D O X A
Sí es posible cambiar
Chiapas abandonado a su suerte
En reiteradas ocasiones se ha hablado de la guerra entre los cárteles, que hay en gran parte del territorio de Chiapas y de la inacción política del gobierno PAG. 2
La pérdida de autoridad en Chiapas es de tal magnitud, que el director del COBACH manifiesta que ni al gobernador le hace caso.
Lo delicado es que estas manifestaciones son públicas y a viva voz.
En el que se describe a un gobernador sin ánimo y sin talante de mando.
Precio de la canasta básica aumentó 43.8% en lo que va del sexenio de AMLO
En febrero pasado, la misma canasta se ubicaba en mil 756 pesos por persona en el campo, y 2 mil 293 pesos por persona en la ciudad. Esto es, que la canasta básica aumentó en 538 pesos entre enero de 2019 y febrero de este año en el entorno rural, y en 693 pesos en las ciudades
Se incendian dos pipas que transportaban combustible en
INFORME Aún sin candidato del PVEM en Chenalhó tras trifulca
SESIÓN
Eduardo Ramírez recibe constancia del partido Podemos Mover a Chiapas
PAG. 15
PAG. 14
PAG. 13
PAG. 12
CMAN Martes 12 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2830 $ 7.00
PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
CONTRA
REPORTE THE CONTRA PODER BREAKING NEWS Dr. Valdemar Rojas Í N D I C E . . . Ruperto Portela Alvarado EN LA MIRA Héctor Estrada ANÁLISIS A FONDO: EN MÉXICO SE CONSOLIDARÁ EL CAMBIO DE RÉGIMEN A PESAR DE INSULTOS Y MENTIRAS EN PROCESO ELECTORAL: MONREAL Francisco Gómez Maza EL DERECHO A SABER, VIEJOS Y NUEVOS DESAFÍOS Ernesto Villanueva HOY ESCRIBEN
ANUNCIO
Chiapas Reinician operaciones turísticas en la Zona Arqueológica de Yaxchilán PAG. 4
PAG. 3 EDITORIAL
PAG. 11 PAG.
PAG. 9 PAG.
5
3
EDITORIAL
Sí es posible cambiar
En reiteradas ocasiones se ha hablado de la guerra entre los cárteles, que hay en gran parte del territorio de Chiapas y de la inacción política del gobierno, que toleró e inclusive auspició el crecimiento de la delincuencia organizada en la entidad, a punto tal, que está minado el territorio y la administración de Rutilio Escandón deja con grandes problemas de inseguridad y de violencia al próximo gobierno, además, con poco margen de maniobra, pues la guerra que hay no tiene cuartel y existe un clima de que la misma va a terminar cuando uno de los cárteles quede plenamente derrotado, de allí la violencia, que se va a profundizar en lugar de que alcance una tregua.
Las preguntas que se deben de realizar en este momento ¿es si está guerra tiene solución y si es posible cambiar la situación que prevalece en Chiapas? La respuesta a ambas preguntas es sí, pero se requiere de un gobier-
no de compromiso y que actúe aplicando la ley, que muestre sobre todo que hay Estado y que la impunidad no se negocia. Un elemento a favor es que esta situación que se vive en Chiapas ni a los propios cárteles les conviene, en razón de que están destinando muchos recursos para sostener los enfrentamientos que tienen y para reclutar sicarios.
El orden es un punto de acuerdo y conveniencia que se distancia del punto en donde todos pierden, que desafortunadamente es la situación en la que nos encontramos ahora. Por eso un elemento central a construir en lo inmediato es ese orden que se requiere, que es inexistente, pero que sí es posible construir. Para eso todos los funcionarios del próximo gobierno deben cumplir la consigna de la eficacia gubernamental, dicha en otras palabras, incrementar la satisfacción y cumplimiento del mayor número posible de las demandas de la población, y sobre
todo proporcionar atención.
No es posible atender el total de demandas de la ciudadanía, ningún gobierno lo puede realizar, particularmente porque la demanda siempre va a ser superior a los recursos, pero sí se debe de atender lo que es posible y se deben establecer prioridades, esto implica la elaboración de una matriz de indicadores de desempeño, en donde la población y los funcionarios tengan conocimiento de qué va a ser lo realizable el primer año de gobierno, qué en el segundo y así hasta llegar el sexto año de gobierno. Pero esta atención no debe ser diseñada desde el escritorio sino con la participación de la población, qué ellos indiquen cuáles son las prioridades.
El problema central de Chiapas es que están por cumplirse 18 años de ausencia de gobierno en la entidad. En donde hubo un cúmulo de ocurrencias, decisiones mal tomadas como el biodiesel o las ciudades rurales; hubo frivolidad y se per -
mitió que familiares ajenos al desempeño del gobierno tomaran decisiones, en uno la madre jugó un papel importante y en otro gobierno fue la esposa. Hubo una corrupción sin límites; en estos 18 años se fabricaron nuevos ricos ligados a la élite del gobierno, para colmo se dejaron decisiones en manos de personajes que no estaban calificados para esa responsabilidad: en un gobierno el nano fue importante, en otro, el chofer se convirtió en personaje clave y en este último un acomodador de artículos del Aurrerá es el vicegobernador. Esto no puede volver a suceder. El gobierno en acción no puede quedar en manos de diletantes sino en personas con experiencia y capacidad. Las ocurrencias no deben formar parte del estilo de gobernar, si se quiere cambiar el estado de cosas. El cambio sí es posible, pero para ello se deben de dejar de cometer los errores cometidos en estos últimos 18 años, en que Chiapas estuvo sin gobierno.
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni
Martes 12 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2 Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571
Niñas y adolescentes alzan su voz contra la violencia
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
La Asociación Civil Melel Xobal ha lanzado una canción titulada “La Voz de la Libertad” con el propósito de compartir su lucha y conectarse con otras niñas de la ciudad y la región. Con letras contundentes, invitan a las autoridades y a los adultos a escuchar y respetar sus voces.
La inspiración para estas letras proviene de los poemas creados durante el XI Encuentro de Niñas y Adolescentes celebrado el 7 de octubre de 2023. “En este evento, se acordó construir espacios de autocuidado individual y colectivo, continuar analizando y reflexionando sobre las desigualdades y violencias que enfrentan a diario, y exigir un trato justo y digno a la sociedad”, citan en un comunicado.
“Las niñas y adolescentes trabajadoras de San Cristóbal de Las Casas utilizan la poesía y la música como herramientas creativas y expresivas para denunciar las desigualdades, discriminación y violencias que enfrentan, compartiendo sus sentimientos y pensamientos para defender sus derechos”.
La canción “La Voz de la Libertad” es una llamada a la acción, una invitación a compartir y difundir su mensaje en las redes sociales. Es un
Isaín Mandujano
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
Luego de cinco meses de permanecer cerrada, ante la inseguridad y la narcoviolencia que vivía la región norte-fronteriza de la Selva Lacandona, este lunes se reiniciaron operaciones turísticas en la Zona Arqueológica de Yaxchilán.
Silvano López Gómez, un guía de turistas especializado en la región de la Selva Lacandona, anunció hoy desde sus redes sociales, que luego de cinco meses de suspensión del servicio, a partir de este lunes 11 de marzo reabrió sus puertas esa Zona Arqueológica por lo que los turistas ya podrán ingresar a Yaxchilán.
“Después de cinco meses paralizada la actividad turística, este lunes 11 de marzo del 2024, se reinician las actividades turísticas en Frontera Corozal, ya se podrán hacer las excursiones Bio-Arqueológicas a Yaxchilan, es una gran oportunidad de visitar, conocer, disfrutar y contribuir a la conservación de la Selva Lacandona.”, dijo el guía de turistas.
Por su parte, Esquivel Cruz, comi-
La inspiración para estas letras proviene de los poemas creados durante el XI Encuentro de Niñas y Adolescentes celebrado el 7 de octubre de 2023. “En este evento, se acordó construir espacios de autocuidado individual y colectivo, continuar analizando y reflexionando sobre las desigualdades y violencias que enfrentan a diario, y exigir un trato justo y digno a la sociedad”, citan en un comunicado
proyecto colaborativo que involucra a diferentes grupos y organizaciones, incluyendo Sebsor, AnahuakZulu, Taller Patrulla Roja & Centavitos ro-
jos y Psicolexia. “Unámonos a esta causa, escuchemos y respetemos la voz de las niñas y adolescentes, apoyemos su
lucha por una vida libre de violencia y discriminación. Es momento de actuar, es momento de hacerles justicia”, concluyen.
Reinician operaciones turísticas en la Zona Arqueológica de Yaxchilán
sionado para la paz de la comunidad Frontera Corozal, municipio de Ocosingo, ubicada al norte de la Selva Lacandona y colindante con la región fronteriza de Guatemala, cerca de la Selva del Petén, dijo también estar feliz de este logro por la reapertura, pues su cierre estaba afectando a decenas de familias de la zona que viven del turismo nacional e internacional.
Esquivel Cruz dijo que, en una asamblea del pasado sábado 9 de marzo, se aprobó por unanimidad en esa comunidad de Frontera Corozal, la apertura de esta Zona Arqueológica de Yaxchilán.
Dijo que, tras esto, se desplegará un protocolo de seguridad para garantizar una visita segura a todos los turistas nacionales y extranjeros. “Esto viene a darle un respiro económico a la región”.
Esta mañana del lunes, las primeras lanchas con turistas empezaron a
salir de Frontera Corozal para surcar el río Usumacinta y poder ingresar a esa Zona Arqueológica.
Para llegar a esa Zona Arqueológica es preciso hacerse sólo vía fluvial desde la comunidad de Frontera Corozal, por donde ingresan la mayoría de los turistas, o bien vía aérea en la pista de aterrizaje para
avionetas tipo Cessna.
Este destino turístico, junto a de la Zona Arqueológica de Bonampak, habían sido cerrados desde hace cinco meses por la inseguridad que prevaleció en la zona, derivado de la operación de un grupo criminal que trafica con armas, drogas y migrantes en la región fronteriza.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 12 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Se incendian dos pipas que transportaban combustible en Chiapas
De la Redacción
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)
Un incendio en una pipa que transportaba combustible, provocó el cierre de la carretera federal 200, entre los municipios de Arriaga y Tonalá, a la altura del entronque a la comunidad Tres Picos, informaron autoridades.
Aún se desconoce las causas que provocaron el siniestro en una de las dos pipas con doble remolque que se encontraban estacionadas a la altura del kilómetro 107 de la vía federal 200, cuando de pronto inició el siniestro en una de estas, con razón social de autotanques Tara del centro, pero ya no hubo oportunidad de mover la otra unidad.
Hasta el lugar llegaron elementos de Protección Civil y Bomberos para sofocar el siniestro, pero ambas unidades resultaron afectadas.
Como consecuencia del incendio, el tráfico vehicular se interrumpió durante más de una hora, con dirección hacia Guatemala y Oaxaca.
La Secretaría de Protección Civil informó que como resultado del siniestro no se registraron persona lesionadas, solo pérdidas materiales en ambas unidades.
Será la Fiscalía que determine las causas que provocaron el incendio esta mañana sobre la carretera federal número 200. Con información de EL UNIVERSAL. (Fredy Martín Pérez).
Aún se desconoce las causas que provocaron el siniestro en una de las dos pipas con doble remolque que se encontraban estacionadas a la altura del kilómetro 107 de la vía federal 200, cuando de pronto inició el siniestro en una de estas, con razón social de autotanques Tara del centro, pero ya no hubo oportunidad de mover la otra unidad
Plebiscitos en San Juan Chamula y Zinacantán ejemplos de participación y democracia: Willy Ochoa
“Proveniente de una herencia indígena, aprecio profundamente la paz y tranquilidad que un municipio puede ofrecer. Es por ello que he expresado en múltiples ocasiones que Chiapas merece vivir en paz”, afirmó Willy Ochoa durante su intervención en el plebiscito para seleccionar al candidato del PRI en Zinacantán.
Invitado por el PRI Estatal, Willy Ochoa, candidato de la coalición “Fuerza y Corazón por México” al Senado de la República, estuvo presente en los plebiscitos de San Juan Chamula y Zinacantán.
Con una participación masiva en las plazas de ambos municipios, se eligió a Sebastián Pérez Santis como candidato electo en San Juan Chamula, y a José Martínez Pérez como candidato electo
en Zinacantán, junto con los demás integrantes de sus respectivos ayuntamientos.
Durante su intervención en Zinacantán, Ochoa Gallegos destacó la importancia de entender las tradiciones y costumbres de los pueblos que, en un ambiente de paz y democracia, eligen a sus representantes para las próximas elecciones.
Acompañado por Olga Luz Espinosa, candidata a la gubernatura del estado por la coalición “Fuerza y Corazón”, y Rubén Zuarth, presidente del PRI en Chiapas, Willy Ochoa reconoció los encantos únicos de cada municipio y compartió recuerdos personales de su historia en Zinacantán, donde su abuelo, el poeta Artemio Gallegos, tenía sus raíces
Martes 12 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Eduardo Ramírez recibe constancia del partido Podemos Mover a Chiapas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Durante la sesión extraordinaria del Comité Central Ejecutivo del partido Mover a Chiapas, el senador con licencia, Eduardo Ramírez Aguilar, recibió la constancia que lo acredita como candidato a la gubernatura del estado de este instituto político.
En la entrega de constancia, Eduardo Ramírez dijo que Podemos Mover a Chiapas es un partido al que le tiene especial cariño, porque ha visto su crecimiento y actualmente ya tiene una militancia arraigada, bastantes espacios ganados y, sin duda, van a ir por más.
Asimismo, el senador con licencia aseguró que “en esta coalición, están los partidos políticos que tienen una identificación con nosotros, que tienen una identificación plena con el movimiento de la Cuarta Transformación, hoy nos toca construir el segundo piso y hacerlo con mucha responsabilidad, compromiso, pero además con mucha pasión”.
En este marco, Eduardo Ramírez se refirió al gobernador Rutilio Escandón Cadenas, de quien dijo ha sido un gobernador de tiempo completo, comprometido con amor a su trabajo y, sobre todo, con mucho compromiso social; ha luchado porque Chiapas tenga finanzas sanas y eso es de su trabajo y de
Óscar Gómez/ Corresponsal San Pedro Chenalhó.
La Dirigencia municipal del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en Chenalhó, dio a conocer que no hay candidato electo por ese instituto político, luego de que tras el plebiscito de este lunes 11, se cancelara por la desestabilización que inició un grupo de personas.
De acuerdo a los datos confirmados Juan Erasto Rodríguez Pérez abanderaba las elecciones, sin embargo un grupo de personas, que se identificaron como seguidores de Enrique Pérez Sántiz, iniciaron con empujones hacia el público, por lo que con la intervención del dirigente municipal del PVEM en Chenalhó, Juan Pérez Ruiz, se suspendió, sin existir
En la entrega de constancia, Eduardo Ramírez dijo que Podemos Mover a Chiapas es un partido al que le tiene especial cariño, porque ha visto su crecimiento y actualmente ya tiene una militancia arraigada, bastantes espacios ganados y, sin duda, van a ir por más
la gente que lo acompaña.
“Hacer las cosas con pasión es importante, pero actuar con la razón es fundamental, por eso a la política hay que ponerle pasión, pero también hay que ponerle razón, esa es
la nueva era que vamos a construir, una cultura política de tolerancia y de coexistencia”, agregó. Para finalizar, Eduardo Ramírez mencionó que hay quienes hacen política por vanidad, por sentirse
famosos, por sentirse importantes y la política no es eso, la política debe hacerse para transformar la vida de la gente, para que el pueblo viva mejor, para que la política siempre esté bien revindicada.
Aún sin candidato del PVEM en Chenalhó tras trifulca
ningún ganador.
Ante más de 12 mil personas concentrados en el campo de fútbol, donde se realizaba el proceso interno se determinó que ninguno de los contendientes habría ganado y que se espera una nueva reunión para determinar a un candidato.
La asamblea comenzó de acuerdo a usos y costumbres resultando pero ninguno de los contendientes se ha nombrado ganador y se tendrá que llamar a un nuevo proceso.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 12 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Crean en Michoacán grupos antidrones y antibombas
Pedro Zamora Morelia, Mich. (apro)
El gobernador del estado, Alfredo Ramírez Bedolla, anunció la creación de dos agrupaciones policiales especializadas en combate a drones explosivos y desactivación de bombas, dependientes de la Guardia Civil.
Tras los incidentes ocurridos en Tumbiscatío y Tepalcatepec, en los que han muerto elementos del Ejército y población civil a causa de drones con explosivos y minas terrestres atribuidas al crimen organizado, el mandatario de origen morenista dio a conocer que concluyeron las labores de capacitación de los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) que formarán parte de esas unidades especiales.
“Se viene trabajando en su conformación desde hace seis meses y finalmente ya están listas ambas agrupaciones”, comentó Ramírez Bedolla, quien añadió que el próximo miércoles se darán a conocer los detalles sobre el funcionamiento de esas unidades de reciente creación.
Refirió que el tema no es un asunto de seguridad pública, sino del nivel de seguridad nacional, lo que fue planteado al titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval González, en su visita de la semana pasada al estado para participar en la rueda de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Luis Daniel Nava Chilpancingo, Gro. (apro)
Esta semana empezó a circular un video donde supuestos integrantes de organizaciones criminales golpean a dos choferes de transporte público en la zona conurbada de Acapulco.
Ante la evidente ausencia de autoridad, en la imagen aparece un sujeto que golpea con una tabla a un conductor de unos 60 años que se encuentra de pie, agachado y de espaldas a una camioneta de pasajeros tipo Urvan.
En la misma escena, otro chofer es sentado por la fuerza en un sillón y es bofeteado en la cara por un presunto delincuente. El primer sujeto que tableó a un chofer se suma a la golpiza contra el segundo conductor.
Los sujetos reclaman a los transportistas no haber avisado
Tras los incidentes ocurridos en Tumbiscatío y Tepalcatepec, en los que han muerto elementos del Ejército y población civil a causa de drones con explosivos y minas terrestres atribuidas al crimen organizado, el mandatario de origen morenista dio a conocer que concluyeron las labores de capacitación de los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) que formarán parte de esas unidades especiales
“Acordamos en la visita del presidente con el secretario de la Defensa Nacional trabajar en conjunto con la Sedena, con el Ejército, para atender esta situación que se tiene”.
Sandoval González dijo el pasado 8 de marzo que el mayor número de agresiones con drones y explosivos contra elementos del
Ejército se ha presentado Michoacán, donde últimamente se han incrementado los ataques, además de que también ha aumentado el uso de artefactos explosivos improvisados, de los que han sido asegurados alrededor de 980.
Al respecto, señaló que la Sedena ya tiene preparado un plan que será presentado al gabinete
de seguridad para contar con herramientas tecnológicas que permitan garantizar la protección que requiere el personal militar.
El jefe del Ejército puntualizó que la finalidad es evitar daños al personal cuando está realizando actividades de reconocimiento o patrullajes en las áreas donde tiene presencia la delincuencia organizada.
A palazos y bofetadas: Presuntos criminales se graban mientras agreden a choferes de Acapulco
la llegada de la policía y les exigen notificar la hora que salen a la ruta y la hora que terminan.
Un tercer sujeto graba con un teléfono la golpiza propinada a los conductores.
En la combi de transporte público se aprecia que pertenece a la ruta Jardín Azteca cerca de Pie de la Cuesta, en Acapulco.
A principios de este año, cientos de taxis, camiones y camionetas de pasajeros dejaron de circular en Acapulco ante el asesinato de choferes y la quema de unidades de transporte, como medida de presión de las organizaciones criminales para exigir el pago de extorsiones a los transportistas.
La respuesta que dio el gobier -
no federal al problema fue el envío de más agentes de la Guardia Nacional. Son 10 mil agentes que
Martes 12 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
realizan labores de seguridad pero que no han logrado contener los hechos de violencia en Acapulco.
Sheinbaum firma “Compromiso por la paz” de la Iglesia pero expresa desacuerdos
Sara Pantoja
Ciudad de México
(apro)
Claudia Sheinbaum Pardo, candidata presidencial de Morena-PT-PVEM, manifestó su desacuerdo en algunos puntos del “Compromiso por la paz” promovido por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), la máxima autoridad católica del país y, aunque lo firmó, le adjuntó una leyenda:
“Firmo el documento en el entendido de que hay una visión conjunta de la construcción de la paz. Sin embargo, hay diversas afirmaciones y propuestas en las que no coincido y a la firma del presente debe anexarse el documento denominado ´Sigamos dialogando. Coincidencias y diferencias con el documento Compromiso por la paz. Estrategias de política pública para la paz de la Conferencia del Episcopado Mexicano’”.
En el Centro Cultural Tlatelolco, ante monseñor Rogelio Cabrera, dirigente de la Conferencia que representa al 77% de mexicanos que profesan la religión católica, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), la candidata del oficialismo les dijo:
“No comparto la evaluación pesimista del momento actual que se presenta en el capítulo ‘Tema 1. Tejido social: Descripción del problema’. Por ejemplo, inicia con ‘Nuestra casa común y nuestro tejido social están en un proceso de degradación acelerada’ o ‘En las últimas décadas hemos ido perdiendo el sentido de pertenencia a una colectividad’, o ‘La escucha, el
La candidata morenista pidió anexar un documento en el que expone “coincidencias y diferencias” con la visión de los obispos, y en el que propone seguir dialogando
diálogo, la participación, la confianza entre personas en los ámbitos más cercanos y con mayor razón respecto de las instituciones están rotas’. Tampoco coincido con la visión de ´Prevalecen el miedo, la impotencia, la desconfianza y la incertidumbre´”.
La exjefa de gobierno de la Ciudad de México tampoco aceptó la afirmación de que:
“Aunada a estas grandes redes de criminalidad, ha aumentado en México la delincuencia común, alimentada por la marginación y la búsqueda de reconocimiento y justicia social. Frente a esto, las estrategias de seguridad a nivel nacional, estatal y local no solo han sido insuficientes, en ocasiones, han generado nuevas violencias”.
Además, mostró su desacuerdo en la afirmación de la “militarización” del país y en la inseguridad que remarcaron en el “Compromiso por la
Periodistas, intelectuales y
paz” el CEM, grupos católicos, organizaciones de la sociedad civil y de víctimas de la violencia en el país. Y para contrarrestar, recordó las cifras sobre percepción de inseguridad que recientemente difundió el Inegi.
“Supuesta militarización”
“No coincido con algunas propuestas que suponen que no hay ‘datos confiables’ en el Sistema Nacional de Seguridad. También no estoy de acuerdo con las referencias a una supuesta militarización o militarismo en el país y con los puntos en donde se minimiza o relativiza la función constitucional del Estado, en sus tres poderes y sus tres niveles de gobierno”, aseguró con voz pausada y clara.
Después, la candidata presidencial repitió su acusación contra el expresidente Felipe Calderón y la “guerra contra el narco”, argumento presente
académicos
desde sus discursos cuando buscaba ganar la encuesta interna de Morena para ser la candidata.
También presumió datos de la reducción de homicidios en el país y en la Ciudad de México, de acuerdo con cifras oficiales. Entonces, reconoció:
“Por supuesto que es indispensable continuar con una reducción todavía más acelerada, pero lo relevante es que la tendencia cambió, debido al cambio del modelo, de una visión de violencia y desamparo a los más necesitados, a una estrategia en donde la paz y la seguridad son fruto de la justicia”.
La inconformidad de la morenista alcanzó también a la visión del Episcopado sobre la Guardia Nacional, la desatención a los adolescentes, ni con la idea de otorgar más presupuesto a los organismos judiciales.
Luego, Claudia Sheinbaum enumeró siete puntos de la estrategia para combatir la inseguridad que propone en su campaña.
La exjefa delegacional en Tlalpan fue la tercera y última de los presidenciables que acudió a la firma del “Compromiso por la paz”, acompañada de César Yáñez, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, Mario Delgado y Ricardo Monreal, excontrincantes e integrantes de su equipo de campaña; así como Eruviel Ávila, exgobernador del Estado de México, quien hace pocos meses renunció al PRI para declarar su apoyo a la morenista.
exigen cobertura equitativa para candidatas presidenciales en radio y TV
Ulises Uribe
Ciudad de México, (Tribuna)
A través de una carta dirigida a la opinión pública, alrededor de 46 periodistas, intelectuales y académicos exigieron cobertura equitativa para las candidatas presidenciales en los medios de comunicación de cara a las elecciones de este 2024.
En la carta firmada por figuras como Ángeles Mastretta, Antonio Lazcano Arau, Enrique Krauze, Héctor de Mauleón, Jean Meyer, José Antonio Crespo, Julio Frenk, Luis Rubio, Roger Bartra, entre otros, señalaron que “la lucha por la equidad en la cobertura de los medios a todas las candidaturas y campañas fue parte esencial de la transición democrática. No obstante, el tiempo ha mostrado que los avances en las leyes electorales han sido insuficientes”.
Explicaron que “en la práctica, los
medios pueden cumplir cuantitativamente con tiempos equitativos, pero también pueden privilegiar cualitativamente una candidatura en detrimento de las demás”.
Acusaron que “el discurso del presidente López Obrador acerca del “cerco mediático” en su contra y la hostilidad que, afirma, recibe por parte de la mayoría de los medios de comunicación, no resiste el análisis factual” y aseguraron que “hoy la presión de Palacio Nacional sobre los medios es similar a la que se ejercía desde Los Pinos en tiempos del antiguo sistema político”.
Denunciaron que “la prensa, la radio y la televisión están padeciendo esos embates que buscan privilegiar a la candidata del oficialismo en detrimento de la candidata de la oposición y en el caso de la radio y la televisión es particularmente grave, porque son los medios que llegan a
un amplio público”.
Por ello, demandaron que “en los canales estelares de la televisión abierta y en los horarios de máxima audiencia, se den iguales espacios de calidad a ambas candidatas, tanto en cobertura como en entrevistas”.
Afirmaron que “de ese modo la ciudadanía podrá conocer de prime-
ra mano qué representa cada una de ellas y estará en condición de decidir responsablemente su voto”. Asimismo, precisaron que la sociedad civil estará observando este proceso electoral y, advirtieron, darán puntual y estricto seguimiento a la cobertura de los medios. Con información de EL UNIVERSAL.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 12 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
CEM da a conocer los puntos del “Compromiso por la Paz” que firmaron los candidatos presidenciales
Juan Carlos Cortés Ciudad de México (apro)
La Conferencia de Episcopado Mexicano (CEM) consideró que el siguiente presidente de República debe enfocarse en reconstruir el tejido social, además de erradicar la violencia que azota el país.
Se trata, señalo la CEM, de “construir una ruta para abordar de manera efectiva la acción colectiva que pueda encarar la crisis de violencia y descomposición social que aqueja a nuestra nación, con una visión de Estado en un horizonte de largo plazo, convocando a todos, sin excepción, a sumar las experiencias y conocimientos de quienes habitan los territorios de nuestro país, con objeto de volver hacer de México un país habitable”
Ante ello, diversas autoridades católicas se reunieron con los tres candidatos presidenciales Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez, en el Centro Cultural Tlatelolco para firmar el “Compromiso Nacional por la Paz”.
“Nuestra casa común y el tejido social están en un proceso de degradación acelerada, por la ruptura del sentido de pertenencia a una colectividad y la destrucción de los mecanismos para procesar el conflicto social en paz. De ahí la proliferación de los diversos tipos de violencia”.
El episcopado sostuvo que la reconstrucción del tejido social y la creación de espacios de convivencia pacíficos en el país requiere de cuatro estrategias:
La recuperación y desarrollo de la capacidad de la familia para valorar
J. Jesús Esquivel
Washington (apro)
Enfática, la directora Centro Nacional de Inteligencia de Estados Unidos, Avril Haines, dijo que partes del territorio mexicano están contraladas por cárteles del narcotráfico y que esto es un gran reto para el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“No hay duda de que es un reto para el gobierno de México, en enfrentar a los cárteles, y hay algunas partes del país que efectivamente están bajo el control de los cárteles en ciertos aspectos”, afirmó la directora del Centro Nacional de Inteligencia estadunidense. Las afirmaciones de Haines se dieron durante el cuestionamiento que le hizo el senador Angus King, independiente por el estado de Maine, en una audiencia del Comité Selecto de Inteligencia del Senado para canalizar las amenazas mundiales a Estados Unidos.
la vida, la integridad y la dignidad de las personas, con una perspectiva de cuidados y de paz;
La atención prioritaria a las víctimas para que accedan a la verdad, la justicia, la reparación del daño;
La reintegración de las personas involucradas en actividades delictivas en calidad de víctimas-victimarios a sus familias y comunidades;
La utilización de las nuevas tecnologías para promover la convivencia pacífica y respeto por la vida.
En el documento, la CEM detalló que las propuestas que han construido desde la escucha amplia y el diálogo entre más de mil 600 instituciones y la identificación de 300 buenas prácticas es resultado de un trabajo de dos años y representan un llamado a la colaboración, la exigencia y el trabajo conjunto.
Resaltaron que el Movimiento por la paz lo han hecho en colaboración de migrantes, universidades, empresas y colectivos para identificar necesidades y recursos locales y, a partir de los territorios y las comunidades, desarrollar estrategias conjuntas para el tejido social, justicia, seguridad, cárceles,
gobernanza y adolescentes.
Ante ello, la CEM expuso los siete puntos a los que se debe poner mayor atención para reconstruir el tejido social en el país en estrategias, además de dar a conocer sus recomendaciones en cada uno de ellos a nivel federal, estatal y municipal.
Los puntos son los siguientes:
Tejido Social
Seguridad
Justicia
Cárceles
Adolescentes
Gobernanza
Derechos Humanos
En el comunicado, resaltaron que quienes participaron en el Diálogo Nacional por la Paz, que dio origen al documento “Compromiso Nacional por la Paz”, se organizaron en un movimiento amplio y diverso que sumó capacidades profesionales y académicas a las experiencias y conocimientos de quienes habitan los territorios del país.
Subrayaron la propuesta para fortalecer la autonomía de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la cual ha sido duramente
criticada desde la llegada de Rosario Piedra a la presidencia del organismo.
“Es imprescindible reforzar la autonomía de gestión y decisión de la institución. Obligar a la transparencia en su funcionamiento y resoluciones cuando se trate de violaciones graves a los derechos humanos. Actualmente hay una creciente opacidad con el argumento de la salvaguarda de datos personales. Que la CNDH emprenda acciones estratégicas y de respuesta rápida al contexto crítico y cambiante del país, a la vez que da respuesta a quejas individuales”.
Asimismo, “aprovechar al máximo todas sus facultades: apertura de investigaciones especiales en casos de violaciones graves, la incidencia y formulación de propuestas ante las legislaturas, la difusión de información, la emisión de recomendaciones generales y de informes especiales y la presentación de acciones de inconstitucionalidad. Realizar un diagnóstico para explicar las causas de la impunidad especialmente en materia de desapariciones, tortura y tortura sexual, homicidios dolosos, y violencia contra las mujeres”.
Finalmente, en el compromiso por la paz, la CEM sostiene que para lograr esta agenda de paz en torno a un compromiso común se requiere un gobierno al servicio de la sociedad, promotor del diálogo y la inclusión.
“Al mismo tiempo se necesita una ciudadanía participativa, consciente de sus derechos y deberes, exigiendo respeto a su libertad y a su capacidad de aportar y contribuir, de manera individual y comunitaria en la construcción de paz en el país”.
Partes de México son controladas por cárteles del narco: Centro Nacional de Inteligencia de EU
“¿Quién controla México? ¿Es el gobierno de México el que está en control o son los cárteles los que lo hacen?”, cuestionó King a Avril, al director del FBI, al director de la Agencia Nacional de Seguridad, al de la CIA y al de la Agencia de Inteligencia de Defensa.
“Y al mismo tiempo”, siguió Haines que le respondió al senador, “decimos que nuestra cooperación con el gobierno de México ha mejorado con el tiempo… pero esta es un área donde realmente hemos podido trabajar con ellos para ayudarlos”, concluyó la funcionaria estadunidense.
La pregunta del senador independiente usó como contexto el hecho de que a Estados Unidos siguen entrando con mucha facilidad las drogas sintéticas elaboradas con fentanilo, ener-
vantes traficados en gran mayoría por los cárteles del narcotráfico de México.
En la sesión legislativa no hubo un senador ni demócrata ni republicano que abordara el tema de la muerte de estadunidenses por sobredosis de psicotrópicos elaborados con fentanilo, como un problema de salud pública y de educación de Estados Unidos.
“Las drogas llegan por una variedad de métodos, incluyendo los puertos de entrada, la parte del reto del fentanilo es que las drogas son pequeñas y fáciles de ocultar y lo fácil que es innovar su trasiego a lo largo de la frontera”, anotó Christopher Wray, el director del FBI.
“La vasta mayoría del fentanilo que está matando a los estadunidenses, claro, viene a través de México y la vasta mayoría de los precursores químicos
para elaborarlo provienen de China”, remató el director del Buró Federal de Inteligencia (FBI).
En la actualidad, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) calcula que cada 24 horas mueren unas 330 personas en Estados Unidos por causa de una sobredosis con drogas manufacturadas con fentanilo.
Martes 12 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Mathieu Tourliere
Ciudad de México (apro)
En lo que va del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el precio de la canasta básica en los entornos rural y urbano aumentó en un 43.8%, en promedio; durante el mismo lapso, el valor de la línea de pobreza creció en un 33.6%, en promedio.
De acuerdo con las cifras actualizadas del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) –organismo que López Obrador pretende desaparecer--, en el arranque del sexenio la canasta alimentaria mensual valía mil 218 pesos por persona en el campo y mil 600 pesos por persona en la ciudad; montos que, de acuerdo con el Coneval, permitirían cubrir una dieta basada en tortilla, jitomate, frijol, huevo y pollo.
En febrero pasado, la misma canasta se ubicaba en mil 756 pesos por persona en el campo, y 2 mil 293 pesos por persona en la ciudad. Esto es, que la canasta básica aumentó en 538 pesos entre enero de 2019 y febrero de este año en el entorno rural, y en 693 pesos en las ciudades.
Precio de la canasta básica aumentó 43.8% en lo que va del sexenio de AMLO
En febrero pasado, la misma canasta se ubicaba en mil 756 pesos por persona en el campo, y 2 mil 293 pesos por persona en la ciudad. Esto es, que la canasta básica aumentó en 538 pesos entre enero de 2019 y febrero de este año en el entorno rural, y en 693 pesos en las ciudades
Los aumentos más marcados se han observado en el precio del limón, la pasta para sopa, la cebolla, el pan, el aceite. En este lapso, solo el chile vio su valor disminuir. La canasta básica, que incluye lo mínimo de alimentación y lo mínimo en servicios, pasó por su parte de 2 mil 397 pesos en enero
de 2019 a 3 mil 253 pesos en febrero de 2024 –para el entorno rural--, y de 3 mil 494 pesos a 4 mil 516 pesos para el entorno urbano.
En esta categoría, las principales aumentaciones sucedieron en los cuidados personales, que aumentaron en un 39% en los últimos cinco años, así como los gastos de limpieza y cuidados de la casa, los cuidados de la salud y los gastos en educación, cultura y recreación.
En ambos casos, la línea de pobreza se sitúa a la mitad de un salario mínimo, por lo que un hogar con una sola persona empleada con un salario mínimo se encuentra en situación de pobreza por ingresos.
Funcionarios públicos podrían estar vinculados al 43% de las agresiones a periodistas en México: ONG
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
Cuatro de cada 10 ataques contra periodistas o personal de medios de comunicación tienen posible relación con funcionarios públicos, advirtió este domingo el Grupo Integral de Derechos Humanos (GIDH).
“Esta preocupante cifra subraya la urgente necesidad de reformar y fortalecer el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en el país”, enfatizó Jesús Rey Fierro, presidente del GIDH en un comunicado.
Fierro, reconocido con el Premio Nacional de Derechos Humanos 2017, explicó que cifras oficiales del Mecanismo de Protección indican que se registraron 834 ataques contra defensores y periodistas en el país entre octubre de 2012 y hasta noviembre de 2023.
Detalló que de este total, 356 (un 43%), se atribuyen probablemente a funcionarios públicos y 276 (33%) a actores no estatales, como grupos de la delincuencia organizada.
Contrastó que la Fiscalía Espe -
cial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle) solo logró 37 sentencias condenatorias por delitos contra periodistas entre 2012 y diciembre de 2023, incluidos amenazas, robos, tortura y homicidios, con penas que van desde dos días hasta 50 años de prisión.
Sin embargo, lamentó, “solo se obtuvieron ocho condenas por asesinatos de periodistas en este periodo”.
El presidente del GIDH criticó que las cifras sobre homicidios de periodistas varían entre las mismas autoridades federales, y mencionó que la Feadle registró 86 asesinatos desde 2012 hasta diciembre de 2023, de los cuales solo consideró que 30 estaban relacionados con el ejercicio periodístico.
En contraste, agregó, la Secretaría de Gobernación registró 166 asesinatos, sin especificar cuántos estaban vinculados al trabajo de las víctimas, hasta octubre de 2022″.
Ante las diferentes cifras y realidades oficiales, Fierro pidió al gobierno mexicano tomar medidas urgentes para fortalecer el Mecanismo de Protección, incluida la
asignación de recursos adecuados y la implementación de un sistema de monitoreo, evaluación efectiva y protección eficaz para garantizar la integridad de los informadores profesionales.
Recientemente, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación ante lo que consideró como una grave filtración de datos personales de periodistas en México.
Esto, luego de que el pasado 22 de febrero, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador,
hizo público el número telefónico de Natalie Kitroeff, corresponsal en México de The New York Times, en su habitual conferencia desde Palacio Nacional.
En este contexto, se inscribe el informe “Nadie garantiza mi seguridad. La urgente necesidad de fortalecer las políticas federales de México para la protección de periodistas” de Amnistía Internacional, que da cuenta del asesinato de ocho periodistas en el país que fueron asesinados mientras estaban inscritos en el Mecanismo de Protección gubernamental. Con información de Latinus. (EFE).
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 12 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Crónica del 8M en CDMX
Rita Magaña Torres Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Niñas, adolescentes y mujeres salieron a las calles para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, también conocido como 8M, así se conjuntaron diversas manifestaciones de repudio a la situación de violencia, discriminación, precarización y falta de oportunidades en el país, también quedó patente el recuerdo de las más de 3 mil casos de feminicidios y las desaparecidas del 2023. Con pañuelos, prendas y pancartas, las manifestantes pintaron de morado y verde a la Ciudad de México desde muy temprano.
Las actividades estaban previstas para iniciar a las cuatro de la tarde, pero desde la una de la tarde empezó la caminata de mujeres de la Glorieta de las Mujeres que Luchan, donde se concentró el contingente de familiares de personas desaparecidas y víctimas de feminicidio, ellas encabezaron la marcha, otras colectivas se organizaron desde el Monumento de la Independencia y el Monumento a la Revolución, pero todas se incorporaron a Paseo de la Reforma, con el firme objetivo de llegar al Zócalo capitalino, sin importar la hora en que tocaran esa base.
Cada colectiva recorrió las calles totalmente amuralladas, hasta las aledañas al Zócalo capitalino, principalmente Palacio Nacional. Desde la noche del 5 de marzo, personal de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) instalaron las murallas metálicas alrededor de algunos edificios y monumentos como Bellas Artes, el Hemiciclo a Benito Juárez y el Monumento a la Revolución.
Las protestas en esta ocasión se dan en un año electoral donde por primera vez se abre la posibilidad de que una mujer llegue a la Presidencia de la República: Claudia Sheinbaum, candidata de Morena, y Xóchitl Gálvez, aspirante del PAN, PRI y PRD. En la movilización por el 8M también se dieron numerosas reivindicaciones en un país en el que en 2023 se asesinaron a más de 3 mil mujeres, una de cada 2 ha sufrido acoso o violencia sexual y donde se reclama el hecho de que haya sueldos diferenciados entre mujeres y hombres por realizar el mismo trabajo.
Si bien la marcha estaba prevista para iniciar a las cuatro de la tarde, desde el mediodía llegaron colectivas y mujeres a la glorieta de las Mujeres que Luchan, donde los movimientos feministas dieron sus primeros posicionamientos por el 8M, además de que se abrió el micrófono para expresar denuncias públicas. Se colocó un tendedero con demandas de justicia por víctimas de femicidio y las fichas de búsqueda de mujeres desaparecidas.
Otras colectivas que también fueron de los primeras en salir desde el Monumento a la Revolución fueron los de las mujeres con cáncer, quienes exigieron atención y acceso a tratamientos oncológicos y atención médica oportuna en el sistema de salud.
“Nos estamos muriendo por los malos diagnósticos, por la falta de atención oncológica”, manifestaron. En tanto, que algunas mujeres con discapacidad visibilizaron las violencias y discriminación de la que son víctimas.
Según el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, más de 180 mil mujeres participaron. En sus redes sociales, afirmó que esta fue la manifestación más concurrida en comparación con la del año pasado, donde participaron más de 90 mil personas. Este 8M 2024 fue marcha interminable, donde no solo participaron mujeres de todas las edades, acompañadas de infancias y no faltaron perritos y gatitos.
Con pañuelos, prendas y pancartas, mujeres pintaron de morado y verde las calles, desde Paseo de la Reforma hasta el Zócalo capitalino. Personas en lo individual y las colectivas feministas caminaron cada una con una exigencia distinta: el alto al genocidio en Palestina, tratamientos oncológicos, búsqueda de mujeres desaparecidas, justicia para víctimas de feminicidio.
Ola de carteles
La ola de carteles inundó Paseo de la Reforma, Avenida Juárez, Eje Central Lázaro Cárdenas y 5 de Mayo, para llegar al Zócalo, donde se leían leyendas, como “Menos machos, más michitos”, “Yo sí te creo”, “Las niñas también marchan, las niñas no se tocan”, ” No quiero tu piropo exijo tu respeto”, “Si mañana soy yo, recuérdenme llena de sueños”, “No tengo que aguantar agresión, solo para que mi hijo tenga un papá” entre otros.
En una calurosa tarde marzo, estuvieron presentes colectivas de madres que luchan contra la violencia vicaria y padecen el problema de deudores alimentarios. Otras asistentes llenaron las paredes, los tubos del alumbrado público y estructuras metálicas de stickers, cartulinas y hojas con fotografías de violentadores, acosadores y deudores alimentarios. Mujeres a caballo también marcharon desde la Glorieta de las Mujeres que Luchan.
También se hicieron presentes como una forma de protesta la danza prehispánica y el colectivo de twerk. Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional protestaron y lo hicieron no solo con consignas, sino que pegaron en paredes del Centro Histórico fotos de presuntos violentadores, entre ellas, el de Diego N, detenido por presuntamente editar fotos de mujeres con Inteligencia Artificial para luego venderlas en Internet.
Destacó el nutrido contingente de Pan y Rosas, al ritmo de la Batucada combativa, del que participaron alrededor de mil 500 jóvenes, trabajadoras estatales, de universidades, del sector salud, maestras y maestros, jóvenes estudiantes y familiares de víctimas de feminicidios. Se movilizaron contra la violencia patriarcal, la precarización laboral, por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, en apoyo al pueblo palestino y a la resistencia de les trabajadores y el pueblo argentino que enfrenta el plan motosierra de Javier Milei.
Cientos de mujeres caminaron sobre Avenida Juárez, en el primer cuadro de la Ciudad de México, que pidió justicia para las víctimas de feminicidios. Avanzaron frente al Hemiciclo a Juárez gritando consignas, como “¡Denuncia a tu jefe, violento, ratero y que acosa a las mujeres!”, que cambió la versión del pregón “Fierro viejo que vendan”. Niñas, en compañía de sus madres, también se hicieron presentes y expresan contra la violencia de género y contra deudores alimentarios, lo cual emociona a cientos de mujeres que marchan hacia el Zócalo.
Un grupo de mujeres regalaron botellas de agua a las manifestantes en Avenida Juárez. “Vivas nos queremos”, gritaron las manifestantes que pasaron frente a Bellas Artes. Al mismo tiempo, un grupo de personas encapuchadas tocaron tambores mientras pedían “Ni una más”. Los primeros contingentes llegaron al Zócalo de la Ciudad de México al grito de “Lo logramos, lo logramos…” y “Ni una asesinada más”.
El Sol se ocultaba, el ánimo seguía
A pesar de que el sol ya casi se marchaba, eso no mermó el ánimo de cientos de mujeres continuaban su recorrido rumbo a la plancha del Zócalo. El Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas atendió a 90 personas, de los cuales 67 fueron mujeres que participaron en la movilización y 23 policías, la mayoría por insolación.
Solo 4 mujeres ameritaron traslado hospitalario: una por complicaciones en su embarazo; una por caída; una por intoxicación y otra por infarto, era una mujer de 33 años, quien horas más tarde había fallecido como consecuencia del fallo en su corazón, así lo informó Marcela Figueroa, subsecretaria de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de CDMX.
En un pronunciamiento que leyeron al llegar a la explanada del Zócalo capitalino, la Coordinación 8M destacó que las mujeres “no somos botín político de nadie”, sino las “aguafiestas” en medio de la actual contienda electoral, les debe quedar claro tanto al gobierno
como a la “autodenominada oposición”. Ante miles de mujeres que participaron en la movilización, dejaron en claro que no se permitirá que ni el movimiento ni sus demandas sean usados como “trampolín político”. Asimismo, se declararon “escépticas”, no confían en las candidaturas, ni en las que representan a la derecha extrema y a la oligarquía del país, pero tampoco en los proyectos barnizados de transformación que mantienen viejas estructuras políticas, militares y financieras.
Frente a la actual “coyuntura electoral en la que dos de las principales candidatas son mujeres, nosotras no nos confundimos. Mantenemos la independencia y autonomía de nuestro movimiento, que se manifiesta y crece en la calle, en la colectiva, en el sindicato, en la casa, en la universidad, en la organización y en la articulación de nuestras luchas para combatir la desigualdad y opresión estructural, generada por este modelo económico capitalista, patriarcal, colonialista y heteronormado”, expresó.
Las activistas destacaron que las demandas del sector siguen vigentes, porque las condiciones de desigualdad no se han modificado. Exigieron el acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, la erradicación de la desigualdad de clase, racial y de género, además de combatir la discriminación y todas las formas de opresión que sostienen este mundo de injusticia.
Desde el templete, manifestaron su oposición al trato que recibieron por parte del gobierno, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, para las madres y padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos el 26 de septiembre de 2014. Además, demandaron aborto legal, seguro y gratuito, así como mayor presupuesto para la salud de las mujeres.
Fogatas por casos de feminicidios y desaparecidas
Frente a una fogata avivada con pancartas, manifestantes entonaron “Canción sin miedo” de Vivir Quintana, en la plancha del Zócalo capitalino. Varios grupos de manifestantes conforme fueron llegando a la Plaza de la Constitución también fueron haciendo fogatas con las pancartas que llevaron. La movilización transcurrió sin incidentes, salvo algunos conatos de violencia.
En la fogata que realizaron familiares de víctimas de feminicidio compartieron sus testimonios. En tanto que otros grupos continuaron prendiendo fuego a las cartulinas colocadas en vallas que protegieron los edificios importantes. La gran mayoría de las actividades se desarrollaron y concluyeron de forma pacífica.
En redes, mujeres asistentes a la marcha denunciaron que fueron ‘gaseadas’ durante las manifestaciones frente a Palacio Nacional. La periodista Lourdes Mendoza compartió un video en su cuenta de X, donde se observa humo que sale desde las vallas metálicas que rodean la Catedral.
Martes 12 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
EL DERECHO A SABER, VIEJOS Y NUEVOS DESAFÍOS
Ernesto Villanueva
Hace algunos años decidí apartarme de la promoción del derecho a saber, en su vertiente de acceso a la información pública y en la relativa al acceso a la información y protección de los datos personales, a pesar de haber dedicado varios años de mi vida a esa tarea porque pensé que era un quehacer en donde ya estaba dicho y hecho prácticamente todo. En días pasados el pleno del Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública ( https://www.ichitaip.org/) tuvo la generosidad de invitarme a hablar sobre un nuevo desafío (el derecho a saber en los entornos digitales) en su congreso sobre el tema que me generó un reto intelectual.
La visita a Chihuahua capital, después de tantos años de no haberla visitado, me trajo grandes recuerdos. Visité el estado primero como parte del equipo de profesores de una licenciatura en periodismo en la Universidad Autónoma de Chihuahua a fines de los 90´s, a invitación del ahora Doctor en Comunicación, José Luis Jáquez, quien organizaba esa iniciativa académica y con quien después generé una sólida amistad. Poco años después, me contactó Osvaldo Rodríguez Borunda, propietario de El Diario de Ciudad Juárez y El Diario de Chihuahua, quien había patrocinado a un grupo de sus reporteros para estudiar una maestría en periodismo de investigación en Estados Unidos, pero resultaba que no había en
esa entidad una ley de acceso a la información, como herramienta de trabajo.
De esta suerte, Rodríguez Borunda se convirtió en su principal promotor y yo con él creando sinergias (el entonces director de El Heraldo de Chihuahua, Javier Contreras, por ejemplo, había sido mi alumno en esa licenciatura en periodismo quien se sumó al 100 con el proyecto dejando de lado cualquier celo profesional con su competencia, El Diario) y elaborando anteproyectos para materializar ese proyecto que dio sus primeros frutos en octubre del 2005 al ser promulgada la primera ley de acceso a la información de Chihuahua.
Quizá no lo saben ellos, pero Karla Fuentes, Selene Prieto y el presidente del Itichaip, Sergio Facio, me permitieron voltear a ver la mirada al derecho a saber desde esta perspectiva que había dejado en pausa, por proponerme abodar un tema de frontera (el derecho a saber y las nuevas tecnologías). De esta visita a Chihuahua extraigo tres lecciones: a) Que el derecho a saber en la era digital reclama una reforma de las normativas de transparencia y de sus órganos garantes que, por un lado, permita fortalecer la apropiación social de este derecho al introducir en la ley atribuciones para crear las asignaturas concernientes al acceso a la información y a la protección de datos personales de las escuelas de formación de profesores en todos sus niveles así como aquellas de la primaria, la secundaria, la preparatoria y la educación superior y, por otro,
que establezca atribuciones para dichos órganos a efecto de regular las dos aristas de ese derecho frente a las nuevas tecnologías e Internet, siempre más adelante que el derecho legislado; b) Que al ver un lleno completo del amplísimo salón de la Expo Chihuahua donde se dieron cita servidores públicos de los sujetos obligados, profesores y estudiantes universitarios y platicar con varios de ellos, me sorprendió, el genuino interés de asistentes por el tema y c) No sabía que iba a asistir a ese Congreso, la comisionada del INAI, Julieta del Río, a quien no conocía personalmente pero la seguía en los medios, siempre muy puntual en sus planteamientos. Debo decir que me dejó una inmejorable impresión. La inteligencia, la sensibilidad política y la formación de Julieta fueron para mí alicientes para entablar una, creo, excelente relación. Aclaro que no soy de elogios gratuitos y también que, por si hubiera duda, no tengo ninguna relación económica ni con el INAI ni menos con Julieta, a quien tuve el privilegio de conocer la semana pasada.
En particular me gustó cómo Julieta explica el derecho a saber con casos concretos de interés para las personas de a pie, no con enunciados en abstracto academicistas que suelen llamar la atención de casi nadie. Se debe insistir en que el derecho a saber es al mismo tiempo un derecho fundamental y un derecho instrumental que permite el ejercicio de todos los demás derechos establecidos en la Constitución. Seguiré con el tema.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 12 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
ANÁLISIS A FONDO: EN MÉXICO SE CONSOLIDARÁ EL CAMBIO DE RÉGIMEN
A PESAR DE INSULTOS Y MENTIRAS EN PROCESO ELECTORAL: MONREAL
Francisco Gómez Maza
• “Ante un periodo complejo, será necesaria la reflexión para actuar en razón de la sensatez”
Ricardo Monreal Ávila aseguró que el actual proceso electoral mexicano se presenta complejo pero con mayor participación social, pues se enfrenta la visión que busca consolidar el cambio contra la que desea retornar a los viejos esquemas de gobierno.
Este periodo, advirtió, no estará exento de insultos, diatriba, mentiras, descalificaciones y aprovechar todo acontecimiento para que la oposición “lleve agua a su molino, obtenga raja política, cuestione a los actores políticos y genere confusión”.
Por eso, el coordinador de Enlace Territorial de la campaña presidencial de Morena dijo que hay que tener mucho cuidado, para reflexionar y actuar en razón de la sensatez.
“Nosotros creemos que es conveniente la consolidación del cambio de
régimen, y por eso tenemos que caminar con mucha fuerza, con mucha decisión y sobre todo convicción”, afirmó.
México está viviendo ahora un proceso electoral complejo con contrastes políticos entre quienes aspiran a ser el sucesor o sucesora del presidente, Andrés Manuel López Obrador, enfatizó.
En ese sentido, Ricardo Monreal destacó a la doctora Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de Morena como una mujer sensata, inteligente, honesta y con capacidad. “Es tan sencillo como revisar su historial, su vida, sus aportaciones, su integridad”.
“La sociedad está trabajando, reflexionando, analizando las propuestas. Serán 80 días los que nos restan, complicados; cada vez con mayor contraste, con mayor dificultad y con mayor participación en todos los niveles”, concluyó.
Martes 12 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
EN LA MIRA
Héctor Estrada
Votar entre las balas en Chiapas
Asólo tres meses de la jornada electoral que definirá a la nueva presidenta de la república y al nuevo gobernador de Chiapas, en la entidad chiapaneca al menos 207 secciones electorales están consideradas como zonas de alto riesgo para salir a las urnas el próximo 2 de junio, debido a la narcoviolencia latente que afecta a diversos municipios del estado.
Mientras la cuenta regresiva se consume y muchas de las candidaturas siguen en la disputa interna, Chiapas se enfila hacia uno de los procesos electorales más peligrosos en su historia. Nunca antes una elección sexenal en la entidad se había enfrentado a un contexto semejante, de enfrentamientos, desapariciones, ejecuciones, desplazamientos forzados y comunidades abandonadas por el miedo.
A decir del Consejo Local del Instituto Nacional Electoral (INE) los principales focos rojos para el desarrollo de la jornada electoral se encuentran en los municipios de Frontera Comalapa, Siltepec, La Concordia, Ángel Albino Corzo, Motozintla, Chicomuselo, Honduras de la Sierra, Pantelhó, Chenalhó, Aldama,Chalchihuitán, Venustiano Carranza, Oxchuc y Altamirano. Sin descartar otros tantos donde también se vive tensión por la violencia.
Apenas hace unos días el Partido Acción Nacional (PAN) en Chiapas denunció que, debido
a amenazas e intimidaciones de parte de presuntos grupos criminales, 12 aspirantes a cargos públicos de dicho partido han decidido no participar en el actual proceso electoral local. En total, según Acción Nacional, son 12 los municipios chiapanecos considerados lugares donde no existen las condiciones mínimas para desarrollar el proceso.
Y es que, hasta el momento se tiene registro de las solicitudes de siete candidatos que se acercaron al mecanismo especial implementado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana para obtener seguridad adicional ante el temor de agresiones directas: tres de ellos son aspirantes al Senado de la República, tres a diputaciones federales y uno más a la Presidencia de la República.
Y la preocupación no es para menos. De acuerdo a datos recabados por el informe “Votar entre balas” de la organización Data Cívica, desde 2018 a la fecha se tienen contabilizados 19 ataques contra funcionarios, candidatos, excandidatos o exfuncionarios de Chiapas. La última agresión mortal ocurrió en enero pasado cuando David Rey González, aspirante a la presidencia de Suchiate, fue asesinado por hombres armados mientras se trasladaba en una motocicleta.
La presunta ejecución de David Rey se sumó al asesinato de Martín Palé, aspirante a la alcaldía de Ixhuatán, el pasado 9 de diciembre. Además de los ataques armados cometidos contra Addy Serra, síndica de
Pichucalco y aspirante a una diputación local, el 15 de noviembre de 2023, y la ocurrida contra Gabriel Orantes, aspirante a la alcaldía de San Fernando, el pasado 28 de febrero.
Sin olvidar desapariciones como la del aspirante a la presidencia municipal de Maravilla Tenejapa, Antonio Santiz, y la del ex alcalde de Frontera Comalapa, Irán Mérida. Así como el reciente atentado denunciado por Willy Ochoa Gallegos, candidato al Senado y ex gobernador interino de Chiapas, ocurrido a finales del pasado mes de febrero.
El asunto ha comenzado a mostrar serias complicaciones de organización desde antes de la misma jornada. Como muestra de ello, Claudia Rodríguez Sánchez, vocal ejecutiva de la Junta Local del INE, reveló hace unos días que en municipios como Frontera Comalapa, Motozintla, Chicomuselo, La Trinitaria, Amatenango de la Frontera y Bejucal de Ocampo la gran mayoría de las personas seleccionadas como funcionarios de casilla simplemente han rechazado participar en el proceso.
Se trata de un escenario que inevitablemente va a repercutir en al ánimo de las personas para salir a las urnas dentro de un estado donde se pretenden instalar más de seis mil 990 casillas únicas, en las que se habrán de definir a las autoridades de los tres niveles de gobierno y representantes legislativos; y, por lo tanto, al destino de la entidad para los siguientes seis años… así las cosas.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 12 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• VOTO RAZONADO.
• La experiencia y el pasado…
• Ex Alcaldes voraces y corruptos…
• Los ejemplos de Tuxtla Gutiérrez…
• San Cristóbal y Tapachula…
¿POR QUIEN VOTAR?...
Ante la embestida de discursos, spots electorales y enredos de candidatos, la disyuntiva hoy es: ¿por quién votar?, si la experiencia de tiempos pasados en política y alcaldías en Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de las Casas e inclusive Cintalapa, por poner algunos ejemplos, ha sido desastrosa en saqueo y corrupción.
Es momento de promover el voto para que nadie quede fuera de la decisión de elegir a quienes habrán de gobernarnos los próximos seis años desde la presidencia de la república, las gubernaturas y las presidencias municipales. Porque de los más de 97 millones de electores que tiene el padrón nacional, casi 65 millones no saben ni siquiera quien será su candidato en distritos federales y el 65% a las alcaldías.
Se está imponiendo la máxima del propio Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR cuando dice que su poder está fincado sobre los electores mexicanos más pobres e ignorantes; pero hay que agregarle también a esos millones que votan sin estar bien informados y totalmente desinformado de la situación que se vive en el país con respecto a la inseguridad, educación, salud, alimentación, costo de la vida y calidad del empleo.
La respuesta al voto irracional de los pobres, ignorantes y desinformados, ha sido el tener un Presidente de la República co -
mo ANDRÉS MANUEL LÓPEZ
OBRADOR que perdió el tiempo en confrontaciones, divisionismo y acumulación de poder y en ningún momento resolver los problemas más ingentes de los mexicanos, y por el contrario, acrecentarlos convirtiendo al país en un desastre.
Pero vayamos al contexto de alcaldes de las principales ciudades de Chiapas, donde las experiencias pasadas, no muy gratas, nos deben llevar a la obligación de un voto razonado, informado y responsable, porque ya basta de alcaldes inútiles, irresponsables, saqueadores y corruptos.
Porque hay que decirlo claro, las administraciones municipales en Tuxtla Gutiérrez no han sido siquiera buenas y sí demasiado desastrosas como la engañosa de JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO con aquello de “Agua Para Todos, Todos los Días”, aunque haya sido un Presidente Municipal y Gobernador después, muy generoso al punto de que los habitantes de las colonias todavía lo recuerdan bien, con afecto y agradecimiento.
No se puede decir lo mismo del llamado “Alcalde Espurio”, SAMUEL TOLEDO CÓRDOVA TOLEDO, el que ocupó cinco Secretarías en el Gobierno de JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO y se coronó siendo Presidente Municipal de esta capital con negros y nefastos antecedentes. Es el caso de SETH YASSIR VÁZQUEZ HERNÁNDEZ, al que se le conoce más por el fraude de la obra “Viva
el Centro” que por otros presuntos aciertos. Lo mismo JAIME VALLS ESPONDA, el artífice de las obras públicas mal construidas y de las que la mayoría se le cayeron y el negocio con la “empresa basura”, PROACTIVA-VEOLIA. Y así lo envolvió SABINES de que debía ser su sucesor en la gubernatura.
Un caso fatídico y extraordinario es el de San Cristóbal de las Casas, donde los últimos Alcaldes llevaron al gélido y turístico municipio de “Pueblo Mágico” a “Pueblo Trágico” y la creación de grupos delincuenciales como “Los Motonetos” que aseguran formó para su beneficio político el famoso “MACAGÓN”, MARCO ANTONIO CANCINO GONZÁLEZ, quien inclusive por algunas razones estuvo en la cárcel.
No menos perverso, inútil y saqueador lo fue “El Pelón”, JOSÉ FRANCISCO MARTÍNEZ PEDRERO en la Presidencia Municipal de San Cristóbal de las Casas, quien todavía tiene el descaro de querer repetir al inscribirse en la ronda del Frente Fuerza y Corazón por México, después de haber coqueteado con Morena y los nefastos dirigentes del Verde Ecologista. Esas mismas son las circunstancias por las cuales es detestada la oaxaqueña ex alcaldesa de Sancrisbonia, GERÓNIMA TOLEDO VILLALOBOS, quien quiso repetir y no la dejaron.
Y entre esos ex alcaldes de San Cristóbal de las Casas se debe mencionar la nefasta y corrupta administración de ENOC HER -
NÁNDEZ CRUZ, “El Farandulero” quien llegó de Jiquipilas de arrimado a la gélida ciudad a la que, por imposición del entonces Gobernador PABLO ABNER SALAZAR MENDIGUCHÍA, desgraciadamente lo hizo Presidente Municipal. Hay que decirlo también, la gestión de VICTORIA CECILIA FLORES PÉREZ, tampoco fue un dechado de virtudes.
Como corolario de este comentarios de corrupción, impunidades y experiencias nefastas de alcaldes en Chiapas, se debe mencionar a ANTONIO VALDEZ de Cintalapa y a ROSY URBINA CASTAÑEDA de Tapachula, que fue lo peor que le haya podido pasar a los habitantes de estas municipalidades… Se acabó el mecate… Y ES TODO…
Martes 12 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS
Dr. Valdemar Rojas
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales. QEPD.
El Dr. Francisco Antonio Rojas Toledo ya fue declarado oficialmente candidato a la presidencia municipal de Tuxtla Gutiérrez por la alianza
PRI, PAN y PRD, lo cual obviamente no fue del agrado de Bayardo Robles, otro aspirante que en sus espectaculares se ostentaba como un político hecho y derecho y yo diría ya un poco contrahecho y peor aún ya sin derecho a ser el candidato de la oposición.
El ministro más detestable y deleznable que ha tenido la SCJN, es sin duda alguna Arturo Saldívar a quien veíamos caminar todos los días, de las oficinas de la SCJN a palacio nacional a recibir instrucciones de su amo y señor, el ejecutivo que estaba tan a gusto con su manera de actuar que hasta pretendió prolongar por 2 años su mandato que no consiguió finalmente por ser un acto francamente anti constitucional y solo se retiró cuando se dio cuenta que los demás ministros no lo apoyarían; renunció a ser ministro de la SCJN sin señalar ninguna causa grave como lo establece la constitución y su renuncia también fue aceptada por su jefe y patrón, AMLO sin saber cuál era la causa de su renuncia, que ahora ya sabemos cual era y es su prisa para apoyar en su campaña a la corcholata oficial, Claudia Sheimbaum, haciéndolo antes de que el senado aceptara su renuncia, pero ya sabemos como se las gastan los elementos de la 4 T (Cuarta Trastornación); todo lo tienen bien planeado para adaptarlo a sus maquiavélicos planes; ahora ya sabemos porque el mismo Peje lo ha declarado como ejercía presión sobre los jueces
cuando tenían algún problema que no se ajustaba a sus planes; en su lugar fue nombrada otra persona poco capaz para ocupartan delicado cargo como lo es doña Lenia Batres, izquierdista desde sus años mozos y que ya sabemos de antemano que apoyará todas las decisiones del Peje.
El partido Movimiento Ciudadano decidió participar en la carrera presidencial con un candidato poco conocido y con la principal idea de quitarle votos a la oposición como la he demostrado su candidato, Jorge Álvarez Maynes, el esquirol menor que propone ideas ridícula como el de usar solo el apellido materno,tal vez porque no conoció a su padre o no le merece ningún respeto; por supuesto que esto es muy del agrado del esquirol mayor, me refiero al Dante Delgado, el bandido ex gobernador de Veracruz como me lo aseguró la secretaria de Salud de Veracruz y por sus transas estuvo en una cárcel de Veracruz, pero como en México priva la impunidad, hoy es líder de un partido comparsa del gobierno.
El Peje cree que es el único dueño del dinero producto de los impuestos que pagamos a regañadientes los mexicanos y que puede disponer de estos dineros a su arbitrio; me refiero la absurda decisión de enviar un barco con personal especializado a Panamá solo para buscar los restos de un militar mexicano poco conocido que desapareció allá hace más de 100 años sin siquiera pedir permiso al gobierno de ese país para llevar a cabo las excavaciones y en cambio no destina ni un solo
peso para buscar a los más 100 mil mexicanos desaparecidos.
Estaba programada una reunión tripartita entre los presidentes de México, Estados Unidos y el primer ministro de Canadá, Justín Trudeau, pero el Peje avisó que no asistirá debido a que Canadá para frenar la llegada de miles de mexicanos a Canadá, impusiera como condición que antes solicitaron su visa ¿Por qué incomodó tanto al Peje esta decisión del gobierno canadiense? Simple y sencillamente porque los mexicanos que se van del país no votarán en contra de él en las próximas elecciones y porque los paisanos que trabajan en países del primer mundo como Canadá y Estados Unidos mandan dólares a México que es en realidad el único proyecto económico exitoso que le ha dado buenos resultados a su gobierno, pues las obras faraónicas que ha construido o que están en construcción no contribuyen en nada al progreso del país y tienen que ser subsidiadas por el gobierno para que puedan seguir subsistiendo como el AIFA que necesita más de 2 millones de pesos al año para seguir funcionando y ¿ qué decir del tren Maya que es y será un fracaso económico y un desastre ecológico sin precedentes para la península de Yucatán y ¿Qué decir de la refinería de 3 Bocas que es un barril sin fondo que ya va gastando más de 3 veces la cantidad de 8 mil millones de dólares que ofreció el Peje y a la fecha pese a que ya fue inaugurada no produce ni un solo litro de gasolina refinada allí. Otra de las razones por las que el Peje no quiere asistir a esta reunión es porque ya sabemos de su disgusto por asistir a estas reuniones internacionales es porque la mayoría de los asistentes a estas reuniones es que la mayoría de los
asistentes hablan inglés y él no y se siente por ello acomplejado.
Nadie niega la violencia electoral que se vive en México y tanto la Conferencia Episcopal de México, así como el alto comisionado de la ONU y ambas han alertado al gobierno y pedido que tome medidas para contrarrestar tal violencia que ya ha dejado más de 30 asesinatos de precandidatos a diferentes cargos de elección popular, pero como es costumbre del Peje en lugar de escuchar estas recomendaciones y hacer algo al respecto, se encargó de burlarse de ellas y declarar absurdamente que el representante de la ONU estaba en contra de su gobierno.
El doloroso caso de Ayotzinapa que dejó 43 estudiantes normalistas desaparecidos y asesinados nunca se llegará a saber cuál fue el resultado final de estas muertes y solo seguiremos haciendo especulaciones al respecto como la que hoy propongo; la razón principal es que desde el principio se trató de ocultar la participación del ejército en este caso y así fue como la verdad histórica del Procurador de Justicia Murillo Karan, hoy puede calificarse como la mentira histórica.
Mi versión es la siguiente: parte de los normalistas fueron asesinados, cremados y sus restos arrojados al río San Juan; otra parte fueron asesinados por el ejército y cremados en las instalaciones del mismo ejército para desaparecer sus restos; la verdad nunca se sabrá pues el ejército se niega a entregar una parte importante de los documentos relacionados con la participación del ejército y ¿Quién se atreve en estos momentos a exigirle al todopoderoso ejército a que entregue estos documentos?
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 12 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
SOLICITUD
Periodistas, intelectuales y académicos exigen cobertura equitativa para candidatas presidenciales en radio y TV
REPORTE
CEM da a conocer los puntos del “Compromiso por la Paz” que firmaron los candidatos presidenciales
ACCIONES
Crean en Michoacán grupos antidrones y antibombas
LUCHA
Niñas y adolescentes alzan su voz contra la violencia
DECLARACIÓN
Plebiscitos en San Juan Chamula y Zinacantán ejemplos de participación y democracia: Willy Ochoa
“Proveniente de una herencia indígena, aprecio profundamente la paz y tranquilidad que un municipio puede ofrecer. Es por ello que he expresado en múltiples ocasiones que Chiapas merece vivir en paz”, afirmó Willy Ochoa durante su intervención en el plebiscito para seleccionar al candidato del PRI en Zinacantán.
Partes de México son controladas por cárteles del narco: Centro Nacional de Inteligencia de EU
CMAN Martes 12 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2830 $ 7.00
DIARIO
PAG. 8 PAG. 8
4
PAG.
9
PAG.
PAG. 6
3
PAG.