D O X A
Chiapas abandonado a su suerte
La práctica de la tortura en la fiscalía del Estado
La tortura es un delito que los cuerpos policíacos en México cometen de manera cotidiana. La tortura es, en la cultura policial, el método de investigación más eficaz
Sobre la espalda del candidato de Morena pesa la obligación del triunfo de senadores y diputados federales, que no suman votos a los que tiene ganados Eduardo Ramírez.
Sobre todo, porque hay candidatos que son impresentables y algunos desconocidos.
Delicada responsabilidad del candidato de arrastrar al triunfo a quien no merece ser candidato.
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
DICTAMEN
Juez ordena al gobierno de AMLO no alterar el Registro Nacional de Personas Desaparecidas
El Colectivo dio a conocer que el juez décimo quinto de Distrito de la Ciudad de México les concedió la suspensión definitiva ante este acto de la autoridad. El gobierno federal no deberá alterar los registros en tanto no se resuelva el fondo del asunto
REPORTE
Pobladores de Oxchuc permitirán instalación de casillas para las elecciones de 2024
Chiapas severamente afectado por los incendios
INFORME
Presas de Chiapas entre 40 y 80% de su capacidad
CONCURSO 3er. lugar a nivel nacional gana Cecyt 10 de Simojovel con “Sinapsis Aritmética”
HOY ESCRIBEN
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
UN LLAMADO A NO
VOTAR POR ROBERTO
ALBORES GLEASON, PRIÍSTA REFUGIADO EN MORENA
Raymundo Díaz S.
PUNTO Y COMA
Roger Laid
UCRANIA: POCAS ESPERANZAS DE QUE
TERMINE LA GUERRA
Olga Pellicer
¿QUÉ PERIODISTAS
SELECCIONARON
LOS PARTIDOS PARA MODERAR LOS DEBATES
PRESIDENCIALES? Rita
13
CMAN Miércoles 6 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 |
2826
No.
INFORMACIÓN
DIARIO
CON INTELIGENCIA
Magaña Torres
PAG. 3
PAG. 5 EDITORIAL
PAG. 11 PAG.
PAG.
PAG. 5
4
9
PAG.
PAG.
PAG.
2 PAG. 15 PAG. 14
12
EDITORIAL
La práctica de la tortura en la fiscalía del Estado
La tortura es un delito que los cuerpos policíacos en México cometen de manera cotidiana. La tortura es, en la cultura policial, el método de investigación más eficaz, en el que las víctimas declaran su culpabilidad. En el siglo XVII y parte del XVIII, en Europa y Estados Unidos era común que los jueces en su sentencia ordenaran métodos de castigo corporal: azotes en el poste de castigo, Zambullidas, el cepo, la picota, la horca, la ejecución por descuartizamiento o desmembración utilizando caballos y en el caso de mujeres, la crueldad de la hoguera.
En los años previos a la Revolución Francesa, la reforma penal empezó a prohibir los métodos de tortura lo que significa que a partir de de los años de 1770, en Europa, no sólo fue prohibida sino castigada. Sin embargo, en países como México, la tortura es de tal vigencia y su práctica cotidiana, que es practicada por los cuerpos policiales y con una
gran crueldad, por la delincuencia organizada, que realiza la decapitación y todavía la filma y lo exhibe en las redes sociales como una forma de generar respeto, a través del miedo y del terror.
Esto viene al caso, porque a este periódico llegó el vídeo de la casa donde la fiscalía del Estado practica la tortura, pese a que este delito es una causa que utilizan los jueces para ordenar la liberación inmediata por violaciones al debido proceso. El lugar de tortura es conocido en el personal de la fiscalía como El Aguacate, y está ubicado en la Colonia Plan de Ayala, en la parte de atrás de la oficina de Talleres Gráficos del Estado. A ese lugar llevan a los detenidos e inician la forma más primitiva y punible forma de investigación, la tortura.
La historia es recurrente, en donde los inculpados declaran ante el juez haber sido torturados y éste está obligado a ordenar la investigación de los policías y ministerios públicos que participaron en la tortura, y toda la
declaración obtenida a través de métodos de tortura debe carecer de validez jurídica, pese a ello, el personal de las fiscalías sigue utilizando estos métodos y como en el caso que hoy se denuncia, la fiscalía del Estado tiene instalaciones oficiales para la práctica de la tortura, por lo que el fiscal del Estado, Olaf Gómez y todos sus subordinados, no pueden argumentar desconocimiento de este centro de tortura, y se debe ordenar la investigación inmediata, y poner a todos los participantes de este delito de tortura y tratos inhumanos a disposición de un juez.
Aquí hay delitos de omisión, de acción y de aquiescencia y el fiscal del Estado debe ser separado del cargo de manera inmediata, pues está convertido en una amenaza para la población, a la que constitucionalmente, está obligado a proteger y garantizar todos sus derechos humanos. Sobre todo, porque existen muchos casos en donde los excesos de tortura han ocasionado la muerte de los detenidos.
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya
DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C
Diario
Miércoles 6 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador
17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Editado
16 y
ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571
Riña en San Cristóbal de las Casas deja un lesionado y nueve sujetos fueron detenidos
De la Redacción
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)
Nueve presuntos pandilleros conocidos como “motonetos” fueron detenidos en la colonia Las Delicias de San Cristóbal de las Casas, después de una riña que dejó un lesionado, informó la Policía Municipal.
El reporte policíaco señaló que hacia 17:40 horas del lunes los detenidos, entre ellos una mujer, llegaron en motocicletas a una vivienda, ubicada en la calle Comitán y la Diagonal Las Delicias. Ahí amenazaron a un hombre y a su padre.
En medio de la discusión los agresores dispararon un arma de fuego y lesionaron a la altura del tórax a Remigio Antonio “N”, el dueño de la vivienda.
Agentes de Policía Municipal, de la Policía Estatal Preventiva, de la Guardia Nacional y efectivos del Ejército Mexicano aplicaron un operativo de seguridad.
En el despliegue fueron detenidos Arath Emanuel “N”, de 19 años; Ricardo de Jesús “ N”, de 28; Eduardo Alejandro “ N”, de 20; Isabel “N”, de 42; Silmar Camilo “ N”, de 51.
Fueron aprehendidos también Jorge Fabián “N”, de 26; Fausto “N N”, de 26; Eduardo Josué “ N”, de 26 y Emanuel Alejandro “ N”, de 23 años.
Los nueve supuestos involucra-
Rey González
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)
Durante el fin de semana representantes de 110 comunidades y 25 barrios que conforman al municipio de Oxchuc realizaron una asamblea ante el Órgano Electoral Municipal, en el cual discutieron sobre si permitirán la instalación de casillas para las elecciones federales y estatales.
De pie y con el bastón de mando alzado, los representantes de las comunidades y barrios de Oxchuc determinaron que si se permitirá la instalación de las casillas para la elección de presidente de la República, Senadores y Diputados federales y locales, y su principal demanda, la elección de un presidente municipal constitucional para así parar la ingobernabilidad
El reporte policíaco señaló que hacia 17:40 horas del lunes los detenidos, entre ellos una mujer, llegaron en motocicletas a una vivienda, ubicada en la calle Comitán y la Diagonal Las Delicias. Ahí amenazaron a un hombre y a su padre
dos fueron ingresados a las instalaciones de la Fiscalía de Distrito Altos en San Cristóbal de las Casas
que determinará su situación jurídica en las próximas horas.
La persona lesionada fue in -
gresada a un hospital donde recibe atención médica y se reporta estable.
Pobladores de Oxchuc permitirán instalación de casillas para las elecciones de 2024
del pueblo.
Sin embargo, Samuel Méndez Gómez, presidente del Órgano Electoral Municipal exhortó que antes del 2 de junio se debe realizar la reposición de las elecciones por usos y costumbres del 15 de diciembre de 2021, la cual se vio interrumpida por hechos violentos entre los simpatizantes de los dos candidatos , el cual resultó con personas lesionadas y una persona sin vida.
De no reponer dicha elección por el Sistema Normativo Indígena, se llevará a cabo otra asamblea con representantes la cual podría llevar a revocar la decisión de la instalación de casillas.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 6 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Convoca IEPC a la Firma del Pacto de Civilidad para el Proceso Electoral 2024
Convocados por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas para asumir el compromiso de contribuir a la realización de elecciones pacíficas y confiables en la entidad, los partidos políticos nacionales y locales que participarán en el Proceso Electoral Local se dieron cita en las instalaciones del órgano electoral para Firmar el Pacto de Civilidad para el Proceso Electoral Local Ordinario 2024, atestiguando el hecho las personas titulares de los tres poderes del Estado.
Ante la presencia del Gobernador Constitucional del Estado, Rutilio Escandón Cadenas; de la diputada Sonia Catalina Álvarez, Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local; del Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, Guillermo Ramos Pérez; del Fiscal General Olaf Gómez Hernández; de la Consejera Electoral del INE, Norma Irene de la Cruz Magaña; de la Vocal Ejecutiva de la Junta Local Ejecutiva de Chiapas, Claudia Rodríguez Sánchez; así como de las consejeras y consejero electoral del IEPC, la consejera presidenta provisional María Magdalena Vila Domínguez manifestó la convicción común de hacer de los próximos comicios los más ordenados, civilizados, legales y pacíficos de la historia de Chiapas.
El pacto, precisó la presidenta del IEPC, tiene el propósito de generar un compromiso democrático por parte de los institutos políticos, las autoridades electorales y de gobierno, de apegarse a la legalidad, civilidad, paz y tranquilidad en la lucha política, al mismo tiempo de rechazar contundentemente cualquier forma de violencia, incluyendo la
Silvano Bautista
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
El Proyecto “Sinapsis Aritmética” conformado por el asesor Mtro. Rodolfo Jiménez Cancino, las alumnas Yolanda Darían Hernández Gómez y Alejandra Hernández Heredia ganaron el tercer lugar en el concurso nacional convocado por el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Realizado en el marco de la Feria Mexicana de Ciencias e Ingeniería FEMECI 2024, el evento se llevó a cabo en las instalaciones del Hotel Real Plaza de la ciudad de Aguascalientes, con un total de 106 proyectos provenientes de diferentes puntos de la República Mexicana, en la que el proyecto “Sinapsis Aritmética”participó en el área de Ingeniería.
“Sinapsis Aritmética” es un juego interactivo de operaciones de suma,
Ante titulares de los tres poderes, firman el pacto once partidos políticos. Es un compromiso genuino con los principios fundamentales de la democracia y la convivencia pacífica, asegura el Gobernador del Estado. Existe la convicción común de hacer de los próximos comicios los más ordenados, civilizados, legales y pacíficos de la historia de Chiapas: Presidenta del IEPC
Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género. “El documento es un incentivo para que la ciudadanía tenga mayor confianza en las instituciones y en los partidos políticos, y sea un insumo fundamental para incrementar la participación ciudadana”.
La consejera del INE, Norma Irene de la Cruz Magaña, consideró que el Pacto es un buen ejemplo para el resto del país, ya que “confirma la corresponsabilidad de autoridades electorales, partidos políticos y candidaturas en la contienda por acceder al poder público, conforme a las reglas del sistema electoral, haciendo un compromiso de llevar a cabo las elecciones en un ambiente de paz, civilidad, confianza, legalidad y certeza”. Reconocemos, dijo, que este documento busca que de manera coordinada se tomen acciones para blindar a las mujeres candidatas frente a la Violencia Política.
Finalmente, el Gobernador Rutilio Escandón Cadenas destacó que el pacto refleja el compromiso colectivo con el respeto, la tolerancia y la construcción de la democracia en Chiapas; es una muestra de la voluntad por superar las diferencias partidistas y trabajar en los desafíos que enfrenta nuestro estado. No es un simple gesto simbólico, aseguró, sino un compromiso genuino con los principios fundamentales de la democracia y la convivencia pacífica.
El pacto fue firmado por las presidencias de los partidos políticos: Carlos Alberto Palomeque Archila, Presidente del Comité Directivo Estatal del PAN; Rubén Antonio Zuarth Esquinca, Presidente del Comité Directivo Estatal del PRI; José Antonio Vázquez Hernández, Presidente de la Dirección Ejecutiva Estatal del PRD; Abundio Peregrino García, Coordinador General Estatal del PT; Valeria Santiago Barrien-
tos, Secretaria General del Comité Ejecutivo Estatal del PVEM; Carlos Alberto Nagaya, en representación de Manuel Sobrino Durán, Coordinador de la Comisión Operativa Estatal de Movimiento Ciudadano; Conrado Cifuentes Astudillo, Presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Chiapas Unido; Carlos Molina Velasco, Presidente del Comité Ejecutivo Estatal de MORENA; Justo Tomás Hernández Herrera, Presidente del Comité Central Ejecutivo del Partido Podemos Mover a Chiapas; Kalyanamaya De León Villard, Presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Encuentro Solidario Chiapas, y José Alfredo Ramírez Guzmán, Presidente de la Comisión Ejecutiva Estatal del Partido Redes Sociales Progresistas Chiapas.
Asistieron las consejeras electorales Sofía Martínez de Castro León, Teresa de Jesús Alfonso Medina, Helena Margarita Jiménez Martínez, Gloria Esther Mendoza Ledesma y el consejero Edmundo Henríquez Arellano; el secretario ejecutivo del IEPC, Manuel Jiménez Dorantes; representaciones de Partidos Políticos; Gilberto de Guzmán Bátiz García, Magistrado Presidente del Tribunal Electoral local; el Fiscal de Delitos Electorales, Ernesto López Hernández y titulares de las áreas del órgano electoral.
3er. lugar a nivel nacional gana Cecyt 10 de Simojovel con “Sinapsis Aritmética”
resta, multiplicación y división para niños cuyo objetivo es mejorar el desarrollo cognitivo en su proceso formativo.
El Cecyt 10 se ha caracterizado por proponer una educación integral privilegiando el deporte y la cultura así como la disciplina que proyecta a través de la banda de Guerra y la Escolta sin descuidar el terreno académico.
Cabe señalar que esta es la tercera ocasión que el Cecyt de Simojovel logra colocarse entre los mejores de todo el país ya que en una competencia similar realizada en Los Cabos Baja California y el otro en Durango, obtuvo el primer lugar en ambas sedes.
Por ello aprovechamos este espacio para invitar a los futuros egresados del nivel secundaria para que formen parte de este importante cen-
tro educativo; aquí te preparamos como Técnicos en Ventas, Técnico en Producción de Alimentos y Técnicos en Electricidad.
Miércoles 6 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Chiapas severamente afectado por los incendios
Rodolfo Flores
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Chiapas presentó el mayor número de superficie siniestradas a causa de incendios forestales en 2023.
Fueron 10 mil 920 hectáreas producto de 76 eventos, de acuerdo a los datos que proporcionó la dirección regional Frontera Sur de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
El documento refiere que fueron 23 mil 571 has las afectadas en las 12 ANP con las que cuenta en la entidad, en total se reportaron un total de 224 eventos de incendios forestales.
El segundo lugar es ocupado por el Área de Protección de Recursos Naturales La Frailescana, en su territorio de 116 mil 734 hectáreas en los municipios de La Concordia, Ángel Albino Corzo, Villa Flores y Jiquipilas; se presentaron 47 eventos de incendios, que generaron las afectaciones en 5 mil 107.33 has.
De acuerdo a la directora de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Odetta Cervantes Bieletto, en estas dos ANP, las principales causas de incendios son por actividades humanas, principalmente por la quema de parcelas que se preparan para la temporada de siembra.
La tercera ANP con fuertes siniestros, fue la Reserva La Encrucijada, el impacto de los 36 eventos de incendios, dejaron afectaciones en mil 940 has quemadas.
De acuerdo a la directora de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Odetta Cervantes Bieletto, en estas dos ANP, las principales causas de incendios son por actividades humanas, principalmente por la quema de parcelas que se preparan para la temporada de siembra
Al respecto, Cervantes Bieletto, puntualizó que en este sitio, tienen identificado que la principal causa de incendios es por que son un método utilizado para la caza furtiva
y el tráfico de especies.
La directora, exhortó a la población que vive cerca de las ANP a evitar la quema de parcelas sin realizar un aviso previo con las autoridades y
en el marco y cumplimiento con las NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, con la finalidad de evitar los incendios forestales y afectar las zonas de conservación.
Presas de Chiapas entre 40 y 80% de su capacidad
Ainer Marroquín
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com
En Chiapas, el Nivel de Aguas Máximas Ordinarias (NAMO) de las hidroeléctricas han registrado una baja en los últimos días.
Hasta febrero de este año, el Sistema Nacional de Información del Agua (SNIA) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), refiere que las cinco presas que se encuentran en Chiapas se mantienen entre el 40 y 80 por ciento de sus niveles máximos ordinarios.
De tal forma, la dependencia menciona que la Presa El Portillo II o Cuxtepeques, mantiene un nivel del 82.861 por ciento; mientras que la presa La Angostura mantiene un nivel de 47.849 por ciento.
En tanto, informa que la presa
Chicoasén, mantiene un porcentaje de llenado de 82.449 por ciento; la presa Malpaso, tiene un 53.773 por ciento de llenado. Y finalmente, la presa Peñitas se mantiene con un porcentaje de 78.96 por ciento.
De tal manera, que la “La Angostura” o Central Hidroeléctrica “Belisario Domínguez”, que es la presa con el embalse más grande de México, registra los porcentajes más bajos de llenado de la entidad.
De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua, la presa “La Angostura”, representa la segunda zona de aprovechamiento asociada al sistema Grijalva; está se encuentra situada entre los municipios de Venustiano Carranza, Villa Corzo, El Parral, Tzimol y Socoltenango, al norte; con La Concordia y Chicomuselo, al sur;
El embalse de esta está retenido por una cortina de 146.70 m de altura sobre el punto más bajo de su cimentación.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 6 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Trinitaria y Frontera Comalapa, al este; así como Chiapa de Corzo, al oeste; está a unos 100 km de la presa Chicoasén.
Agente de la Guardia Nacional golpea a un trailero por negarse a darle dinero
Patricia Davila Ciudad de México (apro)
La tarde del pasado domingo 3 de marzo, en la Carretera Federal que va de Felipe Carrillo Puerto a X-Hazil, en Quintana Roo, un tractocamión de carga propiedad de un concesionario al servicio de la obra del Tren Maya, a cargo de la Sedena, tuvo un percance y fue interceptado por soldados comisionados a la Guardia Nacional, quienes se acercaron con el argumento de auxiliarlo, al final le pidieron dinero por el servicio, pero el operador se negó a darlo, en represalia, lo agreden y se lo llevaron detenido.
En videos quedó testimonio:
Dos tractocamiones del mismo concesionario se encontraban estacionados sobre el acotamiento, ya que uno de ellos se quedó sin combustible y el otro lo estaba auxiliando.
En ese momento llegaron dos patrullas de la Guardia Nacional, las número 23498 y 23500. Los agentes “abanderaron” los camiones mientras solucionaban el problema y se ponían en marcha.
Una vez que esto sucedió, los agentes de la Guardia Nacional, le pidieron dinero a los choferes de los camiones, quienes se negaron a darles. Al no recibir nada, amenazaron a uno de los operadores con llevarlo a certificar médicamente bajo el ar-
De la Redacción Ciudad de México (apro)
El Cártel del Noreste se deslindó de los ataques perpetrados al Palacio Municipal del Municipio de Doctor Coss, Nuevo León, y responsabilizó del hecho al Cártel del Golfo que, según acusó, recibe protección de instancias oficiales.
Mediante un extenso video de más de seis minutos, que se presenta con el logotipo de CDN, se ve a un grupo de ocho personas con el rostro cubierto, armadas y alineadas, todas uniformadas, detrás de un hombre que trae el mismo atuendo, que lee un texto desde un teléfono celular.
El presentador del video se dirige al presidente de México y a los integrantes de su gabinete de seguridad, incluidos los secretarios de la Defensa Nacional y Marina, a los que les señala que no son los responsables de los ataques al mencionado municipio ubicado 140 kilómetros al norte de Monterrey y limítrofe con Tamaulipas.
El pasado 27 de febrero la sede
Los elementos de la Guardia Nacional pidieron dinero al chofer por abanderarlo en la carretera cuando se quedó sin combustible; tras negarse, lo golpearon y detuvieron acusándolo de estar drogado
gumento de que estaba drogado, el operador le dijo que sin problema iría, pero que, por indicación de su jefe, no podía dejar el camión en plena carretera, que los acompañaba, pero se llevaba el camión hasta donde ellos le indicaran.
En una de las videograbaciones se escucha que el operador pregunta bajo qué cargos intentaban llevárselo; los agentes le responden que no hay cargos en su contra, pero tenía que acompañarlos.
También se escucha que el operador del camión les sugiere dejarlo estacionado en una gasolinera para mayor seguridad del camión, a lo que
los agentes accedieron. Una vez que el chofer regresa al camión y se pone frente al volante, listo para seguir a los oficiales de Guardia Nacional, uno de los agentes se acerca y le ordena bajar del camión, le dice que suba a una patrulla. El operador le dice que tiene que estacionar el camión en un lugar seguro porque la Sedena lo espera con la carga. Los agentes se negaron, diciendo que llamarían a una grúa para que se llevara el camión. El chofer pidió ayuda y permaneció arriba de la unidad esperando a que llegara otro operador para que manejara el camión y poder irse con los
agentes que insistían en la prueba antidoping.
El chofer les contesta que no va drogado, pero que, aun así, en cuanto lleguen por el camión los acompaña, y si los exámenes resultaban negativos, le pagarían las pérdidas que tendría por el tiempo perdido y los daños que pudiera sufrir la carga; sin embargo, los militares se impacientaron y uno de ellos lanzó una herramienta de metal a la ventana del chofer, rompiendo por completo el cristal de la ventanilla e hiriendo en la nariz, boca y dientes al operador, quien se ve sangrando.
Después, a golpes lo bajan herido y sangrando, se lo llevan detenido a la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo, a abordo de las patrullas 23500 y 23498. Hasta la mañana de este lunes 4 no se sabía nada de él.
Se sabe que el tractocamión fue remolcado por una grúa que llegó por orden del oficial Jorge Enrique Cambrado de la Cruz, quien lanzó la herramienta hiriendo al chofer.
Los trabajadores del transporte de carga denuncian que no solo están amenazados por la delincuencia organizada, sino también por el mismo sistema de seguridad pública que supuestamente debe de cuidar las carreteras del país.
El Cártel del Noreste se deslinda de ataques en Doctor Coss y responsabiliza al del Golfo
del Ayuntamiento fue vandalizada con pintas y atacada a tiros, además de que fueron quemadas patrullas, ambulancias y coches de bomberos a causa de lo que el secretario de seguridad de Nuevo León, Gerardo Palacios, consideró una lucha entre el CDG y CDN por controlar la actividad criminal en la región.
Lee el encapuchado:
“Nos deslindamos de los lamentables hechos ocurridos el día martes 27 de febrero del año en curso donde fue balaceada la presidencia municipal de Doctor Coss, Nuevo León, comandancia de policía y diversos edificios gubernamentales, casas y negocios particulares, así como el robo de cajeros, tiendas de conveniencia y particulares”.
Señala que los mensajes que dejaron inscritos los perpetradores en forma de grafiti los querían culpar, cuando se ve que el hecho no fue un
enfrentamiento, sino un acto terrorista ajeno al CDN.
En cambio, señala que los que promovieron el hecho de violencia fueron líderes del CDG a los que mencionan por su nombre y con fotografía, identificándolos como jefes de plaza de municipios de la región Ribereña, Tamaulipas, como se precisa en las imágenes.
De igual manera, hacen acusaciones de colusión de autoridades estatales de primer nivel con líderes del Cártel del Golfo en territorio tamaulipeco.
Hacen también, señalamientos de sobornos a jefes de la policía nuevoleonesa Fuerza Civil, con precisiones de nombres y cargos, así como de elementos del Ejército en Tamaulipas.
Miércoles 6 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Frenar intervención de AMLO, un reto para las autoridades electorales
Guadalupe Vallejo
Ciudad de México (Tribuna)
Tanto el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) como el Instituto Nacional Electoral (INE) han hecho diversos llamados al Ejecutivo para que se conduzca dentro del marco de la ley en cuanto a los procesos electorales se refiere, sin embargo, el titular del Ejecutivo hizo caso omiso durante las precampañas y las intercampañas y se mantuvo emitiendo declaraciones sobre el proceso, razón por las que tan solo el PRD, ha presentado 43 quejas, 12 de las cuales han quedado firmes por las autoridades electorales:
Las sentencias en las que se le ha dado la razón al sol azteca en contra de AMLO, tienen que ver por uso indebido de recursos públicos, promoción personalizada, difusión de propaganda gubernamental en periodo prohibido, vulneración al principio de imparcialidad y neutralidad en la contienda, así como uso indebido de programas sociales.
Además, se ha acreditado el incumplimiento de medidas cautelares, por lo que se aprobó una medida de tipo inhibitorio y se le ordenó abstenerse bajo cualquier modalidad o formato, de realizar manifestaciones, emitir comentarios, opiniones o señalamientos sobre temas electorales.
Ello, ya sea de forma positiva o negativa, cuidando que su actuar se encuentre ajustado a los principios constitucionales de imparcialidad y neutralidad.
Incluso, en la sentencia en su contra se le apercibió que, en caso de incumplimiento, se le impondrá una multa económica como medida de apremio.
Durante las etapas de precampaña e intercampaña, el presidente no sólo no hizo caso, sino que criticó las quejas y procesos en contra de su activismo como una medida de censura.
El tono cambió con la entrada de las campañas; el propio presidente solicitó a los periodistas que van a la mañanera que le ayuden y no le pregunten del proceso electoral:
“Entre todas y todos ayudamos, les pido eso, cooperación para que si hay un tema que no debemos de tocar nosotros mismos nos autolimitemos, si nos parece. Ya ustedes me dicen si puedo o no puedo, para que no se dé ningún motivo y para que no violemos la normatividad”, dijo el presidente en su mañanera del viernes 1 de marzo, justo el día en que comenzaron las campañas federales.
Un freno a las autoridades
A pesar de las quejas y denuncias en su contra, el presidente logró librar que se le armara un expediente sobre sus actuaciones; apenas este 28 de febrero, la Sala Superior del Tribunal Electoral desechó la creación de un cuaderno
auxiliar que incluiría casos firmes sobre la injerencia del presidente Andrés Manuel López Obrador en la elección federal en marcha y que serviría de base o insumo de la calificación de la elección presidencial.
En su lugar, avaló una propuesta descafeinada: un catálogo de infracciones sobre las irregularidades cometidas por todos los servidores públicos durante electoral en marcha.
La propuesta original la había generado la magistrada Janine Otálora para crear el cuaderno auxiliar, y tenía como base el hecho de que ni el presidente Andrés Manuel López Obrador, ni los gobernadores pueden ser sancionados directamente por la Sala Superior, sin embargo, ésta fue desechada por sus pares al considerar que la calificación se hará con base en las sentencias.
“Mi propuesta de abrir un cuaderno de antecedentes, un cuaderno auxiliar vinculado con el dictamen de la calificación presidencial, en la cual se vayan registrando todas las sentencias, todas las resoluciones emitidas por diversos órganos y autoridades, en los que se acreditó de manera definitiva que cualquier titular de un poder ejecutivo violó un principio fundamental en nuestra democracia que es el de la equidad”, dijo Otálora en su momento.
Su compañero magistrado Reyes Rodríguez consideró que el cuaderno auxiliar podría tener “un valor público”, dado que facilitaría el acceso a las sentencias en las que se ha encontrado una vulneración a los principios de equidad, imparcialidad y neutralidad en la elección presidencial, que la Sala Superior tomará en cuenta durante la calificación de la elección presidencial.
El magistrado Felipe de la Mata, quien junto con Fuentes y la magistrada presidenta Mónica Soto, han votado en el mismo sentido en las últimas sesiones, tras la renuncia del su par Reyes Rodríguez, por “falta de confianza”, desestimó la creación de un cuaderno auxiliar.
“Estamos ahorita en torno a la metodología para crear un instrumento útil. Pero yo veo, lo digo con sinceridad, que uno (el cuaderno auxiliar) y otro (el catálogo) nos lleva hacia el mismo sentido, y que no pasa nada si le ponemos cuaderno de antecedentes y se cosen a
un expediente, o si es un catálogo, tiene la misma información que tendría el cuaderno de antecedentes y se encuentra en una computadora a la que tiene acceso todo el mundo.
“Yo en ese contexto y sentido, lo digo también con mucha sinceridad, me parece que lo razonable es adoptar sólo uno (el catálogo), que al final del día va a tener información suficiente”.
Denuncia vs. AMLO
El debate para la creación de ese catálogo tuvo como origen la resolución de la Sala Especializada que determinó que el presidente López Obrador incurrió en diversas infracciones en su mensaje del Quinto Aniversario del Triunfo del Pueblo realizado el 1 de julio del 2023.
En su resolución, tras la queja que presentó la senadora panista Kenia López Rabadán, la Sala Especializada concluyó que el mandatario federal incurrió en promoción personalizada, uso indebido de recursos públicos y vulneró los principios de equidad y neutralidad de la contienda, durante el evento realizado en el Zócalo capitalino.
No obstante, determinó que no incurrió en actos anticipados de precampaña y campaña, dado que el mandatario no hizo llamados al voto a favor o en contra de algún candidato o partido político.
Oposición celebra extrañamientos al presidente
El perredista Acosta Naranjo reconoce que el INE, a través de sus comisiones, ha emitido extrañamientos, además ha reconvenido, entre otros, al titular del Poder Ejecutivo por violar los artículos 134 y 41 constitucionales por intervenir en el proceso electoral.
“No estamos pidiendo nadas más, no estamos pidiendo nada menos, para que la elección sea libre y auténtica, para que podamos ver los principios de neutralidad, para que incorporemos los temas como de paridad de género, para que evitemos la violencia contra las mujeres, pero, sobre todo, para que haya una elección libre y auténtica”, resalta.
Y eso, recalca, obliga a que desde la Presidencia de la República se deje de intervenir en el proceso electoral, que se detenga la entrega de los programas sociales con chalecos guindas del color del partido oficial hoy en el gobierno
como si nada.
“¿Se van a seguir poniendo spots en la radio y la televisión diciendo que esos programas sociales son producto de un determinado partido cuando es con recursos de todo el pueblo? y los programas, efectivamente están en la Constitución, ¿se va a seguir haciendo disparejo el piso? ¿Qué vamos a hacer?”, cuestiona.
Solicitan que el presidente “saque las manos de la elección”
A un día del inicio de las campañas electorales en las que se espera una disputa cerrada por la presidencia de la República, el Congreso de la Unión, así como las ocho gubernaturas y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, entre más de 20 mil cargos de elección popular, la aspirante presidencial Xóchitl Gálvez y el representante del sol azteca ante el Consejo General, Guadalupe Acosta, demandaron que AMLO “saque las manos” de la elección.
Durante su registro ante el INE como candidata presidencial de la coalición Fuerza y Corazón por México, Gálvez Ruiz, envió un mensaje al Ejecutivo Federal:
“Señor presidente, le recuerdo que usted ya no estará en la boleta electoral; si usted es un demócrata, usted debe estar preparado para su derrota. Por respeto a su candidata (Claudia Sheinbaum), por respeto a la democracia, por respeto al pueblo, saque ya las manos de esta elección”, clamó Gálvez.
Acosta Naranjo, exdirigente nacional del sol azteca, se cuestiona:
“¿Qué se va a hacer con la mañanera?, ¿se va a seguir interviniendo desde la mañanera en el proceso electoral como se hace hasta el día de hoy?”, pregunta.
El presidente comenzó esta semana a hablar de episodios de la historia de México, pero no ha suspendido sus conferencias ni sus giras de trabajo, esta misma semana tiene actividades programadas en Tamaulipas, Michoacán y Ciudad de México.
Para el perredista Acosta Naranjo, hay resoluciones tanto del INE como del Tribunal Electoral, que muestran que la intervención delk presidente ya es un hecho consumado.
En ese sentido, el también perredista Ángel Ávila señala el riesgo que implica que el Ejecutivo insista en inmiscuirse en el proceso electoral, aunque destaca que no solo se contabilice el número de injerencias en las que ha incurrido el primer mandatario, sino que sean tomadas en cuenta durante la calificación de la elección federal.
Casos quedan en sentencias firmes:
Algunas de las sentencias que han quedado firmes contra el presidente López Obrador, tras las quejas presentadas por el PRD son las siguientes:
-Sala Superior SUP-REP-795/2022 Y SUP-REP797/2022.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 6 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
La CNDH se mete al proceso electoral e identifica 81 actos de “violencia política”
Gloria Leticia Díaz
Ciudad de México (apro)
Al publicar el Primer Informe sobre Violencia Política para la Protección y Defensa del Derecho a la Democracia, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) identificó 81 actos de presunta violencia política ocurridos entre el 15 de febrero al 1 de marzo de este año.
Asesinatos de aspirantes a puestos de elección popular en tres municipios; el discurso del ex consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova en la llamada marcha de la democracia; publicaciones periodísticas que revelaban las investigaciones de la DEA por el presunto financiamiento de cárteles de narcotráfico a las campañas presidenciales de Andrés Manuel López Obrador; los hashtag de #Narcopresidente y #Narcocandidata, así como las filtraciones de los números telefónicos del hijo del presidente y de las candidatas presidenciales, Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum son algunas de las notas periodísticas “reportadas como violencia política” incluidas en el monitoreo que hizo el organismo presidido por Rosario Piedra Ibarra.
Al resaltar que “asume las elecciones como una expresión de soberanía nacional que pertenece a la población de un país y que supone el ejercicio de
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Además de la violencia criminal y la persistente intromisión del presidente de la República, otro factor amenaza la integridad del proceso electoral: la utilización ilegal de los programas sociales del gobierno federal para ejercer coacción o comprar el voto.
El Observatorio Ciudadano 20232024 del Centro de Estudios para un Proyecto Nacional Alternativo, S.C. (CEPNA) publicó este lunes un reporte referente al inicio de las campañas rumbo a los comicios de junio próximo, en el que señala los principales riesgos y amenazas que enfrenta el proceso electoral.
El CEPNA se define a sí mismo como un think tank dedicado a la investigación y el análisis de los problemas relevantes de México en los ámbitos económico, político, electoral y de desarrollo social.
Fundado por investigadores y académicos, en 1991 organizó el primer grupo de observadores ciudadanos del proceso electoral federal; fue institución asesora en las reformas electorales de 1994, 1996, 2005 y 2007-2008, y ha participado en las tareas de observación electoral con el apoyo del IFE/ INE en los procesos 2012, 2015, 2018, de acuerdo con su página web.
El Observatorio Ciudadano está
derechos humanos fundamentales”, la CNDH destacó la elaboración del “Escalómetro de Violencia Política”, dedicado a monitorear los discursos de los aspirantes a puestos de elección; a las plataformas políticas, spots y propaganda, así como a las notas periodísticas en medios de comunicación y redes sociales, “para emitir alertas preventivas que eviten que se consumen o se repitan e incidan negativamente en el proceso electoral 2024”.
De acuerdo con el instrumento de medición, el organismo ubicó en el mismo nivel de “¡Peligro!” los asesinatos de cuatro aspirantes a presidentes municipales en Veracruz, Guerrero y Michoacán; el secuestro de un candidato a Veracruz; los intentos de secuestro de dos más de aspirantes en Chiapas y Guerrero, un atentado en Chiapas y la “filtración del numero telefónico e José Ramón López Beltrán y amenazas recibidas”, considerando este hecho como “violencia hacia la in-
tegridad personal”, sin hacer mención que el origen de la filtración estuvo en la revelación que hizo el presidente López Obrador del número telefónica de una periodista del diario The New York Times en su conferencia matutina.
La CNDH ubicó en un nivel de “¡Cuidado!” la filtración de los números de las candidatas presidenciales de Morena y la coalición PRI-PAN-PRD, y las amenazas recibidas, como “amenazas por medios físicos y/o digitales”, misma clasificación que tuvieron el retiro de candidaturas de aspirantes del PAN.
Como casos de “¡Alerta!” el organismo consideró las denuncias de violencia de género, la “tergiversación del discurso de Claudia Sheinbaum en el registro de su candidatura”; el acoso del crimen organizado para la instalación de casillas; la “campaña de desinformación en redes sociales “NarcoPresidente, #NarcoCandidata, trolls center y fake news relacionadas”, así como “divulgación de infundios y falsas notas en
la Marcha por la Democracia”.
En sintonía con los señalamientos que ha tenido el presidente López Obrador contra la marcha del 18 de febrero, por “la difusión masiva a través de redes y medios de comunicación del mensaje ‘narco presidente”, el organismo criticó el discurso del ex consejero Lorenzo Córdova por mencionar un “posible atentado contra la democracia del país”, y en general contra los participantes a la movilización porque “se reprodujeron expresiones y discursos racistas y clasistas”.
Igual que el presidente López Obrador, la CNDH reprobó los reportajes sobre las investigaciones de la DEA a las campañas de 2006 y 2018, y se lanzó contra Latinus,, ProPública, Deutsche Welle, InSight Crime y Siempre, al considerar que “ciertos grupos de poder económico se han asociado con medios de comunicación comercial para tratar de influir -o interferir- en los procesos democráticos”.
Al sostener que detrás de los hashtag #NarcoPresidente y #NarcoCandidata, que han tenido al menos 400 mil reproducciones en X, hay “bots y/trollcenters”, para la CNDH habría una campaña negra que tendría como estrategia “la apropiación de discurso de supuesto ‘malestar social’ (violaciones a derechos humanos, bajos salarios, falta de oportunidades, entre otros)” con la finalidad de incidir en el ánimo de los electores.
Programas sociales, otra amenaza al proceso electoral: Observatorio Ciudadano
coordinado por el académico Jorge Alcocer Villanueva y cuenta entre sus integrantes a José Ramón Cossío, exministro de la Suprema Corte; María Marván Laborde, exconsejera del Instituto Federal Electoral y excomisionada presidenta del INAI; el jurista Diego Valadés; Jaime Cárdenas, exdirector del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado y Arturo Núñez, exgobernador de Tabasco, entre otros.
En el documento, el Observatorio Ciudadano subraya los puntos que considera de mayor relevancia para la integridad del proceso electoral y la jornada del domingo 2 de junio.
Violencia criminal, el mayor riesgo
Tal y como lo han señalado tanto analistas como organizaciones civiles y varios actores políticos, el Observatorio Ciudadano coincide en que la violencia criminal es el mayor riesgo para la seguridad de las candidatas y los candidatos y para el desarrollo normal de las campañas.
“Es indispensable que las autoridades de seguridad pública de los tres órdenes de gobierno coordinen su acción
y garanticen la protección de quienes participan, directa o indirectamente, en el proceso y las campañas electorales”, plantea en el primer punto de su informe.
En cuanto a la fiscalización del gasto de campañas, plantea que el Instituto Nacional Electoral (INE) ha mostrado debilidades preocupantes en este ámbito, “a la par que la presión de los partidos políticos para eludir o evitar ser fiscalizados y sancionados se realiza de manera casi abierta”.
También sobre el organismo electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el grupo de especialistas considera que persisten condiciones anómalas en la integración y funcionamiento de las autoridades electorales.
“En el INE la Secretaría Ejecutiva, varias direcciones ejecutivas y unidades técnicas, funcionan teniendo al frente encargados de despacho. En la Sala Superior persisten las vacantes de dos magistraturas, en tanto que las salas regionales y los tribunales locales padecen similar -o peor- situación. Exigimos a los senadores de Morena, PT y PVEM acatar la Constitución y permitir la elec-
ción de quienes ocupen esos cargos”, plantea el Observatorio Ciudadano.
Receso a los “Servidores de la Nación”
Los integrantes del Observatorio Ciudadano advierten que la utilización ilegal de los programas sociales, federales, estatales y municipales para coaccionar o comprar el voto es una de las mayores amenazas a la integridad de este proceso electoral.
“Hacemos un llamado a sus beneficiarios para rechazar y denunciar cualquier presión, intimidación o condicionamiento que reciban de cualquier autoridad o persona, y pedimos al INE difundir mensajes en TV y radio para orientar a los ciudadanos en este tema”, demandan los especialistas.
Miércoles 6 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Juez ordena al gobierno de AMLO no alterar el Registro Nacional de Personas Desaparecidas
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
El presidente Andrés Manuel López Obrador y la Comisión Nacional de Búsqueda tienen prohibido modificar el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas y deberán conservar los datos previos a los cambios que hicieron luego del anunciado “censo” realizado por los Servidores de la Nación, dictaminó un juez.
Ello, al conceder una suspensión definitiva a la modificación del Registro, solicitado por el Colectivo 10 de marzo, que interpuso un amparo en noviembre del año pasado.
El Colectivo dio a conocer que el juez décimo quinto de Distrito de la Ciudad de México les concedió la suspensión definitiva ante este acto de la autoridad.
El gobierno federal no deberá alterar los registros en tanto no se resuelva el fondo del asunto.
“Se concede la suspensión definitiva a la parte quejosa, solicitada para el efecto de que no se modifiquen, alteren, sustituyan, destruyan, cancelen, eliminen o supriman los registros contenidos en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas”, dice el fallo.
El amparo tiene folio 5977651/2023 y fue intepuesto el 20 de noviembre de 2023, luego de varios meses en que el gobierno de AMLO se ufanó de estar localizando personas mediante la búsqueda casa por casa y las llamadas telefónicas.
Así, anunció a fines del año pasado que se habían “encontrado” a 16 mil personas, incluyendo en esas personas supuestamente encontradas a muchas que estaban desaparecidas en un estado pero que habían dado “indicios”
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Organizaciones religiosas buscan que aspirantes a la presidencia asuman su “agenda nacional por la paz”.
La Conferencia del Episcopado Mexicano, la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos y Religiosas de México, la Dimensión Episcopal para los Laicos y organizaciones de la sociedad civil llamaron a las candidatas de Morena y aliados, de PAN-PRI-PRD y de Movimiento Ciudadano a un encuentro en donde se les presentará la Agenda Nacional de Paz y se les entregará el documento “Estrategias de Política Pública para la Paz”.
De esta forma, la Iglesia ha seguido manteniendo un perfil muy activo con miras a los comicios de junio. El domingo los obispos expresaron su preocupación ante la escalada de violencia criminal que, consideraron, amenaza la estabilidad democrática del país durante el proceso electoral de 2024.
Y previamente habían llamado en
El Colectivo dio a conocer que el juez décimo quinto de Distrito de la Ciudad de México les concedió la suspensión definitiva ante este acto de la autoridad. El gobierno federal no deberá alterar los registros en tanto no se resuelva el fondo del asunto
de vida en otro estado. Así, sin tener pruebas físicas de su ubicación, o de que estuvieran con vida, con los meros indicios bastó para borrarlos del registro.
El 27 de diciembre, en conferencia de prensa, AMLO y la titular del RNPDN, Teresa Reyes, dejaron la cantidad de desaparecidos en 92 mil personas, partiendo de una cifra de 110 mil, cuando lo cierto es que según agrupaciones civiles, el número de desaparecidos ronda los 120 mil.
“Nos salieron con muchísimos indicios de vida, es decir los tenemos ubicados, sabemos por dónde están, sabemos que son personas que fueron declaradas o presentadas como desaparecidas en un estado y, sin embargo, aparecen en otro estado. Tenemos indicios para irlos a buscar”, dijo Teresa Reyes.
“En términos de lo que se presenta, que es la búsqueda generalizada, podríamos decir que conforme al dato de 110 mil, hemos localizado 16 mil y seguimos buscando 92 mil aproximadamente con diferentes niveles de aproxi-
mación, convocando a la gente a que nos ayude a seguir coordinando trabajos para encontrar indicios”, agregó.
Estas y declaraciones de meses previos por parte del gobierno causaron malestar e indignación entre las familias de desaparecidos, que durante todo el sexenio han acusado de falta de interés y atención a su problemática.
Un juez federal ordenó al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador no alterar o modificar los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas.
El juez decimoquinto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, Yamin Francisco González Mendoza, concedió una suspensión definitiva al colectivo Diez de Marzo, dedicado a la búsqueda de personas desaparecidas en Reynosa, Tamaulipas.
“Se concede la suspensión definitiva a la parte quejosa, solicitada para el efecto de que no se modifiquen, alteren, sustituyan, destruyan, cancelen, eliminen o supriman los registros conteni-
dosenelRegistroNacionaldePersonas Desaparecidas y no localizadas”, dice la resolución 1951/2023.
La medida cautelar tiene efecto hasta en tanto el juez resuelva el juicio y determina si concede el amparo.
En la demanda de juicio de amparo, el colectivo también solicitó que se suspenda el nombramiento de la nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Teresa Reyes Sahagún, quien llegó al cargo tras la renuncia de Karla Quintana.
Sin embargo, el juez no concedió suspender su nombramiento al considerar que resultaría en “una afectación al orden público y al interés social”. Esa decisión será impugnada, adelantó el colectivo.
Delia Quiroa, vocera y abogada del colectivo, promovió el amparo luego de que el presidente López Obrador anunció una actualización del censo de personas desaparecidas, con el que se redujeron las cifras y se eliminaron a víctimas del registro nacional.
Además, la abogada, quien busca a su hermano Roberto desaparecido desde 2014 en Reynosa, diseñó un formato para promover juicios de amparo individuales y evitar que las personas desaparecidas sean borradas del registro nacional.
Hasta el momento, en México se tiene registro de 114 mil 690 personas desaparecidas y no localizadas. Con información de Latinus y Revista Etcétera.
Iglesia y organizaciones religiosas piden a presidenciables compromiso por la paz
un video a una “oración perseverante” rumbo a las elecciones del próximo 2 de junio.
Encuentro en Tlatelolco
En un comunicado y en conferencia de prensa, las agrupaciones de la Iglesia católica mexicana informaron que el “Compromiso Nacional por la Paz” se llevará a cabo el próximo lunes 11 de marzo en el Centro Cultural Tlatelolco. El acceso estará restringido a invitados y a representantes de medios previamente registrados, se indicó.
El documento que se presentará a los candidatos incluye recomendaciones elaboradas por un equipo interdisciplinario de 50 expertos, organizados en siete grupos, cuyas propuestas se fundamentan en los resultados de conversatorios y foros llevados a cabo a lo largo del país.
“Este encuentro tiene como objetivo presentar, de forma escalonada a las y al candidato presidencial junto con sus equipos de campaña, propuestas concretas en materia de construcción de paz acerca de: tejido social, seguridad, justicia, sistema penitenciario, adolescentes frente al crimen organizado y gobernanza, así como escuchar la ruta que tienen trazada para abordar estos temas, qué papel juega la construcción de paz y cómo van a incorporar estas propuestas a sus planes de gobierno en caso de ganar la elección”, refiere el comunicado conjunto de las organizaciones.
Los asistentes, añade, serán representantes de los sectores académicos, iglesias, sociedad civil organizada, empresas, medio artístico, embajadas y organismos internacionales, gobiernos locales, medios de comunicación nacionales e internacionales, jóvenes,
víctimas, indígenas, migrantes, colectivos, entre otros
A lo largo de un año y medio, en la primera etapa, se han compilado voces y visiones de más de 20 mil personas y mil 600 instituciones en una serie de foros, destacan las agrupaciones religiosas.
Ahora, en la segunda etapa, el enfoque se dirige a implementar acciones a nivel local, estatal y nacional para proyectar un futuro viable y compartido, así como a impulsar el “Compromiso por la paz”, a través de estrategias de política pública.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 6 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Olga Laura Ochoa
Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Colectivas de personas buscadoras acudieron en compañía de defensores de derechos humanos a la audiencia pública 189 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para exponer la problemática de las desapariciones y la respuesta del Estado mexicano ante los hechos.
De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), actualmente, en México hay 112 mil 197 personas desaparecidas, cuyas familias no saben nada de ellas desde hace semanas, meses, años y han sido las madres y familiares de las víctimas quienes han emprendido colectivas de búsqueda para realizar actividades que el Estado mexicano no ejerce: encontrar a las y los desaparecidos.
El calendario de sesiones, dio inicio el miércoles 28 de febrero a las 8 horas tiempo de la ciudad de México, con la exposición de colectivas de buscadoras de personas desaparecidas de Puebla, Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, Sinaloa y de Guanajuato donde externaron que:
Ante la incapacidad del Estado mexicano para solucionar la violencia ejercida en contra de fami -
liares de personas desaparecidas, organizaciones de la sociedad civil y organismos defensores de derechos humanos realizaron una petición de audiencia ante la CIDH, para dar a conocer la situación de violencia extrema a la que se enfrentan, entre los hechos denunciados están los 16 asesinatos cometidos contra familiares de personas desaparecidas, dos de ellos ocurridos en lo que va del año, así como una persona buscadora que se encuentra desaparecida.
En una sesión a control remoto vista en redes sociales, acudieron a la sesión plenaria tanto las colectivas, organizaciones de la sociedad civil y representantes del estado mexicano, para tener la relatoría de los dos lados la historia.
En el derecho de audiencia se brinda atención a las problemáticas expuestas para contar con elementos de juicio, orientada a la búsqueda de soluciones a tan lacerante problemática, en las que se revictimiza a los familiares buscadores, ya que, son ellos con sus propias manos y recursos los que tienen que buscar a sus seres queridos, al mismo tiempo, que resultan un blanco fácil para las organizaciones criminales, ante lo que podría parecer la mirada cómplice o ajena del gobierno federal.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es un órgano de la Organización de los Estados Americanos (OEA) creado para promover la observancia y la defensa de los derechos humanos, además de servir como órgano consultivo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el artículo 66 del organismo internacional explica que las audiencias temáticas
Mujeres buscadoras van ante el Sistema Interamericano, exponen crisis de desapariciones
En una sesión a control remoto vista en redes sociales, acudieron a la sesión plenaria tanto las colectivas, organizaciones de la sociedad civil y representantes del estado mexicano, para tener la relatoría de los dos lados la historia
son espacios que se conceden a la sociedad civil para tratar asuntos de interés respecto a problemáticas de derechos humanos en un Estado, conjunto de Estados o en una región específica.
Violencia desbordada
Jesús Peña Palacios, Representante Adjunto en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, realizó un estimado de los riesgos, represalias y persecución de las que son víctimas las personas buscadoras al realizar su labor, “Tanto dentro del periodo denominado como guerra sucia al periodo de 2006, que, continua expandiéndose han sido las mujeres buscadoras, quienes han logrado mantener la esperanza de encontrar a sus seres queridos; como pugnar por tener políticas, un marco regulatorio, instituciones y mecanismos de atención”.
Esta lucha las ha enfrentado a distintos desafíos, como el de la inseguridad y la violencia en contra de las mujeres buscadoras en México, “que se ha incrementado, de 2019 a la fecha, la oficina del Alto Comisionado, ha documentado la muerte, el asesinato como posible represalia por su labor de búsqueda de al menos 9 mujeres, asimismo mencionó que han acompañado a innumerables madres buscadoras que han sufrido otros incidentes de seguridad, que las han forzado al desplazamiento”.
“La mayoría de las agresiones permanecen en la impunidad, al respecto, hace dos meses publicamos un informe que propone a las fiscalías 15 recomendaciones para revertir la impunidad”, puntualizó.
La audiencia contó con las voces de colectivas de la sociedad civil or-
ganizada, las cuales dieron un diagnóstico, en el que aseveraron que Estado mexicano, «no solo es ineficaz en la solución de localizar a personas desaparecidas, sino que además, pareciera ser que la obligación de realizar esta labor está en manos de los familiares o de las buscadoras», quienes a su vez, se enfrentan a una doble revictimización, ya que son amenazadas por el crimen organizado, que vulnera su esperanza de encontrar los restos de sus familiares.
Las y los defensores de los derechos humanos pugnan, porque se les conceda protección y cobijo: “no se toman medidas por parte del Estado mexicano para integrar a las personas buscadoras a los mecanismos para su defensa, no se les integra en el proceso y no cuentan con protección a nivel federal”, señala María Luisa Aguilar, Coordinadora del Área Internacional del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh)
Ya que son las mismas madres buscadoras, quienes, tienen que garantizar su seguridad durante la búsqueda de sus seres queridos, por eso realizo un llamamiento para que el Estado mexicano atienda la situación, que se garantice la protección de miles de Mujeres Buscadoras y se exija, que no se minimice, la crisis actual que supera cifras de más de cien mil personas desaparecidas.
En su turno, la respuesta por parte del estado mexicano, compuesto por cuatro funcionarios a nivel federal, se distinguió por respuestas sistemáticas, en las que afirman que sí se atiende a las víctimas con perspectiva de género y enfoque diferenciado. Intentaban detallar que cuando un defensor de derechos humanos o un periodista señalan que se sienten en
riesgo, o que sufren agresiones por la naturaleza de su labor, se puede recomendar su incorporación al sistema de protección federal creado con ese fin.
Los puntos acordados los aterrizó Andrea Puchak, presidenta de la sesión plenaria de Comisión Interamericana de Derechos Humanos, tras lanzar una reflexión, “La CIDH va a estar acompañando este tema con mucha fuerza, nos ponemos a la disposición del estado para colaborar, técnicamente haré todo lo que esté a nuestro alcance para fomentar el diálogo, un diálogo que tiene que ser en México”.
Añadió, “la Comisión Interamericana está elaborando un informe, en marzo vamos a elaborar un cuestionario para buscar información adicional, para completar este informe temático. Y vamos a mandar una nota formal al Estado mexicano, queremos que lo circulen por todas las áreas competentes y, también queremos recibir información de todas las áreas del sistema judicial; vamos a publicar este cuestionario en la página web de la CIDH para que la sociedad civil pueda participar con el informe”.
A la audiencia, asistieron: Articulo 19, colectiva «Voz de los Desaparecidos en Puebla”; colectiva Buscadoras Guanajuato; colectiva Buscadoras Zacatecas, A.C.; colectiva de Investigación del Proyecto “Incidencia de las familias de personas desaparecidas en Guanajuato y Jalisco a partir de los procesos de organización y de construcción de memoria”.
A las que se sumaron, “Por las voces sin justicia” de Mazatlán en Sinaloa; colectiva “Una promesa por cumplir”, de Celaya, en Guanajuato y Daniel Vázquez de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF).
Así como defensoras y defensores de los derechos humanos, como, el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJ, (IDHIE) o Jesús Peña, Oficial en Cargo Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Jorge Peniche Baqueiro, Observatorio Designaciones Públicas, Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato, la Red Internacional de Asociaciones de Personas Desaparecidas (RIAD); Universidad Iberoamericana Puebla y la Unión Regional de Búsqueda del Bajío (50 Colectivos).
Miércoles 6 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EN CHIAPAS 10
CONTRA PODER
¿QUÉ PERIODISTAS SELECCIONARON LOS PARTIDOS PARA MODERAR LOS DEBATES PRESIDENCIALES?
Rita Magaña Torres
La Comisión de Debates del Instituto Nacional Electoral (INE) recibió las propuestas de los partidos políticos de las y los periodistas que podrían moderar los 3 debates presidenciales de las candidatas Claudia Sheinbaum Pardo, de la coalición Seguimos Haciendo Historia, conformada por Morena, PT y PVEM; Xóchitl Gálvez Ruiz, de la alianza Fuerza y Corazón por México, integrada por PAN, PRI y PRD, así como del aspirante de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynes.
En esta ocasión hay una innovación para los debates presidenciales porque recurrirán a la participación de la ciudadanía, el INE acordó que sea la consultora Signa Lab del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) la encargada de recibir y seleccionar las preguntas, de esta forma le entregará al Instituto Electoral 108 preguntas ciudadanas para que puedan ser utilizadas en el primer debate presidencial, que se desarrollará en las oficinas del Instituto, ubicada al sur de la Ciudad de México, pero no podrá editarlas.
Se trata de un ejercicio de recolección de datos, limpieza y selección, de acuerdo a criterios técnicos definidos por el INE. Todas sus acciones serán auditadas y deben justificarse en un informe.
A partir del pasado 20 de febrero y hasta el próximo 21 de marzo, el Instituto Nacional Electoral recibirá las participaciones de las personas ciudadanas mexicanas mayores de 13 años interesadas en preguntar a las candidaturas en el primer debate presidencial, a celebrarse el próximo 7 de abril.
La ciudadanía puede remitir sus preguntas por medio de las redes sociales y plataformas digitales del Instituto, un mecanismo innovador que permitirá garantizar la certeza, transparencia y autenticidad de los cuestionamientos, así como los principios rectores del INE, como certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad y máxima publicidad.
Periodistas propuestas por partidos políticos
Morena, PT y Partido Verde mencionan en sus sugerencias a las siguientes mujeres periodistas:
Denis Mearker
De 59 años de edad, es una periodista mexicana que trabaja en medios como radio, televisión y prensa escrita. Fue conductora en el noticiero Punto de Partida hasta 2016 y actualmente conduce el noticiero En Punto con Denise Maerker.
Yuridia Sierra
Egresada en Ciencia Política en el ITAM, conduce el programa Ultima Emisión y “Política Ficción” en Ima-
gen Radio. De 46 años de edad, cuenta con experiencia entrevistando a ex presidentes como Felipe Calderón y Vicente Fox.
Michelle Rivera
Periodista en Radio Fórmula, además es corresponsal de México en Sonora para MLC Media. En los años 2016 y 2017, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo.
Carolina Rocha
Estudió economía en el ITAM, y ahora se desempeña como periodista y conductora de televisión en Informativo 40 y Campañeando. Fue galardonada con el premio Antena de la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión de México.
Azul Arriaga
Es una periodista y presentadora, conductora de Mañanera 360° y Sucesión 2024, programas informativos de Canal 14. Es licenciada en ciencia política y Relaciones Internacionales del CIDE, fundadora de la asociación civil Observatorio de la Justicia (A.C).
En el caso de los hombres figuran los nombres de:
Javier Solórzano
Egresado de la universidad iberoamericana, fue conductor del programa Solórzano en La Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales en México. Tiene 72 años y es titular del noticiario El Referente Informativo por El Heraldo Radio.
Genaro Lozano
Es Cofundador de la Coalición Mexicana LGBTTI+, miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales y asambleísta emérito en COPRED. En 2023 indicó que seguirá trabajando para N+ y la mesa de Tercer Grado.
Juan Manuel Jiménez
Periodista y conductor de televisión, su carrera se encuentra mayormente en TV Azteca, tiempo más tarde apareció en Proyecto 40.
Jaime Núñez
Conductor y columnista en México, se trata de un experto en periodismo de Negocios y Finanzas, con más de 26 años de trayectoria. Comenzó su carrera en los medios impresos en el 2013 con el periódico Capital de México.
Juan Pablo Becerra
Ha sido conductor titular del noticiario de Telefórmula “Fórmula Noticias”, mientras que los fines de semana conduce su programa por las frecuencias 104.1 FM y 1500 AM.
En las propuestas que PAN, PRI y PRD enviaron al INE para moderar el debate presidencial aparecen como mujeres cuyo perfil profesional es:
Azucena Uresti
Presentadora de informativos y periodista mexicana que se desempeña en medios como Milenio y Radio Fórmula. Es considerada una de las presentadoras más importantes del país.
Pamela Cerdeira
De 43 años de edad, es una comunicadora, conductora y locutora mexicana. Actualmente trabaja en MVSNoticias y Unotv.
Paola Rojas
Periodista mexicana de 47 años que ha conducido programas, tanto de entretenimiento como noticieros informativos. Columnista en El Universal, fue galardonada por la revista Mujer Ejecutiva
Elisa Alanís
Columnista en El Universal y autora de video columnas. También es Vicepresidenta del Consejo Directivo de Oxfam México y conductora en Milenio.
Hania Novell
Conductora, reportera, corresponsal y editora de información en el programa de ADN 40. Tiene el Premio Nacional de Periodismo 2003 por “Infancia interrumpida, Irak”.
En el caso de las sugerencias de los perfiles hombres para moderar el debate presidencial:
Carlos Loret de Mola
Uno de los periodistas mexicanos más influyentes de la actualidad con una larga trayectoria como reportero, es egresado del ITAM. Actualmente tiene múltiples apariciones en Latinus.
Manuel Feregrino
Periodista de radio y televisión, cuenta con su propio espacio en Grupo Fórmula, en el lugar de Ricardo Rocha.
Leonardo Curzio
Licenciado y Maestro en Sociología
Política por la Universidad de Provenza, Francia, Doctor en Historia por la Universidad de Valencia, España. De 61 años, es conductor del espacio radiofónico Leonardo Curzio en Fórmula en Radio Fórmula.
Leo Zuckerman
Durante algunos años, encabezó el programa radiofónico Artículo Sexto, en el que abordó temas de actualidad por medio de mesas de debate y análisis. Asimismo, fue el conductor de la emisión Imagen Electoral en Grupo Imagen, además de que participó en la mesa de debates del noticiero matutino Hoy por Hoy de W Radio; hoy conduce Es la hora de opinar.
Manuel López San Martin
Es un periodista y politólogo con una larga trayectoria en medios de comunicación en México. Conductor en Proyecto40 y Canal Congreso. Columnista en La Razón. Director semanario La Capital.
Juan Pablo León
Investigador y guionista de la campaña #NoTePases del Diario El Comercio, ganadora del Premio Nacional de Periodismo 2019 (Prensa Escrita) y dos premios INMA Global Media Awards a la Mejor Campaña de Servicio Público y la Mejor Campaña de Latinoamérica. Activista en materia de movilidad sostenible.
Movimiento Ciudadano también envió al INE sus propuestas de mujeres para ser moderadoras en los 3 debates presidenciales, donde aparecen en la lista:
Azucena Uresti
Presentadora de informativos y periodista mexicana que se desempeña en medios como Milenio y Radio Fórmula. Es considerada una de las presentadoras más importantes del país.
Carmen Aristegui
Periodista con larga trayectoria, se ha caracterizado por su estilo crítico. Actualmente realiza su propio noticiero a través de sus redes sociales.
Ana Francisca Vega
Cuenta con experiencia al frente de noticieros en televisión, y actualmente se encuentra en MVS Noticias, así como su espacio en el diario El País.
Luisa Cantú
Periodista nacional que se desempeña en el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, así como en el espacio Radio Chilango
Viri Ríos
Periodista y escritora mexicana, que actualmente escribe para medios como El País y Milenio. Cuenta con un doctorado por la Universidad de Harvard.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 6 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
UCRANIA: POCAS ESPERANZAS DE QUE TERMINE LA GUERRA
Olga Pellicer
Han transcurrido dos años desde que Rusia invadió Ucrania desencadenando una de las guerras más letales y con mayores consecuencias para la paz mundial. Desde los primeros momentos diversas voces se han alzado para buscar los caminos para la paz. Sin embargo, ésta parece cada vez más difícil de alcanzar.
Lejos de avizorarse un final, diversos elementos se combinan para prolongar el conflicto que, entre otras consecuencias, está obligando a repensar y reconstruir los mecanismos creados desde finales de la Segunda Guerra Mundial para el mantenimiento de la paz.
El primer obstáculo para avanzar hacia la paz es la presencia de un autócrata convencido de la posibilidad de reescribir la historia y devolver a Rusia el dominio que ejerció en el inmenso territorio de lo que fue la Unión Soviética.
Las acciones y la narrativa de Putin ponen en evidencia los objetivos y los motivos que lo inspiran. Sus avances están muy lejos de obtener lo que pretende. Empero, lo que sí ha logrado, es resistir en buena medida el desmoronamiento de la economía rusa pese a las duras sanciones económicas que se le han impuesto; mantener el dominio sobre la población, pese al malestar indudable que provoca participar en una guerra en que muchos van a encontrar la muerte y pocos creen que se obtengan beneficios; finalmente, ha mantenido a raya la ofensiva ucraniana, que, con enorme valentía, encabeza el pre-
sidente Zelensky, cuyo heroísmo no puede, por sí sólo, hacer frente a la acción militar rusa.
La guerra de Ucrania no puede verse aislada del papel que desempeña la OTAN y las relaciones que se dan entre el mundo occidental y otros poderes del llamado Sur Global y China. De allí que algunas reflexiones sean necesarias sobre las debilidades que atraviesa la OTAN, así como las perspectivas tan inciertas sobre el orden internacional que surgiría al finalizar la guerra de Ucrania, si ello se logra antes de que la utilización de armas nucleares produzca un caos insuperable.
Los grandes cambios que han ocurrido en la OTAN desde que empezó la guerra de Ucrania son conocidos. Pese a la influencia de tales cambios, la organización no logra superar su principal desafío: por una parte, la dependencia económica de Estados Unidos y, por la otra, las vicisitudes al interior de este país que repercuten severamente sobre la capacidad de acción y la legitimidad misma de la organización.
Sin duda hay un esfuerzo por elevar los gastos de defensa en países tan importantes como Alemania. Pero las cifras palidecen cuando se comparan con la contribución estadunidense. El armamento que solicita Zelensky sólo lo puede proporcionar Estados Unidos. Es una guerra que, desde el punto de vista del acceso a armamento, se pierde o se gana a partir de lo que decida ese país. Ahora bien, pocos episodios ilustran tan bien el grado en que los problemas internos de Estados Unidos impactan en su política exterior, como es el fracaso
de la negociación para un acuerdo bipartidista que resolviera el envío de la tan necesitada ayuda militar a Ucrania.
En efecto, la decisión del partido republicano de bloquear ese acuerdo para no beneficiar a su opositor demócrata, el presidente Biden, en la lucha electoral que se está librando, deja claro dos puntos: Estados Unidos ha colocado en segundo término su papel como líder del mundo occidental y, segundo, si Trump gana las elecciones, la ayuda a Ucrania disminuirá hasta casi desaparecer.
Con tales antecedentes, el comportamiento de la OTAN es ambivalente y despierta escepticismo respecto del papel que desempeñará en el enfrentamiento con Rusia y el futuro de Ucrania. La reciente reunión de seguridad celebrada en Múnich fue buena ocasión para observar la dirección que están tomando los acontecimientos.
En lo que concierne a Ucrania le preocupación central sigue siendo cuándo y qué proporción tendrá la ayuda militar que está solicitando. No obstante, la preocupación ucraniana va más allá: ¿se hará realidad la promesa de integrar a Ucrania a la OTAN?
La pregunta anterior es pertinente porque permite ver el panorama a largo plazo. Se trata, por lo pronto, de avanzar en el enfrentamiento con Rusia. Pero cuáles son las perspectivas de este país en el futuro. Sin ser parte de la OTAN su seguridad es muy incierta.
En reuniones anteriores, la pertenencia de Ucrania a la OTAN se ha quedado en pronunciamientos generales que ponen por delante muy complicados procesos de
admisión, el cual requiere de la unanimidad de todos los estados miembro. Nada sugiere que haya voluntad política para prescindir de tales requisitos.
En ese contexto, son interesantes las revelaciones sobre el interés de algunos ucranianos en recuperar su capacidad de tener armas nucleares. Así lo expresan en conversaciones citadas en The Washington Post, (23/02/2024). Cabe recordar que Ucrania era uno de los Estados miembro de la URSS que tenía las instalaciones nucleares más importantes. Renunció a ellas en el Memorándum de 1994, firmado en Budapest, a cambo de la seguridad que le ofrecía Rusia que, sin embargo, la invadió.
Ante la posibilidad de que el peligro nuclear adquiera nuevas dimensiones, el futuro de la seguridad ucraniana se vuelve una preocupación más urgente, obligando a tomar conciencia del riesgo que todo ello representa. No es por lo tanto trivial el constante interés de países del Sur Global, como Brasil o Sudáfrica, por colocar en el centro de la agenda internacional la búsqueda de acercamientos para iniciar negociaciones de paz en Ucrania.
Trump. Peligro para la ayuda a Ucrania. Foto: AP/Chris Carlson Desafortunadamente, no hay indicaciones de que los involucrados más directamente en el conflicto crean que es el momento de tales negociaciones. La guerra prolongada en Ucrania constituye, sin lugar a dudas, una de las amenazas más serias para el futuro de la paz en el mundo. Terminarla, sin embargo, permanece en puntos suspensivos.
Miércoles 6 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
PUNTO Y COMA
Roger Laid
CON EL JESÚS EN LA BOCA
Pese a lo que diga y vocifere el mandamás de fantasilandia, la inseguridad es un asunto grave que ha cobrado miles de vidas, amén de las mentiras, malas decisiones, la promoción del rencor y la división nos tienen al final del sexenio con el Jesús en la boca.
Sin embargo, es la inseguridad en la nación mexicana, la que ha trascendido fronteras, y lo más delicado es que al futuro inmediato la muy evidenciada ingobernabilidad está convirtiendo al proceso electoral en una hoguera en la cual en la lucha por la democracia ya han sido asesinados 15 candidatos a diversos cargos, entre ellos presidentes municipales (en Guerrero).
Tan solo para ilustrar esta peligrosa situación, que insistimos y el presidente de la república mini -
miza: el gobierno suma 23 solicitudes de seguridad para candidatos que incluyen los 3 a la presidencia de la república, diputados federales, senadores. De este tamaño es el asunto que la 4T no quiere ver. Una muestra clara de que estas elecciones enfrentan -hoy de forma más descarada- a diversos grupos coludidos con el hampa del narcotráfico.
La suma de los elementos que darán `para resguardar la seguridad de los candidatos será estratosférica, además de las unidades motoras que serán asignadas a los ahora guardias de seguridad, por su parte, les corresponderá a los gobernadores instruir a su secretario de seguridad de igual forma la asignación de elementos policiacos en favor de los candidatos a elección popular locales.
Y aquí en la frontera sur el asunto está más que caliente en
la franja fronteriza y otros municipios estratégicos para el trasiego de drogas e indocumentados.
Puntos
Suspensivos…
La insistencia de Felipe Granda al timonel del grupo Tabasco Adán Augusto López fue tanto que en un evento ni lo volteo a ver y el Secretario de Gobernación -en ese momento- se dirigió a don Ángel Torres. Felipe Granda puede “negociar” el aplauso generoso y decirse tener la aceptación del respetable, sin embargo, la simpatía del tabasqueño hoy nombrado Coordinador Político de la campaña de Claudia Sheinbaum la tiene Ángel Torres. Felipe Granda no tiene estructura, no tiene como aportar votos y no creo que un grupo que se mueve en Tuxtla en diversos eventos vitoreando su nombre tenga un gasto fuerte en la nómina.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 6 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
UN LLAMADO A NO VOTAR POR ROBERTO ALBORES GLEASON, PRIÍSTA REFUGIADO EN MORENA
Raymundo Díaz S.
• Atento y urgente llamado a PERSONALIZAR EL VOTO. Ningún tres de tres o seis de seis.
• No votar por traidores, corruptos y chapulines que sólo buscan seguir viviendo del presupuesto.
• Ya basta de que a los chiapanecos los vean y los usen sólo como mercancía electoral o como escalera para andar de puesto en puesto
PERFIL FRONTERIZO.
Atento y urgente llamado a todos los habitantes y chiapanecos de los municipios de Comitán de Domínguez, Frontera Comalapa, Nicolás Ruiz, Las Rosas, La Trinitaria, Socoltenango, Tzimol y de Venustiano Carranza, quiénes conforman o pertenecen al VIII Distrito Electoral Federal, A NO VOTAR POR EL PRIÍSTA, TRAIDOR, CORRUPTO y CHAPULÍN como Roberto Albores Gleason, candidato a diputado federal por ese distrito y abanderado por Morena, Verde y PT.
Después de haber sido dirigente del Partido Revolucionario Institucional por seis años, ser diputado federal, senador y candidato al gobierno de Chiapas por ese mismo partido por el cuál, él y su padre, Roberto Armando Albores Guillén, se desvivieron y vivieron por muchas décadas, y el cual utilizaron sólo para amasar cargos y GRANDES FORTUNAS utilizando a la gente como escalera o como mercancía electoral, hoy aparecen, no sólo como “flamantes” y “auténticos” morenistas, sino como candidatos de esta corriente política, ya convertida en una gigantesca guarida de traidores, corruptos y delincuentes como el aquí citado.
Para nadie es un secreto que Roberto Albores Gleason y su padre, fueron COMPARSAS y CÓMPLICES de los MÁS GRANDES CORRUPTOS y SAQUEADORES del estado de Chiapas como Juan José Sabines Guerrero y
Manuel Velasco Coello, en cuyos sexenios, sobre todo en el sabinista VIERON LA GLORIA al ascender a Secretarías y a posiciones económicas envidiables como pago a su TRAICIÓN al PRI y a su actitud de lame suelas y de complicidad ante el SAQUEO y ENDEUDAMIENTO que dejó Sabines Guerrero del cuál, Roberto Albores Guillén y su JR Gleason, guardaron total silencio “como momias” porque les tocó su “jugosa tajada” política y financiera, pero no así al pueblo al cuál sólo vieron como súbditos porque eran y son unos perfectos caciques.
Después de dejar prácticamente tirado a su suerte al PRI y a los priístas chiapanecos para irse a vivir lujosamente a Mérida, hoy regresa pintado de Mirena, de Verde, de PT y como candidato a diputado federal por estas siglas como si los habitantes de los municipios arriba citados fueran unos desmemoriados y no recordaran como los acarrearon para aquella rebambaramba y enfrentamiento del seis de abril del 2006 en dónde hubo un lamentable deceso, todo por culpa de Albores Guillén y aquella su efímera y politiquera “fuerza democrática” +que dé democrática no tuvo nada) que sólo utilizó para encumbrar a su “hijito” a una Secretaria con Juan Sabines Guerrero.
Cuándo los municipios citados y que conforman el VIII Distrito Electoral Federal estuvieron o están sumidos en una imparable ola de violencia, de desalojos y de muerte, estos sujetos traidores, oportunistas y corruptos como Albores
Gleason y su padre quién hoy aparece, lastimosa y rídiculamente arrastrándose ante la dirigencia nacional de Morena, nada dijeron y nada hicieron. ¿Cómo entonces se aparecen ahora pidiendo el voto cuál VIVIDORES DEL PRESUPUESTO y SINVERGÜENZAS?
Por esto y por muchos más atropellos de estos lacras políticos, se hace un atento llamado a toda la ciudadanía de ese distrito e, inclusive, de Chiapas, para que NO LE DEN NI UN VOTO a estos TRAIDORES, OPORTUNISTAS, CORRUPTOS y VIVIDORES DEL PUEBLO.
Es hora de personalizar el voto. Nada de tres de tres o seis de seis. Vote de forma individual y no en cascada. Pero, eso sí, NI UN VOTO PARA ROBERTO ALBORES GLEASON y para otros más que luego iremos enumerando en este espacio.
Retamos abiertamente a aquellos chiapanecos como Luis Darinel Alvarado Villatoro que se impusieron y levantaron fuertemente la voz en contra de la imposición del nefasto Albores Gleason. Que hagan lo mismo hoy y que no permitan esos atropellos. ¿O ya te “agachaste” y te vendiste Darinel?
Hoy iniciamos está jornada de activismo del NO VOTO por Albores Gleason y por todos esos traidores y corruptos refugiados en Morena. No se “agachen” chiapanecos. Su dignidad y voluntad no tienen precio, a defenderlas con arrojo y con valentía pues.
Sobre este y muchos otros temas, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
Miércoles 6 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• El arte de vivir sin trabajar pegado a la teta gubernamental
• Rosario Piedra, porrista oficial
El presidente Andrés Manuel López Obrador y Sasil de León Villard tienen mucha similitud, el primero que no se sabe cómo ha sobrevivido sin trabajar desde hace más de 20 años y la veracruzana también ha sabido sobrevivir pegada a la ubre gubernamental en los últimos 12 años, desde que en 2012, su padrino político Manuel Velasco Coello la agarró en adopción.
Desde entonces a Sasil de León le ha gustado la vida fácil, ha nadado de a muertito en cargos públicos y ahora que termina su periodo legislativo en el Senado de la República busca reelegirse para no vivir en el error, fuera de la nómina.
Sasil de León ha vivido sin trabajos en congresos locales y federales, pero su actividad política ha pasado desapercibida, nada relevante, solo ha tenido pocas intervenciones, pero la mayor de las veces ha hecho el ridículo y provocado las burlas de los legisladores por su servilismo.
Con esa carta de presentación, la veracruzana que tuvo la osades de pretender gobernar Chiapas, pero que afortunadamente el tiro le salió por la culata, sacando solo una patada en el trasero, hoy quiere seguir viviendo sin trabajar, reeligiéndose en el escaño del senado, pero eso hubiera pasado por desapercibido, pero la avaricia, la desfachatez y la ambición desmedida de Sasil hizo que elegiera como suplente a su hermana, Itzel Francisca de León ViIlard, actualmente cónsul de México en San Bernardino, California.
¡Qué bonita familia! Diría Pompín Iglesias, pero esto no es otra cosa que los malos hábitos familiares de buscar beneficios del poder, porque para eso los hermanos se pintan solos, pues tienen una larga cola de nepotismo y corrupción y de eso dan cuenta sus allegados.
Toda esa familia pretenden vivir sin trabajar, cobrando en cualquier dependencia, pues están acostumbrado a todo menos a trabajar, vivir del erario sin hacer el minimo esfuerzo que levantar la mano para cobrar.
Sasil de León es una buena alumna del bandido ex gobernador de Chiapas, Manuel Ve -
lasco Coello, durante el tiempo que estuvo como colaboradora le aprendió todas las mañanas habidas y por haber del peor gobernador que haya tenido el estado, hoy gracias a sus mañas y corruptelas es parte del equipo de campaña de Claudia Sheinbaum.
Gracias a su cercanía con Manuel Velasco, Sasil de León tiene un “colmillo retorcido, así como de elefante, es decir que su experiencia es ilimitada, se da mañas para todo tipo de transas, de ahí que se le conozcan varios escándalos políticos.
Como muestra un botón, cuentas las malas lenguas que en 2016 siendo militante del partido de su amores, el verde, afiliada al Verde), de tanta impudicia, que sólo se puede definir como un grupo de políticos sin ideología, sin estrategia más la de permanecer a cualquier costo en el poder, sencillamente una caterva de rufianes que se confabula para delinquir, Sasil de León fue imputada por un supuesto desvío de más de 658 millones de pesos en la Secretaría de Desarrollo y Empoderamiento de la Mujer, cargo que ocupó durante la administración del ladrón gobernador Manuel Velasco Coello, el mismo que viste y calza que con calzador entró al equipo de Claudia Sheinbaum. Que ayudada por su padrino político, pudo librarse de las acusaciones, pero no sería la única mancha en su negro historial, sobre todo frente a auditorías federales.
En Chiapas, se tiene a Sasil como parte de una de las familias más beneficiadas por el gobierno de Manuel Velasco.
La presencia de su familia en la política del estado lleva décadas: Sasil de León Villard, es hija de Oscar de León González, originario de Tapachula, quien a finales de 1994 se asentó en San
Cristóbal de Las Casas y se le vinculó a Dante Delgado Rannauro, exgobenador de Veracruz, que llegó para negociar o cooptar a organizaciones sociales y campesinas afines al EZLN.
Una más de las andanzas de Sasil, cuando en 2022 un viaje todo pagado a Egipto, que como senadora, inventó que había sido invitada a un evento sobre el cambio climático, tema de la cual es una ignorante.
Según el Periódico de Reforma, Sasil recibió casi 160 mil pesos para realizar un viaje, pero en lugar de ir, se quedó en Chiapas realizando actividades políticas, incluyendo boxear.
Pero el dinero jamás lo devolvió, lo guardó en su cuenta personal, es decir que como todo en su carrera política, se ha realizado bajo el infalible escudo de la impunidad, pero además tiene fama de saltar de un partido a otro, el famoso “chapulineo”, cambia de piel como las víboras cuando así conviene a sus intereses.
En su informe “Pronunciamiento sobre el deber de erradicar la violencia política”, el organismo encabezado por Rosario Piedra criticó la movilización del pasado domingo 18 de febrero al acusar que hubo “expresiones y discursos racistas y clasistas”.
Pero la titular de la CNDH, Rosario Piedra, en lugar de estar haciendo pronunciamientos políticos que no están dentro de sus facultades debe de ocuparse de todas las denuncias que a diario se presentan por los ciudadanos en contra de las autoridades de este gobierno, en particular del presidente que no hay día que viole los derechos humanos de afectados.
Para ser verdad nunca se había visto tanto descaro de un comisionado de derechos humanos
meterse a la política partidaria, solo para quedar bien con quien la impuso en el cargo, el decir el presidente López Obrador.
Rosario Piedra es una vergüenza para la institución que preside y es reprobable que una mujer que fue nombrada para el cargo y que no reunía los requisitos para ser la comisionada de ese organismo “autónomo”, se pronuncie en contra de la marcha realizada el 18 de febrero, pretendiendo demandar a la ciudadanía.
Por ello, la Comisión está lejos de sus funciones y viola la Constitución al hacer pronunciamientos en materia electoral.
La CNDH hoy está convertida, en un órgano de propaganda gubernamental al servicio de López Obrador y en una oficina de campaña, porque decir que va a revisar lo que dicen los candidatos es verdaderamente inaceptable.
La CNDH es un órgano de protección de los derechos de las personas frente al Gobierno, no frente a particulares.
El informe de Rosario Piedra viola completamente la ley; la Constitución le prohíbe a la CNDH realizar pronunciamientos en materia electoral.
Del Montón
Apenas hace un mes que el presidente Andrés Manuel López Obrador aceptó que no resolvió ni podría ya resolver el problema de la violencia y la inseguridad, pero ahora, como Xóchitl Gálvez menciona el tema en su campaña dice que los hechos de violencia son un invento de los publicistas. El 30 de enero pasado, en su conferencia mañanera, AMLO aceptó que se le terminó el sexenio sin pacificar el país. “Ya no me va a alcanzar el tiempo porque me faltan ocho meses”, dijo entonces, para luego agregar que la solución es seguir con “la misma política”. Este 4 de marzo, ante la fuerza del mensaje de la campaña de Xóchitl Gálvez, que se centra en el combate a la inseguridad, la aplicación de la ley y el fin de los “abrazos, no balazos”, AMLO dijo que los hechos de violencia en México no existen, sino que son un invento “de los publicistas” que le trabajan a los candidatos opositores. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 6 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
DENUNCIA
Agente de la Guardia Nacional golpea a un trailero por negarse a darle dinero
LLAMADO
Iglesia y organizaciones religiosas piden a presidenciables compromiso por la paz
INFORME
La CNDH se mete al proceso electoral e identifica 81 actos de “violencia política”
Riña en San Cristóbal de las Casas deja un lesionado y nueve sujetos fueron detenidos
ELECCIONES
Convoca IEPC a la Firma del Pacto de Civilidad para el Proceso Electoral 2024
Convocados por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas para asumir el compromiso de contribuir a la realización de elecciones pacíficas y confiables en la entidad, los partidos políticos nacionales y locales que participarán en el Proceso Electoral Local se dieron cita en las instalaciones del órgano electoral para Firmar el Pacto de Civilidad para el Proceso Electoral Local Ordinario 2024, atestiguando el hecho las personas titulares de los tres poderes del Estado.
Programas sociales, otra amenaza al proceso electoral: Observatorio Ciudadano
CMAN Miércoles 6 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2826 $ 7.00
DIARIO
CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
REPORTE
PAG. 8
PAG. 4
PAG. 9
PAG. 6
PAG. 8
PAG. 3