CMAN
DOXA
EDITORIAL
La DEA en Chiapasa su Chiapas abandonado Hay realidades que ya no suerte pueden ocultarse. Esto
PAG. 2
lo aprendió ya Rutilio Escandón en una reunión que tuvo hace dos días con personal de la oficina norteamericana de la Administración para el Control de Drogas
El presidente López Obrador minimiza el problema de los desplazados en Chiapas. Él considera que más de 30 mil desplazados por la guerra en La Sierra no es significativo. Todo tiene sentido. Si menosprecia a los más de 100 mil desaparecidos en México. Y desprecia a los más de 170 mil asesinados en su gobierno, los desplazados no importan.
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
EN CHIAPAS
Viernes 9 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2808
ALERTA
EVENTO
Elecciones se pueden anular por intervención del crimen, advierte magistrado del TEPJF El magistrado Felipe de la Mata Pizaña advirtió que una elección se puede anular por eventos relacionados con el crimen organizado, esto en respuesta a la preocupación de los partidos políticos sobre la intervención de grupos criminales en los comicios del próximo 2 de junio
PAG. 5
REUNIÓN
Fortaleceré el Turismo para mejorar la economía de Tuxtla: Aquiles Espinosa PAG. 9
Implementan acciones contra incendios en predios PAG. 4
Eder Fabián Mancilla, secretario de Protección Civil de Tuxtla Gutiérrez, indicó que antes de concluir el 2023, comenzaron a realizar acciones para prevenir incendios.
PAG. 5
HOY ESCRIBEN CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López
DECLARACIÓN
Desplazados por violencia en Chiapas “no es significativa”, AMLO
Los jóvenes van a trascender en Chiapas: Eduardo Ramírez
¿A QUIÉN QUIEREN ENGAÑAR?
PAG. 15
Teresa C. Ulloa Ziáurriz
PAG. 14
SOLO 5% DE MUJERES QUE VIVEN VIOLENCIA ACUDEN A LOS CENTROS DE JUSTICIA Olga Laura Ochoa
PAG. 13
APRUEBAN LEY CONTRA LA VIOLENCIA ÁCIDA EN CDMX Rita Magaña Torres PAG. 3
PAG. 12
2
Viernes 9 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
EDITORIAL La DEA en Chiapas
H
ay realidades que ya no pueden ocultarse. Esto lo aprendió ya Rutilio Escandón en una reunión que tuvo hace dos días con personal de la oficina norteamericana de la Administración para el Control de Drogas, más conocido por las siglas de la DEA. En esa reunió la verdad fue desnudada y quedó sellado el futuro de varios funcionarios de este gobierno, particularmente en la secretaría de seguridad y en la fiscalía del Estado, en donde la salida de Gabriela Zepeda Soto es inminente y el cambio puede darse en los siguientes días. El gobernador, que por instrucciones presidenciales siempre buscó ocultar la caótica situación de Chiapas, provocada por la guerra entre los cárteles, tiene, claro por primera vez, que su inacción gubernamental y peor aún, su silencio e incluso complicidad ante el avance de la delincuencia organizada, ,o tiene convertido en sujeto de investigación de la DEA y entiende que lo más conveniente es colaborar con este organismo, que tiene perfectamente las relaciones peligrosas de algunos de sus familiares y sobre todo de alguno
de sus colaboradores de primer nivel; situación que puede provocar un cisma en Chiapas si se llega a presentar la detención y extradición de Francisco Orantes Abadía, que acaba de ser renunciado como subsecretario de seguridad, debido a la información que éste posee, en el que ya se convirtió en un peligro para todos, en el caso que se le otorgue la figura de testigo protegido en los Estados Unidos. La DEA no solo investiga el tráfico de drogas sino la estructura financiera de las organizaciones criminales, así como las redes de colaboración y protección de los gobiernos con la delincuencia organizada y aquí en Chiapas es de sobra conocido que la administración de Rutilio Escandón recibe beneficios económicos de los dos cárteles que se disputan el territorio de Chiapas y en donde se permitió y toleró el crecimiento de la violencia, de ejecuciones extrajudiciales y de los enfrentamientos armados entre grupos de la delincuencia. La realidad no se puede ocultar y el crimen organizado creció en la administración de Rutilio Escandón. La visita de agentes de la DEA al palacio de gobierno, debió de generar, por primera vez, preocupación a Rutilio Escandón por su frivolidad
como gobernante, y entre sus más cercanos colaboradores se mencionó el deseo del gobernador de que ya fueran las elecciones y entregar el gobierno, que en sus últimos días va a ser una terrible pesadilla, sobre todo, porque Rutilio está preparando su retiro hacia Baja California Sur, en donde tiene propiedades en La Paz y en Los Cabos, y eso representa una cercanía mayor con los Estados Unidos, en el que los agentes de la DEA le exigen colaboración y le imponen condiciones, para la realización de movimientos en su gabinete. Rutilio Escandón nunca escuchó los reclamos de sus gobernados, sobre lo mal que funcionaba la administración política en Chiapas. De igual manera, nunca aceptó mover a funcionarios a pesar de las pruebas de corrupción que se demostraban, pero el llamado de la DEA no lo puede desatender, los costos de esta desobediencia son de riesgos inimaginables y ante la presión de una agencia de investigación norteamericana el gobernador cedió y aceptó realizar cambios en la secretaría de seguridad y en la fiscalía del Estado, aunque ésta requiere de la participación del Congreso del Estado.
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Diario ContraPoder en Chiapas
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
@D_ContraPoder
961 218 4571
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 9 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
Campesinos de Chicomuselo piden ayuda para cerrar paso a grupo criminal De la Redacción San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)
H
abitantes del municipio de Chicomuselo llamaron a pobladores de la Sierra Madre de Chiapas para “cerrar el paso” a integrantes de un grupo criminal que busca extender su dominio desde Frontera Comalapa hacia otros municipios, lo que ha provocado el desplazamiento de cientos de hombres, mujeres y niños de las regiones Fronteriza, La Concordia y Sierra. El Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa interpuso una queja en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) con folio 2024/14670, este jueves, para denunciar que los desplazados de las regiones Fronteriza, Sierra y Frailesca, han dejado sus hogares, han intentado resistir ante “el reclutamiento forzado, el pago de cuotas y de vender sus cosechas a cárteles de la delincuencia organizada”. En audio, los habitantes de Chicomuselo exhortaron a sus vecinos de los municipios de Bella Vista, Siltepec, Honduras de la Sierra, La Grandeza, Bejucal de Ocampo, entre otros, “cerrarle” el paso a integrantes de un grupo criminal conocido como “Maíz”, que tiene su centro de operaciones en Frontera Comalapa. “Van para arriba”, dice el audio de los habitantes de Chicomuselo, que piden ayuda para contener el avance del grupo criminal, un brazo armado del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). “Esos malditos si logran cruzar, van a valer madre aquí arriba”. “Necesitamos apoyo de la gente”.
Por eso exhortan a los habitantes de la Sierra Madre de Chiapas, como Cerro Perote, La Cascada, La Garrafal, 5 de Mayo, entre otras de Chicomuselo, Siltepec, Honduras de la Sierra, La Grandeza, Bejucal de Ocampo, Bella Vista, entre otros, a que se trasladen a Las Flores, donde mantienen guardias permanentes para evitar que los miembros del Maíz avancen. Los hombres con palos, machetes y algunos rifles mantienen guardias en los alrededores de Las Flores, para evitar el ingreso de tropas de la 39 Zona Militar e integrantes del grupo criminal Maíz. “Ya los tenemos rodeados a esos culeros”, dice el audio que los pobladores quienes piden refuerzos para que se presenten en la comunidad La Flores del municipio de Chicomuselo. Acusa a miembros del Maíz de tratar de avanzar en la Sierra y otras regiones, con la ayuda del 101 Batallón de Infantería. “Andan entrando por el otro lado de Bella Vista”, advierten. La incursión de tropas de la 39 Zona Militar, en comunidades de La Concordia, Chicomuselo y Socoltenango, provocó el desplazamiento de más de
dos mil personas el 17 de enero, por lo que tuvieron que buscar refugio temporal en las cabeceras municipales de Comitán de Domínguez, La Trinitaria, Socoltenango y Tzimol, donde han vivido en casas particulares, salones e iglesias evangélicas. El sábado pasado, un grupo de 60 hombres, mujeres y niños, que se encontraban en el municipio de Socoltenango, regresaron a sus hogares que dejaron cuando el Ejército retiró bloqueos que mantenían los pobladores para evitar el paso de integrantes del Maíz. Las confrontaciones entre los soldados y campesinos dejó tres hombres muertos y varios heridos en la comunidad Nueva Morelia. El enfrentamiento causó temor entre los lugareños, que decidieron dejar sus hogares para atravesar la presa La Angostura, el embalse más grande de México, para pedir refugio en varias cabeceras municipales. El Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa asegura que el 4 de enero “alrededor de las 11:30 de la mañana, se enfrentaron presuntos integrantes de los cárteles Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el de Sinaloa (CDS), en
el ejido Nueva Morelia, ubicado en el municipio de Chicomuselo”. Ese día “murieron más de 20 personas, dos de ellas habitantes de la comunidad, quienes no tenían relación con los grupos criminales”, explica el organismo defensor. “La población tuvo que desplazarse para salvar su vida”. Explica que Chicomuselo “es un territorio, desde el año de 2021, una de las zonas en disputa entre los dos cárteles de la droga, quienes también se pelean el tráfico de personas”. “En meses recientes se ha denunciado la extracción ilegal de minerales extraídos con trabajo forzado y por sujetos pertenecientes al crimen organizado con la fachada de nombre Maíz, en el ejido Nueva Morelia precisamente”, revela. Y asegura que en las regiones donde han ocurrido el desplazamiento de familias, “la Guardia Nacional y el Ejército sí están protegiendo criminales. Estamos viviendo un narcoestado”. Entre el 30 de enero y 1 de febrero, cientos de hombres, mujeres y niños de Galicia, 20 de Noviembre, El Cerecillo, Jolentón, Nuevo Sinaí, San Antonio El Ocotal y Cuatro Caminos, del municipio de Chicomuselo, abandonaron sus hogares, cuando el Ejército se presentó en el lugar y horas después llegaron miembros del Maíz para correrlos de sus hogares. Este jueves, los desplazados enviaron videos a los medios de comunicación, donde denuncian que sus hogares han sido saqueados por el grupo armado que los obligó a desplazarse para salvar sus vidas. Con información de EL UNIVERSAL. (Fredy Martín Pérez).
Desplazados por violencia en Chiapas “no es significativa”, AMLO De la Redacción Ciudad de México. (Tribuna)
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró durante la conferencia matutina presidencial, que la violencia en Chiapas “se ha tranquilizado” y que la cantidad de personas que han tenido que salir de sus comunidades por la presencia de la delincuencia organizada “no es significativa”. El mandatario explicó que los actos de violencia que se han suscitado en esa zona del país se debe a que grupos de crimen organizado están buscando por dónde pasar. No obstante, López Obrador, señaló que se está atendiendo con la presencia de la Guardia Nacional, el Ejército y con la construcción de una nueva carretera que permitirá que las personas que buscan desplazarse lo hagan de manera directa a Tuxtla Gutiérrez, evitando pasar por Comitán y San Cristóbal Ante los representantes de los me-
dios de comunicación, en el salón Tesorería, el presidente dijo que son “muy pocos” los desplazados por la violencia. “Estamos pendientes y se ha tranquilizado bastante la situación. Tenemos presencia. No tengo el dato (de desplazados) que se ha ido, pero no es significativo”. aseguró López Obrador. Sobre el tema de los supuestos actos de corrupción, de Rafael Coello Zetina, actual secretario general de acuerdos, acusado de nepotismo y amiguismo, el presidente señaló que es un indicador de la necesidad de una reforma al Poder Judicial. Agregó que durante los gobiernos del pasado, se entregó el Poder Judicial al Partido Acción Nacional. Explicó que por dicha situación, la iniciativa de reforma que envió al Congreso, propone crear un tribunal para jueces, magistrados y ministros, además de que sean electos por la ciudadanía. Acompañado de las secretarías de Gobernación, Luis María Alcalde y
de Bienestar, Ariadna Montiel, López Obrador afirmó que en el Poder Judicial no solamente hay impunidad, sino que, también, se compran lealtades y consciencias para otorgar concesiones y permitir el nepotismo. Enfatizó que así se construyó una red de complicidades y componendas. “¿Cómo resolvemos eso los mexicanos? Pues necesitamos un Poder Judicial sin corrupción y sin
influyentismo, donde jueces y magistrados actúen con rectitud”. Finalmente, AMLO comentó que la revocación de mandato de cada tres años para legisladores, presidentes municipales, gobernadores y quien ocupe la Presidencia de la República, son parte de los cambios para avanzar en una democracia participativa. Con información de El Sol de México. (Nurit Martínez)
4
Viernes 9 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Implementan acciones contra incendios en predios Rey González Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)
E
der Fabián Mancilla, secretario de Protección Civil de Tuxtla Gutiérrez, indicó que antes de concluir el 2023, comenzaron a realizar acciones para prevenir incendios, lo que conlleva a crear brechas cortafuegos, quemas controladas y líneas negras elaboradas en las zonas más altas de la capital chiapaneca. Expuso la existencia de zonas reincidentes, ahí los vecinos prenden fuego a predios para la eliminación del «pica-pica», que es una planta que abunda por toda la ciudad, sin embargo, el calor ayuda a que germine y se reproduzca al doble en la temporada de lluvia. La ciudadanía desconoce el tema y creen que la mejor opción es la limpieza de esos predios. El funcionario municipal apuntó que la limpieza está reglamentada a través de un documento de construcción, protección ambiental y ley de ingresos; quien no cumpla con estas acciones, puede ser acreedor a sanciones administrativas, por ello se exhortó a la población a ser responsable. En este contexto, llevan a cabo recorridos diarios en zonas vulnerables, esto en conjunto de la Secretaría de Medio Ambiente, autoridades de seguridad, tránsito Municipal y Protección Civil de Tuxtla. La persona que queme residuos sólidos será sancionado.
Expuso la existencia de zonas reincidentes, ahí los vecinos prenden fuego a predios para la eliminación del «pica-pica», que es una planta que abunda por toda la ciudad, sin embargo, el calor ayuda a que germine y se reproduzca al doble en la temporada de lluvia. La ciudadanía desconoce el tema y creen que la mejor opción es la limpieza de esos predios
Para finalizar, recordó que en 2023 hubo menos incendios, sin
Termina paro de labores en el Icheja Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Después de más de 20 días que inicio un paro de labores por parte de trabajadores de base, agremiados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación para Adultos (SNTEA) Sección 7, este jueves los empleados decidieron poner fin a su movimiento sindical. Con esta decisión más de 400 trabajadores sindicalizados y más de 100 de confianza y contrato de forma ordenada y sin contratiempos reactivaron sus labores administrativas en las 23 coordinaciones de zona del Instituto que
hay en todo el estado. Cabe destacar, que ha comenzado la entrega del monedero electrónico de la medida de fin de año, que otorga el gobierno federal, con 14 mil 100 pesos, con el que podrán adquirir productos de la canasta básica, medicamentos, accesorios de primera necesidad en más de mil tiendas. El Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos, reafirma su compromiso con toda la base trabajadora, respetando los derechos laborales y actuando siempre de acuerdo a lo que marca la ley y los lineamientos federales.
embargo, fueron muchas hectáreas afectadas como la del cerro
Mactumatzá, el cual tenía más de veinte años que no se quemaba.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 9 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
Los jóvenes van a trascender en Chiapas: Eduardo Ramírez De la Redacción Huixtla, Chis. (Tribuna)
E
l precandidato único de la coalición Sigamos haciendo historia en Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, se reunió con militantes y simpatizantes en el municipio de Huixtla, Chiapas. En este marco, el senador con licencia pidió a las y los presentes que lo ayuden para que hagan de Chiapas la tierra más próspera y que el Plan Chiapas Transformador le sirva a
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El referente de la defensa del progreso de Tuxtla, Aquiles Espinosa, se reunió con el gremio de meseros de la capital de Chiapas, a quienes expresó su admiración y respeto por el importante servicio que prestan. “Ustedes deben considerarme su igual, yo también me esforcé para salir adelante, vengo de abajo y sé lo que cuesta ganarse la vida. Agradezco al Grupo Gama de meseros que tuvieron el interés de reunirse conmigo y escuchar mis propuestas para que el progreso de Tuxtla tenga continuidad.” Al reunirse con más de 100 prestadores de servicios de la capital, Aquiles Espinosa, principal aspirante de Morena a la presidencia municipal de Tuxtla Gutiérrez, compartió que entre sus propuestas y acciones a realizar es fortale-
“A los jóvenes les quiero decir el día de hoy que estoy empeñado en que participen en la política, en la renovación de los cuadros, en una nueva generación basada en principios, queremos que hayan dirigentes políticos que sientan las necesidades del pueblo”, expresó todos y a todas. “A los jóvenes les quiero decir el día de hoy que estoy empeñado en que participen en la política, en la renovación de los cuadros, en una nueva generación basada en principios, queremos que hayan dirigentes políticos que sientan las necesidades
del pueblo”, expresó. En ese tenor, Eduardo Ramírez aseguró que la nueva generación política de jóvenes chiapanecos va a ser gente bien formada, gente que va a trascender en Chiapas, porque va a invitar a jóvenes a que sean los verdaderos protagonistas en posiciones
fundamentales. Para finalizar, Eduardo Ramírez les dijo a los militantes y simpatizantes presentes, que nunca paren hasta conseguir el objetivo de un Chiapas en la continuidad de las mejoras, del bienestar y del progreso del pueblo.
Fortaleceré el Turismo para mejorar la economía de Tuxtla: Aquiles Espinosa cer la promoción de establecimientos, gastronomía y eventos masivos para que el gremio de meseros se beneficie. “Por ahí ha habido una idea de fomentar más los botaneros, es decir la gastronomía de nuestra ciudad, de nuestro pueblo, para que los turistas se queden más tiempo en Tuxtla y consuman y se diviertan de manera segura. Fortalecer la promoción turística y los servicios será uno de los pilares de nuestra administración.” Otro tema al que se comprometió Aquiles Espinosa es reforzar la seguridad, pues con seguridad hay inversiones, con seguridad hay entretenimiento, con seguridad hay comercio y la economía de una lo-
calidad se activa. “Con el apoyo del gremio de meseros y meseras vamos a hacer de
Tuxtla una de las mejores ciudades para vivir”, aseguró entusiasta Aquiles Espinosa.
6
Viernes 9 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Reportan tres feminicidios en las últimas 72 horas en Oaxaca Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)
C
on el hallazgo del cuerpo de Ana Liliaa y los asesinatos de Marlene y Nayeli, suman tres presuntos feminicidios en las últimas 72 horas en la entidad. Según el informe del Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos” (GESMujer), del 1 enero al 8 de febrero de 2024 ya se han documentado 14 casos de mujeres asesinadas en la entidad. Esto significa que en lo que va del sexenio del morenista Salomón Jara Cruz, es decir, del 1 de diciembre de 2022 al 8 de febrero de 2024, se han reportado 123 casos de mujeres asesinadas en Oaxaca. El caso más reciente ocurrió en el municipio de Temascal, en la región de la Cuenca del Papaloapan, donde fue localizado este jueves el cuerpo de la comerciante Ana Lilia, quien se encontraba desaparecida desde el pasado 3 de febrero, cuando un grupo armado la bajó de un autobús en el que viajaba en Tres Valles, Veracruz. De acuerdo a versiones extraoficiales, Ana Lilia, quien residía en Temascal, salió en autobús de su comunidad rumbo a la Ciudad de México, sin embargo, en Tres Valles, Veracruz, un grupo armado con ropa militar interceptó la unidad de transporte y se la llevaron. La familia reportó la desapareció y este jueves fue localizado el cuerpo una zona despoblada entre Chichicazapa y Cosoaltepec, precisamente en el paraje la Pochota. Ana Lilia presenta muerte por asfixia.
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que el asesinato de jornaleros agrícolas en Sonora se debió a una confusión de bandas delictivas; también abordó el hallazgo de una fosa con varios cuerpos, en ese mismo estado. “Cómo los datos tienen que ver con posible confusión, que en enfrentamiento de una banda pensando que era de otra banda y se trataba de jornaleros agrícolas”, indicó. Dijo que “lo mismo sobre los cuerpos que se encontraron, tenemos la información y es que fue la fiscalía del estado la que encontró, con las madres buscadoras, están trabajando de manera conjunta”. Aunque indicó que desconoce cuántos cuerpos se han encontrado, incluso cuántos se han entre-
El caso más reciente ocurrió en el municipio de Temascal, en la región de la Cuenca del Papaloapan, donde fue localizado este jueves el cuerpo de la comerciante Ana Lilia, quien se encontraba desaparecida desde el pasado 3 de febrero, cuando un grupo armado la bajó de un autobús en el que viajaba en Tres Valles, Veracruz
Trascendió que el caso será remitido a Veracruz porque ahí se cometió el ilícito y posteriormente el cuerpo fue abandonado en territorio de Oaxaca. Antes, este miércoles 7, alrededor de las 09:00 horas, Marlene, de 28 años de edad, fue ejecutada cuando viajaba en una motoneta en el municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz, en la Sierra Sur. Su menor hija a la que llevaba al preescolar, salió ilesa. La Fiscalía General de Oaxaca (FGEO) investiga bajo el Protocolo de Actuación Ministerial, Pericial y Policial en el Delito de Feminicidio la
muerte violenta de una mujer, ocurrida en Miahuatlán de Porfirio Díaz. Luego de recibir la notificación de autoridades municipales, respecto a una agresión armada cometida contra una mujer, la Fiscalía intervino y el caso quedó a cargo de la Vicefiscalía de Control Regional, quien desplegó al equipo multidisciplinario de su Unidad de Género para que realice las primeras indagatorias. De acuerdo con las investigaciones iniciales la víctima -identificada como J.M.C.F. resultó lesionada luego de sufrir una agresión con dispa-
ros de arma de fuego cuando viajaba a bordo de una motoneta en calles de Miahuatlán de Porfirio Díaz. La Fiscalía investiga las muertes violentas de mujeres bajo perspectiva de género, esto con la finalidad de que en las indagatorias se consideren las características particulares de las víctimas y se garantice un adecuado acceso a la procuración de justicia. Y el lunes 5 de febrero, Nayeli fue ejecutada junto a José Rogelio, de 30 años. Los hechos ocurrieron al interior del Bar Soberbia en el municipio de Huajuapan de León en la Región Mixteca.
Asesinato de jornaleros agrícolas en Sonora fue una confusión: AMLO gado pero la fiscalía local tiene que informar sobre este hecho. Aprovechó varios momentos para “reconocer” al gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, por hacer un gran esfuerzo en materia de seguridad, además de ser un “hombre íntegro, trabajador”, además de que está impulsando el Plan Sonora, que es un estado que tiene muchas posibilidades de desarrollo hacia el futuro. Entre otros proyectos que mencionó es la planta fotovoltaica, de energía solar más grande de América y ya se construyó la primera etapa. En torno a un menor de edad que resultó lesionado por una bala que atravesó su casa, el presidente
respondió: “Estamos avanzando, lo lamentamos mucho y todos los días trabajamos para garantizar
la paz y la seguridad” y aseguró que en esos caso se investiga y se detiene a responsables.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 9 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
7
Reunirse con actores políticos no afecta la actuación de magistrados en el proceso electoral: TEPJF De la Redacción Ciudad de México (apro)
M
agistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aseguraron que reunirse con políticos no afecta su actuar como árbitros electorales. En conferencia de prensa, fueron cuestionados sobre las audiencias que el magistrado Felipe de la Mata concedió a representantes de Morena y del PAN para dialogar sobre la impugnación contra las multas por más de 60 millones de pesos impuestas por el INE al partido guinda. El caso estaba programado originalmente para discusión el pasado 17 de enero, pero fue pospuesto dos semanas debido a las audiencias solicitadas por representantes de Morena y del PAN. La magistrada presidenta del Tribunal, Mónica Soto Fregoso, dijo que por escuchar a las partes en una controversia no actuarán con parcialidad, y recordó que ella se reunió a finales del año pasado con el representante de Morena en el INE, Sergio Gutiérrez Luna, para hablar sobre el conflicto que protagonizó junto con los magistrados Felipe de la Mata y Felipe Fuentes en
De la Redacción Ciudad de México (apro)
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó que el gobierno federal debe entregar vía transparencia copia del escrito que presentó ante la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONUDH), sobre la denuncia presentada contra la minera Calica. Durante la sesión de este jueves, el Pleno de la Corte confirmó la resolución del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) emitida el 30 de noviembre de 2022 en la que ordenó la entrega de dicho escrito. La información fue requerida mediante la Plataforma Nacional de Transparencia y se refiere a la denuncia presentada por el gobierno mexicano contra la empresa Calizas Industriales del Carmen, S. A. de C. V. (Calica), subsidiaria de la minera estadunidense Vulcan Materials Company, por el desastre natural ocasionado en la selva de Playa del Carmen. El gobierno federal rechazó entregar la información y una vez que el INAI le ordenó entregar la copia del escrito que presentó ante la ONU para acreditar el daño ambiental que denunció, argumentó razones de segu-
el que exigieron la renuncia de su antecesor Reyes Rodríguez Mondragón. “Esta institución y esta presidenta se puede reunir con cualquier persona, con cualquier actor político. Se los he dejado claro siempre, y no tiene injerencia alguna en la manera de resolver”, sostuvo. “En este caso en particular, la sentencia en la que multamos con 62 millones de pesos a Morena, que me pareció, y perdón aquí, también un poco difícil la situación que se dio cuando se bajó el asunto a solicitud de una audiencia de oídas, en donde lamentablemente pudimos ver algunas hasta descalificaciones que recibió el magistrado Felipe de la Mata por el hecho de haber otorgado la garantía de audiencia a una de las partes que consideraba no se le
había brindado. Y en ese sentido, en la siguiente sesión se subió el tema de manera impecable como estaba el proyecto, mismo que fue circulado”. Al respecto, Fuentes Barrera se refirió al hecho de que el 17 de enero, cuando se agendó por vez primera el proyecto de resolución para su discusión, trascendió en medios la existencia de una llamada telefónica en la que se solicitó retirar el asunto para cuidar la imagen de Morena y su abanderada a la Presidencia, Claudia Sheinbaum, lo que en la sesión cuestionó Rodríguez Mondragón. Detalló que a fin de respetar los derechos de posibles afectados, el TEPJF se puede ver en la necesidad de darles réplica. “Yo no recibí ninguna llamada en
relación con el asunto de Morena, como se publicó en un diario de circulación nacional. No sé si mis compañeros la hayan recibido. Pero lo que sí se me dijo, y en esto hay que ser muy cuidadosos, el Tribunal Electoral resuelve los asuntos de manera muy ágil. Tenemos tiempos de resolución de ocho días, máximo 15 días, estamos ya resolviendo los asuntos”, afirmó. “A veces las partes no tienen la oportunidad de formular alegatos. Y en ese sentido, evidentemente, sí se formuló una petición para que se pudiera escuchar a una de las partes En su oportunidad, De la Mata precisó que ante la polarización política que se vive en México, es común que todos los contendientes de una elección, duden de sus labores como árbitros electorales. “Estamos viviendo tiempos de polarización. No hay lugar a los grises, pareciera. O es blanco o es negro. Los actores políticos no quieren justicia, quieren ganar; no quieren hacer lo correcto, desean imponerse. De alguna manera, no sé si le ha pasado a mis compañeros lo mismo, pero yo ya me he acostumbrado a que dependiendo la semana, ya sea de la oposición o del gobierno”, señaló.
SCJN ordena al gobierno federal presentar escrito sobre denuncia contra la minera Calica ridad nacional y llevó el caso a la Corte. Este jueves, el Máximo Tribunal indicó que el INAI no podía analizar si la información violaba la seguridad nacional porque la Semarnat nunca probó ni argumentó la actualización de dicha causal. “El INAI no puede determinar motu proprio la actualización de causales de reserva no argumentadas por los sujetos obligados, ya que esto sería contrario a las reglas constitucionales y convencionales en materia de acceso a la información, especialmente, a lo establecido en el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, así como en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, señaló el Máximo Tribunal. La planta de Calica está ubicada en la carretera federal Chetumal-Cancún en Solidaridad, Quintana Roo. Allí se muele y tritura la piedra caliza para producir agregados de construcción para obras y edificaciones de concreto. Durante el gobierno del expre-
sidente Ernesto Zedillo la empresa consiguió contratos para operar en la zona sin la realización previa de un estudio ambiental. El gobierno federal acusó que la actividad de Calica ha ocasionado la devastación de cerca de dos mil 400 hectáreas de la selva, ríos, subterráneos, cenotes, manglares y ha afectado el hábitat de animales en peligro de extinción. Pero en 2019 la empresa presentó una demanda internacional de arbitraje contra México por mil 500 millones de dólares al acusarlo de violar disposiciones del extinto Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Por ello, el gobierno federal inició diálogos con la empresa para frenar sus actividades y, de paso, recuperar uno de los predios ocupados para
construir una estación del Tren Maya. En abril de 2022, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que llegó a un acuerdo con Vulcan Materials para la donación de un predio de 2 mil 451 hectáreas en Plaza del Carmen, así como el desarrollo de un parque y una zona de reserva natural. El gobierno, a cambio, permitiría a la compañía exportar, gradualmente, material pétreo extraído en el lugar y ampliar su terminal marítima. Aunque la empresa debía frenar sus actividades, en mayo de 2022 el presidente anunció el inicio de una batalla legal internacional contra la empresa porque se dio cuenta de que, contrario a lo acordado, la minera continuaba extrayendo materiales y exportándolos a Estados Unidos.
8
Viernes 9 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
El INE presenta el Esquema de Seguridad para candidatos en la elección de 2024 que denominó “no correctos” en las campañas electorales, “en la medida de sus posibilidades” ni permitan la participación de personas vinculadas a grupos delictivos.
Rosalía Vergara Ciudad de México (apro)
L
a consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, presentó al Senado, la Cámara de Diputados y los nueve estados donde habrá elecciones, el Esquema de Seguridad para las Candidaturas que contenderán en el PEF 2023-2024. “A lo que este instituto se refiere (es que) habremos de cuidar las candidaturas a nivel federal, presidencia, senadurías, diputaciones, gubernaturas de los estados, el tema del acompañamiento de seguridad para toda nuestra planta laboral y todos nuestros colaboradores”, aseguró. Explicó que el INE tiene solo la facultad de solicitar a las autoridades en materia de seguridad el acompañamiento para darles garantías en el proceso electoral. Informó que ya se instaló la Mesa de Seguridad para este Proceso Electoral, donde han compartido el protocolo del INE en materia de seguridad para dar garantía y tranquilidad a las elecciones. Presentó a presidentes y representantes partidistas el Esquema de Seguridad para Candidaturas en el PEF 2023-2024, que los inconformó porque especifica que, si bien el INE no cuenta con atribuciones de vigilancia y de investigación, siempre colabora con las instancias corres-
J. Jesús Esquivel Washington (apro)
En un nuevo choque de aseveraciones y contradicciones entre los gobiernos de los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, el de este último negó que exista tráfico ilegal de armas militares de Estados Unidos a México. “Hablamos de este asunto, de la idea del tráfico de armas militares, pero no hay evidencias”, dijo en teleconferencia una alta funcionaria del gobierno de Biden; en el contexto de la reciente reunión trilateral (que incluye a Canadá) celebrada esta semana en la capital mexicana. La sesión telefónica con cinco funcionarios del gobierno estadunidense y reporteros se concentró en exponer los temas discutidos y acuerdos a los que los gobiernos de Estados Unidos, México y Canadá llegaron en la reunión, cuyo anfitrión fue el gobierno mexicano y en la que participó López Obrador. En semanas y días recientes el gobierno de México ha mantenido el tema de que como parte del trasiego ilegal estadunidense de armas a territorio mexicano, las provenientes
Cuatro vehículos y diez militares como escolta
pondientes en la materia. “La competencia del Instituto Nacional estriba en solicitar a las instancias correspondientes la relación interinstitucional, para que acompañe el proceso, no sólo de las candidaturas, también de toda la planta laboral del Instituto en las actividades que en este momento están desarrollándose”, dijo Taddei. Explicó que el Instituto sólo procesará solicitudes de partidos políticos en materia de seguridad relacionadas con candidaturas federales y, en caso de recibir solicitudes de candidaturas locales, éstas serán canalizadas a las mesas de seguridad local. “La atención nuestra debe de ser inmediata ante una solicitud y la mesa de seguridad, en la que está la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Unidad de Inteligencia Financiera, la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales y la Secretaría
de Gobernación y el propio Instituto Nacional Electoral le dará el debido tratamiento”, garantizó. En la reunión, la consejera presidenta expresó a las representaciones partidistas que es verdaderamente importante socializar este Esquema que recientemente fue puesto a disposición y acordado en la mesa de seguridad con las instancias del gobierno federal la semana pasada. “Por primera vez el Instituto realiza, de manera conjunta con las fuerzas políticas, una mesa de seguimiento en materia de seguridad para el proceso electoral”, añadió, lo cual busca ofrecer garantías de atención a los partidos y contribuir a que los procesos electorales se desarrollen en paz.
Guadalupe Taddei pide evitar los recursos “no correctos” Taddei informó a los representantes de partidos políticos que el INE no elabora el mapa de riesgos y les pidió impedir la entrada de recursos
De acuerdo con el plan, en las zonas de alta incidencia delictiva, los candidatos contarán con cuatro vehículos de escoltas y uno principal, así como diez elementos para su protección de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). En zonas de riesgo medio contarán con una escolta, una patrulla y un vehículo principal con ocho elementos de la Guardia Nacional. En zonas de riesgo bajo solo contará con un vehículo principal y dos elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
PAN y PRD ven el plan “insuficiente” Los dirigentes del PAN, Marko Cortés y del PRD, Jesús Zambrano, calificaron el plan como insuficiente porque no incluye los cinco momentos en los que el crimen organizado interviene en el proceso electoral, desde la postulación de las y los candidatos. Pero el representante de Morena ante el INE, Sergio Gutiérrez Luna, dijo que el INE no es una autoridad de seguridad y acusó a la oposición de “politizar” el tema de la seguridad de las y los candidatos.
En contradicción con AMLO, el gobierno de Biden niega tráfico de armas militares de EU a México de las fuerzas armadas estadunidenses forman parte de este flagelo. En la sesión binacional entre autoridades mexicanas y de la delegación que encabezó Elizabeth Sherwood Randall, asesora de Biden en Seguridad Nacional, sí se habló en general del tráfico de armas estadunidenses a territorio mexicano. Por otro lado, los funcionarios del gobierno de Biden se rehusaron a dar detalles sobre la conversación de AMLO con la comisión estadunidense respecto a que, de acuerdo a declaraciones infundadas de testigos protegidos de la DEA, en 2006 una fracción del Cártel de Sinaloa metió millones de dólares a la campaña presidencial del actual mandatario mexicano. “No fue el foco de la reunión ni ha afectado a la relación bilateral que tiene cimientos excelentes… no vamos a dar detalles de lo que se habló y tenemos una excelente cooperación”, expuso uno de los funcionarios. Respecto a lo alcanzado y logrado en México, el gobierno de Biden
resaltó los compromisos de los tres países para colaborar en el tema migratorio, combate al tráfico de armas y de narcóticos. “Se determinaron dos pasos concretos: incrementar el intercambio de información para contener el tráfico de fentanilo, precursores químicos, drogas ilícitas y personas, y definir un plazo para revisar resultados con una misma métrica”, subrayó otros de los funcionarios estadunidenses. Los tres países darán a conocer un comunicado conjunto que destacará 10 puntos: Aumentar la cooperación para contener el trasiego de precursores químicos. Revisar el marco legal de colaboración tripartita. Contener la manufacturación de drogas sintéticas. Mejorar la cooperación diplomática con otros países. Implementar sistemas de análisis y protocolos de rutas del tráfico de
drogas. Estrategias de rehabilitación para los adictos a los narcóticos. Ampliar los trabajos de contención del trasiego de armas. Elaborar un reporte sobre la confiscación de armamento. Aumentar el uso del rastreo y base de datos del Buró de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) de Estados Unidos. Compartir datos sobre el combate tráfico de armas y fentanilo. Los tres países también acordaron que la próxima reunión de esta naturaleza se llevará a cabo en la primavera de este año en Canadá.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
E
l magistrado Felipe de la Mata Pizaña advirtió que una elección se puede anular por eventos relacionados con el crimen organizado, esto en respuesta a la preocupación de los partidos políticos sobre la intervención de grupos criminales en los comicios del próximo 2 de junio. En conferencia de prensa, el magistrado De la Mata Pizaña, quien ha alertado en distintas ocasiones sobre el problema que representa el crimen organizado en la elección, explicó que ley establece supuestos en los cuales se puede anular una elección, entre los que se incluye la violación a los principios generales de la elección o por violencia generalizada. “Ante la pregunta de si se puede anular una elección por eventos relacionados con el crimen organizado, la respuesta es: sin duda”, dijo. El magistrado indicó que la anulación es el último escenario que se contempla, pues dijo que antes tienen que tomarse las decisiones necesarias para que la anulación no se dé, ya que si se llega a ese escenario se habría “fracasado como organización electoral”. En cuanto a la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, el magistrado Felipe de la Mata Pizaña indicó que los legisladores tienen que ser muy cuidadosos, pues advirtió que habría una afectación al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y a varios órganos, como los tribunales locales que la iniciativa presidencial pretende desaparecer. De la Mata Pizaña agregó que las mejores reformas electorales se han dado al final de un sexenio presidencial y por consenso de todas las fuerzas políticas, contrario al caso actual en el que la reforma se presenta a siete meses de concluir el mandato de López Obrador y con un rechazo expreso por los partidos de oposición. En tanto, la magistrada Mónica Soto Fregoso dijo esperar una responsabilidad mayor del Congreso de la Unión
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la gente “está muy contenta en todos lados”, y apostó: “Me dejo de llamar Andrés Manuel si no es así”. Como todos los días, dijo confiar en que continuará su partido en el gobierno y consideró que “es muy sencillo de explicar: el pueblo está contento con la transformación”. López Obrador hablaba de la necesidad de una reforma al Poder Judicial y de la oposición a dichos cambios. “Por eso se requiere de la reforma y, afortunadamente, va a decidir el pueblo en la elección, va a decidir si quiere que continúe la transformación o que regresen los de antes, los del bloque conservador, que regrese Claudio a pedir que se cancele la
Viernes 9 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
Elecciones se pueden anular por intervención del crimen, advierte magistrado del TEPJF El magistrado Felipe de la Mata Pizaña ha alertado en distintas ocasiones sobre el problema que representa el crimen organizado en la elección de 2024
y que se generen foros y parlamentos abiertos como se han hecho con otras reformas. “Ojalá ahora también se nos dé esa oportunidad de ser escuchados en el Congreso, y ahí manifestaremos nuestra opinión seguramente”, dijo. En tanto, el magistrado Felipe Fuentes Barrera se pronunció en contra de la desaparición de los tribunales electorales locales que propone el presidente. “Yo me pronuncié por la necesidad de que prevalezca la justicia electoral en cualquier nivel local porque el federalismo es uno de los principios que nos debe guiar y es la justicia más cercana a la gente”, expresó. El magistrado Fuentes Barrera urgió a los diputados a reformar la Ley de Medios de Impugnación para que los denunciantes no tengan toda la responsabilidad de probar una violación a la ley electoral. “En lo que considero que debemos actuar de inmediato, es pidiéndole al Congreso que pueda modificar nuestra legislación en materia de medios de impugnación, es una ley rezagada, es una ley que no prevé la instrumentalización de los adelantos tecnológicos, por ejemplo, y que también obliga a que quien
presente un recurso o un medio de impugnación a probar los hechos”, dijo. En un encuentro con medios de comunicación, la presidenta del TEPJF, Mónica Soto y los magistrados Felipe de la Mata y Felipe Fuentes sostuvieron que no se puede ignorar el tema de seguridad de las elecciones. Magistraturas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) señalaron que la injerencia del crimen organizado puede ser una causa para anular casillas o hasta una elección; sin embargo, deben reunirse los elementos necesarios para que se acredite dicha acción. La magistrada presidenta, Mónica Soto, recordó casos como el de Michoacán en el que si bien se anularon algunas casillas, eso no derivó en declarar la nulidad de la elección a nivel estatal. “El tema de la nulidad de elección sí será un discurso? Yo aseguro que nunca, ni ha sido ni será un discurso. Las garantías de las elecciones limpias, transparentes y apegadas a la ley siempre serán resueltas en esta instancia, como lo han sido, analizando todos y cada uno de, como lo señalé, los agravios, las pruebas, el contexto en el que se dan los casos”, expresó.
En tanto, dijo que si bien es innegable la preocupación del tema de la inseguridad, se debe respetar la autonomía constitucional que tiene el Instituto Nacional Electoral. “No puedo pronunciarme sobre lo que hace o debe hacer el Instituto Nacional Electoral porque seguramente eso será materia de algún litigio que tenga que verse en el Tribunal y, desde luego, no podría adelantar o prejuzgar en este asunto”, apuntó. En otro tema, la magistrada Soto se abstuvo de comentar sobre lo que tiene que hacer el INE en materia de seguridad y consideró que sólo deben pronunciarse en casos concretos. “Tenemos casos en donde hay una realidad, pero el papel del Tribunal es garantizar, en el caso concreto, cualquier situación anómala que pueda reflejarse en una elección”, apuntó. La magistrada presidenta refrendó a la ciudadanía y a los actores políticos que el Tribunal Electoral no es un actor político, y que no tiene que analizarse con bajo la misma visión que a las candidaturas que compiten en la elección. “El Tribunal Electoral está, por supuesto, para confrontar, para responder a la crítica, a los cuestionamientos que se deban hacer como institución impartidora de justicia, pero con una visión o de un enfoque que tiene que ser con el tema de cómo, por ejemplo, el INE cómo organiza las elecciones y el Tribunal Electoral cómo resuelve los medios de impugnación”, apuntó. Con información de El Sol de México. (Fernando merino). Y EL UNIVERSAL. (Otilia Carvajal)
“La gente está muy contenta, me dejo de llamar Andrés Manuel si no es así”: AMLO educación pública, que regresen los contratos leoninos, los sueldos elevadísimos, los lujos en el gobierno. La gente va a decidir eso. ¡Ah!, y que ya no le den nada al pueblo, como sucedía, o que le den muy poco”, aseguró. Después de cuestionar cuándo se habían entregado programas como la pensión para adultos mayores, habló de lo que opina que tienen sus opositores. “Por eso se jalan los pelos y dicen: ¿qué está pasando? ¿Cómo —si nos traemos al mejor periodista del mundo a que elabore un montaje, y tenemos a Loret de Mola y tenemos a todos—, cómo es posible, pues que no pase nada? Pues es muy sencillo
de explicar: el pueblo está contento con la transformación”, afirmó. Indicó que a la oposición lo que les queda es todo un aparato de manipulación, pero “les deseo suerte porque no la tienen fácil, ya este pueblo dijo ‘basta’ y ya no permite la manipula-
ción. Entonces, sí estamos avanzando, es en lo que más hemos avanzado, el pueblo de México es de los más politizados del mundo. Y no es de ahora, ¿eh?, es de tiempo atrás, desde hace miles de años, porque somos herederos de grandes civilizaciones”.
10
Viernes 9 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
ONG difunde tres cortos en los que exige a los candidatos presidenciales propuestas para frenar la violencia contra periodistas De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
L
a campaña “Historias que sobreviven”, de la organización Propuesta Cívica, relata a través de tres cortometrajes los últimos minutos de vida de los periodistas mexicanos Gustavo Sánchez Cabrera, Regina Martínez Pérez y Miguel Ángel López Velasco, cuyos asesinatos siguen en la impunidad y con los que, en año electoral, preguntan a los candidatos qué harán para frenar la violencia contra los periodistas. “¿Qué van a hacer ustedes si llegan al poder para que México deje de ser el país más mortífero para la prensa a nivel internacional?”, se lee al final de cada corto y preguntó Sara Mendiola, directora ejecutiva de Propuesta Cívica. “Historias que sobreviven” reclama que se vean como personas a las cifras de periodistas asesinados. “Fueron asesinados en contextos mucho más agresivos y violentos, pero usamos el arte, a través del arte cinematográfico”, contrastó Mendiola.
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Andrea Chávez, diputada federal morenista, reaccionó al fallo de este miércoles de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que estableció que la analista Denise Dresser no cometió violencia política de género en su contra. Los magistrados de la Sala Superior señalaron que las declaraciones de la periodista emitidas en agosto de 2023 en La Mesa de Análisis con Loret, y por las que fue sancionada por la Sala Regional del TEPJF, fueron realizadas en ejercicio de su labor periodística y no se basaron en estereotipos y roles de género. La Sala Especializada había multado a Dresser con 20 mil 748 pesos y había ordenado su inscripción en el Padrón de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política de Género por un plazo de un año seis meses. Las sanciones quedaron sin efecto. Los magistrados de la Sala Superior avalaron el proyecto presentado por la presidenta Mónica Soto en el que establece que aunque la Sala Regional Especializada tomó en cuenta que los señalamientos de Dresser invadían aspectos de la vida privada que no son de interés público, no consideró la línea discursiva del programa, por lo que las manifestaciones de la periodista no fueron dirigidas a la diputada por el simple hecho de ser mujer sino para evidenciar un posible uso indebido de
ONG difunde tres cortos en los que exige a los candidatos presidenciales propuestas para frenar la violencia contra periodistas
Con el apoyo del director Francisco Paparella, el director de fotografía Galo Olivares, redes de familias, periodistas aliados y más profesionales que se sumaron, se filmaron tres piezas en donde no sólo se buscó documentar el hecho violento, también se creó un decálogo de propuestas para mejorar el ambiente tan hostil contra la prensa en México y que, consideraron, debería ser apropiado por candidatos que buscan obtener
un puesto público en las elecciones de 2024. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que se cierra en septiembre de este año, acumula hasta ahora 43 asesinatos contra periodistas, según la organización Artículo 19. El país cerró 2023 con cinco asesinatos de periodistas, pero pese a la baja en estas agresiones respecto al año pasado, cuando se registraron 13 asesinatos contra comunicadores, el
problema sigue siendo muy preocupante, indicó a EFE en diciembre la organización Artículo 19. Durante el evento de la presentación de la campaña, realizada por Propuesta Cívica, apoyada por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, a través de Reporteros Sin Fronteras, intervino también Jesús Palacios, representante de la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en México (ONU-DH). “Hay muchas cifras, pero no debemos olvidar de que detrás de cada cifra siempre hay personas con sueños, con ilusiones, con miedos, hay un ser humano detrás de cada una de esas cifras, por ellas es que estamos hoy acá”, expuso Palacios. Además, recordó la importancia de la libertad de expresión para el bienestar de la democracia. Con información de Latinus (EFE).
Así reaccionó Andrea Chávez al fallo del Tribunal Electoral que favoreció a Denise Dresser recursos públicos. En su cuenta de X (Twitter), la también secretaria nacional de Comunicación, Difusión y Propaganda de Morena dijo que le aceptaría su disculpa a Denise Dresser con la condición de que nunca más vuelva a violentar políticamente a una mujer. “A Denise Dresser le perdonan el castigo sus amigos magistrados: ya no tendrá que asistir a un curso sobre igualdad de género”, tuiteó Andrea Chávez y continuó: “Pero no le van a quitar la vergüenza de haber insinuado que las mujeres que hacemos política necesitamos ‘novios y amantes’, cada vez que se disfrace de feminista los 8 de marzo. “Dentro de unos meses conseguiré, con la confianza del pueblo de Chihuahua, una nueva victoria para las mujeres jóvenes que tanto hemos sufrido, especialmente en mi tierra: Ciudad Juárez. “Le acepto su ‘disculpa’ de hace unos meses con una condición: que nunca más vuelva a violentar políticamente a una mujer, aunque no le caiga bien o aunque no piense como ella”. A Denise Dresser le perdonan el castigo sus amigos magistrados: ya no tendrá que asistir a un curso sobre igualdad de género. Pero no le van a quitar la vergüenza de haber insinuado que las mujeres
que hacemos política necesitamos “novios y amantes”, cada vez que se disfrace de… — Andrea Chávez (@ AndreaChavezTre) February 8, 2024
La reacción de Denise Dresser La politóloga Denise Dresser consideró que con el “fallo histórico” del Tribunal ganó la libertad de expresión y expresó su deseo de que la decisión marque un precedente para evitar el acoso judicial a periodistas. “En un verdadero fallo histórico el @TEPJF_informa determina de manera unánime que no cometí “violencia política de género” contra @ AndreaChavezTre y revoca la sentencia de la Sala Regional. “Hoy ganan la libertad de expresión, y el derecho a cuestionar actos de influyentismo, corrupción y desvío de recursos público como lo son el uso de un avión de la Guardia Nacional para trasladar a familiares.
“Hoy ganan las mujeres que peleamos contra la verdadera violencia política de género y denunciamos su trivialización/uso político-partidista. Ojalá lo determinado siente precedente para evitar el acoso judicial a periodistas a través del mal uso de la ley y las instituciones electorales. “Va un reconocimiento a quienes me acompañaron y apoyaron en un tema que me involucra pero me trasciende. Gratitud más allá de las palabras”, publicó Denise Dresser en su cuenta de X (Twitter). En un verdadero fallo histórico el @ TEPJF_informa determina de manera unánime que no cometí “violencia política de género” contra @AndreaChavezTre y revoca la sentencia de la Sala Regional. Hoy ganan la libertad de expresión, y el derecho a cuestionar actos de influyentismo,… — Denise Dresser (@ DeniseDresserG) February 7, 2024
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 9 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
11
Dresser no ejerció violencia política contra Chávez: Tribunal Olga Laura Ochoa Ciudad de México. (Cimacnoticias)
E
l 7 de febrero La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó, por unanimidad, la resolución de la Sala Regional Especializada en la que se habría determinado la existencia de “violencia política en razón de género” atribuida a la periodista Denise Eugenia Dresser Guerra, por diversas manifestaciones emitidas en el programa Mesa de Análisis con Loret del noticiero Latinus, donde se mencionó a la diputada federal Andrea Chávez Treviño y su presunta utilización de recursos públicos en el uso de un avión del gobierno federal. Hay que recordar que, a mediados de noviembre del año pasado, La Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó sancionar y multar a la analista Denise Dresser por cometer violencia política de género contra la diputada de Morena, Andrea Chávez. Inconforme con la resolución emitida a finales del año pasado, la periodista impugnó la resolución, al considerar que, en su concepto, sus manifestaciones se encontraban amparadas en el derecho a la libertad de expresión y no configuran violencia política de género. ¿Qué dijeron en el Tribunal? Los criterios discutidos en el TEPJF para llegar a la actual resolución votada a favor de la periodista se llevaron a cabo durante la sesión pública presencial, la Sala Superior, fueron bajo la propuesta de la magistrada presidenta Mónica Aralí Soto Fregoso, en la que determinaron que las expresiones denunciadas por Dresser se encuentran tuteladas en el ejercicio de los derechos de la libertad de expresión y libertad periodística. Ya que se trató de una crítica severa sobre un tema público y de interés general, como lo es la supuesta
Los criterios discutidos en el TEPJF para llegar a la actual resolución votada a favor de la periodista se llevaron a cabo durante la sesión pública presencial, la Sala Superior, fueron bajo la propuesta de la magistrada presidenta Mónica Aralí Soto Fregoso, en la que determinaron que las expresiones denunciadas por Dresser se encuentran tuteladas en el ejercicio de los derechos de la libertad de expresión y libertad periodística
utilización de recursos públicos por el uso de un avión del gobierno federal. Al respecto, el pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación consideró que las manifestaciones de Denise Dresser no se tradujeron en la reproducción de estereotipos de género que anularan el reconocimiento o ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres, por lo que no se actualizó la violencia política en razón de género. La consecuencia del discernimiento fue la revocación de la resolución impugnada por la periodista y se dejaron sin efectos la sanción y medidas de reparación impuestas. Categórica decisión Tras la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a su favor, la periodista utilizó sus redes sociales para celebrar la sentencia a su favor, calificándola como “verdadero fallo históri-
co” que se le haya quitado el señalamiento de haber cometido violencia política en razón de género contra Andrea Chávez. Denise Dresser, escribió en la red social X: “Hoy ganan la libertad de expresión, y el derecho a cuestionar actos de influyentismo, corrupción y desvío de recursos público como lo son el uso de un avión de la Guardia Nacional para trasladar a familiares”. “Hoy ganan las mujeres que peleamos contra la verdadera violencia política de género y denunciamos su trivialización/uso políticopartidista. Ojalá lo determinado siente precedente para evitar el acoso judicial a periodistas a través del mal uso de la ley y las instituciones electorales”. “Va un reconocimiento a quienes me acompañaron y apoyaron en un tema que me involucra pero me trasciende. Gratitud más allá de las palabras”, puntualiza la periodista al celebrar el fallo de la a su favor.
Ver el siguiente linK la publicación de la periodista Denise Dresser en la red social X : Reacciones adversas Por otra parte, se encuentra la respuesta de la diputada federal del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrea Chávez Treviño, ante la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que determinó la nula existencia de violencia de género por parte de Denise Dresser contra la política chihuahuense, no se hizo esperar. Por medio de su cuenta de X, antes Twitter, la morenista aseguró que la comunicadora fue beneficiada presuntamente por sus amigos magistrados con lo que logró no asistir a un curso sobre la igualdad de género; sin embargo, sentenció que eso no quitará la vergüenza de haberla señalado con mentiras sobre su vida amorosa.
12
Viernes 9 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
APRUEBAN LEY CONTRA LA VIOLENCIA ÁCIDA EN CDMX Rita Magaña Torres
C
on la presencia de la saxofonista oaxaqueña María Elena Ríos, atacada con ácido en 2019, el Congreso de la Ciudad de México aprobó por unanimidad la llamada Ley Malena, para proteger a las víctimas de la violencia ácida, además tipifica a las lesiones con ácido contra mujeres como tentativa de feminicidio y los ataques con sustancias químicas sean castigados con una pena de entre 8 y 12 años de prisión, de esta forma se dio un paso más en la protección de los derechos de las mujeres y las personas atacadas con ácido. En el dictamen, procedente de las comisiones unidas de Igualdad de Género y de Administración, así como Procuración de Justicia que reforma, deroga y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México y del Código Penal capitalino, en materia de violencia ácida, se incluyó el concepto de “violencia ácida” en su articulado y ha reformado el Código Penal local para que los ataques con sustancias químicas sean castigados con cárcel de hasta 12 años para quien cometa esta agresión. La decisión fue recibida entre aplausos y gritos de colectivas de mujeres, entre ellas, la propia María Elena Ríos, quien fue invitada a la votación, junto con Elisa Xolalpa, atacada con ácido por su pareja hace 22 años en la Ciudad de México y quien sigue esperando se haga justicia en su caso. “Abajo el patriarcado, que va a caer. Arriba el feminismo, que va a vencer”, han coreado las presentes en la tribuna de invitados. La reforma del Código Penal incluye que las penas aumentarán en una mitad cuando se cause deformidad en rostro, haya daño de
órganos o en casos en que la víctima sea niña, niño, adolescente o persona con discapacidad. También, se determinó que la conducta será considerada feminicidio en grado de tentativa, si el daño físico es permanente o si afecta a los órganos reproductores sexuales. Además, incluyeron multas de 300 a 700 veces la unidad de medida a “quien cause un daño en la integridad física o salud, utilizando diversas sustancias y/o compuestos químicos, que provoquen lesiones internas, externas o ambas”. La iniciativa ha sido aprobada después de un año de trabajo entre legisladores, activistas, organizaciones e instituciones como la Fiscalía General de Justicia y la Comisión de Derechos Humanos. Al fundamentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Género, Ana Francis López Bayghen Patiño, mencionó que en México no hay cifras ni registros oficiales precisos de ataques con ácido, sin embargo, la Fundación Carmen Sánchez, que brinda atención a mujeres afectadas por este tipo de agresiones, lleva un registro de 28 víctimas en las últimas dos décadas, en que el 85 por ciento de los casos, el autor intelectual fue un hombre. De ese total, cinco de los agresores eran parejas sentimentales de la víctima y 11 ex parejas.
Regular violencia ácida
En recinto legislativo de Donceles y Allende, la diputada morenista indicó que la reforma busca regular la “violencia ácida” como un nuevo tipo de agresión contra las mujeres, que consiste en ataques con sustancias que buscan causar daño, a través de lesiones temporales o permanentes, internas o externas, que pueden provocar discapacidad o poner en peligro la vida. Hasta ahora, este tipo de violencia solo era considerado como
agravante dentro de un delito de lesiones. La medida, sin embargo, contempla que estos ataques puedan alcanzar el grado de tentativa de feminicidio -intento de feminicidiosi representan un daño severo para la víctima, lo que podría ser castigado con hasta 30 años de prisión. En país sigue sin contar con estadísticas claras sobres ataques con ácido. Muchos de ellos no quedan contabilizados como tal en las fiscalías. Algunos son archivados como delitos de lesiones o como violencia familiar. De los mil 500 casos de ataques con ácido en todo el mundo que registró la organización Acid Survivors Trust International (ASTI) en su último informe, el 80 por ciento de las víctimas eran mujeres. Con la aprobación de este instrumento legislativo se establece que la Secretaría de Salud contará con un lapso no mayor a 90 días naturales a la entrada en vigor del decreto para que en coordinación con las autoridades competentes y a efecto de llevar un registro oficial, remitan información y estadísticas sobre las personas atendidas en caso de violencia por ataques con ácido, sustancias químicas o corrosivas.
Atención integral a víctimas
La Secretaría de las Mujeres en coordinación con las secretarías de Seguridad Ciudadana; Inclusión y Bienestar Social; Salud, y la Fiscalía General de Justicia, el Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación, el Sistema Integral para el Desarrollo de la Familia y las comisiones Ejecutiva de Atención a Víctimas y de Derechos Humanos, formularán una política pública de atención integral a las víctimas. Entre las diversas adiciones aprobadas al Código Penal para el Distrito Federal, se establece que, a quien por sí o por interpósita persona cause lesiones por ata-
ques con ácido, sustancias químicas o corrosivas, que provoquen lesiones ya sean internas, externas o ambas, se le impondrá de 8 a 12 años de prisión y multa de 300 a 600 veces la unidad de medida y actualización vigente. Al razonar su voto, la legisladora de Morena, Marcela Fuente Castillo, quien presentó la iniciativa del presente dictamen, reconoció que urge atender y avanzar en este tema, y como primer lugar se requiere vincular la agresión como tentativa de feminicidio, estableciendo el término en la ley. Agregó que resulta fundamental la prevención y la reparación del daño. En el mismo sentido, la congresista de la Asociación Parlamentaria Mujeres Demócratas, Xóchitl Bravo Espinosa, señaló que otorgar herramientas a las autoridades encargadas de la impartición de justicia en la capital permitirá atender a las víctimas, que son en su mayoría mujeres y mujeres transexuales, como logro ejemplar del dictamen. Por su parte, la diputada del PAN, Ana Jocelyn Villagrán Villasana, arropó la aprobación de la Ley Malena, que contribuirá a hacer justicia a las mujeres víctimas de este delito, e insistió en que los establecimientos mercantiles que venden los productos químicos que se utilizan para estos ataques –en particular ácido muriático y ácido sulfúrico-, tengan mayor control por parte de las alcaldías y se registre a las personas que los adquieran. Al razonar su voto, la legisladora de Morena, Miriam Valeria Cruz Flores, coincidió que la prevención es indispensable para la disminución de éste y otros delitos y reconoció que las acciones que competen al presente dictamen, representan un paso más en la lucha para garantizar los derechos de las mujeres en la capital de país.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 9 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
13
SOLO 5% DE MUJERES QUE VIVEN VIOLENCIA ACUDEN A LOS CENTROS DE JUSTICIA Olga Laura Ochoa
C
olectivas feministas y funcionarias se dieron cita en la Cámara Nacional de Comercio para conversar, acerca de los hallazgos del Informe Nacional sobre Centros de Justicia para las Mujeres 2018 – 2021 en el que se informó hay 65 Centros de Justicia para mujeres en el país, pero solo el 5 por ciento de las víctimas de violencia buscaron apoyo o información con estos sitios. Es importante saber que en México existen 65 Centros de Justicia para las Mujeres (Cejum), creados en 2010 por la Secretaría de Gobernación, quienes, a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contras las Mujeres (CONAVIM) ofrecen servicios especializados integrales e interinstitucionales, y están encargados de atender a mujeres y niñas, víctimas de violencia familiar en la búsqueda de garantizar su derecho a una vida libre de violencia. Fátima Gamboa Estrella, directora General de EQUIS Justicia para las Mujeres, destacó en el evento que: “son importantes los datos recabados por el INEGI para tener un mapeo de lo que aún falta por hacer. Si tomamos en cuenta, que 7 de cada 10 mujeres ha experimentado violencia psicológica y física. Y, de ese universo únicamente el 5 por ciento acude a pedir apoyo, existe una gran brecha por andar”. Hay que señalar que en cada Centro de Justicia para las Mujeres en el país se brinda atención de trabajo social, psicología, actividades psicopedagógicas (para hijas e hijos de las usuarias), médica, jurídica, medidas de protección, empoderamiento, medidas de protección urgentes en materia civil, juzgado cívico quien puede elaborar constancias de hechos y asesoría jurídica. Es necesario considerar el presupuesto destinado a estos espacios, de acuerdo con información del Gobierno de México, entre 2019 y 2023, fue de 527.2 millones de pesos (mdp) que se utilizó para la construcción y equipamiento de Centros de Justicia para las Mujeres (CJM). De 2013 a 2017, se invirtieron 253.6 mdp para dichos centros. Entre 2019 y 2022 estos centros han brindado atención especializada a 817 mil 882 mujeres que asistieron por primera vez a buscar apoyo, por lo que, en promedio, en esas fechas se atendieron a 560 mujeres por día en el país.
Abriendo la conversación
Se llevaron a cabo dos mesas de diálogo, la primera denominada Hallazgos del Informe Nacional sobre Centros de Justicia para las
Mujeres 2018 – 2021 y, la segunda: ¿Cómo implementar la reforma a la Ley General de Acceso sobre los Centros de Justicia en el ámbito estatal? Por parte de la sociedad civil, participaron: Lady Guzmán Marenco, Fátima Gamboa Estrella, directora general de EQUIS Justicia para las Mujeres, Wendy Figueroa Morales, directora general de la Red Nacional de Refugios y moderadora Nancy Carmona, coordinadora del área de Políticas Públicas en la ONG EQUIS, Justicia para Mujeres. Entre las funcionarias, estuvieron presentes Nancy Iniestra Morales, Directora de los Centros de Justicia para las Mujeres de la Ciudad de México, Erika Troncoso Saavedra, Coordinadora de Vinculación Estratégica Interinstitucional de la CONAVIM, Ana Francisca López Bayghen Patiño, Diputada, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso de la Ciudad de México, Ingrid Gómez Saracíbar, Titular de la Secretaria de las Mujeres de la Ciudad de México. El informe del INEGI explica las condiciones en las que operaban los Cejum de 27 estados durante 2018 – 2021. Fue elaborado con las voces de las directoras de los Cejum a tráves de entrevistas, con los testimonios de organizaciones que acompañan a mujeres víctimas de violencia y con datos que organizaciones que acompañan a mujeres víctimas de violencia y con datos que obtuvimos vía solicitudes de acceso a la información.
Voces que suman
Nancy Iniestra Morales, directora de los Centros de Justicia para las Mujeres de la Ciudad de México, planteó que el enfoque que se deberá abordar este año, es centrarse en la atención psicosocial de las mujeres para que sean capaces de tomar decisiones autónomas. Además, comentó que se necesita una colaboración interinstitucional para la atención integral de las víctimas: “Se necesita la colaboración de la Secretaria de Mujeres,
de la Consejería Jurídica y de la Secretaría de Salud y de otras instancias para lograr nuestro objetivo”. Wendy Figueroa Morales, Directora General de la Red Nacional de Refugios, compartió que para tener un acceso a la justicia: “Es necesario empezar a creerles a las mujeres. Es un reto que se crea en su voz, para que cuando una mujer acuda con la autoridad y se sienta violentada o esté en peligro les crean, que no sea necesario mostrar una evidencia de que fue violentada o maltratada”. También, subrayó: “se la han pasado administrando la violencia. No se denuncia ante la impunidad, porque si no existen garantes se detiene todo”, de igual forma expresó que el tema del presupuesto que se asigne es muy importante para poder contar con los recursos necesarios para brindar apoyo a las mujeres víctimas de violencia. La activista Lady Guzmán Marenco, declaró: “existen muchos obstáculos en el acceso a la justicia como la falta de sensibilidad de la autoridad al no utilizar la perspectiva de género. Así, las mujeres se presentan con la autoridad para obtener justicia, pero éstos se rehusan a seguir una denuncia. Es importante el reconocimiento de que ha existido un agravio, que se ofrezca a la víctima atención jurídica, médica y psicológica, así como la canalización a los refugios”. Por su parte, Erika Troncoso Saavedra, Coordinadora de Vinculación Estratégica Interinstitucional de la CONAVIM, subrayó y puso el acento en que es necesario crear el andamiaje institucional, es necesario crear puentes y diseñar políticas públicas. La funcionaria, destacó: “es importante trabajar en las formas en que sí se llegue a dar una colaboración interinstitucional real. Además, de trabajar en el bienestar y salud mental de las personas que trabajan en los centros de atención a víctimas”, que de acuerdo a cifras del INEGI en el 2021 eran 3 mil quinientos trabajadores en los centros de justicia. La diputada local, Ana Fran-
cisca López Bayghen Patiño, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso de la Ciudad de México, puntualizó: “actualmente existen 6 reformas que dependen de la Comisión de Justicia y hemos estado trabajando para que temas, como el acecho, violencia vicaria y la llamada ley ácida se aprueben pronto. De hecho, la legislación para los ataques con ácido sale mañana”, declaró. La legisladora mencionó que es importante el enfoque psicosocial y no punitivo para la atención de víctimas de violencia: “Hay que platicar con otros poderes, acabamos de diseñar un manual de intervención psicosocial”. Ver en el siguiente link la nota: persiste violencia en contra de las mujeres:
Asignaturas pendientes
Entre los aspectos a mejorar en los Centros de Justicia para las Mujeres de la Ciudad de México, se destacan, los siguientes rubros: Fortalecer sus atribuciones.Armonizar su normativa para que tengan mayor nivel de decisión sobre el uso de sus recursos financieros, para facilitar su vinculación y para la contratación de personal. Más difusión y en formas diversas.- Destacarlos como espacios de atención integral independientes de las Fiscalías y difundir sus servicios en diversos medios de comunicación, además de redes sociales, con mensajes adecuados al contexto local. Participación activa y significativa.- Para ofrecer mejores servicios, los Cejum pueden generar o fortalecer mecanismos de participación ciudadana que permitan escuchar las voces de las mujeres. Más y mejores recursos.- Garantizarles presupuesto específico, la contratación de más personal en mejores condiciones laborales y la provisión de papelería, mobiliario, equipo y combustible. Mejores datos.- es necesario que recopilar información sobre las violencias que viven, el presupuesto asignado y cómo lo ejercen. Atención diferenciada.- En los 14 estados los Cejum están procurando mejores condiciones para atender a las usuarias con espacios para sillas de ruedas, baños accesibles, rampas o intérpretes de lengua de señas mexicana, pero en general es necesario acercar sus servicios a localidades lejanas, reducir los tiempos de espera, evitar la revictimización y la exigencia de denuncias y, adecuar sus protocolos para brindar atención a las mujeres no heterosexuales, usuarias de drogas y con discapacidades psicosocial y mental.
14
Viernes 9 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
¿A QUIÉN QUIEREN ENGAÑAR? Teresa C. Ulloa Ziáurriz
Mtra. Teresa C. Ulloa Ziáurriz[1] mediados del mes de enero se dio a conocer que un grupo de 9 mujeres a quienes se denominó escorts, de origen colombianas habían desaparecido o se encontraban secuestradas luego de asistir a una fiesta en Tabasco y que aparecen en la siguiente imagen. También supimos que, algunas entraban a México en calidad de turistas, otras eran traídas a pie, caminando por la selva hasta 12 días seguidos, eran amenazadas, no podían detenerse para comer o ir al baño porque su vida corría peligro. Durante las investigaciones, se develó que las mujeres que atendían a los del cartel o a los políticos tabasqueños eran aproximadamente 40 colombianas. Intervino de manera ilegal la Fiscalía General de Justicia de Tabasco, y supuestamente en un operativo las rescató. Y decimos que, de manera ilegal, por la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de esos Delitos, establece que es competencia federal cuando el delito se origina en México, por lo que la Fiscalía de Tabasco no era competente para tomar conocimiento del caso. Y lo peor del caso es que la Fiscalía de Tabasco quiere engañar a la sociedad, tomar-
A
nos el pelo, porque no hubo ningún operativo, fue el propio cartel que las liberó y las fue a dejar a un motel avisando dónde las habían dejado. Pero cuando nos mostraron las fotos de las mujeres liberadas que supuestamente declararon que habían asistido a la fiesta y que eran “escorts”, ninguna de ellas se parece a las fotos de las mujeres que estaban buscando como desaparecidas. Y lo más grave es que malinforman al Presidente, quien salió en La Mañanera a revictimizarlas, diciendo que llegaron como turistas y se fueron de fiesta. Y después nos enteramos de que el Instituto Nacional de Migración las había repatriado, sin dar cumplimiento a lo que establece la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para Asistir y Sancionar a las Víctimas de esos Delitos, en cuanto a actuar con la debida diligencia, la no revictimización y que las víctimas tienen el derecho a decidir si quieren regresar a sus países de origen o permanecer en el país, con una visa humanitaria. Se les persiguió a las víctimas, en lugar de perseguir a Saulo N, encargado del cartel para explotarlas. Es por todo lo anterior, que los delitos en materia de trata de personas han dejado de ser una prioridad para el gobierno de México, y no se cuenta con personal debidamente capacitado y especializado en las 32 Fiscalías y en el Institu-
to Nacional de Migración, se está exigiendo la destitución del Secretario Técnico de la Comisión Intersecretarial, Félix Santana; al titular de UEIMPO/FEMDO, Antonio Gastón y al o los funcionarios responsables del INM que procedieron a la deportación de las víctimas. Es la corrupción y su necesidad de apagar el escándalo que se provocó por el enfrentamiento entre dos capos de carteles lo que hizo evidente los delitos en materia de trata de mujeres para su explotación sexual. Pero no somos tontas y nos damos cuenta de que, nos quieren engañar. Entre los principios de la Ley General de la materia, está la no revictimización y la atención de las víctimas con la debida diligencia estricta. Por último, se establece con claridad que son las víctimas las que deben decidir si quieren regresar a su país o se quieren quedar en México, para lo cual deben recibir una visa humanitaria. No darse cuenta de que las víctimas frecuentemente están amenazadas con que les van a quitar la vida a ellas y a sus familias si hablan, ya que saben en dónde las reclutaron y su contexto de vida en los lugares de origen, y cuando hablamos de cárteles son especialmente crueles y violentos. [1] Directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC por sus siglas en inglés).
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Viernes 9 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
15
CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López
• Cooptación de la democracia por el crimen organizado • AMLO minimiza la violencia en Chiapas
E
l incremento de la violencia en nuestro país genera que los grupos criminales tengan influencia sobre la mayoría de todos los factores que componen a una sociedad. Lamentablemente, con la corrupción, violencia y extorsiones, la delincuencia puede llegar a cambiar la toma de decisiones en las elecciones. Un grave problema derivado de la violencia en México es que las organizaciones criminales capturen al Estado, secuestrando y asesinando a los candidatos en etapas electorales, como ya ha ocurrido en pasados procesos electorales, como lo ocurrido en el 2021, cuando Morena y sus aliados el PVEM y el PT, ganaron la los gobiernos estatales de Sonora, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Colima, Michoacán, Guerrero, Tlaxcala, Tamaulipas y Zacatecas. Por ello que los actores políticos requieren de protección, pues de acuerdo al informe titulado “Violencia electoral proceso 20232024”, del 4 de junio del 2023 al 7 de febrero, se acumulan 33 asesinatos, de ellos 16 aspiraban a una candidatura. Los asesinatos por violencia electoral se concentran 13 de las 32 entidades federativas, siendo Guerrero, la entidad con mayor incidencia por violencia electoral, seguida de Veracruz, Michoacán, Zacatecas, Guanajuato, Tabasco, Chiapas, Tamaulipas, Estado de México, entre otros. Por lo anterior, los partidos de oposición exigieron a los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) que, con base en las experiencias de comicios pasados, en donde hubo intervención del crimen organizado, en este proceso electoral haya acciones contundentes para disminuir la violencia de cara al 2 de junio próximo. Entre las peticiones que le hace es que elabore mapas de riesgo con acciones específicas en el ámbito territorial que corresponda, que deberán darse a conocer a la ciudadanía de la forma que se estime más adecuada. También, crear filtros de investigación que sean aplicables a las candidaturas a fin de que los partidos y las autoridades puedan contar con información veraz y precisa para evitar la participación de personas pertenecientes a grupos criminales. Y elaborar un protocolo de guía y actuación de las autoridades para
salvaguardar la integridad básica de los servidores públicos y de los electores en zonas con presencia del crimen organizado. El Instituto Nacional Electoral (INE) presentó a los partidos políticos el protocolo de las instituciones de seguridad del Gobierno federal para brindar protección a las candidaturas a la presidencia, Cámara de Diputados, Senado y las nueve gubernaturas que se renovarán este año. Dirigentes de oposición acusaron que el documento presentado por el INE es insuficiente y urgieron a que el Gobierno federal asuma su papel para brindar protección durante el proceso electoral. El dirigente del PAN, Marko Cortés y del PRD, Jesús Zambrano, señalaron que el protocolo presentado por el INE es insuficiente y advirtieron un alza en la violencia hacia candidaturas. El Presidente Nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, advirtió que durante este proceso electoral la coalición enfrentará una elección de Estado y una crisis de inseguridad en manos del crimen organizado. Señaló que se están generando escenarios de violencia sin que el Gobierno Federal asuma su responsabilidad de garantizar elecciones seguras y en paz y calificó de insuficiente el protocolo que presentó el Instituto Nacional Electoral (INE) para blindar el proceso electoral. Lo cierto es que el presidente López Obrador nos lleva a donde siempre quiso, a un gobierno que busca impedir que la voluntad de los mexicanos se refleje en las urnas. Vivimos ya una elección de Estado. Para nadie es nuevo que la presidencial del 2024 será la tercera “narco-elección” federal consecutiva. Si n o lo cree, lean el artículo de Anabel Hernández, una periodista especializada en temas de narcotráfico en donde asegura que el
Cártel de Sinaloa aportó millones de dólares a la campaña de AMLO en 2006.
Desplazados por violencia en Chiapas “no es significativa”, asegura López
Habitantes del municipio de Chicomuselo llamaron a pobladores de la Sierra Madre de Chiapas para “cerrar el paso” a integrantes de un grupo criminal que busca extender su dominio desde Frontera Comalapa hacia otros municipios, lo que ha provocado el desplazamiento de cientos de hombres, mujeres y niños de las regiones Fronteriza, La Concordia y Sierra. El Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa interpuso este jueves una queja en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, para denunciar que los desplazados de las regiones Fronteriza, Sierra y Frailesca, han dejado sus hogares, han intentado resistir ante “el reclutamiento forzado, el pago de cuotas y de vender sus cosechas a cárteles de la delincuencia organizada”. Pero para el presidente López Obrador la violencia en Chiapas como decía Arturo de Córdova, “no tiene la menor importancia, aunque ya no se carcajea, durante su show mañanero, consideró que la violencia en Chiapas “se ha tranquilizado” y que la cantidad de personas que han tenido que salir de sus comunidades por la presencia de la delincuencia organizada “no es significativa”. El tabasqueño dijo que los actos de violencia que se han suscitado en esa zona del país se debe a que grupos de crimen organizado están buscando por dónde pasar. No tengo el dato, pero no es significativo”, contestó AMLO a la pregunta sobre desplazados por violencia en Chiapas, pero aunque López minimiza la violencia, el Centro Fray Bartolomé tiene documentados dos mil 300 casos recientes, lo que se traduce en “una
verdadera crisis humanitaria” en los municipios de Chicomuselo, Socoltenango y La Concordia. “¿Cuánta gente ha sido desplazada? ¿Qué reporte le dan a usted?”, cuestionó la reportera Reyna Haydee Ramírez, mientras que el presidente como su naturaleza, se sale por la tangente y desvía el tema anunciando la construcción de puentes para mejorar la comunicación en el estado de Chiapas. En las primeras semanas del mes de enero del 2024 la violencia se ha agudizado en las regiones Frontera y Sierra de Chiapas; la documentación realizada apunta a una verdadera crisis humanitaria traducida en al menos 2,300 personas en situación de Desplazamiento Forzado originarias de los municipios de Chicomuselo, Socoltenango y La Concordia”, señaló el Frayba en un informe. Para López Obrador su fallida estrategia de seguridad no la cambia a pesar de ya solo le faltan a su gobierno y para que este se vaya 234 días y por lo que se ven, los abrazos y no balazos se irán con él.
Del Montón
Comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) advirtieron que si se aprueba la desaparición de este órgano garante habrá opacidad; ya que el Gobierno federal podría reservar toda la información como de “seguridad nacional”. Adrián Alcalá, comisionado presidente del INAI, aseveró que el instituto “es incómodo para el poder debido a que al defender el derecho de acceso a la información se constituye como un contrapeso de los demás poderes”. “El INAI ha tenido que intervenir en miles de ocasiones para revisar respuestas, para que sean a través de nuestras resoluciones en donde se determine la verdad y se ordene la entrega de la información o se acceda a un dato personal, se rectifique, se cancele o se oponga un dato por parte de la titular de éste”, dijo. Cabe recordar que el pasado lunes 5 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso de la Unión un paquete de 20 reformas constitucionales; una de ellas contempla la eliminación de los órganos autónomos; tales como el INAI cuyas funciones y facultades, según la iniciativa, serán absorbidas por la Secretaría de la Función Pública (SFP). * * * Eso es todo por hoy, hasta el próximo domingo primero Dios con más de lo mismo.
CMAN
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Viernes 9 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2808 COMPROMISO
Termina paro de labores en el Icheja
PAG. 4
LLAMADO
Campesinos de Chicomuselo piden ayuda para cerrar paso a grupo criminal
ACCIONES
El INE presenta el Esquema de Seguridad para candidatos en la elección de 2024 PAG. 3
INFORME
Reportan tres feminicidios en las últimas 72 horas en Oaxaca PAG. 8
REPORTE
En contradicción con AMLO, el gobierno de Biden niega tráfico de armas militares de EU a México
PAG. 8
Con el hallazgo del cuerpo de Ana Liliaa y los asesinatos de Marlene y Nayeli, suman tres presuntos feminicidios en las últimas 72 horas en la entidad. Según el informe del Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos” (GESMujer), del 1 enero al 8 de febrero de 2024 ya se han documentado 14 casos de mujeres asesinadas en la entidad.
PAG. 9
PAG. 6
“La gente está muy contenta, me dejo de llamar Andrés Manuel si no es así”: AMLO