CMAN
DOXA
EDITORIAL
Las mentiras oficialesason Chiapas abandonado su delitossuerte de omisión
PAG. 2
En Chiapas se vive una guerra entre cárteles, con decenas de enfrentamientos y con un número desconocido de muertos, porque ambos bandos levantan los cadáveres y los entierran en fosas
El problema de la narcoviolencia en Chiapas no se resuelve con ocultarla. Los desmentidos de esta violencia por parte de la fiscalía solo provoca más tensión. Y separa a la población de sus autoridades, pierden legitimidad. La narcoviolencia es el principal problema de Chiapas y no se está atendiendo.
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
EN CHIAPAS
Jueves 11 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2787
MENSAJE
INFORME
AMLO llama a no apoyar a grupos delincuenciales a cambio de dádivas o despensas “Hay todavía algunas comunidades donde se protege a bandas de delincuentes, donde las bandas tienen sus bases de apoyo, de protección, eso no se puede permitir, eso no está bien.”
En los próximos días se renovará la dirigencia la Caja de Ahorro FAMA de la Sección 7
PAG. 4
DECLARACIÓN
Lo ocurrido en Ecuador alerta sobre el avance del crimen organizado en México: Xóchitl Gálvez
PAG. 9
PAG. 4
Entregan nombramientos a cuatro nuevos directores de escuelas normales estatales
HOY ESCRIBEN HOJAS LIBRES
Roberto Domínguez Cortés
ÍNDICE...
PAG. 15
Ruperto Portela Alvarado PAG. 14
ENCUESTA
Presenta CCE resultados de PROSPECTA: Aquiles Espinosa gana en Morena con 29.4%
PAG. 9
ELECCIONES 2024 SE PERFILAN PARA SER LAS MÁS VIOLENTAS EN LA HISTORIA Carina García
EL RITUAL
PAG. 13
Cecilia Lavalle
PAG. 12
SUICIDIO DE 13 MUJERES EN RECLUSIÓN, EVIDENCIA ABANDONO INSTITUCIONAL Rita Magaña Torres PAG. 3
PAG. 11
2
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Jueves 11 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EDITORIAL Las mentiras oficiales son delitos de omisión
E
n Chiapas se vive una guerra entre cárteles, con decenas de enfrentamientos y con un número desconocido de muertos, porque ambos bandos levantan los cadáveres y los entierran en fosas, y estos muertos no aparecen en los reportes estadísticos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que son los datos que utiliza la presidencia de la república para argumentar que Chiapas es una de las entidades con menos homicidios dolosos en el país, información que no corresponde con la realidad que se vive en varias comunidades, en los municipios fronterizos de La Sierra en donde hay miles de personas que sufren un desplazamiento forzado y que huyen de los enfrentamientos armados y de la incorporación forzada de los jóvenes a las fuerzas de los cárteles. Esta ausencia de los cadáveres es lo que lleva a la fiscalía del Estado a desmentir los enfrentamientos en los municipios fronterizos, como lo está haciendo en el caso de Chicomuselo, en donde los primeros días del año se vivieron enfrentamientos continuos con más de una decena de muertos, pero ahora resulta que es una información falsa, vertida en los medios
y las redes sociales, cuando existen vídeos y testimonios de los habitantes de ese municipio, que denuncian que el Estado los abandonó a su suerte y dejó el control del territorio en manos de la delincuencia organizada. En el desmentido que hace la fiscalía de estos enfrentamientos, se incurre en el delito de omisión, y como el Estado tiene la obligación de estar bien informado de estos sucesos y tomar las medidas preventivas para proteger a la población y no lo está haciendo, muchas de estas autoridades pueden ser sometidos a proceso bajo el delito de homicidio por comisión de omisión, en virtud de que ya se convirtieron en corresponsables directos de los enfrentamientos armados y de los muertos en estos enfrentamientos. La situación que se vive en Chiapas es delicada, porque en el territorio se vive una guerra entre cárteles, pero es más grave aún, la actitud omisa de las autoridades, que tienen la obligación constitucional de tomar las medidas de prevención y protección, así como la de garantizar la vida de las personas, en los municipios en el que la violencia se incrementó producto de esta guerra que el Estado se empecina en ocultar y desmentir.
Todos los municipios de La Sierra, desde Frontera Comalapa a Motozintla, viven la tensión de esta guerra. Pero lo mismo se vive en La Concordia, Jaltenango y Villaflores, en donde la población señala a autoridades y policías municipales de ser responsables de esta situación. Pero esta violencia también está presente en el corredor de Berriozábal, Ocozocuautla y Jiquipilas. Y los enfrentamientos y homicidios dolosos se presentan de la misma forma en Pueblo Nuevo y Rincón Chamula y también en el norte del Estado, en Reforma y Pichucalco. Y los grupos armados, en el que ya no hay distinción entre grupos paramilitares y la delincuencia organizada se encuentran en municipios indígenas como Pantelhó, Chenalhó y San Juan Chamula; y no se diga de la situación de violencia de Teopisca y San Cristóbal de Las Casas. La narcoviolencia en Chiapas es inocultable a pesar de los boletines de la fiscalía del Estado o las conferencias mañaneras del presidente. Y de esto no son responsables los periodistas a quienes se pretende intimidar; sobre todo porque el periodismo solo ejerce el papel de mensajero, los responsables del contenido del mensaje son las propias autoridades.
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Diario ContraPoder en Chiapas
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
@D_ContraPoder
961 218 4571
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Jueves 11 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
Protesta en la Zona Altos del ICHEJA Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
E
n una muestra de unidad, los trabajadores de la zona Altos del Instituto Chiapaneco para la Educación de Jóvenes y Adultos (ICHEJA) alzaron su voz en apoyo al movimiento estatal que exige la destitución del coordinador Gustavo Gómez Ordoñez. Al respecto, el representante sindical, Lorenzo Díaz, dijo que se han dedicado a protestar por demandas claras y contundentes. Lorenzo Díaz detalló que la protesta busca respuestas concretas antes del viernes. Entre las demandas se encuentran el pago de vales de fin de año en efectivo, la ocupación inmediata de plazas vacantes por muerte o renuncia, así como la reinstalación de trabajadores despedidos injustamente. Además, subrayó la exigencia del pago de primas por antigüedad y muerte como elementos fundamentales para la resolución del conflicto. Ante la falta de una respuesta positiva a estas peticiones, los trabajadores de la zona Altos han anunciado medidas más severas. Lorenzo Díaz advirtió que, de no alcanzar un acuerdo antes del plazo
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El Consejo Coordinador Empresarial de Chiapas dio a conocer a medios de comunicación los resultados de la encuesta de intención del voto en Tuxtla Gutiérrez de casa de estudios de opinión PROSPECTA. En rueda de prensa, el presidente del CCE, Efraín Gurría Penagos, explicó el intereses de su agrupación de participar activamente en la vida pública de la comunidad. “Este ejercicio tiene la finalidad de contar con una mayor certeza de la información que recibimos en estos días de cara al venidero proceso electoral. En ese sentido, como empresarios ocupados y preocupados en el desarrollo de nuestra ciudad, nos pronunciamos por gobiernos responsables, transparentes y que trabajen con la ciudadanía y el actual gobierno de Carlos Morales ha dado resultados.” Gurría Penagos sostuvo que el CCE, sin ser un ente partidista, contrató este estudio de opinión, que no solo aborda la cuestión política
Entre las demandas se encuentran el pago de vales de fin de año en efectivo, la ocupación inmediata de plazas vacantes por muerte o renuncia, así como la reinstalación de trabajadores despedidos injustamente. Además, subrayó la exigencia del pago de primas por antigüedad y muerte como elementos fundamentales para la resolución del conflicto
establecido, procederán al cierre total de las instalaciones en la re-
gión. La medida, de concretarse, podría tener un impacto significa-
tivo en la continuidad de los servicios educativos en la zona.
Presenta CCE resultados de PROSPECTA: Aquiles Espinosa gana en Morena con 29.4% sino también de inversiones y expectativas económicas. Se trata de una fotografía del momento político que vivimos y que puede servir para informar a la opinión pública. “Nos interesa contribuir al combate de la información falsa, las famosas fakenews y la infodemia. En estos días nos llega información por todos lados y muchas veces no sabemos si podemos confiar en ella. Ese es nuestro principal interés con esta conferencia.” Para compartir los resultados políticos de la encuesta de enero, el presidente del CCE Chiapas invitó al investigador Federico Irazabal, director de PROSPECTA, para explicar la metodología. Irazabal explicó que esta encuesta se realizó del 2 al 5 de enero de 2024 a un universo de 1200 casos cara a cara, de puerta en puerta, un muestreo estratificado por edad y género que permite reforzar la re-
presentatividad en la ciudad capital. Con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 3%, la encuesta PROSPECTA de enero indica que el 50.8% de las y los tuxtlecos votará por Morena y de ellos el 29.4% prefiere que el candidato sea Aquiles Espinosa García.
Con 5 puntos porcentuales por encima de su más cercano competidor al interior de Morena, Aquiles Espinosa consolida su proyecto de continuidad y defensa del progreso de Tuxtla. Si hoy fueran las elecciones, Aquiles Espinosa ganaría con amplia ventaja.
4
Jueves 11 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
En los próximos días se renovará la dirigencia la Caja de Ahorro FAMA de la Sección 7 Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
E
n l a s ú l t i m a s h o ra s , Faustino Martínez Díaz presidente del Fondo Estatal de Ahorro Magisterial (FAMA) Sección 7 dio a conocer que se está llevando a cabo un proceso de renovación de la dirigencia estatal de este sector en Chiapas y se prevé que el próximo 19 de enero se lleve a cabo la elección. Agregó que, en tiempo y en forma se lanzó la convocatoria correspondiente en el mes de diciembre para que sea a inicios del 2024 cuando los delegados de las 19 regiones participen en el proceso de renovación de esta caja de ahorro y con ello entra en funciones la nueva dirigencia. Informó que, actualmente son un aproximado de 400 delegados de las diferentes regiones donde se tiene presencia, que estarán participando en el proceso interno y se mantiene en ese sector de ahorros. Aseguró que: “Cumplimos en tiempo y en forma la apertura de la convocatoria de renovación de
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis.
La Secretaría de Educación, a través de la Dirección de Educación Superior de la Subsecretaría de Educación Estatal, a cargo de Xóchitl Clemente Parra, entregó este miércoles los nombramientos a cuatro nuevos directores de escuelas normales en el estado de Chiapas. El acto tuvo lugar en la Dirección de Divulgación de la Secretaría de Educación, donde María del Carmen Velasco Rincón, Lauro Labastida Gordillo, María Susana Montero López y David Blanco de la Cruz, recibieron los nombramientos como directores del Instituto Superior de Estudios de Enfermería del Estado de Chiapas, Escuela Normal de Licenciatura de Educación Primaria del Occidente de Chiapas, Escuela Normal de Licenciatura en Educación Física de Tapachula y de la Escuela Normal de Licenciatura en Educación Preescolar Rosarios Castellanos, respectivamente. Cabe destacar que para la elección de los nuevos directores se realizó un proceso abierto y bajo una evaluación que cada susten-
Agregó que, en tiempo y en forma se lanzó la convocatoria correspondiente en el mes de diciembre para que sea a inicios del 2024 cuando los delegados de las 19 regiones participen en el proceso de renovación de esta caja de ahorro y con ello entra en funciones la nueva dirigencia
fama en el mes de diciembre y es el próximo 19 de enero cuando se tenga el proceso, donde participan los delegados de todas las regiones donde se tiene presencia, a excep-
ción de la región centro que por alguna circunstancia no nombró a ningún delegado para el proceso, sin embargo, prevemos que estas actividades se den con tranquili-
dad y transparencia”. Destacó que el funcionamiento de Fama Seción 7 ha sido positivo considerando que por más de una década se ha cumplido en la transparencia al no tener observaciones. “En cuanto al manejo del recurso no se ha tenido detalle alguno, además de poder incrementar el número de socios que pasó de 4 mil a 18 mil socios. Puntualizó que: “A lo largo de esto años se ha podido trabajar con claridad y pulcritud en dicha caja de ahorro, que se crea con la firme intención que los maestros tengan la alternativa de poder escoger dónde poner sus ahorros, lo cual ha dado buenos frutos, y que hoy tiene la confianza de miles de socios, por lo que confían que se de un proceso limpio y en unidad, como se ha mantenido este sector”.
Entregan nombramientos a cuatro nuevos directores de escuelas normales estatales tante defendió ante una comisión académica, quienes fueron los encargados de seleccionar a los mejores proyectos para cada una de estas escuelas normales. Lo anterior, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 18 y 24, Fracción XIX de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Chiapas y 14, Fracción X del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas, y en ejercicio de las facultades que se le confieren a la titular de esta dependencia. Finalmente, en representación de la titular de la dependencia estatal, Xóchitl Clemente Parra felicitó a las y los directores recién designados, instándolos a enfocar toda su atención en el fortalecimiento de la formación de las nuevas generaciones de maestros, así como su dedicación en promover áreas, actividades y un ambiente académico que incidan en el desa-
rrollo de cada una de sus instituciones educativas. Cabe mencionar que María del Carmen Velasco Rincón es licenciada de Medicina Humana por la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), con especialidad en Epidemiología; Lauro Labastida Gordillo es egresado de la Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria del Occidente de Chiapas, licenciado en Educación Secundaria,
maestro en Ciencias de la Educación y doctor en Educación. Mientras que María Susana Montero López es licenciada en Pedagogía por la Unach, maestra en Ciencias de la Educación y doctora en Educación; y David Blanco de la Cruz es egresado de la Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria Dr. Manuel Velasco Suárez, así como maestro en Educación.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Jueves 11 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
Enrique Alfaro critica el destape de Álvarez Máynez y desconoce a Samuel García como líder Gloria Reza Guadalajara, Jal. (apro)
E
l gobernador Enrique Alfaro criticó la forma en que se destapó a Jorge Álvarez Máynez como candidato a la Presidencia, y dijo que desconoce a su homólogo de Nuevo León, Samuel García, como líder de Movimiento Ciudadano (MC). “Ayer que vi el anuncio de Samuel García desde Nuevo León destapando a Jorge Álvarez como candidato a la Presidencia de México, no lo podía creer. En una mesa con botana y cerveza, el gobernador se asumía como líder de nuestro movimiento y nos dictaba instrucciones sobre el camino a seguir”, señaló. En su mensaje compartido en redes sociales también dijo que, “quienes usan la idea de lo nuevo para disfrazar lo absurdo, los que nos metieron en el callejón de la banalidad, el callejón de la no política, no son los líderes de este proyecto ni mucho menos del movimiento social que construimos en Jalisco”. Por ello, dice que MC Jalisco decidirá qué hacer ante la elección como candidato de Jorge Álvarez, quien es originario de Zacatecas y actual diputado plurinominal por Jalisco. “Si ese es el camino que la dirigencia nacional decide tomar, allá ellos. Les tocará decidir a quienes hoy representan a nuestro proyecto en Jalisco qué hacer al respecto,
Gabriela Hernández Puebla, Pue., (apro)
El dirigente estatal del PRI, Néstor Camarillo Medina, confirmó que el diputado Jorge Estefan Chidiac sí analiza una propuesta para ser candidato de la coalición Sigamos Haciendo Historia a través del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Luego de que entabló comunicación con el también coordinador de la bancada del PRI en el Congreso local ante las versiones de su salida del tricolor, Camarillo dijo que pudo confirmar que sí existe esa intención por parte el legislador de aceptar una invitación que le hizo el PVEM para ser una de sus propuestas como candidato a diputado federal, en coalición con Morena.
“Ayer que vi el anuncio de Samuel García desde Nuevo León destapando a Jorge Álvarez como candidato a la Presidencia de México, no lo podía creer. En una mesa con botana y cerveza, el gobernador se asumía como líder de nuestro movimiento y nos dictaba instrucciones sobre el camino a seguir”, señaló
porque en esa decisión se juega el futuro de nuestro estado”. Enrique Alfaro reiteró que siempre luchó contra imposiciones y burocracias partidistas “y así seguiré hasta el último día de mi
vida, aun retirado de la política. Lo que te queda al final del camino es tu dignidad y tu congruencia, y eso no pienso sacrificarlo”. Considera que los militantes de MC en Jalisco cuidarán al partido,
“poniendo por delante los principios y valores que nos permitieron ganarnos la confianza de nuestra gente”. Reitera que se concentrará trabajando en su último año como gobernador.
Dirigente del PRI confirma que Estefan Chidiac planea su salida para irse con Sigamos Haciendo Historia Dijo que el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, ya tomó cartas en el asunto y se reunirá con Estefan Chidiac en los próximos días para analizar su situación. Camarillo reconoció que la salida del legislador local sería una gran pérdida para el PRI en Puebla. Cabe señalar que Estefan Chidiac es considerado uno de los principales operadores políticos del tricolor, en particular en la Mixteca poblana y tiene en su grupo político a diferentes alcaldes que se presume tomarían, junto con él, la decisión de mudarse a Morena.
6
Jueves 11 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
16 millones de spots en precampañas ¿qué mensajes nos mandan? Edith González Cruz y Rita Magaña Torres Ciudad de México. (Cimacnoticias)
El INE estará encargado del monitoreo de programas de radio y televisión que difunden noticias relacionadas con las precampañas
L
as precampañas terminarán el próximo jueves 18 de enero, 60 días de activismo político en el que las aspirantes a candidatas por la presidencia de México, Claudia Sheinbaum Pardo por la coalición “Honestidad, resultados y Amor al Pueblo” (Morena-PVEM-PT) y Xóchitl Gálvez Ruíz por la coalición “Fuerza y Corazón por México” (PAN,PRI y PRD) inundaron medios de comunicación (radio y televisión) y haciendo un recuento del total que dura todo el proceso electoral serán 52 millones de spots, no obstante, solo durante las precampañas, de acuerdo con datos del Instituto Nacional Electoral (INE), hasta el cierre de este proceso tendrán que cumplir la cuota de 16 millones 467 mil 960 spots. El INE estará encargado del monitoreo de programas de radio y televisión que difunden noticias relacionadas con las precampañas donde valorarán: 1. Tiempos de transmisión; 2. Género periodístico; 3. Valoración de la información; 4. Recursos técnicos utilizados para presentar la información; 5. Importancia de las noticias; 6. Registro de encuestas o sondeos de opinión; 7. Igualdad de género y no discriminación (7.1 Género de la persona de la enunciación y 7.2 Uso de lenguaje incluyente y no sexista). 8. Violencia política contra las mujeres en razón de género (8.1 Presencia de roles o estereotipos de género); 9. Enfoque de la cobertura que dan los medios a las personas precandidatas y candidatas; 10. Candidaturas postuladas mediante acciones afirmativas; 11. Presencia de estereotipos relacionados con grupos en situación de discriminación; 12. Vínculo de temas de interés público con actores políticos y 13. Actos de violencia política contra personas precandidatas o candidatas. El documento establece que el monitoreo deberá realizarse sobre el catálogo de programas de radio y televisión que difunden noticias, conformado de la manera siguiente: En la etapa de precampaña se considera un catálogo de 73 programas, de los cuales 59 corresponden a programas que difunden noticias, 10 de revista o espectáculo y cuatro de debate, opinión y análisis. Para la etapa de campaña se considera un catálogo de 503 programas, de los cuales 489 corresponden a programas que difunden noticias, 10 de revista o espectáculo y cuatro de debate, opinión y análisis. Es importante señalar que comenzará el proceso de intercampaña, el cual estará vigente del 19 de enero al
29 de febrero del 2024, tiempo en el que se sumarán otros 12 millones 150 mil 684 de spots propagandísticos.
Termina el periodo de precampañas El periodo de precampañas tendrá una duración de 60 días, del 20 de noviembre al 18 de enero, ello luego de una modificación realizada por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) para el Proceso Electoral Federal (PEF) 2023-2024, en acatamiento a una sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). “El acatamiento de la sentencia del TEPJF privilegia, por encima de todo, los derechos de los partidos políticos. Al considerar el límite máximo establecido en la Constitución y la Ley (60 días), se maximiza la protección de los derechos de los partidos políticos nacionales y, en su caso, coaliciones, respetando el plazo para la toma de las determinaciones y obligaciones establecidas para éstos”, señaló el pasado mes de octubre la Consejera Presidenta Guadalupe Taddei Zavala.
¿Qué han dicho las aspirantes a la presidencia en sus spots? Para leer cada uno de los análisis de cada aspirante a la candidatura, da click en la pestaña que contiene su nombre: Claudia Sheinbaum PardoXóchitl Gálvez Ruiz De Sheinbaum han sido varios los spots dirigidos a población específica, como a mujeres, infancias, adultos mayores, juventudes (de entre 18 y 29 años); éstas últimas particularmente relevantes debido a que serán ellas las que marquen la diferencia en las próximas elecciones, pues representan el 30 por ciento de la Lista Nominal y de ella, por primera vez en la historia, las mujeres serán las principales protagonistas el próximo 2 de junio. Al iniciar el nuevo año Claudia Sheinbaum se dirigió a ellas, las ju-
ventudes, a través de uno de sus medios favoritos: tiktok y YouTube. La candidata por Morena además de ser la que está más presente en las redes sociales, creó otra plataforma de difusión y acercamiento ciudadano en YouTube, SheinBoom podcast que, convertida en entrevistadora algunas veces, habló de diversos temas como las juventudes seguidoras de la 4T, influencers y fakenews, entre otros. En el episodio No.7 “Jóvenes hacen la transformación”, transmitido en vivo el 1 enero 2024, invitó a una diversidad de jóvenes, 3 mujeres y 2 hombres: una afrodescendiente, una indígena, una activista, un deportista y uno de la comunidad LGBTIQ+ con discapacidad. “Las y los jóvenes no pueden dejar pasar lo que está pasando en nuestro país, desde su casa, metidos, bueno, pueden ayudar desde las redes sociales, pero la idea es que sea un movimiento que asuma la responsabilidad de la transformación de su país”, mencionó después de escucharlos. La candidata por Morena aseguró que la mayoría de los jóvenes ‘están de acuerdo’ en que continúe la Cuarta Transformación y les invitó a que sean ellos mismos quienes se ‘apropien’ de su campaña presidencial. “Que este movimiento sea de jóvenes en fundamental, porque la transformación es de jóvenes o no es transformación, es feminista o no será”, señaló. En su spot difundido el 31 de diciembre, se observa pedaleando en bicicleta a varios jóvenes y a Claudia Sheinbaum, luego los protagonistas son las y los Jóvenes por la Transformación quienes van relatando los logros que la ‘científica de la 4T’ tuvo en la ciudad; las voces destacan sus logros ambientales como el transporte eléctrico, las ciclovías, la construcción de dos plantas de reciclaje de basura, los techos solares en la Central de Abastos y en algunas universidades. Al final, todos juntos con casco de ciclistas y Claudia al frente cierran el spot de 30 segundo de duración.
Otro de los spots lanzados a principios de año a un sector de la población clave fue el titulado “Es tiempo de mujeres transformadoras”, un anuncio que incluye solamente a mujeres de diferentes edades, personalidades y grabado en varios estados del país y en diferentes eventos públicos que, acompañado con una música suave: “Por primera vez en 200 años del México independiente, es tiempo de mujeres humanistas y transformadoras. Nosotros luchamos por la igualdad… Por eso decimos que las mujeres podemos ser lo que queramos ser: bomberas, policías futbolistas, beisbolistas, presidentas municipales, diputadas, senadoras… y presidentas de la República”, concluye el spot. Así, Claudia Sheinbaum llega a otro sector clave, el 52 por ciento que conforma la Lista Nominal Electoral: las mujeres. Otra versión de este spot se encuentra en su canal de YouTube bajo el título «Las mujeres transformadoras cambiamos el mundo». Finalmente, aunque no es de este año sino del 4 de diciembre, posiblemente uno de sus spots más creativos es el titulado “En 25 segundos les voy a contar cómo bajamos la inseguridad en la Ciudad de México”, desde el primer segundo lanzaun reto que atrapa la atención de cualquier espectador, más cuando vemos que hay un contador del lado inferior derecho de la pantalla. Claudia, ubicada al centro de la pantalla, con un vestido blanco, peinada con su clásica cola de caballo, aretes pequeños, con una biblioteca de fondo y casi sin moverse, pero enérgica en sus ademanes, en verdad atrapa la atención. Apoyada con imágenes y gráficas nos hace verla y oírla para comprobar el reto y sí, logra decirnos cómo bajó la inseguridad en tan sólo 25 segundos. Sin embargo, la genialidad del spot no son los 25 segundos, sino la repetición que hacemos del video para, una vez comprobado el reto, escuchar con atención lo que dijo. De los diez spots disponibles en su canal de @ClaudiaSheinbaumP este es el cuarto más visto con un total de 315 mil 986 visualizaciones, contra las 448 mil 280 de su primer spot de precampaña publicado el 20 de noviembre. Al momento, su canal de YouTube tiene 229 mil suscriptores, 10 spots de precampaña, 8 episodios de su podcast, 10 ‘reflexiones’, y otros materiales informativos donde agradece a los militantes de Morena, invita a sumarse a la causa de la 4T, habla de diversos temas y se muestra cercana a la gente.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Jueves 11 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
7
Revés de la Corte a AMLO: destraba amparos contra la reforma eléctrica Daniel Escobar Ciudad de México (apro)
L
a Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró que los ministros Alberto Pérez Dayán y Luis María Aguilar Morales no tienen ningún impedimento para conocer de un amparo contra la reforma eléctrica impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Por unanimidad, los integrantes de la Primera Sala descartaron cualquier duda de la imparcialidad de Pérez Dayán y Aguilar Morales para participar en la votación del mencionado asunto que se encuentra en la ponencia de Javier Laynez Potisek y que será resuelto por la Segunda Sala. El gobierno federal, a través de la Secretaría de Energía (Sener), argumentó que los ministros tenían un posible conflicto de interés porque pertenecen al Instituto Mexicano del
Por unanimidad, los integrantes de la Primera Sala descartaron cualquier duda de la imparcialidad de Pérez Dayán y Aguilar Morales para participar en la votación del mencionado asunto que se encuentra en la ponencia de Javier Laynez Potisek y que será resuelto por la Segunda Sala
Amparo, organización que promovió diversos juicios contra estas modificaciones legislativas, razón por la que consideró que su imparcialidad no está garantizada. En el año 2021 el Congreso de la
Unión aprobó la Ley de la Industria Eléctrica, impulsada por el gobierno de López Obrador, con la que se limita la participación del sector privado en la generación de electricidad en México para garantizar una posición
preponderante de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el sector. El amparo en el que el gobierno federal intentó que Pérez Dayán y Aguilar Morales no participaran fue el tramitado por Eléctrica del Valle de México. Si el impedimento hubiera sido avalado por la Primera Sala, ambos ministros estarían impedidos para conocer de cualquier otro asunto relacionado con esa reforma, dejando la votación en manos de sólo tres integrantes de la Segunda Sala: Javier Laynez, Yasmín Esquivel, que llegó a la Corte a propuesta del presidente López Obrador y Lenia Batres, quien fue designada directamente por el mandatario federal.
Sanjuana Martínez dice que presentará pruebas de solicitud de “moches” Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)
La Suprema Corte ampara a rarámuris e invalida decreto a favor de mineras en Chihuahua Daniel Escobar Ciudad de México (apro)
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó el decreto que autorizaba a las mineras Coeur Mexicana y El Fresnillo aprovechar las aguas del río Fuerte para usos industriales, a pesar de que se trata de un sistema hidrológico de gran importancia para la cultura de la comunidad rarámuri. Por unanimidad de votos, los ministros de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobaron el proyecto que presentó la ministra Margarita Ríos Farjat, en el que se considera que la comunidad rarámuri de El Trigo debió haber sido consultada antes de emitirse el decreto que autorizó el uso de la reserva de agua para actividades industriales mineras. El decreto fue emitido en 2016 y con base en él la Comisión Nacional del Agua (CNA) otorgó títulos para uso y explotación industrial de las
aguas superficiales de la cuenca. Por su lado, los rarámuris obtienen agua y alimentos del río Fuerte, que además forma parte de su patrimonio cultural y religioso, por lo que promovieron una demanda de amparo en la que alegaron que debieron haber sido consultados de manera previa. Sin embargo, un juez de distrito declaró sin materia el amparo, tras considerar que la comunidad no tenía derecho legal a demandar, bajo el supuesto de que los títulos de concesión y su registro no le afectaban porque no tenían efectos en el territorio que los rarámuri ocupan. En su resolución, la Corte ordenó a las autoridades realizar la consulta que debieron haber hecho antes de emitir el decreto. “En ese entendido, lo procedente es invalidar tanto el decreto como las concesiones reclamadas, para el efecto de que las autoridades responsables realicen la consulta previa correspondiente”, señala el proyecto aprobado.
En abierta confrontación con el gobierno de la Cuarta Transformación desde hace tres días, Sanjuana Martínez Montemayor refrendó hoy que presentará las “pruebas” que sustenten sus acusaciones sobre los presuntos moches en el pago de liquidaciones de Notimex, que altos funcionarios de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) le pidieron para financiar la campaña de Claudia Sheinbaum Pardo. Sin embargo, la exfuncionaria advirtió que “los sobornos o los intentos de sobornos, como en este caso, no se firman bajo notario, ni tampoco se emite factura o documento alguno como prueba”. En sus redes sociales, la exdirectora de Notimex lanzó dos mensajes incendiarios para responder al presidente Andrés Manuel López Obrador –quien puso en duda las acusaciones de Martínez durante su conferencia matutina– y a la STyPS, que publicó un comunicado ayer para rechazar los señalamientos de la periodista contra Marath Bolaños López, el titular de la dependencia. En dos entregas publicadas lunes y martes en La Jornada, Martínez denunció que Bolaños le pidió entregar a la campaña presidencial de Morena el 20% de las liquidaciones de su grupo en Notimex; también aseveró que la STyPS benefició al Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (SUTNotimex) en la extinción de la agencia de noticias del Estado, y lanzó ataques
contra Jesús Ramírez Cuevas y Jenaro Villamil Rodríguez, vocero presidencial y titular del Sistema Público de Radiodifusión (SPR). La publicación, en el medio impreso más beneficiado por contratos de publicidad oficial de este sexenio, de acusaciones serias sobre prácticas de desvíos de recursos hacia la campaña de Sheinbaum causó problemas al interior de Morena. De hecho, Martínez denunció ayer que le pidieron respetar “la omertá”, es decir, el silencio mafioso. No dio detalles sobre quién le mandó el mensaje. Hoy, la periodista refrendó sus acusaciones: reiteró que Arturo Alcalde Justiniani, el padre de la secretaria de Gobernación, Luis María Alcalde Luján –quien fuera titular de la STyPS–, es asesor de SUTNotimex, dato que fue desmentido, y aseveró que presentará sus pruebas sobre las “liquidaciones ilegales” determinadas por la dependencia. En otro escrito, la periodista dijo que la STyPS no aclaró “nada” y pretendió “considerar falso todo lo que he publicado”. Y, como muestra de que no pretende dejar el pleito ahí, reiteró todas sus acusaciones contra Bolaños y Alcalde en largos párrafos, incluyendo el pago de 20% de las liquidaciones a la campaña de Sheinbaum.
8
Jueves 11 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Tribunal Electoral da vía libre a Guadalupe Taddei para que designe a funcionarios del INE Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
E
l Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avaló que la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, designe un encargado de despacho en la Secretaría Ejecutiva sin someter a consulta del Consejo General del organismo. Por mayoría de tres votos, los magistrados de la Sala Superior del TEPJF también eliminaron la obligación para que la presidenta del INE nombre otros 10 cargos de primer nivel antes del 20 de enero. El proyecto fue presentado por la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Aralí Soto Fregoso, para modificar el acuerdo INE/CG686/2023 emitido en diciembre pasado por seis consejeros electorales, con el que se aprobó un mecanismo extraordinario para integrar los órganos centrales del INE en el que se establecieron plazos y requisitos que debía cumplir Taddei para designar a los titulares de la Secretaría Ejecutiva, direcciones y unidades técnicas o a los encargados de despacho de las mismas.
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
El jurista mexicano y expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), Sergio García Ramírez falleció esta tarde en un hospital de la Ciudad de México. De acuerdo con información verificada por Proceso, el también investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas falleció por causas naturales propias de la edad. Esta mañana circuló en redes sociales la noticia de su deceso, pero esta casa editorial se comunicó a su oficina desde donde fue desmentida tal información y se precisó que García Ramírez se encontraba hospitalizado y su estado de salud era delicado pero estable. Sin embargo, horas más tarde falleció en el hospital donde se encontraba acompañado de su esposa. La UNAM lamentó en su cuenta de X, antes Twitter, el deceso del jurista quien era profesor emérito de la Facultad de Derecho. “Lamentamos el fallecimiento del jurista Sergio García Ramírez, notable universitario y profesor emérito de nuestra casa de estudios”, señaló la Universidad.
Por mayoría de tres votos, los magistrados de la Sala Superior del TEPJF también eliminaron la obligación para que la presidenta del INE nombre otros 10 cargos de primer nivel antes del 20 de enero
El proyecto de Soto Fregoso fue avalado con los votos de los magistrados Felipe de la Mata y Felipe Fuentes, por lo que la presidenta del INE podrá proponer al Consejo General a las personas titulares de las áreas mencionadas y, si estas no son aprobadas, designará a los encargados de despacho, quienes podrán continuar en el ejercicio de sus funciones hasta la conclusión del proceso electoral. Esto abre la posibilidad de que los encargados de despacho actuales,
entre los cuales se encuentran personas cuestionadas por su cercanía con el gobierno federal o por no tener experiencia en materia electoral, así como los directores que designe la presidenta del INE, sean quienes permanezcan hasta el fin de la elección de junio próximo. Durante la sesión, la magistrada Soto Fregoso consideró que el mecanismo establecía requisitos y condiciones adicionales que “van más allá” de lo que señala la ley sobre la
designación de dichos cargos vacantes, por lo que el Consejo General del INE excedió sus facultades reglamentarias. “Las disposiciones controvertidas van más allá de las previsiones legales (...) se crean limitantes no previstas expresamente en los ordenamientos de rango legal. Aquí se está yendo más allá de lo establecido para acotar derechos a personas que reúnen los requisitos legales”, dijo. “Existe una facultad discrecional otorgada a la presidencia para que proponga al Consejo General a la persona que estime idónea, garantizando la posibilidad de que cualquier persona que cumpla con los requisitos exigidos legalmente pueda ser propuesta y en efecto, tratándose de la Secretaría Ejecutiva la persona que presida el INE puede someter a la consideración del Consejo General la propuesta correspondiente sin más limitaciones que el cumplimiento de los requisitos previstos en ley”.
Falleció Sergio García Ramírez, jurista mexicano que fue expresidente de la CorteIDH Lamentamos el fallecimiento del jurista Sergio García Ramírez, notable universitario y profesor emérito de nuestra casa de estudios. pic.twitter.com/Ux0LJzeTqG — UNAM (@UNAM_MX) January 10, 2024 La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (JUFED) también expresó su pesar por el fallecimiento del académico. “Con profundo pesar, recordamos a Sergio García Ramírez, distinguido jurista, investigador y político mexicano, cuyo legado perdurará por su destacado papel como juez y presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Desde JUFED enviamos nuestras condolencias a su familia y seres queridos. Descanse en paz”, publicó la organización. Con profundo pesar, recordamos a Sergio García Ramírez, distinguido jurista, investigador y político mexicano, cuyo legado perdurará por su destacado papel como juez y presidente de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. Desde JUFED enviamos nuestras condolencias a su… pic.twitter.com/D4rmC5tW0X — Juzgadoras y Juzgadores Federales (@jufed_org) January 10, 2024 Sergio García Ramírez era originario de Guadalajara, Jalisco; licenciado y doctor en Derecho por la UNAM, institución que le otorgó la mención magna cum laude siendo el primer alumno en recibirla en la División de Estudios Superiores de la Facultad de Derecho. Fue investigador del IIJ y profesor emérito de la Facultad de Derecho de la Máxima Casa de Estudios.
Fue investigador nacional emérito registrado en el Sistema Nacional de Investigadores en la categoría III. En 1997 fue electo juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, organismo que presidió en el periodo 2004-2007. Desde 1993 formó parte de la Junta de Gobierno de la UNAM y fue presidente (fundador) de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe). Según su síntesis curricular fue autor de más de 40 libros y diversos artículos sobre temas jurídicos y criminológicos, así como trabajos en materia de política y literatura.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Jueves 11 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
AMLO llama a no apoyar a grupos delincuenciales a cambio de dádivas o despensas Margena de la O Chilpancingo, Gro. (apro)
D
esde Acapulco, el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a pobladores de todas las comunidades donde estén refugiados integrantes de grupos criminales, incluidas las de Guerrero, a dejar de proteger a esos delincuentes y a no dejarse engañar por ellos, y advirtió que su gobierno no permitirá esas acciones. Para obtener la protección de los pobladores, dijo el presidente, los criminales hacen base social o algunas acciones de “protección”, como el reparto de despensas y juguetes en las comunidades. El tema lo expuso en su conferencia de prensa matutina, efectuada este miércoles 10 desde este puerto de Guerrero, al referirse sobre el caso particular de Petatlán, municipio de la Costa Grande, donde en los últimos días han ocurrido hechos violentos con saldos de varios muertos y heridos, y donde las instituciones de gobierno hicieron algunas detenciones de presuntos responsables de los hechos. “Hay todavía algunas comunidades donde se protege a bandas de delincuentes, donde las bandas tienen sus bases de apoyo, de protección, eso no se puede permitir, eso no está bien, eso se revierte (...). Ya salimos de ese tiempo en que manipulaban, traficaban con la pobreza de la gente (...). Ahora también algunas bandas entregan despensas, estaba viendo
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Xóchitl Gálvez, la precandidata presidencial de la oposición, advirtió el avance del crimen organizado en México después de la jornada de violencia que se vivió en Ecuador. En un video grabado durante su visita a Cabo San Lucas, declaró: “Las escenas terribles que vimos ayer en Ecuador nos recuerdan el peligro que corre México ante el avance y penetración del crimen organizado en distintos territorios y distintos sectores de nuestra economía”. El pasado 9 de enero se desató una ola de violencia en la que grupos criminales desafiaron abiertamente a las autoridades de Ecuador, al realizar ataques armados en ciudad de Guayaquil. Los grupos delincuenciales reali-
“Hay todavía algunas comunidades donde se protege a bandas de delincuentes, donde las bandas tienen sus bases de apoyo, de protección, eso no se puede permitir, eso no está bien.”
que en Día de Reyes ahí van a entregar juguetes”, comentó. Siguió con el caso de Petatlán: “Ayer se detuvieron a tres presuntos delincuentes muy cerca donde se dio el enfrentamiento en Petatlán, y sale la gente a apoyarlos y a tomar la carretera; eso no, no es por ahí”. Ayer un grupo de pobladores de Petatlán bloqueó la carretera Acapulco-Zihuatanejo, a la altura del poblado de Santa Rosa de Lima que pertenece al municipio de Tecpan de Galeana, en reclamo de la liberación de dos personas presuntamente relacionadas con el ataque en el palenque de Petatlán. De acuerdo con la información
recabada ayer por medios locales, fueron detenidos dos presuntos delincuentes, pero el presidente habló de tres. Los detenidos estarían sujetos a investigación por el ataque armado del sábado pasado; el resultado de esa noche reconocido por las autoridades estatales es de seis personas fallecidas y 13 heridos. La inseguridad impone Junto a miembros de su gabinete y autoridades estatales, López Obrador comenzó sus actividades en Acapulco para, entre otras cosas, informar sobre la reconstrucción del puerto después del huracán Otis, pero en la conferencia matutina saltó el tema de la inseguridad en Guerrero
y en el resto del país. El presidente destacó entonces la protección social que tienen algunos grupos criminales en los pueblos. Comentó del reparto de juguetes que efectuó un grupo criminal, se entiende que con motivo del Día de Reyes, aunque no dio detalles. En días recientes algunos medios de comunicación informaron que el Cartel Jalisco Nueva Generación entregó juguetes en Mazamitla, Jalisco. El presidente señaló que esas acciones no pueden permitirse “porque no están bien, y eso la gente lo debe tener claro”. Del caso particular de Petatlán, expuso que se sigue investigando el ataque en el palenque para saber qué ocurrió, pero aún sin tener certezas, y como decían las autoridades en el pasado, dijo que “todo parece que es una confrontación entre grupos, pero se está trabajando en las investigaciones”. Un tema que se ha enmarcado en la reconstrucción de Acapulco pero que, a la par, se asocia con garantizar la seguridad en el puerto, es la permanencia de los 10 mil guardias nacionales que fueron enviados después de Otis. Sobre eso mencionó que, antes de que acabe su administración, todos los guardias estarán instalados en el puerto. Así avanza ese plan de militarizar el puerto.
Lo ocurrido en Ecuador alerta sobre el avance del crimen organizado en México: Xóchitl Gálvez zaron tiroteos en varios puntos de la ciudad e invadieron la Universidad de Guayaquil y el hospital Teodoro Maldonado, además, tomaron la televisora TC Televisión durante una transmisión en vivo en la que mantuvieron a los trabajadores como rehenes. Ante los hechos ocurridos en el país sudamericano –y la continua violencia en México– la precandidata de la oposición señaló que “el tema más importante de esta campaña electoral no es la continuidad, es la seguridad”, e insistió en no darle continuidad al miedo y al cobro de piso, lo que sube el precio del pollo. La hidalguense, denunció que el
Ejército Mexicano arregla baches y entregue medicinas a hospitales, cuando al mismo tiempo tiene que
combatir a los grupos criminales. Así mismo insistió en no seguir abrazando delincuentes.
10
Jueves 11 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
E
l presidente Andrés Manuel López Obrador dijo: “Creo que no es cierto” a las declaraciones de Sanjuana Martínez sobre la exigencia del 20 por ciento de liquidaciones para desviarlos a la campaña de Claudia Sheinbaum; sin embargo también expresó: “Yo respeto mucho lo que dice esta compañera, pero no comparto”, en torno a quien fue designada por él para dirigir la agencia de Noticias Notimex y que terminó por cerrar. El mandatario expuso su postura sin mostrar sorpresa ni sobresalto ante las declaraciones que hizo Martínez en La Jornada, uno de los medios que más dinero recibe en publicidad del gobierno federal. “Conozco muy bien al secretario del Trabajo, está aquí Marath, es un hombre con convicciones con ideales, honesto, desde luego conozco a la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, una mujer con principios con ideales, honesta, incorruptible y conozco a Claudia pero ya no puedo hablar mucho”, indicó. Enseguida justificó que daría su punto de vista sobre la precandidata de Morena a la presidencia porque se le preguntaba sobre el tema: “Yo creo que es de dominio público, no es ningún pecado, lo voy a decir además
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
AMLO minimiza declaraciones de Sanjuana Martínez sobre “moches” para campaña de Sheinbaum
me puede replicar, pero es una mujer inteligente, mucho muy inteligente, nada más para que nos demos cuenta, yo apenas y de milagro terminé la licenciatura y ella es doctora”. Aprovechó para hablar de la relación que ha tenido con la precandidata presidencial, “cuando la conocí la invité a trabajar, era yo jefe de Gobierno, ella me ayudó como secretaria de Medio Ambiente, estaba de investigadora en el instituto de ingeniería de la UNAM, es inteligente, es una mujer con convicciones porque no cualquiera lucha tantos años, desde joven por ideales, por principios, desde el movi-
miento estudiantil, ¿cómo se llamaba ese movimiento?- CEU, y honesta”. Dijo que hay cosas que no se pueden ocultar, como tener dinero y que es sencillo investigar cuánto tiene Sheinbaum “y se comparen con otros, con otras y se va a dar cuenta quién es Claudia. Yo respeto mucho lo que dice esta compañera pero no comparto”. El mandatario rechazó que haya diferencias en su partido, porque son libres de expresarse y no se censura a nadie, además de que no puede haber mordaza, aunque también existe la réplica. “Si tiene pruebas, no estoy yo limi-
tando su libertad de expresión, pero tenemos que apegarnos a tres principios que nos guían: no mentir, no robar, no traicionar pero cuando hablo de no traicionar es como la lealtad, eh, no estoy pensando en que no me traicionen a mí, no, o cuando se habla, yo soy leal, se acostumbra mucho eso en la vieja política, en la llamada sociedad política, soy leal”. En la breve declaración añadió que suele pasar que en la política los amigos son de mentira y los enemigos de verdad. “Pero además de eso soy muy leal, muy leal, muy leal, a veces eso es abyección, se llama también lambisconería, de manera más coloquial, la lealtad que vale, que rifa es la lealtad al pueblo, a los ideales, a los principios, no a las personas. Sí, qué bueno somos compañeros, somos amigos, nos queremos mucho, pero lo más importante es que nos identifique el respeto y el amor al pueblo y a los ideales y a los principios, eso es lo más importante de todo. Ese es el comentario que puedo hacer”, concluyó.
El clan: la red de negocios y de tráfico de influencias operada por Gonzalo “Bobby” López Beltrán en el Tren Maya Mario Gutiérrez Vega Ciudad de México. (Tribuna)
Gonzalo López Beltrán, el tercer hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador, es el articulador de una red de negocios y de tráfico de influencias que controla miles de millones de pesos en la construcción del Tren Maya. Así lo revela Amílcar Olán, íntimo amigo de los hermanos Andy y Gonzalo López Beltrán, y contratista que recibió millones de pesos del gobierno morenista de Quintana Roo por la venta de medicamentos, como lo publicó Latinus el pasado 6 de diciembre. A través de una serie de audios a los que Latinus ha tenido acceso, Amílcar detalla cómo Gonzalo, quien se hace llamar “Bobby”, da órdenes, supervisa los tramos del Tren Maya y es quien opera el millonario negocio del balasto, que es la piedra triturada que va debajo de las vías del tren. En los audios, se establece la relación de amistad, confianza y cercanía que hay entre Amílcar y el tercer hijo del presidente López Obrador. Son decenas las menciones que Amílcar hace de Gonzalo, a quien no sólo llama por su apodo, también lo trata cariñosamente como “Gonzalito”. Latinus también documenta el alcance y la magnitud de los negocios y de las relaciones que se establecen en
los audios a través de la investigación en registros públicos, en plataformas de transparencia y en los correos electrónicos hackeados al ejército por el colectivo Guacamaya. Es un negocio redondo que se hace a través de la Secretaría de la Defensa Nacional y de los grandes consorcios encargados de construir los tramos del Tren Maya, a quienes Amílcar vende el balasto que necesitan. MC se sumará a las denuncias anunciadas por el PAN contra los hijos de AMLO por red de tráfico de influencias Noé Castañón Ramírez, senador de Movimiento Ciudadano (MC), anunció este miércoles que su partido acudirá ante organismos electorales a denunciar a los hijos del presidente por tráfico de influencias, además de sumarse a las denuncias penales y administrativas que promoverá el Partido Acción Nacional (PAN). “Acudiremos ante los organismos electorales, porque este acto, en particular, es uno más de los múltiples hechos, aunque el presidente con dichos quiera negar, que fundamentan esos actos delictivos, violentan el orden constitucional y legal”, comentó. En entrevista con Latinus, el legislador resaltó que MC “siempre ha señalado y tomado acciones concretas conforme a la legalidad para no sólo denunciar, sino, dar seguimiento a las
denuncias, presionando a que tengan un cauce en la procuración de justicia y la administración de justicia, no será la excepción”. “Efectivamente, MC seguirá sumándose y alzando la voz tanto este, como los demás actos que esta misma semana se han dado a conocer, incluso, por personajes que actúan o han actuado dentro del propio gobierno federal”, indicó. Esto, luego de que Latinus diera a conocer que Gonzalo López Beltrán, tercer hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador, tiene articulada una red de negocios que controla miles de millones de pesos en la construcción del Tren Maya. Castañón Ramírez subrayó que “en el terreno de los hechos, la corrupción a este gobierno, no solamente lo ha tocado, no la ha podido borrar, sino que también se ha incrementado y es una constante familiar que viene desde Palacio Nacional, se ha venido dando desde el inicio del sexenio”. “(Hay corrupción) De moches, de compadrazgos, de acciones que tienen en su origen el tráfico de influencias y la obtención de contratos multimillonarios, para personas muy allegadas a la familia del presidente”, comentó. El senador de MC consideró que “esto rompe con el discurso y los preceptos de no robar, no mentir y no traicionar, porque en primer lugar
nos engañan, en segundo lugar, nos mienten y en tercer lugar, nos roban a todos los mexicanos que teníamos una esperanza que el país fuera mejor”. “El presidente no desmiente los hechos que nuevamente involucran a su familia en actos de corrupción, y ante el ejercicio del periodismo de investigación profesional, que Carlos Loret y Latinus han denunciado con hechos, cae en la descalificación”, apuntó. “Mi solidaridad con él y su equipo”, expresó Castañón. El legislador de la bancada naranja añadió que el gobierno de la cuarta transformación busca “destruir a las instituciones, y como ejemplo está lo que han hecho con el INAI (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales), en el que muestran el miedo que se tiene de transparentar el ejercicio público para que la ciudadanía pueda tomar las mejores decisiones”.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Jueves 11 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
11
SUICIDIO DE 13 MUJERES EN RECLUSIÓN, EVIDENCIA ABANDONO INSTITUCIONAL Rita Magaña Torres
L
as 13 mujeres que cometieron suicidio entre el 20 de julio de 2021 y el 6 de diciembre de 2023 en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 16, ubicado en Morelos, no tuvieron acceso oportuno a servicios psicológicos y psiquiátricos adecuados y las investigaciones realizadas por la Fiscalía General del Estado fueron inapropiadas. Así lo determinó una recomendación emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), al indicar que estos hechos comprendieron una violación a múltiples derechos de las víctimas, que incluye protección a la salud, la integridad personal, la seguridad jurídica y legalidad, la igualdad y no discriminación, y el acceso a la justicia; además, 18 personas que resultaron ser víctimas indirectas también han visto comprometidos sus derechos. El organismo también identificó irregularidades en la investigación realizada por la Fiscalía de Morelos relacionada con las muertes y planea interponer denuncias administrativas en contra de los servidores públicos responsables. Para la emisión de la recomendación, la CNDH llevó a cabo un estudio en materia de Antropología Social, el cual, en términos generales, señaló que las víctimas se encontraban en una situación de vulnerabilidad social, tomando en consideración que 86 por ciento de las mujeres privadas de la libertad en el Cefereso son madres de niños y provienen de distintas regiones de México, lo que implica lejanía con sus vínculos vitales y trae como consecuencia el abandono. Tras los sucesos en el Cefereso 16
de Morelos, visitadores adjuntos de la CNDH encontraron que, a pesar de haberles proporcionado atención psicológica y psiquiátrica a 6 personas víctimas, la misma resultó ineficiente e insuficiente para detectar las conductas de riesgo suicida que presentaban; mientras que en la situación particular de las otras 7 no se les dio ningún tipo de intervención eficaz por las áreas y especialidades mencionadas. El organismo autónomo encontró múltiples evidencias de que personal de la Fiscalía General del Estado de Morelos incurrió en irregularidades para la adecuada investigación de las carpetas iniciadas por el deceso de las personas víctimas, al no considerar otras líneas potenciales en las que se contemplara indagar respecto de las omisiones cometidas por personas servidoras públicas de ese centro carcelario respecto de la falta seguimiento médico a 9 de las víctimas. Precisó que no llevaron a cabo mayores diligencias tendientes a investigar y determinar si existe alguna responsabilidad penal de personal de esa prisión, en tanto no se agotó el principio de exhaustividad y omitieron apoyarse de instrumentos internacionales, como el Protocolo de Minnesota -que contiene procedimientos que deben realizarse cuando acontece una muerte potencialmente ilícita-. Además de que, en algunos casos, se ha excedido el plazo razonable para integrar y determinar las carpetas de investigación y han incumplido su responsabilidad de implementar perspectiva de género en las investigaciones ministeriales, añadió. La recomendación emitida está dirigida tanto al Órgano Admi-
nistrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS) como a la Fiscalía de Morelos, buscando asegurar que se cumplan las medidas propuestas y se salvaguarden los derechos de las internas. Mencionó que, ante el distanciamiento con las redes familiares, que fractura su identidad y se deterioran sus vínculos vitales, sean familiares, afectivos, amorosos e incluso sexuales, a lo que se suma, gestionar eficazmente las necesidades de urgencia de las mujeres privadas de la libertad para recuperarse del clima emocional de desesperanza, invalidez y de insignificancia como personas que fue observado. Añadió que el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social no remitió constancia o documental alguna que acreditara lo anterior, por lo que fue imposible detectar o frenar alguna sintomatología de riesgo suicida; además de que se invisibilizó, con perspectiva de género e interseccional, las necesidades de atención a la salud El organismo de derechos humanos determinó también que hubo retrasos significativos en la atención de emergencia que se brinda por los custodios y el servicio médico del centro, la situación de vulnerabilidad social de estas mujeres, exacerbada por el aislamiento, la falta de comunicación con el exterior y el trato recibido durante sus procesos emocionales, contribuyó a sus decisiones de acabar con sus propias vidas.
Incluirlas en el Registro Nacional de Víctimas
La CNDH exige para hacer
frente a esta situación que las 13 mujeres fallecidas y las 18 víctimas indirectas sean incluidas en el Registro Nacional de Víctimas, así como la reparación integral, indemnizaciones y la provisión de atención médica centrada en la salud mental. Asimismo, precisó que la falta de atención a la salud física y mental, de atención de riesgo suicida, el encierro prolongado, la obstaculización en la comunicación con el exterior, así como el tratamiento y atención predominante en cuanto a los duelos y estados de depresión, entre otros elementos, influyeron en la determinación de atentar contra su vida. Ante los decesos por suicidio acontecidos en el Cefereso 16, resulta indispensable que la autoridad del OADPRS, en el modelo de gestión penitenciaria, visibilice y considere una perspectiva interseccional, tomando en cuenta de forma permanente y precisa las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran las mujeres privadas de la libertad, cuyos contextos sociales, familiares, económicos y/o culturales son diversos a los de los hombres. En ese mismo sentido, consideró como factores detonadores de conductas de riesgo suicida, se fortalezca la intervención por parte del personal médico, psicológico y psiquiátrico en el tránsito de duelo, así como las actividades productivas, recreativas y deportivas de manera continua, se evite el aislamiento y la fragmentación de los vínculos que al interior se logran establecer entre las mujeres privadas de Ia libertad y pasan a ser estrategias de sobrevivencia.
12
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Jueves 11 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EL RITUAL Cecilia Lavalle
V
arios pendientes se acumulan en mi escritorio y en mi cabeza; pero yo solo tengo a la vista la caja en la que fue envuelta mi agenda 2024, y que me invita a abrirla con la insistencia de una niña que quiere ver sus regalos. Hace muchos años que le compro mi agenda a la diseñadora Anahí Echeverría, una talentosa joven que siempre mete en la caja sonrisas y abrazos en calcomanías, separadores y notas. Así que aquí me tiene, mirando el reloj para no sobrepasar la hora límite de entregar este texto, y con la cajita frente a mí haciéndome guiños para que la abra de inmediato. Pero abrirla no representa cosa de un par de minutos, sino todo un ritual, porque es realmente la señal de que un nuevo año comienza. Reviso, además, lo anotado en la agenda del año que terminó, no solo para anotar las fechas de cumpleaños de mis afectos cercanos, sino como un modo de hacer balance. Qué hice, qué padecí, qué quedó pendiente. Ese ritual me detiene en meses específicos. Febrero, por ejemplo, que es cuando cumplo años y también
los cumplía mi padre. Se me acumulan las reflexiones y los recuerdos. Me para en seco en abril, cuando la vida me cambió para siempre. Ese mes de un año lejano se fue mi Alex a buscar oportunidades en Estados Unidos con su esposa. Ese mes, de otro año, consiguió su residencia oficial y un trabajo que le entusiasmaba. Y un abril de 2017 murió de cáncer. En otros meses me recuerda cosas puntuales. Conmemoraciones por derechos de las mujeres que me obligan a mirar lo avanzado sin perder de vista los retrocesos o los enormes desafíos. También, trabajo que disfruté mucho, logros, reuniones con amistades, ideas que no se concretaron, trámites que año con año debo anotar para no olvidar. Diciembre, por su parte, suele ser un mes en el que procuro hacer un balance. Pero esta vez la vida decidió detenerme. Cerré el año con toda mi atención y mi tiempo centrado en mi hija, a quien le chocaron el coche, pérdida total, fractura del brazo izquierdo (que es el dominante para ella), operación y una recuperación a la que aún le faltan algunas semanas. Eso quedará marcado en la nueva agenda, porque
me recordó la fragilidad de la vida y, por sobre todo me enseñó que está bien sentirse miserable, que acompañar a quien sufre requiere un delicado equilibrio entre la compasión y el optimismo. Me enseñó que puedo sostener y ofrecer mi fortaleza, pero también debo dar espacio a la frustración, el enojo, la tristeza. Es decir, aprendí que para acompañar es mejor ser “colchón” que “roca”. Y eso me lo enseñó mi sabia hija Talía. Así que claro que quedará anotado en la Agenda. Y mire lo que son las cosas. La ilustración de la Agenda de este año (no resistí y abrí la caja) es una sirena acompañada por una mariposa, lo que en este momento representa para mí la idea de fluir ante las situaciones y recordar que todo cambia, se transforma. Lo mejor es que Anahí complementa la ilustración con un sol que sonríe y una luna en cuarto creciente. Así que iré bien acompañada. Deseo que nos acompañemos este nuevo año, y que su vida fluya, se transforme para bien y, como en mi caso, alumbren su camino un sol que sonría y una luna en franco crecimiento.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Jueves 11 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
13
ELECCIONES 2024 SE PERFILAN PARA SER LAS MÁS VIOLENTAS EN LA HISTORIA
E
n la primera semana del año, México vivió los primeros asesinatos contra actores políticos que aspiraban a contender en las elecciones del 2 de junio de este 2024 , lo que augura –otra vez– campañas en medio de la violencia en contra de dirigentes, aspirantes, precandidatos y candidatos; los datos de firmas consultoras lo confirman, la violencia se ha incrementado en cada proceso y a nivel municipal se presenta el mayor riesgo. “Es altamente probable que 2024 sea el año con mayor número de agresiones y asesinatos a candidatos y precandidatos en la historia del país”, alerta Armando Vargas, consultor senior en la Unidad de Riesgo Político de Integralia. Históricamente, el blanco de los ataques ha sido contra personajes que ocupan cargos municipales o aspiran a ser alcaldes, regidores o síndicos; ahí se concentra más de 71% de los casos. Y por partido, en los últimos seis años los más atacados están vinculados a Morena, los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) o a sus gobiernos. “La violencia criminal ya está en nuestras elecciones y mal se haría en negar este peligro que acecha a la más grande de nuestras prácticas democráticas”, concluyó el Instituto Nacional Electoral (INE) en su “Crónica del Proceso Electoral 2017-2018 junio 2018.” Ahora, en el actual proceso electoral, expertos en violencia política advierten que éste será el más violento, de entrada porque con 20,367 cargos a elegir, estarán en circulación más de 50,000 aspirantes a diversas posiciones. Además, porque se renovarán presidencias y cargos municipales en 30 de 32 entidades y es ese nivel de gobierno donde el crimen organizado, que se considera principal instigador de la violencia contra los políticos, centra sus agresiones. Del total de los cargos a elegir 19,739 serán locales. De ellos 18,200 en la célula territorial básica del Estado mexicano: 1,802 alcaldías o presidencias municipales (sólo en Durango y Veracruz no se elegirán este año), 1,975 sindicaturas, 14, 423 regidurías y 431 cargos auxiliares. También estarán en juego ocho gubernaturas, la Jefatura de Gobierno de la ciudad y 1,098 diputados de congresos locales. Y la evolución de la violencia contra los políticos ha ido in crescendo, precisamente, entre candidatos, la mayoría a munícipes y alcaldes, lo que ha sido documentado por diversos think thank especializados, que con enfoques y metodologías diversas han analizado la problemática. La consultora Integralia documen-
Carina García
tó 30 asesinatos de candidatos y aspirantes en ocho años, de las elecciones de 2008 a 2015. En el proceso electoral federal y locales de 2018 fueron 48 los asesinados, aunque sólo 41 de acuerdo al reporte del INE sobre ese proceso. Esa misma firma contabilizó que en el proceso de 2018 –en que además de elección federal hubo relevo de 1,596 ayuntamientos– se presentaron 12 asesinados contra personas del PRI, 11 del Partido de la Revolución Democrática (PRD), seis de Morena, cinco del PAN, cinco de Movimiento Ciudadano (MC), tres independientes, dos del Verde (PVEM) dos de Encuentro Social (PES), uno del Trabajo (PT), y otro de otra fuerza política local. En las elecciones intermedias de 2021, las más recientes, la cifra casi se cuatriplicó: fueron ultimados 179 políticos, entre ellos 36 aspirantes o candidatos a cargos de elección popular. Y de ellos, 64% buscaban ser o reelegirse como presidentes municipales. Si se consideran las agresiones y atentados contra políticos que no terminaron en deceso, el número se quintuplicó a 239 entre 2018 y 2021, según el mismo centro de análisis, cuyo especialista, Armando Vargas, aclara que para Integralia la violencia política es entendida como agresiones o los asesinatos hacia los candidatos y candidatas. Al añadirse otro tipo de violencia, ejercida no sólo contra abanderados, sino funcionarios de gobierno, legisladores y operadores políticos, en 2021 fueron un total de 1,066 actos violentos, de acuerdo con datos de la consultora Etellekt. Desde otro enfoque, con una metodología que incluye, a diferencia de Integralia y Etellekt, a actores políticos pero también a servidores públicos y funcionarios del ramo de la seguridad pública, además de colaboradores y familiares de políticos y servidores públicos, México Evalúa en colaboración con Data Cívica, y el Programa para el Estudio de la Violencia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) han desarrollado el proyecto Votar entre Balas . El dato consolidado de 2018 a noviembre 2023 arroja 1,564 agresiones, atentados y homicidios. De ellos 71% fueron contra personas con aspiraciones o cargos a nivel municipal.
Sandra Ley, investigadora de México Evalúa, destaca que han observado “una tendencia sostenida al alza durante los últimos años, casi dos décadas” por lo que no es atribuible al gobierno actual. En el sexenio de Felipe Calderón “teníamos 400 casos de ataques del crimen organizado contra autoridades y personas candidatas, del 2006 a 2012” y ahora van casi 1,000 en dos años, expone. La evolución de las cifras indica que en 2022 fueron 486 hechos de ese tipo, en 2023 aumentaron a 529, es decir 1,015 sólo en esos dos años.
¿Quiénes son los políticos atacados?
La revisión a la base de datos de Votar entre Balas, que ha sistematizado la violencia política desde 2018 y ha incluido entre los agredidos no sólo a militantes, dirigentes o candidatos de partidos, sino a sus familiares, colaboradores o las que trabajaban en una administración asociada con partidos políticos, incluso del ramo policiaco, revela en conjunto dónde se concentran los ataques. Dado que Morena gobierna en 22 entidades y cientos de municipios, y no se considera sólo a líderes o abanderados, las víctimas recaen principalmente en ese partido y luego le siguen el PRI, el PAN y el PRD, MC, PVEM y PT en ese orden, además de partidos estatales. Dirigentes, militantes, precandidatos, candidatos o servidores públicos de todo tipo en gobiernos de Morena se han convertido en 515 de las víctimas de ataques –281 muertos– y de ellos 313 son de nivel municipal, esto en el periodo de 2018 a noviembre de 2023. Le siguen el PRI, con 252 personas atacadas, 281 resultaron asesinados. De las personas violentadas 206 eran de nivel municipal: alcaldes, presidentes municipales, regidores, comisarios, auxiliares municipales. Del PAN son 221 de las víctimas y de ellas 1,246 han resultado muertos. Del total 199 eran servidores públicos locales. Por el PRD o asociados a sus gobiernos fueron 108 de los atacados, 71 de los fallecidos. Y de nivel municipal eran 95. Movimiento Ciudadano contabiliza 95 víctimas, 57 han termi-
nado en decesos. Del total 76 eran de nivel local. Del PVEM fueron 64 agredidos. 33 víctimas morales y 55 eran aspirantes, candidatos o funcionarios de rango local. Del Partido del Trabajo fueron 38 atacados, de los que 22 fallecieron y 31 eran del ámbito municipal. De partidos locales, personas sin partido o con dato desconocido, concentran 166 asesinatos, y 271 víctimas no sólo de homicidios sino atentados o amenazas. Los datos de los expertos de Data Cívica permiten conocer que de 1,564 víctimas de ataques ocurridos en los últimos seis años, 1,111, es decir 71%, eran del ámbito territorial más pequeño: el municipio; 228 eran de nivel municipal y 84 de rango federal. Sin embargo, la metodología de estos expertos consideró como ataques contra administraciones de un partido, la ejercida en contra integrantes de cuerpos policiacos de administraciones asociadas a fuerzas políticas, o bien en contra de fiscales o de autoridades judiciales de esas mismas entidades. Además, el corte de Votar entre Balas es a noviembre de 2023 pero de entonces a la fecha la violencia ha sido constante. Sólo de diciembre al 9 de enero se han agregado cuando menos seis casos más: tres muertos, un atentado, una amenazada y una quema de camioneta, enmedio de una disputa interna. El 21 de diciembre fue ultimado Ricardo Taja, expriísta y quien buscaba una diputación por Morena y el mismo día el diputado federal del PRD, Mauricio Prieto, sufrió un ataque armado en Michoacán. El año violento 2024 inició el jueves 4 de enero y la víctima fue Alfredo Giovanni Lezama, regidor de Cuautla, Morelos y del PAN, quien buscaba una diputación local; este habría sido amenazado por cárteles del narcotráfico. El día 5 de enero el ultimado fue Sergio Hueso, aspirante de MC a alcalde de Armería, Colima y quien fue baleado, al igual que David Rey González Moreno, aspirante opositor a alcalde de Suchiate, Chiapas. El 7 de enero la diputada del PRI Guadalupe Barrón denunció que su camioneta fue baleada en horas de la madrugada, presuntamente como una amenaza por su trabajo. Y el 8 de enero incendiaron la camioneta de la dirigente de Morena en Jalisco, Katia Castillo. Violencia incontrolable Por eso, en lo que sí coinciden los expertos es que la numeralia será superada con creces este año, debido a las elecciones federales simultáneas a las locales, para las que hay miles de postulaciones en juego.
14
Jueves 11 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
ÍNDICE... Ruperto Portela Alvarado
• LA DENUNCIA DE SANJUANA… • Ex trabajadores de Notimex, extorsionados… • Dinero para la campaña de Sheinbaum… • Servidores de la Nación hacen colecta… • El mismo método de recolección de AMLO…
L
ELECCIÓN DE ESTADO…
a versión más acertada de la mayoría de mexicanos es que el gobierno de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR es el de un “Estado Fallido”; donde todo es mentira, aparente e impera el cinismo, la desvergüenza y los altos índices de corrupción por encima de la escandalosa rapiña que caracterizó a la administración de ENRIQUE PEÑA NIETO, y eso ya es bastante. Es un secreto a voces que LÓPEZ OBRADOR es un engañifas desde que era aspirante perpetuo a la Presidencia de la República y nunca justificó la legalidad de donde provenían los dineros con que hacía campaña y recorría todo el territorio nacional. Pero hay indicios y pruebas de que obtuvieron dineros mal habidos como aquellos fajos de billetes que metía en bolsas, portafolios y amarraba con ligas, al que le llaman el “Señor de la Ligas”, RENÉ JUBAL BEJARANO MARTÍNEZ. Para esas mismas operaciones de recaudación de dinero, el que era aspirante a la candidatura presidencial, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR utilizó los servicios de CARLO ÍMAZ GISPERT, entonces esposo de la ahora candidata a la Presidencia de la República por el partido oficial Morena, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO. También fue comisionada para esos menesteres de recaudar
dinero a EVA CADENAS, quien fue denunciada y por lo tanto le quitaron la candidatura a la presidencia municipal de Las Choapas, Veracruz. No son menos relevantes aquellos pasajes de acopio de dineros por parte del equipo de LÓPEZ OBRADOR para acceder a la candidatura del gobierno del entonces Distrito Federal donde ROSARIO ROBLES BERLANGA fue actora principal con aquel acto llamado “El Cochinito”. No está de más mencionar a los hermanos del Prejimiente que fueron videados recibiendo sobres con miles de pesos del Gobierno de MANUEL VELASCO COELLO, como por ejemplo claro, PÍO LORENZO LÓPEZ OBRADOR y demás carnales.
EL CASO SANJUANA Y NOTIMEX…
Dice el dicho: “perro que come pico, ni aunque le quemen el huevo”. Con esos antecedentes de acopio de dinero mal habido y los delitos cometidos por esos actos de corrupción, se pueden creer las declaraciones hechas precisamente al “diario de la oficialidad”, LA JORNADA por la ex directora de la Agencia de información NOTIMEX, SANJUANA MARTÍNEZ MONTEMAYOR, en el sentido de que desde la dirección jurídica de la Secretaría del Trabajo y Previsión oficial le pidieron que el 20% de los montos por la in-
demnización le fueran aportados para la campaña de CLAUDIA SHEINBAUM. El movimiento de los trabajadores de NOTIMEX que era real y genuino, tuvo sus irregularidades desde la Secretaria de Trabajo y Previsión Social de la que era titular la hoy Secretaria de Gobernación, MARÍA LUISA ALCALDE LUJAN, pues de los 250 millones de pesos a que ascendían las indemnizaciones, tenían que aportar el 20% y solo les quería dar 200 millones, pero a ella le ofrecían 11 millones para que aceptara el trato. Cedieron a lo que consideraron justo, pero le aclararon a SANJUANA: “te damos esa cantidad, siempre y cuando nos entreguen 20 por ciento para la campaña electoral de Claudia Sheinbaum”, según le dijo el director jurídico de la STPS, JOSÉ LUIS SÁNCHEZ CUAZITL a CARLOS PEÑALOZA MARTÍNEZ quien era el director administrativo de NOTIMEX. No es una novedad estos actos de corrupción y extorsión, pues hay también la denuncia pública de que Morena de MARIO DELGADO CARRILLO, la Secretaría de Bienestar a cargo de ADRIANA MONTIEL REYES, han instruido a los llamados “Servidores de la Nación” para que pidan a comerciantes y empresarios, aportaciones para la campaña de CLAUDIA SHEINBAUM. Se concluye que los ex trabajadores de NOTIMEX, como a la
ex directora SANJUANA MARTÍNEZ MONTEMAYOR están siendo extorsionados al igual que lo hacen los Servidores de la Nación con los comerciantes y empresarios, como me lo dijo uno de ellos al que le pidieron 5 mil pesos. Así también, todo el dinero público a la campaña de CLAUDIA SHEINBAUM “con sus guardaditos” y los préstamos billonarios para fortalecer las finanzas de la campaña presidencial. Y lo último que se supo fue la extorsión por 50 millones de pesos a los trabajadores de NOTIMEX junto con el 20% de sus indemnizaciones para dicha campaña de la candidata presidencial de LÓPEZ OBRADOR, “La Científica”, CLAUDIA SHEINBAUM… Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Jueves 11 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
15
HOJAS LIBRES Impacto/Diario Contrapoder Roberto Domínguez Cortés
• La connivencia entre Samuel García, Javier Navarro y Gabriel Domínguez Barrios • Una investigación periodística de esta Casa Editorial sobre el caso Nuevo León * En el Amparo promovido por Navarro Velasco, se trató de dar vigencia al atentado que el gobernador neoleonés cometió en contra de la constitucionalidad del Estado Mexicano
E
n colaboración anterior se hizo un análisis detallado del delito en que incurrió Samuel Alejandro García Sepúlveda para nombrar a Javier Luis Navarro Velasco gobernador interino del estado de Nuevo León. Violó el artículo 208 del Código Penal que contiene una sanción de uno a siete años de prisión. Intervino, como cómplice paralelo, el juez tercero de distrito en materia de Trabajo en la Ciudad de México, Gabriel Domínguez Barrios. Asumió facultades y competencia que no le corresponden, previstas y sancionadas por el artículo 225, fracción I, del Código Penal Federal: “Son delitos contra la administración de justicia cometidos por servidores públicos, conocer de negocios para los cuales tengan impedimento legal”, y “con una sanción de tres a ocho años de prisión y de quinientos a mil quinientos días de multa”. La usurpación de funciones y facultades conferidas, legal y constitucionalmente, a otras autoridades diferentes a un juez de distrito, le viene a Gabriel Domínguez Barrios del Amparo 3656/2023-VI, promovido por Javier Luis Navarro Velasco, secretario de Gobierno de Samuel García. En un atentado a las instituciones republicanas, Samuel García se atrevió a nombrar a su secretario de Gobierno como el gobernador interino que habría de sustituirlo por seis meses. El aserto tiene sustento cuando que samuelito pidió licencia por seis meses, del 2 de diciembre de 2023 al 2 de junio de 2024, mientras asumía la función de obediente de López Obrador y regresaba vencido a reasumir la gubernatura. En el Amparo promovido por Navarro Velasco, se trató de dar vigencia al atentado que Samuel García cometió en contra de la constitucionalidad del Estado Mexicano. Como base de su acción, Navarro Velasco solicitó y obtuvo que el juez Gabriel Domínguez Barrios pretendiera detener el nombramiento del gobernador interino que el Congreso del Estado de Nuevo León hizo en la persona de Luis Enrique Orozco Suárez. Javier Luis Navarro Velasco en su demanda de Amparo solicitó y obtuvo la suspensión de los actos que presentó como agravios a su persona: 1.- Evitar la eliminación o suspensión de las prestaciones y remuneraciones laborales con motivo de su empleo como secretario de Gobierno. 2.- Evitar la realización cierta e inminente de la designación por parte del Congreso del Estado del gobernador sustituto o interino de Nuevo León. 3.- No permitir la persecución polí-
tica de la que es víctima por parte de la totalidad de las autoridades responsables, por su activismo social en favor de la transparencia gubernamental y de la democracia. 4.- No permitir la detención extrajudicial y privación de su libertad como acto prohibido por el Artículo 22 de la Constitución ordenado a 68 autoridades que señaló como responsables. 5.- Impedir la destitución, remoción y/o separación que las autoridades responsables ordenen respecto de Javier Luis Navarro como encargado del despacho de la gubernatura de Nuevo León. 6.- Ordenar a las autoridades responsables la determinación de no restringir, limitar, obstaculizar y/o en general cualquier otra que afecte mi responsabilidad como gobernador encargado del despacho del estado de Nuevo León que me ha sido conferida mediante oficio del 23 de octubre de 2023. 7.- Se evite que cualquier autoridad ordene la toma de oficinas del Poder Ejecutivo de Nuevo León. El atraco constitucional de Javier Luis Navarro Velasco es evidente. Señaló siete actos para encubrir el verdadero propósito de samuelito García y el de él mismo: El asalto electoral. Jamás hubo intención de eliminarle sus prestaciones y remuneraciones laborales. Tampoco fue ni ha sido sujeto de persecución política. No hay una sola evidencia de intento de detención judicial y menos extrajudicial. Era improcedente su destitución, remoción o separación del cargo de gobernador o encargado del despacho, porque nunca asumió legalmente ni una ni otra responsabilidad. El nombramiento de Samuel García fue totalmente ilegal y al margen de la Constitución. Ha quedado debidamente documentado que el oficio por el cual Samuel García nombra gobernador de Nuevo León a Javier Navarro, el 23 de octubre de 2023, es un delito cuando que el único facultado para esa potestad es el Congreso del Estado de Nuevo León. Y desde luego ninguna autoridad ordenó la toma de oficinas públicas del Poder Ejecutivo de Nuevo León. Sólo que toda esta comedia sirvió para
que la connivencia entre Samuel García, Javier Navarro y Gabriel Domínguez Barrios pudiera prosperar. Lo que realmente interesaba a Samuel García y a Javier Navarro era lo estipulado en el punto seis mencionado, para que el juez de distrito ordenara que Javier Navarro no podía ser destituido ni relevado del cargo aun cuando no contaba con el aval del Congreso de la Unión sino con un nombramiento expedido por el gobernador Samuel García. A pesar que el juez de distrito tuvo conocimiento de esta circunstancia, se excedió en sus funciones al ordenar que mientras el Congreso de Nuevo León designara un gobernador interino o sustituto, debería quedar encargado del despacho el secretario de Gobierno Javier Luis Navarro Velasco. Sólo que las contradicciones en que incurre Gabriel Domínguez Barrios son evidentes. Dispone que el Congreso de Nuevo León realice la designación de gobernador interino, en cumplimiento a lo estipulado en los artículos 65, 118, 121 y 122 de la Constitución Estatal. Fue exactamente lo que hizo el Congreso de Nuevo León. Sólo que Gabriel Domínguez Barrios, con esa instrucción quiso aparentar que se apegaba al orden constitucional de Nuevo León al citar artículos que en nada alteran la designación del gobernador interino y da la razón al Congreso de Nuevo León. El artículo 65 define únicamente a los partidos políticos como entidades de interés público, lo que nada afecta el nombramiento de Luis Enrique Orozco Suárez como gobernador interino. El artículo 118 establece los requisitos para ser gobernador, lo cual cumplió a cabalidad Orozco Suárez cuando fue elegido por el Congreso del Estado. En lo que sí Gabriel Domínguez Barrios comete una aberración constitucional fue cuando invocó el artículo 121. Este numeral establece que cuando la licencia del gobernador es por 30 días o menos, quedará encargado del despacho el secretario que designe el gobernador y a falta de disposición expresa se hará cargo el secretario de Gobierno. Como consta fehacientemente, Samuel García pidió licencia por seis
meses, del 2 de diciembre de 2023 al 2 de junio de 2024. Por tanto sólo era aplicable el artículo 122 de la Constitución de Nuevo León, el cual confiere al Congreso del Estado nombrar al gobernador interino o sustituto, y no dejar a un encargado del despacho. Pero el juez Gabriel Domínguez Barrios todavía fue más allá de su función. Transgredió el orden constitucional al atribuirse facultades metaconstitucionales que no se encuentran ni en la Carta Magna ni en la Constitución de Nuevo León. Este juzgador se atrevió a ordenar al Congreso de Nuevo León “cumplir con la obligación constitucional de respetar el sistema democrático, eligiendo a una persona del partido político Movimiento Ciudadano para que continúe el programa de gobierno que representa el titular del Ejecutivo del Estado”. En ningún sistema jurídico se había visto la intromisión tan severa de un juzgador en la soberanía popular que representa el Poder Legislativo de Nuevo León. Pero también dice Gabriel Domínguez Barrios que además de respetar el contenido de los artículos 65, 118, 121 y 122 de la Constitución de Nuevo León, deberá observarse la sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) a fin de salvaguardar los equilibrios y consensos. Sólo que esconde en qué consiste esa sentencia, porque lo exhibiría como un transgresor de la administración de justicia. La sentencia emitida por el TEPJF, nada tiene que ver con el nombramiento de Luis Enrique Orozco Suárez. A propuesta de la magistrada Janine Otálora Malassis se revocó el nombramiento de José Arturo Salinas Garza, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León, como gobernador interino “por considerar que su nombramiento vulneraba la división de Poderes”. Y hubo el reconocimiento expreso de la facultad del Congreso del Estado de hacer la designación conforme a los artículos 118 y 122 de la Constitución local y no todos los invocados por Domínguez Barrios. El proyecto de la magistrada Otálora reconoció que el asunto era una cuestión de índole electoral y se llegó a la conclusión de que ningún partido político podía hacer sugerencia alguna sobre la designación del gobernador interino, so pena de considerarse una intromisión en la autonomía del Poder Legislativo, y no como sin ningún recato y falto de moral dispuso Gabriel Domínguez Barrios. La sentencia de la magistrada Otálora evidencia que el nombramiento de Luis Enrique Orozco Suárez es una elección popular indirecta.
CMAN
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Jueves 11 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2787 PROYECTO
Tribunal Electoral da vía libre a Guadalupe Taddei para que designe a funcionarios del INE
MANIFESTACIÓN
Protesta en la Zona Altos del ICHEJA
PAG. 8
REPORTE
Falleció Sergio García Ramírez, jurista mexicano que fue expresidente de la CorteIDH
PAG. 3
MENSAJE
PAG. 8
DICTAMEN
Revés de la Corte a AMLO: destraba amparos contra la reforma eléctrica
PAG. 7
Enrique Alfaro critica el destape de Álvarez Máynez y desconoce a Samuel García como líder El gobernador Enrique Alfaro criticó la forma en que se destapó a Jorge Álvarez Máynez como candidato a la Presidencia, y dijo que desconoce a su homólogo de Nuevo León, Samuel García, como líder de Movimiento Ciudadano (MC).
PAG. 5
PAG. 10
AMLO minimiza declaraciones de Sanjuana Martínez sobre “moches” para campaña de Sheinbaum