CONTRAPODER EDICIÓN 2814

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

Una oposición ciudadana Chiapas abandonado a su México, después suerteEn de las elecciones

PAG. 2

del año 2018, los partidos de oposición prácticamente desaparecieron, se convirtieron en un cascarón en manos de los dirigentes

El secretario de un Juzgado de Distrito federal en Chiapas está desaparecido. Situación que indica que en esta inseguridad que se vive nadie está a salvo. Mientras tanto en Rutilandida, el gobernador continúa ausente y ajeno a la violencia. Y como puberto se siente a elucubrar que aún hay un futuro que le espera.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Lunes 19 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2814

ALERTA

REPORTE

Marcha por la democracia: Lorenzo Córdova advierte que saldrán a las calles “cada que sea necesario” Frente a un Zócalo abarrotado de personas vestidas de blanco y rosa, el exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, alertó de las amenazas contra la Constitución y las instituciones garates de la democracia

PAG. 4

El cantante Erasmo Catarino candidato al Senado por PVEM, suplente de Melgar Bravo

PAG. 4

MENSAJE

Sheinbaum arremete desde la explanada del INE contra la “Marcha por la Democracia”

PAG. 8

HOY ESCRIBEN PAG. 9

Con diálogo y más ciudadanía se impulsa la transformación de Chiapas: Gómez Aranda

INFORME

Al menos 10 mil personas han sufrido desplazamiento forzado en la entidad

ES MOMENTO DE LEER 4 OPINIONES SOBRE UN MISMO TEMA, CUATRO PERIODISTAS ANALIZAN LAS ACCIONES DEL CONGRESO EN CHIAPAS

Daniel Flores Meneses. Lulú Ovilla. Paco Andrade Leonel durante López PAG. 15

EL INAI DEBE SEGUIR AUTÓNOMO Jorge Bravo

PAG. 14

“Y YO, ESTOY PINTADO O QUÉ”; GRITO DE TODOS LOS CHIAPANECOS Raymundo Díaz S.

PAG. 13

RELACIONES CON EL VECINO EN ÉPOCA DE ELECCIONES Olga Pellicer

PAG. 12

HIJO DE HAMAS, HIJO DE HEZBOLÁ Carlos Martínez Assad

PAG. 11

A TODA PRISA, EL TREN DEPREDADOR AVANZA Lucía Melgar Palacios PAG. 3

PAG. 10


2

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 19 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EDITORIAL Una oposición ciudadana

E

n México, después de las elecciones del año 2018, los partidos de oposición prácticamente desaparecieron, se convirtieron en un cascarón en manos de los dirigentes y desde el gobierno se creó el discurso de que la oposición en el país estaba moralmente derrotada. Pese a ello, en las elecciones del año 2021, la suma de votos de todos los partidos fue superior a la obtenida por el partido gobernante y sus aliados y de ahí surgió el propósito político de formar una amplia alianza de partidos para la elección del 2024. Las lecturas políticas de lo que estaba sucediendo no fueron las adecuadas, sobre todo, porque se siguió haciendo análisis sobre el papel de los partidos políticos y se dejó de lado que en la sociedad, en el núcleo de las personas y las familias, crecía un malestar hacia las políticas del gobierno y esto ocasionó que la oposición creciera en el interior de la sociedad civil, al margen de los partidos políticos; este fenómeno se pudo

observar con la convocatoria de las marchas ciudadanas realizadas en febrero y noviembre del 2023, pero no fueron debidamente valoradas por el gobierno obradorista y se continuó con el despreció a este movimiento. La marcha de ayer domingo ya no dejó dudas, mostró que hay un creciente malestar en contra del gobierno y que la oposición es ciudadana, lo que representa la fuerza política más importante para cambiar el rumbo de cualquier país y México no es la excepción; y la respuesta inmediata del presidente ante esta manifestación fue insultante, al llamar a los intelectuales que participan en esta marcha como alcahuetes, lo mismo sucedió en el discurso de la candidata Claudia Sheinbaum quien llamó como falsos e hipócritas a quienes participaron en la marcha de ayer domingo. La lectura política equivocada, conduce a construir perspectivas equivocadas sobre los acontecimientos sociales y a omitir la importancia que tienen los

sectores medios en cualquier cambio social, sectores medios que han sido criticados por este gobierno por su aspiracionismo, y que ahora en este proceso electoral puede hacer sentir su peso político real. Paradójicamente, los sectores medios le dieron su voto a AMLO en las elecciones del 2018 y ahora es este sector es el que ha salido a marchar en defensa del INE y de la democracia, y este sector la base social del movimiento opositor al gobierno. Los nuevos discursos en el país ya no son más los de una oposición moralmente derrotada ni siquiera el discurso que inventa la intención del retorno del PRI o del PAN o el de querer destruir con ofensas y mentiras a la candidata presidencial Xochitl Gálvez, sino el del avance democrático y del fortalecimiento a las instituciones del país, que requieren reformas para hacerlas eficaces, pero no su destrucción como se pretende, sin que se proponga reemplazos válidos y con sustento; el cambio de este país no puede ser con ocurrencias no con resentimientos.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 19 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Persiste la ola de violencia en Chiapas: cuatro hombres son asesinados en distintas localidades del municipio de Arriaga Eduardo Torres/Corresponsal Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

C

uatro hombres fueron acribillados en dos comunidades de Arriaga, en la región de la Costa de Chiapas, límites con Oaxaca. Según los reportes policiales, en un primer hecho, hombres con armas de grueso calibre llegaron a bordo de camionetas hasta el ejido Emiliano Zapata, a unos 25 kilómetros de la cabecera municipal, donde dispararon contra tres personas que también abordaban vehículos. El hecho generó que los habitantes se resguardaran en sus hogares y pidieran la intervención de la Guardia Nacional, pero pasada una hora aún no acudían a la zona del reporte. Minutos después, otra persona fue ejecutada por sujetos fuertemente armados en la localidad de La Gloria, localizada en la comunidad del mismo nombre, en la bahía que comparten Chiapas y Oaxaca, donde las detonaciones de arma de fuego también generaron pánico entre pobladores. Personas intentaron auxiliar a un joven que se encontraba en el suelo tras haber sido emboscado. Estos asesinatos se suman a los perpetrados por desconocidos el pasado martes 13 de febrero en Tapachula, donde un hombre fue degollado por personas sin identificar en la colonia Las Vegas, al sur de la localidad.

Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

De acuerdo con el informe: “Asedio a la vida cotidiana” que presentaron diversos colectivos de derechos humanos; desde junio de 2021 a la actualidad, más de 10 mil personas han dejado sus hogares para salvar su vida. El informe fue presentado por el Colectivo de Monitoreo - Frontera Sur, la Mesa de Coordinación Transfronteriza Migraciones y Género Guatemala - México (MTMG) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT).” En él se detallan múltiples violencias que impactan a la integridad y formas de vida de la población en los municipios de La Trinitaria, Frontera Comalapa, Chicomuselo, Siltepec, Honduras de la Sierra, Motozintla, Mazapa de

Según los reportes policiales, en un primer hecho, hombres con armas de grueso calibre llegaron a bordo de camionetas hasta el ejido Emiliano Zapata, a unos 25 kilómetros de la cabecera municipal, donde dispararon contra tres personas que también abordaban vehículos

No te pierdas: Renuncia empleado del ayuntamiento de Pijijiapan que participó en actos de rapiña en carretera de Chiapas También el homicidio de otro hombre en Tuzantán, que fue encontrado a bordo de un vehículo incendiado y con signos de haber

sido torturado, ya que había sido decapitado. La Fiscalía General del Estado (FGE) no ha informado sobre las investigaciones en torno a estos casos, ni reportado las detenciones en algunos de los tres municipios donde la violencia ha recrudecido

en las últimas semanas. La estela de violencia persiste en Chiapas, con homicidios registrados en las últimas horas en Tapachula, Suchiate, Mapastepec y otros municipios situados en la región fronteriza con Guatemala. Con información de Latinus.

Al menos 10 mil personas han sufrido desplazamiento forzado en la entidad Madero, El Porvenir, La Grandeza, Bejucal de Ocampo, Amatenango de la Frontera y Bella Vista. Se detallan estrategias de disputa por supuestos grupos criminales para el control del territorio; las actividades económicas; la vida cotidiana y acciones de terror contra la población. Consideraron alarmante el contexto de pocas oportunidades económicas y pobreza. Así como fenómenos como las ejecuciones, desapariciones, tortura, amenazas y desplazamiento forzado interno, los cuales mantienen a la población de la frontera del estado de Chiapas en una alerta permanente. Las redes de organizaciones de derechos humanos hicieron un lla-

mado a las autoridades del Estado Mexicano a activar los medios para atender la violencia, crisis huma-

nitaria y poner en marcha mecanismos necesarios para restituir la paz.


4

Lunes 19 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Con diálogo y más ciudadanía se impulsa la transformación de Chiapas: Gómez Aranda

C

on la premisa de ser un mecanismo social que reúna ideas, inquietudes, propuestas y sobre todo, convoque a la reflexión sobre cómo construir un mejor futuro, la iniciativa Diálogos por la Transformación de Chiapas realizó el foro “Ciudadanía y Democracia Participativa”, en el que participaron más de 120 profesionistas y expertos en la materia. Juan Carlos Gómez Aranda, coordinador en Chiapas de los Diálogos por la Transformación, destacó la amplia convocatoria al foro, lo que da cuenta del creciente interés que hoy existe en la sociedad de que sean escuchadas sus propuestas, experiencia y conocimientos, “quienes aquí estamos queremos una democracia más participativa e incluyente”, aseguró. Por ello, Gómez Aranda hizo referencia a lo dicho por el senador con licencia, Eduardo Ramírez Aguilar, cuando señala la importancia de que la sociedad en su conjunto sea más participativa en las decisiones importantes y no solo en la obra pública, por lo que espera que de estos foros salgan propuestas para mejorar y fortalecer los mecanismos de una mayor participación. Al hacer uso de la palabra, Javier Yau Dorry, coordinador del foro, reconoció los alcances de éste ejercicio democrático, ya que propicia a

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) decidió registrar como candidatos al Senado por Chiapas a Luis Armando Melgar Bravo como propietario ya a Erasmo Catarino González Delgado en primera formular lo que ha ocasionado polémica al cuestionar si en Chiapas no existen ciudadanos capaces para ocupar el cargo de suplente. Sin embargo la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) en su articulo 58 y 55 permite que cualquier ciudadano pueda ser candidato ya sea a diputado federal o a Senador aún nos siendo de la entidad de donde se nomina, como es el caso del cantante Erasmo Catarino que es originario del municipio de Xalpatlahuac, Guerrero. La CPEUM refiere en su artículo 58 que, para ser Senador se requieren los mismo requisitos para dipu-

Juan Carlos Gómez Aranda, coordinador en Chiapas de los Diálogos por la Transformación, destacó la amplia convocatoria al foro, lo que da cuenta del creciente interés que hoy existe en la sociedad de que sean escuchadas sus propuestas, experiencia y conocimientos, “quienes aquí estamos queremos una democracia más participativa e incluyente”, aseguró

través del diálogo abierto y reflexivo que los sueños y los deseos de las y los ciudadanos inciden en el rumbo que quieren para su sociedad. Finalmente, Yau Dorry destacó

la diversidad de ideas planteadas por integrantes de la sociedad civil, así como de intelectuales, académicos, organizaciones sociales y de representantes de sectores

productivos, las cuales se integraron en 72 propuestas en materia de democracia participativa, derechos, construcción de ciudadanía, principios y valores.

El cantante Erasmo Catarino candidato al Senado por PVEM, suplente de Melgar Bravo tado que se enumeran en el artículo 55 de misma carta magna y al no ser originario de la entidad a la que representa, contar con una residencia de al menos 6 meses al día de la elección, en este caso sería que Erasmo Catarino debe demostrar que vive en Chiapas desde finales de diciembre del 2023. En un oficio de fecha 15 de febrero del 2024 con número PVEM-INE-094/2024 firmado por Fernando Garibay Palomino representante del PVEM ante el Instituto Nacional Electoral (INE y dirigido a la presidenta del instituto, Guadalupe Taddei Zavala con fecha de recepción el día 16 de ese mismo mes y año, registra cuatro fórmulas al Senado por el principio de Mayoría Relativa, entre ellas las de Luis Armando Melgar

Bravo y como suplente Erasmo Catarino González Delgado quien en el 2005 participó en el reality show “La Academia”. La designación del cantante cau-

só polémica e inconformidad entre algunos chiapanecos quienes cuestionan el porqué se asigna a una persona que no es oriunda de Chiapas, como suplente de Melgar Bravo


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 19 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Personal del Hospital “Gómez Maza” salva vida de paciente intoxicada por mordedura de araña violinista: Dr. Pepe Cruz • Las unidades que integran la red estatal de servicios públicos de salud cuentan con el abasto de antídotos contra el veneno

G

racias a que las unidades de salud cuentan con el abasto de medicamentos esenciales para satisfacer las necesidades de la población usuaria, se han logrado atender casos de envenenamiento de animales ponzoñosos, como el que se presentó recientemente en el Hospital General “Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza”, donde se salvó la vida de una joven que fue mordida por una araña violinista, dio a conocer el secretario de Salud del estado, doctor Pepe Cruz. Al respecto, mencionó que la paciente Nidia “N”, de 36 años de edad, con domicilio en la capital chiapaneca, ingresó al servicio de urgencias de la unidad hospitalaria presentando una mordedura en el brazo izquierdo, quien comentó que al ponerse una chamarra sintió un piquete, logrando ver una araña; animal que presentaron en la unidad médica, por lo que se pudo determinar que se trataba de la especie violinista. El doctor Pepe Cruz resaltó que gracias a que existe personal de salud capacitado en el tema y a la coordinación con la Red de Toxicología, se intervino de manera oportuna con la ministración de las dosis de antídoto contra el veneno, por lo que se pudo salvar la vida de la paciente, quien por mejoría fue dada de alta dos días después. Es importante señalar que en temporada de calor, las arañas sa-

De la Redacción Ciudad de México. (Tribuna)

El senador con licencia Eduardo Ramírez Aguilar acompañó a Claudia Sheinbaum Pardo a su registro ante el INE como candidata a la presidencia de la República por la coalición Sigamos Haciendo Historia. En sus redes sociales, Ramírez Aguilar, felicitó a Sheinbaum Pardo por su formal registro ante el INE, y publicó que fue un honor ser testigo de ese acto memorable para el pueblo de México. “Vamos en unidad con la doctora Claudia Sheinbaum Pardo a cons-

Al respecto, mencionó que la paciente Nidia “N”, de 36 años de edad, con domicilio en la capital chiapaneca, ingresó al servicio de urgencias de la unidad hospitalaria presentando una mordedura en el brazo izquierdo, quien comentó que al ponerse una chamarra sintió un piquete, logrando ver una araña; animal que presentaron en la unidad médica, por lo que se pudo determinar que se trataba de la especie violinista

len para la etapa de apareamiento, por lo que es más probable encontrarse con estos especímenes, por tal motivo se deben tomar medidas previsoras como el correcto aseo del hogar y evitar el acumulamiento de objetos, ya que suelen ocultarse en lugares oscuros, húmedos y sucios.

La mordedura de esta araña puede desencadenar los siguientes síntomas: enrojecimiento en la zona afectada, inflamación, formación de ampolla con líquido transparente, ardor y sensación de dolor. Su veneno posee potentes enzimas que disuelven los tejidos y causan muerte

celular, siendo 10 veces más poderoso que una quemadura con ácido sulfúrico, lo que puede llevar a consecuencias graves, incluso la muerte. Ante una mordedura de araña violinista se recomienda no automedicarse y acudir de inmediato a la unidad de salud más cercana.

Eduardo Ramírez acompaña a Claudia Sheinbaum a su registro como candidata presidencial truir el segundo piso de la Cuarta Transformación. Estoy seguro de que con su gran capacidad logrará continuar con nuestro movimiento”, añadió. Eduardo Ramírez reafirmó, una vez más, su compromiso y orgullo de caminar a lado de Claudia Sheinbaum, una mujer brillante y visionaria que, con su liderazgo, hará realidad la segunda etapa del movimiento transformador.


6

Lunes 19 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Tulum: un jugoso despojo a ejidatarios cerca del aeropuerto Carrillo Puerto Diana Lastiri Ciudad de México (apro)

D

esde hace medio siglo la zona playera de Tulum, Quintana Roo, está inmersa en un conflicto: los intereses de empresarios hoteleros chocan con el patrimonio de una comunidad ejidal, en un litigio que ya dura una década y parece no tener fin. Más de 70 familias del ejido Pino Suárez han denunciado afectaciones por parte de particulares desde 1974, así como una serie de irregularidades cometidas por autoridades administrativas que empantanan aún más el conflicto en tribunales federales. El juicio se refiere a más de 160 hectáreas colindantes con el mar Caribe, las cuales el ejido busca se le reconozcan con base en la resolución presidencial publicada en el Diario Oficial de la Federación del 11 de diciembre de 1973. La comunidad José María Pino Suárez se ubica a cuatro kilómetros de lo que será el Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto y las tierras en disputa son codiciadas por su colindancia con el Caribe. Los predios cayeron en manos de inversionistas extranjeros que buscan vender los lotes para desarrollos turísticos aprecios millonarios, con la promesa de que los compradores obtendrán una porción de playa. Los ejidatarios afirman que uno de los títulos de propiedad que los despoja de más de 100 hectáreas de territorio es nulo y que la venta de un terreno que originalmente estaba en el municipio de Felipe Carrillo Puerto debe ser anulado, ya que esa operación afectó tierras del ejido que no podían ser vendidas a particulares. En el juicio, los hoteleros interesados en quedarse con las tierras afirman que adquirieron predios colindantes con el mar Caribe, mientras que los del ejido colindan con un pantano. Sin embargo, de acuerdo con la mencionada publicación del Diario Oficial, consultada por Proceso, la población ejidal José María Pino Suárez, hoy municipio de Tulum, colinda con la Zona Federal Marítimo Terrestre del Mar Caribe de la Zona Continental de la entonces Delegación de Cozumel, Quintana Roo. En 1973, cuando se conformó la población ejidal de José María Pino Suárez, la repartición de tierras afectó 105 hectáreas que en ese momento tenía en posesión una persona llamada Antonio González Avilés, mismas que eran colindantes a la Zona Federal Marítimo Terrestre del Mar Caribe, y 10 hectáreas que tenía en posesión Felipe Hernández Colli. Ambos fueron reconocidos como ejidatarios, pero quedaron en riesgo de perder los terrenos, de los que no eran dueños sino únicamente poseedores porque al entregárseles la propiedad que les correspondería como ejidatarios, les podían tocar

Desde 1974 una serie de alteraciones del registro de tierras por parte de autoridades afectaron una gran porción de terrenos ejidales junto al mar Caribe. Los terrenos, que por ley no podían venderse a particulares, fueron adquiridos fraudulentamente por hoteleros extranjeros órdenes de gobierno, que priven parcial o totalmente de sus derechos agrarios a los núcleos de población (ejidos).

Títulos irregulares

otras porciones, no pegadas al mar y menores a las que tenían. En aquel año González Avilés sí era propietario de un terreno de 49 hectáreas ubicado en el hoy municipio de Felipe Carrillo Puerto –colindante con Tulum–, mismo que también está pegado al mar y que utilizó para convertirse en propietario de tierras que, en realidad, pertenecen al ejido de José María Pino Suárez. La propiedad de González Avilés sobre este predio, conocido como Punta Piedra, data de 1948, pero en 1973, cuando ya había sido afectado por la creación del ejido, celebró un fideicomiso a dos años con Álvaro Gonzalo Cámara Peón, Alonso Huerta Heredia y Vicente Erosa Cámara, en su carácter de delegado fiduciario de Financiera Peninsular, Sociedad Anónima, Institución Financiera Fiduciaria. A través de este instrumento jurídico, González Avilés pretendió entregar el predio a la fiduciaria para que ésta lo dividiera, gestionara la realización de construcciones a pie de playa para venderlas y beneficiarse inicialmente con cinco millones 859 mil 387 pesos y recibiera, junto con Cámara Peón y Huerta Heredia, parte de las ventas.

La “invasión de papel” En octubre de 1974, cuando Quintana Roo ya era reconocido jurídicamente como un estado de la República, el Nuevo Centro de Población Ejidal José María Pino Suárez se convirtió en el municipio de Cozumel. Y el 28 de julio de 1993, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, ese municipio se convirtió en Solidaridad, con Playa del Carmen como cabecera municipal. Para el 8 de mayo de 2008, con la parte sur de Solidaridad, es decir, donde se encontraba el ejido de José María Pino Suárez, se creó el municipio de Tulum. Con el fideicomiso constituido por González Avilés, Punta Piedra –que originalmente estaba en Felipe Carrillo Puerto– fue dividido en 10 fracciones, sin embargo, en la escritura pública número 21 del 1 de julio de 1975 el total de la superficie del terreno pasó de 49 hec-

táreas a 53 y el notario público número 33, con residencia en Mérida, Yucatán, Hernán Cetina Albertos, modificó la ubicación del predio para que pasara a formar parte del entonces municipio de Cozumel, es decir, de lo que hoy conocemos como Tulum y donde se encuentra el ejido de José María Pino Suárez. Esta división en realidad se convirtió en una “invasión de papel”, pues al ampliar el terreno y modificar su ubicación, el notario público prácticamente formalizó la división de 53 hectáreas de tierras ejidales que pertenecían a José María Pino Suárez en el municipio de Tulum y que colindan con el mar Caribe. En agosto de 1976, González Avilés canceló el fideicomiso y recuperó las 10 fracciones de Punta Piedra, las cuales irregularmente se asentó como ubicadas en Tulum, por lo que, sin respetar los procesos de repartición de tierras ejidales, se convirtió en propietario de esas 53 hectáreas, que vendió en la década de los ochenta. Pese a que en 1973 se estableció que el ejido de José María Pino Suárez colinda al Este con el mar Caribe, el 22 de abril de 1981 se levantó el acta de posesión y deslinde definitivo, firmada por el topógrafo deslindador Rafael García Medina, quien trabajaba en la Secretaría de la Reforma Agraria. En dicho documento el funcionario señaló que el ejido colindaba al Este con zona pantanosa, lo cual motivó que las 10 fracciones de Antonio González Avilés en Punta Piedra se sobrepusieron en las 105 hectáreas que le fueron afectadas en 1973, y quedaron protegidas, pues prácticamente toda la población ejidal fue despojada de la superficie que le correspondía hacia el mar Caribe. El problema con este documento es que, de acuerdo con la Ley Federal de Reforma Agraria vigente en 1981, la creación de los nuevos centros de población (como la de 1973 que creó el ejido José María Pino Suárez) es una de las resoluciones presidenciales que no podían ser modificadas en ningún caso. Además, el artículo 53 de la citada ley señalaba como inexistentes todos los actos de particulares y resoluciones, decretos, acuerdos, leyes o cualquier acto de autoridad, de cualquiera de los tres

El 16 de mayo de 1991 el entonces secretario de la Reforma Agraria, Víctor Cervera Pacheco, emitió un título de propiedad identificado con el número 79152 a nombre de Enrique Humberto Fuhrken Chellet, sobre 61 hectáreas de tierras del ejido José María Pino Suárez. Fuhrken Chellet no tenía entonces ninguna vinculación con la población ejidal y el título de propiedad que le fue expedido se fundamentó en el artículo 75 de la Ley de Terrenos Baldíos Nacionales y Demasías, como si ese predio hubiera sido propiedad de la nación. Sin embargo, el mismo artículo establece que ese tipo de instrumentos jurídicos deben ser firmados por el presidente de la República y el secretario de Agricultura y Ganadería, pero el documento al que Proceso tuvo acceso carece de la firma del entonces mandatario federal, Carlos Salinas de Gortari. Aunado a ello, la Ley Federal de la Reforma Agraria vigente en 1991 prohibía la venta de terrenos propiedad de la nación a particulares porque tenían como finalidad la creación de nuevos Centros de Población Ejidal. Por ello, desde 2013 los ejidatarios buscan en tribunales que se reconozca judicialmente que estas tierras, vendidas a particulares, en realidad pertenecen al poblado de José María Pino Suárez y que los títulos de propiedad sobre las mismas, tanto el de Fuhrken Chellet como los que tengan los compradores de las fracciones de Punta Piedra, son nulos. De este modo, la comunidad ejidal busca que esos predios sean devueltos a las familias que han sido afectadas desde hace 50 años con este tipo de irregularidades. En 2014 el Tribunal Unitario Agrario del Distrito 44 falló en contra de los ejidatarios, pero 10 años después el Tercer Tribunal Colegiado de Circuito, con residencia en Cancún, Quintana Roo, ordenó reponer el procedimiento en el juicio agrario, con lo que invalidó todo lo actuado desde el 13 de febrero de 2013. Sin embargo, en su resolución, los magistrados federales no estudiaron ni siquiera si el título de propiedad 79152, del 16 de mayo de 1991, es o no ilegal, mientras que hasta el momento no existe un pronunciamiento judicial sobre la legalidad de los trámites realizados por González Avilés para vender terrenos que originalmente pertenecían al ejido ubicado en Tulum.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Gabriela Hernández Puebla, Pue., 18 de febrero (apro)

E

l presidente Andrés Manuel López Obrador dijo aquí que se irá contento al concluir su mandato porque está garantizado el relevo que va “a continuar la transformación”. Al participar en un acto en el que se entregaron los avances en la restauración de inmuebles que resultaron dañados por el sismo de 2017, el mandatario recordó que faltan poco más de siete meses para que concluya su sexenio. “Me faltan poco más de siete meses para terminar mi ciclo y me voy a ir muy contento”, dijo el mandatario, mientras que los asistentes al acto reaccionaron con un “nooo, noo”. “Miren me voy a ir por tres cosas, primero porque soy maderista y hay un principio que debemos todo respetar que es ‘sufragio efectivo, no reelección’. Segundo que está garantizado el relevo…voy a entregar la banda a finales de septiembre a una mujer que se llama justicia y voy a estar muy tranquilo por eso, porque va a continuar la transformación”. En tercer lugar, dijo que no había que tenerle mucho apego ni poder ni al dinero. “Esa no es la felicidad, la felicidad es estar bien con uno mismo, estar bien con nuestra conciencia y estar bien con el prójimo”.

LLAMA A TERMINAR HUELGA En su intervención, el presidente también hizo un llamado a los trabajadores y a la empresa Audi de México para que lleguen a un acuerdo y pongan fin a la huelga que inició el 24 de enero. “Aprovecho para hacer un llamado tanto a los directivos, como a los trabajadores, de la empresa automotriz

Gabriela Hernández PUEBLA, Pue. (proceso.com.mx).

Aunque aseguró que quienes participaron este día en la “Marcha por Nuestra Democracia” buscan que sean las oligarquías, los ricos y los corruptos quienes elijan a su sucesor, el presidente Andrés Manuel López Obrador se congratuló que se haya llevado a cabo esta manifestación porque demuestra que México es un país libre y “auténticamente democrático”. Al ser entrevistado luego acudir al acto en el que se hizo entrega de la restauración de inmuebles dañados por el sismo de 2017, el presidente sostuvo que los que participaron en la manifestación de este domingo en la Ciudad de México y en diversas ciudades del país, se quedaron callados tras los fraudes de 2006 y 2012. “Todos los que fueron hoy, intelectuales o pseudo intelectuales, alcahuetes, se quedaron callados con los fraudes de 2006 y 2012”, manifestó el mandatario, quien celebró que hayan nombrado a la marcha como “nuestra democracia” porque afirmó que efectivamente se trata de una interpretación

Lunes 19 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

AMLO: voy a entregar la banda a finales de septiembre a una mujer que se llama justicia Al participar en un acto en el que se entregaron los avances en la restauración de inmuebles que resultaron dañados por el sismo de 2017, el mandatario recordó que faltan poco más de siete meses para que concluya su sexenio

Audi para que lleguen a un acuerdo con justicia y que ya se resuelva el problema de esa huelga”, expresó el mandatario. Cabe señalar que este domingo más de 4 mil trabajadores de la planta automotriz alemana acuden a las urnas para definir si aceptan o no la propuesta de la empresa de aumento salarial y a prestaciones de 10.2%, con lo que se definirá si se termina o no la huelga. La jornada de votaciones inició a las 8 horas y concluirá a las 10 de la noche. En su gira por Tlaxcala y Puebla, el presidente entregó un avance de la restauración de los inmuebles que resultaron dañados por el sismo de

2017. En la vecina entidad, se dio por terminada la reconstrucción del templo de San José, mientras que en esta capital se hizo entrega de las obras de restauración de la iglesia de San Antonio. En el caso de Puebla, el gobernador Salomón Céspedes Peregrina, aseguró que de 187 inmuebles ubicados en 61 municipios que faltaban por ser restaurados desde el sismo de 2017, a la fecha se han concluido 99 y están pendientes por terminar 88. En el acto en Puebla, el presidente hizo elogios tanto al gobernador sustituto Salomón Céspedes como al arzobispo Víctor Sánchez Espinosa.

En torno al mandatario poblano manifestó: “Es muy bueno, muchas felicidades porque tienen un extraordinario gobernador”. Mientras que en Tlaxcala destacó la labor del ex gobernador y actual senador de esta entidad, José Antonio Álvarez Lima, quien está por arrancar su campaña para buscar la reelección como legislador. El presidente López Obrador hizo notar la presencia en primera fila de Álvarez Lima, a quien, dijo, él mismo invitó a ese acto y luego recordó que fue durante el mandato del hoy senador que se aprobó una iniciativa para que en Tlaxcala no se pueda adquirir deuda pública, siendo la única entidad en el país donde aplica esa normativa. #ALMOMENTO ?? “Está garantizado el relevo”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador de cara a las elecciones del 2 junio. Aseguró que entregará la banda presidencial a “una mujer que se llama justicia” y que estará tranquilo porque va a continuar la transformación. Vía… pic.twitter.com/osfCcesWpo — Periódico e-consulta (@e_consulta) February 18, 2024

AMLO llama “alcahuetes” a intelectuales que participaron en la “Marcha por Nuestra Democracia” que hacen esos grupos. “Sí, es la democracia de ellos, la de los oligarcas, de los ricos, de los corruptos y nosotros lo que queremos es la democracia del pueblo. No queremos poder sin pueblo”, expresó, “ellos quieren Kratos, sin demos”. Señaló que los que promovieron la marcha de este domingo quieren que siga lo mismo de antes, “que sean las minorías los que elijan a los presidentes porque quieren tener peleles, títeres y quieren seguir robando. Eso ya se acabó” “No estoy interviniendo”: López Obrador A pregunta expresa, dijo que el hecho de que Lorenzo Córdoba, exconsejero presidente del INE, encabece ese movimiento y que medios como Reforma o el historiador Enrique Krauze, lo apoyen, se debe a que en el pasado tuvieron privilegios y “vivían a la sombra del presupuesto”. “Ahora no hay privilegios y eso es lo

que les molesta, ahora el presupuesto se destina a la gente”, añadió. El presidente aseguró que el voto libre, secreto y democrático está garantizado para los comicios de este año y que ya no habrá más fraudes electorales “como los que hubo cuando dominaban los del PRIAN”. “No voy a intervenir, nada, absolutamente, no estoy interviniendo. Nada más vamos a garantizar que sea el pueblo el que elija a sus autoridades, porque antes eran los oligarcas”, agregó.

Sostuvo que actualmente en el país se vive una “auténtica democracia” y que tan es así que en las manifestaciones y en los medios de comunicación “que están al servicio de la mafia del poder”, incluso se insulta al presidente y no se persigue, ni se reprime a nadie. “Qué bueno que haya estas manifestaciones porque queda de manifiesto que vivimos en un país libre”, subrayó el mandatario, quien afirmó que el pueblo de México “es muy consciente y politizado”.


8

Lunes 19 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

FGR “exhorta” a líder de Los Ardillos a enviar pruebas de sus declaraciones contra AMLO Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (proceso.com.mx)

A

tres días de que el medio digital Latinus hiciera públicas las declaraciones del líder de la organización criminal “Los Ardillos”, Celso Ortega, quien afirmó que en 2006 Los Zetas financiaron parte de la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador, la Fiscalía General de la República (FGR) lo exhortó a presentar pruebas de sus dichos. En un breve comunicado de dos párrafos, la FGR conducida por Alejandro Gertz Manero, sostuvo que tras las afirmaciones al conductor del medio, Carlos Loret de Mola, se hizo una revisión de los expedientes penales abiertos contra miembros de “Los Ardillos” para que “Celso ‘O’, supuesto líder de esa agrupación, sea localizado”. El objetivo de la búsqueda es para que “ratifique y compruebe debida-

Sara Pantoja Ciudad de México (proceso.com.mx)

Claudia Sheinbaum Pardo, candidata presidencial de la coalición “Sigamos haciendo historia”, adelantó que en su proyecto de nación en materia de seguridad, si gana las elecciones, invitará al fiscal general de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, a participar en sus reuniones de gabinete para fortalecer la coordinación con las policías y las fiscalías estatales para bajar los indices delictivos en el país. Desde la explanada del Instituto Nacional Electoral (INE), luego de registrarse como candidata de Morena, PT, PVEM a la Presidencia de la República, también se refirió a quienes participaron en la “Marcha por la Democracia” en el Zócalo capitalino casi al mismo tiempo que ella hacía su registro, con Lorenzo Córdova, exconsejero presidente del INE como orador: “Aquí en este recinto, señalar la falsedad e hipocresía de aquellos que hablan o marchan por la democracia, cuando en su momento, promovieron fraudes electorales o nunca vieron la compra de votos, o se les olvidó respetar a los pueblos indígenas, promoviendo la discriminación y el clasismo”. Tras la dedicatoria, la morenista siguió en su discurso de 22 minutos: “pero hoy no venimos a hablar de ellos, sino a celebrar, con alegría, el registro histórico de que por primera vez en la historia, después de 200 años de la República, una mujer transformadora llegará a la Presidencia de la República. Eso, es un símbolo, de que estamos dejando atrás el México machista”. Al puro estilo de sus mítines de precampaña en todo el país, hasta con el mismo animador y las canciones proselitistas de Morena, Sheinbaum Par-

mente las afirmaciones que realizó ante un medio periodístico”. Sin mencionar la existencia de carpetas de investigación abiertas contra el líder criminal, la FGR exhortó a Celso Ortega a que de forma inmediata, “y por el medio idóneo más práctico al que tenga acceso, haga llegar a esta representación social todos los datos y pruebas que le den sustento y credibilidad a su referida declaración periodística”. El comunicado de la FGR no menciona a qué “declaración periodística”

se refiere ni tampoco el “medio periodístico” en el que se habrían difundido las declaraciones de Ortega, quien ante Loret de Mola sostuvo que la campaña presidencial de 2006 de López Obrador y que perdió ante Felipe Calderón, contó con el financiamiento de Los Zetas. En la entrevista, supuestamente realizada en la sierra de Guerrero, Ortega asegura que en 2006 formaba parte del cártel de Los Zetas. Sin precisar fechas, Ortega sostuvo que el líder del cártel Omar Treviño Mora-

les, conocido como Z-42, le comentó que esa organización había aportado fondos a la causa de López Obrador, con el compromiso de que si ganaba la presidencia, los zetas tendrían la protección gubernamental. Asimismo, Ortega se refiere a acuerdos más recientes para que su organización criminal opere sin contratiempos en Guerrero, sostenidos entre “Los Ardillos” y el gobierno la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández, y el senador Félix Salgado Macedonio, padre de la gobernadora de la entidad, Evelyn Salgado Pineda. En tanto, se exhorta a dicho individuo para que, de inmediato, y por el medio idóneo más práctico al que tenga acceso, haga llegar a esta Representación Social todos los datos y pruebas que den sustento y credibilidad a su referida declaración periodística. (2/2) ??… — FGR México (@FGRMexico) February 18, 2024

Sheinbaum arremete desde la explanada del INE contra la “Marcha por la Democracia” do aseguró que “la nueva etapa de la transformación tiene rostro de mujer”. Al citar una parte del libro “¡Gracias!” del presidente Andrés Manuel López Obrador, aseguró que “lo que más valora nuestro pueblo, nuestros paisanos del otro lado de la frontera, es la recuperación y el rescate de la dignidad de nuestra gran nación” que, dijo, ha logrado el tabasqueño. Entonces, añadió: “Eso, lo vamos a seguir impulsando, para que no vuelva la traición, el gobierno de unos cuantos y el sometimiento a intereses ajenos a la República”. Como lo ha hecho desde que anunció el arranque de campaña en el Zócalo capitalino, la morenista convocó a la gente “a organizarnos, a vernos el próximo primero de marzo y, no sé si se pueda decir aquí en el INE, pero a vernos también el próximo 2 de junio de 2024 para celebrar el triunfo de la Cuarta Transformación”.

Los 15 principios Entre gritos infaltables gritos de “¡pre-si-den-ta!” y “¡Es un honor estar con Claudia hoy!”, la morenista enumeró 15 principios que, dijo, regirán su gobierno “a partir de 1 de octubre del 2024”, pero se enfocó en el de seguridad que estará basado en la misma estrategia que aplicó en la Ciudad de México para bajar los índices delictivos y adelantó que invitará al fiscal general de la República a las reuniones del gabinete de seguridad. “Vamos a profundizar la estrategia de seguridad y los logros alcanzados”, dijo. Entonces, recordó que cuando

fue jefa de gobierno “redujo” en cuatro años los homicidios dolosos al 50% y los delitos de alto impacto al 68%. Entonces ofreció: “La estrategia que promoveremos será la de atender las causas y seguir avanzando en la cero impunidad, con inteligencia e investigación. No se trata de mano dura, de guerras o de autoritarismos, sino sencillamente de justicia”. Detalló que va a consolidar la Guardia Nacional y a fortalecer la coordinación, con la FGR, las policías y las fiscalías estatales, “promoviendo en éstas últimas, su honestidad y erradicación, si la hubiere, con vínculos delincuenciales. El Gabinete de Seguridad seguirá reuniéndose muy temprano en la mañana y respetando su autonomía, invitaré al fiscal General de la República a que participe en las reuniones del Gabinete, para fortalecer la coordinación para la seguridad y la procuración de justicia”. Los principios enumerados por la aspirante presidencial son los siguientes: 1. Un gobierno honesto, sin influyentismo, sin corrupción, ni impunidad. 2. Se mantendrá la obligada división, entre el poder económico y el po-

der político. “No me someteré a ningún poder económico, político o extranjero. Siempre defenderé y trabajaré por el interés supremo del pueblo de México y de la Nación”. 3. Será un gobierno austero que mantendrá la disciplina financiera y fiscal. “Tampoco habrá gasolinazos, ni aumento a las tarifas de luz”. 4. Se garantizarán las libertades: de expresión, de reunión, de concentración y movilización “y nunca usaremos la fuerza del Estado, para reprimir al pueblo”. 5. Se hará respetar la diversidad política, social, cultural y sexual. 6. Se garantizará la igualdad sustantiva de las mujeres y el derecho a una vida libre de violencias. 7. Dedicará el presupuesto público para garantizar los planes de justicia para los pueblos indígenas, los programas sociales que serán constitucionales, la educación pública gratuita, el acceso a la salud pública y los medicamentos gratuitos, el acceso a la vivienda, el salario y las pensiones dignas. 8. Se promoverá el desarrollo científico y tecnológico y la innovación pública y privada.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 19 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

Marcha por la democracia: Lorenzo Córdova advierte que saldrán a las calles “cada que sea necesario” Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (proceso.com.mx)

F

rente a un Zócalo abarrotado de personas vestidas de blanco y rosa, el exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, alertó de las amenazas contra la Constitución y las instituciones garates de la democracia, urdidas desde el poder ejecutivo y la mayoría legislativa, y llamó a la ciudadanía a su defensa, participando masivamente en las elecciones del próximo 2 de junio. Único orador de la llamada “Marcha por Nuestra Democracia”, en un discurso de casi 30 minutos, Córdova Vianello hizo un recuento de la lucha social por democratizar el país y que costó incluso vidas durante los últimos 40 años, y que la vida democrática va más allá del voto libre, sino que implica el derecho a acudir a los jueces cuando se es atacado, a tener acceso a la información de la obra pública, garantías para el libre ejercicio periodístico o la posibilidad de que la Suprema Corte anule una ley anticonstitcuional, por ejemplo. Frente a las vallas metálicas que protegen el Palacio Nacional, y que amanecieron forradas por mantas con las frases #VotoLibre y “Nuestra Democracia no se toca”, sin mencionar al presidente Andrés Manuel López Obrador ni a su partido Morena, el profesor universitario reprochó las intenciones de minar la democracia, misma que “no cayó de lo alto, ni es una concesión graciosa ni un regalo del poder”, apuntó. “No se vale exigir reglas de equidad y condiciones justas en la competencia política siendo oposición, y violarlas sistemáticamente siendo gobierno,

esa deslealtad hoy pone en peligro a nuestra democracia”, acusó Córdova Vianello luego de señalar que se pretende “destruir esa escalera” que le permitió acceder al poder “para que nadie más pueda transitarla”. El exconsejero presidente del INE expuso que las pruebas de la amenaza de un “proyecto de regresión autoritaria” radica en las recientes iniciativas que buscarían “destruir las instituciones tal y como las conocemos”, presentadas el 5 de febrero por el presidente Andrés Manuel López Obrador. a quien no mencionó por su nombre. “No se trata de especulaciones o de falsas alarmas, ahí están las iniciativas, se busca desaparecer los órganos autónomos para que la tareas vuelvan al Ejecutivo tal y como sucedía hace 30 años, cuando estaban a cargo de una Presidencia autoritaria”, resaltó Córdova Vianello. Explicó que las pruebas de la regresión autoritaria están en la persecución política a través de procesos penales y juicios políticos, las reducciones presupuestales, las amenazas de presentar reformas para desmantelar a las instituciones o limitarlas en sus funciones o instituciones cooptadas a través de “personeros” del gobierno en turno. Tras acusar los intentos de imponer “una visión del mundo y de nuestra nación”, el exconsejero admitió que

las instituciones sí se tocan, cuando se trata de mejorarlas, pero “si lo que se quiere es destruirlas, destazarlas o cancelarlas, lo decimos fuerte y claro, las instituciones no se tocan”. Defenestrado en múltiples ocasiones por López Obrador en sus conferencias matutinas, Córdova Vianello reprobó la pretensión de “dividir a la sociedad entre quien fuera el pueblo y sus enemigos”, cuando la división no sólo es “es falsa y artificial sino profundamente autoritaria, la sociedad mexicana no puede dividirse en blanco y negro”. Al insistir que “no es el país de unos cuantos, mayorías y minorías cuentan con los mismos derechos”, el académico acuso que lo que se busca es “la concentración y la perpetuación del poder”, es decir, “la reinstauración autoritaria, regresarnos a partido hegemónico”. El exconsejero del INE, llamó a los aspirantes presidenciales y demás puestos de representación popular, así como a su partidos y coaliciones a no olvidar “que deben someterse a la Constitución y la ley, les decimos sin titubes la ley sí es la ley”. Recordó a los gobernantes su obligación de someterse a la Constitución y a los límites que les impone, en tanto que refrendó el deber de los ciudadanos para tener “elecciones libres y auténticas”. Tras defender la independencia y au-

tonomía del servicio profesional del INE en la organización de las elecciones, el constitucionalista llamó a los ciudadanos a participar como funcionarios de casilla, como observadores electorales y votar masivamente el 2 de junio “La democracia es una obra la colectiva y su defensa es también lo es (…); estamos aquí para defender algo que es nuestro y que no vamos a permitir que nos lo arrebaten. Si los autoritarios no descansan, tampoco lo haremos quienes defendemos la libertad y la democracia”, manifestó Córdova Vianello. Vivas a la Constitución, a la democracia, a las instituciones y a un México incluyente, fue la conclusión de un evento con campanadas de la Catedral Metropolitana de fondo. Con el himno nacional, concluyó un evento cuyos cientos de miles de participantes -700 mil según los organizadores- empezaron a llenar la plaza principal del país al menos dos horas antes de que el orador único convocara a la defensa de la democracia. La mayor parte de los asistentes, partió del Monumento a la Revolución, donde se habían dado cita los distintos contingentes para marchar rumbo al Zócalo capitalino, portando pancartas a favor de la democracia y el INE, mientras que algunos gritaban consignas contra el presidente López Obrador, calificándolo de “narco presidente” o “presidente delincuente”. Si bien no estuvo presente en la manifestación la candidata de a coalición PAN-PRI-PRD, Xóchitl Gálvez, sí participaron algunos dirigentes de esos partidos, como Marko Cortez y Jesús Zambrano, así como Margarita Zavala y Mariana Gómez del Campo, así como el aspirante a la candidatura del Frente por Amor a México, Enrique de la Madrid Cordero.

Xóchitl Gálvez celebra la “Marcha por Nuestra Democracia” Gloria Leticia Díaz Ciudad De México (proceso.com.mx)

La candidata presidencial de la coalición PRI-PAN-PRD, Xóchitl Gálvez Ruiz, celebró las movilizaciones en defensa de la democracia y de sus instituciones en 106 ciudades del país y en el extranjero. A través de su cuenta de X, en un mensaje de menos de un minuto, la candidata opositora consideró esperanzador la participación de cientos de miles de personas para manifestarse en las calles. “Mientras México tenga ciudada-

nas y ciudadanos que salgan a manifestarse para defender su democracia, no habrá tentación autoritaria que pueda mandar al diablo nuestras instituciones”, dijo Gálvez ataviada de un huipil y rebozo rosas, color con el que se identificaron los asistentes a la llamada “Marcha por Nuestra Democracia”. En su mensaje, la senadora con licencia aplaudió “la energía cívica y la fuerza ciudadana” de los participantes de las movilizaciones. La política hidalguense, quien declinó asistir a la movilización, recordó que “la democracia se ejerce desde las

urnas, pero también desde las calles y las plazas públicas”. La mañana de este domingo, Gálvez Ruiz hizo pública en sus redes sociales su decisión de no asistir a la marcha

para evitar que “se malinterprete”, toda vez que se trataba “de una marcha de la democracia, por la defensa de las instituciones” y recomendaba dejar “a los ciudadanos marchar en paz”.


10

Lunes 19 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

CDMX es primer lugar en violencia familiar y Batres convoca a «baile» el 8 M La “fiesta” causó la indignación de activistas, académicas y políticas que integran la Red Mujeres en Plural, quienes en una carta al gobernador de Veracruz, Javier Duarte, denunciaron que estos hechos son “lamentables”, y una forma de “violencia sexual y verbal”, de acuerdo con la legislación mexicana.

Rita Magaña Torres Ciudad de México. (Cimacnoticias)

E

l jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, en un discurso donde hizo explícito su desconocimiento del origen de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que se celebra cada 8 de marzo, invitó a un concierto masivo en el Zócalo, el mismo espacio donde se conjuntan diversas manifestaciones de repudio a la situación de violencia, discriminación, precarización y falta de oportunidades para niñas, adolescentes y mujeres en el mundo. Por ejemplo, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo de Seguridad y Protección Ciudadana, la Ciudad de México es la segunda a nivel nacional al registrar 111 casos de trata de personas contra mujeres y ocupa el primer lugar a nivel nacional en caso de violencia familiar con 35 mil 578 casos y además ocupa el segundo puesto a nivel nacional por casos de violencia sexual contra mujeres con 2 mil 682. Esta convocatoria se contrapone con la fecha conmemorativa porque ese día, así como los anteriores y subsecuentes se presentan diversas manifestaciones que expresan su repudio a la ola de violencia generalizada que viven las mujeres, llevan pancartas e incluso niñas y jóvenes se pintan sus rostros y cuerpos para exigir un alto la situación, sin olvidar los contingentes de madres de víctimas de feminicidio y desaparición quienes encabezan algunos de las tantas expresiones de protesta ese día. En conferencia de prensa, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, anunció que este año se realizará “un concierto masivo en el Zócalo de la Ciudad de México, en el marco del Día Internacional de la Mujer”, como parte de las 100 acciones de su administración previstas para los próximos 100 días. El mandatario capitalino tampoco reveló qué artista o artistas participarán en el evento, aunque al dar este dato dio a entender que se trataría de una mujer, pero afirmó que dará más detalles próximamente. “Vamos a realizar un concierto masivo en el Zócalo en el marco del Día Internacional de la Mujer. No les voy a decir a la artista, eso lo informaremos después”, dijo en su informe de “200 días de gobierno”. De acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM), ésta se trata de una fecha para “hacer consciencia sobre la importancia de empoderar a las mujeres, proteger sus derechos y garantizar que puedan alcanzar todo su potencial”. Además, dicha Comisión destaca que el Día Internacional de la Mujer tiene la función de visibilizar la desigualdad y discriminación que preva-

Historia del Día Internacional de la Mujeres lece en este sector población alrededor de todo el mundo. Y es que en México, los retos para erradicar la violencia contra las mujeres aún son enormes y esto se ve reflejado en las cifras de hechos delictivos. Por lo anterior, miles de mujeres mexicanas salen a las calles a marchar el 8 de marzo (8M) con motivo del Día Internacional de la Mujer, aunque esto dista de ánimos de celebraciones masivas o felicitaciones. Tan solo en 2021, 41.8 por ciento de las mujeres de 15 años y más manifestó haber vivido alguna situación de violencia en su infancia, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Como cada año, cientos de mujeres de distintas colectivas realizan una marcha por las avenidas principales de la Ciudad de México rumbo al Zócalo, para alzar por aquellas mujeres desaparecidas, violentadas, víctimas de feminicidios, las que no encuentran justicia o por la legalización del aborto, incluso las participantes de la movilización han expresado que el 8 de marzo no es un día de celebración, si no de solemnizar la lucha por la equidad, libertad y vida de las mujeres. Incluso se instala un templete donde se denuncian en la plaza pública casos de violencia contra las mujeres. No obstante, el actual gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador se ha caracterizado por colocar vallas alrededor de Palacio Nacional, de la Catedral Metropolitana, de edificios y monumentos en el Centro Histórico durante las movilizaciones de mujeres, lo que ha sido fuertemente criticado. En 2016, ya se había dado una vivido una violación a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con chistes ramplones, conferencias misóginas y bailes sexistas en los gobiernos de Guerrero, Jalisco y Veracruz “festejaron”, sin importar que la efeméride se instituyó para reflexionar sobre los pendientes en materia de igualdad de género. Cargando con deudas en materia de seguridad, violencia y pobreza, las instancias de gobierno de esos tres estados optaron por aprovechar la “fiesta” para ofrecer, con recursos públicos, conferencias y “shows” que en nada obedecen al objetivo de la conmemoración instituida por la ONU, ni a los

mandatos legales. Sin embargo, México cuenta con tres leyes que obligan a las dependencias oficiales a tomar acciones para que las mujeres gocen de una vida libre de violencia, y favorezcan su desarrollo y bienestar de acuerdo con los principios de igualdad y no discriminación. Pero con sus “festejos” las autoridades transgredieron las leyes generales de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; así como la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

Violencia institucional Esta vez no es la primera ocasión que los políticos en ejercicio de su cargo pretenden desviar el propósito del 8 de marzo. Por ejemplo, en el 2009 en vez de mantener el orden público y proteger a las mujeres de la ola de violencia que azota a Veracruz, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de la entidad, encabezada por Arturo Bermúdez Zurita, organizó una exhibición para insultar a las mujeres. El “show” se realizó el 8 de marzo en la Academia de Policía de la dependencia, en el municipio de Emiliano Zapata, donde se convocó a unas mil 500 veracruzanas, en su mayoría policías y donde el encargado de la seguridad estatal propuso instituir el “Día de los Hombres” y el “Día del Gay”, según reportaron medios locales. Mientras que en ese estado hubo 903 violaciones sexuales y 101 asesinatos de mujeres, las fuerzas de seguridad hicieron una celebración en la que una decena de policías bailó e hizo “striptease” sobre las mesas a ritmo de reguetón. Los hechos llamaron la atención del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), que emitió un comunicado para advertir que se trataba de un “agravio” porque demostraba la “ignorancia” de la SSP sobre el origen y sentido del 8 de Marzo, y porque el supuesto festejo recurrió a expresiones “machistas y misóginas”. No conforme con el “striptease”, el secretario Arturo Bermúdez contrató a un payaso que hizo chistes sexistas e insultantes, y que incluso cuestionó la sexualidad de las asistentes. En su presentación, el “comediante” expresaba frases que hacía alusión a la vida sexual de las presentes, así como sus cuerpos.

Desde que en Dinamarca o Chicago se llamó a las obreras socialistas a luchar por sus derechos y a conmemorar mundialmente cada año una jornada reivindicativa, el 8 de marzo se constituyó como la fecha emblemática que reúne la vieja lucha igualitaria por los derechos políticos y sociales de las mujeres y el reconocimiento de esos derechos, subliminales, privados, de la vida cotidiana que han dado en llamarse simbólicos y culturales. Los derechos de la diferencia. Del origen de la celebración, hay una discusión histórica fundamental que nos lleva a revisar cómo en el siglo XX operaron grandes cambios en la visión de vida de hombres y mujeres, siglo en el que hay una rica historia de la lucha de las mujeres que imprimió otro tinte, otra faena, otra forma de crear humanidad y que estuvo involucrada en las grandes transformaciones sociales, de las revoluciones de Rusia y México, a la lucha por la paz y el antimilitarismo todavía vigentes. En estas más de nueve décadas en que ha transcurrido el siglo XX y comenzó el siglo XXI, además, las mujeres de todo el mundo hemos conseguido a fuerza de tezón, organización, conocimiento y decisión tres cosas fundamentales: El reconocimiento de nuestros derechos políticos, aunque en México apenas conseguimos el 23 por ciento de las curules del Congreso. -El reconocimiento mundial a nuestros derechos humanos, que incluyen una nueva visión de la violencia privada y pública contra las mujeres y ha dado lugar a leyes y programas contra la violencia. -El posicionamiento de los derechos sexuales y reproductivos o sea la libertad del cuerpo, al menos teóricamente. Este reconocimiento fue ratificado por 184 gobiernos en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante la Conferencia Mundial de Población y Desarrollo, en El Cairo, Egipo en 1994. En muchos países es legal el aborto, en otros está parcialmente despenalizado. Además, por esta fuerza se han impuesto las políticas públicas de género. Al comienzo del tercer milenio, las mujeres estamos dispuestas a consolidar nuestra ciudadanía plena, es decir a reivindicar nuestro derecho indiscutible a intervenir, con todas las garantías, en el ámbito público, en el gobierno y en la sociedad.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 19 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

11

HIJO DE HAMAS, HIJO DE HEZBOLÁ Carlos Martínez Assad

D

ice el historiador Marc Bloch que “los hombres se parecen más a su tiempo que a sus padres”. Dos personas lograron eludir su destino o cuando menos lo intentaron cuando, según su propio testimonio, decidieron separarse de sus grupos familiares. En pleno auge de lo que se llamó la Primavera árabe, que en realidad debían ser las primaveras porque en cada uno de los países donde hubo movimientos, que a los ojos occidentales aparecieron como las búsquedas de nuevas formas de organización democráticas, se publicaron dos libros singulares. Se trata de las experiencias escritas por dos jóvenes educados en el fundamentalismo islámico que tomaba fuerza hace una veintena de años. Mosab Hassan Yousef nació en la Cisjordania ocupada y es hijo de Sheik Hassan Yousef, uno de los fundadores de Hamas, y Rami Ollaik es nativo de Líbano y por su cuenta decidió unirse a Hezbolá. Como muchos de los jóvenes comprometidos con las protestas de la Primavera árabe, fueron educados en los fundamentos del islam, tomados como escudos de defensa frente a la incertidumbre de la modernidad. Algunos creyeron abrir puertas a un mundo de más libertades y otros decidieron ir a la guerra. Forman parte de la generación que nació y creció en el actual Medio Oriente, después de la Guerra de los Seis Días de 1967, en la cual se impuso Israel sobre los países árabes arrebatándoles territorio, que vivieron como un agravio, quizás el más traumático después de 1948. No fue

todo, los árabes y en particular los musulmanes perdieron el control sobre Jerusalén, siendo confinados al Este de la ciudad sagrada para las tres religiones monoteístas. Ambos nacieron musulmanes y se convirtieron al cristianismo, los dos han expresado simpatías por Estados Unidos, donde realizaron estudios, aunque proceden de una región en la que priva el rechazo a todo lo que se relacione con ese país, el mismo que ha catalogado como terroristas a las organizaciones de sus padres. Aun siendo radicales, han aceptado la vía política y Hamas compitió en 2006 en las elecciones que le permitieron compartir el poder con el gobierno de la Autoridad Palestina, con sede en Cisjordania, organización aceptada después de los Tratados de Oslo. Y Hezbolá, surgido en la lucha contra la intervención israelí de 1982 en Líbano, también ha ganado sus carteras en el Parlamento libanés. Además de su postura ideológica, ambas desarrollan extendidas labores sociales en sus respectivas comunidades, supliendo muchas veces las obligaciones de un Estado para proveerlas de escuelas y centros de salud. Los dos jóvenes escritores coincidieron escribiendo sus testimonios para contar los cambios por los que decidieron optar. Mosab Hassan Yousef escribió el libro Hijo de Hama´s (Grupo Nelson, Nashville, Dallas, Me´xico, Ri´o de Janeiro, 2011), acompañado por Ron Brackin. Rami Ollaik redactó La route des abeilles (El camino de las abejas, E´ditions Anne Carrie`re, Paris, 2012) de la mano con Chaden Maalouf Najjar, la hija del gran narrador libanés Amin Maalouf,

por lo que de entrada se adivinan sus pretensiones literarias. El padre de Mosab fue educado en la ciudad vieja de Jerusalén (en la venerada mezquita de Al-Aqsa, que la tradición señala como el sitio desde el cual el profeta Mahoma montado sobre la hermosa yegua Al-Borak llegó al cielo conducido por el Arcángel Gabriel, para recibir el Corán directamente de Dios). De allí fue enviado a Ramala para ocupar el cargo de imán de la mezquita, en lo que ya eran los territorios ocupados. Luego obtuvo el mismo cargo en Al-Bireh, uno de los 19 campos de palestinos, donde ya intercambiaban las tiendas de campañas por casas de hormigón, que no les hacía menos miserables. Simpatizante de los Hermanos Musulmanes, el padre de Mosab junto con otros, encabezados por Sheik Ahmed Yassin –figura visible durante mucho tiempo y asesinado más tarde por un misil de Israel–, formaron Hamas en 1986. Era el momento de la primera Intifada, el levantamiento de palestinos enfrentados al poderoso ejército de Israel. La violencia fue brutal y la resistencia ganaba adeptos para Hamas e incluso desafiaba la hegemonía de la OLP, de lo cual ahora hemos visto en lo que ha derivado. El hijo creció viendo a su padre ser encarcelado y el joven Mosab fue también aprehendido cuando los israelíes detectaron llamadas en las que se ponía de acuerdo con un primo para comprar un arma que, por lo demás, resultó inservible. Afirma nunca haber tenido claro qué iba a hacer con ella. El itinerario de Rami Ollaik

fue diferente, aunque, como Mosab, era musulmán chiíta; había nacido en el sur de Líbano en una familia que consideraba prioritaria la educación. La influencia del filósofo iraní Moussa Sadr impactó a los libaneses musulmanes de entonces y en particular los de esa parte del país. Rami Ollaik creció durante guerra civil libanesa, que había estallado en 1975 y estuvo marcada por las diferencias religiosas, aunque su familia estuvo cerca de los cristianos, tanto que en esos tiempos de ruptura sus padres fueron invitados al bautizo del hijo de unos amigos y éstos les propusieron que si ya estaban allí bautizaran a su hijo porque daño no le haría. Los padres aceptaron y por eso es que él lleva un nombre que no es propio de su tradición religiosa. Al darse cuenta de las contradicciones entre los dos mundos que vivía, tras 12 años de militancia, renunció a Hezbolá. Luego una beca le permitió hacer su doctorado en Florida y al conocer a un judío se percató que no todos eran israelíes y tampoco sionistas. Por su parte, Mosab, luego de conocer una de las cárceles de Israel, le ofrecieron su libertad a cambio de intercambiar mensaje con el Ejército de Israel. Se convenció que de esa manera ayudaría a su familia y a los palestinos, porque su información sobre las acciones, permitía reducir el número de víctimas. Lo cual le provocó muchas críticas. Desconozco donde se encuentren los dos jóvenes que escribieron sus experiencias, negándose a vivir lo que el destino les marcaba, ni tampoco si continúan al margen o si los recientes acontecimientos los llevaron a volver a sus orígenes.


12

Lunes 19 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

RELACIONES CON EL VECINO EN ÉPOCA DE ELECCIONES Olga Pellicer

L

lega a su fin uno de los sexenios más intensos de la vida política y económica de México. La llamada “Cuarta Transformación” ha coincidido con grandes convulsiones en el orden internacional y procesos de polarización interna que convierten el sexenio en uno de los más difíciles de la historia contemporánea de México. Como es normal en estas épocas, un corte de caja se hace necesario. Las cuentas no son alegres, pero tampoco catastróficas. Basta ver lo que ocurre en otros países de América latina para concluir que México está en una situación de claroscuros. La situación económica es oscilante. A primera vista el saldo es positivo. Hay estabilidad, confianza en la relocalización de empresas estadunidenses que se encontraban en China, alza en los salarios mínimos, disminución de cuatro millones de personas en situación de pobreza. Detrás se encuentran, sin embargo, varios problemas. El tema del crecimiento de la deuda pública, la urgencia de una reforma fiscal cuyo costo político le tocará al próximo gobierno, dudas sobre la sustentabilidad de la elevación de pensiones que se está prometiendo y carencias notables en materia de infraestructura de vías de comunicación, capacitación de mano de obra y seguridad y estado de derecho. En materia política el panorama es mucho más complicado. Es siempre difícil que termine el gobierno de un líder populista tan carismático como AMLO,

cuyos índices de popularidad son muy altos. No se puede trasladar su carisma a quien se espera que lo suceda, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum. La incertidumbre respecto a su futuro es fuente de diversas especulaciones. La más frecuente es: ¿qué pasará si no tiene el éxito arrollador que le pronostica AMLO? No sería la primera vez que éste decide desconocer el resultado de una elección. La memoria de la toma del Paseo de la Reforma sigue presente. ¿Cómo reaccionarían los poderes fácticos, entre ellos el Ejército, si semejante desconocimiento se repite? Otro tema que suscita preocupación es la vecindad de México con Estados Unidos. La popularidad de AMLO convive, e incluso se fortalece, con la presencia de una serie de problemas en su relación con el país del norte que se han acelerado notablemente en los últimos meses. El hecho de que esta vez coinciden los procesos electorales en ambos países ha contribuido a politizar y ampliar la percepción de tales problemas. No siempre ha sido así. En épocas pasadas, por ejemplo en 1988 o en el año 2000, la llegada al poder simultáneamente de nuevos presidente abrió la puerta a numerosos signos de amistad y encuentros para asegurar que se iniciaban momentos de buena cooperación y objetivos comunes entre ambos países. La situación es totalmente distinta en el 2024. Esta vez las elecciones en Estados Unidos van precedidas de fuertes cam-

pañas por parte de los grupos republicanos destinadas a generalizar la idea que quienes llegan desde la frontera con México representan una seria amenaza a la seguridad nacional de los Estados Unidos. La posición del Partido Demócrata es distinta y mucho más favorable a la buena relación con México. Sin embargo, ello no ha impedido que el presidente Biden, guiado por importantes intereses relacionados con su política exterior como es el apoyo militar a Ucrania e Israel, haya aceptado cerrar la frontera con México si con ello obtiene un acuerdo bipartidista que le permita enviar dicho apoyo. Ahora bien, la parte más grave de la situación a que me he referido es que los dos problemas más serios que enfrentan México y Estados Unidos en la actualidad, migración y tráfico de dogas, no tienen solución bajo el esquema que se ha venido imponiendo. En efecto, el fenómeno migratorio, visto desde el ángulo de los migrantes mexicanos, que siguen representando el número más elevado de quienes intentan cruzar a Estados Unidos, no podrá resolverse si se sigue repitiendo que son una invasión que amenaza la seguridad nacional estadunidense. En la realidad, dadas las necesidades actuales de la economía de Estados Unidos, los migrantes representan uno de los factores más positivos que podrían contribuir al crecimiento económico de ese país. Desde el punto de vista del mercado laboral, la oferta de tra-

bajo para los migrantes es muy alta, lo cual puede regularizarse de manera que sea una migración ordenada, previsible y legal. Desafortunadamente, se presta mucho más atención a ver como los detienen que a ver cómo contribuyen a la economía. En el caso del tráfico de drogas, la aproximación al problema es igualmente equivocada y contraproducente. Sin la legalización de las drogas, que reduciría las ganancias de los traficantes, sin atacar a las mafias al interior de Estados Unidos que se benefician de la distribución y a los grupos financieros que se enriquecen con el lavado de dinero, la solución del problema no es posible. La única línea de plata en el horizonte es la posibilidad de reunir a grupos binacionales de expertos independientes que comiencen a trabajar seriamente en propuestas para buscar solución a los problemas que afectan la relación México-Estados Unidos. Las noticias sobre un posible acuerdo sobre seguridad para América del Norte, sobre el cual comienza a circular información por parte de algunos expertos (revista Nexos, artículo de Eduardo Guerrero, febrero de 2024) es un camino a seguir. Falta mucho para hacer efectivo un cambio sustantivo en la aproximación a fenómenos que están siendo utilizados desde perspectivas puramente electorales e ideologizadas. Abrir caminos de esperanza es, sin embargo, necesario en los difíciles momentos que estamos viviendo.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 19 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

“Y YO, ESTOY PINTADO O QUÉ”; GRITO DE TODOS LOS CHIAPANECOS Raymundo Díaz S.

• Luís Armando Melgar Bravo, un repugnante aspirante a senador por Chiapas • Protector de asesinos y protegido de GRANDES CORRUPTOS. • También los chiapanecos no necesitan de su P1NCH3 PRESENCIA en Chiapas.

C

PERFIL FRONTERIZO.

on la nominación de Luís Armando Melgar Bravo y el guerrerense Erasmo Catarino González Delgado, como propietario y suplente al senado de la república por Chiapas por la coalición Morena-PVEM y PT, los dirigentes de estos partidos, entre estos el CORRUPTO MÁS GRANDE que ha ha tenido Chiapas -Manuel Velasco Coello-, confirmaron su TOTAL DESPRECIO hacia los chiapanecos a quiénes, no sólo los mandan a segundo término para ocupar esos escaños políticos, sino que los tienen sólo como vendimia y mercancía electoral.

Dejan en claro también que, como dijera alguien en días recientes, los humildes chiapanecos “están pintados” y no dicen “ni pío” en estas nominaciones y sólo se limitan a obedecer callada y sumisamente a votar por quién se les indique o se les imponga. ¿A poco es cierto eso? ¿A tal grado llega la sumisión y rastrerismo de los chiapanecos que no son capaces de reaccionar y darle su merecido a estos CACIQUES, CORRUPTOS e IMPOSTORES como Luís Armando Melgar Bravo y Manuel Velasco Coello? ¿Hasta dónde van a permitir que tabasqueños, chilangos, michoacanos y ahora guerrerenses suplanten y saqueen a los chiapanecos? ¿En verdad estos están “pintados”?

En el video que aquí exhibimos, el arrogante y oportunista Melgar Bravo dice que no necesita de los P1NCH3S VOTOS de los chiapanecos. Y en otro video en poder de PERFIL FRONTERIZO y que exhibiremos posteriormente, claramente afirma “LES VAMOS A PONER EN SU MADRE A TODOS”, en las próximas elecciones (https://m. facebook.com/story.php?story_ fbid=289436233473119&id= 100072202323369&sfnsn=sc wspmo&mibextid=6aamW6), pero no dijo nada y hasta protegió a su Secretario Particular, Fernando Rosales Toledano, asesino confeso de su novia, Viridiana “N”, detenido en el 2013, LIBERADO en el 2018 y prófugo de la justicia actualmente. En el link citado arriba, PERFIL FRONTERIZO hace una reseña de como Melgar Bravo, Senador chiapaneco por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en ese entonces, habria pedido a su ex-colaborador a que se entregara a la justicia y respondiera por su crimen, y LO DEFENDIÓ CON TODO y CONTRA TODO logrando su liberación en el 2018 a pesar de que, Rosales Toledano confesó haber ASESINADO a su novia de 21 años, haberla arrojado el cuerpo en el puente San Cristóbal y habría fingido un secuestro por el cuál hasta habtía pedido un rescate a los padres de la chica. Luís Armando Melgar Bra-

vo CLARO QUE APOYÓ a su ÍNTIMO AMIGO y ex- colaborador hasta lograr su liberación aún cuándo la jueza que dictó su libertad haya sido cesada de su cargo y consignada. Nada de esto se pudo haber hecho sin la INFLUYENTE y CORRUPTA MANO de Melgar Bravo cuyos hilos de poder y de dinero, tienen tentáculos nacionales muy oscuros y corruptos que estaban o están acostumbrados a lograr todo con un simple y autoritario “LES VAMOS A PONER EN SU MADRE A TODOS”. A pesar de este y otros NEGROS ANTECEDENTES, Luís Armando Melgar Bravo, apoyado -desde luego- por UNO DE L OS MÁS GRANDES CORRUPTOS que ha tenido Chiapas como Manuel Velasco Coello, aparece hoy como “flamante” candidato al senado de la república por por Chiapas y, por si no fuese suficiente esa IMPOSICIÓN y DESCARADA BURLA, escoge a un guerrerense y miembro de su misma “mafia” (TV-Azteca) como Erasmo Catarino González Delgado como su compañero de fórmula o suplente, denigrando o ignorando así el trabajo y los méritos de decenas o miles de chiapanecos dignos que merecían ser tomados en cuenta para esa posición. ¿Con que calidad moral puede Luís Armando Melgar Bravo recorrer la entidad chiapaneca si no ha hecho nada por esta y sólo se ha aprovechado de los

chiapanecos para obtener cargos para luego olvidarse de ellos y acordarse sólo cuándo hay elecciones como hoy que aspira a convertirse nuevamente en senador y por el Partido Verde Ecologista? Por estos atropellos políticos, sucios manoseos y imposcisiones descaradas por parte de estos CACIQUES, CORRUPTOS y IMPOSTORES, Chiapas está en desgracia, por ende y a partir de hoy, el grito de todos los chiapanecos debe ser: “Y YO, ESTOY PINTADO o QUÉ”, y, al unísono, gritar tambien “que se escuche bien y que se escuche lejos, “NO NECESITAMOS SU P1NCH3 REPRESENTACIÓN”. ¿O seguirán siendo lacayos de estos CACIQUES, CORRUPTOS e IMPOSTORES? ¡¡¡NI UN VOTO PARA ESTOS!!! Sobre otros hechos grises o negros de Melgar Bravo, y sobre otras IMPOSCISIONES como las de Guillermo Rafael Santiago Rodríguez en Tuxtla Gutiérrez, de Roberto Albores Gleason y otros muchos, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. PD.- Si eres chiapaneco y buscas que se te respete, y no quieres seguir siendo rehén y “mercancía” electoral de estos CACIQUES, CORRUPTOS e IMPOSTORES, ayúdanos compartiendo este artículo. Si no, pues aplaude y sal en su defensa. Vamos a iniciar nuestra campaña contra estás imposcisiones.


14

Lunes 19 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

EL INAI DEBE SEGUIR AUTÓNOMO Jorge Bravo

E

s muy sencillo comprender por qué es preferible que siga e x i s t i e n d o e l In s tituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) como órgano constitucional autónomo y que no desaparezca como pretende el presidente López Obrador: porque el gobierno y los demás sujetos obligados no pueden ser juez y parte cuando se trata de tener acceso a la información pública y la transparencia. Y es que los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, los partidos, los administradores de fideicomisos y fondos públicos o los sindicatos son los que generan la información pública a la que tenemos derecho, pero también son los que pueden ocultarla o rechazar su consulta y negar el derecho de acceso a ella. La iniciativa de extinción de los órganos constitucionales autónomos como el INAI sostiene que “pese a la promesa de que el INAI garantizaría mayor transparencia en el gasto público y abriría al escrutinio ciudadano los actos de gobierno, en la práctica ha sido una institución onerosa, con una estructura burocrática obesa, que no ha garantizado el acceso a la información y ha solapado la corrupción”. Dicha afirmación carece de autenticidad, porque gracias a la transparencia y el acceso a la información, los medios de comunicación han podido revelar casos de corrupción y la ciudadanía hemos podido enterarnos de ellos. La iniciativa propone que el

derecho de acceso a la información y la protección de los datos personales queden bajo la tutela de la Secretaría de la Función Pública (SFP) para el caso de la Administración Pública Federal, o sea, bajo la protección y vigilancia del gobierno, como si la transparencia sólo se tratara de asuntos de corrupción y como si no fuera el propio gobierno el que niega la información. Para el caso de la transparencia de los partidos, la salvaguarda del derecho a la información le correspondería al Instituto Nacional Electoral, en tanto que lo concerniente a la información pública de los sindicatos correspondería su vigilancia al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. La iniciativa de extinción del INAI desconcentra y hace un desmembramiento de la tutela de un mismo derecho, el acceso a la información, distribuyéndolo por distintas instancias federales, administrativas y judiciales, dificultando en los hechos, en la práctica y burocratizando la transparencia. Sería un retroceso y sólo por eso -además de la propia desaparición del INAI- la iniciativa resulta inconstitucional en lo que hace a la progresividad de los derechos fundamentales. Es poco probable y hasta ingenuo suponer que, siendo el gobierno el generador de programas y políticas públicas y el administrador de los recursos públicos, una dependencia política y que depende directamente de las instrucciones del Ejecutivo Federal como la SFP, revele información que pudiera afectar

al propio gobierno y constituirse en la revelación de casos de corrupción y escándalos por parte de los medios. La tutela del derecho a la información, en lugar de gestionarse de manera independiente como es preferible, se sometería a criterios políticos. La ciudadanía y la democracia no ganarían sino que perderían al extinguirse el INAI. Sus funciones y atribuciones no pueden distribuirse como si se tratara de una carnicería institucional. Al desaparecer el INAI crecerían la opacidad, el ocultamiento y el encubrimiento de la información y de las malas prácticas de los funcionarios públicos. Se afectaría la rendición de cuentas y, en los hechos, aumentaría la corrupción. Incluso, en un tema tan específico, técnico y especializado como la protección de los datos personales y la privacidad, la tendencia y las mejores prácticas internacionales van encaminadas hacia la creación de agencias independientes que protejan el uso de los datos personales ante el crecimiento del ecosistema digital y la economía de datos en los países. La iniciativa señala que “los sujetos obligados [gobierno, Congreso, Poder Judicial, partidos, sindicatos] deberán promover, respetar, proteger y garantizar los derechos de acceso a la información pública y a la protección de datos personales” y se regirán por una nueva ley de transparencia que emitirá el Congreso. El INAI sigue siendo una institución clave para la transparencia y la rendición de cuentas

de las autoridades públicas federales y los sujetos obligados, tendientes a la opacidad y el ocultamiento de información. Ha jugado un papel crucial en la promoción de una cultura democrática basada en la apertura y la participación ciudadana. Cuenta con una Plataforma Nacional de Transparencia que permite solicitar información y concentra los procedimientos para hacer un seguimiento y ejercer el acceso a la información. Su labor se ha traducido en la difusión de información relevante para la sociedad y la institución resulta incómoda al poder. Si desaparece todo lo anterior, se impide que la población obtenga información importante y necesaria para tomar decisiones enteradas, afectando su calidad de vida y de la democracia mexicana. Precisamente en los últimos años ha aumentado el número de solicitudes de información pública. Pero lo preocupante es que las dependencias federales han declarado cada vez más la inexistencia de la información, reservan más archivos o se declaran incompetentes para revelar la información. La desaparición del INAI como un órgano autónomo representaría un retroceso en los avances logrados en materia de transparencia y acceso a la información en México. En un contexto donde el ataque a las instituciones, la militarización de las funciones civiles, la corrupción y la opacidad continúan siendo persistentes, es fundamental defender las instituciones encargadas de velar por la transparencia y la rendición de cuentas.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Lunes 19 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

ES MOMENTO DE LEER 4 OPINIONES SOBRE UN MISMO TEMA, CUATRO PERIODISTAS ANALIZAN LAS ACCIONES DEL CONGRESO EN CHIAPAS Daniel Flores Meneses. Lulú Ovilla. Paco Andrade Leonel durante López La legislatura chiapaneca de las más desprestigiadas/Paco Andrade ada vez las legislaturas se desprestigian y van poniendo en entredicho su razón de ser y existir. Se la pasan capeando lo que envía el Poder Ejecutivo y una que otra cosa que le pueda enviar el Poder Judicial… El presidente de México lo sabe -y aparte que por argucia electoral, ya que su caballada no está flaca, está raquíticaha propuesto desaparecer curules tanto en el Congreso de la Unión como en el Senado de la República… Y no duden que los títeres de los estados saldrán con el chistorete -tal y como lo hizo la titular de la CNDH-, de desaparecer curules en los Congreso locales… Algunos con justificación, porque los diputados, al menos en Chiapas, ni siquiera “juegan” a la independencia de poderes o a la democracia. Se van de bruces por la manera brusca que doblan la cerviz… Se olvidan que una de sus tareas primordiales es crear leyes. Textualmente en la página web del Congreso chiapaneco dicta que los diputados “Son las personas que ocupan una diputación, en su carácter de representantes del pueblo, los que tendrán derecho de opinar, discutir, defender sus ideas y los intereses que representan y jamás serán reconvenidos por las opiniones que emitan o las tesis que sustenten, ni se podrán entorpecer en sus gestiones cuando éstas se ajusten a la Ley, el Congreso del Estado se integrará en su totalidad con diputados electos cada tres años”. Y “Entre sus principales atribuciones se encuentran: Legislar en las materias que no sean de la competencia exclusiva de la federación; decretar las contribuciones necesarias para cubrir los gastos de la entidad y los municipios; aprobar el presupuesto anual de la entidad; fiscalizar el gasto público estatal; ejercer ante el Congreso de la Unión el derecho de iniciativa de leyes; y, aprobar las reformas a la Constitución Federal aprobadas previamente por el Congreso de la Unión… Pero no, muchos pidieron licencia para andar en campañas que de ya, la tendrán perdida. ¿Y los rostros nuevos?

C

CRONICA CHIAPANECA Sirven de algo al pueblo los diputados o solo le sirven al gobierno y a los partidos políticos. Daniel Flores Meneses El panorama político de México, esta sumamente nublado y Chiapas no es la diferencia con el resto de los estados. Si en Chiapas, no hubiese Congreso del Estado, a nadie le causaría un problema. Los diputados Chiapanecos, en verdad están más interesados en su futuro político y económico, que en ejercer su misión, para el que supuestamente fueron elegidos en elecciones dizque democráticas. Si se hicieran una o más encuestas, le puedo asegurar que difícilmente los

chiapanecos, tendrían la posibilidad de responder sobre la actuación de esos diputados y su tarea legislativa. Cualquier miembro de un partido, o que haya sido de otros partidos, tendría problema por manejar a los diputados que solamente se encuentran sentados en sus curules, esperando la línea de ya sabe usted de donde. Nunca como ahora, los diputados han sido tan decepcionantes. Este es un tiempo electoral, en donde todos primero quieren que los llamé el gobernador para que acompañen en sus giras y otros que los llame el candidato o precandidato, para presentársela y esperar un futuro y permanecer en la “mamazón” legislativa en donde se gana muy bien y se trabaja muy poquito, diría mi abuelita. Es una lástima que no sepan para qué están ahí, pero si saben que hacer ahí. Quieren ser presidentes municipales, como paso importante. Lo cierto es que no saben qué hacer, están en sus curules para cumplirle a sus partidos que los llevaron ahí y no perder posicionamientos con el gobierno estatal y federal. Si en verdad fuera lo que dicen ser, sería otra cosa, pero no, le puede asegurar que abrogar, derogar, reformar y adicionar las leyes y decretos. Iniciar leyes o decretos ante el Congreso de la Unión. Expedir la ley en materia municipal para establecer las bases generales que regulen el funcionamiento del municipio libre. Examinar, discutir y aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos del Estado. Todo esto, no lo hacen ellos, se los mandan ya hechos y solo les permiten leerlos en la tribuna y esperar a que los secretarios de estado lleguen a rendir sus informes. O esperan a que llegue el gobernador en turno a dar su informe de gobierno que por ley lo tiene que hacer. Los diputados son una figura decorativa para un gobierno y para los partidos que los llevó a las curules. Las leyes son claras, la inmunidad parlamentaria no es un privilegio personal de los diputados, sino que garantiza que un diputado pueda ejercer libremente su mandato sin estar expuesto a una persecución política arbitraria. En ese sentido, garantiza la independencia e integridad del Parlamento como institución. Pero también su impunidad. Esto pues los hace fuertes y pasan tres años extraordinariamente muy bien, buen sueldo más lo que caiga, con los presidentes municipales, otro rubro de corrupción, aunque no todos, eso hay

que decirlo. CRÓNICA CHIAPANECA. El Congreso de Chiapas, sinónimo de corrupción, servilismo y holgazanería/Leonel Durante López Los legisladores chiapanecos, particularmente los locales, pero los federales no cantan mal las rancheras, porque de los dos no hacen uno, ni a cual irle, porque los mal llamados “representantes populares”, no representan al pueblo sino a sus meros intereses personales y de partido: Aman más el dinero que hacer bien su trabajo. Por eso se han ganado a pulso el mote de “levantadedos”, parásitos, lacayos, serviles, etc., etc., etc. Ese desprestigio no es exclusivo de la actual Sexagésima Octava Legislatura local, viene de tiempos remotos, pero claro, ha habido sus excepciones, pero en su inmensa mayoría se desviven para servir, obedecer y quedar bien por el inquilino de Palacio de Gobierno. Sus ambiciones no tienen límites, pero como decía, el dinero, los cochupos, sus corruptelas que les dejan amplias ganancias y abultadas cuentas bancarias. Lo cierto es que para el grueso de la población, lo que queda es desconfianza y decepción, al tiempo de ratificar la percepción de que los legisladores buscan, además de seguir “mamando” del presupuesto, llevar agua a su molino y mantenerse en su lucha frenética por el “hueso” y por el poder. Por eso en cada proceso electoral todo legislador busca seguir obteniendo beneficios del poder y buscan reacomodo en otros partidos, si el suyo ya no los contempla para un cargo de elección popular. Por eso se ve que muchos saltan como “chapulines” en busca de otro cargo, ya sea en su reelección como diputados, presidente municipal o ya de pérdida regidor, pero –son vivos-, y dicen: “todo menos vivir en el error”, es decir quedar fuera del presupuesto o nómina, pero cuando la suerte no le son favorables, gracias a sus buenas relaciones buscan otro cargo como “aviadores”, solo llegar a cobrar nunca a trabajar. Estoy seguro si usted le pregunta por su diputado de distrito, le van a responder que ni lo conocen, mucho menos como se llama. Es por ello, que conforme se acerca el proceso electoral vemos en las ciudades principales del estado espectaculares con imágenes de personas que jamás hemos visto y con lemas ridículos aseguran que son la mejor opción para un cargo de elección público, meros ganchos,

porque una vez obtenidos sus votos, ni la cara le vuelven a dar a los electorales. Ante la advertencia no hay engaño, la desconfianza de la ciudadanía en sus representantes populares es un escollo para el ejercicio de la gobernanza, así que luego no se quejen cuando el pueblo bueno y sabio les dé la espalda. La traición es el peor de los pecados y por eso se ubican en el último de los infiernos de Dante Alighieri, ya que para cometer la felonía, primero tienen que ganarse la confianza de sus víctimas. No lo olviden antes de elegir por uno de esos sátrapas que se promueven a diversos cargos de elección, analicen su voto, porque éstos son serviles, lacayos, incondicionales del poder y al pueblo lo hacen a un lado. Lulú Ovilla 15 de febrero de 2024 El recuento de las acciones de la legislatura Chiapaneca. Y al finalizar las acciones de los legisladores tanto estatales como federales, cual es el resultado positivo que podemos decir de ellos, cuantas acciones importantes o sobresalientes para nuestro estado hicieron, cuantas, pues lo que podemos decir es que tuvieron muchas participaciones en eventos, festejos, celebraciones correspondientes a cada mes del año, nos quedan debiendo en cuanto a Reformas se trata, terminaran los siguientes legisladores que lleguen, creo que no, los partidos políticos que logran negociar sus espacios seguirán con sus mismas prácticas, lograr poder, dinero, seguir vigente en la vida política al costo que sea, pero seguir para servirse y no servir, estamos cerca ya del proceso electoral y lo único que podemos ver es más de lo mismo, ninguna propuesta nueva, real, solo propuestas fantasiosas, que ellos mismos suponen que al electorado les gustaría fuera realidad, esperamos que por el bien de todo el país, así como aplicaron castigo al partido en el poder en el 2018, cansados del hartazgo, así se aplique el mismo castigo para este 2024, ya vimos que nadie tiene más poder que la gente, se logró lo inimaginable, lo que ni los mismos priistas se hubieran imaginado nunca, derrotar al más poderoso de los partidos, no fue tanto la ola Obradorista, la gente voto cansados de tanta corrupción, la fortuna fue que de la nada surge un partido o movimiento como se hagan llamar, que vende justo en el momento, la idea de ser todo lo contrario a lo que estábamos viviendo, fue una venta imaginaria, como un dulce que se le da a un niño para que deje de llorar, el Presidente López Obrador fue como el vendedor más grande del mundo “Og Mandino”, vendió una ilusión que el país necesitaba urgentemente y lamentablemente, todo, absolutamente todo, solo fue una ilusión, un cuento de hadas, donde el carruaje se quedó en calabaza.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Lunes 19 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2814

INSEGURIDAD

COMUNICADO

FGR “exhorta” a líder de Los Ardillos a enviar pruebas de sus declaraciones contra AMLO

Persiste la ola de violencia en Chiapas: cuatro hombres son asesinados en distintas localidades del municipio de Arriaga

PAG. 8

MENSAJE

Xóchitl Gálvez celebra la “Marcha por Nuestra Democracia” PAG. 3

REPORTE

PAG. 9

DECLARACIÓN

AMLO: voy a entregar la banda a finales de septiembre a una mujer que se llama justicia

PAG. 7

Tulum: un jugoso despojo a ejidatarios cerca del aeropuerto Carrillo Puerto Desde hace medio siglo la zona playera de Tulum, Quintana Roo, está inmersa en un conflicto: los intereses de empresarios hoteleros chocan con el patrimonio de una comunidad ejidal, en un litigio que ya dura una década y parece no tener fin.

PAG. 5

PAG. 6

CDMX es primer lugar en violencia familiar y Batres convoca a «baile» el 8 M


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.