CMAN
DOXA
EDITORIAL
La violencia y el votoade Chiapas abandonado su castigo suerte
PAG. 2
En las últimas semanas se han presentado ejecuciones y enfrentamientos armados en Tuxtla Gutiérrez, en San Cristóbal; en Frontera Comalapa; en Chicomuselo; en Jiquipilas, en Villacorzo;U en La Concordia y en Villaflores
Eduardo Ramírez con licencia en el senado le dedicará tiempo completo a su campaña. Algo que es necesario por la condición de desastre que hay en Chiapas. En donde no solo no existe gobierno sino en algunas regiones no hay presencia del Estado. El candidato de Morena es una válvula de escape de una situación social a punto de estallar.
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Viernes 2 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2803
VIOLENCIA
DECLARACIÓN
Familias siguen desplazándose de Chicomuselo; denuncian amenazas para sumarse a célula del CJNG
Un grupo de habitantes de comunidades de Chicomuselo, ubicada en la Sierra Madre de Chiapas, denunciaron que abandonaron sus hogares en las recientes horas, debido a que son obligados a integrarse a la organización MAIZ, un brazo de Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
PAG. 9
PAG. 5
SESIÓN
La Secretaría Ejecutiva del IEPC carece de competencias para responder consultas: TEECH PAG. 3
Qué frenó la investigación de la DEA contra AMLO, según Anabel Hernández
PAG. 4
HOY ESCRIBEN CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López
PAG. 15
ANÁLISIS A FONDO: LA FALACIA DEL INTELECTUAL PURO Y SIN AFINIDADES POLÍTICAS
MANDATO
Ordenan a Presidente Municipal detener obra
Llevo en mi corazón cada una de las batallas que dimos, dijo Eduardo Ramírez al solicitar licencia al Senado
Francisco Gómez Maza
PUNTO Y COMA
PAG. 14
Roger Laid
PAG. 13
PROPONDRÁN POR LEY: GARANTÍA DE MATERNIDAD SEGURA Y RESPETUOSA EN HOSPITALES Rita Magaña Torres PAG. 5
PAG. 12
2
Viernes 2 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
EDITORIAL La violencia y el voto de castigo
E
n las últimas semanas se han presentado ejecuciones y enfrentamientos armados en Tuxtla Gutiérrez, en San Cristóbal; en Frontera Comalapa; en Chicomuselo; en Jiquipilas, en Villacorzo;U en La Concordia y en Villaflores. Lo significativo de esta violencia y enfrentamientos armados, es que han sido desestimadas por el actual gobierno estatal, que considera que la indiferencia y el olvido son extraordinarias estrategias para resolver problemáticas sociales y no presta atención a las consecuencias de la falta de operación política y de ausencia de gobierno y por lo tanto también desestima, que Chiapas representa una preocupación latente de seguridad nacional no solo para México sino para los Estados Unidos, país que tiene en la frontera de Chiapas con Guatemala un constante monitoreo con agentes de la Administración para el Control de Drogas (DEA), realizando funciones de investigación e inteligencia. La situación de Chiapas tiene en alerta al Departamento de Estado Norteamericano, por la serie
de sucesos de violencia, a punto tal, que ya emitió una alerta a sus ciudadanos para que eviten viajar a la frontera de Chiapas, sucesos que se han difundido a través de las Redes Sociales y recuperados por medios nacionales e internacionales, quienes observan con azoro cómo el gobernador Rutilio Escandón oculta e ignora todos los acontecimientos de violencia y enfrentamientos armados entre los cárteles que se pelean el control del territorio de la entidad; enfrentamientos que están generando indignación en la población y un creciente malestar ante la inacción del gobierno que se encuentre desaparecido. Al respecto, vale la pena recordar el contenido del libro del Sociólogo Manuel Castells, uno de los más importantes estudiosos de los movimientos sociales y de la sociedad de la información, cuyo trabajo se titula, “Redes de indignación y esperanza”. En este trabajo se analizan las peculiaridades y características del nuevo modelo de los movimientos sociales en el mundo, en donde el internet y las redes sociales, juegan un papel determinante en la co-
municación ciudadana e influye en la capacidad de movilización de la protesta. El autor analiza los movimientos surgidos en Túnez, Islandia, Egipto, España, la primavera de los países árabes y Ocuppy Wall Street, en Estados Unidos, todos ellos movimientos ciudadanos que mantienen su rechazo a los partidos políticos y a los medios de comunicación, que dicen lo que los gobiernos quieren que informen. Lo que pone en cuestionamiento la legitimidad de las instituciones políticas. Para Castells, todos estos movimientos fueron creados, difundidos y tuvieron gran impacto en la movilización de las masas, por la sociedad de redes integradas por el uso del internet y las redes móviles o inalámbricas, en donde las personas superan el miedo uniéndose. Dentro de las características de estos movimientos, que influyeron en la definición de cambios en los distintos países, se identifican cuatro procesos: el miedo de la situación; la ira ante las injusticias derivadas: la transformación de la ira en indignación, en donde
se decide actuar y la última fase, la esperanza de un cambio, que se convierte en el principal motor de la movilización. El análisis de este nuevo modelo de movimiento social aplica perfectamente para la interpretación de las distintas protestas habida en los últimos meses en Chiapas, en donde los partidos están ausentes y la difusión se ha realizado fundamentalmente a través de las redes sociales y alguno de estos acontecimientos retomados por medios nacionales e internacionales, que describen el miedo de la población, la ira por el silencio y omisión del gobierno, así como la transformación de esta ira en indignación, todo esto dentro de un escenario electoral, proceso que puede derivar en un voto por la esperanza de un cambio y se produzca un voto de castigo en contra de Morena, situación que cada vez se hace más visible en Tuxtla Gutiérrez, en donde se prevé una competencia electoral y un manejo político favorable al voto de castigo, debido a la indolencia de un gobernador, que se mantiene ausente ante los graves problemas de la entidad
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Diario ContraPoder en Chiapas
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
@D_ContraPoder
961 218 4571
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 2 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
Familias siguen desplazándose de Chicomuselo; denuncian amenazas para sumarse a célula del CJNG De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
U
n grupo de habitantes de comunidades de Chicomuselo, ubicada en la Sierra Madre de Chiapas, denunciaron que abandonaron sus hogares en las recientes horas, debido a que son obligados a integrarse a la organización MAIZ, un brazo de Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Más de medio millar de hombres, mujeres y niños de las comunidades Nuevo Sinaí, San Antonio El Ocotal y Cuatro Caminos dejaron sus hogares en las recientes horas porque aseguran que son obligados a unirse a la organización el MAIZ, un brazo armado del CJNG, que tiene su centro de operaciones en el vecino municipio de Frontera Comalapa. Una mujer contó que hace unos días, hombres armados llegaron a su comunidad y “mataron a mi cuñado”, pero el hombre “no debía nada”. “Su delito era solo por vivir”, dijo consternada durante el momento que dejó su hogar con sus hijos y esposo. Otra mujer aseguró, que son obligados a unirse a la organización MAIZ, por lo que decidieron abandonar sus hogares. “Estamos dejando nuestros hogares por culpa del MAIZ y del Cártel Jalisco que vienen a apoderarse de nuestras tierras. Nos están despojando de todo. Ellos están obligando a meternos con ellos y si no, no seremos más en nuestras familias. Están matando a niños, a mujeres, a todos los inocentes. Al go-
Los más de dos mil desplazados se encuentran en casas particulares, salones e iglesias de las cabeceras municipales de La Trinitaria, Comitán, Tzimol y Socoltenango
bierno le pedimos que haga justicia”. Debido al hostigamiento de las organizaciones armadas, las familias han evitado viajar a las cabeceras municipales de Chicomuselo y Frontera Comalapa, ante el temor de que sean asesinados o reclutados para unirse a estas y por lo mismo, los alimentos han escaseado, dio a conocer otra mujer. El martes, otro medio millar de hombres, mujeres y niños dejaron sus hogares, en las comunidades Galicia, 20 de Noviembre y El Cerecillo, del municipio de Chicomuselo, porque denunciaron que son obligados a unirse a la organización MAIZ. Las familias caminaron varias horas para buscar refugio en comunidades vecinas, pero dejaron pertenencias, animales de corral y perros.
El 17 de enero, más de dos mil personas de comunidades de La Concordia, Socoltenango y Chicomuselo, abandonaron sus hogares, después de que tropas de la 39 Zona Militar, con helicópteros artillados, desbloquearon caminos que estaban bloqueados con piedras y palos, para evitar el paso de organizaciones criminales. Como consecuencia, en la comunidad Nueva América, de Chicomuselo, tres campesinos perdieron la vida, por lo que horas después las familias tomaron algunas pertenencias y huyeron. Las familias se mantenían en resistencia para evitar que ingresaran miembros de la organización MAIZ, que busca reclutarlos. Las comunidades donde ingresó el Ejército se ubican cerca del em-
balse de La Angostura, por lo que con lanchas cruzaron hacia la comunidad Leningrado, municipio de Tzimol, para de ahí tomar carretera hacia Comitán, a unos 38 kilómetros de distancia. Los más de dos mil desplazados se encuentran en casas particulares, salones e iglesias de las cabeceras municipales de La Trinitaria, Comitán, Tzimol y Socoltenango. Los desplazados reciben ayuda de las secretarías de Salud, Bienestar y Protección Civil, en los sitios donde permanecen refugiados. El gobierno de Chiapas ha entrado unas 26.4 toneladas de alimentos, así como ropa, cobertores, equipos de limpieza personal y medicinas a los desplazados. Con información de EL UNIVERSAL.
Denuncian a diputada por extorsión y violencia política De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
La diputada local por el Partido Verde Ecologista de México en Chiapas, Olga Mabel López Pérez denunció el Intento de extorsión y violencia política por parte de su compañera de Fórmula la también diputada con licencia, Martha Guadalupe Martínez Ruíz quien le exige el 70% de toda su percepción salarial, así como mantener toda la plantilla laboral que ella mantenía antes de pedir licencia para ir a competir por un cargo de elección popular en un ayuntamiento. Frente al Congreso de Chiapas, la legisladora señaló que no aceptará ni tolerará dichas acciones consideradas como de exortsión de violencia política, porque es contra eso lo que
siempre han luchado y que por esllo no se puede permitir. Señaló que su compañera de fórmula le exige dicho dinero además de otorgarle el número de cuenta a la que debe depositar dicho efectivo, además que le exige mantenga contratado a su asesor, de quién dijo es pareja de su compañera de fórmula. López Pérez también denunció que no es la única que sufre esa situación, que hay más compañeras que sufren la misma situación pero que no lo denunciarán. La quejosa mostró la denuncia que este mismo miércoles tramitó ante el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), pues aseguró sufrir de acoso por parte de la exlegisladora desde el día en que protestó como congresista.
4
Viernes 2 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
La Secretaría Ejecutiva del IEPC carece de competencias para responder consultas: TEECH De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
E
l Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH), determinó que la Secretaría Ejecutiva del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas (IEPC) carece de competencia para emitir respuestas a las consultas formuladas por ciudadanos, con relación a la solicitud de interpretación del artículo 39, fracción VI, de la Ley de Desarrollo Constitucional en Materia de Gobierno y Administración Municipal del Estado de Chiapas, que señala que quien aspire a un cargo de elección popular dentro de un ayuntamiento, no debe tener parentesco consanguíneo o por afinidad con el titular de la presidencia municipal. En sesión pública, el Pleno analizó que el acuerdo IEPC/CGA/017/2024 emitido por el Instituto Electoral no fundamentó que el secretario tenga la posibilidad de delegar sus facultades para dar contestación a las consultas planteadas. En consecuencia, las magistraturas revocaron los oficios EPC. SE.127.2024 y IEPC.SE.126.2024, interpuesto por distintos accionantes, y ordenaron al Instituto Electoral de respuesta a las consultas realizadas. (Expedientes: TEECH/JDC/033/2024 y TEECH/ JDC/035/2024) En otro asunto, el TEECH ordenó modificar el acuerdo IEPC/CG-
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis.
“Si le damos continuidad a este gobierno, las cosas seguirán en malas condiciones de seguridad, salud y economía, por eso es muy importante que las cosas cambien para que a Chiapas le vaya mejor”, dijo el precandidato al Senado de la República Willy Ochoa. En su visita a Arriaga como invitado en la toma de protesta del Comité Municipal de Movimiento Territorial, el precandidato enfatizó que la paz que merece la población de Arriaga y de Chiapas requieren que todos hagamos conciencia de que las cosas están mal para que entre todos empujemos un cambio de rumbo. Insistió en que sólo a través de la participación ciudadana se podrá restaurar la paz y la tranquilidad que alguna vez caracterizaron al municipio,
En sesión pública, el Pleno analizó que el acuerdo IEPC/ CG-A/017/2024 emitido por el Instituto Electoral no fundamentó que el secretario tenga la posibilidad de delegar sus facultades para dar contestación a las consultas planteadas
A/014/2024, emitido por el Consejo General del Instituto Electoral, única y exclusivamente respecto a la presidenta municipal de Tapachula, por lo que deberá modificar el anexo 3 del Reglamento impugnado, a efecto de que suprima el nombre de la aquí accionante, el cual deberá publicar en el periódico oficial del Estado.
La actora planteó principalmente como agravio que, prohibirle participar una vez más por la vía democrática para acceder a la presidencia municipal de Tapachula, implica una restricción injustificada a su derecho político electoral de ser votada. En ese sentido, el Tribunal Electoral calificó que resulta contrario
a la Constitución, porque establece una restricción al derecho a la reelección bajo un supuesto no considerado por las leyes, lo que implica que el IEPC rebasó los límites que el orden jurídico impone a la facultad reglamentaria cuando incide en derechos humanos. (Expediente TEECH/JDC/039/2024)
Los equilibrios de poder son necesarios para la gobernabilidad: Willy Ochoa además, dijo, hay que implementar un mayor control migratorio, fortalecer la seguridad y eliminar de una buena vez la corrupción y el nepotismo. Ochoa Gallegos hizo un llamado a no permitir que los gobiernos de morena centralizan todo el poder en una sola persona, pues considera que los equilibrios de poder son la mejor manera de defender los intereses del pueblo. Finalmente, el precandidato agradeció al secretario de Movimiento Territorial del PRI, Iván Sánchez, por la invitación y se comprometió a estar más cercano a la zona, “Seguiremos levantando la voz por la paz que Arriaga se merece.”
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 2 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
Llevo en mi corazón cada una de las batallas que dimos, dijo Eduardo Ramírez al solicitar licencia al Senado De la Redacción Ciudad de México.. (Tribuna)
“
Chiapas está listo para encaminarse a una nueva era, es el momento de colocar a la tierra del jaguar maya en el lugar que le corresponde, que es la senda de la justicia, de la equidad, del desarrollo compartido, de asumir en unidad y en paz nuestras identidades” expuso Eduardo Ramírez Aguilar, al solicitar licencia al Senado para participar por la gubernatura de su estado. Acompañado por su esposa, Sofía Espinoza Abarca, el senador con licencia concluyó su última intervención en la Cámara Alta y señaló que en muchas ocasiones le tocó defender una postura parcial en los debates, lo hizo siempre con respeto, con argumentos y contraargumentos, sabiendo que lo más importante es la figura del pueblo de México. “Hace casi seis años el pueblo de Chiapas me confió su representación en la casa del federalismo y hoy, si esta soberanía así me lo concede, habré de cerrar este ciclo como senador de la República para ir a Chiapas a encabezar un proyecto republicano de unidad que permita acceder a una vida de bienestar”, señaló. El precandidato único a la gubernatura por la coalición Sigamos haciendo historia en Chiapas, recordó que en su paso por el Senado de la República, fue presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, presidente de la Mesa Directiva, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y su grupo parlamentario lo nombró por una-
Acompañado por su esposa, Sofía Espinoza Abarca, el senador con licencia concluyó su última intervención en la Cámara Alta y señaló que en muchas ocasiones le tocó defender una postura parcial en los debates, lo hizo siempre con respeto, con argumentos y contraargumentos, sabiendo que lo más importante es la figura del pueblo de México
nimidad y unidad, su coordinador de bancada, en ausencia del doctor Ricardo Monreal. “Llevo en mi memoria y en mi corazón cada uno y cada una de las batallas que dimos aquí y, déjenme agradecerles a los coordinadores de los grupos parlamentarios, a cada uno, al PRI, al PAN, al PRD, a Movimiento Ciudadano, al Partido Encuentro Social, al Partido del Trabajo, al Partido Verde Ecologista, al Grupo Plural independiente y a mi partido, a mi bancada Morena,
hicimos un trabajo que queda como testimonio”, agregó. En su discurso, Eduardo Ramírez destacó que ser senador de la República ha sido uno de los más grandes honores en su vida; compartir con su grupo parlamentario de Morena las batallas de la Cuarta Transformación le dejaron grandes enseñanzas, más valores, más principios, pero, sobre todo, su grupo parlamentario le enseñó el valor de la lealtad al proyecto de nación. Senadoras y senadores de todos
los partidos reconocieron su labor legislativa, como el senador Ricardo Monreal, quien dijo que Eduardo Ramírez es hombre leal a la amistad, a su origen, a su gente, a su familia, “Eduardo es un hombre de la República, con pensamiento claro y generoso, progresista y liberal, cuidadoso, disciplinado, pero vehemente en la defensa de sus valores y principios y vehemente defensor de la cultura indígena. Como chiapaneco debe sentirse satisfecho con el deber cumplido en este órgano deliberativo”.
Ordenan a Presidente Municipal detener obra De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
Un Juez Federal ordenó al presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Carlos Orsoé Morales Vázquez abstenerse de construir un baño frente a la tumba del ex gobernador, Juan Sabines Gutiérrez así como del derrivo de algunos árboles para dicha edificación. Asimismo ordenó al munícipe que dejara las cosas como estaban previo al inicio de la construcción de dicho baño. Dias anteriores el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez ordenó la construcción de baños de cobro en el panteón muncipal del centro, para lo cual tuvieron que
talar varios árboles y obstruir el libre acceso a varias tumbas entre ellas las del ex gobernador Sabines Gutiérrez, lo que ocasión la molestia de muchos ciudadanos. Por tal motivo el abogado, Manuel De Jesús Cruz Espinosa interpuso un amparo ante el jueza Cuarto de Distrito de Chiapas, por lo que resolvió el Juicio de Amparo 35/2024 a favor de la parte quejosa, por que tuvieron que demoler lo ya construido. Dicha acción del munícipe Morales Vázquez motivó también la manifestación de inconformidad del sobrino del ex mandatario, Julio Sabines quien llamó a la ciudadanía a manifestarse en contra de dicho acto de autoridad
6
Viernes 2 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Asesinan a precandidato de PVEM y Morena en municipio de Jalisco Gloria Reza Guadalajara, Jal. (apro)
El precandidato por el municipio de Mascota, por la coalición Verde Ecologista-Morena, Jaime Vera Alanís, fue ejecutado con tres balazos en el cráneo. El homicidio ocurrió en el cruce de las avenidas Moctezuma y Clouthier, en la colonia Villa Puerta del Sol, durante esta mañana, después de que la víctima había recogido su ropa en una lavandería. Apenas había metido la ropa en la puerta trasera de su camioneta Sierra blanca modelo 2012, placas JS68660, cuando un sujeto que vestía de negro se acercó, y tras disparar-
El homicidio ocurrió en el cruce de las avenidas Moctezuma y Clouthier, en la colonia Villa Puerta del Sol, durante esta mañana, después de que la víctima había recogido su ropa en una lavandería le, huyó por la calle Playa Chamela. El hombre quedó tirado junto a su camioneta, con la masa encefálica expuesta, además se localizaron cuatro casquillos percutidos, pero no se informó el calibre. Sobre el hecho, el coordinador general Estratégico en Seguridad, Ricardo Sánchez Beruben, confirmó en redes sociales que el fallecido estaba inscrito para contender por el Verde Ecologista en Mascota y que se comunicó con la presidenta del partido para “brindar apoyo necesario”.
Atacan el vehículo de la periodista Yolanda Caballero en Tijuana Benjamín Pacheco López Tijuana, BC (apro).
La periodista independiente Yolanda Caballero Jacobo sufrió una agresión, luego de que sujetos desconocidos arrojaron artefactos explosivos al interior de su vehículo. De acuerdo con datos del gremio periodístico de Tijuana, Baja California, la comunicadora se encuentra bien, pues el ataque contra la unidad ocurrió mientras ella realizaba una entrevista en la colonia Loma Dorada, alrededor de las 15:00 horas, cerca del bulevar Casa Blanca. En redes sociales circuló un video en el que se aprecia el momento en el que un hombre se acerca a la camioneta, rompe la ventana del copiloto y lanza los artefactos; tras la detonación, huye en otro vehículo que se había acercado al sitio. Luego del estruendo, vecinos de la localidad alertaron a la Dirección de Bomberos, cuyo personal controló el incendio. Un día antes, la periodista publicó un video en el que denunció que el pasado martes 30 de enero había sido “injustamente señalada” por la alcaldesa de Tijuana, Montserrat Caballero Ramírez. “Lo que me hizo sentir vulnerable y expuesta”, expresó, además de referir que había acudido a un evento público afuera del palacio municipal de dicha ciudad fronteriza para una cobertura. “Esa mañana sufrí la segunda agresión, en menos de 15 días, por parte de la alcaldesa de esta ciudad. Todo empezó cuando un ciudadano, que jamás había visto en mi vida, le reclamó el abandono en el que se encuentra la ciudad y la colonia donde esta persona vive”, citó. Yolanda Caballero señaló “un ata-
que directo” por parte de la presidenta municipal morenista. “Me culpó frente a todo el evento y lanzó una frase que me expuso y que me colocó en la mira de todos: ‘Viene con Yolanda, qué gusto’. Como si una periodista, que nunca ha necesitado intermediarios, hubiera contratado a un ciudadano para que la atacara”, refirió. La comunicadora agregó que estas palabras “son un ataque sin sustento” que la colocan “en una situación de vulnerabilidad”. “Ya que ella, al ser la máxima autoridad en mi ciudad, me pone en una situación de riesgo ante el poder”, alertó Yolanda Caballero, además de señalar intolerancia, censura y falta de empatía con el gremio periodístico, que “coloca en una nueva situación de riesgo”. En dicho video, mediante la cuenta oficial de Montserrat Caballero en Facebook, fue dejada una respuesta al parecer escrito por la propia alcaldesa: “Me gustaría comprobar su dicho y mostrar el audio del video que comenta. Sí pienso que te debes a los intereses de algunos políticos por los cuales te desvives en elogios y, a mí, en ofensas. Sin embargo, jamás ensuciaría mis manos en nadie y menos en una mujer madre de familia como tú. Una cosa es lo profesional y diferir en ideas, y otra muy distinta meterse con la vida de alguien. Ojalá se aclare lo que te sucedió y se aclare bien, porque también soy una mujer y me estás culpando de algo muy grave, por ello, como siempre, doy la cara y te pido coloques el video con sonido. A tus órdenes y de la fiscalía, como siempre”, según el comentario. Marina del Pilar ofrece su apoyo; ayuntamiento de Tijuana rechaza las acusaciones Tras el ataque, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda publicó
en su cuenta oficial de Facebook que apoyaría a la periodista y que incluso ya se había comunicado con ella. “Le ofrecí todo mi respaldo y apoyo para garantizar su seguridad. Además, instruí a la FESC (la policía estatal) y solicité a la FGE que lleguen al fondo del caso para castigar a quienes realizan tan cobarde acto”, aseguró. Por su parte, el Ayuntamiento de Tijuana envió un comunicado en el que aseguraba que la alcaldesa Montserrat Caballero Ramírez “condenaba el ataque perpetrado contra la comunicadora Yolanda Caballero” y que rechazaba “cualquier acusación sacada de contexto”, además de reiterar su supuesto respaldo para aclarar los hechos. “Siempre se ha mantenido una relación cordial basada en el respeto a la libertad de expresión, pensamiento, manifestación de ideas, y en ningún momento se ha intentado censurar ni vulnerar los derechos de ningún ciudadano, ni periodista”, según el texto. Mediante su equipo, consideró que “al calor del entorno político” se construyen y generan “actos difamatorios”. “Lamentamos lo sucedido a la compañera comunicadora Yolanda Caballero e instamos a la Fiscalía General del Estado (FGE) que realice las averiguaciones pertinentes para hallar a los culpables de su agresión, y reiteramos la disposición de este Ayuntamiento para colaborar en su investigación”, puntualizó el gobierno municipal.
“Se le brinda acompañamiento”: FGE En el caso de la Fiscalía, su titular Ma. Elena Andrade Ramírez informó en un comunicado oficial que le habían brindado “acompañamiento
a la víctima”, tanto en la presentación de la denuncia como el resguardo de su seguridad. “Y se fortalece la búsqueda para dar con los responsables. Desde el primer momento se puso en contacto con la periodista agredida, a fin de ofrecerle todo el apoyo de la institución que encabeza y acompañarla en el proceso de denuncia”, mencionó. Agregó que tienen un “doble compromiso para esclarecer los hechos”, en el marco de violencia hacia las mujeres, así como por ser una persona que ejerce el periodismo, además de que “ninguna línea está descartada” y que serán “meticulosos en la indagatoria”.
Se pronuncia el Consejo Ciudadano de Seguridad Y el presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de Baja California, Roberto Quijano Sosa, lamentó el atentado contra Yolanda Caballero, además de señalar que este tipo de sucesos se den de manera frecuente en la ciudad. “Y que ahora haya sido contra un integrante del gremio periodístico. Es un hecho deplorable y que deberá ser investigado por las autoridades correspondientes, ya que es su obligación resguardar la integridad de los ciudadanos y proporcionarles seguridad”, remarcó el también líder empresarial.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 2 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
7
Crimen organizado, reclamo constante en los “Diálogos por la Transformación” Sara Pantoja Ciudad de México (apro)
A
dos meses de que fueron anunciados los “Diálogos por la Transformación”, el equipo de especialistas presentados por la candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum Pardo, ha encontrado reclamos por la presencia del crimen organizado en diferentes sectores de la economía, informó Julio Berdegué, el coordinador del tema Desarrollo Rural y Soberanía Alimentaria. En conferencia en el Club de Periodistas, el exsubdirector general de la FAO para América Latina y el Caribe en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, reconoció: “El tema del crimen organizado, de la violencia, ha salido en muchas de las reuniones como una preocupación muy importante de agricultores, de ganaderos, de pescadores, de industriales. Es así, hay mucho terreno todavía por avanzar y sí es un problema considerado muy grave por muchas de las personas que han participado en estos foros”. Agregó que esa información ha sido compartida a la coordinación en materia de seguridad que dirige el exsecretario de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, para que se analice y se incorpore a la propuesta que presentará el equipo a Sheinbaum Pardo, con miras a ser su proyecto de nación, en caso de que gane la Presidencia de la República.
Juan Carlos Cruz Vargas Ciudad de México (apro)
Las remesas marcaron cifras históricas en 2023: Con todo y pandemia, acumularon una década consecutiva al alza y rompieron récord con un total de 63 mil 313 millones de dólares, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico). Y para ponerlo en perspectiva, del monto que los mexicanos radicados en el extranjero envían a sus familias, superan al doble los recursos que obtiene México por exportaciones petroleras, las cuales sumaron 33 mil 218 millones de billetes verdes a lo largo del 2023 y superan a los 32 mil 926 millones por concepto de Inversión Extranjera Directa (según cifras oficiales de enero a septiembre de 2023). No sólo eso, los 63 mil 313 millones de dólares superan en 7.6% respecto del monto recibido de 58 mil 868 millones de dólares en 2022. A lo largo de 2023 se registraron más de 161 millones de operaciones para el envío-recepción de las remesas a México, con una remesa promedio de 393 dólares. Por medio de envío, 99% de las re-
Entre algunas posibilidades que mencionó el ingeniero agrónomo y doctor en Ciencias Sociales para contrarrestar esa situación, están el fortalecer el tejido social, en particular, los ejidos; así como los sistemas de justicia; aumentar las oportunidades laborales para los jóvenes y mejorar las condiciones para disminuir la migración. Berdegué Sacristán destacó también que todavía “tenemos una situación en México y en el campo mexicano que es absolutamente indecente”. Subrayó que, aunque “se ha avanzado bastante en los últimos años”, aún hay seis millones de mexicanos que están en extrema pobreza, muchos de ellos que son mujeres e indígenas. También enfatizó la grave crisis del agua que afecta a la agricultura del país, pues alrededor del 40% del líquido potable se desperdicia, debido a que la infraestructura está dañada y no hay tecnología ni inversión para mejorar los métodos de riego.
cionó que en los foros sobre el tema ha encontrado que persiste la estigmatización en los roles de las mujeres en la sociedad. Detalló que aún se les dificulta involucrarse en la ciencia y la investigación; por ejemplo, en la industria farmacéutica. La senadora dijo que también ha notado “gran expectativa” entre las mujeres por la posibilidad de que llegue una mujer a la Presidencia de la República y la manera en que ello podría impactar en la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en el país. En la conferencia, el coordinador técnico del grupo de especialistas, José Antonio Peña Merino, presentó el portal de https://dialogosporlatransformacion.mx, que contiene información sobre los foros de cada una de las 12 temáticas, una breve semblanza de sus coordinadores, así como un banco de datos sobre cada sector que se analiza y una sección para recibir propuestas de gobierno de la ciudadanía.
Persiste estigmatización de Mujeres: Sánchez Cordero
“No eludimos ningún tema”: De la Fuente
La exsecretaria de Gobernación y coordinadora del tema de Mujeres, la ministra Olga Sánchez Cordero, men-
El coordinador del grupo interdisciplinario “Diálogos por la Transformación y exrector de la UNAM, Juan
Ramón de la Fuente, reconoció que en los 127 foros que se han realizado desde su anuncio, 3 de diciembre del 2023, se ha abordado “una serie de temas muy delicados sobre los cuales, eventualmente, se tendrán que tomar algunas decisiones”. Agregó que, por ahora, lo que hacen los especialistas es examinarlos “con rigor”, hasta que “una vez que pase el proceso electoral y se defina quién va a ser nuestra próxima presidenta… vendrá la etapa de empezar a poner en marcha las políticas de gobierno”. Sin embargo, cuestionado sobre la posibilidad de que, de estos foros salga la idea del próximo gobierno de plantear una “nueva Constitución” de México, afirmó: “Puedo decir, categóricamente, que en ninguno de los foros se ha planteado, que no hay por ningún lado una sola idea que vaya en ese sentido, salvo algunas cosas que han circulado en redes que no tienen nada que ver ni con lo que estamos discutiendo ni con lo que tenemos en la agenda”. El exsecretario de Salud federal, subrayó que los temas que se discuten en los foros “van muy en serio y no estamos eludiendo ningún tema, le estamos entrando a las partes más álgidas y toda la idea del proyecto de la doctora Sheinbaum para el ‘segundo piso’ de la transformación es continuidad con cambio”. Y resaltó que que, “para que la transformación siga viva, necesitamos reconocer lo se ha hecho y que hay algunas cosas en que se tienen que mejorar las condiciones”.
Remesas rompen récord histórico: suman 63.3 mil mdd en 2023 mesas que llegaron a México en 2023 fueron por transferencias electrónicas, 0.8% por efectivo o en especie y 0.2% a través de Money Orders. Del total de las remesas que llegaron a México, 17.8% fueron pagadas a través de bancos y 82.2% por instituciones no bancarias. De acuerdo con el análisis de BBVA Research, en 2023 las remesas que llegaron al estado de Guanajuato tuvieron un mucho mejor desempeño que las de Michoacán y Jalisco. Las remesas a Guanajuato crecieron 7.1% el año pasado, mientras que en Michoacán aumentaron 1.3% y en Jalisco retrocedieron 0.6%. Con estos resultados, Guanajuato supera a estas dos entidades y se coloca como el estado que más recibe remesas en el país con ingresos de 5 mil 414 millones de dólares. Michoacán se ubica en la siguiente posición, con 5 mil 409 millones de
dólares, y Jalisco en tercer lugar, con 5 mil 355 millones de dólares. “El importante aumento de las remesas a Chiapas durante los últimos cuatro años lo ha colocado como el cuarto estado que más recibe estos recursos en el país, con 4 mil 367 millones de dólares”, puntualizó el análisis. Le siguen el Estado de México, con un monto muy cercano, 4 mil 354 millones de dólares, y luego la Ciudad
de México, con 3 mil 868 millones de dólares. Estas tres entidades federativas tuvieron crecimientos mayores a 20% en 2023. En contraste, los estados que recibieron menos remesas fueron entidades con poca tradición migratoria o menores en tamaño poblacional, como Colima, Yucatán, Tabasco, Tlaxcala, Quintana Roo, Baja California Sur y Campeche.
8
Viernes 2 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Morena solicitará juicio político contra el ministro Pérez Dayán De la Redacción Ciudad de México (apro)
M
orena anunció que solicitará juicio político contra el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Alberto Pérez Dayán, señalado por “acción arbitraria” para declarar inconstitucional la Ley de la Industria Eléctrica. La decisión del máximo tribunal incurre en una violación a sus propias leyes y pone de manifiesto una actuación premeditada, afirmó Ignacio Mier, coordinador parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados. El miércoles, la SCJN declaró inconstitucional la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), en la que otorgó preponderancia a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre las empresas privadas. Durante una sesión inusual, los ministros de la Segunda Sala concedieron el primero de diversos amparos tramitados por empresas privadas en los que impugnaron los artículos de la reforma que regulan la generación de energía sustentable y el mercado eléctrico mayorista. Al tener dos votos en contra y dos a favor del proyecto, el ministro presidente de la Sala, Alberto Pérez Dayán, emitió un voto de calidad a favor de su propuesta.
“Faltaron a su propia ley” Este jueves, en conferencia de prensa, el diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador de la bancada, expuso que con esta decisión la SCJN, específicamente los dos ministros que votaron a favor, incurrieron en una violación a la Ley que los rige y pusieron de manifiesto una actuación premeditada. “Lo que vivimos el día de ayer fue
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
Una juez federal libró una orden de aprehensión por delincuencia organizada contra los ocho militares que enfrentan un proceso penal por el caso Ayotzinapa y que hace una semana lograron quedar en libertad provisional. La juez Segundo de Distrito en Procesos Penales Federales de Toluca, Estado de México, Raquel Duarte Cedillo concedió la orden de captura que, según fuentes federales, también forma parte del caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Hasta ahora, tres de los soldados ya fueron detenidos y, de acuerdo con el abogado Alejandro Robledo Carretero, los otros 5 se entregarán voluntariamente en el transcurso de este jueves. En consecuencia, es posible que este mismo día comparezcan ante la juez federal para rendir su declaración
La decisión del máximo tribunal incurre en una violación a sus propias leyes y pone de manifiesto una actuación premeditada, afirmó Ignacio Mier, coordinador parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados argumento de que “se trata de evitar que no queden en desventaja por el famoso principio de la competencia económica”.
Buscarán acelerar reformas
algo lamentable para el Estado de derecho y la división de Poderes. Uno de los Poderes que, de manera reiterada, ha emitido criterios con relación a la violación del reglamento del procedimiento legislativo, ayer incurrió en una falta a su propia ley, eso, además de incurrir en responsabilidades, pone de manifiesto una actuación, por decir lo menos, aceptada con premeditación”, sostuvo. El diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz explicó que la violación fue a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, pues ésta establece que antes de ejercer el “voto de calidad” por parte del presidente de una de las Salas, se tiene que realizar otro procedimiento. “Debieron haber llamado a otro ministro para que intentara un nuevo proyecto de sentencia, que intentara conciliar las dos argumentaciones contradictorias. Y si continuara el empate, entonces sí podría el ministro ejercer su voto de calidad. No hicieron eso; violaron su propia ley. “A nuestro juicio implica responsabilidad administrativa y política. La
Constitución, artículo 110, segundo párrafo, dice que los ministros y otras autoridades importantes de la Federación mexicana son responsables políticamente por violar la Constitución o por violar una ley fundamental, una ley federal, es el caso, vamos a analizar esto y pronto haremos el planteamiento que corresponda”, adelantó. Por otro lado, lo que hizo la SCJN ayer es volver a revisar, pero ahora vía amparo, un tema que ya se había discutido y que no alcanzó las dos terceras partes de los votos, por lo que no pudo ser declarada inconstitucional, sostuvo el legislador. “Sucede que, por jurisprudencia y porque se han dado atribuciones a sí mismos para que los jueces vuelvan a tomar el mismo asunto, pero ahora por la vía del amparo, revisan por segunda vez la constitucionalidad de una ley”, expuso, de acuerdo con un comunicado de la Cámara de Diputados. Además, dijo, en esta determinación se incluye a otras empresas extranjeras que no pidieron amparo, bajo el
La diputada Aleida Alavez Ruiz calificó esta acción como arbitraria y deliberada, pues “con el mayor descaro violan sus procedimientos, y con dos ministros declaran una inconstitucionalidad”. Reiteró que la Corte resolvió, de manera tramposa y violentando sus propios procedimientos, “que sean los privados quienes dicten el libre mercado y cómo se va a generar la luz en este país”; por ello Morena buscará acelerar las reformas al Poder Judicial. “Vamos a acelerar las reformas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Como Poder la regulan dos leyes: la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley de Amparo, y si es necesario, en la de amparo haremos las reformas correspondientes; porque ese voto de calidad tramposamente usado lo vamos a eliminar”, apuntó. El diputado Leonel Godoy Rangel afirmó que la SCJN “está actuando como un supremo Poder conservador. Y es momento de que el Poder Legislativo tome cartas en el asunto”. “El Poder Judicial debe resolver la interpretación de las leyes, el Poder Ejecutivo debe ejecutarlas, y nosotros somos quienes hacemos las leyes. También no podemos permitir que sigan actuando con esa impunidad, por eso la solicitud de juicio político la veremos en los próximos días”, dijo.
Caso Ayotzinapa: Por delincuencia organizada, ordenan capturar a los ocho militares recién liberados preparatoria. La juez Duarte fue la misma que el pasado 24 de enero ordenó cancelar la medida de prisión preventiva oficiosa que les fue impuesta por la desaparición forzada de los normalistas. En su lugar, la juzgadora les impuso la libertad condicional previa exhibición de una garantía de 50 mil pesos, la entrega de sus pasaportes y les prohibió acercarse al lugar de los hechos, específicamente el estado de Guerrero. Esta resolución provocó que la Secretaría de Gobernación (Segob), la Fiscalía General de la República (FGR) y el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador arremetieran contra el Poder Judicial de la Federación (PJF) al que acusaron de
obstaculizar y entorpecer el desarrollo del proceso en el caso Iguala. Tanto el PJF como el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro (ProDH), que ha acompañado a las familias de las víctimas desde la desaparición
de los estudiantes en 2014, indicaron que la FGR falló en la argumentación que se requiere para mantener vigentes las prisiones preventivas oficiosas que tenían a los militares en la prisión Militar 1, en la Ciudad de México.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 2 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
Qué frenó la investigación de la DEA contra AMLO, según Anabel Hernández Luis Contreras Ciudad de México. (Tribuna)
L
a periodista Anabel Hernández reveló que autoridades estadounidenses investigaron al actual presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), debido a que personajes cercanos al entonces candidato presidencial habrían recibido millones de dólares para la campaña política del tabasqueño de parte del Cártel de Sinaloa en 2006. El trabajo de Hernández, periodista especializada en temas de narcotráfico, fue publicado en DW, espacio en el que hace referencia a una serie de documentos y testimonios que apuntan a la presunta financiación del grupo criminal mencionado. Luego de darse a conocer la información el mandatario reaccionó en su conferencia matutina y negó que los datos fueran ciertos, incluso acusó que se trataba de “viles calumnias”. Lo que habría frenado la investigación de la DEA Mientras en la primera parte del artículo de Anabel Hernández la periodista señaló a los implicados en la investigación en la segunda parte ahondó en confesiones que Nicolás Mollinedo, también conocido como Nico y quien, según la periodista, buscaba realizar tráfico de drogas. Las instituciones encargadas de las averiguaciones fueron la Agencia para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York. Uno de los hombres clave para la investigación fue Roberto López Nájera, un hombre conocido con el nombre clave Jennifer.
El trabajo de Hernández, periodista especializada en temas de narcotráfico, fue publicado en DW, espacio en el que hace referencia a una serie de documentos y testimonios que apuntan a la presunta financiación del grupo criminal mencionado
Sin embargo la investigación no derivó en acusaciones contra el actual presidente o sus cercanos, incluso fue cerrada por las autoridades estadounidenses. Sobre las circunstancias que llevaron a lo anterior Hernández explica que fueron varias las razones que resultaron en el cierre de las investigaciones sobre el equipo de AMLO. Las autoridades estadounidenses contaban con información, pero faltaba camino para tener algo sólido. La situación fue compleja debido a que el posible delito cometido estaba a punto de prescribir. Cabe recordar que la investigación que involucraba a los cercanos a AMLO fue realizada de 2010 a 2011, según reveló Hernández. Durante
esas fechas López Obrador anunció su interés en competir en las elecciones presidenciales, en las cuales terminó perdiendo frente al candidato del PRI, Enrique Peña Nieto. Ahora bien, la publicación de Anabel Hernández no fue la única que apuntaba un presunto pago del narco al equipo de López Obrador, pues también el periodista Tim Golden en ProPublica y Steven Dudley en InSight Crime ofrecieron datos sobre las averiguaciones mencionadas. En los tres trabajos se habla sobre la labor del Comité de Revisión de Actividades Sensibles (SARC, por sus siglas en inglés), una organización encargada de aprobar investigaciones complejas. “Se consulta al SARC
cuando la DEA está entrando en un terreno legal, ético, o político delicado”, detalla Dudley. Este organismo fue el encargado de determinar si la investigación sobre los colaboradores de AMLO continuaba o no. A decir de la periodista, las razones “políticas” fueron las que decantaron la decisión de frenar las averiguaciones. en las que estaban implicados los cercanos al actual mandatario. “No es información concluyente”, aseguró Tim Golden En otras acciones, Tim Golden fue entrevistado por el periodista Jesús García para el medio La Opinión, en dicho espacio fue cuestionado por su trabajo en ProPublica sobre las investigaciones contra el equipo de Obrador y el propio Golden reconoció que los datos que fueron publicados no son “evidencias contundentes” sobre los pagos que habría hecho el Cártel de Sinaloa. Además aseguró que son las personas las que deben sacar sus conclusiones sobre los datos publicados en su trabajo. Anabel Hernández cerró su columna asegurando que su información no pretende entrar en una lógica política o de elecciones y que ha trabajado con casos que implican a diversos expresidentes y también a funcionarios de Morena, el partido de AMLO. Con información de Infobae.
Xóchitl Gálvez reta a AMLO a presentar demanda por reportaje de ProPublica: “Es doloroso que se diga que México tiene un narcopresidente” De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
Xóchitl Gálvez retó este jueves al presidente Andrés Manuel López Obrador a presentar una denuncia por difamación en Estados Unidos por el reportaje de la agencia independiente ProPublica en el que se indica que operadores del Cártel de Sinaloa habrían entregado hasta 2 millones de dólares para su campaña en 2006. “Es doloroso que en el mundo se diga que México tiene un narcopresidente, usted tiene la obligación moral y política de defender su honor personal y defender el honor de México”, urgió la aspirante presidencial de la oposición en un video en sus redes sociales. Galvéz consideró que son insuficientes los desmentidos que el presidente López Obrador hizo en su conferencia matutina después de publicarse
el reportaje firmado por el periodista Tim Golden. “Es sumamente grave que vinculen en su carrera política con el financiamiento del crimen organizado”, aseveró la senadora con licencia. La precandidata del frente opositor insistió en que el presidente López Obrador puede presentar una denuncia en los tribunales estadounidense por este caso con el mismo equipo de abogados con el que el gobierno mexicano ha demandado a los fabricantes de armas en ese país. El pasado 30 de enero, ProPublica presentó una investigación en la que señala la participación del crimen organizado en la campaña presidencial de López Obrador en el proceso electoral de 2006. El reportaje se sustenta con entrevistas con funcionarios de Estados Unidos y México, así como documen-
tos gubernamentales. El presidente López Obrador consideró los señalamientos periodísticos como “completamente falsos” y exigió al gobierno estadounidense presentar las pruebas de la investigación de la DEA que se mencionan en la publicación. “Aprovecho para decirlo porque no
voy a llevar a cabo ningún juicio formal, pero denuncio no al periodista o a los periodistas, no denuncio a los medios, denuncio al gobierno de Estados Unidos de permitir estas prácticas inmorales y contrarias a la ética política que debe de prevalecer en todos los gobiernos del mundo”, señaló. Con información de Latinus.
10
Viernes 2 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Corte aclara voto de calidad con el que declaró inconstitucional reforma de 2021 a la Ley Eléctrica De la Redacción Ciudad de México (apro)
L
a Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) defendió el voto de calidad con el que la Segunda Sala declaró la inconstitucionalidad de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), que otorgaba preponderancia a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre las empresas privadas. El máximo tribunal explicó que hubo un empate entre los únicos cuatro integrantes que pudieron participar en la votación, debido a que uno de los juristas, Javier Laynez Potisek, se excusó porque la Secretaría de Energía (Sener) denunció su impedimento. Los demás ministros aprobaron la excusa de Laynez, quien, según fuentes consultadas por Proceso, buscó con ello evitar retrasar más la discusión de por lo menos uno de los dos amparos programados ayer contra la LIE. En consecuencia, el amparo que la Sala sí pudo discutir fue resuelto con el voto de calidad del presidente Alberto Pérez Dayán, conforme al artículo 56 de la Ley de Amparo. “Cuando uno de los ministros se manifieste impedido en asuntos del conocimiento del pleno o sala, los restantes calificarán la excusa. Si la admiten, éstos continuarán en el conocimiento del asunto; en caso de empate, quien presida tendrá voto de calidad” señala el artículo. Proceso informó que los ministros concedieron el miércoles, en sesión, el primero de diversos amparos tra-
De la Redacción Ciudad de México (apro)
El senador zacatecano Ricardo Monreal fue nombrado de nueva cuenta coordinador de Morena en el Senado de la República, con lo que también presidirá la Junta de Coordinación Política (Jucopo). El legislador había dejado la jefatura de la bancada para contender en el proceso interno de ese partido para designar aspirante presidencial, que finalmente ganó Claudia Sheinbaum. El hasta este miércoles coordinador parlamentario de Morena en el Senado, Eduardo Ramírez Aguilar, dio a conocer el retorno de Monreal al cargo que ocupó desde 2018. Durante la apertura de la XII Reunión Plenaria de la mayoría
La Ley de Amparo prevé que cuando un ministro “se manifieste impedido en asuntos del conocimiento del pleno o sala, los restantes calificarán la excusa. Si la admiten, éstos continuarán en el conocimiento del asunto; en caso de empate, quien presida tendrá voto de calidad”
mitados por empresas privadas en los que impugnaron los artículos de la reforma que regulan la generación de energía sustentable y el mercado eléctrico mayorista. El proyecto presentado por Pérez Dayán considera que los cambios a la ley reforma impulsados por la actual administración contravienen la Constitución, porque otorgó el despacho preferente a la energía generada por la CFE o las empresas privadas que trabajan exclusivamente para la Comisión, por encima de las renovables y otros actores privados.
“¡Albazo!”, acusa la ministra Lenia Batres Por su parte, Lenia Batres Guada-
rrama, quien votó en el ejercicio en contra del proyecto que invalidó las modificaciones a la LIE, dijo a través de su cuenta de X, que fue indebida la forma de resolver el empate. “Se dio un albazo en la Segunda Sala… la votación en la Sala resultó en un empate 2 a 2, que el Presidente resolvió indebidamente con un voto de calidad”, escribió. En el comunicado emitido este jueves, la Corte recordó que en junio de 2022 se declaró legal el impedimento del ministro Aguilar para conocer de un asunto, que resolvió la Segunda Sala mediante el voto de calidad de Yasmín Esquivel, quien en ese momento era la presidenta. Previo a la sesión, las ministras
Yasmín Esquivel y Lenia Batres pretendían solicitar a sus compañeros enviar éste y otro amparo similar programado, para discusión al Pleno de la Corte. Sin embargo, no alcanzaron a plantear la solicitud debido al impedimento planteado por Sener respecto al ministro Laynez. Esto provocó que la votación sobre el proyecto se definiera entre cuatro ministros; Esquivel Mossa y Batres Guadarrama se pronunciaron en contra de la propuesta del ponente. Al tener dos votos en contra y dos a favor del proyecto, Alberto Pérez Dayán en su investidura de presidente, emitió un voto de calidad a favor de su propuesta.
Con el apoyo de Sheinbaum, Ricardo Monreal regresa a la coordinación de Morena en el Senado legislativa, Ramírez Aguilar subrayó que Monreal cuenta con el respaldo de Sheinbaum Pardo. “El Grupo Parlamentario, destacó, trabaja en estrecha coordinación con el Ejecutivo Federal, por lo que el regreso del legislador de Zacatecas a la coordinación de la mayoría legislativa tiene el apoyo del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador”, destacó Morena en el comunicado. En redes sociales, Monreal agradeció el nombramiento. “Mi agradecimiento a las y los senadores de Morena que me han otorgado su confianza por segunda ocasión para coordinar al Grupo
Parlamentario y presidir la Jucopo”, Mientras tanto, Ramírez Aguilar presentó su licencia para dedi-
carse a su campaña por la gubernatura de Chiapas, por la cual es aspirante único de Morena.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Edith González Cruz Ciudad de México. (Cimacnoticias)
D
e cara a las elecciones presidenciales donde dos mujeres aparecen como punteras en la contienda, Wendy Figueroa Morales, directora de la Red Nacional de Refugios y experta en violencias de género, envió un mensaje directamente a las dos aspirantes en el cual aseveró que este hecho «es una oportunidad única puesto que existe mayor posibilidad de que las mujeres estén en el centro de las agendas políticas desde un enfoque de derechos humanos, igualdad, interseccionalidad e interculturalidad». Aseveró que esta oportunidad única puede poner fin a la larga cadena de injusticias, ilegalidades e impunidad que impera en el sistema de justicia mexicano contra las mujeres; incluso para evitar las altas cifras de feminicidio, puesto que los refugios para mujeres que sufren violencia son una opción entre la vida y la muerte. Datos de la Red Nacional de Refugios (RNR) indican que el 29 por ciento de las mujeres usuarias de Refugios había solicitado apoyo a instituciones como Fiscalías, Centro de Justicia para Mujeres y Ministerios Públicos, antes de llegar al espacio de protección; sin embargo, no fueron escuchadas. “Llegué al refugio en desesperación porque soy víctima de violencia, víctima de amenazas. No sabía que era violencia lo que estaba viviendo. Gracias al refugio muchas mujeres salvamos nuestra vida”, señaló una usuaria de un Refugio integrante de la RNR. En un país donde se asesinan a más de 11 mujeres al día, los Refugios son espacios de protección. Tan solo en 2023 han salvado la vida de 4 mil 991 mujeres y 6 mil 316 niñas y niños sobrevivientes de las violencias machistas, de los cuales el 48 por ciento tienen cinco años o menos. La violencia vicaria también se observa en estos espacios. El año pasado, el 7 por ciento de niñas y niños (114 en total) no ingresaron con sus madres a los refugios por estar retenidos por su padre, el agresor, y pese a que se ha acreditado este tipo de violencia sólo se ha logrado recuperar al 35 por ciento de las infancias retenidas por el agresor. “Me costó mucho trabajo decidir irme al Refugio porque él me amenazó con llevarse a mi hija, me decía que me iba a dar en lo que más me dolía y lo cumplió. Me mandaba mensajes donde ella lloraba. Llegué sin esperanza, pero aquí en el ‘refu’ me han cobijado sin conocerme, me dijeron que era un delito que me hubieran quitado a mi hija, hoy la tengo conmigo gracias al apoyo. Mi hija llegó sin poder dormir, hoy duerme plenamente, porque ya estamos seguras, volvimos a nacer”, usuaria de
Viernes 2 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
11
Red Nacional de Refugios envía mensaje a las aspirantes presidenciales «Es urgente que los gobiernos dejen de ver a las mujeres como cifras y votos que contar, es momento de que nos reconozcan como sujetas de derecho y ciudadanas que debemos estar en el centro de las políticas púbicas, tanto en el desarrollo de las mismas, como en el etiquetamiento de los presupuestos que deben ser garantes y progresivos”, señaló Wendy Figueroa Morales, Directora Red Nacional de Refugios» ver la autonomía de las mujeres. “Hoy, como organización feminista con más de 24 años de labor ininterrumpida, enfatizamos nuestro compromiso con la garantía de los derechos humanos de todas las mujeres, niñas y niños. Por ello, deseamos que en el próximo sexenio sea una realidad la suma de acciones desde la democracia y la legitimidad de la experiencia de las organizaciones civiles, sólo juntas podremos cambiar la realidad de nuestro país”, señaló Wendy Figueroa Morales, Directora Red Nacional de Refugios. un Refugio Integrante RNR.
La importancia de los Refugios para Mujeres En los últimos seis años se han cometido 16 mil 570 homicidios dolosos contra mujeres y 5 mil 556 casos de feminicidio, siendo 2021 el año más violento contra las mujeres, niñas y adolescentes en este sexenio, esto de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Para el 2023, pese a que el gobierno mexicano asegura que 2023 tuvo una baja del 37 por ciento en casos de feminicidios, con 827 casos de feminicidio totales y 2 mil 581 homicidios dolosos en contra de mujeres, en la RNR tienen otros datos. Entre enero y febrero se registró un aumento del 18 por ciento en promedio, de ingresos de mujeres con sus hijas e hijos a los Refugios integrantes, en comparación al año anterior. Sin embargo, las cifras no reflejan la realidad que viven las mujeres y que conocen de viva voz quienes trabajan en los Refugios, en los Centros de Atención Externa o en las líneas telefónicas de apoyo y orientación. El año anterior, la Red Nacional de Refugios acompañó a 20 mil 284 mujeres, niñas y niños. El 55.7 por ciento de las atenciones fueron a través de los Refugios, 34 por ciento en los Centros de Atención Externa, 8.6 por ciento a través de las redes sociales y líneas telefóni-
cas y el 1.5 por ciento en el Centro de Empoderamiento de la RNR. De los datos desagregados, destacan que: el 82 por ciento de las mujeres usuarias reportaron violencia física, 88 por ciento psicológica y 48 por ciento sexual, mientras que el 95 por ciento de sus hijas e hijos fueron víctimas de violencia psicológica, seguida de la física con el 85 por ciento, económica, con el 76 por ciento y 52 patrimonial. Aunado a ello, las mujeres e infancias no están seguras en sus hogares, el 42 por ciento de los agresores tienen vínculos militares o políticos y el 20 por ciento tienen antecedentes penales. Al respecto, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2021) evidencia que en México 7 de cada 10 mujeres no están seguras en sus hogares por las violencias machistas que viven, siendo necesario contar con un lugar seguro. En cinco años, la RNR ha brindado acompañamiento integral a 180 mil 973 mujeres e infancias sobrevivientes de violencias machistas. Por lo anterior, la directora de la RNR mandó un mensaje a las dos candidatas presidenciales para que pongan en el centro de la agenda del país a las mujeres, etiqueten fondos plurianuales y progresivos para los Refugios que previenen feminicidios y se comprometan a crear el Sistema Nacional de Cuidados, indispensable para promo-
2024, contará con más Refugios: Conavim En la revisión y rendición de cuentas del Grupo Interinstitucional de la Estrategia contra las Violencias hacia las Mujeres y Niñas (GIEV), conformado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), junto con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim)y la Secretaría de Gobernación (Segob), la encargada de despacho de la Conavim, Sayda Yadira Blanco Morfín, destacó que este 2024 la meta es aumentar en 10 por ciento la capacidad de atención a las mujeres víctimas de violencia, esto es, crear más refugios, para llegar casi al medio millón de mujeres atendidas. Destacó que en el 2023 se crearon 13 nuevos Refugios para Mujeres, 11 Centros de Atención Externa y 8 Centros de Justicia, con los cuales la capacidad de atención creció un 13 por ciento, con respecto al año anterior. Para este 2024 se cuenta con un presupuesto aprobado de 1 mil millones 067 mil de pesos para la promoción de acciones de atención especializada, atender la violencia contra las mujeres y los recursos estarán distribuidos de la siguiente forma: para el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), 334 millones de pesos, mientras que para el Programa para Refugios serán 485 millones de pesos.
12
Viernes 2 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
PROPONDRÁN POR LEY: GARANTÍA DE MATERNIDAD SEGURA Y RESPETUOSA EN HOSPITALES Rita Magaña Torres
A
nte el panorama de violencia obstétrica que viven las mujeres jóvenes en México se informó que al inicio del periodo ordinario de sesiones, que comienza el 1 de febrero, Marybel Villegas Canché tiene contemplado en su agenda para mejorar la situación de las mujeres el promover que en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia quede asentado el garantizar una experiencia de maternidad segura y respetuosa de los derechos humanos de las mujeres, mediante mecanismos de prevención, identificación y atención adecuada. “De esta forma, impulsaré una iniciativa para reconocer explícitamente, en el marco legal, a la violencia obstétrica que sufren las mujeres, así como definir claramente sus conductas y establecer protocolos para su identificación e investigación”, señala la senadora de Morena, quien destaca su intención de combatir acciones que perjudican la estabilidad de las mujeres en situación de embarazo. Mencionó que se trata de un tipo de agresión que se genera en los servicios de salud pública o privada, que consiste en cualquier acción u omisión, por parte del personal de salud, que cause daño físico o psicológico a la mujer durante el embarazo, parto y posparto. La legisladora de Morena destacó que su propuesta está encaminada a adicionar el artículo 6 y 46 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para establecer mecanismos de prevención, identificación y atención adecuada, con el fin de garantizar una experiencia de maternidad segura y respetuosa de los derechos humanos de las mujeres.
“Entre las conductas por parte del personal de salud, se configuran en el trato deshumanizado, insensible o que tiende a estereotipar; realizar prácticas que no cuenten con el conocimiento consciente e informado de las mujeres; practicar procedimientos innecesarios como cortes, revisiones u obligarlas a parir en una posición en específico”, detalla. Además de omitir información sobre los procedimientos médicos, causas de alguna enfermedad o tratamientos que sean requeridos por las mujeres; así como no brindar información sobre métodos anticonceptivos; alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo mediante medicamentos o técnicas de aceleración o inducción del parto, agregó. También, ubica la obstaculización del apego precoz de la niña o niño con la madre, negarle la posibilidad de cargarlo o amamantarlo inmediatamente; negarse a administrar analgésicos cuando no existe impedimento médico; y cualquier acto que atente contra la autonomía de las mujeres a ejercer sus derechos reproductivos y sexuales. Villegas Canché comentó que su iniciativa busca dar certeza jurídica en estos casos, así como proteger los derechos de las mujeres, garantizar una atención médica digna y respetuosa durante el embarazo y el parto. San Luis Potosí, Tlaxcala y Ciudad de México con altos índices de violencia obstétrica La violencia obstétrica que persiste en México siendo San Luis Potosí, Tlaxcala y la Ciudad de México los estados que presentan más casos de este tipo de agresión generada en servicios de salud pública o privada y principalmente mujeres jóvenes quienes deben enfrentar esta situación.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de 2021 (ENDIREH), las mujeres de entre 15 a 24 años son las que más sufren esta situación, ellas representan el 35.5 por ciento, seguidas por el rango de edad de entre 25 a 34 años, con 31.4 por ciento. Al respecto, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Nashieli Ramírez Hernández, advierte que la violencia obstétrica tiene un impacto diferenciado al depender del acceso a la salud, y como lo refiere la ENDIREH, la capital del país tiene el mayor porcentaje de incidencia de violencia obstétrica, pues 4 de 10 mujeres afirma ser víctimas de esa situación Al comentar el libro Violencia en las salas de parto: Un acercamiento a la violencia obstétrica en Zacatecas, la Ombudsperson capitalina manifiesta que los datos de la citada Encuesta de los años 2016 y 2021 reflejan que no se ha incrementado esta violencia, se mantiene igual; sin embargo, esta situación está normalizada y naturalizada, y las estadísticas se quedan cortas. Menciona cómo la CDHCM ha emitido 13 recomendaciones sobre violencia obstétrica. “Y las primeras investigaciones se referían a la violación del derecho a la vida, pero se ha ampliado la visión al incorporar en las últimas recomendaciones la gradualidad de violación a una vida libre de violencia y la integralidad con más”. Por ello, Ramírez Hernández sugiere emprender una batalla en contra de la naturalización de la violencia obstétrica. “Hay que defender que ninguna mujer, desde donde esté, tenga que ser víctima de esta violencia institucional y socialmente normalizada”.
En su oportunidad, la coautora del libro y ex titular de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas, María de la Luz Domínguez Campos, comenta que los casos que detalla la publicación son solo una muestra de la violencia y la discriminación que enfrentan las mujeres en todo el país, por servidores públicos del sistema de salud. Agrega que a nivel estatal y nacional las mujeres son altamente vulneradas de manera sistemática en sus derechos humanos, al no recibir atención obstétrica, respetuosa, digna, de calidad y sin violencia. Se pronuncia por la necesidad de avanzar hacia la construcción de un marco normativo que garantice partos humanizados y el respeto a la condición de las mujeres al momento del alumbramiento, en la intersección de los derechos humanos de las mujeres con su derecho a la salud. A su vez, la senadora de Morena, Marybel Villegas Canché, mencionó la experiencia de algunas mujeres que durante el embarazo, parto y posparto quienes enfrentaron humillaciones, abuso de poder y negligencia por parte del personal de salud, lo cual desencadena consecuencias fatales para su salud física y mental. Para documentar la violencia obstétrica, la legisladora de Morena presentó datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Encuesta Nacional (INEGI), donde ubica de 2016 a 2021 a 33.4 por ciento de mujeres de entre 15 a 34 años que tuvieron a sus hijas o hijos mediante cesárea y 29.6 por ciento por parto natural, pero en este proceso experimentaron maltrato durante la atención obstétrica, en forma de violencia psicológica y/o física.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 2 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
PUNTO Y COMA Roger Laid
SALTADORES DE TRANCAS
T
al se refleja en el accionar de algunos grupos del interior de la 4T en C hiapas, que no han entendido ni acatado los resultados de la encuesta en la que se basó la designación de Eduardo Ramírez Aguilar como coordinador de la defensa de la 4T en nuestra entidad. Hoy MORENA trabaja en favor del Jaguar Negro, pero existen algunos personajes que se acostumbraron a saltar las trancas y continúan haciéndolo, esta ocasión utilizando la imagen del comiteco y es posible que tengan conocimiento de lo que pueden afectar. Estos individuos sin imagen propia se cuelgan del del líder estatal y enfrentan a la sociedad y militancia con mentiras, llevan suciedad, golpes bajos, fuego amigo al interior de MORENA son quienes sin méritos tienen la oportunidad de participar en un proceso interno y pretenden oscurecerlo. Lo cierto es que diversas tribus coexistentes en el MORENA deberán alinearse al líder y coordinador de la 4t en Chiapas Eduardo Ramírez Aguilar quien ha demostrado que sabe tejer fino desde las altas esferas, además sabe poner orden. Resulta innegable que los tentáculos de MAVECO, en algunos casos a través de la senadora con licencia Sasil
de León, están enturbiando y entorpeciendo el trabajo estatal de la precampaña. Un servidor ha cuestionado a diversos políticos respetables de la aldea chiapaneca y ellos coinciden en que el famoso “Güero” Velasco no es de fiar. El fuego puede ser amigo y hay que apagarlo. La imagen de adhesión en torno a la figura política del jaguar dice mucho del avance y hay cifradas grandes esperanzas para obtener paz y seguir impulsando en una mejor economía a nuestro estado, bien, no hay que dormirse en los laureles obtenidos. Hay que poner orden. Puntos Suspensivos… Quien seguía insistentemente a Don Adán Augusto López buscando la oportunidad de ser candidato a alcalde de Tuxtla Gutiérrez fue Felipe Granda, el mismo que por estrategia lo ponen en segundo lugar en las encuestas pero que en realidad ni al caso mencionar el lugar que ocupa porque hay poca credibilidad en esas encuestas…Jovani Salazar es uno de los que sin recato alguno hace cualquier intento irregular para agradar al coordinador estatal y señala ser el consentido del jaguar para Tuxtla, mentira grande como cada peso licito empleado en la construcción del hotel turístico en Tonalá.
13
14
Viernes 2 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
ANÁLISIS A FONDO: LA FALACIA DEL INTELECTUAL PURO Y SIN AFINIDADES POLÍTICAS Francisco Gómez Maza
• Las cosas por su nombre • Ramón Alfonso Sallard
P
ara el poeta y ensayista Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura en 1990, los intelectuales ejercen una función crítica y reflexiva en la sociedad; deben estar al servicio de la verdad y de la justicia; además, tienen que estar dispuestos a cuestionar el orden establecido. Paz distinguía entre dos tipos de intelectuales: los orgánicos –concepto acuñado originalmente por Gramsci–, que están vinculados a una clase social o a una determinada ideología; y los puros, que se mantienen independientes de cualquier clase social o ideología. En la noción del pensador mexicano, son los intelectuales puros los que pueden ejercer una crítica más objetiva y profunda de la sociedad. El problema es que el propio Paz vulneró su publicitado concepto de pureza intelectual al vincularse abiertamente a una ideología y a un programa político –el neoliberalismo–; al poder político más corrupto que ha existido en México en más de un siglo –el salinismo–; y al poder económico más conservador y corrupto, representado por Televisa, cuyo dueño, Emilio El Tigre Azcárraga Milmo, se asumía como soldado del PRI con una encomienda: “hacer televisión para jodidos”. Si alguna duda quedaba de la distancia del Paz que escribió El Ogro filantrópico, respecto al intelectual orgánico en que se convirtió en el otoño e invierno de su vida, el propio poeta se encargó de despejarla durante el encuentro internacional de intelectuales que organizó en la Ciudad de México en 1990, bajo el título “La experiencia de la libertad”. Fue penoso verlo defender, molesto, al antiguo régimen de partido de Estado, al punto de conflictuarse públicamente con su amigo Mario Vargas Llosa cuando éste dijo que el México priista era “la dictadura perfecta”. Pero vayamos al principio. El origen de la palabra “intelectual” puede situarse, con meridiana claridad, en el contexto de la Revolución Francesa. Es decir, en el siglo XVIII, también conocido como El siglo de las luces o de la ilustración. De esa forma solía identificarse a quienes se dedicaban a la filosofía, la ciencia, la literatura o el arte.
No obstante, el uso del sustantivo “intellectuel” en lengua francesa apareció publicado por primera vez alrededor de 1820 en un artículo firmado por SaintSimon (Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint Simon, que renunció a sus títulos nobiliarios para sumarse a la Revolución Francesa). En ese texto, el escritor sostenía que los intelectuales eran los encargados de dirigir a la sociedad, ya que tenían la capacidad de comprender los problemas y encontrar soluciones. Ahí nació la idea de “los expertos”, tan recurrida en nuestros días por las corrientes tecnocráticas y de derecha. Pero fue el caso Dreyfus, que tuvo lugar a finales del siglo XIX, el que terminó de consolidar el concepto de intelectual en la acepción moderna, al igual que su prestigio. El vehículo principal fue el famoso Yo acuso (J’accuse…!), del escritor Émile Zola, mediante el cual denunció el antisemitismo prevaleciente en su país en esa época. El caso Dreyfus dividió a la sociedad francesa en dos bandos: los que creían en la inocencia del militar acusado de traición (Zola, Gide, Proust, Péguy, Mirbeau, Anatole France, Jarry, Claude Monet…) y los que creían en su culpabilidad (Barrès, Drumont, Leon Daudet, Pierre Loti, Jules Verne…). Alfred Dreyfus fue acusado de traición y posteriormente condenado a cadena perpetua. El primer juicio, instaurado en 1894, se basó en un documento falso. El autor de ese fraude a la ley confesó su fechoría el 30 de agosto de 1898 y un día después se suicidó en su celda. El Tribunal Constitucional, al resolver el
recurso de casación interpuesto por el acusado, anuló su juicio el 3 de junio de 1899. El 9 de septiembre de ese mismo año, empero, otro Consejo de Guerra, en lugar de reconocer el error judicial que se había cometido contra el reo, lo condenó de nuevo, esta vez a diez años de trabajos forzados. El escándalo que generó el fallo del tribunal militar obligó al presidente de la República, Émile Lubet, a intervenir en el caso. Con el propósito de evitar un tercer proceso, diez días después de la segunda condena, emitió un decreto de indulto en favor del oficial falsamente incriminado. Dreyfus fue declarado legalmente inocente hasta seis años después de recibir el indulto por parte del presidente francés. Su rehabilitación en el ejército ocurrió hasta el 12 de julio de 1906. Por su parte, Émile Zola fue condenado en un par de ocasiones por difamación e injurias, a partir de lo que escribió en su famoso alegato a favor de Dreyfus. Quien lo acusó fue el ministro de Guerra de Francia. Sin embargo, la legitimidad de su lucha, su credibilidad como periodista y escritor y su autoridad moral como intelectual, evitó que pisara la cárcel. Claro, también influyó su autoexilio. El escritor regresó a Francis en 1899. Murió asfixiado por el humo de la chimenea en su casa de París, el 29 de septiembre de 1902. Para entonces, la noción de intelectual había adquirido un prestigio que quizá no volvería a ostentar en el futuro. Más de tres décadas después, en la Italia de Mussolini, un preso político, Antonio Gramsci, abordó el tema con amplitud en su monumental obra Los cuadernos
de la cárcel, escritos precisamente desde su celda. Para el filósofo y periodista, los intelectuales son los portadores de la cultura y los que están encargados de interpretar y legitimar el orden social. Gramsci distingue entre dos tipos de intelectuales: los tradicionales, que son los que se encuentran en la cima de la pirámide social y que apoyan el orden establecido; y los orgánicos, que surgen de todo grupo social y que cumplen la función esencial de brindar a ese grupo homogeneidad conceptual en los campos económico, social y político. De acuerdo con esta segunda acepción, los intelectuales orgánicos son los que tienen el papel más importante en la lucha política, ya que éstos pueden conectar las aspiraciones de las clases subalternas con las ideas y los valores de la cultura dominante. De esa forma es más eficaz la lucha por la transformación social. Aún más: para Gramsci, todos los seres humanos pueden y deben llegar a ser verdaderos intelectuales, pues aún el trabajo más elemental y tosco exige la participación del pensamiento. Claramente, el concepto de “intelectual” ha evolucionado a lo largo de la historia. En la actualidad puede definirse como tales a las personas comprometidas con la difusión del conocimiento y con la reflexión crítica. Que lleguen a desempeñar un papel importante en la sociedad, que contribuyan a la formación de la opinión pública y a la transformación social, depende de la ética con la que se conduzcan en sus actividades, lo cual incluye posiciones políticas e ideológicas. Porque si alguien proclama que es independientes de cualquier clase social o ideología, y por tanto se considera a sí mismo como un “intelectual puro”, sepa usted que ese alguien está construyendo un sofisma. Los “intelectuales puros” no existen. Quien describa a otro u otra en esos términos está incurriendo en una falacia. Es una postura insostenible en la praxis. Sostener que un trabajo intelectual carece de ideología y de subjetividad sólo pretende el ocultamiento, la negativa vergonzante de afinidades y/o antipatías políticas. Y eso revela, precisamente, la postura política e ideológica del sujeto.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 2 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
15
CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López
• Muñoz Ledo denunció nexos entre AMLO y narco • Como senador por Chiapas, “compromiso cumplido”, Eduardo Ramírez
P
orfirio Muñoz Ledo, quien murió a los 89 años el 9 de julio del 2023 acusó al presidente de México Andrés Manuel López Obrador de sus nexos con el narcotráfico. “Hay un paquete de poder y ese paquete de poder es una alianza entre el narco y el gobierno”, sostuvo el líder histórico de la izquierda mexicana Muñoz Ledo caracterizado por ser crítico y a veces irreverente, durante su participación en la XL Reunión Plenaria de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (Copppal). El legislador, líder partidista, funcionario federal, diplomático, señaló que entienda AMLO “que su contubernio o alianza con el narco no es heredable porque éstos, como lo han hecho siempre y en todas partes, en todas las plazas políticas, se entienden con el que va a llegar, ya no va a necesitar el narco del presidente. Muñoz Ledo antes de morir reveló lo antes expuesto porque él sabía a ciencia cierta que el gobierno de México encabezado por el presidente López Obrador estaba infectado de narcotraficantes y delincuentes de todo tipo, Una muestra clara es lo revelado el pasado martes por la periodista especializada en temas de narcotráfico, Anabel Hernández por un lado y por el otro el también periodista Tim Golden de ProPublica que el Cártel de Sinaloa, una de las organizaciones con mayor presencia en México, habría aportado una cantidad millonaria a la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador. Una investigación realizada por autoridades estadounidenses apunta a que diversas personas cercanas al mandatario mexicano estarían implicadas con miembros del también llamado Cártel del Pacífico. De acuerdo con lo publicado por la periodista el grupo delictivo habría aportado de 2 a 4 millones de dólares a la campaña del tabasqueño en 2006. Cabe destacar que, la columna de Hernández señala que lo que buscaba obtener el grupo criminal era protección por parte de las autoridades, así como tener injerencia en el nombramiento del entonces procurador General de la República (PGR), esto en caso de que López Obrador
terminara siendo el vencedor. Ello no ocurrió porque López Obrador perdió con su más acérrimo enemigo Felipe Calderón, sin embargo, para el 2018 cuando logró llegar al poder, antes había propuesto una ley de amnistía a favor de los delincuentes, misma que empoderó a la delincuencia organizada desde el inicio de su gobierno con su fallida estrategia de seguridad de “abrazos y no balazos”, porque protegió a los malandros y desamparó a la sociedad en general. La revelación de ambos periodistas es contundente; implica al Cártel de Sinaloa en el financiamiento de una de las campañas presidenciales de López Obrador. En respuesta, el presidente calificó las revelaciones de calumniosas y falsas y exigió pruebas. Pero no cierto es que Morena es un “narco-partido” y que el de AMLO es un “narco-gobierno”. Aunque no son muchos los sorprendidos de esa alianza de AMLO con el crimen organizado, que ya nos la había anticipado el extinto Muñoz Ledo, es verdad que esa alianza siempre ha estado a la vista de todos. El narco-presidente debe hacer caso a Xóchitl Gálvez luego que esta retó al presidente López Obrador a presentar una denuncia por difamación en Estados Unidos por el reportaje de la agencia independiente ProPublica y la columna de Anabel en el que se indica que operadores del Cártel de Sinaloa habrían entregado hasta 2 millones de dólares para su campaña en 2006. Porque aseguró que “es doloroso que en el mundo se diga que México tiene un narcopresidente, usted tiene la obligación moral y política de defender su honor personal y defender el ho-
nor de México”.
Eduardo Ramírez solicita licencia indefinida al Senado de la República
El coordinador de la bancada de Morena en el Senado de la República, Eduardo Ramírez Aguilar, pidió licencia indefinida al Senado de la República para participar a la gubernatura de Chiapas. En su discurso de despedida hizo hincapié que “hace casi seis años el pueblo de Chiapas le confió su representación en la casa del federalismo y hoy, si esta soberanía así me lo concede, habré de cerrar este ciclo como senador de la República para ir a Chiapas a encabezar un proyecto republicano de unidad que nos permita, a mis paisanos, acceder a una vida del bienestar”. Añadió: Chiapas está listo para encaminarse a una nueva era, es el momento de colocar a la tierra del jaguar maya en el lugar que le corresponde, que es la senda de la justicia, de la equidad, del desarrollo compartido, de asumir en unidad y en paz nuestras identidades”, dijo Ramírez Aguilar. Al solicitar licencia al Senado para participar por la gubernatura de su estado, Eduardo Ramírez que se hizo acompañar por su esposa, Sofía Espinoza Abarca, concluyó su última intervención en la Cámara Alta, al manifestar que en muchas ocasiones le tocó defender una postura parcial en los debates, lo hizo siempre con respeto, con argumentos y contraargumentos, sabiendo que lo más importante es la figura del pueblo de México. El precandidato único a la gubernatura por la coalición Sigamos haciendo historia en Chiapas, recordó que en su paso
por el Senado de la República, fue presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, presidente de la Mesa Directiva, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y su grupo parlamentario lo nombró por unanimidad y unidad, su coordinador de bancada, en ausencia del doctor Ricardo Monreal. Enfatizo que en su memoria y corazón lleva cada una de las batallas que dimos aquí y, agradeció a los coordinadores de los grupos parlamentarios, a cada uno, al PRI, al PAN, al PRD, MC, PES, PT, PVEM, al Grupo Plural independiente y a mi partido, a mi bancada Morena, hicimos un trabajo que queda como testimonio.
Del Montón
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló el voto de calidad emitido por Alberto Pérez Dayán, presidente de su Segunda Sala, en la sesión en la que se determinó otorgar un amparo por la inconstitucionalidad de la reforma de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE). Es un severo mentís al oficialismo, dos ministras incluidas. La SCJN respaldó el voto de calidad de Pérez Dayán en la sesión del miércoles, en la que se resolvió un amparo y se declaró inconstitucional la reforma a la LIE, ya que consideró que fue de conformidad con el artículo 56, primer párrafo, de la Ley de Amparo. * * * La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, justificó que el mega bono electoral de 325 mil pesos para los consejeros tiene que ver con la “tranquilidad laboral” de los trabajadores del instituto y no va en contra de los principios de austeridad que rigen a la 4T. “Justo en el tema de austeridad está incluido, es parte del personal, es una tranquilidad laboral para el instituto otorgar esta cantidad, nunca ha sido con otra intención”, afirmó la consejera presidenta ante cámaras y micrófonos afuera del INE. Ante la pregunta de si regresará el monto, dijo que no, porque “ya está depositado”. Ahora si la consejera presidenta y el resto de los consejeros podrán conciliar el sueño porque aunque el proceso electoral se torne violento, con el bono que se dieron, difícilmente tendrán insomnio. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.
CMAN
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
EN CHIAPAS
Viernes 2 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2803 VIOLENCIA
Asesinan a precandidato de PVEM y Morena en municipio de Jalisco
PAG. 6
MANDATO
Ordenan a Presidente Municipal detener obra
ANUNCIO
Morena solicitará juicio político contra el ministro Pérez Dayán PAG. 3
DECLARACIÓN
PAG. 8
RESOLUCIÓN
Caso Ayotzinapa: Por delincuencia organizada, ordenan capturar a los ocho militares recién liberados
PAG. 8
Los equilibrios de poder son necesarios para la gobernabilidad: Willy Ochoa “Si le damos continuidad a este gobierno, las cosas seguirán en malas condiciones de seguridad, salud y economía, por eso es muy importante que las cosas cambien para que a Chiapas le vaya mejor”, dijo el precandidato al Senado de la República Willy Ochoa.
PAG. 4
Xóchitl Gálvez reta a AMLO a presentar demanda por reportaje de ProPublica: “Es doloroso que se diga que México tiene un narcopresidente” PAG. 9