CMAN
DOXA
EDITORIAL
La importancia de la Chiapas abandonado a su renovación política suerte
PAG. 2
Una forma de evaluar el desempeño de un gobierno se encuentra en la capacidad desarrollada en la formación de cuadros políticos
Rutilio Escandón pretende erigirse en el gran elector en Tuxtla Gutiérrez. Y una decisión del grupo Tabasco la quiere convertir en decisión de los tuxtlecos. Rutilio ha estado ausente del gobierno y ahora quiere imponer al presidente de Tuxtla. Lo mejor para él es que haga lo que mejor aprendió: dar las condiciones y el pronóstico del clima
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
EN CHIAPAS
Jueves 4 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2782
EXIGENCIA
INFORME
“La falta de información militar es una realidad”, dicen a AMLO los padres de los normalistas
Mientras que al presidente Andrés Manuel López Obrador, tras declarar que está a la cabeza de la investigación, los padres y las madres reiteraron su pedido de poder agendar reuniones periódicas de cara al cierre del sexenio, a efecto de revisar continuamente los avances del caso
PAG. 4
PAG. 3
CONFERENCIA
Sedena sólo reparará carreteras federales dañadas por trasladar materiales a las obras del Tren Maya PAG. 9
Congreso aprueba licencias temporales y otorga nombramientos a funcionarios municipales interinos
PAG. 9
HOY ESCRIBEN HOJAS LIBRES
Roberto Domínguez Cortés PAG. 15
REPORTE
A tres décadas del despertar indígena: todo cambió... para seguir igual
Temporada de estiaje inicia el 15 de enero
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS Dr. Valdemar Rojas
PAG. 14
MAL FIN DE AÑO PARA LOS MIGRANTES Olga Pellicer
PAG. 13
LA VELA ENCENDIDA Javier Sicilia
PAG. 12
2024, AÑO ELECTORAL (EN EL MUNDO) Gaspard Estrada* PAG. 5
PAG. 11
2
Jueves 4 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
EDITORIAL La importancia de la renovación política
U
na forma de evaluar el desempeño de un gobierno se encuentra en la capacidad desarrollada en la formación de cuadros políticos, en virtud de que esto representa un indicador de continuidad de ideas y proyectos políticos. Por eso se hace mucho énfasis en las políticas de formación de recursos humanos e inclusive hay una teoría de la educación al respecto. La formación de cuadros políticos representa un legado y la mejor escuela se encuentra en la participación política y muy especialmente en la lucha política; muchos jóvenes maduran en las huelgas y protestas estudiantiles, en el que ha habido ejemplos significativos que marcan a una generación, como puede ser la generación del 68, en donde muchos de sus líderes han sido funcionarios de la primera línea del gobierno o excelentes tribunos en el Congreso, o como es la generación del movimiento del Consejo Estudiantil Universitario (CEU) a mediados de los años 80, en donde surgieron cuadros como Claudia Sheinbaum, hoy candidata a la presidencia de la república o Imanol Ordorica, quien fue un fuerte contendiente a la Rectoría de la UNAM o Antonio Santos, quien hoy es un cuadro importante en Morena Chiapas, al desempeñarse como
representante de Claudia Sheinbaum en la entidad. Todo esto viene al caso para evaluar al gobierno de Rutilio Escandón, personaje que desde al año 2000, en que fue senador, se hizo el propósito de llegar a la gubernatura, que ocupó en el año de 2018, sin que en todo este período formara cuadros importantes que reprodujeran su legado. El desempeño de este gobierno es tan negativo, que en la recta final, en donde la disputa política debe desarrollarse entre sus herederos, no tiene cartas, y sus principales candidatos a puestos de elección son personas formadas y ligadas al grupo Tabasco, y son cuadros más de la esposa que de Rutilio. El grupo Tabasco, que jugó a ganar la presidencia de la república y controlar los Estados de Chiapas y Tabasco, hoy se conforma con ganar la presidencia de Tuxtla Gutiérrez, una senaduría en Chiapas y está en el aire una senaduría en Tabasco. En este sentido los resultados de Rutilio son inexistentes, pues nunca tuvo cuadros, ni para la administración pública ni para la renovación política, por eso simplemente no existe gobierno en Chiapas y a eso se debe todo el desastre que hay en la entidad, en donde se dejó que el grupo Tabasco se apropiara de los recursos de Chiapas, y sean ellos los que pretendan ocupar los
cargos de elección popular. Ángel Torres aunque haya nacido en Tuxtla, toda su carrera profesional la desarrolló en Tabasco y su presencia en la entidad no se debe a una decisión personal de retornar al terruño sino a una indicación de su jefe político, que lo incrustó en la administración de Rutilio Escandón en Chiapas, como parte de un plan de control transexenal que no funcionó. Lo mismo sucede con el Dr. Pepe Cruz, que a través de actos de corrupción y desvío de recursos posicionó su imagen pública y se convirtió en aspirante de la gubernatura, que no cuajó, y como premio de consolación Morena lo acredita como candidato al senado de la república, sin que tenga mérito alguno sino el de haber sido un alfil fiel de la esposa de Rutilio, quien sobre la base de los hechos, es la que determina los manejos presupuestarios de la entidad, los negocios familiares y los cargos de elección política, lo que convirtió a Chiapas en un botín político, en donde lo que menos preocupa es el bienestar de la población de Chiapas, en el que se vive un profundo hundimiento social y dominado por una guerra entre cárteles, que mucho tiene que ver la influencia del grupo Tabasco, de abrir las puertas en ambas entidades a la delincuencia organizada.
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Diario ContraPoder en Chiapas
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
@D_ContraPoder
961 218 4571
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Jueves 4 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
Felipe Granda, presenta licencia para contender por la Coordinación Municipal de los Comités de Defensa de la 4T en Tuxtla Está listo para coordinar los trabajos de la 4T en Tuxtla Gutiérrez e impulsar el proyecto de Claudia Sheinbaum y Eduardo Ramírez. Hizo un llamado a la unidad y el respeto a la voluntad popular.
“Esta decisión obedece a mi compromiso con el pueblo tuxtleco y la participación activa dentro de mi partido. Desde la coordinación municipal de los Comités de Defensa en Tuxtla Gutiérrez, consolidaremos la Cuarta Transformación e impulsaremos el proyecto de nación que encabeza Claudia Sheinbaum y que en Chiapas liderará Eduardo Ramírez” dijo el también empresario tuxtleco
L
uego de presentar ante el pleno de la LXVIII Legislatura del H. Congreso del Estado de Chiapas, la licencia temporal para separarse del cargo como Diputado Local de Morena por el Distrito I, Felipe Granda contenderá por la coordinación de los comités de defensa de la Cuarta Transformación en Tuxtla Gutiérrez. “Esta decisión obedece a mi compromiso con el pueblo tuxtleco y la participación activa dentro de mi partido. Desde la coordinación municipal de los Comités de Defensa en Tuxtla Gutiérrez, consolidaremos la Cuarta Transformación e impulsaremos el proyecto de nación que encabeza Claudia Sheinbaum y que en Chiapas liderará Eduardo Ramírez” dijo el también empresario tuxtleco. En este sentido, Granda Pastrana se dijo conciente de la importancia de este nuevo desafío e hizo un llamado a las y los contendientes a llevar a cabo una campaña apegada a los principios y preceptos de Morena. “Es imperativo que evitemos los excesos en gastos de publicidad, así como a dejar de lado las prácticas de antaño, que solo mancillan la dignidad del pueblo al que nos debemos” - agregó el diputado local con licencia.
Asimismo, Felipe Granda Pastrana hizo un llamado a la unidad y el respeto a la voluntad popular durante este proceso electoral interno. “Invito a mis compañeros y compañeras a trabajar juntos por el bienestar de nuestra comuni-
dad, dejando de lado diferencias y rivalidades. La ciudadanía merece una contienda política basada en propuestas y soluciones reales.” Destacó el aspirante morenista. Para concluir, Granda Pastrana dijo sentirse confiado en el trabajo que ha realizado junto y en
favor de la ciudadanía, lo que ha fortalecido el respaldo con el que hoy cuenta, en este mismo se dijo comprometido con el trabajo y servicio a la comunidad, bases imponderables para la construcción de un futuro mejor para Tuxtla Gutiérrez.
Temporada de estiaje inicia el 15 de enero Rey González Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)
En el estado se generan todas las condiciones para que comiencen algunos incendios, sobre todo, en pastizales; esto a pesar que aún está la temporada de frentes fríos, dijo Eder Mancilla, secretario de Protección Civil Municipal. Se pide el apoyo a la población para limpiar sus predios, lotes baldíos y también para que tengan conciencia en caso de colindar con áreas naturales protegidas como el cañón del sumidero, el cerro mactumatzá y la reserva el zapotal.
“Es importante que la población evite quemar basura, no hay que contribuir al cambio climático, ya tuvimos los primeros incendios en noviembre y en diciembre, los días 25, 25 y 31 de diciembre tuvimos 4 incendios significativos con la pirotecnia”, puntualizó el funcionario municipal. En caso de provocar incendios, las autoridades prevén sanciones que incluyen arrestos; también los dueños de predios por ser multados. Desde noviembre se han realizado mesas de seguridad informando de actividades como brechas cortafuegos.
4
Jueves 4 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Congreso aprueba licencias temporales y otorga nombramientos a funcionarios municipales interinos De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
L
a Mesa Directiva constituida en Comisión Permanente, presidida por la diputada Sonia Catalina Álvarez aprobó las licencias temporales de diversos funcionarios municipales y nombró a los que habrán de sustituirlos en su cargo durante el tiempo que dure la licencia solicitada. De esta forma, se aprobaron los dictámenes emitidos por la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales relativos a las siguientes solicitudes de licencias temporales: Andrés Carballo Córdoba Hernández, Sugey Dayana Hernández Vera y Elvira González Hernández para separarse de los cargos de presidente, segunda regidora propietaria y regidora plurinominal de Pichucalco, Chiapas. Nombrado como presidente municipal interino José Luis Gómez Álvarez y Olivia Briceño Escudero, como segunda regidora respectivamente; Sostenés Ruiz Ruiz para separarse del cargo de regidor de representación proporcional por el ayuntamiento de Emiliano Zapata, Chiapas. Jorge Arturo acero Gómez para separarse del cargo de presidente municipal de Berriozábal, Chiapas, nombrando como presidente municipal interino al ciudadano Fausto Darío De la Cruz Castañón. José Manuel Ángel Villalobos para separarse del cargo de presidente municipal del ayuntamiento de Huehuetán, Chiapas, nombrando como presidente municipal interino a Gaudencio Vázquez Morales. José Tilo Alcudia Hernández y Daisy del Carmen Rincón Díaz para separarse del cargo de presidente municipal y síndica municipal propietaria del ayuntamiento de Mezcalapa, Chiapas. Nombrando como presidente municipal interino a Marcelo Calderón Sotelo y Yamileth Donahí Sánchez Ramírez como síndica, respectivamente. Juana Elizabeth de la Cruz Mazariegos para separarse del cargo de presidenta municipal ayuntamiento de Frontera Hidalgo, Chiapas.Nombrando como presidenta municipal interina a la ciudadana Araceli López Morales. Rubí Antonio Niño para separarse del cargo de cuarta regidora propietaria del ayuntamiento de Acacoyagua Chiapas. Nombrando en su lugar a Maria Antonia Ramírez Antonio Gerardo Padilla Cerda para separarse del cargo de tercer regidor propietario del ayuntamiento de Jiquipilas Chiapas. Nombrando en su lugar a Juan Oel Flores Camacho Ernesto Teodomiro Osorio Escobar
La Comisión Permanente convoca a sesión extraordinaria el jueves 04 de diciembre de 2024 a las 12:00 horas y convoca al pleno para la sesión del día martes 9 de enero del 2024 a las 12:00 horas relativo al Primer Periodo Extraordinario de Sesiones
para separarse del cargo de presidente municipal del ayuntamiento de Amatenango de la Frontera, Chiapas. Nombrando como presidente municipal interino a Ángel Jacob Ramírez. Lenin Pérez Morales para separarse del cargo de presidente municipal del ayuntamiento de Coapilla, Chiapas. Nombrando como presidente municipal interino al ciudadano Adín Estrada Sánchez y Juan López Perez, como primer regidor propietario. Carlos Alberto Albores Lima para separarse del cargo de presidente municipal del ayuntamiento de Pijijiapan, Chiapas. Nombrando como presidente municipal interino a Isaac Cortés García. Porfirio Correa López y Janeth Rosario Vázquez Cabrera para separarse del cargo de presidente municipal y síndica municipal propietaria del ayuntamiento de La Libertad, Chiapas. Nombrando como presidente municipal interino a Miguel Ángel Landero Jiménez y como síndica a Marisela Lara López. Elmer Nicolás Noriega Zavala, Euridice Vázquez Roblero y María Isabel Sordo Martínez para separarse del cargo de presidente municipal, síndica municipal propietaria y regidora de representación proporcional del ayuntamiento municipal de Mapastepec, Chiapas. Nombrando en su lugar a: Esperanza Martínez Jiménez como presidenta municipal interina y Vanessa Itzel Valverde Velázquez, como síndica, respectivamente. Alfonso Meza Vibaral para separarse del cargo de presidente municipal del Ayuntamiento de Motozintla, Chiapas. nombrando como presidente municipal interino a Cirilo López Velázquez. Pedro de la Cruz Villalobos para separarse del cargo de presidente municipal del ayuntamiento de Mazatán, Chiapas. Nombrando como presidenta municipal interina a Olga Lidia López de la Cruz. Marien Alejandra Román Granados para separarse del cargo de presi-
denta municipal del ayuntamiento de Emiliano Zapata, Chiapas. Leobardo López Morales para separarse del cargo de presidente municipal del ayuntamiento de Metapa, Chiapas. Nombrando como presidente municipal interino a Ramón Escobar Cárdenas. Juan Carlos Morales Hernández para separarse del cargo de presidente municipal del ayuntamiento de Socoltenango Chiapas. Nombrando como presidente municipal interino a Guadalupe Vidal Coronel. Joel Ramírez Sargento para separarse del cargo de presidente municipal del ayuntamiento de El Porvenir, Chiapas. Nombrando como presidenta municipal interina a la ciudadana Auri Mirna Escalante Hernández. Carlos Eduardo Salazar Gam para separarse del cargo de presidente municipal del ayuntamiento de Huixtla, Chiapas. Nombrando como presidente municipal interino a Gilberto Hernández Gramajo. Jorge Cabrera Aguilar y Guadalupe Cortés Jiménez para separarse del cargo de presidente municipal y síndica municipal propietaria del ayuntamiento de Palenque, Chiapas. Nombrando como presidente municipal interino a Reynol Vázquez García y como síndica a Erika Isabel Vázquez Vázquez. Alonso Jiménez Guzmán para separarse del cargo de presidente municipal del ayuntamiento de Tenejapa,Chiapas. Nombrando como presidente municipal interino a Sebastian Gómez Jiménez. Abelardo Pérez Núñez para separarse del cargo de presidente municipal del ayuntamiento de Sitalá, Chiapas. nombrando como presidenta municipal interina a Elvia Lorena Cruz Gómez. Wilder Alberto Jacob Guzmán para separarse del cargo de presidente municipal del ayuntamiento de Mazapa de Madero, Chiapas. Nombrando como presidenta municipal interina a Lorena González Muñoz.
Julio Enrique Gamboa Altuzar para separarse del cargo de presidente municipal del ayuntamiento de Tuxtla Chico, Chiapas. Nombrando como presidente municipal interino a Lupercio Méndez Tino. Robertoni Orozco Aguilar para separarse del cargo de presidente municipal del ayuntamiento de Villa Corzo, Chiapas. Nombrando como presidente municipal interino a Elsa Ruiz Ayaney Carlos Mario Montejo Urbina y Víctor Ortiz del Carpio para separarse del cargo de presidente municipal y regidor plurinominal del ayuntamiento de Huitiupán, Chiapas. Nombrando en su lugar a Emmanuel de Jesús Hernández Domínguez como presidente municipal interino. Rafael Inchong Juan y Selene Adriana Canel López para separarse del cargo de presidente municipal y regidora plurinominal del ayuntamiento de Cacahoatán, Chiapas. Nombrando en su lugar a Anan Alexandy López Sandoval como presidente municipal interino. Adriana Gallegos Marina para separarse del cargo de regidora de representación proporcional por el ayuntamiento de San Fernando, Chiapas. Elmer Ramírez García para separarse del cargo de quinto regidor propietario del ayuntamiento de Tuxtla Chico Chiapas. Nombrando en su lugar a la ciudadana Adela Esperanza De León Arriaga. Omar Morales Figueroa para separarse del cargo de concejal regidor del Concejo municipal de Honduras de la Sierra Chiapas. En el desahogo de los puntos del orden del día, la Comisión Permanente convocó al pleno de la Sexagésima Octava Legislatura a la sesión que se llevará a cabo el día martes 9 de enero del 2024 a las 12:00 horas relativo al Primer Periodo Extraordinario de Sesiones correspondiente al Primer Receso del Tercer Año de Ejercicio Constitucional con el objeto de dar trámite legislativo a los siguientes asuntos: Toma de protesta de las diputadas y los diputados suplentes de esta Sexagésima Octava Legislatura. Elección de los integrantes de la mesa directiva por las vacantes originadas por las licencias temporales presentadas por las diputadas Yolanda del Rosario Correa González y Marta Verónica Alcázar Cordero y la renuncia para separarse del cargo de secretaria de la mesa directiva presentada por la diputada Flor de María Esponda Torres.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Jueves 4 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
A tres décadas del despertar indígena: todo cambió... para seguir igual Gabriela Coutiño San Cristóbal de Las Casas, Chis. (apro)
L
a visión de desarrollo de Chiapas naufraga; no hay crecimiento económico -a diferencia de los estados que lo rodean- y se ve un estancamiento económico que se expresa con una migración hacia el norte. Éste es el análisis de Jorge López Arévalo, investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), quien dice contundente que al estado no ha llegado la Cuarta Transformación. En entrevista con Proceso, a propósito de los 30 años del zapatismo que se enclavó en Chiapas, López Arévalo enumera las diversas causas de ese estancamiento económico del estado; entre ellas, las características de su clase política. Lamenta que en la entidad los políticos “se hayan puesto la camiseta de Morena”; señala el saqueo de los recursos financieros, la falta de obra pública de impacto, la migración de los chiapanecos por falta de empleo bien remunerado y califica al EZLN como una organización de gran influencia hace algunos años, pero que ahora es casi de “carácter testimonial”. “Esto ha sido el acontecer prácticamente de 94 a la fecha: la economía no crece, incluso podemos decir, si hacemos un análisis en términos per cápita, que la tasa de crecimiento de la economía chiapaneca es negativa; lejos de converger con el país, diverge”, detalla.
Saqueo Esto ha pasado porque hay un saqueo permanente, “y lo puedes ver en que no hay obras de infraestructura importantes y significativas. En un periodo se hicieron algunas obras importantes, pero fuera de eso no ha habido nada, pequeñas obritas, pavimentar calles, domos que luego se caen”, refiere el doctor en Economía Aplicada por la Universidad de Compostela. Chiapas, señala, “transfiere recursos a otras entidades del país que de alguna manera son ricas. Si lo vemos desde el punto de vista de la equidad distributiva del recurso, pues es lo correcto; pero vamos a suponer que un obrero de Nuevo León o de la Ciudad de México que paga sus impuestos está transfiriendo esos impuestos a las élites políticas de Chiapas. Entonces lo que vemos es un fracaso en el funcionamiento de la economía y esto se ve reflejado básicamente en los flujos migratorios”. El profesor de la UNACH refiere que los chiapanecos son “los nuevos nómadas del país”, al mencionar que esta entidad es una expulsora de población que ha salido para asentarse
Chiapas ocupa el sótano del crecimiento económico respecto de las entidades vecinas, el saqueo permanente ha fomentado la expulsión de los pobladores, el control territorial y la influencia (ésta, otrora del EZLN) hoy los detenta el crimen organizado
en la Riviera Maya, en la frontera norte y en Estados Unidos, debido a la falta de crecimiento económico y, por ende, de nuevos empleos. Aunque antes la situación fue muy distinta. “En el siglo XIX, a principios del XX, la entidad era una tierra de oportunidades, los flujos migratorios venían hacia acá, pero ahora es al revés. Incluso llegaron de Alemania, de Japón, de China, de Estados Unidos, de otros países; pero ahora es al revés y esto tiene que ver con que la economía no funciona; no crea empleos, y se puede ver fácilmente”. El especialista precisa que Chiapas es un estado rentista que básicamente vive de la renta pública y la renta privada, “aquí hay transferencias crecientes del gobierno federal, y hay transferencias privadas a través de las remesas nacionales e internacionales”. Las familias chiapanecas, agrega, viven prácticamente de las transferencias públicas o privadas. “En 2022, de acuerdo con la Encuesta Nacional de ingresos, la pobreza en Chiapas ha disminuido, pero la pobreza extrema no ha disminuido”. Y la explicación sobre la disminución de la pobreza está en las transferencias públicas y privadas, “no es porque la economía crezca, sino básicamente por la serie de programas sociales que existen y también por las remesas nacionales e internacionales”. Para el docente de la UNACH, ésta es una característica nueva, como el crecimiento de la violencia en Chiapas, que está asociado a ese fenómeno estructural: “Hay una especie de ejército delincuencial de reserva. En el marxismo se hablaba del ejército industrial de reserva, pero acá tenemos un ejército industrial de reserva que se puede ver en los que se van a trabajar a la maquila, a la industria maqui-
ladora, a los sectores industriales o a la industria turística y así, pero también tenemos un ejército delincuencial de reserva que es el crimen organizado”. A 30 años del levantamiento armado del EZLN, López Arévalo piensa que la política de contrainsurgencia al que lo sometió el gobierno federal funcionó “porque los han reducido a la mínima expresión”. En su opinión, el EZLN nunca tuvo control territorial, “era una idea que también ellos vendieron, pero nunca tuvo control territorial. Tenía más o menos gente en algunos municipios autónomos, pero siempre convivían con gente que no era de ellos, entonces los mismos errores del EZLN seguramente hicieron que disminuyera su capacidad de convocatoria”. Ahora están como una organización de carácter marginal y testimonial, asegura; no como lo que fueron en los noventa, donde se veían como una fuerza importante y una capacidad de convocatoria significativa que logró cohesionar a una buena parte de las fuerzas de izquierda del país. “Pero hoy no se ve eso, lo puedes constatar si recorres las comunidades; y mucho del territorio que anteriormente lo tenía el EZLN lo tiene ahora el narco. Ellos sí tienen control territorial; no es gratuito, tienen control territorial en regiones importantes del estado”.
Economía sin perspectiva Además, López Arévalo hace la observación de que entidades vecinas a Chiapas sí presentan crecimiento, de manera contrastante: “Oaxaca y Tabasco tienen obras de infraestructura del gobierno federal, el tren transístmico; está Dos Bocas en Tabasco, la refinería de Salina Cruz, el Puerto de Salinas Cruz, hay una importante inversión en obras
de infraestructura importante, pero aquí en el estado prácticamente no hay nada”. El Tren Maya que llega a Palenque, prosigue, “es un pedacito, nada que le beneficia, y también el tren transístmico”. Recordó que, a fines de noviembre, el gobierno federal dio a conocer que en 2023 el sureste había crecido mucho más que el promedio nacional y que todas las regiones del país. Según los datos presentados por el gobierno, el sureste ha crecido en un promedio de 6.4%, contra 3% que en promedio registra la economía nacional. En el reporte, las cifras oficiales indican un crecimiento económico de 13.1 en Oaxaca; de 11.5% en Tabasco; de 8.2% en Quintana Roo y de 1.2% en Guerrero, así como de 5% en Campeche y Yucatán. Pero en lo que se refiere a Chiapas el crecimiento está en el sótano de estos estados: un 0.8 por ciento. “Si uno observa bien ese mapa que presentaron, el único que crece por debajo del promedio nacional es Chiapas, con 0.8%, lo que nos da una idea de que en términos per cápita es negativo, porque la tasa de crecimiento de la población en Chiapas es superior al uno por ciento, 1.3 más o menos, entonces en términos per cápita es negativo”. Aunque el investigador señala que sí hay lunares de productividad, están en la región del Soconusco y en algunas otras microrregiones del estado, pero ya no generan los empleos que creaban anteriormente. Relata que antes el café era un producto que generaba mercados de trabajo regionales y que se complementaba con la economía campesina, pero eso se rompió y la gente comenzó a emigrar. “En Chiapas no se ve una Cuarta Transformación, acaso se verá una transformación de cuarta, al revés. Sigue lo mismo, las mismas caras, la misma clase política. Hay un transformismo político, se acuestan priistas y amanecen morenistas, panistas, verdeecologistas y luego morenistas”, expone.
Y termina: “Como hay una desestructuración de los viejos partidos políticos tradicionales, ellos ven más viable afiliarse a Morena porque los otros partidos ya no tienen viabilidad, porque la narrativa del presidente se ha impuesto, y además la gente no quiere regresar a lo que había”.
6
Jueves 4 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Layda Sansores cometió calumnia en agravio de Alito Moreno por llamarlo traidor a la patria: TEPJF Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
L
a Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó que Layda Sansores, gobernadora de Campeche, cometió calumnia en agravio de Alejandro Moreno, presidente nacional del PRI, por llamarlo traidor a la patria en su programa “Martes del Jaguar”. Por unanimidad de votos, los magistrados de la Sala Superior dejaron sin efectos la declaratoria de que Sansores adquirió indebidamente tiempos en televisión para difundir propaganda calumniosa y de Morena. Durante la sesión, únicamente estuvieron presentes los magistrados Felipe de la Mata, Felipe Fuentes, Janine Otálora y la presidenta de la Sala Superior, Mónica Soto, pues Reyes Rodríguez Mondragón justificó su ausencia debido a que se encuentra de vacaciones. El caso derivó del recurso de revisión al procedimiento administrativo sancionador tramitado por Layda Sansores contra la sentencia emitida por la Sala Regional Especializada del TEPJF que señaló que la gobernadora era responsable de calumnia y de indebida adquisición de tiempos en televisión.
Luciano Campos Ciudad Victoria, Tamps. (apro)
Fueron 30 las personas rescatadas tras haber sido secuestradas el pasado sábado al salir de Reynosa en un autobús de pasajeros, precisó este miércoles la Vocería de Seguridad de Tamaulipas, que aclaró que todos fueron hallados sanos y salvos en el municipio fronterizo de Río Bravo. La cifra es diferente a la que dio a conocer minutos antes la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, que señaló que eran 31 los migrantes que había sido víctimas de plagio cuando viajaban en un autobús de Grupo Senda que partió de Monterrey, pasó por Reynosa y se desplazaba a Matamoros, en la frontera con Texas. En la publicación de Facebook, la Vocería Estatal precisó: “Se informa que han sido rescatados en el municipio de Río Bravo 30 migrantes desaparecidos el 30 de diciembre de 2023”. La fuente dijo que fueron localizados por un trabajo conjunto del Gobierno de Tamaulipas, a través de la Fiscalía General del Estado,
Por unanimidad de votos, los magistrados de la Sala Superior dejaron sin efectos la declaratoria de que Sansores adquirió indebidamente tiempos en televisión para difundir propaganda calumniosa y de Morena
La sentencia derivó de la queja presentada por el dirigente nacional del PRI contra Sansores porque entre mayo y julio de 2022 en las emisiones de su programa “Martes del Jaguar”, la gobernadora llamó a Moreno “traidor a la patria” por votar en contra de la reforma eléctrica impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y le atribuyó hechos que se estimaron falsos como robo, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias y amenazas, para influir en los procesos electorales locales de 2022.
Además, el priista denunció que Morena incurrió en la indebida adquisición de tiempos en televisión, promoción personalizada y actos anticipados de campaña de la entonces jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. La Sala Regional determinó que sí existió la indebida adquisición de tiempos en televisión por parte de Sansores y que cometió calumnia en agravio de Moreno, mientras que declaró inexistentes las demás infracciones, por lo que ordenó iniciar el procedimiento administrativo sancionador contra la gobernadora de Campeche.
Contra esta determinación, Sansores tramitó el recurso de revisión que hoy resolvió la Sala Superior en el que consideró que ambas infracciones debieron ser analizadas por cuerda separada. “Es fundado el agravio de la servidora pública recurrente en el sentido de que fue incorrecto que la Sala responsable analizara de manera conjunta las infracciones de adquisición indebida de tiempos en televisión y calumnia, ya que con ello vulneró los principios de legalidad y tipicidad”, señala el proyecto presentado por el magistrado Felipe de la Mata Pizaña. “La Sala Especializada deberá modificar la vista dada las autoridades correspondientes, así como la inscripción en su Catálogo de Sujetos Sancionados, en el entendido de que solamente se debe tener por actualizada la infracción relativa a la calumnia”. El TEPJF precisó que la calumnia es un exceso en los límites de la libertad de expresión y la adquisición de tiempo constituye el acceso a un medio de comunicación de manera indebida, por lo que son conductas diferentes e independientes.
Son 30 los migrantes rescatados, corrige Vocería de Seguridad de Tamaulipas con apoyo del Gobierno Federal en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Secretaría de Marina (Semar), Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional (GN), Guardia Estatal y la Fiscalía General de la República (FGR). Para localizarlos se dio seguimiento al teléfono celular de los involucrados, se analizaron las videograbaciones del autobús y de otras cámaras que siguen las rutas que transportan migrantes y fueron empleados binomios caninos en diversos puntos de búsqueda, explicó la Vocería. Esta tarde, Alcalde Luján fue la primera en dar a conocer el hallazgo de los migrantes desaparecidos desde el sábado por la noche, como lo publicó en su cuenta de X @LuisaAlcalde: “Acaba de informarnos el Gobernador Américo Villareal que fueron rescatados sanos y salvos los 31 migrantes secuestrados en Ta-
maulipas. Gracias a las autoridades del Estado, a la Guardia Nacional y a las Fuerzas Armadas”. Hombres armados que viajaban en camionetas interceptaron el sábado el autobús que había salido de Monterrey, con destino a Matamoros, al norte del estado. Inicialmente se mencionó que se
habían llevado en los vehículos a los 31 migrantes, y que solo llegaron a la central de autobuses de Matamoros cinco pasajeros y el chofer. Hasta ahora no se ha mencionado qué grupo criminal los plagió, si las víctimas fueron sometidas a malos tratos o si se pagó rescate por su liberación.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Jueves 4 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
7
Comar: “No se debe abusar del sistema de asilo en México” De la Redacción Ginebra (Proceso)
M
éxico debe continuar con su tradición histórica de asilo, considera el titular de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), Andrés Ramírez Silva, quien hace un balance de estos cinco años al frente de la oficina. En entrevista, expone la necesidad de que no se abuse del sistema de asilo y reflexiona sobre los desafíos por venir, especialmente ante las cifras récord de solicitantes y el bajo presupuesto que tiene. “México ha tenido una tradición histórica de asilo y no puede darse el lujo de que quede resquebrajado o colapsado el sistema de asilo en el país’’, dice en el contexto de la participación de la Comar en el Foro Global de Refugiados que tuvo lugar en Ginebra, Suiza. “Se tiene que seguir avanzando en construir una política que permita entender que no se debe de abusar del sistema de asilo porque la Comar está para garantizar la protección de las personas que la necesitan, pero también está para garantizar el sistema de asilo en el país’’. Ramírez Silva considera que “México tiene el problema de ser un país con una frontera de tres mil 500 kilómetros con Estados Unidos; esto hace aún más complejo el problema porque tenemos una gran cantidad de gen-
De la Redacción Ciudad de México (apro)
La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer en un comunicado la ampliación del registro para la lista de espera del programa Beca para el Bienestar Benito Juárez de Educación Básica. La Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez había anunciado que el periodo para llenar la Cédula de Solicitud de Incorporación en Línea (CSI) terminaría el pasado domingo 31 de diciembre de 2023. Sin embargo, este martes, la dependencia federal que el periodo de registro se amplió a enero de 2024. “Para cumplir el compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador de llegar a más familias al cierre de la administración por medio del programa Beca para el Bienestar Benito Juárez de Educación Básica, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNBBBJ), informa la ampliación del periodo de registro a enero de 2024 para la lista de espera de este programa a través de la herramienta digital Cédula de Solicitud
te que pasa por México en tránsito y otras personas que buscan a la Comar. Hay una confusión de las personas que quieren cruzar a EU y las que realmente buscan protección dentro del país’’. Detalla que son tres categorías de personas que buscan a la Comar: los migrantes económicos que llegan usualmente engañados por polleros, otra de personas que sí requieren protección, pero la piden a Estados Unidos y la tercera que es la que les concierne, que son las personas con necesidad de protección internacional y que sí quieren quedarse en México. Sin embargo, de acuerdo con sus cifras, también han detectado abusos del sistema. “Es decir, que muchas de las personas que solicitan la condición de refugiado en México en realidad no lo deben solicitar, ya sea porque no requieren protección, pues son migrantes económicos, o son personas que si necesitan protección, pero que la requieren en Estados Unidos”
Para garantizar su continuidad, la Comar ha encontrado un mecanismo de filtros para identificar a quienes realmente necesita quedarse en México. En noviembre último, con esta nueva estrategia, se redujo de 12 mil solicitudes mensuales a menos de nueve mil; de seguir esta estrategia el número de solicitantes va a disminuir en comparación con 2023, considera. “Es importante que las cosas se vean de manera integral, en el sentido de que no se esté enviando a todos los solicitantes de manera indiscriminada a la Comar’’, observa Ramírez Silva.
Ajustes Ramírez Silva dice que hace cinco años encontró “muy mal” a la Comar. “Para empezar no había interés en poner a la cabeza a alguien que tuviera el perfil para el cargo, sino que en el pasado el perfil de los titulares tenía poco que ver con esta temática. “He trabajado con la cuestión de
refugiados durante 33 años y he dedicado una parte sustancial de mi vida a este tema en muchos países del mundo porque por 28 años fui funcionario del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), más cinco que llevo ahora con la Comar. “Lo primero que hice fue poner a gente que sí tiene el perfil adecuado para realizar las tareas de las diversas áreas temáticas que se presentan. Yo hice ese esfuerzo inicial y ahora tenemos un equipo sólido”, agrega. La Comar y el ACNUR, continúa, firmaron un acuerdo marco y un convenio específico para establecer cuáles serían los apoyos del ACNUR para adquirir bienes, equipos, material de oficina y vehículos; pero también para tener apoyos de personal. Pese a esa ayuda, dice Ramírez Silva, “no quiere decir que tenemos todos los recursos que requerimos, hemos tenido un presupuesto bajo’’. Por parte del gobierno reconoció que hubo un gran apoyo mediante la fusión de la Comisión de Atención Integral de la Frontera Sur, “que fue una idea del subsecretario Alejandro Encinas con la Comar, con el objetivo de que se pudiera fortalecer con personal proveniente de ese organismo. Adelantó que pronto saldrá el nuevo reglamento interno de la Segob, donde quedará claro que desaparece dicha Comisión y se suma a la Comar con todo y su presupuesto’’.
Becas Benito Juárez: amplía la SEP el registro a lista de espera en educación básica de Incorporación en Línea (CSI)”, informó la SEP en un comunicado. Las familias con hijas o hijos inscritos en alguna de las 68 mil escuelas de Educación Básica (preescolar, primaria o secundaria) ubicadas en localidades de media y baja marginación son las consideradas en esta fase de atención a nivel nacional y podrán registrar su solicitud, añadió. Madres, padres y/o tutores deberán consultar de inicio en el Buscador de Escuelas si el plantel está considerado en esta fase de atención para realizar la solicitud. Una vez realizada la consulta, podrán iniciar el registro mediante la CSI, contando con la CURP de hijas, hijos o menores de edad de la familia que cursen algún nivel de Educación Básica, así como comprobante de domicilio, número telefónico y correo electrónico, detalló la dependencia federal. Se aclaró que los registros duplicados no serán válidos. Para dar continuidad al proceso, de-
talló la SEP, las familias deben estar al pendiente del correo electrónico que registraron en la CSI y del Buscador de Folios. Las familias incorporadas durante 2023 recibirán la beca correspondiente a 875 pesos mensuales y el monto se actualizará de acuerdo con las Reglas de Operación 2024.
Educación Media Superior En cuanto a las becarias y los becarios de Educación Media Superior, ciclo escolar 2023–2024, a partir del lunes 8 de enero se reanuda la atención de entrega de tarjetas del Banco del Bienestar mediante las estrategias EscuelaXEscuela y Agenda una cita para recibir tu beca. Se deberá consultar en el Buscador de Estatus el día, hora y lugar de entrega de la tarjeta, con la que se puede acceder a la beca. Para quienes reciban beca por medio de la estrategia EscuelaXEscuela es necesario consultar constantemente la programación semanal y la documenta-
ción en la página bit.ly/EscuelaXEscuela Finalmente, la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez informó que durante enero y febrero no habrá entrega de tarjetas del Banco del Bienestar en las sucursales. Las personas becarias que todavía no cuentan con tarjeta, deberán estar pendientes de la información que se publique el Buscador de Estatus para la entrega. En caso de requerir asistencia o aclaraciones adicionales los interesados pueden comunicarse al número telefónico 55 1162 0300 de lunes a viernes de 8:00 a 22:00 h., y sábados de 9:00 a 14:00 h., (tiempo del centro de México), donde recibirán orientación.
8
Jueves 4 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Se prepara “albazo” jurídico a favor de la trasnacional Bayer-Monsanto, alerta Sin Maíz No Hay País Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)
U
n juez del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa de la Ciudad de México podría cometer este jueves 4 un “albazo” en beneficio de la trasnacional agroquímica Bayer-Monsanto, en su juicio de amparo contra el decreto que prohíbe gradualmente la importación del herbicida glifosato, emitido por el presidente Andrés Manuel López Obrador, alertó el colectivo Sin Maíz No Hay País. En ese juicio de amparo, uno de los 37 que empresas de la agroindustria han presentado contra el decreto presidencial del 13 de febrero de 2023, el colectivo pidió integrarse para aportar evidencias sobre los daños que causa el glifosato y sobre los riesgos que el maíz transgénico acarrea para México, país del que el maíz es grano nativo. Ante una primera negativa del Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, la organización solicitó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) interviniera para determinar si puede participar en el juicio como tercero interesado y para apoyar al gobierno mexicano en su defensa contra Bayer-Monsanto; el colectivo estima que el máximo tribunal del país debería dar su decisión en las próximas semanas. Sin embargo, el magistrado Ricardo Gallardo Vara, del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa,
Gloria Reza M. Guadalajara, Jal. (apro).
La precandidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, aceptó el reto que lanzó Cecilia Flores, fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, de realizar una búsqueda de desaparecidos. Tras señalar que el gobierno federal disminuyó de “un plumazo” el número de desaparecidos de 110 mil a 12 mil, apuntó que el reto de realizar una búsqueda también fue para Claudia Sheinbaum, su contrincante de la coalición Seguimos Haciendo Historia, pero anticipó que “no va a ir porque tiene miedo, la otra señora no va a dar la cara a las madres buscadoras porque ella dice que todo está bien. Ella dice que en México la gente está muy contenta”. Xóchilt Gálvez criticó la difícil situación que vive el país por la falta de seguridad pública, y recordó que suman ya 170 mil los asesinatos y 46 mil
Denuncia que en el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa de la CDMX se prepara una resolución a favor del amparo que la trasnacional agroquímica interpuso contra el decreto presidencial que prohíbe importar glifosato
indicó que ese tribunal podría dar a conocer mañana su resolución sobre el amparo de Bayer-Monsanto, en la cual retomaría partes de la argumentación de la industria agroquímica para autorizar que el gigante biotecnológico siga importando glifosato, denuncia Mercedes López Martínez, representante de Sin Maíz No Hay País.
Resolución a la medida En entrevista con Proceso, López recalca que, desde el 15 de noviembre pasado, el juez Gallardo y su secretario, Eric Castillo, “ya tenían preparada una resolución a favor de la empresa, que parece redactada por la industria”.
En esa resolución, agrega, se plantea que el glifosato “no constituye un peligro para el ser humano ni para el medio ambiente”, se reniega del principio precautorio, se refuta un informe de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer y su adscripción a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, en cambio, se apoyan los estudios “promovidos por las propias empresas”. “Es toda una dinámica muy perversa en la que las transnacionales están ahora comprando y ligándose a varios jueces”, denuncia López, quien señala que, de los 37 juicios de amparo promovidos por la industria, 17 han sido
sobreseídos en tribunales. En este caso, “si se permite que Monsanto siga importando glifosato, pues se da al traste con el sentido del decreto”, advierte la activista. El colectivo, que desde hace 10 años ha presentado demandas colectivas y recursos legales para impedir en México la siembra de maíz transgénico y el uso del glifosato, también acompaña la defensa del gobierno mexicano en el marco del panel de arbitraje que el gobierno de Estados Unidos convocó contra México en el marco del T-MEC para obligarlo a autorizar la importación del grano modificado y del herbicida. López recalca que, en medio de esta batalla legal en tribunales nacionales y paneles internacionales, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) tiene dos posturas radicalmente opuestas: su titular, Víctor Villalobos Arámbula, defiende a la agroindustria, mientras que Víctor Suárez Carrera, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, “siempre está defendiendo la biodiversidad”. Víctor Villalobos “incluso en algunas ocasiones hizo declaraciones que contravenían al decreto presidencial, saltándose al presidente”, señala López.
Xóchitl Gálvez acepta el reto de participar con madres buscadoras en una búsqueda de desaparecidos las desapariciones en este sexenio. Agregó que existe miedo de transitar por las carreteras en la noche, y reiteró que es necesario enfrentar a los criminales con “agallas y ovarios”. Por otro lado, ante la queja que Morena presentó ante el INE en contra de Xóchitl Gálvez por actos anticipados de campaña al pedir el voto por medio de espectaculares, la aspirante se desligó de esos anuncios. “No tienen abuela, y se los digo desde aquí: 10 mil espectaculares en todo el país de precampaña y nadie les dijo nada. Fueron denunciados inclusive por el propio Movimiento Ciudadano y nosotros; y el tribunal declaró que no había actos anticipados de campaña. Entonces que se aguanten, que no sean chillones, van a perder.” Se refirió a que la queja fue presentada por Merilyn Gómez Pozos,
funcionaria de la Secretaría de Gobernación; “ella tendría que estar trabajando, están usando recursos públicos, más claro de la elección de Estado, ahí está todo el gobierno operando a favor de Morena”, asentó Gálvez. En el acto de cierre de su precam-
paña en esta ciudad, Xóchitl Gálvez estuvo acompañada por la aspirante de la coalición Fuerza y Corazón por Jalisco, Laura Haro, así como por los líderes nacionales de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD).
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
De la Redacción Ciudad de México (apro)
L
os padres y las madres de los estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, precisaron al gobierno federal sus exigencias y expectativas de acceso a la información frente al anuncio efectuado el pasado 29 de diciembre de 2023, sobre la apertura de archivos militares. Mientras que al presidente Andrés Manuel López Obrador, tras declarar que está a la cabeza de la investigación, los padres y las madres reiteraron su pedido de poder agendar reuniones periódicas de cara al cierre del sexenio, a efecto de revisar continuamente los avances del caso. En reunión realizada en la Secretaría de Gobernación, los familiares de los estudiantes normalistas reiteraron que la falta de entrega de información militar no es su percepción, sino una realidad objetiva que se ha acreditado a lo largo de todo su proceso de búsqueda de verdad y justicia, durante prácticamente una década. En ese sentido, insistieron en que entre los documentos pendientes se encuentran alrededor de 800 folios del Centro Regional de Fusión de Inteligencia (C.R.F.I.) que ya operaba en Iguala, Guerrero, en septiembre de 2014, así como transcripciones de llamadas telefónicas realizadas por actores vinculados con los hechos.
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
El presidente Andrés Manuel López Obrador especificó hoy que la instrucción de que el Ejército se encargue de reparar carreteras federales se refiere únicamente a vialidades dañadas por el traslado de materiales pesados para construir el Tren Maya y negó que eso sea “militarizar al país”. “El compromiso es que ya, a partir de marzo o abril, vamos a empezar a mejorar todas las carreteras, básicamente las que se afectaron, se dañaron con el traslado de materiales de construcción para el Tren Maya”, indicó en su conferencia mañanera. La explicación que había dado, hasta la conferencia mañanera en Yucatán, era que “se movieron muchos materiales de construcción para la realización del Tren Maya, si no me equivoco nada más en balasto, una piedra muy sólida como fierro, que es la que se coloca en las vías para darle estabilidad al tren. no se usa cualquier piedra, no hay balasto (…) la mayor parte de esta piedra se trae desde la región de Los Tuxtla, en Veracruz”. Añadió en esa oportunidad que se movieron seis millones de metros cúbicos desde Los Tuxtlas, aun cuando se trasladó en una cantidad considerable por barcos a Progreso, y por esa razón “se resintieron carreteras, se afectaron carreteras, ustedes van hoy de Xpujil o Escárcega a Chetumal o a Tulum y van a ver ahí, no cientos,
Jueves 4 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
“La falta de información militar es una realidad”, dicen a AMLO los padres de los normalistas Mientras que al presidente Andrés Manuel López Obrador, tras declarar que está a la cabeza de la investigación, los padres y las madres reiteraron su pedido de poder agendar reuniones periódicas de cara al cierre del sexenio, a efecto de revisar continuamente los avances del caso
A través de un comunicado, los padres y las madres demandaron a la dependencia que la entrega de esos documentos sea el primer paso de la anunciada apertura, descartando acudir directamente a su búsqueda
en instalaciones militares, lo que sólo redundaría en una simulación que terminaría protegiendo a la institución castrense, cuando ésta ha sido opaca y poco leal ante el proceso de esclarecimiento.
“Máxime considerando que en el pasado las familias ya visitaron los cuarteles, sin que ello se haya traducido en la entrega de toda la información en poder del Ejército”. Por ello, las familias expresaron también su exigencia de que en la revisión de los documentos participen las expertas y expertos internacionales que han colaborado en el caso, con la coadyuvancia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ante la necesidad de que una tercera parte revise técnicamente los documentos. En el marco de la reunión, las familias también expresaron su respaldo a las organizaciones que les han acompañado durante estos años, ante las injustas e infundadas descalificaciones recientes.
Sedena sólo reparará carreteras federales dañadas por trasladar materiales a las obras del Tren Maya miles de camiones de carga, porque se está trabajando ese tramo; todo esto ha dañado las carreteras”. En su declaración del martes, en la conferencia mañanera en Tabasco, no especificó que únicamente serían reparadas las carreteras dañadas por las obras del Tren Maya: “Y sobre las carreteras, es un compromiso que nosotros, antes de terminar, vamos a darle mantenimiento a las carreteras federales, nada más terminamos el Tren Maya. Y como se usaron mucho las carreteras para el traslado de piedras, de balasto, y quedaron algunas en mal estado, las vamos a mejorar antes de irnos este año.” Agregó entonces que la instrucción ya había sido transmitida al secretario de la Defensa “para que los ingenieros militares, terminando toda la obra del Tren Maya, emprendan acciones para mantenimiento de las carreteras, que las dejen en buen estado, y los gobiernos estatales van a hacer lo propio con las carreteras de los estados”.
Elefante reumático Aunque el presidente no había especificado antes que se trataba únicamente de las carreteras en las entidades relacionados con las obras del Tren Maya, López Obrador cul-
pó de cualquier malentendido a los medios de comunicación que publicaron sus declaraciones. “Estaba leyendo hoy una información donde se dice ya también que la Secretaría de la Defensa se va a ser cargo del mantenimiento de las carreteras, así en general; pues no, es básicamente lo que tiene que ver con las carreteras que se afectaron en la construcción del Tren Maya, dejarlas bien antes de terminar el mandato. Ya ven como son sensacionalistas, alarmistas, ya quieren dar la idea de que todo se entrega a Marina y a Defensa”, señaló. Expuso que se dice que en todo están las Fuerzas Armadas pero que debe entenderse que cuando llegó al gobierno encontró un desastre en el funcionamiento del gobierno.
“Utilizando el símil del elefante, nos encontramos un elefante echado, mañoso, reumático, que lo tuvimos que parar y empujarlo para que caminara.” El mandatario federal fue enfático: “No es militarizar al país, es apoyarnos en dos instituciones que son pilares del Estado mexicano, que nos han ayudado mucho para cumplir con nuestra responsabilidad de gobierno, es aclarar eso”. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, expuso, tiene un programa anual de mantenimiento de carreteras libres y un programa de contratos que se hicieron en el gobierno pasado para mantenimiento de carreteras. Y aclaró: “Esto es mantenimiento de carreteras por el traslado de materiales”.
10
Jueves 4 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
«No se borrará ningún registro de desaparecidos», promete AMLO Rita Magaña Torres Ciudad de México. (Cimacnoticias)
T
ras los cuestionamientos de agrupaciones de familias de desaparecidos, el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió que la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada no borra ni borrará registro alguno y anunció que el gobierno de México presentará cada mes un informe detallado de avances de la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada de Personas Desaparecidas, por lo que el próximo reporte del trabajo interinstitucional está programado para el 29 de enero próximo. “De acuerdo a las revisiones que se hicieron no se cuentan con todos los datos, pero eso no significa que ya los estemos borrando, no se está borrando ni a ellos (localizados), a ninguno porque, a ver, ¿cómo podríamos hablar de una transformación, de un cambio, si mentimos, si manipulamos información, si maquillamos cifras; además, cuando se trata de seres humanos, desaparecidos o se trata del dolor de familiares que andan buscando a sus seres queridos?”, planteó. En tanto, la Comisión Nacional de Búsqueda aún está en la búsqueda de 92 mil personas, y tras cuestionamientos de familias de desaparecidos, la nueva titular de la CNB, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, insistió en que «no se va a dar de baja nadie«, sino que se va a «actualizar» el sistema, mientras en el Senado de la República se pretende que este organismo sea autónomo especializado para evitar injerencias políticas o del gobierno en turno, cuente con colaboración de organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional. En conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional, López Obrador indicó que la administración federal realiza una labor de búsqueda sin precedentes, basada en principios y valores, por lo que presentará casos y cifras actualizadas de manera clara al pueblo de México, por eso cada mes se presentará un informe. “Vamos a estar informando y va a quedar completamente claro. Es un proceso y esto se tiene que atender para que no quede ninguna duda”. “Estamos todos los días trabajando por los que sufren, por los desaparecidos, todos los días. Nada humano no es ajeno. Vamos nosotros a seguir trabajando siempre en beneficio de los que sufren, en beneficio de la gente, por humanismo, por convicciones, que traemos desde hace muchísimos años y no vamos a cambiar. No vamos nosotros a actuar de manera tramposa, porque eso es contrario a nuestros principios, a nuestros ideales. La derecha, el conservadurismo, es afín a la mentira, a la falsedad; nosotros no, nunca haríamos algo así de cambiar un
resultado”, agregó. Reiteró que la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada no borra ni borrará registro alguno de desaparición. Al momento de encontrar a las personas, solo cambiará el estatus de ubicadas a localizadas, luego de un proceso exhaustivo de cruce de base de datos masivos y de confirmación de indicios de vida. El mandatario federal llamó a la población a aportar más información útil sobre personas en calidad de desaparecidas a fin de agilizar la búsqueda. “Cualquier información nos ayuda mucho, todos los datos que pueda haber”, acotó. En su oportunidad, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún insistió en que se actualizará el sistema para abordar un bloque de registros de personas desaparecidas que no cuentan con toda la información requerida. El registro es histórico y viene, principalmente, de dos grandes bases de datos. Tiene dificultades, por decirlo así. Hay una revisión que está haciendo un equipo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conahcyt) para corregir y mejorar. Esto no implica que se dé de baja a nadie. Argumentó que tras revisar la base de datos de la CNB, «nos encontramos con un universo de registros de personas que no cuentan con toda la información necesaria, ni siquiera para activar una búsqueda”. Todas las personas registradas como desaparecidas en el país son buscadas por el Gobierno de México, por lo que se mantiene el llamado a la ciudadanía para coadyuvar con información que permita la búsqueda y localización. Consulta: https://t. co/6FIw0rNHbr pic.twitter.com/ o4Xb1tCwxj — Comisión Nal. de Búsqueda Mx (@Busqueda_MX) December 27, 2023 En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la funcionaria federal defendió la nueva categorización de las personas desaparecidas para poder atender la gama compleja de realidades entre «el que no está localizado y el que sí lo está«, y mencionó que como parte del censo de desaparecidos solo
12 mil 377 casos, que representa 11 por ciento de los más de 110 mil reportes que se tenían hasta agosto del 2023, se ha podido confirmar la desaparición y se dará aviso a las fiscalías. «En términos de lo que hemos estado trabajando, podríamos decir que, conforme al dato de 110 mil (desaparecidos) que había en esos momentos (hace un mes), hemos localizado a 16 mil y seguimos buscando a 92 mil aproximadamente, con diferentes niveles de aproximación», estableció. Reiteró que de las 110 mil 964 personas desaparecidas, 16 mil 681 están localizadas y 17 mil 843 están ubicadas, pero no localizadas; 26 mil 090 no cuentan con datos suficientes para su identificación; 36 mil 022 están registradas, aunque sin indicios para su búsqueda y 12 mil 377 tienen una denuncia por desaparición confirmada. No se ha borrado a nadie: Segob En la misma conferencia de prensa, la secretaria de Gobernación, Luisa Alcalde, afirmó que «no se ha borrado a nadie ni se borrará«, ya que organizaciones sociales criticaron el cambio de cifras, como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), que avisó de que «acotar en 12 mil 377 el número de personas desaparecidas puede minimizar una crisis mucho mayor». Cabe mencionar que la extitular de la CNB, Karla Quintana, renunció al cargo porque consideró que la intención del nuevo conteo era reducir la cifra oficial de personas desaparecidas. Sin embargo, todos los registros de desaparición cuentan con una estrategia para poder continuar con la localización y la búsqueda, enfatizó Luisa María Alcalde, y apeló a la ciudadanía a que «ayude a obtener información» sobre las personas desaparecidas. “Aun cuando hayamos ya localizado a la persona, no la vamos a borrar del registro, seguirá encontrándose en la base de datos, pero aparecerá como localizada”, dijo. Además, defendió la metodología para depurar el registro de desaparecidos y subrayó que los nuevos datos cuentan con una estrategia de localización.
CNB sea organismo autónomo
El PRI en la Cámara de Senadores propondrá que la Comisión Nacional de Búsqueda sea un organismo autónomo especializado que determine, ejecute y dé seguimiento a las acciones de búsqueda de personas desaparecidas o no localizadas en todo el territorio nacional. Mediante la iniciativa de reformas a la Constitución Política, los senadores del tricolor proponen que la transformación de la Comisión Nacional de Búsqueda en un organismo autónomo es una vía de oportunidad para mejorar su actuación al fortalecer los protocolos de búsqueda, la colaboración con organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional para abordar este desafío de manera integral. En su iniciativa, que será presentada en el seno de la Comisión Permanente, las y los senadores priistas señalan que la modificación propuesta implicaría otorgarle independencia en su funcionamiento y toma de decisiones. “Esto incluiría la elección de su presidencia de manera transparente y plural, así como una asignación de presupuesto que evite la influencia política en su labor”, subrayan. Señalan que el objetivo de la Comisión Nacional de Búsqueda, que actualmente depende de la Secretaría de Gobernación (Segob), es coordinar, junto con las diversas autoridades federales y estatales, acciones de búsqueda con la finalidad de dar con el paradero de las personas desaparecidas, tiene diversas obligaciones y atribuciones tanto en la Ley General en Materia de Desaparición, como en el Protocolo Homologado de Búsqueda. Precisan que la autonomía en la búsqueda de desaparecidos en nuestro país permitiría una búsqueda más eficiente y efectiva al eliminar trabas burocráticas y políticas; los datos sobre desaparecidos y las acciones emprendidas serían más transparentes, lo que generaría confianza en la sociedad y evitaría la manipulación política de la información; aseguraría que las políticas de búsqueda estén centradas en las necesidades de las víctimas y no en intereses políticos; y contribuiría a la impartición de justicia al proporcionar información precisa y confiable para investigaciones y procesos judiciales. Con las reformas a los artículos 14 y 21 de la Constitución en materia de desaparición forzada y localización de víctimas, el Estado garantizará el derecho de toda persona de ser buscada, mediante acciones de búsqueda, localización e identificación emprendidas por la Comisión Nacional de Búsqueda. Los senadores del PRI buscan que la Comisión Nacional de Búsqueda se conforme por un presidente, que será electo por las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores, a propuesta del presidente de la República, que durará en su encargo cuatro años y podrá ser reelecto por una única ocasión.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Jueves 4 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
2024, AÑO ELECTORAL (EN EL MUNDO) Gaspard Estrada*
E
ste 2024 será sin duda un año electoral. México elegirá a su futura presidenta de la República, así como a sus representantes en el Congreso y en numerosas gubernaturas y alcaldías. Pero no sólo nuestro país tendrá elecciones: casi la mitad de la población mundial irá a las urnas. De Estados Unidos a la India, pasando por República Dominicana, Uruguay, Brasil, Portugal o Senegal, todos los continentes tendrán procesos electorales determinantes en los próximos meses. Evidentemente esto no quiere decir que el funcionamiento de estas democracias sea uniforme –en varios países, como Irán o Rusia, no se tratarán de elecciones libres, sino de procesos de legitimación de sus dirigentes–. No obstante, los resultados de estos ejercicios tendrán profundas consecuencias en el orden político internacional.
Empecemos por América Latina.
La elección presidencial mexicana será sin duda fundamental para determinar el rumbo de la región latinoamericana. Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se llevaron a cabo algunas iniciativas importantes hacia Latinoamérica, como el relanzamiento de la CELAC o el anuncio de la fabricación conjunta de medicamentos contra la covid-19 junto con el gobierno de Alberto Fernández, en Argentina, a partir de 2020. Sin embargo, poco se ha avanzado en la institucionalización de los mecanismos de integración regional, en particular para financiar grandes proyectos de infraestructura y así detonar el crecimiento económico y social. Frente al incremento de los flujos migratorios provenientes de Centro y Sudamérica hacia Estados Unidos, la
necesidad de conseguir aumentar los puestos de trabajo bien remunerados parece fundamental (así como encontrar una salida política estructural a la crisis que vive Venezuela desde hace demasiado tiempo). También será importante darle seguimiento a las elecciones presidenciales en El Salvador, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela que se realizarán en febrero, mayo, julio, octubre y diciembre de 2024, respectivamente. Si bien la tendencia de alternancia en el poder presente en la mayoría de los países de la región desde el inicio de la pandemia –y, por ende, de victorias electorales de la oposición– no ha dado muestras de fatiga, será interesante ver si se confirma: Al día de hoy las encuestas dan muestra de una clara ventaja del oficialismo en México, El Salvador y República Dominicana, mientras que las candidaturas de la oposición parecen tener mayor empuje en Panamá, Uruguay y Venezuela (en este último caso, si el poder permite participar en el juego electoral a la lideresa de la oposición, María Corina Machado). En Brasil se harán elecciones municipales durante octubre. Si bien el panorama político de este país es altamente fragmentado (más de 20 partidos tienen una bancada en la Cámara de Diputados), está claro que los medios de comunicación y la clase política interpretarán sus resultados en función del desempeño del Partido de los Trabajadores (PT), fundado por el presidente Lula, y de los partidos de su coalición en las capitales de los 27 estados de la federación brasileña, con un foco especial en São Paulo, la capital del estado más grande de Brasil. En Estados Unidos la batalla electoral (y financiera) entre Joe Biden y Donald Trump será más decisiva que
nunca, no solamente por su impacto en el futuro de la democracia norteamericana, sino por sus consecuencias globales. Un eventual regreso al poder del dirigente republicano podría traducirse en un aumento sin precedentes de fuerzas antidemocráticas de extrema derecha, que han perdido fuerza a escala internacional desde la salida del poder de Donald Trump en 2020, de Matteo Salvini en 2021 y de Jair Bolsonaro en 2022. Desde esta perspectiva el crecimiento electoral de la extrema derecha europea en los últimos meses, ya sea en España, Portugal o Francia, es de mal augurio para las elecciones legislativas europeas que se realizarán durante junio, y que renovarán la totalidad de los escaños del Parlamento Europeo. Si estas encuestas no se equivocan (lo que ha venido sucediendo con cierta frecuencia últimamente), por primera vez las dos principales fuerzas políticas europeas, el Partido Popular Europeo (centro derecha y derecha), y el Partido Socialista Europeo (centro izquierda) no dispondrán de la mayoría absoluta para cogobernar, como ha sido el caso desde la fundación del Parlamento en 1979, teniendo que negociar con el grupo parlamentario de extrema derecha. Si la extrema derecha echa raíces en Estados Unidos y en Europa, el panorama global cambiará de manera drástica durante los próximos años. Vladimir Putin se sentirá libre de mantener su invasión frente a Ucrania, al tiempo que las políticas antimigrantes se desarrollarán tanto en Estados Unidos como en Europa. Sin duda, 2024 será un año de definiciones. *Director ejecutivo del Observatorio Político de América Latina y el Caribe (OPALC) de Sciences Po, en París, Francia.
11
12
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Jueves 4 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
LA VELA ENCENDIDA Javier Sicilia
A
lgo que caracteriza a los zapatistas es su profunda conciencia de que vivimos un tiempo del fin en el sentido apocalíptico del término. Desde su aparición la madrugada del 1 de enero de 1994, alertaron que la lógica capitalista –yo la llamaría desarrollista; el marxismo parte de las mismas premisas– se dirigía al desastre. A ella opusieron el cuidado de la tierra, la pobreza campesina, la preservación de la memoria, la unidad en la diversidad, la compasión por los excluidos, la literatura y el humor. Pese al asombro que suscitaron, sus propuestas no sólo no se entendieron, el poder ha buscado silenciarlos, incluso aniquilarlos por todos los medios posibles: traiciones, desprestigio, cercos militares, mediáticos y criminales. No lo han logrado. Hijos de la poesía que, decía Borges, “es inmortal y pobre”, han encontrado siempre la manera de decirse. El 21 de diciembre de 2012, fecha que el calendario maya señala como el fin del mundo, afirmaron que habíamos entrado irremediablemente en él. Ese día centenares de bases zapatistas desfilaron en silencio. Sólo un comunicado circuló con la luminosa precisión de la poesía: “Escucharon, es el sonido de su mundo derrumbándose. Es el del nuestro resurgiendo. El día que fue día, era noche. Y noche será el día que será el día”. Era el anuncio del principio del fin que llegó 11 años después: México y el mundo entraron en
una espiral sin retorno: guerras, cambio climático, descrédito de las democracias, hordas de migrantes tratadas peor que perros, ascenso de ideologías extenuadas, poderes tecnológicos que pueden destruirlo todo, masacres de niños, territorios y enclaves políticos tomados por el crimen organizado, disputas por el control y la administración del infierno, epidemias, y un grave estado de descomposición moral. Cuando un gobernador, absolutamente vinculado con los poderes del narcotráfico, Ricardo Gallardo, puede decir públicamente y sin consecuencia alguna que un buen amigo es aquel que cuando asesinas a alguien te ayuda a enterrar el cadáver, es señal de que llegamos a grados de abyección inauditos. La reciente reaparición de los zapatistas en vísperas de su trigésimo aniversario es, a la vez, la confirmación del desastre anunciado treinta años atrás, y la afirmación de que la única manera de que el mundo no se desmorone por completo es preservándolo, custodiando sus sentidos, resguardándolos en las periferias. En el fondo fue siempre su designio. Desde que aparecieron, nunca pretendieron cambiarlo; tampoco rehacerlo, sino conservarlo. Por ello, ahora que el desastre se desató sin remedio, esa preservación se volvió más perentoria. No sé dónde vayan a parar los comunicados que comenzaron a circular el 22 de octubre de este año con el poema de Rubén Darío “Los motivos del lobo”. La poesía es siempre sorprendente e
inesperada. Pero, de todos los que hasta el momento han aparecido, me quedo con la imagen de la niña que durante una larga sesión donde se discutía sobre quiénes eran los pastores y el lobo, de los que habla el poema, en el desastre que vivimos, interrumpe diciendo que lo importante en todo eso eran las crías de ambos. Esa niña, que quizá se llama Deni, tendrá cuando crezca sus crías, dice otro de los comunicados. De esas crías nacerán otras y así sucesivamente, hasta una nueva Deni que llegará al mundo dentro de 120 años. Para que esa niña pueda ser y vivir libremente dentro de tanto tiempo, los zapatistas tienen el deber de preservar el mundo encerrándose en sus Caracoles. “Yo –dice el ahora capitán Marcos– puedo soñar con ese momento en que una niña nace sin miedo, que es libre y que se hace responsable de lo que hace y de lo que no hace. Puedo también imaginarlo […] Ellos y ellas [en cambio] la ven, la miran. Y saben lo que tienen que hacer para que esa niña camine, juegue y crezca […] dentro de 120 años. Como cuando miran la montaña. Hay en su mirada como si miraran más allá en el tiempo y en el espacio. Miran la tortilla, los tamales y el pozol en la mesa. Saben que no es para ellos, sino para una niña que ni siquiera está en la intención de quienes serán sus padres, porque no han nacido”, pero que, de alguna forma está allí, porque allí está la tortilla, el tamal, el pozol y el territorio que defienden. Como en todo tiempo apo-
calíptico, pienso en la caída del imperio romano o en la de Tenochtitlán, quienes preservan el mundo habitan las márgenes. Son ellos, como lo mostraron los Padres y las Madres del Desierto, asentados en los páramos de Siria y Egipto, o los pueblos indígenas refugiados en las profundidades de las selvas y las montañas, quienes un día, cuando todo haya colapsado, sostendrán el mundo para que nuestras crías puedan seguirlo habitando. En la larga liturgia de la misa de la resurrección, la misa de la luz, hay un momento que condensa todo. En medio de la oscuridad de la noche se enciende un cirio. Su luz no ilumina la tiniebla, pero destruye su condición de absoluto. En esa vela pobre, pequeña, tan inestable que un soplo de viento pude apagar, el sentido pervive y ha pervivido a pesar del naufragio de los siglos. La presencia de los zapatistas, el mensaje que ahora nos lanzan en vísperas de su trigésimo aniversario y de esta oscuridad que se anuncia será más densa, es de esa índole. En ellos veo el único punto de luz en la oscuridad y el naufragio del mundo. Una especie de Arca que lleva la vida consigo. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Jueves 4 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
13
MAL FIN DE AÑO PARA LOS MIGRANTES Olga Pellicer
E
l año 2023 ha tenido dentro de sus problemas de mayor impacto político y económico la profundización del fenómeno de la migración. En el caso de los países como México, país de tránsito, expulsor y receptor de migrantes, la situación ha adquirido rasgos de particular gravedad. Por una parte, las situaciones internas en los países de la región de América Latina han empeorado, como es el caso de los países del triángulo del norte de Centroamérica, Venezuela, Cuba y Haití. Ello ha precipitado la determinación de dirigirse a Estados Unidos en búsqueda de oportunidades de trabajo y de reunificación familiar. A pesar de las vicisitudes que supone atravesar sitios tan peligrosos como el paso del Darién en Panamá, o los caminos plenos de obstáculos de todo tipo en México, el flujo crece y se diversifica incorporando grupos que hace pocos años no estaban presentes. Los haitianos y personas provenientes de África son un ejemplo. La presencia de esos grupos migrantes se contempla ahora en plazas, parques y colonias de la Ciudad de México. El peligro de que surjan sentimientos de xenofobia entre la población no se puede ignorar. La situación anterior representa desafíos muy serios para el gobierno mexicano. Uno de los más difíciles se encuentra en la relación con Estados Unidos. Durante los últimos meses, el tema del control de la frontera sur ha adquirido proporciones muy grandes por diversas razones. La primera y más importante es la
posición asumida por el Partido Republicano, que ha otorgado al control de la frontera sur un lugar de prioridad dentro de su campaña electoral. El asunto ha tenido un impacto muy serio en temas claves para la política exterior de los Estados Unidos, como lo son, en estos momentos, el de la ayuda militar a Ucrania y a Israel. Las decisiones al respecto han sido bloqueadas en el Congreso por la exigencia republicana de que, previamente, se tomen las medidas adecuadas para asegurar el control de la frontera con México. Se mezcla así, de manera inesperada e insólita, un tema fundamental para las buenas relaciones entre México y Estados Unidos con el destino de acciones militares en guerras lejanas ajenas a los intereses prioritarios de nuestro país. Semejante situación tiene lugar en medio de una campaña electoral que no está pronosticando buenos resultados para el partido demócrata, cuyo candidato, Joe Biden, tiene bajos índices de aprobación. Entre los motivos de esa baja aprobación se coloca, según las encuestas, el mal manejo de la situación en la frontera sur. No es sorprendente, pues, que Biden esté modificando su política hacia la migración acercándose, cada vez más, a la seguida por su antecesor, Trump, de cuya política migratoria había declarado con énfasis que quería alejarse. En efecto, en su primer día en funciones Biden mandó una orden ejecutiva al Congreso para “restaurar humanismo y los valores americanos en nuestro sistema migratorio”. Cerca de tres
años después, nos señala el New York Times (17/12/23), su política migratoria evoluciona hacia la derecha, tomando decisiones que recuerdan con claridad los sentimientos antiinmigrantes de Trump. El aumento y la mayor rapidez en el número de deportaciones, la negativa a conceder asilo, la separación de familias y el aumento de requisitos para conceder estancia temporal en Estados Unidos son, entre otras, las políticas que están teniendo lugar. Lo anterior coincide con una política creciente de hostilidad hacia los migrantes por parte de los poderes estatales en Texas, desde donde se envían autobuses repletos con migrantes a ciudades demócratas como Nueva York. Tales envíos están teniendo efectos políticos inmediatos, como las quejas de las autoridades de esa ciudad relativas a los problemas creados para albergar y proporcionar servicios a los recién llegados. El comienzo del invierno, la cantidad de migrantes varados en la zona fronteriza de México, el aumento de contingentes de la guardia fronteriza estadounidense encargada de detener a quienes intentan cruzar nos habla de un panorama cada vez más inhumano y desolador. Contribuye a lo anterior la política del gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, cuyas acciones exacerban el ambiente de desesperación que se resiente entre aquellos que buscan cruzar antes de que termine el año. De acuerdo con una ley promulgada hace dos días, se permite a la policía detener a los inmigrantes
que cruzan ilegalmente la frontera y otorga a los jueces locales autoridad para ordenarles que abandonen el país. Sus detractores califican la medida como el intento más drástico por parte de un estado de controlar la inmigración desde la muy repudiada ley de Arizona de 2010. Mientras eso sucede, no es posible identificar cuál es la respuesta mexicana para enfrentar la crisis. Lo cierto es que persiste bastante confusión sobre las atribuciones del Instituto Nacional de Migración (INM) y la Secretaría de Relaciones Exteriores para ocuparse del tema. En principio, la segunda se ocupa de las funciones en los consulados destinadas a proporcionar ayuda a los migrantes. Actividad que se cumple con bastante puntualidad, en medio de carencias presupuestales y de personal. Sin embargo, las responsabilidades de la Secretaría de Gobernación no parecen ocupar la atención de la secretaria, quien no tiene un equipo que la asesore, conoce poco del tema y no puede ser buena interlocutora para discutir problemas al respecto con su contraparte estadounidense. El director del INM sigue siendo una personalidad hostil hacia los migrantes, preocupado sobre todo en impedir su entrada a México y travesía hacia los Estados Unidos, más que en satisfacer la ayuda que requieren. Se espera con ansiedad el lugar y la prioridad que tendrá el tema migratorio, tan complejo y doloroso para México, en los programas de gobierno de las candidatas para la próxima administración.
14
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Jueves 4 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS Dr. Valdemar Rojas
O mejor aún notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD.
L
a austeridad republicana que tanto predica el Peje es solo para el pueblo, pues él y sus hijos viven la opulencia; el presume quede andar tranquilamente en la calle con solo 200 pesos en su cartera, pero no dice que él no tiene que preocuparse por comprar comida, pagar recibos de luz y de agua, así como tener muchos trabajadores a su servicio y un equipo permanente de médicos y enfermeras por si se presenta un accidente cerebral al presidente; por supuesto que todos servicios que recibe no le cuestan ni un centavo ya que puede embolsarse limpiamente los 120 mil pesos mensuales de sueldo y que con los servicios gratis que recibe lo convierten en el presidente más caro del mundo
El año 2023 ya se terminó y lo justo es revisar retrospectivamente el estado que guarda el país y sus instituciones. 1.—Por principio de cuentas diremos que el Peje y su gobierno no han cumplido con ninguna de sus promesas de campaña; veamos si miento al afirmar lo anterior Ofreció regresar a los soldados a sus cuarteles y ha hecho todo lo contrario y hoy vemos al ejército construyendo aeropuertos, vías del ferrocarril, cuidando aduanas y aeropuertos, así como controlando trenes y líneas de aviación y sobre todo millonadas de dinero y permitiendo que los altos mandos del ejército otorguen jugosos contratos a empresas fantasmas. 2.- Ofreció que en 6 meses acabaría con la inseguridad y para ello creó la ridícula frase de abrazos no balazos que en la realidad ha servido para aumentar la capacidad delictiva del crimen organizado y
desorganizado que hoy han convertido al país en un narco estado, pues amplias zonas del país se encuentran bajo el control de diferentes bandas de delincuentes que hasta fijan los precios de los artículos de primera necesidad cobrando jugosas cantidades de dinero mediante extorsión a los comerciantes pequeños y medianos, como los 10 pesos por kilo de pollo a los que se dedican a este negocio y qué decir de los agricultores que siembran limones y aguacates tienen que pagar exorbitantes cantidades de dinero y si no hacen son amenazados y hasta atacados con drones. Nuestro estado no es la excepción y amplias zonas del territorio chiapaneco se encuentran bajo el control de bandas de delincuentes. El número de asesinatos dolosos ya pase de los 170 mil y si continúa a este ritmo de 90 asesinatos dolosos al día para el final de este sexenio llegará a 200 mil convirtiéndose en el sexenio más sangriento de nuestra historia; otro tanto sucede con las desapariciones cuyo número pretende el Peje disminuir a 19 mil cuando las cifras reales es de alrededor de 120 mil; la lucha contra el crimen y la violencia ha sido un total fracaso se niega a reconocer y abandonar su slogan de abrazos no balazos. 3.- La salud que el Peje ofreció darnos un sistema de salud igual o mejor que el que gozan los ciudadanos de Dinamarca, algo imposible de cumplir pues Dinamarca destina el 8 % DE SU PIB al sistema de salud mientras que México solo destina el 3 %; la desaparición del Seguro Popular que aun cuando no era perfecto, si proporcionaba ayuda médica millones de gente pobre que realmente lo necesitaba dejó a muchos sin ningún servicio médico que hoy se ven obligados a destinar parte de sus magros ingresos a buscar atención médica privada;
en su lugar se creó el Insabi que fue otro rotundo fracaso que obligó a su desaparición y en su lugar se enviaron a los que no tienen ningún servicio médico al IMSS que ya de por si no puede dar la debida atención médica a sus derecho hambrientos; ofreció crear una mega farmacia y eligió a una empresa Birmex para la distribución de loa medicamentos, pero como esta se declaró incompetente, será para variar el ejército es el encargado de repartir las medicinas hasta en aviones si es necesario elevando los costos. Vacunas para los niños no hay y hoy estamos en peligro de que regresen enfermedades como el sarampión y la tosferina que ya prácticamente habían desaparecido. 3.-La educación se encuentra en pésimas condiciones como lo demuestra la evaluación llevada a cabo por PISA creada según el Peje por los neoliberales, que sin embargo es adoptada por todos los países que pertenecen a la OCDE incluido México. Que señaló directamente que nuestros niños y jóvenes están reprobados en matemáticas, lectura y ciencia; en gran parte esta deficiencia educativa se debió a la pandemia y México no fue el único en sufrirla, pero la mayoría ya la está superando y están a solo 2 puntos por debajo del que tenían antes de la pandemia, pero nuestro país se encuentra 9 puntos por debajo. Otra razón de nuestro retraso educativo es que las secretarias de educación Delfina Gómez y la actual son ineptas, pero eso sí leales al Peje.
4.- La economía es otro aspecto negativo del país; la inflación continúa azotando sobre todo a los más necesitados, púes la pequeña ayuda que reciben los adultos mayores
no les ajusta para llenar todas sus necesidades, pues el dinero que reciben es insuficiente para llenar todas sus necesidades; el dinero que reparte el gobiernono proviene del bolsillo del Peje sino de nuestros impuestos y como estos no ajustan, el Peje recurre a préstamos y los serviles diputados de morena y aliados, le acaban de autorizar una deuda de hasta 1 billón 800 mil, millones de pesos, de manera que al final del sexenio la deuda del gobierno y de nosotros será 6 veces que el Fobaproa que tanto critica el Peje
5.- Considero que otro de los graves problemas errores del Peje es dividir a los mexicanos, pues en la mañaneras insulta periodistas, miembros de la clase media a los que llama racistas, hipócritas, conservadores, fifís y aspiracionistas, a los jueces magistrados y ministros de la SCJN y en general a todo aquel que no piense igual que él, razón para lo cual la próxima presidenta deberá iniciar una rápida y necesaria reconciliación. Lo que no puedo entender es cómo es posible que, con tantos errores, un sector importante de la población continúe apoyándolo y su popularidad se mantenga alta.
Amo a mi profesión y solamente lamento ya no poder seguir ejerciéndola debido a mi avanzada edad y hoy solo me queda rumiar mis recuerdos de pasados éxitos y también porqué no decirlo mis errores y en mis elucubraciones, no se si lo leí , escuche o imaginé cuál sería la mejor definición de ginecólogo que dice:_ ginecólogo es aquel pendejo que trabaja en donde otros se divierten..
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Jueves 4 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
15
HOJAS LIBRES Impacto/Diario Contrapoder Roberto Domínguez Cortés
• Samuel García, de uno a siete años de prisión • Por transgredir el artículo 208 del Código Penal del Estado de Nuevo León * El gobernador neoleonés defraudó a Movimiento Ciudadano y a los militantes que confiaron en él por su mentira doble: No cumplió su periodo constitucional y aseguró que iba en segundo lugar en la encuesta presidencial * La corrupción y los malos manejos fueron el motivo por el cual prefirió abandonar la candidatura presidencial y regresar a poner en orden lo que se advierte en desorden
S
amuel Alejandro García Sepúlveda es el gobernador y farsante del nuevo Nuevo León. Hombre sin palabra, carente de moral y de ética política, juró cumplir con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León. Ni lo uno ni lo otro. Cuando asumió el cargo de gobernador se comprometió a completar los seis años del periodo constitucional para el cual fue electo. Pronto él mismo se encargó de desmentir su juramento ante el electorado que defraudó. El 4 de octubre anterior pidió licencia y se postuló como candidato de Movimiento Ciudadano a la Presidencia de la República. Ridículamente se exhibía con unos tenis de color naranja que lo identificaban como el candidato oficial de la franquicia presidida por Dante Delgado, dueño y usufructuario de un movimiento que nada tiene de ciudadano. Samuel García sabía que no tenía la menor posibilidad de ganar, pero se postuló como el esquirol favorito de Andrés Manuel López Obrador, aunque vociferaba ser el próximo Presidente de la República. Los hechos de su frustrada campaña así lo demuestran. En su breve parafernalia de su escaso andar por el país, gritaba y se ufanaba de que ya estaba en segundo lugar y que pronto alcanzaría a Claudia Sheinbaum, la candidata impuesta desde Palacio Nacional, y que no sólo había alcanzado sino rebasado a Xóchitl Gálvez, pero sin algún sustento. El pronunciamiento tenía el propósito de demostrar al electorado su alejamiento con el autor de las Mañaneras. Sólo que la incontinencia verbal de López Obrador exhibió la connivencia entre el propio López, Dante Delgado y Samuel García. En una de esas soporíferas mañaneras, López Obrador le dedicó 20 minutos a Samuel García para defenderlo de sus detractores y presentarlo como un hombre preclaro de la República. Aunque ya se sabía, el propio López se encargó de ratificar que la misión de Samuel García era descarrilar el Frente Amplio por México y cooperar
con el morenismo para robarle votos a Xóchitl Gálvez, la candidata que sí le quita el sueño a López Obrador. Para solicitar su licencia y tratar de imponer como gobernador interino a Javier Luis Navarro Velasco, secretario general de Gobierno, Samuel García violó la Constitución del Estado de Nuevo León y de facto se convirtió en delincuente al encuadrar su conducta en el artículo 208 del Código Penal del Estado. En su caminar delincuencial, el 23 de octubre envió al Congreso del Estado un oficio para informar que había impuesto a Javier Luis Navarro Velasco como gobernador interino, en términos del artículo 121 de la Constitución de Nuevo León. Y en el exceso de su prepotencia política, el 18 de noviembre de 2023 publicó -en el Periódico Oficial del Estado- el decreto por el cual daba vigencia a la gubernatura del impostor Navarro Velasco. De que Samuel García es además un defraudador constitucional está fuera de toda discusión. El artículo 121 que da vigencia a la gubernatura espuria de Navarro Velasco, establece que cuando “la licencia es de 30 días naturales o menos, en los asuntos de trámite quedará como encargado del despacho el secretario que designe el gobernador, y en caso de no hacer la designación quedará el secretario de Gobierno quien desempeñará el cargo hasta que el gobernador reasuma sus funciones”. Habría que recordarle al maestro y doctor en derecho Samuel García que la licencia concedida fue por más de 30 días y a partir del 2 de diciembre de 2023 al 2 de junio de 2024. Lo anterior quiere decir que el espurio Javier Luis Navarro no fue designado sólo por 30 días para cubrir asuntos de trámite, sino para ejercer un interinato de seis meses con todas las facultades inherentes a un gobernador electo, mientras Samuel García perdía la elección presidencial
y regresaba a terminar su periodo inconstitucional. Si transgredió la Constitución de Nuevo León y el Código Penal, ya no puede continuar como gobernador, incluso, hubo una transgresión más cuando Navarro Velasco juró el cargo ante el propio Samuel García y no ante el Congreso de Nuevo León. Habría que enseñarle a Samuelito la gravedad de su actuación y el inminente riesgo en que pone su gubernatura. La designación de Javier Navarro debió ser en estricta observancia de los mandatos establecidos en los artículos 118 y 122 de la Constitución Política de Nuevo León. Del artículo 118 sólo obliga al comentario de señalar que contiene únicamente los requisitos para ser gobernador. La transgresión grave a la constitucionalidad por parte de Samuel García Sepúlveda y Javier Luis Navarro Velasco quedó de manifiesto al omitir y no observar el mandato del artículo 122 de la Constitución de Nuevo León: “Si la licencia fuera por más de 30 días naturales o en caso de impedimento del gobernador debidamente comprobado, el Congreso del Estado o la diputación permanente en su caso, nombrará al ciudadano que se encargue interinamente del Poder Ejecutivo”. Fue así como el Congreso del Estado, en ejercicio pleno de sus facultades, nombró a Luis Enrique Orozco Suárez gobernador interino en acatamiento a lo que establecen los artículos 118 y 122 de la Constitución neoleonesa, en un acto estrictamente apegado al Estado de Derecho, distinto a la omisión de García y Sepúlveda. Queda pues de manifiesto las trampas en que incurrieron Samuel García y Navarro Velasco para imponer encargado del despacho al margen de la Carta Magna y la Constitución de Nuevo León que ambos juraron cumplir y hacer cumplir cuando asumieron el cargo conferido.
Como consta al país, y en especial a la ciudadanía y el electorado de Nuevo León, Samuel García hubo de regresar intempestivamente a reasumir sus funciones de gobernador con el carácter delincuencial del cual ha quedado marcado. Inició precampaña el 20 de noviembre y regresó a la gubernatura el 4 de diciembre. Ello quiere decir que únicamente gozó de licencia por dos días, ya que ésta surtió efectos a partir del 2 de diciembre. De nuevo Samuel García defraudó a Movimiento Ciudadano y a los militantes que confiaron en él. Igual que mintió de cumplir su periodo constitucional, también mintió al asegurar que iba en segundo lugar para ganar posteriormente la Presidencia de la República. Un sujeto con esa calidad moral y sin palabra no puede ocupar cargos superiores que afectan a la República, y en especial al estado de Nuevo León. Es previsible entonces que su regreso adelantado se debe que al no quedar el gobernador que pretendió imponer, iban a brotar irregularidades en las cuentas del tesoro estatal. Puede inferirse que la corrupción y los malos manejos fueron el motivo por el cual prefirió abandonar la candidatura presidencial y regresar a poner en orden lo que se advierte en desorden. Sólo que hoy Samuel García puede ser sujeto de proceso penal al transgredir el artículo 208 del Código Penal del Estado: “Comete el delito de ejercicio ilícito del servicio público, el servidor público que incurra en cualquiera de las siguientes conductas: ejerza funciones que no le correspondan por su empleo, cargo o comisión”. La pena a la que se haría acreedor Samuel García, es de uno a siete años de prisión y multa de diez a cien cuotas. El delito previsto del artículo transcrito, cometido por Samuel García, es evidente. Asumió funciones ajenas a su autoridad y usurpó facultades que corresponden exclusivamente al Congreso de Nuevo León. Tienen ahí los diputados locales la obligación ineludible de dar vista a la Fiscalía General del Estado para iniciar carpeta de investigación al todavía gobernador de Nuevo León que atentó en contra de la Constitución y de la legalidad a la cual debió de haber sido el primero en observar. Ampliaremos…
CMAN
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Jueves 4 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2782
REPORTE
SESIÓN
Layda Sansores cometió calumnia en agravio de Alito Moreno por llamarlo traidor a la patria: TEPJF
Felipe Granda, presenta licencia para contender por la Coordinación Municipal de los Comités de Defensa de la 4T en Tuxtla
PAG. 6
JUICIO
Se prepara “albazo” jurídico a favor de la trasnacional Bayer-Monsanto, alerta Sin Maíz No Hay País
PAG. 3
DECLARACIÓN
PAG. 8
INFORME
Comar: “No se debe abusar del sistema de asilo en México”
Xóchitl Gálvez acepta el reto de participar con madres buscadoras en una búsqueda de desaparecidos La precandidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, aceptó el reto que lanzó Cecilia Flores, fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, de realizar una búsqueda de desaparecidos. PAG. 8
PAG. 7
PAG. 7
Becas Benito Juárez: amplía la SEP el registro a lista de espera en educación básica