CONTRAPODER EDICIÓN 2811

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

Continúa violando la ley la Chiapas abandonado a su mesa de suerte reconciliación

PAG. 2

Ayer el gobernador celebró la liberación de 256 presos con sentencia, un acto inconstitucional e inconvencional, que sólo reproduce las ilegalidades de este gobierno.

Las pretensiones políticas de los miembros del Cártel Tabasco se encuentran melladas. El escándalo del asesinato de la discotequec en Villahermosa resultó un fuerte golpe. Al estar señalada la participación del hijo del operador financiero de la esposa de Rutilio Escandón. Y más porque Pepe Cruz y Ángel Torres son identificados como pieza importante del cártel Tabasco.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Miércoles 14 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2811

PROYECTO

REPORTE

“Capturar o matar”: así proponen republicanos eliminar al CJNG Aniquilar al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se ha vuelto una prioridad para los legisladores estadunidenses Morgan Luttrell y Tom Cotton, al grado de que han presentado un proyecto de ley cuyo objetivo, sin rodeos, es capturar o matar a sus líderes

Se atiende un nuevo caso de cáncer infantil por día en Tuxtla

PAG. 3

COMUNICADO

Reformas de AMLO atentan contra el combate a la corrupción: Cámara Internacional de Comercio

PAG. 9

PAG. 4

Se consumen dos hectáreas de pastizal por incendio al sur de San Cristóbal

HOY ESCRIBEN CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López

PAG. 15

ANÁLISIS A FONDO: TODO TIENE UN FINAL, FELIZ O INFELIZ Francisco Gómez Maza

PAG. 14

ACCIONES

Con el Foro de Economía inician los Diálogos por la Transformación de Chiapas

PAG. 8

¿TENSIONES BAJO LA MESA? AMLO, BIDEN Y LA MIGRACIÓN Tonatiuh Guillén López*

UNA DECISIÓN ESTEREOTIPADA

PAG. 13

Karolina Gilas

PAG. 12

INDIGNA RESPUESTA DE AMLO ANTE FEMINICIDIO DE ANGELITA MERAZ: MADRES BUSCADORAS Olga Laura Ochoa PAG. 4

PAG. 11


2

Miércoles 14 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

EDITORIAL Continúa violando la ley la mesa de reconciliación

A

yer el gobernador celebró la liberación de 256 presos con sentencia, un acto inconstitucional e inconvencional, que sólo reproduce las ilegalidades de este gobierno. La ilegalidad de este acto se confirma en el mismo momento en que un juez de distrito y y un tribunal colegiado ratificaron la sentencia, lo que significa que la liberación de estos presos sólo puede ser dictada por un juez federal y no por una mesa de reconciliación, aunque esté integrada por los tres poderes de la entidad, situación, que sobre la base de los hechos, está constituida en una cuarta instancia legal, , lo que representa en sí un acto inconstitucional. Estos argumentos se han repetido reiteradamente al gobernador, que hace caso omiso y olímpicamente ignora los preceptos de la ley, a los que está obligado no sólo a cumplir sino a someter todos sus actos. Lo grave de esta situación, es que dentro de los argumentos de liberación que vierte el gobernador y el propio presi-

dente del tribunal de justicia, es que el soporte de la liberación se esgrime la sentencia suspendida, disposición que ya no existe en la ley y para colmo inventan el concepto de justicia terapeútica para justificar la liberación de otros sentenciados, lo que implica que en estos actos la mesa de reconciliación incumple la ley y al mismo tiempo inventa jurisprudencia. Entre las críticas relevantes que se le hacen al gobernador Rutilio Escandón es su inacción política y su indiferencia ante el combate a la delincuencia. A esta administración se le señala como la responsable del crecimiento de la delincuencia organizada y la protección a los cárteles. Pese a estas críticas, el gobernador continúa con su indiferencia ocultando la grave inseguridad que hay en Chiapas y ahora presume la liberación de delincuentes que se encuentran sentenciados. Presume como un gran acto de gobierno que en su administración se han liberado a más de 4 mil presos con sentencia, un acto que si hubiera congruencia jurídica

en Chiapas, estarían en este momento purgando sentencia todas las personas que participan en la mesa de reconciliación y las autoridades de los tres poderes, que avalan esta ilegalidad. Es un hecho notorio que Rutilio Escandón desconoce los preceptos de la ley. Es imposible olvidar la ocasión cuando siendo senador de la república un reportero lo entrevistó y le preguntó cuántos artículos tiene la Constitución y no supo la respuesta. Este desconocimiento en otras circunstancia pasa desapercibido, sobre todo por el bajo nivel académico que tienen los legisladores en este país, pero no para un representante que presumía ser un doctor en derecho y que se presentaba como un constitucionalista; dos señalamientos que ahora se sabe son falsos, no es doctor en derecho y mucho menos es un constitucionalista. Llama la atención que en el discurso del gobernador mencionó de que ninguno de los beneficiados por esta mesa reconciliación ha reincidido, argumento que a todas luces carece de validez, en

virtud de que no existe una comisión de seguimiento de estas liberaciones, pero hay un caso significativo, una persona acusada por violación fue liberado bajo este ilegal procedimiento, bajo la presunción de estar enfermo de cáncer en fase terminal. Esta persona, cuando fue liberado regresó a su lugar de origen, el Ejido Faja de Oro en Cacahoatán, días después de haber llegado a su comunidad, desapareció una niña que fue asesinada y violada. Ante este hecho, la comunidad enardecida acusó de esta responsabilidad al recién liberado y frente a la policía municipal y la Guardia Nacional fue linchado. Por este acto a una mujer se le fabricaron delitos y fue sentenciada a prisión, las violaciones al debido proceso fueron probadas y el tribunal colegiado ordenó su inmediata puesta en libertad, hoy esta mujer a quienes se le privaron más de dos años de su vida en prisión tiene demandado al Estado por la reparación de daño. Historia que por lo que se ve, ignora el gobernador.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 14 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Incendio arrasa con más de 100 hectáreas del Cañón del Sumidero Jhonatan González/El Heraldo de Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

A

lrededor de 120 hectáreas del Cañón del Sumidero han resultado afectadas hasta el momento, a consecuencia de un incendio que inició el pasado jueves y que hasta ahora la Secretaría de Protección Civil (PC) de Chiapas no ha podido controlar al 100 por ciento. El incendio se ubica en el predio conocido como Nuevo Bochil en el municipio de Chiapa de Corzo, a escasos 20 minutos de la capital chiapaneca. En tanto los pobladores indicaron que a pesar de que dieron parte a tiempo sobre este incidente a las autoridades, fue hasta el sábado que comenzaron con los trabajos de combate. En las últimas horas Protección Civil informó que se tiene una afectación de 40 hectáreas de vegetación de hojarasca bajo y 80 hectáreas de pastizal, únicamente se tiene un control del 50 por ciento y solo un 10 por ciento de liquidación. Las labores de control y combate se intensificaron, por lo que hasta ahora la fuerza de tarea suman 105 brigadistas de distintas dependencias que combaten el incendio entre ellos de Protección Civil Municipal de Chiapa de Corzo, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Comisión Nacional Forestal, Secretaría de la Defensa

Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

El Hospital de Especialidades Pediátricas (HEP) de la capital chiapaneca atiende entre siete y diez nuevos pacientes de cáncer infantil por semana. Esto da un promedio de un nuevo caso por día. Mónica Morales de Maturana, presidenta del voluntariado del HEP y precisó que los casos nuevos de cáncer infantil son independientes de los ya tienen en tratamiento. En ese sentido, Mónica Morales destacó que actualmente el Pediátrico tiene aproximadamente entre 70 y 80 niños internados para recibir tratamiento contra este padecimiento. Precisó que desde su experiencia, ha podido percibir que el cáncer más frecuente en los niños que llegan al HEP es la leucemia, que es cáncer en la sangre, y que es el que tiene más incidencia dentro de nuestro estado. Respecto a las necesidades de los familiares para hacer frente a esta enfermedad dijo que son innumera-

El incendio se ubica en el predio conocido como Nuevo Bochil en el municipio de Chiapa de Corzo, a escasos 20 minutos de la capital chiapaneca. En tanto los pobladores indicaron que a pesar de que dieron parte a tiempo sobre este incidente a las autoridades, fue hasta el sábado que comenzaron con los trabajos de combate

Nacional (SEDENA) entre otros. Desde el sábado a la fecha se han realizado 500 metros de liquidación húmeda, 1.1 kilómetros de liquidación seca, 1.5 kilómetros de brechas corta fuego y 500 metros de zanjas trincheras, pero este martes se ocupó traslado aéreo para el personal a la zona, debido a que presentan complicaciones del clima por los fuertes vientos. Además de este incendio tam-

bién están activos tres más, uno en el Predio Ampliación Pomposo en el municipio Cintalapa de Figueroa, ahí el control es del 90 por ciento y la afectación corresponde a 410 hectáreas, mientras que la fuerza de tarea está integrada por Protección Civil estatal y Protección Civil municipal. El segundo incendio es en el Paraje Rancho Santa Lucía del municipio de Tonalá, en el cual se tiene

un control del 40 por ciento con una fuerza de tarea de 56 elementos de Protección Civil estatal, Protección Civil municipal y Comisión Nacional Forestal, mientras que 41 elementos combaten un tercer incendio forestal en paraje Cerro de Vaca en el municipio de La Concordia, en el cual se tiene un 20 por ciento de control que ha afectado 3 hectáreas de hojarasca y selva baja. Con información de El Sol de México.

Se atiende un nuevo caso de cáncer infantil por día en Tuxtla bles y entre ellas están las médicas, de tratamientos, de estudios, de medicamentos, así como de transporte, comida, de vestirse y de dónde quedarse entre otras. “En Tuxtla, muchas veces en los albergues no les alcanza para poderles dar alojamiento, cuando me preguntan esto de las necesidades; es de todo, pañales ,toallas sanitarias para las mamás, artículos de higiene, ropa, dinero principalmente para los estudios y medicamentos que no están contemplados dentro del hospital, todos esos, la verdad es que todo lo que puedan aportar, todo nos sirve” sostuvo. Para finalizar, indicó que el idioma es la principal barrera para las personas que vienen de otras comunidades donde no hablan español y no comprenden a los doctores y

en lugar de ver mejor a su hijo, ven que este se agrava y ya no regresan a seguir con su tratamiento. “Están acostumbrados a una forma de vida diferente, súper respetable porque son usos y costumbres

de ellos, entonces de pronto vienen aquí y se sienten por todos lados agredidos; ¿que es lo más común? que nos regrese y no quieren regresar porque sienten una agresión tanto a sus hijos como a ellos”, concluyó.


4

Miércoles 14 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Con el Foro de Economía inician los Diálogos por la Transformación de Chiapas De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

E

n Tuxtla Gutiérrez, el coordinador del Foro de Economía de los Diálogos por la Transformación de Chiapas, Luis Pedrero González, dio por iniciados los trabajos de las mesas de diálogo. “Diálogos por la transformación de Chiapas nace con el propósito de generar espacios para que las y los chiapanecos trabajemos juntos, en un diagnóstico participativo, para la formulación de propuestas de solución a los principales asuntos de la agenda económica, política y social de nuestra entidad”, explicó Luis Pedrero. En este importante foro, expertos en la materia, pertenecientes a los sectores productivos de Chiapas, mediante lluvia de ideas presentaron 133 propuestas, mismas que fueron tomadas en cuenta. Cabe destacar que los temas abordados en el foro fueron: Educación como motor de desarrollo; Gobierno, empresa y emprendedores; infraestructura para el desarrollo económico; proyectos estratégicos y APP’s, y Conservación y economía sustentable. En este marco de Diálogos por la Transformación de Chiapas, de los cuales es coordinador gene-

Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Un aproximado de dos hectáreas de pastizal se consumieron en un incendio que fue sofocado por elementos de emergencia, según dio a conocer la Dirección de la Policía Municipal En el escrito narra cómo elementos de las direcciones de Policía Municipal, Protección Civil, Bomberos y de Ecología, coordinaron esfuerzos para controlar y extinguir un incendio que devoró un aproximado de dos hectáreas de pastizal en terrenos adyacentes a la colonia 05 de marzo, al sur de esta ciudad. El incidente, reportado alrededor de las 12:00 horas de este martes a través de las líneas de emergencia, movilizó múltiples unidades del sector hacia la zona afectada. La rápida acción de los equipos de emergencia incluyó la evacuación preventiva de familias residentes en viviendas

“Diálogos por la transformación de Chiapas nace con el propósito de generar espacios para que las y los chiapanecos trabajemos juntos, en un diagnóstico participativo, para la formulación de propuestas de solución a los principales asuntos de la agenda económica, política y social de nuestra entidad”, explicó Luis Pedrero

ral, Juan Carlos Gómez Aranda, se busca unir e incluir a la ciudadanía en propuestas para apoyar a nuestro gobierno a plantear estrategias objetivas que aporten cualitativa y cuantitativamente a la transformación. Este evento contó con la partici-

pación de distinguidos invitados, entre ellos, Luis Ignacio Avendaño, en representación del senador con licencia, Eduardo Ramírez Aguilar, quien dijo que de este foro saldrán muchas propuestas interesantes, porque todos los presentes, conocen las problemáticas

y también las oportunidades para desarrollar a Chiapas. Al finalizar el evento, Luis Pedrero agradeció a las y los participantes por sus valiosas contribuciones y resaltó el potencial de las propuestas presentadas para beneficiar a la población chiapaneca.

Se consumen dos hectáreas de pastizal por incendio al sur de San Cristóbal cercanas, así como la creación de cortafuegos para frenar el avance de las llamas. Durante la emergencia, policías municipales brindaron apoyo a vecinos que intentaban contener el fuego utilizando cubetas de agua. Las unidades de ataque rápido de Bomberos y Protección Civil desempeñaron un papel crucial en la contención y extinción completa del incendio, evitando la pérdida de vidas humanas y daños materiales significativos. “Afortunadamente, no se reportaron personas lesionadas ni daños materiales durante la operación de control y sofocación del incendio. Este incidente resalta la importancia de la coordinación y la pronta

respuesta de las autoridades y los cuerpos de emergencia ante situa-

ciones de riesgo como los incendios forestales”, concluyen.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Luciano Campos Monterrey, N. L. (apro)

E

l Congreso del Estado consiguió arrebatar la Unidad de Inteligencia Financiera y Económica (Uife) al gobernador Samuel García, al obligarlo a que publicara el respectivo decreto mediante el cual la instancia investigadora de delitos patrimoniales pasa a la Fiscalía General de Estado, controlada por PRI y PAN. Luego de que fueran interpuestos recursos de controversia constitucional de los legisladores por la renuencia del mandatario a publicarla, la Suprema Corte de Justicia de la Nación dispuso que la ahora llamada Fiscalía Especializada en Inteligencia Financiera (FEIF), que dependía de la Secretaría de Finanzas y Tesorería del Estado, pase a integrarse a la Fiscalía nuevoleonesa, que designará al nuevo titular. Emplazado por la SCJN, García Sepúlveda publicó ayer el decreto respectivo para en un lapso no mayor de 60 días, el Fiscal General haga el nombramiento. También se determina que antes de 90 días la Secretaría de Finanzas del Estado y la Fiscalía General estatal elaboren la respectiva reglamentación interna y quede instalada la nueva unidad. El actual encargado del despacho de la Fiscalía estatal es Pedro Arce Jardón, de reconocidas ligas con priistas, quien permanecerá en el cargo mientras no se resuelva un amparo del Gobierno del Estado que impide que sea nombrado el nuevo titular de la dependencia, decisión que le corresponderá al Congreso de la entidad, de mayoría tricolor y albiazul aliados y confrontados abiertamente con el mandatario de Movimiento Ciudadano. El decreto 196 reforma la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Nuevo León en sus artículos 2 y 10, 33 y 33 Bis, que señala en su parte medular que la FEIF “es el órgano competente para

De la Redacción Ciudad de México (apro)

El derrumbe de un cerro en el municipio de Mixtla de Altamirano, en Veracruz, dejó seis comunidades incomunicadas, aunque no se registraran víctimas mortales o lesionados. En la cuenta en Facebook del Ayuntamiento de Mixtla de Altamirano se instó a las personas a abstenerse de transitar por la zona debido al riesgo continuo de desprendimientos de piedra. El derrumbe se registró en un cerro parte de la Sierra Zongolica y dejó incomunicadas a seis comunidades: Zacaloma, El Terrero, Atlahuixia, Tlacuazinga, Tecolotla y Magotitla. En su publicación, el ayuntamiento informó que el acceso hacia Atzala para Tecolotla, Terrero, Za-

Miércoles 14 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Congreso de NL arrebata a Samuel García la Unidad de Inteligencia Financiera Emplazado por la SCJN, García Sepúlveda publicó ayer el decreto respectivo para en un lapso no mayor de 60 días, el Fiscal General haga el nombramiento

investigar los hechos que presuman o presupongan en las personas un beneficio o incremento económico injustificable que hayan participado en operaciones con uso de recursos de procedencia ilícita o que incurran en alguno de los delitos comprendidos en el Código Fiscal del Estado”. “La FEIF será la única autoridad competente en el estado para generar, obtener, analizar y consolidar información financiera, fiscal patrimonial de las personas físicas y morales que conlleve a la investigación de hechos presumiblemente ilícitos

que produzcan los efectos señalados en el párrafo anterior. Para los efectos anteriores será la única autoridad estatal facultada para inmovilizar cuentas o valores del sistema financiero bajo las reglas previstas en la Constitución federal y Código Nacional de Procedimientos Penales”. En el mismo decreto se señala que todos los asuntos que llevaba la anterior UIFE, así como de la Unidad Especializada en Inteligencia Patrimonial y Económica de la Fiscalía general, pasarán a la competencia de la FEIF.

Se espera que el Gobierno del estado presente una nueva controversia constitucional debido a que, según alega, la creación de esta Fiscalía especializada invade atribuciones del Ejecutivo estatal. La anterior Unidad, que controlaba la administración actual a través de la Secretaría de Finanzas, era señalada de manera reiterada como instrumento de presión de Samuel García que la activaba para amedrentar a opositores políticos mediante investigaciones y auditorías.

Desgajamiento de un cerro en Veracruz deja seis comunidades incomunicadas caloma y Matlatecoya se encuentra bloqueado. Asimismo, indicó la prohibición del paso de personas por recomendación de Protección Civil. De acuerdo con Protección Civil, el derrumbe ocurrió a las 10:40 horas de la mañana del 10 de febrero, sobre la carretera que conduce a la cabecera municipal de Mixtla de Altamirano. Las imágenes del desgajamiento muestran el desprendimiento de una gran extensión de terreno en el cerro que dejó piedras de gran tamaño sobre la carretera. Testigos señalaron que se escuchó un estruendo a kilómetros de distancia.


6

Miércoles 14 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Conmemoran 17 años de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia Rita Magaña Torres Ciudad de México. (Cimacnoticias)

E

n el marco del aniversario de la promulgación de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que fue el 1 de febrero de 2007, diputadas de las distintas fracciones externaron sus posturas en el Palacio de San Lázaro con motivo de esta efeméride, reconocieron el cambio de paradigma que esto supuso y más allá de la conmemoración invitaron a reflexionar sobre cómo hemos mejorado en el tema a lo largo de estos 17 años. Hay que señalar que el movimiento feminista hizo alianza con las legisladoras para impulsar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que fue aprobada en la Cámara de Diputados en abril de 2006 y ratificada por el Senado en diciembre del mismo año. Inició así, para el Estado, en 2007, la obligación de aplicar Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) y, para las mujeres, quedó garantizado su derecho a gozar de los beneficios de ese marco legal para enfrentar la violencia de género. Por eso, este mes de febrero las mexicanas celebramos el décimo aniversario de su entrada en vigor. Inició así, para el Estado, en 2007, la obligación de aplicar Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) y, para las mujeres, quedó garantizado su derecho a gozar de los beneficios de ese marco legal para enfrentar la violencia de género. Por eso, este mes de febrero las mexicanas celebramos el décimo aniversario de su entrada en vigor. La Ley fue publicada el 1 de febrero de 2007 en el Diario Oficial de la Federación, fecha de arranque para que las instituciones comenzaran con la aplicación de medidas para prevenir y atender a las mujeres que viven distintos tipos y modalidades de violencia, un avance significativo en la defensa de los Derechos Humanos. La LGAMVLV significó un cambio de paradigma, pues aunque se empezaron a crear leyes en América Latina para sancionar la violencia, luego de que los países de la región firmaron en 1994 la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (mejor conocida como Belém do Pará), la mayoría se enfocaron a proteger a la “familia”, bajo la figura de violencia intrafamiliar o doméstica. Entre las impulsoras de la Ley General de Acceso estuvieron la priista Diva Hadamira Gastélum Bajo, entonces presidenta de la Comisión de Equidad

Hay que señalar que el movimiento feminista hizo alianza con las legisladoras para impulsar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que fue aprobada en la Cámara de Diputados en abril de 2006 y ratificada por el Senado en diciembre del mismo año

y Género; la antropóloga y legisladora perredista, Marcela Lagarde y de los Ríos, presidenta de la Comisión Especial de Feminicidio; y la también perredista Angélica de la Peña Gómez, presidenta de la Comisión Especial de la Niñez, Adolescencia y Familia.

Legisladoras hablan de la LGAMVLV La diputada del PRD, Fabiola Rafael Dircio, señaló que dicha ley fue planteada como un llamado a la acción y una ofrenda de justicia y dignidad para todas. Esta norma, dijo, fue un faro de esperanza hacia la construcción de una sociedad más justa y equitativa; sin embargo, en pleno siglo XXI las mujeres “continuamos enfrentándonos a desafíos reveladores en la lucha contra la violencia de género”. Subrayó que más allá de los artículos, esta ley invita y desafía a todas y todos como sociedad a ser agentes activos del cambio. Consideró que urge crear conciencia, educar y fomentar un entorno en el que las mujeres se sientan seguras, protegidas y respetadas. “No basta con castigar a los agresores, debemos abordar las raíces profundas de la violencia de género, necesitamos educación y sensibilización para cambiar mentalidades y construir un futuro más igualitario”. A lo largo de estos años, la Ley continúa adaptándose a la vida de las mujeres y configura nuevas sanciones, por ejemplo, hace unos días, entró en vigor el decreto de la última reforma a esta ley que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el cual tiene como objetivo prevenir y sancionar la violencia a través de interpósita persona, también conocida como violencia vicaria. El decreto que reforma la Ley General de Acceso de las Mujeres a una

Vida Libre de Violencia, así como a los códigos Civil Federal y Penal Federal, define y tipifica la violencia vicaria como cualquier acto u omisión que, con el objetivo de causar perjuicio o daño a las mujeres, se dirige contra las hijas y/o hijos, familiares o personas allegadas, ya sea que se tenga o se haya tenido relación de matrimonio o concubinato. Asimismo, se especifica que dicho tipo de violencia se manifestará a través de amenazar con causar daño a las hijas e hijos; retener a los menores de edad fuera de su domicilio. Además, de que incluyen acciones como promover actos de violencia física de los hijos contra la madre y fomentar violencia psicológica descalificando la figura materna, afectando el vínculo materno-filial. El decreto también aborda otras acciones nocivas como ocultar, retener o sustraer a hijas e hijos, interponer acciones legales basadas en hechos falsos o inexistentes para obtener la guarda y custodia, y condicionar el cumplimiento de obligaciones alimentarias.

México necesita un cambio social y de fondo Del grupo parlamentario de Morena, Marisol García Segura afirmó que además de leyes, México necesita un cambio social de fondo, se pronunció por que el Estado trabaje por y para las mujeres, y que los hombres se sumen para “dejar atrás la cultura machista y de complicidad, que sólo profundiza la brecha entre hombres y mujeres. Es tiempo de mujeres y de tomar conciencia, de revisar y erradicar las violencias para construir un país más justo para todas y todos”. Del grupo parlamentario del PAN, la diputada María Teresa Castell de Oro Palacios señaló que hoy se celebra uno de los avances más importantes del

país, la promulgación de una norma específica para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. No obstante, apuntó que es necesario reflexionar sobre los avances, ya que la violencia hacia las mujeres genera que cada día se registren 11 feminicidios, 248 violaciones y 6 desapariciones, o que sean acosadas en sus trabajos o perseguidas políticamente sólo por razones de género. “No queda duda que el patriarcado nunca se fue, solo se transformó”. La diputada del PRI, Sue Ellen Bernal Bolnik, destacó que con la promulgación de esta ley se establecieron las bases para proteger a las mujeres de todas las formas de violencia y los mecanismos efectivos para prevenir, atender, sancionar y erradicar la agresión contra en todos los ámbitos de la vida pública y privada; se contemplan acciones afirmativas y programas integrales de atención y protección. Sin embargo, no ha sido suficiente para erradicar la violencia. Consideró esencial fortalecer el sistema de justicia para que las víctimas reciban una atención oportuna y efectiva, a través de propuestas con un enfoque integral que aborde las causas profundas de la agresión y promuevan un cambio cultural en la sociedad. “Exigimos al gobierno federal que asuma su responsabilidad y garantice un entorno libre de violencia y de inseguridad para las mujeres y niñas”.

Se impulsan políticas para sancionar la violencia La diputada del PVEM, Consuelo del Carmen Navarrete Navarro, señaló que tras varias décadas de movilizaciones promovidas por la sociedad y los movimientos de mujeres se ha conseguido incluir la erradicación de la violencia de género en las agendas públicas y los gobiernos se han comprometido a través de diversos instrumentos jurídicos a impulsar programas y políticas dirigidas a prevenir, atender, sancionar estas conductas. Indicó que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia significó un cambio de paradigma que transformó la forma en la cual la violencia contra las mujeres se concebía en nuestro país, ya que por primera vez un ordenamiento jurídico visibilizaba y establecía sanciones. “En México se reconoce el feminicidio como máxima expresión de violencia”.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 14 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Estos son los presuntos nexos del CJNG con gobernadores de México Ciudad de México (Tribuna)

La lista de gobernadores ligados al CJNG

l crecimiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) a lo largo y ancho del territorio nacional se podría explicar -según algunos analistas y periodistas- gracias a los pactos que el grupo criminal logró tejer con autoridades municipales y estatales, al grado de que algunos gobernadores y gobernadoras -de todos los partidos políticos- han sido señalados de presuntos nexos con Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”. Por estar al frente de su principal centro de operaciones financieras y supuesto escondite de su líder, la administración de Enrique Alfaro ha sido una de las señaladas por sus presuntos vínculos con el CJNG; de acuerdo con el periodista Ricardo Ravelo esta correría de la mano de Severo Flores Mendoza, ex policía municipal conocido como “El Rey Mago”. La investigación de Ravelo da cuenta de un informe de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) y del Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (Cisen) en el que se afirma que Flores Mendoza mantenía reuniones con enviados de “El Mencho” para pactar acuerdos que permitieran conocer con anterioridad los operativos de las Fuerzas Armadas en la región. “El Ray Mago” estaría bajo las órdenes directas de Armando Gómez Núñez, alias “Delta 1″, jefe de plaza

*(Baja California) Marina del Pilar Ávila: El exgobernador Jaime Bonilla Valdez acusó en agosto de 2022 a su sucesora de “pactar” con el CJNG y que al incumplirlo se desató una ola de violencia. *(Morelos) Cuauhtémoc Blanco: Una fotografía tomada en 2018 dejó ver al gobernador y exfutbolista acompañado de dirigentes criminales de “Guerreros Unidos” y del CJNG; el escenario de la imagen fue la casa parroquial de Yautepec. *(Veracruz) Cuitláhuac García: Guacamaya Leaks también reveló que el mandatario protegió redes criminales del CJNG y del Cártel de Sinaloa, permitiendo que la guerra entre ambos se recrudeciera en Xalapa, Coatzacoalcos y Veracruz Puerto, ante la complacencia del Estado. García acusó a Miguel Ángel Yunes Linares y Javier Duarte, de ser quienes permitieron que el narco ingresara a Veracruz. *(Michoacán) Alfredo Ramírez Bedolla: “No se le olvide el compromiso”, fueron las palabras de supuestos integrantes del CJNG al mandatario plasmadas en un video que colgaron en redes sociales. *(Tabasco) Adán Augusto López: El hackeo a la Sedena reveló que tres funcionarios nombrados por el exsecretario de Gobernación federal durante su administración en Tabasco estaban ligados al CJNG o permitieron su ingreso al estado.

Ernesto Jiménez

E

Dalila Escobar Ciudad de México (apro)

El presidente Andrés Manuel López Obrador respeta al empresario Carlos Slim pero no comparte el señalamiento de que es un exceso que los militares están “en demasiadas cosas”, porque las empresas privadas aumentan al doble los costos de construcción de obras y su tiempo de terminación; en los últimos años con las contratistas tardaban y costaban cinco veces más. “Yo respeto mucho a Carlos y siempre dialogamos y debatimos. No estamos de acuerdo en todo, yo lo respeto mucho porque es una gente trabajadora que invierte en beneficio de México”, señaló. El empresario, destacó, “es respetuoso de la investidura presidencial, cosa que no hacen otros que insultan al presidente. Se olvidan que no es Andrés Manuel sino el que representa a todos los mexicanos. Y llegué aquí… a nadie hay que insultar pero menos a quien llega de manera legal y legítima”. López Obrador apuntó que México es un país libre donde todos pueden manifestarse y expresarse, “respetamos mucho el punto de vista de Carlos

del CJNG en el Área Metropolitana de Guadalajara y relacionado con personajes del círculo cercano de Enrique Alfaro, como su exsecretario de Seguridad Pública, Daniel Velasco Ramírez. Aunque Velasco Ramírez negó sus vínculos con el CJNG, filtraciones a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) revelaron supuestas comunicaciones entre policías a su mando con lugartenientes de “El Mencho” en donde se reconocía la entrega de 5 millones de pesos y el retiro de unidades de la Fuerza Única Jalisco para facilitar las operaciones del grupo criminal.

Morena, Quintana Roo y el CJNG Otra de las administraciones que estuvieron bajo la lupa de las autoridades federales por su presunta conexión con el CJNG fue la de Quintana Roo, a cargo de Mara Lezama Espinosa. Según se lee en el libro “El amo de Jalisco: un gobierno con estructura criminal”, las reflectores se posicio-

naron contra Lezama desde que estaba al frente de la presidencia municipal de Cancún (2018-2022); en ese entonces habría entregado terrenos de alto valor a la empresa Tarjetel Sureste S.A de C.V a cambio de una casa valuada en 4 millones de dórales, según se lee en la investigación 373/2020 de la FGR. La investigación se detuvo, pero no fueron los únicos presuntos nexos de la entonces alcaldesa con el crimen organizado: las investigaciones de la FGR, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Administración para el Control de Drogas (DEA) detentaron un supuesto “pacto de no agresión” entre el Cártel de Sinaloa y CJNG durante la administración de Lezama. La intención era dejar operar a los grupos de narcomenudeo en la zona turística mientras no hubiera enfrentamientos y se redujera la violencia; a cambio, Mara Lezama fue impulsada y avanzó sin problemas a la gubernatura del estado.

AMLO responde a Slim ante señalamiento de que militares están en “demasiadas cosas” Slim nada más que yo no lo comparto porque a lo mejor se desconoce que el ejército tiene cinco misiones”. Las enlistó y se detuvo en la cuarta que es la contribución del ejército a la construcción de obras para el desarrollo de México. “Yo tuve la suerte, la fortuna de que encontré que había un equipo de ingenieros militares importantísimos, buenos profesionales, trabajadores, honestos de primera. No es para contestarle a Carlos es nada más ponerle un ejemplo a todos: Si los ingenieros militares construyen una obra en mil millones y la hacen en un año, una empresa constructora de México o del extranjero sería, esa misma obra, la hace en 2 mil millones de pesos y en dos años”, dijo. Agregó que son pocas las empresas constructoras serias porque en los anteriores gobiernos proliferaron las empresas contratistas y que una misma obra costaba hasta 5 mil millones y la terminaban hasta en cinco años. “Si no hubiésemos contado con el

apoyo de los militares no terminamos el aeropuerto Felipe Ángeles que nos significó un ahorro de 120 mil millones de pesos” y expuso que esta infraestructura en el lago de Texcoco era corrupción y un buen negocio para algunos pero quedó cancelado en este gobierno, pero que estaría terminado hasta 2025 con un costo de 300 mil millones de pesos estimados”, lo cual podría aumentar con el paso de los años. “Entiendo que no les guste que participe el ejército, los ingenieros militares pero nos han ayudado mucho”, destacó otras obras como el aeropuerto de Tulum, 2 mil 750 sucursales del Banco de Bienestar, “esto tampoco les gusta mucho a algunos”, así como cuarteles de la Guardia Nacional. De manera más breve habló de que también la Marina ayuda con la rehabilitación de puertos y el desazolve de ríos, así como el retiro de sirgado de las playas, en especial, del Caribe Mexicano. Al hablar de nuevo de los miliares

el presidente expuso: “También no les gusta, los entiendo bien, el que la Secretaría de la Defensa nos ayude a todos construyendo y operando el Tren maya, Mexicana. Llaman militarizar al país se olvidan que el ejército además de esas funciones legales nada más que no se conocían ni se llevaban a la práctica el ejército es pueblo. A lo mejor tendría yo alguna preocupación si los generales de división pertenecieran a la oligarquía como sucede con otros ejércitos”, pero dijo que son hijos de trabajadores y campesinos, en general. “Son de las instituciones que más nos han apoyado”.


8

Miércoles 14 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Reformas de AMLO atentan contra el combate a la corrupción: Cámara Internacional de Comercio De la Redacción Ciudad de México (apro)

L

a International Chamber of Commerce México (ICC México) considera que el paquete de reformas constitucionales presentado por el presidente Andrés Manuel López Obrador “atenta directamente contra el combate a la corrupción y desvanece el modelo democrático del país”. En este contexto, el organismo empresarial llamó al Congreso de la Unión “a priorizar las instituciones y reflexionar seriamente los riesgos que envuelven estas reformas”. Creada en 1919 en Francia, la red global de la Cámara Internacional de Comercio agrupa a más de 45 millones de empresas, cámaras de comercio y asociaciones empresariales en más de 130 países, y es un organismo consultivo de Naciones Unidas, la Organización Mundial de Comercio (OMC), la Organización para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el G7, el G20 y el Banco Mundial. En un comunicado, el capítulo México de la ICC –fundado en 1945– considera que la propuesta de reformas del presidente socava las instituciones que debieran combatir la corrupción que el presidente prometió erradicar. También planteó que en estos momentos del país no se debe desviar la atención de los temas más urgentes como son el combate a la impunidad y la inseguridad que priva a lo largo y ancho del territorio nacional.

El desmantelamiento de la Corte Para la Comisión Anticorrupción de ICC México destacan tres propuestas estructurales: la reforma al Poder Judicial de la Federación, la

Sara Pantoja Ciudad de México (apro)

El próximo domingo 18 de febrero, Claudia Sheinbaum Pardo acudirá al Instituto Nacional Electoral (INE) para registrarse como candidata presidencial de la coalición “Sigamos haciendo historia”, formada por los partidos Morena, PT y PVEM. Así lo anunció la morenista en un videomensaje de 4:50 minutos que difundió en sus redes sociales la tarde de este martes. Luego de que ayer recibió la tercera y última constancia oficial que le faltaba, la del PVEM, esta tarde anunció: “Este domingo vamos a hacer nuestro registro ante el Instituto Nacional Electoral como candidata a la Presidencia de la República por parte de los tres partidos que son de nuestra coalición: el Partido Verde, el Partido del Trabajo y por supues-

En este contexto, el organismo empresarial llamó al Congreso de la Unión “a priorizar las instituciones y reflexionar seriamente los riesgos que envuelven estas reformas” Juez y parte

desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y la desaparición de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción. Respecto de la primera reforma, advierte que lo más relevante es que su transitorio prevé la eliminación de la actual integración de la Suprema Corte y la designación de nuevos ministros. “Esta propuesta implica, de facto, el desmantelamiento de uno de los Poderes de la Unión al erosionar por completo los pesos y contrapesos internos que subsisten en la integración actual de la Suprema Corte. “Eliminar a la Suprema Corte actual y sustituirla por una integración completamente nueva implica un riesgo del equilibrio de poderes, especialmente en el poder que se encarga de determinar los límites de las autoridades frente a los derechos constitucionales de los ciudadanos”, sostiene la Cámara. Respecto al mecanismo de voto popular para la selección de ministros

y magistrados, consiodera altamente dudoso que esa propuesta sume a garantizar la imparcialidad o la capacidad técnica y legal de los magistrados y ministros. “Todo lo contrario, el voto popular solo permitirá la selección respecto de aquellos que hayan sido previamente preseleccionados por el Poder Ejecutivo y el Legislativo, por lo que la fórmula está lejos de ser en realidad un modelo de representación directa”, sostiene. Al señalar que la propuesta busca eliminar el Consejo de la Judicatura Federal, considera que esto asegura el desmantelamiento de una de las instituciones administrativo-legales más sólidas del país que se encargan de garantizar el servicio de carrera judicial, la capacitación, así como la selección y adscripción de jueces y magistrados de acuerdo con estándares imparciales. “Nuevamente, socava el balance de pesos y contrapesos republicano y busca concentrar el poder”, asevera la ICC México.

La desaparición del INAI, detalla el comunicado, propone en su lugar dejar en manos de los sujetos obligados el cumplimiento de los deberes de transparencia y protección de datos. “Esto los hace juez y parte, y volverá eufemística, para efectos prácticos, la transparencia y el acceso a la información pública. Para combatir la corrupción, es necesario saber dónde se encuentra. Sin transparencia e información respecto al uso de recursos públicos, combatir la corrupción se reduce a una buena intención”, sostiene. Sobre la propuesta para eliminar de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (“SESNA”) e integrarla a la Secretaría de la Función Pública, considera que implica la antesala de su desmantelamiento “e implícitamente una visión de permitir y proteger los casos de corrupción”. La Comisión Anticorrupción de la ICC México plantea que estos aspectos estructurales ponen en riesgo el modelo democrático y establecen el desmantelamiento de instituciones clave para el combate a la corrupción. “Estos aspectos son neurálgicos tanto para el desarrollo económico y social interno del país, así como sus relaciones comerciales y políticas en todo el mundo. Exhortamos al Congreso y a la sociedad en general a valorar estos riesgos y a adoptar un diálogo constructivo que busque fortalecer la democracia y una agenda anticorrupción que se traduzca en acciones tangibles y no se quede en discursos”, concluye el posicionamiento.

Sheinbaum registrará el 18 de febrero ante el INE su candidatura presidencial de Morena y aliados to, nuestro partido, Morena. 18 de febrero, domingo en el Instituto Nacional Electoral”. La exjefa de gobierno de la Ciudad de México también reiteró la invitación el 1 de marzo al inicio de su campaña presidencial en el Zócalo capitalino, a lo que llama “la fiesta de la democracia”. En el videomensaje, destacó la tendencia de las encuestas que la miden frente a su contrincante del PAN, PRI, PRD, Xóchitl Gálvez: “Vamos muy bien estamos, aunque me diga el INE cualquier cosa, 3 a 1 del segundo lugar en las principales encuestas de nuestro país, pero no nos confiamos, queremos seguir trabajando”.

La morenista pidió a sus seguidores “que no se dejen llevar por las noticias falsas basadas en bots”, lo que dijo, ya fue denunciado por su partido. Por último, Sheinbaum Pardo subrayó la “buena situación económica de nuestro país”, respecto al aumento del turismo, el lugar de la economía mexicana en el mundo, el crecimiento del PIB, la recaudación fiscal y la inversión extranjera directa, así como la baja en la tasa de desempleo. “Quiere decir que el país está creciendo, hay disminución de la pobreza, distribución de la riqueza y es un nuevo modelo de desarrollo económico… México está bien y va a estar mejor”, cerró. Mensajes importantes:

1. El próximo 18 de febrero me registraré ante el INE como candidata a la Presidencia de México por la coalición Sigamos Haciendo Historia. 2. 1° de marzo: iniciamos campaña en el Zócalo de la Ciudad de México. pic.twitter.com/504eGGmQyP — Dra. Claudia Sheinbaum (@ Claudiashein) February 13, 2024


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 14 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

“Capturar o matar”: así proponen republicanos eliminar al CJNG De la Redacción Ciudad de México (apro)

A

niquilar al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se ha vuelto una prioridad para los legisladores estadunidenses Morgan Luttrell y Tom Cotton, al grado de que han presentado un proyecto de ley cuyo objetivo, sin rodeos, es capturar o matar a sus líderes. El congresista y el senador se han sumado así a las voces dentro del Congreso para que las Fuerzas Armadas del vecino país combatan a la organización criminal, una posibilidad a la que reiteradamente se ha negado el gobierno mexicano como una violación a la soberanía. En su justificación, los republicanos alegan que los cárteles mexicanos continúan matando a estadunidenses a un ritmo mayor que el de cualquier grupo terrorista en la historia y urgen al gobierno de Joe Biden a desarrollar una estrategia para hacerles pagar por sus crímenes. Difícil de que prospere legislativamente, el proyecto de ley conocido como “Ley de Neutralización del Cártel de Jalisco” es síntoma de cómo desde el Capitolio un ala del Partido Republicano busca presionar a la administración demócrata para intervenir directamente contra la delincuencia organizada mexicana y de paso colocar este tema en el centro en pleno año electoral.

Propuesta bicamaral Morgan Luttrell, congresista republicano de Texas con una carrera militar de 14 años en la Marina, dio a conocer el proyecto de ley presenta-

Dalila Escobar Ciudad de México (apro)

El presidente Andrés Manuel López Obrador alista un decreto para establecer el subsidio a la energía eléctrica en Sonora, por las altas temperaturas del estado y el gasto de la ciudadanía en ese servicio. “Es muy probable, ahora que voy a Sonora, se firme un decreto para que no se esté firmando año con año (el subsidio), sino que quede establecido legalmente”, indicó. Visitará el estado a finales de febrero y dicho subsidio se contempla “por lo pronto Sonora, es probable que se incluyan otros estados donde año con año se apoya y ya lo que queremos es dejarlo establecido, en el caso de Baja California igual y otros estados”. En torno al monto, afirmó, “siempre significa tener una mejor recauda-

do en la Cámara de Representantes en un comunicado del pasado 8 de febrero. La iniciativa plantea que el Departamento de Defensa establezca una estrategia para “matar o capturar” a los líderes del CJNG. Ahí mismo informa que su correligionario Tom Cotton, senador por Arkansas, presentaría una legislación complementaria en la Cámara Alta. “Nuestra frontera está siendo explotada por los cárteles, que llevan a cabo una de las operaciones de tráfico de drogas y personas más extensas del mundo, sin dejar ningún rincón de nuestro país libre del peligro de la actividad de los cárteles”, alega Luttrell. “El cártel de Jalisco, la organización criminal más peligrosa de México y el segundo cártel de la droga más poderoso, debe ser identificado y desmantelado para salvaguardar al pueblo estadounidense. Esta legislación deja en claro que el cártel de Jalisco no puede seguir envalentonado en nuestra frontera y que el Ejército de los Estados Unidos debe estar listo para enfrentarse y eliminar al cártel

de Jalisco, en caso de que se determine que el mejor curso de acción es utilizar las Fuerzas Armadas de nuestro gran país”. A su vez, el senador Cotton sostiene que los cárteles de la droga mexicanos continúan matando a estadounidenses a un ritmo mayor que el de cualquier grupo terrorista en la historia. “Incluso para los estándares de los cárteles de la droga, el Cártel Jalisco Nueva Generación es especialmente violento y representa una amenaza directa a la seguridad de los estadunidenses en los estados fronterizos y más allá. Ya es hora de que la administración Biden desarrolle una estrategia para responsabilizar a estos asesinos”, asevera. En el comunicado de Luttrell se destaca que el CJNG está encabezado por Nemesio Oseguera Cervantes (“El Mencho”), uno de los narcotraficantes más buscados del mundo, que es conocido principalmente por el tráfico de drogas, específicamente cocaína y metanfetamina. “También se sabe que el cartel canibaliza a algunas de sus víctimas,

además de utilizar drones y granadas propulsadas por cohetes para atacar a sus enemigos. A partir de 2020, el cártel de Jalisco es considerado la organización criminal más peligrosa de México y el segundo cártel de la droga más poderoso de México después del Cártel de Sinaloa. Está fuertemente militarizada y es más violenta que otras organizaciones criminales”, añade. En un tono retórico incluso más pronunciado, el comunicado del senador Cotton califica al CJNG como “el cártel más brutal y peligroso que opera en México” y “una organización sedienta de sangre que está alimentando la peor crisis de drogas en la historia de Estados Unidos”. De acuerdo con su página oficial, Cotton estuvo cinco años en servicio activo en el ejército de los Estados Unidos como oficial de infantería, con misiones en Irak y Afganistán.

La propuesta En un documento de apenas dos páginas, el proyecto de ley de Cotton y Luttrell dice textualmente: “A más tardar 90 días después de la fecha de promulgación de esta Ley, y cada 90 días después, el Secretario de Defensa deberá proporcionar una sesión informativa a los comités correspondientes del Congreso sobre cualquier progreso realizado para capturar o matar al liderazgo del Cártel Jalisco Nueva Generación”. En la parte final del parte de prensa de Luttrell se remite a una nota publicada en el diario británico Daily Mail, al que ambos congresistas detallaron su propuesta para obligar al Pentágono a elaborar el plan contra el CJNG y así, como dice ese medio, “cortarle la cabeza a la serpiente”.

AMLO prepara un decreto para establecer el subsidio a la energía eléctrica en Sonora ción, se tiene contabilizado, a lo mejor se da a conocer ese día”. Dijo que será un subsidio porque “en el periodo neoliberal se satanizó la palabra subsidio como si no fuese la función del gobierno apoyar a la gente, al pueblo. Antes no se podía hablar de eso y muy hipócrita porque se subsidiaba a los de arriba, de manera tecnocrática se había dejado de hablar de la palabra subsidio. En el caso del campo, se dejó sin apoyo a los productores mientas se abría las fronteras y se ponían a competir” con extranjeros que contaban con apoyo del gobierno. “En Estados Unidos todos los pro-

ductores reciben subsidios, reciben como el 50% del subsidio de su costo de producción y aquí el productor quedó abandonado a su suerte”.

El viernes 23 de febrero, el presidente visitará Jalisco; el 24, día de la Bandera, estará en Mazatlán, Sinaloa, y después va a Sonora.


10

Miércoles 14 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Morena cede en la primera batalla por las reformas de AMLO De la Redacción Ciudad de México (apro)

M

orena frenó la aprobación de una iniciativa con la que se buscaba “blindar” las reformas constitucionales enviadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador. La maniobra fue denunciada esta tarde por el coordinador panista en San Lázaro y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Jorge Romero. En conferencia de prensa, Romero afirmó que Morena pretende dictaminar “a la fuerza” la iniciativa que reforma la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II de la Constitución Política del Artículo 105 de la Constitución, promovida por el diputado morenista Juan Ramiro Robledo, para declarar válidas las iniciativas del Ejecutivo si tienen el apoyo de cuatro ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en caso de ser impugnadas. Actualmente se requieren los votos de ocho ministros para que una reforma pueda ser considerada válida constitucionalmente. De aprobarse, esta reforma dejaría sin efecto los amparos como el que logró que la reforma eléctrica de López Obrador fuera recientemente invalidada. Para esta modificación no se requiere mayoría calificada, por lo que puede ser aprobada con los voto de Morena y sus aliados. “Es un regalito para Andrés Manuel López Obrador. Es una iniciativa que habremos de bautizarla como la ‘ley antiamparo’, porque destruye el juicio de amparo y esto deja clara nuestra posición. “Estamos conscientes de que al ser una ley secundaria tiene el oficialismo la mayoría suficiente para sacarla y estaría destinada en automático para irse a una acción de inconstitucionalidad que la oposición interpondríamos”, anunció Romero. En una entrevista por separado, el líder priista Alejandro “Alito” Moreno había descalificado la iniciativa morenista, al considerar que es excesiva y no abona en la construcción de acuerdos. Romero explicó que el amparo es una figura de hace siglos, precisamente para que se le pueda “parar el carro” a una autoridad y poder acusarla y que se suspenda el hecho en tanto no se resuelva de fondo un acto de autoridad. El panista informó que hay un acuerdo en la Jucopo para que esta iniciativa se incluya en los foros nacionales que se llevarán a cabo para debatir las reformas de Lópe Obrador. Sin embargo, advirtió que si Morena y aliados buscan pasarla por la

La maniobra fue denunciada esta tarde por el coordinador panista en San Lázaro y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Jorge Romero

mayoría “a la brava” y convocar a la reunión de la Comisión de Justicia el próximo jueves, incluso sin la presidencia de la Junta Directiva de esta instancia y pasarla al Pleno, el PAN los exhibirá e impugnará la reforma. De acuerdo con versiones de prensa y redes sociales, integrantes morenistas de la Comisión de Justicia habrían citado a sesionar esta semana, pasando incluso por encima de su presidente, el diputado panista Felipe Macías, para aprobar la reforma a la Corte en fast track. “Si le quieren dar prisa”, dijo Romero, “aquí con muchas ganas se las bateamos y si la llegan a pasar por sus mayorías, inmediatamente la mandamos a la acción de inconstitucionalidad, a ver qué van a opinar los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”. En ese sentido, aseguró que la oposición está dispuesta a acompañar los foros a los que convocará Morena para analizar las iniciativas de AMLO, siempre que se incluyan las propuestas más importantes de todas las bancadas. EL panista reiteró que éste fue un tema que se abordó en la reunión de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de este martes, instancia que preside y donde Morena aceptó. “Es decir, se va a discutir y analizar la agenda del Presidente de la República y se va a discutir y analizar en todos estos foros, la agenda de los demás grupos parlamentarios, la agenda de la gente”, indicó.

Será parte de los foros Ignacio Mier, coordinador de los diputados de Morena, confirmó que la iniciativa que propone que con cuatro ministros se pueda declarar la constitucionalidad de una reforma impugnada ante la Suprema Corte será incluida en los foros donde se discutirán las reformas propuestas por el presidente López Obrador. “En este gran diálogo nacional se incluirán la reforma en materia de reducción de la jornada laboral y la

propuesta del diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz en materia de efectos de las sentencias de acciones y controversias constitucionales”, destacó el morenista en conferencia de prensa. Ahí argumentó que ha habido excesos por parte del Poder Judicial en el momento de interpretar tanto amparos como controversias constitucionales y eso ha derivado en que quede en duda el papel del legislador y la autonomía de la Cámara de Diputados. “Nosotros, como grupo parlamentario y coalición, tenemos una posición clara de que debe haber un fortalecimiento de la división de poderes sin que exista un poder superior a los otros dos sean estos el Ejecutivo, el Legislativo o el Judicial sobre los demás”, indicó. Descartó que se haya intentado violar el procedimiento parlamentario para convocar a la Comisión de Justicia sin la presencia del presidente o de integrantes de la oposición. Aclaró que tiene una gran relación con el presidente de la Comisión “y forma parte del diálogo incluir esta iniciativa en el gran debate nacional”. Y en su cuenta de X (Twitter), el diputado panista Felipe Macías confirmó que se frenó el albazo en la Comisión de Justicia. “Gracias a la firmeza de la oposición, respaldada por la ciudadanía, logramos evitar que el jueves sesione de manera ilegal la Comisión de Justicia. Ni un paso atrás, siempre apoyaré lo que es correcto para México y estaré en contra de lo que claramente atenta contra las libertades y las instituciones que tanto nos han costado construir en este país”, tuiteó.

Así quedó el calendario de diálogos Mier presentó a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) el documento base para la realización de diálogos a nivel nacional y regional para el análisis y debate de las 20 iniciativas que presentó el titular del Ejecutivo Federal. En conferencia de prensa afirmó

que la propuesta fue avalada por la Jucopo y en las próximas horas será enriquecido con las aportaciones que hagan cada uno de los coordinadores y sus grupos parlamentarios, quienes podrán engrosar el catálogo de iniciativas para “que no quede limitado a las presentadas por el titular del Ejecutivo”, según dijo. Detalló que, para su análisis, las 18 reformas constitucionales se agruparán en cuatro ejes temáticos: libertad, justicia, democracia y bienestar; y se acordó un plazo de 48 horas para que las bancadas enriquezcan el ejercicio con sus iniciativas. Mier Velazco manifestó que, a través de estos diálogos, las 20 iniciativas de reforma que presentó el titular del Ejecutivo, 18 de ellas constitucionales y dos legales, “serán sometidas a la mayor discusión, deliberación y, escrutinio por parte de todas las y las mexicanas que deseen participar”. Esto, “a través de la opinión de colegios, de organizaciones, asociaciones civiles, especialistas, investigadores, universidades, partidos políticos, y de todas las y todos los mexicanos que estén interesados en este proceso de reforma a la Constitución”. El diputado federal explicó que el calendario para la realización de los Diálogos de la Jucopo se conformaría de la siguiente manera: Presentación: 19 de febrero; apartado de reformas constitucionales para libertad, en la Cámara de Senadores el 27 febrero; reformas constitucionales para el bienestar, en la Cámara de Diputados el 12 marzo; reforma constitucional para la justicia, en la Cámara de Senadores el 19 marzo; y reforma constitucional para la democracia, en la Cámara de Diputados el 19 abril. Se prevé la realización de los diálogos regionales en cinco entidades de la República Mexicana: Durango, Diálogo por la Libertad y el Bienestar, el 29 de febrero; San Luis Potosí, Diálogo por la Justicia y la Democracia, el 7 de marzo; Puebla, Diálogo por la Justicia y la Democracia, el 14 de marzo; Mérida, Diálogo por la Libertad Comunidades Indígenas, el 4 de abril; y Toluca, Diálogo por el Bienestar y Justicia, el 11 de abril. A su vez, la Comisión de Puntos Constitucionales, como instancia dictaminadora, se apoyará con la opinión de las 22 comisiones ordinarias que turnó la Mesa Directiva, para conformar el proceso de dictaminación correspondiente, toda vez que dichas comisiones ordinarias coadyuvarán en la realización de los foros estatales.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 14 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

11

INDIGNA RESPUESTA DE AMLO ANTE FEMINICIDIO DE ANGELITA MERAZ: MADRES BUSCADORAS Olga Laura Ochoa

O

livia Márquez González, presidenta de la colectiva “Unión y Fuerza por Nuestros Desaparecidos”, buscadora de desaparecidos en Baja California, desmintió la declaración del pasado viernes de Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, confirmando que ya se habría identificado al presunto responsable del asesinato de la activista Angelita Meraz León. El pasado jueves 8 de febrero fue asesinada en su salón de belleza, Ángela Meraz León, presidenta de la colectiva “Unión y Fuerza por Nuestros Desaparecidos”, agrupación a la que se unió para buscar a su hermano desaparecido. En respuesta a lo dicho por López Obrador, Olivia Márquez González, presidenta del colectivo de búsqueda de desaparecidos de Baja California, puntualizó: “nosotros estamos enojados, muy indignados por las declaraciones que el presidente AMLO dio muy a la ligera, me imagino que, sin que alguien de su equipo le dé la información correcta”. Tras destacar que no es la primera vez que el presidente minimiza este tipo de crímenes, confirmó la indignación de las colectivas de Baja California: “nosotros fuimos muy cercanos a ella, el día de los hechos varios presidentes de colectivos de búsqueda acudimos a Tecate, estuvimos en el lugar de los hechos y, hasta altas horas de la madrugada estuvimos en reunión con la fiscal María Elena Andrade aportando las pruebas necesarias para que se investigue el crimen de Angelita”. La activista también compar-

tió que apareció una narcomanta en Tecate, Baja California, mediante la cual, los diferentes cárteles del crimen organizado se echan la culpa entre ellos, “nosotros, sabemos la verdad, estábamos muy en contacto con Angelita ya que trabajamos y hacíamos esta labor juntas desde hace muchos años, la conocía perfectamente”, destacó. La presidenta del colectivo de búsqueda de desaparecidos de Baja California, abundó en el tema, “porque también lo que dice el presidente es mentira, a Angelita las autoridades le decían que no calificaba para otorgarle el mecanismo, sólo se le otorgó un botón vecinal que lo tenía conectado a la luz, ahí en su negocio”. “Nosotros, tenemos pruebas de los mensajes de amenaza que ella recibió, y esos mensajes, ella los presentó cuando pidió protección del mecanismo federal y le fue rechazada”. La protección consistía en darle rondines a ella, pero nada más el primer día se le otorgó un rondín policial, la activista sostiene: “es el único día que le brindaron protección, todos los demás días estuvo sin vigilancia”. A la fecha, aunque ya se han realizado manifestaciones en contra de este feminicidio, Olivia Márquez, apuntó: “esta manifestación fue por parte de los colectivos de feministas porque, hasta el momento. Nosotros, los colectivos de búsqueda no hemos hecho ninguna acción”. “Estamos esperando a que pase lo del velorio de Angelita que es el martes. Estamos esperando, porque hicimos un pacto con la fiscal general de Baja California, María Elena Andrade para no entorpecer las investigaciones

porque se entrego mucha información para que ellos la procesen y creo que ya hay líneas de investigación”. La activista mencionó que estarán esperando respuesta de la autoridad, en tanto que se lleva a cabo la sepultura de Ángela Meraz, “entonces si no vemos avances después de toda la información que se entrego a la autoridad, entonces, si nos vamos a manifestar”, sentenció.

Acontecimientos previos

Los hechos ocurrieron cuando Angelita Meraz se encontraba en su negocio en la colonia Loma Alta, al oeste de la ciudad fronteriza de Tecate, cuando sobre las dos de la tarde un hombre le disparó. El feminicida escapó de la zona y a un kilómetro del local quemó el vehículo que conducía. Meraz León buscaba a su hermano José Juan Vázquez, desaparecido desde el año 2018, lo que la llevó a liderar esta organización y encabezar jornadas de búsqueda en distintos puntos del estado.

Subrepticia respuesta

Durante su habitual conferencia diaria, el jefe del ejecutivo confirmo el pasado viernes que ya se habría identificado al presunto responsable del asesinato de Angelita Meraz, dijo: “El caso del asesinato de esta compañera nos preocupó y nos llevó a hacer la investigación sobre lo sucedido, ella tenía una protección de las autoridades locales, ya había manifestado tener amenazas incluso había hecho una solicitud acá, al Gobierno Federal”. El jefe del ejecutivo, prosiguió: “Ya se tiene identificado al presunto responsable y es un asunto

que tenemos que ver con calma y no adelantar nada, pero todo indica que no hay relación con lo que ella hacía muy bien de buscar a un hermano desaparecido en el 2018″, dando por descontado el tema.

Indignación generalizada

E l o m b u d s p e r s o n , Jo r g e Ochoa, emitió un llamado particularmente a la Fiscalía General del Estado (FGE) para realizar las diligencias necesarias que permitan determinar el origen de esta agresión y evitar la impunidad. Asimismo, el presidente de la CEDHBC subrayó que cualquier atentado a las personas defensoras de derechos humanos es un agravio a la totalidad del tejido social por sus implicaciones estructurales; informó que el Organismo Público Autónomo abrió, de forma oficiosa, un expediente de investigación para revisar la actuación de las autoridades en la atención a este caso y por tratarse de un ataque a una persona defensora de los derechos humanos. “Ya no tenemos palabras para expresar nuestra rabia, indignación, dolor y desesperanza. Vivimos en un país acostumbrado a la barbarie”, increpó la agrupación Glorieta de las y los Desaparecidos de la ciudad de México. Por su parte, Ceci Flores, Madre Buscadora emitió un mensaje en sus redes sociales para pedirles a los cárteles: «ya no nos maten», por lo que se unen las colectivas para pedir que no las violenten y les dejen seguir buscando, nuestra única lucha es por encontrar a nuestros desaparecidos y tener esa paz que tanto buscamos.


12

Miércoles 14 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

UNA DECISIÓN ESTEREOTIPADA Karolina Gilas

L

a incorporación de las mujeres en la política, especialmente en América Latina y México, ha sido un camino repleto de obstáculos. A medida que ha aumentado su representación también se han intensificado los ataques y resistencias contra ellas, generando barreras complejas para el ejercicio de sus derechos políticos y electorales en igualdad de condiciones. Las políticas de acción afirmativa y paridad de género, aunque han incrementado su representación, también han puesto en evidencia la violencia política de género (VPG) mostrando una tensión entre los avances y la persistencia de estructuras discriminatorias que estigmatizan a las mujeres como “intrusas” en el ámbito público. En México la VPG se define ampliamente abarcando cualquier acción que limite los derechos políticos de las mujeres. Este tipo de violencia no sólo se manifiesta en actos evidentes, sino también en las sutilezas del lenguaje y las dinámicas de la interacción política. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha enfatizado que la VPG se distingue de la violencia política general por el contexto en que se produce: los derechos de las mujeres se ven afectados en un entorno de discriminación de género, es decir, son violentadas por el mero hecho de ser mujeres y son afectadas por la violencia de manera distinta, más intensa que sus contrapartes masculinas. La amplitud de esta definición

hace que el análisis de los casos específicos, en los que se presenta la violencia, sea tan compleja; y esa es una de las razones por las que las interpretaciones de las situaciones concretas no han sido fijas ni congruentes, sino objetos de constantes debates y cambios de criterios. Un escenario peculiar, que ha sido objeto de análisis jurídico y debates mediáticos, son las expresiones que señalan a las mujeres políticas como subordinadas de los varones. En casos anteriores, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha sostenido que ciertas críticas hacia las candidatas, aunque ofensivas o agresivas, no se traducen automáticamente en VPG, siempre y cuando se centren en aspectos no relacionados con el género, como la valentía, la edad o los vínculos políticos. Estas decisiones han subrayado la importancia de evitar la victimización de las mujeres, reconociendo su capacidad para participar en debates políticos intensos, a menudo caracterizados por un lenguaje fuerte y cáustico. Esta posición se ha reflejado en varios casos resueltos por el TEPJF. Por ejemplo, en una sentencia de 2016 se concluyó que, afirmaciones contra una candidata a la gubernatura de Puebla no constituían VPG, interpretando que se criticaban más los vínculos políticos que la condición de género. En otros casos, como en la primera aspiración gubernamental de Delfina Gómez y las candidaturas en Aguascalientes, Campeche, Hidalgo y Quintana Roo, se consideró que ciertas expresiones ofensivas o agresivas, incluso

las que sugieren dependencia o subordinación ante las decisiones masculinas, no eran VPG, sino parte del debate político. Un caso reciente, que involucra a la diputada Melissa Vargas y a Delfina Gómez, entonces precandidata a la gubernatura mexiquense, marcó un giro significativo en esta tendencia. La mayoría del TEPJF consideró las declaraciones de Vargas, que insinuaban la dependencia de Gómez de decisiones masculinas, como violencia política de género. Este reconocimiento se basó en la utilización de estereotipos de género que perpetúan la idea de subordinación de las mujeres a los hombres en la política, menoscabando así la percepción de independencia y competencia de la precandidata y, en general, de la capacidad de las mujeres para actuar políticamente de manera independiente y competente. Sin embargo, esta decisión no fue unánime. Mientras que la mayoría vio estas declaraciones como un claro ejemplo de VPG, basándose en el uso de estereotipos de género, las magistraturas disidentes consideraron que eran parte del debate político rijoso y no cruzaban la línea hacia la violencia política de género. Los opositores a la interpretación mayoritaria enfatizaron la importancia de no restringir las críticas políticas, incluso si estas son severas, para mantener el dinamismo de las campañas políticas, y argumentaron en defensa de la libertad de expresión y del debate político robusto. La resolución del TEPJF en este caso no sólo evidencia los cambios en el entendimiento de la VPG, sino que también plan-

tea preguntas críticas sobre cómo equilibrar la protección de los derechos de las mujeres en la política con la preservación de un debate abierto y libre. Las decisiones y acciones del TEPJF en materia de VPG son cruciales para configurar tanto la naturaleza del discurso político como el papel de las mujeres en él. Sin duda, el tribunal y otras autoridades enfrentan un desafío importante. Por un lado, deben proteger el entorno político de prácticas que perpetúen la discriminación y violencia de género; por otro, es crucial que esta protección no silencie el debate político vigoroso, esencial en una democracia funcional. La tarea no es sencilla: requiere una línea clara y cuidadosamente trazada que distinga entre la crítica legítima, fundamentada en la evaluación objetiva de las capacidades y acciones políticas, y los ataques que impiden o dificultan la participación política de las mujeres basándose únicamente en su género. Las elecciones en curso seguro traerán muchos casos relativos a la violencia política de género. El TEPJF debe, en sus decisiones, asegurar la protección contra la VPG, que es crucial para alentar la participación política de las mujeres. Al mismo tiempo debe tomar en cuenta que una interpretación muy amplia de la VPG –como la sostenida en el caso de Delfina Gómez– podría, paradójicamente, desapoderarlas creando un ambiente en el que las mujeres sean percibidas como necesitadas de protección especial contra la crítica, lo cual podría reforzar los estereotipos de género en lugar de desmantelarlos.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 14 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

¿TENSIONES BAJO LA MESA? AMLO, BIDEN Y LA MIGRACIÓN Tonatiuh Guillén López*

D

urante los últimos años, exactamente a partir de enero de 2021, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador modificó sustancialmente la política migratoria que había impulsado tiempo antes mediante los acuerdos de junio de 2019 con la administración de Donald Trump. La novedad no fue limitar el rol de las Fuerzas Armadas en las tareas de control migratorio, como pudo ser el caso. Progresivamente y con discreción el nuevo rumbo consistió en ir reduciendo el número de repatriaciones (“devoluciones”, como será referido en general) de extranjeros en situación irregular a sus países de origen. México acotó radicalmente esta práctica que, por cierto, tratándose de personas refugiadas es una violación flagrante de sus derechos. De un promedio que superaba los 10 mil eventos de devoluciones mensuales durante 2021, se redujo a cuatro mil durante 2023. Más todavía, argumentando la carencia de presupuesto –circunstancia extraña e inédita– el Instituto Nacional de Migración (INM) prácticamente no hizo devoluciones en diciembre pasado. Es decir, casi no se deportó a nadie, marcando un momento excepcional. En el mismo periodo, lo que mantuvo e incluso incrementó el INM fueron las “detenciones” (o “presentaciones”, referidas en general para simplificar) de extranjeros en condición irregular. De un promedio mensual de 26 mil eventos durante 2021, la cifra incrementó a más de 64 mil en 2023. De hecho, en octubre, noviembre y diciembre de 2023 las detenciones crecieron hasta 93 mil 45 personas: exactamente la misma

cantidad, sin ninguna variación en cada uno de estos meses, según la estadística de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (la repetición del número es algo completamente improbable, por cierto). Es decir, mientras el INM ha aumentado notablemente las detenciones, al mismo tiempo ha cancelado las devoluciones. Antes de 2021 el porcentaje de personas “devueltas” con relación a las personas detenidas o “presentadas” era muy alto, cercano a 90 por ciento. Ya no es más así: ¡durante el último trimestre de 2023 el porcentaje fue solamente de 3.7 por ciento! Como puede apreciarse, el giro es radical, especialmente en tiempos recientes. Fuente: Datos de la Unidad de Política Migratoria, SEGOB. Si el gobierno de AMLO ya no hace devoluciones, las personas que han sido detenidas necesariamente permanecen de alguna manera en México y, con gran probabilidad, continúan su ruta hacia Estados Unidos. Los números son muy importantes. En 2023 fueron más de 721 mil personas “no devueltas”, mientras que en 2022 la cifra fue de 320 mil casos. Sería importante que el INM o la Unidad de Política Migratoria generaran un reporte particular sobre el resultado de su procedimiento migratorio y sobre su destino en México (o en Estados Unidos). Por lo pronto, es importante plantear que las “no devoluciones” no implican gestos de bienvenida a México, pues persiste el entorno excluyente que obliga a las personas a transitar a escondidas y bajo todo tipo de amenazas. Desde la perspectiva de Estados Unidos y su coyuntura político electoral, la nueva estrategia migratoria de México tiene muy importantes repercusiones. La

más relevante es que favorece el arribo de migrantes y refugiados a la frontera del país vecino, pues México dejó de ser un recurso de contención: se hacen “detenciones” por el INM o la Guardia Nacional (o por otras autoridades, de manera ilegal), pero no hay “devoluciones”, como muestra la estadística oficial. Entre menos “devoluciones” ha hecho el gobierno de México, más ha crecido el arribo de migrantes y refugiados a la frontera de Estados Unidos, como es evidente durante 2023 y especialmente en meses recientes. De 94 mil “encuentros” con extranjeros – excluyendo a mexicanos– que la autoridad migratoria de ese país registró en enero de 2023 en su frontera sur, en diciembre la cifra ascendió a 233 mil. No es un secreto que las elecciones de este año en Estados Unidos han concentrado su debate en la cuestión migratoria y en el escenario de su frontera sur. Para la posible reelección del presidente Joe Biden es fundamental –vital– que los arribos de refugiados y migrantes disminuyan sustancialmente. Para su opositor, Donald Trump, es imperativo que la situación de arribos masivos persista y pueda seguir funcionando como argumento de campaña electoral. A querer o no, la nueva estrategia migratoria de AMLO no puede evitar tener significativos efectos sobre la coyuntura política de Estados Unidos. En el actual escenario electoral sus repercusiones tienden a favorecer las posiciones de Trump, quien ha vuelto con un discurso más agresivo, vulgar y xenófobo contra la migración y el refugio, nada respetuoso. Por su parte, Biden ha hecho continuos esfuerzos por coordinar con el gobierno de AMLO la atención de la

problemática migratoria, lo que en términos prácticos significa reducir los arribos irregulares a la frontera de Estados Unidos… con poco éxito, considerando las estadísticas revisadas. El lado positivo y no anunciado que tienen las “no devoluciones” de AMLO –que carecen de una paralela estrategia de inclusión social y de protección de derechos, que sería ideal se promoviera– es que hay menos personas solicitantes de refugio expulsadas por México. Por la parte cuantitativa simplemente puede decirse que son menos los daños causados por las “devoluciones”. Hace pocos días, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) difundió un reporte sobre las condiciones de las estaciones migratorias, que en realidad despliega una crítica severa al conjunto de la actual política. El tono del documento es sorprendente, considerando las inercias de la institución y su titular. No obstante, se trata de un reporte valioso que aspira a motivar un “nuevo modelo para la atención de la migración irregular”, que entre otras propuestas considera terminar con las “detenciones” y elaborar un procedimiento migratorio que las evite. Si el gobierno de AMLO asume las recomendaciones de la CNDH, evidentemente habría un giro extraordinario en la política migratoria de México, que de igual manera necesitaría un conjunto mayor de políticas e iniciativas de inclusión y protección de derechos. Si fuera el caso, el nuevo modelo migratorio inevitablemente tendría repercusiones directas e indirectas en las relaciones con Estados Unidos y, en el corto plazo, sobre su coyuntura político electoral. Mucho más potentes que las actuales en curso.


14

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 14 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

ANÁLISIS A FONDO: TODO TIENE UN FINAL, FELIZ O INFELIZ Francisco Gómez Maza

• Periodistas molestos por el jaqueo de sus cuentas • La incertidumbre reina en los pasillos del Senado

P

arece que, por fin, después de seis meses de no pulsar las teclas de mi ordenador, impedido por dolorosos padecimientos devenidos de la Covid-19, ayer estuve de visita en el Senado de la República para constatar que estoy listo para el ajetreo que todo periodista despliega para conseguir “la nota”, para intentar dejar el encierro de la casa y volver a ser testigo de la vida pública del país, en el que se debaten los intereses desde los más patrióticos hasta los más infames y unos y otros pueden pulsarse en un corrillo reunido en el Patio del Federalismo del Senado de la República o en los sótanos destinados para los periodistas que cubren las actividades de la LXV Legislatura del Senado. Para empezar floja, muy floja, casi sin sentido estuvo la sesión, tanto que dio para reunirse entre reporteros y columnistas para refritear la vida del reportero, hablando, comentando, verdades, verdades a medias, mentiras, mentiritas y mentirosas de las que circulan en el ambiente político en momentos en que los partidos políticos van y vienen conformando sus listas de candidatos para las gubernaturas en juego, para las cámaras de diputados y

senadores, para los congresos locales o para las presidencias municipales que estarán en disputa, mientras afuera del bodrio arquitectónico que ocupan los padres de la patria, la cotidianeidad de la vida sigue sin novedades, con una que otra explosión violenta articulada por la delincuencia, y los políticos tradicionales que sueñan con llevar a la cárcel a los miembros del gobierno de AMLO, atribuyéndoles delitos hasta relacionados con el ilícito comercio de los narcóticos que, bien pagados en los mercados del crimen, en Estados Unidos, quizá la sociedad humana más consumidora de estupefacientes, enriquecen a quien busque la vida salvaje de los productores y comercializadores de por lo menos marihuana. Pero el poder legislativo tiene que cumplir su cometido y cerrar el sexenio lopezobradorista aprobando o rechazando las iniciativas presidenciales que están en estudio, análisis y discusión en el Poder Legislativo para que sean aprobadas todas por las bancadas y grupos del partido del Presidente, cosa que va a estar en la cola de un venado porque, siendo lo último de la administración del tabasqueño, muchos legisladores incómodos, no só-

lo de la oposición pripanista, se harán de la vista gorda a la hora de votarlas, aunque hay confianza entre las cúpulas lopezobradoristas de que las reformas saldrán al final del día de este periodo de sesiones legislativas. Se ve en los corrillos del Senado, antes se decía en los pasillos, que todos tienen la razón, que los del PRI, los del PAN, los de MC y, principalmente los morenistas, van a salir airosos al terminar el sexenio lopezobradorista. Pero, después de una vida periodística de poco más de 60 años, vemos que siempre es lo mismo al final de cada sexenio. Todo parece indicar que habrá cambios profundos con la llegada de Claudia a Palacio y tiene que haberlos principalmente en el manejo de la comunicación, de la información, No sólo los hampones del periodismo están muy enojados con esa política. También entre los profesionales de prensa profesionales hay descontento con el manejo que han hecho los oficiales de prensa encabezados por Jesús Ramírez Cuevas. Muchos periodistas, cuyos nombres y datos personales fueron recientemente jaqueados de las computadoras de presidencia están preocupados por lo que les pueda ocurrir.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 14 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López

• Temor latente del crimen organizado irrumpa en las elecciones • Mexicana de Aviación registra pérdidas millonarias

E

l excanciller Jorge Castañeda en entrevista con EL UNIVERSAL advirtió que no es suficiente que el presidente Andrés Manuel López Obrador diga que es honesto para creerle que no recibió dinero del narcotráfico en su campaña electoral de 2006 y en otros episodios de su trayectoria política. Castañeda señala que funcionarios de la Embajada de Estados Unidos en México le aseguraron que el plantón de Paseo de la Reforma que encabezó López Obrador tras su derrota en los comicios de 2006 fue financiado por el narco. Además, el excanciller sostiene que la DEA no ha cancelado la investigación sobre el financiamiento de la campaña de 2006. Para Jorge Castañeda hay razones para dudar de la honestidad del presidente López Obrador, porque “el tema central es muy fácil. ¿Recibió dinero del narco en 2006 sí o no? No me basta a mí ni a nadie con una afirmación genérica de que es honesto, porque si nos vamos al pensamiento de la izquierda de la Revolución Mexicana (que AMLO representa), hasta el día de hoy, (…) siempre el fin justifica los medios”. Ayer el PAN acusó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) al Instituto Nacional Electoral (INE) por actos de omisión ante la falta de elaboración de mapas de riesgo, convenios de coordinación con autoridades de seguridad pública y electorales, y de filtros de investigación, a fin de cuidar a los candidatos y blindar las elecciones de este año frente al crimen organizado. Entre junio de 2023 y febrero de 2024 se han reportado 50 agresiones contra personas relacionadas con el actual proceso electoral, de las que han resultado 33 asesinatos de aspirantes a cargos y de quienes están relacionados con algún aspecto de la realización de los comicios, informó Laboratorio Electoral. El pasado viernes esa organización dio a conocer su primer reporte preliminar de violencia en el proceso electoral 20232024, en el que destaca que del 4 de junio de 2023 al 7 de febrero de 2024 ha habido en el país 50 agresiones, de la cuales han resultado 33 asesinatos, cuatro secuestros o desapariciones, 11 atentados y

dos casos de amenaza. En los últimos nueve meses han sido asesinadas 33 personas relacionadas con el proceso electoral, de las cuales 16 competían por algún cargo de elección popular; los más afectados han sido militantes de Morena, de acuerdo con un informe de Laboratorio Electoral. Enero ha sido el mes más violento con ocho asesinatos registrados, lo que confirma la tendencia en procesos electorales pasados que relaciona los tiempos de definición de candidaturas con picos de violencia. Con este informe preliminar se anticipa que 2024 sea el proceso más violento en la historia, pues con lo que hemos visto hasta hoy, es una tendencia a la alza en las últimas semanas. El nivel donde más afectación hay es el municipal, y hay muchos estados que todavía están cerrando sus precampañas a nivel municipal. Ante el latente temor de que el proceso electoral se torne violento mientras se acerca el día de la elección, el próximo 2 de junio, ciudadanos y organizaciones exigirán elecciones pacíficas y sin injerencia del narcotráfico durante la marcha del próximo domingo 18 de febrero. Se trata de una nueva movilización para defender la democracia y oponerse a la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador en el proceso electoral. La invitación es para todos los ciudadanos a concentrarse directamente en el Zócalo de la Ciudad de México este domingo a las 11:00 AM; además se realizarán en 106 ciudades del país marchas con con la misma demandas que se hará en la Ciudad de México. Por otro lado, Citibanamex

advirtió sobre la intervención del crimen organizado en las elecciones que se van a celebrar en México en junio próximo. El riesgo de que el crimen organizado intervenga en las próximas elecciones que se llevarán a cabo en junio de este año en México es alto, aseguró Citibanamex. “La deteriorada resiliencia del Estado mexicano ante el crimen organizado ha dado lugar a una crisis de extorsiones y desapariciones en el país, pero también a mayor presencia e influencia del crimen en procesos electorales. “El riesgo de que el crimen organizado intervenga en las elecciones de junio próximo es alto, en nuestra opinión”, afirmó Citibanamex en un reporte publicado este 12 de febrero. Pero para el mesías tropical, México está tranquilo, y pese a toda la violencia que existe a lo largo y ancho del país, su fallida estrategia de seguridad de “abrazos y no balazos”, no cambiará. De ahí que AMLO se ha ganado a pulso el hashtag #NarcoPresidente y este se llevó entre las patas a su protegida, Claudia Sheinbaum, también con el “hashtag #claudianarcacandidata y de Morena #Narcopartido. La Aerolínea del Bienestar no tendrá ganancias por 10 años Mexicana de Aviación que administran los militares pero que el costo es para los mexicanos a este mes registra pérdidas millonarias, la nueva ocurrencia de López Obrador. Si algo sabemos, es que el gobierno es un pésimo empresario, como lo vivimos en las épocas de Echeverría esa mala experiencia de que el gobierno administrara hoteles, restaurantes y hasta un cabaret, lo que resultó un rotundo fracaso.

La tambie´n conocida como Aerolínea del Bienestar no tendrá ganancias por 10 años; en consecuencia, la Secretaría de Hacienda cubrirá las pérdidas, es decir el pueblo. Latinus reportó que en sus primeros 15 días de operación, Mexicana de Aviación reportó números rojos, situación de la que espera recuperarse hasta 2033, cuando se estima que la aerolínea comenzará a ser redituable –en caso de que el próximo gobierno la conserve-, de acuerdo con datos de la empresa militar Olmeca-Maya-Mexica. El gobierno tendría que reponer del presupuesto de todos los mexicanos las pérdidas por 829 millones 259 mil 355 pesos. Las pérdidas para Mexicana se acumularían, según el documento, hasta 2033 cuando la aerolínea del Estado empezaría a tener un remanente en su favor de 733 millones de pesos. Todo mal con las ocurrencias de AMLO, pues la Aerolínea del Bienestar no tendrá ganancias por 10 años; en consecuencia, la Secretaría de Hacienda cubrirá las pérdidas.

Del Montón

El notario Ignacio Morales Lechuga comenzó a circular en redes sociales la versión de que una de las iniciativas que integran el paquete de reformas del presidente López Obrador buscan abolir la propiedad privada para convertirlas al gobierno. Sin embargo, esta afirmación ha generado polémica por lo que perfiles de la Cuarta Transformación han salido a aclarar dichas acusaciones. El notario Ignacio Morales Lechuga, quien fue procurador General de la República en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, publicó un supuesto proyecto de reforma al artículo 139 de la “Constitución Política de la República Federal y Pluricultural de México 2021”. A través de X, Morales Lechuga acusó: “Sabía usted que la propiedad privada de acuerdo al proyecto de Constitución que presentaron los morenistas pretende abolir la propiedad privada y convertir al gobierno en propietario de todo. Les comparto lo que señala el art. 139 de dicho proyecto ¿Quiere dejar de ser propietario? Ya sabe por quién votar”, acusó. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Miércoles 14 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2811 ACCIONES

AMLO prepara un decreto para establecer el subsidio a la energía eléctrica en Sonora

PAG. 9

REPORTE

Incendio arrasa con más de 100 hectáreas del Cañón del Sumidero

ANUNCIO

Sheinbaum registrará el 18 de febrero ante el INE su candidatura presidencial de Morena y aliados PAG. 3

DECRETO

PAG. 8

INFORME

Estos son los presuntos nexos del CJNG con gobernadores de México

PAG. 7

Congreso de NL arrebata a Samuel García la Unidad de Inteligencia Financiera El Congreso del Estado consiguió arrebatar la Unidad de Inteligencia Financiera y Económica (Uife) al gobernador Samuel García, al obligarlo a que publicara el respectivo decreto mediante el cual la instancia investigadora de delitos patrimoniales pasa a la Fiscalía General de Estado, controlada por PRI y PAN.

PAG. 7

PAG. 5

AMLO responde a Slim ante señalamiento de que militares están en “demasiadas cosas”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.