CONTRAPODER EDICIÓN 2800

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

Incorrecto descalificar aa su los Chiapas abandonado mensajeros suerte

PAG. 2

El presidente de la república ya tomó la decisión de no cambiar la estrategia de seguridad, a pesar de las críticas que recibe y del incremento del número de homicidios por violencia

En Chiapas repite parte de aquella historia en que el PRI se quedó sin candidato. Y el presidente Salinas expresó la famosa frase “No se hagan bolas”. Eso sucede en estos momentos en Chapas, y se construyen falsos escenarios. Que no sólo buscan crear confusión sino que golpean a la candidata Claudia Sheinbaum.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Martes 30 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2800

INFORME

Abre con violencia el último tramo del mandato de AMLO El gobierno federal presume que en los últimos meses logró revertir la violencia del crimen organizado. Sin embargo, datos de la organización Causa en Común y del CIDE muestran que las cifras no son alentadoras y que las masacres siguen lastimando a la sociedad

OPERATIVO

Chiapas: FGR asegura media tonelada de cocaína en tráiler cargado con pescado congelado

PAG. 5

ENCUENTRO

Luisa Alcalde reconoce el trabajo de Eduardo Ramírez al frente de la Jucopo

PAG. 9 PAG. 4

Pescadores bloquean carretera en Chiapas para

HOY ESCRIBEN

exigir al gobierno de AMLO acciones contra

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS Dr. Valdemar Rojas

la contaminación del litoral del Pacífico

PAG. 15

LAS MÁS GRANDES MAFIAS DE CORRUPTOS Y SAQUEADORES SE NIEGAN A SALIR DE CHIAPAS

PAG. 3

INSEGURIDAD

El Cártel de Sinaloa usa la Selva Lacandona como centro de operaciones y atemoriza a sus habitantes

Raymundo Díaz S.

PAG. 14

«HACKEAN» Y PUBLICAN DATOS PERSONALES DE PERIODISTAS QUE CUBREN LA MAÑANERA Rita Magaña Torres

PAG. 13

REFORMA INDÍGENA Y AFROMEXICANA INCLUIRÍA A MUJERES Edith González Cruz PAG. 5

PAG. 12


2

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Martes 30 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EDITORIAL Incorrecto descalificar a los mensajeros

E

l presidente de la república ya tomó la decisión de no cambiar la estrategia de seguridad, a pesar de las críticas que recibe y del incremento del número de homicidios por violencia, que convierte a su gobierno en el de mayor violencia en el país. Esta decisión, es lo que genera el discurso del gobernador Rutilio Escandón, de ocultar la guerra que hay en Chiapas, reconocer la violencia y tomar una decisión de combatir a la delincuencia es ir en contra del discurso presidencial y peor aún, reconocer el fracaso de la política de seguridad. Bajo estas condiciones, Chiapas está condenado a vivir una mayor violencia en las próximas semanas y meses, porque la guerra entre los cárteles va a continuar en niveles cada vez más destructivos y violentos, en virtud de que es irreconciliable la posibilidad de que coexistan los dos cárteles controlando cada uno su propio territorio, sino que se busca la destrucción del otro

y entonces la guerra es sin cuartel y de mucho daño a la población porque cualquier guerra requiere de financiamiento, lo que está ocasionando la diversificación de los delitos para la obtención de recursos y eso solo puede salir del tráfico de trata, del tráfico de migrantes, de la venta de armas, del secuestro de personas, del cobro del piso, del narcomenudeo y de la intensificación del tráfico de drogas. La guerra en Chiapas por el control del territorio es una realidad que no se puede ocultar con los mensajes del gobernador, por muy mesiánicos que sea, al querer predicar en el río, que solo fue objeto de burlas. Pero el mensaje del gobernador al querer descalificar a los periodistas, que en realidad son los mensajeros, lo único que ocasiona es que salga a la luz información que tiene mayor confidencialidad y en la que los comunicadores saben perfectamente que no toda la información se debe de publicar, lo que pone al gobernador Rutilio Escandón en una confrontación

directa con medios y periodistas nacionales. Rutilio Escandón se situó en el centro de los ataques mediáticos. Una mala estrategia de comunicación lo puso en esa situación y en estas condiciones ya no importan los convenios de publicidad que tiene su gobierno con los medios, como sucede, por ejemplo, con el periódico Milenio, quien también difunde noticias negativas sobre Chiapas. Aquí la descalificación a medios que difunden el desastre de administración que hay en Chiapas va a ocasionar que se suba de tono la crítica y entonces sí el gobernador y sus colaboradores no van a tener agarraderas donde asirse. En todas las familias siempre hay una oveja negra y la familia de Rutilio Escandón no es la excepción, que nadie se sorprenda que en los próximos cuestionamientos hacia el gobernador se ventilen asuntos que tiene que ver con las relaciones peligrosas establecidas por los propios familiares del gobernante.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

C

hiapas sigue siendo uno de los estados más afectados a nivel nacional en cuanto a incendios. En este 2024 de acuerdo con el Centro Estatal de Protección Civil, Monitoreo de Riesgos y Manejo de Fuego, en Chiapas, en este momento continúan activos 4 incendios, con un control de entre el 30 y el 80 por ciento respectivamente. En este escenario se dio a conocer que, con una fuerza de tarea de 26 brigadistas de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, (Conanp), Bomberos y Protección Civil del Estado, se controló el pasado viernes un incendio que consumió cinco hectáreas de pastizal, en la Área Natural Protegida (ANP), Cañón del Sumidero. Cabe recordar que, en un reporte previo por parte de las autoridades de Protección Civil dieron a conocer que, los incendios han comenzado previo a la temporada de estiaje por lo que, en temporada de sequía se espera que, el panorama se complique. Mientras que, en el Área Natural Protegida, La Sepultura, se han consumido 93 hectáreas. En el reporte de este lunes 29 de enero, se informó que, el predio Finca El Otoñez en la zona Istmo Costa en el municipio de Arriaga, se han quemado hasta el momento 6 hectáreas, en un incendio activo en el que las autoridades mantienen un control del 30%. En la misma zona en el Rancho La Veladora, se han quemado 25 hectáreas, en un incendio en el que las autoridades llevan un 80% de control. En el municipio de Tonalá, en el tramo carretero Tonalá-Pijijiapan, se han quemado 3 hectáreas, y las autoridades tienen un control del 75% del incendio. En la zona Valle Zoque, en el Ba-

Martes 30 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Chiapas tiene 4 incendios activos En este escenario se dio a conocer que, con una fuerza de tarea de 26 brigadistas de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, (Conanp), Bomberos y Protección Civil del Estado, se controló el pasado viernes un incendio que consumió cinco hectáreas de pastizal, en la Área Natural Protegida (ANP), Cañón del Sumidero

surero Municipal del municipio de Ocozocuatla se han quemado 1 hectáreas de residuos. Este mismo lunes, la Fiscalía General del Estado (FGE) participó de manera activa en la Estrategia Estatal para la Prevención y Combate de Incendios Forestales 2024, por ello, la Policía de Investigación de la Fiscalía Ambiental en coordinación con personal de Protección

Civil Estatal y servidores públicos del municipio de Arriaga, implementaron diferentes operativos para la prevención de incendios forestales en localidades y ejidos pertenecientes a este municipio, con la finalidad de proteger la vida, el patrimonio y el medio ambiente de las y los chiapanecos. Los operativos interinstitucionales se llevaron a cabo en las localida-

des del Ejido 5 de Mayo, Ejido Villa del Mar, Ejido Punta Flor, Ranchería Agua Fría, Colonia Azteca, Ejido el Arenal y en la Colonia Emiliano Zapata, en donde uno de los objetivos, fue el intercambio de información con los Agentes Municipales, exhortándolos a realizar un uso controlado del fuego durante la Temporada Estiaje, que comprenden los meses de enero a mayo.

Pescadores bloquean carretera en Chiapas para exigir al gobierno de AMLO acciones contra la contaminación del litoral del Pacífico Eduardo Torres/ Corresponsal Tonalá, Chis., (Tribuna)

Pescadores y habitantes de la Bahía de Paredón, en Tonalá, bloquearon la carretera internacional costera, la única vía que conecta a México con Centroamérica. Los inconformes acusan la grave contaminación causada por la descarga de aguas negras que corren desde la mancha urbana y desembocan en el litoral del océano Pacífico. Los afectados, que también mantienen cerrado el paso hacia el municipio de Arriaga y la ruta que lleva hacia Oaxaca, exigen al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador que atienda esta situación que causa la muerte de especies de mar y afecta también la salud de los lugareños.

El reclamo de los habitantes de Paredón no es nuevo. Desde hace más de un año han exigido al gobierno estatal, a cargo de Rutilio Escandón, la puesta en marcha de medidas sanitarias y la inyección de recursos para poner en marcha una planta de tratamiento de aguas residuales, pero han sido ignorados, según consta en las denuncias que han emitido. Los residentes de Paredón informaron que la contaminación afecta la producción pesquera en la región, de la cual dependen cientos de familias, por lo que pidieron atención inmediata del gobierno federal. “Sólo con bloqueos es como el gobierno voltea a ver cuándo el pueblo exige una solución a las demandas, por eso hemos tomado la carretera y si no hay respuesta pronta segui-

remos con las acciones de protesta”, apuntó Marcos Cabrera, uno de los pescadores afectados. Hasta ahora, ninguna autoridad se ha acercado a los inconformes

para dialogar o establecer acuerdos en torno a la demanda de los quejosos, que mantienen colapsado este importante paso de mercancías y personas.


4

Martes 30 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Luisa Alcalde reconoce el trabajo de Eduardo Ramírez al frente de la Jucopo De la Redacción Ciudad de México, (Tribuna)

E

l presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado de la República, Eduardo Ramírez Aguilar, se reunió con la secretaria de Gobernación del gobierno de la República, Luisa María Alcalde Luján. En sus redes sociales, el senador por Chiapas publicó: “Tuve una profunda y productiva conversación con la secretaria de Gobernación, Luisa Alcalde, acerca de los temas importantes para consolidar la Cuarta Transformación de México y, desde luego, Chiapas siempre presente”. En ese tenor, Eduardo Ramírez señaló que la cooperación entre ambos poderes es siempre valiosa para generar un país fortalecido y con igualdad de oportunidades para todas y todos. “Estaré siempre dispuesto a construir los mejores consensos a favor de México y Chiapas, para seguir en la ruta de la transformación, siempre comprometidos con los principios de nuestro movimiento”, finalizó.

En sus redes sociales, el senador por Chiapas publicó: “Tuve una profunda y productiva conversación con la secretaria de Gobernación, Luisa Alcalde, acerca de los temas importantes para consolidar la Cuarta Transformación de México y, desde luego, Chiapas siempre presente”

Se van regidores de Mitontic; querían renuncia de alcaldesa Rey González Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)

Urge regulación para el sector inmobiliario en Chiapas Rey González Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)

La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), sección Chiapas, presentó al nuevo consejo directivo, con el objetivo de fortalecer la profesionalización de la compra-venta de inmuebles; la idea es no heredar problemas a los futuros compradores, vinculados con instituciones estatales y municipales, notarios, peritos valuadores, entre otros. Odeth Herrera Pineda, presidenta de la AMPI en Tuxtla Gutiérrez, explicó que la ausencia de una entidad reguladora ha permitido que los asesores pierdan de vista el objetivo principal de las transacciones inmobiliarias: guiar y velar por los intereses de los usuarios en un proceso tan crucial, como lo es comprar una casa. Describió otras malas prácticas, como publicidad engañosa en donde se publica una propiedad, sin embargo,

esta no cuenta con la información de los honorarios del vendedor, también el realizar tratos a espaldas de otros colaboradores. Los asesores detallaron que actualmente en el centro de Tuxtla Gutiérrez existe un abandono de casas y negocios, esto se debe a que los empresarios buscan establecerse en las plazas, también las constantes manifestaciones son un factor importante para que los negocios se salgan del centro, teniendo como consecuencia una disminución en el valor de las propiedades. Determinaron el tema de venta de viviendas apirta un buen porcentaje al PIB de Chiapas; para este año se espera en compra ventas se generen 4 mil 500 millones de pesos, los cuales aporta impuestos federales, estatales y locales. Como asociación están promoviendo la Ley Inmobiliaria Chiapas la cual obligará a los asesores a tener una licencia para ejercer dicha actividad.

Habitantes del municipio de Mitontic arribaron de nueva cuenta a Tuxtla Gutiérrez, en esta ocasión informaron que debido a la situación que atraviesa el municipio, dónde exigen la destitución de la presidenta municipal Maruca Méndez, por supuestos desvíos de recursos públicos, los regidores del ayuntamiento renunciaron a su cargo desde hace ocho días. Representantes de las 17 comunidades de Mitontic ingresaron al Congreso del Estado de Chiapas para

presentar la documentación con las renuncias notariadas de los regidores y exigen una solución al problema. El congreso nos ha informado que un municipio no se puede quedar sin autoridad ni un solo minuto, sin embargo, no hay regidores desde hace ocho días, pero también ellos no nos dan explicaciones del porque no se puede destituir a Maruca, explicaron los manifestantes. Aunque la principal demanda es la destitución de Maruca, y aseguraron que desde mayo de 2023 no se presenta a realizar sus funciones, piden también el reconocimiento de su Concejo Municipal.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Martes 30 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

El Cártel de Sinaloa usa la Selva Lacandona como centro de operaciones y atemoriza a sus habitantes De la Redacción Frontera Corozal, Chis. (Tribuna)

L

os lacandones tienen miedo de hablar. Sólo algunos se han atrevido a denunciar, bajo condición del anonimato, las condiciones que viven a manos del crimen organizado en las comunidades Frontera Corozal, Lacanja Chansayab, Nueva Palestina y San Pedro, ubicadas en el corazón de la Selva Lacandona. Habitantes han señalado que la selva está totalmente controlada por el Cártel de Sinaloa, que ha armado a personas para que se dediquen a la extorsión, secuestro y el control de las zonas arqueológicas inmersas en uno de los espacios naturales más grandes del mundo. “El gobernador dice que todo está bien, el presidente Andrés Manuel (López Obrador) dice en sus ‘mañaneras’ que no nos vayamos de nuestras comunidades, que confiemos en sus soldados, pero cómo nos vamos a quedar acá, si no podemos ni asomarnos a la puerta de nuestras casas porque todo afuera está controlado por el narco”, relató a Latinus uno de los habitantes de estas comunidades. Los lacandones califican como una farsa la postura del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) sobre que las zonas arqueológicas de Chiapas se encuentran bajo su control. Señalan que, aunque Bonampak sigue abierto

Habitantes han señalado que la selva está totalmente controlada por el Cártel de Sinaloa, que ha armado a personas para que se dediquen a la extorsión, secuestro y el control de las zonas arqueológicas inmersas en uno de los espacios naturales más grandes del mundo Suspendidos tours desde Europa

al público, los servicios de acceso y transporte son controlados por el Cártel de Sinaloa. “Los que quieren visitar la zona arqueológica tienen que tener mucho valor y alinearse a los que ellos (los narcotraficantes) digan”, revelan. La región es usada desde 2023 como punto de aterrizaje y despegue de avionetas cargadas con drogas y armas. En diciembre del año pasado, según la versión de los denunciantes, una aeronave que intentó aterrizar terminó por accidentarse, por lo que elementos de Ejército llegaron hasta la zona

boscosa para incautar y resguardar la zona, sin que se reportaran detenciones. “Tienen su pista de aterrizaje, allí bajan y suben los aviones, hacen todo tipo de operaciones en la selva sin que nadie los vea. A ellos no les importa tanto el control de las zonas arqueológicas, sino de la región donde se pueden esconder”, aseguran. La selva, en palabras de los lacandones, es un centro de inteligencia que lidera un hombre identificado como “La Cabra”, un expolicía estatal y ahora el principal operador del Cártel de Sinaloa.

Lo que algún día fue un atractivo turístico de alcance mundial ha quedado reducido a un foco rojo de inseguridad controlado por el crimen organizado. Las agencias de viajes europeas han quitado de sus destinos a la Selva Lacandona. Latinus intentó contactar con dos de las empresas que operaban viajes desde Europa hacia Chiapas, pero no hubo respuesta. Terres de Adventure, ubicada en París, y Huwan Club Adventure, en Marsella, decidieron terminar de tajo su relación con los operadores de turismo en México que ayudaban al traslado de visitantes desde el viejo continente hasta la selva. “Es falso, tendencioso e irresponsable afirmar que estas zonas arqueológicas estén en peligro por el narcotráfico; el INAH mantiene el control de los sitios y continúa atendiendo las responsabilidades que le otorga la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (LFMZAAH) en torno al cuidado, custodia, investigación y difusión de estos sitios patrimoniales”, apuntó la dependencia en un comunicado. Con información de Latinus.

Chiapas: FGR asegura media tonelada de cocaína en tráiler cargado con pescado congelado Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)

Agentes de la Fiscalía General de la República (FGR), a través de su Fiscalía Federal en el Estado de Chiapas, en coordinación con la Guardia Nacional (GN), aseguraron este fin de semana alrededor de media tonelada de narcótico en Tapachula, Chiapas. La FGR dijo este lunes 29 de enero, que luego de una denuncia anónima, en la que se informó que en una pensión de camiones se encontraba un tráiler que transportaba droga, la Policía Federal Ministerial (PFM), de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), junto a elementos de la GN desplegaron un operativo policiaco.

Las autoridades se trasladaron a dirección reportada, que es una pensión de tráileres, ubicada en la carretera Costera Kilómetro 287, colonia Campestre, en Tapachula, donde encontraron el tráiler denunciado acoplado a una caja seca y al hacer una inspección, encontraron la droga.

Tráiler cargado con pescado y droga Dice el reporte de la FGR que el tractocamión estaba cargado de pescado congelado y localizaron diversas bolsas de plástico que contenían paquetes con aproximadamente 570 kilos de polvo blanco con las características propias de la cocaína. No hubo detenidos. El inmueble, el tráiler y el narcó-

tico quedaron bajo resguardo de la autoridad federal mientras que el Ministerio Público Federal inició una carpeta de investigación contra quien o quienes resulten responsa-

bles del delito contra la salud en su modalidad de posesión con fines de transporte del estupefaciente denominado clorhidrato de cocaína. Cocaína empaquetada


6

Martes 30 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Un hombre es vinculado a proceso por la presunta venta de plazas del IEEPO Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)

P

or el Tráfico de Plazas y Falsificación de Documentos en el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) fue detenido y vinculado a proceso una persona identificada como J. L. P., quien cobraba 250 mil pesos a sus víctimas, informó la Fiscalía General de Oaxaca. Luego de recibir una denuncia por el probable ofrecimiento de venta de plazas laborales dentro del Gobierno del Estado, la Fiscalía de Oaxaca obtiene vinculación a proceso contra el imputado por venta de plazas laborales en el IEEPO. Reveló que al menos son 10 las víctimas por el delito de Tráfico de Plazas y Falsificación de Documentos. Los trabajos de inteligencia criminal que realiza la Fiscalía permitieron la detención y vinculación a proceso de una persona identificada como J. L. P., imputado por los delitos de Tráfico de Plazas y Falsificación de Documentos, luego de recibir una denuncia por el probable ofrecimiento de venta de plazas laborales dentro del Gobierno del Estado. Según el expediente penal, en mayo de 2023 una persona ofreció a una de las víctimas la posibilidad de obtener una plaza laboral en el Instituto Estatal de Educación pública de Oaxaca (IEEPO) si pagaba 250 mil pesos, con un pago inicial de 50 mil y el resto, de forma diferida.

De la Redacción Ciudad de México (apro)

El gobernador de Tabasco, Carlos Manuel Merino Campos, afirmó que portar playeras con siglas de algún cártel del narcotráfico es como portar una del América. Su comentario, en tono de broma, lo hizo durante una breve entrevista con periodistas, pero no despertó la respuesta esperada. El mandatario fue consultado sobre la detención de cuatro hombres quienes portaban playeras con las siglas del Cártel del Noreste (CDN) en el municipio de Paraíso. Dijo que los sujetos fueron detenidos tras la denuncia de ciudadanos, pero al hacer la indagatoria no se les encontraron armas, droga ni objetos que los vincularan con algún delito. Los cuatro hombres se identificaron como trabajadores de albañilería que iban a construir una

Luego de recibir una denuncia por el probable ofrecimiento de venta de plazas laborales dentro del Gobierno del Estado, la Fiscalía de Oaxaca obtiene vinculación a proceso contra el imputado por venta de plazas laborales en el IEEPO

Luego de este primer encuentro, las víctimas realizaron varios depósitos en diferentes fechas, sin que cumplieran con su parte del trato, por lo que, al reclamar el reembolso de su dinero, el imputado habría dicho que la obtención de las plazas era seguro, entregando documentos que resultaron apócrifos. Ante la situación, las víctimas presentaron la denuncia correspondiente, por lo que la FGEO

inició las investigaciones que condujeron al hallazgo de la probable comisión de los delitos de Tráfico de Plazas y Falsificación de Documentos, por lo que obtuvo una orden de aprehensión que permitió la detención del imputado. Luego de presentar los datos de prueba ante el juez, este los evaluó y dictó auto de vinculación a proceso en contra de J. L. P., por lo que impuso la medida cautelar

de prisión preventiva justificada, además que otorgó tres meses para el cierre de la investigación complementaria. A partir de este caso, la Fiscalía de Oaxaca dio seguimiento a las investigaciones ministeriales en torno a la venta de plazas, labor que hizo posible detectar que existen al menos una decena de víctimas de este delito cometido de la misma forma.

Vestir una playera de un cártel es tan terrible como portar una del América: gobernador de Tabasco alberca en una propiedad privada del municipio. Al pronunciarse al respecto, Marino Campos dijo: “No es adecuado hacer apología del delito y andar portando ese tipo de uniformes. (…) Eso es tan terrible como portar una playera del América, por ejemplo”. Los detenidos fueron llevados a los separos policiales de Paraíso mientras se establece si tienen o no algún vínculo con el CDN. Entonces fue consultado sobre si hubo abuso de autoridad en la detención de los jóvenes, a lo que respondió: “¿Si fueran realmente pertenecientes a un cártel, que críticas harían?” Luego señaló que en redes sociales

se ha dado “una serie de rumores” y que en la semana que concluyó hubo una denuncia sobre un auto gris con presuntos delincuentes.

Relató que la policía llegó, los bajó del automóvil para hacerles la revisión de rutina y se determinó que eran simples ciudadanos.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

De la Redacción Ciudad de México (apro)

L

a candidata presidencial opositora Xóchitl Gálvez inició sus “Conferencias de la Verdad”, similares a las que lleva a cabo el presidente Andrés Manuel López Obrador y que se realizarán tres veces a la semana, a las diez de la mañana y solamente en el periodo de intercampaña. En esta primera conferencia acusó al presidente López Obrador de tener como práctica la falsedad en sus declaraciones y señaló que durante todas las mañanas de los últimos cinco años ha emitido más de 130 mil afirmaciones falsas, engañosas o que no se pueden comprobar. La candidata de la alianza opositora acusó al presidente de querer engañar a la población al no reconocer el fracaso de su política de seguridad pública. “En promedio son 103 mentiras diarias. No podemos resolver los grandes problemas nacionales y la terrible crisis de inseguridad si nos quieren engañar todos los días”, aseguró. Xóchitl Gálvez destacó que el gobierno de López Obrador es el más violento de nuestra historia al comparar los 95 mil homicidios que hubo en los primeros cinco años del sexenio de Felipe Calderón y 120 mil de Enrique Peña Nieto. Señaló que en los primeros cinco años del sexenio de Andrés Manuel López Obrador 170 mil personas fueron asesinadas: 93 homicidios diarios entre diciembre de 2018 y diciembre del 2023. “Estos datos comprueban que en materia de violencia e inseguridad,

Luciano Campos Monterrey, N. L. (apro)

El alcalde Luis Donaldo Colosio Riojas pidió al presidente de México Andrés Manuel López Obrador que indulte a Mario Aburto Martínez, asesino sentenciado de su padre, debido a que el caso es manejado en cada temporada electoral para obtener beneficios políticos. El munícipe regiomontano de Movimiento Ciudadano afirmó hoy que si las leyes mexicanas no pudieron hacer justicia en el caso, los encargados de impartirla deberían ya cerrar el expediente, para que el país se reconcilie, tras el asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta, ocurrido el 23 de marzo de 1994, en Baja California, cuando era candidato presidencial del PRI. “Apelando, pues, a la compasión del presidente, que mejor indulte a Mario Aburto, que ponga un carpetazo final a este asunto, que permita que tanto mi familia como México, sanemos, que iniciemos un camino hacia la reconciliación a través del perdón”, aseveró. “Pero sobre todo del respeto, para dejar esto ya en manos de otra justicia, porque la justicia mexicana quedó a deber en su momento y hoy lo que

Martes 30 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Xóchitl Gálvez arranca sus “Conferencias de la Verdad” y acusa a AMLO de mentir En esta primera conferencia acusó al presidente López Obrador de tener como práctica la falsedad en sus declaraciones y señaló que durante todas las mañanas de los últimos cinco años ha emitido más de 130 mil afirmaciones falsas, engañosas o que no se pueden comprobar

México está peor que nunca y esa es la verdad”, afirmó en su “Conferencia por la Verdad” la aspirante a la presidencia por la alianza “Fuerza y Corazón por México” integrada por PAN, PRI y PRD. Más tarde, ante la American Society México, expuso un decálogo con un diagnóstico de lo que se puede mejorar y hacer en México para

salir adelante. “México está en su mejor oportunidad que no ha tenido en muchas décadas. La mente que está hoy en Palacio Nacional no le entiende al mundo, es una mente que quiere su línea aérea, quiere a Petróleos Mexicanos que gasta miles de millones de pesos”, expresó. El decálogo de Xóchitl incluye el

respeto al Estado de derecho para cumplir con la ley; un plan de transición energética; formar capital humano y crear nuevas universidades, atender infraestructura y la seguridad pública. Asimismo, “gastar dinero de manera inteligente y dejar de gastar a lo wey”; manejo responsable de la economía; reducción de la desigualdad; desarrollo regional sostenible con identidad; y un sistema universal de salud. Frente a representantes de 130 empresas y organizaciones no gubernamentales, sostuvo que el nearshoring es la oportunidad para quitar la pobreza en nuestro país. “No solo con programas sociales, los programas sociales son importantes, son necesarios, pero lo que saca de la pobreza es la educación y el empleo. La apuesta por educación, porque empleos del nearshoring tienen que ver con tecnología, electromovilidad, semiconductores, y otros”, manifestó ante los empresarios.

Hijo de Luis Donaldo Colosio pide a López Obrador indultar a Mario Aburto queremos es vuelta a la página y construir algo nuevo”, dijo esta mañana al finalizar un evento de inauguración de drenaje pluvial al sur de la capital. Al conocerse hoy la intención de la Fiscalía General de la República para abrir el caso, al considerar que hubo un segundo autor material, además de Mario Aburto, Colosio Riojas, consideró que el asunto ya debe ser superado por todos, para que no se use en temporada electoral. “Cada tres a seis años sale que si vamos a reabrir el caso. Creo que antes deberían salir a explicar qué es lo que quieren lograr. Este asunto ha sido muy manoseado y no es justo para la gente, todos, incluida la familia, que estén dando falsas esperanzas, que estén reciclando el tema con tal de sacar una raja política”. “Que ya no se utilice políticamente, es todo lo que pido. Es meter ruido innecesariamente. ¿Por qué hasta ahora, por qué siempre en época electoral? Por favor, respetemos eso, es un tema que a todos los mexicanos nos

dolió y nos duele”, señaló. Dijo que si la FGR tiene elementos para considerar que el homicidio fue un crimen de estado, que lo demuestre, pues a lo largo de los años ha cambiado su versión, sin enterar a los familiares de Colosio Murrieta. “Al menos a mí no me han buscado, ni a mí, ni a mi familia, no sabemos qué novedades se han desarrollado en la investigación, hacia donde va, hacia donde apunta”, comentó. Colosio Riojas, quien buscará el

senado por MC, dijo que lo mejor es ya superar el tema del Caso Colosio porque genera incomodidad general. “No me afecta personalmente, pero me incomoda, es incómodo para todos, pero sobre todo para mi persona, porque toca fibras un más sensibles, y más adelante tengo que darle la cara mis hijos para decirles qué fue lo que le pasó a sus abuelos y esto ciertamente no ayuda. Lo que pido es que se haga justicia y si no que, mínimo, se empiece con el perdón”, reiteró.


8

Martes 30 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Entre acusaciones de nepotismo y amiguismo, Morena impone propuestas de AMLO para el TFJA De la Redacción Ciudad de México (apro)

C

on 19 votos a favor de Morena y sus aliados, nueve en contra de PAN y Movimiento Ciudadano y cinco abstenciones de PRI y PRD, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión ratificó las designaciones del presidente André Manuel López Obrador para ocupar 20 vacantes de magistraturas en salas regionales del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA). El paquete fue avalado en la sesión de este lunes en medio de acusaciones por parte de la bancada de Acción Nacional de nepotismo e influyentismo en varios de los perfiles aprobados. Una vez aprobada su designación, la presidenta de la Comisión Permanente, la diputada priista Marcela Guerra Castillo, tomó la protesta a Maricela Lecuona González, María de los Ángeles Jasso Cisneros, Miguel Carrasco Hernández, Octavio Augusto Ernesto Prieto Gallardo, Rosendo Gómez Silván, Aarón Marino Álvarez Montiel, Claudia Angélica Nogales Gaona y Diana Tecontero Juárez. También a Edgar Armando Aguirre González, Eduardo Manuel Méndez Sánchez, Ely Cruz Pérez, Magali Irais Mendoza Ríos, Surit Berenice Romero Domínguez, Francisco Medina Padilla, Ricardo León Caraveo, Consuelo Rodríguez Aceves, Carlos Bojórquez Hernández, Pedro Rodríguez Chandoquí, Fátima González Tello y Luis Alfredo Mora Villagómez. Antes de la discusión en la Comisión Permanente, el diputado panista Saúl Téllez Hernández había adelantado que su bancada en la Comisión Permanente votaría en contra del dictamen sobre las propuestas a magistradas

El paquete fue avalado en la sesión de este lunes en medio de acusaciones por parte de la bancada de Acción Nacional de nepotismo e influyentismo en varios de los perfiles aprobados

y magistrados, al argumentar que el dictamen no justifica los requisitos de idoneidad que establece la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa en su artículo 45. Recordó que el presidente López Obrador y el movimiento de la 4T “prometieron que no habría amiguismo, que no habría nepotismo, que no habría influyentismo y ocuparon incluso un lema de que no habría cuotas ni habría cuates. Esto ha sido completamente una mentira”. Téllez Hernández detalló que entre estos perfiles se encuentran las familias más encumbradas y que tienen cargos preponderantes dentro del gobierno de la Cuarta Transformación como Maricela Lecuona González, viene de ser la abogada general de la Secretaría de Salud en esta administración. También mencionó a Octavio Augusto Ernesto Prieto Gallardo, hijo del exdirector del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, Ernesto Prieto Ortega; a Rosendo Gómez Silván, hijo de Rosendo Gómez Piedra, fiscal de la Unidad Especial para la Investigación y el Litigio del caso Ayotzinapa; a Magali Iraís Mendoza Ríos, hija de la

consejera jurídica de la Presidencia, María Estela Ríos González. Añadió que Diana Tecotero Juárez, Edgar Armando Aguirre González, Eduardo Manuel Méndez Sánchez y Claudia Angélica Nogales son asesores cercanos de la consejera jurídica; Surit Berenice Romero Domínguez, quien fuera encargada de despacho de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Destacó que Ricardo León Caraveo y Aarón Marino Álvarez Montiel, han expresado su cercanía con Adán Augusto López; y Miguel Carrasco Hernández, es la cuota militar para dichos cargos.

El debate Al fundamentar el dictamen, el presidente de la Primera Comisión, el diputado morenista Marcos Rosendo Medina Filigrana (Morena), aseguró que se desahogaron las entrevistas a 20 ciudadanas y ciudadanos propuestos por el presidente de la República, “dándonos cuenta de su idoneidad, capacidad y que cuentan con los antecedentes y elementos para poder ser postulados para ocupar las vacantes”.

La senadora Laura Iraís Ballesteros Mancilla de Movimiento Ciudadano señaló que hay una violación al procedimiento que prevé la Ley Orgánica, al no transparentar las trayectorias, honorabilidad, competencia y excelencia de los aspirantes. Recordó que el Tribunal se encarga de resolver los juicios de los particulares en contra de los actos de la administración pública federal. Aseguró que 10 personas al menos tienen un serio conflicto de interés. “El presidente envió a la Comisión Permanente 20 candidatos para ser designados y 18 no fueron justificados en su idoneidad. Como ya es costumbre, violaron el procedimiento para nombrarlo, propusieron a 10 abogados del presidente, como ya lo mencioné, a la hija de la consejera jurídica, al fiscal general de Justicia Militar y al hijo del fiscal de Ayotzinapa, entre otros”, dijo Ballesteros. “Solamente estamos hoy pues calificando que sí hay cuotas, que sí hay cuates en la Cuarta Transformación y que la presidencia se ha convertido en la mejor agencia de colocación de sus amigos”, dijo en tribuna el panista Téllez, quien volvió a hacer una relatoría de los nexos de algunos de los perfiles aprobados. “En la lista que tenemos de ustedes, de los 20 únicamente cuatro son los idóneos, ¿por qué? Porque tiene servicio profesional judicial, es gente que ha demostrado su capacidad y claro, necesitamos ver nuevas caras, caras que no tengan la consigna, que no tengan la marca, que no tengan la obediencia total al presidente de la república”, dijo a su vez la también panista María de los Ángeles Gutiérrez Valdez.

No vamos a cambiar la estrategia contra la violencia: AMLO Dalila Escobar Ciudad de México (apro)

México es un país pacífico, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se dijo satisfecho con su actual estrategia contra la violencia y sugirió al siguiente gobierno la mantenga para combatir el problema de seguridad. En torno al número de homicidios, dijo que puede coincidir con que “es altísimo”, pero refirió que la tendencia inició en el gobierno de Felipe Calderón, periodo en que se incrementó en 200%, y acusó que los medios se mantenían callados. El mandatario federal aseguró que México es un país “pacífico, en donde hay crecimiento, donde hay empleo, donde hay bienestar. Se han venido a vivir a la Ciudad de México 500 mil

estadunidenses”, la capital donde dijo que hay menos de dos homicidios al día. Afirmó que su estrategia no cambiará porque “estamos atendiendo las causas que originan la violencia, sostenemos que la paz es fruto de la justica y nuestros adversarios piensan que el problema de la violencia se puede resolver con el uso de la fuerza”. También consideró que dicha estrategia lo tiene satisfecho porque se han reducido las cifras de incidencia delictiva y dijo que espera terminar su sexenio en septiembre de este año con una reducción de 25% de homicidios dolosos. Sugirió a quien llegue a la Presidencia este año que continúe con la misma política, vamos atender el problema de la inseguridad en México. Al ser cuestionado sobre si acepta que México es uno de los países más

peligrosos para ejercer el periodismo, respondió que en general “no, yo diría que es más peligroso Estados Unidos”, y afirmó que le preocupa lo que sucede en ese país, donde es elevado el consumo de droga, en específico de fentanilo, y que en México no se tiene ese problema como algo grave. “Una verdadera tragedia, con todo respeto, y además muy lamentable y triste es lo que pasa en Estados

Unidos. Una verdadera tragedia es que pierdan la vida por consumo de fentanilo 100 mil jóvenes al año (...) aquello es un asunto grave”, comentó el presidente, quien expuso que si no se atiende una causa como mantener unida a la familia, será muy difícil para ese país enfrentar “la pandemia de fentanilo”; posteriormente también aseguró que no va a aceptar que a México “lo agarren de piñata”.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Martes 30 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Abre con violencia el último tramo del mandato de AMLO Dalila Escobar Ciudad de México, (Proceso)

E

l último tramo de 2023 y el arranque del año actual en Tabasco fue fue violento. Las medidas militares y políticas de los gobiernos estatal y federal de poco sirven contra la espiral de violencia generada por los grupos criminales. A los incendios de vehículos y motines en tres prisiones perpetrados en diciembre, se sumó la desaparición por varios días de un grupo de mujeres colombianas explotadas sexualmente. En la entidad se disputan la primacía en extorsiones, secuestros y el narcomenudeo bandas como Los Zetas, el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y la Célula Independiente en Tabasco, vinculada a Pura Gente Nueva y con operaciones en los municipios de Comalcalco, Huimanguillo y Cárdenas. El 2 de enero, en la conferencia mañanera del presidente López Obrador desde las instalaciones del 37 Batallón de Infantería, el secretario de la Defensa Nacional, general Luis Cresencio Sandoval, aseguró que en Tabasco los homicidios dolosos, robos de vehículos y el narcomenudeo se concentran en cuatro municipios, pero todos los delitos tienen indicadores a la baja. Los tabasqueños viven otra realidad. El reciente 24 de enero, en Macuspana –tierra del presidente– un comando armado quemó un autobús y dos vehículos en la colonia Linda Vista; se hallaron narcomantas en varios puntos del municipio. En el tramo final de su administración, López Obrador deja una cauda de hechos violentos a pesar de que en su sexenio los atribuyó a una herencia de Felipe Calderón con su guerra contra el narcotráfico, sin reconocer que en su gobierno los altos niveles de violencia continuaron por la consolidación de los grupos criminales. “En nuestro gobierno no permitimos masacres”, suele insistir el mandatario. Si bien se refiere por lo general a los asesinatos que se perpetran desde el Estado, la realidad es otra cuando se trata de la impunidad con que actúa el crimen organizado: La organización Causa en Común reveló que del 1 de enero de 2020 al 16 de diciembre de 2023 se han registrado por lo menos dos mil 130 masacres, sobre todo en Guanajuato, Zacatecas y Guerrero. La realidad en el último tramo de su gobierno contrasta con lo que el mandatario más votado en la historia de México pronunció al tomar posesión, en una ceremonia en el Zócalo: “Compromiso 87. El presidente de la República, de conformidad con la ley, es el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, y nunca dará la orden de que el Ejército o la Marina masacren al pueblo. Se acabará la guerra; construire-

El gobierno federal presume que en los últimos meses logró revertir la violencia del crimen organizado. Sin embargo, datos de la organización Causa en Común y del CIDE muestran que las cifras no son alentadoras y que las masacres siguen lastimando a la sociedad

mos la paz y buscaremos la hermandad entre todos los mexicanos”. Esta promesa se extendió cuando aseguró, en junio de 2020, que evitar una masacre fue el principal argumento para liberar a Ovidio Guzmán: “Se decidió, para no poner en riesgo a la población, para que no se afectara a civiles, porque iban a perder la vida si no suspendíamos el operativo más de 200 personas inocentes en Culiacán, Sinaloa… Yo ordené que se detuviera ese operativo y que se dejara en libertad a este presunto delincuente”, dijo el jefe del Ejecutivo. Antes, en octubre de 2019, había declarado que los mandos de las Fuerzas Armadas tomaron la decisión y él la respaldó. “Estaban en riesgo muchos ciudadanos, muchas personas, muchos seres humanos, y se decidió proteger la vida de las personas. Y yo estuve de acuerdo con eso porque no se trata de masacres, ya eso ya se terminó”. Aun con esa decisión, en el país se han registrado diversas masacres a manos de grupos del crimen. En diciembre de 2023 Causa en Común presentó el informe “Galería del horror, atrocidades registradas en medios”, en el cual se hizo un recuento de enero a septiembre de 2021, en 3 mil 126 notas periodísticas, “sobre eventos que pueden catalogarse como atrocidades”: suman cuatro mil 93 hechos violentos y seis mil 314 víctimas. Entre las atrocidades de dicho periodo se cuentan 418 masacres, 502 fosas clandestinas, 640 casos de mutilación, descuartizamiento y destrucción de cadáveres, 310 calcinamientos, 800 torturas, 290 asesinatos de niños y adolescentes, 341 asesinatos de mujeres con crueldad extrema, 16 asesinatos de defensores de derechos humanos, siete de periodistas y 34 de personas de grupos vulnerables. También cuenta 52 violaciones agravadas, nueve casos de esclavitud y trata, así como 92 registros de violencia contra migrantes, entre otros actos.

El Programa de Política de Drogas (PPD), del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), publicó los siguientes datos en el artículo “La presencia criminal en México durante 2020”: “Con base en información obtenida de fuentes abiertas, se identificaron 150 grupos activos en México en 2020 operando en 32 estados de la República. El grupo con mayor expansión territorial es el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), con presencia en 23 estados, seguido del Cártel de Sinaloa con presencia en 14 estados, La Nueva Familia Michoacana y el Cártel del Golfo con presencia en ocho estados. “No todos los grupos tuvieron el mismo tipo de violencia en todos los estados. Por ejemplo, mientras que el CJNG repartió despensas en Colima, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz, su presencia en Michoacán fue básicamente registrada por enfrentamientos en contra de los Cárteles Unidos/ Cártel del Abuelo. En Veracruz se reportó su presencia debido a la atribución de homicidios en Abasolo del Valle, desapariciones forzadas de 10 jóvenes y varios actos ilícitos cometidos en Playa Vicente y Azueta, entre otros”. La “comprensión” del presidente El presidente López Obrador encuentra que uno de los elementos que ha favorecido la expansión y asentamiento de los grupos criminales es la base social que han logrado en las regiones donde llegan. Es el caso de Chiapas. Solo en el recuento de 2020 que hace el Programa de Política de Drogas, en ese estado solo había un grupo criminal. Para septiembre de 2023, cuando se mostraron videos en los cuales se ve a la población formar vallas y aplaudir al Cártel de Sinaloa, el gobierno federal admitió que dos grupos criminales se disputan la zona fronteriza del sur. En los últimos meses el presidente señaló que las organizaciones delictivas buscan de forma violenta la adhesión

de más población chiapaneca y ha forzado cada vez más desplazamientos forzados de comunidades enteras que buscan una vida pacífica del otro lado de la presa La Angostura. Esto sucedió en localidades de Chicomuselo, Socoltenango y La Concordia. “Entiendo que por temor tengan que asistir –declaró López Obrador el 19 de enero–, porque van a tomar un video para subirlo a las redes sociales (…) Entonces, ‘A ver, todos, a formarse a la orilla de la carretera’, y ni modo porque, si no salen a formarse, pueden ser víctimas de represalias. Eso lo entiendo muy bien, pero que no ayuden a delincuentes ni de un bando, ni de otro”. También señaló que la Guardia Nacional debe revertir esa realidad, por lo que pidió a los pobladores mantenerse en sus comunidades y que permitan la actuación de los efectivos: “Aprovecho para hacer el llamado a la gente: que no apoye a las bandas de delincuentes (…) Y nada de que unos son buenos y los otros son malos, no, eso es lo que hicieron en la época de García Luna (…) que no impidan la presencia de la Guardia Nacional, porque eso es lo otro, hay lugares en donde no quieren que esté la Guardia, me consta. “Y si no quieren que esté la Guardia es porque están protegiendo a delincuentes, así de claro. Y que entiendo que pueden estar siendo presionados, y como se establece en la Biblia: no hay que ser temerarios, pero que estén conscientes que, cuando puedan, que no corran riesgo, no se metan, que no necesitan a estos grupos”. En tanto, se siguen registrando hechos violentos. Pocos días antes de terminar 2023 fueron asesinadas 12 personas y otras 12 lesionadas en Salvatierra, Guanajuato, al irrumpir un grupo armado en la celebración de una posada. Tan solo en Guerrero, la fiscalía del estado confirmó que los primeros días de 2024 tres mujeres fueron asesinadas en Chilapa, seis personas perdieron la vida y 13 quedaron heridas en un ataque armado en Petatlán, y se confirmó la muerte de cinco personas en Tlacotepec tras un enfrentamiento de grupos criminales. De acuerdo con el comunicado de Causa en Común, durante enero y febrero del año pasado se registraron al menos 344 casos de tortura, 110 de mutilación, descuartizamiento y destrucción de cadáveres, y al menos 80 masacres. Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Baja California y Morelos son las entidades que registraron más atrocidades.


10

Martes 30 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Mathieu Tourliere Ciudad de México (Apro)

N

o fue un “hackeo” similar al que sufrió la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en el caso Guacamaya, como lo afirmó por la mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador: fue a través de un ingreso ilegal, con un usuario y la contraseña de un extrabajador de la Presidencia de la República, que fueron extraídos los datos y la información personal –incluyendo credenciales-de 309 periodistas acreditados para asistir a la conferencia matutina del mandatario. Durante una conferencia de prensa llevada a cabo en la tarde de este lunes, encabezada por el vocero presidencial Jesús Ramírez Cuevas y Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), se informó que, el pasado 22 de enero, una persona ingresó en el sistema con un usuario y una contraseña todavía válidos, pero desde una dirección de IP registrada en España, y extrajo los documentos que los medios de comunicación enviaron a Presidencia para acreditar sus reporteros en 2022, incluyendo credenciales de elector y pasaportes. Preguntado sobre los elementos con los que López Obrador basó su acusación contra la oposición, a la que responsabilizó hoy por el “hackeo”, Jesús Ramírez Cuevas prefirió evadirse. “Eso hay que preguntarle al presidente de la República”, dijo, y momentos después aseveró que la responsabilidad será determinada por las autoridades, y que “lo demás será opinión de quienes la emitimos”. Desde que se dio a conocer la filtración de datos de los periodistas mexicanos en diversas plataformas, el viernes pasado, el tema causó indignación y preocupación en el gremio,

Diana Lastiri Ciudad de México (apro)

Una alumna de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh) denunció que el rector de la institución, Ángel Garduño García, abusó sexualmente de ella y que ahora la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) ha retrasado, injustificadamente, la orden para detenerlo. Desde septiembre de 2023, Violeta “N” inició un proceso engorroso ante las autoridades escolares para denunciar que en octubre de 2022 el rector de la Universidad la agredió sexualmente al interior de su automóvil. El caso también fue denunciado ante la Fiscalía Central para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género (FCADVVG) que durante todos estos meses ha reunido diversas pruebas para ejercer acción penal contra Garduño García. Hace dos semanas, el 10 de enero pasado, la FCADVVG envió la carpeta de investigación con la solicitud de orden de aprehensión contra el rector de la UACh a la FGJEM para que es-

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Con las claves de un ex exempleado de Presidencia sustraen desde España los datos de periodistas Desde que se dio a conocer la filtración de datos de los periodistas mexicanos en diversas plataformas, el viernes pasado, el tema causó indignación y preocupación en el gremio, y la polémica creció durante el fin de semana, en el que no hubo pronunciamiento oficial por parte del gobierno

y la polémica creció durante el fin de semana, en el que no hubo pronunciamiento oficial por parte del gobierno. La Segob presentará mañana una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) por sustracción ilegal de datos personales, y ofreció el apoyo del Mecanismo de Protección a Personas Periodistas y Defensoras de Derechos Humanos a los periodistas víctimas, entre otros para blindarles ante un posible uso ilegal de sus identificaciones en el futuro. De los 309 periodistas cuya información circula en redes, 263 sufrieron una vulneración de datos: en la base había 186 credenciales de elector que tenían datos de domicilio completos, 63 pasaportes, 2 CVs que se

habían presentado, una licencia de Estados Unidos, una CURP, 10 tarjetas de residencias emitidas por el Instituto Nacional de Migración (INM) y 4 fotografías, sin dato adicional. “Obviamente en esta investigación está abierta la vertiente del uso político de lo que señalaba el periodista, si hay una intención de intimidar o de atacar el gobierno, pues también es parte de las investigaciones, pero nosotros no lo vamos a decir de antemano, en la medida en que tiene que ser producto de una investigación de la FGR”, insistió el vocero presidencial. Carlos Emiliano Calderón Mercado, coordinador de Estrategia Digital Nacional, aseveró que los sistemas del gobierno federal están debidamente

protegidos, pero que en este caso se ingresó al “sistema de preproducción” –llamado Alfa.gob.mx, donde se hacen pruebas-- a través de un usuario que todavía tenía acceso a la plataforma, aunque el funcionario que era titular de estas claves ya no trabaja en el gobierno federal. “Se utilizó una cuenta de usuario que ya no trabaja aquí para extraer ilegalmente estos documentos. Se identificó que el acceso a la aplicación durante la extracción fue desde direcciones IP registradas en España. Es decir, que los datos a los cuales se tuvo acceso con esta contraseña de forma ilegal, se hicieron desde España”, dijo. Jesús Ramírez Cuevas insistió en que “no se trató de una filtración, no fue que alguien ingresó ilegalmente al sistema y filtró esta lista de materiales” –como se ha criticado--, sino “fue una extracción ilegal desde fuera del sistema, utilizando una contraseña y un usuario”. De todos modos, el vocero presidencial, quien encabeza el equipo que acredita a los reporteros, aseveró que “estamos comprometidos para llegar a las últimas consecuencias de esto”, y agregó: “Yo mismo soy parte de la investigación”.

Alumna de la Universidad Chapingo denuncia que el rector abusó sexualmente de ella; acusa encubrimiento ta, a su vez, requiera fecha y hora para audiencia ante un juez de control para formalizar la petición de captura. De acuerdo con la alumna agredida, la Contraloría General de la UACh y el Consejo Universitario encubrieron al rector. Por ello, espera que la historia no se repita en la FCADVVG donde se realizaron diversos estudios periciales y dictámenes para completar la carpeta de investigación contra el rector Garduño. “(Confío en que) la justicia a la mujer en el Estado de México no será obstruida por intereses políticos o de cualquier índole, toda vez que la carpeta quedó debidamente integrada desde el 10 de enero de 2024”, señaló a través de un comunicado. Durante la integración de la carpeta de investigación, Violeta “N” fue agredida físicamente por un hombre desconocido que acudió a su domicilio el 31 de octubre de 2023, quien le exigió

retirar la queja que presentó en Contraloría de la UACh contra Garduño. Los hechos quedaron registrados en un video de las cámaras de seguridad del lugar y ya forma parte de la carpeta de investigación. Además, afirma que ha recibido constantes agresiones en la rectoría de la Universidad y de parte de funcionarios administrativos de la institución quienes le han impedido el ingreso a la casa de estudios para asistir de manera normal a sus clases. Asimismo, indicó que ya le han negado el derecho a reinscribirse al segun-

do semestre 23-24 bajo la amenaza de que la correrán de la escuela. En julio del año pasado, Proceso informó que a través de un video transmitido en redes sociales profesores de Talleres Culturales de la UACh y estudiantes denunciaron violaciones a la libertad y amenazas por parte del rector Ángel Garduño García, quien ha sido señalado por tomar la rectoría de la institución fuera de los lineamientos fijados en el estatuto universitario con el impulso de personal vinculado a Antorcha Campesina, grupo conocido como el brazo armado del PRI.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Martes 30 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

11

Guadalupe Guzmán, Consejera Del PRD Es Asesinada En Guerrero De la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)

L

os cuerpos sin vida de Guadalupe Guzmán Cano, consejera estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y de su esposo Marcelino Ruiz Esteban, quien aspiraba a ser el candidato del PRD a la alcaldía de Atlixtac, Guerrero, en este 2024, fueron localizados en la carretera Chilapa de Álvarez-Tlapa de Comonfort, asesinados a balazos. La Fiscalía General del Estado de Guerrero investiga el delito de homicidio por arma de fuego en contra de dos personas en el municipio de Chilapa de Álvarez. En un comunicado, el órgano Procurador de Justicia, inició una carpeta de investigación por el delito de homicidio por arma de fuego en contra de quien o quienes resulten responsables, por el citado delito cometido en perjuicio de Guadalupe «N» y Marcelino “N”, en relación a los hechos ocurridos el 24 de enero pasado sobre la carretera Chilapa de Álvarez – Tlapa de Comonfort. El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) recibió el Informe que presenta la Secretaría Ejecutiva del Consejo General en cumplimiento al artículo 47 del Reglamento de Quejas y Denuncias en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género y al cierre de este 29 de enero del 2024 ya se tienen 325 personas sancionadas por este tipo de violencia. La Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala ya había subrayado que pese a los esfuerzos en esta materia, el reto es grande porque “siguen existiendo actos como la intimidación, la exclusión, la difamación, el acoso sexual, la agresión física o verbal y otras acciones que menoscaban los derechos políticos de las mujeres o que perpetúan estereotipos de género negativos en el ámbito político”. Al lugar de los hechos, arribó personal de la policía Investigadora Ministerial y de los Servicios Periciales,

En un comunicado, el órgano Procurador de Justicia, inició una carpeta de investigación por el delito de homicidio por arma de fuego en contra de quien o quienes resulten responsables, por el citado delito cometido en perjuicio de Guadalupe «N» y Marcelino “N”, en relación a los hechos ocurridos el 24 de enero pasado sobre la carretera Chilapa de Álvarez – Tlapa de Comonfort

quienes realizaron las primeras diligencias y el levantamiento correspondiente. De acuerdo al reporte policiaco, la noche del miércoles sobre la carretera federal Chilapa-Tlapa a la altura de la comunidad de Atempa, en Chilapa, fue hallada la camioneta del perredista Marcelino Ruíz Esteban, exalcalde de Atlixtac. Dentro de la camioneta estaban los cadáveres del exalcalde y su esposa, quienes tenían señas de impactos de balas. Guzmán Cano fue candidata a diputada local por el PRD en el proceso electoral del 2021, mientras que Ruíz Esteban fue alcalde de Atlixtac en los períodos de 2015-2018 y 2018-2021. PRD estatal pide justicia El asesinato del matrimonio lo confirmó el dirigente del PRD en Guerrero, Alberto Catalán Bastida, quien condenó el hecho y exigió al gobierno de Guerrero, que encabeza la morenista, Evelyn Salgado Pineda, que esclarezca este crimen. El dirigente reclamó a la

gobernadora el incremento de violencia que se vive en el estado, por lo que demandó a las autoridades garantizar la seguridad para los aspirantes a cargos populares en este proceso electoral. En este contexto del proceso electoral, en Guerrero han sido asesinados 3 aspirantes. En junio de 2023, se dio a conocer el crimen en contra del dirigente del PVEM en el municipio de Copala, en la Costa Chica, Jesús González Ríos, quien había manifestado su intención de competir por la alcaldía de Copala. La noche del 21 de diciembre, fue asesinado a balazos, el 2 veces candidato del PRI a la alcaldía de Acapulco, Ricardo Taja Ramírez, quien renunció al tricolor y era aspirante a la candidatura de Morena a la alcaldía de Acapulco. Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género De acuerdo con el registro del INE, al 29 de enero del 2024 hay 325 personas sancionadas por violencia

política contra las mujeres en razón de género. En su mayoría son hombres: 261 seguido de mujeres con 61. Oaxaca sigue siendo la entidad con más casos. El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) recibió el Informe que presenta la Secretaría Ejecutiva del Consejo General en cumplimiento al artículo 47 del Reglamento de Quejas y Denuncias en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género y en septiembre del 2023 ya se habían registrado: 301 quejas o denuncias. En sesión ordinaria, la Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala subrayó que pese a los esfuerzos en esta materia, el reto es grande porque “siguen existiendo actos como la intimidación, la exclusión, la difamación, el acoso sexual, la agresión física o verbal y otras acciones que menoscaban los derechos políticos de las mujeres o que perpetúan estereotipos de género negativos en el ámbito político”.


12

Martes 30 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

REFORMA INDÍGENA Y AFROMEXICANA INCLUIRÍA A MUJERES Edith González Cruz

E

n conferencia matutina el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que la iniciativa de Reforma Indígena será presentada en el paquete de reformas constitucionales del 5 de febrero. El gobierno federal acordó presentar dicha iniciativa al Congreso, como parte de los acuerdos que derivaron de un amplio proceso de participación y consulta con pueblos y comunidades lo que beneficiará a mujeres indígenas y afromexicanas, un avance desde la elaboración de la iniciativa desde comienzos del sexenio. Un aspecto de gran relevancia es la garantía del derecho a la participación de las mujeres indígenas y afromexicanas en condiciones de igualdad en todos los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural y en los procesos de desarrollo comunitario. Además, se deberá garantizar su acceso a la justicia; y a ser electas en cargos de representación en todos los niveles de gobierno. Al respecto, en septiembre del año pasado, la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI) en su manifiesto político: Mujeres indígenas, una agenda política pendiente del 2018, señaló que el lema del presidente de México, “por el bien de todos, primero los pobres” no se ve reflejado en los hechos hacia los pueblos indígenas y afromexicanos, menos hacia las mujeres de estos pueblos. Además señalaron que en tiempos electorales solo ‘usan su imagen, pero no garantizan sus derechos’. La semana pasada, el 24 de enero, integrantes de Alianza por la Libre Determinación y la Autonomía (ALDEA), colectivo conformado por más de 240 comunidades y pueblos originarios y afromexicanos presentes en 18 estados del país, entregaron en Palacio Nacional una carta en la que solicitan que se integrara dicha iniciativa en el paquete de reformas del ejecutivo. Por lo cual, celebraron dicho anuncio; sin embargo, en un comunicado señalaron que esta reforma debe alinearse a la consulta con los pueblos y comunidades. “Desde la Alianza por la Libre Determinación y la Autonomía (ALDEA), celebramos esta importante noticia, sin embargo, consideramos indispensable que el documento retome las propuestas de la iniciativa entregada al presidente por parte de la tribu Yaqui en septiembre de 2021, que fue consultada con pueblos y comunidades en todo el país”. En su anuncio el presidente solo mencionó que se elevaría a rango constitucional los planes de justicia a pueblos indígenas. Mientras que todo lo relacionado con sus derechos señaló sería una ley, en tanto se les brindará a estas poblaciones un trato

“Es indispensable que el Estado mexicano avance en materia legislativa porque queremos y debemos ser reconocidos como sujetos de derecho público no únicamente como beneficiarios de programas sociales. Los pueblos indígenas no deben ser olvidados, este momento representa una oportunidad histórica para avanzar rumbo al ejercicio pleno de los derechos a la libre determinación y a la autonomía de los pueblos”. especial dentro del artículo 4, donde se recogen otro tipo de derechos, como los sociales y ambientales. “Incorporar los planes de justicia de este gobierno es positivo, pero no suficiente. Nos preocupa que esta alusión simplificada y algo ambigua sobre la reforma pueda dejar de lado las diversas propuestas de la iniciativa de reforma constitucional que entregó la tribu Yaqui al presidente, dentro de la cual se plantea una reforma integral de 15 artículos del texto constitucional, que incluye que se reconozca como ‘sujetos de derecho público’, lo que les confiere toda personalidad y capacidad jurídica”. Además, a diferencia de las otras reformas anunciadas, en este caso se trata de una promesa del presidente Andrés Manuel López Obrador, asumida desde inicios de su sexenio, por la que se busca saldar la deuda histórica con los 68 pueblos originarios y afromexicano de este país, pero que lleva congelada más de dos años en la Consejería Jurídica de la Presidencia sin haber sido presentada a la fecha ante el Congreso. Las y los integrantes de ALDEA llaman a estar atentos ante la iniciativa que se presentará, debido a que en caso de presentarse una versión acotada de la reforma, el gobierno incurriría en el incumplimiento de los acuerdos de esa consulta, lo que se consideraría una traición a la confianza de las autoridades de los pueblos y comunidades que participaron en el proceso de construcción de la iniciativa y una violación de su derecho a la consulta indígena.

Antecedente

Cabe señalar que esta iniciativa rescata los acuerdos históricos establecidos en los Acuerdos de San Andrés Larraínzar, próximos a cumplir 28 años sin que se hagan efectivos. Por ello, y en un contexto por los 30 años del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, deben establecerse constitucionalmente. Entre algunos de los acuerdos están el establecer las bases y principios para construir una nueva relación de respeto entre el Estado y los pueblos tanto indígenas como afromexicanos; – Consolidar su derecho a la libre determinación y a la autonomía para

autogobernarse – Definir sus prioridades de desarrollo y administrar recursos presupuestales de forma directa, justa y equitativa – Reconocer la relación entre los pueblos y sus territorios, sus sistemas de uso y tenencia de la tierra – Respecto a sus formas de conservar, proteger y preservar sus territorios y recursos naturales y el derecho que les asiste para decidir y disponer sobre estos “Por favor recuerde las palabras de jTatik Samuel Ruiz: es un hecho irreversible que ellos son sujetos de su propia historia. Esto ya no tiene vuelta en forma regresiva, sino que va hacia delante”, recordó por su parte Serapaz México, organización de servicio a la paz y la transformación positiva de conflictos sociales.

Por el respeto a sus derechos humanos

El tema de los derechos indígenas y afromexicanos en México es de suma importancia, no solo en el país, sino que es observado a nivel internacional. Recientemente en la comparecencia de México ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sobre el Cuarto Examen Periódico Universal (EPU), Canadá preguntó a México justamente sobre sus avances en la reforma constitucional sobre los derechos de los pueblos indígenas y recomendó garantizar que los pueblos indígenas sean consultados significativamente en los procesos de toma de decisiones de manera horizontal. En dicha comparecencia, México tuvo más de 300 recomendaciones que los otros países miembros hicieron en materia de derechos humanos, principalmente en temas de de militarización, desapariciones forzadas, asesinato de periodistas y defensores, principalmente indígenas, violencia contra las mujeres y el racismo y discriminación contra comunidades indígenas y afrodescendientes. Al respecto, Brenda Sánchez, de la organización Aldea, participante en el colectivo EPUmx, detalló que ésta es una oportunidad histórica para avanzar rumbo al ejercicio pleno de los derechos a la libre determinación y a la autonomía de los pueblos indígenas:

Mujeres indígenas y afromexicanas

En México el 8.6 por ciento de los hogares son indígenas, en ellos habitaban cerca de 6.4 millones de mujeres, lo que indica que, 1 de cada 10 mujeres en el país pertenece a un hogar indígena. A pesar de los avances en cobertura, el sistema educativo mexicano aún no ha logrado incorporar de manera pertinente a las poblaciones indígenas y afromexicanas, el rezago educativo sigue siendo muy alto. De acuerdo con el último censo del Consejo Nacional de Población (Censo 2020), el 20 por ciento de las mujeres de 15 años y más residentes en hogares indígenas no sabía leer ni escribir, solo 6.2 por ciento cuenta con educación superior. El trabajo precario es otra limitante. Cuando se levantó el censo, la principal ocupación de las mujeres indígenas es como trabajadoras en actividades elementales y de apoyo: 27.2 por ciento vendedoras ambulantes, trabajadoras domésticas o trabajadoras de apoyo en actividades agropecuarias y en otros sectores; sólo 11.5 por ciento era profesionista o técnica y apenas 1.1 por ciento era funcionaria, directora o jefa. De las 6.4 millones de mujeres, la tercera parte, 32.0 por ciento, de 15 años y más se encontraba económicamente activa, en contraste, 76.2 por ciento de los hombres. En lo que respecta a las mujeres afromexicanas, apenas en el 2020, por primera vez en la historia de México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), incluyó en sus censos a la población que se conoce como la tercera raíz cultural: la afrodescendiente y que constituye al 2 por ciento de la población nacional: en total 2 millones 576 mil 213 personas, de las cuales la mayoría son mujeres, con el 50.4 por ciento (1 millón 297 mil 617). Mientras que un año antes, en agosto del 2019, se publicó una anexión al Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas como parte de la composición pluricultural de la nación y así garantizar su libre determinación, autonomía, desarrollo e inclusión.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Martes 30 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

«HACKEAN» Y PUBLICAN DATOS PERSONALES DE PERIODISTAS QUE CUBREN LA MAÑANERA Rita Magaña Torres

L

a información de más de 300 periodistas acreditados para cubrir la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador desde Palacio Nacional, fueron filtrados en internet, esa información incluyó nombres completos, direcciones, fotografías y otros anexos, reveló la organización Artículo 19, ante esta situación, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) le dio a Presidencia 72 horas para saber qué pasó, de lo contrario analizará si se inicia una investigación de oficio. Así lo confirmo el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador en su Mañanera de este lunes 29 de enero, donde afirmó que «sí fue hackeo» y justificó el hecho: fue para «tratar de sembrar la idea de que ellos (el gobierno mexicano) perseguimos, censuramos y son dictadores». Hoy entregarán un informe para conocer qué pasó con esa lista de datos, pero «aunque se cuidan los datos, los hackeos se dan». Durante el evento no asumió responsabilidad alguna por los hechos. Artículo 19 afirmó que esa situación vulnera no solo la dignidad e intimidad de periodistas, sino también su seguridad física, sobre todo cuando México es uno de los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo y que ya contabiliza 163 asesinados, entre ellos 5 mujeres, así como 32 desaparecidos. Una de las mujeres afectadas con dicha filtración es la periodista Denise Dresser, quien hizo responsable de lo ocurrido a Jesús Ramírez Cuevas, coordinador general de Comunicación Social de la Presidencia de la República. Por medio de sus redes sociales, la escritora, politóloga y activis-

ta acusó que tras lo ocurrido, la «autoridad calla», cuando «debería ser un escándalo nacional e internacional». Incluso sugirió que quizá no se trató de un hackeo, sino de una «filtración deliberada». Y es que cabe recordar que entre los datos publicados se encuentran credenciales del Instituto Nacional Electoral (INE), pasaportes, datos fiscales y más. “Artículo 19 corroboró con diversas fuentes la difusión de datos personales de periodistas en un foro en línea. Esta base de datos recaba presuntamente las acreditaciones de quienes atienden a las conferencias matutinas del gobierno de México”, señaló la organización de periodistas en su cuenta oficial de X, antes Twitter. Informó que, hasta el momento, se desconoce el tiempo que esos datos estuvieron disponibles en línea, así como el número de afectados, aunque algunos medios han manejado que ascendería a más de 300, por lo que Artículo 19 urgió a los periodistas quienes hayan asistido a dichas conferencias mañaneras en los últimos años a activar protocolos de seguridad y tomar debidas precauciones. Consideró que el Gobierno de México debe clarificar cuáles fueron las medidas que tomó para evitar la vulneración de los datos personales que recolectó, específicamente las medidas contempladas en el sistema de gestión. También, cuáles serán sus acciones preventivas para evitar que se cometan daños con la información filtrada y cuáles serán sus medidas compensatorias y resarcir el hecho. Sobre todo, agregó, informar sin dilación alguna a las personas titulares de los datos personales que fueron filtrados sobre acciones correctivas que serán implementadas de forma inmediata y definitiva.

Informó que, hasta el momento, se desconoce el tiempo que esos datos estuvieron disponibles en línea, así como el número de afectados, aunque algunos medios han manejado que ascendería a más de 300, por lo que Artículo 19 urgió a los periodistas quienes hayan asistido a dichas conferencias mañaneras en los últimos años a activar protocolos de seguridad y tomar debidas precauciones. Consideró que el Gobierno de México debe clarificar cuáles fueron las medidas que tomó para evitar la vulneración de los datos personales que recolectó, específicamente las medidas contempladas en el sistema de gestión. También, cuáles serán sus acciones preventivas para evitar que se cometan daños con la información filtrada y cuáles serán sus medidas compensatorias y resarcir el hecho. Sobre todo, agregó, informar sin dilación alguna a las personas titulares de los datos personales que fueron filtrados sobre acciones correctivas que serán implementadas de forma inmediata y definitiva. “Es injustificable que se hayan incumplido los principios y deberes básicos contemplados en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados en cuanto al resguardo de la información”, afirmó. La organización Artículo 19 enfatizó que la filtración de información provoca una potencial afectación a las vidas y la integridad de todas las personas periodistas víctimas, especialmente por el indebido resguardo de los datos personales por parte del Ejecutivo Federal. Cabe precisar que la jefa de información de Cimacnoticias, Lizbeth Ortiz Acevedo, y Rita Magaña Torres, reportera de esta agencia de noticias, también están acreditadas en La Mañanera de López Obrador.

INAI analiza la filtración

Tras darse a conocer la filtración de periodistas acreditados para cubrir la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) informó que desde este viernes ya se inició “un análisis técnico de la información pública sobre la eventual filtración de datos personales”. En su cuenta oficial de X, el INAI refirió que desde el viernes que se dio a conocer la lista de periodistas, el organismo autónomo, que pretende eliminar el propio presidente Andrés Manuel López Obrador, está abierto a recibir las denuncias de las y los comunicadores que se vieron afectados. “En el caso del INAI se denuncia la vulneración de los datos personales”, refirió la comisionada Julieta del Río Venegas. El organismo de transparencia precisó la comisionada que al ser garante de la protección de datos personales “cualquier transgresión a principios, deberes y derechos consagrados en la Ley General en la materia será investigada y resuelta conforme a nuestras atribuciones y al amparo de la ley”. La comisionada Julieta del Río Venegas señaló que se debe notificar a todos y cada uno de los periodistas que se afectaron, de no hacerlo, el INAI inicia una investigación de oficio y las y los afectados pueden interponer una denuncia ante el instituto vía correo en verificacion@inai.org.mx. El Pleno del INAI esperará las 72 horas para saber que fue lo que sucedió, de no hacerlo, se mandará un oficio. “En el INAI estamos haciendo un análisis técnico de la información pública disponible sobre la eventual filtración de datos personales de periodistas que coinciden en una cobertura noticiosa cotidiana”, subrayó.


14

Martes 30 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

LAS MÁS GRANDES MAFIAS DE CORRUPTOS Y SAQUEADORES SE NIEGAN A SALIR DE CHIAPAS Raymundo Díaz S.

• Manuel Velasco Coello, SAQUEÓ a Chiapas y SE BURLÓ de los chiapanecos. • Hizo Plazas comerciales y residencias en el extranjero con dinero público. • Hoy, a través de Sasil de León Villard, busca continuar con ese SAQUEO.

A

PERFIL FRONTERIZO

ún cuando parte de este artículo ya lo habíamos publicado el año pasado, cobra vigencia y se activa hoy en la política estatal y nacional, por la inmunidad e impunidad brindada a un miembro de las MÁS GRANDES MAFIAS DE CORRUPTOS y SAQUEADORES de Chiapas como Manuel Velasco Velasco Coello, quién se pasea y se pavonea por toda la república mexicana sin el más mínimo rubor. Lo narrado y expuesto en un video que exhibiremos en nuestro artículo siguiente, se queda muy corto al no mencionar una a una TODAS LAS TROPELÍAS y GROSERÍAS financieras hecha a los chiapanecos por este sátrapa iniciado en la política chiapaneca como la “Cuija Verde” y auspiciado por el Partido Verde Ecologista de México el cuál aun regentea para sus aviesos intereses políticos y económicos personales. Si Juan José Sabines Guerrero dejó endeudado a Chiapas y con finanzas turbias por sus MULTIMILLONARIOS SAQUEOS, Manuel Velasco Coello le puso la cereza a ESE GIGANTESCO PASTEL de CORRUPCIÓN que, sin ninguna vergüenza y temor, practicaron a sus anchas durante seis largos años. Grandes y lujosas haciendas, enormes ranchos ganaderos, gasolineras, restaurantes, lotes de vehículos de lujo, residencias y propiedades en Estados Unidos, Europa y otros países, Plazas Comerciales, entre otras muchas MULTIMILLONARIAS adquisi-

ciones habrían obtenido, no sólo Manuel Velasco Coello, sino su gavilla de amigos e incondicionales que acomodó y rotó en todas las dependencias estatales, y hasta su señora madre, Leticia Coello Garrido quien habría utilizado el DIF estatal y sus influencias para hacerse de terrenos en el lado oriente de Tuxtla Gutiérrez para construir una Plaza, su Plaza, comercial, y hasta para desviar un río para que pasara enmedio de su rancho en la zona de Palenque. La Secretaría del Campo (SECAM), la Secretaría de Desarrollo y Participación Social (SEDEPAS), el Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del Estado (OFSCE) hoy ASE, el Colegio de Bachilleres (COBACH), el CONALEP, Protección Civil, el Congreso del Estado, la Secretaría General de Gobierno y todas, todas las Secretarías, Direcciones y organismos decentralizados y hasta los partidos políticos , fueron utilizados por Velasco Coello y por su gavilla de CORRUPTOS para saquear los presupuestos de estos y CONVERTIRSE EN MULTIMILLONARIOS al grado tal de tener asegurado toda su vida gastando 300 mil pesos diarios, como lo dijo textualmente uno de sus íntimos amigos y ex-colaboradores. Todas esas fugas, desvios, robos, saqueos y malversación de esos dineros públicos mediante empresas fantasmas, fueron documentadas y soportadas ante la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y ante Secretaría de la Función Pública (SFP) pero la 4T y Morena perdonaron a Velasco Coello, burlándose

así una vez más de los chiapanecos. Lo que causa REPULSIÓN, ASCO y RECHAZO TOTAL, así como desconcierto y rabia, es el que nefastos y CORRUPTOS personajes como el telenovesco Manuel Velasco Coello, no sólo sean protegidos por el autor y cabecilla de esa “4a. Transformación” que no ha llegado a Chiapas y en la que supuestamente “no se miente, no se roba y no se traiciona”, sino que aún se les permita ser grandes operadores políticos “estrellas” de esa “4a. Transformación” que sólo existe y es realidad en sus bolsillos o en los de su familia, y que descarada y cínicamente buscan seguir mangoneando a los chiapanecos. Hoy, este GRAN MAFIOSO FINANCIERO y autor o coautor de la represión y encarcelamiento del activista comiteco Yudiel Flores Tovar “El Coyote Consentido”, Manuel Velasco Coello, se niega a salir de Chiapas y, desde hace meses o años, está operando su regreso a esta entidad mediante su presta nombre problema principal, Sasil de León Villard, quién, después de estar en el PVEM y en el PES, se convirtió en “flamante” miembro de Morena, bajo cuyas siglas pelea a morir la gubernatura chiapaneca asesorada -claro- por Manuel Velasco Coello. Este lunes renunció como senadora para hacer una campaña de oscurantismo y de desestabilización en contra de Morena y de su inminente abanderado si no la complacen con sus peticiones y caprichos de meter a sus hermanos (Yumaltik y Alfredo) y demás

comadres como candidatos a diputados federales y locales. Todo ello orquestado -desde luego- por el “Jefe” de la mafia del sexenio pasado -Velasco Coello- quién pretende complicar la llegada de Eduardo Ramírez Aguilar al palacio de gobierno. ¿Permitirán los chiapanecos que Manuel Velasco Coello y su gavilla de corruptos regresen a Chiapas? ¿Qué los chiapanecos no tienen valores, palabra y dignidad como para seguir permitiendo tanto atropello y atrocidad? En la siguiente entrega de esta serie de artículos sobre LAS GRANDES MAFIAS DE CORRUPTOS y de “cuello blanco” que buscan regresar a Chiapas, hablaremos sobre como Manuel Velasco Coello, sintiéndose rey y con los chiapanecos de súbditos, inició y dió auge a la descomposición socio-política y a la corrupción en las dependencias de Chiapas, y apoyaron y reforzaron la entrada de la delincuencia organizada y del narcotráfico al estado, desbordándose así la seguridad, inseguridad y violencia catastrófica que hoy viven los chiapanecos. Ahí se cuenta también Sasil de León Villard. Ya abundaremos pues, y mucho, muchísimo. He dicho. PD.- Ayúdanos a compartir este articulo para ayudar a que miles de chiapanecos despierten y ya no sigan siendo utilizados como mercancía electoral por estas MAFIAS de corbata, de muñequitas y de corruptos. No permitan que ese “Rey” mafioso imponga a su Reyna o heroína. NI UN VOTO PARA SASIL DE LEÓN VILLARD.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Martes 30 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS Dr. Valdemar Rojas

O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD

L

a Constitución es un conjunto de leyes que rige todas las instituciones de los países democráticos del mundo y teóricamente es inviolable, salvo en México e n donde es violada todos los días por los gobernantes en turno que la modifican para llevar a cabo sus personales intenciones y el actual presidente no es la excepción y la viola constantemente. La actual Constitución vigente en México fue aprobada en 1917 y cada año se lleva a cabo una celebración conmemorativa con un acto al que asisten los representantes de los 3 poderes que según la propia constitución deben existir en México o sean el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Como una muestra del poco respeto que el Peje le tiene a la Constitución, anuncia que no asistirá al acto que se realizará en las ciudad de Querétaro y en lugar de ello celebrará en Palacio Nacional una parodia de ella en donde anunciará una serie de reformas todas ellas con fines electoreros que espero sean rechazadas por la oposición y que dará material al Peje para acusar a los que sensatamente rechazaron tales propuestas por absurdas e irrealizables de ser enemigos del pueblo y de los pobres. Dentro de estas propuestas figuran las que proponen que todos los trabajadores se jubilen con el 100 % de sus salarios, algo que ni los países económicamente bien posesionados han logrado obtener, pues el costo sería altísimo y quebrarían las finanzas de cualquier país.

Otra propuesta será seguramente que los ministros de la SCJN y los magistrados de todos los niveles sean electos por voto popular, algo que ya se trató de hacer en Bolivia por otro populista, Evo Morales que resultó en un fracaso; nada más me imagino a los aspirantes a ministros en las calles buscando el voto popular. Yo me pregunto ¿tendrá el ciudadano común y corriente, muchas veces ignorante la capacidad para evaluar a los futuros ministros tomando en cuenta no solo su honorabilidad y sabiduría para desempeñar tan importante cargo? El ejemplo más reciente de la falla en la opinión del pueblo, fue la propuesta de AMLO de cancelar la construcción del aeropuerto de Texcoco, que si iba a resolver el problema de la saturación del aeropuerto Benito Juárez de la CDMX y que este si iba ser el aeropuerto mejor de Latino América, diseñado por un arquitecto francés, especialista en este ramo y en su lugar se construyó el aeropuerto Felipe Ángeles que ha resultado ser un elefante blanco utilizado por muy pocas aerolíneas forzadas por el ejecutivo que para lograr su utilización tiene al aeropuerto de la CDMX en el olvido y cayendo en su funcionamiento cada día que pasa; a mi muy particular punto de vista no tiene el pueblo la capacidad para decidir sobre asuntos tan importantes; para la cancelación del aeropuerto de Texcoco votaron a favor muchas gentes que nunca se han subido a un avión. Para poder imponer sus caprichos pide a los votantes mexicanos

que elijan a diputados y senadores afines a la 4 T para tener mayoría absoluta en el congreso e la Unión y poder modificar a su antojo, algo que no debemos permitir los ciudadanos libres e independientes viendo lo servil y lacayuna actuación de los actuales legisladores que aprueban las iniciativas del Peje sin siquiera leerlas y sin osar cambiar ni una coma. De allí la importancia de que en las elecciones del próximo 2 de junio no votemos por ninguno de los candidatos de Morena y aliados.

La supuesta libertad de expresión que gozamos en México es negada por los despidos de numerosos periodistas y comunicadores de los principales diarios y televisoras; dentro de ellos figuran Carlos AlazraKI Y Sergio Sarmiento, solo para señalar 2 de los más conocidos; el diario Milenio encabeza la lista de los despidos injustificados, solo por las críticas dirigidas a la actual administración.

Claudia Sheimbaum, la corcholata candidata del Peje a la presidencia de la república, electa por su sumisión a los dictados del Peje, dice que México está mejor que nunca, algo que ni ella cree, pero eso sí derrocha dinero del erario a más no poder en su campaña y solo en su cierre de campaña en la CDMX llevó a miles e acarreados de todo el país o ¿o no lo consideras así estimado lector cuando todos vimos los cientos de

autobuses para llevarlos al mitin de doña Claudia; en contraste los gastos en el cierre de campaña de doña Xochitl Gálvez son mínimos en comparación con los gastos estratosféricos que se da el lujo de derrochar la corcholata del Peje; a pesar de la evidencia la candidata oficial reporta menos gastos que doña Xochitl ¿Quién le cree?.

El abandono en que tiene al campo la actual administración se refleja claramente en el aumento en la importación de toda clase de granos, maíz, frijol y trigo; ¿se acuerdan cuando luchábamos para que Estados Unidos nos comprará más azúcar?, hoy en cambio hasta este edulcorante importamos.

La situación de inseguridad que priva en todo el país y nuestro estado no es la excepción y este problema es cada día es peor y gran parte del territorio chiapaneco se encuentra en las manos de las bandas criminales que se disputan abiertamente el control de amplias zonas de nuestro estado sin que nuestro gobernador, Inutilio Escandón se preocupe; prueba de ello es la situación de miles de habitantes del municipio de Chicomuselo y municipios vecinos que han tenido que abandonar sus hogares y refugiarse en Comitán y pueblos vecinos sufriendo penalidades sin cuento; por tal motivo y con razón, ya no decimo crimen organizado sino crimen autorizado


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Martes 30 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2800 EXIGENCIA

Se van regidores de Mitontic; querían renuncia de alcaldesa

REPORTE

Chiapas tiene 4 incendios activos

PAG. 6

ACCIONES

Entre acusaciones de nepotismo y amiguismo, Morena impone propuestas de AMLO para el TFJA PAG. 3

PETICIÓN

Urge regulación para el sector inmobiliario en Chiapas PAG. 8

DECLARACIÓN

No vamos a cambiar la estrategia contra la violencia: AMLO

PAG. 8

La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), sección Chiapas, presentó al nuevo consejo directivo, con el objetivo de fortalecer la profesionalización de la compra-venta de inmuebles; la idea es no heredar problemas a los futuros compradores, vinculados con instituciones estatales y municipales, notarios, peritos valuadores, entre otros.

PAG. 7

PAG. 4

Xóchitl Gálvez arranca sus “Conferencias de la Verdad” y acusa a AMLO de mentir


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.