CONTRAPODER EDIICÓN 2785

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

La disputa electoral aensu Chiapas abandonado Tuxtla suerte

PAG. 2

La situación política más lamentable del gobierno actual en Chiapas fue haber dejado el control del mismo en el grupo Tabasco; particularmente, quien toma las decisiones políticas

Un juez federal del Amate liberó a los presuntos agresores de Julión Álvarez. Esta acción tiene graves consecuencias por el compromiso gubernamental que se hizo con el cantante, de que no hiciera escándalo por el atentado. Porque la fiscalía de la república iba a detener a los responsables y fueron liberados.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Martes 9 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2785

DENUNCIA

EXIGENCIA

Alrededor de 2 mil migrantes se reagrupan en Chiapas en su intento por llegar a EU; acusan de engaños al gobierno federal

El grupo salió con unas 6 mil personas en Nochebuena de Tapachula, casi en la frontera con Guatemala, en vísperas de un encuentro de alto nivel entre México y Estados Unidos, donde se pactaron nuevas medidas para controlar el creciente flujo migratorio que vive la región.

PAG. 4

PAG. 4

MENSAJE

Eduardo Ramírez anuncia el plan Chiapas transformador

PAG. 3

Alista IEPC etapa de entrevistas para aspirantes a integrar los Consejos Distritales y Municipales

VIOLENCIA

Reportan enfrentamiento con una veintena de víctimas entre Cártel de Sinaloa y CJNG en Chicomuselo

Sindicalizados del Icheja protestan, piden atención a demandas

PAG. 5

HOY ESCRIBEN THE CONTRA PODER BREAKING NEWS Dr. Valdemar Rojas

PAG. 15

COMITÁN, LA TIERRA DE “EL JAGUAR” EN MANOS DE UN CACIQUE Y FEUDAL Raymundo Díaz S.

EN LA MIRA

PAG. 14

Héctor Estrada

PAG. 13

2024: RESISTIR Y TENDER PUENTES Lucía Melgar Palacios

PAG. 12

EL RETO DEL TRIBUNAL ELECTORAL ANTE LA VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO Rita Magaña Torres PAG. 5

PAG. 11


2

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Martes 9 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EDITORIAL La disputa electoral en Tuxtla

L

a situación política más lamentable del gobierno actual en Chiapas fue haber dejado el control del mismo en el grupo Tabasco; particularmente, quien toma las decisiones políticas y financieras es la esposa del gobernador, ante un Rutilio Escandón ausente, sin proyecto ni ideas, que afanosamente busca hacerse de un discurso, y por lo mismo se convirtió en el señor del pronóstico del tiempo y de en vez en vez, en difusor de las vacunas de covid-19 o de la influenza, situación que ha demeritado considerablemente el papel del gobernador. Por el papel protagónico de la esposa, en puestos claves de la administración fueron designados funcionarios de Tabasco, y dos de ellos nacidos en Chiapas pero formados y con mucho arraigo en esa entidad, a quien la señora los impulsó a la gubernatura del Estado, y ante lo infructuoso del intento, uno es apuntalado a la senaduría de la república y el otro a la presidencia municipal de Tuxtla. Ambos personajes tienen un fuerte rechazo popular, no necesariamente

por ser del grupo de Tabasco sino por la rapiña financiera de su accionar y por el uso indiscriminado de los recursos públicos para fortalecer su imagen personal. El grupo Tabasco está desaparecido a nivel nacional y totalmente disminuido en el mismo Estado de Tabasco, por eso resulta inentendible que sus últimos coletazos están en Chiapas, en el que de manera voraz, se hagan de una senaduría y disputen la presidencia municipal de Tuxtla, cuando han sido denunciados a nivel nacional por sus actos de corrupción y por el saqueo de los recursos de Chiapas otorgando contratos a empresas fantasmas, hechos plenamente comprobados, sin que los órganos de fiscalización, federal y estatal, inicien los procedimientos administrativos que correspondan y se aplique la ley sin distingo alguno. En Tuxtla Gutiérrez se vive una competencia electoral por la presidencia municipal, en donde al interior de Morena hay una verdadera disputa política, que tiene el propósito de cerrar el paso a Ángel Torres Culebro, cabeza del grupo

Tabasco, que tiene como rivales a Aquiles Espinosa García y al empresario Felipe Granda Pastrana, quienes cuentan con un mayor trabajo y trayectoria en Tuxtla, y de ninguna manera son políticos golondrinos, pues ambos tienen un fuerte arraigo y reconocimiento en la entidad. Por el otro lado, en el Frente Amplio, tanto Paco Rojas como Bayardo Robles, precandidatos a la presidencia municipal de Tuxtla, tienen un mayor trabajo político que Ángel Torres, y ambos personajes –Paco y Bayardo-, se tuercen las manos de deseo porque el candidato de Morena sea el representante del grupo Tabasco, a quien cualquiera de los dos lo arrasaría en la contienda, convirtiendo a Tuxtla en la joya de la corona del frente opositor, que en el papel no tiene cómo competir en contra de Morena, pero con la pésima calidad de quienes se perfilan a las diputaciones locales y presidencias municipales, como es el caso de Tuxtla con Ángel Torres, abre la posibilidad a la oposición de ganar presidencias municipales importantes.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Martes 9 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Alrededor de 2 mil migrantes se reagrupan en Chiapas en su intento por llegar a EU; acusan de engaños al gobierno federal De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)

A

lrededor de 2 mil migrantes se reagruparon de nuevo al sur de México para avanzar hacia el norte, tras acusar al gobierno mexicano de haberles engañado y no entregarles documentación para transitar libremente por el país después de que a principios de enero aceptaran disolver una masiva caravana ante la expectativa de que las autoridades regularizaran su situación. El grupo salió con unas 6 mil personas en Nochebuena de Tapachula, casi en la frontera con Guatemala, en vísperas de un encuentro de alto nivel entre México y Estados Unidos, donde se pactaron nuevas medidas para controlar el creciente flujo migratorio que vive la región. La caravana caminó unos 100 kilómetros durante poco más de una semana hasta Mapastepec, todavía en Chiapas. El 2 de enero, el grupo fue disuelto por las autoridades después de que los migrantes accedieran voluntariamente a ser trasladados a distintas instalaciones migratorias para alojarse y procesar sus casos, explicó entonces Roberto González López, jefe de la oficina del Instituto Nacional de Migración (INM) en Chiapas. El funcionario no dejó claro qué tipo de trámite se haría, pero sí dijo que no habría entregas inmediatas de visas humanitarias ni de documentos migratorios que permiten el tránsito por todo el país, como ocurrió con otras caravanas. Sin embargo, los migrantes confiaron en que así fuera y que con los nuevos papeles pudieran seguir rumbo al norte.

Cuando se dieron cuenta de que sus documentos no les permitían salir de Chiapas, muchos optaron por reagruparse en Arriaga, a 250 kilómetros de Tapachula y a donde llegaron en distintos tipos de transporte público. Arriaga es la última localidad de esa carretera antes de salir del estado hacia Oaxaca. “Migración nos mintió, prometió algo cuando no lo cumplió, sólo quiso deshacer el grupo, pero se equivocaron porque aquí estamos todos y vamos a caminar”, expresó la salvadoreña Rosa Vázquez. Vázquez fue llevada por agentes migratorios a un albergue en Huixtla, pero aseguró que únicamente le dieron un documento para moverse por Chiapas, un estado donde escasean las oportunidades de trabajo para los extranjeros mientras esperan regularizar su situación. Por eso muchos prefieren no quedarse ahí. Coritza Matamoros, de Honduras, accedió a ser trasladada junto con su esposo y dos hijos en autobuses de migración porque creyó que sería llevada a la Ciudad de México y que le otorgarían algún documento de regularización. “Nos engañaron bastante, nos hi-

cieron creer que nos iban a dar para llegar a Ciudad de México y fue un engaño, cuando llegamos al albergue… nos hicieron firmar papeles a fuerza, no nos trataron bien, nos han tratado un feo”, acusó. El activista Luis García Villagrán, que acompaña al grupo, dijo que hubo un acuerdo formal con el Instituto Nacional de Migración para regularizar la situación de las familias y grupos vulnerables que no ocurrió. Según denunció, lo que sí hubo fue separación de familias por distintas instituciones del sureste del país “y eso causó graves problemas” porque algunos migrantes no saben dónde se encuentran algunos de sus parientes. Por eso pidió investigar “actos ilegales” en el tratamiento de los migrantes y que sean sancionados los funcionarios que resulten responsables. García Villagrán indicó que el objetivo del lunes era llegar caminando a San Pedro Tapanatepec, ya en Oaxaca, una recóndita localidad a más de 300 kilómetros de la frontera con Guatemala, donde llegaron a acumularse en octubre de 2022 hasta 14 mil migrantes que eran procesados por las autoridades y a quienes les

entregaron distintos documentos de estancia en México. La región registró en 2023 un flujo migratorio sin precedentes que no pudo controlarse pese a los intentos de Estados Unidos de abrir nuevos cauces para llegar de forma legal al país, a la vez que endurecía las consecuencias de hacerlo de forma irregular. Después de la reunión de alto nivel de finales de diciembre entre México y Estados Unidos, las autoridades estadounidenses indicaron que se incrementaron los controles mexicanos, lo que contribuyó a un brusco descenso de los cruces ilegales a Estados Unidos. Además de obligar a los migrantes a bajar de los trenes, México reanudó los vuelos y traslados de autobuses del norte a la zona sur del país y reinició los vueltos de retorno de migrantes a Venezuela. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que se había resuelto un déficit financiero que llevó a la agencia migratoria a suspender las deportaciones y otras operaciones. No dio más detalles. Las detenciones por entradas ilegales en Estados Unidos desde México cayeron a 2 mil 500 en enero, respecto a las más de 10 mil registradas en varios días de diciembre, según las autoridades de Estados Unidos. Más de medio millón de migrantes, muchos de ellos venezolanos, cruzaron este año la selva del Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá. México detectó más de 680 mil extranjeros en situación irregular de enero a noviembre, según las cifras oficiales. Además, un récord de más de 140 mil personas pidieron refugio en el país en 2023. Con información de Latinus. (AP).


4

Martes 9 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Alista IEPC etapa de entrevistas para aspirantes a integrar los Consejos Distritales y Municipales · Se contempla realizar 2 mil 237 entrevistas entre el 15 de enero y el 02 de febrero.

E

l Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, aprobó este lunes en sesión extraordinaria la integración de las comisiones entrevistadoras, cédula de evaluación, y listado de las personas aspirantes a integrar los 24 Consejos Distritales y 123 Municipales que funcionarán durante el Proceso Electoral Local Ordinario 2024. Lo anterior, será para llevar a cabo la etapa de valoración curricular y entrevista, así como las sedes y horarios para realizar un total de 2 mil 237 entrevistas, a lo largo y ancho del territorio chiapaneco. Al respecto, el consejero Edmundo Henríquez Arellano, presidente de la Comisión Permanente de Organización Electoral, dio a conocer que en esta actividad intervendrán todas las consejerías del IEPC, la Secretaría Ejecutiva así como personal asignado y debidamente capacitado, entre el 15 de enero y el 02 de febrero. Añadió que, en caso que alguna entrevista no pudiera llevarse a cabo de forma presencial, habrá la debida reprogramación o se realizará de forma virtual. En otros puntos de la sesión, el

Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Este lunes, los trabajadores e integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación para la Educación Sección 7 en Chiapas se pronunciaron en conferencia de prensa y señalaron que no han sido atendidas las peticiones de su pliego petitorio. Refirieron que entre los puntos más importantes es el otorgamiento de la medida de fin de año además de concluir los ascensos escalafonarios mediante el proceso de subcomisión otro de los puntos es la ocupación de las plazas vacantes otro punto el pago de primas de antigüedad por muerte o renuncia además de la reinstalación de trabajadores que afirman fueron despedidos sin justificación entre algunos otros dictámenes que pretenden sean atendidos. Sin embargo, a nivel nacional se establece que, en los IEA, Icheja, desde hace 5 años comenzaron a entregar los vales por medio de tarjetas Chiapas era el único estado donde no se había implementado esta medida, y en el 2023 se pidió a Chiapas entrar a la norma, por ello no se hace entrega

Por otra parte, al dar cumplimiento a una sentencia del Tribunal Electoral del Estado, el Consejo General aprobó la resolución del Procedimiento Ordinario Sancionador en contra de la empresa encuestadora “POLL MX y/o POLLS MÉXICO y/o Casa Editorial y de Contenido Político MX. S.A. de C.V.” por la elaboración y publicación de encuestas no registradas, por lo que se determinó imponer una multa por 89 mil 620 pesos

Consejo General aprobó las resoluciones de los Procedimientos Ordinarios Sancionadores iniciados de oficio en contra de: una persona servidora pública de la Secretaría de Obras Públicas del Estado por la comisión de promoción personalizada y actos anticipados de precampaña y campaña, y de una ciudadana servidora pública del Ayuntamiento de Tapachula, por la

comisión de actos anticipados de precampaña y campaña, y en otra vertiente, por violación a lo establecido en los Lineamientos para Regular los Actos, Actividades y Propaganda Realizados en los Procesos Políticos. Por otra parte, al dar cumplimiento a una sentencia del Tribunal Electoral del Estado, el Consejo General aprobó la resolución del Procedimiento Or-

dinario Sancionador en contra de la empresa encuestadora “POLL MX y/o POLLS MÉXICO y/o Casa Editorial y de Contenido Político MX. S.A. de C.V.” por la elaboración y publicación de encuestas no registradas, por lo que se determinó imponer una multa por 89 mil 620 pesos. Finalmente, se aprobó la resolución del Procedimiento Especial Sancionador iniciado en contra de los medios de comunicación “Notimundo” y “Alerta 20 de noviembre”, por la conducta de violencia política contra las mujeres en razón de género, ejercida en perjuicio de una funcionaria pública del Ayuntamiento Municipal de Emiliano Zapata. Dichos medios fueron sancionados con amonestación pública y deberán ofrecer una disculpa pública; al no ser identificables, el Instituto llevará a cabo diversas acciones para que se acceda a una justicia integral.

Sindicalizados del Icheja protestan, piden atención a demandas de manera física. Los manifestantes, reconocieron que en otras dependencias estatales se han adquirido tarjetas para con ello poder obtener artículos de la despensa básica. En este mismo sentido también reconocieron que las plazas vacantes son dictaminadas u ofertadas por instancias federales y no estatales sin embargo también pidieron sea el Icheja en Chiapas quien las solicite, y finalmente reconocieron que las personas destituidas se mantienen en un lineamiento legal por lo que esperan la determinación de las autoridades correspondientes para aclarar cada uno de los asuntos. Mientras que la petición del pago de primas de antigüedad por muerte y renuncia, se llevará a cabo del 8 al 12 de enero sobre los pasivos en diciembre. Guillermo Olvera Sánchez, secretario general del sindicato, dijo que existe una renuencia de la dependencia para cumplir con estas demandas, sin embargo, la dependencia dio a conocer

que, en el caso de los procesos de ascensos escalafonarios mediante de subcomisión mixta de promoción, el pasado 2 de julio el propio INEA mandó un documento para especificar que no se podrá formalizar contrataciones para la ocupación de plazas presupuestarias de carácter permanente hasta el 31 de diciembre del año pasado, siendo un mandato federal. Los manifestantes pidieron la restitución de trabajadores despedidos, ante lo cual el Icheja expuso que, se detectó el caso de una persona que tenía doble plaza, es decir, trabajaba en este lugar y en otra dependencia de gobier-

no del estado, por lo que se volvió una situación insostenible y la autoridad pidió atender este caso. Mientras que, en el caso de la ocupación de las plazas vacantes que se encuentran congeladas fue una petición del INEA y en espera de que se puedan liberar esas plazas. Aunado a esto esperan obtener respuesta por parte de las autoridades correspondientes y con ello se lleguen acciones contundentes para la solución, sin embargo los manifestantes sentenciaron que, en caso de no encontrar soluciones iniciarán con una jornada de manifestaciones.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

P

obladores de la Sierra Madre de Chiapas reportaron que un enfrentamiento entre dos grupos del crimen organizado en el ejido Nueva Morelia, municipio de Chicomuselo, habría dejado al menos 20 personas muertas, entre ellas dos pobladores civiles que cayeron en el fuego cruzado. Sin embargo, ni el Ejército ni la Guardia Nacional han podido ingresar a la zona. En una misiva que firma la “Sociedad Civil del Pueblo de Chicomuselo” denunciaron el incremento de violencia que se está dando sin que hasta ahora haya una respuesta del Estado, quien es responsable de brindar seguridad a la ciudadanía”. En el documento señalaron que el pasado 4 de enero alrededor de las 11:30 am se suscitó un enfrentamiento entre cárteles que tienen presencia en la región del ejido de Nueva Morelia, Chicomuselo: el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa (CDS). Indicaron que se registró un enfrentamiento que “duro alrededor de 7 horas, donde la población se mantuvo en pánico y en la zozobra, resguardándose como pudo para cuidar sus vidas, ya que en muchas de las casas las balas pasaban por las láminas. Cientos de familias atemorizadas por tanta violencia, obligándose a salir”. Señalaron que “en este enfrentamiento hubo más de 20 personas muertas, de los cuales son dos civiles asesinados y sin que sus familias pudieran recoger sus cuerpos por el secuestro de las comunidades y no poder salir por temor a ser acusados de ser parte de estos grupos criminales”. “Es doloroso escuchar los testimonios de las personas, ver a los niños y jóvenes temblando de miedo y enfermándose por vivir estas experiencias tan traumáticas”, dijeron en la misiva, los pobladores que pidieron reservar su identidad pues tienen miedo a represalias. Señalaron que nadie puede denunciar ni siquiera el asesinato o desaparición de un familiar porque de inmediato también ellos son silenciados por los grupos criminales que operan en esa región. Señalaron que toda la población de la comunidad de Nueva Morelia

Martes 9 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Reportan enfrentamiento con una veintena de víctimas entre Cártel de Sinaloa y CJNG en Chicomuselo

tuvo que salir el día 5 de enero porque no hay seguridad para permanecer en sus casas, ya que ninguna autoridad les ofrecía quedarse garantizándoles seguridad. “Hemos visto salir a cientos de familias de Nueva Morelia y comunidades vecinas por temor a que se sigan suscitando los enfrentamientos pues en esta zona hay intereses grandes como lo es la minería y el control de la frontera”. Recordaron que el pasado 26 de diciembre fue desalojada la comunidad de Limonar, “donde gente armada del CJNG entró a sacarlos de sus casas, la gente huyó pidiendo alojamiento en comunidades vecinas y otros hacia los cerros”. “El estado no ha logrado garantizar la seguridad al pueblo, vemos como sociedad civil que tanto el Ejército, la Guardia Nacional y estatal no cumplen en su función de garantizar la paz y la seguridad para el pueblo que tantas veces lo ha exigido. “El CJNG mantiene secuestrada la cabecera municipal con sus retenes, camiones de volteo atravesados sobre las carreteras, instalación de casetas de vigilancia y revisión a la ciudadanía”, indicaron. Resistencia a la extorsión del crimen organizado Expresaron que el pueblo ha resistido y seguirá resistiendo a no pagar cuotas ni ser cómplices de estos grupos criminales, por ello exigieron a los tres niveles de gobierno actúen conforme a derecho, y le devuelva al pueblo todo lo robado: “nuestra libertad, nuestros bienes materiales que con tanto trabajo hemos logrado, nuestros espacios de

trabajo, la educación de nuestros hijos, la seguridad”. Demandaron a la Secretaría de Seguridad Federal “que vengan a ver lo que está pasando en nuestro pueblo, que puedan vivir lo que nosotros estamos viviendo, el miedo y el terror, la indignación e impotencia ante tanta violencia”. Pidieron a los organismos de derechos humanos que puedan exigir al estado se garantice el estado de derecho para ese pueblo y a los medios de comunicación que hagan eco de las situaciones que se están viviendo en esa región. Testimonio de un campesino de Chicomuselo Un poblador de la zona que habló con Proceso y pidió omitir su nombre por miedo a sufrir una represalia, señaló que continúa la disputa entre los dos carteles. Que el CDS ya tiene bajo su control los municipios de Motozintla, La Grandeza y Siltepec. Indicó que en las últimas semanas el CDS ha intentado apoderarse de más territorio queriendo entrar a la cabecera municipal de Chicomuselo “pero el CJNG se resiste y se dan los topones, habiendo muertos y desaparecidos, mientras tanto mucha gente ha tenido que salirse de sus casas de las diferentes colonias afectadas, no se denuncia las desapariciones por temor a represalias, pero el ambiente que se vive es muy tenso, ya no hay una vida normal, la gente ya se está saliendo, no hay negocio y lo poco de las tiendas todo está muy caro”. Dijo que el CJNG tiene bajo su control los municipios de Chicomuselo, Frontera Comalapa y al parecer hasta

La Concordia, “por eso hay paso entre esos puntos, pero nadie debe ir a otros lugares controlados por el otro grupo adversario, pues se arriesgan a una desaparición forzada”. “De los militares sí hay presencia, pero no actúan. Cada grupo criminal tiene sus retenes en sus puntos límites donde está su territorio. Ya la gente solo anda esperando que de verdad se den entre los dos y ya gane uno. Está quedando vacío Chicomuselo por que ahorita es el punto más peligroso ya que por ahí está atacando CDS. Frontera Comalapa de alguna manera está con menos peligro obviamente mientras uno no salga a carretera”, indicó. Expuso que hubo un enfrentamiento en un lugar que se llama Nueva Morelia municipio de Chicomuselo, entre los dos grupos rivales y se habla de bajas civiles que quedaron entre el fuego cruzado. Dijo que en el municipio de Chicomuselo, el CDS ha ido metiéndose colonia tras colonia, mientras la cabecera municipal sigue bajo control del grupo MAÍZ-CJNG, quienes obligan a los pobladores a tapar las entradas prácticamente a la fuerza pues para evitar el ingreso del CDS”. Sobre el suceso de la comunidad minera de Nueva Morelia, dijo que “eso fue hace 3 días, donde se dio el enfrentamiento entre ambos grupos. Muchos muertos, entre ellos civiles. Como no se comenta más, no se sabe si ya esa colonia fue tomada por CDS, de ahí sacaba barita (un mineral) el CJNG. Pero de ahí de Nueva Morelia hacia arriba, hacia la sierra de Chicomuselo no hay paso desde hace unas tres semanas. La zona cafetalera quedó aislada, sin salida, todo perdido”. Precisó que el Maíz-CJNG tiene control de la cabecera municipal de Chicomuselo y los lugares de la carretera hacia Frontera Comalapa y Rizo de Oro, municipio de La Concordia. Las demás colonias a escasos kilómetros de la cabecera ya son de CDS... Y se van acercando”.

Eduardo Ramírez anuncia el plan Chiapas transformador De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

“Nos encontramos trabajando en la agenda legislativa y sobre la plenaria para arrancar el próximo periodo ordinario de sesiones”, dijo el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado de la República, Eduardo Ramírez Aguilar. En sus redes sociales, el senador chiapaneco, publicó un video en el que señala que están trabajando respecto a la agenda legislativa que va a

arrancar el próximo periodo y acerca de la plenaria, sobre quiénes van a invitar en el grupo parlamentario de Morena, en donde están considerando a distintos titulares de diversas dependencias. En su publicación, Eduardo Ramírez, también compartió que está escribiendo un nuevo libro que se titulará: El plan Chiapas transformador; que trata de emular lo que hizo, en su momento, Joaquín Miguel Gutiérrez, con El plan de Chiapas libre, en el que planteó la Federación de Chiapas a

México, la Independencia de México y ciertos puntos que sirvieron como base para generar las condiciones de una vida republicana en México. “Nosotros, con El plan Chiapas transformador, 200 años después, queremos hacer un planteamiento sobre los problemas, el diagnóstico que viven las familias chiapanecas, a través de una lectura ágil, rápida y de gran entendimiento”, añadió. Para finalizar, el legislador morenista, informó que en próximos días dará a conocer los ejes rectores que

abordará el libro, entre los que destacarán temas como salud, educación, gobernanza, medio ambiente, turismo, entre otros.


6

Martes 9 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Jaime Luis Brito Cuautla, Mor. (apro)

L

a familia de Giovanni Lezama Barrera y la precandidata a la gubernatura por la coalición opositora Lucía Meza Guzmán encabezaron una Caminata por La Paz en Cuautla, Morelos, para exigir justicia para el regidor panista asesinado la semana pasada y para demandar a las autoridades detener la ola de inseguridad que golpea a la entidad y que ha provocado una veintena de asesinatos en la primera semana de este 2024. Bajo las consignas de justicia, queremos paz y Cuautla sin miedo, centenares de ciudadanos tomaron las calles para lanzar un ¡Ya basta! a los asesinatos, al cobro de piso, a los secuestros y feminicidios. Fue muy repetida la consigna de justicia por el asesinato del precandidato a diputado local, Giovanni Lezama Barrera. La exdiputada local Juana Barrera, madre del regidor asesinado, exigió justicia para su hijo, pidió que se dé con los responsables y se sancione con todo el peso de la ley. Con el llanto en el rostro dijo: “nos están arrebatando nuestra esperanza, pero no lo van a lograr”. Lucía Meza advirtió que miles de morelenses rompieron el miedo y el

Gabriela Hernández Puebla, Pue. (apro)

Militantes, académicos, activistas y simpatizantes de Morena firmaron un desplegado en el que manifiestan su rechazo a la posible postulación de José Chedraui Budib como candidato a la alcaldía de Puebla y lo acusan de ser “hijo predilecto de la rancia clase empresarial poblana” y representante de “la vieja clase política corrupta del PRI”. Con casi 600 firmas, el escrito plantea que Chedraui es impulsado desde “el poder estatal” y por el diputado local Jorge Estefan Chidiac, a quien ubican como “el real” dirigente del PRI en Puebla y advierten que un acuerdo político de esa naturaleza convertiría a Morena en Puebla en “PRI-MOR”. “…muchos y muchas militantes y simpatizantes de Morena estamos desconcertados que desde el poder estatal se le esté dando cabida a un hijo predilecto de la rancia clase empresarial poblana, José Chedraui, y lo tragicómico es que está siendo apadrinado por el dirigente real del PRI, Charbel Jorge Estefan Chidiac. “Tanto Chedraui como Chidiac representan la vieja clase política corrupta del PRI que en aras de continuar en el poder se han introducido a Morena, lo que convertirá a este partido en un “PRI-MOR”, reclaman. Consideran que la postulación de Chedraui sería una “clara traición a los principios de la Cuarta Transformación” y al “movimiento partido” en su conjunto. En el escrito, que fue entregado a la dirigente estatal de Morena, Ol-

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Centenares marchan por la paz en Cuautla Entre los reclamos, los manifestantes exigieron justicia para Giovanni Lezama Barrera, regidor y precandidato a diputado local asesinado la semana pasada

silencio. “Y desde aquí les decimos que estamos de pie, para rescatar al estado de Morelos”. Aprovechó para pedir a la ciudadanía no permitir “otros seis años más de violencia, in-

seguridad y de gobiernos indolentes como el actual”, que encabeza el gobernador Cuauhtémoc Blanco. Dijo que los gobernantes que no tienen voluntad o capacidad para

enfrentar a la delincuencia “son cómplices”. “Se requiere aumentar el número de policías, darles mayores salarios y equipamiento suficiente, se requiere una estrategia bien dirigida a prevenir los delitos en los 36 municipios, en establecer una coordinación regional con los estados colindantes y atacar a los criminales”. Lezama Barrera fue electo en los comicios pasados como regidor en el Cabildo de Cuautla. Joven militante panista, aspiraba a una diputación local por ese partido para la elección de junio próximo. El jueves pasado, el regidor fue asesinado cuando se encontraba en un gimnasio de Cuautla; hasta el momento no hay detenidos ni se sabe de avances en la investigación.

Rechazan activistas, académicos y militantes de Morena posible postulación de Chedraui en Puebla ga Lucía Garcí Crespo, se hace referencia a que el empresario priista se vincula directamente tanto con el marinismo como con el morenovallismo, gobiernos durante los cuales, señalan, se acrecentó la pobreza en Puebla. La lucha de izquierda es vigente en nuestro movimiento en #Puebla capital. Compartimos el manifiesto en apoyo a nuestro referente @acarvajalh . pic.twitter.com/GnFYmbF126 — Red Ciudadana De Puebla Con Alejandro Carvajal (@RedCiudadanaACH) January 4, 2024 “Empresario neoliberal” Recuerdan que el exdiputado y exdirigente del PRI es un empresario neoliberal que fue demandado por más de 500 trabajadores en 2005 por no pagarles liquidaciones conforme a la ley, luego de que declaró en bancarrota a tres de sus empresas. También mencionan que, en 2010, la empresa Inmobimax, propiedad de Chedraui, obtuvo del gobierno del Estado la donación onerosa de 1.5 hectáreas cercanas al Aeropuerto de Huejotzingo para construir un desarrollo inmobiliario, transacción por lo cual pagó 3.4 millones de pesos, cuando el valor comercial del predio era cercano a nueve millones de pesos. Los firmantes señalan que con esa “historia de corrupción y abusos”, Chedraui Budib no merece estar en Morena y menos ser su abanderado a la presidencia municipal de la capital, la cuarta ciudad más importante del país.

Por otro lado, apuntan que hay militantes “honrados, honestos y con gran calidad humana, ética y moral” que debieran ser impulsados por el partido, y en particular mencionan al diputado federal Alejandro Carvajal Hidalgo, quien fue el único que ganó el distrito 6 de Puebla por mayoría relativa vía reelección, demarcación que además era bastión de Antorcha Campesina. “…que el candidato sea alguien con convicción y el historial de servir al pueblo, no de servirse para acrecentar su riqueza. No alguien que vea a Morena como la oportunidad de hacer de la administración pública un negocio para beneficio propio y de sus compinches”, reclaman los firmantes, quienes piden una entrevista con la dirigencia para ampliar su postura en contra Chedraui. “…hacemos un enérgico llamado a los órganos ejecutivos de Morena a nivel nacional y estatal para que garanticen a la militancia un proceso interno democrático para la selección de la persona que abanderará la

Coordinación del Comité de Defensa de la Cuarta Transformación en el municipio de Puebla, en el que se cumplan cabalmente con los principios y normas de los Estatutos de Morena”, subrayan. Cabe señalar que, frente a esta postura, Chedraui publicó en sus redes sociales una fotografía en la que aparece acompañado de morenistas, como las diputadas locales Nora Escamilla y Mónica Silva, los diputados Antonio López e Iván Herrera, así como con el titular de la Secretaría del Trabajo, Gabriel Biestro Medinilla, y el regidor Leobardo Rodríguez Juárez. “Vamos fuertes y unidos”, exclama. Agradezco a mis amig@s y compañer@s la reunión de esta mañana. Les mando un fuerte abrazo con mucho agradecimiento, ¡Vamos fuertes y unidos!@NoraMEscamilla @soy_tonolopez @msilvaruiz @ Biestro @leobardorj @JIvanHerrera_ pic.twitter.com/Z3mVm23Nbg — Pepe Chedraui ???? (@pepechedrauimx) January 5, 2024


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Martes 9 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

SCJN rechaza solicitud de reducir remuneración e inscribir en el ISSSTE a Lenia Batres Diana Lastiri Ciudad de México (proceso.com.mx)

A

unque la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, solicitó que su salario se ajuste para que no sea mayor que el del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, su petición fue rechazada por la presidencia de la propia Corte. A través de un oficio dirigido a la ministra presidenta de la Corte, Norma Piña, la también hermana del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, solicitó que se le inscriba en el ISSSTE para no recibir el servicio de gastos médicos privados que tiene el resto de los ministros. “En congruencia con lo que he expresado en múltiples ocasiones, solicité formalmente a la @SCJN que mi remuneración como ministra no exceda lo que determina la Constitución, y que se me inscriba en el ISSSTE, no en alguno de sus seguros privados”, publicó en su cuenta de X (antes Twitter), en la que también difundió el referido oficio. Proceso confirmó que la presidencia de la Corte ya respondió a la ministra Batres que si es su deseo renunciar a sus prestaciones adicionales, deberá plantearlo por escrito, pero, debido a que su salario no es una prestación, la institución no puede modificar el monto que le fue asignado al momento de su incorporación a la Corte. En consecuencia, la SCJN le depositará el salario completo en la

Dalila Escobar Ciudad de México (apro)

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que detendrá sus eventos públicos a partir de marzo y hasta junio, debido a la veda electoral por las elecciones del 2 de junio. “Una cosa que sí es importante es decirles que los actos abiertos nada más hasta febrero, o sea que después de febrero como empieza la campaña me voy a dedicar nada más a la supervisión, pero ya no puedo, hasta junio”, afirmó. De acuerdo con el calendario del Instituto Nacional Electoral (INE), el periodo de campaña para la elección presidencial, de senadores y diputados, comienza el 1 de marzo y termina el 29 de mayo. Durante este lapso, el presidente debe guardar “si-

La presidencia de la Corte apuntó que la institución está impedida para modificar las remuneraciones y no puede inscribirla en el ISSSTE, porque, con base en un precedente establecido por el Pleno, los cargos de ministros son equiparables a patrones

nómina de Batres, quien, si así lo desea, podrá reintegrar a la Tesorería de la Federación (Tesofe) lo que considere que excede lo establecido en la Constitución. Sobre la incorporación al ISSSTE, la presidencia de la Corte explicó a la ministra Batres que no es posible atender su solicitud toda vez que, con base en un precedente establecido por el Pleno, los ministros fueron equiparados a patrones, por lo que no pueden cotizar en ese instituto. Además, se le recordó que, por mandato constitucional, los ministros no tienen derecho a pensión del ISSSTE, por lo que se les establece un haber de retiro, de tal modo que inscribir a la ministra Batres en ese

instituto y permitirle acceder a una pensión al momento de retirarse, originaría que tuviera una doble percepción por un mismo trabajo, lo que es contrario a la Carta Magna. En congruencia con lo que he expresado en múltiples ocasiones, solicité formalmente a la @SCJN que mi remuneración como ministra no exceda lo que determina la Constitución, y que se me inscriba al ISSSTE, no a alguno de sus seguros privados. pic.twitter.com/ XHh62wPF3N — Lenia Batres (@LeniaBatres) January 6, 2024 Batres sustentó su solicitud de reducción salarial en el artículo 127 fracción II de la Constitución,

que establece que ningún servidor público puede ganar más que el presidente, precepto que fue reglamentado por el Poder Legislativo en 2019 con la Ley Federal de Remuneraciones, en la que se establece el tope salarial previsto vagamente en la Carta Magna. Aunque la Constitución prevé que los salarios de los ministros no pueden ser reducidos, luego de la reforma se estableció que ningún servidor público puede ganar más que el presidente, por lo que los ministros que ingresen después de la modificación legal quedarían ganando más que los que estaban anteriormente. Por ello, el Pleno de la Corte acordó que ningún ministro puede ganar más que otro y para 2019 sus integrantes redujeron sus salarios 25%. Además, el 20 de mayo de 2019 la Corte invalidó el tope salarial previsto en la Ley Federal de Remuneraciones con base en el salario del presidente, debido a que el Poder Legislativo no ha establecido un tabulador que determine cómo se calcula el salario del presidente, el cual incluye diversas prestaciones en especie que se le otorgan con base en la naturaleza del cargo que ocupa, lo que impide topar las remuneraciones del resto de los servidores públicos.

AMLO anuncia que detendrá sus actos públicos, pero mantendrá las mañaneras lencio institucional” para no desviar el voto de los ciudadanos. Casi al retirarse del intercambio que tuvo con la prensa al partir la rosca de reyes, el mandatario federal aclaró que sí seguirán sus conferencias matutinas, pero no actos públicos. Acotó que sí saldrá a sus giras, pero únicamente para supervisar las obras que estaría entregando este último año de gobierno. El 2 de junio, México elegirá nuevo presidente, así como senadurías y diputaciones federales. La Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Pue-

bla, Tabasco, Veracruz y Yucatán votarán por nuevo mandatario. Y en el

resto de entidades tendrán votaciones locales.


8

Martes 9 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

“Vinieron con todo”: AMLO señala campaña en su contra por ser año electoral Dalila Escobar Ciudad de México (apro)

E

l presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que en enero de un año electoral comienzan las campañas en contra y en su caso, al ser siempre el blanco de ataques, en esta ocasión se sintió en el centro con el objetivo de afectar a la candidata de su movimiento, pero, dijo, les falló. “Yo creo que los inicios de año son delicados y más cuando son años electorales, y de elección presidencial, entonces nuestros adversarios de manera legítima buscan cómo levantar demandas, acusaciones. “Es natural, es legítimo, la lucha política electoral y en la democracia, entonces enero era así como para ´aquí comenzamos´ y siempre soy blanco yo, pero ahora sentí que me pusieron más en el centro para atacarme”, indicó. Al partir la rosca de reyes, el mandatario federal platicó con los medios de comunicación sobre su percepción de este inicio de 2024 y de los objetivos de la oposición. “A lo mejor pensando que si me atacaban a mí afectaban todo el mo-

vimiento y esto también afectaba a quien pueda representar a nuestro movimiento en las elecciones. En vez de irse sobre el partido, sobre la posible persona que resulta candidata, candidato, se fueron contra mí y les falló porque empezaron con lo de la gasolina, ya ven que siempre se padecía de la llamada cuesta de enero y era el momento”, explicó. También expuso el tema del incremento en los cobros de casetas, en los museos y con la violencia, pero consideró que “hasta los meros de arriba, no puedo mencionar, innombrables, se fueron hasta arriba y fallaron y en política no hay que perder el impulso, entonces por ahí”. En específico el presidente dijo que la oposición busca “exaltar todos los

actos de violencia, por ejemplo lo de Guerrero, que un sacerdote dio a conocer que con drones habían atacado y habían 30 muertos, estoy hablando de esta semana, y luego que un representante de derechos humanos también en Guerrero lo mismo y lamentablemente sí hubo un enfrentamiento, formalmente perdieron la vida cinco personas, es lo que dio a conocer la Fiscalía de Guerrero, pero una masacre de 30, que habían desaparecido un pueblo con drones”. Invitó a los medios a hacer una revisión de cómo se manejó dicha información. “Lo de Tabasco igual, ahí también muy vinculado con la parte política porque quienes se estaban promoviendo todo este ambiente de incerti-

dumbre, de miedo, están vinculados al bloque conservador. Afortunadamente en Tabasco la gente está muy consciente”, dijo. Dio un dato para “presumir”: el estado donde menos fuerza tiene el PAN es Tabasco y se demuestra con la última elección donde ese partido no alcanzó el registro, al no lograr ni el 3 por ciento. “En Tabasco o somos liberales o somos radicales, pero no somos conservadores, es un orgullo”. Al final se volvió a quejar de que publicistas echan a andar una estrategia nacional sin tomar en cuenta que México “son muchos Méxicos”, por ser un mosaico cultural, y que pueden tener conocimientos teóricos y aprenden ciertos métodos y técnicas de propaganda o publicidad, así como de manejo de opinión pública, pero no conocen la realidad. “Les falta baño de pueblo, les falta recoger los sentimientos de la gente”, dijo. Agregó que con este inicio del proceso electoral y de “un año importantísimo se me vinieron con todo y sí me doy cuenta, ¿no? Pero no les funcionó, eso no significa que no vaya a seguir la campaña, va a continuar, dicen en Tabasco y lo mejor es lo peor que se va a poner”.

Xóchitl Gálvez cuestiona propuesta de AMLO de reforma en materia de pensiones: “Meterse con las Afores sería delicado y peligroso” De la Redacción Culiacán, Sin. (Tribuna)

Xóchitl Gálvez, candidata presidencial de la coalición Fuerza y Corazón por México, alertó este lunes del riesgo para la economía del país ante una posible modificación del sistema de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) con la propuesta de reforma del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia de pensiones. En una conferencia de prensa ofrecida durante su gira por Sinaloa, acusó que el anuncio del mandatario tiene fines electorales, como cuando ofreció bajar el costo del litro de gasolina a 10 pesos. “Yo espero que no se estén queriendo meter con las Afore, porque eso sería muy delicado y peligroso. Y yo lo que esperaría es conocer la propuesta en forma para poder dar una opinión más detallada (…) Él genera expectativas, sobre todo en el marco de un proceso electoral, porque está ansioso de asegurar los votos para su candidata, pero yo creo que en ese sentido los mexicanos ya conocen sus cuentos”, señaló. Cuestionada sobre si, en caso de llegar a la presidencia, hará conferencias de prensa como las de López Obrador, respondió que esa práctica quita tiem-

po para gobernar. “No, no va a haber ‘mañaneras’, va a haber trabajo. Yo soy una mujer que se pone a trabajar, cuando tenga algo que informar lo voy a hacer, pero, de entrada, si ese tiempo que usa en las mañaneras lo dedicara para trabajar, sería otro país”, criticó. La eventual candidata presidencial del PRI, PAN y PRD demandó “piso parejo” al Instituto Nacional Electoral (INE) en la fiscalización de los gastos de precampaña. Acusó que la morenista Claudia Sheinbaum ha ocultado información, como la de acto en la Arena Ciudad de México, por lo que puso en duda que sea cierta la cifra de 13 millones de pesos que reportó de gasto de precampañas a las autoridades. Ella reconoció 23 millones de pesos. “Ahora resulta que yo he gastado más que ella. La gran diferencia es que yo sí reporto lo que gasto. Yo traté de buscar cuánto costó su evento en la Arena Ciudad de México porque había visto dónde hacía mi cierre, y no aparece por ningún lado, no lo ha reportado. Entonces, ¿cuántos eventos no habrá reportado que sí ha hecho?, obviamente la autoridad electoral me calcula hasta el dron que vuela, me calcula todo: la lona, la playera, todo me lo calcula y a ella no la tratan con la misma rudeza que me tratan a mí”,

reprochó. En una recepción con mariachi en el aeropuerto de la ciudad de Los Mochis, Xóchitl Gálvez Ruiz afirmó que la campaña presidencial será solo de dos candidatas mujeres, una obediente y otra entrona. La precandidata presidencial de la coalición PAN-PRI-PRD externó que se van cerrando las preferencias de los ciudadanos sobre su persona, por lo que se siente tranquila y se perfila para convertirse en la primera presidenta de México En un breve encuentro con los medios de comunicación en la sala del aeropuerto, donde inició su gira de proselitismo interno, Gálvez comentó que el país se incendia por la violencia. La aspirante presidencial de la oposición, Xóchitl Gálvez, festejó la negativa del Congreso de la Ciudad de México a ratificar a Ernestina Godoy como fiscal, y advirtió que esa fue la primera derrota de Claudia Sheinbaum y su amiga la “fiscal carnal”. En Sinaloa, la precandidata de la Coalición Fuerza y Corazón por México, hizo un recuento de acciones con las que Morena y sus aliados buscaron presionar a diputados locales para que votaran por Godoy, pero no pudieron. “Hoy hay una gran derrota para la amiga de Claudia Sheinbaum. Hoy Sheinbaum quería imponer a una fis-

cal que no ha hecho su trabajo, que no ha investigado a los feminicidios, que no ha acabado con la delincuencia en la Ciudad de México y lo quiso hacer (ratificarse) amenazando: detuvieron al secretario adjunto del PRI el sábado para intimidar al PRI y no lo lograron porque estuvieron las agallas de votar. “Balancearon el auto de una diputada del PRI para tratar de intimidar. Así se las gasta este gobierno este gobierno: amenaza, intimida cuando no puede lograr las mayorías. Así es que vayan midiendo lo que viene: lo que viene es una elección de Estado”, advirtió la senadora panista con licencia al pedir a los ciudadanos que no tengan miedo, que hay amenaza de que les van a quitar los programas sociales y eso es mentira. “A mí el señor de Palacio Nacional no me da miedo y se lo digo desde aquí Andrés Manuel López Obrador así se meta con todo apoyar a su corcholata. Le voy a ganar, le voy a ganar. El que tiene miedo es él”.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Martes 9 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

INE: no habrá candidatura presidencial independiente De la Redacción Ciudad de México (apro)

L

as próximas elecciones presidenciales no contarán con candidaturas independientes. A diferencia de los comicios de 2018 en los que contendió el entonces gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez “El Bronco”, quien no fue registrado por partido político, este año ningún aspirante reunió las firmas suficientes para aparecer en la boleta. En un comunicado, el órgano electoral informó que el pasado 6 de enero concluyó el periodo de recopilación de apoyos de la ciudadanía para seis de las nueve personas aspirantes a una candidatura independiente a la Presidencia de la República. Sin embargo, resaltó que ninguna de ellas alcanzó el umbral establecido de al menos uno por ciento de la Lista Nominal de Electores y que pertenecieran a, como mínimo, 17 entidades federativas. Los aspirantes que mayor apoyo lograron recabar fueron el ultraderechista Eduardo Verástegui con 14.47 por ciento de las firmas necesarias y el exgobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, con 6.22 por ciento. De acuerdo con los Lineamientos para la verificación del cumplimiento de porcentaje de apoyo de la ciudadanía inscrita en la Lista Nominal de Electores, que se requiere para el registro de candidaturas independientes, las nueve personas que obtuvieron su constancia oficial debían conseguir el respaldo de 961 mil 405 ciudadanas y ciudadanos inscritos en la Lista Nominal del país:

De la Redacción Ciudad de México (apro)

En un largo texto publicado hoy en La Jornada, Sanjuana Martínez Montemayor, quien fuera directora general de Notimex, acusó a Marath Bolaños López, el titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STyPS), de condicionar el pago de liquidaciones para su equipo a que “de las mismas teníamos que entregar 20% para la campaña presidencial de Claudia Sheinbaum”. “Me negué en rotundo a aceptar semejante condición y a continuación en venganza se nos ofreció sólo 6% de los 256 millones entregados al sindicato junto a 14 millones en concepto de canasta y un millón más para las fiestas de un sindicato que ya había desaparecido luego de la publicación del decreto”, agregó la periodista, cuya gestión al frente de Notimex estuvo marcada por despidos masivos y un conflicto a muerte con el Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (SUTNotimex),

Ningún aspirante sin partido logró los apoyos necesarios para contender para el Senado, mientras que habrá 15 que logren competir para una curul en la Cámara de Diputados tecas, obtuvo 0% de los respaldos de la ciudadanía en dicho estado, donde se estableció un umbral de 24 mil 737 registros válidos.

Quince independientes a San Lázaro

Con corte al 1 de enero de 2024, Rocío Gabriela González Castañeda logró el 0.01%; María Ofelia Edgar Mares, el 0.02%; Hugo Eric Flores Cervantes, quien se desistió el 31 de octubre del 2023, el 0.00%; José Eduardo Verástegui Córdoba, el 14.47%; César Enrique Asiain Del Castillo, el 0.04%; Ulises Ernesto Ruiz Ortiz, el 6.22%; Fernando Mauricio Jiménez Chávez, el 0.01%; Ignacio Benavente Torres, el 0.03%, y Manuel Antonio Romo Aguirre, el 0.00%. El día que concluye el plazo de recolección, las y los aspirantes tienen hasta 24 horas para enviar a oficinas centrales del INE la totalidad de los apoyos captados, por lo que los porcentajes que se indicaron pudieran variar, indicó el órgano electoral.

Tampoco habrá aspirantes independientes al Senado De conformidad con los mismos lineamientos, señaló el INE, las seis personas interesadas en obtener una candidatura independiente para el Se-

nado debieron lograr diferentes cifras de respaldos de la ciudadanía, según la entidad federativa en donde deseaban postularse. Sin embargo, ninguna de ellas alcanzó el umbral necesario. Alan David Capetillo Salas, de Aguascalientes, alcanzó el 16.27% de los 21 mil 341 apoyos ciudadanos que se requerían en la entidad. Ernesto Fidel Payan Cortinas, de Guerrero, quien se desistió el 27 de noviembre de 2023, obtuvo el 0.73% de los 52 mil 194 respaldos de la ciudadanía necesarios en dicha entidad. Carlos Alberto Manzo Rodríguez, de Michoacán, quien también se desistió el pasado 20 de diciembre, consiguió el 62.48% de los 73 mil 108 apoyos ciudadanos del umbral en la entidad. El aspirante de Puebla, Miguel Ángel Hernández Cuaya, logró el 0.58% de los 97 mil 469 respaldos de la ciudadanía. De San Luis Potosí, José Ricardo Delsol Estrada, alcanzó el 0.77% de los 42 mil 742 apoyos ciudadanos. Finalmente, Luis Jacobo Moreno, de Zaca-

Respecto de las personas interesadas en postularse a una candidatura independiente a cargos de diputaciones federales, de acuerdo con el INE se tiene que 15 de ellas rebasaron el umbral requerido en sus respectivas entidades federativas. Es así que, en Hidalgo podrán contender siete; en Sinaloa, dos; y en Campeche, Chiapas, Michoacán, Morelos, Tabasco y Veracruz, una candidatura. De acuerdo con los registros obtenidos, Jorge Arguelles Salazar, Francisca Berenice Resendiz Labra, José María Alejandro Pérez Ramírez, Alí Deniss Martínez Romero, María Magdalena Zavala Guzmán, Francisco Javier Pérez Salinas y Mirna María de la Luz Rubio Sánchez, podrán aspirar a una diputación en el estado de Hidalgo. Mientras que en Sinaloa podrán aspirar a una diputación Luis Manuel Rivera Villela y José Enrique Guerrero Colmenero. Asimismo, José Kepler Castro Ramírez, en Campeche; Jorge Amin Siman Estefan, en Chiapas; Guadalupe Araceli Mendoza Arias, en Michoacán; Teresita Johalin Meza Gómez, en Morelos; Carlos Alberto García Jerónimo, en Tabasco, y Ricardo Reyes Cruz, en Veracruz.

Notimex: Titular de STPS pidió 20% de liquidaciones para campaña de Sheinbaum: Sanjuana Martínez hasta que el gobierno federal decidió desaparecer la agencia.

La denuncia publicada en La Jornada. En el texto que publicó en el diario, donde suele tener tribuna abierta, Martínez se quitó toda responsabilidad en el cierre de Notimex y lanzó dardos contra el sindicato, pero también contra cuadros del gobierno de la llamada Cuarta Transformación, especialmente contra Luisa María Alcalde Luján, la actual secretaria de Gobernación y extitular de la STyPS, y con menor virulencia contra Jesús Ramírez Cuevas, el vocero presidencial, y Jenaro Villamil, el titular del Sistema Público de Radiodifusión del Estado mexicano (SPR). Sanjuana Martínez responsabilizó a Luisa Alcalde por el conflicto laboral

y la acusó de incurrir en un conflicto de interés, pues aseveró que su padre, el abogado laborista Arturo Alcalde Justiniani, era “asesor legal” de SUTNotimex y que durante una reunión en el restaurante del Palacio de Hierro de Perisur la amenazó, al estilo mafioso de Vito Corleone en la película El Padrino, con una “campaña de desprestigio” en caso de no reinstalar a trabajadores despedidos. La exdirectora de Notimex aseveró que fue víctima de la campaña de desprestigio impulsada por Arturo Alcalde, hasta que en junio de 2020 “la secretaria Luisa Alcalde intervino en la junta de gobierno de Notimex para exigir su cierre”. “El fuego amigo finalmente consiguió quitarle la agencia a los mexicanos y al Estado”, señaló Martínez. La Rayuela de La Jornada, con una

frase similar a la usada por Sanjuana Martínez. Además de la familia Alcalde y del sindicato, la periodista se quejó de que sus otrora amigos en la Cuarta Transformación la dejaron sola “en nuestro combate a la corrupción endémica que sufría Notimex y frente al acoso y persecución que padecimos durante los últimos cuatro años”, pues acusó que “no sólo Jesús Ramírez no cumplió su promesa de arreglarme el problema con el sindicato antes de mi llegada a la dirección, sino que después nos abandonó”.


10

Martes 9 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Caso Cecilia Monzón, deberá iniciar 2024 con sentencias para 3 acusados Rita Magaña Torres Ciudad de México. (Cimacnoticias)

H

elena Monzón Pérez puso un plazo de 6 meses, a partir del 3 de enero pasado, para que el Poder Judicial de Puebla dicte sentencia en contra de los tres detenidos por el caso de feminicidio de su hermana Cecilia Monzón, de lo contrario podría recurrir a tribunales internacionales, «a partir de ese momento exploraremos decididamente esa opción y tomaremos la decisión que resulte más oportuna», precisó en sus redes sociales. Cecilia Monzón fue asesinada en mayo de 2022 en el municipio de San Pedro Cholula, Puebla, quien viajaba en su camioneta, por este hecho fueron capturados el ex candidato del PRI a la gubernatura de la entidad, Javier López Zavala, presunto autor intelectual, su sobrino Jair N y Silverio N, quienes dispararon en seis ocasiones contra el vehículo. Los atacantes iban a bordo de una motocicleta, en la que huyeron después del atentado. El plazo establecido por Helena Monzón vencerá el próximo 6 de junio. La hermana de Cecilia Monzón ya denunció que ha dilatado el proceso del caso, pues la última audiencia intermedia de los tres acusados del feminicidio de la activista se alargó desde el 28 de julio hasta el 19 de agosto de 2023, con una duración extraordinaria de más de 70 horas. Tras suspensiones, retrasos y recesos de la audiencia, se dictaminó la apertura del juicio oral contra los presuntos homicidas. Cabe señalar que el Poder Judicial no ha definido la fecha de inicio de la apertura del juicio oral contra el ex candidato al gobierno de Puebla por el PRI, Jair N y Silvestre N iniciará cuando se fije la fecha, con una petición de sentencia máxima de 60 años de cárcel. Por ello, a través de sus redes sociales, la hermana de Cecilia Monzón publicó una imagen de un conteo de 154 días, 3 horas y 31 minutos, la abogada tomó la decisión, porque fue notificada de un recurso de revisión que Javier López Zavala presentó para revertir la negativa que jueces le dieron a mediados de noviembre pasado a un amparo que buscaba alargar el proceso, estrategia legal que ya utilizó en varias ocasiones. El conteo lo va actualizando por día. Helena Monzón fue cuestionada por una usuaria de la red social X: «Disculpe, ¿esto quiere decir que llevará el caso ante tribunales internacionales«, en respuesta la hermana de Cecilia Monzón dijo: «quiere decir que a partir de ese momento exploraremos decididamente esa opción y tomaremos la decisión que resulte más oportuna».

La hermana de Cecilia Monzón ya denunció que ha dilatado el proceso del caso, pues la última audiencia intermedia de los tres acusados del feminicidio de la activista se alargó desde el 28 de julio hasta el 19 de agosto de 2023, con una duración extraordinaria de más de 70 horas. Tras suspensiones, retrasos y recesos de la audiencia, se dictaminó la apertura del juicio oral contra los presuntos homicidas

Además, la jurista expresó que no le sorprende, mientras no existan multas por temeridad procesal, ni costas por mala fe procesal, en el sistema, “las víctimas somos revictimizadas”, y lamentó que en México, “los acusados continúan sin condena y las víctimas están condenadas a lidiar con el proceso durante años”. “Todo lo que venga después será revisado por abogadas/os expertos en Derecho Internacional, para llevar a quienes sean responsables de los fallos en el sistema ante tribunales internacionales”, público en un mensaje en su cuenta oficial de X, antes Twitter. La jurista, subrayó constantemente que el sistema de impartición de justicia de México y Puebla permiten a los imputados alargar procesos penales, por eso podría poner el caso en manos de autoridades internacionales. “Este es el tiempo que le queda a Puebla, para dar #JusticiaParaCeciliaMonzón. Todo lo que venga después será revisado por abogadas expertas en Derecho Internacional, para llevar a quienes sean responsables de los fallos en el sistema ante tribunales internacionales”, indicó mediante de sus redes sociales.

¿Quién era Cecilia Monzón? Cecilia Monzón era una abogada feminista con especialidad en Derecho Penal. Además, tenía una maestría en Sistema Penal Acusatorio, formaba parte de Mujeres Líderes de las Américas y del Primer Parlamento de Mujeres en Puebla. Además de brindar apoyo legal a diversas mujeres, ella misma enfrentaba un proceso contra Javier L. Z., a quien acusó años atrás por no

cumplir con la pensión alimentaria de su hijo y abandonarlo. Entre otras acciones, la activista impulsaba propuestas como la creación del registro estatal de deudores alimentarios. También planteó modificar el Código Penal de Puebla para que el delito de abandono se persiguiera de oficio y para retirar la patria potestad de quienes incumplieran con la pensión alimentaria de sus hijas e hijos.

Ley Monzón La Ley Monzón, busca proteger a las infancias de los padres feminicidas. Esta ley recibe su nombre en memoria de la abogada y activista Cecilia Monzón Pérez, quien fue asesinada el 21 de mayo de 2022. El presunto feminicida es Javierl L. Z., a quien Cecilia había denunciado previamente por abandonar a su hijo e incumplir con su pensión alimenticia. Tras el feminicidio de la activista, el presunto agresor y padre del hijo de Cecilia, ha intentado ejercer sus derechos de patria potestad con este hijo. Precisamente por ello, la Ley Monzón pretende prohibir que los feminicidas tengan patria potestad sobre hijas e hijos si asesinaron o intentaron asesinar a su madre. Además, de castigar a los jueces que entorpezcan las investigaciones en estos casos. El 2 de marzo de este 2023, el Congreso de Puebla aprobó con 37 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones la Ley Monzón, la cual limita el ejercicio de la patria potestad cuando el padre incurra en feminicidio o tentativa de feminicidio. Además, sanciona con hasta ocho años de prisión a funcionarios públicos que entorpezcan o retrasen las investigaciones

y sanciones en casos de feminicidio. Con la aprobación de esta ley se modificaron los artículos 628, 629, 633 y 634 del Código Civilde Puebla, así como los artículos 328 Bis, 338 Ter y 338 Quater del Código Penal estatal. Cabe recordar que la Ley Monzón fue presentada en julio de 2022 en la entidad luego del feminicidio contra Cecilia Monzón Pérez el 21 de mayo del 2022, por parte de su expareja de Cecilia, Javier «N», quien se encuentra vinculado a proceso. Javier L. cercano a Mario Marín Según la investigación que la Fiscalía General del Estado de Puebla (FGEP) Javier L. ordenó a su sobrino de nombre Jair N. que vigilara a Cecilia Monzón para después privarla de la vida, por lo que este contactó a otra persona, identificado como Silvestre N para apoyarlo a realizar este feminicidio. Javier López Zavala y Santiago Bárcena fueron detenidos el 6 de junio de 2022 por el feminicidio de Cecilia Monzón. El 30 de julio fue capturado Silvestre, en Veracruz. El 21 de enero de 2023, Santiago Bárcena fue liberado, porque se acreditó que no tuvo que ver en el crimen, al señalar que él le prestó la camioneta a López Zavala de buena fe. Javier L., es un político de origen chiapaneco, realizó su carrera al lado del priísta y exgobernador de Puebla, Mario Marín Torres, quien está en la cárcel en Cancún, Quintana Roo, por el caso de tortura contra la periodista Lidya Cacho. El priista fue titular de la Secretaría de Gobernación en el sexenio de Marín Torres, cargo que asumió después de Valentín Meneses, quien encabezaba la dependencia cuando fue detenida y encarcelada la periodista. Fue el candidato del PRI en las elecciones a gobernador de 2010 y se enfrentó al panista Rafael Moreno Valle Rosas, quien ganó la contienda provocando la alternancia en la gubernatura de Puebla. De septiembre de 2012 al 31 de agosto de 2015 fue diputado federal plurinominal, en 2019 apoyó al candidato de Morena a la gubernatura de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, en la elección extraordinaria, tras la muerte de la exgobernadora, Martha Erika Alonso, esposa del senador del PAN, Rafael Moreno Valle, quienes fallecieron en un accidente aéreo el 24 de diciembre de 2018.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Martes 9 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

11

EL RETO DEL TRIBUNAL ELECTORAL ANTE LA VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO Rita Magaña Torres

A

l cierre de 2023, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se encuentra frente a un reto electoral mayúsculo con las elecciones más grandes que tendrá México en su historia y la violencia política en razón de género está siendo un tema de discusión y debates sociales, como fue la resolución que emitieron por el caso de Delfina Gómez, hoy gobernadora electa del estado de México pero que las acciones se suscitaron mientras contendía por el puesto. Se ha señalado que el Tribunal Electoral endureció su criterio para calificar la violencia política de género, al considerar que una crítica, como podría ser el señalar una supuesta subordinación de aspirantes mujeres a un hombre en el poder. Además, los magistrados del Tribunal Electoral afirmaron que era necesario eliminar cualquier expresión que pudiera contener estereotipos de género que afectaran a las mujeres en sus aspiraciones. Mónica Soto advirtió que una vez que arranquen las campañas del 2024 se incrementarán los ataques contra las mujeres. Este nuevo criterio de los magistrados electorales deriva de la denuncia presentada por Delfina Gómez Álvarez, entonces precandidata al gobierno del estado de México, contra la diputada federal del PRI, Melissa Estefania Vargas, quien criticó a la morenista por depender “de las decisiones políticas de un grupo de hombres”, por lo que en la sesión del pasado 27 de diciembre, los integrantes del Tribunal Electoral determinaron que esas expresiones rebasaron

los límites de la libertad de expresión en el marco de la contienda electoral. Con el voto a favor de la nueva presidenta, Mónica Soto Fragoso, y de los magistrados Felipe Fuentes y Felipe de la Mata Pizaña, se confirmó lo determinado por el Tribunal Electoral del Estado de México, de que Melissa Estefanía Vargas cometió violencia política de género en contra de Delfina Gómez Álvarez, decisión que podrá tener implicaciones en las elecciones presidenciales que se desarrollarán el próximo 2 de junio. La controversia se originó por la denuncia de Delfina Gómez Álvarez, en su carácter de precandidata única a la gubernatura del Estado de México por Morena, contra la diputada del PRI, quien expresó en una conferencia de prensa en el periodo de intercampañas, difundida en las redes sociales de la denunciada y retomadas por el medio periodístico “Latinus”. El Tribunal Electoral local declaró la existencia de las infracciones y, en consecuencia, la denunciante acudió a la Sala Superior. El pleno de la Sala Superior confirmó el veredicto, al considerar que del análisis de las expresiones denunciadas se advirtió que constituyeron violencia política de género en perjuicio de la precandidata, porque tuvieron por objeto menoscabar o anular el reconocimiento, goce y/o ejercicio de sus derechos político-electorales. La ahora magistrada Mónica Soto Fregoso se pronunció por confirmar la sentencia, pues las mujeres también reproducen violencia patriarcal al estar inmersas en ellas, “ser mujer no hay cierto permiso para violentarnos”.

Esa postura fue respaldada por los magistrados Felipe Fuentes y Felipe de la Mata Pizaña. Mónica Soto agregó que las declaraciones de Melissa Vargas no deben ser permitidas y pidió a los magistrados no ser laxos con la violencia política de género.

Sin actualizar dicha infracción

La minoría de las magistraturas, conformada por el aún magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón y la magistrada Janine Otalora Malassis, consideró que no se actualizó la violencia política de género, aunque ambos dieron argumentos distintos para concluir que no se actualizó dicha infracción, y coincidieron en que se trató de una crítica válida en el contexto de un proceso electoral para renovar la gubernatura de una entidad federativa (SUPJDC-226/2023). En el debate de la última sesión del 2023 entre los cinco integrantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral, Rodríguez Mondragón defendió los argumentos expuestos por Janine Otálora, quien como responsable del caso resolvió que la legisladora priista sólo había ejercido la crítica que es propia de las contiendas. La propuesta de Otálora era revocar la determinación del tribunal mexiquense, bajo el argumento de que las expresiones denunciadas constituyen críticas hacia una precandidata vinculadas con su disponibilidad para participar en un debate dentro del proceso electoral en el que se evalúan capacidades y aptitudes de quien aspira a ocupar una gubernatura, así como la forma y personas que

intervienen en la toma de sus decisiones, aunado a que expresiones denunciadas no tuvieron por objeto menoscabar o anular los derechos político-electorales de la entonces precandidata. Mientras Otálora y Rodríguez Mondragón alegaron que las expresiones denunciadas por la ahora gobernadora contra la diputada Vargas eran propias de la libertad de expresión que se da entre los protagonistas de una contienda electoral, los magistrados Soto, Fuentes y De la Mata determinaron que los dichos de la priista rebasaron los límites de ese derecho. Antes de la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la autoridad del Estado de México determinó que la legisladora priista sí incurrió en el delito de violencia política de género, por lo que la representante del distrito 26 de Toluca negó haber cometido ese delito, por lo que adelantó que interpondrá un juicio ella era solo víctima de un linchamiento político. “En diversas ocasiones he reiterado mi compromiso con la ley y la igualdad. Siempre me he conducido dentro de los límites establecidos, y soy una firme defensora de la justicia y la sana convivencia en sociedad”, dijo el pasado 14 de junio del presente año. Cabe recordar que, en una conferencia de prensa de marzo de 2023, la diputada Melissa Vargas acusó que Delfina Gómez era una mujer manipulada y que se escondía del debate. Ello, al no responder a la solicitud formulada por Alejandra del Moral, otrora precandidata del PRI-PAN-PRD, de contrastar sus propuestas en un foro público.


12

Martes 9 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

2024: RESISTIR Y TENDER PUENTES Lucía Melgar Palacios

A

ño nue vo, nue vos deseos… deseos reiterados de paz, seguridad, estabilidad, armonía. Año nuevo, nuevo ciclo, nuevas oportunidades de construir, de tender redes y puentes para la acción colectiva en busca de un país más justo. Desafortunadamente, así como los desastres naturales ignoran las fiestas, la dinámica de la guerra y la violencia ignora el calendario. Si en otros años, la navidad o el año nuevo daban pie a una tregua, en Ucrania, Palestina e Israel continuaron las agresiones. En México la violencia no cesa. Es un viento constante que amenaza con arreciar en este año de elecciones, con reacomodos políticos, amenazas de grupos criminales y nuevas presiones del gobierno de Estados Unidos contra la migración, también por iniciar un proceso electoral. En un año de incertidumbre, nos corresponde preguntar y preguntarnos qué país queremos y cómo resistir a la indolencia y a la polarización. Tras meses de pre-campañas eternas en que se han promovido nombres y caras sin propuestas, las campañas formales llenarán el espacio público de las mismas y otras caras y nombres, nuevos-viejos discursos. Si quienes buscan el poder se interesan realmente por preservar y fortalecer la democracia, tendrán que partir desde nuestra realidad desquebrajada y enfrentar –sin ilusiones ni elusiones- los retos que día a día enferenta la ciudadanía, los problemas estructurales que arrastramos desde hace décadas y la crisis de derechos humanos y seguridad ciudadana que desde 2007 se ha agravado. Además de sus propuestas para

garantizar –sin ocurrencias- el derecho a la salud, a la educación de calidad, a un medio ambiente sano – sin quema de combustóleo ni ecocidio en nombre del desarrollo-, necesitamos saber qué piensan hacer las candidatas presidenciales para reducir la violencia –sin maquillar cifras. ¿Qué proponen para acabar con la pésima combinación de militarización de la seguridad pública (y de numerosas funciones civiles) y la tolerancia o complicidad de autoridades y fuerzas armadas ante la expansión de corporaciones criminales que se ensañan de múltiples formas con la población, dejando dolor y duelo, mayor miseria e incertidumbre?¿Combatirán al crimen organizado desde sus fuentes de financiamiento?, ¿lo desarmarán? ¿Cómo y cuándo regresarán a las fuerzas armadas a sus cuarteles? ¿Qué medidas concretas propondrán para reducir el feminicidio y las violencias machistas? Seguir contando mujeres y jóvenes asesinadas con saña creciente no es ya soportable. Necesitamos programas de prevención de la violencia, políticas públicas efectivas para promover la igualdad y frenar la crueldad que asesina, mutila y desaparece. No queremos más discursos seudo feministas, nos urgen autoridades conscientes de su obligación de prevenir, sancionar, reparar y erradicar el daño que sufren niñas y mujeres todos los días, en la casa y en la calle, en los minsisterios públicos, juzgados y cárceles. ¿Qué harán quienes asuman el poder ejecutivo y legislativo para reducir las desigualdades que la violencia acentúa? A treinta años del alzamiento zapatista, la situación de las comunidades indígenas en Chiapas y en muchas regiones del país ha empeorado.

No solo siguen enfrentado la explotación y el racismo, sufren también el impacto de la dejadez oficial ante grupos criminales que toman pueblos y caminos y pretenden apropiarse de sus habitantes y recursos, como si fueran sus feudos. Acostumbrada ya al conflicto armado no declarado en Michoacán, Guanajuato, la frontera norte, la sociedad parece indiferente ante la pugna del crimen organizado por controlar la frontera sur. La indiferencia oficial y social ante quienes son desplazadas de sus comunidades por la violencia y ante quienes huyen de ésta en sus países tampoco es ya sostenible. La política deshumanizante de Estados Unidos no puede ser pretexto para reproducir y tolerar las agresiones contra transmigrantes y quienes buscan asilo. Toda violación a los derechos humanos de personas extranjeras y nacionales degrada nuestra vida pública ¿Qué piensan hacer quienes aspiran a gobernar el país y sus estados? Éstas son apenas algunas de las preguntas que tendremos que plantear a quienes buscan gobernar a partir de octubre. A nosotros, ciudadanía, también nos toca preguntarnos cómo contribuir a una paz verdadera sobre la que sentar nuevas bases para una sociedad mejor. En 1994, la iniciativa ciudadana obligó al gobierno a buscar una solución negociada con el EZLN. Vivimos otros tiempos, quizá más difíciles, pero la resistencia ante los abusos del poder y la demagogia, contra los discursos de odio y la violencia institucional es quizá más necesaria que entonces. Resistir y tender puentes es uno de los grandes retos para la ciudadanía, sobre todo para las mujeres, en este 2024.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Martes 9 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN LA MIRA Héctor Estrada

Oscuro inicio de año en Chicomuselo

E

l fin de año y el inicio de 2024 en Chicomuselo, Chiapas, no tuvo nada de celebración. Con la llegada del mes de diciembre se intensificaron los enfrentamientos y las desapariciones forzadas. La violencia parece haberse recrudecido con la llegada del año electoral, así, sin informes oficiales ni la presencia activa de la Guardia Nacional, como ya se ha hecho costumbre. A penas este lunes diversas escuelas de la zona decidieron suspender el regreso a clases por el riesgo elevado que se vive desde hace semanas. Y no es para menos. El pasado jueves fue la comunidad de Nueva Morelia quien atravesó siete horas de enfrentamiento entre integrantes de los cárteles en disputa y habitantes que intentaron defender sus ahogares y a sus familias. Algunos, aseguran, tuvieron que huir de la comunidad con las pocas pertenencias que llevaban puestas. Finalmente, el saldo de ese último sangriento episodio fue de “más de 20 personas muertas, dos de ellas civiles, sin que sus familias pudieran recoger los cuerpos”, detalló este lunes el periodista Elio Henríquez como parte del reporte pu-

blicado por La Jornada. Mediante un documento enviado a medios y la opinión pública, habitantes de Chicomuselo narraron la alarmante situación en la que viven y la necesidad inevitable de defender sus viviendas por propia mano ante el abandono de las fuerzas de seguridad que, aseguran, nuevamente los han dejado a su suerte. “La población se mantuvo en pánico y en la zozobra, resguardándose como pudo para cuidar sus vidas, ya que en muchas de las casas las balas pasaban por las láminas. Cientos de familias atemorizadas por tanta violencia, se vieron obligadas a salir. Nos están matando, nos están forzando a dejar nuestros hogares y a otros a ser parte de ellos (…) el incremento de violencia que se está dando sin que hasta ahora haya una respuesta del Estado”, señala el documento. De manera extraoficial, pobladores precisaron que el pasado 26 de diciembre la comunidad de Limonar fue prácticamente desalojada por integrantes de uno de los cárteles que se disputa la zona. Según consta en testimonios, algunas familias fueron sacadas por la fuerza de sus viviendas, mientras otras decidieron huir a comunidades vecinas o zonas

montañosas para evitar ser agredidas. Y es que, por más despliegues “triunfalistas” de elementos del ejército o seguridad pública en la región, lo cierto es que la violencia en municipios fronterizos de Chiapas como Chicomuselo no ha cesado. La tranquilidad, según testimonios de pobladores, ha sido únicamente momentánea. Aparentemente, sólo como respuesta a casos o momentos de gran exposición mediática para acallar críticas. Después, la crisis siempre ha retornado. Hoy lo grupos criminales “mantienen secuestrada la cabecera municipal con sus retenes, camiones tipo volteo atravesados sobre las carreteras, instalación de casetas de vigilancia y revisión a la ciudadanía. El pueblo ha resistido y seguirá resistiendo a no pagar cuotas ni ser cómplices de estos grupos criminales (…) vivimos bajo amenaza de que en cualquier momento pueden entrar a las comunidades. Hacemos un llamado a la solidaridad internacional; nos están matando, nos están forzando a dejar nuestros hogares y a otros a ser parte de ellos”, expresaron los pobladores desesperados en su última carta de auxilio… así las cosas.

13


14

Martes 9 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

COMITÁN, LA TIERRA DE “EL JAGUAR” EN MANOS DE UN CACIQUE Y FEUDAL Raymundo Díaz S.

• Mario Antonio Guillén Domínguez, el PRIÍSTA MULTIMILLONARIO que busca de más poder y riqueza. • Está “jugando con fuego” al no entender las reglas escritas y no escritas de la política.

E

PERFIL FRONTERIZO.

nfermo de poder y de dinero (bien o mal habido), el otrora o aún PRIÍSTA EMPEDERNIDO Mario Antonio Guillén Domínguez, trapecista y peliculesco presidente municipal de Comitán, en Chiapas, jugó y sigue jugando en contra de quién ya tiene un pie dentro del Palacio de Gobierno, sin el más mínimo rubor o prudencia políticas. Sabido de sobra es que el mal llamado “Señor Fox”, no sólo operó EN CONTRA del Senador Eduardo Ramírez Aguilar para que este no lograra la Coordinación y la candidatura de Morena a la gubernatura chiapaneca, sino que le INVIRTIÓ VARIOS MILLONES DE PESOS (del erario comiteco) para el posicionamiento político de Sasil de León Villard para la cuál le apostó “el todo por el todo’, jugándole así una flagrante y trapera traición a su paisano y benefactor en elecciones pasadas. Pero, otorgándole el beneficio de aquella máxima de que “en política, como en el amor o en la guerra, todo se vale”, la alta traición de quién no “es fiel a su palabra”, como tampoco es ningún “vaquero”, se convierte en un verdadero CRIMEN SOCIAL al carecer de explicación alguna sobre su DIMENSIONAL ENRIQUECIMIENTO en su primer y segundo paso por el palacio municipal de Comitán, desde dónde ha cometido los peores SAQUEOS y TURBIOS o NEGROS MANJEOS de los recursos públicos del pueblo comiteco que están hoy en los ranchos, haciendas, residencias y otros súper lujos que

posee Guillén Domínguez. El periodista José David Morales Gómez de “Chiapas Sin Censura”, aún se quedó corto en su amplio reportaje sobre la riqueza inmesurable e inexplicable de Mario Antonio Guillén Domínguez, porque no incluye o no estaban las propiedades que adquirió en La Trinitaria, entre las que resalta la Hacienda “Parador Santa María” el cuál compró al ex-titular de CONECULTA- Chiapas, Mario Uvence Rojas, en UN MILLÓN DE DÓLARES (VEITIDOS MILLONES DE PESOS MEXICANOS) el cuál promocionó desde las páginas oficiales del ayuntamiento comiteco, aún cuándo esta Hacienda se ubica en el municipio de La Trinitaria. Otra propiedad más, adquirida por quién busca la reelección por Morena en Comitán, se encuentra en la periferia de La Trinitaria y en cuyo rancho se han visto funcionarios del ayuntamiento que preside cuidando o manteniendo el ganado Cebú Brahman (becerras de 30 y 40 mil pesos) que adquiere con el ex-gobernador Roberto Albores Guillén, con quién mantiene sociedades diversas. Pero estás adquisiciones citadas, son un ligero atisbo de las decenas mas que posee y que más adelante ampliaremos en este espacio En una lejanísima, pero lejanísima y utópica posibilidad de que lo escrito y exhibido aquí fuese falso, cuestión que miles de comitecas y comitecos saben que ES CIERTO y TODOS CONOCIDOS, Morena no debe autorizar y ni avalar la proliferación de CACIQUES y FEUDALES permitiendo la reelección de Mario

Antonio Guillén Domínguez. Sería LA PEOR DESVERGÜENZA y el más grande CRIMEN POLÍTICO otorgar el derecho de reelección y por Morena a un personaje turbio y por demás traidor y trapecista político como Mario Antonio Guillén Domínguez. Es de sentido común. Hay otra cuestión muy importante que Guillén Domínguez se pasa por dónde la espalda cambia de nombre, tal cuál lo hizo con el propio Senador Eduardo Ramírez Aguilar, es que a los íntimos amigos de este, esos que “dejaron el cuero” en los trajines para lograr esa Coordinación y candidatura, los ningunea, los desprecia y hasta los ultraja, buscando hacerlos perder, como buscó hacerlo con el propio “Jaguar Negro” cuya tierra hoy está en manos de un cacique y de un perfecto feudal. ¿Avalará eso Ramírez Aguilar en perjuicio de sus paisanos comitecos? ¿Hasta dónde llega el poder, los emporios MULTIMILL ONA RIOS de Mario Antonio Guillén Domínguez que se da el lujo de llamar “CULEROS, V3RG4S, CHAQUETEROS y BOLAS” a las y los comitecos? (https://fb.watch/ ps3p9FTWLb/?mibextid=6aamW6) Sobre esto y sobre sus otras propiedades adquiridas en el 2015-2018 y en el 2021-2024, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho. PD.- ¿Y esos son los “excelentes” perfiles de Morena y los apoya para reelegirse en el cargo y estar en este otros tres años? Y no sólo el de Comitán, también el de Las Margaritas y muchos otros que aquí citaremos.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Martes 9 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS Dr. Valdemar Rojas

O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD

N

o conozco personalmente al Sr. Aquiles Espinosa, pero sí se dé su pésima actuación como secretario de Transporte y Comunicación, pues no pudo acabar con el pirataje de taxis y combis y menos meter en cintura a los llamados pulpos del transporte que siguen utilizando equipos de transporte que ya han rebasado su vida útil y ponen en peligro a los usuarios que a diario reciben malos tratos de los choferes de estas char chinas; si creo que este señor es millonario a juzgar por el enorme despliegue publicitario que lleva cabo tiene a la ciudad saturada con anuncios en bardas y con carteles que abundan en todas calles y avenidas; muchas malas lenguas piensan que si no es él quien paga por este dispendio es la presidencia municipal de Tuxtla pues es el favorito del Lic. Carlos Morales. Otro que tampoco canta mal las rancheras en el aspecto de publicidad es el sr. Ángel Torres, secretario de Obras Públicas quien se dice originario de Tuxtla, pero criado en Tabasco o sea otro abajeño incursionando en la política chiapaneca y es el gallo del actual gobernador Inutilio Escandón, ambos como candidatos de Morena.

La nueva ministra de la SCJN, Lenia Batres de profundas raíces comunistas, pues hasta su nombre es en homenaje a Lenin, impuesta por el Peje, ya mostró el cobre sobre lo que hará como ministra al servicio de AMLO, pues en su discurso inaugural despotricó en contra de la SCJN acusándola injustamente de tomar decisiones

inconstitucionales; me pareció que era el propio Peje Hablando en contra de sus colegas; desde luego que ya todos sabemos que será incondicional de quien la nombró y de esta manera el Peje se irá apoderando lenta pero eficientemente del máximo tribunal del país, para tenerla a sus órdenes, pues como buen dictador quiere tener bajo su control a todas las instituciones autónomas.

Considero que uno de los grandes fracasos de la 4T (Cuarta Trastornación) es la inseguridad que no ha sido corregida como lo prometió el Peje, sino que muy por el contrario se ha incrementado y el número de asesinatos dolosos ya sobrepasa los 174 mil y los desaparecidos se cuentan por miles; otro tanto sucede con las masacres que según el Peje ya no existían y en el que acaba de pasar se contaron en 455; su ridícula frase de abrazos no balazos no nos cansaremos de repetir, solo ha servido a los delincuentes que hoy ya no le tienen miedo a las autoridades o sea que las autoridades le temen a los delincuentes que cada día que pasa controlas más zonas del territorio nacional en donde ellos disponen lo que debe hacerse en las zonas bajo su control. Otra de las mentiras del presidente que lo colocan como el más mentiroso en la historia como cuando dijo que la corrupción ya no existe cuando la realidad es otra y lo que existe es la impunidad, pues no se castiga los que cometen actos de corrupción como son los altos mandos del ejército, sus hijos principalmente el mayor Andy y sus hermanos Pillo y Ramiro Ló-

pez hablador, así como el administrador de Segalmex, Ignacio Ovalle que en vez de que fuera castigado, solo lo removió del cargo y le otorgó otro en la secretaría de gobernación.

Es tan mentiroso el Peje que un periodista lleva la cuenta de las mentiras que ya son miles. ¡Ah¡, pero eso si le gusta al Peje ya sus colaboradores presumir falsos logros como la liberación de los 31 migrantes secuestrados en Tamaulipas que al fin aparecieron sanos y salvos no por obra y gracia de la autoridad como lo manifestaron la secretaría de gobernación, sino que fueron liberados mediante el pago de un rescate Al ver tantas mentiras la gente ya no le creeal Peje ni a sus funcionarios y en una encuesta llevada a cabo por el Financiero, una revista respetable, señaló que la gente ya no cree que el presidente pueda llevar a cabo obras positivas y bajó su credibilidad de 42 a 33 %.

Feminicidio es el asesinato de cualquier persona del sexo femenino, acción por demás execrable; en mis tiempos no matábamos mujeres, debido en gran parte a que las damas permanecían en sus domicilios; hoy que en busca de la igualdad de género han abandonado el hogar y se han lanzado a competir con los varones ocupando cargos que antes eran exclusivas del sexo masculino y así las vemos ya como taxistas, policías o en el ejército o bien ocupando cargospúblicos como presidentas municipales, diputadas, senado-

ras, gobernadoras y este año presidente de la república, solo que al hacerlo se exponen a los mismos peligros a los que están expuestos los hombres y son por lo tanto susceptibles de ser asesinadas por lo que no ha de extrañar que el número de mujeres asesinadas sea cada días mayor. La solución sería que regresaran a sus hogares, pero creo que lo acepten y deberán por lo tanto aceptar que el número de feminicidios crezca; en Suiza en donde se ha logrado la paridad de género, el número de asesinatos aun cuando pocos, es igual entre ambos sexos; por lo pronto el número de asesinatos de hombres México es mucho mayor que el de mujeres.

Decía doña Margaret Thatcher en Inglaterra que cuando los socialistas llegan al poder, reparten lo que encuentran, expropian empresas y al final reparten, eso sí,equitativamente la .pobreza; ejemplo claro de esto es Cuba que tiene a su población en un 80 % pobreza extrema y sin ninguna libertad lo que obliga a ,muchos cubanos del paraíso socialista y buscar asilo en el infierno capitalista de Estados Unidos; esta es la demostración clara y evidente del fracaso del socialismo; ¸por supuesto que los dirigentes gubernamentales culpan de todos sus males al embargo comercial que Estados Unidos mantiene parcialmente a la isla, pero esto es falso pues pueden comerciar alimentos y medicinas con Estados Unidos y pueden comerciar con todos los países del mundo incluyendo desde luego México; ¿a esto quiere llevarnos el Peje?


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Martes 9 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2785

EXIGENCIA

DEMANDA

Centenares marchan por la paz en Cuautla

Inicia bloqueo boteo en la Comunidad de Vista Hermosa, municipio de Oxchuc

PAG. 6

DECLARACIÓN

“Vinieron con todo”: AMLO señala campaña en su contra por ser año electoral

PAG. 3

COMUNICADO

INE: no habrá candidatura presidencial independiente PAG. 8

ALERTA

Xóchitl Gálvez cuestiona propuesta de AMLO de reforma en materia de pensiones: “Meterse con las Afores sería delicado y peligroso”

PAG. 8

Las próximas elecciones presidenciales no contarán con candidaturas independientes. A diferencia de los comicios de 2018 en los que contendió el entonces gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez “El Bronco”, quien no fue registrado por partido político, este año ningún aspirante reunió las firmas suficientes para aparecer en la boleta.

PAG. 9

PAG. 9

Notimex: Titular de STPS pidió 20% de liquidaciones para campaña de Sheinbaum: Sanjuana Martínez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.