CONTRAPODER EDIICÓN 2784

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

El ocaso del cártel Tabasco Chiapas abandonado a su fallida de suerteLaAdáncampaña Augusto López

PAG. 2

a la presidencia de la república, la pérdida de la gubernatura de Tabasco y luego el desplazamiento de los primeros lugares de la lista para el senado en el partido Morena

En Tabasco el secretario de seguridad pública fue removido, lo mismo debe suceder en Chiapas. Aquí desde la fiscalía del Estado y la secretaría de seguridad se consintió a los cárteles. Y ahora que existe una disputa por el control territorial no saben qué hacer. La guerra entre los cárteles se desbordó y está claro quién es el responsable de esta historia.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Lunes 8 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2784

INFORME

EVENTO

FGR presume 456 mdp por sentencias de extinción de dominio; destacan inmuebles de los Zetas En el año 2019 uno de los inmuebles más llamativos de estas subastas fue la casa del empresario chino Zhenli Ye Gon, acusado de lavado de dinero y tráfico de drogas, misma que fue adquirida por el recién fallecido empresario Carlos Bremer por 102 millones de pesos

PAG. 5

INVITACIÓN

Inicia domingo de Tianguis del Tumin 2024 en el barrio de Guadalupe

PAG. 9

Arranca en Chiapas el Proceso Electoral Local Ordinario 2024 PAG. 5

Concierto de ópera en Tuxtla

Este domingo, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, dio inicio al Proceso Electoral Local Ordinario (PELO) 2024

REPORTE

Fallece líder indígena y defensora de derechos humanos en Chiapas

PAG. 4

HOY ESCRIBEN CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López

ÍNDICE...

PAG. 15

Ruperto Portela Alvarado PAG. 14

CUARENTA AÑOS DEL NEO-ZAPATISMO: UNA DERROTA LUMINOSA

Luis Alberto González Arenas PAG. 13

EN 2022, 30% DE MUJERES PRESAS TUVIERON QUE ESPERAR 2 AÑOS PARA RECIBIR SENTENCIA: CDHCDMX Rita Magaña Torres

PAG. 12

PROMUEVEN EN EL SENADO AFILIACIÓN AL IMSS DE TRABAJADORAS DEL HOGAR Rita Magaña Torres PAG. 3

PAG. 11


2

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 8 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EDITORIAL El ocaso del cártel Tabasco

L

a campaña fallida de Adán Augusto López a la presidencia de la república, la pérdida de la gubernatura de Tabasco y luego el desplazamiento de los primeros lugares de la lista para el senado en el partido Morena, auguraba que quien toma las decisiones en ese partido no estaba a gusto con la información que circulaba en torno de quien en su momento tenía los afectos del presidente y lo señalaba como su hermano. Sobre todo, porque en el portal de Carmen Aristegui, habían sido publicados los reportes hackeados por el grupo Guacamaya a la secretaría de la defensa nacional en donde se vinculaba a colaboradores cercanos de quien había sido gobernador y luego secretario de gobernación, con el Cártel Jalisco Nueva Generación. Los sucesos de violencia a finales del año pasado y en los primeros días de este año en Tabasco produjo que el secretario de seguridad de Tabasco fuera finalmente removido, lo que evidencia que la fuerza política que lo mantenía en el cargo estaba agotada y hoy existe un fuerte operativo militar en esa entidad, que requiere una limpieza a fondo en virtud de los señalamientos de que varios comandantes de la policía mantienen

vínculos con el cártel. El denominado grupo Tabasco ejercía su control político en Chiapas y Tabasco, en donde Rutilio Escandón se sentía fortalecido con el respaldo de su cuñado y no dudó en apostar con recursos públicos a la campaña de Adán Augusto Hernández. El fracaso del proyecto político deja en la orfandad a todo el grupo Tabasco, pero en Chiapas no se han dado cuenta e insisten en ganar una senaduría y la presidencia municipal de Tuxtla Gutiérrez, a pesar de que los vientos políticos ya no son favorables y sobre todo, porque son públicas las denuncias de corrupción, en la que se dieron contratos a empresas fantasmas tanto en la secretaría de salud y en la secretaría de obras, encabezadas por el Dr. Pepe Cruz y por Ángel Torres Culebro quienes son los que aspiran al senado de la república y a la presidencia de Tuxtla respectivamente. Un error recurrente en los políticos en México es no darse cuenta cuando se acabó el elixir de la fortuna y ante ello deben de abandonar sus aspiraciones y cerrar un ciclo de vida, pero al no darse cuenta se aferran a sus mínimas posibilidades y vienen los fracasos y en algunos ca-

sos la desgracia es de tal manera que terminan en prisión. Por eso mismo Pepe Cruz y Ángel Torres continúan aferrados en continuar en las mieles del poder, cuando el grupo político que, los respalda entró en desgracia y pueden correr una suerte contraria a los deseos que los impulsa. Ángel Torres Culebro no tiene posibilidades de ganar la presidencia de Tuxtla y se aferra a una campaña que lo lleva al desfiladero, pero en el caso poco probable en que gane la interna de Morena y luego la presidencia municipal, qué futuro le espera con un gobierno estatal integrado por otro grupo político, que aunque quiera, no puede cerrar los ojos a la cola de corrupción que acompañó el trabajo de Torres Culebro en la secretaría de obras ni las denuncias por ecocidio al que se tendrá que enfrentar en los día próximos por la tala irresponsable de cientos de árboles en las obras malogradas que por capricho y corrupción fueron construidos en este gobierno. El futuro del grupo Tabasco en Chiapas es poco halagüeño y más con los fracasos recientes de este grupo en su estado natal de Tabasco, en el que fueron desplazados y cuidado que pueden ser sometidos a procesos penales.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 8 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Matan en Chiapas a aspirante del Frente para alcaldía de Suchiate De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

D

avid Rey González fue asesinado a balazos por hombres armados la mañana de este viernes, informaron autoridades El aspirante a la presidencia municipal de Suchiate, por el Frente Amplio por México, David Rey González Moreno, fue asesinado a balazos por hombres armados la mañana de este viernes, informaron autoridades y fuentes de seguridad. La Fiscalía General del Estado informó que, a través de la Fiscalía de Distrito Fronterizo Costa, inició por esos hechos una carpeta de investigación por el delito de homicidio. La víctima de origen mexicano se llamó David “N” de 54 años y fue” localizado sin vida, con lesiones de arma de fuego”, indicó la Fiscalía. El político fue también dirigente de la Unión de Ejidos de Suchiate. El ataque en su contra ocurrió cuando se movilizaba en una motocicleta por un camino de terracería que conduce al ejido La Pita, en aquella región limítrofe con Guatemala. De acuerdo con un reporte de la Policía local, la víctima presentaba impactos de arma de fuego del calibre 9 milímetros. En el sitio, los familiares identificaron a González Moreno, a

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

El Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa en el estado de Chiapas informó sobre el fallecimiento de Claudia Díaz Moreno, destacada líder indígena Chol y defensora de los derechos humanos en la Selva Norte de Chiapas. A sus 62 años, deja un legado de valentía y compromiso. En un escrito firmado por Luis Abarca, destaca que Claudia, también conocida como Rosa durante el hostigamiento paramilitar tras el levantamiento del EZLN, junto a su esposo Sebastián Velasco Montejo, fue una fuerza impulsora en la creación del Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa en 2010. “Creciendo en la pobreza, Claudia experimentó la dureza de la vida como niñera de hijos de finqueros, enfrentando maltratos y humillaciones. Su juventud la conectó con la lucha por la tierra en la región Norte Selva, despertando

El aspirante a la presidencia municipal de Suchiate, por el Frente Amplio por México, David Rey González Moreno, fue asesinado a balazos por hombres armados la mañana de este viernes, informaron autoridades y fuentes de seguridad

quien se le mencionaba como aspirante a la candidatura a la alcaldía de Suchiate por la alianza del PRI, PRD y PAN. El cuerpo fue ingresado al servicio médico forense de Tapachula; la Fiscalía General inició la inves-

tigación por el delito de homicidio. La policía de investigación, indicó la Fiscalía General, desplegó un operativo “de reacción inmediata” para la búsqueda del o los responsables del homicidio. En un comunicado se informó

además que durante las primeras indagatorias, la Fiscalía de Distrito estableció que la víctima “ no se encontraba participando en ningún proceso electoral” en Suchiate, “como lo han informado algunos medios de comunicación”.

Fallece líder indígena y defensora de derechos humanos en Chiapas su conciencia por la causa. Desde 1993, Claudia participó activamente en el movimiento de resistencia al pago injusto de tarifas eléctricas, destacándose por su liderazgo en Tumbalá. A pesar de tensiones y amenazas de diversas partes, incluyendo paramilitares, iglesia y el EZLN, Claudia y Sebastián persistieron en su labor”, cita el escrito. Asimismo, fundadores de la organización Laklumal Ixim en 2010, Claudia continuó su compromiso, participando en CODIMUJ y otras organizaciones de la sociedad civil. Su casa en Tumbalá fue un refugio para aquellos comprometidos con la lucha por los derechos humanos, donde se discutía estrategias y se analizaba la realidad.

“La incansable labor de Claudia, a pesar de afectar su salud, no mermó su conciencia. Hostigada y amenazada por su trabajo en el Comité Digna Ochoa, Claudia dejó un impacto duradero en la resistencia civil en Tum-

balá. El Comité Digna Ochoa rinde homenaje a esta valiente defensora, recordando su paciencia, sonrisa y dedicación a la causa. Su legado vive en la lucha continuada por los derechos humanos en Chiapas”, concluye.


4

Lunes 8 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Arranca en Chiapas el Proceso Electoral Local Ordinario 2024 · Acude el Gobernador Rutilio Escandón Cadenas a la Ceremonia Cívica previa a la Sesión Especial del Consejo General del IEPC. · La consejera presidenta provisional, Vila Domínguez, hace un llamado para garantizar comicios seguros, transparentes y certeros. ste domingo, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, dio inicio al Proceso Electoral Local Ordinario (PELO) 2024, en cuya jornada electoral del 2 de junio la ciudadanía chiapaneca elegirá a la persona titular de la Gubernatura, 24 diputaciones locales de mayoría relativa y 16 de representación proporcional, así como a las y los integrantes de 123 Ayuntamientos. Previo a la Sesión Especial en la que se dio la declaratoria de inicio del PELO 2024, se llevó a cabo la ceremonia cívica en la que se contó con la presencia del Gobernador del Estado, Rutilio Escandón Cadenas, de la presidenta de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado, Sonia Catalina Álvarez y del presidente del Poder Judicial del Estado, Guillermo Ramos Pérez; de la consejera presidenta del IEPC, María Magdalena Vila Domínguez y de las personas titulares de las consejerías del órgano electoral, de la consejera Norma Irene de la Cruz Magaña y del consejero Jorge Montaño Ventura, ambos integrantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, así como de la Vocal Ejecutiva de la Junta Local Ejecutiva del INE en Chiapas, Claudia Rodríguez Sánchez. En su intervención, el Gobernador Rutilio Escandón Cadenas aseguró que la democracia no empieza con el inicio del Proceso Electoral, ni tampoco concluye con la jornada electoral: “la democracia siempre debe estar presente, es más, debe ser una forma de vida de las y los chiapanecos; debemos

E

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Como cada primer domingo de cada mes se realizó el Tianguis del Tumin en la Plazuela del Barrio de Guadalupe , donde se reúnen artesanos y productores de esta Ciudad, informó Isai Robledo, parte del tianguis. Entrevistado al respecto, explicó que como cada primer domingo de cada mes, se realiza el tianguis del Tumin, “dónde congrega distintos vendedores y productoras de San Cristóbal, socios de una red que usan la moneda comunitaria del Tumin”. “El Tumin es una moneda social que nos ayuda a promover las ventas de nuestras producciones y la promoción en San Cristóbal. Tenemos más de 300 proyectos inscritos, con diversidad de

trabajar permanentemente para que cada vez nuestras instituciones sean mejores, que nos propongamos los partidos políticos, nuestras autoridades, la sociedad, todos en su conjunto rescatar la confianza del pueblo en sus instituciones, y estoy seguro que todas y todos los participantes en esta fiesta democrática lo podemos hacer”. En el acto cívico, la consejera presidenta provisional, María Magdalena Vila Domínguez hizo un llamado a las autoridades correspondientes, a los partidos políticos, militantes, simpatizantes, personas precandidatas y candidatas a redoblar esfuerzos para garantizar comicios seguros, transparentes y certeros, y conducirse dentro del marco de la ley. El IEPC organiza elecciones, afirmó, “pero no podemos hacerlo solos, necesitamos de la colaboración de todas y todos”. Posteriormente, durante la Sesión Especial del Consejo General, en la que estuvieron las consejerías electorales, el Secretario Ejecutivo del IEPC, Manuel Jiménez Dorantes y las 11 representaciones partidistas acreditadas, la consejera presidenta provisional del IEPC, María Magdalena Vila Domínguez detalló que con corte al mes de noviembre del año pasado, serán 3 millones 942 mil 928 chiapanecas y chiapanecos, así como 9802 personas residentes en el extranjero, quienes podrán votar; en esta ocasión a nivel estatal se elegirán un total de mil 542 cargos a través de 6971 casillas que se proyectan instalar

en la entidad. El reto de estas elecciones, dijo, es garantizar su autenticidad, así como abatir los niveles de desconfianza, la falta de cultura democrática y de manera muy importante la inseguridad que existe en diversas zonas del estado. La consejera Sofía Martínez De Castro León, consideró que para tener el próximo 2 de junio una verdadera fiesta democrática, se tiene que construir en democracia, el camino que inicia con el Proceso Electoral 2024. Estos comicios tendrán características muy particulares, subrayó, pues existirán diversos medios de votación, como: voto en prisión preventiva, el voto anticipado para personas en estado de salud no deambulatorio y de nuestra ciudadanía chiapaneca residente en el extranjero. El consejero Edmundo Henríquez Arellano apuntó que se está dando inicio al proceso electoral más desafiante en la historia del país, ya que los retos que se van a enfrentar serán enormes: organizar una elección donde prevalezca la seguridad de todas las personas participantes, así como brindar absoluta certeza a la decisión de la ciudadanía. Esta autoridad electoral, aseguró, actuará con total responsabilidad para llevar a buen puerto los comicios 2024 y consolidar la democracia del estado. La consejera Teresa de Jesús Alfonso Medina, precisó que inicia de manera formal el proceso electoral local ordinario que marca el arranque de una serie de actividades, acciones y acontecimientos que se requieren para llegar a

unos de los momentos más importantes de este 2024, “es necesario reiterar que la jornada electoral del próximo 02 de junio será la elección más grande que hayamos vivido, y también enfatizar que implicará una serie de retos operativos, técnicos y políticos, donde las autoridades electorales nos encontramos comprometidas para garantizar la participación de toda la ciudadanía chiapaneca”. La consejera Helena Margarita Jiménez Martínez dijo que el IEPC se encuentra preparado para las elecciones 2024, realizando acciones para brindar certeza en cada una de las etapas del proceso, a quienes participarán en esta fiesta democrática. “Refrendamos que nuestro actuar será con estricto apego a derecho y con el firme propósito de fortalecer la democracia; la participación de todas las personas es indispensable, y es necesario sumarse a las acciones que esta autoridad electoral desarrollará, a fin de promover desde distintos lugares los valores democráticos”. Finalmente, la consejera Gloria Esther Mendoza Ledesma destacó que para este proceso, además del cumplimiento del principio constitucional de paridad, se garantizará la participación de la población indígena, de las juventudes, de personas con discapacidad, de la población LGBTIQ+ y de personas afromexicanas; ante ello, los grandes fenómenos para combatir serán la simulación, la discriminación y la violencia. Todos los esfuerzos de este Instituto, precisó, estarán centrados para que el próximo 2 de junio, la ciudadanía chiapaneca, en un ambiente de fiesta democrática, de paz social y de respeto a las libertades y derechos, alcen su voz y emitan su voto. Durante la Sesión Especial, las representaciones partidistas hicieron uso de la voz para fijar sus posicionamientos ante el Proceso Electoral Local Ordinario, que ya está en marcha.

Inicia domingo de Tianguis del Tumin 2024 en el barrio de Guadalupe productos, como hortalizas agroecologicas, mieles, granola, café, panes, reposterías, cosmética natural”, dijo. Además de productos, se ofrecen consultas médicas y asesorías, de quienes los requieren, aunque cada fin de semana solo acuden algunos de los 300 socios, que se van cambiando de manera aleatoria. Invitó a la población a qué acudan a estás actividades, siendo la próxima fecha el.primer domingo de febrero en la Plazuela de Guadalupe y de otros barrios originarios, de 10 de mañana a 3 de la tarde.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Agustín López Cuevas Tuxtla Gutiérrez, Chis.

E

n el vibrante mundo de la música clásica y contemporánea, este 5 de enero de 2024 en el salón de eventos Ágora, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, se realizó el concierto de ópera protagonizado por la soprano Aurora Adriano Castañeda, con una meticulosa selección de piezas musicales. El evento se sumergió en el corazón de la ópera y la música mexicana, guiando a la audiencia a través de un recorrido emocional y cultural. El programa se inició con “O mio babbino caro”, una pieza inmortal de Puccini. Esta aria es una confesión dulce y apasionada de una hija a su padre, resaltando la delicadeza y la complejidad emocional que Puccini inyecta en su música. Siguiendo con el aire europeo, el concierto presentó “Mein Herr Marquis” de la opereta “Die Fledermaus” de Johann Strauss. Esta pieza, es conocida por su naturaleza cómica y su ingenioso libreto, con una chispa de humor. El tercer numero fue Vilja Lied, la divertida opera titulada la viuda alegre su trama argumental gira alrededor de una rica viuda de un pequeño pueblo. El cuarto número fue “Vedrai, carino” de la ópera “Don Giovanni” de Mozart, una composición que destaca por su melancolía y suave persuasión, ofreciendo un contraste con las piezas anteriores y mostrando la versatilidad de la soprano. El primer segmento concluyó con el “Dúo de la Barcarola” de la ópera “Los cuentos de Hoffmann” de Offenbach, una melodía que evoca un viaje romántico y onírico a través de los canales venecianos, simbolizando el poder del amor y la imaginación.

Lunes 8 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Concierto de ópera en Tuxtla El programa se inició con “O mio babbino caro”, una pieza inmortal de Puccini. Esta aria es una confesión dulce y apasionada de una hija a su padre, resaltando la delicadeza y la complejidad emocional que Puccini inyecta en su música

La segunda parte del concierto se sumergió en la rica tradición musical de México, presentando obras de María Grever, una compositora que ha dejado un legado imborrable en la música latina. Canciones como “Júrame”, “Te quiero dijiste”, “Alma mía” y “Despedida” llenaron el ambiente con una mezcla de nostalgia y pasión, mostrando la profundidad emocional y la belleza de la música mexicana. El concierto también incluyó una

sorpresa contemporánea con “No llores por mí Argentina” de Tim Rice, una canción que, aunque originaria de un contexto completamente diferente, y sin perfiles políticos actuales, resonó con la temática de amor y pérdida que permeó el evento. Los pianistas invitados Eduardo Liévano Castellanos y Adolfo Cervantes y la soprano invitada Blanca Ruth Esponda Mancilla, se unieron a Aurora Adriano Castañeda para

crear una sinfonía de talentos que, juntos, dieron vida a este variado y emocionante programa. La conducción a cargo de Enrique García Cuellar, fue clave para disfrutar de este concierto, quien ofreció al público información de cada pieza operística y musical. La artista Aurora Adriano Castañeda inició estudios de violín antes de cumplir los 5 años de edad; a los 8 años fue aceptada en la Escuela Nacional de música de la universidad Nacional autónoma de México (UNAM) para realizar estudios en el nivel de iniciación musical. En 2017 se tituló en la licenciatura de música por el Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y a partir de esa fecha ha recibido clases de reconocidos artistas nacionales e internacionales y ha participado en diferentes conciertos por distintas ciudades del estado de Chiapas. El concierto de ópera de Aurora Adriano Castañeda fue una celebración de la música en todas sus formas, un recordatorio del poder que tiene para unir culturas, emociones y personas bajo el techo común de la belleza y la expresión artística.

Proyecta Canaco año de desarrollo e inversión Lennyn Flores Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) de Tuxtla Gutiérrez, Hugo Armando Porras Pérez, destacó la resiliencia y adaptabilidad del sector empresarial durante los desafíos del año pasado, subrayando que estas experiencias han fortalecido a las empresas y las han preparado para aprovechar las oportunidades, por lo que durante este 2024 se espera que muchas de ellas logren mantenerse y posicionarse en el mercado. Aseguró que las empresas chiapanecas han actuado de forma congruente y apegadas a la normatividad ante las disposiciones laborales que se han aplicado en los últimos años, como los ajustes salariales o la ampliación de los

periodos vacacionales. “Siempre hemos buscado y aportado en la mejora de las condiciones laborales para nuestros trabajadores, por ello, ante las propuestas de reducción de la jornada laboral y ampliación del aguinaldo, hemos buscado participar activamente, manteniendo el diálogo constante con las autoridades y los representantes populares del poder legislativo, ya que lo mejor y más justo para todos es que el sector laboral y empresarial sean escuchados y, de darse estas reformas, su aplicación se realice de manera gradual, brindando así a las empresas un tiempo de adaptación”, señaló. Asimismo, destacó que se puede plantear que las y los trabajadores puedan acceder a un tabulador de pagos basado en su productividad y en horas de trabajo.

Comentó que para este año tienen buenas expectativas y esperan que las nuevas implementaciones de las políticas públicas estén enfocadas en favorecer el desarrollo empresarial, por lo que resaltó la

importancia de la colaboración entre el sector público y privado enfatizando el compromiso de Canaco Servytur Tuxtla para trabajar de la mano con las autoridades de todos los niveles.


6

Lunes 8 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Narcoviolencia azota Celaya y otros municipios de Guanajuato; matan a un bombero Carmen Pizano Celaya, Gto. (proceso.com.mx)

L

a presunta detención de un líder de la organización criminal Santa Rosa de Lima desató durante la tarde de este domingo la quema de vehículos para bloquear vialidades y balaceras en al menos cuatro municipios de la región Laja-Bajío. Se reportó el fallecimiento de una persona: Felipe Jiménez, bombero que murió por los disparos que recibió cuando iba camino a atender la quema de un automóvil en el camino que conduce de Celaya a Villagrán. Horas después, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado confirmó la detención de tres personas, aunque omitió sus nombres, y únicamente las identificó como parte del grupo criminal. En el boletín de prensa también aceptó que la captura de los tres presuntos delincuentes generó la quema de vehículos. De acuerdo con la versión oficial de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, la detención se dio luego de que las personas que viajaban a bordo de una camioneta sobre el camino de la comunidad San Antonio de los Morales en Juventino Rosas comenzaron a disparar contra policías estatales que hacían rondines de vigilancia en la zona. Los elementos estatales repelieron

De la Redacción Ciudad de México (apro)

El comandante de la 30 Zona Militar, Héctor Francisco Morán González, afirmó que los hechos de violencia ocurridos el pasado jueves 4 de enero en la periferia de Villahermosa, Tabasco, fueron actos vandálicos que se magnificaron para generar inestabilidad. Previo al banderazo de salida del operativo Tabasco Seguro, el mando castrense afirmó que los ataques a negocios y rancherías fueron perpetrados por bandas delictivas locales y descartó la existencia de cárteles en la entidad. “Fueron actos vandálicos; se robaron cigarros, fue la intención de generar inestabilidad, sin embargo en menos de una hora teníamos controlado con el despliegue inmediato del personal, estos actos vandálicos no buscaron más que incertidumbre en la población”, dijo. Llamó a la ciudadanía a no difundir noticias falsas y a que verifiquen la información que llega a sus manos. “Es necesario que se mantengan al

Horas después, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado confirmó la detención de tres personas, aunque omitió sus nombres, y únicamente las identificó como parte del grupo criminal. En el boletín de prensa también aceptó que la captura de los tres presuntos delincuentes generó la quema de vehículos

la agresión y se concretó la detención de las tres personas, además de asegurar armas, municiones y droga. Desde la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Celaya se confirmó la quema de siete vehículos en distintos puntos del municipio, aunque por los videos que han compartido usuarios en redes sociales se advierte que las quemas y balaceras se han registrado en otros municipios de la región como Juventino Rosas, Villagrán y Cortazar. Las autoridades celayenses reportaron que se sofocaron siete incendios de automóviles en las comunidades de

Plancarte, San Isidro de Trojes, 2da. Fracción de Crespo, y las colonias López Portillo, Los Mezquites y sobre carretera Panamericana en apoyo a Guardia Nacional, al tratarse de una vialidad de jurisdicción federal. En el comunicado de prensa enviado por el gobierno municipal de Celaya se confirma también el ataque a balazos contra personal de Bomberos y Protección Civil cuando acudían a atender uno de los reportes por quema de vehículo, mientras circulaban por la calle Mutualismo. “La Secretaría de Seguridad con-

dena enérgicamente las agresiones a servidores públicos que arriesgan su vida para salvaguardar a las familias celayenses y coadyuvará con la Fiscalía General del Estado de Guanajuato para que este crimen no quede impune y se lleve ante la justicia a los delincuentes que lo cometieron”, se señala en el comunicado difundido por el gobierno municipal de Celaya. En redes sociales han comenzado a circular videos con testimonios de personas que vivieron las balaceras . “Tengan cuidado, en la salida a San José Guanajuato, del lado del Alamo Country están dos motos Italika, una verde, con dos chavitos entre 19 y 23 años que nos acaban de balacear un carro, nos quisieron bajar del vehículo, para que tengan cuidado”, se escucha a un hombre mientras muestra la perforación de una bala a un costado del automóvil. También han reportado la presencia de poncha llantas sobre la carretera Celaya-Salamanca, que son colocadas para obligar a los automovilistas a detenerse e incendiar los vehículos.

Ejército descarta cárteles en Tabasco: “fueron actos vandálicos” tanto de los canales oficiales porque siempre existe un sistema de rumorología o de falsas noticias, que si bien, sí ocurrieron actos vandálicos, también es un hecho que se magnificaron en cuestiones que ya no existían o seguían diciendo que habían cosas cuando ya no las había”, recalcó. “Nuestra labor fundamental como ciudadanos es corroborar la información que nos dan, eso es parte fundamental, recuerden que la ciudadanía son actores y factores fundamentales en la propia gobernancia de los estados”. Señaló que en Tabasco no hay cárteles sino grupos de “vándalos”. “Antes se llamaban La Barredora, después ellos se ponen Cártel del Noreste cuando ya no les conviene ser Barredora, y luego ya después se llaman Cártel de Jalisco. Ellos se

están autonombrando. “Son células delictivas, bandas delincuenciales locales; no hemos tenido en las detenciones que hemos hecho gente foránea”, informó. El operativo Tabasco Seguro fue

desplegado para reforzar las actividades en materia de seguridad en la entidad con más de 2 mil 500 elementos de las Fuerzas Armadas quienes tendrán presencia en los principales municipios.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 8 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

En Hidalgo, Xóchilt arremete contra “abrazos no balazos”, Sheinbaum y Fayad Áxel Chávez Ciudad de México (proceso.com.mx)

L

a precandidata a la presidencia por la coalición Fuerza y Corazón por México (PRI-PAN-PRD), Xóchilt Gálvez Ruiz, aseguró que la política de “abrazos no balazos” ha sido permisiva con el crimen organizado y ha dejado “a merced” a jóvenes, agricultores que son extorsionados por cárteles y otros sectores sociales que son víctimas de amenazas. Asimismo, en gira por Hidalgo, su estado natal, culpó a su contrincante Claudia Sheinbaum, aspirante por el partido oficial Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), de ser responsable de la inundación por el desbordamiento del río Tula en septiembre de 2021, que dejó 17 muertos, al afirmar que como jefa de Gobierno de la Ciudad de México dio la orden de desfogar el Túnel Emisor Oriente sin notificar a la población hidalguense, lo que provocó el anegamiento. Durante su visita a Pachuca, en la colonia Cubitos, Gálvez también criticó al exgobernador priista Omar Fayad Meneses, quien, sugirió, fue omiso para reaccionar tanto en la inundación en Tula como en el estallido del ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex) entre los límites de Tlaxcoapan y Tlahuelilpan en enero de 2019, cuando murieron 137 personas. No obstante, dijo, recibió el nombramiento de embajador de México en Noruega por el actual grupo en el poder, tras propuesta del presidente, Andrés Manuel López

De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)

Con el proceso electoral más grande en la historia de México, previsto para el 2 de junio en el que se elegirán más de 20 mil cargos, entre ellos la presidencia de la República, la Iglesia católica mexicana llamó al diálogo y al entendimiento a todos los actores sociales y políticos para evitar la polarización y alcanzar la paz en el país. “Es indispensable fomentar el diálogo entre actores sociales como la Iglesia, órganos de gobierno, empresariado, institutos de educación superior, organizaciones civiles, y especialmente entre los grupos en conflicto“, apuntó la Arquidiócesis de México este domingo en su editorial del semanario Desde la Fe. Agregó que la negociación pacífica es esencial para resolver disputas y encontrar soluciones a los asuntos que conciernen a México. Así como “participar activamente en todos los procesos civiles bajo el propósito de alcanzar el mayor bien

De visita en Pachuca, en la colonia Cubitos, Gálvez estuvo acompañada por exrivales políticos, como la secretaria general del CEN del PRI, Carolina Viggiano Austria, y el exgobernador José Francisco Olvera Ruiz, quien resultó electo en los comicios de 2010, en los cuales Gálvez Ruiz acusó fraude

Obrador. De la estrategia de seguridad promovida por el mandatario federal, la senadora con licencia declaró: “Abrazos y no balazos se va a acabar. Vamos a enfrentar a los delincuentes (…) no les vamos a permitir que sigan asolando a los mexicanos. “Vean lo que le ha pasado a los jóvenes por culpa de esa política. ¿Se enteraron de los cincos jóvenes asesinados en Lagos de Moreno? ¿Se enteraron de los 11 jóvenes asesinados en Salvatierra, Guanajuato, cuando lo único que hacían era estar en una posada?”, señaló.

En el mismo tenor, aseguró que la denominada Cuarta Transformación (4T) abandono al campo, que enfrenta la sequía y la falta de apoyo por el retiro de programas gubernamentales, además, asevera, los agricultores “están a merced de la delincuencia”. “Estuve con productores en Texcapilla (Estado de México) y me contaron que tienen que pagar desde hace tres años un peso por cada metro cuadrado que siembran. Les pagaban 10 mil pesos por hectárea a los delincuentes. El tema fue que éstos empezaron, aparte de eso, a querer-

les cobrar por vivir en Texcapilla; les querían cobrar por la casa que tenían”, externó. Según el relato de la otrora candidata panista al gobierno de Hidalgo (2010), “ellos (los habitantes) se organizaron. Enfrentaron a los delincuentes con machetes, con sus propias manos. No está bien, no está bien hacer justicia por propia mano, pero ¿qué hacen cuando el gobierno te abandona a tu suerte?”, cuestionó. Respecto a la inundación de 2021, la también exjefa delegacional de la ahora alcaldía Miguel Hidalgo (2015-2018) declaró: “No les importó. Mandaron millones, miles de metros cúbicos de agua sin avisarles a los habitantes de Tula. ¿Saben para qué? Para que no se inundara la Ciudad de México, para que no le afectara a la señora Sheinbaum en su gobierno de la Ciudad de México, y nadie le avisó a Tula”. En el evento con militantes de los partidos que integran la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchilt estuvo acompañada por exrivales políticos, como la secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI, Carolina Viggiano Austria, y el exgobernador José Francisco Olvera Ruiz, quien resultó electo en los comicios de 2010, en los cuales Gálvez Ruiz acusó fraude.

La Iglesia católica llama al diálogo y entendimiento en este año electoral en México para evitar la polarización para la comunidad”, siempre atentos a las distintas voces. El órgano católico remarcó que para México “inicia un año importante para la vida social y política” ante el proceso electoral del 2 de junio. Apuntó que se trata del proceso electoral más grande en la historia de México, mismo que, “si no apelamos justamente a la facultad exclusivamente humana del entendimiento, se podría llevar a cabo en un clima de polarización social basado en el desprecio por el otro, por el que piensa, siente, quiere y vota diferente”; en la humillación y el ninguneo de quien ve el mundo de modo distinto. Además, expuso que ante las divisiones actuales, “todo se ha convertido más en una cuestión de filias y fobias que de razonamientos honestos sobre la vida de la nación”. Tambié aceptó que “parece difícil

que en tan sólo unos meses las divisiones puedan superarse; pero nada es imposible, si nos colocamos en la ruta de entendimiento y la apertura hacia los demás”. “Alcanzar la paz en México desde

el arranque de este nuevo año requiere de trabajar sobre un enfoque integral y contar con la colaboración de diversos sectores”, cerró la Arquidiócesis de México. Con información de Latinus (EFE).


8

Lunes 8 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

AMLO arremete contra medios: “es temporada de zopilotes, mienten mucho” De la Redacción Ciudad de México (apro)

E

l presidente Andrés Manuel López Obrador acusó a los medios de comunicación de mentir y calumniar pues, afirmó, que estamos en “temporada de zopilotes”. Previo a la ceremonia para encabezar el 117 aniversario de los Mártires de Río Blanco, el presidente fue cuestionado por representantes de los medios sobre la situación de violencia en Guerrero y la solicitud de la ministra Lenia Batres de reducir su salario. Sin embargo, el mandatario federal rechazó dar su postura sobre esos temas y decidió tomar el micrófono de Radio Fórmula y le dijo al reportero de dicho medio que los dueños y conductores del mismo se dedican a calumniar. “No eres tú, el problema es que son muy mentirosos. Están eno-

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Militantes y simpatizantes de Morena en Huixquilucan, Estado de México pidieron a la precandidata presidencial del partido, Claudia Sheinbaum, piso parejo en las encuestas que se realizarán en la entidad, a lo que ella respondió “ese grito no me gusta”. Mientras Sheinbaum Pardo hablaba de que se respetarán las encuestas de Morena, algunos asistentes comenzaron a gritar “piso parejo, piso parejo”. “Ese grito no me gusta, ese grito no me gusta porque siempre ha habido piso parejo en el movimiento”, respondió. Durante el encuentro, Sheinbaum hizo un recuento de los logros de la cuarta transformación y dijo que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido el mejor mandatario que ha tenido el país. Se quejó del INE y las sanciones que ha impuesto, razón por la que la gobernadora mexiquense, Delfina Gómez no pudo estar con ella en el templete y debió permanecer entre el público asistente. Acusó que Huixquilucan es una imagen del neoliberalismo y afirmó que uno de sus objetivos es erradicar los privilegios que prevalecen por esta etapa en este y otros municipios del país.

Cuestionado sobre la situación de violencia en Guerrero y la solicitud de la ministra Lenia Batres de reducir su salario, el presidente tomó el micrófono del reportero de Radio Fórmula para fijar su postura

jados los dueños y todos los conductores se dedican a calumniar, como son temporada de zopilotes, mienten mucho”, dijo.

Al abordar su camioneta el presidente volvió a ser cuestionado sobre la violencia en Guerrero y la publicación de Batres Guada-

rrama pero en lugar de responder repreguntó a los reporteros presentes en qué medios de comunicación trabajan.

“Ese grito no me gusta”, responde Sheinbaum a militantes que le exigieron “piso parejo” ‘’Huixquilucan es como una imagen del neoliberalismo, porque aquí hay una desigualdad tremenda, aquí viven los más ricos y se olvidaron de los pobres y de los pueblos originarios y por eso tiene que haber justicia para Huixquilucan, con la Cuarta Transformación, con Delfina Gómez y también entre todas y todos’’, dijo. ‘’Lo importante es mantener los principios del movimiento, mantener los principios que dieron causa al momento histórico que estamos viviendo, continuar con la Cuarta Transformación de la vida pública y eso solo se puede hacer si el pueblo de México sigue siendo el que mande, y en el segundo piso de la Cuarta Transformación el pueblo de México va a seguir mandando, vamos a mandar obedeciendo al pueblo”. Señaló que mientras en el neoliberalismo la austeridad significada disminuir el gasto en educación o salud, la cuarta transformación erradica la corrupción en cualquier punto donde se encuentre.

Encuentro con maestros Posteriormente, Sheinbaum Pardo tuvo otro encuentro, esta vez con profesores y profesoras en San Lucas

Tunco, Estado de México en el que afirmó que la educación pública de México es una de las mejores, gracias a la labor de los maestros del magisterio y que por ello, la cuarta transformación la defiende como ningún otro modelo, contrario a lo que sucedía en el periodo neoliberal. ‘’Minimizaron al Magisterio Nacional, se acabó ese periodo del neoliberalismo en donde todo lo público parecía que lo querían desaparecer, valoraron la educación particular como si fuera mejor que la educación pública, es falso, la educación pública es la mejor de todas las educaciones en nuestro país gracias a los maestros y maestras de México’’, afirmó.

‘’El Presidente de la República recuperó algo fundamental que es el reconocimiento a los maestros de nuestro país, ese reconocimiento que fue echar para atrás la reforma educativa y recuperar el valor del Magisterio Nacional en toda su magnitud’’. Señaló la importancia de trabajar junto a los maestros y maestras mexicanos para atender las necesidades que están pendientes en el sector educativo y garantizar la continuidad de la cuarta transformación. ‘’El mejor legado que le podemos dejar a nuestros hijos y nuestras hijas es decir: Formamos parte del segundo piso de la Cuarta Transformación de la vida Pública de México’’, recalcó.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 8 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

FGR presume 456 mdp por sentencias de extinción de dominio; destacan inmuebles de los Zetas Diana Lastiri Ciudad de México (proceso.com.mx)

L

a Fiscalía General de la República (FGR) informó que de 2019 a 2023 obtuvo 456 millones 95 mil 835.64 pesos a favor del Estado mexicano a través de 114 sentencias de extinción de dominio emitidas por jueces federales. “Se destaca que, con la recuperación de activos de referencia, se afecta la operación de personas y grupos delictivos de alto perfil criminal con presencia en diversos estados de la República Mexicana”, presumió la FGR. Fuentes judiciales confirmaron que algunas de las bandas y personas afectadas con estas sentencias son Miguel Ángel Treviño Morales “El Z-40”; diversas células de los Zetas; el cártel de Santa Rosa de Lima; Pedro Ramírez Pérez “El Jamón”, integrante de la Unión Tepito; 6 personas de origen chino conocidos como la banda de “Los Chinos de Polanco”, organización vinculada al Cártel de Sinaloa; la banda de la Riviera Maya y el extinto asesor jurídico y financiero del Cártel de los Beltrán Leyva. Los bienes que la FGR recupera a través de la extinción de dominio son entregados al Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep) para su administración y posible remate. En el año 2019 uno de los inmuebles más llamativos de estas subastas fue la casa del empresario chino

De la Redacción Ciudad de México (apro)

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) impuso multas por un monto total de 46 millones 849 mil 777 pesos a personas físicas y/o morales que infringieron la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP). Entre las conductas más frecuentes que son motivo de una sanción, se encuentran: dar tratamiento a los datos personales en contravención a los principios establecidos en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, incumplir con el deber de confidencialidad, así como omitir en el Aviso de Privacidad alguno de los elementos que exige la Ley. Los sectores más sancionados son los de servicios financieros y de se-

En el año 2019 uno de los inmuebles más llamativos de estas subastas fue la casa del empresario chino Zhenli Ye Gon, acusado de lavado de dinero y tráfico de drogas, misma que fue adquirida por el recién fallecido empresario Carlos Bremer por 102 millones de pesos

Zhenli Ye Gon, acusado de lavado de dinero y tráfico de drogas, misma que fue adquirida por el recién fallecido empresario Carlos Bremer por 102 millones de pesos. Entonces, el regiomontano anunció que la casa sería convertida en la sede de la Fundación Butaca Enlace enfocada en el deporte pero los vecinos del lugar no se los permitieron. En febrero de 2013 el empresario

dio a conocer que no había ni visitado la lujosa mansión cuya adquisición trató de ser impugnada por Tomoiyi Marx Yu, esposa de Zhenli Ye Gon. En la primera subasta del Indep del año 2020 vendió una casa en Cancún y otra en Tlajomulco de Zúñiga, por las que recibió 19.6 millones de pesos. Sin embargo, durante estas subastas el Indep también puso a la venta

bienes que aún se encontraban en proceso en las carpetas de investigación de la FGR, lo que muchas veces dificultó los remates. La FGR mantiene pendiente la resolución de la extinción de dominio que intentó sobre la mansión del exdirector de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya en la Ciudad de México, valuada en más de 30 millones de pesos.

INAI logró multas por más de 46 mdp por infringir Ley de Protección de Datos Personales guros con 21 millones 415 mil 045 pesos; información en medios masivos, con 6 millones 765 mil 633 pesos; comercio al por menor, con 5 millones 487 mil 401 pesos. De enero a diciembre de 2023, se instauraron 91 Procedimientos de Imposición de Sanciones y se concluyeron 74, de los cuales derivaron las multas impuestas. Se iniciaron 293 Procedimientos de Protección de Derechos; de los cuales 155 versaron sobre el derecho de acceso a datos personales, 5 de rectificación, 122 de cancelación y 79 de oposición al tratamiento de los datos. Cabe destacar que en un solo procedimiento se pueden ejercer uno o más de estos derechos. Los sectores económicos ante los

cuales existen mayores inconformidades con la atención a estos derechos, conocidos como ARCO, son el de información en medios masivos,

con el 25.8% de solicitudes de protección de derechos; servicios financieros con el 20.6%, y servicios de salud y de asistencia social con 16.5%.


10

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 8 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

En 2023 se dieron más de 23 mil casos de cáncer de mama, estima Alejandra Reynoso más avanzadas. Se tiene que tomar en cuenta que diferir la maternidad después de los 30 años incrementa un 40 por ciento el riesgo comparado con aquellas que tuvieron un embarazo a término antes de los 20 años. Por otra parte, la lactancia materna exclusiva disminuye el riesgo hasta en un 7 por ciento si se mantiene al menos 12 meses”.

Rita Magaña Torres Ciudad de México. (Cimacnoticias)

E

n México el cáncer de mama ha tenido un incremento constante, tanto en su incidencia como en su mortalidad, en las últimas tres décadas, y se estima que en 2023 se dieron 23 mil 873 nuevos casos, debido a factores como el envejecimiento poblacional, estilo de vida, obesidad, educación, información deficientes relativa a la enfermedad y a la carencia de un programa nacional de detección oportuna, advirtió la senadora del PAN, Alejandra Reynoso Sánchez. Agregó que, en 2020, la incidencia en nuestro país fue de 39.5 y la mortalidad de 9.9 por cada 100 mil mujeres, en México hay un incremento constante de la expectativa de vida y del envejecimiento poblacional y se estima que en 2030 alrededor de 30 millones de mujeres estarán en los grupos de riesgo por edad. De acuerdo con el documento Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento de cáncer mamario 2023, el cáncer de mama es el tumor maligno en mujeres más frecuente en el país y en el mundo; además, es la primera causa de muerte, con una prevalencia de 17 por ciento de la mortalidad asociada a neoplasia. En un punto de acuerdo, que ya está en revisión en la Comisión de Salud del Senado de la República, la legisladora panista refirió que, de acuerdo con el informe del Departamento de Epidemiología de la Secretaría de Salud, la incidencia se incrementó entre 2000 y 2013, paso de 10.76 a 26.1 casos por cada 100 mil mujeres mayores de 25 años; además, se estima que existen 23 mil 873 nuevos casos en 2023. El Reglamento Interior de la Comisión para definir Tratamientos y Medicamentos Asociados a Enfermedades que ocasionan Gastos Catastróficos, define al Protocolo Técnico como el documento que contiene las intervenciones, tratamientos, medicamentos y otros materiales asociados a enfermedades que ocasionan gastos catastróficos. Son de aplicación obligatoria en las instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud, que son financiadas a través del Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI). El Protocolo Técnico de Tumor Maligno de Mama, agregó, fue aprobado en la sesión del Consejo de Salubridad General del 26 de mayo del 2023. En dicha actualización, se tomó como base la información científica disponible, se modifican los protocolos técnicos en los que se contienen los tratamientos, medicamentos y demás materiales asociados, financiados por el FONSABI, que contempla la atención de en-

Síntomas de alerta

fermedades que ocasionan gastos catastróficos. Por lo anterior, Alejandra Reynoso consideró fundamental que el personal médico y quienes son diagnosticadas diariamente con esta enfermedad, puedan contar con un plan para su atención, así como la capacitación adecuada del personal de salud, insumos de calidad y la corresponsabilidad en el seguimiento y apego al tratamiento, a fin de mejorar sus posibilidades y calidad de supervivencia. La legisladora del PAN pidió a la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad establecer acciones para implementar el Protocolo Técnico de Atención de Tumor Maligno de Mama, en los centros hospitalarios dependientes de esa institución. En un punto de acuerdo, que inscribió en la Gaceta Parlamentaria del 14 de diciembre, solicitó a las Secretarías de Salud y Sistemas de Servicios de Salud estatales, adheridos al IMSS- Bienestar, implementar dicho Protocolo. También, exhortó a las instituciones que brindan servicios de salud dar cumplimiento al Acuerdo por el que se establece la obligatoriedad para las dependencias y entidades de la Administración Pública, de homologar el contenido de las Guías de Práctica Clínica o equivalentes, con los Protocolos de Atención Médica que emita el Consejo de Salubridad General. Con el apoyo de integrantes de todos los grupos parlamentarios y de la sociedad civil, Alejandra Reynoso Sánchez presentó ante el pleno del Senado de la República la iniciativa por la que se expide la Ley General de Cáncer, con lo que se pretende garantizar el derecho a la protección de la salud de los pacientes, contempla la prevención, la detección, el tratamiento y la atención integral del cáncer en México. Fue en el 2021 que Alejandra Reynoso le diagnosticaron cáncer de mama a días de octubre, mes en el que arranca la sensibilización de esta en-

fermedad y a partir de ese momento expresó que: “Todos los días son una oportunidad para defender la vida”.

Disminuir riesgos de la enfermedad De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) 2022, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por tumores malignos entre mujeres. En México, en dicho año, se registraron 23,790 nuevos casos en la población de 20 años y más. En cuanto a las defunciones, Ciudad de México registró el mayor número de casos, con una tasa de 29.42 por cada 100,000 habitantes. La distribución porcentual de los fallecimientos por tumor maligno de mama en mujeres de 20 años y más, por grupos de edad, muestra que cinco de cada 10 muertes, es decir, el 51.3 por ciento, ocurrieron en mujeres de 60 años y más, registrando un total de 4,018 defunciones. La baja probabilidad de que las personas sobrevivan a este cáncer se debe a que la enfermedad se diagnostica en etapas avanzadas y por falta de acceso a tratamientos especializados. Se trata del tipo de cáncer que más frecuentemente se diagnostica en mujeres, puntualiza Diana Fabiola Flores Díaz, especialista en tumores mamarios en el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) y egresada de la Facultad de Medicina de la UNAM. De acuerdo con la especialista, el cáncer en general es multifactorial –por ejemplo, se relaciona con el envejecimiento, la obesidad, la falta de ejercicio, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, contar con antecedentes familiares que hayan presentado este padecimiento–, pero los principales factores de riesgo de tener cáncer de mama son ser mujer y pasar los 40 años. No obstante, la oncóloga menciona que hay otro tipo de agentes que incrementan la probabilidad de desarrollar cáncer de mama y son conocidos como riesgos reproductivos, como el que las mujeres tiendan a tener a sus hijos en edades

La especialista refiere que en la mayoría de los casos detectados de cáncer de mama se percibe un nódulo –bolitas duras parecidas a los ganglios crecidos de las anginas– que no causa dolor en las pacientes. Señala que generalmente los que son dolorosos no son sospechosos de cáncer. Entonces, aquéllos que no duelen y que además tienen un crecimiento progresivo sí podrían estar relacionados con la enfermedad y se tienen que evaluar con un especialista a través de estudios médicos. Otro síntoma es la secreción sanguinolenta que proviene de un solo pezón, aunque este es menos frecuente. Del mismo modo, otras señales son el cambio de coloración en la mama, “piel de naranja”, ganglios en las axilas o en el cuello en la región supraclavicular –hueco que está arriba de la clavícula– y/o la retracción del pezón. Si alguno de ellos se presenta significa que el padecimiento ya está localmente avanzado, es decir, que el tumor ya tiene más tiempo o que incluso ya hay la probabilidad de tener ulceraciones en la mama. Flores Díaz explica que mediante acciones concretas se puede disminuir el riesgo de desarrollar este cáncer en un 40 por ciento. Recomienda realizar ejercicio por lo menos cinco días a la semana durante 30 minutos, tener un peso adecuado y no fumar en la adolescencia y antes de embarazarse y limitar el consumo de alcohol, debido a que aproximadamente 4 por ciento de todos los cánceres de mama se relacionan con este hábito. En primera instancia la experta considera necesario hacer exploraciones de las mamas 7 días después de haber iniciado el ciclo menstrual, y en pacientes con menopausia elegir un día al mes, para llevar una documentación correcta de los cambios o diferencias que se puedan observar. En caso de encontrar alguna anormalidad se deberá acudir con un oncólogo, quien posteriormente pedirá estudios, como una mastografía o un ultrasonido con el propósito de obtener un mejor diagnóstico. Además, precisa que después de los 40 años las mujeres tienen que asistir a revisiones médicas cada dos años, mientras que aquellas con factores de riesgo, por ejemplo, que su madre haya desarrollado cáncer de mama, deberán asistir desde edades más tempranas.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 8 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

PROMUEVEN EN EL SENADO AFILIACIÓN AL IMSS DE TRABAJADORAS DEL HOGAR Rita Magaña Torres

A

convocatoria de la senadora de Movimiento Ciudadano (MC), Patricia Mercado, en el Senado de la República, trabajadoras del hogar, con representantes de organizaciones en defensa de los derechos laborales, revisaron las obligaciones que tienen los empleadores con este sector y el proceso para incorporarlos a la seguridad social. En el foro El trabajo del hogar y la seguridad social obligatoria. Capacitación a personas empleadoras, las personas que se dedican al trabajo doméstico conocieron los derechos a los que deben tener acceso, además se buscará su incorporación al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y puedan aspirar a la compra de una vivienda digna. La senadora de MC, Patricia Mercado, destacó que es un reto reducir la desigualdad y la pobreza, y la ruta para lograrlo tiene que ver con el acceso a los derechos laborales, la formalización del empleo y el tema salarial. Señaló que se trabaja para “quitarle los candados” al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) para que al pagar la seguridad social también se cubra esta prestación, “para dejar de pensar que los trabajadores informales no tienen derechos, y hay que encontrar formas de abrir y empezar una seguridad social universal”. La fundadora de la organización Mamá Godín, Aideé Zamorano, agradeció la oportunidad de reali-

zar este tipo de espacios para abrir canales de comunicación en donde se difunda la obligatoriedad de que las y los trabajadores del hogar sean adscritos a la seguridad social. Dijo que actualmente se tienen registrados 2 millones de trabajadoras del hogar, pero sólo casi 60 mil están incorporados ante el IMSS. La directora y fundadora del Centro Nacional para Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar (CACEH), Marcelina Bautista, señaló que esta reunión marca un hito en la historia del movimiento de trabajadoras del hogar, ya que se atienden las necesidades de este sector. Añadió que desde hace 23 años se han organizado para hacer valer sus garantías, pues “no había una figura que defendiera nuestros derechos, en el marco normativo solo nos mencionaban en la Constitución, pero no en la Ley Federal del Trabajo”. Adriana Pedroza Márquez, coordinadora de afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), subrayó que por parte del instituto se está haciendo un esfuerzo para facilitar el proceso para cumplir con las obligaciones laborales, porque al hacerlo se protegen las prestaciones de las trabajadoras del hogar.

Reto para lograr una mayor cobertura

Según el censo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en México cerca de 2.4 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remu-

nerado y 9 de cada 10 son mujeres, esta labor se ha caracterizado por las condiciones inadecuadas que padecen quienes la realizan, aunque en los últimos 4 años la inscripción de personas trabajadoras del hogar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se incrementó 91 por ciento, al pasar de 4 mil 800 a más de 59 mil 313 afiliadas. De acuerdo con cifras de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el IMSS, esta incorporación se aceleró a partir de la ratificación del convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por parte del gobierno federal en diciembre de 2019. El instrumento sobre personas trabajadoras del hogar fue signado el 16 de junio de 2011, pero 8 años después solo fueron inscritas 4 mil 800 a la seguridad social. Desde diciembre de 2019 el año pasado se han sumado 54 mil 513 personas trabajadoras del hogar a la seguridad social, para un total de 59 mil 313. Las autoridades reconocieron que el reto para lograr una mayor cobertura de esta población aún es grande, debido a que del universo total mencionado apenas representa cerca de 3 por ciento de los 2.2 millones personas que se dedican a esta labor. Las más de 59 mil trabajadoras del hogar presentan un salario promedio de 264 pesos, de ellas, 11 mil 754 cotizan por primera vez, es decir, nunca antes habían tenido seguridad social, además, en este tiempo se han brindado 283 mil atenciones médicas y se han pensionado ya 14 mil 466 personas.

11


12

Lunes 8 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

EN 2022, 30% DE MUJERES PRESAS TUVIERON QUE ESPERAR 2 AÑOS PARA RECIBIR SENTENCIA: CDHCDMX Rita Magaña Torres

A

l cierre de 2022 había más de 226 mil 116 personas privadas de la libertad en centros penitenciarios federales y estatales, de las cuales 12 mil 153, es decir, 5.6 por ciento eran mujeres, según cifras de los Censos Penitenciarios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en ese año, cerca de la mitad de ellas no contaban con sentencia; 30 por ciento tuvo que esperar 2 años o más para recibirla. Así lo destacó la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCDMX), Nashieli Ramírez Hernández, quien mencionó que ellas aun cuando representan un menor porcentaje de la población privada de la libertad son quienes se enfrentan con mayor frecuencia a instituciones anquilosadas que perpetúan sistemas de discriminación y violencia en su contra. Durante los trabajos del Foro Derecho al Porvenir, Mujeres Excarceladas del Sistema Penitenciario, Nashieli Ramírez Hernández remarcó que hay que tener en cuenta que varias purgan penas por delitos que no requerirían exactamente el encarcelamiento, sino penas alternativas de trabajo comunitario que les permitiera continuar con su papel en la vida familiar y comunitaria. Precisó que hay circunstancias específicas que impactan de manera diferenciada a las mujeres y que tienen como efecto perpetuar la violencia institucional en su perjuicio y esta situación influye no sólo en las condiciones bajo las cuales las mujeres viven en los centros peni-

tenciarios, sino también en la forma en que se desarrollan y acceden a la justicia y en su posibilidad para la reinserción social y en el derecho de la reunificación familiar, entre otros factores. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México refirió que cuando se habla de derecho al porvenir también se debe pensar en el correspondiente a la reinserción, el cual se tiene que visualizar desde que están recluidas hasta que salen, bajo la lógica de las garantías fundamentales. Al hacer uso de la palabra, la secretaria de Proyectos Estratégicos del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM e integrante del Proyecto Mujeres en Espiral, Patricia Piñones Vázquez, consideró como fundamental identificar y dialogar sobre fallas, contradicciones y retos del sistema de justicia penal en la materia, tarea colectiva entre academia, organizaciones civiles e instituciones gubernamentales. “El uso y el agente de la voz de las mujeres dentro y fuera de la prisión se ha convertido en la principal herramienta de trabajo crítica, política y pedagógica para visibilizar sus diferentes problemáticas, a través de la escritura, lectura colectiva, performatividad corporal, toma de muros y relatos documentales”, comentó. En su oportunidad, el secretario general del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Mauricio Padrón Innamorato, explicó que se debe fortalecer la investigación académica y promover políticas públicas más efectivas para garantizar el derecho a la re-

inserción social de las mujeres que salen de prisión y enfrentan graves condiciones de desigualdad y discriminación, explicó. El funcionario universitario indicó que, como parte de la lucha por la reivindicación de los derechos y la igualdad de género, es necesario poner en el centro de la discusión este tema. Subrayó que al integrarse a la sociedad padecen situaciones de inequidad y pobreza más complejas y difíciles, además de que dedican tres veces más tiempo al trabajo de cuidado no remunerado, en comparación con los hombres. Asimismo, las tasas de participación laboral son menores para ellas. Durante su estancia en prisión les es más difícil mantener sus redes de apoyo familiar y social, pierden el vínculo con el exterior porque no hay nadie que mantenga esa relación; en cambio, cuando los hombres están recluidos son ellas quienes sostienen esos lazos para ellos, manifestó. Para el secretario general de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, Efraín Reyes Romero, la labor que realizan los profesionales de esta disciplina dentro del sistema penitenciario permite la revisión permanente de la vida familiar, comunitaria y social de las personas privadas de la libertad. “Vemos con interés las acciones colectivas para deshacer la cárcel y proponer alternativas al encierro, impulsadas desde otras disciplinas y promovidas por la sociedad civil, poniendo en el centro de la reflexión temas como las prácticas restaurativas con enfoque de género”, apuntó.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 8 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

CUARENTA AÑOS DEL NEOZAPATISMO: UNA DERROTA LUMINOSA

E

n estos 40 años que cumple el neo-zapatismo — contando el periodo de clandestinidad— y 30 de haberse hecho público, el movimiento no busca explicarse, sino ejercerse con el tiempo, el silencio y la espera. A diferencia del sistema político tradicional que se sostiene de discursos inmediatos que subrayan una posibilidad de plástico que termina por encadenarse y reducirse a simples expectativas pasivas y aspiracionales; las y los neo-zapatistas se mueven, accionan, vivencian y construyen alternativas que liberan a la posibilidad de esa artificialeza para hacer mundos muy otros, y claro, posibles. No es que el neo-zapatismo vaya a cambiar el mundo, eso sería caer de nuevo en mesianismos. Simplemente, su propuesta acentúa la forma en que ellas y ellos han podido defender sus territorios y su forma de organización durante un modelo de Estado-Nación ultra-partidista que se sigue aprovechando de los pueblos originarios sin tomarlos en serio en la Constitución; lo irónico es que hoy el Estado se enoja de las resistencias indígenas como la neo-zapatista porque han logrado su autonomía, ya no le besan la mano a papá gobierno, y más aún, porque la ética es su valor fundacional. Las y los neo-zapatistas han expuesto el disfraz de la triste democracia en que vivimos: un sistema de monopolio radical que institucionaliza —a conveniencia— el tiempo, la salud, la economía y los afectos. Aunque es una ideología política que ha tocado la ortodoxia, el neozapatismo ha liberado a la posibilidad de pretensiones absurdas que venden esperanzas institucionalizadas. En estos territorios autónomos se trata de esperanzas en praxis (en acción), ejercidas en toda su pulsión creadora y creativa. Adolfo Gilly me dijo alguna vez que la esperanza no es tal si no se mueve, en ello, las y los neo-zapatistas no han dejado en estos más de 30 años de soñar-caminando, de esperarconstruyendo. Al final, como decía Gustavo Esteva, la esperanza se ejerce. El movimiento ha tenido como virtud la rareza que permanece en peligro de extinción: la autocrítica, y eso tiene mucho que ver con escuchar al otro, al diferente, independientemente de su identidad cultural para luego integrarlo en lo que hoy denominan más concretamente como “lo común”. No es el partido en turno integrando a viejos dinosaurios a sus filas para buscar el poder, sino una integración para estructurarse desde abajo en búsqueda del derecho de vivir en paz y con tierra. En ello se han ido jugando la existencia y es así que el movimiento llega a su mediana adultez, a esos 40 años que permiten una madurez entre juventud y ex-

Luis Alberto González Arenas

periencia. Una edad que se llena de perspectiva y que afianza aún más su motivo e intención. Por así decirlo, el neo-zapatismo ha llegado a “la crisis de los 40”, que como cualquiera que llega a esa edad, no es más que un corte en el tiempo para saber en dónde estamos parados y cómo queremos entrar en la segunda etapa de nuestras vidas. Sentipensarse en los tres tiempos verbales. En ello las y los neo-zapatistas han aprendido mucho de integración, algo que Ortega y Gasset llamaba como una generosa colaboración espiritual, independientemente de qué religión, partido, ideología, color, geografía y tiempo vengas o seas. Lo más importante es lo común, es decir, la forma de convivir que practicamos en la niñez: el juego (que siempre necesita del otro) siempre se organiza y concreta sin importar las diferencias (me caes mal, pero juego contigo). Es así que hoy el neo-zapatismo ha hecho una reorganización desde sus entrañas para defender sus territorios. Al final, en esa tierra descansan sus ancestros, de esa tierra comen, sobre ella duermen, juegan y crece su niñez. Hablo sobre todo de los pueblos de raíz maya que sostienen al movimiento, más allá de la Comandancia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que desde hace tiempo relegó sus operaciones de diligencia a ser vocería de las comunidades y a proteger a los pueblos de los muchos acosos que sufren por parte de paramilitares, narcotráfico y mafias empresariales. En los festejos por su aniversario, el EZLN se presentó marchando al ritmo de cumbia, y eso, por más ridículo que le pueda parecer a muchos, es un paso congruente a lo que las y los neo-zapatistas dijeron en algún momento: “somos un ejército que lucha para que un día no haya ejércitos”, sólo que el incremento de violencia ha sido tan exponencial, que se deben seguir acuerpando debido a lo que se conoce como “tierra arrasada”, una estrategia que según me explicó fray Gonzalo Bernabé Ituarte Verduzco, cofundador del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas y secretario de la Comisión Nacional de Intermediación para el Diálogo y la Negociación por

la Paz en Chiapas de 1994 a 1998, se trata de una estrategia militar que tuvo su origen en Guatemala para ahuyentar a la gente, quemar sus casas, matarla y así controlar el territorio y evitar que movimientos que tienen su origen en la guerrilla encuentren respaldo social. Lo grave es que hoy no sólo se utiliza en contra de las guerrillas sino para la cínica expropiación de tierras en vianda de distintos megaproyectos, sumado a la presencia que tiene el narcotráfico en la región y, por ende, del derecho de piso. Fray Gonzalo me explicó que “la tierra arrasada” comenzó a utilizarse en medidas brutales en México al estallar el movimiento zapatista, porque “había una conciencia de derechos y una búsqueda de transformación en México que quiso frenarse”. Es entonces, el neo-zapatismo, que nos ha enseñado a mirar distinto, a poner su experiencia al servicio de quienes aspiran a la autonomía. “No somos un ejemplo, somos una experiencia”, dicen, y en ello nos han hecho saber que un solo modo no es el único modo, que tampoco hay un solo tiempo, ni geografía, sino muchos, muchas. Que la justicia está en la diferencia y es en ese reconocimiento al otro donde habita la esperanza. Si bien —y por su propio bien— no podemos romantizar al neo-zapatismo (pues otros pueblos originarios tienen otras miradas hacia su formación de autonomía), sí nos ha mostrado un principio de cómo iniciar, mantener y defender la libertad, la justicia y la democracia en común. Saber, pues, cómo responsabilizarse de todas ellas. El neo-zapatismo desempolvó la ética dentro de un mundo de políticos profesionales que apuestan por una sociedad del rendimiento que no tiene ni pies ni cabeza y que se está quedando sin corazón. Cada uno decide si encapucha o no su sentípensar, o si le va a poner pasamontañas a sus principios, pero lo que es un hecho es que siempre habrá que seguir lo que las y los neo-zapatistas tienen que decir ante nuestras enfermedades como humanidad. Porque son un contrapeso real a los relatos hegemónicos. El neo-zapatismo nos ha demostrado cómo trascender las buenas intenciones con la práctica

concreta de la belleza y la poesía, nunca debemos olvidar que fue el primer movimiento que ganó una guerra a través de las artes. De la palabra. Nacidas de una comprensión absoluta de la realidad, y es con ese eros con el que se puede asimilar que para trascender el dolor es necesario nunca perder la alegría. Ante un mundo que nos venden los medios masivos como un territorio homogéneo y apocalíptico, sin esperanza más que el individualismo maquiavélico, es necesario mirar las grietas por donde siempre logra colarse la esperanza: una posibilidad que entiendo como derrota luminosa. Derrota porque en el capitalismo salvaje y hasta en el revolucionario institucional, el éxito se mide si conquistas el poder. Eso fue a lo que el neo-zapatismo ha renunciado siempre, por eso no se proclama como un movimiento revolucionario, sino de rebeldía social. Sin todas esas derrotas de los muchos y legítimos movimientos sociales, desde las huelgas ferrocarrileras hasta el feminismo territorial y decolonial, sería imposible gozar de las libertades que hoy tenemos. Existimos por las exigencias, demandas, luchas y resistencias sociales que han sabido mantener sus principios humanistas. Por la defensa de ese eros y de esos territorios diversos y alterados (alterados de alteridad) como lugares sagrados de la diferencia, tejidos por una generosa colaboración espiritual. Sin estas muy iluminadas derrotas, seríamos Tiranos-Arios Rex, fieras con los bracitos muy cortos del antropocentrismo y el eurocentrismo salvajes. Así que al final de todo la pregunta sería: ¿Derrotas para quiénes? Pensando en esta conclusión, me encontré con una entrevista al anarquista palestino Jonathan Pollack, en la que argumenta profundamente que en toda su experiencia de acción directa contra el colonialismo israelí y siendo estudioso del apartheid en Sudáfrica, dice que “preferiría no comerciar con la esperanza, porque como todo comercio, es un espectáculo de engaño”. Pollack remata con algo que vuelve a comprobar esta vertiente que trato de hilar sobre la derrota: “[…] hay que organizarse y construir movimientos de resistencia incluso cuando todo parece perdido. Mi visión del anarquismo no es utópica. A mis ojos, cada victoria, cada éxito, debe percibirse inmediatamente como un fracaso, como una estructura de poder contra la que luchar y derribar. Dicen que lo perfecto es enemigo de lo bueno, pero eso es sólo porque carecen de imaginación y lo bueno nunca es suficientemente bueno. La imperfección es una constante, pero seguimos luchando, convirtiendo la victoria en derrota, en lucha a cada paso”.


14

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 8 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

ÍNDICE... Ruperto Portela Alvarado

• LA LEY DEL DESORDEN. • Divide y vencerás… • Los ataques a las instituciones… • El INE, el INAI y el TEPJF… • No será fácil ganar esta vez…

LA PERSPECTIVA DE LA DERROTA…

L

a primera del año y los buenos deseos de que este 2024 y siempre, sea de salud, dicha, bienestar, alegría y éxitos para nuestra familia, familiares, amigos, conocidos y mis dos que tres lectores de esta columna ÍNDICE… que espera para todos, lo mejor en la vida.

Iniciamos…

Algo empieza a verse al final del túnel desde la atalaya de Palacio Nacional y los consejos de la almohada del aposento Presidencial: la poca seguridad en el triunfo de la candidata oficial a la Presidencia de la República, o una luz por la rendija que le indica que van rumbo a la derrota. Desde esa perspectiva del miedo a perder la Presidencia con CLAUDIA SHEINBAUM como candidata y que al final de cuentas salgan a relucir toda la podredumbre derivada de las ocurrencias y caprichos del Prejimiente, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, que lo podría llevar a la cárcel por tantas violaciones a la ley y alto índice de corrupción en este gobierno de 4T. Con ese escenario de pobreza e ignorancia administrativa, como de poca confianza en la candidata oficial, el vocero de las mañaneras, LÓPEZ OBRADOR ha implementado la estrategia del

desorden en el seno de las instituciones que tienen que ver con el proceso electoral del 2 de junio de 2024, como el Instituto Nacional Electoral (INE), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), igual que amenaza desaparecer al Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de los Datos Personales (INAI). LÓPEZ OBRADOR pretende el control de esas instituciones autónomas porque no le gustan los contrapesos, así como tampoco es proclive a la transparencia y rendición de cuentas a que lo obliga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por eso promueve el desorden en el INAI, donde a través de sus cancerberos Senadores de Morena, ordena atrasar el nombramiento de tres comisionados que hacen falta en esta institución de debe integrarse por siete y solo hay cuatro. Lo mismo sucede en el TEPJF, donde faltan dos Magistrados desde hace varios meses porque LÓPEZ OBRADOR ha ordenado a sus senadores suspender el nombramiento de los mismos. Así busca controlar al INE a través de su presidenta GUADALUPE TADEI, que está bajo sospecha desde que se apersonó en Palacio Nacional a recibir línea del Prejimiente o como cuando el vocero presidencial, JESÚS RAMÍREZ CUEVAS fue a la sede del INE a “dar instruccio-

nes” dictadas por el llamado “Jefe de las Instituciones”. Ahí mismo en el INE, no pueden nombrar a los titulares “a modo” de nueve cargos importantes donde están fungiendo las figuras de “suplencias” con improvisaciones que obstaculizan el buen funcionamiento del instituto; faltando inclusive el nombramiento de la Secretaría Ejecutiva que es básica para la operatividad del ente electoral. “Divide y vencerás” y, el desorden es la fórmula perfecta” para una mente perversa como la del “Jefe de Jefes” ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. Así están las cosas en el rancho grande. Y que quede par el análisis y la reflexión… Se acabó el mecate y es todo…


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 8 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López

• La ministra del “pueblo” o la mini-stra de palacio • Manuel Velasco pretende agandallarse diputaciones y alcaldías

L

a autonombrada ministra del “pueblo” Lenia Batres Guadarrama apenas al jueves pasado asumió el cargo de ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y a tan solo cuatro días de llegada acusó la carga de trabajo que le fue designada después de haber tomado el cargo, pues le fueron turnados 93 asuntos para resolver. Es que Lenia Batres va a trabajar por primera vez en su vida, pues la señora que se hizo famosa en un video que se hizo viral cuando regaña a su hijo que le trata de dar explicaciones a su inquilina a la que califica como una hija de su repu…ti… sisi… ma… madre; un lenguaje de lavadero, bajo, ruin y prosaico no digno de una ministra de la Corte. Lenia Batres cree que su postulación no implica lidiar con el trabajo de la SCJN, se burla y lo expone, en entrevista, como un agravio, pues se dice ministra del “pueblo” y se queja de que 93 asuntos que le turnaron los cuales, seguro son, para impartir justicias a ese pueblo que defiende. Nos queda claro, que para Lenia Batres, el trabajo no es lo suyo, solo la “grilla” barata y quedar bien con su jefe el inquilino de Palacio de Gobierno, lástima para ella, porque si otra cosa no sucede tendrá que trabajar los próximos 15 años en la Corte de 2024 a 2039, no solo tendrá que grillar pues para ganarse el sueldo tendrá que sudar la gota gorda y vaya que esta gorda, no solo se trata de ir a calentar la silla. Lenía Batres quien llegó a la Corte como decía el pasado jueves, lo hizo de manera protagonista con un discurso pronunciado de manera incendiaria como para quedar bien y en agradecimiento a su jefe que le dio la chamba. Pero la nueva ministra en su inicio por su discurso demostró su ignorancia y a la ves su arrogancia de haber autonombrado la ministra del “pueblo” cuando todos sabemos que es la ministra del presidente, porque es la primera vez en 200 años que un ministro de la SCJN, es designado directamente por el presidente de la República. Claro que no es la ministra del pueblo es una pelele más del inquilino de Palacio Nacional, como quedó demostrado en su toma de posesión cuando protes-

te no creen en ellos, porque es casi seguro que de apoyarlos, solo ellos se beneficiarán con puestos de elección popular. Pero las corruptelas del hoy senador del PVEM durante su gestión al frente del gobierno del estado, hace que la gente en el próximo proceso electoral desista de apoyarlos y se vayan todos como ya se está demostrando con Eduardo Ramírez, quien el próximo mes de marzo iniciará su campaña electoral que a decir de mucho, no tiene oponente que pongan en riesgo sus aspiraciones política.

Del Montón ta que va cumplir la Constitución y en su intervención la viola flagrantemente. Derrama su ignorancia cuando menciona que la Corte legisla pero no se da cuenta que la SCJN tiene la función de interpretar la ley, por lo que pensamos que sus clases de derecho la pasó de noche. Por lo tanto queda demostrado, que para este gobierno, la 4T y para los morenistas como para el presidente, destruir todo lo que está a su paso, como las instituciones legalmente constituidas, como su pretensión de demoler una institución tan respetable como lo es la Suprema Corte de Justicia de la Nación. También nos queda claro que Lenía Batres que llega a la segunda sala no les llega ni a los talones a los verdaderos juristas porque este remedo de la chimoltrufia, no se compara con Luis María Aguilar, Alberto Pérez Dayán y Javier Laynez Potisek o Yasmín Esquivel que cuenta con una carrera judicial. Por todo lo anterior también es lamentable que el presidente López Obrador no respete a la Suprema Corte de Justicia de la Nación imponiendo a un remedo de ministra tan ignorante como la señora Batres, opinión de muchos abogados del país La rata Velasco quiere restarle fuerza a Morena en Chiapas El indeseable senador por el partido rémora del PVEM, Manuel Velasco Coello que se vio frustrado por no haber podido imponer a su “amiguita” Sasil de León –del otro partido satélite de Morena-, como candidata al gobierno de Chiapas, busca hoy a toda costa restarle fuerza a Morena a través de movidas fraudulentas para hacerse de poder

con diputados federales, locales y presidente municipales. Obviamente lo que busca el ex gobernador más corrupto que ha tenido Chiapas es “quitar” poder al próximo gobernador del estado, que será sin duda Eduardo Ramírez Aguilar y así poder presionar para negociar espacios políticos en la próxima administración estatal. Así de oportunista es Manuel Velasco, quien para el efecto se ha coludido con otros políticos corruptos a más no poder como es Enoc Hernández Cruz, a quien tarde o temprano la justicia lo alcanzará porque ya tiene en su haber diversas carpetas judiciales como la caja de ahorro popular San Juan Bosco, por la corrupción en el Icatech, entre otras. Las autoridades judiciales han frenado las acciones contra el brazo derecho de Velasco Coello, debido al fuero de este y porque aboga a favor de los corrupto, pero tarde o temprano la justicia lo alcanzará. Cabe mencionar que Manuel Velasco presiona por todos lados para hacerse del mayor número de cargos de elección popular, pues con ello obligara a sus subordinados a obedecerle y hagan el trabajo sucio en el próximo gobierno, ya sean diputados locales, federales y presidencias municipales. En toda esas transas, el mal llamado “flaco de oro” opera para el ladrón de Manuel Velasco, quien con la falsedad de que cuenta con “un millón de amigos”, creen que podrán alcanzar el mayor número de incondicionales. Afortunadamente ni Manuel Velasco ni Enoc Hernández cuentan ya con simpatizantes, por las raterías de ambos, la gen-

Este domingo, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, inició el Proceso Electoral Local Ordinario 2024, en cuya jornada electoral del 2 de junio la ciudadanía elegirá al gobernador del estado, 24 diputaciones locales de mayoría relativa y 16 de representación proporcional, así como a las y los integrantes de 123 Ayuntamientos. Será la prueba de fuego para la consejera presidenta del IEPC, María Magdalena Vila Domínguez, veremos de que está pues será su primera elección que de “no meter la pata”, seguirá al frente de la institución de lo contrario si se sigue comportando de manera apática, desinteresada y distraída con los precandidatos, pues no le damos mucho tiempo para que siga al frente, ni por parte de ella ni de sus secuaces, el resto de las consejerías del órgano electoral. Como sabemos los aspirantes a puestos de elección popular, andan en campaña abierta, descarada, gastando recursos de no sabemos su procedencia, y ni la presidenta ni los consejeros ni se han dado cuenta, posiblemente porque lo que más valga para ellos seguir cobrando en la nomina oficial. Que frescos, a quienes les deben obediencia ciega los consejeros, empezando por su presidenta, al pueblo que es quien le paga a través de sus impuestos o al gobernador. Posiblemente por eso le tiemblen las corvas y se han los disimilados, dejando que los aspirantes hagan y deshagan como si el instituto electoral ni existe. Así de plano andan mal estos también amantes de la nómina oficial. * * * Eso es topo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Lunes 8 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2784 INFORME

Narcoviolencia azota Celaya y otros municipios de Guanajuato; matan a un bombero

VIOLENCIA

Matan en Chiapas a aspirante del Frente para alcaldía de Suchiate

PAG. 6

ACUSACIÓN

AMLO arremete contra medios: “es temporada de zopilotes, mienten mucho”

PAG. 3

REPORTE

PAG. 8

ENCUENTRO

“Ese grito no me gusta”, responde Sheinbaum a militantes que le exigieron “piso parejo”

PAG. 8

Proyecta Canaco año de desarrollo e inversión El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) de Tuxtla Gutiérrez, Hugo Armando Porras Pérez, destacó la resiliencia y adaptabilidad del sector empresarial durante los desafíos del año pasado, subrayando que estas experiencias han fortalecido a las empresas y las han preparado para aprovechar las oportunidades, por lo que durante este 2024 se espera que muchas de ellas logren mantenerse y posicionarse en el mercado.

PAG. 9

PAG. 5

INAI logró multas por más de 46 mdp por infringir Ley de Protección de Datos Personales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.