CONTRAPODER EDICIÓN 2799

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

Se convirtió en el a su Chiapas abandonado hazmerreir suerte

PAG. 2

La instrucción desde la presidencia de la república es clara, ocultar y negar los problemas de inseguridad y la guerra que existe en varias entidades en el país entre los grupos de la delincuencia organizada.

El gobernador se empecina en negar la existencia de la guerra entre cárteles. Pero la realidad es muy superior a cualquier discurso cargado de mentiras. En virtud de que hay muertos en la guerra y cuerpos mutilados y hasta un ahorcado. Simplemente ayer circuló un vídeo de un enfrentamiento en la carretera a Jiquipilas.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Lunes 29 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2799

VIOLENCIA

COMUNICADO

Disputas entre criminales y la guerra contra comunidades de Chiapas afectan a más de 100 mil menores

La Red por los Derechos de la Infancias en México (REDIM) y la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS) señalan en un informe que grupos criminales se disputan el territorio chiapaneco, clave para el tráfico de armas, de drogas y de personas

PAG. 9

PAG. 4

ANUNCIO

S.I.U.T.UNICACH: Una Alternativa Atractiva para Personal Académico y de Confianza en la UNICACH PAG. 3

Exige Alianza de Medios Mx consignar a quienes filtraron datos de periodistas en “mañaneras”

PAG. 4

HOY ESCRIBEN HOJAS LIBRES

Roberto Domínguez Cortés PAG. 15

CARTELERA POLÍTICA

ACUSACIÓN

Denuncian a CNDH de proteger a INM, GN y FGR ante violaciones de derechos humanos

Anuncian celebración del Día de los Humedales en San Cristóbal

Leonel Durante López

PAG. 14

“EL EXORCISTA”: 50 AÑOS DE MAL Jorge Bravo

LAS 5 MUJERES PERIODISTAS ASESINADAS EN EL SEXENIO DE AMLO

PAG. 13

Rita Magaña Torres

PAG. 12

LA VERDAD DE AZUCENA Lydia Cacho PAG. 5

PAG. 11


2

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 29 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EDITORIAL Se convirtió en el hazmerreir

L

a instrucción desde la presidencia de la república es clara, ocultar y negar los problemas de inseguridad y la guerra que existe en varias entidades en el país entre los grupos de la delincuencia organizada. Y estos es así, porque la mayor crítica que hay en contra del gobierno es el fracaso de la política de seguridad, en el que sobresale el número de muertos por violencia y la falta de eficacia en el combate a los cárteles. Gran parte del discurso de la campaña que realiza la candidata de oposición Xóchitl Gálvez, es la falta de seguridad en el país, que en realidad es el flanco más débil del gobierno y que lo hace indefendible, por eso es más fácil negar lo que a todas luces es evidente, a grado talque circulan vídeos de enfrentamientos o de personas ejecutadas con el cuerpo mutilado o la primer persona colgada en un puente en la carretera a Berriozábal o de gente expulsada de sus comunidades por la violencia y el reclutamiento forzoso o peor aún, vídeos de la gente aplaudiendo la entrada del Cártel de Sinaloa en los municipios fronterizos de La Sierra. En este sentido, se equivocó Rutilio Escandón en no

solo en negar la guerra que hay sino en cuestionar a los mensajeros de este desastre en Chiapas y no atacar las causas que provocan el contenido del mensaje. Es más fácil ampararse bajo el cobijo del presidente, en una perorata sin sentido, que reconocer que hay funcionarios de la secretaría de seguridad y de la fiscalía del Estado, así como comandantes de los cuerpos policíacos que están vinculados con la delincuencia organizada, lo que ha generado los señalamientos de la existencia de un narcogobierno en Chiapas. Y esta visión no va a cambiar y, al contrario, adquiere más sentido, cuando no se investiga a los funcionarios señalados y cuando se mantiene en la administración pública al funcionario que recibe los portafolios de dinero de la delincuencia organizada, en donde el gobernador debe aclarar en una investigación ¿quién se queda con este recurso semanal que se recibe? Manifestar que Chiapas es seguro porque el gobernador hace recorridos por varios municipios es una comparación falaz, sobre todo, porque el gobernador recibe la protección del ejército, de la Guardia Nacional, del Cártel Jalisco Nueva Generación y del Cártel de Sinaloa. El gobernador puede

andar tranquilo por toda la entidad, no necesita de las cuatro camionetas de guaruras que lo acompañan, él no es el objeto de la guerra, al contrario, él es el que con su indiferencia permitió el fortalecimiento de los cárteles, por cuenta con la protección de los cárteles, sobre la base de los hechos su gobierno es un aliado de la delincuencia organizada. En el discurso por negar la violencia y la inseguridad, los asesores buscaron que Rutilio recuperara un pasaje bíblico, cuando Pedro predicaba en el río, pero el mensaje en el Río Grijalva se ve tan ridículo, que el gobernador terminó siendo el hazmerreir en el vídeo y en lugar de ganar simpatías se convirtió en la burla y reproduce mayor malestar, lo que puede ser riesgoso, particularmente en aquellos que viven la violencia de la guerra en carne propia, y tal ridiculez puede desatar el voto de castigo en contra de Morena. De igual manera, los mensajes del gobernador al hacer referencia a los gobiernos anteriores le pegan a un aliado de Morena y el presidente a Manuel Velasco y resulta de una torpeza superior golpear a los aliados, lo que significa que Rutilio Escandón se está equivocando en las formas de su discurso.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 29 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Disputas entre criminales y la guerra contra comunidades de Chiapas afectan a más de 100 mil menores Isaín Mandujano San Cristóbal de Las Casas, Chis. (proceso.com.mx)

M

ás de 100 mil niñas, niños y adolescentes resultaron afectados en 2023 por disputas entre grupos criminales que pusieron en riesgo su vida y su integridad y que vulneraron sus derechos humanos, en algunos casos llevándolos al desplazamiento o al reclutamiento forzado y en casos aún más trágicos convirtiéndolos en víctimas de desapariciones u homicidios. La Red por los Derechos de la Infancias en México (REDIM) y la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS) dieron a conocer hoy un informe en el que señalaron que, desde 2021, Chiapas ha sido el centro de una pugna cruenta entre grupos criminales que se disputan este territorio, clave para el tráfico de armas, de drogas y de personas. En esta disputa, pobladores de los municipios en la Sierra Mariscal han visto sus comunidades asediadas por una ola de violencia sin igual en la región: Cobro de piso, ataques armados, quema de vehículos, sitio de poblados, cortes de agua y luz, así como amenazas, extorsiones, reclutamiento forzado, desaparición de quienes se niegan a colaborar, asesinatos violentos y desplazamiento forzado como resultado de la violencia. En este contexto, señalaron que la vida cotidiana se ha trastocado con situaciones como los bloqueos que impiden salir o llegar a otras comunidades, los cierres de negocios, suspensiones de clases, pérdidas de cultivos que no han podido cosecharse, escasez de alimentos y encarecimiento de víveres, entre otros. Explicaron que 2023 fue uno de los años más violentos para las infancias y adolescencias en el estado, aunque no existen datos oficiales que permitan entender la magnitud de la violencia a que se enfrenta la población. A lo largo de todo el año, en diferentes municipios de Chiapas, se dieron situaciones que afectaron la vida de miles de niñas, niños y adolescentes.

Desplazamiento forzado En el informe, las organizaciones indicaron que, en mayo, las comunidades de Lajerío y Candelaria, en Frontera Comalapa, tuvieron que desplazarse por la

La Red por los Derechos de la Infancias en México (REDIM) y la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS) señalan en un informe que grupos criminales se disputan el territorio chiapaneco, clave para el tráfico de armas, de drogas y de personas

violencia de los grupos criminales. Desde entonces, otras comunidades a lo largo de la región Sierra Mariscal se han ido sumando a la lista de territorios asfixiados por la lucha entre grupos que se disputan el control de la frontera. Para agosto, Motozintla y Chicomuselo fueron también escenarios de bloqueos, comunidades sitiadas y con ello, escasez y encarecimiento de alimentos. En septiembre, profesores de la zona escolar 025 publicaron un comunicado en el que declaraban la suspensión de clases en esa región debido a que no existían las condiciones para garantizar la seguridad. La sección abarca los municipios de Amatenango de la Frontera, Bejucal, Bella Vista, Chicomuselo, El Porvenir, Frontera Comalapa, La Grandeza, Honduras de la Sierra, Las Margaritas, Mazapa, Motozintla y Siltepec. Si consideramos el total de población de tres a 17 años en esos municipios y estimamos, al menos, 70% de asistencia a la escuela de acuerdo con los datos oficiales, estaríamos hablando de 108 mil 560 niñas, niños y adolescentes afectados por la suspensión de clases derivada de la violencia en el periodo septiembre-diciembre de 2023. Por otro lado, la REDAS y la REDIM indicaron que la violencia también se manifestó en territorios fronterizos en la región Selva. Desde hace casi un año, comunidades de Ocosingo denuncian

que los grupos criminales están aumentando sus actividades, como la tala clandestina, el tráfico de armas o la trata de personas. “En las comunidades de Lacanjá Chansayab, Nueva Palestina, Santo Domingo y San Javier estimamos que nueve mil 98 niñas, niños y adolescentes están siendo afectados por la violencia imperante en esos territorios.” Señalaron que, en noviembre, pobladores del municipio de Maravilla Tenejapa sufrieron quemas de casas, detonaciones de armas de fuego y desplazamiento forzado debido al temor a la violencia. En ese episodio, fueron afectadas 13 comunidades, con una población calculada de dos mil 883 niñas, niños y adolescentes.

Guerra contra los pueblos Añadieron que para muchas comunidades 2023 cerró en un contexto de guerra. En los municipios de Bella Vista y La Grandeza los pobladores denunciaron que fueron sitiados por grupos criminales que también realizaron cortes de agua y de electricidad para presionarlos a unirse a sus filas. El año nuevo llegó a la Sierra Mariscal con enfrentamientos, siendo particularmente violentos en el municipio de Amatenango de la Frontera. En lo que va de enero de 2024 la situación no ha mejorado. A las disputas entre grupos criminales se suman agresiones del Ejército contra los pobladores bajo la acusación de que abren el paso al crimen organizado.

Poblados en los municipios de El Porvenir, Siltepec y Socoltenango se han visto amenazados por los soldados, que los han atacado con gases lacrimógenos. Es por eso por lo que las familias han ido abandonando sus casas. Aunque no se tienen cifras exactas de la magnitud de la población afectada, se sabe que muchas personas han migrado a Estados Unidos o a otros estados de la Península, mientras que otros más se refugiaron con familiares en Tzimol y Comitán. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas estima que dos mil 300 personas han sido desplazadas por la narcoviolencia desde el 15 de enero en los municipios de Chicomuselo, Socoltenango y La Concordia. Protección Civil señala a su vez que atiende a mil 884 personas en albergues de Tzimol, Socoltenango, Comitán y La Trinitaria. Sumando la población de 0 a 17 años de las comunidades afectadas en los municipios de la Sierra Mariscal, el aproximado es de al menos 19 mil 729 niñas, niños y adolescentes perjudicados por la violencia criminal en el año 2023 y enero de 2024. “Si añadimos, las cifras del municipio de Sierra Mariscal, junto con las de Maravilla Tenejapa y Ocosingo presentados anteriormente, estaríamos hablando de un aproximado de 31 mil 710 niñas, niños y adolescentes afectados en sus derechos más básicos, como la vida, la vida en familia y el acceso a la alimentación y a la salud. “Son miles que viven con miedo, incertidumbre y zozobra. Esto sin contar las situaciones de violencia en los municipios de Pantelhó, Chenalhó, San Cristóbal de las Casas, Altamirano, Tila y Ocozocoautla, así como los más de 100 mil niñas, niños y adolescentes que han quedado sin clases ante esta guerra entre grupos criminales que sigue creciendo con la omisión y la aquiescencia del Estado”, dice el informe. Es por eso por lo que la REDIAS y REDIM hicieron un llamado urgente al gobierno federal, al estatal y a la comunidad internacional para reconocer y detener la guerra contra los pueblos de Chiapas.


4

Lunes 29 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

S.I.U.T.UNICACH: Una Alternativa Atractiva para Personal Académico y de Confianza en la UNICACH

E

n un cambio significativo en el panorama sindical de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), el Sindicato Independiente Único de los Trabajadores de la UNICACH (S.I.U.T.UNICACH) se presentó oficialmente el 25 de enero de 2024. Este nuevo sindicato, compuesto por personal académico y de confianza de diversas sedes de la universidad, surge como una alternativa atractiva en respuesta a divergencias con las prácticas de administración de los sindicatos previos, SPAUNICACH y SITAUNICACH. El S.I.U.T.UNICACH no solo representa una respuesta a inquietudes laborales, sino que se perfila como una opción tentadora para los académicos que buscan un enfoque sindical renovado. La creación de este sindicato refleja la diversidad de opiniones y perspectivas dentro de la comunidad académica y de confianza de la UNICACH, ofreciendo un espacio para aquellos que buscan una representación más alineada con sus valores y necesidades. Un p u n t o d e s t a c a d o e s e l compromiso proclamado del S.I.U.T.UNICACH con la actual administración del Rector, Mtro. Juan José Solorzano Marcial. La confianza depositada en la gestión resolutiva del Rector ha contribuido a que este nuevo sindicato sea considerado una opción atractiva por parte de sus miembros fundadores. El sindicato se propone respaldar las acciones encabezadas por la administración actual, reconociendo su importancia para el progreso y la estabilidad de la universidad.

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Integrantes del Consejo General de la Zona Sur y Humedales de San Cristóbal, dieron a conocer que con una Marcha Peregrinación en defensa de los Humedales, el Agua la Paz y la vida, conmemoran el próximo 4 de febrero el “ Día de los Humedales”. En un comunicado invitan al pueblo en general, estudiantes, amas de casa, académicos, acudir el próximo 4 de febrero a las 8 de la mañana a la plaza Catedral o plaza de la resistencia, para iniciar una peregrinación al Manantial Navajuelos, al sur de la ciudad. De acuerdo a información compartida oro el SAPAM, los humedales son cuerpos de agua temporal o permanente que ayudan a prevenir

El S.I.U.T.UNICACH ve en la gestión del Rector una dirección efectiva y resolutiva, lo que ha generado confianza entre sus miembros fundadores. El sindicato se propone respaldar las acciones encabezadas por la administración actual, considerándolas cruciales para el avance y estabilidad de la universidad

Este enfoque fresco y la perspectiva renovada ofrecida por el S.I.U.T.UNICACH se presentan como una alternativa atractiva para aquellos académicos que buscan un cambio en la dinámica sindical. La relación emergente entre este sindicato y la administración rectoral de la UNICACH será vigilada de cerca por la comunidad universitaria, ya que ambos actores exploran una colaboración que beneficie tanto a la institución como a sus miembros.

Surge Nuevo Sindicato en la UNICACH: S.I.U.T.UNICACH se Posiciona como Aliado de la Administración Rectoral En un acontecimiento que marca un cambio en el panorama sin-

dical de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), el Sindicato Independiente Único de los Trabajadores de la UNICACH (S.I.U.T.UNICACH) fue presentado oficialmente el 25 de enero de 2024. Este sindicato, conformado por académicos y personal de confianza de diversas sedes de la universidad, ha surgido en respuesta a diferencias con las prácticas de administración de los sindicatos previos, SPAUNICACH y SITAUNICACH. El S.I.U.T.UNICACH se posiciona como un actor clave en esta nueva etapa sindical, ofreciendo una alternativa a aquellos que buscan un enfoque diferente en la representación laboral. Su creación refleja la diversidad de opiniones y perspectivas dentro de la comu-

nidad académica y trabajadores de confianza de la UNICACH. Un punto destacado de la recién formada organización es su compromiso declarado con la administración del actual Rector, Mtro. Juan José Solorzano Marcial. Durante los tres años de su gestión, el Rector ha abordado con éxito la crisis financiera, regularizado la planta académica y gestionado la aprobación de una nueva ley orgánica, un paso fundamental en la transformación institucional. El S.I.U.T.UNICACH ve en la gestión del Rector una dirección efectiva y resolutiva, lo que ha generado confianza entre sus miembros fundadores. El sindicato se propone respaldar las acciones encabezadas por la administración actual, considerándolas cruciales para el avance y estabilidad de la universidad. Este nuevo desarrollo sindical agrega un matiz intrigante al paisaje universitario, ofreciendo una perspectiva fresca en medio de la compleja dinámica laboral. La evolución de esta relación entre el S.I.U.T.UNICACH y la administración rectoral de la UNICACH será observada de cerca por la comunidad universitaria y la opinión pública, ya que ambos actores buscan colaborar en pro de los intereses y el desarrollo de la institución educativa.

Anuncian celebración del Día de los Humedales en San Cristóbal inundaciones y brindan servicios ecosistémicos benéficos para los seres humanos como soporte de nutrientes, actividades y educación ambiental, “ en Chiapas, podemos encontrar una de las clasificaciones de este ecosistema: los humedales de montaña”. “Los humedales de montaña se definen como cuerpos de agua temporales o permanentes que se alimentan de los escurrimientos de las zonas altas boscosas, de los ríos y redes de agua subterránea (mantos acuíferos). Sus funciones son captar, filtrar, almacenar y proveer agua; de ahí la gran

importancia de su conservación y protección. En San Cristóbal de las

Casas, los humedales más grades son La Kisst y María Eugenia”


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 29 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Narco “secuestra” turismo en Chiapas: Denuncian que ruinas mayas ya son inaccesibles por violencia De la Redacción Palenque, Chis. (Tribuna)

E

l gobierno de México reconoce que al menos dos renombrados sitios arqueológicos mayas se han vuelto inaccesibles para los visitantes debido a la violencia de los cárteles y las disputas por tierras. Dos guías turísticos en el estado sureño de Chiapas, fronterizo con Guatemala, dicen que a otros dos sitios, que según el gobierno siguen accesibles para el turismo, solo se puede llegar pasando por retenes de las pandillas de “narcos”. La explosión de la violencia narco en Chiapas desde el año pasado ha vuelto a las ruinas de Yaxchilán completamente inaccesibles, reconoció el gobierno el viernes. Los guías —que hablaron bajo la condición de anonimato porque su trabajo está en la zona— dijeron que es frecuente ver a hombres armados y retenes en el camino al sitio de Bonampak, célebre por sus murales. Dicen que para llegar a otro sitio arqueológico, Lagartero, los viajeros deben entregar sus documentos de identidad y teléfonos celulares. Y las autoridades reconocen que los turistas no pueden llegar a las imponentes pirámides de Toniná, porque un terrateniente ha cerrado su propiedad para exigir que el gobierno pague el derecho de paso. Los peligros más graves son los relacionados con los cárteles. Las dos bandas que se disputan las muy rentables rutas de contrabando de drogas y migrantes instalan los retenes para detectar cualquier movimiento de sus rivales. Aunque hasta ahora ningún turista ha sufrido daños y el gobierno asegura que los sitios son seguros, muchos guías ya no llevan allá a sus grupos: “Es como

Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha sido acusada de no cumplir con la debida diligencia en casos de violaciones de derechos humanos, especialmente en el caso del defensor del Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa, según se da a conocer en una reciente queja interpuesta por Luis Alonso Abarca González, coordinador del Comité, ya que la CNDH concluyó protegiendo al Instituto Nacional de Migración (INM), la Guardia Nacional (GN) y la Fiscalía General de la República (FGR). El Comité Digna Ochoa hizo público un oficio recibido, el V/071326, notificando la conclusión de la queja

que me dijeras que fuera a la Franja de Gaza, ¿no?”, dijo uno de los guías. “Piden tu identificación para ver si eres poblador, para ver si realmente vives en la zona”, dijo al describir un retén casi permanente en el camino a Lagartero, una pirámide maya rodeada por prístinas lagunas de color púrpura. “Te quitan el celular, te hacen que les des la contraseña y te revisan tus conversaciones para ver si de pronto no perteneces al algún grupo o algo”, añadió. “En una de esas, llegue otro grupo contrario y se desate una balacera y tengas problemas, ¿no?”. INAH asegura que zonas arqueológicas están bajo su control Esto parece no preocupar al gobierno, que incluso responde con ira a cualquier insinuación de que existe un problema, acorde con la actitud del presidente Andrés Manuel López Obrador de minimizar la violencia de los cárteles, al tiempo que estos se apoderan de cada vez más territorio. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) aseguró el viernes en un comunicado que Bonampak y Lagartero están abiertos al público. “Es falso, tendencioso e irresponsable afirmar que estas zonas arqueológicas estén en peligro por el narcotráfico; el INAH mantiene el control de los sitios”, añadió. Los dos guías subrayaron que el sitio arqueológico más conocido de Chiapas, la imponente ciudad maya de Palen-

que, está abierto y es totalmente seguro. Pero, a partir de diciembre, se han cancelado alrededor del 5 por ciento de los viajes turísticos a la zona y existen temores de que el fenómeno crezca. Viajes antes disfrutados por algunos turistas —a ruinas como las de Yaxchilán, en lo profundo de la selva, accesibles solo en una travesía en bote por el río Usumacinta— ya no son posibles, o son tan riesgosos que varios tours han anunciado públicamente que no irán allá. Los pobladores de Frontera Comalapa, de donde partían los botes hacia Yaxchilán, cerraron el camino en octubre debido a las incursiones constantes de los pistoleros. El mismo INAH dice que no hay acceso a Yaxchilán y precisa que “el propio instituto ha recomendado a turistas no acudir en ciertos períodos a la zona arqueológica, pues podrían tener una experiencia de visita frustrada”. Pero añade que los problemas son de carácter “social” y están fuera de su control. Indígenas, los más perjudicados por guerra entre cárteles Las batallas entre los cárteles en Chiapas se agravaron en 2023, en coincidencia con el aumento de la cantidad de migrantes —que suman alrededor de medio millón por año— a través del Tapón del Darién, de Sudamérica a Centroamérica y de allí, a través de México, a la frontera con Estados Unidos. Muchos en la nueva ola de migrantes provienen de Cuba, Asia y África

y pueden pagar más que los centroamericanos, lo que vuelve a las rutas de contrabando a través de Chiapas aún más valiosas. El problema parece haber escapado a todo control. La Guardia Nacional —una fuerza cuasi-militar a la que López Obrador ha encomendado la mayor parte de la labor policial en México— ha sido atacada a pedradas y garrotazos por los habitantes de varios pueblos en esa región de Chiapas en las últimas semanas. El otro guía turístico atribuyó el hecho a que los dos cárteles en guerra, los de Sinaloa y Jalisco, suelen reclutar u obligar a los pobladores a servirles como soldados e impedir el ingreso de los efectivos de la Guardia. Muchos habitantes de Chiapas pertenecen a grupos indígenas como los choles o lacandones, descendientes de los antiguos mayas. El obligarlos a servir a los grupos criminales en sus batallas tiene consecuencias terribles, ya que algunos grupos tienen muy pocos miembros o ya están envueltos en luchas por la tierra. El guía dijo que los sitios arqueológicos padecen la desventaja adicional de hallarse en zonas selváticas donde los cárteles han abierto al menos cuatro pistas de aterrizaje clandestinas para las drogas que llegan de Sudamérica. Pero los perjuicios aumentan para los indígenas que dependen del turismo. “Hay centros comunitarios que te venden artesanías, que dan hospedaje, recorridas en lanchas, artesanos”, dijo el primer guía. “Entonces la afectación es muy grave a la economía, porque hay que recordar también que (Chiapas) es un estado que vive del sector agropecuario y que no tiene industria, que aquí no hay fábricas. Entonces el turismo se ha convertido en una herramienta económica, una de las escasas fuentes de empleo directo”. Con información de El Financiero (AP).

Denuncian a CNDH de proteger a INM, GN y FGR ante violaciones de derechos humanos CNDH/5/2023/9970/Q, en la que se denunciaban violaciones de derechos humanos cometidas por elementos del INM, GN y FGR. Sin embargo, la CNDH no emitió resoluciones que sancionan dichas violaciones, actuando más como un organismo que encubre las acciones del gobierno federal y sus instituciones. “La CNDH, a través de su visitadora adjunta Lic. María Teresa Mondragón Martínez, envió el mencionado oficio, manifestando el acuerdo recaído en relación a la queja presentada por Abarca. Según el oficio, las instituciones seña-

ladas negaron su participación en los hechos, como el INM, que indicó no haber recibido instrucciones de detener a los agraviados”, señala el escrito. El coordinador del Comité Digna Ochoa expresó su inconformidad ante la CNDH, argumentando la veracidad de los hechos denunciados y presentando pruebas, como videos, que respaldan sus afirmaciones. “A pesar de ello, la CNDH optó por no pronunciarse y remitió el caso a órganos internos de control, evitando así emitir una recomendación por las violaciones de derechos humanos acreditadas”.

Finalmente, dijo que la CNDH concluyó la queja sin tomar medidas contundentes, a pesar de tener constancia de los abusos de agentes del INM, GN y FGR, dejando en entredicho su compromiso con la defensa de los derechos humanos.


6

Lunes 29 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Arturo Rodríguez García Ciudad de México (Proceso)

A

Ricardo Taja Ramírez lo mataron por la espalda de un solo tiro. Fue el 21 de diciembre de 2023, cuando un grupo de hombres armados entró a un bar donde el político departía con el propietario del establecimiento y el ataque fue tan preciso que hasta su escolta resultó ileso. Venía de una vertiginosa carrera política desde 2008, 15 años en los que fue regidor, diputado local y federal, insistente aspirante a la alcaldía de Acapulco donde su padre, Javier Taja Mestre, fundó el Barzón en los noventa, y de manera natural se incorporó al PRD, partido en el que se allanarían más tarde las puertas a sus hijos, Ricardo y Javier, quienes, envueltos en una disputa tribal, se fueron al PRI en 2008. Fue por el PRI como Ricardo se destacó como regidor, ganó un distrito para ser diputado local en 2012 y para diputado federal en 2018, año éste en el que contendió infructuosamente por la presidencia municipal, y lo volvería a hacer en 2021. Pocos meses después de su segunda derrota empezó a realizar severas críticas al cacicazgo partidista de Héctor Astudillo y Manuel Añorve, tuvo acercamiento con Movimiento Ciudadano y, finalmente, en octubre pasado, se incorporó a Morena, según versiones periodísticas, por mediación de Félix Salgado Macedonio, quien le consiguió hablar unos minutos con Claudia Sheinbaum. Se perfilaba para buscar por tercera vez la presidencia municipal, ahora bajo la insignia guinda, cuando fue asesinado. El caso de Taja motivó una condena en la clase política de todos los partidos en Guerrero, el estado que en lo que va del proceso electoral 2023-2024 se ha convertido en el que tiene un mayor registro de asesinatos, secuestros y ata-

Pedro Matías Oaxaca, Oax. (proceso.com.mx)

La Fiscalía General de Oaxaca informó que son nueve los detenidos en Santa María Mixtequilla acusados del delito de robo, y agregó que podrían también ser procesados por daños por incendio, despojo, obstrucción y daño de las vías principales de comunicación del Istmo de Tehuantepec. La dependencia Fiscalía señaló que investigaciones están en curso y confió en que en breve se determinará el grado de responsabilidad de los detenidos. La detención de los opositores al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec se realizó mediante un operativo en el que participaron la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Policía Estatal de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Las corporaciones realizaron en total 10 cateos en esa Santa María Mixtequilla, población del Istmo de Tehuantepec, mediante el operativo que se realizó en las primeras horas de este sábado 27, para dar cumplimiento

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Guerrero, el estado más peligroso para hacer política

ques a políticos de diferentes partidos.

Guerrero, en primer lugar De acuerdo con los informes de Data Cívica, la organización feminista que utiliza tecnología para la promoción y defensa de los derechos humanos, Guerrero fue el estado que registró mayor violencia política y criminal en 2023. “Votar entre balas”, el informe de Data Cívica que se actualiza dos veces al mes, identifica precisamente a Guerrero como el estado donde más candidatas y candidatos han sido asesinados en los últimos años. Desde diciembre de 2018 al 15 de enero pasado, 16 personas dedicadas a la política fueron privadas de la vida en Guerrero. La violencia contra actores políticos no es sólo el asesinato, pues las amenazas, los secuestros y las agresiones son una constante que, al menos durante 2023, colocó también a Guerrero como el estado más violento para la vida pública. La dimensión de la violencia en dicha entidad federativa ha sido notoria desde hace años. En el último lustro, además de los 16 políticos, decenas de personas han sido objeto de ataques de distinto tipo. Tan solo en 2023, de los

574 episodios de violencia política registrados en todo el país, 91 ocurrieron en ese estado que actualmente gobierna la morenista Evelyn Salgado. En diciembre pasado se registraron 42 hechos, de los cuales la entidad concentró 12 casos: el del morenista Ricardo Taja, un perredista y 10 secuestros de militantes del Frente Popular de la Montaña, cuyo dirigente, Arturo Cerón Soriana, fue asesinado en 2019. Pero el asesinato de Ricardo Taja ha sido el más notorio, debido a que prácticamente los liderazgos de todos los partidos condenaron el hecho y exigieron justicia, la gobernadora Salgado se comprometió al esclarecimiento y el crimen fue objeto de amplias coberturas periodísticas. A un mes de los hechos no hay avance en las investigaciones.

Activismo trans Samantha Gómez Fonseca iba con frecuencia a los reclusorios, pues su activismo derechohumanista estaba orientado a las personas trans y a la población penitenciaria. El 14 de enero, al salir del Reclusorio Sur en la Ciudad de México, fue asesinada a tiros. Militante de Morena, partido por el que aspir aba al Senado de la República,

Gómez Fonseca es la única aspirante a un escaño y la única morenista que ha sido asesinada en enero. Pero fue la segunda mujer transgénero dedicada al activismo y la política asesinada en lo que va de 2024. Tres días antes de que balearan a Gómez Fonseca, Miriam Noemí Ríos Ríos, comisionada política de Movimiento Ciudadano en Jacona, Michoacán, se encontraba en su puesto comercial sobre la avenida Juárez, cuando le dispararon. Ríos Ríos, estaba previsto, contendería en la planilla contra el cabildo de Jacona. El informe de la organización Data Cívica consigna que enero “es ya el más mortal para las y los candidatos durante los últimos cinco años”. “En el mismo mes de los años electorales anteriores no hubo tal cantidad de personas candidatas asesinadas, ya que en enero de 2018 registramos dos víctimas y en enero de 2021 una persona asesinada”. Hasta el 15 de enero de 2024, cinco personas habían sido asesinadas: tres precandidatos, una aspirante a cargo municipal y una precandidata al Senado; estos dos últimos casos son los antes mencionados perpetrados en la segunda semana del mes. Entre el 4 y el 5 de enero, la violencia se había materializado con el asesinato del secretario general del PAN, regidor y precandidato a diputado local del distrito correspondiente a Cuautla, Morelos, Alfredo Giovanni Lezama Barrera; del precandidato a la presidencia municipal de Suchiate, Chiapas, David Rey González (PRI-PAN-PRD), y del precandidato a la presidencia municipal de Armería, Colima, Sergio Hueso.

Son nueve los opositores al Corredor Interoceánico detenidos, informa la Fiscalía de Oaxaca a las órdenes de cateo emitidas por el juez que atiende la causa. Como resultado de la operación conjunta, se detuvo a nueve personas (ocho del sexo masculino y una más del sexo femenino), identificadas por las iniciales: APS, RVR, ASG, RVO, JOA, ASC (mujer), OCG, ALG y APO. Tras su aseguramiento, las nueve personas fueron puestas a disposición de las autoridades correspondientes para que se resuelva su situación jurídica en las próximas horas. Estas acciones derivaron de la carpeta de investigación iniciada por el delito de robo cometido en perjuicio del ayuntamiento municipal de Santa María Mixtequilla. Además, la Fiscalía señaló que, tras verificar la identidad de las personas aseguradas, estableció que varias de ellas cuentan con denuncias en su contra, tanto en el ámbito estatal (daños por incendio, robo y despojo) como en el federal (obstrucción y daño de las

vías principales de comunicación del Istmo de Tehuantepec), y reiteró que las investigaciones están en curso para determinar el grado de responsabilidad de los detenidos. Respecto a las órdenes de aprehensión ejecutadas, se sabe que, de acuerdo con las investigaciones ministeriales, los hechos de los que se inculpa a los detenidos sucedieron el 5 de enero de 2024, cuando un grupo de personas se presentó en el Palacio Municipal de la comunidad antes citada y mediante actos de violencia se apoderaron de diversos bienes, por lo que la autoridad municipal presentó la correspondiente denuncia por esos hechos. En su comunicado, la Fiscalía de Oaxaca puntualiza que realiza sus trabajos de investigación con estricto apego a la ley, con el objetivo de que los resultados de las labores de procuración de justicia permitan mantener la paz social en las diferentes regiones de la entidad. En respuesta, diversas organiza-

ciones, entre ellas Servicios para una Educación Alternativa (Educa) y la Unión de Comunidades de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), consideraron que se trata de un acto de represión y exigieron la inmediata liberación de los detenidos. Fiscalía de Oaxaca, en trabajos coordinados con AEI, Guardia Nacional, SEDENA y Policía Estatal, realiza cateos simultáneos y aprehende a nueve personas en Santa María Mixtequilla • Fueron diez cateos realizados en esta comunidad del Istmo de Tehuantepec, acciones derivadas del… pic.twitter.com/TpIbf6dy2a


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 29 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Senador Alejandro Rojas Díaz Durán renuncia a Morena: la “4T es la cuarta traición a México” Arturo Rodríguez García Ciudad de México (proceso.com.mx)

A

lejandro Rojas Díaz Durán renunció hoy a Morena al considerar que el presidente Andrés Manuel López Obrador y la candidata presidencial Claudia Sheinbaum, han desviado los principios del “proyecto de nación” propuesto en 2018. “Millones y millones de mexicanos votamos en 2018 para edificar un presidencialismo democrático no un presidencialismo absolutista, que hoy pretende desaparecer la división de poderes y aniquilar cualquier contrapeso constitucional para dominar el país e instaurar un maximato político extendido, ahora en la persona de la doctora Claudia Sheinbaum”, reprochó. Con lo anterior, se convirtió en el segundo integrante del círculo cercano de Ricardo Monreal en salir de Morena, pues en semanas recientes, el politólogo Gibrán Ramírez, se aproximó a Movimiento Ciudadano. Renuncio a Morena y me uno, como uno más, al lado de la ciudadanía, que también es el pueblo de México. Les comparto mis razones. uD83DuDC47 pic.twitter.com/ DhqBVcGDsR — Alejandro Rojas Díaz Durán (@rojasdiazduran) January 28, 2024 A través de un video distribuido en sus redes sociales, consideró que el gobierno de la “cuarta transformación” está desviando al país hacia un

Con lo anterior, se convirtió en el segundo integrante del círculo cercano de Ricardo Monreal en salir de Morena, pues en semanas recientes, el politólogo Gibrán Ramírez, se aproximó a Movimiento Ciudadano

régimen antidemocrático, autoritario y militarista. Rojas Díaz Durán, quien se desempeñó como senador en tanto suplente de Ricardo Monreal, recordó que en el Senado de la República se ha opuesto de palabra y en voto, ha sido crítico dentro de la 4T que consideró es ya “la cuarta traición”. El político, quien aspiró a la candidatura a gobernador de Tamaulipas, dijo que el proyecto que encabeza López Obrador se propuso para “edificar un presidencialismo democrático, no un presidencialismo absolutista (como) el que hoy pretende desaparecer la división de poderes y aniquilar cualquier contrapeso constitucional para dominar el país e instaurar un Maximato extendido en

la persona de Claudia Sheinbaum”. Se trata, dijo, de un continuismo antidemocrático y militarizado significa un riesgo para las libertades públicas y la libertad de expresión, los derechos humanos y políticos de los mexicanos. “Yo no voy a ser cómplice”, exclamó. A continuación criticó la política de seguridad que “tiene a México convertido en un charco de sangre”; también acusó la política de salud y la falta de medicamentos; la pobreza fue mencionada como una tarea pendiente; “la mafia del poder” mejoró sus utilidades con el 80% de los contratos; siguió con los problemas derivados de la corrupción y aludió al endeudamiento del país.

De manera reiterada, se refirió a la “militarización” del país; la descalificación de periodistas por el presidente y un gobierno “que trata de censurar”. “No votamos para eso, ni para rendirle culto a la personalidad del presidente”, agregó. Alejandro Rojas Díaz Durán inició su carrera política en la “Corriente Democrática” del PRI que lideraban Cuauhtémoc Cárdenas, Ifigenia Martínez y Porfirio Muñoz Ledo, político este último de quien fue cercano. Tras las elecciones de 1988 fue miembro fundador del PRD y después de participar en diferentes momentos en la política como perredista, se afilió a Morena que en 2018 lo postuló como suplente del senador de Ricardo Monreal. Las posiciones de Rojas Díaz Durán han sido críticas desde hace años al morenismo y, particularmente al uso de las Fuerzas Armadas y de diferentes iniciativas que plantean problemas de constitucionalidad. Al interior de Morena, ha sido crítico lo mismo de los procesos de selección por encuesta como de diferentes posiciones asumidas por la dirigencia nacional. Durante los meses que Monreal Ávila dejó su escaño para buscar la postulación presidencial en Morena, Rojas Díaz Durán ocupó su escaño.

AMLO celebra la aprobación de la vacuna Patria Arturo Rodríguez García Ciudad de México (proceso.com.mx)

Con tres años de retraso respecto a la fecha prometida, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció finalmente hoy la aprobación de la vacuna Patria, un reactivo mexicano contra el SARS-CoV-2, es decir, el llamado Covid 19. A través de sus redes sociales, el mandatario informó de la aprobación de la vacuna por parte de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) cuyo Comité de Nuevas Moléculas autorizó la sustancia el pasado viernes. Además, felicitó a los investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCyT), que coordinaron el proyecto,

así como a los de la firma Avimex, que realizaron el desarrollo. La Vacuna Patria fue anunciada por el propio presidente López Obrador en el periodo de emergencia, hacia finales de 2020, como un desarrollo mexicano que estaría listo a más tardar a finales de 2021. Sin embargo, el proceso científico y tecnológico para su investigación no permitió al gobierno cumplir sus plazos. El lanzamiento del reactivo tuvo inclusive su dosis de narrativa presidencial, pues fue nombrada en honor al poema de Ramón López Velarde y el titular del Ejecutivo dijo que eligió el nombre para recordar que el país debe garantizar su independencia y soberanía. Lo anterior, debido a que en aquel contexto, la búsqueda y adquisición de

vacunas se realizaba en laboratorios extranjeros, lo que dio pie también a que el presidente asegurara que los laboratorios mexicanos paraestatales fueron desmantelados durante lo que llama “el período neoliberal”. La vacuna mexicana quedó autorizada y lista para su producción en un

momento de repunte de contagios en varias entidades federativas. La vacuna mexicana Patria contra COVID-19 ya se aprobó por los especialistas. Felicidades a los investigadores de CONAHCYT y Avimex. pic.twitter. com/rFwxmKq3FE — Andrés Manuel (@lopezobrador_) January 29, 2024


8

Lunes 29 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Guía de nombres de “El Clan”, la investigación de Loret y Latinus sobre los hijos y cercanos de AMLO salpicados de contratos públicos Brenda Martínez Ciudad de México. (Tribuna)

E

l 6 de diciembre pasado, el periodista Carlos Loret de Mola lanzó el primer episodio de la serie de reportajes hechos en Latinus, sobre “El Clan”, como llama a una red de corrupción con la que el empresario Amílcar Olán se ha hecho acreedor de contratos gubernamentales millonarios con fantásticas ganancias. Olán es íntimo amigo de los hijos mayores del presidente López Obrador: José Ramón, Andrés Manuel y Gonzalo Alfonso López Beltrán. En esta red de tráfico de influencias también participa el que es acaso el hombre más cercano al presidente, Daniel Asaf. De acuerdo a Loret de Mola, Latinus tuvo acceso a 40 horas de grabaciones que “desnudan cómo es la corrupción del ‘Obradorato’”. Éstas fueron obtenidas por “un chofer traidor” que grabó las conversaciones de Amílcar Olán, así lo reveló Claudio Ochoa Huerta. Según la investigación realizada por Latinus, hay otros amigos cercanos de los hijos del presidente López Obrador que han sido beneficiados por licitaciones millonarias: Marath Bolaños, Secretario del Trabajo y Alejandro Calderón Alipi, alias El Cuchillo y titular del IMSS Bienestar. El cerebro de “El Clan” es “Andy” López Beltrán, aseguró Carlos Loret de Mola. Amílcar Olán, es amigo de Andy, un empresario tabasqueño dueño de Romedic. Para 2022, Romedic recibió 304 millones de pesos por medicinas y material de curación del gobierno de Quintana Roo. Por medio de un contrato que se negoció con Eugenio Segura Vázquez “Gino”, secretario de Finanzas. Romedic es una empresa creada en enero del 2020 en Tabasco, por Jorge

Ximena Arochi Ciudad de México (proceso.com.mx)

Este domingo, activistas y defensores de los derechos de los animales se manifestaron afuera de la Plaza México, en la alcaldía Benito Juárez, para denunciar maltrato animal por el regreso de las corridas de toros. A las 14:50 horas arribó el contingente de inconformes, el cual avanzó desde la Glorieta de Insurgentes, coreando las consignas: “Toros sí, toreros no” y “Asesinos asesinos”. Fueron recibidos por elementos de la Policías Auxiliar (PA) Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), quienes con la ayuda de escudos cerraron el acceso vial en todas las calles que conforman el cuadrante en el que se encuentra la Plaza México.

“El Clan” está conformado por los 3 hijos del presidente López Obrador, José Ramón, Andrés Manuel y Gonzalo Alfonso López Beltrán, así como funcionarios de la 4T y empresarios

Luis Olán Rodríguez y Jorge Amílcar Olán Aparicio.

“Bobby” López Beltrán El 9 de enero, Gonzalo Alfonso “Bobby” López Beltrán, según Loret de Mola es el “Coyote” del Tren Maya. “Repartió contratos, dijo cómo, cuánto, dónde, cuándo y sentó a la mesa a su amigo: Amílcar Olán”, afirmó el periodista. Amílcar se convirtió en el principal proveedor de balastro: piedra triturada colocada en las vías del Tren Maya. En sólo 2 meses logró utilidades de 250 millones de pesos. Por 500 mil m3 de balastro obtuvo ingresos por 193 millones de pesos. Las empresas utilizadas son: Servicios Integrales de Teapa S.A. de C.V. de José Osterlen Salazar Beltrán. Stone Group Veracruz, empresa creada en 2019 por Roberto Carlos Tirado y Marco Antonio Ramón. Y Grupo Minero Alicante S.A de C.V, creada en 2021, su dueño es Amílcar Olán, sus socios son Roberto Carlos Tirado y Marco Antonio Ramón. De acuerdo con los audios que presentó Latinus, el negocio es el flete. Por esos metros cuadrados de balastro, en trasporte se cotizó 2 mil millones de pesos.

“Bobby” López Beltrán El 9 de enero, Gonzalo Alfonso “Bobby” López Beltrán, según Loret de Mola es el “Coyote” del Tren Maya. “Repartió contratos, dijo cómo, cuánto, dónde, cuándo y sentó a la mesa a su amigo: Amílcar Olán”, afirmó el periodista. Amílcar se convirtió en el principal proveedor de balastro: piedra triturada colocada en las vías del Tren Maya. En sólo 2 meses logró utilidades de 250 millones de pesos. Por 500 mil m3 de balastro obtuvo ingresos por 193 millones de pesos. Las empresas utilizadas son: Servicios Integrales de Teapa S.A. de C.V. de José Osterlen Salazar Beltrán. Stone Group Veracruz, empresa creada en 2019 por Roberto Carlos Tirado y Marco Antonio Ramón. Y Grupo Minero Alicante S.A de C.V, creada en 2021, su dueño es Amílcar Olán, sus socios son Roberto Carlos Tirado y Marco Antonio Ramón. De acuerdo con los audios que presentó Latinus, el negocio es el flete. Por esos metros cuadrados de balastro, en trasporte se cotizó 2 mil millones de pesos. Daniel Asaf “El Gallo” Daniel Asaf “El Gallo” es el brazo derecho del presidente de México Andrés Manuel López Obrador. Inició como coordinador de enla-

ce institucional, luego fue jefe de unidad de apoyo técnico, seguimiento de acuerdos y asistencia personal del López Obrador, o sea, su asistente. Según Latinus, Daniel Asaf es el cooordinador de la red de tráfico de influencias del Clan. En uno de los audios se revela que Amílcar se reunió con Zóe Robledo, director del IMSS y Humberto Pedrero, su asesor. Además, se reveló que se reunió con el General Gustavo Vallejo, quien coordina a los militares que construyeron el Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA), el de Tulum y tramos del Tren Maya. La Sedena desconfió de Asaf, porque lo vieron platicar con un exmilitar que laboraba en la empresa ABC SIVDEM, S.A. de C.V. que proporcionaba mantenimiento a equipos médicos de las fuerzas armadas, así lo reveló un oficio hackeado por el colectivo Guacamaya.

AMLO confirma la red del Gallo y los coyotes En su columna diaria en el EL UNIVERSAL, Carlos Loret de Mola refirió que el presidente López Obrador confirmó en su conferencia matutina “la mañanera”, la red del Gallo y los coyotes “El presidente dice que sus hijos no son traficantes de influencias. Dice que duermen tranquilos. Pero ayer en su mañanera admitió que es verdad la columna vertebral de los reportajes que hemos presentado en Latinus. El presidente reconoció: a) Que Amílcar Olán es amigo de sus hijos. b) Que su hijo Gonzalo es el “Bobby” de quién se habla en los audios, quien canaliza los negocios hacia su amigo y quien supervisa todo con el aval de su papá, el presidente.

Activistas protestan afuera de la Plaza México por el regreso de las corridas de toros También acudieron integrantes del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), apoyados por una ambulancia y una motocicleta. Los manifestantes contrastaron con los asistentes de la corrida, que iban vestidos con sombreros tejanos, sacos y camisas, a diferencia del contingente que portó playeras con imágenes de toros y frases como: “El veganismo es revolución”. En la barda que rodea el recinto de tauromaquia, los manifestantes pintaron con aerosol las frases: “No es arte”, “Asesinos” y “Libertad interespecie”.

Igualmente portaron carteles que decían: “Abolición, liberación

animal”, “Abajo plaza de toros”, y “El artista crea no destruye”.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 29 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Exige Alianza de Medios Mx consignar a quienes filtraron datos de periodistas en “mañaneras” De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)

L

a Alianza de Medios Mx mostró su preocupación ante la exhibición ilegal de los datos personales de 323 periodistas, entre ellos 12 reporteros y fotoperiodistas que laboran en Organización Editorial Mexicana (OEM), que han realizado la cobertura de la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador y exigió se investigue si se trató de un hackeo o un asunto doloso. “La vulneración de la información de la Presidencia de la República hizo que acabaran en bases de datos públicas sus fotografías, identificaciones, pasaportes, números telefónicos, correos electrónicos, direcciones y Claves Únicas de Registro de Población (CURP), lo que los pone en riesgo de sufrir ataques físicos y afecta su dignidad”, dijo la Alianza a través de un comunicado. Consideró que el hecho se da en el contexto de que México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo en el mundo y de que los comunicadores atraviesan un delicado momento de inseguridad pública, lo que representa una doble alerta para el gremio periodístico. Asimismo, exigió a las autoridades competentes investigar los hechos para saber si se trató de un hackeo informático o de una filtración dolosa, así como la consignación de los culpables. La filtración de datos fue reportada por periodistas, reporteros y usuarios de redes sociales, lo que motivó al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de

De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)

En respuesta al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien la semana pasada descalificó que las “mañaneras” de la precandidata presidencial opositora, Xóchitl Gálvez Ruiz –que inician este lunes– sean hasta las 10 de la mañana porque “los fifís” no se levantan temprano, la aspirante aseveró que “él se levanta muchas veces a agredir”. Gálvez Ruiz pidió no abonar al clima de polarización y atribuyó a este y a la violencia el que sigan los ataques en contra de los aspirantes en varias partes del país, como ocurrió con José Alejandro Naredo, dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), asesinado el sábado pasado en Cuitláhuac, Veracruz. Entrevistada tras sostener un encuentro con campesinos en la Ciudad de México, la senadora con licencia respondió al presidente, quien al dar la bienvenida a las “mañaneras” de la precandidata cuestionó que no sean como las de él a las siete de la mañana. “Ya me enteré de que una candidata

Datos Personales (INAI) a iniciar una investigación y “un análisis técnico de la información pública sobre la eventual filtración de datos personales”. La comisionada del INAI, Julieta del Río Venegas, también invitó a los afectados a que presenten la denuncia correspondiente “ante cualquier vulneración de datos personales”. La organización Articulo 19 confirmó la exhibición y agregó que los datos incluyen nombres, contactos, identificaciones, fotografías y otros anexos, lo que a decir de la organización “vulnera no sólo su dignidad e intimidad, sino su seguridad física”, al ser México uno de los países más letales contra la prensa con 163 periodistas asesinados y 32 desaparecidos. Ante esta situación, Artículo 19 urgió a los periodistas que hayan asistido a las conferencias conocidas como “mañaneras” en los últimos años a activar protocolos de seguridad y tomar las debidas precauciones. También, instó al Gobierno a clarificar cuáles fueron las medidas que tomó para evitar la vulneración de los datos personales que recolectó “específicamente las medidas contempladas en el sistema de gestión”.

CIDH pide investigar filtración de datos personales de periodistas que cubren mañanera Pedro Vaca, relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), llamó a las autoridades mexicanas a investigar la filtración de datos personales de periodistas que cubren la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, entre ellos 12 reporteros y fotoperiodistas fotoperiodistas que laboran en Organización Editorial Mexicana (OEM). “Las autoridades deben: tomar contacto con afectados y ponderar el riesgo que esto pueda representar; informar sobre lo sucedido e indicar medidas para evitar repetición; e investigar y sancionar a los responsables”, se pronunció Pedro Vaca en su cuenta de X. El viernes, la organización Artículo 19 confirmó que los datos personales de más de 300 periodistas que cubren la conferencia del Presidente estaban en internet. Ese mismo día, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) anunció una investigación sobre el caso. Para acceder a la conferencia ma-

ñanera de Palacio Nacional hay un proceso de acreditación a cargo de la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería del Gobierno de la República. El proceso comienza con la convocatoria que emite la Coordinaciòn (la última fue emitida el 30 de diciembre del año pasado y está abierta todo enero de 2023) en la que se solicita carta del medio de comunicación pidiendo la acreditación para su reportero o fotoperiodista, copia de la acreditación del comunicador, su Curriculum Vitae y copia de una identificación oficial. Una vez entregados los documentos por vía electrónica en la página https:// acreditaciones.comsoc.gob.mx/, la Coordinación analiza la solicitud y en caso de ser aprobada el reportero entra en un rol donde se define semestralmente qué días puede ingresar a la mañanera. El senador Emilio Álvarez Icaza dijo que el Presidente debe de atender los requerimientos del Inai en este caso. “Es muy grave. De hecho, es un delito. Tiene que ser investigado y sancionado. El @GobiernoMX (la presidencia), es responsable de salvaguardar esos datos. @lopezobrador_ tiene que dar cuenta, además de atender los requerimientos del @INAImexico (por algo no lo quiere)”, dijo el senador en X. Algunos reporteros que acuden a las conferencias del presidente publicaron en sus cuentas de la red social X que sus datos fueron expuestos en esta filtración. Como el periodista Ricardo Balderas, quien señaló que entre los datos filtrados estaban pasaportes. Con información El Sol de México (Roxana González) y (Arturo Villa).

Xóchitl Gálvez inaugura este lunes sus “mañaneras” y responde a López Obrador del bloque conservador va a tener ‘mañanera’. Me da mucho gusto, es a las 10 de la mañana, no le hace, no crean que los fifís se levantan tan temprano. Pero lo celebro”, dijo el presidente el viernes. “La polarización no abona. El que el presidente, en lugar de levantarse a trabajar, porque uno se puede levantar muy temprano. Yo hoy me levanté a las cinco de la mañana, por cierto. Tuve un encuentro con conservacionistas, con gente que está preocupada por el tema de los animales (…) y pues a las siete de la mañana estaba reunida con ellos en Puebla. Y pues te puedes levantar a trabajar o te puedes levantar a agredir”. “Él (el presidente) se levanta muchas veces a agredir. Yo creo que hay que pararle a la polarización, porque pues sus seguidores a veces toman eso como el derecho a agredir a las personas”, expresó en entrevista. Mencionó que es positivo que ya en el Instituto Nacional Electoral (INE)

haya quienes adviertan “de la violencia que se va a vivir en las elecciones y el gobierno no puede seguir cerrando los ojos a lo que está pasando”.

Da la bienvenida a suplente de Monreal Por otro lado, Gálvez Ruiz dio la bienvenida al senador suplente Alejandro Rojas Díaz Durán, quien anunció su renuncia a Morena, partido por el que llegó al Senado como sustituto ante las ausencias del excoordinador Ricardo Monreal. Coincidió con él en el sentido de que López Obrador “traicionó” a quienes le dieron su voto en 2018 con otro tipo de ofrecimientos: “Cuando llegó al poder había una gran expectativa, por ejemplo, de que los militares salieran de la calle. Al contrario, impulsó más la militarización del país”. “Cuando él llegó, pues dijo que no iba a tocar a las instituciones y pues

ahí va ahora con su reforma a tratar de desaparecer instituciones autónomas que son muy importantes para el país, no sabemos cuáles. Cuando él llegó, ofreció conciliación y le apostó a la división, a la polarización. Abandonó al campo cuando dijo que las comunidades indígenas eran su prioridad y les quitó los fondos de infraestructura, muchísimos proyectos. Al tema ambiental lo tiene abandonado completamente”, expuso. Xóchitl Gálvez alista gira de 6 días en Estados Unidos; se reunirá con autoridades, empresarios y medios


10

Lunes 29 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Reconocen el acoso callejero como forma de violencia hacia las mujeres Rita Magaña Torres Ciudad de México. (Cimacnoticias)

E

ste sábado entrará en vigor las reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, sobre espacios y transporte públicos libres de violencia y acoso sexual hacia las mujeres, ya que este viernes fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Esta nueva legislación se suma a las reformas en materia de violencia vicaria con las que se tipificó esta práctica como un delito que puede ser sancionado con 5 años de prisión, que ya entró en vigor el decreto que contiene las reformas a la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres. El documento destaca que en México, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016, las agresiones contra las mujeres ocurridas en la calle son principalmente de tipo sexual, y 8 de cada 10 indicaron que la persona responsable de estas agresiones había sido un desconocido. Se desprende que la vía pública y el transporte público son los lugares donde las mujeres son frecuentemente violentadas. Además, vulnera los derechos humanos de las mujeres, impide su libre desarrollo y tránsito en el espacio público, pues son forzadas a modificar de ruta hacia su casa o destino final, evitar ciertas áreas de la ciudad, cambiar de vestimenta, no salir de noche y cambiar de residencia, lo que incide negativamente en la posibilidad de acceder a mejores condiciones de vida y a vivir una vida libre de violencia. Por ello, el decreto, que fue aprobado por diputadas y diputados el 6 de diciembre de 2023 y fue canalizó al Ejecutivo federal, indica que el espacio púbico serán las áreas, espacios abiertos o predios de los asentamientos humanos destinados al uso, disfrute o aprovechamiento colectivo, de acceso generalizado y libre tránsito. “El acoso sexual en espacios públicos es una forma de violencia que conlleva un abuso de poder respecto de las víctimas, sin que medie relación alguna con la persona agresora; se manifiesta a través de una conducta física o verbal de connotación sexual no consentida ejercida sobre una o varias personas, en espacios y medios de transporte públicos, cuya acción representa una vulneración a los derechos humanos”, menciona. Precisa que la violencia sexual es la expresión de abuso de poder que se puede dar en el espacio público o privado. Establece que el Estado mexicano debe diseñar políticas públicas dirigidas al desarrollo de espacios y transportes públicos libres

Por ello, el decreto, que fue aprobado por diputadas y diputados el 6 de diciembre de 2023 y fue canalizó al Ejecutivo federal, indica que el espacio púbico serán las áreas, espacios abiertos o predios de los asentamientos humanos destinados al uso, disfrute o aprovechamiento colectivo, de acceso generalizado y libre tránsito

de todo tipo de violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas. El dictamen especifica que corresponde a las entidades federativas, municipios y a la Ciudad de México promover y garantizar espacios y transportes públicos seguros, libres de todo tipo de violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas. El decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, señala en su Artículo Único que se reforma la fracción V del artículo 6; y se adicionan una fracción XVIII al artículo 5; un artículo 16 Bis; una fracción IV al artículo 17; una fracción I Bis al artículo 49; y una fracción I Bis al artículo 50. De esta forma, el decreto precisa que en los espacios públicos: áreas, espacios abiertos o predios de los asentamientos humanos destinados al uso, disfrute o aprovechamiento colectivo, de acceso generalizado y libre tránsito, al aparecer en la publicación de este viernes en el Diario Oficial de la Federación: https:// www.dof.gob.mx/nota_detalle.php ?codigo=5715306&fecha=26/01/2 024#gsc.tab=0 “La violencia sexual.- Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que, por tanto, atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder, que se puede dar en el espacio público o privado, que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto”, precisa.

blicos es una forma de violencia que conlleva un abuso de poder respecto de la víctima, sin que medie relación alguna con la persona agresora. Se manifiesta a través de una conducta física o verbal de connotación sexual no consentida ejercida sobre una o varias personas, en espacios y medios de transporte públicos, cuya acción representa una vulneración a los derechos humanos.

¿Qué es el acoso callejero?

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) en 2018 apro-

El acoso sexual en espacios pú-

También se adicionó a la Ley: -El diseño de un sistema de monitoreo del comportamiento violento de los individuos y de la sociedad contra las mujeres. -El establecimiento de un banco de datos sobre las órdenes de protección y de las personas sujetas a ellas, para realizar las acciones de política criminal que correspondan y faciliten el intercambio de información entre las instancias. -El diseño de políticas públicas dirigidas al desarrollo de espacios y transportes públicos libres de todo tipo de violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas. -Promover y garantizar espacios y transportes públicos seguros, libres de todo tipo de violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas. Las erogaciones que se generen con motivo de la entrada en vigor del presente decreto, se cubrirán de conformidad con el presupuesto autorizado para los ejecutores del gasto responsables para el presente ejercicio fiscal y subsecuentes, por lo que no se autorizarán recursos adicionales para tales efectos.

El antecedente

bó adicionar un nuevo tipo penal que castiga, con uno hasta tres años de prisión, a quienes tomen fotografías o grabaciones con índole sexual a mujeres sin su consentimiento. Esta reforma que adicionó los Artículos 177 Bis y 179 al Código Penal de la Ciudad de México surgió de una iniciativa propuesta por el diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Iván Texta Solís, quien argumentó que en promedio tres mujeres al día acuden a la Procuraduría General de Justicia de la ciudad (PGJDF) para denunciar que les tomaron fotos o videos sin su consentimiento. Con esta reforma, aprobada el 7 de mayo de 2018 a partir del dictamen que elaboró la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, se establece que “a quien realice una conducta de naturaleza sexual indeseable para quien la recibe, que lesione su dignidad, se le impondrá de uno a tres años de prisión”. Este tipo de acoso sexual ocurre principalmente en el transporte público, por lo que la iniciativa contempló elevar a una tercera parte la sanción cuando ocurra en dicho espacio, o bien, alguna otra instalación pública. De la misma forma se elevó la pena cuando exista una relación jerárquica por relación laboral, docente, doméstica o de cualquier clase, entre el agresor y la víctima. Por “conductas de naturaleza sexual indeseables”, la norma describe que se consideran solicitar favores sexuales para sí o una tercera persona, además de la difusión de imágenes por cualquier medio con implicaciones sexuales, ello, sin el consentimiento de las víctimas y que atente contra su dignidad. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares del 2017 (Endireh) 61 por ciento de las mujeres en la Ciudad de México reportó haber sido a lo largo de su vida víctima de violencia comunitaria, en específico violencia sexual, que ocurre en la calle, transporte público, parques y otros lugares públicos. Entonces, la Endireh ubicó a la Ciudad de México en el primer lugar de violencia comunitaria contra las mujeres del país, en tanto, en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública de 2016 (Envipe) se reportó que 79 por ciento de las capitalinas reveló sentirse insegura en la calle.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 29 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

LA VERDAD DE AZUCENA Lydia Cacho

A

zucena Uresti no le debe explicaciones a nadie, ella es una periodista mexicana con una larga carrera. El pasado 19 de enero anunció que se cerraba un ciclo de 20 años en el medio de comunicación Milenio Tv. Muchos han especulado sobre su salida y el presidente Andrés Manuel López Obrador ha tenido la insensatez de exigirle públicamente que explique su salida del medio de comunicación. Nadie, más que la propia Azucena, tiene derecho a decidir, cuándo, cómo y si da explicaciones respecto a su salida del noticiero. Las y los periodistas recibimos constantes presiones por nuestro trabajo al revelar noticias y hacer análisis de los hechos que afectan a la sociedad, en México como en otros países, la presión comienza de forma sutil, primero los bots el redes sociales, desacreditando la voz de la reportera, si esto no funciona la escalada sube. Entonces comienzan los ataque a la vida personal y privada, mentiras, acoso, acusaciones falsas sobre relaciones íntimas o sobre las razones por las cuales la reportera ha obtenido el puesto en el medio o ha tenido éxito con su trabajo. La función de estos ataques sistemáticos de baja intensidad es desacreditar la voz y la fuerza del prestigio de la periodista, porque la credibilidad es el bien más preciado de nuestra profesión. Después llegan las micro censuras, estas se dan cuando el medio para el que trabajamos comienza a dar avisos, a veces sutil y otras explícitos, sobre lo que podemos o no decir en las columnas, noticieros e incluso en redes sociales. En algunos casos, cuando esto no funciona y el trabajo de investigación de la periodista tiene un verdadero impacto social, llegan las amenazas con connotaciones de violencia sexual y física, todas ellas enfocadas en infringir violencia psicológica sostenida para debilitarla y hacer la labor periodística más difícil. En algunos casos, llega la violencia concreta, el secuestro e in-

cluso el asesinato ordenado por algún agente del Estado o por miembros de la delincuencia organizada. Afortunadamente este no es el caso de Azucena, pero sí el contexto en el que trabajan mis colegas en México. Recuerdo que un 26 de septiembre de 2014 recibí la llamada de un editor de El Universal, periódico en el que yo escribía desde hacía nueve años una columna de gran impacto en número de lecturas y credibilidad. El entonces director no se atrevió a llamarme personalmente, simplemente me dijeron que el 28 de septiembre publicaría mi última columna de despedida; la titulé “Sureste peligroso, los Zetas en Quintana Roo”. Las columnas anteriores analizaban los vínculos de corrupción del presidente Peña Nieto y Televisa; las anteriores a García Luna y los vínculos del ex presidente del PRI Pedro Joaquín Coldwell con el capo Pablo Escobar, otras hablaban de los vínculos de Emilio Gamboa y las redes de blanqueo de dinero y trata sexual de niñas, así que entre todas ellas tejían un interesante y acucioso trabajo periodístico que no gustaba a personajes públicos y privados en connivencia. En aquel entonces Carlos Loret de Mola escribía su columna en el mismo periódico, la mía era la segunda más leída aunque a él le pagaran casi cinco veces más que a mi, el contexto siempre era importante porque incluso en el periodismo hay niveles de poder, yo tenia credibilidad pero no tenía poder, eso es importante comprenderlo. Mi credibilidad y prestigio tenían menos peso que las llamadas que el director del medio recibía pidiendo mi salida. Resultó muy difícil entender de dónde venían las verdaderas presiones, si eran intereses económicos del propio medio o si en verdad habían recibido la llamada de Los Pinos que se rumoraba en la redacción. Un colega de la redacción me llamó para decirme que el presidente del PRI y Gamboa habían desayunado con el director del periódico. No teníamos

pruebas, simplemente dichos de meseros de el restaurante El Cardenal; los indicios hacían sentido, pero otra vez no tenia pruebas fehacientes de que pidieron mi salida. Yo no podía decir nada porque no tenia la información suficiente para explicarlo, mi entonces pareja me recomendaba que no dijese nada, el medio podría irse contra mi y entonces quedaría sin capacidad de defenderme (ya tenía suficientes enemigos en las mafias del poder). Muchos colegas me preguntaron, otros me presionaron y yo no hablé porque no era capaz de entender la verdad de fondo. Una cosa era imaginarla y otra tener la certeza, hasta que lo supe y entonces hablé, no necesité a nadie para hablar por mi. Cuento esta anécdota que muchas hemos vivido, porque lo que no se ve detrás de la salida de una periodista como Azucena es toda la presión que ha recibido durante años, solo ella sabe lo que ha tenido que callar, a lo que ha bajado el tono, lo que no pudo decir en sus redes por temor a perder el trabajo. Azucena Uresti es una profesional del periodismo, puede gustarte o no su estilo, puede gustarte o no su medio, pero su profesionalismo y compromiso son reales. Nadie tiene derecho a exigirle más, ni a pedirle lo que no quiere. Me parece una falta de respeto que otros periodistas comiencen a soltar rumores sobre lo que ella ha vivido, como si no tuviese voz propia y derecho a decidir sus próximos pasos. Nadie, tenga poder o no, debería de hablar por ella. Yo simplemente le digo que no está sola, que muchas entendemos su situación y que después de 20 años en el medio seguramente el cierre de este ciclo traerá nuevos planes para su carrera, que no será fácil porque hacer periodismo de calidad es cada vez más difícil entre la precariedad y las diversas presiones, pero habrá que seguir adelante porque rendirse no es opción.

11


12

Lunes 29 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

LAS 5 MUJERES PERIODISTAS ASESINADAS EN EL SEXENIO DE AMLO Rita Magaña Torres

E

n lo que va de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador han sido asesinadas 5 mujeres periodistas, la mayoría de los hechos se concentran en mayor medida en Veracruz, Bajan California y Tabasco, en la mayoría de los casos los avances de la investigación son nulos y se sigue esperando que se haga justicia. En el Quinto Informe de Libertad de Expresión, “Palabras impunes: Estigmatización y violencia contra mujeres periodistas en México 2019-2022”, Comunicación e Información de la Mujer A. C (CIMAC) narra la persistente violencia contra las periodistas y la nula disminución de las condiciones de riesgo que enfrentan.

Norma Sarabia Garduza

De 46 años de edad, corresponsal de Tabasco Hoy, fue asesinada el 11 de junio de 2019 en la entrada de su casa en Huimanguillo, Tabasco, el ataque fue por 2 sujetos, quienes dispararon desde una motocicleta, según lo dio a conocer el diario donde laboraba la comunicadora. La periodista tenía 20 años de ejercer la profesión, cubrió los temas de seguridad y policía en la entidad, pero combinaba sus actividades en los medios de comunicación con ser secretaria en escuela secundaria, era madre soltera de un niño de 13 años, en ese entonces, y estudiaba el último año de la carrera de psicología. Norma Sabaria acudió a la Fiscalía para Delitos contra Periodistas para denunciar a Héctor T., y Martín L., debido a que recibió amenazas desde enero del 2014 por la cobertura de un supuesto secuestro en el que participaron policías. La denuncia quedó registrada en la averiguación previa PGR/TAB/ CAR-II/121/2014. La comunicadora fue la primera mujer periodista asesinada en Tabasco.

María Elena Ferral Hernández

Era corresponsal de El Diario de Xalapa y cofundadora del medio local El Quinto Poder; el 30 de marzo del 2020 murió en un hospital, luego de ser atacada con arma de fuego en calles de Papantla; antes del atentado ya había denunciado amenazas por parte de un político del PRI. En 30 años de carrera, Ferral Hernández denunció la compleja red político y económico en la región Totonaca y parte de la Huasteca, lo que la hizo un objetivo, pues políticos y líderes taxistas recurrieron a ella para contarle sobre amenazas recibidas ante la disputa por el poder, pero todos los que la buscaron fueron asesinados. Todos los hechos los documentó la periodista en su columna del sitio web Quinto Poder de Veracruz. En el asesinato de Ferral Hernández estuvieron involucrados por lo menos 11 personas. A la fecha, 6 personas fueron detenidas, señalados como presuntos autores materiales. El resto, considerados autores intelectuales y cómplices, están prófugos.

María de Lourdes Maldonado López

Periodista que fue asesinada en Tijuana, Baja California el 23 de enero de 2022, conmocionó al gremio periodístico, derivado de un pleito laboral con una televisora propiedad de Jaime Bonilla, exgobernador de Baja California, la comunicadora temía por su vida, situación que fue expuesta el 26 de marzo de 2019 ante el presidente Andrés Manuel López Obrador en una conferencia matutina desde Palacio Nacional. “Temo por mi vida”, le dijo la periodista de 68 años al Ejecutivo federal y le pidió ayuda ante las cámaras de televisión de diversos medios de comunicación para defenderse de las amenazas por el conflicto de un laudo laboral que desde hacía 6

años mantenía con la televisora de Jaime Bonilla, poco después de esa conferencia, en junio de ese 2019, el senador de Morena se convirtió en el gobernador de Baja California. “Vengo a pedir apoyo, ayuda y justicia laboral, porque hasta temo por mi vida. Lo hago porque se trata de un senador con licencia y próximo candidato a la gubernatura de Baja California, el licenciado Jaime Bonilla”. López Obrador le respondió que le pediría a su vocero, Jesús Ramírez, que atendiera su petición de justicia. Sin embargo, Lourdes Maldonado López, fue asesinada de un disparo de arma de fuego la noche del 23 de enero del 2022. Fue hallada al interior de su vehículo cuando llegaba a su domicilio, en el fraccionamiento Villas de Santa Fe, justo el lugar donde ella misma había advertido en múltiples ocasiones que se sentía más vulnerable ante un posible ataque que acabara con su vida.

Yessenia Mollinedo Falconi y Sheila García Olivera

Directora del portal El Veraz, junto con su compañera de trabajo Sheila Johana García Olivera, reportera, fueron asesinadas el 9 de mayo de 2022 en Cosoleacaque, Veracruz. Yesenia Mollinedo Falconi recibió amenazas por teléfono. Por su parte, Sheila Johana, quien no estudió periodismo, pero aprendió el oficio, tenía 33 años y tres hijos menores de edad, con quienes no vivía, solo convivía con ellos los fines de semana, según han contado por familiares de la reportera. El 9 de mayo del 2022, Yessenia Mollinedo Falconi recibió un mensaje en un grupo de WhatsApp, donde se reportó el aseguramiento de armas en Minatitlán y la detención de 3 personas, por lo que le pidió a Sheila Johana García Olivera que la acompañara para cubrir la noticia. Cuando las dos comunicadoras regresaron a Cosoleacaque se

estacionaron frente a una tienda de conveniencia, donde fueron interceptadas por al menos 2 hombres quienes les dispararon, luego huyeron a bordo de motocicletas. Yessenia Mollinedo Falconi falleció al instante; Johana García Olivera murió camino al hospital. A una semana del asesinato de ambas periodistas, la Fiscalía General del Estado de Veracruz reconoció que detuvo por error a un estudiante de Xalapa en vez del presunto asesino de las comunicadoras. La dependencia reportó que el repartidor de tacos era el presunto autor material del homicidio de ambas comunicadoras. Después de soltar al inocente, las investigaciones no han avanzado. Los detenidos al momento son Armando N, alias “El Trascabo”, arrestado el 6 de junio, y el segundo fue Víctor Manuel N, alias “El Calaco” el 8 de junio, ambos ya se encuentran vinculados a proceso. Posteriormente, se informó que Antonio de Jesús N, alias “El Mara” fue vinculado a proceso el viernes 4 de noviembre por los asesinatos de las periodistas de Cosoleacaque. En el Quinto Informe de Libertad de Expresión, “Palabras impunes: Estigmatización y violencia contra mujeres periodistas en México 2019-2022”, Comunicación e Información de la Mujer A. C (CIMAC) visibiliza cómo, durante la gestión de Andrés Manuel López Obrador, las y los servidores públicos continúan siendo sus principales agresores y los ataques se han multiplicado en el espacio digital, una situación en la que ha influido el discurso estigmatizador del Presidente contra el gremio periodístico, que ha sido un sello de su gobierno. El “no somos iguales” del mandatario pierde sentido frente a las cifras que expone esta investigación, que evidencia también el creciente número de casos de feminicidio, que en 2021 sumaron 978 víctimas.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 29 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

“EL EXORCISTA”: 50 AÑOS DE MAL Jorge Bravo

D

espués de la Navidad, el 26 de diciembre de 1973 las luces de los cines se eclipsaron para el estreno en Estados Unidos de una película que cambió la historia del cine de terror: El exorcista, dirigida por William Friedkin y basada en la novela homónima de William Peter Blatty de 1971. La cinta narra la posesión demoníaca de la niña Regan MacNeil (Linda Blair) de 12 años y el exorcismo al cual es sometida por dos sacerdotes, causando un impacto sin precedentes en la cultura popular y en los medios de comunicación convirtiéndose en un fenómeno de masas que sigue vigente. El exorcista fue la primera cinta de terror nominada al Oscar a la Mejor Película y ganó dos estatuillas: Mejor Guion Adaptado y Mejor Sonido. También obtuvo el Globo de Oro, el BAFTA y el premio Saturn. Su recaudación superó los 400 millones de dólares en todo el mundo y se calcula que fue vista por más de 100 millones de personas aterrorizadas. La crítica especializada alabó la calidad técnica y artística de la película, así como su capacidad para generar una atmósfera de terror psicológico. Introdujo técnicas visuales innovadoras y efectos especiales que impactaron a generaciones de cineastas. La atmósfera intensa y la música de percusiones cincelantes se convirtieron en elementos clave del cine de terror contemporáneo. Algunos la consideran la mejor película de terror de la historia, otros la incluyeron entre las mejores obras del cine en general. El American Film Institute llegó a situarla en la posición 9 de su lista de las 100 mejores películas estaduni-

denses de todos los tiempos. El exorcista no sólo causó admiración, también controversia y rechazo. Su estreno estuvo acompañado de protestas, censuras y boicots en varios países, especialmente en aquellos de mayoría católica, donde se la acusó de blasfema, sacrílega y ofensiva contra la religión. Algunos espectadores sugestionados por las escenas sufrieron ataques de pánico, vómitos, desmayos y crisis nerviosas al ver las secuencias más impactantes de la película, como la cabeza giratoria, el crucifijo ensangrentado o la sopa de guisantes. Se llegó a hablar de una “maldición” que rodeaba al filme, debido a los extraños accidentes, incendios y muertes que ocurrieron durante su rodaje, su exhibición y algunas personas secundarias involucradas en la producción. Sin embargo, la película también tuvo un efecto en la visibilidad y el interés por el fenómeno del exorcismo, que hasta entonces era un tema tabú y marginal. Muchos fieles católicos se sintieron identificados con la lucha entre el bien y el mal, algunos incluso afirmaron haber experimentado una renovación de su fe tras verla. La Iglesia católica adoptó una posición ambigua: mientras algunos clérigos la condenaron, otros la defendieron como una obra que reflejaba la realidad del mal y la necesidad de la gracia divina. Al final, la práctica del exorcismo se renovó y la Iglesia se fortaleció ante un producto de masas exitoso. El estreno de El exorcista generó una cobertura mediática sin precedentes. Los informes de espectadores desmayándose en las salas de cine, sesiones de exorcismo organizadas por iglesias y controversias en torno a la representación del mal

en la pantalla llenaron las páginas de periódicos y revistas. La película no sólo fue un evento cinematográfico, también un fenómeno cultural que capturó la atención de los medios de comunicación. El filme fue suficientemente impactante porque logró crear una atmósfera sacrílega y una historia que perturbó a millones de espectadores. Pero los medios ayudaron a su popularidad, al difundir las reacciones emocionales del público, las controversias religiosas, los rumores de maldición y los reconocimientos críticos que recibió la película. Los medios contribuyeron a generar un interés y una expectación por ver la cinta, así como un debate y una reflexión sobre su significado e impacto. El exorcista marcó un antes y un después en el género del terror y abrió el camino para otras películas que exploraron temas similares de terror maléfico como La profecía, La semilla del diablo, El resplandor o Poltergeist. Su estilo realista y crudo –resultado de un director que se había entrenado en el género documental– influyó en directores como John Carpenter, Wes Craven, David Cronenberg o James Wan, quienes siguieron apostando por el terror como una forma de expresión artística, social y también como entretenimiento y negocio en la industria de Hollywood. Asimismo la película generó una saga de secuelas y precuelas de calidad desigual, así como imitaciones, parodias y homenajes, además de las distintas versiones de la original, con escenas perturbadoras que en su momento fueron censuradas. La música de El exorcista es uno de los elementos más emblemáticos. La banda sonora fue compuesta por el músico británico

Mike Oldfield, quien utilizó instrumentos acústicos y electrónicos para crear una atmósfera de terror y misterio. La melodía principal se convirtió en un éxito mundial y se asoció para siempre con la imagen de la niña poseída. ¿Qué hace que El exorcista siga siendo un filme tan popular y perturbador después de 50 años? ¿Qué atrae tanto del mal en el cine y los medios de comunicación? El mal ejerce una fascinación sobre el imaginario colectivo que permite explorar nuestros miedos, deseos y fantasías más ocultos. El mal, en sus diversas formas y manifestaciones, nos confronta con lo desconocido, lo prohibido, lo transgresor, lo que escapa a nuestra razón y control. El mal seduce, desafía, inquieta; también nos entretiene, nos horroriza y nos hace cuestionarnos nuestra propia naturaleza humana. El cine y los medios son el reflejo y el vehículo de esta fascinación colectiva por el mal, que se expresa en múltiples géneros y formatos. El mal es un recurso narrativo que genera expectación, emoción, intriga y debate, a menudo se convierte en un éxito de audiencia y de crítica. El mal también es una forma de arte que permite crear y contemplar obras que conmueven, impresionan, nos hacen pensar y sentir vivos. El mal, que existe en la sociedad contemporánea en forma de corrupción, odio, narcotráfico o violencia, fascina a los medios de comunicación. El exorcista es un ejemplo paradigmático de esta relación entre el mal, el cine, los medios y la cultura de masas. Es una película que habla del mal, pero también del bien, de la fe, la duda, la esperanza, la desesperación, la vida y la muerte. El exorcista es una película que habla de nosotros mismos.


14

Lunes 29 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López

• De ganar la alianza opositora la 4T pasará a mejor vida • “4T es la cuarta traición a México”, Alejandro Rojas Díaz

L

a oferta de la coalición Fuerza y Corazón por México conformada por PRI, PAN y PRD, al frente con Xóchitl Gálvez que le harán a los mexicanos será revertir prácticamente todo lo malo que ha realizado el presidente López Obrados en éstos últimos cinco año. Entre la demanda más importantes de la ciudadanía a lo largo y ancho del país se encuentra de echar por tierra la estratégica fallida de Morena, la 4T y del presidente López Obrador de “abrazos y no balazos”, es decir que como lo establece la Constitución restaurar el Estado de Derecho, por lo que necesariamente se enfrentará al crimen organizado con estrategias efectivas. Como decía, se trata de revertir prácticamente todo lo malo hecho por este gobierno, es decir ir de la transformación a la restauración del estado, oferta creada en la plataforma electoral que registró ante el Instituto Nacional Electoral (INE). Por ejemplo, está la restitución de las estancias infantiles, reformar en su totalidad a Petróleos Mexicanos (PEMEX), reestablecer los fondos y extinguidos, revisar a conciencia las obras faraónicas del gobierno e la 4T como el aeropuerto Felipe Ángeles (Chaifa), los trenes Maya e Interoceánico, así como la refinería de Dos Bocas. Además el de reemplazar los libros de Texto Gratuito de la “nueva escuela mexicana”, restaurar lo destruido en este gobierno del sistema de salud, entre otros. Otro aspecto que se enfatiza a detalles son la promesas de campaña incumplidas por López Obrador como la de regresar al Ejército Mexicano a sus cuarteles, consolidar una guardia nacional completamente civil. Algo que nos parece importantes de la plataforma electoral de la coalición opositora Frente Amplio por México es el contenido del diagnóstico bastante equitativo, es el de la situación política del país, aunque con opiniones incompletas sesgadas en lo que economía se refiere. El equipo de trabajo de Xóchitl Gálvez traen un as bajo la manga que se trata en la restauración de la “República de la Democracia”; es decir de la restauración de todo lo que ha destruido el tabasqueño –que es en la casi totalidad de que dejaron los gobiernos antes de la

4T-, y aquí salta la pregunta si efectivamente es como afirman. Lo anterior, si se considera que las reformas electorales que condujeron “transición mexicana”, fueron para mejorar las normas de la competencia política para el acceso al poder, sin atender la necesaria adecuación del antiguo régimen de gobierno para fortalecer la gobernabilidad democrática. En base a un documento hecho por el equipo de campaña de la aspirante a candidata, las iniciativas electorales fueron incapaces de superar la máxima antidemocrática propia del antiguo modelo político, es decir que quien gana, gana todo, quien pierde, pierde todo. De tal suerte que se proponga una reforma del poder razonado en un pacto social de poder ciudadano que disminuya la actual polarización emprendida por el presidente López Obrador, que tenga como principal ingrediente el gobierno de coalición que pretende poner en practica la alianza PAN-PRI-PRD con la sociedad civil, que suponemos esta ha sido ya desde ahora considerada. Es por ello que en el hipotético caso que el 2 de junio próximo la alianza opositora se alce con el triunfo, entonces estaremos en la posibilidad de decir que la cuarta transformación que para ser cierto, quienes no comulgamos con los vándalos de Morena, habrán pasado a mejor vida.

Acusó al presidente buscar imponer un “Maximato político” extendido a Claudia Sheinbaum

El senador suplente Alejandro Rojas Díaz Durán renunció a Morena, incluso aseguró que la 4T traicionó al pueblo”. Esto solo era cuestión de tiempo. Acusó que el gobierno federal y su “Cuarta Transformación (4T)” traicionaron al pueblo. Díaz Durán, que desde hace meses se ha-

bía pronunciado en contra de decisiones morenistas, describió al presidente Andrés Manuel como el artífice de autoritarismo, antidemocracia, militarismo, traición e intento de desaparecer la división de poderes y contrapesos en México. Díaz Durán renunció a Morena porque el presidente López Obrador, la doctora Sheinbaum y Morena insisten en seguir desviando principios, compromisos y promesas proyecto de nación. “Votamos en 2018 para edificar un presidencialismo democrático, no absolutista que hoy pretende desaparecer la división de poderes y aniquilar cualquier contrapeso constitucional para dominar el país e instaurar un maximato político extendido ahora con Claudia Sheinbaum, ese continuismo del autoritarismo, antidemocracia militarizada, es el riesgo para la libertades públicas, libertad de expresión, derechos humanos y derechos políticos de todos los mexicanos”. Díaz Durán, quien en el Senado es suplente de Ricardo Monreal, aseguró que ahora estará con otros mexicanos que piden un régimen democrático, sin explicar si eso significa pasarse al bando de independiente o de un partido de oposición. “Les fallamos a millones de mexicanos. Será el sexenio más sangriento en la historia de México, dejamos a 50 millones de mexicanos, casi el doble de 2018, sin atención médica”. “Ni (tampoco) votamos para rendirle culto a la personalidad del presidente, que por muy popular que sea no es Dios, también él se ha equivocado, porque también nos ha endeudado, tanto como el gobierno del presidente Peña Nieto. “Estamos reprobados en corrupción, en educación, en salud, en seguridad, porque se desvío la Cuarta Transformación, estaré

del lado del pueblo de México”. Díaz Durán denunció en lo administrativo en diciembre pasado al exministro Arturo Zaldívar por sumarse a la precampaña presidencial de Claudia Sheinbaum cuando todavía seguía en el cargo. Asimismo, en octubre pasado dijo estar en contra de la extinción de fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF) porque era algo con lo que Morena violaría la Constitución. Luego de una serie de inconformidades y denuncias, Alejandro Rojas Díaz Durán renunció a Morena, incluso aseguró que “la 4T traicionó al pueblo”.

Del Montón

El gobernador Rutilio Escandón Cadenas durante un recorrido por el afluente del Río Grijalva y supervisó las acciones de limpieza que se llevan a cabo de manera permanente en el Cañón del Sumidero, invitó al turismo de todo el mundo a visitar Chiapas y conocer sus riquezas naturales, culturales e históricas, y aclaró que, aunque se emite información falsa a través de algunos medios de comunicación nacional, la realidad es que, ahora más que nunca, en la entidad prevalece la fraternidad y búsqueda del bien común. “Hacen ese tipo de comentarios porque quieren privilegiar sus intereses como antes lo hacían, pero ahora Chiapas tiene un gobierno democrático y una muy buena relación entre el pueblo y sus instituciones; hemos recuperado la confianza de la gente porque gozamos de un gobierno autentico emanado de la soberanía nacional y tenemos como guía en la Presidencia de la República a un estadista: Andrés Manuel López Obrador”, subrayó. Asimismo puso de relieve que gracias al esfuerzo conjunto, este emblemático espacio natural se mantiene limpio y con un entorno seguro para navegar. Al iniciar este gobierno, el Cañón del Sumidero se encontraba muy contaminado de basura y desechos orgánicos, lo que afectaba la vida silvestre y provocaba que la navegación fuera peligrosa, sin embargo, gracias a la suma de esfuerzos entre pueblo y gobierno, ha recuperado su esplendor con un ecosistema de flora y fauna regenerado. Reiteró la invitación para que el turismo local, nacional e internacional pueda recorrerlo y gozarlo. Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 29 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

HOJAS LIBRES Impacto/Diario Contrapoder Roberto Domínguez Cortés

• Lenia Batres, la impostora ministra • Ciento por ciento de lealtad y cero por ciento de capacidad * En su fatídica perorata no tuvo límites al afirmar sin algún sustento que la Suprema Corte de Justicia de la Nación invade la esfera del Poder Legislativo * En concreto: Un porro obradorista en el máximo tribunal del país

L

a semana pasada Andrés Manuel López Obrador designó a Lenia Batres Guadarrama como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Por primera vez, en 200 años de República, un ministro no tiene el aval del Senado del Congreso de la Unión. Como todos los nombramientos expedidos por López Obrador, de nuevo cayó en el desacato a las instituciones nacionales y a la soberanía popular, al nombrar a una supina ignorante de la función jurisdiccional. Pero además lépera, grotesca y revestida de un lenguaje que envidiaría cualquier estibador de los muelles de Veracruz y los carretoneros dedicados al transporte público. Circula un video de la vecindad en la cual pernocta Lenia Batres Guadarrama. La exhibe en toda su dimensión como persona y como parte de la sociedad en decadencia. Se la oye decir: “Deja ya a esta hija de su putísima madre. Y ya deja de estar chingando”. Ese es el porro que llega a la Suprema Corte de Justicia de la Nación no para impartir justicia, sino para desestabilizar el único poder que se ha opuesto a las ocurrencias y veleidades del desadaptado de Palacio Nacional. Sólo que ante esa descomposición verbal López Obrador lo celebra y ha dicho que le da gusto el lenguaje de Lenia Batres Guadarrama porque viene del pueblo y lo conoce. Tiene razón. Son de la misma ralea y vienen de lo más deplorable de la clase social más baja. Lenia Batres se pone al mismo nivel y comparte méritos con Julia Klug, la activista guatemalteca de Morena enviada por López Obrador a la Suprema Corte, para ofender a la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández y al Poder Judicial federal con aquella cantaleta que López aplaudió: Norma Piña, Norma Piña ¿dónde estás, dónde estás? Ching… a tu madre y te vas. Y te vas. Con todo y que Julia Klug se parece más a trabajadora de burdel, López Obrador aceptó complacientemente el homenaje que la Klug le rindió. En cualquier país serio, con instituciones serias y honorables, Julia Klug habría sido expulsada inmediatamente por graves violaciones constitucionales al inmiscuirse en asuntos políticos reservados exclusivamente a los mexicanos, imperativo constitucional contenido en el Artículo 33 de la

Carta Magna. Pero como Julia Klug se declaró abiertamente admiradora de Morena y de López Obrador, en vez de deportarla, inmediatamente fue exorcizada y se le permitió continuar en México para ofender cuanto quisiera a la Nación. Y de ello es cómplice López Obrador. Queda demostrado pues que a López no le interesa el nivel político, social y cultural de la República. Sin ningún recato ha dicho que para su gobierno se necesita el 90 por ciento de lealtad y un ínfimo 10 por ciento de capacidad. Así sucedió con la improvisada secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, y la demás fauna lopezobradorista. Sólo que con la impostora ministra Batres Guadarrama, el señor López cambió la ecuación. Ciento por ciento de lealtad y cero por ciento de capacidad que traducido significa el 100 por ciento de ignorancia jurídicoconstitucional. Para defender al porro Batres Guadarrama, López Obrador ha dicho que el pueblo la ha calificado como ministra del pueblo. Es otro de los inventos de la cuarta regresión. López jamás ha defendido al pueblo y sólo lo exalta para engañar a la nación mexicana como protector de los sectores más necesitados. Lo cierto es que Lenia Batres Guadarrama llegó como ministra representante de lo más retrógrado del obradorato y en contra del pueblo. Las reformas constitucionales anunciadas por López Obrador son un atentado a la democracia, a las instituciones electorales, a la ciudadanía y al electorado para suplantar en las urnas la voluntad popular. Sin ningún ápice de conocimiento, Lenia Batres Guadarrama se atrevió a decir que la Constitución Política está subordinada a los ministros y no los ministros a la Carta Magna. En su apresurada verborrea lo dicho fue sin sentido.

Cualquier juez, para hacer una afirmación de ese tamaño, debe recurrir a lo que en derecho se llama fundamentación y motivación. Debió de explicar Lenia en qué Acción de Inconstitucionalidad, Controversia Constitucional o Amparo la Suprema Corte ha vulnerado el Estado de Derecho. Jamás Lenia Batres Guadarrama podría sustentarlo por ignorante y mentirosa. En su fatídica perorata no tuvo límites al afirmar (otra vez sin algún sustento) que la Suprema Corte de Justicia de la Nación invade la esfera del Poder Legislativo. Según el porro Lenia Batres Guadarrama asegura que los litigantes dicen: “¿Y qué dice la Constitución al respecto? Lo que indique la Suprema Corte”. Esto y nada es lo mismo. Son manifestaciones dogmáticas sin sentido alguno y sin valor. Igual que las más de 100 mil mentiras (estas sí documentadas) que López Obrador ha dirigido al pueblo de México desde sus soporíferas Mañaneras. El escaso conocimiento de Lenia Batres Guadarrama fue todavía mayor cuando afirmó que la Corte ha legislado en sustitución del Congreso de la Unión. Habría que decirle que invalidar las estupideces constitucionales de López Obrador no sólo es una obligación social, política, moral sino también constitucional. Recuérdese a los diputados y senadores morenistas que no cambiaron un punto ni una coma a las aberraciones constitucionales promovidas por Andrés Manuel. Y así procedieron estos delincuentes legislativos. Con ello AMLO gobierna bajo el signo del autoritarismo a partir de sus improvisaciones, ocurrencias y desatinos. Pero el mayor homenaje de Lenia Batres Guadarrama a la corrupción de López y su familia, lo dio al referirse al sueldo que percibe Andrés López por destruir a México. O sea, se le paga para acabar con el país. Otra vez asomó la ignorancia y sumisión de la Batres: “La Corte

ha incumplido una disposición vigente desde 2010. El Artículo 127 Constitucional previene que nadie puede ganar más que el Presidente de la República”. Habría que regresar a esta diletante de la administración de justicia a sus clases de cuarto semestre de derecho constitucional para obligarla a entender el sentido y alcance de lo que legislador propuso en este dispositivo de la Carta Magna. Lo que sigue está en la Constitución y no son las tonterías con las que se presenta Lenia Batres Guadarrama, de la cual los ministros se han mofado por improvisada e ignorante: “Los servidores públicos de la Federación, de los estados y de los municipios (…) recibirán una remuneración adecuada e irrenunciable por el desempeño de su empleo, cargo o comisión (…). “Se considera remuneración o retribución toda percepción en efectivo o en especie (…)”. López dice ganar 108 mil pesos mensuales, en tanto los ministros entre 206 mil y 350 mil pesos. Sólo que la percepción en efectivo y en especie del señor López supera los 6 millones de pesos mensuales como se ha documentado fehacientemente. En especie son todos los servicios y beneficios que recibe por vivir como rey en el Palacio Nacional. Dispone de una nómina de 5.7 millones de pesos para pagar a 147 trabajadores y mantener los parásitos que pululan alrededor de él. A lo anterior deben sumarse 250 mil pesos mensuales de luz y 350 mil pesos bimestrales de agua. Eso quiere decir que el gran corruptor (Elena Chávez González dixit) gana 17 veces más que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. López Obrador percibe 72 millones de pesos al año, en tanto que los once ministros 46 millones 200 mil pesos, es decir, 25 millones 800 mil pesos menos. Pero además habría que recordarle a esta improvisada ministra que el Artículo 94 de la Constitución otorga protección salarial a los señores ministros y ministras: “La remuneración que perciben por sus servicios los ministros de la Suprema Corte (…) no podrá ser disminuida durante su encargo”. Así, el discurso inaugural del porro Lenia Batres es el discurso del resentimiento y la impotencia de López Obrador al que le han invalidado todas las inconstitucionales intentadas. Ampliaremos…


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Lunes 29 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2799 VIOLENCIA

Guerrero, el estado más peligroso para hacer política

PAG. 6

INSEGURIDAD

Narco “secuestra” turismo en Chiapas: Denuncian que ruinas mayas ya son inaccesibles por violencia

MANIFESTACIÓN

Activistas protestan afuera de la Plaza México por el regreso de las corridas de toros

PAG. 5

REPORTAJE

Guía de nombres de “El Clan”, la investigación de Loret y Latinus sobre los hijos y cercanos de AMLO salpicados de contratos públicos PAG. 8

DECLARACIÓN

Xóchitl Gálvez inaugura este lunes sus “mañaneras” y responde a López Obrador

PAG. 9

El 6 de diciembre pasado, el periodista Carlos Loret de Mola lanzó el primer episodio de la serie de reportajes hechos en Latinus, sobre “El Clan”, como llama a una red de corrupción con la que el empresario Amílcar Olán se ha hecho acreedor de contratos gubernamentales millonarios con fantásticas ganancias.

PAG. 7

PAG. 8

Senador Alejandro Rojas Díaz Durán renuncia a Morena: la “4T es la cuarta traición a México”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.