CONTRAPODER EDICIÓN 2791

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

AChiapas quién sirve la fiscalíaa del abandonado su Estado suerte

PAG. 2

Los boletines de la fiscalía del Estado son una burla a las víctimas y sus familiares y una ofensa a la inteligencia de la población.

Qué pasa por la cabeza del gobernador ante la ola de violencia en Chiapas. Acaso en el refugio de su casa vive feliz y convencido que es lo más cercano a Dios. Y que de verdad Chiapas es un Estado seguro con saldo blanco. Y que es la prensa maledicente la que echa a perder sus momentos de gloria.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Miércoles 17 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2791

RECHAZO

REUNIÓN

Chiapas: con palos y piedras, campesinos enfrentan a Ejército y Guardia Nacional

Habitantes de Chicomuselo repelieron a militares que rompieron cercas de alambre para ingresar a las comunidades. En una grabación se ve a un mando uniformado mientras amenaza a uno de los pobladores

Porque tuxtla merece paz, se unen Willy Ochoa, Bayardo Robles y Paco Rojas

PAG. 5

PROTESTA

Inician plantón indefinido en el ICHEJA

PAG. 3

PAG. 5

Advierten sobre posibles inundaciones en SCLC por riesgo en muro de contención

HOY ESCRIBEN CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López

ACUSACIÓN

Denuncian comuneros chiapanecos violencia del Ejército y de la Guardia Nacional

PAG. 4

PUNTO Y COMA

PAG. 15

Roger Laid

EN LA MIRA

PAG. 14

Héctor Estrada

PAG. 13

EL AÑO ELECTORAL Karolina Gilas

PAG. 12

SAN LUIS POTOSÍ Y CDMX, CON LAS TASAS MÁS ALTAS DE MUERTES FETALES Y NEONATALES Rita Magaña Torres PAG. 5

PAG. 11


2

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 17 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EDITORIAL A quién sirve la fiscalía del Estado

L

os boletines de la fiscalía del Estado son una burla a las víctimas y sus familiares y una ofensa a la inteligencia de la población. En esos boletines, en un estilo en el que se derrama demagogia y una profunda falta de respeto, se concluye siempre con la frase: “La fiscalía del Estado refrenda su firme compromiso con las y los chiapanecos para garantizar el Estado de derecho y reitera que ninguna conducta delictiva quedará impune”. En una frase de tan solo 27 palabras la fiscalía del Estado demuestra la extrema estupidez de su desempeño. Veamos por qué. En Chiapas no hay Estado de derecho, y no existe, en virtud de que muchos actos de la propia autoridad no están apegados a la ley. En la misma fiscalía se tiene como método sistemático de la investigación de los delitos la práctica de la tortura, que viola el debido proceso y que la alegada tortura representa una causal para obtener la libertad. La violación del Estado de derecho en Chiapas no es una responsabilidad de la administración de Rutilio Escandón sino que nunca ha existido.

Uno de los graves déficits de la sociedad chiapaneca es la falta de impartición de justicia, por eso resulta más que ridícula la frase en el que se manifiesta el firme compromiso de la fiscalía para garantizar el Estado de derecho. Otra aberración que contienen estos boletines es la afirmación de que ninguna conducta delictiva quedará impune. De ser cierta esta frase, el fiscal del Estado ya no podría desempeñar el cargo, porque él representa en sí mismo la impunidad. La guerra entre los cárteles se debe en mucho, a que reciben recursos de la delincuencia organizada. En Chiapas, las autoridades no han tenido el cuidado para discriminar los cobros de protección y reciben dinero del cártel Jalisco así como del cártel de Sinaloa y cada uno de estos grupos tiene bajo su servicio a funcionarios de los tres niveles de gobierno, a comandantes de las policías y a presidentes municipales. Y esto lo conoce perfectamente el fiscal del Estado. La impunidad en Chiapas es del 99%, esto significa que solo uno de cada 100 delitos se castiga. Lo extremadamente ridículo, es que Chiapas

tiene el nivel más alto de impunidad en el país, pero la fiscalía del Estado nos reitera en sus boletines que ninguna conducta delictiva quedará impune. Por esa sola razón, el fiscal del Estado debe ser renunciado, por su incapacidad manifiesta de investigar los delitos y debe ser sometido a proceso para deslindar su responsabilidad en el incremento de la violencia, los homicidios y las ejecuciones extrajudiciales que se han convertido en un lugar común en Chiapas y que son nota en los medios nacionales. En Chiapas se vive una situación de violencia y de inseguridad nunca vista. El que haya aparecido el primer colgado en un puente, en una total impunidad, solo demuestra que esta práctica puede ser reiterada entre la delincuencia organizada y que los puentes peatonales se conviertan en un espacio favorito para que la delincuencia organizada demuestre su poder frente a un Estado que se encuentra inerte y los puentes se conviertan en una especie de picota, en donde la delincuencia exhiba la crudeza y el horror de los actos impunes.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miercoles 17 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Chiapas: con palos y piedras, campesinos enfrentan a Ejército y Guardia Nacional Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

C

on palos y piedras, campesinos de comunidades de Chicomuselo repelieron la mañana de este martes a miembros del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional. Los pobladores rechazaron el ingreso de las fuerzas armadas a su territorio, a quienes acusan de ser “la avanzada para el ingreso de un grupo del crimen organizado”. Un mando militar que encaró a los campesinos les gritó: “cobardes” y amenazó a uno de los líderes: “te tengo ubicado cabrón”. Los hechos ocurrieron este martes 16 alrededor de las 11 de la mañana cuando una partida de militares del 101 Batallón de Infantería de la Secretaría de la Defensa Nacional y elementos de la Guardia Nacional ingresaron a la comunidad Nueva América de Chicomuselo, ante el rechazo de sus pobladores. En videos y fotografías enviados desde las comunidades se ve a miembros del Ejército rompiendo cercas de alambre para poder ingresar a las comunidades ante el rechazo de una multitud que les impide que avancen hacia sus poblados. Los campesinos armados con palos, piedras y machetes rechazaron la presencia de los militares, quienes, armados con sus fusiles, les respondieron con gases lacrimógenos y pa-

Alejandro Gómez Tapachula, Chis. (Tribuna)

Las autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM) y la Guardia Nacional llevaron a cabo el traslado de 132 guatemaltecos a Tapachula, como parte de un grupo de 726 liberados de una bodega en Tlaxcala. Fuentes de seguridad dieron a conocer que el traslado se realizó vía aérea desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) al Aeropuerto Internacional de Tapachula (AIT), sin ningún percance reportado. El vuelo con los migrantes guatemaltecos rescatados el 14 de enero en Coaxomulco,Tlaxcala llegó alrededor de la medianoche y fueron conducidos a la Estación Migratoria Siglo XXI, que ya está en funciones desde él año pasado tras haber suspendido actividades por el incendio ocurrido en Ciudad Juárez.

Habitantes de Chicomuselo repelieron a militares que rompieron cercas de alambre para ingresar a las comunidades. En una grabación se ve a un mando uniformado mientras amenaza a uno de los pobladores

los y piedras también. En la trifulca, los pobladores reportaron que varias motocicletas de los campesinos fueron destruidas y dos labriegos fueron presuntamente detenidos por los militares o al menos se encontraban desaparecidos.

“El problema son ustedes, cobardes” En un video donde intercambian palabras los campesinos y un mando militar, éste los amenaza y les grita: “Le están tapando el camino a la autoridad. Es nuestro deber reconocer en todos lados, dar seguridad a la comunidad, a todas, parejo”, dice un comandante del grupo militar que no dice su nombre. “No queremos problemas”, le dice un campesino.

“El problema son ustedes, cobardes. Porque a dos o tres personas armadas les tienen miedo. Para eso se deben de unir. Y ahí dos o tres, como tú, como tú cabrón, que tienes el bozal ahí en la cara. Tú eres el que los presionas ¿o qué?. Quítese el paliacate. No se escondan”, les dice el mando militar de forma colérica. Al ver que es videograbado con un celular se molesta más: “¿Para qué me grabas? ¿Para qué me grabas? ¿Por cobarde? Si son caballeros y los tienen puestos….” “Tú también que estabas gritando No te atrevas otra vez, te tengo ubicado, te tengo ubicado cabrón. Voy a entrar al pueblo y a los otros”, dice el uniformado de verde olivo. “Lo que queremos comandante es que no se generen problemas”, le dice

un campesino. “Ustedes lo están generando”, responde el militar. Y voltea a ver a quien lo videograba: “¿Porqué grabas cobarde?. ¿Tienes miedo? ¿Qué te va hacer la autoridad? Si lo agredes te va a responder”. El choque se dio en la comunidad de Nueva América, donde los campesinos rechazaron el ingreso de las fuerzas armadas y al lograr estos su cometido, muchos huyeron de la comunidad hacia las montañas con sus familias. Pobladores reportaron un desplazamiento masivo en la región, pues señalan que la presencia del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional siempre ha sido vinculada con la presencia, arribo y control de un grupo criminal que hace cobros de piso y mantienen sometidos a los habitantes como paso en Frontera Comalapa y otros municipios. Esa región de la Frontera y de la Sierra Madre de Chiapas, grupos del crimen organizado del Cártel de Sinaloa y del Cártel de Jalisco Nueva Generación (Cártel de ChiapasMAIZ), mantienen una guerra por el control del territorio desde el 2021, que ha dejado una larga lista de muertos, desaparecidos y desplazamiento forzado masivo poblacional.

Regresan a Tapachula 132 migrantes de los 726 rescatados en Tlaxcala De acuerdo a las fuentes consultadas se espera que los hombres y mujeres retornados sean entregados en las próximas horas al Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) en Tecún Umán, Guatemala. A pesar de ser víctimas del delito, las autoridades no otorgarán Visas por Razones Humanitarias a los migrantes retornados de la Ciudad de México a la frontera con Guatemala. Los migrantes fueron trasladados en tres autobuses de una empresa privada al centro de retención de migrantes más grande de Latinoamérica, custodiados por dos unidades de la Guardia Nacional. Los migrantes fueron llevados a la Estación Migratoria Siglo XXI para su registro, revisión y propor-

cionarles alimentos, posteriormente serán entregados a las autoridades del vecino país en el Centro de Recepción de Deportados. El Gobierno mexicano ha expresado su compromiso con el respeto

a los derechos humanos de los migrantes, pero enfrenta desafíos logísticos y de capacidad para atender la creciente afluencia de personas en situación migratoria. Con información de Diario del Sur.


4

Miercoles 17 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Advierten sobre posibles inundaciones en SCLC por riesgo en muro de contención Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

E

lvira Olvera ha alertado sobre la inminente amenaza de inundación que podría afectar a esta ciudad en caso de que colapse el muro de contención ubicado en el fraccionamiento La Esperanza. En entrevista, destacó que lamentablemente, la situación fue dada a conocer al Ayuntamiento hace ya un año, sin que se haya tomado acción alguna hasta la fecha. “El fraccionamiento La Esperanza, junto con sus residentes, enfrenta una creciente preocupación por la integridad del muro de contención, cuya falla podría desencadenar consecuencias catastróficas para toda la comunidad”, señaló la señora Olvera, quien ha estado activamente abogando por la atención a este problema. Comentó que se ha cumplido un año desde que se dio a conocer la situación, sin que se hayan implementado medidas efectivas para prevenir el potencial colapso del muro. Los habitantes del fraccionamiento La Esperanza y, por extensión, toda la población de San Cristóbal de Las Casas, esperan una respuesta y acciones concretas por parte de las autoridades municipales.

“El fraccionamiento La Esperanza, junto con sus residentes, enfrenta una creciente preocupación por la integridad del muro de contención, cuya falla podría desencadenar consecuencias catastróficas para toda la comunidad”, señaló la señora Olvera, quien ha estado activamente abogando por la atención a este problema

“La omisión en abordar esta problemática no solo pone en riesgo la seguridad de los residentes, sino que también evidencia una

falta de atención y compromiso por parte del ayuntamiento hacia las necesidades urgentes de la comunidad. En medio de esta aler-

ta, la pregunta persiste: ¿Cuánto tiempo más pasará antes de que se tomen las medidas necesarias para evitar una catástrofe?”, concluyó.

Inician plantón indefinido en el ICHEJA Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Este martes los trabajadores sindicalizados del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos, (ICHEJA) anunciaron que extienden sus protestas por tiempo indefinido así como la instalación de un plantón en las oficinas centrales de la capital chiapaneca. Desde temprano, este martes, decenas de trabajadores de este instituto se plantaron afuera de las oficinas, las cuales fueron cerradas con candado para señalar que, las autoridades competentes no han atendido estas demandas. Estas protestas se están llevando a cabo, en todas las regiones donde tiene presencia el ICHEJA, y están atentos a la resolución sobre el caso. Guillermo Olivera Sánchez, secre-

tario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación para los Adultos, dio a conocer que, desde la semana pasada se han movilizado, han marchado y el titular de la dependencia no ha atendido las peticiones. “Existe muy mala voluntad de atender del titular del ICHEJA para atendernos, esta persona abusa del poder en la institución, nos dejó sin una prestación, que es la medida de fin de año”, expresó. Indicó que, el día lunes 15 de enero, sostuvieron una reunión con funcionarios de gobierno del estado, en donde les recomendaron acudir a la Secretaría de Educación para tener una respuesta. “Todavía no existe una respuesta, al respecto, es por ello que, permaneceremos en plantón por tiempo indefinido, esa es la postura de los

trabajadores”, comentó. Dentro de las irregularidades resaltan los despidos injustificados, “dentro de las peticiones está la reinstalación de dos compañeros que

fueron cesados por este personaje”. Los manifestantes remarcaron que, la base trabajadora de las 22 delegaciones del estado de Chiapas, están sin laborar.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

T

ras los enfrentamientos entre grupos del crimen organizado y la incursión del Ejército y la Guardia Nacional en comunidades de las regiones de la Sierra y Frontera de Chiapas, pobladores de seis localidades rurales de Chicomuselo, Socoltenango y La Concordia iniciaron un desplazamiento masivo mientras que miles más viven bajo la amenaza de tener que dejar sus viviendas. En una misiva, pobladores de la región, que tienen miedo a referir su identidad por temor a represalias, hicieron un llamado urgente a la comunidad internacional “para que volteen su mirada a nuestros pueblos sufrientes, no sólo por la violencia del crimen organizado, ahora por el ataque de las fuerzas armadas, quienes se están violentando con la sociedad civil que ha decidido resguardar sus pueblos por la creciente violencia y enfrentamientos entre carteles”. Señalaron que este martes 16 de enero “cientos de familias, mujeres, hombres, jóvenes, niñas, niños y ancianos de diversas comunidades ubicadas en la franja de la presa: Nueva América, Corona del Rosal, Benito Juárez del Municipio de Chicomuselo, Chejel y Puerto Rico del municipio de Socoltenango y Nuevo Resplandor del municipio de la Concordia, Chiapas, se encuentran huyendo por el ingreso de las fuerzas armadas”. Indicaron que el Ejército y la Guardia Nacional “son quienes están violentando contra la sociedad civil que resguarda la vida de sus comunidades tras un enfrentamiento que se dio ayer 15 de enero entre cárteles alrededor de las 9:00 pm por esta región”. En el comunicado enviado en calidad de “urgente”, señalan que “las fuerzas armadas acusan a la sociedad civil de ser parte de un grupo criminal e irrumpieron en el ejido de Nueva

* Las encuestas serias dan ventaja al frente amplio sobre Morena en Tuxtla Gutiérrez: Rubén Zuarth “Para pacificar a Tuxtla se necesita gente valiente, comprometida, con gran amor por Chiapas, por eso nos hemos unido Paco Rojas, Bayardo Robles y un servidor para hacer frente a las adversidades que atraviesa nuestra ciudad y regresar la paz y el orden que se merece” dijo Willy Ochoa en sus recientes visitas a colonias de la capital chiapaneca. En diversas colonias de Tuxtla, los líderes expresaron su inquietud por la inseguridad y compartieron la necesidad de regresar la tranquilidad a las calles de las colonias. En su participación Paco Rojas destacó su molestia por los retrocesos que enfrenta la ciudad y el derroche de recursos públicos y, enfatizó la importancia de superar diferencias por el bien de México. Bayardo Robles subrayó la preocu-

Miercoles 17 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Denuncian comuneros chiapanecos violencia del Ejército y de la Guardia Nacional “La gente de estos ejidos que evitaban el paso al Ejército y Guardia Nacional, pidieron el diálogo con las fuerzas armadas para explicarles por qué habían cercado, pero éstos se resisten a dialogar y se violentaron contra ellos.”

América quitando las cercas con las que se habían asegurado para evitar el ingreso de los carteles”. Los uniformados lanzaron gases lacrimógenos y amenazaron a las población, señalando que “a algunos los tenían ubicados”. “La gente de estos ejidos que evitaban el paso al Ejército y Guardia Nacional, pidieron el diálogo con las fuerzas armadas para explicarles por qué habían cercado, pero éstos se resisten a dialogar y se violentaron contra ellos.”

Migración forzada En el documento enviado desde Chicomuselo cuestionan por qué soldados y guardias no resguardan los

lugares donde se encuentran los grupos criminales y liberan las carreteras que mantienen bloqueadas desde hace más de dos años; en cambio, denuncian, “sí entran a las comunidades donde la gente está organizada para cuidar sus ejidos”. Advierten que actualmente en varios ejidos ya hay migración forzada a causa del miedo y del terror a la violencia que se está viviendo: Rizo de Oro, Guadalupe Maravillas, Perlas del Grijalva, Resplandor, Retiro y San Isidro del municipio de la Concordia. De igual forma, los ejidos de Puerto Rico y Chejel, del municipio de Socoltenango. Además, las colonias Julio Sabines, Benito Juárez, Nueva América,

Corona del Rosal, Pablo L. Sidar, Raizal, Madero, Limonar, La Lucha, La Unión, San Francisco, La Pinta, San Ignacio, Sabinalito, Las Flores, San Antonio Ocotal, 20 de Noviembre, Piedra Labrada, Lázaro Cárdenas y la cabecera municipal de Chicomuselo. “La población se cuestiona, ¿por qué las fuerzas armadas permitieron el desalojo de varias comunidades de parte de los grupos criminales y mantienen secuestrado al pueblo y a ellos nos les dicen nada? ¿por qué con las comunidades en resistencia sí se violentan?”, dice la carta enviada a medios y periodistas esta tarde. Señalaron que “se ha perdido la confianza a los elementos del Ejército y Guardia Nacional del 101 batallón de infantería, ubicado en el municipio de Chicomuselo, porque hasta ahora sólo actúan contra la población que resguarda sus comunidades y pide diálogo, y no contra los que desalojan, asesinan y secuestran a los pueblos, como en el caso de la cabecera municipal de Chicomuselo, Comalapa, Siltepec y Amatenango, donde hay retenes permanentes con casetas de los grupos criminales que revisan celulares, mochilas, cobrando el derecho del paso y de piso, controlan los precios y los tiempos de las cosechas de los campesinos”.

Porque tuxtla merece paz, se unen Willy Ochoa, Bayardo Robles y Paco Rojas pación por el futuro de Tuxtla, pues considera que hoy se enfrentan retos que el gobierno actual no ha tenido la capacidad de resolver y mucho menos de dar la cara ante las necesidades de la ciudadanía. Dentro de la gira por la capital, el líder del PRI en Chiapas, Rubén Zuarth, señaló: “estoy en condiciones para decirles que las encuestas serias, a este proyecto de unidad, nos dan la ventaja con cualquiera que encabece la candidatura por Tuxtla”. Durante las visitas a colonias, que incluyeron el centro de Tuxtla, Patria Nueva, Democrática, San José Terán y Cerro Hueco, entre otras, se llevó a cabo una celebración por el Día de Reyes, donde los líderes políticos compartieron risas y diversión con la

niñez tuxtleca. Finalmente, Willy Ochoa afirmó que esta unión se fortalecerá con la

participación de la sociedad civil que busca recuperar la tranquilidad en las calles de Tuxtla.


6

Miercoles 17 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Gabriela Hernández Puebla, Pue. (apro)

E

l senador Alejandro Armenta, precandidato a la gubernatura de Puebla, y la dirigente estatal de Morena, Olga Romero Garci Crespo, abrieron las puertas del partido a Jorge Estefan Chidiac y a todos los priistas que quieran sumarse a la 4T en el marco del proceso electoral de esta año. Ante los llamados que han hecho en los últimos días militantes fundadores de Morena para evitar la llegada de “chapulines” que están ligados a cacicazgos y a la llamada “mafia del poder”, Armenta dijo que el partido está abierto a recibir “sin filias ni fobias” a quienes se quieran sumar en apoyo de la Cuarta Transformación. Luego de que la posibilidad de que el diputado local Jorge Estefan Chidiac pueda ser postulado, a través del PVEM, como candidato de la coalición Sigamos Haciendo Historia, el coordinador estatal de los Comités en Apoyo de la 4T reconoció que es su amigo, igual que los otros priistas, por lo que no ve a estos perfiles con prejuicios, aunque aseguró que tampoco esas amistades están por encima de sus principios. “Bienvenidos todas y todos los que amen a Puebla y quieran apoyar la Cuarta Transformación, son bienvenidos y bienvenidas, sin filias, sin fobias. Y bajo esa lógica, sin extraviarnos de nuestra ruta vamos a defender a la Cuarta Transformación”, recalcó. En tanto que la dirigente estatal de Morena, al ser cuestionada sobre el movimiento de militantes que se han manifestado contra la posibilidad de que ingresen a Morena perfiles como Chidiac y el empresario priista José Chedraui, recordó que Morena siempre ha sido un “movimiento de puertas abiertas”. “Las puertas abiertas las puso así nuestro líder político y moral desde

Carmen Pizano Salamanca, Gto. (apro)

Lorenza Cano Flores, buscadora guanajuatense, fue privada ilegalmente de la libertad por personas armadas que irrumpieron en su domicilio y, tras asesinar a su esposo e hijo, se llevaron a la fuerza a la mujer de alrededor de 55 años. El colectivo “Salamanca Unidos Buscando Desaparecidos”, al que pertenece Lorenza Cano y quien busca a su hermano José Francisco Cano Flores, desaparecido el 17 de agosto de 2018, reveló la tarde de este martes la privación ilegal de la libertad de su compañera. Alrededor de las 10 de la noche del lunes 15 de enero, personas armadas ingresaron por la fuerza al domicilio de Lorenza Cano en la colonia Ampliación El Cerrito, en este municipio, asesinaron a su esposo e hijo, que recién habían llegado de Estados Unidos, y a ella se la llevaron. La buscadora guanajuatense tiene

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Morena en Puebla abre las puertas a priistas, entre ellos Jorge Estefan Chidiac Ante los llamados que han hecho en los últimos días militantes fundadores de Morena para evitar la llegada de “chapulines” que están ligados a cacicazgos y a la llamada “mafia del poder”, Armenta dijo que el partido está abierto a recibir “sin filias ni fobias” a quienes se quieran sumar en apoyo de la Cuarta Transformación

el momento en que creó este movimiento y en ningún momento se han cerrado. Las puertas están abiertas para todas las mexicanas y todos los mexicanos que quieran llegar a fortalecer esta gran transformación”, manifestó.

En el mismo sentido, el gobernador Salomón Céspedes Peregrina dijo que, si Morena quiere ganar los comicios este 2024, tiene que haber “inclusión total” y proponer a los mejores cuadros para cada candidatura. “Se quiere ganar y se tiene que

empezar a gobernar con todos, pero tiene que haber mucha claridad, inclusión total y se tiene que buscar a los mejores cuadros que comulguen con los principios de la Cuarta Transformación y que den resultados”, expresó.

Comando secuestra a una buscadora y asesinan a su esposo e hijo en Salamanca más de cinco años buscando a su hermano, desaparecido en Salamanca, antes de que se conformaran en el estado los colectivos de búsqueda para visibilizar la problemática. La integración de colectivos por el estado comenzó a finales del año 2018, unos meses después de la desaparición de José Francisco. Hasta el momento, la única autoridad que se ha pronunciado es la Comisión de Atención Integral a Víctimas a través de un mensaje en X de su titular, Sergio Jaime Rochín, quien aseguró que ya están en comunicación con la familia de Lorenza Cano para brindar acompañamiento, asesoría y ayuda. La violencia y la criminalidad en el estado impacta en las familias de personas desaparecidas: entre 2020 y 2023 han asesinado a seis personas

buscadoras, como ha documentado Plataforma por la Paz y la Justicia. El caso más reciente ocurrió en mayo de 2023, cuando a plena luz del día hombres armados dispararon a Teresa Magueyal cuando transitaba en bicicleta por el centro de la co-

munidad San Miguel Octopan, en el municipio de Celaya. En octubre de 2020, la madre buscadora Rosario Zavala Aguilar fue asesinada y, dos años después, su hijo Ulises Cardona también fue asesinado, ambos en el municipio de León.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miercoles 17 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Murió José Agustín el escritor de la “literatura de la onda” Rodrigo Hernandez Ciudad de México (apro)

E

ste martes murió el escritor José Agustín. Antes de cumplir 30 años el periódico francés Libératión lo consideró el “hermano menor de Kerouac, Jim Morrison y Salinger”. Su hijo José Agustín Ramírez anunció el deceso. “Guerrerense de corazón, autodidacta empedernido, amante de la comida y los placeres”, escribió. El considerado mayor exponente de la Literatura de la onda, frase que acuñó Margo Glantz, aunque jamás estuvo de acuerdo con que se le asociará a ese mote literario, estaba delicado desde el pasado 29 de diciembre. Autor de novelas emblemáticas de la literatura mexicana en la segunda mitad del siglo XX, como El rock de la cárcel, De perfil y Se está haciendo tarde (final en laguna), José Agustín Ramírez publicó su primera novela, llamada La tumba, apoyado por Juan José Arreola y a la edad de 20 años. Poseedor de un estilo de escritura muy ameno y de fluida lectura, desde muy joven destacó en el ámbito literario con sus novelas La tumba (Novaro, 1964) y De perfil (Joaquín Mortiz, 1966), las cuales, junto con algunas obras de Gustavo Sáinz y Parménides García Saldaña, han sido consideradas, primero por Glantz, y diversos críticos como de la “literatura de la onda”, caracterizada por el lenguaje coloquial, por abordar temas como el rock, el alcohol,

Nurit Martínez Ciudad de México. (Tribuna)

Previo a iniciar un nuevo ciclo escolar en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la máxima casa de estudios solicitó a la comunidad universitaria el uso de cubrebocas como parte de las medidas preventivas generales que hay que retomar para evitar contagios y proteger a las personas más vulnerables. A través de un comunicado del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE), la UNAM informó que en esta ocasión cuando haya contagios de Covid-19, influenza, el virus sincicial u otro de tipo respiratorio no se suspenden las actividades, sino que se extreman precauciones. Dentro de las cinco sugerencias para el retorno de actividades escolares, el grupo de expertos del programa se recomendó “el uso de cubrebocas al estar con otras personas y en reuniones en espacios cerrados donde no haya una adecuada ventilación”.

las drogas, el sexo y los conflictos familiares, y por personajes jóvenes que expresaron el espíritu rebelde juvenil de la época de los sesenta en la Ciudad de México. Nacido en Guadalajara, Jalisco, en 1944, José Agustín llegó a Acapulco apenas un mes después de nacer. Años después, con su familia, se mudó a la ciudad de México donde estudió la secundaria, posteriormente en la Prepa 7 y luego estudió simultáneamente cine y letras. “Se conocen más la novelas, pero hubo un periodo de mi vida en el que hice muchos guiones. En esa ápoca no había muchas personas interesadas en esas dos cosas”, cuenta este hombre que los 23 años hizo el guión de una comedia rockanrollera llamada 5 de chocolate y 1 de fresa y que después abordó temas más complejos en guiones de películas como Ya se quien eres/Te he estado observando, a los 26 años, y la colaboración con Felipe Cazals para escribir el guión de la película El apando, en 1975, (basada en la novela de José

Revueltas) cuando tenía 31 años. José Agustín nació en Acapulco en 1944. Poco menos de dos décadas más tarde comenzó a publicar, colocándose a la vanguardia de su generación. Fue miembro del taller literario de Juan José Arreola, quien le publicó su primera novela, La tumba, en 1964. Escribió para teatro: Los atardeceres privilegiados de la Prepa 6 (estrenada en 1970), Abolición de la propiedad (1969) y Círculo vicioso (premio Juan Ruiz de Alarcón, estrenada en 1974). En televisión dirigió y condujo el programa Letras vivas (1985-1988). Comenzó su incursión en la industria cinematográfica escribiendo los guiones de las cintas Cinco de chocolate y uno de fresa (1967) y Alguien nos quiere matar (1969), dirigidas por Carlos Velo. Posteriormente, escribió y dirigió Ya sé quién eres / Te he estado observando (1970), el que ha sido su único largometraje. Ha colaborado en los guiones de varios cortometrajes y en los de las películas: El apando (Dir. Felipe Cazals, 1975), El año de la pes-

te (Dir. Felipe Cazals, 1978), Amor a la vuelta de la esquina (Dir. Alberto Cortés, 1985), Ciudad de ciegos (Dir. Alberto Cortés, 1990) y La viuda de Montiel (Dir. Miguel Littín, 1979). También participó como actor en la cinta Deveras me atrapaste (Dir. Gerardo Pardo, 1983). Escribió además, junto con Gerardo Pardo y José Buil, el guión de Ahí viene la plaga (Joaquín Mortiz, 1985), que no ha sido filmado. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores y de las fundaciones Fulbright y Guggenheim. Ha escrito teatro y guión cinematográfico, ámbito en el que dirigió diversos proyectos. Entre sus obras destacan De perfil (1966), Inventando que sueño (1968), Se está haciendo tarde (final en laguna) (1973, Premio Dos Océanos del Festival de Biarritz), El rey se acerca a su templo (1975), Cerca del fuego (1986), El rock de la cárcel(1986), No hay censura (1988), La miel derramada (1992), La panza del Tepozteco(1993), Dos horas de sol (1994), La contracultura en México (1996), Cuentos completos (2001), Los grandes discos del rock(2001), Vida con mi viuda (2004, premio Mazatlán de Literatura) y Arma Blanca (2006). Publicó ensayo y crónica histórica, destacando los tres volúmenes de Tragicomedia mexicana (1990, 1992, 1998). En 2011, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Linguística y Literatura y las medallas al Mérito de Bellas Artes y al Mérito Artístico de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

UNAM pide retomar uso de cubrebocas para prevenir contagios en regreso a clases Para quienes contrajeron alguna enfermedad respiratoria la indicación es que si hay malestar “se recomienda permanecer en casa y extremar precauciones: uso constante de cubrebocas al convivir con otras personas, no acudir a los sitios de trabajo o estudio, eventos culturales, deportivos, sociales o viajes”. De igual manera no automedicarse, buscar diagnóstico y vigilar la evolución para identificar oportunamente cualquier complicación grave. Como tercera medida, dirigida para quienes pertenecen al grupo de mayor riesgo de complicaciones, es decir, personas mayores de 60 años, tener comorbilidades o enfermedades predisponentes, embarazo o ser personal de salud, la sugerencia es tener dosis de refuerzo de cualquiera de las vacunas disponibles contra

influenza y Covid-19. “Es importante enfatizar la recomendación de completar esquemas de vacunación, ya que las coberturas de esta temporada están lejos de lo conveniente”. La cuarta sugerencia es procurar la ventilación con la apertura de puertas y ventanas en aulas, auditorios y sitios de reunión, así como la

higiene de las instalaciones. La quinta sugerencia es que en caso de enfermedad coincidentes en un grupo académico o área de oficina, “no suspender actividades y extremar las precauciones señaladas, siempre en estrecha comunicación con los responsables sanitarios de cada institución, entidad académica o dependencia”. Con información de El Sol de México.


8

Miercoles 17 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Salinas Pliego se aferra a campo de golf por contrato de extensión; es ilegal afirma Salomón Jara Pedro Matías Oaxaca (apro).

E

l presidente y fundador de Grupo Salinas, Ricardo Salinas Pliego, acusó al gobierno del morenista Salomón Jara Cruz de pedirle 640 millones de pesos por el campo de golf, el cual, junto con los terrenos de Fonatur, “serán un magnífico regalo para los ladrones del gobierno de Oaxaca”. La respuesta del gobernador no se hizo esperar y sin mencionar al magnate afirmó que es falso que el gobierno del estado “haya solicitado a algún particular la cantidad de 640 millones de pesos” y que el campo de golf se encuentra en posesión ilegal de un particular. Salinas Pliego lanzó la acusación a través de su cuenta de X en donde acusó: “Al inicio de este sexenio el presidente Andrés Manuel López Obrador decidió que todo el dinero de Fonatur se destinaría al magno proyecto del Tren Maya y que las propiedades que había acumulado Fonatur pasarían a los estados para su administración. “En este contexto fue que los #Gobiernícolas de Oaxaca me pidieron 640 millones de pesos por el campo de golf, que ya para entonces estaba bajo mi cuidado”. Recordó que la concesión que obtuvo fue por 10 años y venció en el 2022 y “ante su inminente terminación” se hizo lo normal en este tipo de situaciones, es decir, solicitar la extensión, “algo que hicimos apegados a la normatividad y lo logramos”, subrayó. Salinas Pliego dijo que le cuesta alrededor de 15 millones de pesos anuales mantener el club e insistió:

Dalila Escobar Ciudad de México (apro)

El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que hay todos los medicamentos en la “megafarmacia del bienestar” y reiteró que en marzo se hará una evaluación del avance. Los casos en los que pacientes han denunciado que no hay abasto del medicamento necesario aún con esta nueva farmacia en Huehuetoca, Estado de México, inaugurada el 29 de diciembre de 2023, consideró que viene de los propios medios de comunicación. “Ustedes saben que un porcentaje de las llamadas que se hacen son de compañeras y compañeros periodistas para ver si funciona y es bueno, ¿no?, porque están queriendo de-

El dueño de TV Azteca acusó al gobernador de Oaxaca de haberle pedido 640 mdp por el canpo de golf que, dijo, tiene a su cuidado gracias a un contrato de extensón que vence en 2027. Salomón Jara negó tal petición y afirmó que la mencionada extensión es ilegal

“Tengo un contrato que nos da el derecho de operación hasta el año 2027 y, como todos los contratos, se tiene que respetar, particularmente por parte de los #Gobiernícolas que siguen acostumbrados a actuar como si fuesen dueños de México”. Consideró que, si le devuelve la operación del campo al gobernador Salomón Jara, “ahora dueño de FONATUR Oaxaca”, ironizó, lo destruirá de inmediato, ya sea por negligencia, incapacidad o conveniencia. “Y seguro que va a fraccionar el campo y vender los terrenos a ‘desarrolladores amigos’ para su beneficio personal y el de su familia y amigos”, lanzó. Finamente en su extenso mensaje de X advirtió: “Por ahora me van a tener que esperar a que yo se los quiera entregar y puedan por fin, saciar sus instintos

devoradores de prosperidad y fuentes de trabajo”. El gobernador oaxaqueño salió al paso de las acusaciones, y sin mencionar al dueño de TV Azteca por su nombre negó que su gobierno haya solicitado “a algún particular” de 640 millones de pesos y que el campo de golf se encuentra en posesión ilegal de “un particular”. Y fue mas allá al afirmar que la prórroga que tiene a su favor Salinas Pliego para continuar con la posesión y administración del campo de golf es ilegal porque fue expedida por el exfuncionario público de Fonatur, Marco Jorge Alejandro Espinosa Ochoa, quien en su momento fungió como subdirector de Mecanismos Financieros y Administración de Inversiones Patrimoniales, por lo que no contaba con facultades para tomar tal determinación.

Añadió que tras haber detectado que se actuó fuera de los marcos normativos, el gobierno federal inició un procedimiento de responsabilidad en contra del mencionado funcionario y contra quien resulte responsable “de un evidente acto de corrupción”. También, resaltó en un comunicado que es erróneo afirmar que el campo de golf pasará a ser propiedad del gobierno de Oaxaca. Indicó que, en el Diario Oficial de la Federación fue publicado el 12 de octubre del 2023, el estudio realizado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) para justificar la expedición del Decreto por el que se pretende declarar como área natural protegida con el carácter de Parque Nacional, el sitio conocido como Tangolunda, con una superficie total de 110 hectáreas, 32 áreas, 95.37 centiáreas, ubicado en el municipio de Santa María Huatulco, en el estado de Oaxaca, que corresponde al campo de golf, lo cual es competencia exclusiva del gobierno federal. En su momento, el gobierno de la república planteó dos alternativas: venderlo al último concesionario, la empresa Producciones Especializadas, S. A. de C. V., cumpliendo estrictas condiciones de protección ambiental, o declararlo área natural protegida. Al no haber condiciones para un acuerdo, la ruta decidida por el gobierno federal ha sido la protección legal de esta importante área natural.

En la “megafarmacia del bienestar” hay todos los medicamentos, confirma AMLO mostrar que no hay medicamentos, que no funciona, y nosotros estamos trabajando para que no falten los medicamentos”, señaló. Para su funcionamiento en su totalidad, dijo, trabajan todos los funcionarios del sector salud, para evitar que haya ese tipo de señalamientos, por lo que negó que haya desabasto. El mandatario federal mostró una lista de 50 medios de comunicación que recibieron millones de pesos en publicidad en anteriores sexenios y aseguró que como en su gobierno ya no les dan esos contratos, excepto

algunos medios a los que su administración les mantiene convenios de publicidad, dijo, es la razón por la que se dan estas campañas en su contra.

“No por una persona se puede decir que no sirve la ‘megafarmacia’ y nos van a estar cuestionando al respecto”, criticó.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miercoles 17 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

El gobierno desmantela las estructuras creadas para afrontar la crisis de desaparecidos: MNDM De la Redacción Ciudad de México (apro)

E

l Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) demandó al gobierno federal y a los gobiernos locales reafirmar su compromiso con los principios de la Ley de Desaparición y reconocer la magnitud de la tragedia, así como su aporte histórico??. Al cumplirse el sexto aniversario de la Ley de Desaparición, el movimiento, formado por 86 colectivos de 25 estados de la República Mexicana y de tres países de Centroamérica, emitió un comunicado en el que señala que, en lo que va de este sexenio, las familias de personas desaparecidas han trabajado con tenacidad, coraje y a menudo con desesperación. Lo han hecho, agrega el comunicado, colaborando estrechamente con los gobiernos federal y estatal para crear y operar instituciones dedicadas a la búsqueda de nuestros seres queridos. Sin embargo, en el comunicado se advierte que el país se encuentra ahora en un momento crítico, pues el gobierno federal está desmantelando las es-

Fernando Merino Ciudad de México. (Tribuna)

Lorenzo Córdova Vianello, exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), será el único orador de la Marcha por la democracia del 18 de febrero, así lo informaron las organizaciones de la sociedad civil que convocaron a la movilización a través de redes sociales. Esta es la segunda ocasión que un expresidente del árbitro electoral funge como único orador en las movilizaciones convocadas por el Frente Cívico Nacional, Unid@s, Sí por México, Sociedad Civil México y Poder Ciudadano. En la marcha del 13 de noviembre de 2022, José Woldenberg, expresidente del otrora Instituto Federal Electoral (INE), pronunció el único discurso. En la marcha del 26 de febrero de 2023 los oradores fueron la directora de la Revista Siempre!, Beatriz Pagés, quien se vio envuelta en una polémica por publicar una portada que vincula a Claudia Sheinbaum, precandidata presidencial de Moren-PT-PVEM con el nazismo; y el ministro en retiro José Ramón Cossío. La marcha está convocada a las 10:00 horas y el recorrido será del Monumento a la Revolución hasta el Zócalo y, de acuerdo con los organizadores, será replicada en las principales ciudades del país y los horarios y

El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) señala que la escasa disposición política para entablar diálogo y consulta con los familiares evidencia un menosprecio hacia ellos y contraviene la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas

tructuras que se crearon para enfrentar esta crisis que sigue desgarrando el tejido social, desmantelamiento que crea incertidumbre, temores de retrocesos y una sensación de desdén hacia las víctimas de desaparición de este país. Un censo de desaparecidos opaco El MNDM considera que el “censo” de desaparecidos que está realizando el

gobierno federal carece de transparencia, metodología y no fue consultado ni con las familias ni con la sociedad, lo que no permite dar credibilidad a los datos presentados. “Es un claro intento de debilitar al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, establecido por la Ley General y sostenido por las

fiscalías y las comisiones de búsqueda estatales”, señala. Indica que la opacidad gubernamental en esta iniciativa, particularmente en el actual contexto electoral, sugiere un despropósito: manipular las cifras de desaparecidos con el propósito de minimizar la gravedad de la situación. En tal sentido, afirma que la significativa reducción de personal en la Comisión Nacional de Búsqueda y en el Centro Nacional de Identificación Humana, sin un diagnóstico público ni un plan de trabajo claro, muestra una falta de preparación y de visión para el futuro. “La escasa disposición política para entablar diálogo y consulta con las familias de personas desaparecidas evidencia un menosprecio hacia ellas, contraviniendo el principio fundamental de la Ley General que enfatiza: ‘¡Sin las familias, no!’”, denuncia.

Organizaciones civiles convocan a marchar en defensa de la democracia el 18 de febrero; Lorenzo Córdova será el único orador las sedes se darán a conocer en redes sociales en los próximos días. Las marchas han tenido como objetivo rechazar las reformas del presidente Andrés Manuel López Obrador, como el Plan B de reforma electoral y la movilización del 18 de febrero tendrá lugar dos semanas después de que el titular del Ejecutivo Federal presente el paquete de reformas con el que cerrará su sexenio, entre ellas la reforma judicial para que los ministros de la Suprema Corte sean elegidos por voto popular. Los organizadores precisaron que, al igual que las dos marchas anteriores, la Marcha por la Democracia será encabezada por un contingente de jóvenes. Lorenzo Córdova, uno de los archirrivales de López Obrador, será el único orador en el Zócalo de la Ciudad de México durante la “Marcha por Nuestra Democracia” convocada por organizaciones civiles el próximo 18 de febrero en todo el país. La movilización tendrá convocatoria en las principales ciudades y los horarios y sitios serán compartidos en redes sociales, indicaron los organizadores en un comunicado. Claudio X González, a quien el presidente López Obrador le atribu-

ye ser “el jefe” de la oposición, compartió el aviso en sus redes sociales. “Lorenzo Córdova, orador único el 18 de febrero para cerrar la MARCHA POR NUESTRA DEMOCRACIA”, informó, con un anuncio de la marcha en el que se dan pormenores: “La movilización se está convocando en las principales ciudades del país y las ubicaciones y horarios de cada una de ellas se irán compartiendo en nuestras redes sociales. En el caso de la Ciudad de México la cita es a las 10:00 horas en el Monumento a la Revolución para marchar hasta el Zócalo capitalino. Estas movilizaciones, tal como sucedió en las del 13 de noviembre de 2022 y el 26 de febrero de 2023, serán encabezadas por contingentes de jóvenes”. La marcha será una forma de respuesta a las reformas constitucionales que AMLO planea dar a conocer el próximo 5 de febrero. Esta mañana reveló que serán entre 10 o 20, entre las que incluirá al Poder Judicial, la Guardia Nacional y la austeridad republicana. “Espérense al paquete de iniciativas de reforma, espérense. Sí es el día 5 de febrero, ese día las presento todas, ya estoy trabajando, son varios equipos y ese día se presentan formal-

mente. (Serán) alrededor de 10, pero pueden ser 20”, aseveró el mandatario durante su rueda de prensa matutina. Dejó en claro que para lograrlas se necesita mayoría calificada, de la que actualmente adolecen Morena y aliados, pero consideró su deber presentarlas para cumplir su promesa. Una rivalidad de años López Obrador sostuvo una rivalidad de años con Lorenzo Córdova mientras era consejero presidente del INE. Con frecuencia lo acusaba de racista al poner en su mañanera un audio en el que Córdova se refería de forma despectiva a personas indígenas. En enero del año pasado, el presidente López Obrador prometió que Lorenzo Córdova no se convertiría en un perseguido político al concluir su mandato en el Instituto Nacional Electoral (INE), lo que ocurrió el 4 de abril de 2023.


10

Miercoles 17 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Regidora en Oaxaca, teme por su vida tras ganar sentencia por Violencia Política de Género Citlalli López Velázquez Oaxaca. (Cimacnoticias)

E

n medio de una lucha legal, Laura Blanco Morales, regidora de Obras en San Juan Lalana, Oaxaca, teme por su vida, esto tras haber ganado dos sentencias por violencia política en razón de género contra el presidente municipal de la localidad; momento en que se intensificó la hostilidad en su contra. La situación comenzó en julio de 2023, cuando el presidente municipal, Lauro Pérez Sánchez, y el secretario municipal, David Sevilla Gallegos, emitieron amenazas y restricciones hacia Blanco Morales. Le prohibieron salir a las comunidades, la marginaron de las actividades oficiales y la discriminaron al no incluirla en las visitas a las obras. Al ser impedida para realizar su cargo, la regidora presentó un Juicio de Protección de los Derechos Político Electorales del Ciudadano (JDC), y en noviembre de 2023, el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca emitió una sentencia a su favor. No obstante, el presidente municipal no acató la resolución y continuó obstruyendo el ejercicio de sus funciones. La situación empeoró cuando, en una asamblea donde Blanco Morales no fue invitada como regidora de Obras, se tomó la decisión de que retirara la demanda o sería expulsada del cargo. Ante la negativa de ceder sus derechos, fue destituida de la localidad. “La violencia incrementó. No fue algo que el presidente lo tomara bien porque como él dice: ninguna mujer me va a venir a mandar. Entonces para mí en vez de aminorar, la violencia aumentó. Yo rentaba aquí en el lugar donde trabajo, traje a mi familia, mis dos hijas y mi esposo para ejercer el cargo al 100 por ciento y no tener que estar viajando y me corren de la comunidad también porque es una orden de él para presionarme. He pasado tragos muy amargos. Mi salud comenzó a deteriorarse, tengo una neuralgia en el lado izquierdo, se me cae el cabello, psicológicamente pues ya estoy en tratamiento, pero aun así esto ya no tiene reversa”. La regidora ganó una nueva sentencia en diciembre de 2023, pero el presidente municipal persiste en su negativa de acatarla. La violencia se ha vuelto más intensa, y Blanco Morales teme por su vida. Su familia también ha sido afectada, y económicamente la situación se ha vuelto insostenible, ya que no recibe los recursos y pagos correspondientes. En la defensa de sus derechos, Laura Blanco Morales está decidida a seguir luchando por un cambio en la percepción de género en San Juan Lalana. La regidora destacó la necesidad de que las instituciones gubernamentales intervengan para garantizar la seguridad de las mujeres en cargos públicos y para

promover un cambio cultural que respete y reconozca la igualdad de género.

Entre más mujeres en la política, más violencia se registra» Estamos en la víspera de un proceso electoral que será el más grande en la historia del país, por la cantidad de votantes, por los cargos públicos que se renovarán y por la cantidad de mujeres que estarán compitiendo, poco más de 10 mil en todo el país y un análisis revela que entre más mujeres hay en la política, más violencia hay, los datos lo demuestran: se documentaron todos los criterios jurisprudenciales del periodo entre 2016-2022, en total mil 881 sentencias. De éstas, el 48 por ciento corresponden solo al periodo de 2020-2021. Los tribunales ya se preparan para recibir impugnaciones a los procesos, denuncias por violencia política contra las mujeres por razón de género (VPG), entre otros delitos electorales hasta el 2 de junio cuando serán las votaciones. En este escenario, resulta fundamental la reciente publicación Violencia política contra las mujeres por razón de género en la justicia electoral, publicado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el cual analiza 400 casos de sentencias que han sentado precedentes, criterios, sanciones, reparaciones y medidas de no repetición de este delito. “No será un proceso [electoral] fácil, porque cuando las mujeres quieren estar en la política se enfrentan a muchos fenómenos patriarcales y de machismo, no solamente de los hombres, sino también de las mujeres. Las mujeres tenemos que asumir que si nos metemos en la política, vamos a tener debate público duro, entonces hay que diferenciar el debate público duro y el debate que violente nuestros derechos por ser mujeres”, comentó en la presentación Roselia Bustillos Marín, una de las coordinadora del libro. Para la abogada, una de las revelaciones de este análisis es que contrario a lo que se esperaría, entre más mujeres hay en la política, más violencia hay. Los datos lo demuestran: se documentaron todos los criterios jurisprudenciales del periodo entre 2016-2022, en total mil 881 sentencias. De éstas,

el 48 por ciento corresponden solo al periodo de 2020-2021. Otra lectura a estas cifras la da Fernando Ramírez Barrios, Secretario Instructor en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y otro de los coordinadores de la obra, para el abogado, es importante destacar tres cosas: “Uno, que existe un sistema judicial que funciona; dos, que hay un tribunal que ampara y protege a las mujeres, a las justiciadas y, tres, que en este país se puede hacer justicia”. En este mismo sentido, para María Cecilia Guevara y Herrera, coautora, “este libro cuenta dos historias a la par: por una lado, la historia de una serie de mujeres que se atrevieron a denunciar una serie de hechos que las menoscababan en sus derechos políticos electorales y les impedían, sobre todo, el derecho a ser votadas ya sea como candidatas o posteriormente como servidoras públicas. Por otro lado, también cuenta la historia del tribunal, cómo han desarrollando su análisis, hasta constituirse en un tribunal constitucional tutelador de derechos humanos, preocupado por velar, proteger, reparar y tutelar bajo un concepto de progresividad de la más amplia protección de tales derechos”. Aunque sí hay avances en la materia, los autores coinciden en que la VPG contra una mujer se acredita en el cumplimiento de las sentencias, pero, a decir de la Dra. Roselia Bustillos: “éstas dejan mucho que desear, porque aún así con el cumplimiento de las sentencias, hay mujeres que todavía siguen siendo violentadas, aún y cuando tienen seguridad, aún y cuando se les obliga que quienes fueron sancionados o sancionadas tomen cursos de violencia política de género o tomen cursos de sensibilización de género, es decir, con todo este avance, aún hay mucho que hacer en la sociedad para que esta violencia se erradique”. Para concluir la presentación, el magistrado Felipe de la Maza Pizaña, también coordinador de la obra, enfatizó en la necesaria colaboración interinstitucional, debe haber una ‘actividad conjunta de todo el Estado’: “La verdad es que tiene que evidenciarse: no han sido las autoridades legislativas, es decir, no ha sido ni en

el Congreso de la Unión, ni en los congresos locales los que han asumido su responsabilidad de legislar de manera -digamos- prudente y a tiempo cada uno de los temas que tienen que ver con violencia política de género. Han sido los tribunales electorales los que han llevado la batuta, hoy día por ejemplo, y a pesar de que pareciera que la ley es relativamente moderna, porque es del 2020, ya hay vacíos importantes en la ley que se encuentran colmados por las sentencia del tribunal, uno de ellos es el listado sobre personas sancionadas por violencia política de género”. “El Estado esta funcionando, pero se requiere también que se legisle, hoy día está basado en acuerdos, el asidero es complicado, por ejemplo, tiene que regularse el tema de nulidad de elecciones por tema de VPG».

Algunos ejemplos de VPG Desde la primer sentencia relacionada con VPG en 2016 hasta la última en 2022, los mecanismos de exclusión se mantienen con la perversión de que, generalmente, son sutiles, más difíciles de combatir y complejos para resolver con las normas y principios tanto constitucionales como legales que tienen las y los jusgadores a su alcance, se lee en el libro. Algunos de estos mecanismos, que son transversales en el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres son: Registrar a mujeres exclusivamente en distritos perdedores, lo cual ya está prohibido por las leyes electorales. Inequidad en la distribución de los recursos para las campañas, así como en los tiempos de radio y televisión. Represalias por vincularse y defender temas de género y derechos humanos de las mujeres. Registro simulados de candidatas que renuncian a sus cargos para cederlos a suplentes varones. Ocultamiento de información Uso inadecuado de los partidos del presupuesto destinado a la capcitación, promoción y desarrollo de liderazgo político de las mujeres La literatura jurisprudencial sobre la violencia política de género es reciente. Surge en el 2014 con la llegada de la paridad, como principio constitucional, reforma que será perfeccionada en el 2019 con el principio de “paridad en todo” o “paridad total”. Luego en el 2020 se reforman varias leyes (ocho en total), entre ellas la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. La reforma fue para adicionar diversas disposiciones, como la reforma al artículo 36, la adición al Capítulo IV Bis, denominado «De la Violencia Política». El tiempo que tarda el Tribunal Electoral en resolver denuncias por VPG es variable, puede ser de hasta dos meses, pero si la denuncia se da en el marco de un proceso electoral, el tiempo se reduce, de entre 48 horas y 10 días.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miercoles 17 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

11

SAN LUIS POTOSÍ Y CDMX, CON LAS TASAS MÁS ALTAS DE MUERTES FETALES Y NEONATALES Rita Magaña Torres

L

a académica de la Facultad de Enfermería y Obstetricia (FEnO) de la UNAM y coordinadora del posgrado en Enfermería Perinatal – con sede en el Instituto Nacional de Perinatología-, Ana Karen Arias Cruz, informó que las entidades con las tasas más altas en muertes fetales y neonatales en el país son San Luis Potosí, con 101.4 por cada 100 mil mujeres en edad fértil; Ciudad de México, con 91.9; y Aguascalientes, con 91 casos. Y lo que se sabe es que estas muertes fetales y neonatales denotan la deficiencia de los sistemas de salud, ya que el embarazo es un proceso fisiológico que puede tener complicaciones, se conoce bien y existen normas respecto a cómo cuidarlo y prevenir riesgos, lo que demuestran una gran inequidad y falta de atención integral a las mujeres. La académica de la Facultad de Enfermería y Obstetricia (FEnO) de la UNAM, menciona que en México se reportaron 25 mil 41 de estos fallecimientos en 2022, los cuales representan 72 decesos por cada 100 mil mujeres en edad fértil, refiere información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La OMS, a través del Plan de Acción para Cada Recién Nacido, recomienda que las mujeres embarazadas reciban, al

menos, 4 consultas con personal calificado. La Norma Oficial Mexicana 007 menciona que deben ser 5, como mínimo. En México es variable el número, porque lamentablemente depende en gran medida del estrato socioeconómico. Hay quienes acuden a los sistemas de salud únicamente para la atención del parto, otras tienen las 5 consultas y hay las que, en instituciones de tercer nivel de atención, reciben seguimiento bastante estrecho por diferentes profesionales y especialistas, y llegan a tener hasta 10 o 15, abundó la académica de la UNAM. El embarazo adolescente es otro factor de peligro, porque implica que quien aún no ha terminado su desarrollo fisiológico debe cubrir las demandas de gestación; en tanto que en edad avanzada también conlleva riesgos por el empleo de métodos de fertilización, asociados a, por ejemplo, alteraciones en la placenta, entre otros, alertó. De acuerdo con el INEGI, en 2022 se registraron en el país 195 muertes fetales de mujeres madres menores de 15 años; tres mil 471 en las de 15 a 19 años y 6 mil 70 entre las de 20 a 24 años. Este último grupo fue el que concentró el mayor número de embarazos con alguna complicación que terminó con el deceso del producto, con 24.2 por ciento de estos.

Posteriormente, el de 25 a 29 años con 23.3 por ciento; y el de 30 a 34, con 20.0 por ciento. Estas pérdidas son un tabú, pues casi no se habla de ellas y les generan problemas de salud mental, como depresión y estigmatización. Es importante el control preconcepcional para identificar cualquier trastorno, tratarlo y planificar el embarazo, agregó al comentar sobre el tema en entrevista. La experta universitaria recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada 16 segundos ocurre una muerte fetal en el planeta. Recientemente la OMS actualizó los parámetros para definirla como toda aquella que ocurre antes del nacimiento, independientemente de la edad gestacional. “Anteriormente, se consideraba que se presentaba a partir de las 28 semanas, o cuando el feto tuviera un peso igual o mayor a 500 gramos. Es importante esta nueva clasificación, porque en muchos países este tipo de decesos no estaban siendo registrados adecuadamente”, explicó la especialista. La académica universitaria detalló que la muerte neonatal es aquella que se registra a partir del nacimiento y hasta los primeros 28 días de vida. “El 75 por ciento ocurre en la primera semana de vida y la mayoría están relacionados a la prematurez, y se pueden

prevenir durante una atención prenatal adecuada”. Para hacer frente a este problema, la OMS propone brindar atención a la madre y al recién nacido durante la primera semana de vida. El objetivo es que esté capacitada para otorgar cuidados y pueda identificar alteraciones en el bebé relacionados con su termorregulación, piel, cordón umbilical; además, que se promueva la lactancia materna, único alimento que debe tener en los primeros 6 meses de vida para protegerlo de enfermedades y ayudar a su neurodesarrollo y crecimiento. Múltiples factores Los decesos gestacionales se relacionan con múltiples factores, por ejemplo, patologías maternas como diabetes, obesidad, hipertensión, incluso estrés. “Hay complicaciones propias del embarazo como trastornos hipertensivos, alteraciones de la placentación y restricción del crecimiento intrauterino que pueden conducir a la muerte, pero incluso en un embarazo sano también se pueden desarrollar hemorragias, infecciones, ruptura de membranas y parto prematuro”, puntualizó. Antes de que una familia decida tener un bebé se debe evaluar a la madre y al padre, reconocer sus factores de riesgo, porque si él tiene obesidad, hipertensión o diabetes.


12

Miercoles 17 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

EL AÑO ELECTORAL Karolina Gilas

E

ste año México elige su presidencia y más de 20 mil otros cargos federales, estatales y locales. Nuestra elección sin duda marcará un hito cuando, con toda probabilidad, por primera vez, una mujer se convierta en presidenta. Aunque estemos enfocados en nuestras propias elecciones, debemos recordar que 2024 está destinado a ser un año trascendental para la política mundial, con un impresionante número de elecciones en todo el mundo, incluyendo algunos de los países más poblados y geopolíticamente significativos. Más de 60 países y la Unión Europea celebrarán elecciones en 2024. Algunos de ellos son democracias establecidas, otros democracias emergentes y otros más autocracias con votos, pero con pocas opciones reales para que el electorado elija. En cualquier caso, más de cuatro mil millones de personas —50% de la población mundial— votarán y sus decisiones tendrán implicaciones de amplio alcance tanto a nivel local como internacional. La mayoría de los votos se emitirán en Asia, donde la ciudadanía de sus mayores democracias —Bangladesh, India e Indonesia— está llamada a las urnas. En la India, el primer ministro Narendra Modi lidera en las encuestas. En Indonesia, el presidente Joko Widodo parece decidido a afianzar una dinastía política, mientras que Bangladesh ya ha dado un giro autoritario, con líderes de la oposición encarcelados y sin tolerancia alguna ante el disenso. En la elección presidencial de Taiwán, celebrada ya el 13 de enero, resultó electo William Lai Chingte, del gobernante Partido Progresista Democrático, aunque las elecciones legislativas produjeron un parlamento fragmentado. Esta situación podría llevar al incremento de tensiones entre Taiwán y

China, influenciando a la dinámica geopolítica, tanto en la región del Indo-Pacífico como globalmente. África será el continente con más elecciones. Varios países celebrarán elecciones, aunque sus votantes están cada vez más desilusionados con cómo funciona la democracia. Los golpes de Estado se han vuelto nuevamente más comunes: desde 2020, el poder ha sido tomado por la fuerza en nueve países. Las encuestas sugieren que un número creciente de la población podría estar dispuesta a aceptar un gobierno militar; estas tendencias son críticas para la estabilidad regional e influirán en las inversiones extranjeras y en la seguridad regional y global. Entre los comicios más relevantes del continente destacan Sudáfrica, donde, entre escándalos de corrupción, el Congreso Nacional Africano de Mandela podría perder el poder después de 30 años, mientras que en Ghana el futuro gobierno enfrentará importantes desafíos económicos. La Unión Europea llevará a cabo elecciones parlamentarias en junio, con un posible aumento en el apoyo a los partidos populistas de derecha, ante las preocupaciones ciudadanas acerca de la migración, seguridad y los cambios geopolíticos. Un aumento en la influencia de los bloques de extrema derecha en el Parlamento Europeo tendría importantes consecuencias para la guerra en Ucrania, el conflicto entre Israel y Gaza, la política ecológica y los desafíos económicos. Tendencias similares se observan en algunos países europeos, especialmente en Austria, Bélgica y Portugal, donde el descontento creciente con el establishment político aumenta la probabilidad de que los partidos principales endurezcan sus agendas y que la extrema derecha logre avances. En las elecciones en Gran Bretaña es muy probable una victoria laborista, después de 14 años de gobiernos conservadores.

En Estados Unidos, la muy esperada elección presidencial del 5 de noviembre determinará si el presidente Joe Biden obtiene un segundo mandato o si un candidato republicano se mude nuevamente a la Casa Blanca. Los resultados de estas elecciones tendrán implicaciones regionales y globales significativas. Donald Trump parece ser el oponente más probable de Biden, y el enfrentamiento entre dos hombres de edad avanzada, a quienes la mayoría de los votantes desearía no tener en la boleta, decidirá el futuro de la democracia estadounidense. En América Latina, las elecciones que cierran el superciclo electoral llegan en un momento en que la región ha estado experimentando transformaciones políticas, con partidos gobernantes enfrentando desafíos derivados del desencanto social: de las 19 elecciones realizadas entre 2019 y 2023, en 17 los ganadores han sido las candidaturas opositoras. Sin embargo, en El Salvador, la victoria del muy popular presidente Nayib Bukele parece más que segura, mientras que en la República Dominicana es posible la reelección del presidente Luis Abinader. En Panamá es posible el retorno de un expresidente, Ricardo Martinelli. A pesar de haber sido condenado por corrupción, Martinelli cuenta con altos niveles de aprobación y está buscando revertir su condena para poder acceder a la candidatura. Países como Bielorrusia, Rusia, Venezuela e Irán celebrarán elecciones, aunque es poco probable que estos procesos conduzcan a cambios inmediatos en las políticas. Sus gobernantes parecen haber asegurado resultados positivos de manera extralegal, especialmente el presidente de Rusia, Vladimir Putin, quien sin duda ganará un tercer mandato consecutivo (y quinto en total) como mandatario de Rusia. Malí y Chad, ambos bajo

régimen militar tras golpes de Estado, han anunciado planes para elecciones presidenciales, aunque la certeza de que éstas se lleven a cabo sigue en duda. Putin, en busca del quinto mandato. Foto: @KremlinRussia_E. Las elecciones de 2024 ocurren en el contexto de desafíos globales como la inseguridad económica, las tensiones geopolíticas y un declive general en las prácticas democráticas en algunas regiones. Los resultados de estas elecciones no sólo darán forma a los paisajes políticos domésticos de los países, sino que tendrán efectos de gran alcance en las relaciones internacionales y la dinámica global. Desde el aumento de la violencia étnica hasta los pasos destinados a debilitar los controles judiciales y otros sobre el poder del Ejecutivo, las amenazas a la democracia son reales. Sin embargo, también hay tendencias positivas, pues la popularidad de la democracia medida por la opinión pública sigue siendo alta. Una encuesta realizada en 30 países por la Fundación Open Society en 2023 respalda esta idea: más de 80 por ciento de los encuestados dijeron que querían vivir en una democracia. Los resultados de las elecciones de este año serán críticos para comprender el avance o retroceso de la democracia en el mundo. Según el Informe de Democracia de Varieties of Democracy (V-Dem) de 2023, a finales de 2022 había 90 democracias en el mundo. Apenas 29% de la población mundial, unos 2.3 mil millones de personas, vive en estas democracias. La gran mayoría, más de 70% de la población global —5.7 mil millones— vive en los regímenes autoritarios. Más que en cualquier otro punto de la historia, la supervivencia de la democracia misma estará en las boletas alrededor del mundo. Pronto, en tan sólo 12 meses, conoceremos el veredicto ciudadano sobre el futuro de la democracia.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miercoles 17 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN LA MIRA Héctor Estrada

¿Qué sucede en Nueva América, Chicomuselo?

E

l mayor miedo para los habitantes de Nueva América, Chicomuselo, se hizo realidad este lunes cuando el enfrentamiento entre los cárteles que se disputan la zona llegó a las inmediaciones de sus hogares... Así, entre el estruendo de los disparos en la montaña, la noche de este lunes y madrugada del martes se volvieron casi interminables. Nueva América es una comunidad del municipio de Chicomuselo, Chiapas, con poco más de mil habitantes. Su relativa distancia con la cabecera municipal y su comunicación de salida a través de la presa La Angostura la había mantenido, de cierta forma,tranquila y alejada de los enfrentamientos violentos que se han desatado durante los últimos años en la zona. Su vida transitaba fuera del campo de batalla hasta hace pocos días, cuando el avance de los grupos criminales antagonistas comenzó su arribo violento a poblados cercanos. Apenas la semana pasada un comunicado de auxilio firmado por habitantes de Nueva Morelia trascendió a medios de comunicación para pedir ayuda

tras una oleada de ataques que terminó con el desplazamiento de decenas de familias. Así, este martes el destino alcanzó a Nueva América. El enfrentamiento de las montañas durante la noche terminó por encender las alertas la mañana siguiente. “El ingreso del ejército no viene sólo. Ahora están abriendo paso los de El Maíz, que son más violentos. Realizan reclutamientos forzados. Y no queremos vivir así”, señalaban algunos pobladores antes de apostarse en los accesos a la comunidad para impedir el paso de los militares. Por eso la resistencia temerosa de los pobladores este martes para no dejar pasar al ejército. La discusión acalorada entre campesinos, padres de familia y jóvenes de Nueva América con elementos militares terminó viralizada en redes sociales, con una incursión final del ejército a punta de gases lacrimógenos que no tardó en replegar el débil bloqueo de las familias aterrorizadas. El episodio concluyó la tarde de este martes con el desplazamiento forzado de decenas de familias de sus hogares, que en varios casos reportaron “cateos” posteriores. Los pobla-

dores, expulsados de sus viviendas, tuvieron que cruzar las aguas de La Angostura en lanchas para concluir la noche refugiados al otro lado de la presa, mientras los enfrentamientos se desataron en sus tierras. Hoy, entre los habitantes de Nueva América hay desolación e incertidumbre. El cuándo poder regresar a casa no es la única preocupación, sino además las nuevas condiciones en las que tendrán que vivir sí volver se hace posible. El control de otro grupo armado y las nuevas condiciones elevan la angustia para familias que hasta hace unos días vivían en la cotidianidad, al límite del campo de guerra campal. Ahora, el clamor emanado desde los refugios temporales en Nueva América es la atención urgente de los organismos internacionales defensores de Derechos Humanos y las propias autoridades federales a la situación que se vive para salvaguardar la integridad de las familias inocentes, y no caer en procedimientos de reconfiguración que terminen dejando a las comunidades en situación de mayor violencia y vulnerabilidad… así las cosas.

13


14

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miercoles 17 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

PUNTO Y COMA Roger Laid

MAL ES: JUZGAR “A PRIORI”

L

a inseguridad es general y al costado de esta se lleva a cabo diversos enfrentamientos buscando marcar la línea que no deben cruzar diversos grupos delictivos, Chiapas como la mayoría de los estados está sintiendo esta presión por parte de la sociedad y por otro lado la de los delincuentes. Sin embargo, no es culpando al gobernador chiapaneco como se soluciona, aunque en la política él reciba los aplausos y también las críticas, hay quienes pudieran evaluar resultados en el gabinete de seguridad y exigirle más a seguridad pública, a la fiscalía, secretaria de gobierno y antes que a nada al gobierno federal porque no solo es para reunirse y tomar café con galletitas. El cadáver encontrado en una bolsa en un puente a las afueras de la capital, refleja el estado de inseguridad en nos encontramos; Tuxtla Gutiérrez es cancha de disputa territorial entre dos facciones del CO. La situación se ha desbordado en las redes

sociales donde se aprecian comentarios virulentos donde condenan a priori; sin buscar, el colectivo de comentarios asume y condena a culpables directos, sin pruebas, tan solo basándose en comentarios irresponsables. La situación es delicada y volátil, siendo nada positivo el incendiar a la sociedad. La fragilidad de la seguridad está a la vista. La inseguridad es producto de la estrategia fallida del gobierno federal. Las autoridades deben cumplir con su deber. Los balazos sin abrazos han llegado a Chiapas del presente. EL MIEDO En el frente de batalla estaba el capitán “Kanica” viendo que están siendo superados por el enemigo, sus elementos estaban emprendiendo retirada, entonces saca el pecho y grita a todo pulmón: -No huyan cobardes, soy su capitán... Un despistado venía huyendo de las balas del enemigo y le gritó: -Hay otro de mando superior allá en el frente de batalla que obliga la retirada ...

-¡¡¿¿Quién es ese desgraciado??!! -ES EL MIEDO MI CAPITÁN, Y EL MIEDO, ES GENERAL... Puntos Suspensivos…. A veces el miedo promueve errores e ilícitos, actualmente hay descalificaciones a ciertas encuestas rumbo a la alcaldía capitalina, esto obedece a una estrategia para posicionar otra imagen en las redes sociales, aunque eso solo promueva mentiras y confunde a gran parte de la sociedad. Es importante que las autoridades encargadas de vigilar el proceso y me refiero al IEPC a la fiscalía de delitos electorales no permitan que los señalamientos (incluso no hay pruebas) sigan creciendo ya que se podría salir de control. Ah por cierto ¿Quién puede ser la voz con autoridad para descalificar una empresa que se dedica a las encuestas? O peor aún ¿Por qué las autoridades no actúan y echan abajo las encuestas donde sí se han presentado pruebas que son pagadas para obtener resultados favorables?


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miercoles 17 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López

• Chicos Malos de Macuspana • La violencia en su máximo esplendor

L

ópez Obrador sugiere a sus familiares, amigos y colaboradores a seguir su máxima de “no mentir, no robar, no traicionar al pueblo”. Sin embargo sus familiares que trabajan en su gobierno parecen no haber entendido sus recomendaciones, porque, pues porque lo dice de “dientes pafuera”. El pronunciamiento es para que el pueblo lo entienda y créanme que el pueblo por ser bueno, ignorante y penecos, se tragaron el garlito que no para de repetir en cuanto le sale la oportunidad de engañar. Desafortunadamente el “no mentir, no robar, no traicionar”, ha sido exactamente todo al contrario, y creo que podemos documentarlo con varias acciones que han quedado marcadas desde el inicio de su fracasado gobierno. Por eso quienes no pensamos como él, ya no nos tragamos el cuento se son honestos, impolutos, pulcros, incorruptibles, falsos o que sean amantes de lo ajeno. Eso jamás, primero se dejan cortar las manos antes de convertirse en una vil rata. Ejemplo de corrupción a lo largo de este gobierno los hemos tenido a manos llenas, del propio presidente, de sus familiares y amigos, no se diga de sus colaboradores, en particular de sus tres hijos a quienes se le identifican como los “trivagos”. Ellos son los tres hijos mayores del presidente Andrés Manuel López Obrador: José Ramón, Andrés y Gonzalo López Beltrán, que a decir de la Vox Populi, estos jamás en su vida han trabajado. Antes de llegar su padre a la presidencia se decía que no tenían ni oficio ni beneficio, que incluso no sabían en que iban a ocuparse ahora que iban a vivir de arrimados en el Palacio Nacional. Como han pasado estos largos cinco años, estos “bandoleros” se han convertido en “prominentes hombres de negocios”, multimillonarios bajo el amparo del presupuesto gubernamental con la anuencia del padre tramposo. Los tres hermanos, cojean del mismo pie, pero ni a cual irles, tan corrupto es uno como el otro, lo que les ha valido que el Partido Acción Nacional los hay denunciado penal y administrativamente para estas tres ratas de dos patas sean investigados y sancionados: José Ramón, Andrés y Gonzalo López Beltrán,

por presuntas redes de tráfico de influencias. Por lo pronto, ayer por la mañana el diputado panista Héctor Saúl Téllez presentó una denuncia contra Gonzalo López Beltrán, alías “Bobby”, hijo del presidente, ante la Fiscalía General de la República (FGR), por presunto tráfico de influencias. El legislador señaló que la demanda también incluye el delito de uso ilícito de facultades, derivado de las acusaciones en contra del hijo del mandatario, por intervenir en las gestiones para la venta de balastro para la construcción del Tren Maya, para que se le asignarán a su amigo Amilcar Olán. El panista, asegura que hay elementos suficientes para tipificar los delitos de tráfico de influencias, marcado en el artículo 221 del Código Penal Federal, y también el delito de uso ilícito de atribuciones y facultades que consagra el artículo 217 del Código Penal Federal, ambos delitos castigados entre seis y 12 años de prisión. Los “trivagos” me hicieron recordar a tres personajes de Disney, los “Chicos Malos”, una banda de delincuentes que intentan constantemente robarle a “Rico Mc Pato su fortuna que guarda celosamente en una bóveda de su propiedad. Con la diferencias que cuando este trio de pillos logra su objetivo, inmediatamente son aprehendidos por la política, sin embargo, los “trivagos” por el momentos corren con suerte, pues mientras el padre dure en el poder, éstos nunca pisarán la cárcel, suerte que no irá más allá del 30 de septiembre de este año que es cuando termine la fatal 4T. Los Chicos Malos de Disney, cada uno puede ser identificado por los números impresos en la parte delantera de sus camisetas,

que es el número de prisionero de cada uno. Las combinaciones más comunes son: 176-167, 176671 y 176-761. Los mexicanos esperamos que se nos haga la justicia divina y que al final de este gobierno los Chicos Malos de Macuspana cuenten en su camisa del penal sus respectivos números, que serán los que les designe la administración penitenciaria. Así sea.

La violencia desbordada en Chiapas, no hay tregua

Cuatro cabezas humanas, tres hombres y una mujer, fueron dejadas dentro de una hielera la mañana del lunes en una gasolinera del municipio de La Concordia con un mensaje de un grupo criminal hacia sus adversarios. “Aí esta su mierda bola de marranos. Lo mismo le va a pasar a todos los polleros y que le generen dinero a las lacras del CJNG y jotos del Cártel de Chiapas. Salgan a pelear bola de marranos, dejen de esconderse en las faldas del gobierno. Puro CDS”, el mensaje de los delincuentes. También la mañana de este lunes, el cuerpo de una persona desmembrada del sexo masculino fue colgada junto a una narcomanta dos kilómetros antes de ingresar a la capital del estado. En el marco de la guerra que se disputan dos grupos del crimen organizado en Chiapas, este día, automovilistas se percataron de hombres armados y encapuchados a bordo de una camioneta color plata descendieron para colgar una manta y los restos de una persona sobre un puente de distribución vial. También este lunes fue asesinado Carmen López Lugo, miembro del Congreso Nacional Indígena, en el municipio de Tila. La comunidad había informado en un comunicado difundido

este fin de semana que López Lugo fue agredido alrededor de las 7:00 de la noche con un arma de uso exclusivo del Ejército. Las autoridades confirmaron que Carmen López Lugo presentaba lesiones por impactos de proyectil de arma de fuego en diferentes partes del cuerpo. Este marte, con palos y piedras, campesinos de comunidades de Chicomuselo repelieron la mañana a miembros del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional. Los pobladores rechazaron el ingreso de las fuerzas armadas a su territorio, a quienes acusan de ser “la avanzada para el ingreso de un grupo del crimen organizado”. Cabe recordar que desde el 2021, Chiapas vive una ola de narcoviolencia que ha dejado una estela de personas desplazadas en la región Sierra y Frontera, así como asesinatos y desapariciones forzadas. La región centro de Chiapas no está ajeno a esta disputa y en Tuxtla, Berriozabal, Ocozocoautla, Jiquipilas y Cintalapa, se han dado incidentes como levantones, desapariciones, cuerpos colgados en puentes y desmembrados en diversos tramos carreteros. Las violencias en Chiapas se han incrementado durante los últimos años, pese a que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha sostenido que es una de las entidades menos violentas y con mayores beneficios en su gobierno. Sin embargo la tendencia en los homicidios desde 2020 se mantiene, la percepción de inseguridad se ha incrementado y los conflictos armados no han parado.

Del Montón

Una abogada retó al presidente Andrés Manuel López Obrador, al asegurar que “si no están los medicamentos, renuncie”, esto en referencia a la megafarmacia. Este martes, durante su conferencia mañanera en Palacio Nacional, el presidente intensificó su defensa de la megafarmacia del bienestar, la cual, dijo, cuenta con todos los medicamentos necesarios. Sin embargo, afuera, la abogada de personas con cáncer, Andrea Rocha, retó al mandatario a asistir a la megafarmacia a surtir una receta de uno de sus clientes, para que compruebe que no cuentan con la medicina necesaria. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Miercoles 17 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2791 ANUNCIO

Organizaciones civiles convocan a marchar en defensa de la democracia el 18 de febrero; Lorenzo Córdova será el único orador

PAG. 9

REPORTE

Regresan a Tapachula 132 migrantes de los 726 rescatados en Tlaxcala

ACUSACIÓN

Salinas Pliego se aferra a campo de golf por contrato de extensión; es ilegal afirma Salomón Jara PAG. 3

DEMANDA

PAG. 8

DECLARACIÓN

En la “megafarmacia del bienestar” hay todos los medicamentos, confirma AMLO

PAG. 8

El gobierno desmantela las estructuras creadas para afrontar la crisis de desaparecidos: MNDM El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) demandó al gobierno federal y a los gobiernos locales reafirmar su compromiso con los principios de la Ley de Desaparición y reconocer la magnitud de la tragedia, así como su aporte histórico??. PAG. 9

PAG. 6

Morena en Puebla abre las puertas a priistas, entre ellos Jorge Estefan Chidiac


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.