CONTRAPODER EDICIÓN 2792

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

El fracasoabandonado de la política de Chiapas a su abrazossuerte y no balazos

PAG. 2

Los municipios fronterizos de La Sierra Madre de Chiapas están olvidados por el Estado mexicano. A finales de diciembre pasado y en estos días del 2024

Subió de tono la contienda por la candidatura de Morena en Tuxtla Gutiérrez. La disputa es entre tres, en donde poco puede hacer el favorito del Cártel Tabasco. Felipe Granda y Aquiles Espinosa denuncian la conducta advenediza de Ángel Torres. Quien es un político golondrino que no tiene proyecto de vida en esta ciudad. Y su candidatura se construyó en una ráfaga, más por un botín, que por la mejora de Tuxtla.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Jueves 18 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2792

INSEGURIDAD

SOLICITUD

Familias enteras huyen de la narcoviolencia en Chiapas

Las primeras imágenes de un desplazamiento masivo de personas huyendo de la narcoviolencia en Chiapas se dieron a conocer este miércoles.

Tuxtla no es moneda de cambio; respeto al pueblo, pide Felipe Granda

PAG. 5

COMUNICADO

“Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico”, busca inspirar a estudiantes en el Sureste

PAG. 3 PAG. 4

PAG. 5

Eduardo Ramírez rinde protesta como precandidato único del PT a la gubernatura de Chiapas

EXIGENCIA

Xóchitl Gálvez reta de nuevo a Sheinbaum para debatir: “Que me conteste Claudia, no sus voceras”

HOY ESCRIBEN ÍNDICE...

Ruperto Portela Alvarado PAG. 15

MENSAJE PARA LA FUTURA PRESIDENTA, MEXICANAS Y MEXICANOS EN EL EXTRANJERO Tonatiuh Guillén López

PAG. 14

EN EL OLVIDO, MUJERES PERIODISTAS DESPLAZADAS POR LA VIOLENCIA EN GUANAJUATO Edith González Cruz

PAG. 13

A DOS AÑOS DEL FEMINICIDIO, PADRES DE WENDY EXIGEN JUSTICIA Edith González Cruz PAG. 9

PAG. 12


2

Jueves 18 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

EDITORIAL El fracaso de la política de abrazos y no balazos

L

os municipios fronterizos de La Sierra Madre de C hiapas están olvidados por el Estado mexicano. A finales de diciembre pasado y en estos días del 2024, se vive una intensidad de la guerra entre los cárteles y son miles de personas que se ven obligados a huir de su lugar de residencia. En este mismo espacio, en ocasión anterior, se señaló la cantidad de 30 mil desplazados, pero un expresidente de Amatenango de la Frontera, escribió: “Hermano te quedaste corto, hay muchos más”. De ser cierta esa exclamación, nos encontramos en una situación similar a los días posteriores del estallido del levantamiento armado en 1994, en donde hubo miles de desplazados, pero ahí el Estado, a través del ejército, brindó apoyos a los desplazados, en estos momentos, el ejército y la Guardia Nacional, son acusados por la población de participar en las acciones de desplazamiento y, al respecto, hay vídeos que muestran esta

realidad en la localidad América, del municipio de Chicomuselo. Cuando en el gobierno de Manuel Velasco se construyó el cuartel de la secretaría de la efensa nacional en Chicomuselo, la justificación fue que la presencia del ejército en ese lugar iba a garantizar la seguridad de la zona. La realidad ha sido cruel en esta situación, porque solo unos años después, se observa que eso no fue así y que incluso, hay pobladores que exigen la salida de los militares de sus comunidades, por las agresiones a las que han sido objetos, incluso hay señalamientos de que personal del ejército participa en la protección de los grupos criminales. La política de involucrar a las fuerzas armadas en el combate a la delincuencia organizada es un error del Estado, así ha sido observado por los más importantes organismos internacionales de protección a los derechos humanos, sobre todo, porque se exponía a los militares a la contaminación y penetración de grupos criminales, y se hacía

susceptible a las fuerzas armadas a la corrupción, al entrar de frente en el combate de uno de los más jugosos negocios en el mundo, en el que se mueven en México más de 120 mil millones dólares anuales, en el que no hay punto de comparación entre los ingresos que reciben los mandos y los elementos de las tropas del ejército con los ingresos que recibe la delincuencia organizada. En uno de los vídeos en las redes sociales se observa cómo un mando militar ofende e intimida a la población y los llama cobardes, en el que existe claramente un abuso de autoridad y un exceso de las facultades de este mando, situación que contradice el discurso del presidente de la república, quien señala que en este gobierno el ejército no agrede a la población y que no se violan derechos humanos. En otros vídeos también se observa caravanas de personas, que salen de sus comunidades huyendo de la guerra y del reclutamiento forzado que realiza la delincuencia con jóvenes de las comunidades,

todo esto en total impunidad. En el sexenio que se apostó a la transformación del país y en la que el presidente López Obrador señaló que este iba a ser el gobierno de beneficios para Chiapas, hay que decirlo con claridad, el gobierno de la 4t le ha quedado a deber a la entidad, no solo porque canceló proyectos de inversión en el Estado, particularmente en Tapachula, y que no fueron sustituidos por ningún otro proyecto; no solo por la falta de una política a la migración internacional, que provoca que decena de miles de migrantes estén varados en el municipios de la costa, sino fundamentalmente porque se toleró y en algunos casos se estimuló la presencia de los cárteles en Chiapas y ahora se vive una guerra entre grupos criminales que los gobiernos federal y estatal se empecinan en ocultar y negar, pero una guerra en sí, que ha alterado radicalmente los patrones de convivencia en más de 30 municipios de la entidad, lo que evidencia el fracaso de la política de seguridad en el país.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 18 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Familias enteras huyen de la narcoviolencia en Chiapas Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

L

as primeras imágenes de un desplazamiento masivo de personas huyendo de la narcoviolencia en Chiapas se dieron a conocer este miércoles. Familias enteras cruzaron en lancha la presa de La Angostura en las últimas horas, para llegar a los valles centrales y dejar atrás la región Sierra y Frontera, donde dos grupos del crimen organizado libran una guerra, a la par que la organización civil Cáritas de la Iglesia Católica inició una campaña para recaudar fondos y víveres para socorrerlos. Fotografías y videos muestran a familias desplazadas huyendo de la narcoviolencia. Algunas poblaciones tuvieron que tomar lanchas para salir por la vía de la presa de La Angostura, en la región de los Lagos de Socoltenango, Chicomuselo y La Concordia. Miembros de comunidades como El Resplandor o Nuevo Chejel, pasaron ayer la noche durmiendo en la orilla de la prensa hasta que esta mañana empezaron a ser trasladados a la región de Tzimol y Socoltenango. En las imágenes se ve a hombres, mujeres y niños cruzando en lancha y muchos más en espera de ser trasladados o bien otros ya desembarcando a salvo

Fotografías y videos muestran a familias desplazadas huyendo de la narcoviolencia. Algunas poblaciones tuvieron que tomar lanchas para salir por la vía de la presa de La Angostura, en la región de los Lagos de Socoltenango, Chicomuselo y La Concordia café, entre otros productos.

Condenan intervención militar

de las balas.

Caritas recauda ayuda La organización Caritas Mexicana, fundada en 1973 y dedicada a la asistencia social y emergencias ligada directamente a la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) convocó a los feligreses de la iglesia católica y toda la población en general, a una campaña para recaudar fondos en favor de hombres, mujeres, niños, niñas y ancianos que huyen de la violencia en diversos

municipios de la Sierra y la Frontera. La organización, que cuenta con 62 sedes en 30 estados de la República, llamó a donar ropa para mujeres e infantes, tales como pantalones, playeras, suéteres, sudaderas, y calzado como tenis y zapatos cómodos en buen estado. Asimismo, pidió que donen artículos de higiene personal como jabón, pasta y cepillos dentales, papel higiénico, rastrillos, shampoo, toallas femeninas, y alimentos como arroz, frijol, pasta, aceite, sal, azúcar,

Por otra parte, l Movimiento en Defensa de Vida, la Tierra y el Territorio (Modevite) expresó hoy su indignación por el ataque de las fuerzas armadas “quienes violentaron a la población en el ejido Nueva América, con gases lacrimógenos y amenazas, lo cual ha ocasionado miedo, desconfianza y la huida de familias enteras”. La organización civil conformada en comunidades católicas organizadas de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, dijo que “es inconcebible que los elementos de seguridad del 101 batallón de infantería actúen violentamente contra la población que meses atrás ha denunciado abiertamente la presencia de células delictivas y que hasta el momento no se ha resuelto el problema de raíz”. El Modevite pidió no criminalizar a la sociedad civil organizada, exigió que se resuelva esta situación de manera urgente y exigieron solución inmediata a esta violencia suscitada por parte de las fuerzas armadas.

Señalan a aspirante a diputada por lucrar con el dolor ajeno Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Integrantes de la Fundación Karla Velasco denunciaron públicamente a la ex representante de la Comisión Estatal de Atención a Víctimas Alejandra Cruz Rovelo, por revictimizar y utilizar a las víctimas de feminicidio para buscar un puesto político en el presente proceso electoral. Es por ello que, acudieron al Palacio de Gobierno, donde Maricruz Velasco Nájera, integrante de la fundación explicó que se entregó un oficio al Gobierno donde se expone la gravedad del caso. Además señalan los atropellos a los Derechos Humanos por parte Rovelo Cruz, cuando fungía como comisionada de la CEAV, y presentó su renuncia para ir a candidatear por el partido de Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) en Cintalapa.

“No le importó dejar inconclusos los casos de las madres víctimas del estado de Chiapas”, expresó. “Hoy venimos a decirle que hemos sido utilizadas por la señora, no se nos ha dado el acompañamiento ni asesoría como se requiere, ella fue abogada desde un principio en el caso de mi hija, gracias a mi dolor y sufrimiento escaló a un estatus político donde estuvo como este funcionaria pública, ya que vendió el caso”, dijo. Recordó que la Fundación promovió un Amparo para pelear los gastos funerarios de las familias afectadas; de acuerdo a Velasco Najera, un juez concedió el Amparo el 5 de diciembre, cinco días hábiles tendría Rovelo Cruz para responder, sin embargo, el resolutivo fue negativo. “Me reuní con mi abogada, me dijo que le notifican un escrito donde dan la negatividad, y que no se nos va a dar nada. Por eso le digo a Alejandra Cruz Robelo, no pudiste

comprobar 10 millones de pesos, ¿a dónde te los llevas para la campaña?” declaró. “Los pobladores de Cintalapa deben tener cuidado ante posibles traiciones”, indicaron. Agregó que el dinero les corresponde por derecho como víctimas y está estipulado en la Ley General

de Víctimas. “No podemos permitir que esta mujer se vaya a hacer política cuando deja a las víctimas en una impericia de impunidad”, subrayó. En este escenario hizo un llamado a las autoridades para que se dé un seguimiento a cada una de las carpetas de investigación.


4

Jueves 18 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Habrá Taller Intensivo de Cine con Francisco Sortino en La Enseñanza Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

F

rancisco Sortino, director, guionista y productor de cine y televisión, impartirá un exclusivo taller intensivo del 5 al 23 de febrero en La Enseñanza, dónde los interesados aprenderán cómo hacer un cortometraje con equipo profesional de filmación. En entrevista, dijo que el taller contará con cámaras y equipo profesional para brindar a los participantes una experiencia práctica incomparable. “Durante 15 clases de lunes a viernes, los estudiantes explorarán los secretos del cine”. “El producto final del taller será un emocionante cortometraje, una obra que reflejará el aprendizaje y la creatividad de los participantes. La presentación de este proyecto cinematográfico cerrará el taller”. Asimismo, dijo que el cupo es limitado, y el taller ofrece una oportunidad para aquellos que deseen sumergirse en el arte cinematográfico. “El costo del curso es de dos mil 900 pesos, con un atractivo descuento para estudiantes y aquellos provenientes de comunidades originarias”. “Para obtener más información o asegurar tu lugar en el taller, pueden marcar al 9545446398 o visitar el perfil de Instagram @rodarlatinoamerica”, finalizó.

Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Con la finalidad de despertar el interés por la ciencia entre los estudiantes de primaria del Sureste de México, se llevará a cabo la decimosexta edición del “Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico” (PCCC) del 20 de enero al 29 de junio, según dio a conocer el Área de Difusión del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur). En un comunicado, destacó que el programa, gratuito y dirigido a niños, permitirá a los participantes expresar sus inquietudes y dialogar con investigadoras e investigadores de las instituciones participantes. “La edición 2024, adopta un formato híbrido (virtual-presencial), se realizará en las cinco unidades de Ecosur: Campeche,

En entrevista, dijo que el taller contará con cámaras y equipo profesional para brindar a los participantes una experiencia práctica incomparable. “Durante 15 clases de lunes a viernes, los estudiantes explorarán los secretos del cine”

“Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico”, busca inspirar a estudiantes en el Sureste Chetumal, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula y Villahermosa”, cita el escrito. Asimismo, detalla que la inauguración es el 20 de enero a las 10 horas y contará con la plática “Juegos matemáticos”, a cargo de Hugo Enrique Lazcano Hernández, investigador de Ecosur-Unidad Chetumal. “A lo largo de seis meses, el programa explorará diversas temáticas, desde “Detectives del suelo, en busca del nutriente perdido” hasta “Sentir y escuchar a jóvenes migrantes”, ofreciendo a los participantes una experiencia educativa enriquecedora y participativa”, concluye el comunicado.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 18 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Tuxtla no es moneda de cambio; respeto al pueblo, pide Felipe Granda • Trabajo territorial ‘mata’ “likes”, consideró el aspirante, quien llamó a las autoridades partidistas a hacer valer la decisión ciudadana • A los participantes que buscan la coordinación de Tuxtla, los exhortó a evitar la guerra sucia y el despilfarro ofensivo en publicidad La defensa del movimiento de transformación se realiza en el territorio, no en redes sociales”, destacó Felipe Granda Pastrana, aspirante a coordinador de la 4T en Tuxtla Gutiérrez, este miércoles en una rueda de prensa, donde hizo un llamado a las autoridades partidistas y a los participantes del proceso interno de Morena a conducirse con integridad y respetar la decisión del pueblo tuxtleco. Desde 2021, dijo, ha recorrido las colonias de la capital del estado para consolidar una estructura sólida a favor del proyecto de nación que inició el presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual hoy está integrada por más de 20 mil personas, en 246 secciones electorales, que se sumaron a los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación. “Puedo decir, con números en mano, que tenemos el apoyo expreso de más de 60 mil tuxtlecos y tuxtlecas que simpatizan con nuestra visión política; que tienen su lealtad firme hacia este proyecto que no es únicamente de Felipe Granda, es de miles de hombres y mujeres que amamos esta ciudad y que estamos aquí para trabajar por su progreso y el bienestar de las familias”. Granda Pastrana llamó a las autoridades partidistas a que hagan valer el derecho del pueblo a elegir a sus representantes; y a no dejarse intimidar por grupos políticos que

Tras la firma de convenio histórico de coalición para la elección de gobernador en el proceso electoral del 2024, Eduardo Ramírez Aguilar rindió protesta como precandidato único del Partido del Trabajo (PT) a la gubernatura de Chiapas. En las oficinas de la sede del PT en la Ciudad de México, el coordinador nacional del PT, Alberto Anaya, tomó protesta al coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, Eduardo Ramírez, tras haber sido elegido por unanimidad. Eduardo Ramírez agradeció al Partido del Trabajo y sus militantes, por hacer de este movimiento de la transformación, su propia lucha, porque en unidad se dará continuidad a la Cuarta Transformación que inició el presidente Andrés Manuel López Obrador y que lidera la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

Desde 2021, dijo, ha recorrido las colonias de la capital del estado para consolidar una estructura sólida a favor del proyecto de nación que inició el presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual hoy está integrada por más de 20 mil personas, en 246 secciones electorales, que se sumaron a los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación

no representan el sentir de las y los tuxtlecos, quienes están hartos de la imposición, y de que los gobiernen personas foráneas, que una vez terminado el trienio, abandonan la ciudad con los bolsillos llenos. A los hombres y mujeres que buscan la coordinación en Tuxtla Gutiérrez, los exhortó a no caer en prácticas del pasado como la guerra sucia, la denostación y el gasto exorbitante y hasta ridículo en publicidad, “acciones que no concuerdan con los principios de Morena, y que llevaron

a la ciudadanía a buscar opciones políticas diferentes: más cercanas a la gente y que den resultados”. Felipe Granda Pastrana enfatizó que la defensa de este movimiento, y la difusión del mensaje en apoyo al proyecto de la precandidata única, Claudia Sheinbaum, y el coordinador estatal Eduardo Ramírez Aguilar, no se llevan a cabo en las redes sociales ni sus resultados se miden por “likes”, tampoco publicando encuestas falsas, sin rigor científico ni metodológico, sino haciendo un tra-

bajo pie tierra, para ver y escuchar de frente a la ciudadanía. “Traicionar los principios de nuestro movimiento no solo es una afrenta a Morena, sino también al pueblo mexicano, y a quienes han luchado por la transformación de la vida pública de México; el desarrollo, progreso y bienestar de Tuxtla Gutiérrez no deben ser moneda de cambio ni premio de consolación. ¡Juntos podemos hacer de Tuxtla la ciudad con la que todos y todas soñamos!”, concluyó Granda.

Eduardo Ramírez rinde protesta como precandidato único del PT a la gubernatura de Chiapas* Por su parte, el Partido del Trabajo refrendó su compromiso de luchar codo a codo con Eduardo Ramírez por la continuidad de la transformación de Chiapas, así como con Claudia Sheinbaum en la construcción del segundo piso de la transformación de México. Cabe destacar que la Coalición para la gubernatura en Chiapas está conformada por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el Partido Chiapas Unido, el Partido Mover a Chiapas, el Partido Redes Sociales Progresistas (RSP), el Partido Encuentro Solidario Chiapas (PES) y el Partido del Trabajo (PT).


6

Jueves 18 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Cansadas de abusos, mujeres Wixárikas pidieron a “El Mencho” eliminar a “El Rojo”, su lugarteniente Gloria Reza Guadalajara, Jal. (apro)

U

n video que circuló profusamente desde el martes 16 muestra a un grupo de huicholas que piden ayuda al jefe del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) para aniquilar a “El Rojo”, un subalterno de la región norte del estado. Las mujeres que aparecen en el video con el rosto cubierto acusaron a “El Rojo” por cometer delitos de alto impacto contra su comunidad. La reportera consultó sobre la veracidad del video y una persona cuyo nombre se omite por temor a represalias relató que las mujeres se atrevieron a hablar cansadas de los abusos sexuales que han sufrido mujeres Wixárikas por parte de narcotraficantes. La misma persona aseveró que la publicación del video molestó a líderes de las comunidades Wixárikas, puesto que eso podría acarrear más violencia contra ellos, por parte de “El Rojo”. Consultados sobre el video, los alcaldes, José Alfredo Solís de Villa Guerrero, y Luz Elena Cárdenas de

Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)

“El miedo y la inseguridad se han apoderado de nuestro día a día: caminar, dormir y hacer cualquier actividad solas implica un alto grado de riesgo para nuestras vidas”, sobre todo considerando los cinco feminicidios ya registrados durante los primeros días de 2024 en el Istmo de Tehuantepec, expusieron las Mujeres Organizadas de Santa María Guienagati. Ante su asamblea comunitaria anual, las mujeres de Guienagati emitieron una declaración en la que resaltan que el estado de Oaxaca ocupa el segundo lugar nacional en cifras de feminicidios. Tan sólo en lo que va del año ya se contabilizan al menos cinco casos de feminicidio, entre ellos el de Julia. Recordaron que, el 1 de enero pasado, fue asesinada con violencia Julia, una mujer mixe de la tercera edad, “avecindada desde hace 28 años en nuestra comunidad”. “El feminicidio de nuestra compañera también nos lastimó a todas las mujeres, significó un cambio drástico en nuestras actividades diarias, en la rutina y en nuestras relaciones con las demás personas.” “Es por eso por lo que tomamos este espacio, para exigir a las autoridades federales, estatales y municipales que, en el marco de su competencia, esclarezcan el feminicidio de nuestra compañera Julia, intervengan para

Las mujeres que aparecen en el video con el rosto cubierto acusaron a “El Rojo” por cometer delitos de alto impacto contra su comunidad

Totatiche, aseguraron que en sus respectivas zonas “todo está tranquilo”. En el video que circuló en redes sociales se observa a cinco mujeres con vestimentas indígenas, cubiertas del rostro. La que está al centro comienza a leer una carta dirigida a “El Mencho”, líder del CJNG, para quejarse del “cobro de piso” (extorsión), asesinatos, y desapariciones, cometidos desde hace cinco años por El Rojo, “encargado de la zona”.

Detallan que el área que controla “El Rojo” comprende 10 municipios: Huejuquilla, Mezquitic, Huejúcar, Santa María de los Ángeles, Colotlán, Totatiche, Villa Guerrero, Bolaños, Chimaltitlán y San Martín de Bolaños. Con voz pausada, la mujer que lee la carta denuncia: “Nunca en la vida histórica de nuestros municipios jaliscienses del norte nos habíamos sentido tan inseguros, tan impotentes, tan des-

protegidos, hasta que llegó este hijo de puta que tiene de encargado en nuestra zona. “Este bandido, ratero, quita racho, pone retenes para robarle a la gente, a través de los policías municipales, les cobra a los ganaderos, a los comerciantes, no se diga a las presidencias municipales, los alcaldes tienen que entregar una cuota mensual, y de esa forma las presidencias dejan de entregar apoyos a la gente más necesitada”. La mujer admite que nadie se atreve a “denunciar por miedo”, y pide a “El Mencho” que investigue “cómo están las cosas por acá” para que vea que no mienten. Incluso piden al líder del CJNG que, como regalo de Año Nuevo, mate a “El Rojo” para hacer justicia a los habitantes de la zona norte de Jalisco. También le solicitan respetar usos y costumbres de las comunidades indígenas Wixárikas para mantener su forma de vida y sistema de gobierno tradicional.

“El miedo y la inseguridad se han apoderado de nuestro día a día”: mujeres del Istmo de Tehuantepec reconstruir el tejido social de nuestra comunidad e implementen medidas de no repetición, para que nunca más se cometa un crimen tan atroz en nuestro territorio.” Con rabia e indignación señalaron que éste no es el único feminicidio que ha ocurrido en su comunidad zapoteca: “Con dolor recordamos a Mary Cruz, Faustina e Isidora, víctimas de la violencia feminicida que atraviesa nuestra comunidad”. A pesar de estos casos, Santa María Guienagati no se incluye entre los municipios con alerta de género, lo cual invisibiliza la gravedad de la realidad que viven. Entre sus exigencias resaltan que la autoridad municipal participe oportunamente en la presentación de todas las evidencias, la no obstaculización de la investigación que las autoridades estatales suelen llevar a cabo, así como la toma de medidas inmediatas y eficaces para erradicar las violencias en su comunidad. A la Fiscalía General del Estado de Oaxaca le exigieron investigar el feminicidio de Julia conforme a los protocolos y estándares que existen para la materia, desde los enfoques intercultural y de género. Santa María Guienagati es un municipio de poco más de tres mil habi-

tantes, en donde conviven personas de distintos orígenes étnicos, como consecuencia de los desplazamientos sociales de las últimas décadas y de su estilo de vida comunal. Además, piden que se cumplan las leyes nacionales y los acuerdos internacionales sobre el derecho de las mujeres a una vida sin violencia.

Reconstruir el tejido social A la Coordinación de Atención a los Derechos Humanos y a la Secretaría de Mujeres de Oaxaca les exigen intervenir en la comunidad para desarrollar procesos de resiliencia comunitaria, pues entre las mujeres se ha generado un ambiente de dolor, incertidumbre y temor a permanecer solas en espacios públicos e incluso

en sitios privados. También demandaron que se formule una estrategia integral para afrontar los problemas de alcoholismo y machismo. En un comunicado, las mujeres organizadas de la comunidad zapoteca Santa María Guienagati, perteneciente al Istmo de Tehuantepec, difundieron el pronunciamiento en el que exigen poner alto a la violencia feminicida. El domingo 14, en la asamblea anual de comuneras y comuneros del municipio, que se rige por usos y costumbres, diversas mujeres y jóvenes tomaron los micrófonos para leer su pronunciamiento y hacer visible la situación por la que están atravesando.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)

L

a Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desechó una impugnación del gobernador Salomón Jara Cruz y confirmó que el mandatario emitió señalamientos negativos contra Xóchitl Gálvez, Gabriel Quadri y el Frente Amplio por México (FAM), en el marco de un proceso interno partidista, con el propósito de influir en la voluntad ciudadana para optar por una fuerza política. Además de violar los principios de imparcialidad, equidad y neutralidad, el gobernador emanado de Morena también hizo uso indebido de recursos públicos para denostar a la ahora precandidata presidencial, al utilizar a un medio de comunicación a cargo del gobierno local, la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (CORTV), para denostar a sus adversarios. De esta manera, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, por unanimidad, confirmó la resolución de la Sala Regional Especializada que determinó la vulneración a los principios de imparcialidad, equidad y neutralidad, así como el uso indebido de recursos públicos por parte del gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz. Y desechó la impugnación hecha por el gobernador y diversos funcionarios públicos de Oaxaca en la que consideraron que, en su concepto, incorrectamente se acreditó la existencia de un equivalente funcional (una forma no expresa de llamar a votar), no se justificó el elemento de trascendencia al electorado y no se tomó en cuenta que las expresiones denunciadas se emitieron dentro de un contexto de debate político y de

Patricia Dávila Ciudad de México (apro)

Después del enfrentamiento entre pobladores e integrantes del crimen organizado ocurrido el 8 de diciembre pasado en el municipio de Texcaltitlán, se creó un mando especial en el Estado de México, el cual estará a cargo de la 22 Zona Militar, bajo el mando de Claudio Edmundo Huízar de la Torre. Por primera vez se designó a un comandante del Ejército Mexicano en ese cargo, el cual tendrá presencia permanente en la zona sur de la entidad. Una de sus bases operativas estará precisamente en el municipio de Texcaltitlán, en apoyo, supuestamente, a los habitantes que se enfrentaron con extorsionadores de La Familia Michoacana, con resultado de 14 muertos, 14 desaparecidos y siete lesionados. La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, encabezó la ceremonia de Toma de Posesión de Cargo y Protesta de Bandera al comandante a cargo. Tras los hechos en Telcalpilla se llevó a cabo un despliegue de efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional

Jueves 18 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Salomón Jara sí vulneró principios constitucionales con expresiones contra Xóchitl Gálvez: TEPJF El Tribunal Electoral confirmó que con esa vulneración el mandatario de Oaxaca incurrió en uso indebido de recursos públicos

contraste de ideologías.

Las declaraciones indebidas En un comunicado, la Sala Superior del TEPJF confirmó la vulneración a los principios de imparcialidad, equidad y neutralidad, así como el uso indebido de recursos públicos por parte del gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, con motivo de diversas declaraciones que realizó contra Xóchitl Gálvez, Gabriel Quadri y el Frente Amplio por México (FAM) durante su conferencia matutina del 21 de agosto de 2023, la cual fue transmitida por CORTV (medio de comunicación a cargo del gobierno local). Las manifestaciones denunciadas, entre otras, son: “¿qué vendría para nuestro país si nos representara el día de mañana allá, en Palacio Nacional? Toco madera, no va a llegar, ¿verdad?”; “ya lo dijo Quadri, el diputado federal, que Oaxaca, Guerrero y

Chiapas, deberían desaparecer… qué brutos son, ¿verdad?”. Aunque el gobernador y varios funcionarios públicos de Oaxaca impugnaron la resolución de la Sala Regional al considerar que, en su concepto, incorrectamente se acreditó la existencia de un equivalente funcional (una forma no expresa de llamar a votar), no se justificó el elemento de trascendencia al electorado y no se tomó en cuenta que las expresiones denunciadas se emitieron dentro de un contexto de debate político y de contraste de ideologías. En sesión pública presencial, la Sala Superior, a propuesta del magistrado Felipe de la Mata Pizaña, determinó que el gobernador emitió señalamientos negativos en el marco de un proceso interno partidista, con el propósito de influir en la voluntad de la ciudadanía para optar por una fuerza política, lo cual tiene prohi-

bido conforme a lo establecido en los artículos 134 de la Constitución Federal y 15 de los Lineamientos Generales emitidos en cumplimiento a lo ordenado en la sentencia SUPJDC-255/2023 y acumulado. Además, el pleno consideró que también se acreditó la existencia de uso indebido de recursos públicos por parte del gobernador y otras personas del servicio público, derivado de la transmisión de la conferencia matutina en los diversos medios de comunicación oficial del gobierno de Oaxaca. En consecuencia, se dejó subsistente el análisis realizado por la autoridad responsable y se confirmó la resolución impugnada (SUPREP-658/2023 y acumulados). La presidenta del Partido Acción Nacional en Oaxaca, Perla Woolrich Fernández, ha denunciado que el gobernador morenista Salomón Jara descalifica de forma permanente con actitudes ilegales a su precandidata Xóchitl Gálvez Ruiz, razón por la que “exigimos que la resolución se cumpla de forma inmediata y contundente”. Insistió que “el partido oficial y sus gobiernos, como el del morenista Salomón Jara, vulneran los principios de equidad, neutralidad e imparcialidad. Pretende ejecutar una elección de Estado y no lo vamos a permitir”, puntualizó.

Tras masacre en Texcaltitlán, Sedena crea mando especial en Edomex (Sedena), la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad, además de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), con el fin de realizar operativos permanentes en la zona y garantizar la seguridad de los pobladores. De acuerdo con información de la Sedena, los mandos especiales son designados en zonas donde hay condiciones de seguridad complejas. En este caso ya cuentan con la donación del predio donde construirán la base operativa; pero el comandante comenzará operaciones desde este momento Quién es Claudio Edmundo Huízar de la Torre El general de Brigada Diplomado de Estado Mayor Claudio Edmundo Huízar de la Torre causó Alta en las Fuerzas Armadas el 1 de septiembre de 1988, contando a la fecha con más de 35 años de servicio. Egresó del Heroico Colegio Militar

como subteniente de Infantería, para ser encuadrado en el 14° Batallón de Infantería en Guadalajara, Jalisco. Entre sus cargos y comisiones destacan los siguientes: fue comandante del 102 Batallón de Infantería en San Miguel Ixtapan, Estado de México. Además, del 94 Batallón de Infantería en Culiacán, Sinaloa. Fue jefe de la Subdirección de Información de la Sección Segunda del Estado Mayor conjunto de la Defensa del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional y su anterior cargo

fue el de jefe de la Comisión de Inspección y Auditoría No. 4 de la Inspección y Contraloría General del Ejército y Fuerza Aérea. En el extranjero fue agregado militar adjunto en la Agregaduría Militar a la Embajada de México en el Reino de España, y en su carrera militar ha mantenido una constante preparación profesional, destacando los siguientes estudios: Cursos Nacionales Militares. Curso de Formación de Oficiales en el Heroico Colegio Militar.


8

Jueves 18 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Gobernación niega que se desmantele a la Comisión Nacional de Búsqueda De la Redacción Ciudad de México (apro)

L

a Secretaría de Gobernación (Segob) rechazó que los avances alcanzados, por la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) se encuentren en riesgo a causa de la reestructuración administrativa por la que está atravesando. La aseveración contrasta con lo dicho por Javier Yankelevich –director de Operaciones de búsqueda de personas de la CNB–, quien aseguró que la reducción de recursos impactará los procesos en curso. Yankelevich dio conocer –a través de un comunicado– que la directiva de la comisión decidió destituirlo y despedir a tres cuartas partes del equipo. El todavía director de operaciones aseguró que con esta reestructuración se regresará a las condiciones de 2019, cuando aún ni le proveían de internet. Frente a esta situación, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), se pronunció y calificó de victimizante la reducción de personal; asimismo señalaron que esto demuestra falta de preparación y visión para el futuro. Ante las preocupaciones externadas por colectivos, organizaciones y actores políticos y sociales, la Segob emitió un comunicado en el que expresó: “La Secretaría de Gobernación refrenda el compromiso inquebrantable con la verdad, la memoria, la justicia, la reparación y la no repeti-

Rosalía Vergara Ciudad de México (apro)

Terminadas las precampañas y a poco menos de dos meses de que inicien las campañas de manera formal, el Instituto Nacional Electoral (INE) difundió las reglas para el periodo de intercampaña, que inicia este 19 de enero y termina el 29 de febrero próximo. Este lapso es un espacio para que los partidos políticos, de cara a la Jornada Electoral del próximo 2 de junio, resuelvan posibles diferencias sobre la selección interna de sus candidatas y candidatos a los diferentes cargos de elección popular. También le permitirá al INE revisar el cumplimiento de requisitos de las solicitudes de registro de las postulaciones. En este periodo de más de 30 días, los aspirantes no podrán aparecer en spots, debates o mesas redondas o de análisis de radio y televisión en donde esté presente más de un precandidato y su propaganda comicial sólo puede ser de carácter informativo. Lo que sí se permite es la difusión

La aseveración contrasta con lo dicho por Javier Yankelevich – director de Operaciones de búsqueda de personas de la CNB–, quien aseguró que la reducción de recursos impactará los procesos en curso

ción que demandan las víctimas, las familias y el pueblo de México.” Asimismo, aseguró que la CNB no se desmantelará, sino que se trata de un proceso de reestructuración administrativa, por lo que aseguró que el avance alcanzado no está en riesgo. A través de su comunicado, Gobernación aseguró que la CNB se fortalecerá a través de las siguientes líneas de acción: Generación de más procesos de búsqueda generalizada en el marco de la estrategia nacional Confrontación sistemática de información con herramientas tecnológicas especializadas a partir de diversas bases de datos institucionales, nacionales y locales

Articulación de esfuerzos interinstitucionales con la secretaría de Seguridad de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Fiscalía General de la República (FGR), fiscalías locales y comisiones de búsqueda locales. Coordinación e implementación de otras acciones de búsqueda (inmediata, individualizada, por patrones y de familias en diversas entidades) focalizando los esfuerzos en la ampliación de la cobertura territorial, con más personal que cumpla el perfil adecuado para la búsqueda de personas desaparecidas a nivel nacional. Gobernación afirmó que la CNB continúa atendiendo a todas las personas, familias, grupos, colectivos y plataformas en las instalaciones de

la propia comisión, en otros espacios de reunión acordados en común, así como a través de visitas a los estados, junto con las comisiones y fiscalías locales y autoridades estatales. “Esta tarea es irrenunciable y la seguiremos haciendo todos los días”, prometió. En relación con el actual proceso de reestructura de plazas eventuales, señaló que éstas deben ajustarse a una sola anualidad y de acuerdo con las autorizaciones presupuestales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En ese sentido, indicó, la CNB cumple todas las disposiciones administrativas y presupuestales a las que se encuentra obligada como institución del Estado mexicano. Y afirmó que a diferencia de la información “incompleta o sesgada” que ha circulado en redes sociales y medios de comunicación, continúa la búsqueda de personas desaparecidas de manera forzada durante la guerra sucia. Finalmente aseguró que ningún proceso o tarea de la propia CNB ni de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia por las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990 (CoVEH) se detendrá ni se verá coartado por reducciones presupuestales de recursos ni recortes de personal.

Estas son las reglas del INE para el periodo de intercampaña que inicia este viernes de propaganda política, la cual tiene como finalidad presentar la ideología, principios, valores o programas de un partido, o bien, invitar a la ciudadanía a promover su participación en las elecciones o incrementar el número de sus afiliados. Por eso, esta publicidad debe estar focalizada en la imagen del partido político y en sus postulados esenciales, contenidos en sus documentos básicos, como la Declaración de Principios y el Programa de Acción. En los promocionales de radio y televisión es válido que se incluyan referencias a temas de interés general y con carácter informativo, siempre y cuando no se haga uso explícito de llamados a votar, a favor o en contra, o referencias expresas a candidaturas y la plataforma electoral del partido político que difunde el promocional. “También es pertinente resaltar

que la alusión genérica al cambio o continuidad de una política pública no supone una afectación grave o irreparable al principio de equidad en la contienda electoral, en tanto que no es un llamamiento al voto. “De igual forma se permite la di-

fusión de cuestionamientos o logros de la actividad gubernamental. En tal caso, el promocional no debe hacer mención ni identificar a una candidatura o partido político, a fin de posicionarlo de forma negativa o positiva”, señaló.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 18 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Xóchitl Gálvez reta de nuevo a Sheinbaum para debatir: “Que me conteste Claudia, no sus voceras” De la Redacción Ciudad de México (apro)

L

a precandidata presidencial de la oposición, Xóchitl Gálvez, refrendó su reto a debatir con su contrincante de Morena, Claudia Sheinbaum, y pidió que sea ella quien le responda y no sus voceras, en referencia a Tatiana Clouthier. Y es que, la víspera, la coordinadora de voceros de Sheinbaum criticó que la precandidata de PAN, PRI y PRD se quiera poner “al tú por tú” con la morenista. “No dejas de sorprender, Xóchitl. Ahora después de que nadie te hace caso te quieres subir al primer grado y te quieres subir al primer grado poniéndote al tú por tú con Claudia. No son iguales, la neta que no”, dijo Clouthier en un video publicado en su cuenta de X justo como respuesta al reto de Gálvez con la leyenda: “Lo tuyo ya son patadas de ahogado, la neta”. Durante su encuentro con “xochilovers”, en Villahermosa, Tabasco, Gálvez Ruiz exigió que sea Sheinbaum quien conteste a su invitación a debatir: “Yo le hablo a la señora Sheinbaum, a Claudia, que conteste Claudia, de-

Flavia Morales Poza Rica, Ver. (apro)

En su cierre de precampaña en Poza Rica, al norte de Veracruz, la precandidata a la Presidencia de la República por Morena, Claudia Sheinbaum, advirtió que los conservadores quieren colocar una narrativa que son “cuentos” para ganar la elección. “Los conservadores, esos que representan al pasado, ahora quieren colocar una nueva narrativa, dicen que la decisión es democracia o autoritarismo, pero ¿quién ha representado la democracia?, la democracia quiere decir gobierno del pueblo, y eso es el movimiento de la 4T, nosotros siempre hemos defendidos las libertades y el bienestar del pueblo de México”, aseguró. De visita a la ciudad petrolera, donde estuvo acompañada de la candidata a gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, y de los líderes de partido del PT, PVEM y Fuerza por México, preguntó a los veracruzanos: “¿Qué dice Veracruz, transformación o corrupción? Aseguró que los mexicanos están frente a un momento histórico en

Y es que, la víspera, la coordinadora de voceros de Sheinbaum criticó que la precandidata de PAN, PRI y PRD se quiera poner “al tú por tú” con la morenista

batimos o no debatimos. “Creo que México merece que hablemos los temas. Ella dice que México está mejor que nunca. Yo digo que no. Entonces, cara a cara yo digo por qué México no está mejor que nunca y yo pongo los números de seguridad en la mesa, pongo los temas de co-

rrupción en la mesa, pongo los temas de salud”, retó la panista. Y aseveró que, en su visita a Tabasco, de donde es originario el presidente Andrés Manuel López Obrador, “varias personas” se le acercaron para pedirle ayuda para medicamentos y cirugías.

“El sistema de salud está colapsado, hablemos con la verdad. Entonces, el reto yo se lo hice a Claudia. Que me conteste Claudia, no sus voceras. Y vaya que su soberbia es tremenda, la soberbia los va a matar”, subrayó la precandidata de Fuerza y Corazón por México.

“¿Transformación o corrupción?”, pregunta Sheinbaum en su cierre en Poza Rica el que se decidirá continuar por el camino de la transformación u otra vez regresar al pasado de corrupción y de privilegio. La precandidata recorrió los logros de cinco años del presidente Andrés Manuel López Obrador y recordó el programa insignia de la 4T: el apoyo a adultos mayores, con el que más de 13 millones de adultos reciben una pensión universal. También recordó las becas Benito Juárez, el programa Jóvenes construyendo el futuro y los proyectos como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico, que atravesará parte del sur de Veracruz. Aseguró que, de ganar la Presidencia, seguirá gobernando con los principios y las mismas causas que dieron origen a la cuarta transformación. “Vamos a seguir gobernando con humildad y con grandeza frente al pueblo, y al mismo tiempo, ya que andan en lo de las encuestas, que no se nos olvide que el poder sólo es virtud cuando se pone al servicio de la gente”.

En la ciudad petrolera dijo que seguirá el proceso de recuperación de la producción de fertilizantes a través de petróleos y producción de la petroquímica, y aseguró que lo más importante es seguir con el proyecto de transformación y no voltear al pasado. Denuncian el uso de vehículos oficiales para el evento El evento de cierre en Veracruz se dio en medio de una controversia por acusaciones en contra del alcalde Fernando Remes por movilizar ve-

hículos para transportar personas y organizar el evento que se realizó en la plaza cívica 18 de marzo. En día hábil, el presidente municipal morenista estuvo en primera fila y fue abucheado cuando fue nombrado como parte de los invitados al cierre de precampaña. Previamente, al llegar fue cuestionado por el uso de vehículos oficiales a lo que respondió: “No, son mentiras, se están aprovechando, pero no me entrevistes ahorita”.


10

Jueves 18 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Víctor Gamboa Villahermosa, Tab. (Tribuna)

L

a precandidata presidencial de la alianza opositora, Xóchitl Gálvez, pidió a la exjefa de gobierno que aclare si la empresa que construye el Tren Interurbano México-Toluca y a la que el pasado martes se le cayó una trabe, es la del ingeniero José María Riobóo, contratista cercano al presidente Andrés Manuel López Obrador. Durante un encuentro con militantes del PAN, PRI y PRD, en esta capital tabasqueña, la aspirante presidencial denunció que el accidente se produjo durante una maniobra que no siguió los protocolos establecidos, lo que pido haber ocasionado una tragedia. “Se hizo una maniobra con el tránsito abierto, no se tomaron los protocolos de protección civil y puso en riesgo, hubo una persona que se quedó a cuatro metros de que le cayera la viga de concreto encima. La verdad es que sí se requieren empresas profesionales haciendo esos trabajos”, expresó. Dijo que es importante que se aclare qué empresa está a cargo de la construcción del Tren México Toluca en el tramo de la capital del país. “Habrá que preguntarle a la señora Sheinbaum quién es la empresa que está construyendo el Tren Interurbano. Por ahí se dice que es una empresa de Riobóo. “Habrá que preguntarle si efectivamente es de Riobóo ese contrato, para no dejarlo a especulaciones. Hago la pregunta directa porque lo que pasó ayer en la Ciudad de México no es normal”, apuntó. Xóchitl Gálvez recordó que a la exjefa de gobierno se le cayó la Línea 12 del Metro, “la única que ha construido Morena”. “A una ingeniera no se le hubiera

Dalila Escobar Ciudad de México (apro)

El presidente Andrés Manuel López Obrador emplazó a Joaquín LópezDóriga a que presente pruebas de que no se han entregado todos los apoyos para reconstrucción a los damnificados de Acapulco. Hizo este anuncio “para ponerle un poco de pimienta” a la conferencia en Palacio Nacional. “Para Joaquín LópezDóriga, pon lo que dice con todos respeto, le voy a hacer un planteamiento: A ver, Joaquín, nadie me engañó, te emplazo respetuosamente a que pruebes lo que estás diciendo”. El mandatario agregó que “dicen que el que acusa debe probar, pero aquí no aplica. Yo voy a probarte que cuando fui la última vez a Acapulco ya se habían entregado todos los apoyos, contrario a lo que tú dices, ¿quiénes son testigos todos los que recibieron estos apoyos?… Por qué no pones la lámina de los beneficiados, damnificados que han recibido sus apoyos para vivienda”. Aseguró que el 10 de enero ya se habían entregado todos los apoyos a los damnificados de Acapulco y del 29 de noviembre al 8 diciembre de

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Que Sheinbaum aclare si dio a Riobóo contrato de Tren Interurbano: Xóchitl Gálvez Durante un encuentro con militantes del PAN, PRI y PRD, en esta capital tabasqueña, la aspirante presidencial denunció que el accidente se produjo durante una maniobra que no siguió los protocolos establecidos, lo que pido haber ocasionado una tragedia

caído el Metro, porque el problema del Metro tiene que ver con falta de capacidad técnica”, aseguró. La precandidata presidencial opositora reconoció al PRI, “que hizo 11 líneas del Metro y no se les cayó ninguna”. “No respondo a ninguna mafia, estoy aquí para responderle a los ciudadanos”: Xóchitl Gálvez La precandidata de la coalición “Fuerza y Corazón por México”, Xóchitl Gálvez, afirmó que no pertenece a ninguna mafia y reiteró su rechazo al acuerdo de reparto de puestos y notarías en Coahuila que hizo público Marko Cortés, dirigente nacional del PAN, el cual calificó como inmoral. En entrevista radiofónica con el

programa Telereportaje, la senadora con licencia aseguró que no conocía el acuerdo de coalición que habían firmado en Coahuila los partidos PAN y PRI y que fue hecho público la semana pasada, donde ambos institutos políticos se repartían cargos y diversas secretarías. “No respondo a ninguna mafia, yo estoy aquí para responderle a los ciudadanos. Digo frontalmente, no conocía este convenio, lo repruebo, lo condeno, me parece inmoral. Y me encabrona que se hagan esas cosas. No soy yo parte de ese convenio”, apuntó. Y agregó: “No es lo mejor para una campaña, pero a diferencia mía, Claudia sale a defender a los hijos del Presidente y dice que es inconcebible, que es

inaceptable, que es imposible, que son lo máximo los chamacos cuando todo México sabe los negocios que están haciendo, o sea en mi caso yo lo desmarco, lo condeno, lo repruebo y eso en mi gobierno no se va a repetir”. Al ser cuestionada si ella le pediría la renuncia al presidente nacional del PAN, la precandidata opositora evadió responder: “Mira, es una decisión que yo no puedo tomar, yo creo que él deberá de hacer una valoración propia y tomar una decisión”. Xóchitl Gálvez, afirmó que siempre va a pelear para que en los diferentes puestos de la administración esté la gente más capaz, por eso he dicho claramente no a los rateros, “huevones y no pendejos”, sino que este la gente más trabajadora, más capaz y la más brillante. “Eso es lo que debe de estar, no puede haber convenios que establezcan cuotas, creo que en cualquier democracia cuando hay una coalición se valen carteras, acuerdos, pero no ese tipo de acuerdos de repartirse espacios políticos públicos en que deben de estar las mejores personas”, apuntó. Con información de EL UNIVERSAL.

AMLO reta a López-Dóriga a probar que no se han entregado apoyos de reconstrucción en Acapulco les entregó un apoyo para limpieza a 265 mil familias. “De todos los que se censaron el 96.6 recibió este apoyo, creo que de seis, ocho mil pesos, ocho mil por hogar. Se empezaron a entregar los apoyos para la reconstrucción en dos partes. La primera etapa del 9 al 18 de diciembre a 313 mil familias, de todos los damnificados cobraron 97.4%. Dijo que la entrega segunda y última, que fue del 20 al 31 de diciembre para 312 mil damnificados, viviendas y locales lo recibieron y fue un 97.1%. “Te voy a demostrar voy a pedirle a Ariadna Montiel que te envíe las pruebas de la dispersión de los fondos, del dinero, en total, para el 31 de diciembre ya se había entregado prácticamente todo a los damnificados. Un promedio de 40 mil por familia. Alrededor de 12, 15 mil millones de pesos”, dijo. Señaló que para ejercer este recurso se requiere la autorización de Hacienda para liberar esos fondos de y que lleguen a la Secretaría de Bienestar para

la distribución mediante la tarjeta del Banco de Bienestar o en efectivo en módulos instalados en Acapulco, pero aseguró que incluso se tienen los recibos de quienes acudieron por el dinero. “Toda esa información hoy te va a llegar Joaquín, hoy te va a llegar. Tú informas de mi último viaje que no fue el 31 estuve cerca del 31 pero, estás hablando de mi último viaje que fue el 10 de enero ya para entonces ya se había entregado. Es más por eso la gente de Acapulco y de Coyuca están reconstruyendo sus casas”. Consideró que “ojalá” que cuando tenga toda la información pueda “con humildad ofrecer disculpas porque hay que tener capacidad para rectificar, no caer en la autocomplacencia (…) y yo estoy seguro que vas q responder sobre este tema”. El presidente López Obrador consideró que “es mucho el nerviosismo entonces cuando uno no respira profundo, no cuenta hasta diez está uno molesto, irritado, comete un error, comete uno más errores de la cuenta.

Todos cometemos errores pero cusndo estamos molestos traemos enojos y se cometen más errores y cómo un periodista con tantos años en el oficio va a tener un final que pone en entredicho su credibilidad”. El jefe del Ejecutivo federal opinó que es responsabilidad de López-Dóriga actuar con ética y contar con el respeto de los ciudadanos y de la familia. “De ninguna manera es un pleito, es nada más mostrarte que no sé si te mintieron o tú tuviste una información equivocada y esta reacción. En cuanto que a mí me mientan pues puede pasar pero no está tan fácil porque yo estoy muy al tanto de todos y cuento con colaboradores con principios”.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 18 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

11

Detienen al feminicida de Aronia Wilson, líder de la etnia Cucapá en Sonora Edith González Cruz San Luis Río Colorado, Sonora. (Cimacnoticias)

L

a Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) ejecutó orden de aprehensión en contra de Jorge Santiago “N”, quien también quedó vinculado a proceso por el delito de feminicidio cometido en agravio de Aronia Wilson Tambo, líder de la etnia Cucapá, quien fue privada de la vida el pasado 9 de enero en San Luis Río Colorado, Sonora. “Con diversos datos de prueba tanto científicos como testimoniales la agencia del Ministerio Público solicitó la orden de aprensión que se ejecutó en reclusión el 13 de enero en el Centro de Reinserción Social (CERESO) de San Luis Río Colorado, donde Jorge Santiago “N” ya se encontraba detenido por otros diversos delitos”, señaló Rosario Sánchez Hurtado, agente de Ministerio Público de la vicefiscalía de Feminicidios en un video a través de la red social X. El feminicida la golpeó con un objeto contundente después de haber sostenido una fuerte discusión en su domicilio, luego de cometer el delito, robó documentos de la casa y huyó del lugar robando el vehículo de la víctima, el cual fue asegurado cuando fue capturado por parte de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC). La agente del Ministerio Público de la Vicefiscalía de Feminicidios informó que se solicitará la pena más alta que en derecho corresponda en contra del imputado. Aronia Wilson, la primera mujer en ocupar el cargo de gobernadora tradicional de la etnia Cucapá, tenía 64 años cuando su ex pareja la asesinó.

Citlalli López Velázquez Oaxaca. (Cimacnoticias)

En el transcurso del 2024, mujeres liderarán los destinos de 34 municipios regidos por Sistemas Normativos Indígenas en Oaxaca, representando el 8.1 por ciento de los 417 municipios con usos y costumbres. Durante las elecciones en 53 municipios cuyas asambleas se desarrollaron en 2023, fueron electas cuatro mujeres, que se suman a las 30 que ya se venían desempeñando como presidentas. Elizabeth Sánchez González, consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), explicó que, de los 53 municipios que renovaron a sus autoridades, en 33 se integraron cabildos con paridad numérica; en un municipio la cantidad de mujeres superó a la de hombres; y en otros 19, hubo más hombres, aunque con una diferencia mínima en relación con las mujeres. En total se eligieron 525 cargos, en-

El feminicida la golpeó con un objeto contundente después de haber sostenido una fuerte discusión en su domicilio, luego de cometer el delito, robó documentos de la casa y huyó del lugar robando el vehículo de la víctima, el cual fue asegurado cuando fue capturado por parte de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC)

Fue defensora de sus raíces indígenas, artesana, política, líder carismática que llegó a ser electa dos veces como regidora étnica de San Luis de 2012 al 2015 y luego de 2018 al 2021, tiempo en el cual se dedicó a promover la cultura de la tribu, destacando la organización del Festival de las Naciones Cucapá, que tenía como objetivo integrar a otros miembros de la etnia radicados en Arizona. En 2011 estuvo a cargo del Centro Cultural Cucapá Sipa y Komat y en 2014, asumió el cargo de gobernadora tradicional tras el fallecimiento de su hermano Nicolás, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar el cargo de gobernadora tradicionalmente de la etnia, históricamente otorgado a los hombres.

Violencia en Sonora De acuerdo con el último informe del año sobre violencia contra las mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pú-

blica (SESNSP), en 2023 en Sonora ocurrieron 25 feminicidios y 89 homicidios dolosos, lo que sitúa al estado en el número 12 y 10 respectivamente a nivel nacional; mientras que en el delito de secuestro, ocupa el quinto lugar con 12 secuestros. Al respecto, la vicefiscal en feminicidios en el estado, Ana Celina Ramos Valenzuela, señaló en un corte realizado en agosto, que en comparación con el año pasado, el delito de feminicidio se ha reducido, en agosto del 2022 se tenían 34 feminicidios, mientras que en el 2023 fueron 17. “Este tipo de delitos son cometidos su mayoría con arma blanca y en algunos casos, vinculados con el consumo de drogas, en municipios de mayor población como Hermosillo, Nogales, Navojoa, Ciudad Obregón y Guaymas”, señaló.

Ritos funerarios tradicionales Los ritos funerarios de la etnia Cucapá dictan que el cuerpo de la go-

bernadora deberá ser recibido entre cantos y danzas tradicionales, velada durante dos noches y después será incinerada en una ceremonia especial, como lo marcan sus usos y costumbres, así lo señaló Alfonso Tambo Ceceña, representante de la etnia Cucapá, en el Ejido Pozas de Arvizu, San Luis Río Colorado. “De acuerdo con sus leyendas, Sipá, dios creador de los cucapás y de todas las cosas, murió siendo colocado sobre una pira con la cabeza hacia el este en reverencia al Dios Sol, Majkayek”, indica un texto de la Comisión de Asuntos Históricos de San Luis Río Colorado y de la historiadora de Baja California, Yolanda Sánchez Ogás. Una vez incinerado el cuerpo, las cenizas se esparcen en el panteón para bailar sobre ellas, simbolizando con esto que el espíritu se eleva. Finalmente, los familiares más cercanos se dan un baño con agua y humo para purificarse y se cortan el cabello como señal de luto. El director regional del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) con sede en Caborca, Sonora, Secundino Amarillas, informó que el instituto apoyará a la familia de Aronia en todo lo necesario para los gastos funerarios a través del programa Tercer Nivel, el cual cuenta con recursos para apoyar a los pueblos originarios en gastos de ese tipo y que además ofrecerán los servicios jurídicos en caso de ser necesario.

Mujeres gobernarán en 34 municipios de Sistemas Normativos Indígenas de Oaxaca en 2024 tre propietarios y suplentes. De estos, 248 fueron mujeres y 277 hombres. De las mujeres seleccionadas, 178 ocuparán cargos propietarios y 170 serán suplentes. En el ámbito municipal, se designaron cuatro presidentas municipales propietarias, siete síndicas municipales y 167 regidoras. Aunque el porcentaje de mujeres en los ayuntamientos alcanza el 45 por ciento, aún queda camino por recorrer para lograr la paridad total. Sánchez González sugirió que, con esfuerzos conjuntos de diversas instituciones, este objetivo podría alcanzarse incluso antes de 2028, como se había proyectado anteriormente. Indicó que para fomentar la participación de las mujeres en la toma de decisiones, el IEEPCO ha trabajado en colaboración con diferentes proyectos y

organizaciones. Se han proporcionado herramientas y apoyo a las mujeres en cargos municipales para que desempeñen sus funciones de manera efectiva y detecten posibles situaciones de violencia política de género.

Aunque celebró estos avances, también se reconoció la necesidad de abordar otros desafíos, como las responsabilidades de cuidado que a menudo recaen en las mujeres y les dificultad desempeñarse en cargos públicos.


12

Jueves 18 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

A DOS AÑOS DEL FEMINICIDIO, PADRES DE WENDY EXIGEN JUSTICIA Edith González Cruz

E

l próximo viernes 19 de enero será la audiencia de alegatos y fallos por el caso de Wendy Yoselin Ricardo Sevilla contra su presunto feminicida Freddy “N”, quien le quitó la vida de forma violenta en el 2021, en el estado de México. Luego de dos años de impunidad, los padres de Wendy esperan que por fin se haga justicia a su hija. “En este caminar me he dado cuenta que los asesinos tienen más derechos que las víctimas; me da tristeza, dolor, saber que mi hija para ellos ya no tiene derechos, en cambio se hace todo lo que el imputado diga porque él sí tiene derechos”, comentó en entrevista para Cimacnoticias Guadalupe, mamá de Wendy. El dictamen de sentencia se ha retrasado varias veces, la última vez, la semana pasada, se pospuso porque el abogado del imputado Freddy “N” no se presentó, a lo que la jueza señaló que si este viernes no se presenta el abogado, le pondrá un abogado de oficio, a fin de llevar a cabo la audiencia. El abogado del feminicida ha intentado aplicar las leyes para menores de edad, puesto que cuando cometió el crimen tenía 17 años, con la finalidad de que obtenga su libertad, pero la jueza ha señalado que por el delito de feminicidio -un delito grave-, no se le aplicará ninguno de estos beneficios. De acuerdo con las leyes locales, Freddy “N” podría alcanzar únicamente cinco años de sentencia por ser menor de edad cuando ocurrieron los hechos. Por ello, los padres de Wendy exigen que la resolución del caso sea con perspectiva de género, que no haya más suspensiones de audiencias para alargar el proceso y principalmente, que se solicite la pena máxima. El mismo mes en que Wendy fue víctima de feminicidio en marzo

del 2021, se reportaron otras 11 víctimas de feminicidio en el estado de México. En total, en ese año ocurrieron 145 feminicidios según el reporte sobre violencia contra las mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Dos años después, el mismo órgano de seguridad informó que a noviembre de 2023 del total de feminicidios ocurridos en el país, el estado de México es el que más casos reporta con 86 de un total de 769, seguido de Nuevo León (64), Ciudad de México (51), Veracruz (43) y Chihuahua (41). En el caso de los homicidios dolosos contra mujeres, en total se registraron 2 mil 369, la mitad ocurrieron en cinco estados: Guanajuato fue el estado más violento con 358, seguido del Estado de México con 265, Baja California con 228, Chihuahua con 188 y Jalisco con 139. En este contexto de violencia contra las mujeres y ante una Fiscalía General de Justicia del Estado de México lenta en el tratamiento de los casos, las mamás de víctimas de feminicidio han encontrado, entre ellas mismas, el apoyo necesario y la orientación más adecuada para alcanzar la justicia. “Quien me ha orientado más es la señora Lorena Gutiérrez, mamá de Fátima Quintana Gutiérrez, gracia a ella he aprendido qué puertas tocar”, comentó.

Actuó con alevosía y ventaja

Wendy Yoselin Ricardo Sevilla, tenía 16 años cuando su entonces pareja, Freddy “N”, le quitó la vida y la arrojó a la Unidad Deportiva Las Peñas, en el paraje conocido como La Manga, entre los límites de Xonacatlán y la localidad de Villa Cuauhtémoc. La encontraron seis días después con signos de violencia, pese a ello, las primeras declaraciones de la Fiscalía General de

Justicia del Estado de México, fue que se trataba de un suicidio. Los hechos ocurrieron el 16 de marzo del 2021 en Xonacatlán, estado de México. El feminicida inventó toda una historia para evadir su responsabilidad. Habían salido juntos a dar un paseo al centro de la ciudad, pero poco más de una hora después, él regreso a casa de Wendy solo y dijo a sus padres que Wendy había recibido una llamada mientras él estaba con unos amigos, la perdió de vista y ya no la volvió a ver más. “Vengo a avisarles que Wendy se apartó de mí, porque si le llega a pasar algo no quiero que me echen la culpa”, dijo Freddy. Luego continuó la mentira al afirmar que había recibido un mensaje de Wendy, vía Facebook, donde pedía auxilio: “Amoor audame (sic)”. A lo que él respondió: “Dónde estás. Estamos preparados por ti”. Los padres de Wendy se alertaron e inmediatamente solicitaron el apoyo de la policía municipal de Xonacatlán para buscarla, pero el apoyo les fue negado, lo mismo sucedió cuando acudieron al Centro de Justicia para las Mujeres para levantar una denuncia por su desaparición y activar la alerta Odisea, las autoridades se limitaron a entregarles la ficha para que ellos sacaran copias y las repartieran. En mayo, la policía de investigación del estado se presentó en el domicilio del feminicida en Otzolotepec, pero su familia y vecinos impidieron la captura, incluso los pobladores intentaron linchar a los policías. El criminal escapó y estuvo dos años prófugo hasta que fue aprendido, el 16 de marzo del 2023. Actualmente se encuentra esperando sentencia recluido en el Centro de Internamiento para Adolescentes “Quinta del Bosque”, en el municipio de Zinacantepec. Con la finalidad de no olvidar el

caso, el pasado mes de noviembre, la familia de Wendy instaló un memorial en su honor y al de otras cinco víctimas, en la Plaza González Arratia, a un costado de del Palacio de Justicia del Poder Judicial del Estado de México (PJEM), en el centro de Toluca. A la fecha, la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, expedida en julio de 2016, establece que la persona menor de edad infractora alcanza como pena máxima 5 años de internamiento aunque hayan cometido algún delito grave como el feminicidio, y no están obligadas a la reparar el daño a las familias.

Edomex, con dos AVGM y acciones poco eficientes

El estado de México, además de ser la entidad más poblada del país, también fue el primer estado donde se decretó una Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AGVM) en 2015 por el delito de feminicidio. En ese momento se consideró a 11 municipios: Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca de Lerdo, Chalco, Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcalli. En septiembre de 2019 se decretó una segunda AVGM en el Estado de México, en esta ocasión -y por primera vez a nivel nacional- por el delito de desaparición. En este caso los municipios con alerta fueron: Toluca, Ecatepec, Valle de Chalco, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl, Ixtapaluca y Cuautitlán Izcalli. Las AVGM son “un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia que tienen como principal objetivo hacer frente y erradicar las graves violaciones a los derechos humanos que puedan vivir las mujeres y niñas. El principal objetivo de este mecanismo es garantizar a las mujeres y niñas una vida libre de violencia”.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 18 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

EN EL OLVIDO, MUJERES PERIODISTAS DESPLAZADAS POR LA VIOLENCIA EN GUANAJUATO Edith González Cruz

G

uanajuato fue señalado de tener en el olvido a las mujeres periodistas desplazadas por la violencia, sus omisiones con entidad responsable de la seguridad lo ha llevado a ocupar el quinto lugar nacional en agresiones contra defensoras de derechos humanos y de mujeres periodistas, la violencia, el crimen organizado y la impunidad son algunas de las causas que en este sexenio se registren desplazamientos forzado de 15 mujeres, 12 periodistas y 3 mujeres defensoras de Derechos humanos. Así lo documentó la Plataforma por la Paz, conformada por el Colectivo Desde Provincia en acompañamiento con CIMAC, Comunicación e Información de la Mujer A.C, el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, A.C en Chihuahua (CEDEHM) y Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C., a través del proyecto “El olvido de las periodistas desplazadas”, en el cual revelan que las mujeres desplazadas no solo tuvieron que huir de sus hogares y dejar su tierra para salvar su vida, sino que sus agresores fueron funcionarios estatales y municipales, además que la entidad no cuenta con políticas públicas para que ellas puedan tener un retorno seguro. “El fenómeno del desplazamiento forzado interno de periodistas no es reconocido por el Estado y al carecer de registros oficiales no se brinda la atención para prevenir y dar soluciones de fondo a todas las víctimas. El desplazamiento forzado con motivo de la violencia criminal es un fenómeno ignorado por las instancias oficiales en Guanajuato y la ‘reubicación temporal’ es el término acuñado por la estructura gubernamental del Es-

tado de Guanajuato para referirse al desplazamiento como medida de protección máxima”, señaló la periodista Alfonsina Ávila, del Colectivo Desde Provincia. Las mujeres periodistas desplazadas cubrían hechos de corrupción, género, feminicidios y desapariciones, abuso de autoridad, coberturas electorales, seguridad, derechos humanos y, en menor medida, crimen organizado y movimientos sociales. “Este tiempo ha sido complicado, una lucha constante por sobrevivir los procesos, las problemáticas sociales y todo lo que deriva de rehacer la vida en otro lado. Estuve más de un año en cama, sin poder caminar, me dio artritis, diabetes, era mucha la presión de estar sola con dos niñas menores de edad, no ha sido fácil y las autoridades no ven eso”, compartió Mirna Gómez, periodista desplazada hace 4 años, en 2019 cubría el caso del cartel de Santa Rosa de Lima, en 2021 le retiraron las medidas de protección y apoyos por ‘falta de investigaciones y ausencia de riesgo’. De acuerdo con cifras oficiales, tan solo de 2019 a 2023 en el estado de Guanajuato el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, recibió seis solicitudes de adhesión del mecanismo federal por razones de desplazamiento, de las cuales dos eran mujeres periodistas de León e Irapuato y cuatro eran mujeres buscadoras, dos de Salvatierra y dos de Juventino Rosas. “Soy madre buscadora desde el 2020, dos años después recibí amenazas por parte del crimen organizado porque ‘les estaba calentando la zona con la búsqueda’, me tuvieron que sacar del estado un 10 de mayo. Es lo peor que he vivido, llorando lo recuerdo como si fuera

una película, y todo por lo que hago, no hago nada malo, solo buscar a mi hija y a otros desaparecidos”, compartió María Concepción, mamá de Luz María García Sierra, desaparecida el 8 enero del 2018 en Juventino Rosas, Guanajuato. Para Cirenia Celestino Ortega, Coordinadora de CIMAC, organización acompañante en este proyecto y, que desde el 2005, ha documentado la violencia que viven las mujeres periodistas, señaló que de acuerdo con sus registros de la organización, la violencia contra las mujeres periodistas se ha incrementado, más en tiempos electorales ‘y este es un año electoral, seguramente las agresiones se agudizarán’. “En los últimos 10 años, en el periodo 2013-2023, los ataques han pasado de 47 a 184 casos. En el sexenio de Enrique Peña Nieto registramos 248 casos, pero con Andrés Manuel López Obrador fueron 767, solo en el primer trienio, lo que significa un incremento de más del 200 por ciento. Por otra parte, las violencias se han diversificado: ha incrementado la violencia digital, la persecución judicial y las campañas de desprestigio”, destacó. En este sexenio, CIMAC tiene el registro de 5 periodistas asesinadas: Norma Sarabia en 2019 y María Elena Ferral, Lourdes Maldonado, Yesenia Mollinedo y Sheila García, todas asesinadas en 2020. En Guanajuato registra a 43 mujeres periodistas violentadas, 35 de ellas reporteras. Para el representante de la Plataforma por la Paz, Raymundo Sandoval a pesar de las acciones interinstitucionales identificadas en la prevención, atención y protección integral de las periodistas víctimas de desplazamiento forzado, como es el Mecanismo de Protección y

los mecanismos estatales, la fiscalía federal y fiscalías estatales, las Comisiones Ejecutivas de Atención a Víctimas, la Comisión Nacional y Estatal de los Derechos Humanos, el riesgo no se reduce porque la política actual es insuficiente para prevenir y atender el desplazamiento forzado interno (DFI), ya que son diseñados e implementados de manera fragmentada, sin coordinación interinstitucional y sin capacidades ni atribuciones en la materia.

Registro histórico de violencia contra mujeres periodistas

Desde el 2005 CIMAC ha documentado la violencia que viven las mujeres periodistas. Desde los primeros testimonios en Veracruz que mostraban el comienzo de un éxodo debido a la guerra de cárteles y la violencia institucional (2012); los casos de las periodistas Lydia Cacho y Ana Lilia Pérez, quienes se vieron obligadas a salir del país como una forma de salvaguardar sus vidas (2014); las periodistas desplazadas en los estados de Jalisco, Sinaloa, Guerrero, Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua (2020), hasta el 2022 con la publicación Dejar todo: Diagnóstico sobre mujeres periodistas en situación de desplazamiento forzado interno en México y de las obligaciones del Estado en materia de atención, prevención y protección, investigación que busca dar cuenta y profundizar en los efectos del DFI en la vida de las mujeres periodistas, articulando en el análisis la perspectiva feminista de género y el paradigma de los derechos humanos de las mujeres: a una vida libre de violencia, a la libertad de expresión y a la protección integral ante un desplazamiento forzado.


14

Jueves 18 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

MENSAJE PARA LA FUTURA PRESIDENTA, MEXICANAS Y MEXICANOS EN EL EXTRANJERO Tonatiuh Guillén López

E

ntre los asuntos que deberá reconocer y asumir el Estado mexicano en el próximo periodo sexenal, el más trascendente es la abierta valoración de la población mexicana que reside en el extranjero como una de las grandes potencialidades y desafíos de la nación. Si hoy existe alguna transformación de escala histórica, profunda para el presente y futuro de México, es y será el pleno reconocimiento de los mexicanos en el extranjero, como esencia de la nación en condiciones iguales a cualquier otro mexicano. La ruta no es optativa. Ha sido contenida por ignorancia y resistencia al cambio, pero definitivamente es un horizonte en curso, apenas con pasos iniciales considerando la enorme escala de los cambios sociales y económicos que están en su trayectoria. El “gran cambio” de México no está en alguna providencial lideresa, ni en algún partido político, ni en alguna otra organización relacionada con los poderes públicos. El gran cambio –capaz de marcar la historia– procede de la población mexicana en el extranjero y de su reconocimiento e inclusión en los asuntos nacionales de mayor relevancia. Cabe advertir que esa inclusión ha comenzado, derivada de la iniciativa de la población mexicana en el extranjero que se plasma en las gigantescas redes sociales, familiares y culturales que se extienden por todo el territorio del país. Esa presencia existe y es cotidiana, material, firme y generosa como son las remesas familiares que han contribuido a que el piso social del país no se hunda. Desde esta perspectiva, la población mexicana en el extranjero no está “afuera” ni es distante. Por el contrario, tiene una presencia directa e intensa por todos los pun-

tos cardinales; mal haríamos en no comprenderlo. La población mexicana en el extranjero se integra por dos grandes componentes. El primero corresponde a personas que nacieron en el territorio mexicano y que emigraron, casi en su totalidad hacia Estados Unidos: hoy son alrededor de 11.7 millones. El segundo componente son las mexicanas y mexicanos nacidos en el extranjero, la amplia mayoría en Estados Unidos, y que son aproximadamente 26 millones. Ambas poblaciones tienen plenos derechos, como cualquier otro mexicano, según lo establece la Constitución. Reconocer los plenos derechos de los mexicanos en el extranjero, emigrados o nacidos en otro país, ha sido una neblina para los ojos del Estado y sus instituciones. La amplia mayoría de la clase política apenas imagina las nuevas y gigantescas dimensiones de la nación: somos una nación de más de 168 millones de personas. Para decirlo claro: México no es solamente la población asentada en el territorio; esa etapa concluyó a finales del siglo XX. El siglo XXI corresponde plenamente a la Nación Transterritorial –concepto que amplío en mi libro, de ese título– y se necesita un Estado e instituciones con esa estructura, con nuevas alturas, con nueva imaginación que diseñe el futuro con comprensión integral de la escala actual de la nación. No es posible construir un futuro nacional pensando que México es solamente lo que está y quienes estamos en el territorio. No es viable simplemente agradecer remesas y al mismo tiempo negar derechos y plena inclusión para la población en el extranjero. Nuestra diversidad social y cultural se ha expandido como agua sobre tierra fértil. Faltan los pasos para comprender, valorar, respetar e incluirnos en un

mismo entorno nacional basado en diversidades, incluyendo idiomas y todas las formas culturales que han evolucionado en otros espacios. Ante el nuevo escenario, ¿pueden concebirse objetivos de desarrollo nacional sin incluir como actor y sustancia del desarrollo a la población mexicana en el extranjero? Sería tanto como excluir a varios estados del país y dejarlos fuera de los objetivos y práctica del desarrollo. Peor aún, sería (es) un desperdicio inmenso de capacidades y potencialidades. De igual manera, ¿es posible concebir la democracia mexicana del siglo XXI excluyendo a los mexicanos en el extranjero de la representación política y determinación del Estado? Sería tanto como decretar que un tercio de los mexicanos en el territorio no tengan derechos políticos. Mientras persistan márgenes de exclusión para los mexicanos en el extranjero se crearán barreras y divisiones al interior de la nación y de su nueva estructura social. Los obstáculos serían (son) discriminatorios y abiertamente inconstitucionales. Evidentemente la nueva nación mexicana y su futuro no configuran un camino simple. Las relaciones del Estado con las poblaciones en el extranjero son complejas y deben implementarse de manera diversa con dos consideraciones básicas: simplemente por razones espaciales (otros territorios) materialmente no puede ser la misma entre la población en el territorio y la que vive en otros países. Pero, incluso en esta condición, lo que está en juego es garantizar los principios de no discriminación e igualdad ante la ley: formas distintas, igualdad de esencia. Además, entre la población en el extranjero debe considerarse otra importante distinción, no jurídica, sino también en formas: la

población emigrada y además la población nacida en el extranjero que en su totalidad es binacional y cuantitativamente más relevante. Comprendida en sus dimensiones, la nación transterritorial tiene una potencialidad gigantesca y capacidad decisiva para reorientar el futuro de México. Nos encontramos desde hoy ante otra etapa de la historia y es el Estado el que debe adecuarse a la nueva realidad nacional, progresivamente y con claridad sobre la ruta de plena inclusión. Desde la perspectiva constitucional y de las instituciones no puede haber mexicanas y mexicanos “de primera” ni “de segunda”, con derechos y sin derechos, con reconocimiento y sin reconocimiento. De manera inmediata, un objetivo estratégico del Estado –principalmente mediante la Secretaría de Relaciones Exteriores– deberá ser un programa enorme y continuo para formalizar la nacionalidad mexicana de la población nacida en el extranjero, así como iniciativas culturales –aquí y allá– para valorar a la cultura mexicana evolucionada en otros territorios. Sería muy importante comenzar por aquí. Después, pasar a otros asuntos decisivos como el desarrollo y la democracia. Sobre esta última, por ejemplo, en la cuestión electoral y en el debate sobre la representación política debe eliminarse la palabra “migrante” por una razón fundamental: la mayoría de los mexicanos en el extranjero no migraron, pues nacieron por allá. Queda mejor e incluyen mejor los términos de mexicanas y mexicanos en el extranjero. Cuando lo hagamos, las nuevas páginas de la historia nacional comenzarán a fluir por sí mismas. No es el fin de nuestros viejos problemas, pero sin duda es el inicio de un nuevo paradigma para resolverlos y crear un horizonte alternativo.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 18 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

ÍNDICE... Ruperto Portela Alvarado

• UN TUXTLECO PARA TUXTLA. • Felipe Granda: “ganaré la encuesta”… • Aquiles Espinosa; “continuidad con cambio”… • Ángel Torres; “El Ángel de las Obras”… • El 26 de enero sabremos quién gana…

EL COSTO DE LAS CAMPAÑAS…

A

tres personajes se ha reducido la docena de aspirantes que se inscribieron para disputar la candidatura a la Presidencia Municipal de Tuxtla Gutiérrez: AQUILES ESPINOSA GARCÍA, ÁNGEL TORRES CULEBRO y FELIPE GRANDA PASTRANA, anotados en orden alfabético. Cada uno con su fusil y cargador para convencer a la ciudadanía en esta primera etapa donde “supuestamente” las encuestas decidirán quién será el candidato de Morena. Conste que no incluyo a los “hipertensos” por la oposición llamada Movimiento Amplio por México o “Movimiento Fuerza y Corazón”, porque no dan visos de existencia, que quizá se están haciendo bolas porque no se deciden por FRANCISCO ANTONIO ROJAS TOLEDO “El Paco Bono”, BAYARDO ROBLES RIQUÉ y WILLIAMS OCHOA GALLEGOS, mejor conocido como el “Willy Ochoa”, de quienes ya haré el comentario pertinente. Por lo menos, este miércoles, FELIPE DE JESÚS GRANDA PASTRANA, ofreció una conferencia de prensa que por cierto estuvo muy nutrida de compañeros periodistas que le preguntaron desde que, si lo quieren bajar de la contienda hasta sobre quien es su padrino; a lo que respondió

que no le han pedido nada de eso y que su padrino solo es el pueblo tuxtleco, ya que su eslogan de campaña es “Un Tuxtleco para Tuxtla”. Y así se ve. En el cuadro comparativo, FELIPE GRANDA siempre sale arriba de sus contendientes, pues él mismo presume que es “un tuxtleco con arraigo en Tuxtla; que aquí tiene su familia y sus muertos, como también sus negocios y es el único de los tres mencionados que crea empleos desde hace muchos años. Mencionó GRANDA PASTRANA que él si tiene un proyecto de vida en Tuxtla y para los tuxtlecos en los que está la seguridad ciudadana, el agua potable y otros temas que faltan por resolver en beneficio de los habitantes de este municipio capital del Estado de Chiapas. A la vez hizo referencia de su experiencia en la política y la administración pública pues fue Coordinador de la Comisión Ejecutiva de Seguridad Ciudadana, Regidor, Presidente Municipal Interino y actualmente Diputado Local. En referencia puedo decir que AQUILES ESPINOSA GARCÍA, el candidato del Alcalde CARLOS MORALES VÁZQUEZ, es originario de Jiquipilas avecindado en Tuxtla Gutiérrez y con una cauda de señalamientos de corrupción en la Secretaría de Movilidad y Transporte, donde permitió el pirataje de 5 mil taxis denominados “Número Provisional” o “NP”, así como rutas nuevas de combis que no tienen

registro ni placas de circulación a los que se les cobra una considerable cantidad que suman millones de pesos mensuales. También se le acusa de la desaparición del “Conejo Bus” y meter sus combis en las rutas 1 y 2 en esta capital. A diferencia de sus otros dos contendientes, FELIPE GRANDA no ha hecho un dispendio de recursos en propaganda como lo ha hecho AQUILES ESPINOSA con supuesto dinero y redes sociales del Ayuntamiento de Tuxtla que paga el Alcalde CARLOS MORALES VÁZQUEZ, en una violación descarada de la ley electoral. Por lo que respecta a ÁNGEL TORRES CULEBRO, le señalan su falta de arraigo en Tuxtla Gutiérrez, habiendo llegado de Tabasco al inicio de este Gobierno de RUTILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS como funcionario del DIF-Chiapas y luego ascendido a Secretario de Obras Públicas con resultados positivos, excepto aquellos dos domos que se le cayeron por la falta de previsión y supervisión. Al “Ángel de las Obras”, como se le conoce en el medio político se le considera tabasqueño por su estancia en aquella entidad, aunque se sabe que es originario de Chiapas y particularmente de Tuxtla Gutiérrez. El hecho es que FELIPE GRANDA dice y reitera que va a ganar la encuesta y no lo van a bajar como en el 2021 en que le pidieron ceder el lugar a CARLOS MORALES VÁZQUEZ para que repitiera en el

cargo de Alcalde de Tuxtla. Apuntó en la conferencia de prensa que él sí tiene estructura política en todos los seccionales y que ha visitado todas las colonias donde le han dado su apoyo incondicional. Claro, yo digo que sí; que GRANDA PASTRANA tiene muchos activos e inclusive patrimonio político para ser no solo candidato, sino también Alcalde de Tuxtla Gutiérrez, porque hasta ahora no se le ha acusado de corrupción ni de oportunismo político. Pero a sabiendas de cómo se dan las cosas en la política, hay que tomarlo con todas las reservas del caso, aunque se le puede creer su dicho de que va a ganar las encuestas; pero, hay que ver hacia donde se inclinan los intereses del poder y el dinero… Se acabó el mecate… Y ES TODO…


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Jueves 18 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2792 SOLICITUD

Cansadas de abusos, mujeres Wixárikas pidieron a “El Mencho” eliminar a “El Rojo”, su lugarteniente

ACUSACIÓN

Señalan a aspirante a diputada por lucrar con el dolor ajeno

PAG. 6

ALERTA

“¿Transformación o corrupción?”, pregunta Sheinbaum en su cierre en Poza Rica

PAG. 3

INFORME

Habrá Taller Intensivo de Cine con Francisco Sortino en La Enseñanza PAG. 9

RECHAZO

Gobernación niega que se desmantele a la Comisión Nacional de Búsqueda

Francisco Sortino, director, guionista y productor de cine y televisión, impartirá un exclusivo taller intensivo del 5 al 23 de febrero en La Enseñanza, dónde los interesados aprenderán cómo hacer un cortometraje con equipo profesional de filmación. PAG. 9

PAG. 8

PAG. 8

Estas son las reglas del INE para el periodo de intercampaña que inicia este viernes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.