CONTRAPODER EDICIÓN 2802

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

Las responsabilidades Chiapas abandonado adel su gobernador suerte

PAG. 2

La complejidad de los problemas políticos que se viven en Chiapas así como las consecuencias del crecimiento del control territorial de la delincuencia organizada son de tal magnitud

Las restricciones impuestas por Estados Unidos a sus ciudadanos para visitar Chiapas representa un golpe directo al discurso oficial de mentiras de un Chiapas seguro. Chiapas vive una guerra entre cárteles que genera violencia e inseguridad. Además la porosidad de la frontera de Chiapas representa un riesgo de seguridad nacional para los Estados Unidos, que los obliga a tomar previsiones y estar pendientes de esa frontera.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Jueves 1 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2802

ADVERTENCIA

INFORME

EEUU emite alerta de viaje a frontera de Chiapas y Guatemala por violencia en la zona De igual manera solicitó a sus ciudadanos que estén atentos a los eventos a través de medios locales y que en caso de emergencia marquen al 911. Otra recomendación es seguir las instrucciones de las autoridades locales, así como revisar planes de seguridad personal.

Realizan operativo para despejar arterias en la zona de la Alameda en SCLC

PAG. 4

REPORTE

Se registran Paco Rojas y Bayardo Robles como Precandidatos a la Presidencia de Tuxtla Gutiérrez por el Frente Amplio PAG. 3 PAG. 4

Coparmex en Chiapas llama al gobernador Escandón a reconocer la situación de extrema gravedad por la violencia

PARA TENER LA LENGUA LARGA, HAY QUE TENER LA COLA CORTA Raymundo Díaz S.

PAG. 5

PAG. 15

ANÁLISIS A FONDO: PERSISTE VIOLENCIA OBSTÉTRICA; PIDEN EN EL SENADO DEFINIR MARCO LEGAL PARA PREVENIRLA

AFECTACIONES

Cafetaleros de Chiapas perdieron hasta 30% de sus cosechas el año pasado por la crisis climática

HOY ESCRIBEN

Francisco Gómez Maza

PAG. 14

LA MARCHA DE NUESTRA DEMOCRACIA Antonio Salgado Borge*

PAG. 13

UNA PSEUDOIZQUIERDA LIBFEM Teresa C. Ulloa Ziáurriz PAG. 5

PAG. 12


2

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 1 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EDITORIAL Las responsabilidades del gobernador

L

a complejidad de los problemas políticos que se viven en Chiapas así como las consecuencias del crecimiento del control territorial de la delincuencia organizada son de tal magnitud, que resulta una total pérdida de tiempo suponer que existen posibilidades de éxito a la disputa de la candidatura al gobierno ocasionadas por las locuras y banalidades de Sasil de León y la manipulación de las encuestas que muestran una mínima diferencia entre Eduardo Ramírez, José Manuel Cruz y Sasil de León, que lo único que significa, es que las famosas encuestas fueron una maniobra empleada desde el palacio de gobierno para dejar fuera al que hoy es el candidato único de Morena a la gubernatura. En Chiapas se vivió el trágico levantón y asesinato de personas que estaban levantando la encuesta de Morena, situación que ocasionó que ésta se dejara de aplicar. Pero de igual forma se tiene conocimiento, que el gobernador Rutilio Escandón apoyó y financió las aspiraciones de Sasil de León y aprovecha mediáticamente para generar incertidumbre política

y mantener viva la ilusión de que es posible cambiar al candidato, que es quien le puede proporcionar el mayor número de votos a la candidata presidencial Claudia Sheinbaum, que pese a que las encuestas maneja una diferencia que la presentan como insalvable, en realidad los votos de Chiapas son significativos para la definición del ganador en la disputa de la presidencia. En esta incertidumbre política, se observa que quien es un verdadero estorbo para el triunfo aplastante en Chiapas de Claudia Sheinbaum es el gobernador Rutilio Escandón, quien con su falso discurso de la seguridad en Chiapas, su inacción política y su opacidad en el manejo de los recursos públicos, está provocando la reacción de un voto de castigo, que indica que Rutilio está jugando en contra de la candidatura no de Eduardo Ramírez sino de Claudioa Sheinbaum. Un elemento indicativo de esto es la reunión secreta que tuvo Rutilio Escandón con Alejandro Moreno (Alito), presidente del PRI, la semana pasada en que el dirigente presidió reuniones con los tres partidos que conforman la alianza opositora, en el que

se tomó el acuerdo que el gobernador iba a apoyar al PRI, y al candidato al senado Willy Ochoa, para impedir que el Partido Verde pueda ganar la senaduría de minoría y con ello dar un golpe a las aspiraciones políticas de Manuel Velasco, quien tiene el compromiso de ganar la tercera senaduría en disputa en las entidades en que su partido va por separado de Morena. La situación de Chiapas es precaria en todos los indicadores, pero su problema mayor en este momento es cómo construir la paz, en condiciones de una violencia en crecimiento ocasionado por la guerra entre los cárteles que se vive en gran parte de la entidad, violencia generada por la inacción política y las ambiciones económicas que produjo que se hicieran acuerdos entre funcionarios con el Cártel Jalisco y se produjera el conflicto que Chiapas enfrenta en estos momentos, en el que existe la convicción, de que el responsable directo de esta situación es el gobernador de Chiapas, que no solo está provocando los problemas de gobernabilidad e inseguridad sino el clima de incertidumbre política que se quiere sembrar en la entidad.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 1 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

EEUU emite alerta de viaje a frontera de Chiapas y Guatemala por violencia en la zona Luis Contreras Ciudad de México, (Tribuna)

L

a Embajada de Estados Unidos en México emitió una alerta de viaje a Ciudad Hidalgo, Chiapas, debido a los “eventos de seguridad” registrados en la zona. En una publicación compartida durante el miércoles 31 de enero las autoridades estadounidenses alertaron a los “chiapales” del posible peligro clasificado en un nivel 2. “Debido a recientes eventos de seguridad, Ios empleados del gobierno de los Estados Unidos no podrán viajar al pueblo de Ciudad Hidalgo, incluyendo sus alrededores en un radio de hasta 10 kilómetros (6.2 millas), ubicado en la parte sur de el estado de Chiapas a lo largo de la frontera entre México y Guatemala”, se puede leer en el comunicado. De igual manera solicitó a sus ciudadanos que estén atentos a los eventos a través de medios locales y que en caso de emergencia marquen al 911. Otra recomendación es seguir las instrucciones de las autoridades locales, así como revisar planes de seguridad personal.

Los cuatro niveles de aviso de viaje Los niveles de aviso de viaje se dividen en cuatro, el más bajo es el 1, el cual implica precauciones normales, le sigue el 2 en el que se incrementan las precauciones. Mientras que el nivel 3

Eduardo Torres/Corresponsal Suchiate, Chis.

Al menos 300 migrantes, la mayoría venezolanos, improvisaron un campamento a orillas del río Suchiate, en la frontera entre México y Guatemala, en donde llevan cuatro días en espera de atención por parte del Instituto Nacional de Migración (INM). Otro centenar de migrantes decidió caminar por la carretera que conduce de Ciudad Hidalgo a Tapachula ante la desesperación de no ser atendidos ni procesados por el INM en el paso El Coyote, donde desde hace más de un año opera un módulo de recepción para migrantes. En el punto de cruce internacional, familias enteras permanecen sin alimentos ni agua, tampoco un sitio adecuado para dormir, lo que comienza a generar el deterioro en la salud de los migrantes. Gladys Arteaga, ciudadana venezolana que viaja con sus dos hijos y esposo, contó a Latinus que cruzó de

“Debido a recientes eventos de seguridad, Ios empleados del gobierno de los Estados Unidos no podrán viajar al pueblo de Ciudad Hidalgo, incluyendo sus alrededores en un radio de hasta 10 kilómetros (6.2 millas), ubicado en la parte sur de el estado de Chiapas a lo largo de la frontera entre México y Guatemala”, se puede leer en el comunicado

es para que las personas reconsideren su viaje. El último nivel es el 4 y en él se recomienda no viajar. Cualquier persona que necesite asistencia puede marcar desde México al número (55) 8526 2561 o desde Estados Unidos al +1-844-528-6611. De igual manera, en la página oficial de la Embajada de EEUU se puede acceder a un formulario de contacto, así como a otros sitios relevantes.

La situación en Chiapas Cabe destacar que, también duran-

te el miércoles se informó sobre las protestas de indígenas originadas por acciones ligadas al crimen organizado. Alrededor de 200 indígenas participaron en la marcha ubicada en la capital de Chiapas, donde se dirigieron al presidente Andrés Manuel López Obrador. “Él se comprometió a atender y escuchar al pueblo y no lo está haciendo y es por eso que ha crecido en la violencia y el desplazamiento forzado por todo el estado de Chiapas, le falta valor para gobernar y para frenar la violencia”,

declaró Reynaldo Pérez, defensor de derechos humanos de las personas desplazadas. En Chiapas se han registrado confrontaciones de pobladores con el Ejército e incluso un grupo de hombres armados lanzó amenazas contra un presunto líder del Cártel de Sinaloa, identificado con el alias Güero Pulseras. Además, dichos sujetos, supuestos miembros del Cártel de Chiapas, señalaron presuntos vínculos de efectivos de seguridad con criminales Por la situación que se vive en Chiapas el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tuvo que aclarar que tiene el control de las zonas arqueológicas de la entidad, pues en días anteriores se había reportado una afectaciones dichas zona derivado de las acciones del grupos criminales. Aunque el encargado de la institución, Diego Prieto Hernández, reconoció que en algunas ocasiones se tuvo que cerrar de manera temporal algunas zonas por diversas causas, no necesariamente por temas de seguridad. Con información de Infobae.

Migrantes instalan un campamento a la orilla del río Suchiate en espera de que el INM los atienda Guatemala a Chiapas el pasado 26 de enero y pidió ser canalizada junto con su familia por el departamento de migración, pero no le hicieron caso. “Yo estoy en la lista 18, por cada lista hay unas 40 familias, entonces imagínese, si no han llegado siquiera a la lista seis, cuánto falta para que pasemos; esto es desesperante porque parece que lo hacen a propósito para que nos desesperemos y nos vayamos”, explicó. Dijo que todo alimento o bebida la tienen que comprar a precios altos porque los comerciantes de la zona se aprovechan de su necesidad, aunado a que sufren discriminación por parte del INM. Latinus quiso indagar sobre la demora de los agentes migratorios en este punto de inspección, pero elementos de la Guardia Nacional señalaron

que se trataba de una zona de cuidado federal y estaban restringidas las preguntas a los oficiales. El número de personas que a diario cruzan la frontera entre ambos países alcanza los miles, según ha declarado el Centro de Dignificación Humana. “Esos puestos de atención son sólo para entretener a los migrantes, porque

atrás y enfrente de las autoridades operan traficantes de personas que están generando jugosas ganancias”, aseveró. Los migrantes que no esperan y caminan recorren una ruta de más de 50 kilómetros para poder llegar a Tapachula, el primer punto de descanso en la larga ruta hasta la frontera con Estados Unidos. Con información de Latinus.


4

Jueves 1 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Realizan operativo para despejar arterias en la zona de la Alameda en SCLC Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

L

a Dirección de Tránsito Municipal y la de Servicios Públicos Municipales, respaldados por personal jurídico y de inspectores del comercio informal, llevaron a cabo un operativo destinado a despejar las arterias cercanas a los templos de Santo Domingo y Caridad, así como las calles adyacentes en la zona de la Alameda. “El propósito principal de esta acción fue eliminar cualquier obstáculo que pudiera dificultar el tránsito peatonal y vehicular en la Avenida 20 de Noviembre y sus alrededores”, según indicó Fabián Tovilla Reyes, Director de Servicios Públicos. Enfatizó en la importancia de esta iniciativa para mejorar la movilidad en los espacios públicos del centro

“El propósito principal de esta acción fue eliminar cualquier obstáculo que pudiera dificultar el tránsito peatonal y vehicular en la Avenida 20 de Noviembre y sus alrededores”, según indicó Fabián Tovilla Reyes, Director de Servicios Públicos

y cercanos al mercado municipal, respetando en todo momento los derechos de los ciudadanos y cumpliendo con las disposiciones legales

que garantizan la libre circulación. Por su parte, el director de Tránsito Municipal, Miguel Ángel Aguilar Velázquez, explicó que el operativo se

llevó a cabo como una medida preventiva para evitar obstrucciones en las vías causadas por los comerciantes locales. Aguilar destacó la cooperación de los comerciantes, quienes de manera voluntaria retiraron sus mercancías que dificultan el paso, demostrando así su compromiso con la fluidez del tránsito y el ordenamiento urbano. Finalmente, advirtió que estos operativos serán continuos y que invadir la vía pública, especialmente las zonas de circulación, constituye una falta administrativa que será sancionada de acuerdo con la normativa vigente.

Se registran Paco Rojas y Bayardo Robles como Precandidatos a la Presidencia de Tuxtla Gutiérrez por el Frente Amplio Redacción. Tuxtla Gutiérrez.

Instalan Centros de Acopio en SCLC para apoyar a desplazados por la guerra en los municipios de la Sierra Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Diversas organizaciones defensoras de derechos humanos han establecido centros de acopio para brindar ayuda a las personas desplazadas de los municipios de Frontera Comalapa, Socoltenango, Chicomuselo y La Concordia. En un comunicado conjunto, estas organizaciones han destacado la urgencia de mitigar las duras condiciones del desplazamiento forzado que enfrentan miles de pobladores en la frontera y la sierra chiapaneca. En este sentido, hacen un llamado a la comunidad para contribuir con donaciones en los centros de

acopio establecidos en San Cristóbal de Las Casas. Los puntos de acopio están ubicados en lugares estratégicos de la ciudad: El Paliacate: Avenida 5 de Mayo número 20. Restaurante Taniperla: Calle María Adelina Flores número 23. Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas: Calle Brasil número 14. “Las donaciones solicitadas incluyen alimentos no perecederos, arroz, frijol, harina de maíz, artículos de higiene personal, pañales para bebé, colchonetas y cobijas. Todas estas contribuciones serán entregadas a través de Cáritas para asegurar su llegada a quienes más lo necesitan”.

Paco Rojas y Bayardo Robles formalizaron su registro como precandidatos a la presidencia de Tuxtla Gutiérrez por el Frente Amplio, en las instalaciones del Comité Directivo Estatal del PAN en Chiapas. Durante sus declaraciones, Paco Rojas criticó de manera firme al gobierno en el poder, destacando la gravedad de la situación actual en cuanto a seguridad. “Nunca antes habíamos enfrentado un panorama tan desafiante como el que vivimos hoy”, expresó Rojas, subrayando la necesidad urgente de abordar los

desafíos en materia de seguridad. Bayardo Robles, por su parte, expresó su interés en la alcaldía, destacando un proyecto que busca cambiar la historia de la capital, especialmente en los ámbitos económico y de seguridad. “Tenemos la visión y la determinación para transformar Tuxtla Gutiérrez”, afirmó Robles. Durante el proceso de registro, estuvo presente Oscar Ochoa, presidente municipal del PRI en Tuxtla Gutiérrez, quien reafirmó su respaldo a ambos aspirantes. Ochoa expresó su deseo de que Paco Rojas y Bayardo Robles logren un cambio significativo y aporten a la construcción de la paz en la ciudad.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

L

a inflación y la crisis climática impactan el cultivo del café mexicano en Chiapas, estado que genera un tercio de la producción nacional, donde los agricultores estiman que perdieron 30% de su cosecha el año pasado por estos factores. En México, considerado el noveno productor mundial de café por el sitio Statista, el área sembrada de café cereza cayó un 0.42% anual en 2023, hasta las 698 mil hectáreas, según los últimos datos disponibles del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) del gobierno. Mientras que las exportaciones de café sin tostar ni descafeinar cayeron un 67.37% interanual en el cuarto trimestre de 2023 hasta los 24.9 millones de dólares, reporta el sitio Data México de la Secretaría de Economía. Esto a pesar del aumento anual de 7.02% que reportó el SIAP en la producción, al superar 1.05 millones de toneladas. En Chiapas, estado con la mayor producción, los caficultores afirman que el año pasado perdieron del 25% al 30% de su cosecha, según expresó a EFE Argelio Díaz Jiménez, presidente de la Cooperativa de Productores de Café (Coopcafé). “Los principales retos que tenemos ahorita, en estos principios de año, en primer lugar, son los precios, que no alcanzan a cubrir todos los costos que nosotros le invertimos al café, y luego el cambio climático“, indicó el líder de la cooperativa, que aglutina a 24 organizaciones con cerca de 13 mil 500 productores. El problema se agudiza porque el 61.59% del territorio mexicano presenta sequía de moderada a excepciones, indica el último reporte de la Comisión Nacional del Agua

Jueves 1 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Cafetaleros de Chiapas perdieron hasta 30% de sus cosechas el año pasado por la crisis climática En México, considerado el noveno productor mundial de café por el sitio Statista, el área sembrada de café cereza cayó un 0.42% anual en 2023, hasta las 698 mil hectáreas, según los últimos datos disponibles del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) del gobierno

(Conagua), en la región de la frontera sur, donde está Chiapas, reporta un 50.7% de superficie anormalmente seca, 22.9% con sequía moderada y 8% con severa. El líder cafetalero advirtió de crecientes complicaciones para sembrar porque hace “demasiado calor”, pues antes estaban acostumbrados a una temperatura de 30 a 32 grados que “hoy sube hasta 40 grados, además de que las lluvias están a destiempo”. “Todo estaba bajo una regla, un calendario que ya teníamos desde mucho tiempo atrás y eso nos decía en qué tiempo sembrábamos, qué tiempo cosechábamos y en qué tiempo íbamos a hacer las cosas, hoy ya no, hoy ya nos destanteó (descolocó) el cambio climático”, lamentó Díaz

Jiménez. El cafetalero ejemplificó que en las zonas altas cosechaban de 15 hasta 18 quintales por hectárea, pero “eso este año no va a ser posible” por los cambios de temperaturas que hacen que los granos “queden muy pequeños”. Los productores de café también padecen los efectos de la inflación, que cerró en 2023 con un alza general del 4.66% y una de 5.66% en los agropecuarios. Además, pequeños productores indígenas, como Antonio Guzmán Pérez, afrontan obstáculos que ponen las grandes empresas e intermediarios. “Sí tenemos cómo transportarlo, pero en cuestión económica hay que pagar flete, hay que pagar carro

(vehículo), como no tenemos carro, entonces así sucesivamente. Por eso, hay veces que nosotros no ponemos el precio, nos ponen el precio, por eso es la diferencia”, indicó Guzmán Pérez, indígena tzetzal. El agricultor manifestó que sólo recibe un apoyo del gobierno: “Producción para el Bienestar, se llama y no da abasto“. Aunque los consumidores reciben café con precios más altos, los campesinos tienen que vender a 40 pesos el kilo de café por las presiones de los grandes comerciantes, denunció Alonso Gómez Pérez, indígena tzeltal productor de café convencional. “No salen los gastos, por ejemplo hoy que recibo apoyo del 2023, ahorita ya estoy cosechando, tengo que sacar (dinero) de mi bolsa para buscar la gente para apoyar en el corte de café”, comentó. Ante el panorama, los agricultores advierten de una escasez de mano de obra porque los jóvenes prefieren migrar. “Ya no quieren sembrar café, ya no quieren producir café, un niño que llega a los 18 años, ya de esa edad, se pela (va) a Sonora, al norte (de México), porque ya no tiene ganas de sembrar café”, expuso Góméz Pérez. Con información de Latinus (EFE).

Coparmex en Chiapas llama al gobernador Escandón a reconocer la situación de extrema gravedad por la violencia Eduardo Torres / Corresponsal Tuxtla Gutiérrez, Chis.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Chiapas solicitó al gobernador Rutilio Escandón reconocer la condición de extrema gravedad en el estado por la violencia causada por células criminales. A través de un comunicado, los empresarios chiapanecos expresaron su preocupación por la situación que prevalece en varias regiones de la entidad, principalmente en la selva Lacandona y la Sierra, donde cientos de familias han sido desplazadas por la violencia criminal. “Actividades como el turismo, que resultan centrales para la economía del estado, se han visto afectadas por el cierre o restric-

ción parcial de actividades de los centros turísticos en temporada alta. Asimismo, zonas arqueológicas emblemáticas como Yaxchilán registran también la presencia e influencia de personas armadas que inhiben y acosan al turismo, afectando no sólo la dinámica económica y social, sino también el prestigio nacional e internacional de nuestro estado”, aseveraron. Además, criticaron que en días pasados, el Ejecutivo estatal recorrió varios municipios afectados por la presencia criminal, pero lo hizo bajo un fuerte dispositivo de seguridad que, posiblemente, inhibió cualquier tipo de intimidación. La Coparmex consideró que la falta de denuncia ciudadana repercute en los números reales de incidencia delictiva, pero ante el temor y la

ausencia de las autoridades no se concretan los números que deberían estar plasmados en las estadísticas. En las últimas horas, más familias han sido desplazadas desde sus

comunidades de origen en Chicomuselo, mientras que en otros municipios de la Sierra hay registro de grupos armados. Con información de Latinus.


6

Jueves 1 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Entre protestas, terminó campaña por rectoría de la UAdeC; hoy habrá plebiscito Camelia Muñoz Saltillo, Coah. (apro)

E

n medio de protestas de estudiantes que denuncian que se intimidó a otros contrincantes para que Octavio Pimentel Martínez no tuviera competencia rumbo a la rectoría de la Universidad Autónoma de Coahuila, se llevó a cabo el cierre de campaña para que este miércoles se realicé el plebiscito en el que la comunidad universitaria determinará si se da el triunfo al sobrino del secretario de Gobierno de Coahuila, Oscar Pimentel González, o habrá nuevas elecciones. Desde el lunes pasado un grupo de estudiantes mantienen bloqueadas varias calles cercanas a la rectoría en la ciudad de Saltillo y en Torreón tomaron las instalaciones de la coordinación regional y bloquearon el boulevard Revolución en donde gritaban “Un abusador no puede ser Rector”. En ambos casos colocaron pancartas acusando al exdirector de la Facultad de Sistemas de ejercer violencia contra las mujeres, aunque él aseguró que el expediente que se encuentra en el Centro de Justicia de Empoderamiento de la Mujer corresponde al proceso de divorcio que se realizó hace tres años para el reparto de bienes y no por violencia

Carmen Pizano Guanajuato, Gto. (apro)

Se cumplieron 15 días de que un comando privó de la libertad a Lorenza Cano Flores, y aunque la Fiscalía de Guanajuato dice estar “cerca” de localizarla, los dos hombres presentados como los presuntos responsables de la desaparición de la buscadora guanajuatense y el homicidio de su esposo e hijo están libres porque un juez local resolvió que el Ministerio Público no presentó datos de prueba suficientes para vincularlos a proceso penal. José Adrián y José Iván, presentados por la Fiscalía de Guanajuato como presuntos responsables de la desaparición de la buscadora originaria de Salamanca, salieron libres desde la tarde del sábado. El fiscal de la región B, Israel Aguado Silva, responsabilizó al juez de control del Poder Judicial del Estado de una “indebida valoración de prueba”, al señalar que fue el mismo juez el que giró las órdenes de aprehensión con la información presentada por la Fiscalía. “El juez que nos determinó las órdenes de aprehensión previamente es el mismo juez que ahora resuelve en este sentido. Antes nos había dado las órdenes de aprehensión con los mismos datos de prueba, se trató de un cambio de criterio que creemos que vulnera los criterios de evaluación de la prueba que

Un grupo de estudiantes mantenía bloqueadas varias calles cercanas a la rectoría en la ciudad de Saltillo y en Torreón tomaron las instalaciones de la coordinación regional y bloquearon el boulevard Revolución

doméstica. La tarde de este martes se efectuó el cierre de campaña en la explanada de Rectoría, a unos cuantos metros donde los manifestantes se han concentrado, lo que provocó empujones entre éstos y los integrantes del equipo de futbol americano, Los Lobos, así como entre algunos maestros que trataron de impedir que se observaran las lonas con la leyenda de “violentador”. Pimentel Martínez hizo su arribo al lugar y donde se concentraron trabajadores, algunos de los cuales también estaban inconformes porque fueron obligados a acudir. “En estos 15 días de trabajo los

visitamos y los escuchamos y este proyecto que tenemos es de unidad, porque todos los universitarios nos pusimos de acuerdo en un proyecto que nos lleve al siguiente nivel, que nos permita desarrollarnos y a crecer”, señaló utilizando la frase que identifica al gobernador Manolo Jiménez Salinas. Los manifestantes le gritaban “Pimentel, la universidad no te quiere”, pero él continuó con su discurso. Les pidió a los asistentes abrirse el diálogo y respetar las ideas diferentes, pero afirmó que no permitirán la intromisión de personas externas que busquen dañar a la universidad, luego de

que consideraran que en las protestas participan simpatizantes de Morena. “Aquí en la universidad sabemos resolver nuestros problemas; aquí en la universidad tenemos democracia, aquí se respeta el estatuto universitario, y de una vez por todas lo digo: aquí se apoya y se respeta a todas las mujeres universitarias y el que se mete con una se mete con todos los lobos de la Autónoma de Coahuila”, señaló. Durante el día las protestas estudiantiles llegaron hasta los lugares donde el candidato único realizaba reuniones con trabajadores y estudiantes. Fue en la Facultad de Artes Plásticas donde un grupo de alumnos se manifestó con pancartas en las que se leía “Pimentel abusador” y le dijeron que en muchas escuelas los obligaron a estar presentes en sus reuniones y los amenazaron de diferentes formas. El candidato le respondió a una de las alumnas que le dijera quién la estaba presionando y él mismo lo denunciaría. Sin embargo, las amenazas de varios directores, según los alumnos, es que serían expulsados.

Liberan a dos detenidos por la desaparición de la buscadora Lorenza Cano son los que estamos impugnando en segunda instancia”. A pesar de que Aguado Silva anunció desde el martes por la mañana que impugnaría ante el Tribunal del Poder Judicial del Estado la resolución del juez de control, de quien se reservó el nombre, hasta la mañana del miércoles la Fiscalía no había presentado el recurso, según confirmó el presidente del Poder Judicial de Guanajuato, Héctor Tinajero Muñoz. El plazo legal vence este miércoles. En entrevista con el fiscal de la región B, después de que el fiscal general Carlos Zamarripa Aguirre huyó de la prensa, aseguró que los trabajos de búsqueda siguen y están “cerca” de encontrar a Lorenza Cano porque tienen conocimiento de que fue llevada al municipio de Villagrán, a unos 25 kilómetros de Salamanca. “Continuamos con la búsqueda, estamos cerca, desde luego conforme a los protocolos estamos buscando a la persona con vida, solicitamos incluso información a la ciudadanía quien nos pueda dar algún dato acerca de su paradero están abiertos todos los canales para dar con su localización”.

Israel Aguado también precisó que el comando que irrumpió en el domicilio de Lorenza Cano la noche del 15 de enero ç estuvo conformado por seis personas. Respecto a la resolución del juez de control que liberó a los dos detenidos, el presidente del Poder Judicial, Héctor Tinajero Muñoz, manifestó que la actuación de las personas juzgadoras está al escrutinio con el nuevo sistema de justicia penal acusatorio y en caso de que la Fiscalía presente la impugnación, un magistrado penal tendrá que revisar la consideración del juez. “Son audiencias públicas, en caso de que no hayamos asistido a la audiencia o haya sido por videoconferencia se puede solicitar su reproducción al Poder Judicial, asistir y verla, enterarse de las razones, los motivos y el sentido de resolución para formar un juicio propio, que esa es precisamente la ventaja del proceso oral: que todos nos enteremos qué sucede”. Se negó a asumir una postura al considerar que lo que dijera podría ser impugnable por la Fiscalía del Estado, pero insistió en que las audiencias pueden consultarse.

“El juez va a resolver con los datos de prueba que le sean incorporados a la audiencia, de manera que en este momento no podría yo calificar si fue buena o mala la actuación en relación a los datos que se incorporaron y sí estaría en manos de la sala penal valorar los agravios que se presentaran y analizar la resolución del juez, habrá que esperar la decisión en caso de que se apelara”. Tinajero dijo que un juez puede cambiar la valoración de la prueba cuando se le solicita una orden de aprehensión y cuando llega a audiencia de vinculación a proceso, porque en esta última también escucha los argumentos que tiene la defensa. “Se escuchan alegatos de manera pública, oral y se resuelve, por no necesariamente si se celebra una aprehensión en automático se dicta una vinculación”, concluyó.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 1 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Revés a Morena: TEPJF avala que pague las multas por 60 mdp impuestas por el INE Diana Lastiri Ciudad de México (apro)

L

a Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avaló, por unanimidad, las multas de más de 60 millones que el Instituto Nacional Electoral (INE) impuso a Morena por irregularidades en los gastos del proceso interno para elegir a su candidato presidencial. Durante la sesión ordinaria de la Sala Superior de este miércoles, los magistrados avalaron el proyecto de Felipe de la Mata Pizaña en el que propuso que los argumentos de Morena contra las multas impuestas por el INE el 15 de diciembre pasado son infundados e inoperantes. Aunque la votación fue unánime, los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora anunciaron votos razonados. Otálora recordó que desde el año pasado ella anunció que considera que el proceso interno de Morena vulneraba los tiempos electorales y, por tanto, estaba fuera de la ley pero que, por mayoría de votos se decidió avalar el mismo. Pero que ello no significa que los eventos posteriores al proceso interno ni las actuaciones de los actores políticos sean legítimos de manera automática. “El procedimiento llevado a cabo –y me refiero aquí a Morena, porque es la fiscalización que estamos revisando en este proyecto–, no se apegó a la ley, por lo que hace al proyecto que estamos revisando el día de hoy, debe tomarse en cuenta que ha sido criterio de este Pleno que la obligación de fiscalización y de rendición

Dalila Escobar Ciudad de México (apro)

La denuncia del juicio político contra el juez de distrito de Tamaulipas, Crescencio Contreras, está relacionada con “una actitud ya muy descarada de los jueces y del Poder Judicial”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador. “No quiero, así, generalizar, debe de haber jueces, mujeres y hombres honestos, pero la impresión que están dando en el Poder Judicial es que es un poder podrido, o sea, lleno de corrupción y sin principios”, señaló. El mandatario federal explicó que fue por el caso de “un presunto delincuente, famoso, que recibe protección de jueces, pero una tras otra, al grado que se le detiene e insistentemente querían que se le llevara, no sé si a Reynosa o a Matamoros, con los riesgos que implicaba. Y se hicieron todos los trámites, costó muchísimo trabajo, creo que

Durante la sesión ordinaria de la Sala Superior de este miércoles, los magistrados avalaron el proyecto de Felipe de la Mata Pizaña en el que propuso que los argumentos de Morena contra las multas impuestas por el INE el 15 de diciembre pasado son infundados e inoperantes

de cuentas no admite flexibilidad ni en campañas ni en precampañas ni en procesos partidistas inéditos. “Y la fiscalización no se limita a la revisión de recursos públicos y privados reportados por los sujetos públicos obligados. De acuerdo con las normas, justamente el objeto de la fiscalización es investigar, conocer y resolver sobre el origen, monto, destino y la aplicación de cualquier recurso que manejen los actores políticos. Lo que se busca es saber cuánto gastan y cómo gastan y de dónde proviene el dinero”, señaló. Las multas que Morena intentó impugnar ante la Sala Superior del TEPJF derivaron de diversas inconsistencias detectadas por el INE en el informe de ingresos y gastos del partido en su proceso para elegir al coordinador Nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, en el que Claudia Sheinbaum resultó electa y ahora buscará obte-

ner la candidatura a la Presidencia de la República. El INE determinó multar a Morena por no reportar gastos por eventos, propaganda, transporte y erogaciones menores. En total fueron impuestas cuatro multas por 20 millones 269 mil 634.42 pesos; 37 millones 409 mil 282.18 pesos; 1 millón 82 mil 166.80 pesos, y 2 millones 769 mil 66.39 pesos, que suman un total de 61 millones 530 mil 149.77 pesos y ahora han sido declaradas firmes por el TEPJF. El proyecto del magistrado De la Mata estaba programado originalmente para discusión el pasado 17 de enero, sin embargo, fue pospuesto durante dos semanas debido a que Morena y representantes del PAN solicitaron audiencias previas a la discusión. Esto, fue recordado en esta sesión por Reyes Rodríguez Mondragón, a quien De la Mata, Felipe Fuentes y la presidenta Mónica Soto obligaron a

renunciar el año pasado a su cargo al frente del TEPJF. “Me parece importante que el Tribunal Electoral no genere percepciones, pueden ser equivocadas o no, pero son percepciones, respecto a que un partido político puede solicitar o su representante en el Consejo General del INE, puede solicitar audiencias el mismo día en que se celebra la sesión pública en la que está listado y eso incide en la percepción sobre las acciones estratégicas de los propios partidos, de los usuarios del Tribunal Electoral para que se dilate la resolución de sus asuntos, independientemente del contexto en el que se solicite esa audiencia. “Y por el otro lado, también no me parece una práctica que contribuya a la confianza procesal, a la justicia procedimental, dar audiencia a quienes no son parte de un litigio. En este caso se dio a conocer públicamente la audiencia al Partido Acción Nacional, no es parte de un litigio, me parece también que por percepción hay que guardar equilibrio procesal, justicia procedimental, lo he dicho, respecto de quienes pueden acudir a audiencias”, dijo. Por lo que anunció que en su ponencia no dará audiencias a quienes no son parte en un procedimiento, como ocurrió con el PAN, y no dará audiencias a un partido que las solicite el mismo día en que el caso está programado para discusión.

Denuncia contra juez de Tamaulipas, por “una actitud ya muy descarada”: AMLO hasta hoy se resolvió que quedara detenido en un penal de alta seguridad, todo esto por los riesgos que implicaba”. Consideró que la actitud del juez era insistente y la instrucción que ha dado es que se proceda legalmente y que su gobierno no se quede callado y que no haya inmovilismo, por lo tanto, en este caso se presentó la denuncia por contar con los elementos necesarios como pruebas. El martes, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, informó que, por instrucciones del presidente López Obrador, presentaron ante la Cámara de Diputados una denuncia de juicio político en contra de Crescencio Contreras Martínez, juez de Distrito Especializado en el

Sistema de Justicia Penal Acusatorio en el Estado de Tamaulipas. “Lo anterior a efecto de que dicha soberanía analice y, en su caso, presente acusación al Senado de la Republica para proceder con su

destitución por diversas actuaciones irregulares que han favorecido a grupos criminales vinculados, entre otros delitos, con el secuestro de migrantes en Tamaulipas”, indicó la funcionaria federal.


8

Jueves 1 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

La SCJN tira la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica promovida por AMLO Diana Lastiri y Daniel Escobar Ciudad de México (apro)

L

a Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), en la que otorgó preponderancia a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre las empresas privadas. Durante una sesión inusual, los ministros de la Segunda Sala concedieron el primero de diversos amparos tramitados por empresas privadas en los que impugnaron los artículos de la reforma que regulan la generación de energía sustentable y el mercado eléctrico mayorista. Estos aspectos están previstos en la Constitución desde el año 2013, pero a juicio de los ministros, la reforma impulsada por la actual administración contraviene la Carta Magna porque otorgó el despacho preferente a la energía generada por la CFE o las empresas privadas que trabajan exclusivamente para la Comisión, por encima de las renovables y otros actores privados. También eliminó la obligación de realizar subastas para adquirir energía y generalizó el acceso a certificados de energías limpias. Aunque el amparo sólo beneficia a seis empresas privadas, el proyecto avalado este miércoles, realizado por el ministro Alberto Pérez Dayán, establece que el efecto es dejar de aplicar la reforma y operar conforme

De la Redacción Ciudad de México (apro)

El PRD, que llegó a ser una de las primeras fuerzas políticas en el Poder Legislativo, hoy se desmorona. Hoy fue un día de nubarrones para el llamado partido del Sol Azteca, pues en solo unas cuantas horas, de 15 diputados al inicio de la Legislatura quedaron en una docena. Temprano el coordinador de los diputados, Luis Ángel Espinosa Cházaro, renunció al Partido de la Revolución Democrática (PRD), y le siguieron los legisladores Marcelino Castañeda y Laura Lynn Fernández Piña, en protesta por el procesamiento de las candidaturas, de las que quedaron fuera. El dirigente del partido, Jesús Zambrano, minimizó la salida de los tres diputados exponiendo la crisis que este partido sufre desde hace varios años. “Quienes se van no representan gran cosa, la verdad”, declaró el político sonorense. “Estamos yendo con las mejores candidaturas... de (Miguel Ángel) Mancera no sé de qué se queja, va por un distrito y de número dos a una plurinominal”, dijo.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), en la que otorgó preponderancia a la CFE sobre las empresas privadas

a la versión anterior de la Ley para evitar distorsiones en el mercado. “Por virtud del amparo, no podrán dejar de producirse consecuencias de manera general respecto de todos los agentes económicos que en participan (en el mercado eléctrico mayorista); máxime que, de no reconocerse esos resultados colaterales de la protección Constitucional, podría crearse una diversa distorsión en ese mercado, porque precisamente se colocaría a las empresas quejosas en una posición de especificidad en el plano de la competencia”, señala el proyecto. Proceso confirmó que, previo a la sesión, las ministras Yasmín Es-

quivel y Lenia Batres pretendían solicitar a sus compañeros enviar los dos amparos contra la LIE que estaban programados hoy al Pleno de la Corte. Sin embargo, no alcanzaron a plantear tal solicitud debido a que, previo a la sesión, fue planteado un impedimento para que el ministro Javier Laynez Potisek –quien iba a presentar uno de los dos proyectos programados hoy– no pueda resolver ni votar en ninguno de estos asuntos. Para evitar mayores dilaciones, Laynez se excusó y el expediente que él ya había analizado y en el que planteaba también declarar inconstitucional la LIE, será enviado a la

ponencia de cualquiera de los otros integrantes de la Segunda Sala. Esto provocó que la votación de este miércoles, sobre el proyecto presentado por Pérez Dayán, se definiera entre cuatro ministros; Esquivel Mossa y Batres Guadarrama se pronunciaron en contra de la propuesta del ponente. “No estoy de acuerdo con los efectos de la concesión del amparo, pues considero se debe negar el amparo a las quejosas, ante la falta de un agravio personal y directo en su contra y, en consecuencia, las promoventes no cuentan con la legitimación necesaria para promover la presente instancia, asimismo, no estoy de acuerdo con el sentido del proyecto, porque desvirtúa el espíritu del propio juicio de amparo, al contradecir el principio de relatividad de las sentencias”, señaló la ministra en su intervención. Al tener dos votos en contra y dos a favor del proyecto, el ministro presidente de la Sala, Alberto Pérez Dayán, emitió un voto de calidad a favor de su propuesta. Esta es la primera vez desde la presidencia del ahora ministro en retiro, Arturo Zaldívar, que los integrantes de una Sala de la Corte emiten posicionamientos durante la sesión pública.

Se desmorona el PRD en el Congreso: tres diputados renuncian al partido Cházaro “ni siquiera aparecía en las encuestas”, agregó el dirigente al refutar las acusaciones. “Si es congruente, debería renunciar también a la pluri por la que llegó por el partido al que ya no quiere”, demandó. El diputado Cházaro dice –reviró Zambrano– que “yo le fallé. ¿Le fallé en qué? ¿Quería que por ser presidente del partido lo designara candidato a la Jefatura de Gobierno, cuando ni siquiera aparecía en las encuestas?”, insistió. Las renuncias de Espinosa Cházaro, Marcelino Castañeda y Laura Lynn Fernández Piña son una expresión de la profunda crisis del PRD que en las elecciones presidenciales de 2006 y 2012 en coaliciones llegó a colocarse como la segunda fuerza electoral. Desde su fundación hasta la última elección en 2022 llegó a tener 14 gubernaturas, hoy solo aparece en Durango, que en alianza con PRI y PAN apoyo a Esteban Villegas. Espinoza Cházaro era parte del gru-

po de Los Chuchos o Nueva Izquierda, fue secretario particular de Jesús Zambrano y coordinador de asesores del partido. Ahora acusó a Zambrano de haber “entregado” las postulaciones de ese partido a los aliados de la Coalición Fuerza y Corazón por México. “Morena nos ofrecía irnos en su momento a apoyar al presidente Andrés Manuel López Obrador, nos quedamos a trabajar por el PRD y hoy no somos considerados, pues yo ya no entiendo si lo que quiere Zambrano es que el PRD desaparezca”, dijo en rueda de prensa, en la que aseguró que no se va por no

tener una candidatura. El diputado indicó que se mantendrá como independiente y enlistó a los que aún están en la bancada del PRD pero fueron excluidos como abanderados a otros cargos o a la reelección y eventualmente podrían tomar una decisión: Marcelino Castañeda, quien ganó el distrito 18 en Iztapalapa; Edna Gisel Díaz Acevedo –exmedallista de Michoacán–; Olga Luz Espinosa Morales, quien buscaba ser senadora por Chiapas; Fabiola Rafael Dircio; Estefanía Rodríguez Sarabia, entre otros.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 1 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

México recibe 318 recomendaciones sobre derechos humanos de 115 países Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)

E

l gobierno mexicano recibió este miércoles una lista de 318 recomendaciones en materia de derechos humanos, elaboradas por 115 países en el marco del Examen Periódico Universal (EPU) en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU; la mayor parte de ellas versa sobre la situación de las personas desaparecidas o víctimas de desaparición forzada, la prevención de homicidios y feminicidios, la protección de las personas migrantes y la de periodistas y defensores de derechos humanos. El gobierno mexicano analizará cada una de las recomendaciones y enviará sus respuestas puntuales al organismo de la ONU con sede en Ginebra para la elaboración del informe final que se dará a conocer en el verano. Entre las recomendaciones, producto de la sesión del EPU que se llevó a cabo el pasado 24 de enero en Suiza, destacan exhortos para realizar investigaciones “efectivas y prontas” en materia de violaciones a derechos humanos, en el marco de la violencia criminal y de la militarización de la seguridad pública. De hecho, varios Estados, como Nueva Zelanda o Reino Unido, exhortaron a México a cesar paulatinamente el uso de las fuerzas armadas para labores de seguridad pública o de migración –en la Guardia Nacional, entre otros–, mientras que Malawi le pidió mejorar la rendición de cuentas de las instituciones castrenses. Diversos países, incluyendo Fran-

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Marco Vinicio Dávila es el nuevo contendiente por la candidatura presidencial, dio a conocer el Partido Comunista de México (PCM), a través de un comunicado en el que señalaron a la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador como: “gobierno demagógico que no tiene nada que ver con la izquierda”. El más reciente rival de Claudia Sheinbaum (Morena-PVEM), Xóchitl Gálvez (PRI-PAN-PRD) y Jorge Álvarez Máynez (MC), es exconcejal del Ayuntamiento Ixtaczoquitlán, Veracruz; dirigente sindical y actual secretario de organización del Partido Comunista de México. El PCM participará en las próximas elecciones acudiendo a la figura de candidatos no registrados ante el Instituto Nacional Electoral (INE), por lo que instaron a escribir el nombre de sus candidatos en las boletas.

El gobierno mexicano analizará cada una de las recomendaciones y enviará sus respuestas puntuales al organismo de la ONU con sede en Ginebra para la elaboración del informe final que se dará a conocer en el verano

cia, Alemania, Croacia, Uruguay, Argentina, Ucrania, Austria, República Checa, Ecuador, Ghana y Perú, expresaron sus preocupaciones en materia de desaparición y desaparición forzada, mientras que otros abordaron los temas de tortura, de ejecuciones extrajudiciales o de la figura de la prisión preventiva. En el tema migratorio, el país recibió recomendaciones de Bangladesh, Kirguistán, Brasil, India, Irak, Japón o Perú, que le exhortaron a respetar los derechos de las personas en migración o en búsqueda de refugio. Varios países africanos pidieron al Estado mexicano acentuar su lucha

contra el racismo, con especial enfoque en las comunidades afromexicanas e indígenas, y otros, como Islandia, le pidieron terminar con los “estereotipos de género”. El gobierno de Líbano le pidió continuar la labor de la Comisión Ejecutiva de Ayuda a Víctimas (CEAV); Canadá le llamó a fortalecer el Mecanismo de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos –el tema de las agresiones contra periodistas fue sujeto de decenas de recomendaciones–, y Suiza le sugirió aumentar los recursos a las fiscalías para combatir la impunidad. El gobierno de Venezuela le reco-

mendó reforzar sus instituciones para evitar las “desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y el uso ilegítimo de la fuerza por agentes del Estado”; el de Rusia le pidió “investigar casos de uso excesivo de la fuerza por fuerzas de seguridad”, pero también mejorar “las condiciones de detención de los prisioneros en el sistema carcelario”. Varios países sugirieron a México que firme y ratifique algunos de los tratados internacionales en materia de derechos humanos de los que no forma parte, relativos a la infancia, los apátridas o contra las discriminaciones en la educación.

Claudia, Xóchitl y Jorge, ¿tienen nuevo rival?: Partido Comunista postula a Marco Vinicio Dávila Además de Vinicio Dávila, el PCM ha postulado a candidatos por la Ciudad de México y al Gobierno de Morelos. El aspirante por la capital del país, es Ángel Chávez Mancilla, actual estudiante de doctorado en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y director del periódico El Machete, quien –además– tiene dos denuncias por presunta “violencia sexual, económica, psicológica y política, así como manipulación y complicidad de violencia”, de acuerdo con los registros de la agrupación Denuncia a tu Macho de Izquierda. Diego Torres es el candidato a gobernador de Morelos, segundo secretario del Comité Central del PCM, quien tiene tres denuncias en los registros de la misma agrupación, en su caso es por presunta pedofilia. El partido declaró que hace fal-

ta una opción política que represente a la clase obrera, la juventud trabajadora, los pueblos indígenas, los campesinos pobres, los migrantes, los desempleados, así como a la mujer trabajadora, aunque hasta el

momento todos los candidatos son hombres. De acuerdo con el PCM en los próximos días se darán a conocer otras candidaturas, posiblemente Jalisco y Yucatán.


10

Jueves 1 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Colosio Riojas se lanza contra AMLO: “Si no hiciera uso político del caso de mi padre, no tendría por qué mencionarlo en la ‘mañanera’” De la Redacción Monterrey, N. L (Tribuna)

L

uis Donaldo Colosio Riojas, alcalde de esta ciudad, afirmó que si el presidente Andrés Manuel López Obrador no tuviera intención de politizar el caso de la investigación sobre la muerte de su padre, no tendría por qué hacer mención del tema en su conferencia mañanera. El también precandidato al Senado por el partido Movimiento Ciudadano pidió al mandatario nacional que simplemente permita que la Fiscalía Especializada siga con su investigación. Recordó que su posicionamiento ha sido y lo vuelve a decir con relación al magnicidio de su padre y la situación actual es que en el país “tenemos una urgente necesidad de entrar a una crítica fase de reconstrucción y de reconciliación”. Y en ese contexto, señaló el alcalde regiomontano, “la primera parte de esa reconciliación tiene que ser el perdón hacia el pasado, hacia lo que ocurrió”, es decir lo relacionado con el asesinato de su padre, el 23 de marzo de 1994. Pero 30 años después, (con la reapertura del caso por parte de la Fiscalía General de la República,

Guadalupe Vallejo Ciudad de México

Consejeros electorales y magistrados del Tribunal Electoral han advertido en el último mes su preocupación en materia de inseguridad y de la posible injerencia del crimen organizado en las próximas elecciones federales. Sobre ese tema en particular, el consejero electoral Arturo Castillo aclaró que si bien el Instituto Nacional Electoral (INE) no tiene atribuciones en materia de seguridad, el Consejo General ha puesto ese tema en la mesa: “Lo hemos hablado ya en dos o tres sesiones de Consejo General en el último mes. Estamos conscientes de que ahí hay un tarea pendiente, urgente y delicada que atender”, acotó. Llamó a las autoridades de los tres niveles de gobierno, federal, estatal y municipal a reforzar la coordinación para que esta sea más cercana, más intensa y más efectiva. “También esto constituye un llamado y una invitación a las autoridades en materia de seguridad en todo el país a nivel federal, estatal y municipal, a que nos ayuden a que esta coordinación con las autorida-

El también precandidato al Senado por el partido Movimiento Ciudadano pidió al mandatario nacional que simplemente permita que la Fiscalía Especializada siga con su investigación

para ir por un segundo tirador en el magnicidio de Lomas Taurinas) “¿qué se va a lograr?”, preguntó el alcalde de Monterrey. El alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, insistió en solicitar al presidente Andrés Manuel López Obrador el indulto para Mario Aburto, homicida confeso de su padre, porque, dijo, es necesario hacerle justicia a las víctimas de hoy en lugar de enfo-

carse en casos de hace 30 años. “Tratemos estos temas con seriedad, hay muchos niños que hoy no tienen a sus padres, están desaparecidos. Tenemos a muchas personas a quienes se atropellan sus derechos humanos, (que) requieren de justicia hoy antes de que pasen 30 años (…) en ese contexto quiero poner mi declaración, necesitamos justicia, no venganza”, señaló tras presidir una sesión de cabildo este miércoles.

Colosio Riojas urgió al gobierno federal a sanar a México: “Tenemos una urgente necesidad de entrar a una crítica fase de reconstrucción, de reconciliación, y la primera parte tiene que ser el perdón hacia el pasado, hacia lo que nos ocurrió”. “Lo que estamos buscando y lo que quiere la gente es simple y llanamente justicia”, agregó. El alcalde hizo un nuevo llamado a evitar que la investigación por el magnicidio de su padre se politice en medio de la temporada electoral. “Si no tuviera intención de hacer político el caso, entonces no tendría por qué estarlo mencionando en su mañanera y simplemente permitir que la fiscalía especializada siga el curso de la investigación (…) Que no se politicen estos casos para distraernos o divertir al público”, comentó. El lunes pasado, Colosio pidió al presidente que indulte al asesino de su padre, pero el presidente López Obrador se negó bajo el argumento de que es el homicida confeso y que no dará carpetazo al caso. Con información de Latinus.

Preocupa a autoridades electorales inseguridad e injerencia del crimen des sea más cercana, más intensa y más efectiva, para garantizar que la democracia y las elecciones de este país, sigan siendo confiables como han sido durante los últimos caso 30 años”, añadió en rueda de prensa. Consultado sobre las declaraciones del magistrado Felipe de la Mata en el sentido de que existe una mayor injerencia del crimen organizado en los comicios e incluso preguntó su habría que “conformarse a que existan narcoelecciones”, Castillo Loza, dijo no contar con evidencia de ello. “No tengo datos para afirmar que pueda haber una narcoelección. Hay un dato de seguridad en el país, sin duda, hay que atenderlo todas las autoridades involucradas. Yo personalmente no tengo datos para afirmar que exista una narcoelección”, remarcó el consejero electoral. También se pronunció al respecto la consejera Rita Bell López Vences, quien resaltó que para el INE, el tema de seguridad es permanente e

incluso lo han señalado algunos actores y representantes partidistas, de ahí que mantiene una estrecha coordinación con las autoridades competentes. Recordó que el Instituto tiene sus propias preocupaciones como es el caso de los capacitadores y asistentes electorales que recorren el país para invitar a la población a formar parte de las mesas directivas de casilla. Sobre las declaraciones del magistrado de la Mata respecto a si vamos

a conformarnos con unas narcoelecciones, expuso: “Yo no lo veo así. La parte que nos toca revisar y atender. Hay lugares que han preocupado desde hace muchos años y donde estamos haciendo lo correspondiente, hablando con las juntas locales y distritales para que se ponga atención a este tema y se haga un trabajo preventivo, pero no creo que vaya como a unas narcoelecciones como tal”. Con información de Latinus.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 1 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

11

Gobierno de México dará información este miércoles sobre liberación de Andrés R. Rita Magaña Torres Ciudad de México. (Cimacnoticias)

T

ras ser acusado de abuso sexual por decenas de mujeres y detenido en Israel, Andrés R. S., escritor y ex diplomático mexicano, se dio a conocer que salió de la cárcel de ese país para continuar su proceso en arresto domiciliario, y el presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que este miércoles se dará un informe del caso del ex diplomático mexicano, para dar datos suficiente sobre los términos de la liberación de escritor. En la conferencia matutina desde Palacio Nacional, el mandatario federal admitió que tuvieron conocimiento del caso este martes apenas en la reunión del gabinete de seguridad que tienen, antes del encuentro que todos los días tiene los medios de comunicación. “Mañana informamos, apenas hoy en la reunión de seguridad nos enteramos. Sí pero hoy nos informó Rosa Icela (Rodríguez, secretaria de Seguridad), entonces mañana”, dijo. Tras la detención de Andrés R., el presidente López Obrador afirmó que el ex diplomático sería extraditado a México e incluso el mandatario federal aseguró que la información la ampliará la Secretaría de Relaciones Exteriores. “Sí, hay esa información, se detuvo a esta persona en Israel y se va a extraditar, hoy va a informar sobre este caso la Secretaría de Relaciones Exteriores», comentó el mandatario. «Este señor, que está acusado de presuntos actos de acoso sexual y de otros delitos, se fue allá a Israel, entonces hoy nos informaron que en este caso ya se concedió o se va a permitir la extradición«, mencionó en la conferencia matutina del 2 de octubre del López Obrador. A través de su cuenta de X, el ex diplomático mexicano consideró su vida en los últimos años como “inefable”, relata que ahora Israel descubrió mil falacias mexicanas y evaluó a detalle que “yo tengo de peligroso, lo que un peluche conlleva. Falta mucho aún. La política sigue estando por encima de la justicia”. Pese a que el exembajador de la Unesco rechazó haber huido de México, tras dichas acusaciones, en octubre del 2023 fue detenido por la policía israelí, luego de que desde 2021, México presentó a ese país un total de 5 solicitudes de extradición formales contra Roemer, acusado de abuso sexual agravado y violación.

En la conferencia matutina desde Palacio Nacional, el mandatario federal admitió que tuvieron conocimiento del caso este martes apenas en la reunión del gabinete de seguridad que tienen, antes del encuentro que todos los días tiene los medios de comunicación. “Mañana informamos, apenas hoy en la reunión de seguridad nos enteramos. Sí pero hoy nos informó Rosa Icela (Rodríguez, secretaria de Seguridad), entonces mañana”, dijo

Y es que en febrero de 2021 más de una decena de mujeres rompieron su silencio y acusaron al escritor de abusos sexuales y comportamientos inapropiados, mientras que la agrupación Periodistas Unidas Mexicanas (PUM) recopiló más de 60 denuncias, aun cuando México envió una carta a las autoridades israelíes solicitando directamente su cooperación, el gobierno de esa nación aclaró que su extradición “se trata de un proceso legal largo y complejo, y aún no se sabe cuánto durará”. Andrés Roemer siempre ha rechazado las acusaciones y asegura ser víctima de una fabricación de delitos y un linchamiento público, pero los testimonios en su contra coincidían en la descripción de cómo usaba su posición en los medios de comunicación y en círculos culturales y políticos para abusar de mujeres con las que establecía algún tipo de relación profesional o personal.

Decenas de denuncias contra Roemer Una decena de casos llegaron a la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México (FGJCDMX), que presentó cargos por 5 casos de violación. La Fiscalía de Israel informó el año pasado que pidió a un tribunal de distrito de Jerusalén que declare a Roemer «extraditable» a México y que lo mantenga detenido mientras continúa el proceso. Sin embargo, el escritor señaló que “en contra de las estadísticas más

robustas” pudo salir de la cárcel, y que sería “el primer caso de arresto domiciliario en mi circunstancia” en Israel, al anunciar que durante su estadía en la cárcel escribió una trilogía sobre su vivencia y su gratitud con algunas personas. En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) detalló que, si bien no hay tratados de extradición con el Estado de Israel, la detención con fines de extradición “se realizó con base en el principio de reciprocidad y cooperación internacionales, a partir de la buena relación bilateral que existe en todos los rubros entre ambos países”. En febrero de 2021, la bailarina Itzel Shanaas denunció, a través de un video, a Andrés Roemer por acoso sexual, eso generó una reacción en cadena, pues tras esa acusación se dieron decenas de señalamientos similares de al menos 10 denuncias ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. Roemer expuso que era víctima de un “linchamiento excesivo. Nunca había vivido un dolor tan grande. Ahora te linchan igual si echas un piropo que si descuartizas a una persona. Ofrezco, en nombre de muchos hombres, nuestra ignorancia en temas que tenemos trabados inconscientemente”, declaró en su momento. El pasado 11 de mayo de ese año, la Interpol emitió una ficha roja para buscar y detener al diplomático, acusado de citar a sus presuntas víctimas en su casa con excusas labora-

les para después realizar tocamientos e insinuaciones y, finalmente, ofrecerles dinero. Ante esa situación, Roemer viajó a Israel, por lo que la Fiscalía capitalina presentó al menos 5 solicitudes a la Fiscalía General de la República (FGR) y a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para extradición del también ex diplomático, en mayo de 2022, Roemer reapareció en una videograbación, que se difundió en redes sociales, en la que aseguró que la Fiscalía de la Ciudad de México había fabricado pruebas en su contra y que sólo tenían conocimiento de una carpeta de investigación en contra del escritor. “Estos días fuera de prisión he estado necesitado de silencio y resguardo. Ello no quita que los he tenido presentes y agradecido cada instante. Tenemos tanto que compartir. Con la esperanza de que la verdad salga a la luz algún día y se vislumbre justicia. Estar fuera de la cárcel en medio oriente, entre hebreo y árabe…durante la guerra y siendo absolutamente inocente de barbaridades que se me han fabricado…es un sentimiento de gracia y hierofania”, redactó Roemer en su cuenta de X, antes Twitter, que lo dio a conocer el pasado 27 de enero.

Le creo a las víctimas: Xóchitl Gálvez Respecto al caso de Andrés Roemer, la precandidata presidencial PAN, PRI y PRD, Xóchitl Gálvez Ruiz, expresó que ella siempre le va a creer a las mujeres, es muy importante pensar que todas ellas que se vieron en los medios de comunicación “contando estas historias de terror. Eso para mí es importante aclarar. Yo le creo a las víctimas, en este caso son mujeres”. Indicó que ya el proceso legal de cada a gobierno es diferente, algunos tienen la prisión preventiva solo cuando piensan que es una persona muy peligrosa, “para mí (A. R.) sí sería una persona peligrosa, pero eso es el criterio de cada gobierno. Y lo respeto. Pero para mí, primero las víctimas”.


12

Jueves 1 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

UNA PSEUDOIZQUIERDA LIBFEM Teresa C. Ulloa Ziáurriz

Mtra. Teresa C. Ulloa Ziáurriz[1] a pseudoizquierda que ha caracterizado a nuestro congreso federal, tanto en la Cámara de Diputados, como en la de Senadores, incluso en integrantes y ex integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Poder Judicial Federal, el Gobierno Federal y las autoridades de los tres poderes a nivel estatal han interpretado equívocamente sus obligaciones contraídas en los tratados internacionales de derechos humanos, en este caso, específicamente la CEDAW. Los y las progres trasnochadas insisten en poner las decisiones personales por encima de las decisiones en favor de la comunidad, esto es, en favor de todas las mujeres y las niñas. Fue en el año 2000 que Holanda y Alemania legalizaron la prostitución, o sea hace 24 años. Y desde el 2004 empezaron a salir resoluciones del Poder Judicial Federal, que reconocen la prostitución como trabajo y a las víctimas de explotación en la prostitución como trabajadoras sexuales. Y no se diga de los innumerables intentos de legalizar la prostitución, incluso sin darse cuenta que al legalizarla, se legaliza a los tratantes, proxenetas o lenones y a toda la industria del sexo y al sistema prostitucional. Lo mismo sucede con las leyes de identidad de género, que Suecia ya está revirtiendo y ha establecido que no se podrá dar por la simple autoidentificación. O las clínicas para recetar los bloqueadores de la pubertad a las y los preadolescentes y adolescentes. Que en el caso de Reino Unido que contaba

L

con la Clínica Travistock, que ya fue clausurada y que enfrenta innumerables demandas de muchos de sus usuarios por las hormonas que recibieron prescritas por la clínica, por los bloqueadores de pubertad y por las cirugías de reasignación de sexo y las mutilaciones. Por último, tenemos que tomar en cuenta el impulso que le han dado algunos legisladores y Ministros y Ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la mal llamada gestación subrogada. Y resulta que el Parlamento Europeo, incluso hasta el Papa han hecho un llamado a considerar los vientres de alquiler como una forma más de trata y explotación, como explotación reproductiva. Regresando al tema de la prostitución, hoy el Canciller alemán, Olaf Scholz expresó su apoyo al modelo nórdico y mencionó que, sin ninguna reserva, agradece el activismo en este ámbito. Lo que sabemos sobre el comercio sexual es realmente horrible. La prostitución es horrible y las personas que trabajan en eso tienen una vida dura y, muy a menudo, está relacionada con el abuso, así como con actos de violencia y estructuras criminales. Es por eso que debemos hacer todo lo posible para hacer frente a esto. La cuestión de cómo hacerlo es algo que debemos discutir y, de hecho, se está discutiendo en el Parlamento con diversos puntos de vista dentro de los distintos partidos, y mencionó que tendrán que hacer mucho para retroceder la prostitución y disminuir la compra de sexo, que no debe aceptarse como algo normal, sino como algo que no está bien. También manifestó que, en pri-

mer lugar, no le parece aceptable que los hombres compren mujeres, ya que eso es algo que siempre le ha indignado y por eso considera correcto que la legislación alemana sea evaluada, sobre la mejor manera de lograr una disminución. También dijo que ya en otras ocasiones ha señalado que hay opiniones muy diversas al respecto, pero que este asunto se está discutiendo con gran sinceridad. Aparte de eso, yo no comulgo con lo que sostiene nuestra Ministra de Familia, que sostiene una posición antifeminista o que manifieste que no le importa, de hecho, el tema de la lucha contra la compra de mujeres por parte de hombres que buscan sexo. La última parte tiene menos sentido, ya que la Ministra de la Familia, Paus, no es abolicionista, pero tal vez se trate de un discurso político y de que el canciller no quiera atacar a su propia ministra a pesar de que sus opiniones públicas declaradas son incompatibles. https://amp.zdf.de/nachrichten/politik/olaf-scholz-sexkaufverbot-prostitution-100.html También el Primer Ministro manifestó que Alemania se ha convertido en el burdel de Europa y que este país tendría que pedirles perdón a los países de Europa del Este por lo que les ha hecho a sus mujeres y a sus niñas. Debemos tener muy abiertos los ojos para nuevas actualizaciones, mientras tanto, amerita una pequeña celebración. Imagínense, hace una década esto era inimaginable. [1] Directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC por sus siglas en inglés).


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 1 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

LA MARCHA DE NUESTRA DEMOCRACIA Antonio Salgado Borge*

T

anto la oposición como el oficialismo harán campaña este año con el botón de pánico presionado. El PAN y sus aliados dirán que otro gobierno de Morena abriría las puertas al autoritarismo, mientras que el presidente y quienes lo apoyan argumentarán que los partidos conservadores destruirían nuestra democracia con sus simulaciones y su elitismo. En ambos casos la elección de la opción “incorrecta” es interpretada como un respaldo a la regresión democrática y al oscurantismo. El uso electoral del alarmismo no es novedoso ni sorpresivo. Este recurso puede ser productivo para atraer nuevos votantes o galvanizar bases que, de otra forma, probablemente permanecerían instaladas en la indiferencia. Presentar al rival como un riesgo existencial también es útil cuando se trata de desviar la atención de las fallas propias más graves, o para evitar la necesidad de articular proyectos concretos. En consecuencia, incluso si ambas partes estuvieran mintiendo, podemos anticipar campañas con poca inteligencia y muchos berridos. Desde luego sería peor si alguna de las dos narrativas alarmistas mencionadas arriba resultara ser cierta. Y es que, cuando una de las dos únicas alternativas electorales con posibilidades reales de ganar es antidemocrática, cada elección equivale a un giro del cilindro en una ruleta rusa. Por ejemplo, incluso si el Partido Demócrata triunfase este año en Estados Unidos, eventualmente regresará a la Casa Blanca el Partido Republicano. Y cuando eso ocurra, de

mantenerse con vida el trumpismo, la democracia estadunidense entraría en pausa. Todavía más grave resulta cuando, de dos narrativas alarmistas encontradas, ambas tienen fundamentos. Por desgracia, este es el caso de México. Cuando la oposición y quienes la alientan hablan de democracia, la entienden en su sentido liberal; es decir, en un sentido que implica aspectos como la conformación de un sistema de pesos y contrapesos que limiten al Poder Ejecutivo, aspectos formales o procedimentales y el respeto a los derechos individuales. El gobierno de AMLO es abiertamente contrario a esta idea liberal de democracia. El uso que el presidente hace de la fórmula populista, su intención de desmantelar algunos organismos autónomos, su falta de trasparencia, el movimiento para pasar proyectos prioritarios por encima de los debidos procesos, el uso discrecional de la justicia o la idea de que otros poderes deben subordinarse al ejecutivo son clara muestra de ello. No hace falta ser Ernesto Zedillo para aceptar que para AMLO y para Morena los fines justifican los medios. Cuando los aspectos de la democracia liberal son un obstáculo para sus objetivos, proceden a deshacerse de esos aspectos. En contraste, cuando “democracia” se entiende en un sentido iliberal, como lo hace buena parte de la derecha en el mundo y un segmento de la izquierda en México, es la oposición la que resulta un riesgo. Aunque hay quienes piensan que una democracia iliberal es imposible, para efectos de este análisis lo que importa es que en una de-

mocracia iliberal lo central no son los aspectos mencionados arriba, sino dar voz a la gente y defender los derechos del pueblo a través de un líder supremo e indisputable. Es justamente esta discrecionalidad la que lleva a los críticos de la idea de democracia anti-liberal a calificarla de “autoritarismo por consenso”. Con Trump. La democracia “en pausa”. Foto: @realDonalTrump Entendida la democracia de este modo, es fácil ver que el presidente tiene razón cuando afirma que algunos de los elementos liberales empujados por la oposición en el pasado han resultado estorbosas simulaciones o han funcionado como puertas traseras por las que se han colado los intereses de las élites. Ejemplo de lo primero son la falta de independencia o cinismo de quienes encabezan algunos contrapesos, como Lorenzo Córdova. Ejemplo de lo segundo son las políticas que sostuvieron la caída grosera del poder adquisitivo o el salvaje recorte en las pensiones de retiro. Con la distinción entre democracia liberal y democracia iliberal, y considerando la oferta electoral de la oposición y del oficialismo, la conclusión obligada es que tienen razón ambos bandos. Si triunfa la oposición es previsible un regreso al elitismo simulador de 2018; si lo hace el oficialismo continuarán desmembrando, uno a uno, los aspectos más liberales de nuestra democracia. El panorama anterior es suficientemente desesperanzador. Pero todavía más desalentador resulta que la oposición sea liberal sólo de membrete. Prueba de ello es que en estados que considera referen-

te de sus buenos gobiernos, como Yucatán, la separación de poderes es virtualmente inexistente, el gobernador controla organismos que tendrían que ser contrapesos (como la comisión de derechos humanos o la fiscalía anti-corrupción) y la policía viola derechos humanos a diestra y siniestra. Por su parte, el oficialismo defiende al pueblo y limita a las élites sólo de dientes para afuera. De no ser este el caso, habría impulsado una reforma fiscal agresiva y redistributiva, los hombres más ricos del país no hubiesen aumentado sus fortunas, la mayoría de las élites abusivas a las que se juró combatir no tendrían las puertas abiertas en los gobiernos de Morena y no gozarían de una impunidad total quienes se beneficiaron del gobierno en el pasado o se benefician actualmente. En la coyuntura política actual, ambos bandos del espectro político aseguran un grado de regresión democrática. Ni Morena ni la oposición nos ofrecen los aspectos más valiosos de una democracia liberal. Tampoco nos entregarán los posibles beneficios de un salto de fe afortunado hacia el iliberalismo. La esquizofrenia política y el alarmismo que ambos promueven, y que tantos réditos electorales generan, sólo sirven para ocultar una verdad tan incómoda como relevante: suponer que para detener nuestra regresión democrática es suficiente con votar por la opción “correcta”, es confortante, pero falso. Y mientras esta ilusión siga siendo aceptada acríticamente por millones de personas, seguiremos sin reconocer la democracia que se nos marcha.


14

Jueves 1 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

ANÁLISIS A FONDO: PERSISTE VIOLENCIA OBSTÉTRICA; PIDEN EN EL SENADO DEFINIR MARCO LEGAL PARA PREVENIRLA Francisco Gómez Maza

• Garantizar una experiencia de maternidad segura y respetuosa de los derechos humanos de las mujeres, el objetivo de la senadora Villegas Canché

L

a senadora Marybel Villegas Canché condenó la violencia obstétrica que persiste en México y que sufren algunas mujeres durante el embarazo, parto y posparto, ya que enfrentan humillaciones, abuso de poder y negligencia por parte del personal de salud, que desencadenan consecuencias fatales para su salud física y mental. Villegas Canché presentó una iniciativa para reconocer explícitamente, en el marco legal, a la violencia obstétrica como una forma de violencia que sufren las mujeres, definir claramente sus conductas y establecer protocolos para su identificación e investigación. Recordó que se trata de un tipo de agresión que se genera en los servicios de salud pública o privada, que consiste en cualquier acción u omisión, por parte del personal de salud, que cause daño físico o psicológico a la mujer durante el embarazo, parto y posparto. La legisladora de Morena destacó que su propuesta adiciona el artículo 6 y 46 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para establecer mecanismos de prevención, identificación y atención adecuada, con el fin

de garantizar una experiencia de maternidad segura y respetuosa de los derechos humanos de las mujeres. Explicó que entre las conductas que se deben condenar, por parte del personal de salud, están el trato deshumanizado, insensible o que tiende a estereotipar o denigrar; realizar prácticas que no cuenten con el conocimiento consciente e informado de las mujeres; practicar procedimientos innecesarios como cortes, revisiones u obligarlas a parir en una posición en específico. Además de omitir información sobre los procedimientos médicos, causas de alguna enfermedad o tratamientos que sean requeridos por la mujer; así como no brindar información sobre métodos anticonceptivos; alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo mediante medicamentos o técnicas de aceleración o inducción del parto. También, obstaculizar el apego precoz del niño o niña con la madre, negarle la posibilidad de cargarlo o amamantarlo inmediatamente; negarse a administrar analgésicos cuando no existe impedimento médico; y cualquier acto que atente contra la autonomía de las mujeres a ejercer sus derechos repro-

ductivos y sexuales. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de 2021, las mujeres de entre 15 y 49 años han presentado violencia obstétrica, cuyos casos se registran en todas las entidades federativas, principalmente en San Luis Potosí, Tlaxcala y Ciudad de México. La legisladora agregó que el grupo de edad de 15 a 24 años es el más afectado, con un porcentaje de 35.5 por ciento, seguido por el rango de 25 a 34 años, con 31.4 por ciento. Además, de 2016 a 2021, 33.4 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años, que dieron a luz, mediante cesárea y 29.6 por ciento, que lo hicieron por parto natural experimentaron maltrato durante la atención obstétrica, principalmente en forma de violencia psicológica y/o física Villegas Canché comentó que, con la presente iniciativa, que fue inscrita en la Gaceta Parlamentaria de la Comisión Permanente del pasado 29 de enero, se busca dar certeza jurídica en estos casos, así como proteger los derechos de las mujeres, garantizar una atención médica digna y respetuosa durante el embarazo y el parto.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Jueves 1 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

PARA TENER LA LENGUA LARGA, HAY QUE TENER LA COLA CORTA Raymundo Díaz S.

• Los burros hablando de orejas y los lobos vestido de ovejas.

L

PERFIL FRONTERIZO.

a gula por el poder y por el dinero fácil que les deja la política y la politiqueria, los hace más torpes, amnésicos, brutos y bocones. Es el caso de los jumentos que aquí se exhiben en el video, mismos quienes, en aras de un nuevo hueso en el próximo sexenio, son capaces de todo, hasta de pegarles a sus propias progenitoras porque son unos perfectos ciegos, sordos y mudos. Luis Darinel Alvarado Villatoro, el primero que habla, fue alcalde de La Trinitaria por el PRI. Luego Diputado local por el VI distrito, cargo que utilizó sólo para embriagarse y conocer otras orgías con el extinto Ángel Córdova, ambos adláteres de Juan José Sabines Guerrero de quién recibieron VARIOS MILLONES para aprobar el endeudamiento de Chiapas. Alvarado Villatoro NUNCA fue del Partido Verde Ecologista de México, mucho menos amigo de Manuel Velasco Coello a cuyos líderes y pioneros de dicho partido en su municipio rechazó, vilipendió y odió a grado tal que, al ganarle varias elecciones locales, tomó un tucán que tenía enjaulado, lo ahorcó y se lo comió cuál lo había prometido a sus seguidores a quiénes habría dicho “si pierdo, lo ahorco ese pinche pájaro y me lo como”. Este mismo remedo de político, quién posee dos haciendas de lujo y ranchos sin siquiera trabajar o sembrar una mata de maíz, siendo actualmente Coordinador Distrital del Partido del Trabajo y Diputado Local suplente del mismo partido, no sin antes también haber sido di-

rigente del Partido Convergencia, hoy Movimiento Ciudadano, es el mismo que se le fue a la yugular de Roberto Albores Gleason a quién prácticamente quería “quemar vivo” sólo porque este se cobijó en el PT para buscar la candidatura al gobierno de Chiapas. Hoy sale llamando “amigo” a Manuel Velasco Coello y le pide que “saque las manos” del proceso electoral chiapaneco como si tuviera la dignidad y los arreos morales para hacer gran pedimento a un político nacional de la talla de Velasco Coello quién ha de haberse “cagado” de la risa con tan ridículas “juntitas” para hacerle esa petición. El otro hablante en esa “famosa” y “representativa” conferencia en contra del ex-gobernador Velasco Coello, es el Jorge Martín Gordillo Arguello, un cacique PRIÍSTA del municipio de Tzimol, el cuál, cobijado y apoyado por el PRI, gobernó por más de 12 años y del cuál salió convertido en MULTIMILLONARIO y en el hombre más rico de ese municipio, con gasolineras, ranchos, residencias de lujo y vehículos último modelo. Y tampoco fue del Partido Verde, tampoco amigo del citado ex-gobernador. Claro, Manuel Velasco Coello le quedó a deber mucho, muchísimo a los chiapanecos, y, según los datos en poder de PERFIL FRONTERIZO, anda desestabilizando política y electoralmente a Chiapas, pero no son otros cacique, arrastrados y peores corruptazos quiénes tienen que pedirle que no intervenga o que haga o deje de hacer esto o aquello. No se puede estar en contra de los “cochupos” y en contra de la co-

rrupción, siendo uno de ellos como los que aparecen en el video. Para “tener la lengua larga, hay que tener la cola corta”. No hay que ser tan brutos y burros, con el perdón de los animalitos aludidos. Amigos, amigos de Velasco Coello son Jorge Luis Llaven Abarca, Valeria Santiago Barrientos, Roberto Rubio Montejo, Manuel Pulido López, Juan Manuel Utrilla Constantino, Ariosto Borralles González, Enoc Hernández Cruz, Mariano Guadalupe Rosales Zuarth, entre otros. ¿Porque no salieron a hablar estos? Claro, porque son más prudentes y no son “bocones”. Y, sí lo hubieran hecho, pues si, entonces quizás sí habría causado alguna preocupación, pero esos advenedizos, analfabetas, chapulines y caciques, de risa. En política, los errores tienen sus consecuencias y su costos, ya hay que pagarlas. En el arrebato, consigna u orden de hacer lo que hicieron los de este video y muchos otros, deben haber sanciones e, inclusive, pérdidas o exclusiones de candidaturas. Sin piedad y hasta con dolo actuaron, sin piedad, con firmeza y mucha verticalidad debe ser la respuesta. La reincorporación de Sasil de León Villard al Senado apenas hace unas horas, no puede ser gratis. El haber cortado de tajo en su aspiración a la gubernatura de Chiapas, tuvo y tendrá sus “queberes”, “queberes” que pagarán o beneficiarán a otros. Repetimos, “PARA TENER LA LENGUA LARGA, HAY QUE TENER LA COLA CORTA”. Ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.

15


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Jueves 1 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2802 REPORTE

México recibe 318 recomendaciones sobre derechos humanos de 115 países

PAG. 9

SOLICITUD

Migrantes instalan un campamento a la orilla del río Suchiate en espera de que el INM los atienda

ELECCIONES

Claudia, Xóchitl y Jorge, ¿tienen nuevo rival?: Partido Comunista postula a Marco Vinicio Dávila PAG. 3

ACCIONES

PAG. 9

DICTAMEN

La SCJN tira la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica promovida por AMLO

PAG. 8

Instalan Centros de Acopio en SCLC para apoyar a desplazados por la guerra en los municipios de la Sierra Diversas organizaciones defensoras de derechos humanos han establecido centros de acopio para brindar ayuda a las personas desplazadas de los municipios de Frontera Comalapa, Socoltenango, Chicomuselo y La Concordia.

PAG. 4

PAG. 6

Entre protestas, terminó campaña por rectoría de la UAdeC; hoy habrá plebiscito


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.