CMAN
DOXA
EDITORIAL
La inseguridad el principal Chiapas abandonado a su problema suerte
PAG. 2
Durante muchos años el discurso sobre la seguridad en Chiapas era que aquí no se tenían los actos de violencia que en otras entidades del país: no habían colgados en los puentes, no habían encajuelados
Hay inconformidades con la lista de candidatos a diputados federales en Morena. Pero a la vez, en el Frente Amplio ya hay molestias por la indefinición en Tuxtla. Un proceso electoral que parecía tranquilo y definido se empieza a descomponer. Esto pone en riesgo la legitimidad del proceso y enciende alarmas de violencia.
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
EN CHIAPAS
Jueves 22 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2817
PRONUNCIAMIENTO
ACCIONES
Jueces y magistrados critican a Zaldívar por permitir la injerencia de AMLO en el Poder Judicial
Jueces y magistrados federales fustigaron a Arturo Zaldívar por la declaración que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador en el sentido de que le daba instrucciones en casos que le interesaban al gobierno
Ponen “candado” a matrimonio infantil
PAG. 5
INFORME
El INM de Garduño convirtió los centros migratorios en negocio millonario para empresas extrañas PAG. 9
PAG. 5
Presentan Tseb k´anal: Un viaje mágico a través de la lengua y la cultura tsotsil
REPORTE
Despliegan operativo en San Cristóbal de las Casas tras asesinato del presunto líder del grupo armado “Los Motonetos”
PAG. 8
HOY ESCRIBEN ÍNDICE...
Ruperto Portela Alvarado PAG. 15
OTRO SHOW DEL GOBIERNO DE LA CUARTA “TRANSFORMACIÓN” Raymundo Díaz S.
EN LA MIRA
PAG. 14
Héctor Estrada
PAG. 13
ANÁLISIS A FONDO: PODER JUDICIAL “GENERA IMPUNIDAD”. CUESTIONA MONREAL “LIBERTAD PROCESAL” OTORGADA A EMILIO LOZOYA Francisco Gómez Maza PAG. 5
PAG. 12
2
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Jueves 22 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EDITORIAL La inseguridad el principal problema
D
urante muchos años el discurso sobre la seguridad en Chiapas era que aquí no se tenían los actos de violencia que en otras entidades del país: no habían colgados en los puentes, no habían encajuelados, no habían descuartizados y no había enfrentamientos armados entre los grupos en las plazas públicas. Ese discurso ya no puede seguirse utilizando en este gobierno, debido a que lo único que faltaba para igualar los niveles de violencia d otras entidades sucedió ayer en Tapachula, un ataque armado en la Plaza Galerías, en el que hubo un herido. Para poder resolver un problema, el primer punto es reconocerlo. Esto no lo ha podido hacer el gobierno de Chiapas, porque cumple instrucciones de la presidencia de la república de ocultar y negar la violencia, pero lo realidad se impone contra cualquier discurso de mentiras, sobre todo, porque en Chiapas ya apareció un colgado en uno de los puentes a
escasos 200 metros en donde vive la hija del gobernador; ya hubo unos encajuelados en la Ciudad de Comitán en donde supuestamente apareció el cuerpo del presunto asesino del periodista Fredy López Arévalo; ya hubo encostalados en Chiapa de Corzo; ya aparecieron cabezas mutiladas en un hielera en una gasolinera de Villa Corzo y ya hubo una balacera en un centro comercial, qué más debe suceder para reconocer la violencia y encender la alerta máxima para atender estos niveles de inseguridad. El fracaso de la política de abrazos no balazos es un rotundo fracaso, a pesar del discurso oficial de que en este país se combaten las causas de la violencia, en clara referencia a que los programas sociales,en donde se regala dinero y no se estimula la productividad, es el camino para garantizar la seguridad, lo que viene a ser una política discriminatoria porque se pone el énfasis de que la violencia y la inseguridad se debe a la pobreza, como si sólo los pobres roban
y delinquen; y se ignora que los ricos también lo hacen pero ellos son protegidos por la justicia. Los problemas de la inseguridad en la entidad sólo se pueden resolver a partir de un buen diagnóstico, que parta del reconocimiento de que este es el principal problema que se vive en Chiapas y a partir de allí diseñar un conjunto de políticas que atienda las múltiples variables que influyen en la incidencia delictiva. Pero en este gobierno no puede haber un buen diagnóstico en razón de que parte negando y ocultando la violencia y se traduce en un discurso de mentiras que pone a Chiapas entre las entidades más seguras del país. El nuevo gobierno se va a enfrentar a una realidad que no puede ocultarse y que se debe atender como una política prioritaria, sobre todo, porque la población reconoce que el principal problema que se vive en estos momentos es la inseguridad, más allá de los problemas que representa la pobreza y la falta de justicia en la entidad.
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Diario ContraPoder en Chiapas
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
@D_ContraPoder
961 218 4571
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Jueves 22 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
Normalistas continúan con bloqueos en la capital chiapaneca Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
D
ecenas de normalistas de la Escuela Normal Rural Mactumatzá, realizaron protestas y bloqueos en la capital chiapaneca para exigir la cancelación definitiva de las 95 ordenes de aprehensión en contra de sus compañeros. Los estudiantes bloquearon la prolongación de la 5a Norte a la altura de la rotonda de la Fuente Coneja, con el apoyo de cuatro camiones de diferentes líneas de transporte. El bloqueo en este punto fue en los cuatro puntos cardinales, y los negocios contiguos a estos cerraron sus puertas para evitar daños o ataques de los normalistas. En entrevista, los encapuchados dieron a conocer que la consigna sigue siendo la cancelación definitiva de las ordenes, y no quitarán el dedo del renglón. “Ese ha sido el motivo por el que, nosotros estamos realizando este tipo de acciones, derivado de que no hay cumplimiento por parte de las autoridades”, expresaron. De acuerdo con esta postura, los estudiantes que estuvieron bajo este proceso no han dejado de recibir notificaciones como un acto de intimidación. “Las autoridades no han tenido pa-
Los estudiantes bloquearon la prolongación de la 5a Norte a la altura de la rotonda de la Fuente Coneja, con el apoyo de cuatro camiones de diferentes líneas de transporte
labra, por eso nosotros no dejaremos de accionar para que cumplan lo que en su momento prometieron”, dijo. Además, señalaron que, esta situación afecta a los normalistas, ya que, algunos han egresado de las escuela, les afectaría en su titulación, así como en la búsqueda de una plaza. Ante ello, sentenciaron que continuarán con las protestas hasta obtener una respuesta sobre este tema. Al ser cuestionados sobre su presunta responsabilidad del ataque a las instalaciones del IEPC, este mismo miércoles, se deslindaron de tales acciones. Normalistas continúan con bloqueos en la capital chiapaneca Rodolfo Flores.
21 de febrero del 2024. Tuxtla Gutiérrez.- Decenas de normalistas de la Escuela Normal Rural Mactumatzá, realizaron protestas y bloqueos en la capital chiapaneca para exigir la cancelación definitiva de las 95 ordenes de aprehensión en contra de sus compañeros. Los estudiantes bloquearon la prolongación de la 5a Norte a la altura de la rotonda de la Fuente Coneja, con el apoyo de cuatro camiones de diferentes líneas de transporte. El bloqueo en este punto fue en los cuatro puntos cardinales, y los negocios contiguos a estos cerraron sus puertas para evitar daños o ataques de los normalistas. En entrevista, los encapuchados
dieron a conocer que la consigna sigue siendo la cancelación definitiva de las ordenes, y no quitarán el dedo del renglón. “Ese ha sido el motivo por el que, nosotros estamos realizando este tipo de acciones, derivado de que no hay cumplimiento por parte de las autoridades”, expresaron. De acuerdo con esta postura, los estudiantes que estuvieron bajo este proceso no han dejado de recibir notificaciones como un acto de intimidación. “Las autoridades no han tenido palabra, por eso nosotros no dejaremos de accionar para que cumplan lo que en su momento prometieron”, dijo. Además, señalaron que, esta situación afecta a los normalistas, ya que, algunos han egresado de las escuela, les afectaría en su titulación, así como en la búsqueda de una plaza. Ante ello, sentenciaron que continuarán con las protestas hasta obtener una respuesta sobre este tema. Al ser cuestionados sobre su presunta responsabilidad del ataque a las instalaciones del IEPC, este mismo miércoles, se deslindaron de tales acciones.
Ponen “candado” a matrimonio infantil Ainer Marroquín Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
Chiapas es la entidad federativa que registra la mayor tasa de fecundidad adolescente, esto como producto del fenómeno del matrimonio infantil y las uniones tempranas que se dan —de manera ilegal— en el país. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), expone que hasta el 2020 México registraba 224 mil 454 adolescentes de 12 a 17 años en una situación conyugal de unión (casadas o en unión libre) y a 21 mil 167 no unidas, pero con antecedente de unión conyugal (separada, divorciada o viuda), lo que indica que cuatro de cada 100 adolescentes en el país está o ha estado en unión conyugal.
CHIAPAS, EL ESTADO CON MÁS EMBARAZO ADOLESCENTE En relación a lo anterior y según datos del Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020, la tasa específica de fecundidad en
las adolescentes fue de 42.96 nacidos vivos por cada mil mujeres de 15 a 19 años, donde las entidades con las tasas más altas se encontraron en Chiapas, con 64.83; Michoacán, con 55.29; Guerrero, con 55.22; y Durango, con 55.03. Asimismo, el Inegi refiere que en 2022 Chiapas fue la entidad con mayor tasa de casos de embarazo adolescente en México. En ese año, el estado registró 11.7 casos de embarazo adolescente tasa por cada mil mujeres con edades entre 10 y 17 años, en 2022 se disparó a 23.6 casos. En adición, los datos del Inegi indican que Mitontic e Ixhuatán eran hasta el 2020 los dos municipios de Chiapas que, a la vez presentaban un mayor porcentaje de mujeres adolescentes que vivían casadas o unidas y un mayor porcentaje de madres adolescentes. De tal manera, destaca que el 3.4 por ciento de las mujeres de 12 a 17 años en Chiapas tenían al menos un hijo en 2020; esto correspondía a más de 11 mil 300 mujeres adolescentes. Por lo anterior, agrega que los tres municipios de Chiapas con mayor
cantidad de madres adolescentes en 2020 eran: Ocosingo (550), Tuxtla Gutiérrez (500), y Tapachula (470); mientras que los tres municipios de Chiapas con mayor porcentaje de madres adolescentes en 2020 eran: Mitontic (10 por ciento), Ixhuatán (7.8 por ciento) y Chalchihuitán (6.9 por ciento).
ESTABLECEN CANDADOS PARA MATRIMONIO INFANTIL Cabe señalar que, durante la segunda semana de febrero de este año,
el Congreso de la Unión aprobó una reforma constitucional para prohibir el matrimonio forzado entre menores de edad. La reforma establece que las prácticas de usos y costumbres comunitarias no deben vulnerar los derechos de niñas, niños y adolescentes. El dictamen de reforma constitucional fue aprobado con 74 votos a favor en el Senado de la República. El dictamen establece que en México el matrimonio infantil se realiza principalmente en la zonas rurales, afectando a niñas y los niños.
4
Jueves 22 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Presentación del libro “Chiapas en el laberinto” Agustín López Cuevas Tuxtla Gutiérrez, Chis.
E
ste 21 de febrero de 2024, la Facultad de Ciencias Sociales fue el escenario de la presentación del libro “Chiapas en el laberinto. Estancamiento secular y crisis estructural de su economía”, obra del destacado investigador Jorge López Arévalo. El evento contó con una nutrida asistencia que incluyó a alumnos, egresados y profesores, así como la participación de figuras destacadas como Carlos Perola, el Dr. Carlos Eugenio Ruiz Hernández, ex-Rector de la UNACH y Coordinador de Asesores del Gobierno del Estado, y Miguel de los Santos, Director de la Facultad de Derecho de la UNACH. Los comentaristas invitados, Octavio Ixtacuy López, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNACH, y Jan Rus, profesor investigador jubilado de la Universidad de California de Riverside, ofrecieron análisis precisos que enriquecieron el diálogo y la reflexión sobre la crisis estructural de la economía de Chiapas. López Arévalo, junto a Óscar Peláez Herreros, de El Colegio de la Frontera Norte, busca con esta obra explicar la crisis estructural de la economía chiapaneca, analizando las interdependencias y desafíos en el marco de la globalización neoliberal. El libro se adentra en el desempeño económico de Chiapas desde el siglo XX, abordando la evolución del
Rey González Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)
Ángel Gabriel Valdiviezo García, responsable del Programa Inocuidad de Alimentos de la Dirección de Protección Contra Riesgos Sanitarios, aseguró que desde la dependencia y las diez coordinaciones en el estado, se implementan acciones para la búsqueda de alimentos contaminados, con el objetivo de reducir enfermedades. Explicó que se trata de productos y alimentos de mar, además de hielo y agua purificada. Se llevan a cabo visitas de verificación donde se supervisan establecimientos que venden productos de pesca, ahí aparecen los mercados y supermercados, marisquerías y purificadoras de agua; de encontrar-
Los comentaristas invitados, Octavio Ixtacuy López, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNACH, y Jan Rus, profesor investigador jubilado de la Universidad de California de Riverside, ofrecieron análisis precisos que enriquecieron el diálogo y la reflexión sobre la crisis estructural de la economía de Chiapas
Producto Interno Bruto per cápita, la marginación y el desarrollo, y profundiza en la dinámica reciente del estado bajo el periodo neoliberal, destacando las causas del retroceso observado. A través de sus capítulos, se examina la distribución sectorial de la producción, la productividad, las características de las unidades económicas, y se revisan las dinámicas del mercado laboral, la des-
igualdad de ingresos y la pobreza. La obra culmina con reflexiones sobre la crisis estructural de Chiapas, ofreciendo una visión integral y de largo plazo de los retos que enfrenta la región. Editado por la UNACH y Juan Pablos Editores, y con un prólogo de Enrique Barón Crespo, expresidente del Parlamento Europeo, el libro “Chiapas en el laberinto” promete ser un referente obligado
para entender la complejidad económica de Chiapas y su posición en el contexto global. La presentación en la Facultad de Ciencias Sociales no solo celebró el lanzamiento de esta importante publicación, sino que también reafirmó el compromiso de la comunidad académica con el estudio y la reflexión crítica sobre los desafíos económicos y sociales de Chiapas.
Durante cuaresma se mantendrá en vigilancia venta de mariscos se riesgos, se toman las acciones que sean necesarias. En la revisión se analiza que el producto de mar tiene que estar sobre una cama de hielo y debe ser cambiado periódicamente. Se toma una muestra que ingresa al laboratorio estatal, ahí se determinan las condiciones microbiológicas del producto. Valdiviezo García exhortó a la población a adquirir mariscos en establecimientos que cuenten con las medidas necesarias para su comercialización, debido a que eso evitará problemas sanitarios.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Jueves 22 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
Despliegan operativo en San Cristóbal de las Casas tras asesinato del presunto líder del grupo armado “Los Motonetos” Eduardo Torres/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)
F
uerzas policiales mantienen un operativo preventivo en San Cristóbal de las Casas tras el asesinato de un presunto líder del grupo delincuencial Los Motonetos. Juan “N”, alias “El Fallo”, fue atacado a balazos este martes durante la tarde en la colonia Bosques del Pedregal, al norte de San Cristóbal, cuando circulaba a bordo de una camioneta en color blanco. Según testigos del hecho, sujetos a bordo de motocicletas le cerraron el paso y dispararon en varias ocasiones contra el hombre, quien murió de manera instantánea. Lugareños solicitaron el auxilio a paramédicos de Protección Civil municipal, pero nada se puso hacer porque ya no presentaba signos vitales. Tras el ataque, grupos de sujetos a bordo de motocicletas salieron a las calles de la ciudad, por lo que, ante el temor de una agresión, la seguridad fue reforzada. Anoche, Los Motonetos rodearon el perímetro donde “El Fallo” era velado, sitio al que las autoridades evitaron ingresar para, según, evitar una confrontación. “El Fallo” fue detenido por la Fiscalía del Estado de Chiapas (FGE) en 2021, acusado por presunto homicidio calificado. Según fuentes policiales, en 2018 lideró la toma de la colonia
Óscar Gómez Corresponsal San Cristóbal /de Las Casas.
En conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, el cineasta Diego Salgado presentó en Chamula su cortometraje Tseb k´anal (Niña estrella), una obra que transporta a los espectadores a un mundo mágico en los Altos de Chiapas, desafiando los roles tradicionales en el mundo contemporáneo. Desarrollada y protagonizada por actores tsotsiles, la película se gestó en el Centro Cultural Independiente del Taller de Cine Comunitario de Artex. Esta producción, que encarna la riqueza cultural de la región, también será exhibida en San Cristóbal de Las Casas el próximo viernes en el CIMSUR de la UNAM. En entrevista, Diego Salgado reveló que Tseb k´anal se inspira en una leyenda de San Juan Chamula.
Juan “N”, alias “El Fallo”, fue atacado a balazos este martes durante la tarde en la colonia Bosques del Pedregal, al norte de San Cristóbal, cuando circulaba a bordo de una camioneta en color blanco
La Libertad, hecho que dejó varios muertos por el enfrentamiento. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), el 18 de septiembre de 2013, “El Fallo” fue detenido por ro-
bo de bolsas de alimento para pollos. San Cristóbal de las Casas vive horas de tensión tras el homicidio de uno de los supuestos líderes de este grupo armado que ha mantenido en zozobra a la localidad.
El gobierno de Chiapas no se ha pronunciado en torno a este hecho violento, uno más a la lista de personas asesinadas por la ola de violencia que prevalece en este pueblo mágico. Con información de Latinus.
Presentan Tseb k´anal: Un viaje mágico a través de la lengua y la cultura tsotsil La trama gira en torno a una pareja donde la mujer fallece de manera repentina, y su compañero decide emprender un viaje al mundo de los muertos para buscarla. “Es una narrativa fascinante donde los espectadores se sumergirán en mensajes ocultos, cuevas enigmáticas y vestimenta sagrada, todo ello en el idioma tsotsil. La película cuenta con la participación de unos 10 actores, todos oriundos de Chamula, quienes contribuyeron al desarrollo de los diálogos y adaptaron la leyenda popular para la pantalla grande”. “Tseb k´anal no solo celebra la diversidad lingüística y cultural de Chiapas, sino que también invita al público a reflexionar sobre la
riqueza de las tradiciones locales y su relevancia en el mundo contemporáneo. Una obra que trasciende
fronteras y conecta con la esencia misma de la identidad tsotsil”, concluyó.
6
Jueves 22 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Auditoría Superior de Hidalgo hace observaciones por 981 mdp a último año del gobierno de Fayad Áxel Chávez Pachuca, Hgo. (apro)
E
l último año de gestión del gobierno del expriista Omar Fayad Meneses, ahora embajador de México en Noruega, tuvo observaciones por 981 millones 134 mil 136 pesos. Entre éstas se encuentran pagos sin justificar, equipo no localizado y contratos presuntamente anómalos, reveló la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo (ASEH) en su tercer informe de la cuenta pública 2022. El entonces militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) mandató hasta el 4 de septiembre, antes de ceder la posición al morenista Julio Menchaca Salazar. De enero a agosto, el ente fiscalizador identificó casi la totalidad de posibles inconsistencias en el manejo financiero de aquel año (99%), en tanto que en el periodo en el que la nueva administración ejerció halló un posible daño a la hacienda pública estatal por 10 millones 727 mil 285 pesos. Entre las irregularidades, la ASEH detectó la disposición por parte de la Oficialía Mayor –entonces a cargo de Martiniano Vega Orozco, actualmente bajo proceso por dos posibles peculados que suman 30 millones de pesos por adquisiciones fantasmas, de acuerdo con la Procuraduría General de Justicia de la entidad (PGJEH)– de 7 millones 187 mil 16.35 pesos de la partida 171001, por concepto de “Estímulos”, por lo que asegura no hubo documentación justificativa. Lo anterior, añadió, porque esta oficina no entregó evidencia de la aplicación anual de las evaluaciones de productividad y desempeño ni de los informes de resultados emitidos por la Dirección General; asimismo, no entregó el listado de personal que cumpliera con los requisitos consistentes en perso-
nal de base y confianza con nivel salarial 02 al 13 y antigüedad mínima de seis meses, y que acreditará el registro en el Padrón de sujetos obligados a evaluarse. Por lo tanto, consideró que no se justifica el destino del recurso. De la partida 363001, Servicios de creatividad, preproducción y producción de publicidad, excepto internet, la ASEH detectó un pago indebido por un millón 120 mil 780 pesos, correspondiente al Pedido/Contrato de Prestación de Servicios 136/2022: “Realización de videos consistentes en levantamiento de video y con drone con calidad 4K (3840 por 2160 PX) y FULL HD (1920 por 1080 PX) en los siete pueblos mágicos de Hidalgo (aspectos generales, sitios icónicos, atractivos turísticos, servicios turísticos, gastronomía y experiencias)”. Los inspectores encontraron que esta supuesta filmación en 54 destinos turísticos de los siete pueblos mágicos presenta incongruencias en los entregables, ya que las fechas de creación de los videos fueron antes de la notificación del Pedido/Contrato, además de constatar mediante compulsa a la empresa que los clips estaban incluso antes de la fecha del acto donde se dio a conocer el fallo de la licitación pública nacional. De igual manera, la contratista, cuyo nombre se reservó, no acreditó tener trabajadores para realizar la prestación de los servicios contratados, aunado a que la dependencia no contó con los
tres tres discos duros externos de 1TB originales de los videos como parte de los entregables. Otra observación, por 4 millones 796 mil 600 pesos, es por “la adquisición de servicios de informática consistente en un Sistema para la Evaluación del Desempeño Institucional”, que debió ser inventariado, para que con esta compra se tuvieran beneficios futuros, pero no sucedió así. Igualmente, rastreó un registro por 12 millones 100 mil pesos en la partida 333001, “Servicios de informática” sin que exista registro en la plataforma para la emisión digital de trámites y servicios gubernamentales. En cuatro contratos de prestación de servicios, HSYSP-155/2022, HSYSP-157/2022, HSYSP-158/2022, HSYSP-162/2022, también identificó pagos por difusión de una campaña, “En Hidalgo la salud y seguridad son primero” a través de páginas de internet. No obstante, afirma que no se acreditó el proyecto, los estudios de mercado para la realización de las adquisiciones y los resultados e impacto de esta difusión. De igual manera, en los entregables de dos contratos, HSYSP-155/2022 y HSYSP162/2022, se visualizó una relación entre las empresas, ya que la persona que realizó las publicaciones aparentemente es la misma. El Poder Ejecutivo destinó otros 894 mil 445.99 pesos en 176 Kilómetros de “Fibra óptica aérea de 48 hi-
los” y 124 Kilómetros de “Fibra óptica subterránea de 48 hilos”, como bienes usados, pero omitió el avalúo de éstos por instituciones de crédito o terceros habilitados para ello, la documentación técnica y entrega jurídica. Adicionalmente, “no acredita el soporte documental de los equipos instalados y programados que se encuentran en funcionamiento y transmiten al C5i, en cada una de las partidas que establece el objeto del contrato”. De la partida 337001, “Servicios de protección y seguridad”, detectó que, en la prestación de servicios, la entidad fiscalizada no contó con la documentación justificativa por 82 millones 400 mil 307.72 pesos, “toda vez que omitió evidencia documental del arrendamiento objeto del contrato, así como su equipamiento”. En esa misma partida no pudo acreditar otros montos por 63 millones 513 mil 484.52 pesos y 56 millones 29 mil 595.63, sin que se indiquen en el dictamen de la ASEH los supuestos servicios adquiridos. Asimismo, de la revisión a los inventarios de bienes muebles e intangibles, los auditores encontraron que no hay documentación que acredite “la baja en los registros de los inventarios” de un “Software de concentración de evidencia fotográfica forense (SISCEFF)”, que, explicaron, afecta a la salvaguarda patrimonial de los bienes del Estado, “toda vez que la Procuraduría General de Justicia cuenta con ‘la cesión de derechos patrimoniales por un periodo de diez años y extensivos por diez años más los derechos de uso, frutos, traslado y cualquier otro que así convenga a los intereses del contratante sin un costo adicional y sin ningún perjuicio para el cedente’”. Este posible daño patrimonial asciende a los dos millones 200 mil pesos, con base en las actas circunstanciadas ASEH/DGFSE/004/PGJH/2022 y ASEH/DGFSE/005/PGJH/2022.
Rechazan en Morena Cuernavaca imposición de “chapulines” Jaime Luis Brito Cuernavaca, Mor. (apro)
La asignación de candidaturas a presidentes municipales de Morelos al interior de Morena se ha venido complicando, particularmente por una serie de “rebeliones” de consejeros, militantes y simpatizantes, quienes han advertido que no permitirán que les impongan “chapulines” de otros partidos como candidatos. La pugna crece en Cuernavaca, donde hay un número indeterminado de militantes que han levantado la mano para gobernarla. Están los “puros”, quienes han acompañado el movimiento de Andrés Manuel López Obrador desde hace décadas. Ahí están Mario Rojas Alba, Andrés Bahena o Meggie Salgado. Están tam-
bién aquellos que son parte del grupo del gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo, algunos de los cuales han ido ganando terreno entre los consejeros locales. Al frente de este grupo está el titular de la Comisión del Agua, Jaime Juárez. Pero también hay algunos más que provienen de otros partidos políticos. Ayer, un grupo de consejeros y líderes seccionales en Cuernavaca se manifestaron en la Plaza de Armas para expresar su rechazo a la decisión de Margarita González Saravia, candidata a la gubernatura, de impulsar al exdiputado federal panista Javier Bolaños Aguilar como candidato a la alcaldía de la capital de Morelos. No es la primera vez que lo hacen, pero la molestia ha ido creciendo entre los representantes.
Los manifestantes demandaron ser tomados en cuenta. “Tienen que tener en claro que si ganan será por nosotros, ellos no consiguen los votos, nosotros los tenemos, por eso no pueden ignorarnos. Rechazamos que oportunistas vengan cuando la mesa está servida y ocupen los puestos, no lo vamos a admitir, nos lo han hecho antes, no lo aceptaremos”, dijeron.
Los consejeros y representantes aseguraron que hay otros perfiles más allá del expanista. Informaron que este lunes entregaron a la dirigencia de Morena a nivel estatal y nacional un documento en el que rechazaron la imposición, acompañado de 30 mil firmas. Morena y la candidata a la gubernatura, Margarita González, guardaron silencio en torno a la protesta.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Jueves 22 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
7
Xóchitl Gálvez exige que se investigue el financiamiento ilegal en campañas de AMLO Rafael Ramírez Ciudad de México, (Tribuna)
L
a candidata presidencial opositora Xóchitl Gálvez Ruiz demandó que se investigue el presunto financiamiento ilícito en las campañas del presidente Andrés Manuel López Obrador durante los procesos electorales de 2006 y 2012. Esto, luego que, ayer, se dio a conocer, a través de testimonios e investigaciones periodísticas presuntos desvíos en la administración pública, donde se benefició al presidente y a su círculo cercano. Al referirse a una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) sobre triangulación de recursos públicos y contratos en Pemex que habrían beneficiado al empresario Javier Núñez López y al presidente Andrés Manuel López, así como a sus familiares, la candidata Gálvez Ruiz afirmó que este “es uno de los sexenios más corruptos.” “Tan sólo en las últimas 24 horas, surgen nuevas evidencias para afirmar que este es uno de los sexenios más corruptos de la historia: Mexicanos Contra la Corrupción presentó una investigación donde Javier Núñez López, funcionario de Pemex y con un largo historial de cercanía con López Obrador entregó contratos por 100 mil millones de pesos durante este gobierno a empresas vinculadas a familiares del presidente”, indicó. “Cabe señalar que Pemex en este sexenio lo han puesto al borde de la
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó revisar un paquete de amparos tramitados por el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), con los que busca despenalizar el aborto en, por lo menos, ocho estados. Este miércoles, la Primera Sala de la Corte votó en contra de la propuesta del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá para analizar los códigos penales de los estados de Jalisco, Guanajuato, Chiapas, Estado de México, Tabasco, Tlaxcala, Michoacán y Campeche, que establecen sanciones contra las mujeres que abortan en dichas entidades. Esto, al considerar que los tribunales federales que deberán resolverlos pueden aplicar los precedentes que la
Al referirse a una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) sobre triangulación de recursos públicos y contratos en Pemex que habrían beneficiado al empresario Javier Núñez López y al presidente Andrés Manuel López, así como a sus familiares, la candidata Gálvez Ruiz afirmó que este “es uno de los sexenios más corruptos.”
quiebra, y más que un rescate financiero, lo que Pemex requiere es que se le rescate de la corrupción”, dijo la candidata a la presidencia. “Núñez López también está acusado de triangular fondos para la campaña de López Obrador en 2012. Imagínense que quien está acusado de financiamiento ilegal de campañas, ahora entrega contratos a modos en Pemex”, mencionó. Gálvez también recordó que surgió otro reportaje donde se señala a los sobrinos del presidente, los Salazar Beltrán, de haber recibido contratos millonarios en esta administración.
“Ayer se presentó otro reportaje, donde se evidencian actos de corrupción en los que exhiben con llamadas telefónicas y documentos oficiales a los primos de Andy: Osterlen Salazar Beltrán y Pedro Salazar Beltrán negociando contratos millonarios con Pemex. El clan no sólo son los López, sino también son los Beltrán. Eso de ‘Primero los pobres’ quedó en el pasado, ahora son primero los López Beltrán. Además, recordó que ayer surgió una entrevista del ex senador y ex presidente del PRD, Carlos Navarrete, donde narró que los legisladores y gobernadores del PRD habrían fi-
nanciado el movimiento político de López Obrador cuando estuvo en ese partido y que le entregaban maletas llenas de dinero. “Los testimonios de financiamiento ilegal de las campañas del movimiento de Andrés Manuel López Obrador nos llevan a preguntarnos si los casos de contratos millonarios en Pemex, son formas de frivolidad y corrupción tradicional o mecanismos de financiamiento de las campañas electorales de Morena”, dijo la también senadora con licencia. También arremetió en contra de su adversaria política Claudia Sheinbaum, al recordar el financiamiento para su precampaña en Morena, donde aparecieron por todo el país espectaculares, por lo que demandó que se investigue a fondo este tema del financiamiento ilegal tanto del presidente, como de la candidata de la coalición Juntos haremos historia. “Claudia Sheinbaum, nos dijo que no sabía con qué dinero se financiaba la campaña de espectaculares. La ausencia de investigaciones sobre sus casos es evidencia adicional que estamos enfrentando una elección de estado”, concluyó Gálvez. Con información de El Sol de México
SCJN rechaza revisar amparos para despenalizar el aborto en ocho estados Corte ha emitido en la materia y que avalan la despenalización del aborto. El año pasado la Corte declaró inconstitucionales los artículos del Código Penal Federal que sancionaban el aborto en todo el país y ordenó al Congreso de la Unión derogarlos para evitar mayor revictimización. En el caso del Código Penal de Aguascalientes, en agosto de 2023 la Corte también declaró inconstitucionales los artículos que penalizaban a las mujeres por abortar. En ambas resoluciones el Máximo Tribunal consideró que penalizar el aborto daña y afecta los planes de vida de las mujeres.
8
Jueves 22 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
El INM de Garduño convirtió los centros migratorios en negocio millonario para empresas extrañas Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)
B
ajo la administración de Francisco Garduño Yáñez, el Instituto Nacional de Migración (INM) convirtió los centros de detención migratoria en un negocio millonario para al menos tres empresas extrañas, a las cuales entregó contratos por adjudicación directa, de manera irregular y con diversas anomalías en los servicios. Así, el INM adjudicó directamente 545 millones 532 mil pesos a una empresa de apenas 11 trabajadores para instalar “albergues y puntos de revisión migratoria” en el país, en un proceso de contratación lleno de irregularidades, según determinó la Auditoría Superior de la Federación (ASF). En un informe, producto de su revisión a la Cuenta Pública 2022, la ASF determinó que la empresa Grupo Caufi, que recibió el dinero del INM, solamente contaba con 11 empleados registrados ante el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) en 2022, y observó que nunca había recibido contratos gubernamentales mayores a un millón de pesos antes de esta asignación multimillonaria. La ASF también expresó sus dudas sobre los servicios que prestó la empresa, pues los entregables que le proporcionó el INM solo consistían en “actas de entrega-recepción de entera satisfacción” con escasa información, y que daban cuenta de acciones de supervisión. Al revisar las 184 facturas de la empresa al INM, la ASF observó
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, rechazó conceder más tiempo al Senado de la República para designar a dos de los comisionados faltantes del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Este miércoles, la Corte notificó un acuerdo emitido por Piña Hernández en el que señaló que los senadores cuentan con 10 días hábiles para acreditar que ya iniciaron el procedimiento para concretar los nombramientos pendientes en el INAI pues el término de los legisladores concluyó desde el pasado 15 de diciembre. “Dígasele a la promovente que no se está en posibilidades de otorgar el plazo mayor que solicita, toda vez que este fue concedido por el Ple-
El INM adjudicó directamente 545 millones 532 mil pesos a una empresa de apenas 11 trabajadores para instalar “albergues y puntos de revisión migratoria” en el país, en un proceso de contratación lleno de irregularidades, según determinó la ASF
que los documentos “no contaron con los requisitos fiscales” y que “sólo se enunciaron de forma general el objeto señalado en los contratos celebrados”. El INM justificó la entrega del contrato a Grupo Caufi por adjudicación directa con el pretexto de la seguridad nacional, argumento inválido según la ASF, pues el anexo técnico no contemplaba información sobre su infraestructura tecnológica y de seguridad. La ASF también determinó que el INM incurrió en otras irregularidades en la entrega, por adjudicación directa, de un contrato de 151 millones 439 mil pesos a la empresa Grupo de Seguridad Privada Camsa para la custodia de los centros de detención migratoria que la institución opera en el país. Esta empresa se volvió tristemente célebre en marzo de 2023, pues estaba a cargo de la vigilancia del centro de
detención migratoria de Ciudad Juárez cuando éste se incendió. Los custodios contratados por la empresa, junto con los agentes del INM, huyeron del recinto y dejaron a los migrantes encerrados en la celda común, lo que les impidió escapar del fuego. 39 de ellos fallecieron. Al igual que Grupo Caufi, la empresa de seguridad privada solo contaba con cuatro trabajadores registrados ante el IMSS cuando el INM le dio el contrato, y ello, a pesar de que la institución requería 503 custodios. De acuerdo con la ASF, Camsa se podía considerar una “microempresa”, que no correspondía al perfil que necesitaba el INM, y que tenía las características de una empresa fantasma, pues el domicilio que reportó ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) era un inmueble desocupado.
Aparte, la ASF expresó sus reservas sobre el perfil de los custodios subcontratados por la empresa, pues “el proveedor no entregó los expedientes de los elementos de seguridad que prestaron el servicio, ni tampoco fueron solicitados; en consecuencia, el INM no acreditó contar con la documentación necesaria para verificar la capacitación, edad y escolaridad de los elementos que prestaron el servicio de seguridad y vigilancia”. Y no es todo: la ASF se percató que el INM simuló un estudio de mercado para adjudicar el contrato, pues las empresas “competidoras” de Camsa –llamadas Look Out Corp y Rad-U Seguridad Privada—forman parte de una misma nebulosa de compañías que se transfieren recursos y comparten representantes legales. De hecho, Camsa trianguló cerca de 80 millones de pesos del INM a varias de estas empresas, incumplidoras todas de sus obligaciones fiscales. El mismo esquema se repitió con la contratación de la empresa Asbiin, a la que el INM envió 81 millones de pesos para los servicios de “lavandería, limpieza a higiene” en las estaciones migratorias, la cual no estaba presente en el domicilio que reportó ante el SAT, y no presentó su declaración anual de impuestos en 2022.
Norma Piña rechaza dar prórroga al Senado para nombrar comisionados del INAI no de este Alto Tribunal, sin que la suscrita cuente con facultades para modificar tal determinación”, señaló la ministra. “Toda vez que ha concluido el plazo concedido para cumplir con la ejecutoria del asunto, requiérase a la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, por conducto de quien legalmente lo representa, para que de inmediato informe a este Alto Tribunal sobre los actos generados para la designación y nombramiento de las personas comisionadas que ocuparán las vacantes”. El acuerdo recayó a una petición de la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, la morenista Ana Lilia Rivera Rivera, para
que se le conceda una “prórroga suficiente” para designar a los comisionados del INAI debido a que nueve días antes de la fecha límite impuesta
por el Pleno del Máximo Tribunal, Morena y sus aliados emitieron votos nulos y ninguno de los aspirantes logró la mayoría calificada requerida.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Jueves 22 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
Jueces y magistrados critican a Zaldívar por permitir la injerencia de AMLO en el Poder Judicial De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
J
ueces y magistrados federales fustigaron a Arturo Zaldívar por la declaración que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador en el sentido de que le daba instrucciones en casos que le interesaban al gobierno. Los impartidores de justicia se pronunciaron en redes sobre las declaraciones del presidente en el sentido de que llamaba a Zaldívar cuando era titular de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y éste comunicaba a los jueces qué fallo esperaba el gobierno. “Cuando se dan estos hechos y estaba Zaldívar, se hablaba con él (…), él hablaba con el juez y le decía: cuidado con esto”, indicó. De acuerdo con su relato, el hoy integrante de Morena pedía a los jueces que no dictaran libertad a detenidos aunque hubiera irregularidades, como una integración incorrecta de la investigación o un error en el llenado de un informe. Los jueces consideraron que esa declaración es evidencia de que el presidente no respeta la división de poderes y que Zaldívar aceptó la intervención del Ejecutivo sobre el Judicial, pese a que este tiene autonomía por ley. “Triste evidencia de la injerencia de un poder sobre otro. El respeto a las autonomías implica el deber de no hacer llamadas para abonar en ningún sentido”, escribió la jueza de distrito especializada en materia laboral Alejandra Rivera. Pedro Zorrilla, magistrado de tribunal de apelación del décimo circuito, anotó que la intervención del presidente en asuntos del Poder Judicial mues-
Juan Carlos Cruz Vargas Ciudad de México (apro)
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) advirtió que la sequía y escasez de agua en la Ciudad de México observada en las últimas semanas empieza a afectar la actividad económica del sector de servicios. De acuerdo con el organismo, varios negocios como restaurantes y panaderías han tenido que detener sus actividades por varias horas por la falta del líquido. En ese contexto, señaló que es probable que estos paros se hagan más frecuentes conforme avance la temporada de sequía en el área metropolitana. “Esta situación pudiera afectar la dinámica de crecimiento de la economía local y de los precios. Hay que recordar que el área metropolitana
tra por qué el gobierno quiere “que los jueces sean ‘elegidos por el pueblo’. Quieren títeres, que resuelvan al gusto del poder en turno, no jueces”. En otro momento de su declaración, el presidente dijo que con la llegada de la ministra Norma Piña a la presidencia de la Corte ya no hubo esa comunicación y no pudo intervenir más en las decisiones de los jueces. La magistrada María Emilia Molina, presidenta de la Asociación Mexicana de Juzgadoras, reprochó esa confesión: “Pues sí, las juezas y los jueces del PJF somos independientes y autónomos. No, no es licencia para nada más, mucho menos para robar. De hecho, no tiene nada que ver. Por el contrario, seguir indicaciones ‘a modo’ sí es un acto de corrupción. A nadie beneficia que quienes juzgamos sigamos la ‘línea’ de otras autoridades. ¿Se imaginan al árbitro de un partido siguiendo las indicaciones del coach de uno de los equipos que están jugando?”. Así como criticaron a Zaldívar, los integrantes del Poder Judicial también elogiaron a Piña Hernández. “Un orgullo que la ministra presidenta de la SCJN respeta la autonomía y la independencia de las personas
juzgadoras; no permite injerencias ni recomendaciones ‘comedidas’ de otros poderes del Estado”, escribió la magistrada Beatriz Álvarez. Colegio de Abogados reprueba conflicto de interés entre AMLO y Zaldívar; “representa un ataque a la independencia judicial”, señala La Barra Mexicana, Colegio de Abogados, A.C. (BMA) reprobó por medio de un comunicado, publicado en su cuenta de X, las injerencias del Presidente Andrés Manuel López Obrador hacia el Poder Judicial de la Federación, a través del exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar. De acuerdo con el escrito, las acciones descritas por el Presidente de la República en su conferencia del día de hoy, implican una intervención directa en procesos judiciales, por lo que constituyen una “clara violación a los principios de independencia y autonomía del Poder Judicial de la Federación”, los cuales, acotan, son “fundamentales para la democracia y el Estado Constitucional de Derecho.” “Reprobamos el conflicto de intereses entre el Ministro Arturo Zaldívar y el Presidente Andrés Manuel López
Obrador, lo cual, especialmente durante la gestión del entonces Ministro como Presidente de la SCJN, subraya la ausencia de controles éticos por parte del Ejecutivo Federal y representa un ataque deliberado a la independencia judicial.”, agregó la Barra. “También reprobamos los ataques en contra de la Ministra Presidenta Norma Piña, motivados por defender la autonomía del Poder Judicial de la Federación. Dichos ataques distorsionan el debate público y menoscaban el prestigio de nuestras instituciones”, concluyó la BMA, haciendo un llamado al Presidente de la República para que respete la independencia del Poder Judicial de la Federación y el fortalecimiento de las instituciones que garantizan la justicia y el Estado de Constitucional de Derecho en nuestro país. Instamos a todas las autoridades a actuar con la dignidad del cargo que les fue conferido y se apeguen a los principios constitucionales que sus cargos demandan.
AMLO admite que pedía a Arturo Zaldívar influir en decisiones de los jueces Al asegurar que cuando Arturo Zaldívar era presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) “había más recato”, el presidente Andrés Manuel López Obrador admitió que el ministro en retiro hablaba, “respetuoso de las autonomías”, con los jueces sobre los casos de los delincuentes. En su conferencia mañanera de este miércoles 21 de febrero en Palacio Nacional, López Obrador insistió en que los jueces han ordenado la liberación de delincuentes. Con información de Latinus y EL UNIVERSAL.
Crisis por agua empieza a afectar al sector de servicios de la CDMX: IMEF (CDMX y Estado de México) representa 25% del PIB nacional”, acotó. Eso no es todo, el IMEF señaló que a causa de la severa sequía, se está privilegiando el uso del escaso líquido para consumo humano. Y, de hecho, la reducción de agua para riego de cosechas mermará aún más la producción de ciertos productos como maíz y caña de azúcar. “Al no producir las cantidades requeridas para solventar costos de producción y financiamiento, es muy probable que las carteras vencidas del campo crezcan aceleradamente”, explicó. De acuerdo con el IMEF, se tendrán
que reestructurar créditos al campo e instituciones gubernamentales que apoyan el financiamiento del sector.
Además que se tendrán que crear programas de emergencia para financiar las siguientes cosechas.
10
Jueves 22 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Otra de Segalmex: ASF solicita auditoría para investigar a Jet Van Car Rental por daño millonario Arturo Rodríguez Ciudad de México (apro)
P
or un perjuicio financiero significativo a Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), la Auditoría Superior de la Federación (ASF) solicitó al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para que realice una auditoría sobre las operaciones de Jet Van Car Rental, empresa especializada en el alquiler de automóviles. De acuerdo al informe de la auditoría forense número 2123 de la ASF, aplicada al ejercicio fiscal 2022, Jet Van Car Rental habría generado un daño económico potencial de 8 millones 935 mil 828 pesos al no poder verificar la ubicación y custodia de 15 vehículos bajo su responsabilidad. Segalmex había otorgado a Jet Van Car Rental el contrato CSS/024/2019 para el alquiler de vehículos terrestres de carga y gran carga sin opción de compra, sin embargo, la empresa incumplió con sus obligaciones contractuales. Entre los incumplimientos, la ASF enumera que no encontró evidencia documental de la operación del sistema de rastreo sate-
Daniel Escobar Ciudad de México (apro)
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó no sancionar el acuerdo entre el PAN y PRI para repartirse nombramientos en Coahuila, revelado por el líder blanquiazul Marko Cortés. En sesión ordinaria de la Sala Superior, los magistrados aprobaron, por mayoría de cuatro votos, el proyecto formulado por Reyes Rodríguez Mondragón, que confirma el desechamiento que el Instituto Nacional Electoral (INE) dictó sobre la queja presentada por Morena. El TEPJF sostuvo que dicho pacto difundido por el dirigente panista, en el que supuestamente los dos partidos llegaron a acuerdos con el hoy gobernador coahuilense Manolo Jiménez, no constituye una infracción en materia electoral. “Los hechos denunciados no podrían constituir una vulneración en materia electoral por corresponder a materias de naturaleza distinta, como podría ser la materia administrativa”, señala el proyecto aprobado. Por su parte, la única magistrada que votó en contra de la decisión, Janine Otalora, consideró que el INE
De acuerdo al informe de la auditoría forense número 2123 de la ASF, aplicada al ejercicio fiscal 2022, Jet Van Car Rental habría generado un daño económico potencial de 8 millones 935 mil 828 pesos al no poder verificar la ubicación y custodia de 15 vehículos bajo su responsabilidad
lital “GPS”, que asegure contar con interrupción de energía en cada vehículo; tampoco se tiene certeza de que la compañía haya reparado a tiempo las unidades que circulan en la Ciudad de México y Área Metropolitana. La ASF pidió al SAT que audite a esta empresa para comprobar si cumple con sus obligaciones fiscales. Esto luego de que identificó que
en 2022 no presentó movimientos en su Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT). No obstante, la empresa Forza Arrendadora Automotriz, otra proveedora de Segalmex, reportó en su DIOT del año 2022 que tuvo operaciones con Jet Van Car Rental. “Sin embargo, de la revisión de las operaciones bancarias de Forza
Arrendadora Automotriz se identificó, que el importe reportado al SAT es menor al transferido a Jet Van Car Rental”, alerta la auditoría que fue entregada a la Cámara de Diputados. Cabe destacar que, en marzo de 2022, Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que “César Gerardo Matamoros Vargas ha fungido como representante de Forza Arrendadora Automotriz y Jet Van Car Rental en procesos de contratación, lo cual incluso ha alertado a autoridades por un presunto conflicto de interés. La primera compañía ganó contratos para el aeropuerto de Santa Lucía a la par que estaba en curso un procedimiento de sanción para la segunda empresa”. La ASF también pidió al SAT auditar a Forza Arrendadora Automotriz ante inconsistencias en sus documentos fiscales.
Tribunal Electoral rechaza sancionar acuerdo PAN-PRI para repartirse cargos en Coahuila debió haber admitido la denuncia, porque esa negociación sí podría vulnerar la ley electoral. “Se advierte que se hace un reparto o distribución para el año 2023 de distritos locales, secretarías estatales, órganos descentralizados, entre otros en el estado de Coahuila y, posteriormente se hace otra distribución respecto del año 2024 (…) que en su caso determine si hay o no una violación en la materia electoral, en cuanto a estos acuerdos de distribución (…) en base a resultados electorales”, comentó la jurista. El 11 de enero, Morena denunció también al dirigente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, y al gobernador de Coahuila, porque Marko Cortés divulgó por medio de su cuenta de X un documento llamado “Acuerdo Político Electoral Coahuila 2023-2024”. Dicho convenio, que aparentemente tiene la firma de los denunciados, establece el reparto de candidaturas, cuotas en cargos públicos, elección y ratificación de servidores públicos, descentraliza-
ción de dependencias y reparto de notarías públicas, en caso de ganar la gubernatura del estado, cosa que sucedió en 2023. Además, el escrito exhibido en redes precisa que el PAN “siglará y conducirá los procesos 2024 de la Presidencia de la República y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México”. Sin embargo, el 25 de enero, la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral de la Secretaría Ejecutiva (UTCE) del INE desechó el asunto
porque valoró que ese acuerdo, cuyo incumplimiento ocasionó que Cortés rompiera la alianza en la entidad este año, podría consistir en una falta, pero de naturaleza diferente a la electoral. “La presunta repartición o pacto para la distribución de diversos cargos o puestos tiene que ver, en su caso, con presuntas faltas en materias distintas a la político-electoral, como podría ser, la relativa al ámbito de responsabilidad administrativa”, advirtió la UTCE.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Jueves 22 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
11
Ley Silla va a la Cámara de Diputados. «Inhumano prohibir a un empleado sentarse» Rita Magaña Torres Ciuidad de México. (Cimacnoticias)
L
a senadora de Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado, señaló que prohibir a una trabajadora o trabajador sentarse en su jornada laboral, representa “un supuesto inhumano”, en el que la salud pasa a un segundo plano ante la exigencia de una empresa, por lo que la reforma a la Ley Federal del Trabajo que da origen a la “Ley Silla” y que fue aprobada por ampliar mayoría en el pleno del Senado, tendrá efectos positivos en la vida laboral de mujeres quienes tienen trabajos como encargadas del cobro en cajas quienes pasan el día de pie. Cabe destacar que las fracciones que la propuesta de la “Ley silla” busca reformar en la legislación laboral no han experimentado cambios desde 1970, lo que representa un retraso de 53 años en la actualización de esta materia. La Organización Mundial del Trabajo se pronunció a favor de este tipo de leyes e indica que, siempre que sea posible, los colaboradores deben de evitar estar de pie por largos periodo. El organismo, incluso, tiene claro que muchos de los trabajos se tienen que realizar de pie. Aunque también añade que, se ser así, los empleadores tienen la obligación de brindarle una silla a sus trabajadores. “Es importante que el puesto de trabajo esté bien diseñado para evitar enfermedades relacionadas con condiciones laborales deficientes, así como para asegurar que el trabajo sea productivo”. Los empleadores deben de tener en cuenta las necesidades de cada trabajador y la tarea que va a realizar a fin de que esta se lleve a cabo cómodamente, añade la organización. Tras ser aprobada la Ley Silla, Patricia Mercado agradeció a los partidos políticos por respaldar la iniciativa en beneficio de los trabajadores, al igual que a activistas en pro de los derechos laborales. «Agradecer a los compañeros, compañeras legisladoras de la Comisión de Trabajo, de la Comisión de Estudios Legislativos. Algo tan simple y tan humano traerá grandes mejoras en la cultura laboral y la salud de las trabajadoras y los trabajadores», precisó la senadora. «Prohibirle a una trabajadora sentarse se basa en un supuesto realmente inhumano, que la salud ocupa un segundo plano ante la exigencia de una empresa. No hay forma de justificar que la necesidad de obtener utilidades se imponga sobre la
Cabe destacar que las fracciones que la propuesta de la “Ley silla” busca reformar en la legislación laboral no han experimentado cambios desde 1970, lo que representa un retraso de 53 años en la actualización de esta materia
necesidad de evitar padecimientos. No hay manera de sostener que las ganancias están por encima de la necesidad de un cuerpo para recuperarse antes de continuar con sus actividades», expresó desde la tribuna del Senado, la legisladora Patricia Mercado. La Ley Silla pasa a la Cámara de Diputados, donde se analizará y, en su caso, será ratificada para hacer obligatorias las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, que plantea que dicha condición sólo podrá limitarse cuando la naturaleza del trabajo implique riesgos a la seguridad e integridad de las personas trabajadoras, derivados de tomar asiento durante el desarrollo de la función laboral. Además, prohíbe obligar a las trabajadoras a permanecer de pie durante la totalidad de su jornada y, en el caso de funciones incompatibles, prohibirles tomar asiento periódicamente durante el desarrollo de sus funciones. Propone definir un reglamento interior de trabajo en donde se estipulen periodos obligatorios de reposo durante la jornada y normas que regulen el derecho de las y los trabajadores para usar los asientos o sillas con respaldo durante la jornada laboral. También, plantea que el incumplimiento de dicha obligación se sancione con una multa que va de 250 a dos mil 500 veces la Unidad de Medida y Actualización, y que en
caso de reincidencia y a juicio de la Inspección Laboral, se pueda ordenar la suspensión temporal de las actividades.
Otras reformas para beneficio laboral El pleno del Senado también aprobó otra reforma que modifica 83 leyes para reemplazar el salario mínimo por la Unidad de Medida y Actualización (UMA), para cumplir con la reforma constitucional en materia de desindexación del salario mínimo publicado en el Diario Oficial de la Federación de 2016. Actualmente todas las menciones al salario mínimo como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia para determinar la cuantía de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales ya se entienden referidas a la Unidad de Medida y Actualización. No obstante, en este escenario existe la obligación constitucional para este Congreso de la Unión y de este Senado de la República, de realizar las adecuaciones que correspondan en las leyes y ordenamientos de su competencia. Además, el pleno senatorial aprobó una reforma para garantizar seguridad laboral y denominar a la comunidad creadora y artística como “Personas trabajadoras del arte”. Dicha reforma tiene como finalidad reconocer la diversidad y relevancia social de quienes son los principales generadores de actividades cultura-
les y artísticas en nuestro país. La Ley Federal del Trabajo evolucionará para abandonando las denominaciones limitadas de trabajadores, actores y músicos, transitando hacia una visión más incluyente. En el dictamen aprobado, se destaca el reconocimiento de los artistas, como trabajadores, lo que implica proporcionarles ventajas jurídicas, sociales y económicas comparables a los de otros sectores laborales. Para ello es esencial abandonar las formas del lenguaje y expresiones sexistas arraigadas en la jerga jurídica, construyendo hacia una legislación que erradique estereotipos de género y promueva la igualdad en el ámbito laboral. La reforma busca atender las demandas de las personas trabajadoras del arte y también de la cultura, brindándoles seguridad jurídica y certeza laboral. Con el cambio de la denominación del capítulo 11 a personas trabajadoras de la cultura y el arte, y las modificaciones propuestas a varios artículos se pretende incorporar un término que abarque todas las categorías de quienes participan en actividades culturales y artísticas. En resumen, esta reforma en los artículos 304, 305, 306, 307, 308, 309 y 210 de la Ley Federal del Trabajo busca garantizar y tutelar de manera efectiva los derechos laborales de las personas que prestan un trabajo subordinado en los ámbitos del arte y la cultura.
12
Jueves 22 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
ANÁLISIS A FONDO: PODER JUDICIAL “GENERA IMPUNIDAD”. CUESTIONA MONREAL “LIBERTAD PROCESAL” OTORGADA A EMILIO LOZOYA Francisco Gómez Maza
• Es muy extraño que en las últimas fechas todos los presuntos criminales salgan libres, señala el coordinador parlamentario de Morena
E
l coordinador parlamentario de Morena, Ricardo Monreal, criticó la decisión del Poder Judicial para otorgarle a Emilio Lozoya Austin la “libertad procesal”, quien es acusado de corrupción por los casos de Odebrecht y Agronitrogenados. Durante una entrevista, Monreal señaló que el Poder Judicial “está muy alejado de la justicia”, se ha convertido en una paradoja que genera impunidad y está en una confrontación directa y permanente con el presidente de la República y con el Poder Legislativo. El líder de la mayoría legislativa en el Senado afirmó que, el Poder Judicial actúa con arrogancia, “con ínsulas de supremo poder conservador”. Consideró muy extraño que en las últimas fechas todos los presuntos criminales salgan libres; “eso me parece muy delicado, porque finalmente es la sociedad la que sufre cuando se liberan presuntos responsables en crimen organizado, en delincuencia organizada, en delitos de cuello blanco”.
Ricardo Monreal consideró que, “es muy grave que no haya sino impunidad provocada y generada por la propia Corte”. A la pregunta sobre las conversaciones del titular del Ejecutivo Federal con el entonces ministro Arturo Zaldívar, para que no dejara en libertad a los delincuentes, Monreal destacó que a través de la historia ha existido una relación de coordinación entre los poderes. No es nuevo el que el titular del Ejecutivo Federal converse con el Presidente de otro Poder, ya sea el Legislativo o el Judicial; esto se inscribe en la normalidad democrática. El coordinador parlamentario de Morena también reveló que ya conversa con los líderes de otras fracciones parlamentarias para abordar las iniciativas que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador, el pasado 5 de febrero. “Vamos a participar. La mayoría de la Junta, con voto ponderado, aprobó participar en las reuniones de conferencia con la colegisladora, como Cámara de origen”, recordó el legislador.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Jueves 22 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN LA MIRA Héctor Estrada
Siguen ambiciones oscuras tras los humedales de San Cristóbal
P
ese a la publicación del decreto de protección y ante la indiferencia de las autoridades municipales y ambientales, numerosas extensiones de los humedales de montaña La Kisst y María Eugenia en San Cristóbal de las Casas continúan siendo devastadas por la sospechosa propagación de incendios forestales que, a decir de las organizaciones civiles, apuntan a ser provocados para acelerar el cambio de uso de suelo. Las autodenominadas “guardianas de los humedales” señalaron que hasta el momento suman seis incendios casi consecutivos dentro del área natural, por lo que temen se trate de un proceso intencional para limpiar las áreas de pastizales y facilitar la desincorporación progresiva con fines inmobiliarios. Y la preocupación no es para menos. Se trata de al menos 215 hectáreas que no sólo dan refugio a especies endémicas, sino que además representan el 70 por ciento del agua disponible dentro la ciudad, por lo que la devastación e intereses mezquinos podrían significar pronto serias consecuencias para esa turística ciudad de Chiapas. Y es que, el tema de los humedales de montaña en San Cristóbal, no es nuevo. Durante las últimas dos décadas poco más de 20 hectáreas al interior de los humedales han sido completamente devastadas, secadas, rellenadas y acondicionadas para el desarrollo de zonas habitacionales irregulares. Tan sólo en lo
que respecta al humedal María Eugenia se tienen registradas 15 invasiones y numerosas zonas de azolvamiento intencional que han provocado un impacto ambiental considerable. Fue 2017 cuando diversos colectivos, personas defensoras de derechos humanos y ambientalistas iniciaron una ruta de defensa no jurisdiccional ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y otras instancias. Sin embargo, la queja fue archivada durante tres años, por lo que fue hasta el 1 de febrero del 2022 cuando fue emitido el ansiado pronunciamiento oficial del organismo. La recomendación reconoció violaciones a los derechos de un medio ambiente sano, al agua y al saneamiento, así como a la vivienda adecuada. Además, dio a conocer se realizará el deslinde de responsabilidades de servidores públicos y dependencias oficiales por irregularidades administrativas que derivaron en presuntos delitos. El documento emitido por la CNDH exigía la aplicación urgente de: “medidas correctivas, de seguridad y de salvaguarda a los ecosistemas”. Así como la elaboración de un informe sobre el estado que guardaban “las carpetas radicadas en la fiscalía, relacionadas a la investigación de presuntas conductas delictivas en materia ambiental, estableciendo las medidas procedimentales, jurisdiccionales, así como las medidas reparatorias respectivas”. Finalmente, el momento esperado llegó el pasado 8 de enero de 2024 con la publica-
ción en el Diario Oficial de la Federación del decreto declaró área natural protegida, con la categoría de área de protección de flora y fauna, a los Humedales de Montaña La Kisst y María Eugenia. No obstante, las intenciones turbias para seguir ganando terreno a los humedales parecen haber incrementado en las últimas semanas. La nueva estrategia ecocida, según las organizaciones protectoras de área natural, es justo la de provocar un daño progresivo a la zona. Por eso la propagación sospechosa de incendios durante las últimas ocho semanas. Así lo han documentado vecino de los humedales que, aseguran, ya han denunciado lo sucedido antes las autoridades. En torno al caso existen actualmente al menos 60 denuncias formales ante dependencias como Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Procuraduría General de la República, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural de Chiapas, que hasta el momento han sido omisas. El asunto, según las propias organizaciones defensoras, requiere de una vigilancia permanente y de la aplicación contundente de la ley contra quienes se vean involucrados en los atentados ecocidas que, temen, puedan tener de fondo la complicidad de autoridades locales involucradas en la comercialización o invasión del área depredada… así las cosas.
13
14
Jueves 22 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
OTRO SHOW DEL GOBIERNO DE LA CUARTA “TRANSFORMACIÓN” Raymundo Díaz S.
• A López Obrador no le interesa los miles de desaparecidos y de asesinados en su gobierno. • Aún cuándo las víctimas o familias gritan de dolor por su indiferencia, él se hace el ciego, sordo y mudo.
M
PERFIL FRONTERIZO. ientras, en estos momentos, existen miles de desaparecidos y miles de asesinados quiénes, no sólo no son buscados, sino que son ignorados y hasta negados por el presente gobierno, con dinero público y de todos los mexicanos, el presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó que 20 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional que forman parte de la unidad de rescate, 60 elementos de la Secretaría de Marina, 11 integrantes de la Comisión de Búsqueda de la Secretaría de Gobernación y dos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, además de medio centenar que conforman la tripulación, se trasladaran hasta Panamá a buscar los restos de un general de la revolución desaparecido en el siglo XIX, o sea hace 100 años El pasado lunes zarpó de Veracruz el buque Huasteco AMP 01 de la Secretaría de Marina llevando ese cargamento de militares y civiles a esa misión un tanto fuera de contexto y demasiado criticable y hasta repugnante en momentos de una GIGANTESCA OLA DE INSEGURIDAD, DE VIOLENCIA, DE MUERTE y DE ESCASES DE MEDICAMENTOS en los
hospitales y otras atenciones en las cuáles, López Obrador, no sólo no ha querido atender, sino que se niega a aceptar y se burla diciendo que “el pueblo está feliz, muy feliz”. ¿A poco es mucho más prioritario y de suma urgencia -con MILLONES DE PESOS del erario público- enviar tropas de militares y funcionarios a buscar a un general (Catarino Erasmo Garza Rodríguez) desaparecido hace 100 años, y hacerse el CIEGO, SORDO y MUDO sobre la GIGANTESCA OLA DE CRÍMENES y de “levantados” existente en casi los 32 estados en estos momentos? No estamos minimizando la relevancia de susodicho general anti porfirista, pero, en este preciso momento, en México existen temas torales y de SUMA IMPORTANCIA que demandan la intervención inmediata, decidida y urgente del presidente López Obrador. Urge que este dé una muestra clara y contundente que de verdad está del lado de los mexicanos, mismos quiénes tienen temas y necesidades mucho más importantes y prioritarios que GASTAR MILLONES DE PESOS para buscar los restos de un general acaecido en el siglo XIX. Esta es otra muestra inequívoca de que el gobierno de
Andrés Manuel López Obrador, no sólo es un gobierno de ocurrencias, de SHOWS y de RIDICULECES, sino que es un gobierno fallido y fracasado que engañó al pueblo mexicano con sus leguleyos esperanzadores y que hoy los tiene divididos, enfrentados y al borde de colapso total. Está en las manos de todos los mexicanos y de los chiapanecos permitir que continúe esta difícil y terrible situación. Está en sus manos decidir que continúe esta farsa de gobierno. ¿Porque no ordena el despliegue militar o civil para pacificar el país? Hay sólo dos razones por las que no lo hace: o no puede o es cómplice. Claro, es CÓMPLICE de la delincuencia organizada. Todos los días sale con que “el pueblo es mucha pieza” y que el pueblo lo ha defendido, lo defiende y lo seguirá defendiendo. Incongruente, hipócrita y cruelmente, él sólo le ha dado olvido, indiferencia y muerte al pueblo mexicano. ¿Lo van a seguir aplaudiendo y defendiendo? En ustedes está seguir votando por Morena y sus CACIQUES, CORRUPTOS e IMPOSTORES candidatos Ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Jueves 22 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
15
ÍNDICE... Ruperto Portela Alvarado
• REPUDIADAS CANDIDATURAS DE MORENA. • Improvisaciones al margen de las encuestas… • La loca imposición de Memo Santiago… • Manifiestan su descontento en Villaflores… • Faltan en la lista jóvenes y grupos LGBT+ MARIO DELGADO, EL IMPOSTOR…
C
on los mismos pensamientos del priismo de los años 7080s, la dirigencia nacional de Morena por ordenamiento del líder nacional del partido oficial, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, impone candidatos al margen de cualquier supuesta encuesta y aprueba el dicho aquel del ex Gobernador de Oaxaca, ULISES RUIZ ORTIZ, de que si en aquel entonces el PRI ponía a una vaca, también ganaba. Esa es la premisa ahora de los morenos lópezobradoristas que creen que con las solas siglas de Morena y la foto de LÓPEZ OBRADOR, van a ganar aunque pongan una vaca, un burro o un perro como candidatos. Hay casos que se prevén derrotas de Morena como Veracruz donde ROCÍO NAHLE se conduce a la barranca del buey frente al abanderado del PRI, PAN y PRD, JOSÉ “Pepe” YUNES. Lo mismo se piensa que sucederá y ganará la oposición en el Estado de Morelos y por supuesto que el MC se levantará con la victoria en Jalisco. Hay la probable derrota de Morena en Estados donde sus gobernadores o gobernadoras son parte del fracaso de este gobierno de cuarta transformación como el veracruzano, CUITLÁHUAC GARCÍA JIMÉNEZ; la campechana, LAYDA SANSORES SANROMÁN; el de Sonora, ALFONSO DURAZO MONTAÑO y la mexiquense, DELFINA GÓMEZ ÁLVAREZ, quien no niega su paso por las arenas movedizas de la corrupción. En la lista de supuestos candidatos que presentó la semana pasada Morena en los 13 distritos de Chiapas, se menciona el caso particular del “Coleto”, GUILLERMO SANTIAGO RODRÍGUEZ, quien es postulado en el distrito 9 de Tuxtla Gutiérrez cuando ni siquiera se registró para esta posición y si aspiraba a la candidatura por la Presidencia Municipal de San Cristóbal de las Casas. Ese ya es un primer choque de trenes para el nefasto dirigente de Morena, MARIO DELGADO CARRILLO.
El otro caso es el de ROSY URBINA, la todavía alcaldesa de Tapachula, a quien metieron con calzador a la diputación federal por el distrito 12 cuando tampoco se registró para esta posición, porque ambiciona seguir en la mamadera de la Presidencia Municipal de la Perla del Soconusco en una tercera versión y segunda reelección. Algo no les está saliendo bien a los morenos que quieren pagar facturas y negociar cualquier posición de la manera más burda como los casos mencionados, pero también la falta de candidaturas para las cuotas por ley como los jóvenes y los grupos LGTB+, que no fueron incluidos y por donde va a reventar el mecate. Otro ejemplo que hay que señalar es el del descontento que se fragua en el municipio de Villaflores y la región de la Frailesca, donde no están contentos con los presuntos candidatos a las diputaciones locales y presidencias municipales. Es el caso que apunta el buen amigo BERLÁN NIGENDA TORIJA, dirigente campesino, a quien han desplazado por gentes ajenas a la otrora tierra de las gardenias. A continuación su exposición de motivos y el manifiesto en consecuencia: “ANTE L OS ACONTECIMIENTOS Y DESIGNACIONES (NADA HONORABLES A NUESTRO MOVIMIENTO) VISTOS EN LA SELECCIÓN (NO ENCUESTA) DE CANDI-
DATOS A DIPUTADOS FEDERALES DE NUESTRO PARTIDO MORENA Y ALIADOS, QUE SE AFERRAN A PONER PERSONAS FUEREÑAS SIN ARRAIGO NI IDENTIDAD, ADEMÁS DE SER NO NACIDOS EN LOS MUNICIPIOS DE LOS DISTRITOS ELECTORALES; LOS CAMPESINOS, PRODUCTORES RURALES, ORGANIZACIONES EMPRESARIALES Y PROFESIONALES, ASÍ COMO LA SOCIEDAD CIVIL, ADEMÁS DE LOS ASPIRANTES QUE SOMOS ORIUNDOS Y NACIDOS EN SUS RESPECTIVOS DISTRITOS ELECTORALES Y QUE NOS REGISTRAMOS PARA PARTICIPAR COMO ASPIRANTES A DIPUTADO LOCAL DEL DISTRITO 23 (VILLAFLORES, VILLACORZO, PARRAL Y CONCORDIA) LANZAMOS EL SIGUIENTE MANIFIESTO AL PUEBLO DE CHIAPAS A NUESTRA DIRIGENCIA NACIONAL Y ESTATAL PARA QUE NOS ESCUCHEN Y ACTUEN EN BIEN Y A FAVOR DEL PUEBLO; QUE BAJO NINGÚN CRITERIO DE MANIPULACIÓN O COMPARSA SUCEDA LO QUE HASTA ESTOS MOMENTOS ES DE DOMINIO PUBLICO”.
MANIFIESTO
PRIMERO: NO PERMITIREMOS LOS AUTÉNTICOS MORENISTAS DE CHIAPAS Y DISTRITO 23 NOS IMPONGAN PRECANDIDATO SIN
ARRAIGO, CON RESIDENCIAS FALSAS Y NO NACIDOS EN CUALQUIERA DE LOS MUNICIPIOS DEL DISTRITO. SEGUNDO: EL PRECANDIDATO DEBE SALIR DE LOS REGISTRADOS FORMAL Y LEGALMENTE (NO CACHIRULES O CUCHAREADOS) TERCERO: EXÍGIMOS QUE SEA A TRAVÉS DE LA AUTÉNTICA ENCUESTA (LA DEL PUEBLO) QUE SE VALIDE AL PRECANDIDATO. CUARTO: CONFIAMOS EN NUESTROS DIRIGENTES NACIONALES Y ESTATAL DE MORENA, DE LLEVAR A BUEN FIN ESTA FIESTA DEMOCRÁTICA, HONRANDO LOS PRINCIPIOS DE MORENA: “NO MENTIR, NO ROBAR, NO TRAICIONAR NI ENGAÑAR AL PUEBLO”. SEXTO:QUE SE OIGA FUERTE Y CLARO TODO EL APOYO DE LOS VOTANTES DE LA FRAILESCA, PARA NUESTRA CANDIDATA CLAUDIA SHEINBAUM Y NUESTRO QUERIDO AMIGO, FUTURO GOBERNADOR EDUARDO RAMIREZ AGUILAR Y A LA COMPAÑERA DELIA MARIA GONZALEZ FLANDEZ ¡NO A LOS FUEREÑOS! ¡PODEMOS SUMAR UN MILLÓN SETECIENTOS MIL VOTOS SIN IMPOSICIONES! ¡RESPETO A LA ENCUESTA QUE YA GANAMOS! ATENTAMENTE BERLÁN NIGENDA TORIJA ASPIRANTE A PRECANDIDATO DISTRITO 23 FRAILESCA.
CMAN
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Jueves 22 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2817 DEMANDA
Xóchitl Gálvez exige que se investigue el financiamiento ilegal en campañas de AMLO
PROTESTA
Normalistas continúan con bloqueos en la capital chiapaneca
PAG. 7
ACUERDO
Norma Piña rechaza dar prórroga al Senado para nombrar comisionados del INAI PAG. 3
EVENTO
Presentación del libro “Chiapas en el laberinto” PAG. 8
ADVERTENCIA
Crisis por agua empieza a afectar al sector de servicios de la CDMX: IMEF
PAG. 9
Este 21 de febrero de 2024, la Facultad de Ciencias Sociales fue el escenario de la presentación del libro “Chiapas en el laberinto. Estancamiento secular y crisis estructural de su economía”, obra del destacado investigador Jorge López Arévalo.
PAG. 4
PAG. 6
Auditoría Superior de Hidalgo hace observaciones por 981 mdp a último año del gobierno de Fayad