CONTRAPODER EDICIÓN 2783

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

La mendacidad Chiapas abandonado a su gubernamental suerte El discurso oficial mantiene la mentira de un Chiapas seguro y el presidente de la república, ayer en su conferencia mañanera afirmó que Chiapas es uno de los Estados más seguros en el país

PAG. 2

Después de las jornadas de violencia en Chiapas y Tabasco, no se puede ocultar quién entregó ambas plazas a la delincuencia organizada. Por eso el grupo Tabasco no puede seguir gobernando Chiapas y mucho menos aspirar al senado de la república y a la presidencia de Tuxtla.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Viernes 5 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2783

VIOLENCIA

EVENTO

En Chiapas, tres días de balaceras, narcobloqueos y desplazamientos forzados Los pobladores graban desde sus casas los enfrentamientos a tiros, en los videos sólo se escuchan las ráfagas de fuego y detonaciones de lo que al parecer son granadas de fragmentación

Eduardo Ramírez sostiene encuentro con jóvenes

PAG. 4

INFORME

Quien mejor que un transportista, para los transportistas

PAG. 3

PAG. 5

Flor Esponda es la nueva Presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado

HOY ESCRIBEN ANÁLISIS A FONDO: TREINTA AÑOS NO SON NADA Francisco Gómez Maza

DESEO Y REALIDAD

PAG. 15

Javier Sicilia

PAG. 14

REPORTE

Caña Hueca, un lugar para cumplir tus propósitos de 2024

PAG. 4

NUEVOS ACUERDOS CONTRA MIGRANTES. ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO Tonatiuh Guillén López*

PAG. 13

APUESTA JESUITA POR LA PAZ CON JUSTICIA Luis Gerardo Moro Madrid*

PESE A TODO PRESERVEMOS LA ESPERANZA

PAG. 12

Edith González Cruz PAG. 5

PAG. 11


2

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Viernes 5 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EDITORIAL La mendacidad gubernamental

E

l discurso oficial mantiene la mentira de un Chiapas seguro y el presidente de la república, ayer en su conferencia mañanera afirmó que Chiapas es uno de los Estados más seguros en el país, cuando la realidad es otra muy distinta y solo el día de ayer se presentó el primer feminicidio en la entidad, en el municipio de Venustiano Carranza, tierra donde nació el gobernador Rutilio Escandón, también hubo un nuevo decapitado, ahora en Pichucalco tierra en donde nació el presidente del Tribunal de Justicia y hubo la presencia de un grupo armado en el municipio de Soyaló que llegó en busca del presidente municipal. Si esto representa a una entidad segura ¡Cuidado! Porque eso significa que todo el país está inundado por la delincuencia organizada y lo peor, que la política de seguridad de este gobierno es un total fracaso. La mendacidad gubernamental sobre Chiapas es indefendible, ya no se puede gobernar con mentiras, sobre todo porque en Chiapas hay una guerra entre cárteles en el que participan en ambos bandos, funcionarios estatales y mandos de todas las policías. La afirmación que realiza el EZLN de que en Chiapas existe un narcogobierno se

confirma cada día y más si se relaciona la violencia que prevalece en Tabasco con la violencia que hay en Chiapas se entiende que esa situación fue creada por el mismo grupo que gobierna ambas entidades, y que aspiró a ganar la presidencia de la república. Paradójicamente a ambos gobernadores de las entidades respectivas, el presidente de la república les dio trato de hermano y a uno de ellos lo llevó como secretario de gobernación y lo apuntaló a la sucesión presidencial, pero resultó fallida su campaña, y ahora se conforman con ganar la presidencia municipal de Tuxtla. Desde finales del 2023, Chiapas ha vivido una ola de violencia con enfrentamientos armados, con cierre de carreteras y retenes impuesto por la delincuencia organizada, con personas asesinadas y luego decapitadas como sucedió en la frailesca, así como el atentado que sufriera el cantante Julión Álvarez, en donde hubo 7 muertos, pero luego el gobierno le pidió al artista que desmintiera que sufrió dicho atentado, pero nada se dice de los muertos que hubo en ese lugar. También está el caso del decapitado encontrado en la carretera Berriozábal-Coita con el letrero que señala “Coita tiene dueño”, y el amenazante letrero que tenía el decapitado en Pichucalco que

dice “Así se paga la traición”. La violencia en Chiapas no se puede desmentir con discursos en la mañanera ni con la práctica de mendacidad que utiliza tanto el gobierno federal como el estatal y menos si los responsables de esta violencia, como la que existe en Tabasco, en donde ayer vivió un día de mucha violencia y asaltos, fue provocada por dos personas cercabas al presidente a quien los considera como hermanos. Chiapas vive una guerra entre cárteles y producto de esta guerra se vive una violencia como nunca en la entidad, que para colmo de males el gobierno está ausente y el gobernador Rutilio Escandón tiene como su principal preocupación dar el estado del tiempo y aconsejar a la población de que se abrigue, cuando las ejecuciones, los feminicidios y los enfrentamientos entre delincuentes están a la orden del día. En Chiapas no somos idiotas como el gobierno pretende tratarnos con su discurso de mentiras, sobre todo porque en Chiapas se tiene muy claro que es en este gobierno en que la guerra entre los cárteles se recrudeció y se debe principalmente a que alguien con poder y cercano al presidente le entregó la plaza a uno de los cárteles.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

P

or tercer día consecutivo se registraron narcobloqueos, retenes, enfrentamientos, desplazamientos de personas, cortes de energía eléctrica, falta de alimentos y cierres de negocios en los municipios de Frontera Comalapa, Bellavista, La Grandeza, Chicomuselo, Amatenango de la Frontera, Motozintla y otros de la región fronteriza y Sierra Madre de Chiapas. Pobladores de El Escobillal, Sonora, Reforma, Monte Ordóñez, Bañadero y otras del municipio Amatenango de la Frontera y municipios vecinos, viven el terror de las ráfagas de fuego que se intercambian dos grupos de criminales que se disputan el control de esa franja fronteriza entre México y Guatemala. Desde el primer día del 2024, el grito desesperado lo dieron los pocos pobladores del municipio de Bellavista, en la Sierra Madre de Chiapas. En mensajes enviados a sus amigos y familiares que viven fuera de esa región, les reportaron estar desesperados porque viven en un estado de sitio, pues el crimen organizado tiene bloqueado la salida a La Grandeza y la salida a Frontera Comalapa. Están atrapados. En Bellavista sólo queda el 30 por ciento de su población, el resto se ha desplazado ya. Abandonaron sus casas porque además de la presencia de gente armada se agotaron los víveres y alimentos. No hay nada en las tiendas de abarrotes. Del ejido Independencia reportan ocho personas desaparecidas, de la cabecera municipal otras tres, todas estas de forma reciente. Pero los familiares no denuncian ante las autoridades por temor a represalias. El domingo 31 por la noche inten-

Viernes 5 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

En Chiapas, tres días de balaceras, narcobloqueos y desplazamientos forzados Por tercer día consecutivo se registraron narcobloqueos, retenes, enfrentamientos, desplazamientos de personas, cortes de energía eléctrica, falta de alimentos y cierres de negocios en la región fronteriza y la Sierra Madre de Chiapas

tó ingresar el Ejército y la Guardia Nacional y no pudieron hacerlo. La captura de un jefe criminal por parte del Ejército Mexicano en Paso Hondo, Frontera Comalapa, provocó que cientos de personas bloquearon ese punto, además de los tramos de El Jocote, Cuauhtémoc y Nuevo México en ese mismo municipio, para presionar a que este líder criminal fuera liberado, lo que finalmente ocurrió. En algunos municipios como Frontera Comalapa y Bellavista, pobladores avistaron drones que son usados por grupos criminales para

soltar granadas a sus rivales o sus objetivos, que pueden ser presuntas casas de seguridad o vehículos. En Frontera Comalapa, transportistas y conductores que se dirigían a la zona fronteriza se vieron en la necesidad de suspender su viaje, ya que a la altura de la comunidad El Jocote el tráfico se había suspendido por el enfrentamiento a balazos entre grupos civiles de la región. Muchos testigos pudieron observar la balacera y varios vehículos fueron atravesados sobre la cinta asfáltica. De forma inmediata, a través de

los radios de banda civil, varios transportistas alertaron a sus compañeros para que suspendieran las corridas a Frontera Comalapa y La Mesilla, ya que el paso fue interrumpido por el enfrentamiento a balazos entre grupos. Presuntos miembros el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) libran una batalla contra sus adversarios del Cártel de Sinaloa que avanzan en ese territorio cada vez, más. Los hechos más violentos señalaron se dieron en Escobillal, en Amatenango de la Frontera, muy cerca de la línea fronteriza con Guatemala. La gente huye de sus casas despavoridos, muchos se refugian en las montañas, dice un poblador que habló a Proceso. La población está atrapada entre ambos cárteles, quienes usan a la población civil como estrategia de guerra, ya sea para bloqueos, o bien, para que exijan el retiro del Ejército y la Guardia Nacional de la zona. Los pobladores graban desde sus casas los enfrentamientos a tiros, en los videos sólo se escuchan las ráfagas de fuego y detonaciones de lo que al parecer son granadas de fragmentación.

Migrantes piden trato más humano en su estancia en Chiapas Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Este jueves por la mañana, decenas de migrantes centroamericanos denunciaron el abandono que padecen en el albergue ubicado en el municipio de Berriozábal en donde, aseguran, han recibido tratos inhumanos. De acuerdo con digna Guillén, migrante de Honduras relató que, estaban en el campamento de Mapastepec y aceptaron el traslado en camiones con el acuerdo de que les sería otorgado un documento que les permitiría transitar por el país sin problema alguno, situación que también les permitiría trabajar. “Nos dijeron que nos iban a dar un permiso para permanecer en el país, pero esto fue una burla, no cumplieron lo acordado, nos prometieron atención médica, alimentación para no estar a la intemperie”, informó.

Precisó que, esto resultó contraproducente para estas personas en situación de movilidad, al desarticular la caravana en la que permanecían. Dijo que, luego de ingresar al albergue no les brindaron nada, “nos hicieron firmar un documento para confirmar que habíamos salido con bien de este lugar, cuando no nos dieron ni un vaso de agua, nos dijeron que no estaban obligados a darnos, que era Migración la que tenía que cumplir estos acuerdos, se burlaron de nosotros”, indicó. La mujer expresó que: “Le pedimos, no le exigimos, estamos pidiendo al gobierno de México que se ponga la mano en el corazón, que nos facilite el permiso para poder buscar un lugar donde vivir, buscar un trabajo y tener una mejor vida para nuestros hijos, nosotros no venimos pensando en nosotros, migramos por la falta de seguridad, de trabajo”. Los hombres y mujeres, pidieron

a las autoridades tener un poco de humanismo, ya que hubo casos en los que fueron dejados a orilla de carretera. “Las autoridades les dijeron a algunos compañeros que los iba a dejar en la carretera que, siguieran solos, que ya habían hecho mucho por nosotros”, precisó. Señaló que, este trato ha sido

generalizado con los migrantes, les han quitado los celulares, no pueden comunicarse con sus familiares, muchos de ellos separados por la fuerza de sus hijos e hijas en el territorio nacional. “Hay mujeres embarazadas, personas enfermas que no reciben atención, por eso la petición es que nos den atención”, insistió.


4

Viernes 5 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Eduardo Ramírez sostiene encuentro con jóvenes Dialogaron sobre temas legislativos.

E

l presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado de la República, Eduardo Ramírez Aguilar, sostuvo un encuentro con jóvenes de Chiapas, con quienes dialogó sobre los diferentes temas legislativos en los que la juventud juega un papel muy importante. En este acercamiento, que se realizó en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Eduardo Ramírez, dijo que siempre le es grato saludar a jóvenes talentosos y entusiastas, interesados en los asuntos legislativos que abren las puertas a más y mejores beneficios para ese sector. En ese tenor, Eduardo Ramírez, les agradeció por tan amena charla y, sobre todo, por sus opiniones enriquecedoras y la visión que tienen de que en México y en Chiapas se sigan realizando más leyes que fortalezcan las oportunidades para las y los jóvenes. Para finalizar, el legislador chiapaneco, les deseó mucho éxito en todo lo que realicen, ya que, dijo, son pieza fundamental para seguir construyendo un Chiapas lleno de oportunidades para todas y todos.

Jesús Santiago Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Tras la renuncia presentada por Aquiles Espinosa a la titularidad de la Secretaría de Movilidad y Transporte y a la espera de que el ejecutivo designe a una persona con capacidad y que se identifique con los trabajadores del volante, ojalá que la designación recaiga en una persona comprometida con este sector y que también beneficie a los usuarios. Sin embargo, muchos nombres han surgido para sucederlo de manera interina o provisional, sin embargo, el sector transporte cree y confía en que ese cargo lo debe ocupar alguien surgido del gremio. Es decir, alguien que conozca de fondo el dolor, sufrimiento, retos, habilidades y fortalezas de este sector para conducir los destinos del transporte publico en Chiapas hacia buen puerto; obviamente que también haya privilegiado a quienes se deben, al usuario. Por eso no es secreto que, entre principales líderes del transporte organizado en Chiapas se mencionan nombres, sin embargo, destaca y sobresale uno, el de Jaiver Iván López Sánchez, socio de la ahora famosa

En este acercamiento, que se realizó en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Eduardo Ramírez, dijo que siempre le es grato saludar a jóvenes talentosos y entusiastas, interesados en los asuntos legislativos que abren las puertas a más y mejores beneficios para ese sector

Quien mejor que un transportista, para los transportistas ruta 108 quien ha mantenido desde hace varios años una lucha por mejorar el servicio de transporte publico en favor de los usuarios. Entre sus principales éxitos está es de crear (fusionar) la ruta 108 que prácticamente cruza la ciudad de sur oriente a norte poniente, ofreciéndoles a los usuarios una alternativa de traslado atravesando la ciudad, con el costo de un solo pasaje. Bajo su liderazgo, esta ruta también fue pionera al incorporar un sistema de cámaras de vigilancia, de monitoreo de las unidades, creo el día del usuario, fecha en que el servicio es gratis, cámaras de video en tiempo real, devolución de objetos olvidados, capacitación a sus conductores y un sistema de controlproductividad con los socios y conductores e las unidades. También tuvo la iniciativa de incorporar a mujeres conductoras en las unidades de la 108, la barra de conteo de pasajeros para evitar so-

brecupos, en fin, muchas iniciativas en favor de mejorar el transporte, mismas que han sido replicadas y retomadas por otras rutas en el estado y en el país. Por ello se habla que Jaiver López tiene un acercamiento directo y cordial con líderes transportistas, por

que los conoce, ha vivido inmerso en el sector, y mucho coinciden en que los destinos del gremio se queden en manos de un transportista que se ha ocupado por el bienestar de los transportistas, privilegiando a los usuarios… eso tiene mucho que decir en su favor.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Viernes 5 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Caña Hueca, un lugar para cumplir tus propósitos de 2024 Rey González Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)

A

demás de las actividades ya descritas, hay zumba, spinning, softbol, pádel, yoga, y para obtener mayores informes, se pueden acercar a las oficinas del parque Box, atletismo, frontón, fútbol, basquetbol, voleibol, entre otras disciplinas, ofrece el parque recreativo Caña Hueca, para quienes se han propuesto en este 2024 realizar ejercicio para cuidar de su salud, expresó Samuel León, director del parque. Apuntó que la mayoría de las personas intentan iniciar el año con propósitos personales y profesionales, dentro de los cuales está el cui-

Apuntó que la mayoría de las personas intentan iniciar el año con propósitos personales y profesionales, dentro de los cuales está el cuidado de la salud, por ello, describió que este lugar recreativo está disponible todos los días de la semana, cuenta con seguridad, y gracias a su infraestructura e instructores, se pueden ofrecer 22 disciplinas, siendo el atletismo el más popular dado de la salud, por ello, describió que este lugar recreativo está disponible todos los días de la semana, cuenta con seguridad, y gracias a su infraestructura e instructores, se pueden ofrecer 22 disciplinas, siendo el atletismo el más popular. Además de las actividades ya descritas, hay zumba, spinning, softbol, pádel, yoga, y para obtener mayores informes, se pueden

acercar a las oficinas del parque, ya que hay entrenadores que inician entrenamientos a las 5:30 de la mañana y terminan a las 11 de la noche, ante esta situación recalcó la fuerza de seguridad al interior del parque, pues cuentan con 50 cámaras, policía municipal y policía estatal, además que las y los usuarios colaboran también para el bienestar de las personas.

Durante la visita al parque, Hugo, atleta tuxtleco narró que práctica running dedicándoles hasta tres horas, sumando un total de 21 horas a la semana, y para él, cuidar de la salud a través del deporte es primordial, pues mejora el estado de ánimo de las personas, brinda mayor seguridad y, sobre todo, ayuda a superar sus propios límites.

Flor Esponda es la nueva Presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado La legisladora Flor de María Esponda Torres es nombrada Presidenta de la Junta de Coordinación Política del H. Congreso del Estado de Chiapas. Con un amplio respaldo de todas las fuerzas políticas dentro del Poder Legislativo de Chiapas, Flor Esponda será la encargada del manejo de la Política Interna del Poder Legislativo. “Agradezco el respaldo de todas y todos mis compañeros diputados de esta 68 legislatura, sé de la gran responsabilidad que conlleva estar al

frente de la Junta de Coordinación Política, no tengan duda que desde esta posición seguiremos trabajando en armonía con todas las fuerzas políticas, y sobretodo abonando a este proyecto de transformación que en Chiapas lo encabeza un gran hombre, nuestro Gobernador, el Dr. Rutilio Escandón Cadenas.” Además puntualizó que desde la JUCOPO tiene que haber un manejo de una política interna con cordialidad, consenso y con un trabajo político que siempre ponga por delante el bienestar de las y los chiapanecos.


6

Viernes 5 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Por falta de traductores en el Poder Judicial, menor wixárika pasa una década preso injustamente Gloria Leticia Díaz Guadalajara, Jal. (apro)

D

ebido a que no contó con un traductor, un menor de edad de origen wixárika fue juzgado como adulto por homicidio calificado, sentenciado a más de 30 años de cárcel y trasladado a Puente Grande sin que nadie le pudiera especificar su situación. El menor, que tenía 16 años cuando fue enviado al Centro de Reinserción para Sentenciados en Puente Grande, permaneció una década preso, hasta que José Cabrera, abogado defensor de personas pertenecientes al pueblo Wixárika, le consiguió un amparo, en noviembre pasado recobró su libertad. “Pero quedó sumamente dañado, cuenta unas cosas terribles de adentro, entonces le afectaron la vida”, señaló el abogado. Refirió que la injusticia se repite diariamente en los distritos judiciales I y XI, pertenecientes a Puente Grande y Colotlán, respectivamente, donde por la falta de intérpretes y traductores se suspenden los procesos penales del nuevo sistema y del tradicional. José Cabrera, quien defiende a más de una decena de personas de la comunidad Wixárika, denunció

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Una oleada de asaltos a comercios azotó este jueves la capital de Tabasco, Villahermosa. De acuerdo con denuncias que circularon en redes sociales, se registraron al menos 20 asaltos a tiendas de autoservicio, de conveniencia y gasolinerías, lo que originó un operativo de respuesta que reportó la detención de ocho presuntos delincuentes. Desde las 14 horas circularon videos en lo que aparecen encapuchados amagando establecimientos. Debido a estos hechos, varios comercios decidieron cerrar sus puertas anticipadamente. La oleada de asaltos provocó que el gobernador morenista Carlos Manuel Merino Campos difundiera un mensaje en video en el que aseguró que “Tabasco no es ni será rehén de la delincuencia, quien la hace la paga”. El pasado 22 de diciembre, la entidad natal del presidente Andrés Manuel López Obrador vivio

El menor, que tenía 16 años cuando fue enviado al Centro de Reinserción para Sentenciados en Puente Grande, permaneció una década preso, hasta que José Cabrera, abogado defensor de personas pertenecientes al pueblo Wixárika, le consiguió un amparo, en noviembre pasado recobró su libertad

que el Poder Judicial no cuenta con traductores certificados en lengua indígena, en consecuencia, sus defendidos del nuevo sistema y del tradicional han permanecido presos injustamente, violentando sus derechos humanos. Ante la carencia de un intérprete, los jueces piden apoyo a la Comisión Estatal Indígena o al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas,

“pero desgraciadamente también es un conflicto porque son traductores, pero no del mismo pueblo originario del procesado”, mencionó el abogado. Uno de sus clientes, acusado del delito de lesiones, tenía el 8 de diciembre su audiencia para lograr la libertad tras estar casi tres años recluido, pero el juez la suspendió por falta de traductor. “Nos suspendieron en dos oca-

siones la audiencia, porque primero el Poder Judicial no tiene intérprete (…) Entonces, la Comisión Estatal Indígena contesta que sí tiene intérpretes, pero envió uno de lengua náhuatl”, lamentó. El abogado también defiende la población indígena en Zacatecas, donde cuentan con dos intérpretes de lengua wixárika; mientras que en Nayarit y San Luis Potosí, con menos población indígena, tienen “muchísimos”, señaló. Cabrera explicó que el intérprete debe comprender a cabalidad los términos porque, por ejemplo, en Colotlán, cuando al imputado le dicen que si acepta el procedimiento abreviado, para él es aceptar la culpa. “Entonces lo que hacen los jueces es vámonos a receso, cortan el video. Y ahí entre todos hay que explicarle al procesado”, lo cual es ilegal. Afirmó que la misma carencia de intérpretes se vive en el juzgado civil de Colotlán, donde los policías wixárikas intentan explicar a las partes los términos que ni ellos comprenden.

Ola de asaltos simultáneos en Villlahermosa; hay ocho detenidos una ola de violencia en la que se registraron bloqueos en carreteras, quemas de vehículos y un motín.

Operativo oficial La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del estado informó que se les aseguraron motocicletas, celulares y estupefacientes a los participantes en los asaltos. En un comunicado se informó que en la ranchería Rio Viejo fueron detenidos por robo a comercio José David “N” y Juan “N” y fue asegurada una motocicleta Italika Z125 de color rojo con negro. En la colonia Guadalupe Borja fueron detenidos Eliseo “N” y Emir Alfredo “N” por posesión de droga, siendo asegurado estupefacientes y una motocicleta. Asimismo, en la colonia Gaviotas Sur, tras conducir una motocicleta

con reporte de robo, fue detenido Jesús “N”. También, en la ranchería Anacleto Canabal 1era. Sección fue detenido Noé “N” por robo a comercio y en la colonia Centro, también por robo a comercio fueron detenidos Carlos Alberto “N” y Jesús Adrián “N”.

En la carretera Macuspana-Villahermosa fue recuperada una camioneta Nissan Frontier de color negro con reporte de robo. Además, en la colonia Gaviotas y Tabasco 2000 fueron detenidas dos personas quienes fueron puestos a disposición del Juez Calificador.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Viernes 5 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Megafarmacia enviará las medicinas al domicilio de los pacientes: AMLO Dalila Escobar Ciudad de México (apro)

L

os medicamentos de la “Megafarmacia del Bienestar” llegarán al domicilio de los pacientes pero no se contratará ningún servicio externo para los envíos. “Ya tienen un sistema de distribución en la farmacia (…) Y ya tienen resuelto lo del traslado terrestre, si se necesita. Y también un convenio con la Fuerza Aérea. Va a decir ahora el Reforma: ‘Ya también van a distribuir medicinas’; pues sí, también”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador. También dijo que “hay ya pues refrigeradores, sí, en la misma farmacia, en todo el almacén. Es que son dos cosas” y afirmó que todos los medicamentos están autorizados por Cofepris. “Ese sistema de distribución ya está funcionando, pero la farmacia tiene el propósito de que, si en una de esas 20 mil unidades médicas un paciente no tiene la medicina que necesita, habla a la farmacia, con la receta, da sus datos. En la farmacia un equipo que tiene un sistema de telefonía hace una indagatoria con hospitales —porque de este centro de distribución hay un representante en cada estado, o

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Este jueves entra en vigor la reforma que concentrará en el organismo IMSS-Bienestar miles de millones de pesos de recursos de las entidades federativas destinados a la salud. El decreto de la iniciativa aprobada en diciembre por la mayoría morenista en la Cámara de Diputados y el rechazo de la oposición fue publicado este miércoles en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Con esta reforma, el IMSS-Bienestar se quedará con los recursos de salud de los estados que tienen convenio con ese organismo federal, que son básicamente los 23 que gobierna Morena, lo que equivale a más de 130 mil millones de pesos. Las entidades federativas que no suscriban el convenio de coordinación con el IMSS-Bienestar se sujetarán a lo previsto en la ley respecto al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud. El DOF publicó el miércoles el decreto por el que se reforma, adiciona y derogan diversas disposiciones de las leyes de Coordinación Fiscal y General de Salud, a fin de consolidar la federalización de los

“Ya tienen un sistema de distribución en la farmacia (…) Y ya tienen resuelto lo del traslado terrestre, si se necesita. Y también un convenio con la Fuerza Aérea. Va a decir ahora el Reforma: ‘Ya también van a distribuir medicinas’; pues sí, también”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador

sea, hay como sucursales por estado—, tratan de localizar el medicamento en la clínica, el hospital más cercano de dónde está el paciente. Si en tres horas no lo localizan, sale el medicamento de la farmacia”, explicó el presidente. –¿Y llegará, en ese caso, al domicilio del paciente? –se le preguntó. – Y llegará en ese caso al domicilio del paciente o a la unidad

médica más cercana donde le hayan dado la receta, donde lo haya atendido el médico, donde le corresponda. Pero le va a llegar en un término no mayor de 48 horas. –¿No se va a contratar ninguna empresa de paquetería externa? –No, no, no. Si por eso es que hay tanta oposición. López Obrador anunció que en marzo se hará un corte de todo el

sistema de IMSS-Bienestar, incluyendo la distribución, el abasto de medicamentos y el funcionamiento de la megafarmacia. “No es que se le delegue al paciente, no, la responsabilidad. Ya hemos mejorado mucho el sistema de abasto en las farmacias, tenemos reportes de la misma gente que va a la farmacia, del ISSSTE, por ejemplo, en los hospitales del ISSSTE”, añadió el mandatario. También dijo que para evaluación se le preguntará a la gente: “¿Te surtieron la receta completa?”, “De todas las medicinas que te recetan, ¿cuántas te entregaron?”. Y añadió que se está llevando a cabo un reporte y se están haciendo encuestas y evaluaciones. “Y es bueno el resultado, o sea, se está mejorando el sistema de abasto normal, y se va a seguir”, consideró. Insistió en que la farmacia tiene el objetivo de llegar al 100, no quedarse en el 99. “Es un desafío. Para nosotros lo difícil lo logramos, lo imposible se intenta”.

Entra en vigor la reforma que transfiere los recursos de salud de los estados al IMSS-Bienestar servicios de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar). El documento indica que el monto que corresponda a Servicios de Salud IMSS-Bienestar en términos de los convenios de coordinación que éste suscriba con las entidades federativas se asignará, de origen, en el Presupuesto de Egresos de la Federación a dicho organismo. El primer transitorio establece que el decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el DOF.

Rechazo del PAN El diputado federal panista Éctor Jaime consideró que el decreto publicado en el DOF representa una centralización “abusiva y regresiva” en la que los estados entregarán todo su dinero, personal y hospitales al IMSS-Bienestar “a cambio de una promesa vacía de tener un sistema de salud como el de Dinamarca”. “Van por todo el dinero del sistema de salud, para usarlo en opa-

cidad, con criterios políticos y para desviarlo a sus otros fines”, acusó el legislador de Acción Nacional. Aseguró que desde que le quitaron a los estados sus recursos para la salud, para mandarlos primero al desaparecido Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y luego al IMSS-Bienestar: Aumentó a 50 millones la población con carencias en salud

Hay más subejercios e irregularidades en el gasto del sector salud Se están acabando los recursos del Fondo de Salud para el Bienestar Ha caído la atención médica No se ha contratado al personal y miles padecen peores condiciones laborales “En el PAN decimos ¡NO a dejar a los Estados sin recursos para la salud!”, concluyó.


8

Viernes 5 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

De ganar en 2024, Sheinbaum dice que replicaría modelo de seguridad de CDMX para todo el país Luciano Campos Monterrey, N. L., (apro)

L

a aspirante presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, dio a conocer que si accede a la Presidencia de México replicará en todo el país el modelo contra la inseguridad que empeló en la Ciudad de México, basado en la educación, la cero impunidad y coordinación con agentes del ministerio público. En la conferencia de prensa que ofreció en el estado, antes de iniciar sus eventos en Apodaca y Juárez, la exjefa de la CDMX en el periodo 2018–2023, dijo que como parte de la estrategia de pacificación que utilizó fue evitar el acercamiento a los jóvenes a las bandas delictivas para tener una “esperanza de muerte”. “Para eso debemos seguir generando educación y acceso a lo que yo llamo derechos desde el deporte y la cultura a una sociedad de vida distinta con una esperanza de vida distinta. En la Ciudad (de México) hice dos universidades públicas, más preparatorias, 294 centros comunitarios, un programa que se llama jóvenes unen al barrio, donde sacamos a 11 mil jóvenes de la delincuencia en la ciudad”, señaló. Ante los reporteros locales mencionó que es indispensable que en el país se practique la cero impunidad, para que, independientemente del delito que sea cometido, exista una respectiva sanción, aunque para ello deberá auxiliarse, junto a la Guardia nacional y las policías, de un trabajo de investigación. Dijo que para asegurar el sistema de

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Dos magistrados del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa de la Ciudad de México rechazaron el proyecto de sentencia de su colega, el magistrado Ricardo Gallardo Vara, que pretendía autorizar un amparo a la transnacional Bayer-Monsanto para que no se le aplicara el decreto a través del cual el presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó la eliminación paulatina de la importación del herbicida glifosato. Ayer, el colectivo Sin Maíz No Hay País adelantó a Proceso que el magistrado Gallardo buscaba dar un “albazo” y favorecer al gigante mundial de las biotecnologías, que desarrolla semillas transgénicas y comercializa el Roundup, su célebre herbicida que utiliza glifosato.

En la conferencia de prensa que ofreció en el estado, antes de iniciar sus eventos en Apodaca y Juárez, la exjefa de la CDMX en el periodo 2018–2023, dijo que como parte de la estrategia de pacificación que utilizó fue evitar el acercamiento a los jóvenes a las bandas delictivas para tener una “esperanza de muerte”

justicia en el país es necesario el trabajo eficiente de las Fiscalías que se coordinen con las fuerzas del orden, aunque señaló que hasta ahora el Ejército es un buen auxiliar para trabajos de seguridad pública, como se puede constatar con la aprobación ciudadana.

Gira por NL Por la mañana la precandidata única de Morena se reunió con el exmundialista Francisco Javier “Abuelo” Cruz, aspirante de su partido a la alcaldía de Monterrey, y otros simpatizantes, antes de iniciar su recorrido por la entidad, que inició en el municipio de Apodaca. Ahí, Sheinbaum prácticamente repitió el mensaje que dijo en la pasada visita a la entidad, en la que elogió el trabajo de Andrés Manuel López

Obrador, presidente de México por Morena, y de quien dijo será sucesora para construir lo que llamó el segundo piso de la Cuarta Transformación. Acompañado de Tatiana Clouthier, coordinadora de voceros, así como de los aspirantes al senado Judith Díaz y Waldo Fernández, entre otros morenistas de la localidad, la aspirante de Morena mencionó que su gobierno será de un modelo humanista como el que ha hecho AMLO, quien este año termina su sexenio. “Recientemente nos dijeron la mentira de que iba a haber gasolinazos. Se acabaron los gasolinazos. Por eso decimos que la Cuarta Transformación, el modelo del humanismo mexicano, no solamente es justo, sino que funciona. Somos el país que tiene el mejor modelo económico, se

está construyendo un país de derechos, un país con justicia, un país de libertad, un país de democracia”, dijo en la Unidad Deportiva Apodaca. De ahí, Sheinbaum Pardo acudió a otro evento masivo en la Plaza Principal del municipio conurbado de Benito Juárez, 20 kilómetros al oriente de la capital, donde estuvo acompañada, también por el dirigente nacional del PT Alberto Anaya. En esta ciudad, defensora de la 4T mencionó, una vez más que López Obrador fue el artífice del cambio fundamental para mejorar al país, luego de 36 años de neoliberalismo que trajo “corrupción rampante”, en contraste con la actual administración que encabeza desde el 2018 AMLO “el mejor presidente en la historia del país”, según dijo. Igual que dijo en Apodaca, en Juárez señaló que el pueblo de México tiene dos opciones: una es seguir por la Cuarta Transformación y otra regresar al pasado con la opción que representa la candidata contrincante de la coalición formada por PRI, PAN y PRD, aunque sin mencionar por su nombre a Xóchitl Gálvez. También dijo que va 30 puntos porcentuales arriba en las encuestas, por encima de su contendiente. Sheinabum efectuará este viernes una gira por el vecino estado de Coahuila.

Rechazan amparar a Bayer-Monsanto para seguir importando herbicida con glifosato Sin embargo, los otros dos magistrados del Tribunal Colegiado, Jean Claude Tron y Patricio González, emitieron dudas sobre el proyecto de sentencia de su colega, el cual confirmaba una resolución previa de la justicia, según la cual “no hay evidencia científica” de que el glifosato cause daños a la salud. Los dos jueces señalaron que existen evidencias sobre los daños del glifosato sobre la biodiversidad y estudios que lo vinculan con afectaciones a la salud humana, y recalcaron la importancia del principio de precaución. Ante la negativa de sus colegas en aprobar su proyecto, Gallardo lo retiró para agregarle más elementos.

Para el colectivo Sin Maíz No Hay País, esta decisión es una buena noticia, pues la organización está en espera de una resolución de la Su-

prema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para autorizarlo a participar en este juicio de amparo como tercero interesado.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Viernes 5 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

AMLO llama al EZLN a hacer una autocrítica ante la pérdida de apoyo Dalila Escobar Ciudad de México (apro)

E

l presidente Andrés Manuel López Obrador criticó que la dirigencia del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) no apostó a la transformación por la vía pacífica, pero admite que sus señalamientos por la mayor presencia de grupos del crimen organizado son ciertos. “Ellos no apostaban a la transformación por la vía pacífica y por la vía electoral, ellos no ayudaron al movimiento que nosotros emprendimos para la transformación del país, al contrario, ellos decían que éramos iguales y además llamaban a no votar. No estoy diciendo mentiras y donde ellos tenían más presencia en ese entonces arrasaba el PRI y luego el Verde y a nosotros nos iba muy mal”, afirmó. En un principio evadió opinar sobre lo que ha sucedido con el EZLN, pero llamó a que “deben de hacer una reflexión profunda, una autocrítica sobre lo que hicieron en 30 años, nada más que no nos echen la culpa a nosotros o que asuman ellos también su responsabilidad, que no caigan en la autocomplacencia, que hagan una autocrítica”. Insistió en que no daría una opinión al respecto, “pero ellos deben de preguntarse por qué la pérdida del apoyo de los que antes simpatizaban con el movimiento, a qué se debió. ¿A persecución del Estado?, nosotros no hostigamos a nadie, nosotros no reprimimos, no censuramos para nada, ni cuestionamos, no nos metemos con el movimiento zapatista ni con otros movimientos”. Sobre si lo considera un movimiento alejado de lo que el mandatario ha llamado la Cuarta Transformación, reiteró que “ellos tomaron una decisión de no apoyar la transformación, inclusive de cuestionarnos; y está

Dalila Escobar Ciudad de México (apro)

La vacuna Patria comenzará a aplicarse “en los próximos meses” porque ya está lista la investigación y ya se demostró que es eficaz, dijo hoy el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia mañanera. El presidente justificó el retraso en la producción de la vacuna Patria: “no son tamalitos de Chipilín hacer una vacuna”; también expuso que no se recurrió a Pfizer o a alguna otra porque ya se tenían convenios con Sputnik y Abdala. “Todas las vacunas que se apliquen tienen autorización de Cofepris, todas. Ese es uno. Número dos: ¿por qué la de Sputnik y la Abdala? Porque se tenían convenios ya establecidos

bien, y está bien, y vivimos en un país libre y democrático”. El presidente López Obrador dio respuesta a los señalamientos del EZLN publicados en la edición de enero de Proceso, en los que el subcomandante Moisés “denunció que, en un entorno donde conviven militares y grupos criminales, ´hay bloqueos, asaltos, secuestros, cobro de piso, reclutamiento forzado, balaceras´. Y advirtió: ´Esto es efecto del padrinazgo del gobierno del estado y la disputa por los cargos que está en proceso´”. El mandatario expuso: “Es un punto de vista que respeto, tengo yo una visión distinta, pienso que Chiapas es de los estados que más ha beneficiado en los últimos años, pero bueno no es mi dicho sino lo que dicen los datos oficiales, Chiapas, de acuerdo al Inegi en la última encuesta de ingreso de familias, fue el estado que logró reducir más la pobreza en todo México, eso no se había visto nunca, primer lugar en reducción de pobreza. No nos vamos a poner de acuerdo con eso porque ellos no están de acuerdo con nosotros, los dirigentes (zapatistas)”. Añadió que, a diferencia del levantamiento del 1 de enero de 1994, el suyo no se quedó en el discurso porque “la política es pensamiento y acción, y para transformar lo más importante es la acción. Trabajamos y trabajamos abajo informando, orientando, concientizando, organizando al pueblo y

logramos un cambio por la vía pacífica, con los resultados que se conocen”. Al hablar del movimiento zapatista, dijo que todo lo que hace su gobierno para el país, un conservador todo lo ve mal “están obnubilados, además muy enojados, por eso no tenemos posibilidad de llegar a un acuerdo o coincidir, son visiones distintas”. Agregó que “les puedo decir que sí existen grupos de la delincuencia organizada, pero que Chiapas es de los estados con menos violencia en el país y no me creen”. Añadió que “puedo decirles hay 80 mil campesinos indígenas desde hace cinco años en Chiapas, en el programa Sembrando Vida, que se han beneficiado muchísimo cultivando sus tierras ejidales, comunales, sus pequeñas propiedades y no”. Mostró una gráfica en la que Chiapas se coloca entre los estados con menos homicidios dolosos, “pero no los voy a convencer, entonces qué les digo a todos y a ellos de manera respetuosa: que tenemos concepciones distintas, y que aceptemos que no debe haber pensamiento único, que debe haber pluralidad y respetarnos”. En medio de los desplazamientos forzados en Chiapas, consideró que “cuando hay un asesinato en cualquier lugar tiene que ir el MP, hay casos, pero eso tiene que ver más con los enfrentamientos entre las bandas donde sí cuando hay muertos se llevan a sus fallecidos, pero no es lo general”.

–¿Ni porque es la zona de la selva donde difícilmente se da cuenta de que hubo un ataque? –No, no, no, porque conozco todo Chiapas casi como la palma de mi mano, a lo mejor más que ellos, todo Chiapas, entonces sí conozco pues cómo es la gente, dónde hay más pobreza, dónde es que últimamente ha crecido la violencia, sobre todo la presencia de grupos armados. Ante la base social que apoya a grupos criminales, el presidente indicó que han platicado con los pobladores para que “la gente no tenga necesidad de proteger a delincuentes”. “Todo eso poco a poco ha ido cambiando es un trabajo que estamos haciendo, lo mismo en la zona de frontera Comalapa que es distinto Motozintla, toda esa franja limítrofe con Guatemala, que es la sierra de Chiapas, que es donde hay más pobreza, ahí también hay presencia de estos grupos y lo mismo estamos trabajando ahí con la gente”. También habló de infraestructura carretera. –Estamos haciendo dos grandes puentes en el Grijalva en La Angostura uno y otro que se llama rizo de oro y esa carretera va a ayudar mucho a comunicar la sierra, estamos trabajando con programas de bienestar. –Y estas carreteras no son útiles para grupos criminales para las actividades que tienen… –Ah pues sí, para todos, pues es un camino, para que entre la Coca-cola, y las Sabritas y es que ese razonamiento era muy usado… –Es parte del desarrollo que utilizan también ellos… –De que para qué vas hacer un camino si va a entrar la Coca-Cola, las Sabritas, no lo hagas. Interpretó el presidente. –Más bien que se les impida a los narcotraficantes que sigan asentados en esa zona, no que no hagan caminos. Se le aclaró.

AMLO renueva su promesa: la vacuna Patria comenzará a aplicarse “en los próximos meses” de entrega con Sputnik y también lo mismo con Abdala”, dijo. Agregó que hay otras razones: “Es posible que los que llevan a cabo las adquisiciones hayan considerado precios, eso nos lo van a explicar, ¿eh?, por qué. Y una tercera cuestión, que es importante que se sepa y que nos debe de dar mucho gusto, es que ya tenemos nuestra vacuna, Patria”. El mandatario federal añadió que en el caso de ese biológico mexicano, “ya se terminó la investigación y se demostró que funciona, que es eficaz”, y justificó que “lleva tiempo esa investigación”. ¿Sabes cuánto tiempo

se llevaron los invasores europeos en hacer la vacuna contra la viruela? Y

eso que nos trajeron la civilización, ¿eh?, 300 años para tener la vacuna”.


10

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Viernes 5 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

¿Qué nos depara este 2024? Edith González Cruz Ciudad de México. (Cimacnoticias)

E

ste año la agenda de las mujeres puede llegar a consolidarse o avanzar de manera más rápida en la garantía de sus derechos, debido a que miles de mujeres participarán para acceder a los poco más de 10 mil cargos públicos que se votarán en junio, en una de las jornadas electorales más importantes e históricas del país. Este cambio en el panorama político podría empujar varios pendientes en materia de armonización de leyes, como la del aborto o la 3 de 3 en materia de violencia de género; de aprobación a reformas constitucionales y en favor de los derechos laborales.

Este cambio en el panorama político podría empujar varios pendientes en materia de armonización de leyes, como la del aborto o la 3 de 3 en materia de violencia de género; de aprobación a reformas constitucionales y en favor de los derechos laborales

Enero Este mes, dos mujeres asumen cargos importantes en materia jurídica: la magistrada Mónica Soto asume la presidencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), órgano responsable devalidar el proceso electoral 2024 de la presidencia de la República. Por otra parte, la abogada Lenia Batres Guadarrama asumirá como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en sustitución del ahora ministro en retiro, Arturo Zaldívar, quien renunció al cargo en noviembre. Batres Guadarrama permanecerá en el cargo por los siguientes 10 años. Otro asunto pendiente que tendrá que salir a más tardar el 10 de enero es la ratificación de la fiscal general de la Ciudad de México, Ernestina Godoy para el periodo 2024-2028. Su ratificación no ha podido lograrse desde finales del año pasado, en caso de no lograrse, el Congreso local tendrá que nombrar a la brevedad a una nueva persona para un cargo por demás relevante en materia de justicia

Febrero El primero de mes inicia el periodo de sesiones en el Senado de la República y se espera se aprueben las reformas en materia electoral, del poder judicial (Guardia Civil) y la desaparición de órganos autónomos como el INAI, así como ley para regular el cannabis, la ley general de aguas y la denominada ‘Ley Silla’, que plantea que los empleados que deban estar de pie por la naturaleza de su trabajo, como meseros, cajeros, guardias de seguridad, entre otros, puedan gozar de periodos de descanso suficientes para garantizar su salud y bienestar.

Marzo Este mes deberá publicarse el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias (RENOA) donde aparecerán todos los deudores alimentarios

del país y solventará la ausencia de información sobre quienes no cumplen con sus deberes, dando así un paso a la justicia familiar, para mujeres, infancias y juventudes que luego de un proceso de divorcio quedan desamparados. Datos indican que de cada 10 divorcios, siete padres no cumplen con la pensión alimenticia. Quienes aparezcan en este registro, no podrán ejercer cargos públicos y de elección popular. En marzo del año pasado, el Pleno del Senado aprobó el dictamen para la creación del RENOA, las propuesta fue avalada con 86 votos y enviada al Ejecutivo federal. Este mes también arrancan las primeras campañas electorales, correspondientes a la presidencia de la República, Senadurías y Diputaciones federales, así como en algunos estados como Baja California Sur, Ciudad de México, Coahuila, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Yucatán y Zacatecas.

Abril y Mayo Estos meses serán electorales debido a que inicarán, de manera escalonada, las campañas políticas en el resto de las entidades (24).

Junio El 2 de junio se desarrollará la jornada electoral más grande que ha tenido México, tan importante será, que incluso se ha declarado que este día las leyes federales y locales electorales lo podrían determinar como de descanso, a fin de participar en la jornada electoral. Otro día de descanso que se suma este año, es el 1 de octubre por la transición del Poder Ejecutivo.

De acuerdo con el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 10 de febrero de 2014, cuando se modificó el artículo 83 de la Constitución, el presidente entrará a ejercer su encargo a partir del 1 de octubre y no hasta el 1 de diciembre como se hacía en años anteriores.

Octubre Independientemente de quien gane la presidencia de México, el Sistema Nacional de Cuidados será una realidad. Tanto Claudia Sheinbaum, candidata por la coalición Morena, PVEM y PT, como Xóchitl Gálvez Ruiz, del Frente Amplio por México (PRI,PAN,PRD), así como Clara Brugada, candidata para la dirigir la Ciudad de México (Morena, PVEM y PT), se han manifestado a favor de esta iniciativa que, desde el 2020 está pendiente en el Senado. El proyecto, impulsado por la senadora Patricia Mercado, de Movimiento Ciudadano, busca reformar los artículos 4 y 73 de la Constitución, para considerar el derecho al cuidado digno con base en el principio de corresponsabilidad entre mujeres y hombres, las familias, la comunidad y el mercado. La propuesta es reconocer y apoyar el trabajo de cuidados no remunerado, mayoritariamente ejercido por mujeres, para impulsar su inserción en laboral, brindando derechos y seguridad social. Este mes, cuando tomará el cargo la primera presidenta del país, el 1 de octubre, podría anunciarse su creación.

Noviembre Este año también habrá eleccio-

nes presidenciales en Estados Unidos. A principios de mes Joe Biden se enfrentará en las urnas contra el expresidente Donald Trump. En 2020 estos mismos candidatos se enfrentaron, Trump, quien buscaba la reelección, perdió por casi 5 puntos porcentuales contra Biden. Sin embargo, esta ocasión hay mayores probabilidades de que Trump gane y con ello una serie de retrocesos en derechos humanos, principalmente para la comunidad migrante, al prometer “la mayor deportación de inmigrantes”. Este mes se celebrará en nuestro país la III Conferencia Internacional sobre Política Exterior Feminista (PEF). México fue el primer país del sur global en adoptar una PEF al reconocer la necesidad de acelerar los esfuerzos hacia la igualdad de género.

Diciembre Al cierre del año, esperamos que las cifras en materia de violencias contra las mujeres se hayan reducido. De acuerdo con el último informe anual del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en el 2023 varios delitos tuvieron reducciones como el feminicidio, homicidios dolosos, secuestro y el tráfico de menores, mientras que hubo incrementos en casos de violaciones sexuales, lesiones dolosas, trata de personas y violencia familiar. Esperamos que en u año y con una reconfiguración política estas violencias en verdad disminuyan significativamente en todo el país.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Viernes 5 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

PESE A TODO PRESERVEMOS LA ESPERANZA Edith González Cruz

E

stá por cerrarse un año difícil, obscuro para muchas familias y comunidades en México y en el mundo. Para quienes han perdido casa, familia, amistades; para quienes han visto sus pueblos atacados por el crimen organizado; para quienes han sufrido y sufren despojos de tierra, de bienes por la voracidad gubernamental y privada o la extorsión criminal; para quienes siguen clamando por sus seres queridos desaparecidos o secuestrados; para quienes la igualdad sigue siendo un anhelo, para quienes no encuentran escucha y apoyo, la ilusión navideña o la celebración de un nuevo año son difíciles o ajenas. ¿Cómo celebrar la vida cuando alrededor ronda la muerte violenta o silenciosa? ¿Cómo creer en la paz cuando cunden ataques criminales y la guerra devasta territorios enteros? En México, vivimos bajo una violencia creciente que este mes ha vuelto a mostrar su faz atroz. A las masacres que se sucedieron todo el año, se añade la de Salvatierra que a muchos nos recordó la de Villas de Salvárcar en Ciudad Juárez donde murieron asesinados 15 jóvenes en 2010. Como si no bastara con negar la herida ya provocada por las muertes atroces en Celaya el día 3, el presidente insistió en agraviar a las familias de las víctimas, con una acusación infamante co-

mo hiciera Calderón: antes “eran pandilleros”, ahora “ consumen drogas”. La estrategia de no enfrentar la realidad con verdad y justicia parece repetirse. Pero ahora no es mera reproducción de un discurso irresponsable, es ya un empecinamiento criminal desde la soberbia. Negar los hechos de violencia criminal que han normalizado en México conceptos como “feminicidio” o “juvenicidio”, que van sumando día a día homicidios dolosos y desapariciones, pretender ocultar o minimizar los ataques del crimen organizado aquí y allá, deja el campo abierto a grupos armados ilegales que han ido tomando territorios ante la incapacidad, la indiferencia o la complicidad de los gobernantes… y la desmovilización de la ciudadanía. ¿Qué hacer ante tanta violencia e impunidad? En 2010, el año de la masacre de Salvárcar y el asesinato de Marisela Escobedo, sugieron pequeños movimientos de protesta, testimonios de la indignación ciudadana. El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad logró en 2011 una movilización masiva sin impacto concreto pero con un mensaje contundente: “¡No + sangre!!”. De cara al 2024, quizá sea ilusorio imaginar otra gran movilización contra la negligencia gubernamental y el auge criminal. Gran parte de la sociedad está traumatizada por la violencia, sin

posibilidad de procesar el trauma bajo nuevos ataques y amenazas. A veces la reacción es tomar la justicia en propia mano, como en Texcaltitlán. Donde no impera el crimen organizado hay también miedo o apatía. No podemos, sin embargo, perder la esperanza. Si, como escribiera Hannah Arendt, además de hablar lo que nos hace humanos es la posibilidad de actuar, de crear algo nuevo, nos corresponde actuar contra las violencias que deshumanizan. En vez de descalificar, repetir consignas o asentir haciendo oídos sordos, podemos dialogar reconociendo las diferencias y buscar puntos en común. Si, con Arendt, entendemos el poder como capacidad de actuar en conjunto; si pedimos “lo imposible”, quizá alcancemos lo posible. Como dijera el director de Physicians for Human Rights en el 75 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos: “Pensamos que el arco del universo moral puede inclinarse hacia la justicia, pero esto no es inevitable. Apoyar las voces de quienes defienden sus derechos humanos requiere de trabajo y dedicación”. Reafirmar que no estamos dispuestos a morir y ver morir con los brazos cruzados; defender nuestros derechos humanos, los de todxs, es un primer paso contra la violencia, hacia la justicia. En el 2024, pese a todo, preservemos la esperanza.

11


12

Viernes 5 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

APUESTA JESUITA POR LA PAZ CON JUSTICIA Luis Gerardo Moro Madrid*

I

nicia el tiempo de los recuentos: doce meses no han bastado para que en México prevalezca la justicia, la paz y el respeto a los derechos humanos. A pesar de los esfuerzos de muchas personas por construir una nación digna, este trayecto ha estado marcado por la indignación ante las respuestas insuficientes o equivocadas que el Estado ha ofrecido en sus distintos niveles. En esta pausa reflexiva resulta imperativo no pasar por alto los clamores y las problemáticas que continúan sacudiendo a nuestra sociedad: los feminicidios, los desplazamientos, las ejecuciones, las desapariciones persisten. Miles de familias siguen sin noticias sobre sus seres queridos, y lamentablemente no existen registros oficiales confiables que documenten esta tragedia. El horror se ha materializado en nuestro país, con episodios extremadamente dolorosos, como los multihomicidios de jóvenes en Lagos de Moreno, en Celaya y recientemente en Salvatierra. No podemos acostumbrarnos o naturalizar este paisaje. El caso Texcaltitlán, en el Estado de México, es sólo un ejemplo de cómo gran parte de nuestro territorio ha escapado del control estatal e impera la violencia perpetrada por grupos criminales. Esta realidad afecta cotidianamente a miles de personas, quienes se ven confrontadas e inermes contra las agresiones y extorsiones de esos grupos. La Compañía de Jesús no estuvo exenta de esta situación y experimentó en carne propia los asesinatos de los jesuitas Javier y Joaquín en 2022, quienes durante cinco décadas entregaron su vida a la Sierra Tarahumara, sin que se haya alcanzado justicia, ya que el perpetrador fue ajusticiado este año y la comunidad rarámuri sigue a expensas del crimen organizado. Ante estas situaciones adversas, los jesuitas impulsamos este año el Diálogo

Nacional por la Paz en la Ibero Puebla, espacio que reunió a la Iglesia en un encuentro sin precedentes, donde se reconoció el desafiante contexto de violencia. Las y los asistentes buscaron ser generadores de propuestas. La Agenda de Paz fue el producto del diálogo, que se constituye una guía para alcanzar la paz en diversas comunidades del país. Los resultados no serán inmediatos y se necesita la participación, el esfuerzo y la voluntad política de todos los niveles de gobierno. La militarización y las reformas que se proponen desde el gobierno para legalizar la entrega de la Guardia Nacional al Ejército plantean interrogantes sobre el rumbo de la seguridad en nuestro país, al ser un modelo que ha demostrado durante tres sexenios que no funciona. A esta realidad se agrega la persistente crisis migratoria, la cual lamentablemente se agudizó con el trágico incendio en Ciudad Juárez que cobró la vida de 40 personas en marzo de este año. Este suceso refleja el impacto devastador de la negligencia institucional frente a las inaplazables necesidades de las personas que se encuentran en movilidad y desplazamiento forzado. El encubrimiento al Ejército persiste, desde los casos de la época de la Guerra Sucia hasta Ayotzinapa, a pesar de la existencia del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico y la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia, respectivamente. En contraste, aumentan las narrativas que desacreditan de manera asimétrica, principalmente desde las conferencias matutinas, la labor de personas defensoras de derechos humanos, medios de comunicación y periodistas, de lo cual no se ha escapado la Compañía de Jesús y nuestra institución, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh). Estas acciones socavan los cimientos democráticos

en México y desvían la atención de lo verdaderamente crucial: el acompañamiento a las víctimas. Aunado al debilitamiento de nuestra democracia, también impera la amenaza constante hacia los organismos autónomos y el riesgo inminente de perder la independencia judicial en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Esta situación se ha materializado de manera gradual. A nivel global, el panorama no es tampoco positivo: los conflictos bélicos, la persistente desigualdad, el surgimiento de nuevos gobiernos en América Latina que minan la democracia son señales de que la humanidad está aún lejos de lograr la paz que anhelamos y por la que trabajamos. En medio de crisis como las de Ucrania-Rusia, Palestina-Israel y los conflictos en África, emerge la urgente necesidad de alcanzar la paz ante el infierno que narran las víctimas. En este panorama desafiante, pero ante la esperanza de un nuevo ciclo, la Compañía de Jesús reafirma su misión de promover la reconciliación y la justicia. Citando al papa Francisco, a 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, este instrumento nos recuerda la importancia de su vigencia, al ser una herramienta irrenunciable para construir un mundo más libre, igualitario y justo, una brújula para enfrentar los desafíos de conflictos, pobreza, cambio climático y nuevas tecnologías. En México, la reconstrucción del tejido social y el respeto a los derechos humanos continúan siendo el anhelo supremo para las personas. La Compañía de Jesús continuará trabajando para que renazca e impere la paz en el año 2024, con la fuerza que nos da la buena nueva del nacimiento de Cristo en nuestros corazones. *Provincial de la Compañía de Jesús en México.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Viernes 5 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

NUEVOS ACUERDOS CONTRA MIGRANTES. ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO Tonatiuh Guillén López*

D

urante las últimas semanas del año 2023, desde varios puntos en los Estados Unidos han surgido fuertes señalamientos sobre una crisis migratoria sin precedentes, debido al elevado número de personas que arriban a la frontera sur de este país solicitando asilo. Así lo han referido el gobierno de J. Biden, el Congreso federal, los gobiernos estatales y numerosos actores sociales. Ahora bien, no son nuevas las referencias a una ¨crisis migratoria¨, pues por lo menos desde el año 2015 ha sido un tema político central y asunto decisivo del debate electoral en los Estados Unidos. Pero al tema conviene considerarlo con sus estadísticas. Hace ocho años, las aprehensiones de extranjeros por la policía fronteriza ascendieron a 337 mil. No obstante, Donald Trump, entonces aspirante a la candidatura presidencial por el Partido Republicano, tenía como bandera de su propaganda crudos mensajes antiinmigrantes y racistas -que descubrió muy exitosos- y desde entonces el argumento fue reiterado, con independencia de reducidos o grandes números en la movilidad migrante. Es decir, primero han sido determinantes la ideología antiinmigrante, su intensidad y los usos políticos; no la movilidad humana en sí misma. Las ¨crisis migrantes¨ son fundamentalmente asuntos de naturaleza política. En el año 2000, por ejemplo, las detenciones de extranjeros por la policía fronteriza de Estados Unidos alcanzaron la cantidad de 1.67 millones, es decir, varias veces más que en el 2015. Casi en su totalidad, mexicanos. No estaba entonces en el escenario electoral –no de manera dominante– la cuestión migratoria y de refugio; para nada tenía

la centralidad actual. Vale insistir, son la política y sus vericuetos los responsables de posicionar como cuestión electoral a las poblaciones en movilidad irregular. Lo anterior no implica desconocer la gravedad de la movilidad humana actualmente en curso, que con mayor propiedad debiera definirse como una crisis de refugio. El perfil social de las poblaciones en movimiento es distinto, comparado con el de hace pocos años. De los determinantes laborales o de reunificación familiar, como era el mapa previo, pasamos a los determinantes de drástica expulsión, de fuerza, de tener que huir de los lugares de origen para proteger la vida personal, de familias y de comunidades. No es solamente la pobreza la causa de la movilidad, como mecánicamente se argumenta. Se trata ahora de deterioros sociales de otras características, como las violencias, inseguridad, incapacidades institucionales, intolerancias políticas, severas condiciones económicas y crisis ambientales, entre otros. Si la movilidad actual es de refugio, el diagnóstico, marco legal y las políticas correspondientes deben ser las relacionadas con la protección. Subrayado, protección y no devolución. Si los gobiernos optan por la contención, detención y repatriación, como están ahora acordando los Estados Unidos y México, el resultado será la masiva violación de derechos, injustificada por completo. En el caso mexicano, la Constitución Política, los convenios internacionales y la legislación sobre refugiados es la que debiera aplicarse de manera preponderante, lo cual estamos lejos de hacer. La coyuntura política en Estados Unidos y el contexto internacional están orillando al gobierno de Biden a optar por el severo camino de la contención, como alternati-

va prioritaria. En cuanto asunto político, el arribo de grandes números de refugiados y migrantes a Estados Unidos se ha convertido en factor de alto riesgo electoral para el Partido Demócrata. Adicionalmente, los liderazgos del Partido Republicano han condicionado los apoyos financieros para Ucrania e Israel a la implementación de fuertes medidas de contención migratoria en la frontera con México. De esta manera, como lo hace siempre, la política y sus contornos marcan el destino para miles y miles de personas refugiadas y migrantes. El gobierno de Estados Unidos necesita reducir el número de arribos; el gobierno de México, como ha hecho últimamente, se alinea con esa necesidad prácticamente sin restricciones. El escenario apunta entonces hacia fortalecidas medidas de contención que seguramente no serán distintas a las promovidas por la administración de Trump. Por ejemplo, retornar inmediatamente a México a las personas solicitantes de refugio; y además utilizar a las fuerzas armadas mexicanas como aparato de físico de disuasión y freno. Durante las últimas semanas el gobierno de Estados Unidos fue preparando el escenario público, reduciendo o cancelando temporalmente los flujos fronterizos en puertos de California, Arizona y Texas. El argumento fue que el arribo masivo de migrantes les obligaba a dedicar más personal al procesamiento de solicitudes de asilo. En realidad, se trató de una medida política -también, usada antes por Trump- para presionar al gobierno mexicano y además crear un ambiente social antiinmigrante, como efectivamente está logrando. De lado mexicano, los gobiernos estatales y municipales de Sonora, Chihuahua y Coahuila, por ejemplo, están apoyando

con entusiasmo nuevas medidas de contención. El gobierno de AMLO, por su lado, ha expresado su disposición a ¨ayudar¨. En estos días conoceremos los nuevos acuerdos entre Estados Unidos y México dirigidos a la contención migratoria y de refugio. Como ha sucedido antes, al final son medidas ineficaces en su objetivo, debido a una cuestión central: los factores que obligan la movilidad de personas son mucho más poderosos que los riesgos del camino o los obstáculos de los gobiernos. Podrán subir los costos: económicos, en violación de derechos, en crisis humanitaria e incluso en pérdida de vidas, pero no se detiene la movilidad. Las organizaciones traficantes de personas -y su red cómplice- son las únicas que encuentran en las medidas de contención una ventaja para sus gigantescas ganancias. Cabe agregar que el gobierno mexicano tiene la oportunidad de ayudar efectivamente en la moderación de los flujos migrantes, pero con otro tipo de medidas: si se empeñara en recuperar el estado de derecho en las regiones que hoy domina el crimen organizado. Un tercio del total de arribos de extranjeros a la frontera de los Estados Unidos corresponde a mexicanas y mexicanos. Con un agravante: la mitad del flujo mexicano está motivado por desplazamientos forzados causados por la crisis de violencia e inseguridad que viven muchas regiones del país. Son nuestros refugiados, movilizados en grandes números. Por lo mismo, gran ayuda sería reconocer y construir una efectiva solución para nuestras muchas crisis regionales. Se reduciría la forzada migración de mexicanos hacia Estados Unidos y, mejor aún, comenzaríamos a recuperar la vida social nacional en condiciones razonables.


14

Viernes 5 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

DESEO Y REALIDAD Javier Sicilia

C

omo cada fin de año, una frase acompañó la segunda mitad de diciembre: el deseo de paz. Los abrazos, los brindis, los festejos, las cenas alrededor de los Nacimientos y los árboles de Navidad fueron, como cada cierre de año, sus símbolos. Desear la paz es hermoso: un movimiento afectivo –dice el diccionario de la RAE– hacia algo que se apetece” y es bueno; un anhelo y, por lo tanto una carencia. El verbo anhelar lo expresa en su etimología: “Respirar con dificultad”. Sólo se desea lo que no se tiene, lo que nos permitiría respirar libremente. Entre el deseo y su cumplimiento hay, en este sentido, un abismo que sólo se llena cuando se vuelve acto. Desear la paz, por lo tanto, no basta. Creer que se cumplirá por el hecho de arropar el deseo con gestos y símbolo de alegría y felicidad, es estúpido. Para que se realice se necesita voluntad, cosa de la que México abdicó hace mucho. Si algo realmente vivimos es la violencia; el afán de generarla y consentir su crecimiento exponencial: 60 mil 963 asesinatos con Fox; 122 mil 319, con Calderón; 150 mil 451, con Peña Nieto y 169 mil 526 en los cinco años de gobierno de López Obrador. En total, más de medio millón en los últimos 23 años. Sólo en 2023 Causa en Común contabilizó 355 masacres, cinco mil hechos atroces (tortura, mutilación, descuartizamientos y destrucción de cadáveres), 225 fosas clandestinas, 208 asesina-

tos de niños y adolescentes, 108 de funcionarios relacionados con la seguridad, 42 intentos de linchamientos y 76 hechos de violencia contra migrantes. Entre el 1 y el 24 de diciembre (en el momento en que escribo no se tienen todavía el registro total del mes), mientras el país festejaba y se deseaba la paz, hubo mil 637 asesinatos, de los cuales 958 ocurrieron el 23, un día antes de la celebración de Noche Buena. El 31 de enero se reportaron 56. En el caso de las desapariciones, y no obstante el acto criminal de López Obrador de haber querido reducir su cifra a 12 mil 337, su número es de 113 mil 289 al cierre de año. Más de 40 mil sucedieron durante su gobierno. Por no hablar de las decenas de miles de extorsiones, robos y asaltos. Habría que agregar a todo ello 98% de impunidad, una buena parte de los territorios del país y del Estado capturados y sometidos por el crimen organizado, una descomposición moral galopante y el aletargamiento social. Nada, por lo tanto, augura que la deseada paz con la que cerramos 2023 se hará realidad este año. Los datos esbozados afirman su condición de carencia. Lo confirman los seis meses que nos separan de las urnas y que, como la realidad que nos envilece, están también llenas de términos que auspician la violencia: contienda electoral, lucha democrática, cuartos de guerra, estrategias políticas. El propio López Obrador, en sus 1667 egocéntricas y soporíferas “mañane-

ras”, no ha dejado de alimentar el odio del que gran parte del país se ha vuelto solidario. En esas condiciones la democracia está tan ausente como la paz. Es, al igual que ella, un deseo, una carencia ocupada por la materialidad de la violencia. Contrario a lo que Clausewitz pensaba, la guerra en México no es “una continuación de la política por otros medios”, sino su justo contrario: la política como continuación de la violencia. En su espléndido libro República de Weimar. La muerte de una democracia vista desde el arte (Taurus, 2023), Jacobo Dayán muestra los paralelismos que hubo entre los deseos democráticos de aquella República que duró 13 años (1918-1933) y los que han acompañado a México desde la llamada “transición democrática” del año 2000. Ambas democracias nacieron débiles. Incapaces de desmantelar el antiguo régimen, sus anhelos democráticos los ocupó el aire enrarecido de la inestabilidad y la violencia: bandas criminales, feminicidios, asesinatos, producción y consumo de drogas, inestabilidad, degradación moral, tiroteos callejeros, masacres, pactos de impunidad entre las clases políticas, depredación de los presupuestos públicos y uso perverso de los medios de comunicación. Como en Weimar, el ejército no sólo ha carecido de controles, en fechas recientes se le ha dado el dominio “casi total de la seguridad pública” y “de cientos de ámbitos civiles”. La polariza-

ción es también semejante. En la Alemania de Weimar fue entre la izquierda comunista y la derecha ultranacionalista. En el México de la transición, entre el populismo nacionalista y el neoliberalismo global. Pese a ello, y a las alertas y propuestas de algunas organizaciones civiles, ni el partido en el poder ni la oposición ni las virtuales candidatas ni la ciudadanía polarizada alcanzan a comprender el desastre en el que nuestros deseos de fin de año están inmersos. Jamás habrá paz ni democracia mientras sólo las deseemos y las reduzcamos al ámbito de un proceso electoral putrefacto. Lo que hoy vivimos es el imperio del crimen. Unas palabras del protagonista de El testamento del doctor Mabuse de Fritz Lang, estrenada en 1933, fecha en que concluía la República de Weimar y Hitler llegaba el poder, describen lo que nos aguarda en 2024: la solidificación de lo que ya vivimos: “Un Estado de completa inseguridad y anarquía, fundado sobre ideas corruptas (…) donde la (gente estará) subyugada por el terror del crimen y el caos [será] la ley suprema”. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los Le Barón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Viernes 5 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

ANÁLISIS A FONDO: TREINTA AÑOS NO SON NADA Francisco Gómez Maza

• Salinas, por un México S. A. de C. V. • *Más no lo logrará: Zapata aún vive

T

reinta años no son nada. Llegó la historia a su final. Murieron muchos indios víctimas del racismo y la exclusión, y soldados creyentes en que, realmente, el gobierno de México estaba a punto de instaurar el neoliberalismo económico para salvar a pobres y ricos. Los presidentes, amanuenses del FMI y el BM, en esos momentos de la historia estaban satisfechos de lograr que la Patria dejara de ser patria y se convirtiera en una enorme empresa de carácter cien por ciento mercantilista, una SA de CV. (Sociedad Anónima de Capital Variable). No morí porque las balas que disparaban los esbirros tiradores de Carlos Salinas de Gortari y de Ernesto Zedillo Ponce de León, los defensores de la instauración del capitalismo salvaje, se quedaron en su camino. Al volante de mi cochito alquilado, mi conciencia soportó una lluvia de balas. La principal, en el parabrisas, a la altura de mi frente. Ni idea de estar narrando esta historia… Los indios se levantaron en armas de madera, cono respuesta a los fusiles de alto poder, las ametralladoras, los cañones de los soldados del Ejército Mexi-

cano. Y tuvieron un gran éxito. Aunque usted no lo crea, en la actualidad no son muchos los que prefieren el capitalismo. Y mucho menos el capitalismo que depaupera violentamente a los pobres. Aunque usted no lo crea los pobres pueden ser depauperados. Pero hubo cambios. La inmensa mayoría de los jijos de los potentados prefieren optar por los socialismos democráticos. Sirvioles a los mexicanitos que sus jóvenes ancestros de las culturas mayenses que pueblan, principalmente Chiapas no tan fácilmente se tragan el cuento del dios dinero. Una historia de dolor, muerte, lágrimas. Un capítulo de esa milenaria batalla de ciudadanos mayas, principalmente, ahora con un enemigo que resulta ser atractivo para la acumulación de capital por muy pocas manos… Así fue y así sigue siendo. La batalla madre de todas las batallas entre los grandes potentados y lo pobres sigue dándose y si armas de palo… Yo salí vivo porque aprendí que en este mundo no hay disparejos, Que todos, hombres y mujeres, negros y blancos entre otros, somos hijos de Babel. Un colorido precioso de razas y de idiomas, pero todos con los

mismos derechos y oportunidades. Y de verdad. Físicamente, salí vivo junto con otros periodistas, aunque tengo que ser honesto: los sobrevivientes muy pronto olvidaron que salieron vivos porque los soldados eran malos tiradores. o todavía eran víctimas de la resaca navideña. Todo este cuento pude ser verdad o mentira. Pero si fuera verdad. Habría ocurrido e 4 de enero de 1994, cuatro jornadas después de que el EZLN se manifestara en los municipios de Altamirano, Las Margaritas y la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, gobernada en aquel entonces por el gran episcopo jTatic, hecho indio entre los indios, Samuel Ruiz García. Nota: Las balas provenían del cuartel del Ejército, siempre establecido en Llano San Juan, entre San Cristóbal y la ciudad de Comitán. Y este breve texto es para recordar al Subcomandante Marcos, a la subcomandante Ramona, a los colegas periodistas con quienes nos acompañábamos en nuestros recorridos selváticos, a Jtatic Samuel, a Miguel Álvarez y a tantos y tantos que buscamos entonces captar la realidad zapatista y darla a conocer al mundo.

15


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Viernes 5 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2783 DENUNCIA

Por falta de traductores en el Poder Judicial, menor wixárika pasa una década preso injustamente

LLAMADO

Migrantes piden trato más humano en su estancia en Chiapas

PAG. 6

CONFERENCIA

De ganar en 2024, Sheinbaum dice que replicaría modelo de seguridad de CDMX para todo el país

PAG. 3

MENSAJE

AMLO llama al EZLN a hacer una autocrítica ante la pérdida de apoyo PAG. 8

JUICIO

Rechazan amparar a Bayer-Monsanto para seguir importando herbicida con glifosato

PAG. 8

El presidente Andrés Manuel López Obrador criticó que la dirigencia del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) no apostó a la transformación por la vía pacífica, pero admite que sus señalamientos por la mayor presencia de grupos del crimen organizado son ciertos.

PAG. 9

PAG. 9

AMLO renueva su promesa: la vacuna Patria comenzará a aplicarse “en los próximos meses”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.