CONTRAPODER EDICIÓN 2818

Page 1

D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

El Chiapas de violencia que se hereda

A nueve meses de concluir este gobierno, los conflictos en Chiapas y la presencia de la delincuencia organizada, superan con creces el frágil funcionamiento de la administración encabezada por Rutilio Escandón PAG. 2

El gobernador Rutilio Escandón puede caminar tranquilo en cualquier lugar de Chiapas.

Él con su indiferencia e inacción se convirtió en un benefactor del crimen organizado.

Por lo mismo él cuenta con la protección del Cártel Jalisco y del Cártel Sinaloa.

Además institucionalmente tiene la protección de la Guardia Nacional y el Ejército.

Es más, sin problema alguno puede prescindir de los cinco vehículos que lo escoltan.

López Obrador puso en riesgo al equipo del New York Times, acusa el Comité para la Protección de los Periodistas

Jan-Albert Hootsen, representante del CPJ en México, precisó que al revelar los datos de la periodista, el mandatario “conscientemente puso en riesgo al equipo de NYT en el país más peligroso para la prensa en el hemisferio occidental”

LLAMADO

Denuncian secuestro de turistas por indígenas tsotsiles

REPORTE

Reptiles y aves, animales más comercializados en Chiapas

13

CMAN Viernes 23 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2818 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
DENUNCIA
POLÍTICA Leonel Durante López ANÁLISIS A FONDO: BASURA RECICLADA Y GUERRA SUCIA CONTRA AMLO, EL REPORTAJE DE THE NEW YORK TIMES: RICARDO MONREAL Francisco Gómez Maza
Y COMA Roger Laid AMLO VS. LULA: ANALÓGICO CONTRA DIGITAL Jorge Bravo MUJERES EL 11% DE VÍCTIMAS DE TORTURA EN MÉXICO. PERSISTE IMPUNIDAD EN LOS CASOS: DIAGNÓSTICO NACIONAL Olga Laura Ochoa HOY ESCRIBEN
CARTELERA
PUNTO
Ramírez sostiene diálogo para reforzar la identidad chiapaneca Noche violenta en Tapachula: matan a cinco hombres y a una mujer en distintos ataques armados PAG. 4
INSEGURIDAD Eduardo
PAG. 3 EDITORIAL
PAG. 11 PAG.
PAG.
PAG.
5
9
5
PAG.
PAG.
PAG.
PAG. 15
14
12

EDITORIAL

El Chiapas de violencia que se hereda

Anueve meses de concluir este gobierno, los conflictos en Chiapas y la presencia de la delincuencia organizada, superan con creces el frágil funcionamiento de la administración encabezada por Rutilio Escandón, quien en lugar de atender los problemas con un ejercicio comprometido de gobierno, continúa con el falso discurso de negar la existencia de estos problemas e insiste en vender la imagen de un Chiapas seguro, cuando la realidad del Estado mucha frecuencia se difunde en los medios nacionales e internacionales donde se exhibe la inoperancia de un gobierno ausente.

La presencia y la disputa del territorio entre grupos de la delincuencia organizada en Chiapas son innegables. Los disturbios reincidentes en San Cristóbal por el grupo de “Los Motonetos”, la guerra que existe en toda la frontera de la sierra que involucra a por lo menos 10 municipios, los

enfrentamientos y ejecuciones en el corredor Berriozábal-Ocozocoautla-Jiquipilas, así como la violencia en Montes Azules, que obligó al cierre de los principales centros turísticos en la región Selva y las ejecuciones en Pueblo Nuevo Y Rincón Chamula así lo demuestran. El gobierno actual ha sido omiso y complaciente con el crecimiento de la presencia de estos grupos, y son muchos los señalamientos que existen sobre un grupo de funcionarios a quienes se les acusa de estar al servicio y proteger las actividades de estos grupos delincuenciales.

Pero los escenarios de violencia en Chiapas van más allá de la presencia de los cárteles. Entre estos sobresalen la presencia de los paramilitares en Chenalhó que mantienen una actividad permanente de disputa entre pobladores de Chenalhó y Aldama, que ha ocasionado más de tres mil desplazados; el conflicto irresuelto de Pantelhó y los más de 20 desaparecidos por el grupo “El Machete”; la violencia y

ejecuciones de líderes sociales en Venustiano Carranza; el incumplimiento de la ejecución de sentencia de la Suprema Corte, que ordenó la devolución de las tierras expropiadas al Ejido de Tila, en tiempos de Juan Sabines Gutiérrez y en donde medio pueblo está construido en esas tierras perteneciente al Ejido; la crisis migratoria en el Soconusco, que ha deteriorado la calidad de vida de los municipios fronterizos; la ilegal resolución del Supremo Tribunal que buscó dar fin a los problemas de los límites fronterizos en los Chimalapas, entre Chiapas y Oaxaca, que terminó despojando de un territorio ancestral a Chiapas y que incluye una franja del municipio de Arriaga que nunca formó parte de ese litigio.

Chiapas desde hace muchos años es un polvorín, lo desafortunado en este momento, es que se crearon las condiciones para que muchos conflictos estallen simultáneamente, particularmente por las condiciones

electorales que se viven. Pero todos estos problemas carecen de importancia para Rutilio Escandón, que deja como herencia peores condiciones sociales al Estado que él recibió, donde con gran irresponsabilidad, ha dejado correr situaciones y conflictos que amenazan la seguridad de la población y la seguridad nacional del país. Junto a ello, el gobierno de Rutilio Escandón arrastra un tremendo déficit en la ausencia de un gabinete capaz, en el que nunca en los cinco años de gobierno se impulsaron políticas públicas, que aminorara la desigualdad social en la entidad y se construyeran mejores condiciones de gobernabilidad.

Debido a esta situación, los hilos del control político están sueltos en Chiapas y hay una realidad inocultable; el fracaso de la política de “Abrazos y no balazos”, que convirtió a Chiapas en un territorio en disputa por el crimen organizado con una complacencia total del gobierno de Rutilio Escandón.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya

DISEÑO EDITORIAL

Viernes 23 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2 Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571
Franni Gudiel

Se oponen a la ampliación de Andador Guadalupano en SCLC

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Habitantes del Barrio de Guadalupe de esta ciudad se manifestaron a las afueras del Palacio de Justicia, donde supuestamente se realizaría una reunión entre autoridades Municipales y vecinos que sí se encuentran de acuerdo con el proyecto.

En conferencia de prensa, manifestaron su negativa a la ampliación del andador que va de la Avenida Diego Dugelay hasta la plazuela de Guadalupe, ya que consideran esos espacios traen problemas como la venta de alcohol, drogas y el ambulantaje.

Aseguraron que en estos momentos el barrio vive en tranquilidad, pero al ampliar el andador acarrearía la proliferación de establecimientos de venta de alcohol, lo cual podría acarrear problemas que en la actualidad no existen.

Finalmente, advirtieron a las autoridades Municipales que en caso no fueran tomados en cuenta y el proyecto se eche a andar, interpondrán un amparo y será por la vía legal que detendrán la obra.

En conferencia de prensa, manifestaron su negativa a la ampliación del andador que va de la Avenida Diego Dugelay hasta la plazuela de Guadalupe, ya que consideran esos espacios traen problemas como la venta de alcohol, drogas y el ambulantaje

Noche violenta en Tapachula: matan a cinco hombres y a una mujer en distintos ataques armados

Eduardo Torres

Tapachula, Chis. (Tribuna)

Cinco hombres y una mujer fueron asesinados a balazos la noche de este miércoles en Tapachula, reportaron fuentes policiales.

Según las primeras indagatorias, hombres armados emboscaron a un grupo de cuatro personas que abordaba un vehículo, sobre la Quinta Privada Sur y 28a calle Oriente.

Tras el ataque, los agresores huyeron del sitio a bordo de distintos vehículos, mientras vecinos salieron para intentar a auxiliar a las víctimas.

Policías municipales y estatales acordonaron el área y activaron un operativo de búsqueda de los homicidas, sin que se lograra dar con su paradero.

Minutos antes de la múltiple ejecución, un hombre fue herido a balazos dentro de la tienda Walmart, situada dentro del centro comercial Galerías, al sur de la ciudad.

Latinus conversó con algunos testigos del hecho, que relataron que el arma de fuego fue accionada dentro del establecimiento, lo que generó que un hombre de aproximadamente 30 años de edad, identificado como Jorge Alejandro “N”, recibiera al menos dos impactos de bala.

“Se escucharon fuerte cinco disparos y nadie entendía lo que estaba pasando. Lo único que hicimos fue reunirnos todos en él área de panadería de la tienda, donde no nos dejaron salir por temor a que hubiera más balazos”, contó una de las compradoras.

El hombre fue trasladado a un hospital para recibir los primeros auxilios y falleció este jueves, mientras que del presunto responsable no se supo nada.

Policías ordenaron el cierre de la tienda por algunos minutos y después se permitió la salida de las personas que quedaron atrapadas al interior durante unos 40 minutos.

En tanto, pasada la medianoche, se registró el asesinato de una mujer al interior de un domicilio en la colonia Framboyanes, lo que movilizó a los cuerpos de emergencia. Tras el hecho se inició la diligencia por parte del servicio forense.

Tapachula y la región siguen inmersas en una ola de ejecuciones y hechos violentos que contradicen lo dicho por el gobierno de Rutilio Escandón, quien asegura que Chiapas es una entidad segura y los delitos de alto impacto van a la baja. Con información de Latinus.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 23 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3

Eduardo Ramírez sostiene diálogo para reforzar la identidad chiapaneca

De la Redacción

*Se reúne con académicos, artistas y profesionistas de Chiapas.

*Reconocer nuestra identidad para construir un proyecto con conciencia humanista para Chiapas.

El senador con licencia Eduardo Ramírez Aguilar, sostuvo un encuentro con académicos, artistas y profesionistas de Chiapas, con el objetivo de dialogar sobre la relevancia del análisis histórico, para construir una ruta que contribuya a la transformación de Chiapas.

“Se trata de reconocer nuestras identidades en medio de la diversidad, para tener una base que contribuya a la unidad social y construcción de un proyecto con conciencia humanista para nuestro estado”, añadió.

En esta reunión, en la que participaron expertos en diversas materias como la arqueología, historia de Chiapas, filosofía, sociología, escritura, política, antropología, entre otras ciencia sociales, Ramírez Aguilar aseguró que la reinvindicación de nuestra identidad histórica en el presente nos ayuda a construir un

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

La egresada de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) Susana Mercedes Jiménez Pérez, o mejor conocida como Susi Bentzulul, originaria de San Juan Chamula, es una de las seis mujeres y cuatro hombres de la literatura y la poesía, quienes promueven la cultura de las distintas lenguas que se hablan en nuestro país, inmortalizadas luego que la Lotería Nacional en el marco de la celebración del Día Internacional de las Lenguas Indígenas, este 21 de febrero, emitió el billete del Sorteo Superior, número 2747, con un premio de 17 millones de pesos.

La egresada de la UNICH en la Licenciada en Lengua y Cultural, fue recibida por el también primer rector Indígena de la UNICH, Dionicio Toledo Hernández, tras la presentación de estos “cachitos” que se hizo en la ciudad de México el pasado 21 de

“Se trata de reconocer nuestras identidades en medio de la diversidad, para tener una base que contribuya a la unidad social y construcción de un proyecto con conciencia humanista para nuestro estado”, añadió

futuro, así como un relevo generacional con valores, donde la experiencia se sume a las juventudes que pugnan por un espacio de oportunidades.

Cabe destacar que a partir de este encuentro se pretende articular una propuesta profunda con grandes planteamientos para esta nueva eta-

pa de transformación. Desde la participación de las mujeres en la vida pública, hasta la descolonización de las ideas con que se concibe nuestra identidad chiapaneca.

En esta reunión, en la que Eduardo Ramírez reconoció y agradeció a las y los presentes por su aportación

a la cultura de Chiapas, estuvieron presentes: Cicerón Aguilar Acevedo, Toshiro Culebro, Domingo Gómez López, Fanny López Jiménez, Sarelly Martínez Mendoza, Enrique Pérez López, Florentino Pérez Pérez, Carlos Román García y Amanda Úrsula Torres Freyermuth.

Lotería Nacional inmortaliza a Indigena Tsotsil egresada de la UNICH

febrero de este 2024.

El rector Tseltal originario del municipio de Ocosingo, dijo sentirse orgulloso de que la Lotería Nacional, haya reconocido a una egresada de esta institución, que demuestra que se está cumpliendo con uno de sus objetivos, que es la revitalización de la Lengua Materna, siendo que México es uno de los 10 países más ricos en diversidad lingüística, ya que cuenta con 68 lenguas originarias y 364 variantes, de las cuales 64 se encuentran en muy alto riesgo de desaparición.

Aseguró que al igual que Susi Bentzulul, la gran mayoría de egresados y estudiantes de la Licenciatura en Lengua y Cultura, y de las otras carreras: Derecho Intercultural, De-

sarrollo Sustentable, Turismo Alternativa, Comunicación Intercultural, Médico Cirujano, y la más reciente de Agroecología, trabajan para fortalecer en sus comunidades las lenguas Maternas como el Tseltal, Tsotsil, Tojolabal, Ch’ol y Zoque.

Recordó que egresados y docentes de la UNICH, fueron parte primordial para la nueva colección de Libros de Texto Gratuíto de la Secretaria de Educación, pues participaron en la traducción e interpretación Tseltal, Tsotsil, Ch’ol y Tojolabal.

Viernes 23 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4

Denuncian secuestro de turistas por indígenas tsotsiles

Rodolfo Flores

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Familiares de Benigno González Bartolón, y Roberto Carlos González, hicieron un enérgico llamado a las autoridades estatales para intervenir y se de su liberación ya que permanecen retenidos en la comunidad Piedra Parada, del municipio de Zinacantán luego de verse involucrados en un accidente de tránsito.

De acuerdo con Rocío y Sadán González Herrera, su padre Benigno el pasado domingo 18 de febrero su padre chocó contra un Tsuru a la altura del kilómetro 43 de la carretera libre de San Cristóbal de Las Casa a Tuxtla Gutiérrez por lo que fue retenido.

Relataron que, tras entablar negociaciones con los afectados se acordó el pago de $100 mil pesos como pago por los daños.

Lamentablemente, aún cuando pagaron ante las autoridades por usos y costumbres los $100 mil pesos que les pidieron, no liberaron a su padre y que al momento que su hermano Roberto Carlos fue a buscarlo también lo retuvieron.

Agregó que, “Los 100 mil pesos fueron entregados el día martes, y en la noche dijeron que me iban a entregar a mi papá; se supone que fueron por él y no se pudo; al siguiente día es decir el miércoles le dijeron a mi hermano “tienes que ir a darlo de alta tú para que lo entreguen” y se lo llevan y ya no los regresaron ya los cambiaron de lugar y ya hay dos secuestrados”.

El mismo miércoles por la noche recibieron una llamada del

Rey González

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)

De acuerdo a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Chiapas cuenta con 227 especies de reptiles, 694 de aves y 206 especies de mamíferos, por ello, se establece como el estado con el registro más rico en aves y el más diverso en mamíferos a nivel nacional.

Sin embargo, el tráfico de animales exóticos persiste debido a la demanda de la gente, esto lo expuso

Pedro Aguilar, curador de fauna silvestre del Zoológico Miguel Álvarez del Toro, quien expuso que son las aves como loros las especies con mayor comercialización de manera ilegal.

El especialista en el tema aseguró también que los reptiles son los ejemplares con mayor demanda,

De acuerdo con Rocío y Sadán González Herrera, su padre Benigno el pasado domingo 18 de febrero su padre chocó contra un Tsuru a la altura del kilómetro 43 de la carretera libre de San Cristóbal de Las Casa a Tuxtla Gutiérrez por lo que fue retenido

celular de su hermano de las personas que los retuvieron y ahora les pidieron la cantidad de 500 mil pesos para liberar a sus familiares.

Ante esa situación, los hermanos acudieron afligidos a la Fiscalía An-

tisecuestro, a levantar su denuncia, sin embargo, no recibieron el apoyo que deseaban por lo que solicitan la intervención de la Secretaría General de Gobierno, pues no tienen esa cantidad de dinero.

Es por ello que, hacen un llamado desesperado para que sus familiares sean liberados con la intervención de las autoridades y no le den más largas a este tema que requiere inmediata atención.

Reptiles y aves, animales más comercializados en Chiapas

pero en los últimos años se han decomisado abronias o lagartijas de los altos de Chiapas, serpientes y mamíferos como los monos.

Pedro Aguilar recordó que dentro de los grandes decomisos hechos en años recientes, loros fueron rescatados en una de las carreteras de la costa, los cuales llegaron en calidad de polluelos y esos loros aún continúan con cuidados en el recinto, apuntó que el Zoológico Miguel Álvarez del Toro ha sido lugar de apoyo para autoridades federales en recepción de animales decomisados.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 23 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5

Los Tlacos y La Familia Michoacana acuerdan tregua en Guerrero, dice sacerdote

Arturo de Dios Palma Chilpancingo, Gro. (Tribuna)

Las organizaciones criminales la Familia Michoacana y Los Tlacos pactaron una tregua, tras la masacre en la comunidad Las Tunas en la sierra del municipio de San Miguel Totolapan, en la región de la Tierra Caliente de Guerrero.

El director de Centro de Defensa de los Derechos de las Víctimas de la Violencia, Minerva Bello, el sacerdote José Filiberto Velázquez Florencio, informó el miércoles los hermanos Johnny y Alfredo Hurtado Olascoaga, presunto líderes de la Familia Michoacana hablaron por teléfono con el líder de Los Tlacos, Onésimo Marquina Chapa y acordaron un cese “al fuego”.

El sacerdote explicó que la tregua será en todos los territorios donde las dos organizaciones mantienen disputa.

Velázquez Florencio dijo que desconoce en qué consistió la tregua, “sólo que habrá cese al fuego”.

Dijo que en esta tregua no participó ni tampoco los obispos de Guerrero, que según el obispo de la diócesis Chilpancingo-Chilapa, José de Jesús Gon-

zález Hernández, a inicios de esta año dialogaron con los líderes de la Familia Michoacana y Los Tlacos para que acordaron un tregua pero éstos se negaron.

La negativa, según dijo el obispo, fue porque no quisieron ceder la comunidad Las Tunas.

El sacerdote afirmó que en esta ocasión no fue necesario intercambiar los números telefónicos porque los líderes de ambas organizaciones criminales han mantenido diálogo desde “hace meses”.

De acuerdo a las autoridades, la Familia Michoacana y Los Tlacos mantienen una cruenta disputa en la parte de la Sierra que abarca los municipios de Heliodoro Castillo (Tlacotepec) y San Miguel Totolapan.

En este 2024, en estos municipios

Buscan a cinco campesinos de Actopan desaparecidos cuando iban al Puerto de Veracruz

En Veracruz sigue la búsqueda de cinco campesinos del municipio de Actopan que desaparecieron el pasado 15 de febrero cuando iban rumbo al Puerto de Veracruz a interponer una denuncia.

Se trata de Lorenzo Ortiz Báez, de 41 años; José Juan Montiel Cervantes, de 49 años; Rafael Montiel Cervantes, de 56 años; Jesús Cervantes Grajales, de 58 años, y David Hernández Aguilar, de 64 años.

De acuerdo con la denuncia de familiares, quienes se han manifestado públicamente para solicitar la intervención del gobernador de Veracruz, los cinco desaparecidos fueron citados

a la Fiscalía de Playa Linda, en el Puerto de Veracruz, para declarar en torno al caso de despojo por el que fueron acusados en sus propias tierras, en la localidad de Santa Rosa, en Actopan.

Este jueves, el gobernador Cuitláhuac García dijo que la Secretaría de Seguridad Pública, en coordinación con la Comisión de Búsqueda, apoya en las labores para encontrar a los cinco campesinos reportados como desaparecidos.

“Estamos en el protocolo de búsqueda desde que se dio la noticia y esta vez en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública entramos a reforzar lo que estaba haciendo la Comisión Estatal de Búsqueda con la Fiscalía General de Veracruz, estamos apoyando”, dijo en conferencia.

se registraron dos masacres. La primera en la comunidad de Buenavista de Hurtado, en Tlacotepec. Ahí, según los pobladores, integrantes de la Familia Michoacana atacaron a la comunidad hasta con drones. El resultado fueron 10 hombres muertos que después fueron quemados.

La otra masacre ocurrió este lunes, en la localidad de Las Tunas, en San Miguel Totolapan. Ahí en un presunto enfrentamiento murieron de 16 de la Familia Michoacana y uno de Los Tlacos.

En la región de la sierra esta disputa ha provocado decenas de desplazamientos forzados.

Los Tlacos y la Familia Michoacana también tiene un disputa en municipios como Iguala, Apaxtla, Teloloapan, Tepecoacuilco, Huitzuco y Taxco.

En Taxco la disputa entre estas organizaciones criminales ha sido atroz: la ciudad, uno de los principales destinos turísticos de Guerrero, se convirtió en un drama. Los asesinatos, las desapariciones, las extorsiones, los ataques son cosas de todos los días.

Hace unas semanas, la ciudad vivió una de sus peores crisis, se paralizó por la falta del transporte público que provocó la suspensión de clases y la caída del comercio y de la ocupación hotelera.

Ante el avance de la Familia Michoacana, Los Tlacos se aliaron con las organizaciones criminales de la Costa Grande: Los Granados, Los Maldonado y Los Arreola, todos conformaron la Federación Guerrerenses que expresamente busca detener el avance de la Familia Michoacana.

En la Costa Grande mantienen una disputa por el control de ese corredor de la Sierra que comienza en la comunidad de Santa Rosa de Lima, en Tecpan, y termina en la localidad de El Durazno, en el municipio de Coyuca de Catalán, en la Tierra Caliente.

La marca de esta disputa es la masacre de 13 personas en un palenque en el municipio de Petatlán. Con información de EL UNIVERSAL.

Tras protesta de normalistas, liberan a 37 estudiantes detenidos por la Guardia Nacional en Acapulco

Luis Daniel Nava Ciudad de México (apro)

Unos 500 estudiantes de escuelas normales de Guerrero bloquearon por dos horas la autopista del Sol, en Chilpancingo, para exigir la liberación de 37 de sus compañeros detenidos por la Guardia Nacional en Acapulco.

Los 37 estudiantes fueron liberados después de las 3 de la tarde en Acapulco y sus compañeros de Chilpancingo se retiraron de la autopista.

A las 9:30 de la mañana estudiantes de la Escuela Superior de Educación Física intentaron llevarse un camión de pasajeros de la empresa Estrella de Oro, pero agentes de la Guardia Nacional lo impidieron y se llevaron a los estudiantes en el mismo autobús que habían tomado.

Fueron 37 estudiantes trasladados a las oficinas en el puerto de la Fiscalía General de Guerrero.

En respuesta, cientos de estudiantes, que ya se manifestaban para pedir al gobierno del estado material educativo y uniformes, se movilizaron hacia las oficinas del Poder Ejecutivo donde bloquearon accesos y realizaron pintas.

Minutos antes de la una de la tarde se dirigieron al carril de norte a sur de la autopista del Sol hasta llegar al punto conocido como Parador del Marqués, donde mantienen bloqueada la vía de

manera parcial.

Unos 100 agentes de la Guardia Nacional con escopetines de gas lacrimógeno y equipo anti motín se acercaron al bloqueo; no actuaron.

Minutos después de las 3 de la tarde, los estudiantes se pasaron al carril de sur a norte para retirarse y liberar la autopista.

El director estatal de gobernación, Francisco Rodríguez Cisneros, acompañado de autoridades educativas, acudió al bloqueo para intentar sin éxito disuadir a los manifestantes para liberar la pista.

El funcionario dijo que los normalistas piden computadoras de alta gama, uniformes de marca y financiamiento para actividades extra curriculares como festejos de clausura.

Aseguró que los 37 estudiantes detenidos serían liberados, pero que tenían que seguir un procedimiento.

Los estudiantes pertenecen al Frente Unido de Normales Públicas del Estado de Guerrero conformado por ocho escuelas.

Viernes 23 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6

Tras el reportaje del NYT, la Casa Blanca ratifica: “seguimos trabajando con AMLO”

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

John Kirby, vocero del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, ratificó que el gobierno de Estados Unidos no tiene ninguna investigación contra el presidente Andrés Manuel López Obrador por presuntos vínculos con el narcotráfico.

Tras ser consultado sobre un reportaje del diario The New York Times sobre presuntos nexos de colaboradores del mandatario con narcotraficantes, el portavoz sostuvo que la administración de Joe Biden continúa trabajando con el gobierno mexicano para abordar la migración y la situación de la frontera.

Por la mañana, López Obrador había pedido al gobierno de Estados Unidos que informara sobre las presuntas investigaciones de autoridades de ese país al supuesto financiamiento de narcotraficantes a colaboradores del tabasqueño.

El Ejecutivo difundió en su conferencia mañanera el cuestionario que le envió el diario The New York Times, al que descalificó llamándolo “pasquín inmundo”.

Por la tarde, el influyente medio neoyorquino rechazó los señalamientos de López Obrador y difundió el reportaje titulado Titulado “EE. UU. indagó acusaciones de vínculos del narco con aliados del presidente de México”.

El reportaje señala que autoridades estadunidenses investigaron una presunta reunión de un “confidente”

“No hay ninguna investigación contra el presidente López Obrador”, respondió John Kirby, vocero del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, sobre el reportaje del diario neoyorquino que menciona supuestos nexos del narcotráfico con el entorno del mandatario

de López Obrador con el capo Ismael “El Mayo” Zambada. El texto menciona un presunto apoyo del narcotráfico a la campaña del narcotráfico en 2018, en el que se mencionan un supuesto pago de Los Zetas, otro pago que habría concidido con la reunión del López Obrador y la madre de Joaquín “El Chapo”, así como la supuesta existencia de videos de los hijos de AMLO recibiendo dinero y que estarían en poder de los cárteles.

La respuesta del gobierno

Vía teleconferencia, el vocero Kirby respondió a las preguntas de los reporteros sobre el caso. Sus respuestas fue-

ron difundidas también por el portal oficial de la Casa Blanca.

“Quería preguntar sobre este informe que mis colegas acaban de publicar sobre esta investigación, que finalmente fue desestimada, sobre posibles vínculos entre aliados del presidente Andrés Manuel López Obrador y afiliados a los cárteles. ¿Sabía la Casa Blanca sobre esta investigación? ¿La administración se ha comunicado con México para discutir esta investigación, ya sea antes del informe de hoy o después?

“Y luego, en términos más generales, estas acusaciones sobre posibles vínculos con el cártel, ¿cómo afecta-

rán esto a la relación entre la administración Biden y la administración de López Obrador?”, fue la pregunta formulada al portavoz.

Esta fue su respuesta:

“Como creo que el Departamento de Justicia ya ha dejado claro, no hay ninguna investigación sobre el presidente López Obrador. Y en el Departamento de Justicia tendrían la responsabilidad de revisar cualquier acusación. Así que tendría que informarle al Departamento de Justicia al respecto.

“Y luego, separado y distinto de esa discusión, obviamente, seguimos trabajando con la administración de López Obrador para hacer lo que podamos para abordar esta migración sin precedentes en el hemisferio y la situación en la frontera, que sigue siendo un tema clave para el presidente Biden y para esta administración. Por eso nos interesaba el acuerdo del Senado que incluía fondos para la seguridad en la frontera.

“Pero nuevamente, tendría que indicarle que consulte con el Departamento de Justicia para cualquier cosa específica. Y como ellos ya han dicho, no hay ninguna investigación contra el presidente López Obrador”.

Aguas turbulentas en el Congreso: Ley general del agua a debate

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

A cuatro meses del Día Cero donde el agua no alcanzará para satisfacer las necesidades de la población, la Coordinadora Nacional Agua para Todos, Agua para la Vida, señaló la falta de acciones concretas por parte de los legisladores para abordar la crisis hídrica, evidenciada en la presentación de propuestas legislativas que mantienen intacta la Ley de Aguas Nacionales (LAN), criticada por su enfoque mercantilista y por no resolver los problemas estructurales que contribuyen a la escasez y contaminación del agua.

Según la organización, la falta de acción legislativa pone en riesgo el derecho humano al agua y perpetúa un modelo de gestión que beneficia a los grandes usuarios del recurso, en detrimento de las comunidades más necesitadas. Además, denunció la exclusión de consensos y la falta de participación ciudadana en la elaboración de las leyes relacionadas con el agua, lo que amenaza con agravar la crisis y perpetuar un modelo insostenible de

gestión del recurso en México.

El 3 de febrero pasado, el diputado Rubén Gregorio Muñoz Álvarez, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados, anunció la existencia de una Iniciativa de Ley General de Aguas.

“En la Comisión ya tenemos lista la iniciativa, estamos esperando llegar a acuerdo, ya no entre los pares del Congreso, hemos logrado los consensos, pero falta llegar a un acuerdo con las autoridades del Gobierno Federal, sobre todo con la Conagua y la Semarnat”, señaló Muñoz.

Posteriormente, el 13 de febrero, la Gaceta Parlamentaria publicó otra propuesta relacionada con el tema del agua. En esta ocasión, siete diputados del Partido de Acción Nacional (PAN) presentaron una iniciativa titulada “Ley General de Acceso al Agua”.

Ambas propuestas mantienen intacta la Ley de Aguas Nacionales (LAN), vigente desde 1992. Esta ley, que enfoca el agua como un recurso sujeto a la lógica del mercado, es señalada como una de las principales

causas de la crisis hídrica que actualmente afecta al país. El sobreconcesionamiento, el acaparamiento y la falta de mecanismos efectivos para garantizar el acceso equitativo al agua son solo algunos de los problemas que persisten bajo el marco legal actual.

Mientras tanto, en el Senado, la Comisión de Recursos Hidráulicos está en proceso de dictaminar otra iniciativa de ley relacionada con el agua. Esta propuesta, presentada por la senadora Gloria Sánchez, busca reemplazar la LAN y cumplir con los principios constitucionales, así como con los 12 Consensos por el Agua, recogidos en la Iniciativa Ciudadana y en los foros de la LXIV Legislatura.

La Iniciativa Ciudadana de Ley General del Agua (ICLGA) propone 12 consensos que buscan transformar la gestión hídrica en México. Estos principios incluyen el respeto a la naturaleza y a las aguas de comunidades y pueblos, la coadministración de los recursos hídricos en los territorios, el derecho a vetar proyectos perjudiciales, la prohibición del uso del agua para actividades mineras tóxicas y fracking,

el fin de los privilegios de los grandes usuarios del agua, la oposición a la privatización del recurso, la democratización de los servicios de agua, la priorización del agua para la soberanía alimentaria, el acceso pleno a la información, la garantía de recursos públicos suficientes, y la lucha contra la corrupción e impunidad en la gestión del agua. Estos consensos reflejan un enfoque equitativo, sustentable y participativo hacia la administración del recurso hídrico en el país.

La Coordinadora Nacional Agua para Todos subrayó la urgencia de una legislación que garantice el acceso equitativo al agua como un derecho humano fundamental y promueva una gestión sustentable y democrática del recurso hídrico.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 23 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7

Por dichos de AMLO, denuncian a Arturo Zaldívar ante la Suprema Corte

El exministro Arturo Zaldívar fue denunciado ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) confesó que influía en la decisión de juzgadores cuando así se lo solicitaba.

El activista Miguel Alfonso Meza publicó en su cuenta de X (antes Twitter), un oficio recibido por la SCJN el 22 de febrero y dirigido a su presidenta, Norma Piña Hernández, donde él denuncia al exfuncionario por abuso de funciones, tráfico de influencias y atentar contra la independencia judicial, entre otras cosas.

Cuestionado por representantes de la prensa, Meza declaró que esta denuncia deriva de las confesiones que espetó el miércoles el mandatario mexicano, hechos que, de ser ciertos, considera constituyen faltas previstas en la ley.

“Estamos exigiendo que se investiguen cinco faltas administrativas del ministro Zaldívar por los pronunciamientos de ayer del presidente Andrés Manuel López Obrador (…) faltas relacionadas con la independencia judicial que fue la interferencia en las funciones de otros juzgadores que no son sus empleados y no son sus subordinados, sino que tienen que actuar

Mathieu Tourliere

Ciudad de México (apro)

A cinco meses de sostener que no se conformaría con un cargo de senador por Morena a partir de 2024 y que seguiría luchando por aparecer en las boletas de las elecciones presidenciales, Marcelo Ebrard Casaubón finalmente se resignó a registrarse para una plurinominal, y logró colocar a algunos de sus aliados más fieles en candidaturas para legisladores, y para una alcaldía capitalina.

Marcelo Ebrard acudió hoy al Hotel Marriott ubicado en la avenida Revolución de la Ciudad de México, para registrar su candidatura a senador. En eco a su cargo como canciller, habló sobre la agenda del Senado en materia de relaciones exteriores, pero precisó que “sería muy apresurado determinar cómo va a quedar la integración del Senado”.

Esquivó otra pregunta sobre un eventual cargo en el gabinete de Claudia Sheinbaum Pardo, en caso de que la candidata morenista llegara a la Presidencia de la República.

Además de la dupla Marcelo Ebrard/ Emmanuel Reyes Carmona –el diputado adepto de la iglesia Luz del Mundo--, que recibió el número 7 de la lista de las postulaciones a senador propietario y suplente, el excanciller obtuvo la de-

con autonomía”, explicó.

También comentó que es posible haya existido una negociación entre el jurista y López Obrador para aprobar la reforma judicial de 2021, y que Zaldívar incurrió en una ilegalidad cuando avisó de su incorporación al equipo de la candidata presidencial de Morena, estando aún en funciones como integrante del máximo tribunal.

“No solo negoció la aprobación de una ley con el presidente, y posiblemente intercambió favores políticos a cambio de eso, sino que anunció que se unía a la campaña de Claudia Sheinbaum cuando todavía era ministro en funciones, de hecho, su renuncia fue aceptada hasta 10 días después, y esa es una clara violación a la independencia”, apuntó. El activista compartió ejemplos de casos específicos en los que se pudo

haber atentado contra la autonomía del Poder Judicial con la incursión del exministro.

“Por ejemplo, el caso de las acciones de inconstitucionalidad en contra de las leyes de la Guardia Nacional, que estuvieron bloqueadas más de 800 días (…) otros casos como los que mencionó el presidente, donde supuestamente a palabras del propio López Obrador, Arturo Zaldívar les llamaba a juzgadores federales para pedirles que pasaran por alto violaciones al debido proceso, en contra de personas que todavía eran presuntos inocentes”, declaró.

Meza espera que estas acciones traigan como consecuencia alguna sanción, después de que la SCJN clarifique lo sucedido.

“Lo que esperamos después de la investigación es que esto pueda ser

sancionado, y hay dos tipos de sanciones que son bien importantes acá, la inhabilitación para ocupar cargos públicos, está prevista en la ley, y por otro lado las sanciones económicas”, dijo.

“Nosotros respetuosamente interveníamos”

López Obrador contó en su conferencia mañanera del miércoles 21 que, cuando Arturo Zaldívar era presidente de la Corte, su gobierno intervenía para pedirle que intercediera en algunos casos para hablar con jueces.

“Cuando estaba el ministro Zaldívar de presidente de la Corte había más recato, todavía cuando había un asunto así de ese tipo, de este tipo, nosotros respetuosamente interveníamos porque es que no solo es la libertad aun cuando se trata libertad domiciliaria para políticos sino la delincuencia organizada, con mucho poder”, afirmó el presidente.

Esto lo mencionó al serle pedida su opinión sobre la liberación que le fue concedida a Emilio Lozoya tras dos años en prisión preventiva por el caso Odebrecht.

“Cuando se daban estos hechos y estaba Zaldívar se hablaba con él y él podía, respetuoso de las autonomías de los jueces, pero pensando en el interés general, en la justicia, en proteger a los ciudadanos ante el crimen, hablaba con el juez y le decía cuidado con esto”, indicó.

Ebrard registra su candidatura al Senado y logra acomodar a sus incondicionales

signación de su brazo derecho, Martha Lucía Micher Camarena, y de Ximena Escobedo en octavo lugar de la lista de candidatos plurinominales al Senado por Morena.

Entre las listas de plurinominales para la Cámara de Diputados, Ebrard consiguió lugares para otros de sus incondicionales, incluyendo Carlos Candelaria López –en dupla con Héctor Ochoa Moreno--, Carlos Palacios Ventura –con Ignacio Aguado de suplente--, Juan Carlos Natale –político poblano oriundo del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), en dupla con Enrique Vázquez Navarro—, Jesús Valdés Peña, o Vidal Llerenas Morales, cuyo suplente sería Sebastián Ebrard Lestrade, el sobrino de Ebrard.

Otras figuras afines a Ebrard consiguieron lugares en las listas plurinominales, como Hamlet García Almaguer –aparece como suplente del expriista Fernando Castro Trenti, a su vez cercano a Ricardo Monreal Ávila--, Enrique Salomón Rosas Ramírez –en dupla con Antolín Guerrero Márquez--, así como Favio Castellanos Polanco, con Luis Andrés Plata Colmenero, y María Rosette

Sánchez, con Omega Vázquez Reyes.

El empresario y exdiputado federal del PVEM, Javier Joaquín López Casarín, quien es otro incondicional de Ebrard desde hace una década, recibió la candidatura de la coalición electoral encabezada por Morena para la Alcaldía Álvaro Obregón en la Ciudad de México.

Lejos quedó aquel pasado 22 de septiembre, en el arranque de una campaña –llamada “El Camino de México”--- para movilizar sus fuerzas con vistas a competir por la Presidencia de la República a pesar de su derrota ante Claudia Sheinbaum Pardo en la encuesta interna de Morena. Ese día, un Ebrard combativo reiteró su exigencia de repetir el proceso de selección de la candidatura presidencial, e insistió en que no tenía interés en volverse senador.

A medida que avanzó su campaña, Ebrard vio desaparecer, una tras otra, las oportunidades de aparecer en la boleta presidencial: dejó pasar el tiempo para registrarse como candidato independiente, y sus negociaciones con Movimiento Ciudadano (MC) no desem-

bocaron en una candidatura; al mismo tiempo, el presidente Andrés Manuel López Obrador le enviaba mensajes velados para advertirle sobre el riesgo de convertirse en un “oportunista, un convenenciero, un ambicioso vulgar”. Conforme pasó el tiempo, varios de los legisladores que apoyaban a Ebrard se alinearon con Sheinbaum, y expresaron su negativa a abandonar el partido.

El 13 de noviembre de 2023, el excanciller tuvo que ceder a las presiones externas e internas: reconoció el triunfo de Sheinbaum, pero negoció con la exjefa de gobierno capitalino para colocar a varios de sus incondicionales en candidaturas y cargos ejecutivos en Morena. El político aseveró que su grupo fungiría como “segunda fuerza” al interior del partido, postura que Sheinbaum descalificó días después.

Viernes 23 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8

López Obrador puso en riesgo al equipo del New York Times, acusa el Comité para la Protección de los Periodistas

De la Redacción

Ciudad de México (Tribuna)

El Programa de las Américas del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) expresó este jueves su preocupación por la difusión del teléfono de una corresponsal de The New York Times (NYT) en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, ya que puso en riesgo al equipo del diario estadounidense en el país.

“El CPJ está profundamente preocupado sobre los comentarios del presidente López Obrador hoy acerca de una investigación del The New York Times y su revelación de datos personales (de la periodista Natalie Kitroeff), quien coordina la oficina del periódico en México”, escribió la organización en su cuenta de X.

Jan-Albert Hootsen, representante del CPJ en México, precisó que al revelar los datos de la periodista, el mandatario “conscientemente puso en riesgo al equipo de NYT en el país más peligroso para la prensa en el hemisferio occidental”.

La organización se refirió así a la exhibición que hizo este jueves López Obrador de una carta de la corresponsal del diario en México, Natalie Kitroeff, que incluía su número telefónico y

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

The New York Times respondió a los señalamientos del presidente Andrés Manuel López Obrador, que en su conferencia mañanera dio a conocer el cuestionario que le envió la corresponsal del diario estadunidense para responder sobre un presunto apoyo del narcotráfico a la campaña presidencial del tabasqueño en 2018, y que esta vez involucraría a sus hijos.

El mandatario llamó “pasquín inmundo” al rotativo, respondió públicamente las preguntas que envió la periodista Natalie Kitroeff al vocero presidencial Jesús Ramírez Cuevas e incluso dio a conocer públicamente el teléfono de la periodista.

En la red X (Twitter), The New York Times calificó de “táctica preocupante e inaceptable” la respuesta de López Obrador y publicó el reportaje, a la vez que respaldó el trabajo de sus periodistas.

“Esta es una táctica preocupante e inaceptable por parte de un líder mundial en un momento en que las amenazas contra los periodistas van en aumento. Hemos publicado el artículo en cuestión y respaldamos nuestro trabajo de reportería y a los periodistas que

Jan-Albert Hootsen, representante del CPJ en México, precisó que al revelar los datos de la periodista, el mandatario “conscientemente puso en riesgo al equipo de NYT en el país más peligroso para la prensa en el hemisferio occidental”

un cuestionario sobre la investigación de los supuestos sobornos del Cártel de Sinaloa y de Los Zetas.

Además, calificó de “pasquín inmundo” al NYT por indagar presuntos pagos del narcotráfico que recibió su campaña electoral de 2018 con base en una investigación de Washington, ahora cerrada, que involucró también a sus hijos.

Al respecto, también la organización Propuesta Cívica, que defiende y promueve los derechos humanos y la libertad de expresión en México, criticó la decisión del presidente de revelar datos tan sensibles de la co-

municadora.

“Cuando se trata de los periodistas, el presidente Andrés Manuel López Obrador se enfoca en los números que no importan”, expuso.

Y manifestó su apoyo a la periodista, al tiempo que condenó “los ataques en su contra y la violación de su privacidad esta mañana”.

La exhibición de los datos de Kitroeff llevó a que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personal (Inai) abriera una investigación en contra del presidente para establecer si existen violaciones a la Ley General

de Protección de Datos Personales.

Según el texto de Kitroeff, el periódico accedió a documentos y entrevistas en las que un informante contó a investigadores estadounidenses que “uno de los confidentes más cercanos del presidente” se reunió con Ismael Zambada, uno de los líderes del Cártel de Sinaloa, antes de las elecciones de 2018.

Otro afirmó que, tras la victoria de López Obrador, uno de los fundadores del grupo Los Zetas pagó 4 millones de dólares a dos aliados del mandatario con la esperanza de salir de prisión.

Mientras que un tercero aseguró a los investigadores estadounidenses que los cárteles tenían videos que exhibían a los hijos del presidente mientras recibían dinero del crimen organizado.

La investigación se suma a la de ProPublica, que en enero publicó que la Agencia Antidrogas (DEA) indagó una supuesta evidencia sustancial de que el Cártel de Sinaloa aportó 2 millones de dólares a la campaña presidencial de López Obrador en 2006. Con información de Latinus. (EFE).

EU investigó presunta reunión de confidente de “AMLO” con “El Mayo” Zambada: The New York Times

van en pos de la información a donde sea que esta se encuentre”, sostiene The New Work Times

El reportaje

Titulado “EE. UU. indagó acusaciones de vínculos del narco con aliados del presidente de México”, el texto firmado por Alan Feuer y Natalie Kitroeff menciona en uno de sus párrafos una presunta reunión de un “confidente” de López Obrador con Ismael “El Mayo” Zambada, antes de su victoria en 2018, según información de investigadores estadunidenses.

De acuerdo con la nota, funcionarios de la ley del vecino país indagaron durante años afirmaciones de que aliados de López Obrador se habían reunido con cárteles del narcotráfico y recibido millones de dólares luego de que asumió el cargo.

Los reporteros aseguran que esta información consta en registros de EU y está soportada de acuerdo con tres personas con conocimiento del tema.

Esta investigación, de la que hasta ahora no se había informado, de acuerdo con el rotativo estadunidene, descu-

brió información que señalaba posibles vínculos entre “operadores poderosos de los cárteles” y funcionarios y asesores mexicanos cercanos al tabasqueño cuando éste ya había asumido el poder.

Sin embargo, The New York Times refiere que las autoridades estadunidenses nunca abrieron una investigación formal a López Obrador y los funcionarios que estaban haciendo la indagatoria al final la archivaron. Las fuentes citadas por los reporteros expusieron que había poca disposición de Washington para rastrear acusaciones que pudieran implicar al líder de uno de los principales aliados de la Unión Americana, y luego cita las respuestas que dio López Obrador de que los señalamientos en su contra eran falsos.

Buena parte de la información recolectada por los funcionarios de EU provenía de informantes cuyos testimonios pueden ser difíciles de corroborar y en ocasiones resultan ser incorrectos, señalan los autores del texto.

Los investigadores, añadieron, obtuvieron la información mientras seguían las actividades de los cárteles “y

no está claro qué tanto de lo que los informantes les dijeron fue corroborado de manera independiente”.

“Por ejemplo, los registros muestran que un informante le relató a los investigadores estadounidenses que uno de los confidentes más cercanos a López Obrador se había reunido con Ismael Zambada García, uno de los altos líderes del Cártel de Sinaloa, previo a su victoria en las elecciones de 2018”, destaca el texto publicado tanto en inglés como en español.

“Otra fuente les dijo que, luego de que el presidente fue elegido, uno de los fundadores del conocido y violento grupo de los Zetas pagó 4 millones de dólares a dos de los aliados de López Obrador con la esperanza de que lo liberaran de prisión”, añade el texto.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 23 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9

Gobierno ha incumplido con rescate de mineros: Viudas de Pasta de Conchos, 18 años de lucha

A18 años de los hechos ocurridos en Sabinas, Coahuila, las mujeres viudas y familiares de los mineros se reunieron para levantar la voz y recordar las promesas incumplidas del gobierno federal, de rescatar los cuerpos de los 63 mineros que continúan atrapados en la mina, es por ello que Elvira Martínez, líder de la Organización Familia Pasta de Conchos, afirmó que continuará exigiendo la aplicación de justicia.

“He aprendido que esto no se acaba hasta que tú quieras, hasta que dejes de gritar. He ido aprendido que las cosas tienen que ir cambiando, y te toca hacer a ti lo que sea; aunque no logres lo tuyo, como sería en este caso poder rescatar sus cuerpos; pero si sirve para que las cosas cambien en la región, hemos hecho un llamado a las medidas de no repetición, urge. Urge que no haya más muertes, que no haya más huérfanos, más viudas en esa región minera de nuestro país”.

“Se cumplieron 18 años de aquella tragedia y pues es fecha que hasta el día de hoy no hemos podido recuperar y dar sepultura a nuestros familiares, el avance en las obras es muy poco, lleva mucho atraso. Sin embargo, igual nos aferramos a la esperanza de que se vaya trabajando y, que estos trabajos al final culminen con la búsqueda y la recuperación de nuestros familiares”, comparte la líder de la Organización Familia Pasta de Conchos.

La mujer quien se volvió activista tras perder a su esposo en la mina dijo que también continúan en la exigencia de castigar a los responsables del hecho y la instauración de medidas de no repetición para prevenir que hechos como la explosión ocurrida en 2006 en Sabinas, Coahuila, lugar donde perdieron a sus esposos, padres, hermanos o amigos quienes se dedicaban a la minería.

La mina en Pasta de Conchos es propiedad de Grupo México, y en 2006 sufrió una explosión por acumulación de gas metano, que lesionó con quemaduras de primer y segundo grado a 11 trabajadores que lograron escapar, y dejó atrapados a 65 mineros.

A Elvira Martínez Espinosa la vida le dio un vuelco aquel domingo 19 de febrero de 2006 cuando ocurrió el desastre minero de Pasta de Conchos, para la ahora viuda de Jorge Vladimir Muñoz Delgado uno de los 63 mineros que aún están atrapados en la mina, a 18 años de aquella tragedia, no hay tregua, no puede haber descanso.

Elvira Martínez Espinosa, comparte un poco de su historia personal, porque muchas veces se nos olvida que detrás de los sucesos o las cifras, esta el componente humano, relata: “cuando ocurrió esto, la verdad, fue algo muy, muy inesperado; yo no me veía sola en un futuro, yo me veía al lado de marido,

ver crecer a nuestros hijos, envejecer juntos y tener a nuestros nietos; por la mente no me pasaba que mi vida iba a cambiar completamente, entonces sí, este ha sido un cambio tremendo en mi vida”.

La viuda de Jorge Vladimir refiere que cuando su marido vivía tenían el sueño conjunto de construir su propia casa y, que por lo tanto, ella también trabajaba para lograrlo, “porque los sueldos no daban para mucho, entonces lo del sueldo de él lo ocupábamos, para los gastos y para pagar los servicios de luz y agua; y, lo que yo ganaba de mi sueldo lo usábamos para irlo guardando y luego ir comprando el material para construir la casa”.

Haciendo referencia al impacto que tuvo cuando ocurrió la tragedia, dice: “cuando esto sucede, yo la verdad, me bloquee; yo no quería ver, o a lo mejor, aceptar lo que estaba sucediendo, mi mente no alcanzaba a ver lo que estaba sucediendo, entonces, para mí fue muy difícil. Me pasaba los días, los meses y hasta el año y, yo con la esperanza de ver regresar a Vladi con vida, me costó un año porque me aferraba, de una cosa a otra, yo decía ellos pueden sobrevivir, pueden estar tanto tiempo sin agua, no sé, buscaba cualquier explicación”, comparte que eso era parte de la negación o aceptación de los hechos.

“Fue un suceso que me cambió completamente, terminó con el sueño que yo tenía de envejecer junto a mi marido, el de ver crecer a nuestros hijos y nietos. Entonces, aquello se acabó, ya no iba a ser así. Sí fue algo difícil porque tuvieron que pasar varios años para poderme enfrentar a mi nueva vida”, describe.

La activista relata que aunque han sido años muy difíciles, también ha tenido el acompañamiento de personas sensibles a lo que ellos, como familiares de los mineros fallecidos, han estado pasando, entonces, bueno: “ahí la vamos llevando, ¿no?”

Comparte que tras 18 años de lucha la gente se va cansando, “ayer platicábamos que en 18 años la gente se convierte en adulta, por decir, un niño pasa por el kínder, vive la primaria, después la secundaria y con tres años más de bachillerato, la gente se vuelve adulta; entonces todo lo que conlleva para que ese niño crezca, es el tiempo que llevamos luchando”. Dice, “sin embargo, hay algo que no me deja retirarme de exigir justicia,

sin desistir, entonces aquí seguimos”, aunque comenta que ya hay muchas ausencias en su movimiento “en muchas de las familias que luchamos, hay que gente que ya falleció, precisamente, me dieron la noticia de que una de las viudas había fallecido el día 18, así como ella, se han ido otras cinco más y padres que nos han acompañado desde el principio como Don Raúl Villasana o Doña Trini, también han fallecido papás y mamás, hermanos o hijos de los mineros fallecidos, también se han ido”.

Destaca que ya no hay fuerza para hablar de realizar movilizaciones, “nos movemos a través de las dependencias o de la vía jurídica” refiere que los últimos recursos que tenían los han utilizado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), “pero sabemos son procesos muy, muy largos”.

Refiere que a lo largo de estos 18 años no todo ha sido malo ya que ha contado con el respaldo de las organizaciones civiles y de comunidades eclesiásticas que las han ayudado a mantener viva la esperanza.

“Soy consciente de que el tema de justicia no es muy agradable para las autoridades, o sea, no les gusta, les incomoda mucho. La poca justicia que pudiéramos nosotros esperar recibir sería que se nos entregaran los restos de nuestros familiares, ya que pedir que se castigue a los responsables es pedir mucho”.

“Se sabe quienes son los culpables, sin embargo no se les quiere castigar; los deudos estamos tan decepcionados de cómo se hace justicia en este país, que al menos, ya que nos entreguen los cuerpos y que podamos salir de ahí con ellos, porque les digo, me tienen ahí enterrada con él, porque te digo, no puedo salirme de ahí, porque siento que me jala, que me estira; entonces no queda más que seguir luchando«.

De igual forma, sus compañeras de causa también subieron un video en el que se puede apreciar el llamamiento a las autoridades, lo más importante para ellos es el rescate que aún no se ha cumplido; además de llamar a cuentas a Grupo México y las medidas de no repetición del caso para que otras familias no tengan que vivir una situación parecida a la de ellos.

Otra de las demandas o peticiones, consiste en visibilizar que se comenzaron a retrasar con las acciones de

búsqueda y, sin ánimo de ofender, solo a manera de recuento, dijeron: el sexenio se quedo corto.

Para accesar al video, realice click en el siguiente link: https://www.facebook.com/100064525729438/videos/1364018987647578

Lucha viva

Para mantener vivas esas voces y el mensaje de los deudos, el pasado 19 de febrero, sacerdotes pertenecientes a la Compañía de Jesús en México, ofrecieron una misa en conmemoración de los mineros fallecidos en la mina de Pasta de Conchos, en el municipio de San Juan Sabinas, Coahuila, acontecida en el 2006, expresando así su solidaridad a las familiares, el memorial tuvo lugar en el Anti-monumento 65 ubicado en la avenida Paseo de la Reforma.

La indolencia e ineficacia del Estado mexicano para ofrecer justicia a los deudos del siniestro minero, conocido, como “Pasta de Conchos”, no ha hecho mella en los familiares que a lo largo de 18 años han alzado la voz para pedir tres cosas, básicamente: castigo a los responsables, el rescate de los cuerpos y la instauración de medidas de no repetición para prevenir que hechos como la explosión ocurrida en 2006 en Sabinas, Coahuila, vuelvan a ocurrir.

La Compañía de Jesús en México y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez reiteraron su solidaridad a las familias de los mineros fallecidos, los Jesuitas se sumaron a la exigencia de justicia de los familiares, ante las promesas incumplidas del gobierno federal, de rescatar los cuerpos de 63 mineros que continúan atrapados en la mina.

“A 18 años del siniestro de los mineros #PastaDeConchos, la Compañía de Jesús en México reitera su solidaridad a las familias y se suma a sus exigencias de verdad, justicia y medidas de no repetición”, expresaron en su red social.

En su cuenta de X, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, voz autorizada de los jesuitas para hablar de los derechos humanos en el país, también exigió el rescate de los cuerpos de los mineros atrapados.

“Se cumplen 18 años del siniestro en la mina de @PASTADECONCHOS y 5 años de la promesa de la actual administración de realizar el rescate de los 63 cuerpos de los mineros. Acompañemos a las familias durante el memorial en el antimonumento, y en su exigencia de #RescateYa”, señalaron en la red social, para invitar a la sociedad a que se sumara a la causa.

¿En qué consiste el caso conocido como Pasta de Conchos?

De acuerdo a una recapitulación de información proporcionada por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C., organismo de la sociedad civil que ha acompañado a los deudos a lo largo del tiempo, brindando acompañamiento en la búsqueda de justicia para los familiares de los 63 mineros, los hechos, son:

Viernes 23 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

MUJERES EL 11% DE VÍCTIMAS DE TORTURA EN MÉXICO. PERSISTE IMPUNIDAD EN LOS CASOS: DIAGNÓSTICO NACIONAL

Este martes 20 de febrero se presentó el Informe de hallazgos 2022 del Observatorio contra la Tortura, dos años después de que se publicará la Ley en esta materia, un grupo de organizaciones de la sociedad civil, con el apoyo de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, crearon el Observatorio para monitorear los avances en la implementación de esta ley esencial para combatir la tortura y detallaron que en el país prevalece un 98 por ciento de impunidad en los casos.

De acuerdo a datos de las fiscalías de los dos órdenes de gobierno, federal y estatal, durante el 2022, se presentaron 6 mil 398 carpetas de averiguación de presuntas víctimas del delito de tortura y/o tratos inhumanos, crueles o degradantes. Así el 11 por ciento de las víctimas de tortura (715 son mujeres), mientras que el 9.9 por ciento de presuntas víctimas del delito de tratos inhumanos, crueles y degradantes (22 son mujeres).

El informe arroja luz acerca de los cuellos de botella en la impartición de justicia en el país, para muestra un botón, de las 6 mil 226 carpetas de investigación iniciadas, solamente 82 fueron judicializadas. Este bajo porcentaje de judicialización de los expedientes refleja que menos del 2 por ciento de las investigaciones por tortura se procesan, lo que da por resultado que el 98 por ciento de los casos, no llegan ni a tomar el cauce legal, con lo que este atraso significa para la impartición de la justicia, que en términos de la constitución se refiere a que ésta, debe ser rápida y expedita.

Este abismo es un obstáculo en la obtención de justicia tiene diferentes aristas, la falta de creación de fiscalías especializas, la dificultad que tiene la víctima para documentar la tortura, los dictámenes médico-psicológicos y con la dificultad para acceder a estas certificaciones, (el 80 por ciento de las víctimas no tuvieron acceso a la certificación oficial, y luego, no se encuentra correlación, por eso se llega al peritaje negativo).

Ángel Salvador Ferrer, coordinador del Programa Prevención de la Tortura en Documenta, señaló que una de las razones de esto, son las dificultades que tienen las víctimas para comprobar que fueron víctimas de tortura

y de esta forma, poder avanzar conforme al protocolo de Estambul, para poder comprobar en un lugar determinado la dificultad que existe para acceder al 100 por ciento”, refirió.

Frente a los principales retos en materia de documentar y de cambiar el número de incidencias en este delito, María Luisa Aguilar, coordinadora del área internacional del Centro Prodh, dice: “el reto está en las instituciones, tanto en las fiscalías federales como en las locales. Existe un miedo a denunciar por desconfianza o desconocimiento. Casi el 70 por ciento de las investigaciones se inicia por vía judicial pero hay muchos contextos en los que es difícil encontrar datos. En resumen, el combate a la tortura no es todo lo eficiente de lo que pudiera ser”.

A través de la plataforma sintortura.org, el Observatorio facilita datos estadísticos claros, precisos y actualizados para conocer en qué medida las autoridades han tomado en serio sus obligaciones para combatir la tortura y otros malos tratos. Esta iniciativa coloca en la agenda de acción del Gobierno Federal y los gobiernos locales el cumplimiento efectivo de la Ley General contra la Tortura.

Ley general contra la tortura

El 26 de junio de 2017 se publicó la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes en México (Ley General contra la Tortura). Dos años después, en 2019, un grupo de organizaciones de la sociedad civil, con el apoyo de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, crearon el “Observatorio contra la Tortura”, una iniciativa para monitorear los

avances en la implementación de esta ley esencial para combatir la tortura en México.

El combate a la tortura y los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, debería ser prioritario en todo el mundo. En México, la necesidad de avanzar en la erradicación de la tortura es especialmente urgente a la luz del tamaño y gravedad de la problemática en los últimos años.

El Relator Especial de Naciones Unidas sobre la tortura determinó en 2014 que la tortura en México es generalizada, conclusión refrendada en el informe de seguimiento de 2017 de la Relatoría.

Jesús Peña, actual encargado de la oficina del alto comisionado de los derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dijo: “la importancia que tiene el escrutinio de la sociedad civil sobre el actuar de las autoridades, es lo que posibilita que los ejercicios de revisión de cuentas, que son absolutamente torales desde la perspectiva de los derechos humanos”.

Bajo la lupa, las cifras aumentan

En México este escrutinio es posible gracias a que cuenta con una legislación avanzada en materia de transparencia y acceso a la información y, a órganos autónomos y con capacidad técnica que pueden dar acceso a la información, que puede ser clave en el ejercicio de los derechos humanos.

Al respecto, Ángel Salvador Ferrer de la organización Documenta, señaló que de las 6 mil 226 carpetas de investigación iniciadas en 2022, solo 82 fueron judicializadas (1.3%), siendo los estados de Yucatán y Baja California Sur las entidades con mayor número de procesos que llegan ante el juez

(3 y 22, respectivamente).

“Por lo tanto, podemos afirmar que a partir del análisis de los datos de 2022, sigue habiendo cifras elevadas de denuncias de investigaciones que se abren por tortura y además, podemos concluir que no se están produciendo avances notables en cuanto a la resolución de casos anteriores, en las últimas décadas de víctimas de tortura debido al bajo número de sentencias”, delineo.

Natalia Cordero de Fundar, reconoce: “avanza lentamente la implementación de la ley, no se reconoce la práctica de la tortura en México, no se incluye ni acepta responsabilidad de miembros del ejército, no se visibiliza en las sentencias del poder judicial la participación de miembros de la secretaria de la defensa nacional”.

“El registro nacional comenzó en 2021, es decir, cuatro años después de un mandato judicial y no porque y no por voluntad del Estado”, comenta Denise Montiel del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD).

Denuncias por tortura en México

La Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, desarrolló en 2022 el primer Diagnóstico Nacional sobre Tortura Sexual Cometido contra Mujeres Privadas de Libertad en México.Se debe recalcar que este Diagnóstico forma parte del resolutivo emitido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su sentencia emitida el 28 de noviembre de 2018 contra el Estado mexicano por las 11 mujeres sobrevivientes víctimas de tortura sexual en el caso de San Salvador Atenco, estado de México.

En este diagnóstico se informó que 7 de cada 10 mujeres sufrieron algún tipo de violencia, incluyendo la tortura sexual en diferentes etapas de su proceso: ya sea en su arresto, traslado, puesta a disposición ante el ministerio público, arraigo, estancia en centro de reclusión o la etapa de juicio.

Y precisamente se especifica desde la perspectiva de los derechos humanos de las mujeres que “este delito es mayor cuando se comete contra mujeres privadas de su libertad, al utilizar su cuerpo como un instrumento de castigo y sometimiento, y en ese contexto son procesadas penalmente, por tanto, enfrentan doble vulnerabilidad”.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 23 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

AMLO VS. LULA: ANALÓGICO CONTRA DIGITAL

Andrés Manuel López Obrador tiene 71 años; Lula da Silva, 79. El presidente de México supera su quinto año de gobierno, el mandatario de Brasil es la segunda vez que gobierna su país. AMLO es un líder analógico, Lula es digital. El primero no cree en los beneficios de la tecnología, el segundo está convencido de su desarrollo. Ambos son de izquierda.

Las políticas públicas digitales y de conectividad son fundamentales para el desarrollo socioeconómico de cualquier país. Quien lo ha entendido mejor es Lula, incluso desde su primer mandato, cuando creó las condiciones para el despliegue de 4G y de la infraestructura de telecomunicaciones necesaria para atender los compromisos del Mundial de futbol en 2014 y de los Juegos Olímpicos en 2016.

Al principio, AMLO dijo que el acceso a internet era un programa prioritario para su gobierno, pero su administración ha sido errática en la implementación de una política de inclusión y estrategia digital.

Lula prometió asegurar internet de calidad en todo el territorio mediante políticas de universalización de la banda ancha, aprovechar la capacidad tecnológica y la innovación nacionales, restablecer fondos y organismos públicos para promover la investigación científica y tecnológica y crear una estrategia económica que acelere la transición digital y el uso de la inteligencia artificial.

AMLO creó la empresa pública CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, para mejorar la conectividad, la expansión de infraestructura de telecomunicaciones y garantizar el servicio de internet gratuito en escuelas, hos-

pitales y espacios públicos en todo el territorio nacional.

Sin embargo, existen discrepancias entre los discursos de las autoridades y las acciones realizadas en temas de digitalización y fomento de inversiones en telecomunicaciones. La falta de coordinación entre la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, la Estrategia Digital Nacional, CFE Telecom y el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha sido evidente.

En contraste, Lula prefirió la asociación con el sector privado para promover la adopción masiva de tecnologías. Brasil se ha convertido en un país atractivo para las inversiones desde tiempo atrás. Operadores como América Móvil y Telefónica han destinado la mayor parte de sus inversiones al país sudamericano gracias a la oportunidad única de combinar el despliegue de fibra y 5G en Brasil.

Bajo el liderazgo de Lula, Brasil ha priorizado la conectividad y el ecosistema digital. El equipo de transición para las Comunicaciones preparó una serie de propuestas centradas en aumentar el acceso de la población a Internet y la adaptación a las nuevas tecnologías.

En agosto de 2022 AMLO anunció la inversión de 30 mil millones de pesos (1.5 mil mdd) para instalar internet en las zonas más remotas del país. El Plan Plurianual 20242027 de Brasil incluye estrategias para la transformación digital de la economía y la difusión de internet de alta velocidad, con un presupuesto de dos mil mdd. Además, anunció una inversión de 5.7 mil mdd para impulsar la inclusión digital y la conectividad en Brasil como parte del Programa de Aceleración del Crecimiento, expandir 5G y para proyectos de conectivi -

dad en escuelas, centros de salud y servicios postales.

López Obrador. Desprecio a la tecnología. Foto: Germán Canseco

En septiembre de 2022 la entonces secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, presentó la estrategia “Rumbo a una política industrial”, para “alinear los esfuerzos de actores económicos, públicos y privados hacia un modelo económico que genere crecimiento mediante la actualización tecnológica”. Los sectores estratégicos clave seleccionados para impulsar fueron agroalimentario, eléctrico-electrónico, electromovilidad, farmacéutico e industrias creativas, pero la política industrial de México no avanzó.

Lula, más específico, lanzó en enero de 2023 el programa “Nueva Industria Brasil”, para impulsar la digitalización de la industria nacional hasta 2033. La política busca desarrollar los sectores de agroindustria, infraestructura de telecomunicaciones, tecnologías de la información, salud, bioeconomía y defensa. Como parte de la nueva política industrial, se destinarán inversiones a semiconductores e inteligencia artificial (60 mil 500 millones de dólares) hasta 2026. El gobierno lanzará la plataforma AgroHub Brasil para crear un entorno de innovación digital dirigido a la agroindustria.

En septiembre de 2023 Lula lanzó la Estrategia Nacional de Escuelas Conectadas para llevar internet a más de 138 mil 300 instituciones a 2026, con una inversión de 1.7 mil millones de dólares para universalizar la conectividad en la educación básica. A finales de 2023 todos los estados brasileños habían adoptado la estrategia y se sumaron cinco mil 131 municipios (92.15%) a la iniciativa.

AMLO carece de una estrategia similar. Según el Quinto Informe

de Labores de la Secretaría de Educación Pública, se tenía la meta a finales de 2023 de conectar a internet a 46.9% de las escuelas de educación básica. Existen 232 mil 966 planteles escolares en todo el país. Al día de hoy, la empresa pública CFE Telecom había instalado puntos de internet en 59 mil 325 centros escolares.

Al término de 2023 Lula firmó un decreto que instruye la Política Nacional de Ciberseguridad y crea el Comité Nacional de Ciberseguridad para fortalecer la ciberseguridad y proteger a Brasil contra los ciberataques. En México todavía no existe una estrategia nacional de ciberseguridad, es uno de los países con más ciberataques e instituciones públicas como la Sedena, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y empresas estratégicas como Pemex han sido hackeadas.

Lula ha impulsado otras políticas sin equivalente en México, como un nuevo Documento Nacional de Identidad digital, una Ley de Antenas para facilitar el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones y relaciones diplomáticas tecnológicas con países como China o Japón. Adicionalmente, Lula busca regular las plataformas de internet para proteger la libertad de expresión de todos los sectores sociales.

México y Brasil tienen en sus presidencias a dos dirigentes sociales experimentados, con edad similar, pero mayor en Lula, comparten ideología y un nivel de desarrollo de país parecido, pero con una diferencia abismal en el liderazgo digital y la visión de las políticas públicas tecnológicas, donde Brasil supera a México. AMLO está por despedirse con un desprecio a la tecnología y el nuevo líder de la izquierda digital será Lula.

Viernes 23 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

PUNTO Y COMA

SISTEMA DE SALUD POLITIZADO

Como ciudadanos lo que se espera ver cuando se habla del sistema de salud, es la atención de las personas enfermas, brigadas vacunando, personas fumigando o depositando productos en tus cisternas para evitar el mosquito, anuncios donde te recuerden que debes lavarte las manos, etc.

La triste realidad en Chiapas, es que la Secretaría de Salud se ha convertido en búnker político en manos y ambición de José Manuel Cruz Castellanos; lo que actualmente vez son imágenes con el rostro del secretario, fotos donde quiere ser candidato a gobernador, situación que dejó a la ciudadanía harta de su promoción que lejos de ganar votos se ganó el repudio, hace unos días circularon fotos donde se registra como candidato a senador ¿Y la atención de la salud para cuándo? lo único que se ve son “convoyes” de salud que sirven para gastar dinero y promoverse él.

Clínicas de parto “humanizado” sin ginecólogos o en el mejor de los casos un solo ginecólogo para todos los turnos; atendidos por médicos que llevan años trabajando en áreas administrativas, sin la práctica actualizada que fueron ubicados en esas unidades médicas.

Cuando Adán Augusto López suspiraba por la presidencia de la república inauguró un almacén para medicamentos que presumieron con bombo y platillos,

a la vuelta de unos meses, solo hay grandes cajas que nadie sabe que contienen y entre ellas estuvo llena de lonas con promoción política ¿Se podrá ir Pepe Cruz sin castigo?

Hoy en día el desabasto es brutal e inhumano, las clínicas y hospitales cuentan con unas cuantas cajitas de medicamentos, las personas se ven obligadas a comprar hasta el material para la atención de un parto, los directivos de hospitales compran lo que pueden y a la vuelta de un tiempo seguramente serán sancionados por haberlo hecho.

El secretario dictador Pepe Cruz, despide a quien se niega a realizar cosas indebidas y pone directivos a su modo para seguir con lo único que le importa, su campaña política, es el único funcionario con aspiración política que no renuncia al cargo para poder seguir costeando su ambición política, ya renunciaron el secretario de hacienda de Chiapas, Aquiles Espinosa, Ángel Torres, Carlos Morales se separó del cargo en su momento, Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum, Adán Augusto, Hugo López Gatell, ¿y Pepe Cruz cuándo?, qué incongruencia con la ideología de MORENA…mala carta de presentación.

La salud en el país en manos de políticos que poco les interesa y poco saben de la salud pública, no hay una política de salud clara a la que se le pueda dar seguimiento, se publica solo la imagen

personal, el ir a los municipios con vehículos a proporcionar servicios es una acción complementaria, porque no es sistemática y permanente, por lo tanto, los expertos mencionan que no se toma como una cobertura real de los servicios de salud.

Es bien sabido que cuando la cabeza está mal, el resto del cuerpo también lo estará, a nivel nacional el secretario de salud Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela de quien en la internet se lee: Nació en la Ciudad de México, en 1946. En 1970 recibió el título de Médico Cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con Mención Honorífica, su actuación como secretario ha sido absolutamente gris, ha pasado inadvertido, convertido en un grandioso florero que no tiene los conocimientos mínimos de la salud pública, ante esta pasividad el Dr. Hugo López Gatell le arrebató el liderazgo, se volvió loco y destrozó la secretaría de salud, terminó convertido en un fracasado político, al querer ser jefe de gobierno de la ciudad de México, como “premio” al pésimo manejo de la pandemia de COVID-19

Se les cayó el INSABI y tuvieron que desaparecer aceptando el fracaso, una de las causas por las que fracasó es que era dirigido por un antropólogo, cuyo trabajo anterior era encargado de la zona arqueológica de Palenque, ahí lo conoció el presidente y lo nombró para dirigir la salud, ni siquiera fue capaz de generar las reglas de

operación de esta política pública, el resultado un enorme fracaso.

Por otro lado, en el IMSS a nivel nacional Zoé Robledo Aburto, un polítiólogo dirigiendo la salud, otro político dirigiendo la salud, mucho criticaron a los gobiernos anteriores por hacer esto y se cae en la misma historia, leer o escuchar a Zoé Robledo sobre temas de salud, es triste porque solo habla de su rama, la economía del IMSS, de las compras, de las reservas económicas de su institución ¿y de salud?

Los derechohabientes del IMSS al igual que los usuarios de la Secretaría de salud se quejan del desabasto de medicamentos, de la mala calidad de la atención, los tiempos de espera de una cita por meses.

Parafraseando a Gabriel García Márquez, la salud en tiempos de MORENA y sus políticos.

Puntos Suspensivos...

Gran parte de la sociedad indignada, espera que autoridades representantes del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) actúe en contra del Secretario de Salud (en funciones) y aplique de inicio el Procedimiento Ordinario Sancionador (POS) y quede completamente fuera de toda oportunidad de competir, ante todas las evidencias que hay para sancionarlo, el no hacerlo solo se notaría la protección de la titular del órgano electoral María Magdalena Vila Domínguez.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 23 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

ANÁLISIS A FONDO: BASURA RECICLADA Y GUERRA

SUCIA CONTRA

AMLO, EL REPORTAJE DE THE NEW

YORK TIMES: RICARDO MONREAL

Francisco Gómez Maza

• Se trata de un tema electoral, afirma coordinador parlamentario de Morena

El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, consideró que el reportaje publicado en el periódico estadounidense, The New York Times, es basura reciclada, guerra sucia y mediática que intenta minar al presidente Andrés Manuel López Obrador en su autoridad, y que tiene que ver con las elecciones en ambos países.

En entrevista con medios de comunicación, el senador afirmó: “no le otorgo seriedad a ese reportaje de un periódico extranjero; creo en lo que comenta el Presidente, conozco a sus hijos y creo en la posición que han asumido”.

Ricardo Monreal subrayó que esto tiene que ver con los procesos electorales de ambas naciones, ya que en Estados Unidos “nos convertimos en sus piñatas y, en México, en los rehenes de los partidos de oposición”.

Agregó que, de acuerdo con el mismo reportaje, el Gobierno estadounidense cerró las investigaciones por la falta de pruebas y que se trata de “testimonios que les dijeron, que escucharon, que les comentaron”.

Recordó que en Estados Unidos está preso Genaro García Luna, quien fue secretario de

Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón, que en el pasado protegió y promovió el narcotráfico y la introducción de drogas a ese país.

En el caso del presidente de México, aseguró, sólo se trata de guerra sucia, de una campaña mediática, fundamentalmente de la oposición o de quienes no coinciden con él, que pretenden minar al principal activo que tiene Morena, porque nosotros lo consideramos muy buen Presidente”.

En otro tema, Ricardo Monreal dijo que desconoce si ya se recibió la comunicación de parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la cual se rechazó conceder más tiempo al Senado de la Republica para designar a dos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

“Mi punto de vista, es que se haga un esfuerzo mayúsculo para lograr el mayor número de nombramientos aprobados y consensados, se requiere, en todos, la mayoría calificada, o sea las dos terceras partes; lamentablemente el proceso electoral a todos nos atrapa, por la agenda política electoral y los temas sustanciales no están saliendo”, mencionó.

Viernes 23 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Por sus nexos con el crimen organizado, AMLO sigue siendo un “peligro para México”

• AMLO presume honestidad en el sexenio pero es el más corrupto

Este jueves El presidente López Obrador en la conferencia mañanera, antes de conocer el contenido de un reportaje realizado por el periódico estadounidense The New York Times sobre el presunto financiamiento del narcotráfico a la campaña electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador en 2018, en el que asegura que funcionarios estadounidenses realizaron por años una investigación en la que descubrieron información que apunta a posibles vínculos entre el Cártel de Sinaloa y Los Zetas a asesores, hijos familiares y funcionarios cercanos al mandatario mexicano.

La reacción del inquilino de Palacio Nacional no se hizo esperar, lo hizo como siempre, irritado dijo que el diario norteamericano es un “pasquín inmundo” y que sus periodistas son “calumniadores de clase mundial”.

Es “completamente falso” que haya recibido dinero del narcotráfico, expresó al tiempo de leer una carta de la corresponsal del rotativo estadounidense, Natalie Kitroeff, un cuestionario sobre la investigación cerrada del gobierno de Estados Unidos que hizo sobre él y los supuestos sobornos del narcotráfico.

Aunque el presidente niegue su relación con los grupos criminales, sin embargo esa relación ya no se la puede quitar de encima porque todo apunta hacia allá de una relación no de hoy, sino ya de más allá del 2006 cuando otros reportajes de tres periodistas, entre ellos una mexicana había revelado que el narco financió su campaña, incluso cuando perdió, el plantón de Reforma, también lo costearon grupos criminales.

De ahí que desde entonces al presidente se le diga #narco presi-

dente y no vamos tan lejos, el pasado domingo en la concentración multitudinario del Zócalo, en defensa de nuestra democracia, López Obrador no pudo evitar el grito de batalla de todos los asistentes: “narcopresidente”, consigna que fue la que más sonó en las afueras de Palacio Nacional y en todas las plazas de la república mexicana donde se manifestaron miles de mexicanos.

Ahora el The New York Times aporta información fresca del cártel de Sinaloa y por el cártel de los Zetas directamente a allegados al tabasqueño en lo que fue la campaña del 2028, pero no solo a sus allegados sino la noticia impacta a los hijos del hoy presidente de México.

Entonces cabe aclarar que el presunto involucramiento del narcotráfico a la campaña de López Obrador ya no es del 2006 sino del principio del 2018 cuando llegó a ser presidente electo, y después el mismo presidente se ha evidenciado su relación con los grupos delincuenciales del país a los que deja actuar con toda impunidad, sin que ni el Ejército Mexicano, la Armada de México o la Guardia Nacional interfieran en sus actividades ilícitas y atentando contra la vida de los mexicanos.

La situación es muy grave, y para los mexicanos no es ajena esa hermandad entre el presidente y los narcos, no solo por la información que filtran autoridades norteamericanas como la DEA, el FBI, la fiscalía de Nueva York, entre otras sobre sus actividades ilícitas, sino las acciones de López Obrador al protegerlos con los abrazos y no balazos.

El solo se está echando la soga al cuello, ya hoy en día para nadie es ajeno de esa relación perversa que sostienen, las reuniones en Badiraguato, va hasta Sinaloa para saludar a la mamá del Chapo,

ordena liberar a el “chapito” Ovidio Guzmán, se dirige con mucho respeto cuando hablar del “señor Guzmán y tantas evidencias más de abrazos y no balazos que hacen que hoy el presidente de la república se altamente sospechoso y un peligro para México por tener nexos con la delincuencia organizada y con varios carteles de la droga.

Por lo anterior, debo de pensar de manera positiva y por el bien del país, que el siguiente gobierno –que espero que sea el de Xóchitl Gálvez abra un proceso para poner al presidente López Obrador, a su círculo cercano y principales colaboradores tras las rejas.

“Primero los López Beltrán”

Tras la publicación de trabajos periodísticos que revelan que detrás de contratos de entidades gubernamentales hay vínculos con el presidente López Obrador y su familia, Xóchitl Gálvez dijo que con ello se desmiente la presunción de honestidad del mandatario y se ratifica que este ha sido uno de los sexenios más corruptos.

En su Conferencia de la Verda, Gálvez se refirió a la entrevista que el tabasqueño dio a la periodista rusa Inna Afinogenova, en la que volvió a presumir “con palabras su supuesta honradez, cuando en los hechos demuestra todo lo contrario”. En dicha conversación el mandatario dijo que lo que más valora es su honestidad.

Luego del video en el que López Obrador, Gálvez recordó que el martes surgieron nuevas evidencias “para afirmar que este es uno de los sexenios más corruptos de la historia”.

Recordó los reportajes de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad sobre la operación de Javier Núñez López en el otorgamiento de contratos de Pemex por

más de 100 mil millones de pesos a empresas de personajes vinculados con familiares del presidente, y el de Latinus sobre los primos de los López Beltrán, con un contrato por más de 190 millones de pesos y participantes en la red con Amílcar Olán. Finalmente, mencionó las declaraciones de Carlos Navarrete sobre las grandes cantidades de dinero que en maletas y en efectivo se le entregaban a López Obrador en la campaña electoral de 2012.

Del Montón

“Si una persona que se dice juzgador atiende a intereses ajenos a los de la Constitución o de la ley, será mandadero de alguien, pero no será realmente un juzgador”, dijo este jueves Luis María Aguilar, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El ministro participó en la inauguración del XIX Congreso Nacional de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, el cual se realiza en Querétaro. Sus declaraciones surgen luego de que el presidente López Obrador, reconoció que su gobierno intervino en casos del Poder Judicial cuando el ministro en retiro, Arturo Zaldívar, estaba al frente de la Suprema Corte. “Cuando estaba el ministro Zaldívar de presidente de la Corte había más recato, todavía cuando había un asunto así de este tipo, nosotros, respetuosamente, interveníamos, porque es que no solo es la libertad, aun cuando se trate de libertad domiciliaria, para políticos, sino la delincuencia organizada con mucho poder”, dijo el mandatario en su conferencia matutina. El ministro en retiro negó que durante su presidencia incurriera en injerencia en la toma de decisiones de jueces y magistrados. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios, con más de lo mismo

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 23 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

INFORME

Los Tlacos y La Familia Michoacana acuerdan tregua en Guerrero, dice sacerdote

EU investigó presunta reunión de confidente de “AMLO” con “El Mayo” Zambada: The New York Times

Ebrard registra su candidatura al Senado y logra acomodar a sus incondicionales

El exministro Arturo Zaldívar fue denunciado ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) confesó que influía en la decisión de juzgadores cuando así se lo solicitaba.

CMAN Viernes 23 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2818 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN
INTELIGENCIA DIARIO Tras el reportaje del NYT, la Casa Blanca ratifica: “seguimos trabajando con AMLO” REPORTE REPORTAJE Se oponen a la ampliación de Andador Guadalupano en SCLC PROTESTA ACUSACIÓN Por dichos de AMLO, denuncian a Arturo Zaldívar ante la Suprema Corte PAG. 7 PAG. 9 PAG. 8
CON
PAG. 6
PAG. 8
PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.