las extorsiones.

La batalla legal ocurre mientras la Comar tomó su segundo periodo vacacional, desde este lunes al próximo 2 de enero, a pesar de la presencia de miles de migrantes varados en Tapachula. García Villagrán indicó que lo único que tienen que comprobar los jueces es que los migrantes llevan meses varados en Tapachula, donde les concederán una medida de libre tránsito. El activista mexicano advirtió que el 24 diciembre, en vísperas de

Navidad, saldría una caravana de migrantes si no reciben atención. Tapachula es uno de los puntos focales del flujo migratorio sin precedentes de México y Centroamérica, como ha advertido antes la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que a inicios de noviembre señaló un incremento anual de más del 60% de la migración irregular que atraviesa territorio mexicano en 2023. Con información de Latinus


4

Jueves 21 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Presentan proyecto de biblioteca comunitaria para revitalizar la lengua tseltal Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

E

steban Sántiz Méndez, Samuel de Jesús Sántiz Méndez, Aura Yaneth López Gómez, Mercedes Sántiz Gómez, Laura Yessica Gómez Sántiz, Camilo López Sántiz, Gerardo Gómez Sántiz y Benamar López Pérez, estudiantes de la Licenciatura en Lengua y Cultura de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), presentaron un proyecto que surge a través de la vinculación comunitaria, que denominaron biblioteca comunitaria. Esteban Sántiz, explicó que realizaron diversos trabajos a través del proyecto integrador donde identificaron los principales problemas socialesculturales en la comunidad de Chaonil, municipio de Oxchuc, y a partir de ello vieron la necesidad de instalar una biblioteca comunitaria, con el objetivo de revitalizar la lengua materna tseltal. “Con esto proporcionar una fuente confiable, correcta en la búsqueda de información en tseltal y español, principalmente para que las futuras generaciones la utilicen como fuente de investigación, lo que permita a su vez conservar las palabras más antiguas que nos dan identidad”, dijo. Con la construcción de este espacio, buscan salvaguardar, conservar y exhi-

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis.

En la inauguración de las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), en Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas destacó las inversiones y el esfuerzo conjunto que han establecido los Gobiernos Estatal y Federal para garantizar seguridad, atención humanitaria y el respeto de los derechos humanos de las personas migrantes que transitan por la frontera sur. Subrayó que México se caracteriza por ser un país solidario, pero ahora con la política migratoria que ha impulsado el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, se han fortalecido las acciones integrales para brindar la ayuda que requieren las y los migrantes, quienes, dijo, salen de sus países en la búsqueda de mejores oportunidades. Escandón Cadenas sostuvo que el Gobierno de Chiapas no bajará la guardia y seguirá sumando esfuerzos y recursos con la Federación y los organismos correspondientes, para otorgar un trato digno y una estancia segura, con atención médica y alimentaria, así como asistencia legal a las personas en condiciones de movilidad que transitan por territorio mexicano a través de la frontera sur. “Todos los días estamos al pendiente, diseñando las estrategias para atender de manera oportuna este fe-

Esteban Sántiz, explicó que realizaron diversos trabajos a través del proyecto integrador donde identificaron los principales problemas sociales-culturales en la comunidad de Chaonil, municipio de Oxchuc, y a partir de ello vieron la necesidad de instalar una biblioteca comunitaria, con el objetivo de revitalizar la lengua materna tseltal

bir la identidad cultural a través de la creación de un museo comunitario, que consiste en recopilar, mantener piezas culturales, artesanales y fotografías que reflejan la historia de la comunidad, donde existe una diversidad cultural, “misma que ha ido transformándose a través de los años con la entrada de los nuevos elementos culturales. De manera que los niños visualicen las piezas artesanales que han formado parte de la vida de los antiguos pobladores”: “Este proyecto se planteó la creación

de materiales didácticos para fomentar la lengua materna tseltal desde el contexto socio-cultural de los niños y niñas de la comunidad. De manera que, nuestra propuesta atiende a la necesidad de implementar materiales de enseñanza para revitalizar y fomentar la lengua materna, que incluya los conocimientos para fortalecer la identidad cultural de los alumnos de la comunidad de Chaonil”, añadió. Mercedes Sántiz, abundó que una vez creado los materiales de enseñanza,

los maestros de las escuelas Primaria Bilingüe Belisario Domínguez, preescolar Mauricio Swandesh, de Chaonil, podrán emplearlo durante las clases para la enseñanza de la lengua materna tseltal, de manera que, los alumnos no dejen de hablar su primera lengua. “Comiencen a implementarlas en sus conversaciones con familiares, amigos y maestros, lo cual es importante para el fortalecimiento de su identidad cultural y lingüística que es la base para conocer sus raíces ancestrales. Por último se plantea realizar un huerto comunitario para implementar la producción de alimentos de autoconsumo, incentivando la participación de los niños y niñas como parte del aprendizaje dentro de su contexto cultural”, concluye. Los alumnos agradecieron a los docentes que los han acompañado en este proyecto, y han sido sus asesores: Sonia Romero Moya, Jonny Abisain Méndez Gómez, Edgar Méndez Gómez, Jhonatan Humberto Córdova Gordillo y Rully Brheler Mendoza Flores.

Rutilio Escandón inaugura oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, en Tuxtla Gutiérrez nómeno social, porque nuestro mayor deseo es que las y los migrantes no corran ningún peligro y rescatarlos humanitariamente. En este gobierno hemos asumido el compromiso ético y moral de ayudar a este sector poblacional, porque queremos que todas y todos, sin distinción, puedan alcanzar un mayor bienestar”, apuntó. Tras un recorrido en las nuevas instalaciones de la Comar, el mandatario reconoció la labor responsable, comprometida y profesional de las mujeres y los hombres que forman parte de este organismo federal, porque además de facilitar la información y ayudar con la tramitología, vigilan que las personas en condición de refugiadas en México tengan todo lo necesario para su tranquilidad y seguridad. Por su parte, el coordinador de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, Andrés Alfonso Ramírez Silva, resaltó el compromiso del mandatario estatal con la habilitación de estas nuevas instalaciones, ya que, enfatizó, Chiapas es una tierra de asilo y a través de la historia ha sido uno de los estados que más ha demostrado su solidaridad, empatía y sensibilidad al recibir a personas refugiadas. En este sentido, agradeció la visión

humanista del gobierno chiapaneco y el respaldo de la sociedad civil, órganos internacionales y de la Iglesia, al tiempo de refrendar su compromiso en seguir trabajando por aquellos que lo necesiten. El representante de la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en México (Acnur), Giovanni Lepri, señaló que Chiapas es ejemplo de esfuerzo conjunto en reconstruir la vida de quienes necesitan apoyo. Precisó que este año, México rebasó las 140 mil personas que han solicitado asilo, por lo que reiteró su voluntad de contribuir a que espacios como éste sean lugares de trabajo eficaz y constructivo para que la protección sea una realidad.

Finalmente, el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Chiapas, Juan José Zepeda Bermúdez, reconoció al gobernador Rutilio Escandón por el enfoque humanitario que brinda para atender a las personas en situación de movilidad, pues, acotó, son personas que se han visto forzadas a migrar por las condiciones que prevalecen en su lugar habitual, y estas iniciativas permiten que se les pueda brindar una atención más sensible y profesional. Asistieron: la secretaria general de Gobierno, Victoria Cecilia Flores Pérez; la jefa de la Sub-oficina del Acnur en Tuxtla Gutiérrez, Kristin Riis Halvorsen; el coordinador regional de la Comar en Chiapas, Daladier Anzueto.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 21 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Costará más hacer la cena de navidad este 2023 Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

C

omo una mala noticia para la economía de las familias chiapanecas, la carne de cerdo incrementó su precio en un promedio de 10 a 15 pesos por kilogramo, a diferencia de la carne de res que mantiene su precio. De acuerdo con los vendedores de esta carne desde hace dos meses el precio no ha dejado de subir, por diferentes factores. Esta situación también afecta las ventas que, en este momento y a pesar de ser fin de año, las ventas no han repuntado lo esperado. María del Rosario Reyes Cadena, vendedora de este producto desde hace más de 20 años en el mercado Juan Sabines de Tuxtla Gutiérrez, expone que, en los últimos dos años el precio de la carne ha sido muy inestable, pues no hay semana que no tenga incremento. Recordó que tradicionalmente las ventas de este producto se incrementan por la demanda de la carne de puerco para las tradicionales cenas de navidad y año nuevo. Esta carne es muy solicitada para cocinar platillos tradicionales como el cochito, el pozole, el lomo relleno, el lomo mechado, para eso utilizan el lomo o la pierna. “Los productores han mantenido un aumento constante a los precios y aunque los locatarios están trasladando al consumidor final, ya les ha impactado”, comentó.

De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado de la República, Eduardo Ramírez Aguilar, sostuvo una reunión con el dirigente nacional del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y coordinador de la precampaña de Claudia Sheinbaum Pardo, Mario Delgado Carrillo. En este encuentro, el también líder de la bancada de Morena en la Cámara Alta, señaló que se tuvo un año muy productivo a nivel legislativo para México y la Cuarta Transformación. “Tuvimos grandes logros en materia laboral, educación, paridad de género, medio ambiente, salud, seguridad, justicia y derechos humanos, gracias a que se ponderó la colaboración entre los grupos parlamentarios y el fin común de

María del Rosario Reyes Cadena, vendedora de este producto desde hace más de 20 años en el mercado Juan Sabines de Tuxtla Gutiérrez, expone que, en los últimos dos años el precio de la carne ha sido muy inestable, pues no hay semana que no tenga incremento

En este sentido, la carne “posta” tiene un costo de $135 pesos por kilo en ese centro de abastos, en tanto el hueso se encuentra en 110 pesos costilla en, 130 cabeza $100 y las patitas en 95 pesos se ha elevado en promedio 10 a 15 pesos apenas en la presente semana.

Los comerciantes de este producto tienen la esperanza de que, en las vísperas de la navidad y año nuevo, puedan tener un incremento en las ventas. En el caso de la comerciante, expone que, a lo largo del año, las ventas han estado bajas, por estos

incrementos que son constantes, y para citar un ejemplo es que el kilo de carne de puerco estaba en 90 pesos, y ahora están en 130 pesos. Por ello, el llamado de los comerciantes, es que las familias consuman local y puedan recuperarse al cierre del año.

Tuvimos un año legislativo muy productivo: Eduardo Ramírez impulsar la transformación del país”, añadió. En ese tenor, el coordinador de los Comités de la Defensa de la Cuarta Transformación en Chiapas, señaló que gracias a ello, hoy, tenemos una constitución más social, más justa y popular, que protege y vela por el pueblo. “Tenemos un objetivo claro, y es el de servir al pueblo de México, seguiremos respaldando las acciones de nuestra coordinadora nacional, la doctora Claudia Sheinbaum y continuaremos impulsando las acciones de la Cuarta Transformación en Chiapas”, finalizó Eduardo Ramírez.


6

Jueves 21 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

El gobierno federal cancela las becas de 321 estudiantes indígenas en Oaxaca Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)

E

l gobierno federal dio de baja del Programa de Becas Jóvenes Escribiendo el Futuro de la Secretaria de Bienestar a 321 estudiantes indígenas de la entidad, con el argumento de que el Congreso del estado no ha aprobado la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO), en tanto que muchos legisladores locales se encuentran en campaña para reelegirse. Esa omisión de los diputados integrantes del 65 Legislatura de Oaxaca provocó también que el gobierno federal suspendiera el acceso de la UACO a fondos de infraestructura y equipamiento. La iniciativa de Ley Orgánica de la UACO fue turnada desde el pasado 3 de abril a la Secretaría de Servicios Parlamentarios y el Decreto de Ley fue remitido el 30 de mayo siguiente a la Dirección de Apoyo Legislativo para el trámite correspondiente; sin embargo, a la fecha no ha sido turnado al Pleno del Congreso estatal para su lectura y aprobación. “Desde esas fechas lo que hemos recibido son excusas y pretextos que no nos dan certeza del porqué está detenida la Ley Orgánica, derivada de la consulta previa, libre e informada”, denunciaron las autoridades de la UACO encabezadas por el rector Rigoberto Vásquez García el secretario general Sebastián Espina Martínez y el coordinador académico Eufemio Felipe Jiménez.

“Golpe bajo” Detallaron que, desde septiembre, la Secretaría de Educación Pública (SEP) suspendió la beca a los 321 estudiantes de la UACO, alegando “la inseguridad de la aprobación de la

Gloria Reza Guadalajara, Jal. (apro)

El enfrentamiento entre efectivos de la Guardia Nacional y un grupo de delincuentes que derivó en tres narcobloqueos en Los Altos de Jalisco, fue una reacción al “buen trabajo” que hacen las autoridades, consideró el gobernador Enrique Alfaro. “El buen trabajo que se está haciendo y los operativos de los tres órdenes de gobierno están generando estas reacciones, pero no vamos a aflojar, seguiremos en esta ruta para garantizar la paz y la seguridad de las y los jaliscienses”, publicó Alfaro en redes sociales. El mandatario detalló que, en una reunión con los encargados de la seguridad de los tres niveles de gobierno, se tomó la decisión de reforzar “la presencia de las autoridades en el municipio y en la región”.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) explicó que la cancelación obedecía a “la inseguridad de la aprobación de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca”

Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca”. Los directivos de la institución académica señalaron que la decisión federal es un “golpe bajo”, porque propicia la desarticulación y la desaparición de la UACO al generar deserción escolar y fortalecer la emigración, así como condiciones propicias para incrementar el número de jóvenes con adicción a sustancias tóxicas. En síntesis, “tenemos muchas afectaciones por defender nuestra ley y nuestra universidad, pero sobre todo están atentando contra los estudiantes”, que dejaron de percibir 4 mil 800 pesos bimestrales, y ahora los maestros tienen que ir a las comunidades porque los alumnos no tienen 100 pesos para su transporte diario. “Ante esta delicada situación en la que nos han colocado, exigimos a las y los diputados de la Sexagésima Quinta Legislatura, respetuosamente, legislar en los términos que establece la sentencia, lo cual se resume en el Dictamen ya elaborado por la Comisión Permanente de Educación Ciencia y Tecnología, que se encuentra listo desde el pasado 30 de

mayo y que está suspendido.” Asimismo, señalaron las autoridades de la UACO, “demandamos que siga su proceso legislativo en los términos en los que se encuentra, el cual no sólo es resultado del proceso de consulta, sino que también surgió desde las propuestas de los pueblos y comunidades indígenas y del pueblo afromexicano de Oaxaca”.

La presencia de la UACO En conferencia de prensa realizada frente al Palacio de Gobierno, consejeros y consejeras legales de la Asamblea Académica Comunal de la UACO, nombrados en asambleas comunitarias, explicaron que esa institución nació en 2020 en respuesta a una histórica demanda de los mismos pueblos para acceder a una educación superior culturalmente adecuada y pertinente para el contexto pluricultural y diverso que entreteje el territorio oaxaqueño. “Se logró que el Congreso respondiera y diera atención a esta demanda, que con mucho esfuerzo y trabajo pugnaron los pueblos y comunidades para ejercer el derecho a decidir y establecer sus

propias instituciones educativas, de conformidad con sus sistemas de conocimiento, cultura y organización, tal y como lo establece el artículo segundo constitucional.” “¡Hoy la UACO existe! Actúa en más de 40 comunidades, tiene más de mil 200 estudiantes y una estructura de gobierno sustentada en las 16 Asambleas Universitarias Comunales de nuestros 16 Centros Universitarios Comunales y en la Asamblea Académica Universitaria”, y se funda en el derecho de las y los jóvenes indígenas y afromexicanos a acceder a la educación superior en igualdad de oportunidades y condiciones. El 31 de agosto de 2021, a poco más de un año de haberse publicado la Ley Orgánica de la UACO y ya iniciadas las actividades académicas en sus 16 Centros Universitarios Comunales sin haber recibido un solo peso de presupuesto público, sólo basados en el tequio y el aporte comunal, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió invalidar el decreto y ordenó reponer el proceso legislativo en un plazo de 18 meses. En ese lapso se debía realizar la consulta correspondiente y legislarse en materia de educación atendiendo lo vertido en los foros de consulta, procedimiento que no se sigue en las escuelas privadas. “Pese a lo absurdo de la situación, las comunidades UACO decidimos caminar junto con el Congreso del Estado y en particular con la Comisión Permanente de Educación, Ciencia y Tecnología, para la realización del proceso de consulta, el cual fue realizado con éxito en el periodo del 27 de enero al 4 de marzo de 2023”, señalaron los consejeros.

Los narcobloqueos en Los Altos de Jalisco, en reacción al buen trabajo de las autoridades: Alfaro Enrique Alfaro aseveró también que “el orden ya quedó restablecido y todo transcurre con normalidad, tanto en Tepatitlán como en la región Altos Sur”. La tarde de ayer, un grupo armado atacó a los federales cuando patrullaban la delegación San José de las Flores, del municipio de Zapotlanejo, lo que propició que se iniciara una persecución que concluyó en la brecha conocida como Camino al Monte de la Virgen, donde las autoridades aseguraron una camioneta gris Honda Odisey, modelo 2022, con placas de Jalisco, que fue abandonada con el motor encendido tras impactarse con unas piedras. Policías estatales encontraron

en el interior del vehículo prendas y equipo táctico, así como porciones de droga y tres casquillos percutidos de alto calibre. En tanto, la Guardia Nacional aseguró un Razer en el que viajaban los agresores.

Los tres puntos bloqueados con vehículos incendiados fueron la autopista Acatic-Tepatitlán, la salida de Tepatitlán a Tototlán y la carretera libre de Zapotlanejo a Tepatitlán a la altura de Acatic.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

De la Redacción Ciudad de México (apro)

E

ste martes entraron en vigor modificaciones en materia de ciberseguridad y tecnologías del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), anunciadas por el Banco de México el pasaso 22 de noviembre. El banco central publicó en el Diario Oficial de la Federación los cambios en el sistema de transferencias bancarias con el fin de aminorar riesgos, mejorar la seguridad y proteger los intereses del público usuario. Una de estas medidas, que entró en vigor el pasado 19 de diciembre, es la incorporación del término ciberresiliencia, en beneficio de usuarios de bancos, casas de bolsa y otras entidades financieras, el cual consiste en implementar procesos de contingencia sobre seguridad informática que mejoren la infraestructura y el centro de datos, con el objetivo de que quienes hagan transferencias tengan una experiencia más segura y eficiente. “El Banco de México, con el propósito de continuar promoviendo el sano desarrollo del sistema financiero, proteger los intereses del público y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos, ha resuelto modificar los marcos de ciberseguridad aplicables a las Reglas del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI)”, dice la circular del Banco de México publicada en el DOF. Esta medida es “con el propósito de dotar de mayor claridad respecto al elemento de infraestructura tecnológica sobre el cual se debe observar el cumplimiento de los referidos marcos y precisar los elementos obligacionales que los participantes en el SPEI deben cumplir respecto a los requisitos de seguridad informática actualmente incluidos en las Reglas”. Asimismo, añade, se incluyen elementos adicionales que permiten reforzar el marco de ciberseguridad

De la Redacción Ciudad de México (apro)

El Diario Oficial de la Federación publicó este miércoles el decreto con reformas a la Ley General de Educación, en materia de salud alimentaria en las escuelas, que entrará en vigor este jueves 21 de diciembre. La nueva normatividad busca fomentar estilos de vida saludable entre los estudiantes, y para tal fin instruye a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para definir lineamientos relacionados con la comida que se vende y se consume en las escuelas. Un punto fundamental de la nueva ley es la prohibición para vender comida chatarra –de bajo valor nutricional– en los planteles. El 25 de octubre de 2022 el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Educación, en materia de salud alimentaria en las escuelas.

Jueves 21 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Cambios en transferencias bancarias: entran en vigor los siguientes ajustes al SPEI El banco central publicó en el Diario Oficial de la Federación los cambios en el sistema de transferencias bancarias con el fin de aminorar riesgos, mejorar la seguridad y proteger los intereses del público usuario ¿Qué es ciberresiliencia?

y de ciberresiliencia de los participantes del SPEI. Quienes se involucren en el SPEI, señala Banxico, deberán contar con instrumentos tecnológicos y un marco de políticas y procedimientos que prevengan, respondan, adapten, y recuperen operaciones ante posibles ciberataques o incidentes similares. También para quienes llevan a cabo una gran cantidad de transferencias se implantarán métodos de contingencia especializados, que aseguren la continuidad operativa ante contextos de emergencia, sin poner en riesgo la estabilidad del sistema. Asimismo, en la Infraestructura de Cómputo del SPEI se establecerán herramientas que impidan la ejecución de archivos no autorizados, para mejorar la seguridad en el flujo de datos y acceso a la información. De igual manera, otra medida a destacar es que a partir del 4 de abril del próximo año el sistema requerirá que

las entidades financieras nombren a un Oficial de Seguridad de la Información (CISO), el cual se responsabilice de garantizar el cumplimiento de tareas específicas, y evalúe periódicamente los requisitos de seguridad. Los objetivos del Banco de México, también se centran en mitigar las amenazas de malware (software malicioso que puede robar datos). SPEI es el sistema desarrollado y operado por el Banco Central que se ha constituido en una columna vertebral para el sistema financiero del país, y permite al público en general realizar de forma instantánea pagos electrónicos, a través de la banca por internet.

¿Qué es el Centro de Datos? Se denomina así al sitio de alojamiento físico de equipos de cómputo, telecomunicaciones y almacenamiento de información empleados por el participante para operar con el SPEI.

La circular de Banxico la define como “la capacidad del participante de prevenir, adaptar, responder o recuperar su operación en el SPEI ante ciberataques o incidentes que puedan afectar a la confidencialidad, integridad, disponibilidad o continuidad operativa de la Infraestructura Tecnológica, así como de la información que esta utilice. Lo anterior, a través de la implementación de herramientas tecnológicas, controles, estructuras, estrategias, políticas, procesos y prácticas”.

Requisitos de seguridad informática -Utilizar en la Infraestructura de Cómputo protocolos seguros de comunicación utilizados en la Infraestructura Tecnológica y prescindir de aquellos que se consideren inseguros -Utilizar herramientas tecnológicas y contar con procedimientos para llevar a cabo la detección de virus informáticos y códigos maliciosos en la Infraestructura de Cómputo, así como mantener actualizadas dichas herramientas y procedimientos. -Utilizar herramientas tecnológicas y contar con procedimientos para la detección y gestión de vulnerabilidades informáticas en la Infraestructura de Cómputo.

¿Qué pasará con la comida chatarra en la escuela? Esto dice la ley que entra en vigor Posteriormente se le envió al Senado. El dictamen establece que los lineamientos que emita la Secretaría de Educación Pública (SEP) en los que definan la preparación, distribución y expendió de los alimentos y bebidas preparadas, procesados y a granel, dentro de las escuelas, serán evaluados y actualizados cada cinco años. También prevé que las cooperativas, establecimientos de consumo escolar, comedores y máquinas expendedoras o sus equivalentes, tendrán el compromiso de fomentar estilos de vidas saludables en la alimentación. En ese contexto establece la prohibición de la venta y publicidad de los alimentos y bebidas procesados y a granel que no favorezcan la salud de los educandos o la pongan en ries-

go por su bajo valor nutricional, de acuerdo con los criterios nutrimentales incluidos en el artículo 212 de la Ley General de Salud y las demás disposiciones en la materia. En los artículos transitorios se define que la SEP contará con un plazo no mayor de 180 días, contando a partir del día siguiente a la publicación del presente decreto, para ac-

tualizar los lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas del sistema educativo. En tanto, los gobiernos de las entidades federativas y los municipios deberán adecuar sus leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas en un plazo no mayor de dos años.


8

Jueves 21 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

El gobierno de AMLO mutiló el censo de desaparecidos para sabotear a la comisión de búsqueda: Causa en Común De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)

L

a organización Causa en Común acusó este miércoles que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador mutiló el censo de desaparecidos como parte de su sabotaje contra la Comisión Nacional de Búsqueda y su esmero por desinformar a la sociedad. A través de un comunicado, la organización recordó que el pasado 14 de diciembre el gobierno federal anunció que el Censo Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas pasó de 110 mil 694 a 12 mil 377, a lo que calificó como “la enésima constatación de una perversidad política en aumento”. “Esta mutilación, a cargo de funcionarios partidistas de la Secretaría del Bienestar, ignoró por completo la metodología del Protocolo Homologado de Búsqueda, no atendió el subregistro de casos denunciados por especialistas, y no tomó en cuenta ni a las comisiones locales de búsqueda ni a los colectivos de víctimas”, criticó. Señaló que en México había 49 mil cadáveres o restos humanos sin ser identificados en las morgues de las fiscalías hasta 2022, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Causa en Común destacó que el año pasado documentó al menos 2

De la Redacción Ciudad de México (apro)

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que el presidente Andrés Manuel López Obrador, la entonces jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y quien era gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, violaron la veda electoral durante la inauguración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). El AIFA fue inaugurado el 21 de marzo de 2022, cuando estaba vigente la veda electoral por la realización de la consulta de la revocación de mandato promovida por el propio presidente López Obrador. Por ello, la Sala Superior del TEPJF confirmó por unanimidad de votos que dichas personas violaron la veda al difundir propaganda gubernamental en la inauguración del AIFA, así como en las conferencias mañaneras del 21, 28 y 30 de marzo de 2022, con lo que vulneraron los

A través de un comunicado, la organización recordó que el pasado 14 de diciembre el gobierno federal anunció que el Censo Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas pasó de 110 mil 694 a 12 mil 377, a lo que calificó como “la enésima constatación de una perversidad política en aumento”

mil 421 fosas clandestinas “No sólo el gobierno federal militariza esta inseguridad, no sólo recorta los fondos para los policías locales y no sólo secuestra a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, sino que busca nulificar a la Comisión Nacional de Búsqueda”, acusó

Ayer, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) exigió al gobierno federal esclarecer los mecanismos de recolección de datos a partir de los cuales se llevó a cabo el nuevo censo de personas desaparecidas, así como realizar mesas de trabajo con familiares y expertos para aclarar dudas.

“No queremos dejar de mencionar el dolor y la indignación que nos produce a las familias que los resultados de este ejercicio (…) concluya que sólo hay confirmación de 12 mil 377 personas desaparecidas. Las familias sabemos que este dato es incorrecto“, expresó el movimiento.

AMLO, Sheinbaum y Del Mazo violaron la veda electoral: Tribunal Electoral principios de imparcialidad, neutralidad y equidad, así como el uso indebido de recursos públicos. El asunto resuelto este miércoles por la Sala Superior fue denunciado por el PAN, que señaló que en la inauguración del AIFA y las mañaneras antes referidas, se enfatizaron logros, acciones y proyectos gubernamentales para ganar el respaldo ciudadano mediante el uso de recursos humanos y materiales del Estado. El caso había sido resuelto anteriormente por la Sala Regional Especializada, que determinó la existencia de dichas infracciones, razón por la que López Obrador, Sheinbaum y Del Mazo Maza impugnaron ante la Sala Superior. El proyecto que confirmó la resolución de la Sala Regional fue realizado por el magistrado presidente,

Reyes Rodríguez Mondragón, y en él señaló que se difundió indebidamente propaganda gubernamental y que se realizó uso indebido de recursos públicos en la realización y difusión de dichos eventos (la inauguración del AIFA y las mañaneras) durante

la veda electoral. Sin embargo, la Sala Superior revocó la responsabilidad atribuida por la Sala Regional a Alfredo del Mazo, actualmente exgobernador del Estado de México, por el uso indebido de recursos públicos.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 21 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

El presidente pasa de defender a los jóvenes a vincularlos con consumo de drogas Lidia Arista Ciudad de México (Tribuna)

E

l presidente Andrés Manuel López Obrador pasó de defender a los jóvenes a criminalizar a varios de ellos, relacionándolos con bandas del crimen organizado o con el consumo de drogas. El pasado lunes, el mandatario federal causó polémica al asegurar que el homicidio de 11 jóvenes que se encontraban en una posada en Salvatierra, Guanajuato, ocurrió en una zona donde ha crecido el consumo de drogas. “Guanajuato requiere de un trato especial, lo hemos venido diciendo, ya son varios casos así. Y es un problema, yo considero, estructural, de fondo, algo que se dejó crecer por distintas circunstancias, factores. Es de los estados —y no todo el estado de Guanajuato, sino esa franja— con más consumo de droga en el país”, indicó. -¿Esta línea de investigación del consumo de drogas estaría siendo contemplada en estos hechos?, se le preguntó. -Sí, sí, estamos trabajando en eso, pero es un asunto complejo, porque no sucede en todo el país, hay regiones en donde, si existe más consumo de droga, hay más violencia y más homicidios. Y hay que ver por qué en Guanajuato aumentó el consumo, que no es lo mismo que en Jalisco, ya ni hablemos de Oaxaca o de Yucatán; incluso es más el consumo en esa zona de Guanajuato que en Michoacán o que en Sinaloa. Entonces, es un fenómeno que hay que analizarlo y

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Tras el ataque al grupo de jóvenes que llevaban a cabo una posada en Salvatierra, Guanajuato, que dejó un saldo de 11 muertos y 14 heridos, el gobierno municipal apagó el “mega árbol” de Navidad que estaba instalado en la Explanada del Carmen, en solidaridad con las víctimas del suceso. A través de redes sociales, la Dirección de Servicios Municipales del municipio brindó el siguiente mensaje, en explicación a esta decisión: “Hoy no brilla una estrella, hoy no brilla Salvatierra. Nos unimos a la pena que embarga a las familias de Salvatierra! En honor a las víctimas el árbol de Navidad se encontrará

El presidente AMLO afirmó que donde ocurrió el homicidio de jóvenes en una posada en Guanajuato, es una zona en la que se ha incrementado el consumo de drogas, declaración que generó polémica todos los jóvenes que mueren son criminales ni necesariamente todos los jóvenes que asesinan es porque andaban metidos en este tipo de situaciones”, afirma.

Presume atención a los jóvenes

enfrentarlo, respondió. Las declaraciones del presidente López Obrador causaron polémica y hubo quienes le pidieron que deje de criminalizar a los jóvenes. La precandidata presidencial del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez, le solicitó que asuma su responsabilidad en la crisis de violencia por la que atraviesa el país. “Que no se lave las manos el presidente. Él tiene que coadyuvar porque él tiene todo el poder del Estado, él tiene a la Guardia Nacional que es la responsable de combatir a los delincuentes. Pero insisto, si les mandas un mensaje que les vas a dar abrazos a los delincuentes, pues ahí están las consecuencias”, acusó la también senadora con licencia.

Jóvenes principales víctimas de la violencia En otras ocasiones, el presidente López Obrador también ha criminali-

zado a la juventud de forma indirecta al asegurar que el 70% de los homicidios que ocurren en el país están relacionados con el crimen organizado. “Un porcentaje considerable de homicidios tienen que ver con estas bandas, con estas organizaciones”, dijo el presidente el 30 de junio de 2020. - ¿Qué porcentaje más o menos, presidente?, se le preguntó. Entre 2007 y 2022, en México, 420,128 personas de entre cero y 85 años fueron víctimas de homicidio, el 36% eran jóvenes, es decir, 153,342. Oscar Misael Hernández, profesorinvestigador del Departamento de Estudios Sociales de El Colegio de la Frontera Norte, explica que no todos los jóvenes que mueren son criminales. “Pensar en que los jóvenes que mueren son criminales es construir un estigma hacia los jóvenes: murieron porque andaban metidos en malos pasos. Me parece que la idea no es esa. No necesariamente son

En los 100 compromisos que realizó la tarde del 1 de diciembre en el Zócalo de la Ciudad de México, dos de sus promesas estaban destinadas a los jóvenes: 2.3 millones serían capacitados para el trabajo y 300,000 tendrían una beca para seguirse preparando. Para cumplir con esa meta, en este gobierno se implementaron programas como Jóvenes Construyendo el futuro, Jóvenes Escribiendo el Futuro, y se han entregado miles de becas con un propósito. El propósito final es arrancarle al crimen organizado las reservas que ve en la juventud. “Antes solamente se les llamaba ‘ninis’ de burla, se decía que ni estudian ni trabajan, ‘ninis’, y nunca se ayudaba a los jóvenes. Nada más para que tengan un dato, en los cinco sexenios anteriores, 30 años, el gobierno federal invirtió en los jóvenes 7,000 millones de pesos; en cinco años que llevamos nosotros la inversión, sólo de este programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, es de 100,000 millones de pesos”, dijo el pasado 30 de septiembre en un evento en Texcoco, Estado de México.

“Hoy no brilla Salvatierra”: Apagan mega árbol en luto por masacre de jóvenes en posada apagado por algunos días. Que Dios los tenga en su gloria”. En señal de luto por el ataque perpetrado en la exhacienda de San José del Carmen, el sitio web del ayuntamiento colocó un lazo negro. Fue el pasado 8 de diciembre que este árbol había sido encendido en celebración de las fiestas decembrinas. Entre la noche del 16 y la madrugada del 17 de diciembre, personas armadas atacaron a quienes celebraban una posada. La fiscalía del estado dio a conocer que tras la agresión fueron encontrados elementos balísticos de siete armas de fuego.


10

Jueves 21 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

En tiempos de la 4T, diputados gastan más de mil millones de pesos en “embellecer” San Lázaro

95 mil 913 pesos, hasta agosto de 2023. En el periodo de ambas legislaturas (2018-2024), el Senado, cuya nueva sede fue inaugurada en abril de 2011, erogó casi una tercera parte que lo gastado por los diputados: el monto ascendió a 368 millones de pesos en obras de infraestructura.

de casi 200 millones de pesos. Construfider, SA de CV, fue la única empresa distinta a Interiorismo Corp, SA de CV, que intervino en la rehabilitación de fachadas, caso preciso en el edificio “H”, con un contrato de 9.5 millones de pesos, pactado este 2023.

“H”, en el área del estacionamiento exclusivo de los diputados, y su cuerpo fue localizado hasta dos días después. En tanto, la compañía Líder en Aplicación y Ejecución de Proyectos, SA de CV, cobró 15.9 millones de pesos para la “sustitución de piso de concreto y reacondicionamiento integral del estacionamiento de helipuerto”. Y más: los diputados avalaron el “cambio de recubrimiento en piso de la terraza norte” del edificio “H”, por parte de la empresa Loragi Arquitectura Integral, SA de CV, que recibió casi ocho millones de pesos. Asimismo se sustituyeron pisos y se le dio mantenimiento a cubos y escaleras de los Edificios “F” y “D”.

Desmantelamiento y embellecimiento de las fachadas

Nuevos pisos y reencarpetados

Más obras y retoques

Las obras y adecuaciones en la Cámara de Diputados en las Legislaturas LXIV y LXV no sólo se limitan al nuevo edificio “J”, el inmueble de Talleres Gráficos y las fachadas; prácticamente todos los pisos del complejo legislativo lucen nuevos. Durante 2021 y 2022 la Constructora Urbaniq, SA de CV, fue beneficiada con 27 millones de pesos para la sustitución del piso de la Plaza Legislativa, con un acabado de piedra volcánica, cuya superficie de obra fue de aproximadamente cinco mil 700 metros cuadrados. Recientemente Proceso detectó que una franja en una de las escalinatas de la zona conocida como Eduardo Neri, en la parte posterior del edificio “C”, cuyo piso era nuevo, fue retirado y la zona se encuentra restringida a causa de la obra. En tanto, el encarpetado del estacionamiento subterráneo exclusivo para diputados y/o asesores también luce nuevo, brilloso y con señalizaciones recientes. Los legisladores acceden al recinto principalmente por la calle Emiliano Zapata y arriban a este estacionamiento en el que tienen amplios cajones desde los cuales pueden acceder casi de inmediato al Salón de Sesiones. También disponen de la parte del helipuerto para estacionar sus vehículos. Proceso comprobó que este 2023 la empresa GPX Arquitectos, SA de CV, obtuvo en adjudicación directa la “Obra de reencarpetado y balizamiento de basamento” por un monto de 50.7 millones de pesos que, en efecto, fue para la remodelación de su estacionamiento exclusivo. El año pasado los diputados también decidieron gastar en el “Reencarpetamiento asfáltico de los accesos vehiculares de la Cámara de Diputados”, obra que costó 4.7 millones de pesos y benefició a la compañía IPCA, SA de CV, a través de licitación pública. El 10 de noviembre, la Cámara dio a conocer que Víctor Hernández Martínez, un trabajador sindicalizado, murió dentro de las instalaciones. Proceso averiguó que el empleado cayó el 8 de aquel mes en un espacio en construcción situado entre el edificio “G” y el

Trabajadores de la construcción, bultos con cascajo y material dentro de los edificios, así como zonas resguardadas, aún se aprecian en distintos puntos de la Cámara de Diputados. Por ejemplo, el edificio “I”, que alberga centros de estudios y varios salones de reunión, ubicado en la zona posterior de la Cámara baja, está inhabilitado en su totalidad debido a una remodelación integral a cargo de la empresa Diauto Servicio, SA de CV, que a finales de 2022 cobró 28 millones de pesos por el proyecto, cuya fecha de finalización no ha sido precisada. El edificio ya cuenta con fachada nueva, igual a la del resto del Palacio Legislativo. Otra obra que ha cambiado la fisonomía del Palacio Legislativo se concretó en 2019. La empresa Servicios de Construcción, Proyección e Inspección, SA de CV, obtuvo un contrato por 29.9 millones de pesos para la “Construcción de Aduana para acceso peatonal del Recinto Legislativo de la calle Emiliano Zapata y obras complementarias”. Las obras no pararon, y en 2021 se erigió un nuevo inmueble destinado a Talleres Gráficos, cuyas dos etapas de construcción costaron 48.3 millones de pesos. Las firmas beneficiadas fueron Grupo Vingtec, SA de CV, y Proyectos, Construcción y Suministro SIAP, SA de CV. Actualmente este inmueble, ubicado en la parte posterior de la Cámara, aún no está terminado en su totalidad. Obras contratadas por diputados entre 2019 y 2023 / monto pagado Reforzamiento de columna del Edificio “G”, Puerta 6 de Basamento / $438,350 Adecuación de espacio para instalación de equipo de Rayos X / $2,612,120.2 Rehabilitación de tubería de drenaje del Edificio “H” al colector perimetral de Cámara de Diputados / $2,260,728.52 Obra de reconstrucción de banquetas / $390,140.31 Mantenimiento, conservación y restauración del Edificio Histórico de la Antigua Exgarita de San Lázaro (primera etapa) / $12,874,457.28 Construcción de oficinas de la Dirección General de Resguardo y Seguridad / $6,999,833.08

De la Redacción Ciudad de México (apro)

D

esde la avenida H. Congreso de la Unión, al cruce con la calle Sidar y Rovirosa, se observan tres grúas rodeadas de una muralla laminada blanca que impide ver el avance en tierra de un nuevo edificio al interior de la Cámara de Diputados. Será nombrado como el “J” y su construcción inicial está a cargo de la empresa Postensa Obra, SA de CV, que durante este 2023 obtuvo un contrato plurianual por 375.7 millones de pesos para la etapa “A” de cimentación y basamento. Durante las Legislaturas LXIV y LXV –ambas con mayoría de Morena y sus aliados Partido del Trabajo (PT) y Verde Ecologista (PVEM)–, la Cámara de Diputados ha derrochado poco más de mil millones de pesos de dinero público en obras de infraestructura y varias estéticas, que van desde la primera etapa de construcción del edificio “J”, un nuevo inmueble para Talleres Gráficos que aún sigue en obra, la remodelación de fachadas y cambios de pisos, hasta el reencarpetamiento asfáltico, la construcción de un domo retráctil y de una aduana para el acceso peatonal, entre otras. De 2019 hasta lo que va de 2023, Interiorismo Corp, SA de CV –que también ha trabajado en el proyecto del Tren Maya– es la empresa favorita de los legisladores, pues ha obtenido seis contratos, sea por adjudicación directa o por licitación pública, que ascienden a 333.5 millones de pesos. La compañía se ha encargado de rehabilitar las fachadas de casi todos los edificios del complejo legislativo, el cual prácticamente ha sido retocado en su totalidad durante estas dos legislaturas. En una superficie de 156 mil metros cuadrados, el Palacio Legislativo de San Lázaro, ubicado en la alcaldía Venustiano Carranza, tiene actualmente nueve edificios nombrados de la “A” a la “I”, y el “J” en fase inicial de construcción; la explanada principal “Plaza de los Constituyentes”; un Centro de Desarrollo Infantil (Cendi); un inmueble para Talleres Gráficos que sigue en obra; cuatro puertas de entrada peatonales; cuatro estacionamientos; un helipuerto; una cancha de futbol y varias áreas verdes.

Mapa de la Cámara de Diputados. Imagen: Cámara de Diputados A decir de empleados del recinto, los diputados que llegan en cada legislatura modifican a su antojo la infraestructura y estética del Palacio Legislativo, adecuaciones y construcciones que, aseguran, no son necesarias. Desde 2019, con las Legislaturas LXIV y LXV en funciones, 22 empresas fueron contratadas por los diputados –tanto por adjudicación directa como por licitación pública– para realizar al menos 32 obras, cuyo monto acumulado en contratos es de mil 32 millones

Lejos del discurso de austeridad republicana que pregonan Morena y sus militantes, incluidos los diputados, la infraestructura del Palacio Legislativo ha sido modificada al antojo de los partidos políticos dominantes en cada legislatura, con millones de pesos gastados. Por ejemplo, la rehabilitación y cambio de fachadas en prácticamente todos los edificios del recinto. Interiorismo Corp, SA de CV, lleva por lo menos cinco años interviniendo las fachadas de los edificios “B”, “C”, “D”, “E”, “F”, “G”, “H”, “I”, así como del Cendi y la zona de elevadores. Ha retirado el ladrillo rojizo y neocantera anterior, para colocar planchas grisáceas en diversas caras de las edificaciones. El cambio de fachadas ha resultado ser un lastre para la Cámara de Diputados. El diario Reforma documentó que en 2013 el despacho Ramírez Vázquez y Asociados remodeló las fachadas de San Lázaro, obra en la que se usó un material conocido como neocantera, recomendado exclusivamente para interiores. Finalmente, la obra fue un fracaso en el que se gastaron 51 millones de pesos. En 2019, Interiorismo Corp, SA de CV, tuvo que ser contratada para recomponer la obra fallida y colocar materiales específicos para exteriores. Proceso constató, en un recorrido, que la antigua fachada rojiza está prácticamente reemplazada, salvo algunos recovecos y muros que faltan por cambiar o quedarán sin su renovación. En tan solo cuatro años, la empresa encargada de las fachadas se ha embolsado 333.5 millones de pesos. En una primera etapa, en 2019, la empresa desmanteló y reparó las fachadas fallidas hechas por Ramírez Vázquez y Asociados, correspondientes a los edificios “D”, “E” y “F”. Un año después, la rehabilitación continuó en una segunda etapa. En estas obras los diputados gastaron 133 millones de pesos. Pero las reparaciones y cambios de fachadas siguieron durante 2021 y 2022. Los edificios “H”, “C”, “G”, “B” y el Cendi fueron intervenidos con un costo


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 21 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

11

En Xochimilco ganan amparo: no se construirá cuartel para Guardia Nacional Edith González Cruz Ciudad de México. (Cimacnoticias)

L

a Jueza Quinto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México emitió sentencia en favor de los pobladores de Xochimilco contra la construcción de un cuartel de la Guardia Nacional en parte del área natural protegida del Vivero Nezahualcóyotl. La jueza concedió la protección a las y los pobladores de Xochimilco, porque estimó que: “La emisión del Decreto que desincorporaba una fracción del área natural protegida del Vivero Nezahualcóyotl para destinarlo a la construcción de instalaciones de la Guardia Nacional, vulneraba sus derechos a la consulta libre, previa, informada y culturalmente adecuada, así como a un medio ambiente sano”. A pesar de que la sentencia es relevante para proteger los derechos colectivos de los pueblos originarios en la Ciudad de México y los recursos naturales de la ciudad, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) ambas de la Ciudad de México, impugnaron la decisión. Derivado de ello, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), quien lleva el caso legal, anunció en un comunicado difundido a través de sus redes sociales: “Hacemos un llamado al Poder Judicial Federal para que confirme la sentencia, que es resultado de la lucha de las y los pobladores de la zona para exigir sus derechos y ser un contrapeso frente al actual contexto de militarización de la Guardia Nacional y su amplio despliegue en CDMX, sin tomar en cuenta las necesidades de las comunidades”.

Antecedentes El 10 de agosto de 2022 mujeres xochimilcas interpusieron una queja frente a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCDMX) por la construcción de un cuartel de la Guardia Nacional en el pueblo de San Luis Tlaxialtemalco. Sin embargo y pese a argumentar que el cuartel está construido sobre una zona de humedales, la CDHCDMX no admitió el caso hasta más de un año después. La institución protectora de los derechos humanos en la capital argumentaba que ‘faltan pruebas de los hechos violatorios’. El 9 de diciembre de 2022 fue

“La emisión del Decreto que desincorporaba una fracción del área natural protegida del Vivero Nezahualcóyotl para destinarlo a la construcción de instalaciones de la Guardia Nacional, vulneraba sus derechos a la consulta libre, previa, informada y culturalmente adecuada, así como a un medio ambiente sano”

publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, un Decreto por el cual se desincorporaban alrededor de 30 mil metros cuadrados del terreno del Vivero Nezahualcóyotl, de la Alcaldía Xochimilco, a pesar de ser consideraba un área natural protegida y el cual es reconocido como patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO. Entonces, habitantes de los pueblos originarios de dicha alcaldía, en particular del pueblo originario de San Luis Tlaxialtemalco donde se ubica el área natural protegida, iniciaron una lucha, con apoyo del Centro Prodh, que incluía acciones jurídicas como dos quejas ante la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) y comunitarias, para reclamar la omisión de las autoridades de la Ciudad de México por no realizar una consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada, su derecho a la tierra y al territorio, al medio ambiente sano, así como el derecho colectivo de los pueblos originarios a un territorio libre de militarización. El 30 de diciembre de 2022, presentaron un amparo, en el que reclamaron la omisión de las autoridades capitalinas de realizar consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada, mismo que fue admitido el 27 de enero de 2023 por la Jueza Quinta de Distrito en materia administrativa y ordenó como medida cautelar la suspensión provisional. El 13 de febrero de 2023 la Jueza ordenó la suspensión definitiva, lo que significa que las autoridades quedan impedidas de continuar con

la construcción de sus instalaciones de Guardia Nacional. Posteriormente, el 15 de agosto se publicó un Decreto por el que se abrogó dicha desincorporación, cancelando dicha construcción. Ahora, con la sentencia, el Poder Judicial de la Federación confirmó la cancelación de la construcción del cuartel y reconoció el interés legítimo de las y los pobladores a reclamar la protección de su territorio como integrantes de distintos pueblos y barrios originarios. Cabe señalar que habitantes de la alcaldía Azcapotzalco están en la misma situación. En en la Unidad Habitacional “El Rosario”, se pretende construir otro cuartel, hecho que fue denunciado en su momento por los habitantes del sitio, quienes en su lugar, al ser un área recreativa abierta al público, exigieron la creación, recuperación, mantenimiento y defensa de los espacios públicos y de convivencia social, para con ello, defender su derecho a la ciudad y al espacio público. «Queremos que sea una ciudad de derechos y se informe realmente a las personas. Las asambleas se han realizado con muy poca participación y se han disuelto las organizaciones ciudadanas muy importantes para construir en conjunto», expresó en agosto del 2022 Connie Alavez, vecina de la alcaldía Azcapotzalco.

Militarización en el país Además del daño al medio ambiente, los habitantes de pueblos, barrios y colonias de Xochimilco, han señalado un incremento en la

inseguridad del lugar y en los índices delictivos y de violencia. Habitantes señalan que uno de los delitos que más ha aumentado es la desaparición forzada de mujeres en la alcaldía. Las cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) respaldan esta percepción. De acuerdo con su base de datos, las desapariciones en la alcaldía han tenido un incremento marcado desde 2019, en el que se registraron 21 desapariciones, pero 2022 fue el año en el que más desapariciones se registraron en Xochimilco desde 1998 hasta la fecha. Del total de las 204 personas desaparecidas y no localizadas hasta este 2023, el 32 por ciento corresponde a mujeres; la mayoría de ellas tienen entre 15 y 19 años de edad. El temor de pobladores de Xochimilco es real. A principios de mes más de 300 organizaciones y redes estatales, nacionales e internacionales de la sociedad civil, agrupadas en el Colectivo EPUMx, presentaron informes sobre el estado de los derechos humanos en cuya conclusión señala retrocesos significativos en el Estado de Derecho en el país. “A lo largo del sexenio, la militarización se ha extendido en diversas esferas de la vida pública, mediante una base legal sin precedentes. El gobierno ha perpetuado e institucionalizado la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad ciudadana y otras de índole civil, en muchos casos con el despojo de tierras en comunidades rurales e indígenas para la construcción de instalaciones militares”, señalan en el informe. En 2019, se reformó la Constitución para la creación de la Guardia Nacional (GN) como la entidad civil responsable de la seguridad pública a nivel federal, luego en el 2022, el Congreso aprobó reformas secundarias para adscribir la GN al control administrativo y operativo de la SEDENA. En la práctica la GN se ha consolidado como un órgano castrense por el origen de sus mandos, la composición de sus elementos, su entrenamiento y la inexistencia de controles civiles efectivos sobre su actuación.


12

Jueves 21 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

MUJERES DESTACADAS EN 2023 Rita Magaña Torres

E

ste 2023 ha sido de importancia para las mujeres en el mundo, ellas han dejado su huella con logros que se tradujeron en un mensaje para las nuevas generaciones para que continúen con las causas de vindicación a su vida y la de otras mujeres. Al resaltar los éxitos de las mujeres, construimos un camino más igualitario y demostramos que el talento no tiene límites. Las mujeres seguimos haciendo historia este año y seguimos nuestras agendas de lucha y así contribuir con nuestro trabajo romper techos de cristal y despegar del suelo pegajoso a todas las que siguen nuestro camino.

Patricia Mercado, política Nació en Ciudad Obregón, Sonora, es una política y economista, militante del partido Movimiento Ciudadano. Fue militante del Partido Alternativa Socialdemócrata, del cual fue presidenta y candidata a la presidencia de México y al que renunció el 22 de septiembre de 2008. Feminista dedicada gran parte de su vida al servicio público y a las organizaciones de la sociedad civil en defensa de una agenda de derechos y libertades. Destaca por su lucha en favor de los derechos laborales y de las mujeres. Hoy es senadora de la República por el partido Movimiento Ciudadano, en la LXIV Legislatura. Fungió como Secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo. En el Senado, se destaca por impulsar el reconocimiento de derechos para las trabajadoras del hogar, igualdad salarial, regulación del cannabis y reformas en materia de zonas metropolitanas y movilidad como Presidenta de la Comisión correspondiente. También, ocupó el cargo de titular de la Secretaria de Gobierno de la Ciudad de México durante el mandato de Miguel Ángel Mancera Espinosa.

Katya Echazarreta, astronauta Nació en Guadalajara en junio de 1995, pero tuvo que migrar junto con su familia a Estados Unidos cuando tenía 8 años, enfrentándose a diferentes retos, como aprender inglés. Más tarde se graduó como ingeniera electrónica y trabajó como interna y líder en la NASA. A mediados de 2022 se convirtió en la primera mexicana y la americana más joven en viajar al espacio tras participar en la misión NS-21 de Blue Origin, para la cual fue seleccionada entre más de 7 mil 000 solicitantes. Tras ese vuelo de apenas 10 minutos, ahora se da a la tarea de impulsar el crecimiento de la industria aeroespacial en México, promoviendo una reforma a la Constitución y legislación que permita que el gobierno otorgue presupuesto para crear bases de lanzamiento de cohetes y facilitar la instalación de firmas aeroespaciales en el país.

Mónica Soto Fregoso, magistrada

Narges Mohammadi, Premio Nobel de la Paz

Nacida en Ciudad Constitución, Baja California Sur, es una abogada que se desempeña como Magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desde noviembre de 2016 y será la nueva presidenta de la Sala Superior del TEPJF a partir del 1 de enero del 2024 y hasta octubre de 2025. Su designación es favorable al movimiento feminista, debido a que en diferentes momentos de su trayectoria como jurista ha propuesto generar una agenda específica para tener un espacio de reflexión y diálogo donde se conozca de fondo la reforma contra la violencia política contra las mujeres, a fin de entenderla y capacitarse para poder aplicarla. Auto considerada como feminista, la magistrada cursó el diplomado en Políticas Públicas y Género, impartido por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), hecho que fortaleció su activismo a favor de una mayor participación de las mujeres en puestos de elección popular.

Nació en Zanjan, Irán, es una activista de derechos humanos iraní galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2023. Es vicepresidenta del Centro de Defensores de los Derechos Humanos, dirigido por la también Nobel Shirin Ebadi. En 2023, cumplía una sentencia de 10 años en Teherán, acusada de acciones contra la seguridad nacional y propaganda contra el Estado. También fue condenada a recibir 154 latigazos, un castigo que los grupos de derechos humanos creen que no se le ha infligido hasta ahora. El Comité Nobel noruego anunció el 6 de octubre que el Premio Nobel de la Paz 2023 otorgó a Narges Mohammadi, como un reconocimiento, se distinguió a Mohammadi por su valiente lucha contra la opresión de las mujeres en Irán y su compromiso con los derechos humanos. Este premio resalta el coraje y la perseverancia en la lucha por la justicia y los derechos humanos en todo el mundo. La activista se encuentra actualmente en Teherán privada de su libertad. A lo largo de su militancia ha enfrentado arrestos en 13 ocasiones y condenada en 5 oportunidades, con lo que acumula una pena de 31 años.. Lo expuesto, es un claro exponente del alto costo que deben afrontar los defensores de derechos humanos en Oriente, considerando que cuanto más graves son las violaciones a derechos humanos denunciadas, más alto es el riesgo que se debe afrontar. Desde esta perspectiva, el otorgamiento honra a todos aquellos que se manifestaron contra la discriminación y la opresión en Irán, especialmente la que es perpetrada sobre las mujeres. Por su parte, la ONU se une al homenaje y hace un llamado a la liberación de Mohammadi y otros defensores de los derechos humanos encarcelados en Irán. Desde el CEGRI, reivindicamos y apoyamos la lucha de las mujeres en Irán y abogamos por la pronta liberación de Narges Mohamadi.

Larisa Ortiz Quintero, abogada Nació en Molcaxac, Puebla, es una mujer indígena nahua, defensora e impulsora de los derechos de los pueblos indígenas, quien ha sido designada como presidenta del Tribunal Superior Agrario (TSA) para el periodo 2023-2026, lo cual es relevante, al ser la primera persona indígena en presidir -luego de su creación hace 31 años-, una de las instituciones más importantes en materia de derechos de los pueblos indígenas, derechos de la tierra y los derechos de las mujeres rurales. La experta en derechos indígenas y perspectiva de género sabe que las mujeres en los territorios rurales integran el grupo más desfavorecido e invisibilizado del país. Datos del mismo Tribunal indican que: “Las mujeres viven entre desigualdades e inequidades sociales que continúan perpetuando su acceso diferenciado a oportunidades como los son: la propiedad de la tierra, educación, créditos, asistencia técnica, ingreso, servicios de salud sexual y reproductiva, así como a una menor participación en la toma de decisiones”, señala el informe La Mujer en los datos del campo mexicano (2022).

Claudia Goldin, Premio Nobel de Economía Nació en Nueva York, Estados Unidos, es una economista y académica estadounidense, profesora de economía de la Universidad de Harvard. Goldin fue presidenta de la Asociación esta-

dounidense de economía durante el año académico 2013–2014. En 1990, se convirtió en la primera mujer en el departamento de Economía de la Universidad de Harvard. Su investigación incluye temas como historia económica, economía laboral, desigualdad, educación y brecha de género. Es miembro Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. En 2023, fue galardonada con el Premio Nobel de Economía (premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel) por «haber hecho avanzar la comprensión de los resultados de las mujeres en el mercado laboral» convirtiéndose en la tercera mujer en ganar el Premio Nobel de Economía a lo largo de la historia. Goldin demostró que la desigualdad laboral no se reduce a medida que la economía crece, sino que evoluciona de forma irregular en función de múltiples factores.

Úrsula von der Leyen, política Nació en Bruselas, Bélgica, es una política que estudió economía en las universidades de Gotinga y Münster antes de obtener un doctorado en medicina en la Universidad de Hanover. Después de trabajar como médico y madre de familia, von der Leyen se involucró en política a nivel local. La actual presidenta de la Comisión Europea, siendo la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de la Unión Europea. Su labor en la política europea ha estado marcada por una constante defensa de los valores de igualdad y justicia social, lo cual la relaciona estrechamente con el feminismo. Destacó su compromiso con la paridad de género en la política europea, anunciando que su equipo estaría compuesto por una igualdad de hombres y mujeres. Además, ha promovido iniciativas para garantizar que la igualdad de género sea una realidad en toda la UE, como la Estrategia de Igualdad de Género 2020-2025.

Jennifer Hermoso Fuentes, futbolista Nació en Madrid, España, conocida como Jennifer Hermoso, es una futbolista española que juega como centrocampista o delantera en equipo Pachuca Femenil de la Liga MX Femenil de México. Es internacional desde 2012 con la selección española, de la que es su máxima goleadora histórica. Sin embargo, la polémica en torno a Jennifer Hermoso opacó la celebración de España por el triunfo en el Mundial Femenil 2023, que se desarrolló en Nueva Zelanda y Australia, pues la noche del pasado 20 de agosto, en medio de la celebración de la selección de España por conseguir la Copa Mundial de futbol femenino, Jennifer Hermoso se acercó al presidente de la Real Federación Española de Futbol (RFEF), Luis Rubiales, para recibir las medallas por su esfuerzo.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 21 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

CONOCE LAS MEJORES REFORMAS LEGISLATIVAS DE ESTE 2023, EN FAVOR DE LAS MUJERES Rita Magaña Torres

E

n 2023 México ha logrado avances en la conformación de un marco normativo y definición de políticas públicas encaminadas a erradicar las desigualdades de género y garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres, muchas son las reformas que desde el legislativo se han propuesto a leyes y normas para terminar con la discriminación de las mujeres. Este avance en la materia constituye un logro construido de manera sistemática, manifestándose en una serie de reformas constitucionales y leyes secundarias aprobadas en el Congreso de la Unión. Ha sido un proceso dinámico, puesto que las condiciones para la igualdad se encuentran también en constante transformación. Sin embargo, Solo durante la actual LXV Legislatura del Congreso de la Unión, que inició el 1 de septiembre de 2021, en las cámaras de Senadores y de Diputados hay más de 500 iniciativas promovidas por legisladores de los 8 partidos políticos representados en su seno, y sin partido, pendiente de concreción para frenar algún tipo de violencia contra las mujeres. En la Comisión para la Igualdad de Género del Senado, las iniciativas de reformas en la materia a distintas leyes suman 464, entre las que se encuentran algunas ya aprobadas, pero cuyo trámite legislativo aún no concluye, porque toca revisarlas a la Cámara de Diputados y aquellas que, por acuerdo de la Mesa Directiva de la Cámara alta, se consideró concluido su desahogo al haber pasado mucho tiempo sin ser dictaminadas. Suman 77 las iniciativas del tipo que se encuentran pendientes de discusión en la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados. A pesar de esta situación, en 2023 hubo avances para buscar mejorar la situación de las mujeres, con reformas aprobadas en el Senado de la República y la Cámara de Diputados, que pretenden que este sector de la población tenga mejores condiciones de vida sin violencia, así como apoyarlas en materia laboral y salarial, entre otros aspectos de su vida diaria.

Reformas contra violencia feminicida

Con el objetivo de combatir la violencia feminicida, el Senado aprobó –con 90 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones–, el pasado 15 de marzo, el proyecto de decreto por el cual se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Penal Federal, del Código Nacional de Procedimientos Penales, de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de la general de Víctimas y de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

De acuerdo con las senadoras y senadores, se refuerza la normativa para prevenir, investigar, sancionar y obtener una reparación integral de los daños en términos de feminicidio. En ese contexto, se incluirá una agravante al delito cuando la víctima sea mujer menor de edad, embarazada, adulta mayor o que tenga alguna discapacidad. Los cambios legislativos obligarán a las autoridades involucradas en investigaciones de asesinatos contra mujeres a impartir justicia con perspectiva de género.

Reformas en Centros de Justicia para mujeres

Las reformas y adiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que el pasado 18 de abril fueron aprobadas en la Cámara de Diputados relativa al fortalecimiento de los Centros de Justicia para las Mujeres al adicionar un capítulo que amplía y especifica atribuciones para la atención de las mujeres y de sus hijas e hijos menores de 18 años. Un segundo aspecto de mejora es el fortalecimiento del enfoque diferencial en la Ley General, el cual favorece una respuesta que reconozca la interseccionalidad de factores que recaen en las mujeres y se acumulan para derivar en una situación de desigualdad y violencia particular y mayor que obliga al Estado a brindar respuestas adecuadas para las mujeres en su diversidad. Las modificaciones y adiciones en la Ley General tienen relevancia en tanto, los Centros de Justicia para las Mujeres brindan atención psicológica, médica y jurídica de manera gratuita todos los días del año, las 24 horas del día, además de proporcionar servicios temporales de albergue, cuidado y atención infantil, entre otros indispensables para que las mujeres puedan efectivamente extraerse de contextos de violencia de género en sus múltiples manifestaciones. Resalta que las modificaciones legislativas enfatizan la relevancia de proporcionar atención en igualdad de condiciones y sin discriminación a mujeres con discapacidad, para lo que deberán de implementarse acciones de inclusión desde un enfoque diferencial con perspectiva de género e interseccional que permitan la eficiente eli-

minación de las barreras del entorno físico, comunicación e información.

Ley 3 de 3 contra violentadores y deudores alimentarios

A partir del pasado 29 de mayo, cualquier persona violentadora de mujeres o deudora alimentaria no podrá ocupar algún cargo público o de elección popular, pues con la entrada en vigor de las reformas a los artículos 38 y 102 de la Constitución Mexicana, que dieron vida a la llamada «Ley 3 de 3 contra la violencia«, se establece la suspensión de los derechos para trabajar en el Gobierno o buscar un puesto popular de aquellas personas que tengan sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal, contra la libertad y seguridad sexuales. Así como violaciones al normal desarrollo psicosexual, por violencia familiar, familiar equiparada o doméstica y violación a la intimidad sexual y por violencia política contra las mujeres en razón de género, en cualquiera de sus modalidades y tipos, también por ser declarada como persona deudora alimentaria morosa. Estas modificaciones, que fueron avaladas por unanimidad en el Congreso de la Unión, se suma a lo ya establecido en la constitución en su Artículo 38, que indica que las personas que por estar prófugo de la justicia, desde que se dicte la orden de aprehensión hasta que prescriba la acción penal; y aquellas que por sentencia ejecutoria que imponga como pena esa suspensión, no podrá ser registrada como candidata para cualquier cargo de elección popular, ni ser nombrada para algún empleo, cargo o comisión en el servicio público.

Reformas en favor de la igualdad salarial

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados avaló, el pasado 26 de julio, una reforma al artículo 123 de la Constitución, a fin de establecer que a igualdad laboral corresponderá igualdad salarial, sin tener en cuenta, sexo, género, condición o criterio que atente contra la dignidad de las personas. De acuerdo con el dictamen que se avaló con 23 votos a favor, cuatro en contra y cinco abstenciones, se establecen dichas reformas con el objetivo de erradicar cualquier acto

discriminatorio que constituya una consecuencia perjudicial en el salario que perciban las personas en México. Los cambios a las fracciones VII del Apartado A y V del Apartado B de dicho artículo, establecen que “a igualdad laboral corresponderá igualdad salarial, sin tener en cuenta, sexo, género, condición o criterio que atente contra la dignidad de las personas”. En los preceptos transitorios se señala que se deberán realizar las adecuaciones normativas, reglamentarias y presupuestarias necesarias para homologar lo respectivo en la materia en un plazo de 180 días naturales posteriores a la entrada en vigor del presente decreto. Protección laboral para trabajadoras en lactancia La Cámara de Senadores aprobó, el pasado 26 de octubre, por unanimidad reformas a la legislación laboral de los sectores público y privado para ampliar la protección de mujeres y personas gestantes en período de lactancia, esto incluye un período más extenso de reposos durante la jornada laboral para amamantar a sus hijos. México ha regulado el derecho a la lactancia en su normatividad vigente de manera clara y precisa. Sin embargo, estas disposiciones, en particular por el periodo establecido para la lactancia (6 meses), han sido superadas por los diversos criterios y recomendaciones emitidas por organismos internacionales, señala el dictamen aprobado. Las modificaciones a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y Ley Federal del Trabajo fueron enviadas a la Cámara de Diputados para continuar con el trámite legislativo. Actualmente, la LFT sólo reconoce el derecho a 2 reposos diarios de media hora cada uno por 6 meses para la lactancia materna, después de ese período, no hay una obligación legal de tiempo de descanso para amamantar a los hijos.

Transportar leche materna en aviones

La Cámara de Diputados aprobó, el pasado 1 de noviembre, en lo general y lo particular, con 481 votos, un dictamen para que los pasajeros de los aviones puedan transportar leche materna, aunque no estén acompañados de niños. Esto se verá reflejado en la Ley de Aviación Civil, en donde se precisa que las personas pueden transportar el líquido en cantidades mayores a los 100 mililitros. El dictamen se sustentó en que la lactancia materna es la mejor manera de alimentar a los bebés, pues les aporta la cantidad de nutrientes necesarios para su desarrollo, según la Organización Panamericana de la Salud. El dictamen se remitió al Senado de la República para sus efectos constitucionales.


14

Jueves 21 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

SASIL DE LEÓN VILLARD SERÁ OTRA VEZ SENADORA POR CHIAPAS Raymundo Díaz S.

• La otra fórmula será el aún Secretario de Salud, José Manuel Cruz Castellanos. • Morena da a conocer sus primeros candidatos a senadores.

D

PERFIL FRONTERIZO e acuerdo a los primeros resultados y anuncios del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Sasil de León Villard, fallida aspirante al gobierno de Chiapas, será quién encabece la primera fórmula al Senado de la República por el estado de Chiapas. La segunda fórmula la encabezará José Manuel Cruz Castellanos, actual Secretario de Salud en la entidad chiapaneca y quién también buscó ser candidato al gobierno de esta entidad. Lo nuevo aquí sería la inclusión o la candidatura del aún Secretario de Salud, José Manuel Cruz Castellanos, ya que Sasil de León Villard REPETIRÍA en esa posición política como “PREMIO DE CONSOLACIÓN” por haber perdido la candidatura al gobierno de Chiapas ante el también chiapaneco Eduardo Ramírez Aguilar. Es de señalar que, posterior a la determinación de la dirigencia nacional de Morena sobre quién sería el Coordinador e inminente

candidato en Chiapas, Sasil de León Villard, no sólo hizo un descomunal “berrinche”, sino que le hizo “fuchi” y “wácala” al ganador Ramirez Aguilar, y prácticamente desapareció del escenario político chiapaneco dejando “tirados” y huérfanos a sus seguidores de quiénes se acordó semanas después en un video. Toca ahora a los chiapanecos decidir si le darán nuevamente su voto a una mujer como Sasil de León Villard quién, sólo utilizando su condición de mujer, quiso agenciarse la candidatura al gobierno de Chiapas sin haber hecho prácticamente nada por está entidad y en la cuál está en dudad su originalidad, así como su honestidad al estar envuelta, al igual que sus hermanos, en una serie de corrptelas en perjuicio de los chiapanecos. Así pues, los candidatos de Morena al Senado de la República en Chiapas, son Sasil de León Villard y José Manuel Cruz Castellanos. Ustedes deciden. Inmediatamente se registren ante el INE, ya abundaremos, y mucho. He dicho.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 21 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN LA MIRA Héctor Estrada

Las posibilidades de Aquiles en Tuxtla

C

on la candidatura estatal consumada, Morena se perfila a su definición crucial en Tuxtla Gutiérrez como el municipio que mayor cantidad de votos significa en la entidad. Aquí los bloques e intereses políticos están prácticamente definidos en no más de tres perfiles con posibilidades reales, y uno de ellos es actual funcionario estatal Aquiles Espinosa García. Pero, más allá de los aciertos o desaciertos en su reciente paso por la administración pública ¿cuáles son sus verdaderos campos de oportunidad para quedarse con la candidatura morenista en la capital chiapaneca? Aunque la aspiración de Aquiles por Tuxtla tiene mucho más tiempo en el tintero público, la materialización de su precandidatura ha sumado pronto importantesintereses y voluntades. La más determinante tiene que ver justamente con el actual presidente municipal, Carlos Morales Vázquez, y el total apoyo de su estructura política para impulsar la candidatura de Espinosa. Para nadie es un secreto ya que edil tuxtleco tiene hoy todas sus apuestas en la figura de Aquiles. Ha determinado promoverlo como su relevo y está dispuesto apostar su capital político-electoral para hacerlo su sucesor. Y es que,

ya con las candidaturas al gobierno estatal y al Senado prácticamente repartidas en los demás grupos políticos, el ayuntamiento capitalino parece ser la inevitable cuota correspondiente para Morales Vázquez. Al final de cuentas, la cúpula morenista de Chiapas sabe perfectamente que en la capital estatal la estructura electoral se encuentra prácticamente en manos del actual edil. Dos elecciones municipales consecutivas y cinco años al frente del ayuntamiento le han servido muy bien para amasar un importante número de comités operativos, listos para activarse o desactivarse el próximo año según concluyan los acuerdos respecto a Tuxtla. Por eso la decisión no es tan sencilla. Carlos Molina es plenamente consciente que arrebatarle a Morales Vázquez la candidatura tuxtleca, y dejarlo sin nada en el reparto de espacios importantes, no sólo significa un elevado riesgo para la operatividad de la candidatura estatal de Eduardo Ramírez en Tuxtla Gutiérrez, sino también para la cota de más de un millón de votos prometida a Claudia Sheinbaum en noviembre pasado. Y es que, la capital chiapaneca será punto y aparte a la hora de tomar decisiones. El municipio representa un importante porcentaje de los votos generados a nivel

estatal. Tan sólo durante la última elección presidencial de 2018 la capital estatal aportó a Morena alrededor de 100 mil de los 600 mil votos conseguidos en toda la entidad para la candidatura a gobernador, con un porcentaje similar en el caso de la candidatura presidencial. Esa sería, según versiones emanadas desde la cúpula morenista, la razón principal por la que las voluntades finales podrían terminarse inclinándose a favor de Aquiles. Dejar sin nada relevante al grupo político de Morales Vázquez podría asumirse como traición a los intereses que el edil representa, y eso advierte riesgos innecesarios para Morena en Tuxtla Gutiérrez, pero sobre todo para los votos presupuestados por el candidato estatal. Finalmente, más más allá de las filias y fobias ciudadanas respecto a la figura del funcionario estatal, hoy Aquiles Espinosa parece haberse colocado en el tablero morenista dentro de una cómoda posición que podría convertirlo al final de cuentas en la pieza intermedia para conciliar los intereses de los diferentes grupos políticos locales, como el relevo ungido por Morales, el facilitador de los compromisos asumidos por Ramírez Aguilar y el funcionario estatal heredero de las estructuras electorales en Tuxtla Gutiérrez… así las cosas.

15


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Jueves 21 de Diciembre de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2778 DENUNCIA

El gobierno federal cancela las becas de 321 estudiantes indígenas en Oaxaca

INFORME

Corren a líder invasor del centro de la ciudad en SCLC

PAG. 6

COMUNICADO

El gobierno de AMLO mutiló el censo de desaparecidos para sabotear a la comisión de búsqueda: Causa en Común

PAG. 3

EVENTO

PAG. 8

REPORTE

AMLO, Sheinbaum y Del Mazo violaron la veda electoral: Tribunal Electoral

PAG. 8

Rutilio Escandón inaugura oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, en Tuxtla Gutiérrez En la inauguración de las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), en Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas destacó las inversiones y el esfuerzo conjunto que han establecido los Gobiernos Estatal y Federal para garantizar seguridad, atención humanitaria y el respeto de los derechos humanos de las personas migrantes que transitan por la frontera sur.

PAG. 9

PAG. 4

“Hoy no brilla Salvatierra”: Apagan mega árbol en luto por masacre de jóvenes en posada


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.