CONTRAPODER EDICIÓN 2796

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

Rutilioabandonado Escandón debe Chiapas a su cuidar su salida suerte

PAG. 2

El gobernador Rutilio Escandón no está teniendo la cortesía política con quien va a ser su sucesor, y se metió al juego electoral, queriendo dejar de herencia a funcionarios de su administración en presidencias municipales y diputaciones locales

Javiér Jimenez deja la secretaría de hacienda por una diputación local. Este movimiento se hace con la creencia de que proporciona protección. ¡Error mayúsculo! Lo pone en la línea de fuego, en una afrenta al sucesor. Javier Jiménez es indefendible, con una cola más larga que sus promesas de campaña.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Miércoles 24 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2796

DENUNCIA

ACUSACIÓN

Activistas exhiben daños en cuevas, cenotes y ríos subterráneos por pilares del Tren Maya: “Es el peor ecocidio que se ha hecho en este lugar”

Ecologistas de México publicaron fotografías y videos que muestran cómo una parte del sistema de cuevas, cenotes y ríos subterráneos de la península de Yucatán, atractivos turísticos del Caribe mexicano, han sido atravesados por enormes pilares de acero y cemento

PAG. 3

Denuncian violencia escolar en la UNICH

PAG. 5

EVENTO

Venustiano Carranza y Tuxtla Gutiérrez reciben a Eduardo Ramírez PAG. 9

Las Abejas de Acteal Exige Justicia Tras la Ejecución de Carmen López

HOY ESCRIBEN CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López

PUNTO Y COMA

VIOLENCIA

Se registra un nuevo enfrentamiento en la sierra de Chiapas entre militares y vecinos de comunidades

PAG. 4

PAG. 15

Roger Laid

EN LA MIRA

PAG. 14

Héctor Estrada

PAG. 13

MOMENTO HISTÓRICO POCO VALORADO Cirenia Celestino Ortega

PAG. 12

ENTRAN EN VIGOR REFORMAS PARA SANCIONAR CON CÁRCEL LA VIOLENCIA VICARIA Rita Magaña Torres PAG. 5

PAG. 11


2

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 24 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EDITORIAL Rutilio Escandón debe cuidar su salida

E

l gobernador Rutilio Escandón no está teniendo la cortesía política con quien va a ser su sucesor, y se metió al juego electoral, queriendo dejar de herencia a funcionarios de su administración en presidencias municipales y diputaciones locales; caso concreto Ángel Torres Culebro a quien Escandón Cadenas lo impulsa a la presidencia municipal de Tuxtla y recientemente, con la renuncia al secretario de hacienda, Javier Jiménez, a quien apuntala a la diputación por esta misma ciudad. Chiapas está destruido. La administración de Rutilio Escandón es lo peor que podía sucederle a la entidad. Chiapas tiene en este momento la peor crisis en el campo, con una baja producción de maíz y con una cosecha de café en curso, en donde la región cafetalera de la Sierra y de Jaltenango está a menos de la mitad, por los problemas de violencia que hay ocasionada por la guerra entre los cárteles, que ha obligado a que pobladores abandonen sus comunidades y su cosecha y particularmente a la falta de mano de obra, que por

cuestiones de la misma inseguridad, no ha sido posible su contratación. Pero Rutilio Escandón vive en una dimensión alejada de la realidad, y continúa en las mieles del poder, sin ejercerlo, e ignorando la grave situación que deja a su sucesor, con más de 30 municipios con problemas de narcoviolencia, con varios presidentes municipales y funcionarios públicos involucrados con la delincuencia organizada, con una corrupción galopante y sobre todo con una ausencia de gobierno y en algunos municipios con una ausencia del Estado. Bajo estas condiciones, el gobernador no tiene la fuerza ni la autoridad para dejar de herencia a presidentes municipales y diputados locales. Es una provocación lo que está haciendo y menos si eso no fue previamente acordado con su sucesor, que en el caso en que se haya planteado, es una descortesía y una ofensa, porque los funcionarios de Rutilio, y él mismo, no aguantan una mínima investigación de la Unidad de Información Financiera y menos de la fiscalía responsable de investigar el lavado de dinero. Las reglas del sistema político

mexicano, que para nada han dejado de funcionar en esta llamada transformación, indican que cuando ya está el sucesor, el gobernante debe apagar su luz para no interferir ni con la campaña ni con la conducción del próximo gobierno y, en varios caso, se vivió la cortesía de que algunos nombramientos en vacantes del gobierno fueron cedidos para que el sucesor los nombrara o tuviera el aval político. Esto simplemente no lo entiende Rutilio Escandón, que cree que sigue siendo el gobernador, pero en la realidad nunca lo fue y menos en estos momentos en que el sucesor está en campaña. Rutilio Escandón no ha entendido que este es el momento de cuidar su salida, y por lo mismo, son los tiempos de limar asperezas con quienes fueron afectados, para dejar en el camino el mínimo de muertos y ofendidos, y aclaro que esto es en el sentido figurado, aunque la realidad señala que sí hay cientos de muertos en la entidad, ocasionados por actos de omisión y de aquiescencia en este gobierno, en el que dada las circunstancias el gobernador es el directa o indirectamente el responsable.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 24 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Administrativos piden no tener represalias por protestas Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

T

rabajadores administrativos de la Secretaría de Educación, así como de otras instituciones cumplieron 24 horas de protesta y toma del edificio administrativo para exigir el cumplimiento del pago de la Medida de Bienestar, así como la homologación del salario de acuerdo con las reformas laborales. Los manifestantes dieron a conocer que, tras haber realizado esta protesta han recibido amenazas con despidos y con ser desalojados, es por ello que, responsabilizan a las autoridades educativas de lo que les pueda ocurrir. Jazmín Aguilar Figueroa, personal administrativo de la Escuela de Trabajo Social, dio a conocer que, Pablo Velázquez, subsecretario de educación estatal les informó que acudiría a la Secretaría de Educación Pública en la Ciudad de México para ver la fecha en que se libere este pago. “Nos dijo que le permitiéramos, al 6 de febrero para obtener una respuesta y nosotros pedimos que no hubiera represalias en nuestra contra, sin embargo, no quiso comprometerse, incluso comenzó a incitar, a provocar al movimiento de lo interinos para confrontarnos, el día lunes comenzó a mandar mensajes a todos los administrativos de todas las escuelas para aplicarles dos días de descuento”, indicó.

Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas

En un comunicado, la organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, conocida como “Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal”, expresó su indignación ante la cobarde ejecución extrajudicial de Carmen López Lugo. Este hecho ocurrió el pasado 12 de enero en la cabecera municipal de Tila, donde fue abatido con disparos de arma de grueso calibre. Carmen López Lugo, antiguo delegado del Congreso Nacional Indígena y miembro pasado del Comité de Vigilancia de su ejido Tila, se destacó por su compromiso con la justicia y los derechos indígenas. La organización señala que el sufrimiento en la región se intensifica debido a la impunidad de grupos en el poder vinculados a la cruel contrainsurgencia que formó y financió los primeros grupos paramilitares en 1995.

Los manifestantes dieron a conocer que, tras haber realizado esta protesta han recibido amenazas con despidos y con ser desalojados, es por ello que, responsabilizan a las autoridades educativas de lo que les pueda ocurrir

Indicó que, ante la propuesta realizada por el funcionario, los administrativos exigen que todo se haga mediante una minuta de acuerdo y las autoridades asuman el compromiso de cumplirlo. “Exigimos que no haya represalias, en caso de que haya alguna

acción en contra como descuentos, despidos y agresiones, hacemos responsable a la secretaría de educación Rosa Aidé Domínguez Ochoa, y al Subsecretario Pablo Velázquez, al coordinador estatal de nombre Jose Ramón, quienes rompieron la mesa de negocia-

ción”, expresó. Los manifestantes también tomaron este martes, el edificio de Planeación Educativa en Tuxtla, “lo único que queremos es que no haya represalias y una fecha de pago, que sea en documento firmado”.

Las Abejas de Acteal Exige Justicia Tras la Ejecución de Carmen López “Este año marca el 25 aniversario de la histórica expulsión de militares del Ejército Mexicano que intentaron establecerse en el Campamento Civil por la Paz en Juan Diego X-oyep. En ese momento, Las Abejas se unieron para evitar la presencia militar de manera no violenta, demostrando la fuerza de su resistencia pacífica”, cita el escrito. La organización conmemora el 25 de enero como el aniversario de la pascua de su jTotik obispo Samuel Ruiz, quien continúa intercediendo por ellos desde el cielo. En el comunicado, Las Abejas enfatizan la necesidad de mantener viva la fuerza no violenta en sus corazones y la certeza de que el amor es más fuerte que la muerte.

El documento concluye anunciando que Las Abejas de Acteal participarán en una peregrinación junto con otras comunidades, rea-

firmando su compromiso con el camino trazado por su jTotik Samuel, guiados por la búsqueda constante de justicia y paz.


4

Miércoles 24 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Venustiano Carranza y Tuxtla Gutiérrez reciben a Eduardo Ramírez De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Soy un hombre que quiero trascender en Chiapas y de que voy a poder, se los aseguro, voy a poder sacar adelante a Chiapas, hay carácter, fuerza, conocimiento y prudencia”, dijo el precandidato de la coalición “Seguiremos haciendo historia en Chiapas”, Eduardo Ramírez Aguilar. En su segundo día de precampaña, la emoción, aplausos y esperanza acompañaron en el parque central de Venustiano Carranza y en la Arena Metropolitana Jorge Cuesy de Tuxtla Gutiérrez al precandidato único por Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Partido del Trabajo (PT), Partido Chiapas Unido, Partido Podemos Mover a Chiapas, Partido Redes Sociales Progresistas (RSP) y Partido Encuentro Solidario Chiapas (PES), fue recibido por militantes y simpatizantes de Morena en Chiapas.

La paz y la unidad son lo más importante En Venustiano Carranza, Eduardo Ramírez agradeció a sus amigas y amigos por su cariño y, sobre todo, por su firme convicción de estar ahí, junto a él, escuchando el mensaje de esperanza y bienestar del movimiento de transformación. El precandidato único destacó que en ese municipio chiapaneco se ha-

De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)

Tras un operativo las autoridades lograron la detención de Guillermo Alexis, conocido como “El Memo”, en la ciudad de Tapachula, en el estado de Chiapas. El operativo fue realizado por un grupo especial de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) como respuesta a una denuncia de secuestro, la cual activó la intervención. “El Memo”, identificado como presunto líder del crimen organizado en la región, fue aprehendido junto a su esposa y cinco personas más que fungían como su equipo de seguridad. Durante la operación, se incautaron varios teléfonos celulares. Debido a la información recabada, Guillermo Alexis fue trasladado al Aeropuerto Internacional de Tapachula y a bordo de una aeronave de la Fiscalía General de la República (FGR), fue llevado a las instalaciones de la FEMDO en la Ciudad de México. Posteriormente, se espera que sea trasladado al Penal Federal Altiplano

En Venustiano Carranza, Eduardo Ramírez agradeció a sus amigas y amigos por su cariño y, sobre todo, por su firme convicción de estar ahí, junto a él, escuchando el mensaje de esperanza y bienestar del movimiento de transformación

cen las mejores artesanías textiles de Chiapas y recordó que se ha trabajado para proteger las creaciones artísticas de mujeres y hombres de México. “Hoy están protegidos los textiles, para que no los vayan a plagiar las grandes marcas internacionales, se lleven su creación artística y tengan mejores ganancias los extranjeros y no propiamente los artesanos”, señaló. Eduardo Ramírez también refirió que Venustiano Carranza tiene como esencia la música, muestra de ello es que en 1892, Corazón de Jesús Borras creó la nueva marimba de doble teclado, por eso este municipio es símbolo de la música y de la marimba. “Para que Chiapas tenga una evolución siempre es importante que

cada región de nuestro estado participe, ahora le ha tocado una gran participación a esta región, tienen la gran dicha y la gran oportunidad de tener al primer gobernador que nació aquí, en Carranza, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas, a quien le reconozco todas las obras que está haciendo aquí”, añadió. En ese marco, el precandidato único pidió a las y los simpatizantes y militantes ahí reunidos, que cierren fuerte, en paz y unidad, porque la pacificación y la unidad deben ser lo más importante en el municipio. “Estoy empeñado en una cultura de paz, la violencia nos genera más violencia y yo quiero que en Carranza, en ese camino que han tomado

del progreso, tengamos los pies bien puestos sobre la tierra y la mirada puesta hacia adelante”, aseguró. Somos un pueblo fuerte, un pueblo de pie, un pueblo digno En Tuxtla Gutiérrez, Eduardo Ramírez, recordó que en Chiapas tenemos el legado de una gran mujer, Rosario Castellanos, quien dio una gran batalla a través de la literatura, que con su lucha abrió los espacios para la participación política y económica en México. “Quiero reconocer en este día el trabajo de todas las mujeres que han hecho una gran historia en nuestro país […] nos acompaña la fuerza de una gran heroína mexicana Josefa Ortiz de Domínguez, quien dejó en alto el nombre de la mujer en México”, agregó. En ese marco, Eduardo Ramírez, afirmó que su compromiso es con la trascendencia y lo respalda su conocimiento sobre Chiapas; la oportunidad de ser un hombre consciente que pueda entender al prójimo; y lo más importante, la prudencia. “Con conocimiento, trabajo y con mucha prudencia logré conquistar el corazón de Chiapas y derrotar todas las adversidades que tenía en mi camino”, señaló.

Detienen a “El Memo”, presunto líder del crimen organizado en Tapachula, Chiapas para enfrentar las acusaciones de delitos federales. El gobierno federal había implementado diversos operativos en la ciudad de Tapachula con el objetivo de capturar a Guillermo Alexis, quien enfrenta acusaciones de gran relevancia en el ámbito federal.

¿Quién es “El Memo”? Guillermo Alexis “N” se había convertido en un blanco constante de la violencia en la ciudad de Tapachula, siendo señalado como presunto operador de una organización criminal en la región. En los últimos meses, el individuo sufrió al menos ocho atentados en su contra. El pasado 2 de agosto, el ejército mexicano logró su detención después de un enfrentamiento armado. En ese incidente, el presunto delincuente abrió fuego contra las autoridades que realizaban un recorrido en la zona, desencadenando

un intercambio de disparos en el que las fuerzas del orden repelieron la agresión y lograron asegurarlo. Sin embargo, un mes después, el individuo fue liberado. Este episodio controversial se suma a la lista de antecedentes de “El Memo”. En 2021, ya había sido detenido por elementos de la Secretaría

de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, acusado de estar involucrado en el asesinato de dos personas en Tapachula. A pesar de las acusaciones, un juez penal decidió absolverlo del delito de homicidio en agravio de la pareja, otorgándole su libertad. Con información de El Sol de México/El Heraldo de Chiapas


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 24 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Se registra un nuevo enfrentamiento en la sierra de Chiapas entre militares y vecinos de comunidades De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

R

esidentes de comunidades de la Sierra Mariscal de Chiapas se enfrentaron con militares en las últimas horas en los municipios Siltepec, La Grandeza y El Porvenir al tratar de evitar el ingreso de las fuerzas armadas a varias localidades. En un video enviado a Latinus, se ve que un hombre videogrababa el momento en que militares llegaron al parque central de Siltepec y se confrontaron con un numeroso grupo de habitantes. “Aquí vemos cómo los militares del 101 (batallón) están cortando cartucho a la sociedad civil, están cortando cartucho”, relató el hombre que grabó. En otro de los vídeos obtenidos se aprecia cómo un grupo de gente trató de ponerse a salvo tras los disparos que se hacían a distancia, supuestamente por soldados que intentaban abrirse paso en la zona rural de El Porvenir. Los pobladores han denunciado que los uniformados irrumpieron en varios sitios e intentaron despojar de sus viviendas a sus ocupantes, lo que originó que se difundiera la noticia y en las cabeceras municipales de las tres poblaciones comenzaron a prepararse para repeler a los soldados. Latinus intentó obtener la versión del Batallón 101, pero no hubo respuesta sobre la denuncia

En otro de los vídeos obtenidos se aprecia cómo un grupo de gente trató de ponerse a salvo tras los disparos que se hacían a distancia, supuestamente por soldados que intentaban abrirse paso en la zona rural de El Porvenir

y sólo se informó que se estaban realizando las tareas pertinentes para restablecer el orden. Hasta antes de la medianoche del lunes se había confirmado que varias viviendas y automóviles sufrieron daños por disparos de arma de fuego. Se trata del segundo enfrentamiento en menos de una semana entre vecinos de las comunidades y las fuerzas armadas en esta región fronteriza con Guatemala;

el primero ocurrió el pasado 18 de enero, cuando habitantes del ejido Nueva América chocaron contra los soldados; varias personas quedaron lesionadas. La llegada del ejército ha generado tensión en esta región de la meseta que comparten México y Guatemala. Apenas este lunes, el servicio de transporte colectivo comenzaba a restablecerse en horas de la mañana, pero dados estos enfrentamientos decidie-

ron tomar precauciones para este martes y aplazar el servicio de traslados de un municipio a otro. La situación de violencia que prevalece por la presencia de células criminales y que ha llevado al ingreso del ejército ha propiciado también que productos básicos comiencen a escasear en varias localidades, ante la falta de suministros a los comerciantes. Con información de Latinus. (Eduardo Torres).

Denuncian violencia escolar en la UNICH Ainer Marroquín Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com)

En las aulas de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) se reportan agresiones en contra de la comunidad estudiantil, denunciaron jovenes que cursan en este centro de estudios. Ángeles Alejandra Toalá Rasgado, alumna de la carrera de médico cirujano en la Universidad Intercultural de Chiapas, manifestó ser víctima de violencia escolar por parte de un docente de esa institución. La joven señaló que debido a que se quejó con la directiva de la UNICH por el comportamiento de un maestro frente a su grupo, éste tomó represalias y los reprobó, acción que tomó para afectarlos y

así no poder realizar sus prácticas profesionales. De tal forma, comentó que su grupo interpuso una denuncia en contra del doctor Mauricio Domínguez Toledo, quien imparte la materia de Legislación y Salud, por realizar agresiones verbales hacia el grupo, y detalló que aún cuando se hizo la denuncia ante la directiva de la casa de estudios, ésta no tomó cartas en el asunto. Agregó que por lo anterior, el médico-docente habría tomado represalias contra el grupo y cambió su forma de calificar para afectarlos, ya que eliminó una de las dos evaluaciones que les correspondían. Ante la negativa y omisión de la Dirección de la UNICH, soli-

citó a las autoridades educativas que tomen cartas en el asunto, ya que ese mismo docente ya ha te-

nido problemas y antecedentes en derechos humanos en semestres anteriores.


6

Miércoles 24 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Secretario de Seguridad de Sinaloa pide a medios más notas positivas y menos de homicidios Aaron Ibarra Culiacán, Sin. (apro)

D

urante la glosa del segundo informe de labores ante legisladores locales, el secretario de Seguridad Pública de Sinaloa, Gerardo Mérida Sánchez, “pidió” a medios locales publicar más noticias en el sentido positivo sobre la corporación a su mando, así como del estado de seguridad. Las declaraciones las vertió hacia el final de su intervención, en la que aseguró que los indicadores de seguridad pública tienden a la baja en Sinaloa, y que los medios de comunicación “a veces replican” notas negativas que son las que la ciudadanía observa. “Las cifras marcan a la baja, lo que se pueda decir, lo que se pueda hacer, a veces es difícil de poder compararlo o poder aceptarlo. Sabemos bien que los medios de comunicación, nuestros amigos, los medios de comunicación, tienen su trabajo y tienen que hacer su trabajo, pero a veces una sola nota la vemos una réplica de cinco o seis, que son precisamente lo que ve la ciudadanía, ve una nota y la ve otra vez y la ve cuatro, cinco veces”. La comparecencia ante legisladores de Mérida Sánchez se realizó la tarde del lunes 22 de enero, en donde los diputados locales únicamente elogiaron los resultados de seguridad, en un contexto en donde

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Un video que se viralizó en redes sociales muestra varios vehículos incendiados en un lote presuntamente porque un empresario se rehusó a pagar un mllón de pesos “Si no pagas cuota te parten tu puta madre y el gobierno bien gracias, aquí nos quemaron 20 carros”, dice una voz en el video que critica la política de “abrazos, no balazos” del presidente Andrés Manuel López Obrador. “Querían un millón de pesos de cuota, no se les dio, 20 carros quemados y cuatro choferes en el hospital, a punto de morir… perdón, cuatro empleados. Ahí está, pa’ que sigan votando por Claudia Sheinbaum”, dice la voz mientras la cámara graba los automóviles y camioneta quemados. El video fue retomado por la diputada priista Carolina Viggiano, quien demandó la comparecencia en San Lázaro de la secretaria de Seguridad

Las declaraciones las vertió hacia el final de su intervención, en la que aseguró que los indicadores de seguridad pública tienden a la baja en Sinaloa, y que los medios de comunicación “a veces replican” notas negativas que son las que la ciudadanía observa

en las primeras tres semanas del mes, presuntos grupos criminales han lanzado artefactos conocidos como poncha llantas afuera de la sede de la Novena Zona Militar, causando daños a automovilistas. Además, entre el 31 de diciembre y el 2 de enero, civiles armados dispararon a cámaras de videovigilancia, llegando a destruir 114 de ellas en ese lapso y sin que exista detenido alguno. Sin embargo, el secretario Mérida Sánchez catalogó a este tipo de notas como “desfavorecedoras”, pidiendo a medios y comunicadores trabajarlo de manera distinta con un sentido

más positivo, incluso en temas de homicidios dolosos, en donde se refirió a los casos a que se debe cuestionar el por qué de esos asesinatos, si fueron ejecuciones o qué tipo de crimen, incluso con los feminicidios. “Eso no nos favorece del todo, ojalá y pudiera ser en otro sentido, de positivo, de decir qué es lo que se ha hecho, qué es lo que se ha recuperado, en qué hemos salido bien, qué vehículos hemos recuperado, realmente llegar hasta la situación de los homicidios dolosos, por qué murieron o por qué los mataron, los ejecutaron, hay feminicidio, no hay

feminicidio, a qué se debió o toda esa situación”. Respecto a los homicidios dolosos, ese mismo lunes 22 se reportaron seis hombres asesinados encontrados en diferentes hechos en la capital del estado. El secretario de Seguridad tomó el mando de la corporación el 4 de septiembre de 2023 tras la salida del también militar Cristóbal Castañeda Camarillo, quien durante el primer año de Rubén Rocha Moya como gobernador logró bajar indicadores en delitos de alto impacto, sin embargo, durante 2023 todos se dispararon.

Le incendian 20 autos por no pagar piso; arremete contra AMLO y Sheinbaum federal, Rosa Icela Rodríguez. “Circula esto en redes, ¿DÓNDE ESTÁS? Queremos que comparezcas ante la Cámara de Diputados”, dice en su cuenta de X (Twitter). También le reclama al gobernador morenista Alfredo Ramírez Bedolla: ¿Estás de acuerdo con la estrategia de ABRAZOS? La gente en #Uruapan #Michoacán merece vivir en paz”, señala. La quema de vehículos ocurrió el pasado 18 de enero. Delincuentes fuertemente armados atacaron a balazos y prendieron fuego a tres lotes de venta de vehículos en el entronque a Zumpimito, del municipio de Uruapan; de forma preliminar se reportaron tres personas heridas de bala y una veintena de autos quemados, informó ese día

el medio local La Voz de Michoacán. “Y todos los elementos del gobierno los humillan, los patean y no pueden hacer nada (…) toda la ventaja la lleva la delincuencia, los civiles somos los que vamos a pagar los platos rotos.

“Gracias Andrés Manuel López Obrador, te lo agradecemos de corazón, ya llevamos más muertos y vamos por varios vamos por más gracias a ti”, dice la voz. “Es el mero gobierno el causante de todo esto”, concluye el video.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 24 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Desdén ambiental: Apenas 10 pesos por hectárea para las Áreas Naturales Protegidas De la Redacción Ciudad de México (apro)

E

l pasado 8 de enero, el Diario Oficial de la Federación anunció la creación de 20 nuevas Áreas Naturales Protegidas (ANP) en diversas regiones del país. Aunque esta iniciativa busca fortalecer la protección desde los manglares en Quintana Roo hasta áreas montañosas en Chiapas, grupos ambientalistas han criticado la asignación de recursos para conservar estos territorios. La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores González, resaltó tres ANP que simbolizan la diversidad de los ecosistemas mexicanos: el Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Sierra de San Miguelito, en San Luis Potosí, decretada área protegida después de un incendio forestal. El Área de Protección de Recursos Naturales (APRN) Lago de Texcoco, que reconoce la lucha de los pueblos del Estado de México, y el APFF Jaguar en el corredor del Parque Nacional Tulum. La Sierra de San Miguelito enfrenta amenazas derivadas del cambio de uso de suelo, expansión de la frontera agrícola y la práctica de ganadería extensiva. Estas actividades humanas provocaron la pérdida del ecosistema, así como la contaminación de ríos y cuerpos de agua. Además, la caza y el comercio ilegal de especies representan problemas adicionales que llevaron a decretarla como APFF. En el marco de los dos años de su decreto como Área Natural Protegida, en enero de 2024 publicaremos el Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de San Miguelito. Se trata de una herramienta construida desde el principio junto a la gente de las… pic.twitter.com/76YBdgPWaN — María Luisa Albores González (@

Mary_Luisa_AG) December 21, 2023 Por otro lado, el Lago de Texcoco se encuentra afectado por la expansión de áreas urbanas e industriales en la región circundante al lago. Esta alteración del paisaje ha resultado en la pérdida de hábitats naturales, contribuyendo a la fragmentación del ecosistema acuático. La contaminación de sus aguas es evidente, producto de las actividades industriales, vertidos de desechos y otras formas de contaminación, sumados al fallido proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM). En la región del Parque Nacional Tulum, hay problemas en el agua subterránea. Parte de este recurso está cambiando químicamente por la entrada de agua de mar y, también está siendo contaminada debido al turismo en aumento. Con estos decretos, el país alcanzó un total de 225 Áreas Naturales Protegidas, cubriendo una extensión de 95 millones 178 mil 100 hectáreas bajo la tutela de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para 2024, refleja una disminución en los recursos asignados a la protección del medio ambiente y las ANP. La coalición Noroeste Sociedad Civil para la Sustentabilidad Ambiental (NOSSA) señaló que el presupuesto compromete aún más la capacidad de entidades clave, como la Conanp, para llevar a cabo operaciones ambientales. La reducción presupuestaria afecta

diversas áreas, desde la compra de insumos hasta la contratación de personal y la adquisición de vehículos. La falta de inversión compromete las tareas de protección, restauración, monitoreo biológico, vigilancia y supervisión de proyectos comunitarios en la mayoría de las reservas naturales. De acuerdo con NOSSA, el PPEF 2024 propone una reducción del 11.4 por ciento al presupuesto de la Semarnat, situándolo en 70 mil 245 millones de pesos. Este presupuesto representa solo el 0.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), consolidando al país como uno de los que menos recursos destina a la protección ambiental entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). México se ubica por debajo de Colombia, país miembro de la OCDE, que destina un 0.38 por ciento de su PIB para este propósito. La Conanp, responsable de conservar el 33 por ciento del territorio nacional a través de 225 ANP, enfrenta un recorte significativo del 31.7 por ciento en comparación con su presupuesto para el año anterior. Aunque se celebre el incremento en el número de ANP, NOSSA destaca que la asignación de recursos financieros para su cuidado no ha aumentado proporcionalmente. Según el informe “Cuidar lo que importa: el presupuesto para el cuidado del ambiente y las áreas naturales protegidas en el PPEF 2024”, con los recursos proyectados para este año,

se destinarían 10.7 pesos por hectárea protegida en comparación con los 26.5 pesos que se ejercieron por hectárea protegida en el 2016, año con el mayor presupuesto que ha tenido la Conanp. La Conanp ha experimentado un recorte del 40.8 por ciento en su presupuesto en comparación con la administración anterior, lo que equivale a una reducción de 5 mil millones de pesos. Además, el informe se centra en dos programas presupuestarios específicos: el Prorest, para el desarrollo de proyectos de restauración ecológica, y el programa de Conservación y Manejo de las Áreas Naturales Protegidas, que busca realizar acciones para la mitigación al cambio climático en 147 ANP. El informe resalta que a pesar de las atribuciones de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en la búsqueda de justicia ambiental para las comunidades, su presupuesto apenas aumenta ligeramente en el capítulo de gastos de servicios personales en el PPEF. El presupuesto destinado a la Profepa para el 2024 es de 896 millones 74 mil 850 pesos, lo que representa un incremento de casi 26 millones de pesos en comparación con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023. Asimismo, el informe alerta sobre las afectaciones que conlleva la reducción de recursos públicos para la protección del ambiente, tanto en el ejercicio del derecho a un medio ambiente sano, establecido en la Constitución, como en el cumplimiento de los tratados internacionales en materia ambiental. Además, el informe aborda la importancia de la participación social incluyente en la protección del medio ambiente, destacando la población objetivo de los programas y proyectos relacionados con las ANP, así como la distribución de los apoyos otorgados a proyectos, cursos de capacitación y estudios técnicos.

Las Fuerzas Armadas son fundamentales para gobernar el país: AMLO Dalila Escobar Ciudad de México (apro)

El presidente Andrés Manuel López Obrador comenzó su conferencia con la afirmación de que las Fuerzas Armadas “han sido fundamentales para llevar a cabo la tarea fundamental de gobernar al país”. La declaración se da a unas horas de que una juez dio libertad provisional a ocho militares involucrados con la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa y ante los señalamientos de protección al Ejército. Además de videos sobre las labores específicamente de los militares, durante la conferencia matutina el gobierno federal destacó, por ejemplo, la construcción del Tren Maya, del Aero-

puerto Internacional “Felipe Ángeles”, del de Tulum, cuarteles militares y sucursales del Banco de Bienestar. “Sobre la labor de la Secretaría de la Defensa en apoyo a programas de bienestar y obras públicas, servicios que son muy importantes para el desarrollo de México, desde luego para beneficio de nuestro pueblo (…) Nos han ayudado mucho en todas sus misiones, en especial en lo que tiene que ver en la protección a la población civil en casos y desastres son los primeros en llegar”, dijo. El mandatario federal afirmó que “como nunca se había visto, la Secretaría de la Defensa está cumpliendo la misión 4, que es ayudar al desarrollo del país con muchos programas. Encontré un tesoro cuando descubro

que existe la escuela de ingeniería de un grupo de ingenieros que podían ayudarnos en la construcción de obras necesarias para el país en una circunstancia muy difícil”. Aseguró que esta labor la comienzan después de “un proceso decadente, donde la corrupción lo mancho todo, las empresas constructoras casi todas se convirtieron en contratistas muy irresponsables, se quedaban con los anticipos y no hacían las obras” o terminaban costando más, y destacó el caso del nuevo aeropuerto en el lago de Texcoco. En los videos que transmitieron desde Palacio Nacional, indicó el presidente, hizo falta incluir la entrega de vacunas cuando se dio la pandemia de covid-19 y la construcción de hospita-

les, entre los que destacó el de Mérida, de 320 camas, y otro, por ejemplo en Tlapa, de 90 camas. El secretario de la Defensa Nacional tomó la palabra para afirmar que “ha sido muy satisfactorio porque es emplear todas las capacidades de la institución en beneficio de nuestro país”, para el que han aprovechado los años de preparación por ser “tan relevante poder coadyuvar en el desarrollo del país”.


8

Miércoles 24 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Segob da a conocer carta enviada a ministra Norma Piña para advertir sobre liberación de militares De la Redacción Ciudad de México (apro)

P

or órdenes del presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, dio a conocer una carta confidencial enviadas a la ministra Norma Piña con fecha del 12 de diciembre donde señalaba la posible liberación de ocho militares vinculados al caso Ayotzinapa. Carta enviada a la ministra Norma Piña: Foto. X / @LuisaAlcalde “Ahí le advertimos del riesgo de modificar las medidas cautelares y de la trascendencia de este asunto para el Estado mexicano”, señaló en un mensaje en sus redes sociales la funcionaria del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Luisa María Alcalde dijo que se daba a conocer la misiva enviada a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia por órdenes del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien señaló en su conferencia que “hay un interés político del Poder Judicial”, porque “se le envió una carta a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación advirtiéndole sobre este asunto”. López Obrador enfatizó: ”Como ya veíamos venir esto, se le avisa, se le manda a decir a la presidenta de la

Rosalía Vergara Ciudad de México (apro)

De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET), el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), Grupo Multimedios (Milenio) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) cubrieron de manera desigual las precampañas presidenciales. Tomando en cuenta el monitoreo realizado por el Instituto Nacional Electoral (INE) junto con la Universidad Autónoma de Nuevo León para el periodo del 20 de noviembre de 2023 al 14 de enero de 2024, quien ha recibido mayor cobertura en radio y televisión es la precandidata presidencial de Morena, PT y PVEM, Claudia Sheinbaum, aunque no precisó si es positiva o negativa. “La radio y la televisión mexicanas le han destinado en total a Claudia Sheinbaum 147 horas con 28 minutos, mientas que, a Xóchitl Gálvez, 134 horas con 48 minutos. A Jorge Álvarez Máynez únicamente se le han destinado 10 horas con 27 minutos por su tardía inscripción como

López Obrador enfatizó: ”Como ya veíamos venir esto, se le avisa, se le manda a decir a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia ‘cuidado con esto’, no sé en qué términos le envió el oficio la secretaria de Gobernación, y... sabadazo. Violando todos los procedimientos”

Suprema Corte de Justicia ‘cuidado con esto’, no sé en qué términos le envió el oficio la secretaria de Gobernación, y... sabadazo. Violando todos los procedimientos”. En dicha carta la secretaria de Gobernación se refirió a la resolución adoptada en la sesión del jueves 30 de noviembre de 2023 del Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito en la Ciudad de México integrado por los magistrados Francisco Javier Sarabia Ascencio, Juan José Olvera López y Horacio Armando Hernández Orozco (ponente). Ahí los magistrados “estimaron

fundado el agravio aducido por los ocho militares inculpados dentro de la causa penal 1/2023 del índice del Juzgado Segundo de Procesos Penales Federales en el Estado de México, con residencia en Toluca. (Se) determinó modificar y conceder la suspensión para el efecto de celebrar una nueva audiencia a fin de que se emita una medida cautelar diferente a la prisión preventiva oficiosa decretada”, se lee en la carta. Gobernación advirtió que dicho fallo resultaba relevante porque al modificar la prisión preventiva oficiosa existe un alto riesgo de sustracción de

la justicia, por ejemplo, que se vuelvan ilocalizables o huyan del país. Tal declaración se da luego de la liberación de ocho militares relacionados en el caso Ayotzinapa el sábado pasado. La Fiscalía General de la República (FGR) adelantó que presentará recursos en contra de la impartidora de justicia. “Esta representación social federal presentará de inmediato los recursos correspondientes para garantizar los derechos y la seguridad de las víctimas e iniciará las acciones que (...) castigan como delito los hechos cometidos en contra de la administración de justicia, entorpeciendo la misma y concediendo ventajas indebidas a quienes no lo merecen”, manifestó la FGR en un comunicado. La Fiscalía acusó directamente a la jueza del Segundo Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México, Raquel Ivette Duarte Cedillo, y a los magistrados del tribunal colegiado correspondiente Horacio Armando Hernández Orozco, Juan José Olvera López y Francisco Sarabia Ascencio.

Monitoreo de medios detecta favoritismo de SPR, Milenio y el IPN por Sheinbaum: IDET precandidato”, indicó. El monitoreo del INE, añadió, mostró que TV Azteca, Televisa (N+), Grupo Imagen, Grupo Fórmula y MVS “tuvieron una cobertura muy equilibrada entre las dos precandidatas”, mientras que el Sistema Público de Radiodifusión (SPR) le dedicó el 71% del tiempo a Sheinbaum. Grupo Multimedios es el medio con mayor tendencia a editorializar las noticias y el IPN se destacó por editorializar noticias con negatividad hacia Xóchitl Gálvez y positividad a Sheinbaum. En el conjunto denominado “Radio Concesionarios Comercial”, del INE, donde no especifican las emisoras que lo integran, el IDET indicó que tiene un “marcado” desequilibrio en su tiempo de cobertura a favor de Xóchitl Gálvez. “Valdría la pena que el INE identifique quiénes conforman este grupo”, señaló el instituto. Noticias editorializadas Sobre la “valoración de información”

del INE, la cual es, para el IDET, “información editorializada verbalmente o con gesticulaciones y adjetivos calificativos, del análisis del instituto electoral a mil 302 piezas informativas, no dio ninguna valoración. Del total, mil 69 fueron de radio y 233 de televisión. Según el IDET “Televisa (N+) es el medio que tiene el porcentaje más reducido de notas editorializadas, haciéndolo hasta ahora el medio con la cobertura más neutra”. Sin mencionar nombres de quiénes tuvieron ese tipo de cobertura, el IDET

mencionó que, de las piezas informativas reportadas por el INE, detectaron 565 con valoraciones positivas, mil 581 negativas y en televisión 116 positivas y 286 negativas. “El número de valoraciones es mayor al número de piezas, ya que de una sola pieza pueden hacerse varias valoraciones”, agregó. El IDET advirtió que, a partir del 1 de marzo, cuando inicien las precampañas, publicará regularmente información sobre la cobertura por parte de cocesionarios de radio y televisión.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 24 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Activistas exhiben daños en cuevas, cenotes y ríos subterráneos por pilares del Tren Maya: “Es el peor ecocidio que se ha hecho en este lugar” De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)

E

cologistas de México publicaron fotografías y videos que muestran cómo una parte del sistema de cuevas, cenotes y ríos subterráneos de la península de Yucatán, atractivos turísticos del Caribe mexicano, han sido atravesados por enormes pilares de acero y cemento del megaproyecto gubernamental que se construye en la zona y que incluye el turístico Tren Maya e instalaciones aledañas. Guillermo DChristy, espeleólogo, experto en calidad del agua y uno de los muchos activistas que están denunciando los peligros ambientales del proyecto estrella del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, publicó el material esta semana en sus redes sociales para demostrar que las promesas teóricamente conservacionistas del gobierno no se están cumpliendo. Los videos, según dijo, se tomaron el domingo. “Se supone que íbamos a proteger

Patricia Davila Ciudad de México (apro)

El presidente Andrés Manuel López Obrador fracasó al cumplir sus metas de seguridad, afirma Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano de Justicia y Legalidad. Destacó que la actual administración federal diseñó sus indicadores de una manera muy ambigua, debilitó los registros estadísticos que permiten validar los resultados y que solo dos objetivos se alcanzarán, pero, gracias al subregistro y a la manipulación de datos. Afirmó que con base en el análisis se desmienten las declaraciones triunfalistas en torno a la reducción de la violencia de género, del robo de hidrocarburo, de la desaparición de personas, de la transparencia y la rendición de cuentas. Rivas explicó que a menos de nueve meses para que concluya la administración del presidente López Obrador y menos de cinco para la jornada electoral que nos llevará a elegir a la primera mujer presidenta, es imperativo hacer un corte de caja y evaluar si las acciones de esta administración han logrado mantener sus promesas y cristalizar sus objetivos, con el fin de entender si las propuestas de las candidatas –en torno a la continuidad o al cambio de la estrategia– ayudarán o dificultarán la recuperación de la tan anhelada paz social. El documento advierte que la calidad de la información sobre incidencia

este sistema de cavernas y cenotes y la promesa fue que no se iban a tocar… Pues nos mintieron”, dice DChristy en las grabaciones en referencia al gobierno y al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). “Sí, están perforadas y se está inyectando concreto en ellas”, agregó. “Masificar turismo, masificar desarrollos inmobiliarios y pasar un tren por la selva es el peor ecocidio que se ha hecho en este lugar”. La red de cuevas, cenotes —pozas de

agua dulce— y ríos subterráneos de la costa caribeña de México es muy área muy sensible desde el punto de vista medioambiental. Son la única fuente de agua dulce de la región, ya que no hay ríos superficiales en ese terreno formado por roca caliza. Pero también tiene un importante valor arqueológico porque ahí se han descubierto algunos de los restos humanos más antiguos de América del Norte. DChristy encontró las columnas en

un complejo de cuevas conocido como Aktun Túyul, cerca de la localidad de Xpu Ha, unos 100 kilómetros al sur de Cancún, en un tramo inacabado del tren que discurre entre Cancún y la localidad playera de Tulum. La empresa militar que está construyendo el tren no respondió de inmediato a una solicitud de comentario ni tampoco el INAH. López Obrador había prometido que parte de su controvertido proyecto del Tren Maya, de 20 mil millones de dólares, discurriría por una calzada elevada sostenida por pilotes para evitar aplastar o perturbar las cuevas y cenotes. Además, la megaobra ha talado kilómetros de selva. El mandatario inauguró a finales del año pasado los primeros tramos del tren y quiere tenerlo concluido antes de dejar el cargo el 1 de octubre. Durante todos los años de críticas de los ecologistas, la respuesta ha sido siempre la misma: que los ambientalistas que le critican son parte de sus enemigos conservadores. Con información de Latinus. (AP).

AMLO fracasó en sus metas de seguridad: Observatorio Nacional Ciudadano delictiva empeoró. Se perdieron los esfuerzos de la administración federal pasada de mejorar la calidad de los registros de incidencia delictiva del fuero común e identificó un crecimiento inexplicable de categorías opacas: Otros delitos contra el patrimonio (+40%), otros delitos que atentan contra la libertad y seguridad sexual (+175%), otros delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal (+94%), otros delitos que atentan contra la libertad personal (+54%), otros delitos del fuero común (+25). Para él es evidente que el actual gobierno federal quedará en deuda respecto a la reducción de los delitos que más afectan a la sociedad y será recordado como el sexenio más violento de la historia. La incidencia delictiva contra las mujeres alcanzó niveles históricos en 2023. Lo mismo ocurrió con la incidencia delictiva en contra de niñas, niños y adolescentes, que llegó a niveles críticos durante este sexenio. El reporte aclara que el robo de hidrocarburos no ha desaparecido ni está controlado. En 2023 se alcanzó el máximo histórico de tomas clandestinas registradas por Pemex. Además, se tiene registro de poco más de 100 mil carpetas de investigación por delitos cometidos por servidores públicos entre 2019 y 2023. El Observatorio Nacional Ciuda-

dano (ONC) presentó el reporte Final de sexenio, con el que confirma el fracaso de cumplir las metas en seguridad y advierte que el gobierno federal quedará en deuda respecto a la reducción de los delitos que más afectan a la sociedad y será recordado como el sexenio más violento de la historia. Destacó que la incidencia delictiva contra las mujeres alcanzó niveles históricos en 2023. Se alcanzaron máximos históricos de extorsión, lesiones dolosas, otros delitos contra la sociedad, otros delitos que atentan contra la libertad personal, otros delitos que atentan contra la vida y la integridad personal. Estos delitos, advirtió Rivas, no consideran otros como violencia familiar o violación, en los que el grueso de las víctimas son mujeres. Lo mismo ocurrió con la incidencia delictiva en contra de niñas, niños y adolescentes (NNA), que alcanzó

niveles críticos durante este sexenio. Entre 2019 y 2023 se tiene registro de al menos 152 mil niñas, niños y adolescentes víctimas de algún delito. La incidencia delictiva creció 35% en este periodo. Al menos mil NNA son víctimas de homicidio doloso cada año y 37 de cada 100 NNA son víctimas de lesiones dolosas, convirtiéndose en el principal delito. El reporte aclara que el robo de hidrocarburos no ha desaparecido ni está controlado como presume la narrativa oficial. En 2023 se alcanzó el máximo histórico de tomas clandestinas registradas por Pemex. En los primeros cinco años de EPN se registraron 21 mil 503 tomas y en el mismo periodo de López Obrador 47 mil 317. Esto representa un incremento de 120%. Es decir que la tendencia a la baja de 2018 a 2020 se ha revertido y el problema es más grave que en cualquier gobierno anterior.


10

Miércoles 24 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Solo 35% de créditos para financiar vivienda son para mujeres Edith González Cruz Ciudad de México. (Cimacnoticias)

E

l derecho a la vivienda es una más de las desigualdades que padecen las mujeres en México y, en un contexto de encarecimiento causado por la gentrificación contrastado con los bajos ingresos, cada vez es más difícil que las mujeres accedan a una vivienda digna, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi, 2018), solo el 35.6 por ciento de los financiamientos otorgados por los Organismos Nacionales de Vivienda (Onavis) y 31.6 por ciento de subsidios federales se otorgan a mujeres, en contraposición al 60 y 66.8 por ciento respectivamente, para los hombres. Caso similar sucede con el acceso a créditos de banca múltiple (Comisión Nacional Bancaria y de Valores, 2022). Todo esto a pesar de que las mujeres tienen una mayor participación en la fuerza laboral, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, INEGI 2023). La brecha de género no radica solo en el ingreso por el trabajo, sino en el acceso a sistemas de financiamiento para la vivienda. Tener un techo seguro es fundamental para la estabilidad mental, familiar y social, de todas las personas, pero más aún para las mujeres, pues en una sociedad profundamente machista, a ellas se les encomiendan las actividades de cuidados. No obstante, esta responsabilidad extra, en México el 32 por ciento de los hogares tienen jefas de familia, es decir, más de 11 millones 400 mil hogares cuentan con una mujer responsable de proporcionar vivienda, alimento y cuidados. De acuerdo con información del último censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020a), esta cifra presenta un aumento significativo respecto a una década atrás. Por otra parte, en situaciones de violencia intrafamiliar, ellas son las que generalmente se salen del hogar con los hijos e inician un difícil proceso que en la base conlleva la renta de una vivienda. De ahí que los datos arrojen que las mujeres dependen más de la vivienda en alquiler que los hombres, debido a que los hogares de mujeres cabeza de familia suelen tener ingresos más reducidos. Recordemos que la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos por Hogar (ENIGH, 2022) del INEGI, reportó que el ingreso trimestral promedio de los hogares con jefatura de mujeres en México fue de aproximadamente 10 mil pesos menor que el de los hombres, con un promedio de 19 mil 081 pesos

mientras que el de los hogares con jefaturas masculinas fue de 29 mil 285 pesos. A la fecha, a nivel nacional, el 16.4 por ciento de las viviendas son rentadas, sin embargo, “la cifra aumenta considerablemente, hasta un 50 por ciento, en las zonas más urbanizadas, en aquellas con economías turísticas y en las ciudades fronterizas, debido a que suele tener mejores condiciones que la vivienda en propiedad, especialmente en las periferias, lo que también contribuye en mejores condiciones de habitabilidad y de accesibilidad a servicios y equipamientos como escuelas, mercados, servicios de salud. “La forma en la que los censos y encuestas en México han levantado información sobre la tenencia ha sido a lo largo del tiempo variopinta, lo que provoca que sea complejo identificar a cabalidad la evolución del alquiler en México”, señala el urbanista Jaime Sobrino en su artículo Viviendas en renta en ciudades mexicanas, publicado por el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales del Colegio de México. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI, 2020b, del INEGI) el 30.5 por ciento de las viviendas alquiladas en México, son vivienda prestada por familiares/amigos o por el trabajo, seguida por la propiedad, además este tipo de viviendas tiene jefas de familia. Un dato sorprendente es que la autoconstrucción de vivienda es un fenómeno masivo en el país, principalmente en el sur y centro del país, con los riesgos que ello implica como es que la vivienda se construye sobre terrenos que no son de su propiedad y al estar en el margen de la informalidad, se crean condiciones de vulnerabilidad no solo para las mujeres, sino para sus familias. Datos de la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI, 2020b, del INEGI), indican que el 57.3 por ciento de las viviendas propias habitadas en el país, se dio a partir de un proceso de autoconstrucción, el cual es

definido por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) como: “Proceso en el que las familias aprovechan los recursos que tienen a su alcance y los gestionan reduciendo intermediarios, priorizando la atención de sus necesidades familiares y culturales y adecuándose a su capacidad económica”. En el documento Vivienda para nosotras. Estudio del contexto de las mujeres en la vivienda autoproducida y en alquiler en México (Sedatu, 2023), destaca que el número promedio de viviendas de autoconstrucción que están encabezadas por una mujer es del 27.4 por ciento, destacando con un 37 por ciento en la Ciudad de México, un número menor que en el caso de los hombres, esto a pesar que las mujeres tienen una participación activa en los procesos iniciales de autoproducción, como es desde la limpieza para la preparación del terreno y el abastecimiento de recursos como agua y energía eléctrica no son accesibles en esta etapa y por tanto, son ellas quienes los tienen que acarrear o gestionar. El documento, que se originó para conocer las características habitacionales de las mujeres, plantea que es urgente encontrar nuevos modelos de vivienda que se ajusten a las necesidades actuales, en particular desde una perspectiva de género. “El viejo paradigma de “una familia, un hogar, una casa” ya no es vigente. Se requiere que las políticas públicas de vivienda se adapten a una concepción más amplia y flexible, que considere las necesidades específicas y en constante evolución de sus habitantes”, indica en el documento el titular de la Sedatu, Román Guillermo Meyer Falcón.

Nuevos modelos de vivienda En Chile, en una colonia de la ciudad de Santiago, la municipalidad construyó, y actualmente administra, un conjunto de departamentos que alquila, a bajo costo mediante un sistema de subsidios a población específica, como es el caso de jefas de

familia que provienen de contextos de violencia intrafamiliar o familias en situación de alta vulnerabilidad. Otro ejemplo, esta vez en México, fue la primera unidad habitacional construida en la Ciudad de México: el Centro Urbano Presidente Alemán, en la alcaldía Benito Juárez, construido por el arquitecto Mario Pani en 1947 y considerado como el ‘mejor conjunto urbano construido en el siglo XX. Se trató de un espacio con infraestructura y servicios completos para cubrir las necesidades de las familias. En un principio fue administrado por el gobierno para beneficio de trabajadores del estado, quienes por con una baja renta, descontada directamente de su nómina, podían disfrutar de este lugar, sin embargo, por cuestiones políticas, a partir de la década del ochenta, bajo una mirada neoliberal que apostó a la propiedad privada, los departamentos se empezaron a vender. Esta medida ha funcionado para brindar una mejor calidad de vida a una población en constante desventaja, tanto en lo económico, como en lo laboral, social y familar. Modernizar las políticas de vivienda permitirá establecer las bases para, directa o indirectamente, facilitar la cobertura de otros derechos como la salud o la educación, puesto que las mujeres con la carga de la vivienda resuelta, pueden concentrarse en resolver otros problemas.

Atención a una población creciente De acuerdo a datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) las mujeres tienen más dificultades para obtener trabajos estables y de jornadas completas, lo que problematiza sus ingresos, por ello la brecha salarial en América Latina no ha podido disminuir, lo que en materia de vivienda es especialmente problemático cuando son ellas quienes tienen a su cargo dependientes. Plantear nuevos modelos de vivienda para las mujeres, en ciudades ampliamente desiguales, es un camino para mejorar la calidad de vida no sólo de ellas, sino de familias enteras, con la garantía de acceder a otros derechos. “Las necesidades de vivienda en México, como en el resto del mundo, han cambiado al ritmo en que la sociedad se ha transformado. Las políticas de hace tres décadas no son necesariamente las soluciones para las demandas de hoy, especialmente si pensamos en la transformación de las familias y sobre todo, en el papel que las mujeres desempeñan en las actividades económicas, familiares, laborales y de cuidados”, indica el documento de la Sedatu.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 24 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

11

ENTRAN EN VIGOR REFORMAS PARA SANCIONAR CON CÁRCEL LA VIOLENCIA VICARIA Rita Magaña Torres

L

as reformas en materia de violencia vicaria con las que se tipificó esta práctica como un delito que puede ser sancionado con 5 años de prisión entraron en vigor, luego de que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto que reforma la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, el cual tiene como objetivo prevenir y sancionar la violencia a través de interpósita persona. Gabriela Pablo, representante de colectivos de feministas, desde el Senado de la República, hizo un llamado a los impartidores de justicia a que tomen con seriedad la violencia vicaria, porque es cruel, extrema y lleva a las madres años salir de este “terrorismo machista, que implica el hecho de intentarse liberar de un abusador, de un maltratador, un progenitor que tiene este tipo de conductas no es un buen padre”. “Como sociedad, tenemos que dejar de normalizarlo, tenemos que proteger a las mujeres y a las infancias de esta cruel atrocidad, porque realmente la violencia vicaria es la antesala del feminicidio, es terrorismo machista y desafortunadamente, todavía hay demasiado trabajo por hacer. Una de las preguntas más constantes que tenían las madres al día de hoy, es si ellas ya pueden denunciar violencia vicaria, a pesar de que la ley se creó hoy, si es retroactiva”, precisó. Con el trabajo conjunto entre colectivas feministas y el Poder Legislativo se logró reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, del Código Civil Federal y del Código Penal Federal, a fin de generar mayor protección integral de niñas, niños, adolescentes y mujeres, porque finalmente México tiene un marco legal que los protege de este tipo de daño. Consulta en este link la reforma: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5714605&fecha= 17/01/2024#gsc.tab=0 Gabriela Pablo celebró la entrada en vigor de esta Ley, la cual consideró histórica, pues por primera vez se presenta una de este tipo en América Latina; siendo México un referente y un parteaguas para la protección de las infancias y de las madres contra esta terrible violencia machista. “Agradecer a nombre de las colectivas, agradecer a todas las madres que trabajaron en esta Ley Vicaria, porque esta Ley Vicaria no hubiera sido posible, si no hubiéramos alzado la voz, si no hubiéramos

dicho basta a todos los abusos, si juntas no hubiéramos denunciado en las redes sociales desde donde hicimos”, resaltó. Señala a la violencia vicaria como cualquier acto u omisión que, con el objetivo de causar daño a las mujeres, se dirige contra las hijas e hijos o personas allegadas, esta reforma tipifica conductas como amenazar con causar daño a los hijos, sustraerlos, retenerlos o usarlos para obtener información de la madre y promover actos de agresión en su contra, entre otras. Incluir el concepto “violencia a través de interpósita persona” o violencia vicaria, muestra las diversas formas de agresión que pueden afectar a las mujeres, hijas e hijos, al considerar relaciones pasadas o presentes. Este enfoque preventivo y proactivo es esencial para abordar situaciones de riesgo. La ley establece modelos de atención, prevención y sanción que reconocen la complejidad de la violencia familiar y por interpósita persona que, generalmente, se manifiesta a través de las amenazas de prohibir a las mujeres que convivan con sus hijas e hijos en caso de separación, sustracción, retención, impedimento de pago de pensión alimenticia o condicionamiento del mismo con el feminicidio o infanticidio como formas más extremas de esta violencia. Las reformas buscan ofrecer atención especializada y gratuita a las víctimas, junto con la prohibición de que la misma persona atienda a la víctima y al agresor, lo cual, refleja un compromiso de garantizar la seguridad y derechos de las mujeres; además, la consideración de estas formas de violencia como causales de divorcio, pérdida de patria potestad y restricciones en el régimen de visitas son medidas contundentes. Estos cambios no solo buscan sancionar, sino también prevenir y proteger a las víctimas del sufrimiento de perder a sus hijas e hi-

jos; además, se promueve, respeta y garantizan los derechos humanos de las mujeres y sus hijos fuera del país, busca asegurar que ninguna mujer sufra violencia sin recibir la debida atención y protección, incluso cuando se encuentre en el extranjero. Al respecto, Gabriela Pablo, representante de grupos feministas, consideró importante invitar a todos los defensores jurídicos, abogados y desde luego al personal de impartición de justicia de nuestro país, a que conozcan esta Ley Vicaria; pues tipifica conductas, como amenazar con causar daño a las y los hijos, amenazar con retener, ocultar o sustraer a los menores de edad, usarlos para obtener información de la madre y definitivamente, promover, incitar actos de violencia hacia la madre, ya sea física o psicológica. Dijo que esos actos que descalifiquen en vínculo materno o la figura materna, así como interponer acciones legales con base en hechos falsos. Y también, condicionar el incumplimiento de las obligaciones alimenticias, como una medida de coacción de control. “Es muy importante también que sepamos esto, pues muchas veces pensamos que la violencia vicaria se remite nada más al hecho de ocultar o sustraer alguno de nuestros hijos, de un infante. La Ley también es el acto de amedrentar, de amenazar, lo cual muchas veces no lo podemos tipificar como amenazas”, destacó. En este sentido, afirmó que la violencia vicaria es continua y claro que pueden las madres denunciar al día de hoy, porque a menos que el día de hoy a todas nos fueran a entregar a nuestros hijos y nuestros agresores decidieran dejar de violentarnos, la situación sería distinta. Sin embargo, sabemos que desafortunadamente este tipo de agresores han encontrado el cobijo y el amparo en las instituciones, pues muchas veces omisas, muchas ve-

ces regidas por una justicia patriarcal que no implementa perspectiva de género ni perspectiva de infancia en cuanto a los litigios, dijo. “Muchas veces también que nos vemos acorraladas por defensores que lucran con nuestro dolor y nuestro sufrimiento, y desafortunadamente es importante hacerle saber a las madres que pueden denunciar porque, como se trata de violencias continuas, de actos que no solamente vivimos la sustracción de nuestros hijos; quienes vivimos violencia vicaria, vivimos esta situación, la sobrevivimos durante una violencia de años”, expresó. Insistió en su petición a los impartidores de justicia para que adopten esta Ley lo más pronto posible, así como también tomen precaución, pues la Ley Vicaria establece que cuando un infante es sustraído con acciones ilícitas, debe ser restituido inmediatamente a la madre. De igual manera, se debe evitar que la atención que reciben víctimas y el agresor sea proporcionada por la misma persona, así como también se deben de evitar mediaciones, proponer mediaciones o convenios con los agresores vicarios, agregó. Y recordar que la Ley Vicaria también es una causal de suspensión de visitas, de regímenes de convivencia, es causal de divorcio y es causal de pérdida de patria potestad; así como también puede generar de 5 años en prisión. “Venimos de una violencia familiar, de tratar de sobrevivir, de recuperar a nuestros hijos, la sustracción. Muchas madres, nosotras, terminamos privadas de nuestra libertad con denuncias falsas. Nadie está hablando de cómo hay señores que intentan meternos a la cárcel como una manera de amedrentar a nuestros hijos, para que no busquemos a nuestros hijos. Y esta situación pedimos que termine”, expuso. La Ley Vicaria, la parimos todas las madres, pidiendo un grito de auxilio ante tanto dolor y sufrimiento, ante no entender cómo una violencia tan cruel, tan despiadada, tan atroz, parecía incorporada en nuestra sociedad de una manera normal y de alguna manera con tanta omisión. Dimos a luz a esta terrible violencia en un rezo colectivo, subrayó. Y agradeció a todos los corazones empáticos que los apoyaron, a todas las diputadas, senadoras, diputados; y desde luego a todos nuestros aliados, que nos han ayudado a defender estas causas, defender la dignidad y la vida de las mujeres.


12

Miércoles 24 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

MOMENTO HISTÓRICO POCO VALORADO Cirenia Celestino Ortega

E

l viernes pasado concluyeron las pre camp a ñ a s e l e c t o ra l e s . Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México y Xóchitl Gálvez en Guanajuato, cerraron esta etapa del proceso electoral rumbo a las elecciones de la próxima presidenta de México. Es un hecho histórico que marca el inicio de una era para la participación política de las mujeres. Desde 1916 en el Primer Congreso Feminista fue cuando comenzó a gestarse el sufragismo mexicano hasta hace apenas 70 años cuando finalmente se reformó la constitución para permitirnos votar. Y la historia se fue marcando con momentos y mujeres excepcionales en lugares con movimientos de mujeres en avanzada por sus derechos: 1922 en Yucatán, Rosa Torres fue la primera regidora de Mérida, un año después se elegirían tres diputadas locales. Seguirían Guerrero con Aurora Mesa primera presidenta municipal (1936-37). 1954 fue electa una diputada una mujer en Baja California en una elección extraordinaria. 3 de julio 1955 votamos por primera vez en diputaciones federales, 4 mujeres electas. 1964 María Lavalle Urbina la primera senadora por Campeche y Alicia Arellano por Sonora. 1979 Griselda Álvarez primera gobernadora electa en Colima. 1984 la primera notaria del entonces Distrito Federal Olga Sánchez que sería ministra de la SCJN (1995-2015) y secretaría de gobernación (2018-2021).

Pasamos de medidas afirmativas como las cuotas a la legislación de la paridad, hoy tenemos congresos paritarios. Paridad vertical, paridad horizontal y paridad en todo. Recientemente, la primera ministra presidenta de la SCJN Norma Piña (2023-2026) y la primera presidenta consejera del INE Guadalupe Taddei (2023-2032). Tenemos un tercio del país gobernado por mujeres y suman nueve mujeres con intenciones de llegar a la presidencia en 10 ocasiones: Rosario Ibarra (1982 y 1988), Cecilia Soto y Marcela Lombardo en 1994, Patricia Mercado en 2006, Josefina Vázquez en 2012, María de Jesús Patricio y Margarita Zavala en 2018 y Sheinbaum y Gálvez 2024. En este contexto, la elección del próximo 2 de junio 2024 es histórica por la mayor participación de las mujeres como electoras y como votantes. De los casi 98 millones de ciudadanas y ciudadanos que estarán en posibilidad de ser votantes, 50 millones 749 mil 708 son mujeres, lo que representa el 51.90 por ciento, de la Lista Nominal Electoral, lo que es una mayoría histórica. Sin embargo, para los medios de comunicación y los políticos – principales fuentes de información- tan acostumbrados a la política patriarcal, este hecho parece caminar en paralelo. De acuerdo con el observatorio de medios de CIMAC, la cobertura política de los principales medios de circulación nacional Milenio, La Jornada

y Reforma, destina apenas el 11 por ciento de sus noticias a la cobertura de las candidatas presidenciales durante las pre campañas. Es decir que mientras Gálvez y Sheinbaum estaban en la última semana de su pre campaña, los señores estaban en temas de migración, seguridad y despidiendo al escritor José Agustín, un escritor importante para el país, sin duda. Las representaciones en cartones y textos de opinión refieren una Xóchitl ridiculizada, mientras los textos noticiosos señalan una Claudia heredera de los logros de la 4T. Aunque este proceso es histórico para las mujeres, los medios no reflejan esa relevancia. Es necesario que los medios implementen investigaciones periodísticas que den cuenta del momento que presencian para que ese 52 por ciento de la lista nominal, no solo para el ejercicio del derecho a la información para su participación política si no además reconozca que nos coloca nuevos retos: cómo se desarrollarán las campañas y en qué condiciones, qué propuestas tienen para las mujeres, cómo pretenden erradicar la violencia contra las mujeres, cerrar las brechas de desigualdad en los diferentes ámbitos y garantizar los derechos humanos de todas, cómo ejercerán los cargos, qué características tendrá la violencia política en este proceso. Seguiremos monitoreando porque no solo se votará a la próxima presidenta, si no el futuro de las mujeres mexicanas.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 24 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EN LA MIRA Héctor Estrada

¿ICHEJA convertido en centro de operación político-electoral?

E

l estallamiento a huelga este mes e n e l In s t i t u t o Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (ICHEJA) no sólo evidenció el descontento entre el personal que ahí labora, sino además terminó por exponer las prácticas anómalas que, a decir del propio sindicato, han convertido a dicha dependencia en una institución pública dedicada exclusivamente a la operación político-electoral del actual director general. La inconformidad laboral dentro del ICHEJA acabó por reventar el pasado 16 enero luego del que el actual director general, Gustavo Gómez Ordoñez, incumpliera nuevamente con el pago de prestaciones a finales del 2023, entre otros incumplimientos al contrato colectivo de trabajo que, según el pliego petitorio inicial, son pendientes que se han venido arrastrando desde hace al menos tres años. Sin embargo, el dato verdaderamente inquietante tiene que ver con la presunta malversación de recursos humanos y financieros que se ha ejecutado al interior de la dependencia. De acuerdo al secretario general del sindicato, Gui-

llermo Olivera Sánchez, lo que ha sucedido al interior del ICHEJA ha sido escandaloso. Para poder utilizar los recursos en la operación de eventos políticos se dejó de suministrar material a los trabajadores de la institución; incluso se dejaron de aplicar las pruebas a los jóvenes y adultos que buscan acreditar su nivel de estudios, emitiendo certificados exprés que permitieran aparentar un nivel de cobertura y acreditación ficticio para evitar gasto de recursos financieros y humanos en los procesos oficiales. Según declaraciones de Guillermo Olivera, las coordinaciones de zona del ICHEJA han permanecido en el olvido, sin instalaciones que les permitan un desempeño digno para quienes laboran ahí y las personas que acuden a realizar los trámites correspondientes. Además del uso de enlaces territoriales para la promoción política de funcionarios o aspirantes a puestos de elección. En el caso de los enlaces territoriales dijo que se tiene un cálculo estimado de entre 500 y 600 personas (pero podrían ser muchas más), pagadas con el presupuesto de la dependencia,

que no están haciendo trabajo exclusivo del instituto y que, en muchos de los casos, ni siquiera acuden a las actividades oficiales del ICHEJA; por lo que son considerados prácticamente “aviadores” con actividades en otros rubros. Por eso la postura, casi inamovible, de los trabajadores inconformes para exigir la destitución inmediata de actual directo general y la administradora de la dependencia. Y es que, aseguran, han llevado al ICHEJA a una grave situación que no sólo ha vuelto inoperativa a la institución, sino además tiene a numerosos chiapanecos y chiapanecas de bajos recurso sin procesos de nivelación educativa real y servicios óptimos. Lo que sucede hoy en el Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos no asunto menor, se trata de prácticas irregulares que se han convertido en inconformidades persistentes dentro de la administración pública, pero que pocos sindicatos se habían atrevido a exponer con todas sus letras. Por ello lo escandaloso y relevante de semejante caso ventilado, que seguramente sólo es uno de otros tantos más por salir a la luz… así las cosas.

13


14

Miércoles 24 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

PUNTO Y COMA Roger Laid

ALIANZA: SIN FUTURO

L

a alianza del PRI, PA N, P R D e n e l ring chiapaneco está destinada al fracaso, ellos lo saben y no dudo de negociaciones bajo la mesa, en los oscurito. La visita muy reciente del dirigente nacional “don Alito” a Chiapas fue intrascendente, más para los medios. En otros tiempos hubiese sido noticia principal; esos tiempos se les fueron a los tres partidos desde que AMLO obtuvo la presidencia de la república, el macuspano ha buscado insistentemente en anularlos, apoyándose en el poder que le confirió el pueblo “bueno y sabio” en Chiapas es un logro, no hay oposición. Sin ideas y sin saber tomar su papel de oposición en el escenario nacional, estos partidos han sobrevivido por los errores del poder en turno, en el caso de Palomeque Archila líder del PAN es acusado de negociar candidaturas, incluso de negociar su estancia por segunda vez como presidente local del Acción Nacional ¿Entonces cuál es la confianza de hacer un verdadero bloque opositor? En Chiapas el líder nacional del partidazo -el PRI- Alejandro Moreno, se encontró

con un ring político ocupado por MORENA y su lacayo el verde ecologista, les ganaron el escenario con los procesos internos que atrajeron la atención del respetable. Así, el conglomerado morenista se apresta a ganar todo. No hay comparación con el hombre fuerte de Comitán Eduardo Ramírez Aguilar, el Jaguar y Olga Luz; una disparidad inocultable entre ambos los separa. La legisladora está destinada a perder, llega tarde a una posición nada envidiable. En conclusión, el llamado Alito voló de Chiapas con la realidad de saberse perdedores y sin propuestas. Puntos Suspensivos… El escenario para la oposición es tétrico, por eso vemos figuras totalmente desconocidas, pero también en MORENA donde vemos oportunistas buscando fotos para engañar al respetable, Jovany Salazar, además la desesperación de Rosy Urbina en Tapachula por lograr impunidad y el saberse fuera del presupuesto, ante ello alerta a todo el equipo para redoblar esfuerzos, a todos los que le han promovido una imagen de papel barata y oportunista.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 24 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López

• López Obrador no se cree presidente sino monarca • Los hijos de AMLO tienen dinero para tres generaciones

P

ara López Obrador sus colaboradores son de convicciones, con ideales, honestos, con principios, incorruptibles, entre otros halagos que asegura que todos se tienen ajustar a sus tres principios “no robar”, “no mentir” y “no triacionar”. El último día que López Obrador repitió sus tres principios fue apenas el 10 de enero pasado cuando salió en defensa de uno de sus más cercanos colaboradores luego de ser balconeado por Sanjuana Martínez, exdirectora general de Notimex, al acusar que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) pidió 20% de las liquidaciones del personal activo que laboraba en la agencia de noticias para destinarlo a la campaña presidencial de Claudia Sheinbaum. Sin embargo, su consejo en su gabinete nadie los respeta, hasta López Obrador hace exactamente lo contrario, porque este es un gobierno mentiroso, diría yo el más mentiroso del mundo, ningún Jefe de Estado de otras latitudes ha sido capaz de superar el presidente de México. El record lo lleva AMLO con más de 100 mentiras al día, según lo ha documentado la empresa SPIN, de Luis Estrada; Donald Trump no ha llegado a eso y eso que es otro gran mentiroso pero a López no le llega ni a los talones. Eso de no robar parece que no lo captaron sus colaboradores, porque hay tienen el robo a Segalmex, empresa creada en este sexenio y que ha sido el mayor fraude del gobierno de la 4T, cometido por Ignacio Ovalle, exjefe de López Obrador, con algo así de unos 20 mil millones de pesos. Quienes tampoco entendieron el lema de López Obrador, o fingieron demencia sus hijos José Ramón, Andrés y Gonzalo López Beltrán, conocidos también como los “tri-

vagos”, quienes han sido grabados haciendo grandes negocios o transas con recursos del Estado con la compra y venta de materiales, vendiendo más caro, dándoles licitaciones a sus amigos con cantidades muy grandes de dinero. Por ello, el gobierno de López es un gobierno corrupto, aunque lo niegue y sin temor a equivocarme diría que este es el más corrupto que cualquiera de las administraciones anteriores, sean estas priistas o panistas. Por lo anterior, López Obrador está traicionando a la república y a la democracia a la que está determinado en destruir con fin de mantenerse en el poder. Se sabía que López Obrador era todo menos un demócrata, pero López Obrador engañó a más de 30 millones de ingenuos –entre ellos yo-, que nos fuimos con la finta de un cambio, una esperanza para u sufrido México. En realidad López Obrador está traicionando a la república, a la democracia intenta destruir a todos los organismos autónomos entre ellos los más importantes, el INE, el INAI y al Poder Judicial de la Federación para imponer a su sucesora Claudia Sheinbaum a la cual le está limpiando el camino escogiendo candidatos a diputados, senadores, gobernadores y demás. Pare ello, López Obrador va a lanzar al menos 10 reformas el 5 de febrero que tienen como objetivo pasarse por el arco del triunfo a la Constitución, pero además dijo que no iría a Querétaro para evitar otro desplante de la ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña no le hizo reverencia a su excelencia López y que consideró un gran insulto a su investidura. Lo cierto es que el Ejecutivo y el Judicial son poderes equivalentes, por lo que no hay ninguna razón para que la presidenta de la Corte se subordine al pejelagarto.

Lo que pasa que en este caso, López Obrador no se considera presidente, él se cree un “monarca” y por lo tanto es un trauma que nop ha podido superar por lo que hace que uno piense que el verdadero mal del inquilino de Palacio Nacional es que ya está muy “tocado” de sus facultades mentales. No dudamos que quien ponga en su lugar a López será la historia y su lugar será estar al lado del dictador Victoriano Huerta por ser otro traidor a la democracia.

Al final del sexenio los hijos de López dormirán tranquilos

La precandidata presidencial Xóchitl Gálvez habló aseguró que al final del sexenio los hijos de AMLO, “dormirán tranquilos porque tendrán dinero de sobra para tres o más generaciones”. Y eso que nunca en su vida han trabajado. En entrevista la precandidata presidencial del coalición Fuerza y Corazón por México habló sobre los escándalos de corrupción de los hijos mayores del presidente Andrés Manuel López Obrador. En cinco años del gobierno de López Obrador, sus tres hijos mayores: José Ramón López Beltrán, Andrés Manuel López Beltrán y Gonzalo Alonso López Beltrán han sido señalados de participar en casos de corrupción. Siendo el caso más icónico y llamativo: “La Casa Gris” de José Ramón López Beltrán, en Houston, Texas. Mientras que Andrés Manuel y Gonzalo Alonso han sido exhibidos en otras irregularidades, como una cuestionada venta de medicamentos en Quintana Roo y en la construcción del Tren Maya. Tales hechos no pasaron de largo para Gálvez Ruiz, quien recordó los casos de corrupción que han protagonizado los tres hijos del tabasqueño.

Como parte de la oposición, Xóchitl Gálvez se refirió sobre los hijos de AMLO, al asegurar que “duermen tranquilos porque tienen dinero para tres generaciones”.

Del Montón

En un nuevo intento para tener sometida al Poder Judicial de la Federación (PJF), el gobierno de Andrés Manuel López Obrador busca colonizar al Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA). Para ello, envió a la Cámara de Diputados una lista de perfiles para ser designados magistrados de ese órgano; sin embargo, lo que llama la atención es que entre los perfiles hay “juniors de la cuarta transformación”, es decir, personajes vinculados a Morena y personas que han trabajado con el propio López Obrador, en el Gobierno de la Ciudad de México, y en la Presidencia de la República, así como varios de ellos, en dependencias Federales. Itzel Checa Gutiérrez, coordinadora general del Observatorio Designaciones Públicas, expone que la búsqueda de capturar a las instituciones no es exclusiva de Morena. “Y no sólo no fue así sino que se agravaron las cosas: insisten, como otros en el pasado, en nombrar cuotas y cuates, pero además se profundiza la falta de acceso a la justicia y la ausencia de organismos con independencia porque en muchos casos ni designa a sus integrantes y eso afecta a las instituciones en el ejercicio de sus facultades”, refirió. Así, partidos de la 4T planean colocar a 20 perfiles en el TFJA; el 100% son cercanos a AMLO. De concretarse las designaciones se resolvería parte del rezago en nombramientos pendientes, sin embargo llegarán a la justicia administrativa perfiles afines al gobierno morenista. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Miércoles 24 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2796 DECLARACIÓN

Segob da a conocer carta enviada a ministra Norma Piña para advertir sobre liberación de militares

LLAMADO

Administrativos piden no tener represalias por protestas

PAG. 8

REPORTE

AMLO fracasó en sus metas de seguridad: Observatorio Nacional Ciudadano

PAG. 3

OPERATIVO

PAG. 9

INFORME

Monitoreo de medios detecta favoritismo de SPR, Milenio y el IPN por Sheinbaum: IDET

PAG. 8

Detienen a “El Memo”, presunto líder del crimen organizado en Tapachula, Chiapas Tras un operativo las autoridades lograron la detención de Guillermo Alexis, conocido como “El Memo”, en la ciudad de Tapachula, en el estado de Chiapas. El operativo fue realizado por un grupo especial de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) como respuesta a una denuncia de secuestro, la cual activó la intervención

PAG. 6

PAG. 4

Secretario de Seguridad de Sinaloa pide a medios más notas positivas y menos de homicidios


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.